Está en la página 1de 4

3.

LITERATURA ALMOHADES

Tras el abandono literario en época almorávide, la literatura vuelve a ver el


esplendor especialmente en el ámbito de la poesía, la filosofía y la mística.

3.1. IBN ‘ARABĪ

En primera estancia, como personaje más representativo por su gran aporte


literario e influencia en la filosofía islámica, tenemos al gran sufí murciano Ibn
‘Arabī (m. 1165), también conocido como el “Gran Maestro”. Este joven murciano se
convertirá en el sufí más importante de la historia -tanto en oriente como en occidente-,
encargándose de desarrollar una filosofía, en base a las enseñanzas del islam y su
experiencia, que posteriormente será tomada como aṭ-Ṭāriq (el Sendero), la Única Vía
del místico. Uno de los acontecimientos más importantes de su vida será su encuentro
con el racionalista Averroes, quién ansiaba en conocerlo y un vez hecho, afirma el
elevado nivel espiritual del joven místico. En el 1202 realizó el peregrinaje a la Meca y
desde entonces viajó de ciudad en ciudad por las tierras centrales del islam, de las que
elegirá Damasco para permanecer hasta el final de sus días. Por otro lado, se le
atribuyen más de 500 obras, entre las que se incluyen la monumental Fotuhāt al-
Maquiya (Las revelaciones de la Meca), el Fosus al-hekam (Los engarces de la
Sabiduría) y el Taryuman al-aswaq (El intérprete de los deseos) el cual consiste en
repertorio de poemas de corte espiritual. Además, el arabista Miguel Asín Palacio
desarrolla en su obra la gran similitud entre la estructura del paraíso-infierno que
presenta el místico murciano, frente a la de Dante Alighieri en su obra la “Divina
Comedia” (Asín Palacios, 1919: 7).

Asimismo, hay quienes lo consideran el fundador de la doctrina de la


wahdato’l-woŷud, la «Unidad del Ser» o la «Unidad de la Existencia». Esta doctrina
expresa, en el lenguaje ontológico de la filosofía, la enseñanza básica del islam: la
tawhid -la afirmación de la Unicidad de Dios-, doctrina que es argumentada en una
literatura que fluctúa entre los modos de percepción racional y espiritual. (Chittick,
2003: 27) A este respecto nos dice el estudioso William C. Chittick: “Ibn ‘Arabī dedica
la mayor parte de su atención (…) a describir la naturaleza del hombre perfecto y la
manera en que los seres humanos pueden alcanzar la perfección. Los aspectos prácticos
de la enseñanza de Ibn ‘Arabī (…) describen como un ser humano puede disciplinar el
intelecto y la imaginación para combinar la visión de la incomparabilidad con la de la
similaridad (2003: 35)”.

3.2. ḤAFṢA AL-RAKŪNIYYA

Por otro lado, tenemos a la granadina Ḥafṣa al-Rakūniyya (m. 1135), de


origen bereber y familia noble. Por su talento, cultura y belleza fue muy respetada en la
corte almorávide de Granada donde siendo aún muy joven  se dio a conocer por su labor
educativa y literaria. A los 19 años iniciará una relación con otro poeta granadino, Abu
Ya’far b. Sa’id. Sin embargo, pocos años después Ḥafṣa le será infiel con Abu Sa’id
Utman, gobernador almohade de su ciudad. Aunque dicho afectará la reputación de la
poetisa, ella se defenderá argumentando que Abu Ya’far fue quien le había sido infiel
antes. Aquella situación dará lugar a ingeniosos cruces de poemas entre estos dos poetas
(Garulo, 1986: 33).
En relación a su estilo literario, cultivó el género amoroso, el panegírico y la
elegía; siendo posible comparar a la Rakūniyya “en calidad a la de los poetas
masculinos de su época (…) sólo sabemos que es una mujer porque utiliza los tópicos
de la descripción de la belleza femenina para sí misma, lo que produce un efecto
sorprendente (Rubiera Mata, 1992: 111)”.

3.3. LAS MAQAMAT DE AL-HARĪRĪ

En relación a los géneros literarios, tenemos las maqamat, el cual fue creado
por al-Hamadhānī (m. 1009); sin embargo, cerca de un siglo después, es con las
Maqamat de al-Harīrī (m. 1122) que se dará un cambio en el estatus de dicho género,
pasando del populismo a un tipo de literatura oficialmente aceptada; ello convertirá a
al-Harīrī en un modelo de elocuencia árabe por su arte y estilo (Masarwah, Nader, 2014:
28).
En síntesis, las maqamat son colecciones de narraciones cortas escritas en
prosa rimada ornamental con inserciones de versos, compartiendo un esquema de trama
común con dos protagonistas constantes: el narrador y el héroe. Por lo general, al final
de cada episodio el narrador expone la identidad del héroe, este último justifica su
comportamiento y concluye en una intervención amistosa entre ambos. (Menocal, M.
R., Scheindlin, R. P. y Sells, M., 2006: 190). Asimismo, aunque los autores de las
maqama suelen afirmar que sus personajes son ficticios, los estudiosos han notado que
estos últimos comparten mucha similitud con personalidades históricas; por ello hay
quienes consideran que este género está lleno de contenido simbólico social (Masarwah,
Nader, 2014: 29).

3.4. LA RISĀLA DE IBN TUFAYL

Ibn Tufayl (m. 1186), médico, filósofo, matemático, poeta y mentor de


Averroes. Participo activamente en la corte almohade en Granada y es famoso por su
risāla Hayy Ibn Yaqzan, traducida al español como El Filósofo Autodidacta. Dicho
relato en cuestión es considerado una de las tres obras más importantes de la literatura
andalusí. El núcleo de sus ideas filosóficas, inmerso en la trama de su risāla, es el
problema de la unión entre el entendimiento humano y Dios; por ello, el propósito de la
historia es demostrar que se puede alcanzar la verdad eterna a través de la razón y a su
vez conciliar la razón con el corazón (Ibn Tufayl, 2009: 5).

3.5. LA RIḤLA DE IBN YUBAYR

Por último, tenemos al valenciano Ibn Yubayr (m. 1217), con quien el relato
de viaje se convierta en un género literario, llegando a ser su riḥla la obra maestra del
género. Este autor será el primero en redactar un auténtico relato de viajero y no una
relación erudita - como ya lo habían hecho personajes como Ibn al-‘Arabī y al-Gazālī -
consiguió un equilibrio entre la narración y la descripción, enlazando la literatura y el
viaje a través de la prosa rimada (say’). A causa de ello su obra ofrece una lectura
placentera a cerca de su primer viaje a Oriente en el 1183, sin desertar en su
compromiso de informar e instruir. La obra en cuestión será de sumo interés para el
historiador y el etnólogo, sirviendo de modelo a numerosos seguidores como a Ibn
Baṭṭūṭa, al-‘Abdarī, etc. sin ser jamás igualada (Salgado, 2008: 107-108) .

BIBLIOGRAFÍA

Asín Palacios, Miguel (1919). La escatología musulmana en la Divina Comedia.


Madrid: Real Academia Española.

Chittick, William C. (2003). La doctrina de Ibn ‘Arabi sobre la Unidad del Ser.

Garulo, Teresa (1986). Diwán de las poetisas de al-Ándalus. Madrid: Hiperión,


Ibn Tufayl (2009). Ibn Tufayl's Hayy Ibn Yaqzan: A Philosophical Tale, by Lenn Evan
Goodman. The University of Chicago press. Chicago y London.

Masarwah, Nader (2014). Journal of Language and Literature: The Maqama as a


Literary Genre. Journal of Language and Literature; 5(1), 28-32. Baku,
Azerbaijan.

Menocal, M. R., Scheindlin, R. P. y Sells, M. (2006). The Literature of al-Andalus:


Chapter 8: The Maqama. Cambridge University Press.

Rubiera Mata, María Jesús (1992). Literatura hispanoárabe: La poesía árabe clásica
en al-Andalus III: el dorado crepúsculo (Siglos XII-XIII): La voz femenina.
Mapfre.

Salgado, F. M. (2008). De la riḥla de Ibn Yubayr y de los lugares santos de Damasco.


Bulletin d’études Orientales, Tome LVII, 107–110. https://doi.org/10.4000/beo.126

También podría gustarte