Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACEDMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
LIDERAZGO EN ENFEMERIA Y DESARROLLO PERSONAL

TEMA:
MOTIVACIÓN

AÑO-CICLO:
SEGUNDO AÑO – IV CICLO

ALUMNOS: HUMAN LLANOS JYMY ANDERSON


NUÑEZ HUAMAN ALEXANDER ABELINO
DELGADO MEDINA ANALY

DOCENTE:
M. CS. DAVILA CASTILLO LUCY

JAÉN –PERÚ
2021
MOTIVACIÓN
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la
persona hacia metas o fines determinados, es el impulso que mueve a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación, la motivación es
lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
1.- La motivación intrínseca
Tiene su origen dentro del individuo, y está dirigida por las necesidades de exploración,
experimentación, curiosidad y manipulación, las cuales se consideran conductas
motivadoras en sí mismas. Dicho de otro modo, la motivación intrínseca es el tipo de
motivación que es autoadministrado, y que predispone al individuo a esforzarse por
aproximarse a la consecución de una meta.
2.- La motivación extrínseca
Hace referencia al tipo de motivación en la cual los motivos que llevan a una persona a
realizar determinado trabajo o actividad están situados fuera de la misma; o lo que es lo
mismo, están sujetos a contingencias o factores externos.
3.- La motivación de logro
Es el impulso de sobresalir, de alcanzar la consecución de metas, de esforzarse por tener
éxito. El incentivo natural de la motivación o necesidad de logro es “hacer algo mejor”,
aunque las personas pueden hacerlo por varias razones: agradar a otros, evitar las
críticas, obtener la aprobación o simplemente conseguir una recompensa, en pocas
palabras lo que debería estar implicado en el motivo de logro es el actuar bien por sí
mismo, por la satisfacción intrínseca de hacerlo mejor.

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE HERZBERG


Formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las
personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que orientan el
comportamiento de las personas.
FACTORES:
1.- Factores higiénicos
Algunos de los principales factores higiénicos vienen siendo: el salario, los beneficios
sociales, tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las
condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas físicas de la empresa,
reglamentos internos, etc.
2.- Factores motivacionales
Los factores motivacionales involucran sentimientos relacionados con el crecimiento
individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización que
desempeña en su trabajo. Las tareas y cargos deben ser diseñadas para atender a los
principios de eficiencia y de beneficio económico; sin embargo, deben atender también
a las necesidades motivacionales de los trabajadores, creando oportunidades de
desarrollo intrínseco, fomentando la creatividad y el crecimiento integro.
3.- Factores de satisfacción y Factores de insatisfacción.
Herzberg afirma que:
La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de trabajo,
del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los compañeros y del
contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores higiénicos o de
satisfacción. Los principales factores higiénicos son: el salario, los beneficios sociales,
el tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las
condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas y directrices de la empresa, el
clima de relaciones entre la empresa y las personas que en ella trabajan, los reglamentos
internos, el estatus y el prestigio, y la seguridad personal, etc.

TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW


La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica
propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana fundada
en 1943, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados parte superior de
la pirámide.

Las cinco necesidades de Maslow

1.- Necesidades básicas En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas
básicas para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades
básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación, así
como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH. Además, se incluyen las
necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro
cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

2.- Necesidades de seguridad y protección:  Pensemos por ejemplo en la seguridad física,


en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de
ingresos u obtención de recursos.

3.- Necesidades de afiliación y afecto: El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el
amor.
4.- Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, uno alto y
otra baja. La estima alta dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con la
confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne
al respeto de las demás personas, atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus,
dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

5.- Autorrealización o autoactualización. En este nivel se encuentran las necesidades más


elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un
sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Referencias bibliográficas:
1.- Gomes, E. La motivación, [sede web], extraído el 16/05/2021. Disponible en:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-motivacion-
y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-dias_42710/
2.- Uliaque, J. Motivación intrínseca, [sede web], extraído el 16/05/2021. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/motivacion-intrinseca
3.- Rovira, I. motivación extrínseca, [sede web], extraído el 16/05/2021. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/motivacion-extrinseca
4.- Astorga M, Dos Anjos M, Parrafo extraído del documento, LA MOTIVACIÓN DE
LOGRO COMO IMPULSO CREADOR DE BIENESTAR: SU RELACIÓN CON LOS
CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD International Journal of
Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2016, pp. 31-40, [sede
web], extraído el 16/05/2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf
5.- Rodríguez Puerta, Alejandro. (2 de marzo de 2020). Frederick Herzberg: biografía, teoría,
aportes y obras.

6.- Qué es la pirámide de las necesidades de Maslow. [Online]; 10 Marzo 2011. Acceso
jueves de mayode 2021. Disponible en: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-
economia/que-es-la-piramide-de-maslow.
1.-

1.- identifique que componentes de la comunicación verbal y no verbal ha empleado el


enfermero en este caso?

Comunicación verbal
Comunicación oral, porque el enfermero se presento de una forma oral y explico el
proceso de muy adecuada con palabras precisas.
Comunicación no verbal
Los gestos por que el enfermero de dio la mano como forma de seguridad a paciente.
La postura, tanto el enfermero como el paciente se mostraron con una postura adecuada.
Los gestos, tanto del enfermero como del paciente en el momento que cada uno
explicaba la situación.

También podría gustarte