Está en la página 1de 3

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

 
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional.
DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y
regular las relaciones entre los Estados . El derecho internacional tiene como
objetivo principal que las relaciones entre los Estados sea armoniosa, pacífica y
colaborativa. Está conformado por un conjunto de normas jurídicas, tratados y
convenciones que regulan el cómo deben comportarse los Estados y otros
agentes de carácter internacional.
DIFERENCIAS
El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los Derechos
Humanos (en adelante, los Derechos Humanos) son complementarios. La
finalidad de ambos es proteger a la persona. Pero, la protegen en
circunstancias y según modalidades diferentes.
El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras
que los Derechos Humanos o, al menos, algunos de ellos protegen a la
persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz.
Si el derecho humanitario tiene por objeto proteger a las víctimas procurando
limitar los sufrimientos provocados por la guerra, los Derechos Humanos
protegen a la persona humana y favorecen su completo desarrollo.
Al derecho humanitario competen, principalmente, el trato debido a las
personas que están en poder de la parte adversaria y la conducción de las
hostilidades.
La principal finalidad de los Derechos Humanos es impedir la arbitrariedad,
limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la
conducción de las operaciones militares.
Para garantizar su respeto, el derecho humanitario establece mecanismos que
instituyen un tipo de control continuo de su aplicación y hace resaltar la
cooperación entre las partes en conflicto y un intermediario neutral, con miras a
impedir las eventuales violaciones.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
 ¿QUÉ ES UNA FUENTE DEL DERECHO?
Las fuentes del derecho nos permiten conocer los acontecimientos a través de
los cuales se engendran las normas jurídicas.”
(Carlos Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público.
Editorial Porrúa. 1983. Página 182.)
 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO?
C).- FUENTES FORMALES: Son los actos que concluyen la creación de
nuevas normas. Es decir, la forma en la que se crean como lo es en materia de
derecho internacional, los tratados internacionales, la costumbre, los principios
generales del derecho, jurisprudencia, doctrina en materia internacional.
 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO?
Las tres clasificaciones anteriores son fuentes del derecho internacional
público, pero en específico hablando de las fuentes formales para el caso
específico del derecho internacional público, son las siguientes:
A).- TRATADOS INTERNACIONALES.
B).- COSTUMBRE INTERNACIONAL.
C).- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
Y auxilian a estas fuentes:
D).- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.
E).- DOCTRINA INTERNACIONAL
 ¿QUÉ SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
los considera como el “acuerdo entre Estados celebrado para ordenar sus
relaciones recíprocas en material cultural, económica, etcétera, o para resolver
un conflicto surgido entre ellos, o para prevenirlo.”
Debemos tener en cuenta que los tratados internacionales son la fuente más
importante del derecho internacional público, pues en ellos los estados
contratantes se someten a cumplir lo ahí pactado.
 ¿QUÉ ES LA COSTUMBRE INTERNACIONAL?
se da “cuando se ha desarrollado un definido y continuo hábito de llevar acabo
ciertos actos que con arreglo al Derecho Internacional, son obligatorios o
justos.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO?
son “conceptos jurídicos fundamentales, es decir, que por su validez universal
se preservan a través del tiempo y del espacio
¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL?
es una fuente auxiliar, lo anterior puede observarse del contenido del artículo
38, párrafo 1, inciso d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:
“d).- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 59.”
 ¿QUÉ ES LA DOCTRINA INTERNACIONAL?
“el conjunto de opiniones escritas vertidas por los estudiosos del Derecho, al
reflexionar sobre la validez real, formal o intrínseca de las normas jurídicas.”
ESTATUTO CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Artículo38 l. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho
internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. las
convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; h. la costumbre
internacional como. prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59. 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para
decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
CORPUS IURIS INTERNACIONAL EN EL DICCIONARIO DE DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL
Es el conjunto de instrumentos jurídicos internacionales (tratados, convenios,
resoluciones y declaraciones) susceptibles de ser interpretados y aplicados
para darle coherencia y armonía
EL PRINCIPIO PRO HOMINE O PRO PERSONA 
es un relevante criterio interpretativo que establece que toda autoridad
perteneciente al poder judicial, legislativo o ejecutivo 1 debe aplicar la norma 2 o
la interpretación3 más favorable a la persona4 o a la comunidad,
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un
documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución el 10 de diciembre de 1948 en París; en
esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados
básicos
El principal instrumento internacional es la "Declaración Universal de los
Derechos Humanos", que fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en la
Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo,
este no tenía carácter vinculante, por lo que se establecieron el "Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos" y el "Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS
El Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que
supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos por sus Estados Partes.
Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre
la manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente los Estados
deben presentar un informe un año después de su adhesión al Pacto y
luego siempre que el Comité lo solicite (por lo general cada cuatro años).
El Comité se reúne en Ginebra o en Nueva
LOS ÓRGANOS DE DERECHOS HUMANOS
los órganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos
Humanos, y los órganos creados en virtud de tratados internacionales de
derechos humanos, y compuestos por expertos independientes con el mandato
de supervisar que los Estados partes en los tratados cumplan sus obligaciones.
EL SISTEMA EUROPEO
El Consejo de Europa promueve y protege los derechos humanos y la
democracia en Europa. Sus principales instrumentos de derechos humanos
que protegen los DESC son la Carta Social Europea y la Convención Europea
para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
EL LITIGIO ESTRATÉGICO
en derechos humanos es una herramienta que han utilizado víctimas,
organizaciones de la sociedad civil, así como ciertos órganos del Estado –como
Ministerios Públicos y Defensorías del Pueblo- para la protección de derechos
humanos
OPINIONES CONSULTIVAS,

orientadoras para los Jueces nacionales, este carácter orientador implica que éstos
pueden hacer suyos los razonamientos contenidos en aquéllas para apoyar sus criterios;
sin embargo, si deciden no tomarlos en cuenta, lo cual es permisible por su naturaleza,
deben exponer las razones por las que lo hacen, de acuerdo con el principio de seguridad
juridica

También podría gustarte