Está en la página 1de 10

PROTOCOLO INFORMES

PRÁCTICAS PROFESIONALES
INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA- [PIF]
PROGRAMA PROFESIONAL EN GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


[IUPG]
FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD
Contenido

1 Propósito del protocolo desde el módulo de prácticas PGSYSL ........................................ 1


2 Proyectos de investigación formativa [PIF] ..................................................................... 2
2.1 Tipos de Proyectos de Investigación Formativa en el módulo Práctica PGSYSL.................. 2
2.1.1 Estudio de caso [PIF] ............................................................................................................ 3
3 Aspectos generales a tener en cuenta. ........................................................................... 8

Tablas
Tabla 1. Tabla consideraciones técnicas estudio de caso. .............................................................. 3
Tabla 2. Tabla consideraciones técnicas artículo de investigación. ............................................. 5

1 Propósito del protocolo desde el módulo de prácticas PGSYSL

Página 1 de 9
El protocolo de investigación de los Proyectos de Investigación Formativa [PIF] del
módulo PGSySL del Programa Gestión de la Seguridad y Salud Laboral de la
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad de la Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano (en adelante IUPG) está planteado como una guía
sencilla y de fácil manejo que aborda las pautas básicas que deben seguirse en la
redacción y presentación de textos académicos; verificando aspectos de
presentación formal, procesos de escritura, estructura del texto y criterios de
investigación y análisis.

2 Proyectos de investigación formativa [PIF]

Los proyectos de investigación formativa (PIF), para la práctica de investigación,


son instrumentos destinados al desarrollo del pensamiento científico investigativo
del estudiante a través de técnicas y metodologías que permiten adquirir las
siguientes habilidades:

- Formulación de preguntas,
- Búsqueda y recopilación de información,
- Sistematización y organización de información,
- Planteamiento de hipótesis,
- Búsqueda y desarrollo de metodologías,
- Socialización y divulgación de resultados.

Se propende igualmente, porque los proyectos de investigación formativa se


articulen con otras asignaturas dentro y fuera de un área de conocimiento o línea
de desarrollo curricular.

2.1 Tipos de Proyectos de Investigación Formativa en el módulo Práctica


PGSYSL.

En la Práctica PGSySL por Investigación, el proyecto de investigación se


caracteriza por ser corto y concreto, el cual debe ser direccionado hacia el
estudio de un problema o la solución del mismo en la Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo de una comunidad (Sector económico, Empresa, cadena
de suministro en una organización, localidad, barrio, grupo vulnerable, etc.),
que en común acuerdo con el tutor sea pertinente, viable y permita el
crecimiento y desarrollo de la comunidad universitaria y/o genere valor a la
comunidad intervenida.

Para desarrollar su cuestionamiento deberá escoger una de las siguientes


metodologías:

- Estudio de Caso.
- Artículo de Investigación.

Página 2 de 9
2.1.1 Estudio de caso [PIF]

“El estudio de casos es el examen de un ejemplo en acción. El estudio de unos


incidentes y hechos específicos y la recogida selectiva de información de carácter
biográfico, de personalidad, intenciones y valores, permite al que lo realiza, captar
y reflejar los elementos de una situación que le dan significado. (Existe en el estudio
de casos) una cierta dedicación al conocimiento y descripción de lo idiosincrásico
y específico como legítimo en sí mismo” (Walker, R. 1983, 45).

Reglamento Académico y Disciplinario. Artículo 54. Opción de grado. Numeral F.


Estudio de caso: Entendido como un proceso realizado para el análisis, la reflexión
y la toma de decisiones, el cual revela una comprensión profunda de una situación
empresarial o social en contextos reales que analizan el problema y estudian las
soluciones que se hayan tomado para proponer nuevas formas de resolver la
problemática abordada.

Para más información sobre estudios de casos, se puede consultar el libro


Investigación con estudio de casos de Robert E. Stake. En las publicaciones
electrónicas de los recursos de la biblioteca Virtual del Politecnico Grancolombiano,
se encuentra Redalyc, allí encontraran el artículo “El método de estudio de caso.
Estrategia metodológica de la investigación científica” de Piedad Cristina Martínez
Carazo, el cual ayudará a ampliar información para este tipo de investigaciones.

El estudio de caso en el marco del Proyecto de Investigación Formativa se evalúa


acorde con los parámetros establecidos en la Rubrica Práctica Investigación.

A continuación, se relacionan los aspectos técnicos a tener en cuenta en la


redacción del informe:

Tabla 1. Tabla consideraciones técnicas estudio de caso.

Lineamientos técnicos del estudio de caso


Debe contener como mínimo:
- Todo centrado
- Título del trabajo
Portada - Nombre y apellido del autor del trabajo
- Asignatura
- Programa
- Universidad
- Año
Proposición concisa, sucinta y atractiva a efectos de llamar la
atención del lector. Si el texto cuenta con un subtítulo, el
Título en español e ingles mismo debe ser complementario del título, retomando todas
las variables de la hipótesis o pregunta de investigación.

Página 3 de 9
Lineamientos técnicos del estudio de caso
Síntesis breve y concisa del contenido del documento
Resumen estructurado en académico. Incluye el planteamiento de la hipótesis, los
español e inglés, 250 puntos más importantes del marco teórico y las principales
palabras. conclusiones. No debe tener elementos de interpretación ni
argumentos.
Debe abordar ítems como:

- Preámbulo del tema central


Introducción - Propósito del autor
- Aproximación teórica al tema
Exposición y organización de ideas que contendrá el
documento.
Se corresponde a la finalidad genérica de la investigación
dirigida a la obtención de conocimiento. Deben tener las
siguientes características:

Objetivo General - Claridad


- Uso de verbos en infinitivo
- Alcance [realizable]
- Finalidad
Derivados del objetivo general, concretan aquel estableciendo
la ruta que debe seguirse para conseguirlo. Deben tener las
siguientes características:

Objetivos específicos - Claridad


- Uso de verbos en infinitivo
- Alcance [realizable]
- Finalidad
Revisión analítica de la Es una revisión sistemática comentada de la literatura sobre
literatura sobre casos casos análogos.
análogos
Apartado en el que se establece la modalidad de
investigación. El sujeto o problema y sus características,
naturaleza del problema o su solución mediante el estudio de
caso, preguntas que surgen en relación con la investigación
o revisión analítica.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos:
Diseño metodológico • Tipo de estudio de caso a desarrollar (Descriptivo,
Exploratorio, Ilustrativo, Explicativo).
• Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
• Elaboración del Instrumento que aplicar (si aplica).
• Validación de instrumentos (si aplica).
• Procedimiento de recolección de datos.
• Método de análisis de la información.

Página 4 de 9
Lineamientos técnicos del estudio de caso
Este apartado debe contener los hallazgos del proceso
investigativo, de preferencia en el orden del planteamiento
Resultados que llevan los objetivos específicos del trabajo. En este no se
hacen conclusiones o sugerencias, sino se presenta la
información tal cual fue obtenida de las fuentes del apartado
anterior.
Proposiciones concisas, claras y sintéticas que deben tener
correspondencia con los objetivos generales y específicos.
Conclusiones Determinan el alcance teórico (marco teórico) y metodológico
(diseño metodológico) de la investigación.

Catálogo de publicaciones por autor o materia consultadas


para la elaboración del texto académico.
Referencias bibliográficas
Contienen una subclasificación entre fuentes de textos y/o
normatividad, así como webgrafía.

Fuente: PGSYSL (2018)

3 Artículo de investigación

El artículo de investigación es un texto académico científico cuyo objetivo principal


es informar por primera vez acerca de los resultados de una investigación. Según
Day el artículo de investigación: “[es] un informe escrito y publicado que describe
resultados originales de investigación” (1990, p. 8). El artículo de investigación en
el marco del Proyecto de Investigación Formativa se evalúa acorde con los
parámetros establecidos en la Rubrica Práctica Investigación.

A continuación, se relacionan los aspectos técnicos a tener en cuenta en la


redacción del informe:

Tabla 2. Tabla consideraciones técnicas artículo de investigación.

Lineamientos técnicos del artículo de investigación PIF


Debe contener como mínimo:
- Todo centrado
- Título del trabajo
- Nombre y apellido del autor del trabajo
Portada - Asignatura
- Programa
- Universidad
- Año

Página 5 de 9
Lineamientos técnicos del artículo de investigación PIF
Proposición concisa, sucinta y atractiva a efectos de llamar
la atención del lector. Si el texto cuenta con un subtítulo,
el mismo debe ser complementario del título, retomando
Título del Proyecto
todas las variables de la hipótesis o pregunta de
investigación.
Síntesis breve y concisa del contenido del documento
académico. Incluye el planteamiento de la hipótesis, los
Resumen - Abstract
puntos más importantes del marco teórico y las principales
(inglés y español).
conclusiones. No debe tener elementos de interpretación ni
Máximo 250 Palabras argumentos.

Términos compuestos por una o más palabras. Son


Palabras Clave. instrumentos de búsqueda. Piénsese en un buscador de
(Máximo 5) datos: ¿Qué palabras utilizaría para encontrar mi reseña?
Debe abordar ítems como:
- Preámbulo del tema central
- Propósito del autor
- Aproximación teórica al tema
- Presentación de la información de los
antecedentes
Introducción
- Revisión de las investigaciones relacionadas
- Presentación de la nueva investigación
-Exposición y organización de ideas que
contendrá el ensayo
Se corresponde a la finalidad genérica de la investigación
dirigida a la obtención de conocimiento. Deben tener las
siguientes características:
- Claridad
Objetivo General - Uso de verbos en infinitivo
- Alcance [realizable]
- Finalidad
Derivados del objetivo general, concretan aquel
estableciendo la ruta que debe seguirse para conseguirlo.
Deben tener las siguientes características:

- Claridad
Objetivos Específicos
- Uso de verbos en infinitivo
- Alcance [realizable]
Finalidad

Página 6 de 9
Lineamientos técnicos del artículo de investigación PIF
Investigación documental mediante la cual se realiza
diagnóstico del conocimiento acumulado en una específica
área del saber o disciplinar. Frente a las diversas fuentes
debe contar con:
Estado del Arte a. Contextualización
b. Clasificación
c. Categorización
También se puede contar con un análisis bibliométrico.
Apartado en el que se establece la modalidad de
investigación. Los procesos de recolección y análisis de
datos o información deben articular con los objetivos, los
antecedentes/contextos, así como las conclusiones.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos:
• Población y muestra
• Hipótesis
• Variables
• Tipo de estudio
Diseño Metodológico • Diseño de investigación
• Instrumento o herramientas (Incluida validación)
• Escenario
• Procedimiento de Recopilación de datos (Proceso,
instrucciones, protocolo)
• Descripción del procedimiento experimental
• Procedimiento Análisis de datos (codificación de los
datos, Descripción del análisis a llevarse a cabo, Forma
de presentar los resultados)
• Confidencialidad de la Información
Este apartado debe contener los hallazgos del proceso
investigativo, de preferencia en el orden del planteamiento
que llevan los objetivos específicos del trabajo. En este no
Resultados
se hacen conclusiones o sugerencias, sino se presenta la
información tal cual fue obtenida de las fuentes del
apartado anterior.
La discusión corresponde a la forma como los resultados
son interpretados por el investigador, teniendo en cuenta la
Discusión hipótesis planteada y los planteamientos de otros autores
respecto al tema y por qué se presentaron los datos de dicha
forma a la luz de la evidencia.
Proposiciones concisas, claras y sintéticas que deben tener
correspondencia con los objetivos generales y específicos.
Conclusiones
Determinan el alcance teórico (marco teórico) y
metodológico (diseño metodológico) de la investigación.

Página 7 de 9
Lineamientos técnicos del artículo de investigación PIF
Catálogo de publicaciones por autor o materia consultadas
Referencias para la elaboración del texto académico.
Bibliográficas Elabore una subclasificación entre fuentes de textos y/o
normatividad, así como webgrafía.

fuente: MMGI (2018)

3 Aspectos generales a tener en cuenta.

Tomando en cuenta la elaboración del documento académico propuesto se le


sugiere consultar detalladamente la caja de herramientas ofrecida en la página
[https://caja.poligran.edu.co/] de la IUPG. Brindando importantes herramientas
académicas útiles a los diferentes procesos pedagógicos y curriculares.

1. Es importante resaltar la implementación de las Normas APA. Sexta Edición


en cada proyecto. El Politécnico Grancolombiano cuenta con una
herramienta virtual muy sencilla sobre temas de investigación, además
cuenta con instructivo sobre citación APA esenciales para tus proyectos de
estudio, el objeto virtual de aprendizaje Investigación para Dummies se
encuentra en el link https://www.poli.edu.co/content/investigacion-para-
dummies, debe utilizarse Mozilla Firefox para su reproducción.

2. Para la entrega de cada documento, debe subirse en la versión de revisión


de CTRLSEND, es decir, antes de entregar el documento debe pasar por la
herramienta con la que cuenta y presentar un número no mayor a 10% de
coincidencia.
CTRLSEND es una herramienta que te permitirá hacer una revisión previa de tus
trabajos para asegurar su integridad investigativa y académica, , para más
información puedes acceder al link https://www.poli.edu.co/content/ctrlsend-el-
nuevo-aliado-para-tus-trabajos.
Se recomienda la asistencia de los siguientes talleres de formación en competencias
informacionales a los que podrá acceder en el link
https://www.poli.edu.co/biblioteca/talleres-de-formacion#close_u_ard :

Taller naveguemos en la biblioteca. Este taller te permite reconocer las fuentes


de información como; primarias (tesis, libros, artículos, películas), secundarias
(catálogos de bibliotecas, repositorio institucional, etc.), los recursos digitales,
búsqueda académica. Y lo mejor, recuperar con total tranquilidad toda la
información que por error hayas perdido.

Taller compartiendo ideas y protegiendo autores. Si no sabes cómo citar, aquí


aprenderás los estilos y programas para tu computadora que te ayudarán a
referenciar y respetar los derechos de autor.

Página 8 de 9
Página 9 de 9

También podría gustarte