Está en la página 1de 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IUTA SEDE NACIONAL ANACO

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS QUE AFECTAN LA


PRODUCTIVIDAD DEL POZOS JMN 278 AREA MAYOR OFICINA
(AMO) DISTRITO GAS ANACO, ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Técnico
Superior Universitario en la especialidad de Tecnología Petrolera

Tutor: Prof. Oscar Autor: Rumeglys Garcia


Hernandez
C.I: 29.729.510

Anaco, Mayo 2021

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IUTA SEDE NACIONAL ANACO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado, titulado EVALUACIÓN DE LOS


PARÁMETROS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS JMN 278
AREA MAYOR OFICINA (AMO) DISTRITO GAS ANACO, ESTADO
ANZOATEGUI, presentado por el bachiller ------------------, Cedula de identidad
V---------------- para optar al título de Técnico Superior Universitario en la especialidad de
TECNOLOGÍA PETROLERA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Anaco a los (--) días del mes de Mayo del año 2021

__________________
Tutor Académico

iii
Prof. Oscar Hernandez
CI: 2131127
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IUTA SEDE NACIONAL ANACO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado, titulado EVALUACIÓN DE LOS


PARÁMETROS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS JMN 278
AREA MAYOR OFICINA (AMO) DISTRITO GAS ANACO, ESTADO
ANZOATEGUI, presentado por el bachiller ------------------, Cedula de identidad
V---------------- para optar al título de Técnico Superior Universitario en la especialidad de
TECNOLOGÍA PETROLERA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Anaco a los (--) días del mes de Mayo del año 2021

__________________

iv
Tutor Académico
Prof. Oscar Hernandez
CI: 2131127
DEDICATORIA
Primeramente dedico este trabajo de grado a mi padre celestial, a mi Dios todo poderoso por
guiarme, conducir mis pasos y derramar grandes bendiciones hasta llegar al éxito.
A mi padre (------------), que aunque no se encuentren físicamente conmigo, sé que
espiritualmente lo está, y desde lejos guiando mis pasos. Bendición papá!

Especialmente dedico este trabajo al pilar más grande de mi vida mi madre


(--------------------), por ser la persona más importante en mi ser, por su amor, consejos, ese
apoyo constante, por estar conmigo en los momentos más difíciles, a cada paso de mi vida, por
el esfuerzo y sacrificio de cada día, por mucho y mucho, pero sobre todo por ser mi mayor
fuerza de seguir adelante. Te amo mamá.
A mis hermanos (--------------) por estar conmigo en los momentos más importantes de mi
vida, por su cariño, confianza, esfuerzo y amor. Los amo.

A Todos mis Tíos, Primos, y abuelos, por apoyarme siempre.

v
DEDICATORIA

Primeramente a Dios y a la Virgen del Valle, por sentir su presencia siempre aun en lo malos
momentos, porque mis días comienzan y terminan con su gracia y bondad.

A mi madre, Alirian Macías por ser mi amuleto de la suerte en cada paso importante que doy.
Por su amor, apoyo, cariño y regaños, me siento invencible y no conozco límites ni miedo
cuando está a mi lado, te amo mamá.

A mi pequeña pero grande de corazón familia materna, a cada uno por impulsarme y confiar
en mí a lo largo de mi vida han sido parte importante de mí, los quiero.

A mi hermano, Alexander porque es verdad que hemos llegado a pelear, gritar y discutir, pero
siempre fue bajo el velo del amor, el amor que únicamente puede existir entre dos hermanos.
A José Rivas por estar presentar siempre porque cualquier hombre puede ver que eres más un
padre de lo que mi padre biológico fue para mí, lo aprecio.

A la familia Guzmán Chauran por su apoyo, por hacerme sentir parte siempre; las palabras no
alcanzan para cubrir tanto cariño. A José Guzmán, por confiar, creer y apoyarme en lo más
mínimo, te recuerdo eres lo mejor que estoy viviendo.

A mis escasos pero importantes amigos y a todos aquellos que de manera directa e indirecta
brindaron su tiempo y colaboración por hacerme cumplir esta meta.

Alejandra Aguilera

vi
AGRADECIMIENTO

Ante todo le doy gracias a Dios por dotarme de fe y emprender esta nueva etapa de mi vida,
por guiarme y nunca fallarme, pero sobre todo por sus bendiciones.

¡Gracias Dios!

A mi mama (--------------) por ser mi mayor inspiración, Gracias mama por estar conmigo en
cada momento, por sus consejo, amor, esfuerzo y dedicación, por ser la persona más
importante de mi vida, las ganas y fuerza de luchar día a día. Te amo enormemente mamá.

¡Gracias Mamá!

A mi papa (---------------) por derramar bendiciones sobre mí y guiarme siempre desde lejos.
Te amo papa.

¡Gracias Papá!

vii
AGRADECIMIENTO

El esfuerzo de concluir con satisfacción, amor y alegría esta meta que forma parte intachable
de mi vida y es por todo esto que le doy gracias a:

Dios primeramente por haberme dado la vida, por permitir que las personas tan importantes
estén a mi lado y por estar conmigo en los momentos más difíciles de la vida.

Al Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial, sede Anaco, (I.U.T.A)


por ser mi casa de estudios y por haberme formado como T.S.U en petróleo.

A todos los profesores y coordinadores del Instituto Universitario de Tecnología de


Administración Industrial, sede Anaco, por su ayuda, enseñanzas, consejos y orientaciones
que me sirvieron para la redacción de este trabajo.

A mi tutor académico Hernández Oscar por darme las buenas orientaciones para la realización
de este trabajo y a mi compañero académico en todo momento Cesar Arroyo.

Alejandra Aguilera.

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IUTA SEDE NACIONAL ANACO
Línea de Investigación: Producción

TUTOR: AUTORES:
FECHA:

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS QUE AFECTAN LA


PRODUCTIVIDAD DEL POZO JMN 278 ÁREA MAYOR OFICINA
(AMO) DISTRITO GAS ANACO, ESTADO ANZOATEGUI

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito evaluar los parámetros que afectan la
productividad de los pozos JMN 278 Área Mayor Oficina (AMO) Distrito Gas Anaco, estado
Anzoátegui. Para tal fin, primeramente, se describieron las condiciones iníciales de los pozos
horizontales JMN 278; posteriormente, se identificaron los problemas operacionales ocurridos
durante las labores de perforación y completación. Para finalmente, sugerir acciones de
optimización de la producción de estos. Metodológicamente, el trabajo estuvo enmarcado en
un diseño de investigación mixto, debido a que los datos utilizados fueron obtenidos mediante
investigación documental y de campo. Apoyado en un tipo de investigación de carácter
descriptivo, aplicando técnicas como: revisión documental, observación directa y entrevistas
no estructurada con cuaderno de anotación, guía de entrevistas y observación, como
instrumentos. Concluyendo que, los pozos se encuentran en condición de productores, de
acuerdo a la información suministradas por los operadores asignados al área, el pozo JMN 278
produce para el momento 3,79 millones de pies cúbicos normales por día (MMPCND) un
estudio técnico económico que permita determinar la longitud óptima de sección horizontal
antes de perforar los pozos, para de esta manera lograr una óptima productividad de estos.

Palabras claves: Productividad, parámetros, pozos

ix
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Carta de aceptación del tutor iii
Dedicatoria v
Agradecimiento vii
Resumen ix
Índice x
Índice de figuras xii
Índice de Tabla xiii
Índice de Diagrama xiv

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


Planteamiento del problema de
investigación 17
Formulación del problema 18
Objetivos de la
investigación 18
Objetivo general de la
investigación 18
Objetivos específicos de la
investigación 18
Justificación de la
investigación 19
Alcance y delimitación del
problema 21

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Reseña Histórica de la Empresa 23


Misión 24
Visión 24
Antecedentes 26
Base Legales de la Investigación 28
Bases Teóricas 31
Yacimiento 31
Pozos horizontales. 32
Desventajas que ofrece la perforación de los pozos
horizontales. 34
Tipos de completación de pozos
horizontales. 36

X
Completación con Revestidor Cementado y Perforado. 38
Espesor de Formación. 40
Permeabilidad del Yacimiento. 42
Tipos de Daño. 44
Comportamiento de afluencia de formaciones productoras. 47
Flujo No-Continuo o Transitorio. 48
Flujo multifásico en tuberías. 49

Definición de Términos Operativos o


Técnicos 51

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


Diseño de la
investigación 54
Tipo de la investigación 55
Población y
muestra 55
Técnicas o instrumentos de recolección de
datos 56
Técnica y herramientas de procesamiento y análisis de
datos 58

Describir las condiciones iníciales del pozo horizontal JMN 278 AREA
MAYOR
OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco 58

Identificar mediante un Diagrama de Ishikawa las posibles Causas que


provocaron los problemas operacionales ocurridos durante las labores de
producción del pozo JMN 278 AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el
Distrito
Gas Anaco 59

Sugerir acciones para la optimización de la producción del pozo JMN 278


AREA
MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco 59

CAPÍTULO IV.RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Presentación y Análisis de
Resultados

Describir las condiciones iníciales del pozo horizontal JMN 278 AREA
MAYOR
OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco 60

XI
Identificar mediante un Diagrama de Ishikawa las posibles Causas que
provocaron los problemas operacionales ocurridos durante las labores de
producción del pozo JMN 278 AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el
Distrito
Gas Anaco 67

Sugerir acciones para la optimización de la producción del pozo JMN 278


AREA
MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco 69

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA


INVESTIGACIÓN
Conclusiones 70
Recomendaciones 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72

LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.

1 Ubicación geográfica Área Mayor Anaco 22


(AMO)
2 Organigrama General de PDVSA Gas 25
Anaco
3 Diagrama pozo horizontal. 32
4 Reducción de Conificación de Agua de un Pozo Horizontal Respecto a
uno Convencional
5 Completación a Hoyo Abierto 36
6 Completación con camisa ranurada 37
7 Completación con Camisa Ranurada y Empacaduras Externas. 38
8 Completación con Revestidor Cementado y 38
Perforado
9 Efectos de la Longitud del Pozo para Diferentes Espesores de
Yacimient 39
o
10 Efectos de la Relación Kv/Kh en la Razón de Productividad de Pozo
Horizontal/Vertical 40
11 Efecto de la Excentricidad en la Productividad de un Pozo 41
Horizontal
12 Excentricidad de un pozo Horizontal en el plano 41
Vertical
13 Sistema de 49

XII
Producción
14 Curva de Oferta y Demanda 51
15 Módulo Centinela Pozo 60
16 Simulación del Pozo JMN-278 Mediante el Módulo Pipesim 2014. 62
17 Arena NAE1 63
18 Diagrama de completación final del pozo JMN 64
278.

INDICE DE TABLAS
Tabla Pág.

1 Efecto del Factor de Daño en Pozos Horizontales 43


Condiciones Iníciales de Yacimiento y Condiciones Mecánicas de los
2 Pozo 62
s
3 Condiciones Iníciales de Producción de los 63
Pozos
4 Desviación entre la Tasa Real de Gas y la 65
Esperada

XIII
INDICE DE DIAGRAMA
Tabla Pág.

1 Diagrama de Ishikawa 67

XIV
XV
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, se ha venido despertando gradualmente un gran interés, en las


innovaciones tecnológicas de las perforaciones horizontales, reportando éxitos relevantes en la
mayoría de los yacimientos donde se han aplicado, obteniéndose mejoras de productividad de
hasta cinco veces más que la de un pozo convencional. En Venezuela la industria petrolera
implementó esta técnica a mediados del año 1989 en el sur del estado Monagas, esto con el fin
de investigar en el marco del proyecto piloto sobre los parámetros y procesos óptimos para la
inyección de vapor en esta y otras áreas del país como la faja misma, que puedan ser
desarrolladas mediante esta técnica.
El Distrito Gas Anaco de Petróleos de Venezuela, S.A. PDVSA, principal empresa de
hidrocarburos del país, en su extensión cuenta con una serie de pozos los cuales fueron
construidos con la finalidad de incrementar la productividad y asegurar el abastecimiento de
hidrocarburos. Sin embargo, en estudios iníciales realizados por la empresa, de estos pozos;
arrojaron resultados que difieren de los obtenidos a través de las pruebas de aceptación o
producción de estos pozos, por tal motivo surge la necesidad de estudiar por qué o cual es la
causa de esta diferencia, con lo que se da el paso por medio de este trabajo, el cual tiene como
objeto principal evaluar los parámetros que puedan estar afectando la productividad de los
pozos JMN 278 Área Mayor Oficina (AMO) Distrito Gas Anaco, estado Anzoátegui. Para tal
fin, la presente investigación quedo estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


determinado por observación directa, además de la colaboración de la empresa PDVSA que
suministró información importante, en ese mismo orden de ideas se presentan los objetivos
específicos, siendo el objetivo general: Evaluar los parámetros que afectan la productividad de
los pozos JMN 278 AREA MAYOR OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco
para el alcance de la óptima calidad en la producción y de esta manera cumplir con las
necesidades y requerimientos del mercado. Acá se incluye también la justificación del tema de
estudio y su delimitación.

16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN: Plasma los antecedentes
consultados que sirvieron de fundamento a los fines de precisar información relevante, luego
se presentan las bases teóricas que sirvieron de cimiento, igualmente se encuentran en este
capítulo las normativas legales vigentes que rigen la industria de hidrocarburos y los
conceptos técnicos referentes al tema de estudio.

CAPÍTULO III LA METODOLOGÍA: En el cual se realizan las consideraciones de tipo


metodológico entre las que se destaca el tipo y diseño de investigación, hasta llegar a las
técnicas e instrumentos de recolección de datos y se describe el procedimiento técnico para
sustentar el tema de investigación.

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN; está referido al conjunto de


procedimientos técnicos y análisis de los resultados detallando la solución de cada uno de los
objetivos planteados en la investigación.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA


INVESTIGACIÓN: luego de desarrollar los objetivos específicos y su respectivo análisis se
proceden a realizar la formulación de conclusiones y recomendaciones en base a los mismos.
Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y anexos que dan sustento al Trabajo
Especial de Grado.

17
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema de Investigación

Desde hace varios años se práctica la búsqueda de combustibles y fuentes de energéticas


distinta al petróleo; en vista del progresivo agotamiento de este recurso con el pasar del
tiempo, sumado a esto y debido a las restricciones impuestas para la protección ambiental, la
tendencia actual y futura será el uso de combustibles cada vez más limpios y fuentes alternas
de energía. En la actualidad el gas representa una alternativa cómoda, por ser un hidrocarburo
con numerosas ventajas para los consumidores, caracterizándose por ser económico, seguro y
uno de los combustibles menos contaminantes que se encuentra en el mercado. Venezuela es
un país privilegiado pues se ubica como el octavo país del mundo con mayor reserva de gas.

Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) cuenta a nivel nacional con Distritos operacionales
para realizar las actividades de explotación, perforación, refinación y transporte de
hidrocarburos, entre ellos se encuentra el Distrito Gas Anaco representado por PDVSA GAS,
es una de las zonas gasíferas más extensas de Venezuela, ya que cuenta con reservas probadas
de gas seco superiores a los 26 billones de pies cúbicos en un área aproximada de 13.400 km2.
En PDVSA Gas Anaco las actividades están dirigidas a la explotación y producción de más de
1.600 millones de pies cúbicos normales por día (MMPCND) y 10.000 barriles por día
(BBL/D) de gas y crudo respectivamente.

En este sentido, es necesario para la empresa, la explotación de yacimientos a través de la


perforación de nuevos pozos o la completación y rehabilitación de pozos ya existentes, con el
fin de extraer el volumen de hidrocarburo necesario para cumplir con los compromisos
adquiridos por la empresa. Es importante mencionar que los pozos horizontales alcanzan un
incremento de producción que van desde 3 a 5 veces con respecto a un pozo vertical, reduce
los problemas de arenamiento, conificación de agua y/o gas. Algo muy importante en este tipo

18
de tecnología es disminuir: el número de pozos perforados desde la superficie, el número de
taladros y/o plataformas, instalaciones y equipos, la cantidad de localizaciones y por lo tanto el
área de afectación (principalmente en tierra) lo cual se refleja en un ahorro de tiempo, logística
y transporte.

En el ámbito operacional en el Área Mayor Oficina (AMO) se encuentra el pozo JMN 278,
el cual es un pozo de tipo horizontal, este tipo de pozos presentan distintos tipos de
complicaciones por su configuración mecánica y por los diferenciales de presión presente.
Normalmente la producción de un pozo siempre tiende a bajar vs el tiempo transcurrido, pero
lo ocurrido en este pozo no es normal, ya que el tiempo que ha transcurrido es un tiempo que
se encuentra muy por debajo de lo que se tenía planificado. La producción del pozo ha
disminuido de manera tal que debe estar ocurriendo algo para esto y es de vital importancia
descubrir lo que ocurre ya que este problema puede ser ocasionado por diferente razones tales
como; pozo arenado, bomba no cumple con las especificaciones, línea puenteada, grava no
cumple con las especificaciones, entre muchas otras razones, que pueden acarrear distintas
problemáticas en el pozo a corto, mediano y largo plazo, así como; retraso en la producción,
perdida de horas hombres, retraso de entrega a los clientes, perdida de maquinarias, y/o
materiales, daño a la formación entre muchas otras.

Por lo tanto, el presente trabajo permitirá; establecer referencias y comparaciones acerca de


la diferencia o falta de similitud de la producción obtenida realmente con la producción
esperada mediante estudios y simulaciones, ejecutada bajo la aplicación del Simulador de flujo
multifásico PIPESIM 2014 Modelo Composicional, permitiendo la reproducción de las
condiciones iníciales de los pozos y la realización de las distintas sensibilidades, llevadas a
cabo por la empresa, donde se permita visualizar la mejor producción al menor costo, también
buscará describir y definir con respecto a los problemas operacionales que causaron alargue de
tiempo y por ende el incremento de costos, además explicar los problemas ocurridos durante
la perforación y dar conocimiento acerca de las condiciones actuales en las cuales se
encuentran los pozos en estudio.

Formulación del problema

19
Ante lo expuesto anteriormente, cabe preguntar:

¿Cuáles son las condiciones iníciales del pozo horizontale JMN 278 AREA MAYOR
OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco?

¿Cuáles son los problemas operacionales ocurridos durante las labores de producción del
pozo JMN 278 AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco?

¿Qué acciones se deben tomar para la optimización de la producción del pozos JMN 278
AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General de la Investigación

Evaluar los parámetros que afectan la productividad del pozos JMN 278 AREA
MAYOR OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco para el alcance de la óptima
calidad en la producción y de esta manera cumplir con las necesidades y requerimientos del
mercado.

Objetivos Específicos de la Investigación

Describir las condiciones iníciales del pozo horizontal JMN 278 AREA MAYOR
OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco

20
Identificar mediante un Diagrama de Ishikawa las posibles Causas que provocaron los
problemas operacionales ocurridos durante las labores de producción del pozo JMN 278
AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco

Sugerir acciones para la optimización de la producción del pozo JMN 278 AREA
MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco.

Justificación de la Investigación

Actualmente el mundo de los hidrocarburos se ha sumado a la tarea fundamental de


producción de crudo, la producción de gas y gas condensado. Esta tendencia se debe a las
facilidades de producción, siendo más limpias y menos contaminante, además del aumento del
consumo de gas a nivel mundial. Ahora bien, parte de las reservas remanente de los campos de
gas del Oriente de Venezuela han sido drenadas desde la década de los 40´s, hoy en día mucho
de los proyectos económicos en el campo petrolero están enfocados en aumentar el factor de
recobro de los yacimientos contenidos en estos campos, por esta razón es importante obtener
reservas adicionales de los campos existentes aumentando la productividad de los pozos,
extendiendo la vida útil del campo y mejorando la rentabilidad del mismo sin necesidad de
hacer grandes inversiones, por cuanto, estos campos tienen una infraestructura existente.

Es por ello que, en relación a la problemática expuesta en el presente trabajo de


investigación, fue necesario conocer que el área de estudio comenzó a ser explotada durante
las primeras décadas como yacimientos de petróleo, sin embargo, esto cambió a partir de las
últimas décadas, cuando la visión del negocio se inclinó en otra perspectiva. La demanda
nacional del consumo de gas, impuso como reto el maximizar la producción.

En consecuencia, cualquier aporte posible comienza por conocer cuál es el índice de


productividad de los pozos sujetos a estudios, y hacer la tarea de determinar qué parámetros
afectan directamente la producción de los pozos. Por lo tanto la investigación, ofrece como
aporte:

21
A la industria Petróleos de Venezuela (PDVSA): Podrán acceder a la información
plasmada en la siguiente investigación, para mejorar procedimientos, tomar en cuenta las
sugerencias hechas por los investigadores y evaluar las posibles aplicaciones durante las
exploraciones.

A los trabajadores: El conocimiento acerca de la importancia de la productividad del pozo


y de los métodos de producción utilizados podrá mejorar de forma exponencial su eficiencia y
tomarían las previsiones que correspondan según las actividades que se estén realizando.

Al investigador Este trabajo será de utilidad en la formación académica y desarrollo


profesional, tomando en consideración las diferentes área de especialización que tiene el
investigador para desarrollarse profesionalmente, ya que poeder utilizar herramientas
manejadas en la actualida a nivel industrial amplía el mejoramiento continuo de los
investigadores, por lo tanto estará presente en el día a día de la vida y servirá para el
entendimiento de muchas condiciones que se encontraran durante la vida personal como
profesional.

Al IUTA: Esta investigación pasará a formar parte del historial de la institución, lo cual
permitirá a otros investigadores tomar las referencias bibliográficas y acceder a la información
de la misma a futuros investigadores como aporte para sus investigaciones.

Alcance y delimitación de la investigación

La investigación que lleva por título: Evaluación de los parámetros que afectan la
productividad de los pozos JMN 278 AREA MAYOR OFICINA (AMO) perforados en el
Distrito Gas Anaco para el alcance de la óptima calidad en la producción y de esta manera
cumplir con las necesidades y requerimientos del mercado. Desarrollándose en las
instalaciones del Distrito Producción Gas Anaco, ubicado A 16 Km al noreste con la ciudad de
Santa Ana, a 16 Km suroeste con la ciudad de San Joaquin, a 8 km al este de la ciudad de
Anaco y a 28 km al Norte de la ciudad de. La presente investigación se llevará a cabo desde

22
Marzo del 2021 hasta Mayo del 2021. La ubicación geográfica del Área es presentada en la
figura N° 1

Figura Nº1 Ubicación geográfica Área Mayor Anaco (AMO)


Fuente: PDVSA Gas Anaco (2021)

23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Contexto donde se desarrolla la investigación

Reseña Histórica

PDVSA Petróleo y Gas, nace de la fusión de varias empresas operadoras de petróleos de


Venezuela S.A; el 17 de noviembre de 1.978. Inicia sus operaciones el 1ro de diciembre con
las actividades propias de la industria de los Hidrocarburos: Explotación, Producción,
Refinación, Transporte y Comercialización nacional e Internacional. El 1ro de junio de 1.986
las empresas P.D.V.S.A, Y Meneven S.A; se unieron en una sola empresa con el nombre de
P.D.V.S.A, pero con nuevos esquemas Organizativos que le permitieron dirigir sus
Actividades operativas y comerciales. Su sede principal está ubicada en Caracas y sus
operacionales más importantes se encuentran ubicados en Anaco, San Tome, Puerto la Cruz,
El Palito, Barinas y Punta de Mata, actualmente está extendiendo sus actividades hacia el
denominado flanco sur Andino que comprende las áreas del Estado Apure y este de los
Estados Andinos. (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, 2002).

Por más de 45 años, Anaco ha sido importante centro de operaciones petroleras, en esta
área existen las mayores reservas de gas en tierra del país, y las mayores de crudo liviano de la
empresa. Han sido varías las operadoras que han asentado sus actividades en esta productiva
región. Tiene un área asignada de aproximadamente 20.000 Km. Los Campos operacionales
que conforman el distrito Anaco se extienden por los Estados Anzoátegui, Monagas y
Guárico. Justo el 1ro de Enero de 1.999, todas las filiales que operaban las actividades de
P.D.V.S.A (Corpoven, Maraven, Lagoven), se fusionaron en una sola empresa que ocupo en
el ámbito nacional el manejo de la extracción de petróleo y gas, formándose así la actual
P.D.V.S.A. Petróleo y Gas, S.A; Filial de P.D.V.S.A. (Petróleos de Venezuela Sociedad
Anónima, 2002).

24
Objetivos de la Empresa

 Explorar y producir hidrocarburos preservando el medio ambiente.


 Generar recursos fiscales al estado venezolano y promover su desarrollo industrial
 Realizar actividades de exploración, explotación, transporte, almacenamiento,
refinación y comercialización nacional e internacional de los hidrocarburos.
 Manufacturar Orimulsión y transportarla, mediante la utilización efectiva de los
recursos de acuerdo a los planes a corto, mediano y largo plazo emitido por la Gerencia
General de Producción en un ambiente de trabajo que propicie la participación activa,
desarrollo y bienestar del personal.
 Fomentar la búsqueda, la extracción, procesamiento, transmisión y comercialización
del gas natural para vehículos y la distribución del gas natural para los sectores
domésticos e industriales.
 Apoyar a las comunidades profundizando la inversión social y los servicios de
asistencia a las diferentes organizaciones con la finalidad de crear sólidas bases para
potenciar el desarrollo de las poblaciones que cohabitan en sus áreas operativas.
(Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, 2002).

Misión

PDVSA Gas Distrito Anaco, es una empresa comercial, cuyo accionista es el estado
venezolano, que explora, produce, transporta, procesa, distribuye y comercializa Gas Natural y
sus derivados, de manera rentable, segura y eficiente, con calidad en sus productos y servicios,
en armonía con el ambiente y la sociedad, que propicia un clima organizacional favorable para
los trabajadores y promueve la incorporación del sector privado en el desarrollo de la Industria
del Gas. (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, 2002).

25
Visión
La visión de PDVSA Gas Distrito Anaco es la de ser reconocida internacionalmente como
la Corporación energética de referencia mundial por excelencia, a través del aprovechamiento
óptimo de sus recursos, la eficiencia operacional y la introducción oportuna de nueva
tecnología; con gente de primera, preparada y motivada, preservando su integridad y la de los
activos, en total armonía con el medio ambiente y el entorno. Además, la de ser la
organización líder en la generación de los lineamientos técnicos para el establecimiento de las
estrategias de exploración y producción a mediano y largo plazo, mediante la actualización e
integración continua de información técnica, estratégicas y económicas del país, para ser
reconocido como el mejor equipo a nivel energético de referencia mundial por excelencia.
(Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, 2002)

Organigrama de la Empresa

26
Figura 2. Organigrama General de PDVSA Gas Anaco
Fuente: Intranet 2018 (Red interna de datos de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima)

Antecedentes de la Investigación

Al desarrollar un trabajo investigativo debe realizarse una consulta sobre material escrito
relacionado con el tema que se pretende evaluar, por cuanto en esta materia se han hecho con
anterioridad investigaciones relacionadas con el mismo. Por esta razón se realizan consultas a
diferentes fuentes que guardan relación con el objeto que se está investigando, los cuales
sirven como material de referencia. Entre las fuentes consultadas tenemos las que se indican a
continuación:

27
Duque, J y Ledesma, J. (2016) presentaron una investigación, en el Instituto Universitario
de Tecnología de Administración Industrial (IUTA) titulada: Evaluación de la productividad
de la Arena AMC-1 perteneciente al Pozo RPN-9 ubicado en el campo El Roble, Distrito
Gas Anaco estado Anzoátegui. En el trabajo de investigación presentado se identificó cual
era la productividad actual de la arena, se determinaron los problemas que estaban afectando
la productividad de la misma y las medidas para disminuir dichos problemas. Su importancia
radica en que permitió dar a conocer como los problemas ocurridos en la arena productora
pueden afectar la tasa de producción de un pozo.

Con respecto a la metodología, este trabajo se desarrolló bajo la modalidad de un diseño de


campo y una investigación descriptiva, realizando observaciones directas con la debida
aplicación de entrevistas no estructuradas, así como el uso de fichas de trabajo, grabadoras,
cámaras digitales, entre otros instrumentos de almacenaje de información. Los autores
concluyeron que, la producción de la arena AMC-1 perteneciente al pozo RPN-9, en cuanto al
crudo es de 138 BNPD, para el caso del gas es de 0.303 MMPCGD y una tasa de producción
de agua de 98 BAPD. Para recomendar, mantener un control de la producción de crudo, gas y
agua que permita tomar acciones que solventen problemas futuros.

En tal sentido, esta investigación pudo ofrecer una orientación con respecto al desarrollo
de los aspectos teóricos, así como en lo relativo al procedimiento utilizado para la recolección
de la información, el diseño de los instrumentos y su análisis respectivo para obtener un
diagnóstico de la situación de los pozos estudiados.

Castro, C. y Maita, I (2016) realizaron, para el Instituto Universitario de Tecnología de


Administración Industrial (IUTA), un trabajo titulado Evaluación del comportamiento de
producción de los pozos que fluyen a nivel de presión de separación de 250 LPC en
SJED-4 del Área Mayor de Anaco Teniendo como finalidad describir el proceso de
producción hidrocarburos en la estación de descarga San Joaquín 4, analizando el
comportamiento de producción de pozos que fluyen en el nivel de 250 lpc, reproducir las
condiciones actuales de producción de los pozos en estudio a través del simulador PIPESIM y
así establecer acciones de mejoras de acuerdo a los escenarios obtenidos en la simulación.

28
Metodológicamente, se basó en un diseño de investigación de campo, con una investigación
de tipo descriptiva, siendo las técnicas de recolección de datos; análisis documental y
entrevista no estructuradas y los instrumentos utilizados, pendrive, cámara digital, entre otros.
Concluyendo que, realmente estaba cotejada la producción y se obtuvieron los valores de
presión de cabezal y línea de flujo que deberían tener los pozos. Recomendando, pruebas de
producción a todos los pozos por lo menos una vez al mes para llevar un mejor control de su
comportamiento

Se tomó como antecedentes, para la presente investigación por cuanto, su contenido está
referido al proceso productivo de los pozos productores en el Área Mayor de Anaco, por ende,
pozos de gas condensado y la utilización de simuladores por parte del personal técnico de
PDVSA que permiten evaluar y verificar los parámetros estudiados

Marcano, D. (2016) desarrollo su Tesis de Grado titulada Evaluación de la productividad


del pozo horizontal RG-278 en la arena MOI (Yacimiento RG-107) localizado en el
campo Santa Rosa, perteneciente a PDVSA Anaco, estado Anzoátegui para el Instituto
Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA). Siendo su objetivo general,
evaluar la productividad del pozo horizontal RG-278 en la arena MOI (Yacimiento RG-107)
localizado en el campo Santa Rosa, perteneciente a PDVSA Anaco, estado Anzoátegui, se
realizó con el propósito de sugerir un método que mejore la tasa de producción de
hidrocarburos. La consecuencia de esta neta se logró mediante la descripción del
comportamiento de la producción del pozo, explicando el estado actual para identificar las
causas y consecuencias y así sugerir medidas correctivas. Esta investigación estuvo enmarcada
dentro de un diseño de campo de tipo descriptiva y documental, en las cuales se utilizaron
como instrumento de recolección de datos la observación directa.

La elaboración de la investigación representó gran valor para PDVSA y el investigador


dado la relevancia que posee dicho tema. Concluyendo el autor que, el pozo podría presentar
arenamiento y un alto contenido de incrustación y para remediarlo se aplicara un

29
procedimiento que mejore la productividad. Recomendando, acciones que se puedan ejecutar,
mediante un continuo monitoreo en la producción del pozo.

La vinculación de este trabajo con la presente investigación radica en que coinciden en


la necesidad de lograr mejores resultados en la productividad de los pozos de hidrocarburos.
En tal sentido, ofrecen una orientación con respecto al desarrollo de los aspectos teóricos, así
como en lo relativo al procedimiento utilizado para la recolección de la información, el diseño
de los instrumentos y su análisis respectivo para obtener un diagnóstico de la situación de los
pozos sujeto a estudios

Bases legales y/o Normativas

Son las que incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de
investigación. Según lo apreciado en el proyecto e investigación y su esquema de elaboración
(2003), las define como las normas, leyes y reglamento que tienen incidencia con el problema
y que pueden condicionar de manera legal el desarrollo de la investigación o simplemente
sirve de base de la misma (p.46). Para desarrollar una investigación es necesario conocer leyes
y reglamentos que apoyen el tema de estudio para una mejor especificación en cuanto la
problemática planteada refiere. Dentro de las bases legales que fundamentan esta investigación
se encuentran las siguientes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
Título VI
Del Sistema Socioeconómico
Capítulo I
Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía

Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por


razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e
innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y
bienestar para el pueblo.
30
En este sentido, de acuerdo a las leyes, en el manejo de las actividades relacionadas con los
hidrocarburos y otras empresas de carácter estratégicos para la nación. Siendo el mismo, quien
patrocine los productos derivados de la explotación de los recursos naturales no renovables
con el propósito de crear empleos, entre otros beneficios para garantizar el bienestar de los
ciudadanos. Por lo tanto, todo el proceso productivo llevado a cabo en los pozos JM 259 Y
MVR 137 AREA MAYOR OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco

Ley Orgánica del Ambiente


(2006).
Título V
Capítulo III
De los demás Elementos del Ambiente

Artículo 59 “El aire como elemento natural de la atmósfera constituye un bien fundamental
que debe conservarse.” (p.10)

Artículo 60 Para la conservación de la calidad de la atmósfera se considerarán los


siguientes aspectos:…3. Establecer en las normas técnicas ambientales los niveles
permisibles de concentración de contaminantes primarios y secundarios, capaces
de causar molestias, perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana,
animal y vegetal.
4. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos
tecnológicos y la utilización de tecnologías, en lo que se refiere a la emisión de
gases y partículas, entre otros, que afectan la capa de ozono o inducen el cambio
climático.
5. Dictar las normas técnicas ambientales para el establecimiento, operación y
mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire y de las fuentes
contaminantes.
6. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes y la
evaluación de sus emisiones. (p.10)

Se establecen los principios rectores para la gestión del ambiente y instituir las normas que
desarrollan los derechos constitucionales a un ambiente sano y seguro, desarrollando los
lineamientos para la gestión integral de la atmósfera en el lugar donde se desarrollan las
actividades productividades, en este caso, los pozos en estudio, en el Área Mayor Anaco, en

31
aras de garantizar su conservación y su calidad, haciendo mención al aire como uno de sus
elementos fundamentales.

Ley Orgánica de Hidrocarburos


(2006).
Capítulo II
De las Actividades Relativas a los Hidrocarburos

Artículo 5 Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a fomentar el
desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del
recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el fortalecimiento
del sector productivo nacional y la transformación en el país de materias primas
provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías
avanzadas. Los ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la Nación
propenderán a financiar la salud, la educación, la formación de fondos de
estabilización macroeconómica y a la inversión productiva, de manera que se logre
una apropiada vinculación del petróleo con la economía nacional, todo ello en
función del bienestar del pueblo. (p.1)

Tiene como objetivo fundamental establecer y desarrollar las disposiciones relativas a la


exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte, almacenamiento,
comercialización, conservación de los hidrocarburos, los productos refinados y las actividades
que requieran. En el caso particular de los pozos productores los pozos JM 259 Y MVR 137
perforados en el Distrito Gas Anaco, para que todas las actividades relacionadas en esta área,
se lleven a cabo asegurando el uso racional de estos recursos, garantizando la seguridad,
higiene y protección ambiental.

Bases Teóricas

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen el marco teórico como “el
compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar”. (p.40). Esto quiere decir que ayuda a precisar los elementos conceptuales en la
descripción del problema y que nos sirven al momento de realizar la investigación.

Yacimiento

32
Pérez, R y Martínez, M, (1994) establecen que; “Un yacimiento puede definirse como un
medio físico del subsuelo capaz de contener fluidos y que por su condición física presenta
propiedades, tales como: porosidad, permeabilidad, y resistividad. Posee dimensiones (área y
espesor) que permiten ubicarlos y cuantificarlos y posee energía que permite extraer los
fluidos.” (p,25)

El Distrito Gas Anaco, es un distrito importante porque posee yacimientos productores de


hidrocarburos; en él, existen las mayores reservas de gas del país.

Definición de Gas natural

Según Pérez, R y Martínez M (op.cit)


El gas natural es una combinación de elementos donde predominan los
componentes más livianos de la serie parafinita de hidrocarburos, principalmente
metano cantidades menores de etano, propano y butano. Además, pueden contener
porcentaje muy pequeño de compuesto más pesado. Es posible conseguir en el gas
natural cantidades variables de otros gases no hidrocarburos como dióxido de
carbono, sulfuro de hidrogeno, helio, vapor de agua etc. (p.25)

La anterior definición de gas, generalmente se cumple a condiciones de baja presión y


temperatura, pero gradualmente se aparta de esta definición y el comportamiento teórico se
aparta del observado. A medida que aumenta la presión y la temperatura, debe incluirse el
volumen de las moléculas y fuerzas entre ellas. El gas natural puede existir como tal, en
yacimientos de gas, o asociado con yacimientos de petróleo y de condensado (porciones
volátiles de petróleo). Particularmente en Venezuela la mayoría del gas proviene de
yacimientos de oriente del país; en este caso, Área Mayor de Anaco

Pozos horizontales.

Guevara, J. (2007) define los pozos horizontales como


Aquellos que son perforados paralelamente a los planos de estratificación del
yacimiento (o hasta alcanzar 90 grados de desviación con respecto a la vertical),
siempre y cuando se inicie la perforación desde superficie, debido a que cuando se
comienza a perforar desde un pozo ya existente se denomina ‘’Re-entry’’.Él
33
término ‘’pozo horizontal’’ se refiere a pozos de 90 grados de inclinación con
respecto a la vertical, pero también se denominan pozos horizontales aquellos con
un ángulo de desviación no menor de 86 grados. Este presenta una fractura de
conductividad finita donde la altura de la fractura es igual al diámetro de la sección
horizontal del pozo. (p.56)

Esta técnica consiste básicamente, en penetrar en forma horizontal un estrato productor. Así
se aumenta el área de exposición al flujo dentro del yacimiento, reduciendo a su vez la caída
de presión entre el borde exterior del mismo y el pozo. (Figura 3). El interés en los pozos
horizontales para PDVSA Distrito Gas Anaco, ha sido acelerado debido al mejoramiento de la
tecnología de perforación y completación. Esta ha permitido aumentar la eficiencia y
economía en el recobro de petróleo. Los pozos horizontales aumentan la tasa de producción y
mejoran el recobro en los yacimientos maduros comparado con los pozos verticales.

Figura 3. Diagrama pozo horizontal.


Fuente: Guevara, J. (2007)
Aplicabilidad de los pozos horizontales.

Guevara, J. (op.cit)
En los últimos años, algunos pozos horizontales han sido perforados alrededor
del mundo con diferentes propósitos de aplicación. Estos propósitos van a variar
dependiendo de las condiciones de acumulación de hidrocarburos en el subsuelo.
Entre las aplicaciones más comunes se tienen: Yacimiento de poco espesor de
arena. Yacimiento con problemas de Conificación y Canalización de agua y/o gas.
Yacimiento de gas no asociado. Yacimiento de alta permeabilidad. Yacimiento de
baja permeabilidad. (p.60)

34
La ventaja más importante de la perforación horizontal es que incrementa notablemente el
retorno de la inversión. Esta tecnología requiere de mayor complejidad en las operaciones de
perforación, completación y puesta en servicio de un pozo petrolero, si se le compara con un
pozo vertical, pero el contacto entre la arena petrolífera y la tubería del pozo es mayor y por
tanto, el índice de productividad de crudo aumenta, con el obvio beneficio que esto representa.
Esto puede resultar en un incremento sustancial en las tasas de producción a una caída
constante de presión, o a una reducción en la caída de presión a tasas de producción
constantes. La reducción de la caída de presión es particularmente beneficiosa en yacimientos
propensos a la conificación y canalización con problemas de control de agua.

Ventajas que ofrece la perforación de los pozos horizontales.

Las principales ventajas que presenta un pozo horizontal con respecto a un pozo vertical
son las siguientes:
- Aumenta el índice de productividad de tres a cinco veces, para una misma caída de
presión.
- Incrementa el área de drenaje por pozos en el yacimiento.
- Reduce la conificación y canalización de agua y/o gas. (Figura 4).
- Mayor petróleo producido por pozo al final de su vida, con la consecuente reducción
del número de pozos requeridos para desarrollar un yacimiento.
- Puede reemplazar hasta cuatro pozos verticales dentro de un mismo yacimiento.

35
Figura 4. Reducción de Conificación de Agua de un Pozo Horizontal Respecto a uno
Convencional.
Fuente: Guevara, J. (2007)

Desventajas que ofrece la perforación de los pozos horizontales.

Algunas de las desventajas que poseen los pozos horizontales con respecto a los verticales son:
- Altos costos de perforación, debido a que se requiere mayor tiempo de taladro que en
un pozo vertical y el incremento del riesgo a presentar problemas operacionales.
- Las barreras de permeabilidad vertical limitan la eficiencia de barrido vertical.
- Las opciones de recompletación son limitadas, en los casos en que se desee controlar
los problemas ocasionados por altos cortes de agua y/o altas relaciones gas/petróleo.
- Requieren fluidos especiales y libres de sólidos para prevenir el daño a la formación.

Parámetros a considerar para la perforación de un pozo horizontal.

Grado de Agotamiento del Yacimiento: La productividad que se logra con un pozo


horizontal es de 2 a 8 veces más alta que la de un pozo vertical. Si el yacimiento se encuentra
altamente drenado, la perforación de un pozo vertical no aumentaría la producción lo
suficiente como para justificar económicamente el pozo. Sin embrago, un yacimiento agotado
podría tener suficientes reservas como para justificar el aumento de los costos de la
perforación horizontal en función de una mayor producción. No obstante, debe ser la
evaluación económica la que indique finalmente la factibilidad del proyecto.
Espesor del Yacimiento: Un pozo horizontal en un yacimiento de espesor delgado se
comporta como un pozo vertical que intercepta una fractura de conductividad infinita con una
longitud igual a la del pozo horizontal. El espesor de la arena objetivo debe conocerse para
escoger el nivel óptimo de navegación dentro de esta. Este espesor aparente se puede
determinar con secciones de registros y diagramas paneles de pozos vecinos, así como mapas
Isópacos– Estructurales, soportados con los mismos pozos perforados y sísmica 2D y/o 3D.

Permeabilidad Vertical: Para que un pozo horizontal presente una buena productividad,
debe drenar de un yacimiento con buena comunicación vertical. Una baja permeabilidad

36
vertical reduce la productividad del pozo, es por ello que este tipo de pozo no es conveniente
en formaciones que presenten abundantes barreras lutíticas.

Geología del Área: Es importante disponer de la mejor descripción geológica del área para
obtener un pozo exitoso. Se deben tomar en cuenta los parámetros como buzamientos,
presencia de fallas, cambios de porosidad y contactos Agua/Petróleo o Gas/Petróleo. El
buzamiento estructural es un parámetro importante que debe considerarse en la planificación
de la trayectoria de un pozo horizontal, ya que éste permitirá definir el ángulo óptimo con el
cual se penetrará la arena objetivo. Igualmente, la trayectoria del pozo debe ajustarse a la
inclinación del cuerpo arenoso a fin de garantizar una navegación óptima dentro del objetivo
propuesto.

Espaciado de los Pozos: en yacimientos altamente drenados la perforación de pozos muy


próximos entre sí puede producir una rápida interferencia entre estos, mientras que en el caso
de yacimientos con empuje de agua o gas el espaciado entre los pozos dependerá de la
distancia mínima requerida para evitar la conificación de agua o gas entre dos pozos
adyacentes.

Tipos de completación de pozos horizontales.

Guevara, J. (op.cit)
El comportamiento y rendimiento efectivo de los pozos (vida útil) dependen en
forma directa no solo de las características geológicas y petrofísicas del
yacimiento, sino también del esquema de Completación seguido. Por lo tanto, es
realmente importante contar con un óptimo diseño y planificación del tipo de
Completación a ser empleada, para la terminación de los pozos horizontales.
Entre las opciones de Completación figuran: Completación a hoyo abierto, con
camisa ranurada (liner ranurado) con o sin empaque de grava; con camisa ranurada
y empacadura externa, cementación y cañoneo del hoyo horizontal revestido. La
selección de una de estas opciones dependerá de las necesidades, y experiencia
que se tenga sobre el yacimiento o campo. (p. 65)

Completación a Hoyo Abierto.

37
La Completación a hoyo abierto, al igual que en pozos verticales, representa la opción más
económica. No obstante, su aplicación está limitada a la calidad de la formación, la cual debe
ser suficiente para que el hoyo horizontal se mantenga en condiciones estables. Los pozos
completados a hoyo abierto son difíciles de estimular y controlar, tanto para la inyección como
la producción a lo largo del hoyo horizontal. (Figura 5)

Figura 5. Completación a Hoyo Abierto.


Fuente: Guevara, J. (2007)

Completación con Camisa Ranurada.


Este tipo de Completación generalmente es empleado en formaciones donde se prevé la
posibilidad de colapso de pozo horizontal. (Figura 6). La camisa o liner ranurado proporciona
un control limitado en la producción de arena, y además, es susceptible al taponamiento.
Actualmente existen tres tipos, utilizados en la Completación de pozos horizontales:
• Camisas perforadas.
• Camisas ranuradas.
• Camisa pre-empaca.
En formaciones no consolidadas, se ha empleado exitosamente el revestidor ranurado para
el control del arenamiento. Así como también el uso de empaques con grava, de igual manera
ha arrojado resultados satisfactorios. Un ejemplo de ello es que todos los pozos horizontales
del área Bitor-Campo Cerro Negro han sido completados con camisas ranuradas sin empaque
de grava con resultados satisfactorio. Esta técnica de Completación proporciona, además una
trayectoria conveniente para la inclusión de herramientas de subsuelo, con la tubería continua
flexible (Coiled Tubing), en trabajos de limpieza, etc.

38
Figura 6. Completación con camisa ranurada.
Fuente: Guevara, J. (2007)

Completación con Camisa Ranurada y Empacaduras Externas.

En esta modalidad a la camisa le son instaladas una serie de empacaduras externas,


localizadas a lo largo de la sección horizontal del pozo. Estas empacaduras tienen la finalidad
de facilitar la aplicación de tratamientos químicos selectivos proporcionando también un
mejor control sobre la producción del pozo. (Figura 7).

La desventaja más representativa ofrecida por este tipo de Completación, se debe a que
normalmente la dirección e inclinación de los pozos no es totalmente horizontal, lo que
dificulta la bajada a fondo de tuberías ranuradas con empacaduras externas. Además, no hay
garantía de que estas encajen totalmente en la zona de interés.

Figura 7. Completación con Camisa Ranurada y Empacaduras Externas.


Fuente: Guevara, J. (2007)

Completación con Revestidor Cementado y Perforado.

39
Para esta Completación, la clase de cemento a emplear debe poseer bajo contenido en agua
libre y filtrado, en comparación con la utilizada para la perforación de pozos convencionales.
Esto es con el objetivo de evitar la creación de canales de comunicación a través del cemento,
en la sección horizontal del pozo. Adicionalmente, la mezcla de cemento debe estar libre de
partículas sólidas, para garantizar una buena homogeneidad alrededor del revestidor. (Figura
8).

Figura 8. Completación con Revestidor Cementado y Perforado.


Fuente: Guevara, J. (2007)

Parámetros importantes de los pozos horizontales.

Valderrama (1989) indica al respecto;


Los casos de estudio y la literatura actual han mostrado que dependiendo del hoyo, los
parámetros geológicos y de yacimientos puede mejorar la productividad de 2 a 5 veces aquella
de un pozo vertical.

Longitud del Hoyo.

El diseño de un pozo horizontal incluye definir la longitud óptima del hoyo. Para investigar
la productividad de un pozo horizontal el pozo es visualizado como una fractura vertical de
conductividad infinita. De acuerdo a investigaciones, un pozo horizontal puede obtener de 2.5
a 3.8 veces mayor productividad que la de un pozo vertical no estimulado.
40
El comportamiento de producción también mejoró con una relación creciente de Kv/Kh. La
mejora de productividad relativa sobre un pozo no estimulado es mayor en un yacimiento
delgado que un yacimiento de gran espesor. Uno de los factores más importantes que influyen
sobre la productividad, es la longitud del pozo. Dependiendo de los parámetros del hoyo la
recuperación de hidrocarburos es influenciada por la longitud del mismo. La figura 9 presenta
el efecto de la longitud de pozo sobre la relación de productividad para varios espesores de
yacimiento

Figura 9. Efectos de la Longitud del Pozo para Diferentes Espesores de Yacimiento.


Fuente: Valderrama (1989)

Espesor de Formación.

La influencia del espesor del yacimiento en la relación de productividad de un pozo


horizontal a vertical puede apreciarse en la figura 9 donde se muestra el cambio en la relación
de productividad como una función de la longitud del pozo horizontal y el espesor de la
formación. Para una longitud horizontal de una formación dada la relación de productividad
aumenta cuando disminuye el espesor de la formación el efecto del espesor de formación en
presencia de varios Kv/Kh se ilustra en la figura 10.

Para una longitud de pozo horizontal dada la relación de productividad aumenta cuando Kv
aumenta. El efecto de una permeabilidad vertical menor se hace más pronunciada cuando el
efecto se hace mayor, en otras palabras, para formaciones delgadas el efecto de la

41
permeabilidad vertical de la formación será solamente significativa si es mucho menor que la
permeabilidad horizontal.

Figura 10. Efectos de la Relación Kv/Kh en la Razón de Productividad de Pozo


Horizontal/Vertical.
Fuente: Valderrama (1989)

Perfil del Pozo en el Yacimiento.

Usando la solución del estado continuo figura 11, muestra el efecto de la excentricidad del
pozo sobre la efectividad del pozo horizontal. Se puede notar que la ubicación de un pozo
dentro del yacimiento tiene una influencia directa sobre la productividad del pozo.

42
Figura 11. Efecto de la Excentricidad en la Productividad de un Pozo Horizontal.
Fuente: Valderrama (1989)

La tolerancia al pozo en relación a la ubicación al plano vertical figura 12, ha sido referida
como la excentricidad del pozo. Varias ecuaciones previamente examinadas asumen que el
pozo horizontal está ubicado en el centro del plano vertical de la formación, si una formación
particular tiene un límite superior o tope cerrado y un límite inferior o base, una capa de gas o
una capa de agua de fondo presente, la ubicación ideal del pozo estaría en el centro de la
formación (h/2). Cualquier pérdida de producción pudiera ser atribuida como resultado de que
un pozo no esté centrado verticalmente en la formación.

Figura 12. Excentricidad de un pozo Horizontal en el plano Vertical


Fuente: Valderrama (1989)
Desde que el pozo efectivamente funciona como una fractura vertical que intercepta toda la
altura del yacimiento la pérdida de productividad es menor que en un pozo más largo. Joshi, S.
(1989) describe el pozo horizontal como un conducto de retiro de fluido que puede ser ubicado
en cualquier lugar, en el plano vertical de la formación con pérdida de productividad mínima.
La pérdida de productividad mínima se calcula para un pozo horizontal ubicado +/- h/4 del
centro del yacimiento.

43
La pérdida de producción será menor que el 10% de la máxima productividad del pozo.
Sin embargo, si la longitud del hoyo es menor que 2 veces el espesor de la formación L<2h
una gran excentricidad tendrá una influencia sobre la productividad del pozo horizontal. Esto
es simplemente debido a la distancia relativamente corta que los hidrocarburos tendrían que
viajar en la dirección vertical comparada a la dirección horizontal.

Permeabilidad del Yacimiento.

La permeabilidad del yacimiento, tiene una influencia sobre el grado de flujo de fluido en el
yacimiento. El valor del efecto de daño, el radio de drenaje, y la productividad de un pozo, son
todas función de la permeabilidad promedio del yacimiento. Cuanto mayor sea la
permeabilidad del yacimiento mejor será el rendimiento de producción esperado. Esto es
cierto tanto para pozos verticales como para pozos horizontales.

La anisotropía de la permeabilidad tiene una influencia sobre la productividad de un pozo


horizontal como se muestra previamente en la figura 12. Cuando existen grandes relaciones de
anisotropía el pozo horizontal debería ser perforado perpendicularmente a la máxima
permeabilidad a fin de maximizar la producción. La permeabilidad vertical es algo difícil de
evaluar. Las mediciones son generalmente tomadas de datos de núcleos que pudieran ser
deferentes a la permeabilidad vertical real en el yacimiento.

Tomando en cuenta que el análisis de núcleo es conducido sobre una pequeña porción de la
zona, el efecto general de la lutita o arcilla no puede ser estimado. La medición estándar para
permeabilidad vertical promedia es de 1/10 a 1/5 de la permeabilidad horizontal. Los valores
comunes usados en simulación numérica inicialmente comienzan 1/10 sobre la permeabilidad
horizontal. En formaciones de arenas limpias y gruesas la permeabilidad puede ser
ligeramente diferente de la permeabilidad horizontal y la relación Kv/Kh se aproximaría a 1.

Daño a la Formación.

44
La magnitud del daño de formación parece tener poco efecto en la eficiencia de flujo de un
pozo horizontal. El daño a la formación ocurre por operaciones relacionadas con la operación
y completación que afectan la caída de presión en condiciones cercanas al pozo. Sin embargo,
cuando la longitud del pozo es considerable, los efectos de daños de formación sobre la caída
total de presión pueden ser despreciados.

La influencia del daño en formaciones de relación Kv/Kh altas es menos dañina en pozos
horizontales que en pozos verticales, esto debido a que al aumentar la longitud de los pozos
horizontales reducirá ligeramente la influencia de daño o sobre la eficiencia de flujo la tabla
3.1, muestra el efecto del daño en la eficiencia de flujo de pozos horizontales y verticales en
formaciones de diferentes relaciones de Kv/Kh.

Tabla 1. Efecto del Factor de Daño en Pozos Horizontales


Fuente: Valderrama (1989)

Como puede observarse en la tabla 1, que la permeabilidad vertical es menor que la


permeabilidad horizontal la relación de anisotropía magnificará el efecto del daño en el pozo
horizontal. Existe la hipótesis que el daño alrededor de un pozo horizontal seria uniforme ya
sea radial o axialmente. En la dirección axial se espera que el radio de daño cerca del talón de
la horizontal sería mayor que su radio al pie del pozo. El tiempo de exposición es responsable
de este efecto.

Tipos de Daño.

45
Existen diferentes formas de daño a la formación, los cuales pueden ser clasificados según
su naturaleza en: daño de eflujo y daño de influjo.

Daños de Eflujo: Son causados por el movimiento de fluido del hoyo hacia la formación.
Este tipo de daño puede ser controlado, ya que proviene de las operaciones de perforación,
completación o reacondicionamiento del pozo. Los daños más comunes que presentan son:
taponamientos, arcillas hidratadas, cambio de humectación de la roca y formación de
emulsiones.
Daños de Influjo: Son causados por el movimiento de fluidos desde la formación hasta el
hoyo. Son muy difíciles de controlar y puede traer reducción en la tasa de producción a tratar
de removerlos. Los daños más comunes que se presentan son: movimiento de partículas,
precipitación de asfáltenos y parafinas, cambio en permeabilidad relativa.

Daño a la Formación Durante Operaciones en el Pozo.

La terminación de un pozo requiere de una serie de procesos tales como: perforación,


cementación, cañoneo, estimulación y producción. Durante estos procesos existen
movimientos de fluidos desde y hacia la formación, que pueden causar el daño de formación.

Daño Durante la Perforación.

En este proceso es que radica la causa más común del daño en la formación. El proceso de
perforación altera las condiciones de equilibrio físico-químico, termodinámicos y de esfuerzos
que existen entre la roca, sus minerales constituyentes y los fluidos que la saturan, durante la
penetración con la mecha y los fluidos usados. El fluido de perforación puede causar el daño
tanto por el filtrado de la fase líquida como por la invasión de los sólidos en el medio poroso,
ocasionando de esta forma taponamientos en la cara de la arena, hidratación del material
arcilloso y una marcada reducción de la permeabilidad de la formación en la vecindad del
pozo.

Daño Durante la Cementación.

46
Los daños ocasionados por esta operación son similares a los ocasionados por el lodo. Los
líquidos usados para el pre-lavado pueden contener sólidos o substancias químicas que no sean
compatibles con la formación. La invasión de sólidos, también es otro problema. Aunque el
tamaño de las partículas de cemento es de magnitud mayor que el tamaño de los poros, éstos
pueden invadir la formación en operaciones de cementación forzada, o si hay una pérdida de
circulación durante la cementación primaria, existe la posibilidad de forzar sólidos hacia la
formación, pero en forma de una fractura no de invasión al medio poroso.

Daño Durante el Cañoneo.

Los residuos de cargas explosivas y los sólidos contenidos en los fluidos de


reacondicionamiento pueden taponar los canales formados por las cargas explosivas, así como
a la formación misma. Este daño se puede eliminar o disminuir cuando se cañonea con presión
diferencial a favor de la formación, utilizando cañones transportados por tubería.

Daño Durante la Completación y Reparación del Pozo.

Durante el proceso de completación de un pozo, es necesario utilizar un fluido de trabajo


que controle la presión de la formación abierta. Los fluidos usados en este tipo de operaciones
de completación, reparación y empaque con grava, son en general, salmueras con altas
concentraciones de sales (Na, Ca, Zn, Li, Mg), que pueden contener algún polímero para
poder sostener sólidos inhibidores de corrosión y surfactantes.
La penetración de agua en la formación puede causar bloqueo por agua al disminuir la
permeabilidad relativa a los hidrocarburos, incrementándose si hay arcillas presentes. El alto
contenido de sales evita que las arcillas se hidraten, pero siempre hay un choque por efecto del
Ph si éste es muy alto, produciendo desestabilización y migración de partículas de arcillas.
Adicionalmente, la sarta de producción puede contener partículas de parafinas, asfáltenos,
escamas de óxido de hierro u otras sustancias que al separarse de ella pueden taponar la
formación.

47
Daño Durante la Estimulación.

El objetivo de un trabajo de estimulación es aumentar o restaurar el potencial de producción


del pozo, mediante la remoción del daño existente. Por lo tanto, los fluidos que se utilicen en
el trabajo deben ser cuidadosamente seleccionados, para evitar precipitaciones insolubles y
emulsiones que agravan el nivel de daño de la formación.

Daño Durante la Producción.

La implantación de un esquema inadecuado de producción, puede inducir prematuramente


la conificación o canalización de agua y/o la condenación en la cara de la arena en el caso de
yacimientos de gas condensado, ocasionando cambios desfavorables en la permeabilidad
relativa al gas.

Comportamiento de afluencia de formaciones productoras.

La simulación del flujo de fluidos en el yacimiento debe considerar la composición de los


fluidos presentes, y las condiciones de presión y temperatura para establecer si existe flujo
simultáneo de petróleo, agua y gas, las heterogeneidades del yacimiento, etc. Para describir el
flujo de fluidos en el yacimiento a través del tiempo, se debe utilizar el modelaje matemático
de yacimientos y las soluciones numéricas de la ecuación de difusividad.

Área de Drenaje.
Con fines de simplificar la descripción del flujo de fluidos en el yacimiento se considerará
el flujo de gas en la región del yacimiento drenada por el pozo, comúnmente conocida como
volumen de drenaje, y adicionalmente, se asumirá homogéneo y de espesor constante (h) por
lo que en lo sucesivo se hablará de área de drenaje del yacimiento.

Flujo de Gas en el Yacimiento.

48
El movimiento del gas hacia el pozo se origina cuando se establece un gradiente de presión
en el área de drenaje y el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de dicho gradiente, sino
también de la capacidad de flujo de la formación productora, representada por el producto de
la permeabilidad efectiva al gas por el espesor de arena neta (Kg.h) y de la resistencia a fluir
del fluido representada a través de su viscosidad (μg). Dado que la distribución de presión
cambia a través del tiempo es necesario establecer los distintos estados de flujo que pueden
presentarse en el área de drenaje al abrir a producción un pozo.

Estados de Flujo.

Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión con tiempo:
1. Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0
2. Flujo Continuo: dP/dt = 0
3. Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante

Flujo No-Continuo o Transitorio.

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje cambia
con tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el tipo de flujo que inicialmente se presenta cuando se abre a
producción un pozo que se encontraba cerrado ó viceversa. La medición de la presión fluyente
en el fondo del pozo (Pwf) durante este período es de particular importancia para las pruebas
de declinación y de restauración de presión, cuya interpretación a través de soluciones de la
ecuación de difusividad, permite conocer parámetros básicos del medio poroso, como, por
ejemplo: la capacidad efectiva de flujo (Kg.h), el factor de daño a la formación (S), etc. La
duración de este período normalmente puede ser de horas ó días, dependiendo
fundamentalmente de la permeabilidad de la formación productora. Dado que el diferencial de
presión no se estabiliza no se considerarán ecuaciones para estimar la tasa de producción en
este estado de flujo.

Transición entre Estados de Flujo.

49
Después del flujo transitorio este período ocurre una transición hasta alcanzarse una
estabilización ó pseudo-estabilización de la distribución de presión dependiendo de las
condiciones existentes en el borde exterior del área de drenaje.

Flujo Continuo o Estacionario (Steady State Flow).

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje no cambia
con tiempo, (dP/dt = 0). Se presenta cuando se estabiliza la distribución de presión en el área
de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento lo suficientemente grande, ó asociado a
un gran acuífero, de tal forma que en el borde exterior de dicha área existe flujo para mantener
constante la presión (Pyac).

En este período de flujo el diferencial de presión a través del área de drenaje es constante
y está representado por la diferencia entre la presión en el radio externo de drenaje, “Pyac” a
una distancia “re” del centro del pozo, y la presión fluyente en la cara de la arena, “Pwfs” a
una distancia “rw” ó radio del pozo; ambas presiones deben ser referidas a la misma
profundidad y por lo general se utiliza el punto medio de las perforaciones ó cañoneo. Para
cada valor de este diferencial (Pyac-Pwfs), tradicionalmente conocido como “Draw-down”, se
establecerá un caudal de flujo del yacimiento hacia el pozo.

Flujo Semicontinuo (Pseudo-Steady State Flow).

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje cambia
con tiempo pero a una tasa constante, (dP/dt=cte). Se presenta cuando sé seudo-estabiliza la
distribución de presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento finito
de tal forma que en el borde exterior de dicha área no existe flujo, bien sea porque los límites
del yacimiento constituyen los bordes del área de drenaje o porque existen varios pozos
drenando áreas adyacentes entre sí.

Flujo multifásico en tuberías.

50
El flujo multifásico en general es complejo, ya que depende de numerosas variables. Para
ilustrar esto se puede analizar lo que se denomina estado de producción, el cual comprende el
recorrido de los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento, hasta el separador
de producción en la estación de flujo. En la Figura 3.11, se muestra el sistema completo con
cuatro componentes claramente identificados: yacimiento, completación, pozo y líneas de
flujo superficiales.

Figura 13 Sistema de Producción.


Fuente: CIED (1997)

El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y de líquido de forma simultánea y


continua; el gas puede estar mezclado en forma homogénea con el líquido o pueden existir
formando un oleaje donde el gas empuja al líquido desde atrás o encima de él, provocando en
algunos casos crestas en la superficie del líquido. Puede darse el caso en el cual el líquido y el
gas se mueven en forma paralela, a la misma velocidad y sin perturbación relevante sobre la
superficie de la interfase gas-líquido.

Cuando el fluido se desplaza desde el yacimiento hacia la superficie, se libera energía tanto
en el flujo vertical como en el horizontal. Esta energía la posee el fluido durante su
permanencia en el yacimiento. Por lo tanto, para utilizarla al máximo se requiere realizar un
buen diseño de los equipos del pozo, línea de flujo, estranguladores, separadores y de otras
conexiones. El diseño óptimo, necesita de un estudio detallado del comportamiento del flujo
multifásico en cada uno de estos componentes, lo cual debe tomar en cuenta las diferentes
variables que afecten el proceso.

51
El flujo multifásico se desplaza a través de la tubería vertical y horizontal, el cual
comprende el estrangulador, la línea de flujo, hasta llegar al separador y los tanques de
almacenamiento. El flujo multifásico de gas y líquido, ocurre frecuentemente durante la fase
de extracción de hidrocarburos, en el área química y en industrias que guarden relación con
dichos parámetros. Durante el flujo vertical y horizontal, la producción del pozo puede
encontrar restricciones por la existencia de válvulas, reducción de tuberías y los necesarios
estranguladores de flujo.

La última restricción está generalmente colocada en el cabezal o en algunos casos en el


fondo del pozo o a nivel del múltiple de producción, todos principalmente con el objeto de
controlar el caudal, imponiendo una contra-presión a la formación. Además, el flujo de fluidos
en una tubería involucra elementos que favorecen o impiden su movimiento, entre los cuales
se puede mencionar la fricción, factor que se produce por el contacto del fluido con las
paredes de la tubería. La mayor o menor velocidad con que fluyen los fluidos a través de las
tuberías permite determinar el régimen de flujo que se tiene, (laminar o turbulento), el
porcentaje de líquido que se encuentra en un momento cualquiera en un intervalo de tubería
determina el factor de entrampamiento. Otros parámetros, son la relación gas-líquido y el
porcentaje de agua y sedimentos, el diámetro de la tubería, la viscosidad del petróleo,
reuniéndose una cantidad de variables que regulan las ecuaciones de balance de energía y
presión.

La facilidad con que fluyen los fluidos en el pozo, conjuntamente por las líneas de flujo
superficiales, está representada gráficamente por una curva en un eje de coordenadas (Pwf vs
Qg) la cual se conoce como la curva de la demanda, en la Figura 14 se observa la tendencia
general de esta curva.

52
Figura 14 Curva de Oferta y Demanda
Fuente: CIED (1997)

Definición de términos técnicos u operativos

A continuación, se presentan una series de palabras definidas a su vez, las cuales servirán
como guías para comprender algunos términos utilizados pero no definidos en el desarrollo del
tema, para de esta manera sea mejor interpretado el mismo.

API: "American Petroleum Institute", formada en 1917 para organizar la industria


petrolera, a fin de ordenar la demanda de petróleo durante la primera guerra mundial. Es una
organización sin fines de lucro, que sirve para coordinar y promover el interés de la industria
petrolera en su relación con gobierno y otros. (Servidor Temático Petrolero y Sociedad, 2016)

Área: División geográfica de mayor escala, donde se realizan operaciones de exploración


y/o producción. (Pierre, J Elvis. Índice de Productividad de un Pozo. 2010).

Campo: Proyección en superficie del conjunto de yacimientos de hidrocarburos con


características similares y asociados al mismo rasgo geológico. (Shlumberger, 2015. p.4)

Completación: Es la preparación de un pozo para ponerlo en producción económicamente.


Después que un pozo es entubado y cementado, cada horizonte productivo es puesto en

53
contacto permanente con el pozo, permitiendo el flujo de fluidos del reservorio hacia la
superficie a través de la tubería de producción y el equipo apropiado para controlar la tasa de
flujo. El contacto con cada horizonte puede ser alcanzado directamente (a hueco abierto) o por
cañoneo a través de la tubería de revestimiento. (Pierre, J. Elvis, 2010).

Diferencial de presión: (pe-pwf) (Drawdown). Es la diferencia entre la presión existente


en el límite exterior de un pozo y la presión de fondo de producción del mismo.Pierre, (Pierre,
J. Elvis, 2010).
Formación: Se refiere a estratos rocosos homogéneos de cualquier tipo, usados
particularmente para describir zonas de roca penetrada durante la perforación. Manual del
curso “Análisis Nodal de Sistemas de Producción con BES usando WELLFLO”. PDVSA.
Venezuela (2010).

Grado API: Clasificación para petróleo con propósitos particulares en función de su


densidad. Numéricamente el valor es obtenido de la fórmula: [141.5 / Grav. Espec. A 16° C] –
131.5. (Instituto Americano de Petróleo, 2015)

Poro: Es el espacio vacío que posee la roca donde se puede almacenar aire, agua,
hidrocarburo u otro fluido. El porcentaje de espacio vacío es la porosidad de la roca. Manual
del curso “Análisis Nodal de Sistemas de Producción con BES usando WELLFLO”. PDVSA.
Venezuela (2010).

Pozo: Hoyo que ha sido terminado apropiadamente con los aditamentos requeridos, para
traer a la superficie la producción de gas y/o petróleo de un yacimiento. Manual del curso
“Análisis Nodal de Sistemas de Producción con BES usando WELLFLO”. PDVSA.
Venezuela (2010).

Pozo abandonado: Un pozo que actualmente no está produciendo, debido a que fue
originalmente seco (dry hole) o debido a que ha cesado de producir. Díaz, C. “Libro Completo
de Producción”. Distrito Gas. Anaco (2008).

54
Pozo de gas: Hoyo que tiene como objetivo de extraer gas natural y llevarlo hasta la
superficie. Díaz, C. “Libro Completo de Producción”. Distrito Gas. Anaco (2008).

Rehabilitación de Pozos (RA/RC): Operación programada que se realiza con fines de


reestablecer y/o mejorar la capacidad del intervalo productor de un pozo, o de cambiar el
horizonte de producción por otro ubicado a mayor o menor profundidad. Presenta el esfuerzo
requerido para ejecutar trabajos de estimulaciones, reparaciones, recañoneo y/o terminación a
pozos. Díaz, C. “Libro Completo de Producción”. Distrito Gas. Anaco (2008).

Reparación: Trabajos que se hacen únicamente en las instalaciones de superficie o de


subsuelo de los pozos con fines de corregir inconvenientes o desperfectos mecánicos que
disminuyan o impidan la producción de pozos. Díaz, C. “Libro Completo de Producción”.
Distrito Gas. Anaco (2008)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo hace referencia a la descripción sistemática de la metodología aplicada


para alcanzar los objetivos planteados al comienzo de la investigación, con el fin de evaluar el
impacto que generan ciertas variables del sistema en la producción de los pozos contenidos en
el área en estudio. Según, Hurtado, J (1998) expresa que: “La metodología es el área del
conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas, incluye los
métodos, las técnicas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para
lograr los objetivos”. (p. 75)

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación trata de las diferentes estrategias empleadas con la intención


de dar respuesta a una dificultad, problemática o inconveniente planteado para un estudio en
un momento determinado, por lo que se contempló que esta investigación corresponde al
diseño documental y de campo. Para Arias (1999), la investigación documental es “Aquella
55
que se basa en la obtención y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otros
tipos de documentos”.

 Interpretando la concepción del precitado autor, la investigación documental se conoce


como el estudio de una situación particular con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos y datos
divulgados por medios impresos y también electrónicos. Además debido a que gran parte de la
información deberá ser recabada directamente en el área donde se presenta la problemática, sin
embargo, será necesaria la búsqueda de información técnica validada que sirva de respaldo
para emitir un diagnóstico certero y poder establecer propuestas valederas.

Para realizar la investigación documental, se revisaron los manuales, normas, leyes,


artículos, experiencias documentadas y folletos, ya sean en físico como en electrónicos
relacionados con el tema.

 Arias F. (opcit) también expone que la investigación de campo consiste en “La recolección
de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene información pero
no altera las condiciones existentes”.(p.45) Considerando lo expuesto por Arias, esta
investigación es de campo, ya que se recolecto información en campo referente al tema.

Tipo De Investigación

El desarrollo de este trabajo estuvo enmarcado en una investigación de carácter descriptivo,


por cuanto el propósito del estudio “busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice”, describe tendencia de un grupo o
población y “asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población”.
(Sampieri, 2018). Dentro de este contexto se instrumentó la presente investigación, la cual
estuvo referida a evaluar los parámetros que puedan estar afectando la productividad de los
pozos JMN 278 Área Mayor Oficina (AMO) Distrito Gas Anaco, estado Anzoátegui.

56
Población y Muestra.
Población

La población representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo


con la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar,
las cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación. Arias, F.
(2018), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos
de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). De esta
manera la población de esta investigación la constituyen los pozos horizontales que fueron
perforados horizontalmente durante la trascendencia del distrito.

Muestra

Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados


científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Para Balestrini (2017), La
muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (2018), consiste: “en las
poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de
los resultados”. (p.77). Debido a que, la población es reducida se tomará toda para el estudio
denominándose muestreo censal, López (2018), opina que “la muestra es censal es aquella
porción que representa toda la población”. (p.123)

De todo este universo poblacional fueron seleccionados para estudio, según parámetros
suministrados por la superintendencia de productividad, aquellos pozos que actualmente se
encuentran produciendo. Mediante los parámetros que suministró la superintendencia de
productividad, La muestra seleccionada fue el pozo JMN 278.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

57
Hernández y otros (2018) enuncian que la recolección de datos: “implica elaborar un plan
detallado de procedimiento que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.”
(p.274). Las diferentes técnicas de recolección de datos permiten obtener la información sobre
la variable de la investigación.

Para la recolección de datos, insumo principal para describir, analizar los hechos y
observaciones ocurridas en la investigación; se utilizó en una primera fase la técnica de
revisión documental que, según Tamayo y Tamayo, M (2017, p.186) es: “El fundamento de la
parte teórica de la investigación, y permite conocer a nivel documental las investigaciones
relacionadas con el problema planteado. Presenta teoría del problema aplicada a casos y
circunstancias concretas y similares a las que se investiga.” Con el uso de esa técnica se hizo
la revisión de archivos, carpetas de los pozos estudiados y los registros de los programas y
simuladores, utilizados por el personal de la empresa

Técnicas de Recolección de Datos

En una segunda fase, se aplicó la técnica de observación directa y puede definirse según
Tamayo M. (op.cit), como “aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación”. (p.47). Se puede considerar como la técnica de mayor
importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto
con el objeto o problema.

Con la aplicación de esta técnica se puede obtener información, independientemente del


deseo de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo a
estudiar. Además, los fenómenos se analizan con carácter de totalidad, se trata de un
procedimiento que aborda globalmente un problema o problemática; y los hechos se estudian
sin intermediario, con lo cual se evitan posibilidades de distorsión por parte de los
informantes, sin embargo, para cumplir a cabalidad lo antes señalado se realizó las visitas a las
dos locaciones del Área Mayor Oficina (AMO) del Distrito Anaco, sujeta a estudio. De igual
manera se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada, esta técnica fue utilizada para
obtener información del personal que labora en la empresa y las locaciones visitadas.

58
Instrumentos de Recolección de Datos

Se utilizaron diversos instrumentos para recopilar todos los datos, de una manera, fácil, y
sencilla para el investigador. Arias, F (op.cit) “Un instrumento de recolección de dato es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.” (p.89). los instrumentos utilizados fueron:

Cuaderno de anotación: Mediante el uso de estos instrumentos se llevará a cabo el


registro de las actividades llevadas a cabo por el personal de la empresa, la identificación de
los problemas operacionales y las causas de estos, producto de la observación directa.

Guía de observación: La utilización de esta herramienta permitirá verificar todo lo


referente al objeto de la investigación, para presentar de forma escrita los aspectos relevantes
que se percibieron, mediante la observación directa, así mismo se presenta como un
instrumento que complementa la información que ha sido expuesta en el desarrollo de la
investigación.

Guía de Entrevista: Se utilizará para conocer toda la información en el área del problema
a través de las entrevistas no estructuradas dirigidas al personal de la empresa y operadores de
las locaciones visitadas.

Técnicas y Herramientas de Procesamiento y Análisis de Datos

El análisis de datos. Arias, F. (2019, p. 59) El proyecto de investigación, menciona que:


“Definirán las técnicas básicas (inducción, deducción, análisis, síntesis o estadísticas
descriptivas o diferenciales) que serán empleadas para describir lo que revelan los datos que
sean escogidos”. Toda investigación necesita llevar una secuencia lógica sobre cada uno de los
pasos que permitieron alcanzar los objetivos planteados. En tal sentido, el procedimiento para
la obtención de los datos aplicado fue el siguiente:

59
Describir las condiciones iníciales del pozo horizontal JMN 278 AREA MAYOR
OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco

Para la realización de esta etapa se recopiló la información en cuanto a yacimiento,


producción y condiciones mecánicas se refiere, pertenecientes al pozo horizontal JMN 278 del
Distrito Gas Anaco, con la finalidad de evaluar los parámetros, Instrumentos, herramientas y/o
procedimientos de trabajo utilizados durante las operaciones de producción y de esta manera
poder identificar la causa que pueda estar afectando su productividad.

Identificar mediante un Diagrama de Ishikawa las posibles Causas que provocaron los
problemas operacionales ocurridos durante las labores de producción del pozo JMN 278
AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco

Esta etapa estuvo dirigida con especial atención a identificar o reconocer las causas que
pudieron originar los problemas operacionales ocurridos durante la producción y terminación
de la fase horizontal de los pozos específicamente en la arena de interés, con la finalidad de
conocer acerca la existencia de algún factor inherente a tales operaciones que pueda estar
afectando la productividad de los mismos; como pueden ser posibles daños a la formación
causados por el fluido de perforación y completación en las cercanías del pozo.

Sugerir acciones para la optimización de la producción del pozo JMN 278 AREA
MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco.

Este objetivo se logró una vez analizados los datos que se obtuvieron a través de las
entrevistas no estructuradas efectuadas al personal que labora en el área, así como de la
observación directa de las jornadas realizadas por el personal encargado, dentro del horario
laboral establecido, así como de los resultados obtenidos en las simulaciones y estudios
efectuados por el personal técnico de la empresa y según el tipo de completación.

60
CAPITULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación y análisis de los resultados

Para el desarrollo de este capítulo se aplicará los instrumentos seleccionados para


recolectar la información y proceder a representar la información. En cuanto a las técnicas de
análisis de datos, Arias (2003), afirma que "Se entenderá por técnica, el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información". (p.67). Por lo tanto, la técnica de análisis de
datos define cómo se va a recopilar los datos para la investigación.

Describir las condiciones iníciales del pozo horizontal JMN 278 AREA MAYOR
OFICINA (AMO) perforados en el Distrito Gas Anaco

Para la realización de esta etapa se recopiló la información en cuanto a yacimiento,


producción y condiciones mecánicas se refiere, pertenecientes al pozo horizontal JMN 278 del
Distrito Gas Anaco, con la finalidad de evaluar los posibles parámetros que puedan estar
afectando su productividad. En lo concerniente a la información de yacimiento se empezó por
identificar la arena (con su respectivo yacimiento) en la que se encuentran completados los
pozos en estudio, luego se obtuvo la presión estática de cada uno de los yacimientos, a través,
de los registros de presión BHP, pruebas de restauración de presión (Buil up) y estudios de
presión realizados por el departamento de Estudios Integrados de Yacimiento PDVSA. Así

61
como también fueron obtenidas las temperaturas mediante los registros BHT y pozos vecinos.
Durante esta fase también se obtuvieron parámetros como porosidad, permeabilidad y espesor
de arena neta permeable de los estudios petrofísicos realizados en el área.

A nivel de completación de los pozos, se obtuvo información referente al estado mecánico


general de los mismos (diagramas mecánicos) mediante las carpetas de pozos e informes
realizados por los ingenieros de completación, donde se pueden observar la longitudes de
sección horizontal de los pozos, los diámetros de tubería de producción y tubería de
revestimiento; una vez conocidos dichos diámetros, se procedió a encontrar el diámetro
interno, así como también el espesor de pared gracias a unas tablas de nomenclaturas estándar
ó especificaciones técnicas; en la misma se ubica el diámetro nominal de la tubería y se
obtiene el valor correspondiente al diámetro interno y espesor de la determinada tubería. Otro
dato importante arrojado durante el uso de los diagramas, fue el de la profundidad final en
donde se ubica la tubería con respecto a la arena/yacimiento que se encuentra produciendo.

En cuanto a historias y pruebas de producción se refiere se empleó la base de datos


CENTINELA, para obtener todo lo referente a las tasas de producción de crudo, gas y líquido,
cortes de agua mensual, relaciones gas petróleo y gravedades API, % A y S, presión de línea y
cabezal y diámetros de reductor. El sistema Centinela (Centro de Información del Negocio
Lagoven) es una herramienta computarizada que permite el almacenamiento y uso de todos los
parámetros y características referentes al comportamiento de producción de los pozos,
procesamiento y utilización del gas, contabilización de crudos y productos, además de
mantener información actualizada de las instalaciones y equipos de las divisiones de Oriente y
Occidente.

El Módulo Centinela Pozo cubre la primera parte del sistema de producción, desde la
extracción de los hidrocarburos a través de los pozos, hasta que llegan a las estaciones de
flujo. En la figura 15, se puede apreciar la ventana donde se introducen los datos del pozo en
el Módulo Centinela Pozo.

62
Figura 15 Módulo Centinela Pozo.
Fuente: Programa Centinela PDVSA Gas Anaco (2021)

Simulador Pipesim 20014.

El Pipesim 2014 es un simulador para la Optimización de Sistemas de Producción (pozos y


redes) que pertenece a la empresa “SCHLUMBERGER”. Este paquete incluye 3 módulos:
PIPESIM (para optimar pozos), PIPESIM NET (para optimar redes) y PIPESIM GOAL (para
optimar sistemas de levantamiento artificial por gas).

Módulo Pipesim.

Permite modelar el comportamiento del pozo (yacimiento-pozo-línea de flujo), siendo


posible realizar rápidas comparaciones de diferentes escenarios. Permite la entrada de los
datos de una forma detallada, siendo posible caracterizar el fluido producido por el yacimiento
(tipo de fluido, °API, propiedades PVT, etc.). Del mismo modo es posible incorporar detalles
de la tubería de producción, así como la línea de flujo. Este programa incorpora a su vez, dos
módulos donde se puede modelar el comportamiento del pozo bajo levantamiento artificial por
gas u operando bajo bombeo electro-sumergible. Además permite:

 Modelaje de la curva de comportamiento de afluencia y completación.


 Información de análisis presión-volumen-temperatura (ajusta las propiedades PVT,
calculadas a través de correlaciones).
 Cálculo de temperatura.

63
 Correlaciones para modelar el flujo crítico y subcrítico en reductores, incluyendo
modelos mecánicos.
 Ajustes de los resultados obtenidos mediante correlaciones de flujo, basándose en
los datos medidos, como por ejemplo medidas de presiones dinámicas en el pozo.

En la Figura 16, se puede visualizar un diagrama generado mediante él modulo PIPESIM


2014 al simular el comportamiento del Pozo JMN-278, Arena NAE1 Yacimiento JMN-38 del
Campo San Joaquín.

Figura 16 Simulación del Pozo JMN-278 Mediante el Módulo Pipesim 2014.


Fuente: PDVSA Gas Anaco (2018)

Con respecto a la condición del pozo en estudio, para el momento de la investigación se


encuentran en condición de producción, de acuerdo a la información suministradas por los
operadores asignados al área, el pozo JMN 278 produce para el momento 3,79 millones de
pies cúbicos normales por día (MMPCND). Con respecto a las condiciones iníciales en cuanto
a yacimiento, condiciones mecánicas y de producción se refiere, se muestran en las tablas 2 y
3
64
Yacimiento Condiciones Mecánicas
Pozos Presión(Psia Tyac (°F) Arena/Yac Completación ᴓTubing (Pulg) ᴓLiner (pulg)
)
JM 278 543.2 176 NA-E1/JM- Sencilla con 27/8 41/2
38 Liner ranurado

Tabla #02. Condiciones Iníciales de Yacimiento y Condiciones Mecánicas de los Pozos.


Fuente: Informe de Simulaciones realizadas por personal técnico PDVSA Gas Anaco (2021)

Condiciones de Producción
Pozos Pcab Qg Ql %A y S °API NS ᴓ Red (pulg)
(Psia) (MMPCND) (BBPD) (Psia)
JM 278 316.7 3.79 14.66 5 48 60 3/4

Tabla 3. Condiciones Iníciales de Producción de los Pozos.


Fuente: Informe de Simulaciones realizadas por personal técnico PDVSA Gas Anaco (2021)

En la tabla 2 en lo que a yacimiento concierne, se muestran los resultados obtenidos de


presiones y temperaturas de yacimiento (Pres y Tyac), además de las arenas y yacimientos en
los cuales se encuentran completados dichos pozos. También se puede observar que el tipo de
completación usada para los dos pozos es una completación sencilla con liner ranurado, donde
el diámetro del liner para ambos pozos es de 4 1/2 pulgadas y todos con diámetros de tuberías
de 2 7/8 pulgadas. Referente a las condiciones iníciales de producción como lo muestra la
tabla 3, se encontró que el pozo JM 278 fluyen al nivel de separación (NS) de 60 psi.

El pozo JM-278 es un pozo horizontal productor de gas condensado, ubicado en el campo


San Joaquín y se encuentra ligado a la unidad de explotación del área mayor de anaco, este
pozo se encuentra completado en la arena NAE1 del yacimiento JMN-38 el cual es un
reservorio de gas condensado, donde el entrampamiento de los fluidos es de tipo
estratigráfico-estructural. El yacimiento se encuentra delimitado al Norte y al Sur por un
contacto Gas Condensado–Agua @ -3.410’ estimado y hacia el Este y Oeste por límites de
roca. Figura 17

65
Figura 17 Arena NAE1.
Fuente: PDVSA Gas Anaco (2021)

El pozo JMN-278 consta con una prueba de restauración de presión la cual reportó, que
la presión promedio de este yacimiento para el momento de su aceptación es de 543,2 psia , la
temperatura 176 ° F, la permeabilidad Horizontal 381md, la permeabilidad vertical 324 md y
un daño de 3,5. El diagrama final de completación del pozo es mostrado mediante la figura 18

66
Figura 18. Diagrama de completación final del pozo JMN 278.
Fuente: PDVSA Gas Anaco (2021)

Este pozo fue completado de manera sencilla con liner ranurado de 4 1/2 pulgadas,
donde hay que destacar que el diámetro del hoyo en la fase horizontal del pozo donde se
encuentra el liner es de 8 1/2", esta diferencia de diámetros entre el liner y el diámetro del
hoyo produce un espacio anular que posiblemente este causando un daño en las adyacencias al
pozo por la turbulencia del gas que allí se genera. Es importante resaltar que a nivel
operacional este pozo presentó durante su construcción una pérdida de circulación en la arena
donde se encuentra completado de aproximadamente unos 201 barriles de salmuera, lo cual
contribuye a un aumento en el daño total del pozo.

67
Para el momento de su aceptación (15-08-2018), este pozo fue probado con reductores
de 1/4”, 5/16”, 1/2”, 3/4”, y aceptado con el reductor de 3/4", esta prueba reportó una tasa de
gas de 3,790 mmpcnd, una tasa de líquido 14,66 bbpd, un fluido de 48 °API y registró una
presión de cabezal de 316,7 lpca, que a la postrimería esta sería la prueba tomada como
referencia para el cotejo del pozo mediante la simulación.

Tomando en cuenta la prueba con que fue aceptado el pozo y los datos de las
estimaciones previas de la tasa de gas esperada para dicho pozo, se calculó un porcentaje de
error entre la tasa real para el momento de la aceptación del pozo y la tasa esperada por parte
de las simulaciones realizadas. Mediante la tabla 4 se puede notar los resultados de las tasas y
el porcentaje de desviación entre estas.

Pozo Tasa Real Tasa Desviación


(mmpcnd) Esperada (%)
(mmpcnd)
JMN 278 3,79 3,82 0,79
Tabla N° 4 Desviación entre la Tasa Real de Gas y la Esperada.
Fuente: Informe de Simulaciones realizadas por personal técnico PDVSA Gas Anaco (2021)

Como es observado mediante la tabla anterior el resultado del porcentaje de desviación


es muy elevado tomando en cuenta que el valor interno que se maneja es de 10%. Siendo este
pozo uno de los cuales despertó gran interés en cuanto a la evaluación de los posibles
parámetros que puedan afectar su productividad.

Identificar mediante un Diagrama de Ishikawa las posibles Causas que provocaron los
problemas operacionales ocurridos durante las labores de producción del pozo JMN 278
AREA MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco

68
Materiales
(Materiales de Producción) Medio Ambiente
(Pozo)

Azimut del Pozo


Grava
Inclinación

Fluido de
Completación

Liner Ranurado Yacimiento

Pérdida de
Volumen en la
Producción

Poca Supervisión Tubería

Poco Personal
Empacaduras
Bomba (BCP)
Personal Inexperto 69

Maquinaria
Mano de Obra
(Operadores)

Maquinaria

 Empacaduras: Se verifica la hermeticidad de la empacadura, realizando una prueba de


integridad con 600 psi por el espacio anular, siendo la prueba exitosa y garantizando la
efectividad de la empacadura.

 Tubería: Se garantizó el área de acción de la tubería con un calibrador antes, durante y


luego de la bajada de la completación, además que la prueba de hermeticidad de la
empacadura, también funcionó para la tubería, siendo Exitosa la prueba.

 Bomba (BCP): Se corroboraron las especificaciones técnicas de la bomba, además del


caudal manejado para la producción del pozo.

Mano de Obra

 Poco Personal: El personal que trabaja durante el proceso de producción es más que
suficiente según los procedimientos de trabajo seguro.

 Poca Supervisión: Los supervisores a cargo, realizan las inspecciones y/o


modificaciones necesarias en cada pozo, de ser necesaria y todo se realiza mediante el
procedimiento de trabajo seguro.

 Personal Inexperto: El personal que trabaja en las instalaciones posee más de 5 años de
experiencia en campo y cuando se realiza entrenamiento de personal, no se reduce el
número del personal con experiencia para realizar las operaciones.

Medio Ambiente

 Yacimiento: Los programas de litología, confirman que la completación se realizó


dentro del yacimiento, lo que aumenta el área de drenaje durante las operaciones de
producción.

 Azimut del Pozo: Si el azimut no es el indicado, esto indicaría que la dirección de la


tubería, durante la perforación no es la indicada, pero luego de revisar los informes y
los programas del direccional, se puede confirmar que el azimut es el indicado.

 Inclinación: Durante la revisión que se realizó para garantizar el azimut del pozo, se
aprovechó de revisar varios parámetros del pozo, durante la inclinación direccional, lo
que arrojó como resultado, que la inclinación del pozo es la correcta, y que esto no
acarrea ningún problema en el pozo.

Materiales

 Liner Ranurado: Se Observó el liner ranurado que se bajó al pozo y no se encontró


ningún problema con él, además que se verificó las dimensiones de dicho liner con la
hoja de servicio del mismo, lo que garantizó el buen funcionamiento del liner.

70
 Fluido de Completación: El fluido de Completación es agua salada de 8,34 lbs/gal, lo
que fácilmente se verificó con una balanza de lodo, y se corroboró la densidad del
mismo, siendo esta de 8,34 lbs/gal.

 Grava: La grava era grava de granulometría de 16-30 micrones Natural, y aquí es


donde está el problema, la grava debe servir de filtro de la formación, permitiendo el
paso de crudo y atrapando las impurezas en la formación, pero la grava es natural, la
cual se degrada a una temperatura de 90 °F, y el pozo cuenta con una temperatura
mayor a esta, lo que ocasionó el taponamiento de la tubería y disminuyendo la
producción del pozo.

Sugerir acciones para la optimización de la producción del pozo JMN 278 AREA
MAYOR OFICINA (AMO) en el Distrito Gas Anaco.

Maquinaria

 Empacaduras: Se sugiere cambiar la empacadura por otra, o en su defecto, realizar


mantenimiento correctivo a la empacadura, para garantizar su buen funcionamiento.

 Tubería: La tubería debe ser bajada con un niple XP, e ir calibrando la tubería cada
1000 pies, de esta forma se garantiza en área de acción de la tubería y luego de ser
bajada la tubería, se puede realizar una prueba de integridad a la misma contra el niple
XP.

 Bomba (BCP): Es prudente realizar el cambio del vástago y de los sellos de la bomba
para garantizar su buen funcionamiento.

Mano de Obra

 Poco Personal: Como se mencionó hay suficiente personal en las cuadrillas de trabajo,
pero es bueno tener a alguien de entrenamiento, para que vaya aprendiendo y también
sirve de apoyo en momento cruciales.

 Poca Supervisión: Se debe llevar un control más exhausto para garantizar el trabajo de
los supervisores.

 Personal Inexperto: Cursos, Charlas, Seminarios, son una buena estrategia para
adiestrar cada vez más al personal.

Medio Ambiente

71
 Yacimiento: Anexar información referente al yacimiento en el programa de
producción.

 Azimut del Pozo: Manejar la lectura de los planos impresos por las herramientas
MWD y LWD, de esta forma se podrá garantizar el rumbo del pozo.

 Inclinación: siempre tener a la mano la información de la inclinación del pozo y sus


diferentes profundidades, ya que de esto depende el control de las presiones de un
pozo.

Materiales

 Liner Ranurado: El liner debe ser tratado con baño químico, verificar los diámetros de
las ranuras, si se desea bajar nuevamente.

 Fluido de Completación: El fluido de Completación debe ser homogenizado y


garantizar que posea las características físico-químicas necesarias para ser utilizada
nuevamente.

 Grava: Cambiar la grava de granulometría 16-30 micras natural, una grava de


granulometría 16-30 micras Semi-sintética, la cual permite soportar altas temperaturas,
así como también altas presiones.

72
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El pozo se encuentra en condición de producción, de acuerdo a la información suministrada


por los operadores asignados al área, el pozo JMN 278, produce para el momento 3,79
millones de pies cúbicos normales por día (MMPCND)

Conocer el pozo, las herramientas, los instrumentos, las condiciones, en su estado actual,
permitió poder evaluar adecuadamente la producción del pozo JMN 278, ya que se debe
conocer todos los parámetros necesarios para minimizar el rango de error que se puede
presentar durante el análisis de resultado.

En cuanto a la utilización del Diagrama de Ishikawa, este tipo de herramienta es muy


versátiles para lograr encontrar una posible causal a un problema, durante años se ha utilizado
esta herramienta en distintas ramas laborales y/o académicas y en la mayoría de los casos ha
sido la solución de los problemas ya que logra encontrar la causa de un evento no deseado y
mediante la entrevista no estructurada al personal experto, permite recabar información
necesaria para las posibles soluciones del caso en estudio.

La entrevista no estructurada, no solo puede ser utilizada en la búsqueda de problemas y


causa de los mismos, también se puede utilizar mediante la búsqueda de soluciones y
sugerencias presentadas a una organización, por esta razón, se hizo uso de la experiencia y
conocimiento de los involucrados para generar sugerencias que ayuden a mejora la
optimización de la producción del pozo JMN 278.

73
Recomendaciones

Realizar un estudio técnico económico que permita determinar la longitud óptima de


sección horizontal antes de perforar los pozos, para de esta manera lograr una óptima
productividad de estos.

La información siempre será clave para cualquier tipo de oficio que se vaya a realizar, un
médico no puede recomendar un tratamiento a un paciente, que no le haya dado información
previa a dicho médico. De la misma manera, para poder realizar cualquier tipo de operación en
campo, se debe analizar la información existente, para conocer las acciones que se deben
tomar, según sea el caso. Por esta razón se recomienda, mantener la información del pozo lo
más actualizada posible, de esta manera se pueden tomar acciones de manera rápida y segura,
al momento de suceder algo imprevisto.

Es muy importante no solo manejar el diagrama de Ishikawa, también es de utilizada


manejar diversos tipos de herramientas que ayudan a conseguir causas de problemas como el
diagrama de pareto, a unificar criterios como la Técnica de matriz de criterio, a presentar
resultado como la matriz foda, entre otras. Este tipo de herramientas de calidad, son las que
han permitido la mejora continua de los trabajadores, así como el de las empresas.

Para cualquier caso que se presente en el futuro, es de gran utilidad, unificar los criterios de
los trabajadores expertos en el área donde se esté trabajando, esto garantiza mejorar los
sistemas de trabajo, y de mantenimiento, como también garantiza la mejora continua de los
trabajadores y la confiabilidad de la organización frente a nuestros clientes.

74
Referencias Bibliográficas

Arias, Fidias (2010). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.

Castro, C. y Maita, I (2016) Evaluación del comportamiento de producción de los pozos


que fluyen a nivel de presión de separación de 250 LPC en SJED-4 del Área Mayor de Anaco.
Trabajo de Grado No publicado. Instituto Universitario de Tecnología de Administración
Industrial. Anaco.

CIED, “Optimización del Sistema de Producción (Análisis Nodal)”, Centro Internacional


de Educación y Desarrollo, PDVSA, Junio, (1997).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000, marzo 24). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario).

Duque, J y Ledesma, J. (2016) Evaluación de la productividad de la Arena AMC-1


perteneciente al Pozo RPN-9 ubicado en el campo El Roble, Distrito Gas Anaco estado
Anzoátegui. Trabajo de Grado No publicado. Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial. Anaco.

Guevara J. (2007). “Evaluación económica de los pozos horizontales perforados en el


yacimiento S5, T MM 412 Campo Melones distrito San Tomé”. Trabajo de Grado,
Universidad de Oriente, Maturín, Venezuela

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista, Pilar (2006)


Metodología de la Investigación. Cuarta edición Mac Graw Hill. Mexico D.F.

75
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas Fundación Sypal.
Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
37323. Caracas.

Marcano, D. (2016) Evaluación de la productividad del pozo horizontal RG-278 en la arena


MOI (Yacimiento RG-107) localizado en el campo Santa Rosa, perteneciente a PDVSA
Anaco, estado Anzoátegui. Trabajo de Grado No publicado. Instituto Universitario de
Tecnología de Administración Industrial. Anaco.

Pérez, R y Martínez, M. (1994). “Ingeniería de Gas Natural”, Ingenieros Consultores SRL,


Maracaibo, Venezuela.

Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta


Edición. McGraw-Hill Interamericana. México.

Tamayo y Tamayo, M. (1990). El proceso de la Investigación Científica”. 2da edición.


Noriega editores. México.

76

También podría gustarte