Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA


MÉDICA
ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA
PATOLOGICA
INFORME DE INTERNADO PARA OPTAR EL GRADO DE
BACHILLER

INTERNA: RONDAN ALVARADO MARTHA DARCELY

PERIODO NOVIEMBRE 2020 – ABRIL 2021

HOSPITAL DE APOYO “NUESTRA SEÑORA DE LAS


MERCEDES” - CARHUAZ

RED DE SALUD HUAYLAS SUR

PERÚ – ANCASH – HUARAZ

1
DEDICATORIA

A DIOS, en primer lugar, a él por darme la vida y la paz, por haberme protegido
siempre, por darme la sabiduría y la paciencia para seguir este camino muy a
pesar de las duras pruebas que me permitió llegar a ser la profesional que soy
ahora.

A mis queridos padres: Manuel y Marcelina, quienes, con su fortaleza,


dedicación, amor y sin escatimar esfuerzo alguno, sacrificaron gran parte de su
vida para educarme. A ellos por todos esos momentos que estuvieron ahí siempre
conmigo son de bendición en mi vida. Por haberme inculcado siempre los valores
y ser una persona de bien.

A mi hijo Adriel, quien a su corta edad me apoya incondicionalmente, me motiva


a impulsarme cada dia, un regalo de Dios que es un motivo para no rendirme.

A l o s Tecnólogos Médicos y docentes que me han acompañado durante el


largo Camino, brindándome siempre su Orientación con Ética en la adquisición
de Conocimientos y afianzando mi formación como Estudiante universitario.

MARTHA

2
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios, por haberme protegido durante el internado en este


tiempo de pandemia, quien es el que ilumina mi camino en todo momento y me
brinda la salud y la fuerza necesaria para poder vencer los obstáculos ya que sin
mi Dios no soy nada.

Personal d e Salud de P a t o l o g í a Clínica del Hospital de Apoyo “Nuestra


Señora de Las Mercedes”, de la ciudad de Carhuaz conformado por Licenciados
Tecnólogos Médicos y Técnicos de Laboratorio, por su apoyo total y su amistad
desde los inicios de mis prácticas y durante el desarrollo de mi internado, por
l a calidad humana, y el apoyo en la rotación por las diferentes áreas del
servicio.

A nuestra prestigiosa Alma Mater, Universidad "San Pedro" Sede Huaraz,


directamente a la Facultad Ciencias de la salud - Carrera Profesional de
Tecnología Médica; Especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica,
por haber puesto en mi camino a, los docentes que gracias a sus enseñanzas
han logrado he podido culminar satisfactoriamente mis respectivas prácticas en
la especialidad.

MARTHA

3
INDICE PÁG.
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................ 3
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 5
I. DATOS INFORMATIVOS......................................................................................................... 6
1.1. Datos del Interno .............................................................................................................. 6
1.2. Datos de la sede de internado: ............................................................................................ 6
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 17
2. 1. Objetivos del internado .................................................................................................... 17
2.1.1. Objetivo general.............................................................................................................. 17
2.1.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 17
III. DESCRIPCION DE LAS ROTACIONES. .......................................................................... 17
Cronograma de rotaciones alumna interna de Tecnología médica especialidad laboratorio
clínico y anatomía patológica- 2020-2021. ............................................................................. 17
4.1. ACTIVIDADES POR SERVICIO....................................................................................... 19
4.1.1 BIOQUIMICA.................................................................................................................... 19
Equipo Semi automatizado Chem 5 v3 Erba Mannhelm ....................................................... 19
Los nuevos métodos analíticos se desarrollan con el fin de mejorar la exactitud y la
precisión de los métodos existentes, también tiene el propósito de permitir el manejo de
equipo semi automatizado, para reducir los costos de los reactivos o de la mano de
obra, o para medir un compuesto nuevo. ............................................................................ 19
4.2. LABOR DE PROYECCION SOCIAL Y DE EXTENSION

V. LOGROS Y LIMITACIONES: ............................................................................................ 101


5.1. Logros: .............................................................................................................................. 101
5.2. Limitaciones: .................................................................................................................... 101
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................... 101
6.1. Conclusiones:................................................................................................................... 101
6.2. RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 102
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 102
VIII. ANEXOS. ........................................................................................................................ 103
8.1. GLOSARIO:...................................................................................................................... 103
8.2. CONDICIONES DE LA TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA. ........... 117

4
PRESENTACIÓN

El internado representa la culminación de la enseñanza de pre gradó, periodo


en el que se complementa, profundiza y consolida los logros de proceso de
formación del estudiante en el área hospitalaria y comunitaria y en la que el
alumno asume responsabilidades profesionales declaradas en el perfil
educacional, bajo un sistema de tutoría, de un proceso de autodirección y
auto aprendizaje.

El profesional egresado tiene una formación integral basada en


principios científicos, humanísticos y tecnológicos que o capacitan para
dar atención integral, integrada y de alta calidad al individuo y grupos
poblacionales en cualquier etapa del ciclo vital.

Participa c o n los miembros del equipo de salud y de otros sectores


apoyando la solución de la problemática sanitaria y el mejoramiento de la
calidad de vida, contribuyendo al desarrollo nacional.

Está capacitado p a r a desarrollar acciones en la comunidad, puestos de


salud, centros de salud, hospitales, centros educacionales y laborales, así
como para ejercer liberalmente su profesión ya sea de manera i ndividual o
constituyendo empresas privadas, de servicios especializados.

5
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Datos del Interno


✓ Nombres y apellidos: RONDAN ALVARADO MARTHA DARCELY
✓ Área de internado: SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA
PATOLOGICA
✓ Duración del internado: 6 meses.
✓ Periodo del internado: Noviembre 2020 - Abril 2021.

1.2. Datos de la sede de internado:


✓ Nombre del centro de internado: HOSPITAL DE APOYO “NUESTRA
SEÑORA DE LAS MERCEDES” CARHUAZ.
✓ Reseña Histórica:
El hospital de Carhuaz, institución prestadora de servicios de salud cuyo inicio de
sus actividades al servicio de la comunidad carhuacina data desde finales del siglo
XIX. Su creación y funcionamiento se atribuye al gesto altruista de la benefactora y
notable carhuacina Rosa Castillo de Figueroa, quien mediante Testimonio de la
Escritura de Venta del 18 de enero de 1898 suscrito ante el Notario Público de
Huaraz señor Ignacio Salinas, compra las propiedades (casa) de Aníbal Torres y
Moisés Méndez, ubicada entre el actual Jr. 28 de Julio, Av. La Merced y el Jr. 2 de
Mayo, decide obsequiar dicha casa a la Sociedad de Beneficencia de ésta ciudad,
para que sirva de Hospital “donde puedan albergarse los indigentes” Inicialmente
denominado Hospital de la Sociedad de Beneficencia Pública de Carhuaz – “Rosa
Castillo”. Su funcionamiento se sustentó fundamentalmente en las rentas
generadas por alquiler de las propiedades de la Sociedad de Beneficencia Pública
y contaba con alrededor de 15 servidores compuesto por un equipo básico de
salud un Médico (Dr. Samuel Obregón su director por 20 años, hasta 1970),
personal asistencial de apoyo, administrador, personal de servicios generales.
(Cocina, lavandería). Con Resolución Suprema, el Ministerio de Salud y Asistencia
Social, del 27 de Enero de 1966, resuelve aceptar la transferencia que del Hospital
“Rosa Castillo” hace la Sociedad de Beneficencia Pública de Carhuaz, a favor del
Estado. Fue recién el 19 de Marzo de 1966 , mediante Escritura Pública De

6
Transferencia De Usufructo Gratuito , la posesión de las propiedades del Hospital,
inmueble, equipo, enseres y demás como el manejo técnico – administrativo, es
transferido formalmente con escritura firmada por la S.B.P. representado por su
Director el señor César Chincha Alegre y por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, representado por el Médico Jefe del Área de Salud Ancash –
Huaraz señor Dr. Moisés Villa Crespo, por un espacio de 30 años.
Determinándose que mientras se incorpore los servicios del hospital al
presupuesto del Ministerio de Salud, se mantiene el régimen económico a base
del subsidio otorgado por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social , sus
ingresos propios, el aporte consignado del Área de Salud Ancash para el servicio
sanitario de Carhuaz, asumiendo la Sociedad de Beneficencia Pública continuar
contribuyendo hasta con un 20% de sus rentas, hasta que la Ley de Reforma
Agraria puso en riesgo el cumplimiento, por cuanto, las propiedades de sus
terrenos agrícolas generadoras de rentas pasaron a mano de los arrendatarios. El
sismo del 31 de mayo del año 1970, complicó aún más el sistema de salud
precario, al destruir la infraestructura del hospital, por lo que fue reubicado en
módulos temporales en Capillapampa, terrenos del actual Jardín de niños Nro. 70,
lugar donde se instalaron y brindaron la asistencia de salud con la valiosa
colaboración del personal médico y paramédicos enviados de varios países
solidarios como Cuba, Sudáfrica, Alemania quienes nos brindaron su apoyo tras la
devastación que sufrió ésta parte de nuestro país por el fuerte terremoto. Ahí
permaneció durante dos años bajo la dirección del MC. Tolentino. También se hizo
presente la solidaridad humana ante la desgracia, la del pueblo cubano, acto
solidario de su presidente Fidel Castro, quien además de aperturar un centro de
capacitación y formación de Auxiliares de Enfermería en la ciudad de Huaraz
financiado íntegramente por la embajada cubana, dispuso la construcción de seis
Hospitales dentro del área de desastre como son: los hospitales de Supe, 1
Huamachuco, Santiago de Chuco, Recuay, Yungay y nuestra provincia se vio
también beneficiada con el aporte de la Revolución Cubana. Siendo el presidente
de la República del Perú, el General EP. Juan Velasco Alvarado, el Hospital es
entregado al servicio de la población e inaugurado el 21 de Marzo de 1972,

7
recibiendo la categoría de Hospital Materno Infantil perteneciente a la jurisdicción
del Hospital de Huaraz y designándose su primer director el MC. Alfredo Vera
Arana, quien deja el cargo en pocos días para dar paso al MC. Jorge Miyano
Treyes quien estuvo al frente del hospital por espacio de 10 años. Debida a la
ferviente devoción hacia la Patrona de Carhuaz, en el año 2001, se propone el
cambio de nombre de Hospital de Apoyo de Carhuaz a Hospital de Apoyo “
Nuestra Señora de las Mercedes” de Carhuaz, quedando regularizado su
constitución, funcionamiento y nombre con RD. N° 0185-2001-CTAR-DIRES-
A/OP. El 20 de setiembre del año 2005, tras la evaluación del Comité Técnico de
Categorización de la DIRES Ancash, en aplicación de la NTS-021-
MINSA/DGSP/V01, con RD N° 522-2005-REGION ANCASH-DIRES/DIPER, se
otorga la Categoría II-1 dentro del segundo nivel de atención de salud. Mediante
RER N° 150-2008-GRA/PRE se establece la conformación de redes de salud en la
Región Ancash, ubicando al hospital como unidad operativa de la Red de Salud
Huaylas Norte, posteriormente, con RER N° 150-2008-GRA/PRE, se dispone la
reubicación de las cinco micro redes: Carhuaz, Shilla, Marcará, Anta, Chacas,
incluyendo nuestro hospital dentro de la jurisdicción de la Red de Salud Huaylas
Sur. Ante el evidente deterioro de la vieja infraestructura legada por el Gobierno
Cubano proyectada para 10 años de vida útil y la necesidad de contar con un
nuevo hospital, se inicia la gestión ante el Ministerio de Salud del proyecto de
inversión en el año 2003 por iniciativa de residentes del CP. Toma en Lima. La
falta de comunicación e información en el proceso de gestión generó un conflicto
social que paralizó la provincia por la inminente reubicación del hospital. El 13 de
Marzo del 2004 el pueblo carhuacino en un cabildo abierto decidió que el futuro
moderno hospital se construya en el mismo lugar. La gestión de éste proyecto de
inversión pública denominado “Mejoramiento de los Servicios de Salud del
Hospital de Apoyo Nuestra Señora de las Mercedes de Carhuaz” con código SNIP
N° 7959 fue complicada, había que realizar viajes hacia Lima a la oficina de
Proyectos de Inversión OPI del Ministerio de Salud, hasta que el 13 de Diciembre
del 2004 se da la aprobación del Estudio Perfil , lográndose además, el 16 de Abril
del 2007 el cambio de la Unidad Ejecutora y la OPI del Ministerio de Salud entrega

8
el proyecto al Gobierno Regional de Ancash. El 22 de Febrero del 2008 se
aprueba el Estudio de Pre-factibilidad , viabilizando el proyecto se concluye la
etapa de Pre Inversión que a través de los años fue variando su presupuesto
desde dos millones hasta nueve millones, seiscientos tres mil. El 03 de Setiembre
del 2008 se da inicio a la elaboración del Expediente Técnico con un presupuesto
que alcanza los nueve millones ochocientos sesenta y siete mil nuevos soles (S/.
9,867,247); aprobado el estudio definitivo se convoca a licitación de la obra por
primera vez el 23 de Julio del 2010 . A pesar de la persistente gestión del
Consejero Regional, Ing. Ricardo Villegas, dirigentes de la sociedad civil y
pobladores carhuacinos es declarado desierto el 13 de Enero del 2011. 2 La
segunda convocatoria para la Licitación de Ejecución de Obra fue el 21 de Junio
del 2011, otorgándose la Buena Pro el 03 de Agosto del 2011 al Consorcio
Carhuaz formado por Contratistas Generales GYLSA S.R.L. LACSA Contratistas
Generales S.R.L. con un presupuesto actualizado que alcanza los diez millones
novecientos cuarenta y nueve mil nuevos soles (S/. 10,949,554.01). Después de
ocho años de gestión, el 18 de diciembre del 2011 se inicia la ejecución de obra,
se tomaron dos locales para continuar la atención como parte del plan de
contingencia por espacio de ocho meses. La sede Administrativa, Consultorios
Externos y Estrategias de Salud en un hotel de la ciudad de Carhuaz, declarado
posteriormente en Alto Riesgo por el Equipo de Evaluación de Hospitales Seguros,
debido al hacinamiento y la precariedad de la infraestructura. El segundo local
destinado para la atención de emergencias, centro quirúrgico, sala de partos,
hospitalización y servicios de apoyo estuvo localizado en Acopampa (P.S.
Acopampa). Las dificultades del proceso de construcción, ocasionó que la
empresa constructora abandonara el proyecto dejándola inconclusa, hasta que el
Gobernador Regional Enrique Vargas tomó la decisión de resolver el contrato de
obra, ejecutar la carta fianza, retomar el proyecto haciéndose el inventario, corte
físico y financiero de la obra; tras reuniones, actas, compromisos, postergaciones,
a pesar de las múltiples dificultades administrativas, legales, las trabas
burocráticas y normativas, se elaboró un nuevo expediente técnico para habilitar
parte del primer nivel destinada para Emergencias y Consultorios Externos, poder

9
ocuparla por la situación de crisis sanitaria que atravesábamos. Es así que el 06
de Enero del 2017 se hizo la entrega parcial de la obra (parte de la primera
planta), infraestructura que ha demandado S/. 1’524,000 (un millón quinientos
veinticuatro mil soles) que incluye la carta fianza ejecutada. El retorno a la nueva
infraestructura significó un alivio enorme para el personal y los pacientes que se
atienden en éste hospital público, cabe mencionar que por necesidad se ha tenido
que adecuar el área de hospitalización en las diseñadas como sala de observación
de emergencias, la cocina y lavandería en áreas inconclusas del primer nivel,
almacén de medicamentos, almacén general, áreas administrativas incluyendo la
dirección del hospital están ubicadas en ambientes inconclusas del segundo nivel.
A finales del 2018, se aprueba el expediente técnico de las Obras
Complementarias del Hospital con un monto aproximado a S/ 1,500,000.00, en
Enero del 2019 se inicia la tercera etapa consistente en los trabajos de acabado
de las áreas de Servicios Generales como Cocina, Preparación de alimentos,
Lavandería, Almacenes, Talleres, Sala de máquinas en el primer nivel; en la
segunda planta los servicios de Hospitalización, Áreas administrativas, Auditorium,
Centro de Cómputo y Comunicaciones, etc. entregándose a finales del mismo año.
A poco tiempo de entregarse la tercera etapa, se evidencian las deficiencias
constructivas en el techo de los ambientes de las áreas de Emergencia,
Consultorios Externos, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico que han presentado
filtraciones y goteras que provocaron una situación desastrosa y DE
EMERGENCIA que ha puesto en riesgo la salud del personal, pacientes y todo el
sistema de salud en la provincia por ser un Hospital de referencia dentro de la
jurisdicción de Carhuaz y aledaños. El 13 de Marzo del 2019 se conforma el
Comité Multisectorial por la Situación de Emergencia del H.A.NSM Carhuaz, las
gestiones para lograr resolver la situación caótica que atraviesa el 3 Hospital, se
han prolongado hasta la fecha, una IOAR que consistía en el techado de las áreas
afectadas fue suspendido para dar paso a otro IOAR que consiste en la
construcción de ambientes Covid-19 en dichas áreas y techado que resolvería el
problema integral de filtraciones y habilitar 20 camas destinadas a atender
pacientes enfermos del SARS-Cov2 de cuidado intermedio, sin embargo, se está

10
haciendo esperar demasiado, como la instalación de una Planta Procesadora de
Oxígeno Medicinal, condenando a los trabajadores a atender en ambientes en
hacinamiento poniendo en riesgo su salud peor aún en tiempos de Pandemia, por
cuanto las áreas afectadas están cerradas, abandonadas, habiéndose habilitado
los pasadizos de áreas no dañadas para la atención de Emergencias, fusionado
Centro Obstétrico en ambientes de Hospitalización. Las esperanzas de ser
atendidos por las autoridades de turno no se pierden y coadyuvará en la mejora de
la calidad de atención y satisfacción a los usuarios externos e internos del único
nosocomio carhuacino que recibe pacientes de diferentes distritos y provincias de
la parte andina de Ancash. El proyecto recibió el impulso inicial de dirigentes del
FEDDIP 2004-2005, se está llegando a ésta etapa con el impulso decidido de los
dirigentes actuales, de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, las
autoridades locales, regionales, quedando demostrado que una sociedad
organizada alcanzará sus objetivos y su desarrollo.
Visión y Misión:
✓ Visión
El Hospital de Apoyo “Nuestra Señora de Las Mercedes” de Carhuaz es una
Institución Líder en Salud con personal comprometido y calificado que fomenta la
participación de la comunidad, cuya cultura organizacional se basa en la atención
integral de calidad y promoción de la salud.
✓ Misión
La Misión del Hospital es prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la
salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en condiciones de plena
accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción hasta su muerte
natural.
✓ Ubicación y dirección del centro de internado:
El Hospital de Apoyo “Nuestra Señora de Las Mercedes” de Carhuaz tiene como
domicilio legal en el Jr. Unión s/n, Distrito de Carhuaz, Provincia de Carhuaz,
Departamento de Ancash.
Teléfono: 043 - 394258 / RPC: 950210939.
✓ Horario de internado:

11
Turno Mañana de 7:00 - 13:00 Hrs.
Turno Tarde de 13:00 - 19:00 Hrs.

12
13
14
✓ Organización funcional y estructural

La estructura orgánica del Hospital de Apoyo “Nuestra Señora de Las Mercedes”


de Carhuaz es la siguiente:

A. ÓRGANO DE DIRECCIÓN.
Dirección.
B. ÓRGANO DE CONTROL:
Órgano de Control Institucional.
C. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO:
Unidad de Planeamiento Estratégico.
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.
D. ÓRGANOS DE APOYO:
Unidad de Administración.
Unidad de Estadística e Informática.
Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación.
E. ÓRGANOS DE LÍNEA:
Servicio de Medicina.
Servicio de Cirugía y Anestesiología.
Servicio de Pediatría.
Servicio de Gineco-Obstetricia.
Servicio de Odontoestomatología.
Servicio de Enfermería.
Servicio de Emergencia.
Servicio de Apoyo al Diagnóstico.
Servicio de Apoyo al Tratamiento.

✓ Organigrama Hospital de Apoyo “NSM” - Carhuaz

15
16
II. OBJETIVOS

2. 1. Objetivos del internado

2.1.1. Objetivo general


2.1 .1 .1. Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de cada uno de
las áreas del laboratorio clínico.

2.1.1.2. Realizar mis practicas pre-profesionales (internado) como alumno de


la escuela de Tecnología Médica durante un año (12 meses), dando cumplimiento
en forma general (académica y práctica) a los principios de mi profesión.

2.1.2. Objetivos específicos


2.1.2.1. Alcanzar una formación profesional con niveles científicos
elevados y apropiados.

2.1.2.2. Manipulación general de los equipos del laboratorio clínico.

2.1.2.3. Conocimiento fundamentado de los requerimientos de los


microorganismos y de las consecuencias de su desarrollo en el medio.

2.1.2.4. Demostrar mi capacidad de integración como interno de


Tecnología Médica en el equipo de salud, creando la necesidad de participación.

2.1.2.5. Complementar los conocimientos impartidos en las aulas universitarias


durante mis cuatro (4) años teóricos.

2.1.2.6. Introducción a la metodología científica: planteamiento de


objetivos, desarrollo experimental, elaboración de conclusiones, búsqueda
bibliográfica, escritura de informes.

III. DESCRIPCION DE LAS ROTACIONES.

Cronograma de rotaciones alumna interna de Tecnología médica


especialidad laboratorio clínico y anatomía patológica- 2020-2021.

17
N° Rotación de servicio Inicio Termino
1 Bioquímica 01-11-2020 30-11-2020

2 Uro análisis 01-12-2020 31-12-2020

3 Parasitología 01-01-2021 30-01-2021

4 Hospitalización-Emergencia 01-02-2021 28-02-2021

5 Inmunología 01-03-2021 15-03-2021

6 Microbiología 16-03-2021 30-03-2021

7 Hematología 01-04-2021 30-04-2021

Lic. T. M. Fernando Samames Oruna


Tutor de Practicas Pre-profesionales USP

C.O.P 4909
ESCUELA TECNOLOGIA MÉDICA

18
IV. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
4.1. ACTIVIDADES POR SERVICIO

4.1.1 BIOQUIMICA

Equipo Semi automatizado Chem 5 v3 Erba Mannhelm

Los nuevos métodos analíticos se desarrollan con el fin de mejorar la exactitud y la


precisión de los métodos existentes, también tiene el propósito de permitir el
manejo de equipo semi automatizado, para reducir los costos de los reactivos o
de la mano de obra, o para medir un compuesto nuevo.
El proceso de evaluar un método es distinto del proceso rutinario para el control de
calidad, después de haber sido introducido en la rutina diaria. El control de calidad
rutinario (diario) es un proceso establecido por medio del cual se detectan los
incrementos en los errores analíticos de un método con el fin de evitar la liberación
de datos incorrectos de los pacientes. El control de calidad rutinario detecta los
errores sólo cuando estos son superiores a los errores presentes registrados en el
momento que se establecieron los intervalos para los controles. El uso del control
de calidad rutinario no le permite al investigador determinar la magnitud de los
errores inherentes del método o de decidir si son aceptables.

Dilución.

La dilución de una muestra que contiene interferentes espectrales puede algunas


veces reducir el problema. Se debe ser cuidadoso en no diluir en exceso el
compuesto deseado o el cromógeno a una concentración por debajo del nivel
mínimo detectable para ese ensayo. Muchas diluciones deben ser analizadas
simultáneamente para determinar la dilución más efectiva.

En el área de bioquímica se realizan 3 tipos de procedimientos:

✓ Pruebas de punto final.


✓ Pruebas cinéticas.
✓ Pruebas turbidimetría.

PRUEBAS DE PUNTO FINAL:

19
PRINCIPIO COLORIMETRÍA

Se conoce como colorimetría a la ciencia encargada de medir los colores para


obtener la cuantificación de los mismos, favoreciendo así su estandarización.

Para llevar a cabo las mediciones calorimétricas es necesario tomar como punto
de comparación la llamada "curva espectral codificada" que permite asignar
valores numéricos a la respuesta de estímulos de colores. Una vez asignados los
valores se hace una suma de los mismos y se obtiene la cuantificación del o los
colores.

A lo largo del tiempo las pruebas de colorimetría se han apoyado de los avances
tecnológicos. Uno de los instrumentos que ayudan a llevar a cabo una medición
calorimétrica más precisa es el colorímetro.

El colorímetro.

En sentido literal, colorímetro significa medidor de color. Siguiendo este


significado, cualquier instrumento que cuente con la capacidad de identificar un
color para facilitar su medida es un colorímetro.

En términos generales, el colorímetro es el dispositivo que permite la


cuantificación de un color y permite su comparación con otro. Una vez hecha la
cuantificación, el valor numérico asignado al color estudiado permitirá su
adecuada clasificación en la escala de colores.

Funciones del colorímetro

El colorímetro tiene tres funciones específicas, que son:

✓ Determinar el valor numérico de un color.


✓ Llevar a cabo una comparación entre colores.
✓ Establecer la intensidad y los matices del color estudiado

20
1. GLUCOSA ENZIMATICA
La enzima glucooxidasa cataliza la oxidación de glucosa a gluconato y peróxido
de hidrógeno. La concentración de glucosa es proporcional al H202, este
puede medirse apareándolo con un indicador de peroxidasa.

La determinación de glucosa se efectúa mediante el método de Trinder según las


siguientes reacciones:

Glucosa + 02 + H20 GOD H202 + Gluconato

2H202 + Fenol + 4 –AF POD Quinona+4H20

Abreviaturas: GOD=Glucosa oxidasa, POD =Peroxidasa, 4-AF = 4-aminofenazona

2. COLESTEROL TOTAL
El colesterol esterasa hidrolíza los ésteres de colesterol presentes en la muestra
dando colesterol libre y ácidos grasos, en una posterior oxidación
enzimática mediante el colesterol oxidasa se forma H202 y colesterona. El
H202 se valora por la reacción Trinder, mediante un cromógeno, fenal y 4-
Aminoantipirina, en presencia de Peroxidasa.

Formando una quinonimina cuya coloración, encarnada, es proporcional a la


concentración de colesterol presente en la muestra.

Ésteres de colesterol + H20 Colesterol Esterasa Colesterol+Ácidos grasos.

Colesterol + 02 Colesterol oxidasa 4-colesterona+ H202.

2H202 + 4-amino-antipirina + fenol peroxidasa Quinonimina + H20.

3. TRIGLICERIDOS ENZIMATICO

Los triglicéridos son hidrolizados enzimáticamente a glicerol, el cual,


mediante Glicerol cinasa y Glicerol-P-oxidasa, libera el peróxido de
hidrógeno que se valora mediante la reacción de Trinder, de acuerdo a las
siguientes reacciones.

21
Triglicéridos + H20 LPL Glicerol+ Ácidos grasos

Glicerol + ATP GK Glicerol-3-P + ADP

Glicerol-3-P + 02 GPO Dihidroxiacetona-P + H202

H202 + 4-AF + p-clorofenol POD Quinona + H20

La cantidad de la quinona formada es proporcional a la concentración de


triglicéridos.

Abreviaturas: LPL = Lipoproteinlipasa; GK = Glicerol Cinasa GOP =


Glicerol- P- oxidasa; POD = Peroxidasa.

4. HDL COLESTEROL DIRECTO


FINALIDAD. Método para determinación del Colesterol HDL. Prueba
enzimática colorimétrica, solamente para uso diagnóstico in vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Enzimático - Colorimétrico El kit HDL.


Directo permite una determinación directa sin la necesidad de precipitación
previa ni tratamiento de la muestra. Son utilizados reactivos que realizan la
dosificación selectiva del colesterol conectado al HDL. Las superficies de las
lipoproteí-nas de baja densidad (LDL), muy baja densidad (VLDL) y de los
kilomicrons son estabilizados por la absorción del pollanión y no sufren la acción
de las enzimas modificadas presentes en el reactivo. El HDL, sin
embargo, se solubiliza por la acción de un detergente, permitiendo la acción
enzimática sobre el colesterol conectado a él. De esta forma, la intensidad de la
coloración formada es proporcional a la concentración de colesterol HDL en la
muestra.

5. LDL COLESTEROL DIRECTO

FINALIDAD. Método para la determinación del Colesterol LDL. Test


enzimático colorimétrico, solamente para uso diagnóstico in vitro.
PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Enzimático colorimétrico (punto final).

22
LDL + HDL + VLDL + Kilomícrons+ Detergente 1 CE+ ca LDL + Producto
incolor.

LDL + Detergente 2 CE Colesterol + Ácidos grasos.

Colesterol + 02 ca Colest-4-en-ona + H202

2 H202 + DSBmT + 4 - AA Peroxidasa Quinoneimina + 4 H20

La intensidad de color formada es directamente proporcional a la


concentración de Colesterol LDL en la muestra.

Abreviaturas: CHE=Colesterol Esterasis, CO=Colesterol Oxldasis,


4-M=4- Aminoantipirina, DSBmT = N, N - Bis (4 - Sulfobutyl)-m-Toluidine
Disodium.

6. ACIDO URICO.

El ácido úrico en los mamíferos es el metabolito final del catabolismo de las


bases púricas y su elevación está asociada a la gota, es decir, los
reumatismos hiperuricémicos. En los pacientes con tal disfunción, aparecen
cristales de ácido úrico en las articulaciones y en los tendones, lo que
origina las manifestaciones reumáticas características.

Niveles altos de ácido úrico están también asociados a patología renal por
retención de productos nitrogenados, asociándose en estos casos a
valores también altos de urea y de creatinina.

7. PROTEINAS TOTALES.
FINALIDAD. Método colorimétrico para la determinación de Proteínas
Totales. Test colorimétrico, solamente para uso diagnóstico in vítro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Biuret Los enlaces peptídicos de las


proteínas (-CONH-) reaccionan con iones cúpricos en medio alcalino,
formando un complejo de color violeta que es proporcional al tenor proteico del
medio. La presencia de Tartrato de Sodio y Potasio estabiliza el

23
reactivo, y la concentración adecuada de loduro de Potasio previne la
autorreducción

8. ALBUMINA SERICA
FINALIDAD Método para la determinación de Albumina. Test colorimétrico,
solamente para uso diagnóstico in vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Verde de bromocresol (VBC) La


dosificación utiliza lo que se llama "error proteico de los indicadores". En
presencia de Albumina, el Verde de Bromocresol forma un complejo corado, que
exhibe un espectro de absorción diferente del corante en su estado libre,
permitiendo así la dosificación de Albumina.

9. PROTEINAS EN ORINA DE 24 HORAS.


FINALIDAD: Método para determinación de la Proteína Total en muestras de
orina y líquor. Test calorimétrico, solamente para uso diagnóstico in vitro.
PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Test Calorimétrico - Rojo de
Pirogalol Las proteínas presentes en la orina reaccionan con el Rojo de
Pirogalol y el Molibdato formando un complejo de color rojo, con absorción
máxima en 600 nm (580 - 620 nm). La intensidad de color formado es
directamente proporcional a la concentración de proteína en la muestra.

10. CALCIO ARSENAZO III.


FINALIDAD. Determinación cuantitativa del Calcio en muestra del suero,
plasma y orina a través de reacción calorimétrica. Aplicación manual y
automática.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Calorimétrica de Punto Final -


Arsenazo 111 El calcio reacciona con el arsenazo 111 en medio ácido
formando el complejo de coloración azul, cuya intensidad es proporcional a la
concentración de calcio en la muestra. La absorbancia del producto de la
reacción debe ser medida en las larguras de onda entre 600 y 680 nm.

PRUEBAS CINÉTICAS:

24
Medidas cinéticas. Un método frecuentemente usado para la corrección de la
interferencia espectral es la medición de una típica reacción de punto final,
como lo es la reacción cinética de dos puntos.

Si se monitorea la absorbancia de una reacción colorimétrica no instantánea


en función del tiempo, se observa una curva de reacción. Una reacción de
punto final se monitorea a un solo punto de tiempo, cuando la reacción
casi se ha completado. Si no hay interferencias espectrales, la curva de
reacción debería pasar por el origen. Si existe este tipo de interferencia, la
curva será paralela a la original, pero sesgada hacia valores más
elevados debido al color endógeno de la muestra. Si se usa un blanco de
muestra para restar el color endógeno, se obtendrá una línea idéntica a la de
la muestra que no contiene interferencias.

En un ensayo cinético de dos puntos, la absorbancia es medida a dos


puntos diferentes de tiempo; cuando (1) el desarrollo final de color no ha
ocurrido y de hecho puede ser pequeño y, (2) cuando la respuesta de
absorbancia versus tiempo es todavía lineal.

1. UREA ENZIMÁTICA

La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea dando amonio y C02. El amonio


formado se valora mediante una reacción enzimática (GLDH), pasando
NADH a NAD+.

La disminución de la absorbancia frente al tiempo es


proporcional a la concentración de urea.

Urea + H20 +2H+ Ureasa 2NH3 + co2

GLDH

2NH3 + a-cetoglutarato + 2NADH------- H20 + NAO+ + 2L-glutamato

2. CREATININA SÉRICA

25
La creatinina es un producto final del metabolismo muscular. Se origina a partir
de la creatina por pérdida de una molécula de agua. A su vez, la creatina se
produce por hidrólisis del fosfato de creatina, por acción de la creatin-fosfo-kinasa
(CPK), apareciendo como metabolitos de dicha reacción el fosfato
energético y la creatina. El radical fosfato puede aportar energía directamente
por dicha reacción o a través de su acoplamiento a una molécula de ADP para
formar ATP y posterior hidrólisis por acción de ATPasa.

La eliminación de creatinina en el cuerpo humano tiene lugar casi exclusivamente


a través de la filtración glomerular, siendo un importante índice del funcionalismo
renal. A diferencia de la urea, la eliminación de creatinina por la orina no viene
afectada por la diuresis, al mismo tiempo que para una misma persona es
muy constante su eliminación diaria con casi independencia de la dieta
alimenticia, siendo la masa muscular el factor condicionante más directo de
su excreción total por día.

En resumen, podemos decir que la eliminación de creatinina en un intervalo


de 24 horas es un valor constante, dependiente principalmente de la masa
muscular del individuo, y que por otro lado el cálculo del aclaramiento
de la creatinina será un parámetro directo del funcionalismo renal.

Fundamento del método:

La reacción química aplicable para fotometría es la descrita por Jaffe, basada


en el color anaranjado que se produce al reaccionar la creatinina con el picrato
alcalino. Hay varias substancias en el suero y orina que actúan como
cromógenos inespecíficos, lo que es un problema.

Principalmente para el cálculo del aclaramiento. Por este motivo tiene una gran
importancia la adecuación de todas las variables de la reacción, muy
especialmente el pH, con el fin de obtener la máxima sensibilidad para la
creatinina y la mínima interferencia de cromógenos. Adaptando la reacción a
una medida cinética, se logra una gran especificidad debido a que la
creatinina reacciona con el picrato alcalino con más rapidez que los

26
cromógenos (metilguanidina, picramato,), por lo que las medidas del incremento
de color en un breve período de tiempo inicial de la reacción valorarán
principalmente creatinina, con poca influencia de los cromógenos
inespecíficos, por esto es recomendable, de ser posible, la determinación
cinética.

3. TGO (ASAT)

Se mide la actividad de la aspartato aminotransferasa mediante un método


cinético enzimático. En la reacción, la aspartato aminotransferasa cataliza la
transaminación reversible de L-aspartato y c-cetoqlutarato a oxaloacetato y L-
glutamato. Luego, el oxaloacetato se reduce a malato en presencia de
malato deshidrogenasa (MDH), con la oxidación concurrente de a
dinucleótido de nicotinamida adenina reducida (NADH) a dinucleótido de
nicotinamida adenina (NAO).

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

L-Aspartato + a-cetoglutarato + AST Oxaloacetato + L-glutamato

Ttv1DH Oxaloacetato + NADH + H+ MDH Malato + NAO+

4. TGP (ALAT)

Se mide la alanina aminotransferasa con un método cinético. En la


reacción, la alanina aminotransferasa cataliza la transaminación reversible de
un grupo amino de la L-alanina al a-cetoglutarato con formación de piruvato y
L-glutamato. Luego, el piruvato se reduce a lactato en presencia de lactato
deshidrogenasa (LDH) con la oxidación concurrente de alfa-dinucleótido de
nicotinamida adenina reducido (NADH) a dinucleótido de nicotinamida adenina
(NAO).

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

L-alanina + a-cetoglutarato ALT Piruvato + L-glutamato

27
Piruvato + NADH + H+ LDL Lactato + NAO+

5. FOSFATASA ALCALINA

Se mide la actividad de la fosfatasa alcalina con un método cinético que utiliza un


tampón de 2-amino-2-metil-1-propanol (AMP). En la reacción, la fosfatasa
alcalina cataliza la hidróllsis del sustrato incoloro éster de fosfato orgánico,
el p- nitrofenilfosfato, a un producto de color amarillo (p- nitrofenol y fosfato).
Esta reacción ocurre a un pH alcalino de 10.3.

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

P-Nitrofenilfosfato + H20 - ALP -+- p-Nitrofenol + Fosfato

6. GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (GGTP)

Se mide la actividad de la y-glutamil transferasa mediante un método


cinético enzimático. En la reacción, la y-glutamil transferasa cataliza la
transferencia de un grupo gamma-glutamil desde el sustrato incoloro
gamma-glutamil-p-nitroanilina, al aceptar, glicilglicina, y genera un producto
coloreado, la p-nitroanilina.

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

y-glutamil-p-nitroanilina + glicilglicina GGT y-glutamil-glicilglicina + p-


nitroanilina.

7. BILIRRUBINA TOTAL

FINALIDAD Método para la determinación de la Bilirrubina Total en


muestras de suero o plasma. Test colorimétrico, solamente para uso diagnóstico in
vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Test colorimétrico A Bilirrubina Total, a


través de la reacción de acoplamiento con la 2,4 Dicloroanilina Diazotada, forma
un azocompuesto, un complejo de coloración rojo, con absorción máxima en

28
546 nm. La intensidad de color formado es directamente proporcional a la
concentración de Bilirrubina Total en la muestra.

8. BILIRRUBINA DIRECTA

FINALIDAD. Método para determinación de la Bilirrubina Directa en


muestras de suero o plasma. Test colorimétrico, solamente para uso diagnóstico in
vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Test colorimétrico. La bilirrubina


directa, a través de la reacción de acoplamiento con 2,4 dicloroanilina
diazotada, forma un azocompuesto, un complejo de coloración rojo, con
absorción máxima en 546 nm. La intensidad de color formado es
directamente proporcional a la concentración de bilirrubina directa en la
muestra.

9. AMILASA

Se mide la actividad de la amilasa con un método cinético enzimático. En la


reacción, la amilasa cataliza la hidrólisis del sustrato definido (maltotetraosa) a
maltosa. La velocidad de formación de maltosa se mide mediante el uso de
tres reacciones relacionadas que catalizadas por la maltosa fosforilasa (MP), la
D-fosfoglucomutasa (PGM), y la glucosa-6- fosfato deshidrogenasa (G6POH),
dan como resultado la producción de o-dinucleótido de nicotinamida adenina
reducido (NADH) a partir de o- dinucleótido de nicotinamida adenina (NAO).

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

Maltotetraosa + H20 Amilasa 2 maltosa

Maltosa + fosfato MP glucosa + glucosa-1-fosfato

Glucosa-1-fosfato PGM glucosa-6-fosfato

Glucosa-6-fosfato + NAO+ G6PDH 6-fosfogluconato + NADH + H+

10. CK-NAC (CK TOTAL)

29
Se mide la actividad de la creatincinas mediante un método cinético
enzimático.

En la reacción, la creatincinasa cataliza la transferencia de un grupo


fosfato del sustrato fosfato de creatina al difosfato de adenosina (AOP). La
subsiguiente formación de trifosfato de adenosina (ATP) se mide mediante el
uso de dos reacciones asociadas, catalizadas por la hexocinasa (HK) y la
glucosa-6- fosfato deshidrogenasa (G6POH), lo que produce dinucleótido de
nicotinamida adenina reducida (NADH) a partir del dinucleótido de nicotinamida
adenina (NAO). El ensayo (CK) contiene el activador monotioglicerol.

Fosfato de creatina + ADP

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

Fosfato de creatina + ADP C_K Creatina + ATP

ATP + glucosa - HK Glucosa-6-fosfato + ADP

Glucosa-6-fosfato + NAD G6PDH 6-Fosfogluconato + NAO+ + H+

11. DESHIDROGENASA LACTICA (DHL)

La Deshidrogenasa Láctica (LDH) cataliza la reducción del piruvato con el


NADH, obteniéndose lactato y NAD+. La concentración catalítica se
determina a partir de la velocidad de descomposición del NADH, medida por la
caída de la absortividad a 340 nm.

ESQUEMA DE LA REACCIÓN QUIMICA

L-Lactato + NAO+ LO Piruvato + NAOH + W

PRUEBAS POR TURBIDIMETRÍA

PRINCIPIO. La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a


través de una suspensión de partículas utilizando para ello un
espectrofotómetro (detector en la misma dirección del haz de luz, se mide A o

30
T). Se suele utilizar para soluciones concentradas (para que haya una buena
disminución de la luz transmitida) ejemplo: Determinación de proteínas totales en
suero o en orina (haciendo que las proteínas precipiten con ácido sulfosalicílico).

Fundamento

La turbidimetría puede realizarse en espectrofotómetros de visible o violeta.


Cuando la concentración de partículas en suspensión se mide por
turbidimetría, la suspensión se pone en una cubeta similar a un tubo de
ensayo, que permite realizar las medidas de las energía incidentes y
transmitidas. La fuente de radiación más frecuentemente usadas es la lámpara
de wolframio, pero pueden utilizarse otras fuentes de radiación visible. Si
ponemos en la cubeta suspensiones coloreadas se debe usar un filtro para
evitar que influya sobre los resultados dando valores excesivamente altos. Los
Turbidímetros pueden incorporar cualquier detector que sea sensible a la
longitud de onda transmitida.

La turbidimetría tiene una gran variedad de aplicaciones y permite trabajar


con muestras gaseosas, liquidas e incluso con sólidos transparentes. La
formación de precipitados difíciles de filtrar, como por ejemplo los gelatinosos o los
de tamaño de partícula muy pequeño, suelen proporciona suspensiones ideales
para la aplicación de técnicas basadas en la dispersión de la luz que sustituye a
las técnicas gravimétricas. Este tipo de aplicaciones son frecuentes en
laboratorios analíticos, laboratorios clínicos y en plantas de procesos.

A pesar de que los términos turbidimetría y nefelometría suelen restringirse


a aquellas aplicaciones en las que se mide la concentración de partículas en
suspensión existen también otros tipos de aplicaciones basados en las medidas
dispersión de la luz.

1. PROTEINA C. REACTIVA (PCR)

31
FINALIDAD. Método para determinación cuantitativa de la Proteína C Reactiva
(PCR), en concentraciones muy bajas. Test inmunoturbidimétrico, solamente para
uso diagnóstico in vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: lnmunoturbidimetría El reactivo


permite la determinación cuantitativa de PCR en el suero humano por
reacción antígeno-anticuerpo. En la presencia de un polímero activador, que
aumenta la sensibilidad y la velocidad del ensayo, la Proteína e Reactiva forma
un complejo insoluble con el anticuerpo especffico, generando turbidez, cuya
intensidad aumenta proporcionalmente la concentración de PCR en la muestra.

2. FACTOR REUMATOIDEO (FR)

FINALIDAD. Método para determinación cuantitativa del Factor Reumatóide (FR).


Test inmunoturbidimétrico, solamente para uso diagnóstico in vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: lnmunoturbidimetría. La reacción


permite cuantificar, mediante un método turbidimétrico, la concentración de FR
presente en la muestra. Las partículas de látex suspensas que están recubiertas
con Gama globulina humanas son aglutinadas por Factores Reumatoides
presentes en el suero. El proceso de aglutinación provoca un aumento de la
densidad óptica. La intensidad de la luz dispersada es proporcional a la
concentración de FR.

3. ANTIESTREPTOLISINAS O (ASO)

FINALIDAD Método para la determinación cuantitativa de antiestreptolisina O


(ASO). Test inmunoturbidimétrico, solamente para uso diagnóstico in vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: lnmunoturbidimetría. Las partículas de


poliestireno recubiertas con Estreptolisina O se aglutinan con muestras que
contienen antiestreptolisina O. La intensidad de la luz dispersada es
proporcional a la concentración de Antiestreptolisina O, de manera que, por
comparación con un calibrador de concentración conocida se puede
determinar la cantidad de ASO en la muestra.

32
4. MICROALBUMINURIA

FINALIDAD Método para la determinación cuantitativa de la Microalbumina en


la orina humana por análisis de turbidimetría, solamente para uso diagnóstico in
vitro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: lnmunoturbidimetría Ensayo turbidimétrico


para la cuantificación de la Mícroalbumína en muestra de orina. La
Microalbumina presente en la muestra de orina humana reacciona con un
anticuerpo específico. La turbidez es inducida por la formación de complejos
inmunes, siendo directamente proporcional a su concentración en la muestra.

5. HEMOGLOBINA GLICOSILADA

FINALIDAD Método para la determinación cuantitativa de la Hemoglobina A


1 c en sangre total en sistemas fotométricos. Solamente para uso
diagnóstico in vítro.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: lnmunoturbidimetría de partículas


marcadas HbA 1 c es determinada directamente sin la medición de la
hemoglobina total. A hemoglobina total y la HbA1c en la sangre hemolizada se
combinan con las partículas del R1 con afinidad semejante. La cantidad de
ligaciones es proporcional a la concentración relativa de ambas
sustancias en la sangre. Los anticuerpos monoclonales anti-humanos
(ratón) (R2) se ligan a las partículas ligadas a HbA 1 c. Anticuerpos policlonal de
cabra anti ratón lgG (R2) reaccionan con los anticuerpos monoclonales anti-
humanos HbA 1 e y ocurre una aglutinación. La absorbancia medida es
proporcional a HbA1c ligada a la partícula, que a su vez es proporcional a la
cantidad porcentual de HbA 1 c en la muestra.

AUTOMATIZACIÓN EN QUÍMICA CLÍNICA

El término automatización se refiere a la técnica, método o sistema para


hacer funcionar o controlar un proceso mecánico o productivo por medios
automáticos como dispositivos electrónicos. Cuando se aplica a la química clínica,

33
la palabra automatización se refiere a un método mecánico para llevar a
cabo procesos analíticos. La mayoría de los instrumentos analíticos
automáticos se diseñan para efectuar los pasos repetitivos en la
determinación de diversas concentraciones de analitos o sustancias
problema en muestras de pacientes, principalmente suero, con un mínimo
de intervención del operador. Existe gran cantidad de instrumentos
automatizados y cada uno de ellos tiene algo que ofrecer para
mejorar el funcionamiento del laboratorio, por lo que es necesario valorar
con exactitud las necesidades específicas del laboratorio y sus objetivos.

Cada sistema automatizado incluye diversos pasos, que reflejan los que se
llevan a cabo en el análisis manual.

Tipos de errores

Confusión de muestras:

Muestras etiquetadas en el área administrativa con números de


entrada equivocados.

Sueros transferidos a tubos mal marcados en el área de preparación de muestra.


Cuando una muestra se sacó de la rueda de muestras del autoanalizador, y
al introducir una muestra de urgencia se anota un número incorrecto de la copa
y se asignan valores falsos a todas las muestras en la rueda.

Intercambio de tubos analíticos durante la toma de muestra con pipeta, o


colocación errónea de pipetas en los soportes de las mismas de las cuatro
posiciones del espectrofotómetro.

Fallas técnicas de los aparatos

Lecturas de cuadros incorrectas:

✓ Lecturas incorrectas de los máximos del autoanalizador


✓ Lecturas incorrectas de la curva estándar
✓ Lectura de la curva estándar asignada a una muestra equivocada

34
✓ Lecturas de la curva estándar equivocada

Dilución y errores de cálculo

✓ Olvidos de los analistas para corregir los resultados en la dilución.


✓ Muestras diluidas por el analista de primer turno y analizadas por un
analista del segundo turno, que no fue informado de la dilución anterior.

Reactivo y solución estándar

✓ Agua destilada en lugar de amortiguadora, para preparar un


reactivo. Medidor de un pH estandarizado con amortiguador equivocado.
✓ Reactivo contaminado.
✓ Uso de sustrato o solución estándar caducado.

Problemas por instrumentos

✓ Reloj lento para una reacción medida.


✓ Registrador no calentado adecuadamente; lectura blanco inestable.
✓ Utilización de balanzas descalibradas para pesar cualquier
sustancia, estándares.

INFORMACIÓN SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO


CLÍNICO.

El laboratorio clínico es un servicio médico indispensable, cuya importancia ha


ido creciendo y desarrollándose a lo largo de los años hasta ocupar un lugar
central en la medicina.

La meta fundamental de los laboratorios clínicos es proporcionar datos


confiables acerca de la composición de muestras obtenidas de pacientes, de
tal forma que puedan contribuir al diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de diversas enfermedades.

La obtención de datos verdaderamente confiables, requiere de la rigurosa


aplicación de diferentes técnicas de control de calidad, teniendo siempre

35
presente que el mejor sistema de control es el que permite prevenir, identificar
y corregir los errores. Cuando no se dedica la atención suficiente a la
calidad, se pueden presentar deficiencias serias.

Un laboratorio clínico debe tener como uno de sus propósitos principales,


la producción de datos analíticos de alta calidad por medio del uso de
mediciones analíticas que sean precisas, exactas y adecuadas para tal fin;
conduciendo esto a resultados confiables. Para concretar este propósito
se hace necesario la utilización de programas de control de calidad
interno y externo, entre otros elementos, se debe recordar que se puede
tener buena o mala calidad en todo tipo de sistemas analíticos ya sean éstos
manuales o automatizados, por lo que se debe tener mucho cuidado en ambos
casos.

La meta de un sistema de control de calidad deberá ser que: "La variación en


las determinaciones que se llevan a cabo en el laboratorio sea lo
suficientemente pequeña para que no se afecte la utilidad".

Actualmente, frente a la demanda creciente de los usuarios del laboratorio


clfnlco (médicos y pacientes) y como resultado del avance científico y
tecnológico, se requiere controlar la operación total, incluyendo las etapas pre-
analítica, analítica y post-analítica.

ETAPA PREANALÍTICA

Las pruebas de laboratorio que miden un compuesto analizado en un


espécimen de sangre u otro fluido corporal, son solicitadas por los médicos
para evaluar el estado del paciente. Se asume que el resultado analítico
obtenido es representativo de la concentración real del compuesto analizado
en el paciente. Desafortunadamente, hay numerosos factores que pueden
invalidar esta suposición. Un número de errores no analíticos pueden también
cambiar la concentración de uno o más compuestos analizados en un espécimen
de tal forma que los resultados no reflejan la condición fisiológica del individuo.
Éstos factores son llamados colectivamente fuentes de error pre-analítico. De la

36
misma forma en que, al controlar la temperatura, la longitud de onda, y tiempo
de incubación se limitará el error analítico, el error pre-analítico también puede
ser controlado.

Es responsabilidad de los laboratorios tomar medidas que minimicen las fuentes


de error, desarrollando procedimientos estandarizados referidos a la
preparación del paciente, la recolección de la muestra, los métodos de
transporte y la preservación de la misma.

ETAPA ANALÍTICA

En la fase analítica se realizan las mediciones y observaciones en función de


los procesos o protocolos que cubre el laboratorio. Cada procedimiento de
análisis describirá no sólo las mediciones y observaciones implementadas en el
laboratorio, sino también la verificación de las características de ejecución,
que pretende la persona que elaboró el procedimiento o el fabricante del
sistema analítico. Los procedimientos, materiales de sistema de control,
varían según la especialidad. Algunas veces los valores obtenidos son
variables continuas (método cuantitativo), en otros casos las variables son
discretas (semi- cuantitativas y cualitativas), pero en todos los casos, en la
fase analítica se debe considerar la medición u observación y un
procedimiento de control. La selección del procedimiento se basa en los
criterios de practicabilidad y confiabilidad. Los aspectos de practicabilidad
incluyen la educación y el entrenamiento requerido, disponibilidad de reactivos,
los requerimientos instrumentales, el tiempo de ejecución, el costo y la
seguridad. El personal encargado de elaborar los procedimientos con base
en un estándar de operación, debe cuidar estos aspectos al igual que la
industria que los adapte a su versión comercial y es importante tomarlos en
cuenta antes de seleccionar un procedimiento que se vaya a implementar en
el laboratorio. Los criterios de confiabilidad describen la ejecución
analítica del método cuando se utiliza en condiciones rutinarias y son los
siguientes: la exactitud en la ejecución, la precisión (expresada como una
desviación estándar o coeficiente de variación), la veracidad (expresada

37
como desviación), la linealidad, la especificidad analítica, la
interferencia analítica, el límite de detección, el intervalo de medición y el
error total. Las características anteriores pueden variar de un laboratorio a
otro, ya que la implementación de cada uno de ellas modifica las condiciones
óptimas. La etapa o fase analítica en química clínica, también incluye otros
aspectos como son: la calibración, los estándares de calibración, los métodos de
medición, la capacidad de rastrear los resultados para validarlos, los cálculos
para los resultados, la utilización de curvas de medición, las transformaciones
de resultados para hacerlos más informativos al médico, el uso de
computadoras y analizadores, los procedimientos que permiten monitorear la
ejecución de un procedimiento de medición con el propósito de una acción
correctiva, el uso de materiales o sueros control y la preparación del mismo,
el establecimiento de los límites de control, la realización de gráficas de
control, la interpretación de las mismas, el uso de reglas de control, el
archivo de todo lo relativo al control de calidad para posteriores
requerimientos, entre otros aspectos.

POST-ANALÍTICA

La preservación de la calidad post-analítica es el proceso para verificar la calidad


en todos los procedimientos que se llevan a cabo cuando el reporte sale del
laboratorio y queda en manos del médico o profesional al cuidado de la
salud. Además de utilizar intervalos de referencia correctos, las áreas de
preservación de la calidad post-analítica incluyen:

✓ Verificación de los cálculos en los reportes finales.


✓ Revisión de los resultados de la prueba para detectar posibles errores
de trascripción.
✓ Que los reportes sean fáciles de leer e interpretar.
✓ Procedimientos para informar al médico de resultados que requieran
de atención inmediata.
✓ Vigilar que se reporten en el momento preciso los valores en el expediente
del paciente.

38
✓ Verificar que el medico interprete en forma correcta las pruebas
de laboratorio. Y Mantener una interacción constante con el personal
responsable de la institución, con el fin de asegurar que el paciente reciba
cuidados directos de buena calidad como resultado de las pruebas de laboratorio.

En general, la vigilancia de esta parte de la preservación de la calidad


se realiza de dos maneras. Estas observaciones suelen relacionarse con
reportes de laboratorio incorrectos o con que transcurre demasiado tiempo,
desde que se solicita la prueba de laboratorio hasta que se reciben los
resultados finales. El otro tipo de vigilancia de la calidad en esta área, se
practica mediante la valoración continua del impacto de los resultados y
procedimientos del laboratorio dentro de la institución en la cual brinda sus
servicios.

4.1.2. HEMATOLOGIA

La biometría hemática es uno de los exámenes utilizados para la valoración


diagnóstica hematológica de un paciente. Los valores hematológicos de
sujetos sanos pueden variar según las características individuales y el entorno
de una población. Por lo tanto, los intervalos de referencia en hematología varían
de acuerdo con la edad, sexo, altitud, etc. En los resultados obtenidos se
observó la variabilidad de los intervalos calculados con respecto a los intervalos
de referencia sugeridos por el fabricante de los siguientes parámetros: Leucocitos,
eritrocitos, hemoglobina, volumen corpuscular medio (VCM), plaquetas, neutrófilos
y linfocitos, tanto en porcentuales como en valores absolutos. El desplazamiento y
los cambios de amplitud en los intervalos calculados, se presentó entre
géneros y los grupos etarios establecidos; por lo tanto, es importante que
cada laboratorio clínico determine los intervalos de referencia en la población
analizada y bajo sus procedimientos analíticos.

La hematología es la ciencia que estudia los componentes sanguíneos, tales


como: las células (hematíes o eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o
glóbulos blancos y plaquetas), plasma y de los tejidos formadores de esas

39
células (órganos hematopoyéticos: médula ósea, sistema linfático, bazo). Y en
el servicio de hematología se llevan a cabo estos estudios.

ANALISIS QUE SE REALIZAN EN EL SERVICIO DE HEMATOLOGIA

BASES ANALITICAS DEL HEMOGRAMA

El hemograma corresponde a un conjunto de pruebas de laboratorio que


establecen los aspectos cuantitativos de los eritrocitos (eritograma), de los
leucocitos (leucograma), y de las plaquetas (plaquetograma) en la sangre.

A. CONTEO DE ERITROCITOS:

Para el conteo de eritrocitos, se usan métodos sistemáticos que son más


rápidos y precisos, y los métodos manuales.

Todo método manual de recuento celular incluye 3 fases:

i. Dilución de la sangre.

ii. Muestreo de la sangre diluida en un volumen.

iii. Recuento de células en ese volumen.

Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de


partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario

40
determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje
de éstas que son viables.

Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas,


desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen
numerosas variantes, entre ellas la que utiliza la cámara de Neubauer.

Para el conteo de eritrocitos, es necesario diluir la sangre con el líquido de


Hayem, en una proporción exacta. Luego se examina en el microscopio con una
cantidad pequeña colocada en la cámara de Neubauer, contando el número
de elementos que se encuentran en el retículo de la cámara y mediante una
operación se obtiene el número total.

Para la realización del conteo manual se necesita un líquido de dilución, una


cámara de recuento, una pipeta diluidora y un microscopio.

Materiales:

✓ Pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja).


✓ Equipo para venopuncion (Tubo lila)
✓ Boquilla roja
✓ Tubo de plástico
✓ Tubos de ensayo
✓ Papel parafin
✓ Cámara de Neubauer
✓ Cubrehematimetro
✓ Microscopio
✓ Gasas

Sustancias:

✓ Alcohol al 70%
✓ Sangre venosa
✓ Liquido de Hayem

41
Valores De Referencia: (Millones de células/mm3).

Hombres: 4 500 000-5 500 000


Mujeres: 4 000 000-5 000 000
Niños (4 años): 4 200 000-5 200 000
Lactantes (1-6 meses): 3 800 000-5 200 000
Recién nacidos: 5 000 000-6 000 000

CONCLUSIÓN:

Los eritrocitos o glóbulos rojos son células de color amarillento, con la forma
de un disco bicóncavo, sin núcleo y contienen un pigmento llamado
hemoglobina que les otorga su característico color

Estos se forman constantemente en la medula ósea, en el cráneo, las


costillas, las vértebras y el esternón, en un proceso conocido como
eritropoyesis. Viven aproximadamente 120 días y al envejecer son
destruidos por las células retículo endoteliales del hígado, la medula ósea y
el bazo.

B. DOSIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA

Muestra Requerida

Sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

Procedimiento y materiales:

Hacer una serie de tres tubos con el estándar de hemoglobina para calcular el
factor de calibración.

✓ Colocar al primer tubo 5 ml de estándar puro.


✓ Colocar al segundo tubo 2.5 ml de estándar puro.
✓ Colocar al tercer tubo 1 ml de estándar puro.

42
✓ Llevar al volumen de 5 mL con cianametahemoglobina el segundo y tercer
tubo.
✓ Mezclar y dejar reposar 10 minutos.
✓ Leerlos en espectrofotómetro a 540 nm y anotar la densidad óptica de los
tubos.
✓ Obtener la concentración de cada tubo en gramos por decilitros.
✓ Dividir la concentración de cada tubo entre la densidad óptica.
✓ Sumar los 3 factores y sacar un promedio.
✓ Este será el factor de calibración por el cual se multiplicarán las
densidades ópticas de las muestras.
✓ La preparación de la cianametahemoglobina estará sujeto a las
indicaciones del fabricante del reactivo.
✓ Medir exactamente 5 ml solución de cianametahemoglobina en un
tubo de13x100 mm.
✓ Con pipeta automática colocar 20 microHtos de sangre.
✓ Mezclar bien y dejar reposar por 10 minutos.
✓ Transferir a la cubeta de lectura y leer en el espectrofotómetro a 540 nm.

Forma De Reporte

La hemoglobina se reporta en gr/dl. Calculo:

Valores De Referencia:

✓ Hombre: 14.0-17.0 gr/dl.


✓ Mujer: 12.5-15.0 gr/dl.
✓ Niños: 11.0-13.0 gr/dl.
✓ Recién nacidos: Hasta 18 gr/dl.7.8.

C. HEMATOCRITO

El hematocrito es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de


toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del
número de glóbulos rojos y de su tamaño. El resultado se expresa en porcentaje.

43
El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo
sanguíneo completo (hemograma).

Para la realización de esta prueba, con el macrométodo, la sangre se


extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del
dorso de la mano.

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un


dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Un volumen de sangre se deposita en un tubo de Wintrobe, por medio de una


pipeta, hasta la marca del 1 O y se debe de centrifugar. Al terminar la prueba,
deben de quedar separados el plasma de la sangre y las células,
depositándose en el fondo y presentando un color rojo intenso.

Para la realización del micrométodo, se utilizan unos tubos de un calibre muy


delgado, llamados capilares, y pueden ser llenados con la misma sangre
venosa o de capilar. Este último es el más usado, por ser más rápido y menos
riesgoso al usar sangre capilar. Para su lectura se usa una escala
estandarizada.

Materiales:

✓ Tubo de Wintrobe graduado de 0-1 00 mm.


✓ Pipetas Pasteur
✓ Equipo para venopunción (Tubo lila)
✓ Tubos capilares azules o rojos.
✓ Plastilina
✓ Encendedor o cerillos.
✓ Centrifuga
✓ Microcentrifuga

Sustancias:

44
✓ Alcohol al 70%
✓ Sangre venosa

Resultados:

En el tubo de Wintrobe se mide directamente el nivel de la columna de glóbulos


rojos, comparando el número de la lectura con los siguientes porcentajes.

Hombres 47.0 (+/-5.0%)


Mujeres 42.0 (+/-5.0%)
Niños (5 años) 38% - 44%
Lactantes (3 meses) 37 - 42%
Recién nacidos 50 - 58%

Conclusión:

Con el valor hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes


enfermedades y patologías, principalmente de las anemias y la policitemia. En
esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del
total, o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxígeno frente
al volumen total de sangre, determinado por proceso de centrifugación. En este
proceso, se pueden apreciar dos niveles, las células sanguíneas que se
sedimentan, y el plasma total que flota. En definitiva, es la relación
porcentual entre ambos lo que representa el valor hematocrito. Normalmente, el
valor hematocrito se realiza en un análisis completo de hematimetría, donde
consta el recuento de hematíes.

Los patrones de los valores del hematocrito dependen de la edad y del sexo,
así como de la altitud geográfica. Otra de las observaciones a tener en cuenta es
que los valores varían de un laboratorio a otro, de ahí que en los resultados de
las pruebas analíticas se pongan también los valores usados; no obstante, los
datos mostrados anteriormente son los más comunes y consensados.

De acuerdo a esto, un índice bajo de Hematocrito puede deberse a:

45
✓ Anemia.
✓ Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc.)
✓ Embarazo
✓ Hemorragias
✓ Hipertirodismo
✓ Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) por una transfusión
✓ Leucemia
✓ Problemas de alimentación.
✓ Artritis reumatoide

Y un índice alto de Hematocrito puede deberse a:

✓ Cardiopatías
✓ Deshidratación
✓ Eclampsia (en el embarazo)
✓ Enfermedades pulmonares crónicas
✓ Exceso de formación de hematíes (eritrocitosis).
✓ Policitemia vera
✓ Choque (shock)

D. HEMOSTASIA

Tiempo de Sangría.

El tiempo que demora el sangrado de una herida estandarizada. Indica la


capacidad de las plaquetas para realizar la hemostasia.

Muestra.

Sangre capilar del dedo o del lóbulo de la oreja.

Materiales:

✓ Lanceta descartable estéril.


✓ Papel filtro.
✓ Torundas de algodón humedecidas con alcohol.
✓ Guantes descartables.

46
Equipo:

✓ Cronómetro.

Procedimientos:

✓ Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.


✓ Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
✓ Desinfectar cuidadosamente el área de punción.
✓ Puncionar el dedo índice a modo que corte transversalmente la dirección
de las huellas digitales, o el lóbulo de la oreja.
✓ Secar con el papel filtro cada medio minuto hasta que cese el
sangramiento.
✓ Realizar el secado en forma descendente o circular sin tocar la piel.

Forma De Reporte:

Reportar el tiempo de sangrado en minutos y segundos.

Valor de referencia: 1 - 4 Minutos.

TIEMPO DE COAGULACIÓN - MÉTODO DE LEE Y WHITE.

Es el tiempo que requiere una muestra de sangre colocada en un tubo a 37ºC,


para formar un coagulo firme, detecta alteraciones del sistema intrínseco de
coagulación y sirve para el control de pacientes heparinizados. El tiempo
necesario para que la primera sangre se coagule en un tubo de cristal es la
medida de la actividad total del sistema intrínseco de la coagulación. La
inspección periódica del coagulo permite la valoración de las propiedades físicas
del coagulo (tamaño, aspecto y fuerza mecánica) Es el tiempo que se requiere
para que determinada cantidad de sangre forme un coagulo invitro y en
condiciones normalizadas.

Objetivos.

47
Medir el tiempo de coagulación en sangre total que sirve para valorar
teóricamente todas las etapas del proceso intrínseco de la coagulación.

Propósito.

Evaluar en forma global el mecanismo intrínseco de la coagulación.

Muestra.

Sangre venosa

Materiales:

✓ Jeringas descartables. - Tubos 12x75mm.


✓ Torundas de algodón.
✓ Gradillas para tubos.
✓ Alcohol etílico al 70%.
✓ Torniquete.
✓ Guantes descartables

Equipo:

✓ Baño de María a 37°C.


✓ Reloj marcador.
✓ Termómetro.

Procedimientos:

✓ Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.


✓ Identificar el tubo de acuerdo a la solicitud.
✓ Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
✓ Desinfectar cuidadosamente el área de punción.
✓ Obtener sangre venosa con una jeringa descartable y estéril.
✓ Poner en marcha el cronómetro en el momento en que la sangre
penetre en la jeringa.

48
✓ Verter cuidadosamente 1 CC de sangre en 3 tubos, mantenerlos en baño
María a 37°C.
✓ Invertir cada medio minuto (sin agitar) los 3 tubos hasta que cada uno
pueda invertirse sin que se vierta su contenido.
✓ Tomar el tiempo de coagulación de cada uno de los tubos y luego
sacar un promedio de los tres.

Forma De Reporte:

El tiempo de coagulación se reporta en minutos, valores de referencia: 5-10


minutos.

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA (TPTA).

La prueba TTPA es un procedimiento de screening universalmente aceptado


que se utiliza para detectar anomalías en el sistema intrínseco de coagulación.
Puede utilizarse p_ar_a detectar deficiencias de los factores 11, V, VIII, IX, X,
XI y XII, pero es insensible al factor plaquetario 3.

Además, puede utilizarse para detecta el anticoagulante de Lupus y se


recomiendo para controlar el tratamiento con heparina ya que en sensible a la
presencia de ésta. La prueba TIPA no se recomienda para controlar el tratamiento
con anticoagulante oral, ni es sensible a la disfunción plaquetaria.

Esas afecciones se controlan mejor mediante un test de tiempo de protrombina


o un test de tiempo de hemorragia, respectivamente.

Técnica:

✓ Calentar previamente a 37° un volumen suficiente de cloruro cálcico.


✓ Marcar un tubo de ensayo para cada muestra (paciente y
control). Se recomiendan muestras duplicadas para asegurar la exactitud.
✓ Pipetear 0, 1 ml de muestra y controlar a 37º durante 5 minutos.

49
✓ Tras la activación, pipetear inmediatamente o, 1 Ml. de cloruro cálcico
previamente calentado en cada tubo y comenzar simultáneamente a
cronometrar para la detección del coágulo.
✓ Registras el tiempo, en segundos, necesario para la detección del coágulo.

Materiales Y Reactivos:

✓ Fosfolípidos purificados (porcino y pollo); contiene sílice


micronizado (activador), tampón, estabilizador y conservantes.
✓ Cloruro cálcio, 0,025 M.
✓ Reactivos de control.
✓ Instrumentación para coagulación ( Micropipetas).

Valores Normales:

TTPA: de 25 a 35 segundos

El TIPA prolongado puede ser indicio de:

✓ Cirrosis.
✓ Coagulación intravascular diseminada (CID).
✓ Deficiencia del factor XII
✓ Hemofilia A (deficiencia del factor VIII).
✓ Hemofilia B (deficiencia del factor IX).
✓ Hiofibrinogenemia
✓ Malabsorción
✓ Enfermedad Von Willebrand
✓ Anticoagulante para lupus

VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN (VSG).

Mide la distancia de los eritrocitos a sedimentar, al colocar sangre


anticoaglulada en tubo en posición vertical.

50
Propósito.

A velocidad de Eritrosedimentación mide la velocidad de sedimentación de los


glóbulos rojos en el plasma.

Muestra Requerida:

3 ml de Sangre venosa con EDTA

Materiales:

✓ Agujas Wintrobe.
✓ Tubos Wintrobe
✓ Soporte para tubos de sedimentación.
✓ Guantes descartables.
✓ Equipo.
✓ Reloj marcador.

Procedimiento:

✓ Mezclar la muestra de sangre.


✓ Llenar un tubo de Wintrobe hasta la señal cero,
introduciendo cuidadosamente la aguja de Wintrobe adaptada a una jeringa,
conteniendo la sangre hasta el fondo del tubo, cuidar de que no formen burbujas.
✓ Colocar en el soporte, en posición perfectamente vertical durante 1 hora.
✓ A la hora exacta leer de arriba hacia abajo el valor numérico en mm,
midiendo la distancia que hay entre el punto más bajo del menisco de la superficie
y el límite superior del sedimento de glóbulos rojos; los mm, leídos
corresponden a la velocidad de sedimentación por hora. Toda
eritrosedimentación con hematocrito menor de 40%, se corregirá usando la
tabla de corrección de la manera siguiente:
✓ Llevar valores de hematocrito y sedimentación a la tabla de corrección.
✓ Tome el punto dónde se interceptan ambos, este punto caerá sobre una
de las líneas curvas de dicha tabla, la que deberá seguir hacia la derecha y

51
abajo, hasta el punto de intercepción con la línea negra más gruesa, que
corresponde al valor de hematocrito de 40%.
✓ Lea a la derecha de la tabla el valor de eritrosedimentación corregida,
este valor es el que se deberá reportar.

Forma De Reporte:

Velocidad de eritrosedimentación se expresa en milímetros por hora (mm/h).

Valores de referencia:

✓ Mujeres: 0-15 mm/h


✓ Hombres: 0-7 mm/h
✓ Niños: 0-20 mm/h
✓ Recién nacidos: 0-2 mm/h

E. INDICES HEMATIMETRICOS

Los índices abarcan:

✓ El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM).


✓ La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM).
✓ La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula
(concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM)
Volumen Corpuscular Medio (VCM).
El análisis de VCM permite diagnosticar una anemia.
El volumen corpuscular medio es un parámetro usado en el estudio
de la sangre (Biometrfa Hemática). Es la media del volumen
individual de los eritrocitos (glóbulos rojos).
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM).
La hemoglobina corpuscular media, o hemoglobina celular media (HCM),
es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. Es
reportada como parte de un conteo completo de sangre estándar.
Está disminuida en anemias hipocromicas, y aumentada en anemias

52
hipercromicas. Es calculada dividiendo la masa total de la hemoglobina por la
cuenta de RBC.
Un valor normal en seres humanos es de 26.3 a 33.8 picogramos/célula.
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM).
La concentración de hemoglobina corpuscular media, o CHCM, es una medida
de la concentración de hemoglobina en un volumen determinado de
glóbulos rojos, Se informa como parte del hemograma completo o CSC(conteo
sanguíneo completo). Expresado en números, sin embargo, la CHCM en g/dl y
la fracción de masa de la hemoglobina de los glóbulos rojos en %, son
idénticos, asumiendo una densidad del eritrocito de 1 g/ml y una cantidad
insignificante de hemoglobina en plasma.
F. MORFOLOGÍA ERITROCITARIA
Tamaño: Se clasifican en:
1. Anisocitosis.- La anisocitosis (del grieqo an: 'privación'; isos: 'igual'; y
kytos: 'célula') es un estado patológico de los glóbulos rojos, en el cual estos
elementos presentan dimensiones extremadamente variables, en lugar de tener
todos los mismos diámetros. Este término se aplica igualmente a las grandes
variaciones de diámetro que pueden presentar los glóbulos blancos.
Consiste en la coexistencia de hematíes de distintos tamaños en una misma
muestra de sangre. Se produce, por ejemplo, en los pacientes transfundidos.
2. Microcitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con un
diámetro longitudinal inferior a 7 µm y un volumen inferior a 80 µm3. Se
produce en la talasemia, en la anemia sideroacréstica y, sobre todo, en la
anemia ferropénica.
3. Macrocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro
longitudinal superior a 8 µm y un volumen superior a 100 µm3. Se produce
en el alcoholismo y en las hepatopatías crónicas.
4. Megalocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con un
diámetro longitudinal superior a 11 µm. Se produce en la anemia megaloblástica.

53
Color: Se clasifican en:
1. Anisocromía.- Consiste en una falta de uniformidad en la coloración entre
unos hematíes y otros. La coexistencia de dos poblaciones de hematíes, con
coloraciones distintas, se produce por ejemplo en:
✓ El inicio del tratamiento de la anemia carencial.
✓ Los enfermos con anemia hipócroma que son transfundidos.
2. Hipocromía.- Consiste en la existencia de unos hematíes pálidos y con
aumento de la claridad central (hematíes hipocrómicos y anulocitos). Se
produce, por ejemplo, en la anemia ferropénica.
3. Hipercromía.- Consiste en la existencia de unos hematíes intensamente
coloreados (hematíes hipercrómicos). La única hipercromía real es la que se
produce en la esferocitosis hereditaria.
4. Policromasia.- Consiste en la existencia de unos hematíes que presentan
una coloración ligeramente basófila. Realmente, estas células son reticulocitos.
Formas: Se clasifican en:
1. Poiquilocitosis.- Es un trastorno de carácter inespecífico consistente en la
desigualdad o variabilidad en la forma de los hematíes en una misma muestra o
frotis.
2. Dacriocitos.- Consiste en Hematíes maduros de forma ovalada con un
extremo agudo (en forma de lágrima o de pera). Se observa en todas las
condiciones asociadas a esplenomegalia y en las siguientes enfermedades: -
Anemia megaloblástica - Talasemia - Enfermedad renal También aparecen
estos hematíes en la hematopoyésis extamedular (mielofibrosis, anemia
mieloptísica).
3. Acantocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematfes con
espículas de longitud y posición irregular (acantocitos). Se produce en la
abetalipoproteinemia, en la cirrosis hepática, mielofibrosis aguda y crónica, y en
pacientes a los que se les administra altas dosis de heparina.
4. Dianocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes planos y con
una forma de sombrero mexicano. Esto hace que los hematíes, vistos
frontalmente, tengan un reborde coloreado, que delimita una zona anular

54
pálida, cuyo centro también está coloreado. Ello les confiere una imagen en
diana y por eso, reciben el nombre de dianocitos. Se produce en latalasemia y en
las hepatopatías.
5. Drepanocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con una
forma de hoz. Se produce en la anemia de células falciformes.
6. Eliptocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma
elíptica y oval. Se produce en la anemia ferropénica, en la anemia
megaloblástica y en la mielofibrosis, pero es típica de la eliptocitosis hereditaria.
Tienen esta forma los eritrocitos del camello, de la salamandra y de la gallina.
7. Equinococosis.- También llamados estereocitos o astrocitos, consiste en la
existencia de unos hematíes con espículas cortas y distribuidas regularmente a lo
largo de toda su superficie. Se produce, por ejemplo, en la uremia, cuando los
hematíes son pobres en K+ y en las hepatopatías neonatales. También se da en
el déficit de piruvato quinasa.
8. Esferocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma
esférica, que habitualmente también son de pequeño tamaño (microesferocitos).
Se produce en la hidrocitosis, en la anemia inmunohemolítica y, sobre todo, en la
esferocitosis hereditaria.
9. Esquistocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes fragmentados
(esquistocitos). Se produce en la anemia microangiopática, en la
hernólisismecánlca por la presencia de una prótesis valvular en el corazón y en
las quemaduras graves.
10. Estomatocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con una
invaginación central en forma de boca. Estos eritrocitos son realmente
discos unicóncavos. Se produce en el alcoholismo y en las hepatopatías
crónicas.
11. Excentrocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes cuya Hb
está concentrada en uno de sus polos. Se produce en el déficit de G6FD
(glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).
12. Keratocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con dos
espículas en su superficie. Se produce en la anemia hemolítica

55
rnicroanqiopátlca, en la hemólisis por prótesis cardiacas y en el hemangioma
cavernoso.
INCLUSIONES INTRAERITROCITARIAS

1. Sustancia granulofilamentosa.- sustancia granulofilamentosa o


reticulofilamentosa procede, fundamentalmente, de restos ribosómicos
agregados. Consiste en una trama granulosa visible mediante la coloración
con azul de cresil brillante. Es propia de los reticulocitos.

2. Cuerpo de Howell-Jolly.- Es un pequeño residuo nuclear. Consiste en un


grumo visible en el interior de los hematíes y que se tiñe, de un color que
oscila entre el rojo oscuro y el negro, con los colorantes habituales. Aparece en
sujetos esplenectomizados y en los que padecen sprue.

3. Cuerpos de Heinz.- Son precipitados de Hb. Consisten en una serie de


pequeñas granulaciones que se sitúan en la periferia de los hematíes y que se
tiñen de color púrpura con una solución de cristal violeta. Se producen en
enfermedades congénitas que comportan una inestabilidad de la Hb1 que
hace que esta se desnaturalice y precipite en presencia de algunos
medicamentos.

4. Cuerpo de Papenheimer.- También se llaman gránulos sideróticos. Son


acúmulos de hemosiderina unida a proteínas. Consisten en gránulos basófilos,
con las tinciones habituales, que además, se tiñen también de azul con el
colorante de Peris (azul de Prusia). Se producen en los enfermos
esplenectomizados y en las anemias sideroacrésticas.

5. Punteado basófilo.- Pueden ser agregados ribosómicos originados por


una degeneración vacuolar del citoplasma o precipitados de cadenas
globínicas libres. Consiste en puntitos basófilos, con las tinciones habituales,
de tamaño variable y dispersos por toda la superficie del hematíe. Se tiñen con
tinción de Peris. Se produce en las intoxicaciones por plomo, y también en
latalasemia y en la leucemia.

56
6. Anillos de Cabot.- Están formados por restos de la membrana nuclear o de
microtúbulos. Consisten en una especie de hilos basófilos, con las tinciones
habituales, que adoptan una forma de anillo o de ocho y que pueden ocupar toda
la periferia celular. Se produce en la anemia megaloblástica. Y se ha observado
en anemias hemolíticas.

ANALISIS DE LEUCOGRAMA

A. Recuento Leucocitaria (GLOBULOS BLANCOS)

Consiste en hacer el recuento en una dilución de sangre entera anti coagulada.


Es un método poco usado debido al elevado error que presenta. La técnica
consiste en diluir sangre anti coagulada con EDTA, en liquido de Türck, con una
pipeta de dilución y el recuento de las células mediante hemocitometro o
cámara de recuento utilizando un microscopio óptico. Para calcular el valor total
de recuento tendremos en cuenta la dilución utilizada, el área contada y la altura
de la cámara utilizada.

VALORES DE REFERENCIA:
Grupo de Leucocitos Valor Utc Valor absoluto
Neutrófilos 55 a 70 % 12.500 a 8.000 mil/mm3
Linfocitos 20 a 40 % 1.000 a 4.000 mil/mm3
Monocitos 2a8% 1100 a 700 mil/mm3
Eosinófilos 1 a4% so a 500 mil/mm3
sasófilos lo a 1 % 2s a 1 oo mil/mm3

PLAQUETOGRAMA
Recuento Manual de Plaquetas.- Consiste en la determinación del número de
trombocitos en un volumen determinado de sangre (generalmente, en 1 mm3).
El recuento de plaquetas puede realizarse, de una forma aproximada, contando
los trombocitos presentes en varios campos de una extensión sanguínea
observada microscópicamente. Sin embargo, también se puede llevar a cabo

57
un recuento de plaquetas más exacto, mediante el empleo de una cámara de
recuento o, mejor aún, con contadores electrónicos de células.
El recuento de plaquetas practicado mediante el examen de un frotis
sanguíneo permite, además, el estudio de la morfología de los trombocitos.
Técnica:
1. Observar el frotis sanguíneo con el objetivo de inmersión del microscopio.
2. Elegir, para su examen, una zona de la preparación sanguínea en la
que las células no están superpuestas y en la que se observa la
morfología de las mismas.
3. Contar el número de plaquetas presentes en 1 o campos microscópicos.
4. Para cambiar de campo correctamente y evitar contar los mismos
trombocitos, se fija la vista en un punto de uno de los bordes del campo
microscópico que se está estudiando (por ejemplo, el borde derecho) y se
desliza el portaobjetos hasta que ese punto está en el borde opuesto de un
nuevo campo microscópico (en este caso, en el borde izquierdo).
5. Calcular la cifra media del número de plaquetas contadas en los 1 o
campos microscópicos.
Interpretación Clínica De Los Resultados Obtenidos.
Cuando se observa una extensión sanguínea con el objetivo de
inmersión, en condiciones normales, debe haber 1 plaqueta por cada 10-20
hematíes.
Esto equivale, aproximadamente, a la presencia, en una zona del frotis
donde los eritrocitos no están superpuestos, de 5 a 25 trombocitos por campo
Cuando el número de plaquetas por mm3 de sangre es inferior a 130.000, se
dice que hay una trombocitopenia o trombopenia, y, cuando es superior a
400.000, se dice que hay una trombocitosis.
Valoración De Los Resultados:
El PLT/mm3 obtenido implica que el sujeto tiene: Un número de plaquetas normal.
Forma de Reporte:
Valores de referencia: 150,000-450,000/mm3.
RECUENTO DE RETICULOCITOS.

58
El examen se realiza para determinar si los glóbulos rojos sanguíneos se
están produciendo en la médula ósea a una tasa apropiada. El número de
reticulocitos en la sangre es un signo de la rapidez con la cual están siendo
producidos y liberados por parte de la médula ósea.
Valores normales. Un resultado normal para adultos sanos que no son
anémicos es alrededor de 0.5 a 1.5%.
El rango normal depende del nivel de hemoglobina.
El rango es más alto si hay baja hemoglobina debido a sangrado o destrucción
de los glóbulos rojos. La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que
transporta el oxígeno.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre
diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o
analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales:
Un conteo de reticulocitos superior al normal puede indicar:
✓ Anemia debido a que los glóbulos se destruyen más pronto de lo normal
(anemia hemolítica) Sangrado.
✓ Trastorno sanguíneo en un feto o en un recién nacido, conocido
como Eritoblastosis fetal.
✓ Enfermedad renal con aumento en la producción de una hormona
llamada eritropoyetina.
Un conteo de reticulocitos inferior al normal puede indicar:
✓ Insuficiencia de la médula ósea (como por ejemplo a causa de
toxicidad por drogas, tumor, radioterapia o infección).
✓ Cirrosis hepática.
✓ Anemia causada por bajos niveles de hierro.
✓ Enfermedad renal crónica.
✓ Anemia causada por niveles bajos de vitamina B 12 o folato.
✓ El conteo de reticulocitos se puede incrementar durante el embarazo.
Para efectuar la corrección se aplica la siguiente fórmula:

59
Retículocitos Corregidos (%)=Reticulocitos Pacientes (%) x Hto del Paciente

Ht° Normal para el paciente


Procedimientos:
✓ Verter un capilar lleno de azul cresil brillante y dos capilares llenos de
sangre en un tubo 12x75 mm.
✓ Mezclar bien e incubar a 37°C o a temperatura ambiente durante 15
minutos.
✓ Preparar frotis de la mezcla de la forma usual, dejar secar.
✓ Leer al microscopio con objetivo de inmersión. Contar 10 campos en
donde se observen 1 oo eritrocitos por campo, anotar los reticulocitos
observados.
Valores Referenciales:
✓ Adultos: 0.5%- 1.5%
✓ Recién nacidos: 2.5% - 6.5% % Reticulocitos = Total de reticulocitos
observados en 1 o campos.
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
En la membrana del glóbulo rojo existen complejos químicos que representan
los llamados grupos o factores sanguíneos Fue Landsteiner quien realizó en 1900
el importante descubrimiento de que los eritrocitos del hombre pertenecen a
varios sistemas Antigénicos diferentes, este autor descubrió el sistema ABO.
La clasificación del grupo sanguíneo está, determinada por la presencia o
ausencia de los aglutinógenos en el eritrocito y las aglutininas en el suero. Para la
identificación del grupo sanguíneo ABO se deben hacer dos investigaciones
consecutivas: la primera se llama tipado globular y es la determinación de
los aglutinógenos eritrocitos con antisueros o aglutininas conocidas, la segunda
se llama tipado sérico o contratipado y es la identificación de las aglutininas
utilizando glóbulos rojos con antisueros.
Conocidos los sueros patrones deben ser de alto título, estos sueros pueden
ser preparados en el laboratorio o en su defecto, se consiguen en las casas
comerciales de productos biológicos. Las investigaciones de los aglutinógenos
eritrocitos se deben realizarse por el método de tubo de ensayo.

60
Se utilizan tres reactivos llamados: suero anti A (de sangre b), de color azul
y que contiene aglutininas alfa, suero anti B (de sangre a), de color amarillo y que
contiene aglutininas beta, existe además otro suero, el anti AB que contiene las
dos aglutininas, alfa y beta.
Fundamento: Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas
que proporcionan propiedades específicas a su superficie y que solo pueden
detectarse con anticuerpos que corresponden a esos antígenos la mayoría de
estas reacciones antígeno-anticuerpo implican la aglutinación o hemólisis de los
hematíes.
Grupo sanguíneo.
Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre
que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y
en el suero de la sangre.
Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en
humanos son los antígenos y el factor RH. Las transfusiones de sangre
entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que
puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.
Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan
antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el
suero de su sangre. Las personas con sangre del tipo B tienen la combinación
contraria, glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos
contra los antígenos A en el suero de su sangre.
Los individuos con sangre del tipo O ó O (cero) no expresan ninguno de
los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen
anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan
ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
A causa de estas combinaciones, el tipo o puede ser transfundido sin ningún
problema a cualquier persona con cualquier tipo ABO y el tipo AB puede recibir
de cualquier tipo ABO.
Receptor Donante
O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+

61
AS+ X X X X X X X X
AS X X X X
A+ X X X X
A- X X
B+ X X X X
B- X X
O+ X X
O- X

4.1.3 PARASITOLOGIA
La Parasitología es la disciplina que se encarga de estudiar el parasitismo
producido por protozoarios, helmintos, y artrópodos. El parasitismo se da entre
un organismo llamado parásito y otro denominado hospedero. El primero vive en
y a expensas del segundo y le causa daño.
Las enfermedades parasitarias representan una de las principales causas de
enfermedad, se presentan en todas las edades, aunque con mayor frecuencia
en niños, e influyen las condiciones sociales y económicas; de hecho, la pobreza
conlleva casi siempre a la parasitosis. Los individuos inmunocomprometidos
presentan enfermedades parasitarias oportunistas. Las enfermedades
parasitarias clínicamente son muy variadas y van desde asintomáticas hasta
fatales. El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación
y el reconocimiento de sus características morfológicas, macroscópicas y
microscópicas, obtenidas de muestras biológicas que faciliten la identificación del
agente infeccioso mediante la utilización de exámenes directos.
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA GENERAL.
✓ Usar mandil de manga larga, los libros, cuadernos y objetos personales
no deben permanecer en la mesa de trabajo.
✓ Deberán tener su material listo.
✓ Limpiar su área de trabajo con hipoclorito antes y después de ser usada.
✓ Queda estrictamente prohibido comer, beber, llevarse cosas a la boca y
fumar en el Laboratorio.
62
✓ Cuando se manejan las heces utilizar guantes y cubre-bocas.
✓ Una vez terminada su rutina, el alumno debe desechar las muestras
con las que se trabajó de acuerdo al Manual de Bioseguridad para laboratorios.
✓ En caso de romperse o derramarse muestra fecal deberá verterse fenol
o hipoclorito sobre él y dejarlo cuando menos 10 minutos antes de limpiar y
avisar al Tecnólogo de turno.
DETERMINACIÓN DE SANGRE OCULTA
El examen químico del pigmento hemático tiene interés en las deposiciones en
todos los casos en que se sospecha hemorragia digestiva, puede encontrarse
positiva en caso de tumores digestivos sobre todo en: cáncer, enteritis.
colitis, en casos de cirrosis hepática y en algunas parasitosis como; uncinariasis,
teniasis, entre otras.
PRINCIPIO Y METODOLOGÍA DE LA DETERMINACIÓN.
El fundamento de este método se basa en el uso del ácido acético que lisa
los eritrocitos, del peróxido de hidrógeno que actúa como sustrato debido a
la acción peroxidasa de la hemoglobina, liberando oxígeno. El Piramidón
hace evidente la reacción dando un cambio de color.
REACTIVOS.
N° NOMBRE DEL REACTIVO CONC. CANTIDAD
1 Ácido acético 5% 50 minutos
2 Piramidón 5% 50 minutos
3 Peróxido de hidrógeno 30 volúmenes 50 minutos
4 Sol salina 0.9% 50 minutos

EQUIPO: Microscopio.
TECNICA Y PROCEDIMIENTO:
Desarrollo de la técnica.
✓ Colocar en un tubo de ensaye de 13X 1 oo, 1 ml de sol. Salina
✓ Agregar una pequeña cantidad de heces aproximadamente 1 gr. Y
hacer una suspensión.

63
✓ Adicionar 0.5 de Ac. Acético al 5% 0.5 ml de Piramidón al 5 %, mezclar
con un aplicador y 0.5 ml de Peróxido de Hidrógeno de 30 vols. mezclar y
observar.
NOTA: También se puede utilizar el reactivo nemaescreen,
La muestra no debe estar contaminada con orina.
MUESTREO Y MUESTRA.
✓ Deben ser evacuadas de manera natural.
✓ Deben estar perfectamente etiquetadas; nombre, edad y sexo.
✓ Seguir las Instrucciones generales de limpieza del microscopio.
REPORTE DE RESULTADOS:
Se emitirá la hoja de reporte correspondiente.
PRUEBA POSITIVA:
✓ Cambio de color de la suspensión de azul a morado.
✓ Reportar por cruces, dependiendo la intensidad de color.

PRUEBA NEGATIVA: No se observa cambio de color.


MÉTODO EN FRESCO DEL EXUDADO VAGINAL.
Es un método sencillo en que se utiliza la secreción vaginal para la
observación del protozoario; Trichomonas vagina/is.
PRINCIPIO Y METODOLOGÍA DE LA DETERMINACIÓN
El método se basa en la toma de la secreción vaginal con solución salina
fisiológica la cual conserva condiciones semejantes a las del organismo para la
observación de los trofozoitos qe Trichomonas vagina/is.
LISTA DE REQUERIMIENTOS
✓ REACTIVOS
N° NOMBRE DEL REACTIVO CONC. CANTIDAD
1 Solución salina 0.9% 200 ml.
✓ EQUIPO
N° NOMBRE DEL MATERIAL CANTIDAD
1 Portaobjetos 30
2 Cubreobjetos 30

64
3 Guantes 30
4 Microscopios 1
5 Espejo vaginal 15
6 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm 15
7 Pipetas graduadas de 5 ml 3
8 Mesa ginecológica 1
9 Lámpara de chicote 1
10 Gradillas 1

11 Cubre bocas 30

TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
✓ Desarrollo de la técnica:
✓ Preparar los materiales para la toma de muestra. Acomodar a la paciente
en posición ginecológica.
✓ Introducir el hisopo (estéril) en la cavidad vaginal de la paciente.
✓ Depositar el hisopo en un tubo que contenga 1 mi se solución salina al
0.9%. Mezclarlo y tomar una gota de esa suspensión
✓ Depositarla en un portaobjeto.
✓ Colocar el cubre objeto sobre la muestra • Observar al microscopio con
objetivo de 40 X.
✓ Reportar.
MUESTREO Y MUESTRA:
✓ La muestra debe ser tomada cuidadosamente.
✓ Deben estar perfectamente etiquetadas; nombre, edad y sexo.
✓ Se recomienda 72 horas de abstinencia sexual.
REPORTE DE RESULTADOS
Reporte de resultados Reportar como; se observaron:
✓ Presencia de leucocitos
✓ Presencia de celularidad.
✓ Presencia de estructuras nicóticas
✓ Presencia de parásitos: Trichomonas vaginalis

65
✓ Reporte de aminas.
✓ Coloración Gram.
MÉTODO DE GRAHAM.
Es el método de elección para el diagnóstico de Enterobius vermícufarís,
aunque también se han encontrado huevos de Taenía, huevos de Ascaris
tumbricoides de T. tríchíura y de H. Nana.
PRINCIPIO Y METODOLOGÍA DE LA DETERMINACIÓN.
Es el método de elección para el diagnóstico de Enterobius vermicularis,
aunque también se han encontrado huevos de Taenia, huevos de Ascaris
lumbricoídes de T. trichiura y de H. nana.
LISTA DE REQUERIMIENTOS:
1. REACTIVOS
N° NOMBRE DEL REACTIVO CONC. CANTIDAD
1 Xilol Q.P. 10 ml
2 Lugol parasitológico 10 ml

2. MATERIAL
N° DESCRIPCION CANTIDAD
1 Abatelenguas 15
2 Cinta adhesiva transparente 15
3 Pares de guantes 15
4 Tijeras 3
5 Marcador 3
6 Cubrebocas 15

3. EQUIPO
N° NOMBRE DEL EQUIPO CANTIDAD
1 Microscopios 01

TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.
Desarrollo de la técnica:

66
✓ Con anterioridad instruir al paciente para que llegue por la mañana
al laboratorio, sin bañarse ni defecar para evitar el arrastre mecánico de
los huevos del parásito.
✓ Tomar el bajalenguas y cerca de los extremos colocar la punta de la
cinta adhesiva, con la parte adherente hacia fuera, sujetar con otra porción de
cinta. Como de muestra en la fig. No. 9.
✓ Colocar al paciente en posición gen u pectoral.
✓ Hacer presión sobre la porción perineal y perianal, con movimientos de
arriba hacia abajo y de derecha hacia izquierda.
✓ Separar cuidadosamente la cinta del baja lenguas con ayuda de las tijeras.
✓ Adherir al portaobjetos y en uno de los extremos rotular la muestra.
MUESTREO Y MUESTRA
El paciente debe acudir al laboratorio sin asearse, sin la aplicación de talco,
cremas. Si es posible con la ropa de dormir.
REPORTE DE RESULTADOS
Reporte de resultados: Se reportará como escasos, numeroso o abundantes.
Fase del parásito y género y especie.
TECNICA DE TOMA DE MUESTRA.

COPROPARASITOSCOPICO (CPS) MÉTODO DIRECTO Y EN FRESCO.


El examen CPS, es el método más antiguo que se conoce, probablemente
AntónVan Leewenhoek a mediados del siglo XVII, fue el primero en utilizarlo.
Es el estudio de la materia fecal para la búsqueda y recuperación de parásitos,
se trata de un método sencillo y rápido.
PRINCIPIO Y METODOLOGÍA DE LA DETERMINACIÓN.

67
El método en fresco se basa en la utilización de solución salina fisiológica
para conservar condiciones semejantes a las del cuerpo humano y de esta
manera observar los trofozoitos. Mientras que en el método directo se puede
utilizar una solución de lugol, para la observación quistes.
LISTA DE REQUERIMIENTOS.
✓ REACTIVOS
N° NOMBRE DEL REACTIVO CONC. CANTIDAD
1 Solución salina 0.9% 20 ml
2 Solución de lugol Parasitológico 20 ml

✓ MATERIAL
N° NOMBRE DEL MATERIAL CANTIDAD
1 Portaobjetos 30
2 Cubreobjetos 30
3 Guantes 30
4 Aplicadores de madera 30

✓ EQUIPOS
N° NOMBRE DEL EQUIPO
1 Microscopios

TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.
Desarrollo de la técnica:
✓ Para las muestras obtenidas con cucharilla rectal ó hisopo, se
depositan en un tubo con sol. Salina, del cual se toma una muestra con una
pipeta Pasteur y se deposita entre portaobjetos y cubreobjeto para
su observación al microscopio (1 OX, 40X).
✓ De las muestras recolectadas en recipiente, con un aplicador, se
toma un pequeño fragmento aproximadamente 1 mm de diámetro.

68
✓ En un portaobjeto el cual contiene una gota de sol. Salina al 0.9%,
se emulsiona perfectamente. Se coloca un cubreobjeto, para su
observación al microscopio.
✓ Examinar toda la preparación de manera sistemática, con 1 O X y 40X.
✓ Se puede realizar una preparación con sol. Salina (para la
observación de trofozoitos) y otra con lugol (los núcleos de los quistes se tiñen).
Fig. 1.
MUESTREO Y MUESTRA.
✓ Son preferibles las muestras evacuadas de manera natural.
✓ La muestra no debe estar contaminada con orina.
✓ Deben estar perfectamente etiquetadas; nombre, edad y sexo.
✓ Son preferibles muestras seriadas.
REPORTE DE RESULTADOS
Reporte de resultados:
Se emitirá la hoja de reporte correspondiente, señalando; fase, género y especie
del parásito.
4.1.4 UROANALISIS.
DETALLE DE LOS ANALISIS QUE SE PROCESAN EN EL AREA:
1. ANALISIS DE ORINA.- El análisis de orina es una de las pruebas de
Laboratorio más antiguas. Sencillas y útiles en la práctica clínica. Es una biopsia
líquida de riñón y tan esencial como la exploración física para la valoración del
paciente.
Examen Físico De Orina.- Comprende una serie de análisis macroscópicos
como el color, olor, aspecto y un parámetro para el estudio de otros análisis
como la gravedad específica.
✓ Aspecto
✓ Densidad
✓ Color
Análisis Químico:
✓ PH: Sumergir la tira reactiva 1 a 2". eliminar el exceso de orina y leer en
60".

69
✓ Proteínas: Igual procedimiento y leer en 60"
✓ Glucosa: Igual procedimiento y leer en 60"
✓ Cetonas: Igual procedimiento y leer en 60"
✓ Sangre Oculta: Igual procedimiento y leer en 60"
✓ Bilirrubina: Igual procedimiento y leer en 60" Urobilinógeno: Igual
procedimiento y leer en 60" Nitrito: Igual procedimiento y leer en 60"
✓ Estearasa leucocitaria: Igual procedimiento y leer en 2 min.
Estandarización.- En La Obtención Del Sedimento Urinario Para El Estudio
Microscópico.
Se debe adoptar un sistema uniforme tanto para el análisis físico químico, como
para el estudio microscópico.
✓ Mezclar bien la orina.
✓ Tomar 12 mlts de orina en un tubo de centrifuga.
✓ Centrifugar la orina en el tubo de ensayo de 12 por 75 mm a 2.500 r.p.m.
durante 5 minutos.
✓ Decantar el sobrenadante y re suspender suavemente para no dañar los
cilindros el sedimento (debe quedar más o menos 1 ml en el tubo).
✓ Colocar 20 microlitos del sedimento sobre el portaobjetos, colocar un
cubreobjeto evitando la formación de burbujas.
✓ Dejar en reposo por un minuto y observar al microscopio.
✓ Estudiar el sedimento en 1 Ox y en 40x y con luz amortiguada para dar un
contraste adecuado.
Análisis Microscópico Del Sedimento Urinario:
Después de dispensar 20 microlitros del sedimento de orina y colocarle el
cubreobjetos, leer en 1 OX, recorrer toda placa y contar los cilindros, pasando
a 40X para su identificación, teniendo cuidado pues los cilindros tienden a
depositarse en los extremos de la placa. Luego pasar a 40X y promediar en 1 O
campos microscópicos las células epiteliales altas y bajas, leucocitos,
eritrocitos, acúmulos de leucocitos, cuerpos ovales, células centellantes etc, y
por cantidad los cristales, bacterias, moco, etc.

70
Método De Recolección De La Muestra:
En la mujer:
✓ Mantener separados los labios menores y pedir al paciente que orine.
✓ Desechar los primeros 20-25cc. de la micción, y sin que esta se
interrumpa, recoger en el contenedor estéril la muestra de orina.
En el hombre:
✓ Mantener el prepucio retraído y pedir al paciente que orine.
✓ Desechar los primeros 20:25cc de la micción, y sin que esta se
interrumpa, recoger en el contenedor estéril la muestra de orina.
✓ Volver el prepucio a su posición natural.
Pacientes pediátricos:
✓ Colocar una bolsa adhesiva estéril.
✓ Vigilar cada 30 minutos si contiene orina.
✓ Cambiar la bolsa si se comprueba que está despegada, repitiendo el
proceso de lavado de la zona genital.
2. EXAMEN PARCIAL DE ORINA Y UROCULTIVO:
Normalmente, se encuentran bacterias en la porción distal de la uretra y el
perineo. Estos microorganismos son contaminantes de la orina y deben evitarse
mediante técnicas de recolección asépticas.
✓ Limpiar la región periuretral (Extremidad del pene, labios, vulva) por
medio de los lavados sucesivos con agua y jabón o un detergente liviano,
enjuagando muy bien con agua esterilizada para quitar el detergente,
mientras se mantiene retraído el prepucio o los pliegues de la vagina.
✓ Limpiar la uretra, dejando pasar la primera parte de la micción la cual se
desecha.
✓ Recoger directamente en un frasco estéril la orina que se emite
a continuación (Orina de segunda parte de la micción).
✓ La orina recolectada se utiliza para cultivo y recuento de colonias.
✓ En la mujer, se recomienda recolectar de esta manera (2) muestras
sucesivas para alcanzar un 95 % de seguridad si se emplea el recuento
bacteriano de 1 o 5/mL como índice de bacteriuria, aun cuando este no es el

71
procedimiento de rutina en la práctica, a menos que exista duda con
respecto al diagnóstico.
En el hombre, contando con la cooperación del paciente, basta un solo cultivo
de orina para establecer la existencia de bacteriuria.
Como generalmente la orina favorecerá el crecimiento de la mayoría de los
gérmenes urinarios patógenos (Al igual que los medios de cultivo rutinarios) es
absolutamente necesario que el cultivo de orina se realice dentro de la primera
hora posterior a su recolección o que se mantenga en refrigeración (4º
Centígrados) hasta el momento de su procesamiento. Algunos estudios
demuestran que se pueden mantener las muestras de orina en refrigeración
durante periodos prolongados, sin que se reduzca considerablemente su
contenido bacteriano y los recuentos permanecen estables por lo menos 24 horas
a la temperatura del refrigerado (4° C).
Si en el laboratorio se reciben durante el día diferentes muestras, se podrán
colocar en refrigeración a medida que van llegando, para analizarlas todas en un
determinado momento.
Existen métodos comerciales, con un preservador que elimina la necesidad de
refrigeración. Este método, contiene un preservador de ácido borrico, glicerol y
formato de sodio.
Transporte Y Almacenamiento de Muestras de Orina:
Las muestras para el estudio de la orina deben ser recientes y deben ser
analizadas dentro de la 1 º hora después de la micción, o bien refrigerar la orina
para posterior estudio o traslado.
Las muestras a temperatura ambiente se descomponen con rapidez
principalmente por la presencia de bacterias que desdoblan la urea, produciendo
amoníaco y aumentado el pH de la orina, dándose por esto la disolución de
ciertos elementos formes como eritrocitos y cilindros.
Además, hay aumento de la turbidez, obscurecimiento del color y olor
molesto, las bacterias si están presentes pueden utilizar la glucosa como
fuente energética, provocando falsos negativos, y la bilirrubina puede

72
descomponerse si no la resguardamos de la luz. Estos procesos se
retardan si la orina es conservada en ( refrigerador).
Condiciones Del Paciente:
Para la recolección de la muestra de orina se requiere la primera orina de la
mañana, unas instrucciones claras y precisas y un frasco limpio. Para tal efecto
proceder de la siguiente manera:
Limpiar la región periuretral (extremidad del pené, labios, vulva) por medio de
lavados sucesivos con agua y jabón, enjuagando y secando muy bien.
Limpiar la uretra dejando pasar la primera parte de la micción, la cual se
desecha. Recoger directamente en un frasco limpio o en una bolsa de plástico
estéril colectora de orina especial para lactantes la segunda parte de la micción,
si es en el frasco o toda la orina si es un bebé.
Materiales Y Equipos:
Equipo lector de tirillas (opcional)
✓ Microscopio
✓ Centrífuga.
✓ Pipeta automática de 20 microlitros.
✓ Puntas desechables.
✓ Tubos de vidrio de 12 x 75 mm.
✓ Lápiz de cera. o marcador
Reactivos:
✓ Tirillas reactivas comerciales.
✓ Control de orinas (normal y anormal).
✓ Tiras calibradoras (en caso de contar con el equipo).
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
Análisis Físico:

✓ Color: Se informa según el color de la orina así: Incoloro, Amarillo claro,


Amarillo fuerte, Anaranjado, Verdoso, Marrón, Rojo.
✓ Aspecto: En la orina el aspecto varía así: Transparente, Ligeramente
turbio, Turbio, Muy turbio.

73
✓ Densidad: Se informa desde 1.003 hasta 1.035, cuando supera este
valor se informa "mayor de 1.035".

Análisis Químico:

✓ pH: Informar como 5, 6, 7, 8 ó 9 (o según casa comercial).


(ácido, neutro u alcalino).
✓ Proteínas: Se informa como negativo, indicios o trazas, 1+, 2+, 3+,
4+ ó en mg/dl, según la casa comercial.
✓ Glucosa: Se informa en mg/dl.
✓ Cetonas: Se puede reportar por cruces o se puede informar por mg/dl.
✓ Sangre oculta: Se puede reportar por cruces o por eritrocitos/u!.
✓ Bilirrubina: Se informa como negativo o si da positivo en mg/dl o por
cruces.
✓ Urobilinógeno: Se informa como mg/dl ó en UE/dl si es positivo, sino se
informa como Normal.
✓ Nitritos: Se reporta como Negativo o Positivo.
✓ Estearasa leucocitaria: Se informa como leucocitos/u!.

SEDIMENTO URINARIO:
Elementos formes de la orina: Los hematíes, leucocitos y células epiteliales
se reportan en alto poder (AP 40x) mínimo en 1 O campos microscópicos
significativos.
Si el número de células epiteliales altas es significativo, hay que registrar
su presencia. Las bacterias y Hongos se registran por cantidad escasa,
media o abundante, al igual que la presencia de moco, el cual existe
normalmente en la orina en pequeñas cantidades, puede ser abundantes en
inflamación o irritación del tracto urinario.
La presencia de espermatozoides en la orina masculina puede deberse
a enfermedades de los órganos genitales o a espermatorrea; informar su
presencia.
Si el número de cristales es elevado o su aspecto es anormal se debe reportar
su presencia en cantidad escasa, media o abundante. Los cristales de

74
mayor importancia son: cistina, tírosina, leucina, colesterol, bilirrubina y
hemoglobina (granos de color amarillo), y por ultimo las sulfamidas. La
formación de cristales depende del pH, por lo cual es útil conocer el pH de la
orina al efectuar el examen microscópico.
Cristales de orinas ácidas: Ácido úrico, oxalato de calcio, uratos de sodio y
uratos anormales; con menos frecuencia, cristales de sulfato de calcio, uratos de
sodio, ácido hipúrico, cistina, leucina, tirosina, colesterol y sulfamida.
Cristales de orinas alcalinas: Fosfatos triples, fosfatos amorfos, carbonatos
de calcio, fosfato de calcio y uratos de amonio.
Los cilindros se cuentan en bajo poder (BP 1 Ox) pero se identifican y
clasifican en alto poder (AP 40x) y se reportan haciendo un promedio de las
estructuras vistas en 1 o campos microscópicos y en bajo poder (BP 1 Ox) y
diciendo de que tipo es.
✓ Cilindros hialinos
✓ Cilindros eritrocitarios y Cilindros leucocitarios y Cilindros granulosos
✓ Cilindros de células epiteliales
✓ Cilindros céreos
✓ Cilindros grasos.
4.1.5. INMUNOLOGIA (metodología manual).
PRUEBA RAPIDA DE REAGINA (RPR - SIFILIS).
La prueba de RPR es una prueba de floculación no treponémica macroscópica
que es utilizada para detectar y cuantificar reaginas, un anticuerpo anfi-lipldico
encontrado en el suero o plasma de personas con sífilis y ocasionalmente en
personas con infecciones agudas o crónicas en otras condiciones aparte de la
sífilis.
El antígeno utilizado en el equipo es una modificación del antígeno VDRL el
cual contiene macropartículas de carbón para realzar la diferencia entre un
resultado positivo y negativo. Si una muestra contiene reaginas, ocurre la
floculación con las partículas de carbón contenidas en la suspensión del
antígeno, lo cual aparece como un acúmulo negro. Las muestras no reactivas
se observan con un ligero color gris.

75
Procedimiento:
✓ Lleve a temperatura ambiente la suspensión del antígeno de RPR, los
controles y las muestras.
✓ Tome la pipeta/agitador del extremo sellado. Al tiempo que oprime y
mantiene presionado dicho extremo, coloque la pipeta dentro de la muestra.
Suelte para permitir que la pipeta aspire un poco de la muestra.
✓ Sostenga en posición vertical la pipeta/agitador directamente sobre un
círculo de la tarjeta de prueba y coloque una gota de muestra sobre esta área.
✓ Utilizando el extremo plano de la pipeta/agitador, extienda la muestra para
cubrir el total de la superficie del círculo. Deseche la pipeta/agitador. Repita el
mismo procedimiento para cada muestra.}
✓ Agite el frasco de la suspensión del antígeno antes de utilizarlo. Sosténgalo
en posición vertical y dispense varias gotas en la tapa del frasco para
asegurarse de que el paso por la aguja es correcto.
✓ Agite por 8 minutos a 100 R.P.M. en un rotador mecánico.
✓ Transcurrido este tiempo retire la tarjeta del rotador y agite breve
y suavemente.
✓ Lea macroscópicamente bajo una lámpara de luz intensa.
Interpretación de resultados:
Reactivo: presencia de aglutinación visible en forma de grumos negros sobre el
fondo claro que indica presencia de "reaginas" en la muestra.
No reactivo: aspecto gris homogéneo que indica ausencia de "reaginas'' en la
muestra. Débil reactivo: Presencia de Flóculos pequeños pero definidos.
No reactivo: Apariencia lisa, uniforme, pero sin Flóculos visibles.
DETERMINACION DE VIH:
Una vez que el VIH es introducido al cuerpo, el sistema inmunológico
comienza a producir anticuerpos - (químicos que forman parte del sistema
inmunológico que reconocen a invasores como bacterias e intentan combatir la
infección). En el caso del VIH, estos anticuerpos no pueden combatir la
infección, pero su presencia es utilizada para detectar si una persona tiene el
VIH en su cuerpo. En otras palabras, la mayoría de las pruebas para el VIH

76
buscan los anticuerpos que combaten el VIH en lugar de buscar el VIH por si
solo. Hay pruebas que buscan directamente el material genético del VIH, pero
estas no están en uso generalizado.
La prueba del VIH más común utiliza la sangre para detectar la infección
del VIH. Las pruebas que utilizan saliva u orina están también disponibles.
Para obtener los resultados de algunas de las pruebas toma varios días, pero
la prueba rápida del VIH le puede dar los resultados en solo 20 minutos.
Todas las pruebas del VIH que resultan positivas deben ser seguidas por otra
prueba para confirmar el resultado positivo. Los resultados de esta prueba
confirmatoria pueden tomar algunos días o semanas.
Objetivo:
Poder determinar si el paciente tiene VIH por un método de prueba rápida
de sangre y así poder darle o no tratamiento dependiendo del resultado.
Material Biológico
✓ Sangre Fresca con E.D.T.A
✓ Suero o Plasma
Procedimiento:
✓ Se extrae una muestra sanguínea del paciente
✓ Se mete a centrifugar 3 min. a 3500 R.P.M.
✓ Se separa el Plasma de la sangre y se deposita en un tubo de ensaye.
✓ Se abre la envoltura donde viene el Cassette y su aplicador una asita.
✓ Con la asita se toma un poco de plasma y se deposita en el área
de una ruedita y se espera alrededor de 15 a 20 minutos.
✓ Se lee la muestra. Después del tiempo establecido el resultado ya no es
seguro.
Interpretación de Resultados:
✓ Positiva: Se marcará las 2 líneas.
✓ Negativa: Solo se marcará 1 línea.

TEST DE PROTEINA C REACTIVA:

77
Finalidad.- Método para la determinación de la Proteína C Reactiva (PCR)
mediante aglutinación de partículas de látex, sin dilución previa de la muestra.
Solamente para uso diagnóstico in vitre.
PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Látex El método se fundamenta en una
reacción de aglutinación de partículas de látex recubiertas con Gama-Globulina
anti-PCR, especialmente tratadas para evitar aglutinaciones inespecíficas. La
aglutinación es visible en muestra con concentración de PCR igual o superior a 6
mg/L, de acuerdo con las referencias establecidas por los patrones
internacionales de la OMS.
MUESTRA.- Utilizar suero, sin previa dilución. El análito es estable por 2 días
entre 2 y 8°C
RESULTADOS:
✓ Positivo: Nítida aglutinación.
✓ Negativo: Ausencia de aglutinación (suspensión homogénea).
TEST DE FACTOR REUMATOIDEO:
FINALIDAD.- Método para la determinación de los Factores Reumatóides
(FR) mediante aglutinación de partículas de látex, sin dilución previa de la
muestra. Solamente para uso diagnóstico in vitro.
PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Látex El método se fundamenta en una
reacción de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas con lgG,
especialmente tratadas para evitar aglutinaciones inespecíficas. La
aglutinación es visible en muestra con concentración de FR igual o superior a
8 Ul/ml, de acuerdo con las referencias establecidas por los patrones
internacionales de la OMS.
MUESTRAS:Utilizar suero, sin previa dilución. El análito es estable por 2 días
entre 2 y 8ºC.
RESULTADOS:
✓ Positivo: Nítida aglutinación
✓ Negativo: Ausencia de aglutinación (suspensión hornoqénea)

TEST DE ANTIESTREPTOLISINAS O

78
FINALIDAD.- Método para la determinación cualitativa y semi-cuantitativa de
la Anti-estreptolisina O mediante aglutinación de partículas de látex, sin
dilución previa de la muestra. Solamente para uso diagnóstico in vitre.
PRINCIPIO DE ACCIÓN Metodología: Látex El método se fundamenta en
una reacción de aglutinación de partículas de látex recubiertas con el anticuerpo
correspondiente, especialmente tratadas para evitar aglutinaciones inespecfficas.
La aglutinación es visible en muestra con concentración igual o superior a
200 Ul/ml, de acuerdo con las referencias establecidas por los
Patrones Internacionales de la OMS.
MUESTRAS: Utilizar suero, sin previa dilución. El análito es estable por 2
días entre 2 y 8ºC
RESULTADOS:
✓ Positivo: Nítida aglutinación.
✓ Negativo: Ausencia de aglutinación (suspensión homogénea).
TEST DE AGLUTINACIONES EN PLACA:
Es una prueba sencilla descripta en 1928 por Huddleson, que aún se
emplea como tamiz en algunos países de América Latina aunque está en
desuso fuera del continente. Está sujeta a errores operacionales y puede
presentar un fenómeno de zona en las diluciones más bajas de sueros con
título alto, en sueros contaminados o cuando se emplean antígenos no
normatizados.
Muestra:
✓ Suero límpido, no hemolizado
✓ Conservar los sueros congelados a -20ºC +/- 4 ºC.
REACTIVOS:
✓ Antígeno de Placa, que cumpla con las especificaciones del
USDA, volumen celular 11 %, pH 6.7 +/-0.3.
✓ Suero control positivo.
✓ Suero control negativo

MATERIALES:

79
✓ Aglutinoscopio (caja de lectura de 45cm de largo x 35 cm de ancho x 15
cm de profundidad), con interior pintado de negro opaco, con una luz que ilumine
de manera oblicua la placa y tapa de vidrio.
✓ Mezclador.
✓ Placa de vidrio marcada con cuadrados de 4x4 cm Gradillas
✓ Micropipetas 10-1 OOµI.
✓ Micropipeta 5:.40µ1.
EQUIPOS:
Refrigeradora; Freezer; Estufa; Centrífuga; Timer; Vortex.
TÉCNICA:
✓ Colocar 80, 40, 20 y 1 o µI del suero control positivo en cada uno de los
cuadrados de la primera columna de la placa de vidrio. Colocar 80, 40, 20 y 1 o
µI del suero control negativo en los cuadrados de la segunda columna de la
placa de vidrio.
✓ Colocar 80, 40, 20 y 1 o µI del suero problema en la tercer columna de la
placa de vidrio.
✓ Colocar 30 µI de antígeno cerca de cada suero.
✓ Mezclar suero y antígeno con mezclador comenzando por la dilución
mayor.
✓ La mezcla debe formar círculos.
✓ Rotar suavemente la placa de vidrio, colocarla en el aglutinoscopio
y taparla.
✓ A los cuatro minutos rotar nuevamente la placa y continuar la incubación.
✓ A los 8 minutos encender la luz y efectuar la lectura inclinando ligeramente
la placa.
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Positivo: El ensayo se clasifica como positivo cuando aparece cualquier


aglutinación, aunque sea fina.

Negativo: La ausencia de aglutinación se interpreta como negativo.

Incompleta: La aglutinación es incompleta cuando se observa de manera parcial.

80
El título de la prueba es la última dilución con resultado positivo o incompleto. Si el
resultado es positivo o incompleto es necesario realizar una prueba confirmatoria.

4.1.6. MICROBIOLOGIA

El laboratorio de Microbiología es un lugar convenientemente habilitado para


trabajar con microorganismos. Se requiere un ambiente limpio y ordenado,
así como una técnica aséptica. Cuando manejamos cualquier tipo de muestra
debemos evitar que microorganismos presentes en el ambiente se introduzcan
en nuestros cultivos contaminándolos, o que los microorganismos de la muestra
nos contaminen a nosotros.

Por ello trabajaremos siempre en condiciones de esterilidad. En el laboratorio de


Microbiología encontraremos estas condiciones bien en cabinas de flujo
en la proximidad de la llama de un mechero de gas. Aunque los
microorganismos que se manipulen no sean considerados patógenos,
todos los cultivos de todos los microorganismos deben ser manejados con
precaución por su potencial patogenicidad.

Nunca debe olvidarse la necesidad de cumplir dos requisitos básicos:

a) Restringir la presencia de los microorganismos en estudio a sus


recipientes y medios de cultivo para evitar el riesgo de contaminarse uno
mismo o a un compañero, y.
b) Evitar que los microorganismos ambientales (presentes en piel, pelo,
aire, ropa.) contaminen nuestras muestras.

NORMAS DE SEGURIDAD.

1) Es imprescindible el uso de bata de laboratorio.


2) Al iniciar y finalizar las prácticas, el estudiante se lavará las manos con
agua y jabón.
3) El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado. Antes de
comenzar cada práctica es conveniente desinfectar la superficie de

81
trabajo. Los desinfectantes más habituales para este propósito son la lejía y el
etanol 70-96º.
4) Los microorganismos deben manejarse siempre alrededor de la llama. Se
deben evitar los desplazamientos innecesarios por el laboratorio, ya que
crean corrientes que originan contaminaciones o pueden producir accidentes.
5) Durante las prácticas está prohibido comer, beber y fumar. Cuando se
manipulan microorganismos hay que evitar llevarse las manos a la boca, nariz,
ojos.
6) Libros, carpetas, abrigos y cualquier otro material que no se utilice
en la realización de la práctica deben ser apartados del lugar de trabajo.
7) Para deshacernos del material contaminado utilizaremos los
recipientes adecuados. Estos recipientes serán esterilizados posteriormente.
Nunca se debe tirar nada por el fregadero o la basura común.
8) Bajo ningún concepto debe sacarse ninguna muestra contaminada
del laboratorio.
9) El suministro de gas para los mecheros Bunsen requiere las
precauciones propias de estas instalaciones. Los escapes de gas son muy
peligrosos, por lo que hay que cerrar todas las llaves de paso de gas al finalizar
la práctica, evitar la presencia de sustancias inflamables y revisar
periódicamente las conducciones.
10) En las prácticas en que se trabaje con luz ultravioleta debe tenerse en
cuenta que la exposición a tipo de radiación es peligrosa, ya que tiene
poder mutagénico. Por tanto, nunca se debe mirar directamente la fuente de
luz. Es conveniente el uso de gafas, guantes y máscaras.
11) No se debe pipetear nunca con la boca. Utilizar siempre pipeteadores
manuales.
12) En caso de accidente (ruptura de material,
derramamiento de microorganismos) se comunicará inmediatamente al
instructor.

MEDIOS DE CULTIVO.

82
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. La diversidad metabólica de los microorganismos es muy
amplia; por ello, la variedad de medios de cultivo es también muy grande, no
existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos.

Constituyentes Habituales De Los Medios De Cultivo.

AGAR. Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo.
El componente predominante en el agar bacteriológico es un polisacárido
al que acompañan algunas impurezas y que se obtiene de ciertas algas
marinas. Un gel de agar al 1-2 % en agua licua hacia los 100ºC y se
gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de pureza. Con la
excepción de algunos microorganismos marinos, el agar no es empleado como
nutriente por las bacterias.

EXTRACTOS. Son extraídos, con agua y calor, de ciertos órganos o tejidos


animales y vegetales (carne, hígado, semillas) y posteriormente concentrados
hasta la forma final de pasta o polvo.

Se utilizan de forma deshidratada.

PEPTONAS. Son mezclas complejas de compuestos orgánicos nitrogenados y


sales minerales que se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas
animales o vegetales (soja, carne, gelatina, caseína .. ). Son muy ricas en
péptidos y aminoácidos. SISTEMAS AMORTIGUADORES. Son incorporados al
medio de cultivo para mantener el pH dentro del rango óptimo de crecimiento
bacteriano.

INDICADORES DE pH. Son compuestos que presentan una coloración diferente


según la acidez basicidad del medio. Cada indicador presenta colores
diferentes además de un rango propio de valor de pH al cual cambia de color.
Se añaden a menudo a los medios de cultivo para detectar variaciones de pH.

83
AGENTES REDUCTORES. Se añaden al medio para crear condiciones que
permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaeróbicos.

AGENTES SELECTIVOS. Permiten el crecimiento de determinados


microorganismos e impiden el crecimiento de otros; p.e. sales biliares,
antibióticos, etc.

Tipos de Medios de Cultivo.

Los medios de cultivo pueden ser sólidos o líquidos. La composición de estos


medios puede ser definida (medio sintético) o no definida (medio complejo).
No todos los medios de cultivo son iguales, ni todos los microorganismos
pueden crecer en todos los medios de cultivo. Hablamos de medio mineral o
basal cuando se trata de un medio que sólo contiene compuestos inorgánicos.
Con la adición de una fuente de carbono orgánica a este medio mineral
obtendremos lo que se llama medio mínimo. Un medio rico es aquel medio con
todos los tipos de requerimientos nutritivos (fuente de carbono, nitrógeno,
fósforo, azufre, sales minerales y factores de crecimiento) que permiten
el crecimiento de la mayoría de microorganismos heterótrofos. Aun así no
hay un medio universal que sirva para aislar los diferentes tipos de
microorganismos que existen. Un medio general es aquel que permite el
desarrollo de una gran variedad de microorganismos. A veces antes de hacer el
aislamiento sobre un medio determinado, cuando la población del
microorganismo que queremos aislar es mucho más baja que la del resto
de microorganismos, previamente se hace crecer la muestra en un
medio de enriquecimiento líquido. Este medio favorece el crecimiento de un
determinado tipo de microorganismos (sin llegar a inhibir totalmente el
crecimiento del resto) de forma que al final de la incubación la población del
microorganismo que queremos aislar es mucho más grande que la de los otros.
Cualquier medio de cultivo que favorece el crecimiento de un tipo o grupo de
microorganismo, e inhibe el crecimiento del resto de la flora microbiana
presente en el inóculo, se llama medio selectivo. Generalmente estos
medios contienen productos inhibidores que no afectan el

84
crecimiento del microorganismo o grupo de microorganismos que queremos
aislar, pero sí al resto de la biota (especies). Los medios selectivos son de
mucha utilidad en los hospitales para aislar o hacer recuentos de
microorganismos patógenos. A veces la selectividad del cultivo viene dada por
las condiciones de crecimiento (anaerobiosis, temperatura, etc.).

Aquellos medios cuya composición permite poner de relieve ciertas propiedades


metabólicas de los microorganismos, y por tanto diferenciarlos en base a estas
propiedades, se denominan medios diferenciales. Las diferencias entre los
microorganismos se pueden poner de manifiesto por la morfología o coloración
colonial, coloración del medio de crecimiento, aparición de burbujas,
precipitación de algún componente del medio, etc.

Preparación de los Medios de Cultivo.

Los microorganismos son seres ubicuos que han colonizado todos los tipos
de ecosistemas: el agua, el suelo, el aire, el resto de organismos. Por ello
todas las manipulaciones para conseguir cultivos puros se deben realizar en un
ambiente estéril que impida el acceso al medio de otros microorganismos
diferentes a los que deseamos aislar. Se deben crecer dentro de recipientes y
medios de cultivo previamente esterilizados. Los recipientes más utilizados en el
crecimiento de microorganismos son los tubos de ensayo, los matraces (ambos
para los medios líquidos) y las placas de Petri (para los cultivos sólidos). En la
actualidad, la mayoría de los medios de cultivo se encuentran comercializados,
normalmente bajo la forma de liofilizados que es preciso rehidratar. En general, la
preparación de un medio de cultivo se reduce simplemente a pesar la cantidad
deseada del mismo, redisolverlo en agua destilada (libre de inhibidores del
crecimiento) siguiendo las instrucciones del fabricante y esterilizarlo. Las
sustancias termolábiles se esterilizan por filtración y se añaden al resto de
componentes previamente esterilizados en autoclave. Antes de su esterilización,
los medios líquidos en caldo se distribuyen en los recipientes adecuados
(tubos o matraces); en ningún caso el volumen del líquido en el recipiente debe
exceder un tercio del volumen total del recipiente. Si es un medio sólido,

85
habitualmente se procede a fundir el agar en un baño maría antes de esterilizarlo.
Una vez fundido, se distribuye en caliente en tubos o matraces (no en placas
de Petri), se tapa y se esteriliza. Finalizada la esterilización en la autoclave:

1. Los medios líquidos se dejarán enfriar a temperatura ambiente.

2. Los medios sólidos contenidos en tubos deben inclinarse para que al


solidificarse adopten la forma de agar inclinado (slant), si tal es su finalidad.

3. Las placas de Petri pueden también ser preparadas ahora, vertiendo el


medio aún fundido y estéril dentro de ellas en un ambiente aséptico (p.e. en
la proximidad de la llama de un mechero Bunsen). Es posible asimismo
conservar el medio destinado a placas solidificado y estéril en tubos o botellas,
que se fundirán al baño maría en el momento de prepararlas.

4. Caldos y medios sólidos pueden conservarse, una vez esterilizados, a


temperatura ambiente. Sin embargo, para reducir su deshidratación y el
consiguiente cambio de las concentraciones de los componentes es preferible
conservarlos a 4 ºC.

CLASIFICACION:

Según Su Utilización.

Medios Comunes-. Son los que poseen los componentes mínimos para que
pueda producirse el crecimiento de las bacterias que no necesitan requerimientos
especiales. Agar nutritivo o agar común son los más conocidos de este grupo.

Medios Selectivos-. Utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas


bacterias contenidas en una población polimicrobiana. Estos medios consisten en
facilitar nutricionalmente el crecimiento de una población microbiana específica.
Ejemplo del medio selectivo es el caldo selenito que se utiliza para favorecer el
crecimiento de salmonellas y frenar el resto de enterobacterias.

Medios inhibidores-. Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo


impiden totalmente el crecimiento de una población microbiana, se denomina

86
inhibidor. Los medios inhibidores podrían considerarse como una variante
más restrictiva de los medios selectivos. Dichos medios se consiguen
habitualmente por adición de sustancias antimicrobianas o de cualquier otra
que inhiba completamente el desarrollo de una población determinada. (Medio
inhibidor MacConkey que permite el crecimiento de bacterias gran negativos e
inhibe el crecimiento de Gran positivos.

MEDIOS DIFERENCIALES-. Utilizado para poner en evidencia características


bioquímicas que ayuden a diferenciar género o especie. La adición de un
azúcar fermentable a un sustrato metabolizable se utiliza para este fin. Permiten
distinguir la presencia de distintos microorganismos en el cultivo y dan una
orientación rápida sobre algunos géneros y especies. Un ejemplo es el medio
de Levine o agar EMB, que contiene entre sus componentes, lactosa como
fuente de carbono y dos colorantes, eosina y azul de metileno. Las bacterias
que no atacan la lactosa dan colonias transparentes y las que producen
acidez a partir de la lactosa dan colonias rojas, rosadas u oscuras. La especie
Escherichia coli produce colonias oscuras y de brillo metálico a diferencia de
otras enterobacterias como Enterobacter spp. o Klebsiella spp., cuyas colonias
son rosadas. Este medio además de diferencial, es semiselectivo, ya que los
colorantes no permiten el crecimiento de las bacterias gram positivas o hacen
que su desarrollo se vea inhibido.

MEDIOS DE IDENTIFICACION-. Se utilizan para conocer a qué familia,


género, especie o grupo pertenece una bacteria, como también para diferenciar
bacterias muy relacionadas. Estos medios han de poseer los elementos
necesarios para asegurar el crecimiento de los microorganismos, el sustrato
específico que vaya a ser metabolizado y el indicador que nos muestre el
resultado.

Dentro de los medios de identificación existen algunos que se utilizan el agar


Kligler, el medio Simmons; y como multiprueba. Por ejemplo, el medio TSI (Triple
Azúcar Hierro) en el cual después de cultivar entre 18 y 24 horas un bacilo gram
negativo, se pueden hacer simultáneamente varias lecturas, como producción de

87
ácido sulfhídrico, fermentación de glucosa, acidez a partir de lactosa y/sacarosa y
producción de gas. Con esta lectura y alguna otra reacción, como la producción
de oxidasa, se tiene en muchos casos una buena orientación inicial sobre la
posible identidad de la bacteria.

MEDIOS DE CULTIVO COMUNES.

Agar sangre-. Es un medio enriquecido que se utiliza además para la


investigación de los diversos tipos de hemolisis (alfa, beta o gama). Se utiliza
para el crecimiento de estreptococos. Para la preparación de agar sangre se
puede utilizar el agar nutritivo enriquecido con cloruro sódico o un preparado con
otras sustancias como Columbia o el tripticase de soja. La adición de sangre
en un medio de cultivo no proporciona las sustancias que están en el interior
de los hematies, pero se puede añadir factores inhibidores del crecimiento
bacteriano presentes en el suero. Este es un inconveniente que puede
solucionarse calentando la sangre para romper los eritrocitos y para que se
destruyan las sustancias inhibidoras del crecimiento de determinados gérmenes.

Agar nutritivo-. Es un medio de cultivo usado normalmente como rutina para


todo tipo de bacteria; es muy útil porque permanece solido incluso a
relativamente altas temperaturas; además, el crecimiento bacteriano en este
agar lo hace en la superficie, por lo que se distingue mejor las colonias
pequeñas. Es bastante bueno para el cultivo de gérmenes que no presentan
exigencias particulares. (No es diferencial).

Agar Mueller-Hilton-. Es un medio universalmente aceptado por la realización


de los antibiogramas o pruebas de sensibilidad los antimicrobianos.

PRÁCTICA:

Preparación de medios de cultivo.

La composición de los medios relacionados a continuación se expresa en todos


los casos en gramos por litro de agua. La composición de los medios de
cultivo puede variar ligeramente de una compañía a otra, manteniéndose los

88
componentes clave para el estudio que se pretende hacer con el medio en
cuestión. En nuestro caso, hemos utilizado las composiciones de los medios de
las compañías Difco, Oxoid, o Adsa-Micro, pero en el mercado existen otras
compañías que pueden suministrar medios de cultivo equivalentes a los
relacionados aquí. Los medios tipo caldo son siempre líquidos, mientras que
los de tipo agar son sólidos por adición de agar y generalmente se dispensan
en placas (pero no siempre, p. ej. Citrato, Kligler, 0/F van en tubos). Los
medios que prepararemos en prácticas son los siguientes:

- Agar sangre

- Agar chocolate.- Se preparan el laboratorio de microbiología.

- Agar MacConkey.

Normas básicas para la recolección correcta de muestras biológicas.

1. La muestra para cultivo debe proceder, de ser posible, del verdadero sitio de la
infección y deberá recogerse con un mínimo de contaminación de tejidos,
órganos o secreciones adyacentes.

2. Se establecerán los períodos óptimos para la recolección de las muestras de


acuerdo al proceso natural de la enfermedad y del microorganismo posiblemente
involucrado. Esto se realiza con la finalidad de aumentar las posibilidades de
recuperar y aislar el agente etiológico.

3. Utilizar dispositivos de recolección, recipientes para las muestras y medios de


transporte adecuados para asegurar el óptimo aislamiento de los
microorganismos.

4. Siempre que sea posible, se deberán obtener las muestras clínicas antes
de la administración de antibióticos.

89
5. El envase o los dispositivos de recolección de muestras clínicas deberán
estar correctamente rotulados y fechados.

TINCIONES:

Coloración de Gram.

Gram halló una técnica basada principalmente en la coloración de las células con
cristal violeta. Mediante esta técnica, aquellas células capaces de
mantener el colorante violeta luego de un proceso de decoloración son
consideradas Gram+ y las que no lo retienen y por lo tanto pueden ser
coloreadas por un segundo colorante de contraste, son Gram-. Dado que se
trata de células su visualización es por microscopía.

Desarrollo:

A) FIJACION.- Se tomará una ansada de cada colonia a analizar crecida en


agar nutritivo y se la resuspenderá en una gota de agua colocada sobre un
portaobjeto limpio, desengrasado y previamente rotulado. Se dejarán secar al
aire estos materiales junto a la llama del mechero y posteriormente se los fijará
por calor, pasando el preparado por encima de la llama SIN QUEMARLOS.

B) TINCION:

1) Cubrir el portaobjeto con la solución de Cristal Violeta y dejar en


contacto 1 minuto.
2) Volcar el colorante y lavar con agua corriente.
3) Cubrir con la solución de Lugol (1 minuto).
4) Lavar con agua corriente.
5) Decolorar por arrastre con la solución decolorante
(alcohol/acetona). (5 segundos).
6) Lavar con agua para parar la acción del decolorante.
7) Contrastar con la solución de Safranina por 1 minuto.
8) Lavar suavemente con agua corriente y dejar escurrir el porta en
posición vertical.

90
9) Una vez seco el material teñido, se lo examinará usando aceite de
inmersión bajo el microscopio óptico con el aumento de 100x. Se deberán
reconocer las características morfológicas y tintoriales de las distintas bacterias
provistas. Se deberá informar el agrupamiento, forma, coloración según la
siguiente guía:

FORMA: cocos (esféricas), bacilos (bastones, cilindros), cocobacilos (bastones


cortos, ovoidales), vibrios (bacilo en forma de coma), espirilos (bacilos en forma
de tirabuzón).

AGRUPAMIENTO: aislado (individual), diplos, tétradas, cadenas, racimos,


empalizadas.

4.1.7. BANCO DE SANGRE (metodología manual).

El Tecnólogo Médico de la Unidad de Medicina Transfusional es el responsable


de la realización de las técnicas lnmuno hematológicas aquí descritas y/o de la
supervisión cuando estas deban ser realizadas por los Internos, Técnicos.

Qué es Banco de Sangre o Hemoterapia?

Un banco de sangre es la entidad encargada o responsable de la selección


del donante, recolección, análisis, procesamiento, almacenamiento, en la
distribución de la sangre y sus componentes, en las pruebas del receptor,
siguiendo estrictos controles de calidad.

Anticoagulantes Empleados.

Estas sustancias impiden la formación de coágulos. El mecanismo por el


que se evita la coagulación, varía según el anticoagulante; por ejemplo, EDTA,
citrato y oxalato se unen con el calcio, mientras que la heparina impide la
conversión de protrombina en trombina.

Ejemplos de anticoagulantes son EDTA, citrato de sodio, y heparina en forma de


sal de litio. Los tubos deben invertirse varias veces para asegurar la mezcla

91
adecuada después de la recolección, de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.

El sitio más práctico para obtener sangre venosa es la flexura anterior del brazo,
de preferencia justo por arriba de alguna de las ramas venosas que allí se
encuentran. Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las
más comunes para la venopunción.

Las tres venas principales que se utilizan son:

1) vena cefálica, ubicada en la parte superior del antebrazo y del lado del
pulgar de la mano.
2) vena basílica, ubicada en la parte inferior del antebrazo y del lado
del dedo meñique de la mano.
3) vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la
fosa antecubital (flexión del codo) y es la vena de elección. Si el paciente
aprieta el puño después de aplicar el torniquete, la vena se tornará más
prominente.

LISTA DE REQUERIMIENTOS:

Materiales de Laboratorio.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Tubos de recogida de muestras con EDTA
1 Aguja de Vacutainer
1 Contenedor de Vacutainer
1 Jeringa
1 Lanceta
1 Torundas de algodón con alcohol isopropílico.
1 Ligadura

92
PRUEBAS PRETRANSFUNSIONALES.

La transfusión es uno de los modelos trascendentales que obligan a la


aplicación rigurosa del control de calidad. Teóricamente los efectos nocivos.
Fueron observados desde el inicio del planteamiento de la primera transfusión,
realizada en el siglo XVII por Jean-Baptiste

Denis, la cual terminó en una crisis hemolítica intravascular con muerte del
paciente.

Existieron varios accidentes que difirieron el empleo clínico regular de la


transfusión hasta el primer decenio del siglo XX. Actualmente hay una gran
variedad de pruebas pre transfusionales que se han desarrollado para mejorar la
seguridad y eficacia de una transfusión; si se efectúan de manera adecuada,
establecen la compatibilidad ABO entre el donador y el receptor y detectan la
mayoría de los anticuerpos clínicamente significativos.1, 2.

La metodología de las pruebas pre transfusionales de compatibilidad varía


según los recursos del servicio de transfusión y la urgencia del caso, aunque
de acuerdo con la norma oficial mexicana siempre debe incluirse la técnica de
la antiglobulina humana como mínimo. Las técnicas en medio proteico y con
enzimas proteolíticas pueden ser útiles para la distinción de la especificidad de
un anticuerpo.

Internacionalmente se han establecido los siguientes procedimientos:

✓ Solicitud de producto y datos relevantes del receptor.


✓ Identificación y colección de las muestras sanguíneas del receptor.
✓ Estudios y pruebas del donador.
✓ Determinación del grupo ABO y RHo (O) del receptor.
✓ Detección de anticuerpos irregulares. Selección de componentes ABO y
Rho (D), apropiados para el receptor.
✓ Comparación entre resultados actuales y el historial de las
pruebas transfusionales realizadas con anterioridad.

93
PRUEBAS CRUZADAS.

✓ Prueba mayor: se utilizan dos gotas de suero del receptor más


una gota de eritrocitos lavados C del donador.
✓ Prueba menor: dos gotas de suero o plasma C del donador más una
gota de eritrocitos del receptor.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA CRUZADA.

Una vez se han seleccionado unidades de sangre de donantes de los tipos


ABO y Rh adecuados para el receptor, se hacen pruebas para determinar
la compatibilidad serológica entre la sangre del paciente y la del donante; a
estas pruebas se les denomina Pruebas Cruzadas; y fueron introducidas por
Hektoen en 1907 para detectar incompatibilidades ABO.

Las pruebas cruzadas son el estadio final en el que los en el que los
hematíes del donante y el suero del paciente se prueban directamente en la
prueba en tubo en unas condiciones que permitan que los antígenos y los
anticuerpos tengan todas las oportunidades razonables de interacción y de
producir un resultado demostrable; los resultados positivos, es decir, la
aglutinación o hemólisis de los hematíes probados, indican incompatibilidad,
mientras que los resultados negativos indican compatibilidad. Por lo tanto, las
pruebas cruzadas tienen como propósito garantizar la compatibilidad serológica
entre la muestra de sangre del receptor y la o las unidades de sangre o
componentes que se le pretendan transfundir. Al ser el objetivo de estas
pruebas prevenir la transfusión de sangre incompatible, las pruebas cruzadas
deben garantizar:

✓ La compatibilidad ABO y Rh entre el receptor y la unidad que se


pretende transfundir.
✓ Que en el suero del receptor no existan anticuerpos contra los
antígenos eritrocitarios del donante.
✓ Que en el plasma de la unidad de sangre no existan anticuerpos
contra antígenos eritrocitarios del receptor.

94
La prueba cruzada de mayor utilidad es:

La prueba cruzada mayor: Es la más importante y tiene como propósito


determinar que en el suero del receptor no existan anticuerpos de importancia
clínica contra los antígenos eritrocitarios del donante.

Métodos.

La ejecución de las pruebas cruzadas requiere de la realización de unos


procedimientos previos, entre los cuales se cuentan:

✓ La clasificación ABO y RH del receptor y donante.


✓ Rastreo de anticuerpos inesperados a los donantes.

La determinación de las pruebas cruzadas puede hacerse por los métodos


en tubo y consta de tres fases:

✓ Fase salina: Pone en evidencia los anticuerpos contra los antígenos del
sistema ABO.
✓ Fase proteica: Pone en evidencia anticuerpos tipo lgG.
✓ Fase de coombs: Pone en evidencia los anticuerpos incompletos e
irregulares como el Kidd, Duffy, Kell etc.

Fundamento.

Los anticuerpos irregulares presentes en el suero del receptor o donante se


detectan, por combinación de técnicas, poniéndolas a reaccionar in vitre frente a
determinantes antigénicos presentes en los glóbulos rojos del dador o del
receptor, utilizando varias fases o medios con diferentes temperaturas de
incubación.

Muestra:

La muestra del paciente o receptor debe ser:

✓ Muestra anticoagulada con Edta o células la cual servirá para rechequear


los grupos sanguíneos ABO y Rh y para el autocontrol.

95
✓ Muestra de suero (preferiblemente) o plasma que será utilizada para la
prueba cruzada mayor y el rastreo de anticuerpos inesperados.

Procedimiento.

Fase fría (salina).

✓ Para realizar la prueba se coloca en un (13 x 100) 1 gota de suspensión al


5% de hematíes del donante, con 2 gotas de suero del receptor.
✓ Centrifugar a 2500 rpm por 2 minutos.
✓ Anotar los resultados con tubo en mano; desprender suavemente el
botón formado por la centrifugación.

Resultados:

✓ Aglutinación: no continuar con el proceso


✓ No aglutinación: continuar con el proceso

Fase proteica o caliente (albumina bovina al 22%).

✓ Añadir 2 gotas de albúmina al 22-30%. Mezclar.


✓ Incubar a 37ºC /30-45 min.
✓ Centrifugar y leer.
✓ Anotar los resultados con tubo en mano; desprender suavemente el
botón formado por la centrifugación.

Resultados:

✓ Aglutinación: no continuar con el proceso


✓ No aglutinación: continuar con el proceso

Fase de Coombs (suero de coombs - Anti lgG)

✓ Lavar los hematíes 3-4 veces con solución salina.


✓ Añadir dos gotas de antiglobulina. Agitar.
✓ Centrifugar y examinar los resultados.

96
✓ Anotar los resultados con tubo en mano; desprender suavemente el
botón formado por la centrifugación.

Resultados:

✓ Aglutinación: no continuar con el proceso


✓ No aglutinación: continuar con el proceso

INTERPRETACIÓN.

PRUEBA POSITIVA:

✓ La aglutinación indica incompatibilidad ya que significa que algún Ac del


suero del receptor se ha unido a los hematíes del donante.
✓ La valoración se puede hacer con cruces, o bien se puede hacer una
prueba cruzada titulada empleando diluciones dobles progresivas.
✓ Para diferenciar aloAc de los autoAc se debe disponer de un
autocontrol, y cuando éste es negativo se sospecha la existencia de aloAc en
una prueba cruzada incompatible.
✓ Los Ac se deben identificar antes de que el paciente reciba la transfusión.
✓ Si el autocontrol es positivo se sospecha la presencia de autoAc.
✓ Los aloAc producen reacciones transfusionales más graves que los autoAc.

PRUEBA NEGATIVA:

✓ La prueba cruzada es compatible si no hay aglutinación, ya que indica que


no existen aloAc eritrocitarios en el suero del receptor.
✓ No obstante hay que tener en cuenta que todas las pruebas de la
antiglobulina negativas deben ser comprobadas para asegurar que la técnica se
ha realizado correctamente. Para ello, se añaden hematíes sensibilizados y
lavados (GR control) a todos los tubos que contienen resultado negativo.
✓ Si los resultados son correctos los hematíes control deben ser aglutinados.
En cambio, si no se observa aglutinación, la prueba no es válida y debe repetirse.

4.2. LABOR DE PROYECCION SOCIAL Y DE EXTENSION

97
El dia 25 de febrero del 2021, se realizó la campaña de atención de descarte del
Covid-19, anemia, despistaje de ITS/VIH, atención odontológica, evento que
cuenta con la participación y apoyo activo de La municipalidad Provincial de
Carhuaz, ONG Misión Huascarán, Microred Shilla, personal asistencial y
administrativo del Hospital de Apoyo Carhuaz.

Los días jueves 15 y viernes 16 de abril del 2021 campaña para otorgar CARNET
SANITARIO a los vendedores del Mercado Mayorista San Gabino de Carhuaz,
con el Equipo de trabajo del Hospital de Apoyo Nuestra Señora de las Mercedes
de Carhuaz se les realizo la prueba a 123 personas de ambos géneros, así mismo
se les hizo los siguientes exámenes: hemoglobina/hematocrito, grupo sanguíneo y
factor, VIH, RPR, examen de heces simple, baciloscopia.

98
Los días 28 y 29 de abril del 2021 se desarrolló con éxito la atención integral de salud

despistaje de covid-19 y exámenes de hemoglobina/hematocrito, colesterol total,


glucosa y triglicéridos. programado para los días 28 y 29 de abril 2021. en el estadio
municipal de carhuaz.

99
100
V. LOGROS Y LIMITACIONES:

5.1. Logros:
✓ Aplicar los conocimientos teóricos a un nivel práctico.
✓ Adquirir los conocimientos necesarios para competir a nivel profesional y
dejar en alto mi profesión en el mercado huaracino.
✓ Conocer el nivel de integración del interno de tecnología médica dentro del
equipo de salud.
✓ Cumplir el 100% de los objetivos específicos planteados al inicio del
internado.
✓ Manejo de equipos automatizados que se emplean en las diferentes áreas
del servicio.

5.2. Limitaciones:
✓ Las limitaciones, fueron pocas porque los profesionales del servicio de
Patología Clínica nos brindaron la confianza en realizar los procedimientos de
los diferentes exámenes, así como de las áreas de hospitalización,
emergencia, consulta externa y carteras de programas.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6.1. Conclusiones:
Logre cumplir las metas establecidas para el presente año de prácticas pre-
profesionales mediante la realización de una rotación adecuada y guiada en cada
área del servicio de patología clínica.

✓ Aprendí y comprendí la importancia que tiene la automatización en el


servicio de patología clínica.
✓ Logre establecer mi perfil profesional y la importancia dentro del equipo
básico de salud.
✓ Logre perfeccionar técnicas de trabajo, mediante fundamentos y principios
de cada uno de los procesos de laboratorio.

101
6.2. RECOMENDACIONES:
✓ Ampliar la infraestructura del servicio, existe hacinamiento durante el
turno mañana.
✓ Ampliar el número de procesionales tecnólogos médicos para
asignar responsabilidades por área de trabajo.
✓ Continuar con la implementación tecnológica del servicio; ampliar la
automatización a las áreas de uroanálisis, microbiología, inmunoserología.
✓ Implementar adecuadamente el área de baciloscopia; incluyendo
personal propio para el desarrollo de las actividades.
✓ Implementar adecuadamente y con personal propio el banco de sangre
del hospital.
✓ Implementar la interconexión entre los equipos automatizados con el
sistema de gestión del hospital; que permitirá un mejor manejo de los resultados
y evitar la acumulación de órdenes para digitar.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


LIBROS DE REFERENCIA:

1. BALCELLS. LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO, 22ª


ED. J.ívl. PRIETO VALTUEÑA, MASSON, 2015.
2. PARASITOLOGIA MÉDICA, ANTONIO ATIAS, MEDITERRANEO.
3. MICROBIOLOGIA MÉDICA - Jawetz 25 Edición Graff, Sister Laurine.
Análisis de orina, Atlas de color. Ed Panamericana 1987.
4. Henry, Jhon Bernard. Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por
el Laboratorio. Ed. Salvat. ed. 8º. 1988.
5. Haro Arteaga l.' Salazar Schettino P., Cabrera Bravo
M., Diagnostico morfológico de las parasitosis. Méndez editores. 1995. México
D. F.
6. Biagi F., Enfermedades parasitarias, Editorial la Prensa
Medica Mexicana, 17ª reimpresión, 2000, México D. F.

CONSULTAS DE INTERNET:

102
1. https://medli neplus.gov/spanish/laboratorytests. htmI.
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_clínico.
3. https://www.hospitalsanfernando.com/www/es/articulos-
medicos/examenes-de-laboratorio-mas-frecuentes-realizados-en-los- pacientes.
4. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/hoja-
informativa-pruebas-laboratorio.
5. http://www.quimicayalgomas.com/salud/el-laboratorio-de-analisis-clinicos-
introduccion.
6. http://www. lapi .com. mx/analisis-clinicos. Html.

VIII. ANEXOS.

8.1. GLOSARIO:
Acidosis. PH del fluido corporal anormalmente bajo. Respiratoria -causada por
una PC02 anormalmente alta; Metabólica-causada por una concentración de
bicarbonato anormalmente baja.

Acidosis láctica. Acidosis (pH sanguíneo bajo) causado por exceso de ácido.

Adipsia. Ausencia de sed.

Aditivo. Sustancia química que al añadirse a una muestra causa uno o más
cambios en sus propiedades físicas o químicas.

Adsorber. Acoplamiento de una sustancia química a una superficie sólida.

Aerosol. Una fina niebla producida por la atomización de un líquido.

Agua corporal total (ACT). Toda el agua contenida en el cuerpo, tanto


dentro como fuera de las células, incluyendo aquellas contenidas en los
sistemas gastrointestinal y genito-urinario.

Agua extracetular (AEC). Agua externa a las membranas; anatómica: toda


aguaexterna a las membranas celulares; fisiológica: plasma y agua corporal en la

103
cual pequeños solutos pueden difundirse; excluye la porción transcelular del
agua anatómica extracelular: incluye el plasma y el fluido intersticial.

Agua intracelular (AIC). Agua contenida en las células del cuerpo; agua
dentro de las membranas celulares.

Agua libre. Agua que no contiene soluto.

Agua transcelular. La porción de agua extracelular que está rodeada por


una membrana epitelial, cuyo volumen y composición se determinan por la
actividad celular de esa membrana.

Alcalosis. PH del fluido corporal anormalmente alto; respiratoria: causada por


una PC02 anormalmente baja; metabólica: causada por una concentración de
bicarbonato anormalmente alta.

Albuminuria. Incremento en la concentración de albúmina en la orina.

Aldosterona. Hormona mineralocorticoide secretada por la corteza adrenal


que influye en el metabolismo del sodio y el potasio.

Alícuota. Una pequeña parte de una determinada muestra, la cual tiene ia


misma composición química.

Amlnoaciduria. Exceso de uno o más aminoácidos en la orina.

Análisis blcrométlco. Monitoreo espectrofotométrico de una reacción a dos


longitudes de onda. Usado para corregir el color de fondo.

Análisis cinético. Análisis en el cual el cambio del parámetro que se está


controlando con respecto al tiempo está relacionado con la concentración, como
el cambio de absorbancia por minuto. Las mediciones son hechas muy
tempranamente en el período de reacción. Y Análisis húmedo de orina.
Prueba de tamizaje de la orina que combina una valoración fisicoquímica y un
examen del sedimento urinario en una preparación húmeda no coloreada.

104
Análisis de orina por tira húmeda. Examen químico de la orina empleando
tiras reactivas de prueba para la determinación de albúmina, glucosa,
cetonas, bilirrubina, hemoglobina, bacterias, leucocitos, y otros constituyentes
químicos.

Análisis de punto final. Monitoreo de una reacción después de que ésta se ha


completado esencialmente.

Análisis por tira reactiva. Uso de tiras de prueba conteniendo reactivos


químicospara determinar si hay concentraciones patológicas de diversas
sustancias en la orina.

Anastamósis. Conexión de dos vasos sanguíneos.

Angiogénesis. Una complicación de la diabetes mellitus. Proliferación


anormal de los vasos sanguíneos en un tejido tal como las lentes del ojo.

Angiopatía. Una complicación de la diabetes mellitus que se manifiesta como


un daño en las membranas basales de los vasos sanguíneos.

Angiotensina. Polipéptido vasopresor producido por la acción enzimática de


la renina sobre el angiotensinógeno. Una enzima convertidora del pulmón
extrae dos aminoácidos e-terminales del decapéptido inactivo angiotensina
para formar el octapéptído biológicamente activo angiotensina.

ANSI (American Nacional Standard lnstitute). Miembro de la


organización internacional para la estandarización.

Anticoagulante. Una sustancia que puede suprimir, retrasar o


evitar la coagulación de la sangre impidiendo la formación de fibrina.

Anticuerpos de las células de los islotes (ACI). Anticuerpos frecuentemente


encontrados en la diabetes tipo I que sugieren un origen autoinmune.

Antiséptico. Una sustancia química la cual reduce el número de bacterias.

105
Arterial. Relacionado con o derivado de las arterias, los vasos que conducen
sangre del corazón a los tejidos del cuerpo.

Bacteriuria. Presencia de bacterias en la orina.

Bilirrubinuria. Presencia de bilirrubina en la orina.

Blanco de muestra. Muestra más diluyente; usada para corregir la


absorbancia de la mezcla completa de reacción para el color endógeno de la
muestra.

Blanco de reactivo. La mezcla de reacción menos la muestra: usado para


restar el color del reactivo endógeno de la absorbancia de la reacción
completa (más la muestra).

Cálculos. Concreciones anormales, usualmente compuestos de sales,


presentes en el sistema urinario u otros tejidos; una piedra renal.

Capilar. Relacionado con un vaso sanguíneo muy delgado en los tejidos


donde los nutrientes son depositados y los productos de desecho son
removidos por la sangre.

Catéter. Un tubo de hule o plástico que conecta una cavidad del cuerpo con la
superficie del cuerpo.

Cateterización. Inserción de un instrumento delgado, flexible y tubular en la


vejiga o uréter para obtener o sacar orina.

Células pálidas. Neutrófilos de tinción tenue, hinchados y degenerados, que


se encuentran en la orina diluida, los cuales tienen gránulos citoplasmáticos que
presentan un movimiento browniano característico.

Cetoacidosis diabética. Una complicación de la diabetes mellitus


caracterizada por hiperglucemia, hiperosmolaridad, pH bajo, cetonuria y
cetonemia, y letargo o coma.

106
Cetona. Cualquler compuesto que contiene un grupo carbonilo -CO- y grupos de
hidrocarburos unidos al carbono del grupo carbonilo.

Cetonemia. Exceso en la sangre, de cetonas y de derivados de cetoácidos.

Cetonuria. Exceso en la orina, de cetonas y de cetoácidos derivados.


Presencia de cetonas en la orina, las cuales son un producto intermedio del
metabolismo de las grasas, como ocurre en la diabetes mellitus.

Cilindros. Estructura cilíndrica formada como resultado de conglutinación de


células y precipitación de proteínas en el lumen de los túbulos
convolucionados distales y duetos colectores del nefrón, los cuales son
expulsados en el sedimento urinario.

Cilindros hialinos. Cilindros transparentes formados de mucoproteína.

Cilindruria. Presencia de cilindros en la orina.

Cirrosis. Enfermedad progresiva del hígado caracterizada por el daño a las


células del parénquima hepático.

Citodiagnóstico de orina. Análisis especializado de orina que combina una


valoración fisicoquímica y un examen del sedimento urinario concentrado
teñido para Papanicolaou.

CLIA o CLIA'88. La Reforma para el Mejoramiento de los Laboratorios


Clínicos (CLIA'88 por sus siglas en inglés), reglamenta el funcionamiento
de los laboratorios clínicos en los Estados Unidos. Esta ley se interpreta
mediante regulaciones administrativas desarrolladas por organizaciones
certificadoras.

Coágulo. Agregación de células sanguíneas unidas por fibrina, una


proteína polimerizada.

107
Coma no cetósico heperglucémico hiperosmolar (CNHH). Una
complicación de la diabetes mellitus caracterizada por hiperglucemia,
heperosrnolaridad, pH bajo, niveles normales de cetoácidos y letargo o coma.

Control de la calidad externo. Programa en el cual una institución externa


provee muestras desconocidas para su análisis. (Vea: Survey o proficiency
testing specimen. Encuesta o especímenes para ensayos de aptitud). Los
resultados son remitidos a los laboratorios participantes con una evaluación de
rendimiento: "aceptable o no aceptable". En el CLIA'88 este proceso se
conoce con el nombre de ensayos de aptitud.

Control de calidad interno. Programa analítico que verifica la


aceptabilidad y estabilidad de los resultados del laboratorio, mediante la
utilización de muestras controles.

Corrección de Allen. Análisis multicromático de una reacción para corregir la


absorbancia de fondo. Además de la Amax (absorbancia máxima) del
cromóforo, se monitorean dos longitudes de onda para restar la absorbancia de
fondo promedio.

Cristales amorfos. Precipitado de sales no cristalino, granular, sin


importancia patológica.

Desviación estándar usual (DEU). Es el promedio de los valores de las


desviaciones estándar de 3 a 6 meses, basados en datos consecutivos de
control de calidad. Es un estimado de la precisión, que un sistema analítico es
capaz de alcanzar.

Desviación estándar (DE). Es un indicador descriptivo de la extensión de


la dispersión de una población de resultados de ensayos o de un conjunto de
datos.

Desviación estándar mensual. Desviación estándar calculada con los valores


de control de la calidad diarios durante un mes.

108
Diabetes insípida. Excreción crónica de grandes cantidades de
orina hipo osmótica causada por la incapacidad de concentrar la orina
debido a carencia de la producción, secreción o efecto de la hormona
antidiurética, HAO.

Diabetes gestacional. Intolerancia a la glucosa que ocurre en algunos


embarazos.

Diferencia significativa. Aquella que se demuestra estadísticamente que está


más allá del límite de variabilidad esperado; clínicamente es una
diferencia suficientemente grande para influir en una decisión médica;
operacionalmente es una diferencia estadísticamente significativa que el
personal que realiza el ensayo y los supervisores consideran suficientemente
grande para requerir una investigación.

Disacárido. Dos monosacáridos ligados por una unión glucosídica.

Diurético. Un agente que promueve la producción de orina.

EDTA. Ácido etilendiaminotetraacético, es un agente quelante de calcio, de uso


común. Actúa como anticoagulante y preservativo, uniendo calcio y otros
cationes. Por sus propiedades quelantes, es capaz de inactivar varias
enzimas necesarias para la formación del coágulo y para la degradación de
proteínas y lípidos en sangre.

Eritrocituria. Presencia de eritrocitos en orina.

Eritrocituri dismórfica. Presencia de fragmentos de eritrocitos en el


sedimento de orina indicativos de hematuria renal (glomerular y tubular).

Estándar primario. Substancias químicas de la más alta pureza conocida, que


pueden ser usadas para producir calibradores para sistemas analíticos.

Estasis. Una disminución en el flujo de sangre en una parte del cuerpo.

109
Evaporación. Transformación de agua en vapor y Extracelular. Fuera de las
células.

Flebotomía. Punción de una vena con una aguja colÍ el propósito de obtener una
muestra de sangre.

Fluido intersticial (FI). Agua extravascular, extracelular.

Fuera de control. Condición en la cual un sistema de análisis es rechazado


para ser utilizado en la atención de los pacientes, debido a los resultados de
control de la calidad o a otros indicadores. Esta circunstancia debe ser
declarada formalmente por el director del laboratorio o por el supervisor técnico.

Funguria. Presencia de hongos en la orina.

Glucolítico. Relacionado con el proceso del metabolismo de la glucosa.

Gluconeogénesis. Producción de glucosa a partir de ácido pirúvico

Glucosa. Un aldehído polihidroxílico de seis carbonos; fuente principal de


energía en los organismos. Su metabolismo produce adenosín trifosfato.

Glucosilación. Reacción en la cual la glucosa se une covalentemente a

la proteína.

Glucosuria. Cantidades excesivas de glucosa urinaria.

Gravedad específica. El peso de una sustancia comparada con un volumen igual


de otra sustancia tomada como estándar.

Grupo semejante. Cuando se utiliza en programas de control externo, indica


el grupo de laboratorios que utilizan métodos iguales o similares.

HDL. Lipoproteínas de alta densidad. Estos complejos lipa-proteicos se


llaman también alfa-lipoproteínas y son las más densas de las lipoproteínas. Su
acrónimo más usado es HDL por "High-Density Lipoprotein."

110
Hematuria. Presencia de sangre en la orina.

Hemoconcentración. El proceso de incremento en la concentración de las


células, proteínas y ocasionalmente otros compuestos analizados en sangre a
través de la pérdida de agua, ya sea in vitro o in vivo.

Hemoglobinuria. Presencia de hemoglobina libre en la orina.

Hemólisis. Ruptura de glóbulos rojos, liberando al suero o plasma los


contenidos en ellos.

Heparina. Un anticoagulante el cual inhibe directamente la formación de


fibrina.

Hidrómetro. Instrumento empleado en medir la gravedad específica de un


fluido.

Hiperaldosteronismo. Trastorno causado por la secreción excesiva


de aldosterona y caracterizada por alcalosis hipopotasémica, debilidad
muscular, hipertensión, poliuria, polidipsia y concentraciones
normales o elevadas de sodio plasmático.

Hipercloremia. Concentración anormalmente alta de cloruro plasmático.

Hipernatremia. Concentración anormalmente alta de sodio plasmático.

Hiperosmótíca. Que denota una presión osmótica efectiva mayor que la del
plasma.

Hiperpotasemia. Concentración anormalmente alta de potasio plasmático.

Hipertónica. Que denota una presión osmótica teórica mayor que la del
plasma.

Hiponatremia. Una concentración anormalmente baja de sodio


plasmático; por dilución: hiponatremia causada por un exceso de agua (con
respecto al sodio) en el compartimento extracelular.

111
Hipopotasemia. Concentración anormalmente baja de cloruro plasmático.

Hiposmótico. Que denota una presión osmótica efectiva menor que la del
plasma.

Hipotónico. Que denota una presión osmótica teórica menor que la del
plasma.

Hormona antidiurética (/HAO). Hormona peptídica de la neurohipófisis que


actúa en el túbulo colector del riñón para permitir un incremento de la
reabsorción de agua y por lo tanto una disminución de la excreción de agua
libre por el riñón. También se conoce como vasopresina.

Ictericia. Referente al color anaranjado impartido a la muestra debido a la


presencia de bilirrubina.

IDL. Lipoproteínas de densidad intermedia. Este complejo lipoproteico tiene


una densidad entre VLDL y LDL, es de una vida media relativamente corta y en
la sangre de una persona sana están en muy bajas concentraciones. En
personas con disbetalipoproteinemia su concentración en sangre es elevada. Su
acrónimo más usado es IDL por "lntermediate-Density Lipoprotein."

lnfradiano. Cambios en la concentración de compuestos analizados que


ocurren con menos frecuencia que una vez al día.

lnterierente. Cualquier fenómeno químico o físico que pueda interferir o


detener una reacción o proceso.

Intraindividual. Dentro de una sola persona.

Intravenoso. Dentro de una vena; generalmente se refiere a los fluidos


intravenosos, en donde el agua contiene medicamentos, glucosa, o
electrólitos que son administrados a un paciente a través de un catéter insertado
en una vena.

112
In Vitro. Literalmente, en vidrio; ocurre en una situación artificial, como en un
tubo de ensaye.

In vivo. Ocurre en un organismo vivo.

LDL. Lipoproteínas de baja densidad. Este complejo lipoproteico es


también llamado beta-lipoproteína y es el producto final del catabolismo de la
VLDL. Es el mayor transportador del colesterol. Su acrónimo más usado es
LDL por "Low- Density Lipoprotein."

Levadura. Microorganismo unicelular nucleado que se reproduce por


gemación.

Límites de acción. Rangos de valores establecidos para las mezclas de


control de calidad. Sí los resultados están por fuera de estos límites puede
existir un deterioro en la calidad de los sistemas analíticos, que debe ser
investigado por el técnico.

Límites de control. Límites numéricos, (expresados en las unidades de los


ensayos), dentro de los cuales deben hallarse los valores de una muestra de
control, para que el ensayo pueda ser considerado válido o dentro de
control.

Lipemia. Presencia de partículas de lípidos (generalmente lipoproteínas de muy


baja densidad) en la muestra, que le dan a la muestra un aspecto turbio.

Lipoproteínas. Complejo lípido (apoproteína)-proteína correspondiente a unas


familias de macromoléculas con conocidas propiedades físicas químicas y
fisiológicas conocidas.

Osmolaridad. Concentración osmótica expresada en osmoles o miliosmoles de


soluto por litro de solvente.

Osmosis. Movimiento de agua a través de una membrana semipermeable de una


solución con baja concentración de partículas de soluto a una solución con alta
concentración de partículas de soluto.

113
Piuria. Cantidad anormal de leucocitos en orina.

Plasma. La parte líquida de la sangre en el torrente sanguíneo; es una


muestra obtenida de sangre mediante la colecta con un anticoagulante, con
una centrifugación posterior de la muestra.

Polidipsia. Consumo excesivo de fluido secundario a una sed extrema;


polidipsia psicogénica secundaria a un trastorno psiquiátrico, sin una lesión
orgánica demostrable. Un síntoma de la diabetes mellitus.

Polifagia. Hambre constante. Un síntoma de la diabetes mellitus.

Polisacárido. Un carbohidrato compuesto de más de dos monosacáridos


unidos por puentes glucosfdicos.

Poliuria. Pérdida urinaria excesiva. Un síntoma de la diabetes mellitus.

Porfirinas. Un grupo de derivados del pirro libres de hierro o magnesio que se


encuentran universalmente en todas las células. Estos compuestos
constituyen la base de los pigmentos respiratorios en animales y plantas.

Postprandial. Después de comer.

Presión osmótica coloidal. La presión osmótica efectiva del plasma y el


fluido intersticial a través del endotelio capilar, mayormente resultante de la
presencia de proteína.

Procedimiento. Grupo de instrucciones para utilizar un método, que genera


un resultado analítico.

Proteinuria. Incremento en la concentración de proteína en la orina.

Proteólisis. El proceso de degradación de las proteínas, el cual puede ocurrir


por reacciones químicas o procesos enzimáticos.

114
Pseudohiperpotasernia. Concentración plasmática de potasio anormalmente
alta en una muestra obtenida de un paciente, en ausencia de una verdadera
elevación de la concentración plasmática de potasio en ese paciente.

Quelación. El proceso de unión de una molécula orgánica (quelante) con


múltiples iones metálicos.

Quilomicrones. Grandes complejos lipoproteicos formados en el intestino y


que tienen una importante función en el transporte de grasas (mayormente
triglicéridos dietarios).

Rechazo falso. Rechazo de una serie porque los resultados de control de


alcalinidad indican un problema analítico que no está realmente presente.

Rechazo verdadero. Rechazo de una corrida analítica porque los


especímenes de control indican que existe un problema real.

Recuento de Addis. Análisis cuantitativo del sedimento urinario, en el cual


se cuantifica el número de eritrocitos, leucocitos y cilindros en un espécimen de
orina recolectado en un determinado tiempo.

Revisión delta. Comparación de la concentración de un compuesto analizado


en la muestra de un individuo, con la misma concentración existente en la
muestra anterior, de la misma persona.

Semipermeable. Permeable a ciertas moléculas, pero no a otras;


generalmente permeable al agua.

Separador de suero. Un componente mecánico que separa físicamente el


suero y las células (los separadores de plasma separan plasma de las
células), previniendo los cambios en la concentración de los compuestos
analizados séricos debido al metabolismo celular.

Síndrome de secreción inapropiada de la hormona antldlurética. Conjunto


de hallazgos, incluyendo la hipotonicidad del plasma, hiponatremía e
hipertonicidad de la orina con excreción continuada de sodio, el cual

115
es producido por una excesiva secreción de HAO y que mejora con la
restricción de agua.

Suero. La parte líquida de la sangre que queda después de que se ha formado un


coágulo.

Tendencia. Cambio gradual en los resultados de las muestras de control de


la calidad, que sugiere un problema con el sistema analítico o con el
material de control.

Torniquete. Un dispositivo mecánico (como una banda ancha de hule) usada


en la superficie de una extremidad la cual comprime las venas, haciéndolas
aparecer más grandes mediante la prevención del retorno de sangre al
corazón y pulmones.

Turbidez. Dispersión de luz en un líquido que contiene partículas suspendidas.

Urobilinógeno. Grupo de compuestos incoloros formados por la reducción de


la bílirrubina conjugada por la acción de bacterias intestinales. Cerca del 1 %
del total del urobilinógeno producido pasa a la orina.

Valor asignado. Es el valor medio, establecido para un compuesto analizado


en una mezcla de control de calidad.

Variabilidad Inherente. Los valores de las mediciones repetidas de un mismo


material varían alrededor de una media. La desviación estándar mide la
magnitud de esta variabilidad.

Variación cíclica. Cambios en concentración de compuestos analizados los


cuales ocurren repetitivamente, en una forma predecible, durante un período
dado de tiempo.

Variación circadiana. Cambios en la concentración de compuestos analizados la


cual ocurre durante el transcurso de un día.

116
Variación pre analítica. Factores que alteran los resultados de una prueba
de laboratorio y que ocurren antes de realizar la prueba.

VLDL. Lipoproteinas de muy baja densidad también llamadas pre-beta


lipoproteína.

8.2. CONDICIONES DE LA TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA.


✓ Es necesario que la persona que va a tomar la muestra adopte actitud de
confianza, autoseguridad y equilibrio. Conocer y realizar los procedimientos
necesarios para minimizar los errores en la toma de muestras.
✓ Debe explicar brevemente al paciente las maniobras que va a realizar
para obtener la mayor colaboración posible. Debe tranquilizarse al paciente
para disminuir el estado de estrés.
✓ Revisar que todo el material esté listo (tubos rotulados, torundas de
algodón, alcohol, ligaduras, jeringa, gradilla, tapones).
✓ El paciente y el operador deben estar en posición confortable y en un sitio
con buena iluminación.
✓ El paciente debe estar sentado en una silla y debe extender el brazo sobre
el borde de una mesa, encima de una toalla desechable, para tener acceso
fácil y cómodo a la fosa antecubital. Evitar el uso de bancos altos sin
respaldo.
✓ Es necesario tener en cuenta el tipo de análisis, el volumen de la
muestra y la edad del paciente.
✓ Para volúmenes pequeños de muestra es recomendable utilizar el lóbulo de
la oreja, pues en caso de utilizar los dedos de la mano se corre el riesgo de
infecciones por contaminación en el trabajo de laboratorio.
✓ Para un volumen mayor, el sitio más adecuado es la vena que se
encuentra en el pliegue anterior de la flexión del codo, se recomienda utilizar la
vena mediana basílica o cefálica.
✓ En los pacientes obesos las venas que se observan azulosas son '
demasiado superficiales y pequeñas y es mejor no utilizarlas.

117
8.3. EVIDENCIAS DEL INTERNADO EN EL HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA
DE LAS MERCEDES”- CARHUAZ 2020-2021.

Dirección: Jr. Unión s/n, Distrito de Carhuaz, Provincia de Carhuaz.


Horario: Abierto las 24 horas
Teléfono: 043 - 394258 / RPC: 950210939

118
1. Toma de muestra de sangre

119
2. Uro análisis, separación de la muestra de orina para el centrifugado.

3. Equipo de Microscopio (Examen de sedimento urinario).

120
4. Equipo de exámenes en bioquímica.

5. Muestras de sangre

121
7. Resultados de exámenes de bioquímica (perfil hepático)

--------------------------------------- ----------------------------------------
Coordinador de Internado Tutor de la Sede de Internado

Interno

122

También podría gustarte