Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE GEOTÉCNIA

CORRELACIÓN DE REGISTROS ELÉCTRICOS AL NIVEL DE LA ARENA MOC

EN EL CAMPO SAN JOAQUIN/ EL ROBLE, MEDIANTE SECCIONES

ESTRUCTURALES Y ESTRATIGRÁFICAS, PERTENECIENTES AL ÁREA MAYOR

DE ANACO (A.M.A), DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.

TUTOR INDUSTRIAL: ELABORADO POR:

JEAN RIVERA Br. JUAN SALAZAR

C.I: 22.588.694

CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DE 2017.

1
INDICE

INTRODUCCION ……………………………..……………………………. Pág. 6

CAPITULO I …………………………………………...……………………… Pág. 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ……………...……………….…… Pág. 7

1.1 Objetivo General ………………………...…………………. Pág. 7

1.2 Objetivos Específicos …………………………...………………. Pág. 7

CAPITULO II ………………………………………….……………..…. Pág. 8

RESEÑA INSTITUCIONAL ………………………………….……..…. Pág. 8

2.1 Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) …………….…..…. Pág. 8

2.2 Objetivos …………………………………………….…...…. Pág. 10

2.3 Procesos ………………………………………….…….…. Pág. 11

2.4 División y estructura de la empresa ……………………..….… Pág. 12

2.5 Visión ………………………………………….………. Pág. 12

2.6 Misión ……………………………………………..……. Pág. 13

2.7 PDVSA Gas …………………………………………..….….. Pág. 13

2.8 PDVSA Distrito Producción Gas Anaco ………….….…... Pág. 14

2.8.1 Visión ………………………………………….……… Pág. 16

2.8.2 Misión ………………………………….……… Pág. 17

2.8.3 Objetivos …………..…………………….……….. Pág. 17

2.9 Valores de la cultura organizacional …………………..……… Pág. 18

2.10 Funciones …………………………………………..……… Pág. 19


2
2.10.1 Exploración y producción ……………………..…… Pág. 19

2.10.2 La Refinación …………………………..……… Pág. 20

2.10.3 Comercialización ………………………..………… Pág. 21

2.10.4 Transporte y distribución …………………..……… Pág. 21

2.11 Gerencia de Reservas …………………………………..…..….. Pág. 22

2.11.1 Misión ……………………………………..…… Pág. 22

2.11.2 Visión ………………………………...………………… Pág. 22

2.11.3 Organigrama del Departamento de la gerencia de reservas

………………………………………………………….……….......…. Pág. 23

CAPITULO III …………………………………………..………………. Pág. 24

MARCO TEORICO …………………………………………………..……… Pág. 24

3.1 Cuenca Oriental de Venezuela …………………..……… Pág. 24

3.2 Área Mayor de Anaco (A.M.A) …………………………… Pág. 30

3.3 Estratigrafía del Área Mayor de Anaco ……………..….… Pág. 34

3.4 Formación Oficina …………………………………..………. Pág. 35

3.5 Miembros moreno …………………………………………… Pág. 36

3.6 Campo San Joaquin ……………………............……………. Pág. 37

3.7 Registros de Pozos. …………………………............………. Pág. 38

3.7.1 Registro de Potencial Espontáneo …………..……… Pág. 39

3.7.2 Registros Gamma Ray ……………………..……. Pág. 41

3.7.3 Registros de Inducción ……………………….…. Pág. 43

3.7.4 Perfil de Densidad Compensada ……………….…. Pág. 45

3.7.5 Perfil Neutrón ………………………...…….………..… Pág. 46

3.8 Petrofísica …………………………...…………………..…. Pág. 47


3
3.8.1 Evaluacón Petrofísica ……………………………….…. Pág. 48

3.8.2 Porosidad …………………...…………………..…. Pág. 49

3.8.3 Permeabilidad (k) …………………………………… Pág. 49

3.8.4 Saturación de fluidos ………………………..………… Pág. 50

3.8.5 Saturación de la formación …………………..………. Pág. 50

3.8.6 Volumen de arcillosidad (Vsh). ……………..……. Pág. 51

CAPITULO IV ………………………………………..……………….… Pág. 52

MARCO METODOLOGICO …………………………...…………..…. Pág. 52

4.1 Datos utilizados …….……………………...………..…… Pág. 52

4.2 Recopilación de información ………………………………..…. Pág. 54

4.2.1 Información Bibliográfica …………………………… Pág. 54

4.2.2 Mapa base del área de estudio …………………… Pág. 54

4.2.3 Imagen Tiff …………………………………………… Pág. 55

4.2.4 Archivos LASS, PDS y PDF ……………………..……. Pág. 55

4.3 Certificación y correlación de topes y bases de la arena de intereses

……………………………………………………………………….….. Pág. 55

4.4 Carga de datos en Hoja de Calculo Excel …………………… Pág. 56

CAPITULO V ………………………………………..…………………. Pág. 58

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS …………………… Pág. 58

5.1 Descripción de los resultados obtenidos. …………………… Pág. 58

5.1.1 Secciones Estratigráficas ……………………..….… Pág. 58

5.1.2 Secciones Estructurales ……………………..….… Pág. 60

CONCLUSIONES ……………………………………………………..……. Pág. 61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………… Pág. 62


4
ANEXOS ……………………………………………………………...…… Pág. 64

5
INTRODUCCION

El nivel de la arena MOC de la formación oficina pertenece al campo San Joaquín,

perteneciente al área mayor de anaco (A.M.A), correspondiente a la Cuenca Oriental de

Venezuela. Dicho nivel se encuentra constituido por los campos san Joaquín, El Roble y

Guario. Esta arena compre de unos 91 pozos distribuidos en los campos correspondientes a la

arena, en lo cual son estudiados y evaluados para futuros proyectos.

Se presenta en este informe la validación de los topes y base de los pozos de la arena

MOC. La finalidad es poder elaborar Mediante la correlación generada de los pozos, unas

secciones tanto Estratigráficas como Estructurales.

6
CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Objetivos Generales

Correlacionar los registros eléctricos del nivel de la Arena MOC en el Campo San

Joaquín, mediante secciones estructurales y estratigráficas, perteneciente al área mayor de

Anaco (A.M.A), del estado Anzoátegui.

1.2 Objetivos Específicos

 Crear una base de datos recopilando información del área de estudio.

 Descargar las imágenes TIFF y los archivos LASS, PDS y PDF de los pozos

seleccionados usando la aplicación de LOG DB.

7
 Certificar los topes y bases de los pozos a partir de la aplicación Web Chanelss y

Registros Eléctricos.

 Correlacionar los Registros Eléctricos a través del Software OpenWorks

 Construcción de secciones Estructurales y Estratigráficas con la ayuda del Software

OpenWorks.

8
CAPITULO II

RESEÑA INSTITUCIONAL

2.1 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)

Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporación propiedad de la

República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado Venezolano en el año 1975, en

cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de

Hidrocarburos (Ley de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas y controladas por

el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET).

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y

controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;

adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en aquellas,

dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de
9
carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y

prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de

los hidrocarburos con la economía venezolana. (PDVSA-INTEVEP, 1997).

2.2 Objetivos

PDVSA es una empresa eficiente, que tiene objetivos estratégicos que van más allá de

la mera rentabilidad. Estos objetivos incluyen:

 La redistribución de riqueza del petróleo a la sociedad en general.

 Contribuir con propósitos claves de la política exterior venezolana como el fomento la

cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en un contexto

de transición hacia la multipolaridad.

 Garantizar la seguridad energética, incluyendo el suministro doméstico de combustible.

 Fomento del desarrollo socio-económico a través de la industrialización y políticas de

equidad social.

 Promoción de la soberanía tecnológica y desarrollo de recursos humanos altamente

capacitados y motivados.

Actualmente PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel

latinoamericano. (PDVSA-INTEVEP, 1997).

10
2.3 Procesos

PDVSA desarrolla las operaciones principalmente a través de sus empresas filiales;

también participa en asociación con empresas locales y extranjeras, estas últimas, sujetas a

leyes y regulaciones dispuestas para tal fin.

Las operaciones correspondientes al sector petrolero incluyen:

 Exploración, producción y mejoramiento de crudo y gas natural.

 Refinación, transporte y mercadeo de crudo y productos refinados.

 Procesamiento, transporte y mercadeo de gas natural.

Las reservas de petróleo y gas natural, así como las operaciones de producción y

mejoramiento se encuentran localizadas sólo en La República Bolivariana de Venezuela. Las

operaciones de exploración, refinación, transporte y mercadeo se ubican en La República, el

Caribe, Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia. (PDVSA-INTEVEP, 1997).

11
2.4 División y estructura de la empresa

PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza cada

una:

 Exploración y Producción: Área encargada de la evaluación, exploración, certificación

y perforación de yacimientos de petróleo. Siendo el primer eslabón de la cadena, cubre además

la perforación y construcción de los pozos petrolíferos.

 Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de productos o

derivados del petróleo a través de plantas de procesamiento y refinerías.

 Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos

(crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados nacionales e

internacionales.

 Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una de

las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos.

2.5 Visión

Ser una corporación de economía social reconocida por su alto desempeño en el aspecto

operacional, ambienta, sólida cultura de seguridad y altos estándares de calidad, en el

12
suministro de servicios petroleros de exploración y producción, alineada con la orientación

estratégica del país y enmarcada en el modelo socio Productivo Nacional. (PDVSA-

INTEVEP, 1997).

2.6 Misión

Garantizar al sector de los hidrocarburos nacional e internacional servicios de ingeniería

especializada en las áreas de operaciones y mantenimiento de taladros, sísmica, registros

eléctricos, fluidos de perforación, cementación y estimulación mediante la aplicación de

estándares nacionales e internacionales de calidad, con criterios de innovación, respuesta

oportuna, efectividad, seguridad, en armonía con el ambiente y con un alto sentido humanista.

(PDVSA-INTEVEP, 1997).

2.7 PDVSA Gas

PDVSA Gas se concibe como la filial de Petróleos de Venezuela, S. A. que se dedica a

la exploración y explotación de gas no asociado, así como a la extracción y fraccionamiento de

13
Líquidos del Gas Natural (LGN), al transporte, distribución y comercialización del Metano,

dada su importancia esta industria está presente en casi todo el país.

PDVSA Gas como empresa integral en todos sus procesos; se expande y participa en

función del Desarrollo Endógeno y de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico

y Social de la Nación 2001 – 2007, con la finalidad de profundizar de manera eficiente los

planes de Negocio de la Corporación y específicamente los nuevos desarrollos de GAS, a

nivel nacional, dando de esta manera el Salto Hacia delante propuesto por el Gobierno

Bolivariano (PDVSA-INTEVEP, 1997).

En el tema del suministro interno, la aspiración de PDVSA Gas es intensificar la

presencia en el territorio nacional para satisfacer la demanda interna (PDVSA- INTEVEP,

1997).

2.8 PDVSA Distrito Producción Gas Anaco.

El Distrito Gas Anaco (D.G.A) se encuentra geográficamente ubicado en la parte

central del estado Anzoátegui, abarcando parte de los estados Monagas y Guárico, con un área

aproximada de 13.400 km² (Figura Nº 2.8), está formado por las unidades de explotación:

14
 Área Mayor de Anaco (AMA) ubicada en la parte norte de la zona central del estado

Anzoátegui, con un área de 3.160 km², integrada por los Campos de producción Santa Rosa, el

Roble, San Roque, el Toco, Santa Ana, San Joaquín y Guario.

 Área Mayor de Oficina (AMO) ubicada en la parte sur de la zona central del estado

Anzoátegui, con un área de 10.240 km², integrada por los Campos de producción Soto-Mapiri,

la Ceibita, Zapatos, Mata R y Aguasay.

 Los campos de los convenios.

El distrito Anaco fue nombrado “Centro Gasífero de Venezuela” en el año 1999, se

encuentra formado por dos grandes áreas operacionales: el Área Mayor de Oficina (A.M.O),

integrada por los campos Soto - Mapiri, la Ceibita, Zapatos, Mata R y Aguasay y, el Área

Mayor de Anaco (A.M.A), integrada por los campos Santa Rosa, Guario, San Joaquín, Santa

Ana, El Toco y El Roble (PDVSA-INTEVEP, 1997).

15
Figura 2.8. Ubicación Geográfica Del Distrito PDVSA Gas Anaco. Base De Datos

PDVSA.

2.8.1 Visión.

Ser reconocido en el negocio de exploración, operaciones de yacimientos de

hidrocarburos gaseosos como modelo de alto desempeño y eficiencia, enfocada hacia el

negocio del gas de manera eficiente, rentable y segura, de acuerdo a los requerimientos de

tiempo y especificación exigidos por el mercado a través de la optimización de las operaciones

con alto nivel tecnológico, infraestructuras modernas, seguras y automatizadas en todos sus

procesos, potenciada con un recurso humano altamente capacitado, motivado y proactivo con

altos valores éticos, morales y sensibilidad social para generar el máximo valor al Distrito Gas

Anaco, así como también comprometido con el desarrollo de la región y el país, con un

compromiso permanente en búsqueda de la excelencia para satisfacer las necesidades

16
energéticas del mercado interno y externo como un proveedor seguro y confiable de energía.

(PDVSA-INTEVEP, 1997).

2.8.2 Misión

Ser una empresa reconocida por sus soluciones energéticas y productos a partir del gas

natural y sus derivados, a través de la optimización de las operaciones aplicando tecnología de

punta bajo estándares de calidad para generar el máximo valor al Distrito Gas Anaco, en

cumplimiento con las normativas legales establecidas y en armonía con el entorno

sociocultural y ecológico. (PDVSA-INTEVEP, 1997).

2.8.3 Objetivos

 Desarrollar tecnologías que permitan incrementar el factor de recobro.

 Generar soluciones tecnológicas integrales a la medida de los negocios, con especial

énfasis en crudos pesados y extra-pesados.

 Apoyar el desarrollo de Gas Costa Afuera en el país.

 Impulsar y garantizar la correcta gestión ambiental de las operaciones de PDVSA.

 Desarrollar tecnologías de refinación dirigidas a procesar dietas de crudos pesados.

17
 Fortalecer las relaciones de cooperación en las áreas de ciencia y tecnología entre

PDVSA, las universidades y otras instituciones, para elaborar propuestas de valor.

 Establecer nuevos esquemas para adoptar tecnologías de punta.

 Fortalecer la explotación en áreas cercanas a desarrollos actuales.

 Apalancar el desarrollo endógeno sostenible

2.9 Valores de la cultura organizacional

Petróleos de Venezuela S.A, es la corporación estatal de la República Bolivariana de

Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo

de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura y transparente y comprometida con

la acción ambiental; con el fin único de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el

uso soberano de recursos, potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y

provechosa para el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único

dueño de esta empresa operadora (PDVSA-INTEVEP, 1997).

18
2.10 Funciones.

PDVSA cumple con todas las actividades propias del negocio petrolero y gasífero,

constituyéndose en una corporación verticalmente integrada, que abarca todos los procesos

desde la exploración hasta la comercialización de los hidrocarburos gaseosos y no gaseosos, y

sus derivados. (PDVSA-INTEVEP, 1997).

2.10.1 Exploración y producción.

El objeto del proceso de Exploración y Producción es maximizar el valor económico a

largo plazo de las reservas de hidrocarburos gaseosos y no gaseosos en el suelo patrio,

garantizando la seguridad de sus instalaciones y su personal, en armonía con los venezolanos y

el medio ambiente. Uno de los procesos vitales de la industria petrolera es la exploración,

pues de él depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo.

La Exploración es el primer eslabón de la cadena, es decir, nos ubicamos aguas arriba

del negocio, por lo cual se convierte en la base fundamental para que exista PDVSA. La etapa

de producción se refiere a la explotación del petróleo y el gas natural de los yacimientos o

19
reservas. La fase de producción de un campo productor de hidrocarburos comienza después de

que se ha comprobado la presencia del recurso gracias a la perforación de pozos exploratorios.

2.10.2 La Refinación.

Es el proceso que se encarga de la transformación de los hidrocarburos de los

productos derivados. PDVSA realiza sus operaciones de procesamiento del crudo a través de

22 refinerías: Tres complejos en Venezuela, y diecinueve en el resto del mundo. Del petróleo

se obtienen muchos productos, desde gases y líquidos suavemente volátiles; como la gasolina,

hasta fluidos muy espesos como el asfalto y aun sólido como la parafina o cera. En líneas

generales, los derivados básicos del petróleo son: Gases, gasolina de motor, gasolina de

aviación, kerosén, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina, combustible pesado

(fuel oíl) y asfalto.

Además de esos productos básicos elaborados en instalaciones propias, la industria

suministra materia prima a plantas petroquímicas y empresas manufactureras para producir

cauchos sintéticos, fibras sintéticas, fertilizantes, explosivos, insecticidas, medicinas, artículos

de tocador y miles de otros productos. PDVSA es la tercera empresa en el proceso de

refinación en el mundo, con una capacidad de procesamiento de petróleo de 3.3 millones de

barriles por día.

20
2.10.3 Comercialización.

La comercialización y el suministro de crudos y productos es el último eslabón de la

cadena productiva de Petróleos de Venezuela, S.A. En esta etapa se establecen las fórmulas de

precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar precios e ingresos justos para

el pueblo venezolano. Uno de los principales objetivos esta en garantizar la seguridad

energética del mercado interno, asegurando el correcto y oportuno suministro de 1.1 millones

de barriles de crudo al año y de 500 mil barriles diarios de productos generados de los

hidrocarburos para el mercado nacional. Además, se estudia la diversificación del mercado y

aumento del portafolio, con la captación de nuevos clientes y el crecimiento porcentual del

suministro a Latinoamérica.

2.10.4 Transporte y distribución.

Un área clave de los procesos de comercio y suministro es el transporte y la

distribución de los productos hacia el cliente final, de manera oportuna, confiable y segura.

Normalmente los campos de producción petroleros se encuentran en zonas muy alejadas de los

lugares de consumo, por lo que el transporte de crudo se convierte en un aspecto fundamental

21
de la industria petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el transporte se realiza

mediante oleoductos, como si se realiza mediante tanqueros.

2.11 Gerencia de Reservas

2.11.1 Misión

Ser la organización líder en generar la información oficial de las reservas de

hidrocarburos, soportadas por competencias técnicas de alto reconocimiento profesional.

2.11.2 Visión

Garantizar que las reservas oficiales de hidrocarburos de la Dirección Ejecutiva de

Producción, sean representativas y verificables tanto la confiabilidad conceptual y volumétrica

con un estudio técnico, así como la representación oficial en mapas de la realidad de los

yacimientos, y la generación del Informe Anual de Reservas cumpliendo las normas

establecidas por el MPPP.

22
23
2.11.3 Organigrama del Departamento de la gerencia de Reservas.

Gerente de Reservas Asesor de Reservas

Líder de Evaluación de Líder de Sometimiento Líder de Mapas de


Reservas de Reservas Reservas

Ingenieros de
Evaluación Ingenieros de Reservas Técnicos de Mapas
Geólogos de Evaluación Geólogos de Reservas Geólogos de Mapas

24
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 Cuenca Oriental de Venezuela.

La Cuenca Oriental de Venezuela se encuentra situada en la zona Centro- Este de

Venezuela formando una depresión topográfica y estructural, limitada al Sur por el curso del

río Orinoco desde la desembocadura del río Arauca hacia el Este hasta Boca Grande,

siguiendo de modo aproximado al borde septentrional del Cratón de Guayana; al Oeste por el

levantamiento del Baúl y su conexión estructural con el mencionado cratón que sigue

aproximadamente el curso de los ríos Portuguesa y Pao y al Norte por la línea que demarca el

piedemonte meridional de la Serranía del Interior Central y Oriental.

25
Hacia el Este la cuenca continúa por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte

situada al Sur de la Cordillera septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico al

Este de la costa del Delta del Orinoco, (Figura 3.1) según González, C., y otros (1980).

Figura 3.1 División y Límites de la Cuenca Oriental de Venezuela. (WEC

1997.Schlumberger).

La extensión de la cuenca es de Oeste a Este y abarca los Estados Guárico, Anzoátegui,

Monagas, Delta Amacuro y parte del Estado Sucre. Esta cuenca sedimentaria es la segunda en

importancia entre las cuencas sedimentarias venezolanas, tiene una longitud aproximada de

800 km. en sentido Oeste, una anchura de 2200 kilómetros de Norte a Sur y un área total

aproximada de 165.000 km (Di Croce, 1999) (Figura 3.1.1). Su columna estratigráfica consta

casi exclusivamente de arenisca y lutitas con edades que van desde el Cámbrico Inferior al

26
Pleistoceno. Ha sido subdividida operacionalmente en dos subcuencas, la de Guárico y la de

Maturín.

El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa desde el

Devono Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos 350 millones de años.

Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados: el primero

corresponde al Paleozoico medio tardío y tardío, el segundo comienza en el Cretácico medio y

se hace regresivo durante el Terciario temprano, y el tercero, se desarrolló durante el Terciario

tardío y fue definitivo para la configuración de la cuenca petrolífera en su estado actual. Ellos

tienen lugar entre períodos principales de orogénesis y después de largos de erosión, cuando

las aguas transgredieron sobre tierras previamente pleniplanadas.

Estructuralmente, la Cuenca Oriental de Venezuela está caracterizada por presentar una

transgresión marina del Terciario que invadió al Oriente del país, dejando una espesa

secuencia sedimentaria, la misma se encuentra representada por las areniscas y lutitas de las

formaciones Freites, Oficina y Merecure, la cual descansan discordantemente sobre los

sedimentos del Cretáceo (Grupo Temblador) (González, C., y otros, 1980).

27
Figura 3.1.1 Ubicación espacial y extensión geográfica de La Cuenca Oriental de Venezuela.

La Cuenca Oriental de Venezuela está caracterizada por presentar una transgresión

marina del Terciario que invadió al Oriente del país, dejando una espesa secuencia

sedimentaria, la misma se encuentra representada por las areniscas y lutitas de las formaciones

Freites, Oficina y Merecure, la cual descansan discordantemente sobre los sedimentos del

Cretáceo (Grupo Temblador) (González, C., y otros, 1980).

Estructuralmente es asimétrica presenta una inclinación general hacia el Este. El flanco

Sur buza levemente hacia el Norte y el flanco Norte está conectado a la zona plegada y fallada

de la cordillera que sirven de límite para la cuenca. Ambos flancos de la cuenca han sido

28
productores de hecho es la segunda cuenca en magnitud de América del Sur por sus recursos

hidrocarburos (González de Juana, 1980).

Sánchez (1.990), dividió La Cuenca Oriental de Venezuela en varias subregiones las

cuales son:

 Área Mayor de Oficina.

 Norte de Anzoátegui: Área de Guaribe-Chaparro en el extremo Nor-Occidental.

 Área Mayor de Anaco al Sur, y el Área de Urica al Este.

 Área Centro de Anzoátegui y Monagas.

 Área Norte de Monagas: Quiriquire, Jusepín, Santa Bárbara.

 Área de Guárico.

 Área Mayor de Temblador.

 Pedernales (Delta).

 Faja Petrolífera del Orinoco.

29
Figura 3.1.2 Columna Estratigráfica de la Oriental de Venezuela. (PDVSA-

INTEVEP, 1997).

3.2 Área Mayor de Anaco (A.M.A)

El área de Anaco está ubicada en la Cuenca Oriental de Venezuela Subcuenca de

Maturín. Está situada en el bloque levantado al norte del corrimiento de Anaco, cuyo rumbo

aproximado es de N50°E a lo largo de la cual resalta la presencia de una serie de domos, que

30
son las estructuras donde se localizan las acumulaciones de hidrocarburos de la región y las

cuales han dado origen a diferentes campos del área.

La región Norte de Anzoátegui se extiende por 10.500 Km2 desde el corrimiento

frontal de la Serranía del Interior en el Norte hasta el corrimiento de Anaco en el Sur; termina

al Este en el sistema de fallas de Urica, y su final occidental se coloca 30 Km al Oeste del

límite entre los Estados Anzoátegui y Guárico.

Comprende el Área Mayor de Anaco al Sur, el Área Mayor de Urica hacia el Noreste y

el Área Guaribe-Chaparro en el extremo Noroeste (Almarza R. 1996). Los levantamientos de

Anaco, en su conjunto se presentan asimétricos, con buzamientos de 25-27° en el flanco sur,

en contraste con sólo 2-5° en el flanco norte.

Los domos han sido considerados como pliegues de arrastre sobre el plano del

corrimiento, ocasionados por el movimiento hacia el sur de las capas que constituyen el flanco

norte. Las fallas normales se encuentran principalmente al norte de los domos de Anaco, con

desplazamiento considerable de 70 a 22 metros (González, C., y otros., 1980).

Los campos petrolíferos de Santa Rosa, San Joaquín-Guario, Santa Ana, El Toco, El

Roble, San Roque, son conocidos en su conjunto como el Área Mayor de Anaco. Se
31
encuentran situados en la parte central del Estado Anzoátegui, dentro del sector Norte del

flanco Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela (Almarza, R., 1996).

Fig. 3: Ubicación del Área Mayor de Anaco

El descubrimiento de los campos Santa Ana, San Joaquín y Santa Rosa fue en 1934,

cuando un estudio de fotografías aéreas y el reconocimiento geológico de superficie permitió

delinear las estructuras dómicas correspondientes al área (Hedberg.1950).

La producción y reservas de petróleo y gas son más típicas de trampas controladas

estructuralmente, los crudos livianos consistentemente parafinoso y los condensados presentan

relativamente pequeñas diferencias laterales o verticales en gravedad API, dentro del mismo

campo, lo cual sugiere el efecto unificador de una fuente cercana bien organizada y

32
relativamente poca influencia de funciones diferenciales de trampa, que a veces se aplican a

cada yacimiento.

La composición relativamente uniforme de los crudos en el Área Mayor de Anaco

sugiere un origen común y el fuerte componente parafinoso probablemente se relaciona con

una fuente herbácea en un ambiente fluvial a deltaico, el cual es menos marino que la sección

productora. El acceso a una fuente más profunda, más joven y menos marina puede ser más

proporcionado por la falla inversa en Anaco, que coloca las facies marinas sobre facies

terrestres y probablemente permite la intercomunicación de múltiples fuentes profundas. Esta

interpretación es apoyada por la semejanza de los petróleos parafinícos que están por encima y

por debajo de la zona de falla en el Campo Santa Rosa (Hedberg., 1950).

En el alineamiento de Anaco, desde el Campo Santa Rosa al norte hasta El Toco al

sureste, se encuentra una serie de hasta ocho acumulaciones dómicas situado sobre el lado

levantado de una falla de corrimiento de dirección noreste – sureste y buzamiento al noreste.

Los desarrollos dómicos delimitan los campos petrolíferos de Santa Rosa, Guario, San Joaquín

(dos domos bien diferenciados), Santa Ana (tres domos pobremente diferenciados) y El Toco.

En las sillas tectónicas principales se encuentran fallas transcurrentes de dirección Noreste que

completan el sistema de corrimientos (Hedberg., 1948).

33
El entrampamiento de hidrocarburos en las arenas de los campos mencionados

presentan distintas modalidades: entrampamiento puramente anticlinal en el cual el contacto

agua petróleo es paralelo a una curva estructural. Los canales rellenos de arena, tan

importantes en el Área Mayor Oficina, se prolongan hasta el levantamiento de Anaco con

dirección general de sur a norte. Estos canales son factor importante en el Campo Santa Rosa

y en forma similar, en el entrampamiento del Campo Aragua (Hedberg., 1950).

El corrimiento de Anaco no interviene como elemento de control directo en el

entrampamiento de arenas petrolíferas de la Formación Oficina, porque el contacto petróleo-

agua está por encima del contacto falla-arena, por en ciertas arenas productoras de la

Formación Merecure el contacto petróleo-agua del flanco noreste esta definitivamente más

bajo que la intersección de la arena con la falla indicando que la falla participa de modo

directo en el entrampamiento. Las sillas tectónicas entre los domos mayores contienen

petróleo en algunos casos particulares pero no por regla general (Hedberg 1950).

3.3 Estratigrafía del Área Mayor de Anaco

La columna estratigráfica penetrada en este campo se extiende desde el Cretácico hasta

el Pleistoceno. El Cretácico está representado por las formaciones San Antonio, San Juan y

Vidoño, mientras que el Terciario comprende las formaciones Merecure, Oficina, la

Formación Mesa y las Piedras del Cuaternario, son las más jóvenes de la columna.

34
Fig. 4: Columna estratigrafíca del Área Mayor de Anaco

(Base de Datos PDVSA).

3.4 Formación Oficina

La Formación Oficina del Mioceno Inferior y Medio, concordante sobre Merecure, está

presente en el subsuelo de todo el flanco Sur de los estados Anzoátegui y Monagas. Hedberg y

otros (1950). Describen la Formación Oficina como ''una alternancia de lutitas grises, gris

35
oscuro y gris marrón, intercaladas e interestratificadas con areniscas y limolitas de color claro

y grano fino a grueso. El ambiente de sedimentación corresponde a un complejo fluviodeltaico

de grandes dimensiones, donde son comunes las arenas lenticulares y de relleno de canales de

ríos (González, C., 1946).

La Formación Oficina es muy importante en la Cuenca Oriental de Venezuela desde el

punto de vista de generación y producción de hidrocarburos. De hecho, pertenecen a Oficina

las principales arenas que producen hidrocarburos desde la faja petrolífera del Orinoco hasta

los campos próximos al eje de la Cuenca. Por otra parte, las lutitas de Oficina han sido

consideradas por varios autores como rocas madres del petróleo para las arenas de esa misma

formación.

Funkhouser., y otros (1948) subdividieron la Formación Oficina, en los campos

petrolíferos de Anaco, "en siete miembros, a base de una combinación de caracteres

litológicos, paleontológicos y de registros eléctricos". Estas subdivisiones, designadas

arbitrariamente por medio de nombres de colores en castellano, han permanecido vigentes.

Aunque estas unidades no constituyen miembros en un sentido litoestratigráfico estricto, se

clasifican como "miembros informales", con validez acordada por el Código de Nomenclatura

Estratigráfica (Amer. Comm. Strat. Nomencl., 1961). Desde el más antiguo al más joven se

designan con los nombres de:

 Miembro Colorado
36
 Miembro Amarillo

 Miembro Verde

 Miembro Naranja

 Miembro Moreno

 Miembro Azul

 Miembro Blanco

3.5 Miembro Moreno

Es el tercero, en orden descendente, de los siete miembros informales en que se

subdividieron la Formación Oficina en el área mayor de Anaco, Anzoátegui central. Consiste

predominantemente, en lutitas físiles, gris oscuro, con algunas areniscas calcáreas, calizas

delgadas con estructuras de cono-in-cono, lignitos y arcilitas gris. El espesor va desde 213 a

518 m., (Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1970).

3.6 Campo San Joaquín

El Campo San Joaquín se encuentra ubicado aproximadamente a 8 km. al Sur Oeste de

la población de Anaco, en la parte central del Estado Anzoátegui, Cuenca Oriental de

37
Venezuela, Subcuenca de Maturín, en el bloque levantado al Norte del Corrimiento de Anaco.

El Campo San Joaquín fue descubierto en el año 1954, tiene tres culminaciones dómicas y un

pronunciado declive hacia el Noreste, en el cual se ha desarrollado el Campo Guario,

individualizado por razones administrativas más bien que estructurales.

Al Norte de San Joaquín se encuentra el Campo El Roble, donde el entrampamiento

parece ser una terraza dentro del flanco noroeste del levantamiento San Joaquín- Guario.

La Estación de Descarga San Joaquín 4, maneja una producción de 208 MMPCGD y

1929 BNPD, la cual es cifra importante con relación a la producción total manejada por el

campo, ya que estableciendo una comparación de la producción de SJED-4 con la producción

total del Campo San Joaquín podemos notar que el mayor porcentaje de volumen de

producción de este campo es manejado por esta estación. Sustentando lo expuesto se presentan

a continuación tablas que contienen la información necesaria, acerca de las diferentes

estaciones que conforman el campo San Joaquín.

3.7 Registros de Pozos

Los registros de pozos generalmente identifican muchas de las propiedades físicas de las

rocas que perfora la mecha. Una de las más importantes es la resistividad: capacidad que tiene

una sustancia de resistir o impedir el flujo de una corriente eléctrica. En los cálculos de

saturación de hidrocarburos se utilizan las medidas de resistividad, en conjunto con la

38
porosidad y resistividad del agua. En el registro de pozos se utilizan los términos resistividad y

conductividad, siendo inversamente proporcionales entre ambos. (CIED-PDVSA, 1998)

El principio de medición es el siguiente: la sonda para usar dentro del pozo posee

electrodos, componentes electrónicos de medición y una brida aislada. Una corriente eléctrica

bidireccional de baja frecuencia producida por un electrodo de la fuente dentro de la sonda

vuelve a través de la formación hasta la armadura del cable por sobre la brida. Los potenciales

generados por este flujo de corriente se miden en varios de los electrodos sensores de la sonda

respecto de un electrodo de tensión de referencia que frecuentemente se ubica en la superficie.

El espaciado entre la fuente y el electrodo sensor individual determina la profundidad de

investigación de la medición. Estas mediciones se convierten en resistividades aparentes de la

formación dentro de la sonda y se transmiten digitalmente a la superficie.

3.7.1 Registro de Potencial Espontáneo

Es una medida eléctrica producida dentro del pozo debido al contacto de fluidos con

salinidades diferentes; es decir, mide la diferencia de potencial eléctrico natural entre la

superficie y las formaciones del subsuelo, por consiguiente, este registro se usa

normalmente en pozos perforados con fluidos cuya base es agua dulce. Esta curva es un

39
registro de la diferencia entre el potencial eléctrico de un electrodo móvil en el pozo y el

potencial eléctrico de un electrodo fijo en la superficie (Figura 3.6.1).

(-) (+)

LUTITA
ESh
Línea Base
De Lutitas
ESb
Rmf
RW

Emc
SP Ed
Amplitud ARENA

LUTITA

Figura 3.6.1 Origen del potencial espontáneo (Interpretación de Perfiles de Pozos, CIED,

1998).

Por lo general, frente a las lutitas, la curva del potencial espontáneo SP, define una línea

más o menos recta en el registro, la cual se denomina “línea base de lutitas”. Frente a las

formaciones permeables, la curva muestra desviaciones (deflexiones) de dicha línea base, las

cuales, en las capas de suficiente espesor tienden a alcanzar una deflexión esencialmente

constante que se ha de llamar una línea de arenas.

La deflexión puede ser a la izquierda (negativa) o a la derecha (positiva), fenómeno que

depende fundamentalmente de la diferencia de salinidad entre el agua de formación y el


40
filtrado (Hunt, E. 1998) (Figura 3.6.1.1). Si la salinidad del agua de formación es mayor, la

deflexión será a la izquierda, si es lo opuesto, la deflexión será hacia la derecha

(Schlumberger, 1970).

Figura 3.6.1.1 Registro de potencial espontáneo (Hunt, 1998).

El potencial espontáneo se utiliza para:

 Detectar capas permeables.

 Correlación litológica.

 Determinar valores de resistividad del agua de formación.

 Dar valores cualitativos del contenido de arcillosidad.

41
3.7.2 Registros Gamma Ray.

Es un registro que mide la radioactividad natural de las formaciones, es decir, la medida de

la radiación que se emite espontáneamente. Es por lo tanto útil en la detección y evaluación de

minerales como el Potasio (K) y Uranio (U).

Los usos principales de este perfil son:

 Correlación.

 Determinación del contenido de arcillas de la formación

 Análisis mineralógico.

El perfil del GR puede correrse en hoyos abiertos o entubados, ya sean vacíos o llenos

de fluido de cualquier tipo. La curva de rayos gamma se presenta en la primera pista del perfil

con el incremento de la radioactividad hacia la derecha, asemejando a la curva del SP, cuya

deflexión hacia la derecha señala la presencia de lutitas. En formaciones sedimentarias, que se

caracterizan por que sus estratos se han formado por el traslado de material a la superficie

formando una capa encima de la otra, refleja el contenido de lutita, esto se debe a que los

elementos radioactivos tienden a concentrarse en arcillas y lutitas.

42
El perfil de rayos gamma puede ser registrado en pozos entubados, lo cual es muy útil

en operaciones de terminación y reacondicionamiento. Es frecuentemente usado como

sustituto del Registro de Potencial Espontaneo (SP) en los pozos entubados, donde es

imposible obtener un SP, o en pozos abiertos cuando el SP no es satisfactorio. En ambos casos

es útil en la ubicación de capas no arcillosas y para correlaciones (Hunt, 1998).

Generalmente, una lutita contiene varios elementos radioactivos y con el dispositivo

convencional de rayos gamma, era imposible determinar si la radiación gamma se debía a tal o

a cual elemento particular. Actualmente existen dispositivos de espectrometría de rayos

gamma que pueden fraccionar los porcentajes de Torio, Uranio y Potasio presente en la

formación.

Factores que afectan la curva de GR:

 Tipo de detector (cámara de ionización, contador Geiger-Mueller, detectores de

centelleo).

 La velocidad de perfilaje y constante de tiempo 4000’/hora.

 Esta parcialmente degradado por la densidad y la composición química.

 Diámetro del hoyo y excentricidad, porque el radio de investigación es de 6’’.

 Revestimiento y cemento que reducen la radioactividad en 30%.

 Espesores de capas menores que el tamaño del detector no pueden ser registradas.

43
3.7.3 Registros de Inducción

Este perfil se basa en campos electromagnéticos y en corrientes inducidas, utiliza bobina

en vez de electrodos, su fundamento de medición es totalmente diferente que sus antecesores,

debido a eso, el inducción puede ser corrido en lodos no conductivos como lodos a base de

petróleo, emulsión invertida o aire donde resulta imposible para los demás dispositivos de

resistividad. Existen dos versiones de este dispositivo: el tradicional inducción sencillo (IEL) y

el doble inducción (DIL) (Schlumberger, 1970).

El fundamento consiste en dejar pasar una corriente de frecuencia constante por la

bobina transmisora, esta corriente produce un campo electromagnético alterno de la misma

frecuencia que se extiende a la formación, a una distancia considerable alrededor del

dispositivo. Este campo genera a su vez, una corriente inducida en la formación, de acuerdo

con los principios electromagnéticos, que dice que un campo alterno induce una corriente en

cualquier conductor atravesado por el campo (Schlumberger, 1970). Esta corriente inducida en

la formación fluirá circularmente alrededor del pozo en un plano perpendicular al eje del

mismo, es decir, que la formación y todo lo que esta alrededor del dispositivo, hacen las veces

de un solo conductor.

44
Esta corriente inducida genera un campo electromagnético secundario que a su vez

induce una corriente en la bobina receptora. El voltaje de esta corriente es proporcional a la

conductividad de la formación, ya que si la formación no fuera conductiva, no generaría

ninguna corriente en la bobina receptora (Schlumberger, 1970) (Figura 3.6.3).

Figura 3.6.3 Fundamentos de medición del perfil de inducción (Hunt, 1998).

3.7.4 Perfil de Densidad Compensada.

Esta técnica es utilizada principalmente para determinar la porosidad de la formación. La

medición de la densidad de la formación, también se aplica en la identificación de minerales,

45
detección de gas y evaluación de arenas arcillosas, y litologías complejas en la determinación

de arcillas petrolíferas (Hunt, 1998). Una fuente radioactiva, que para este caso será una

muestra que emita radiación gamma, colocada en una almohadilla es aplicada contra la pared

del pozo.

Dicho Registro se basa en la medición de la densidad de la formación, por medio de la

atenuación de rayos gamma entre una fuente y un receptor. Posee una fuente de rayos gamma,

los cuales colisionan con los átomos presentes en la roca. La herramienta también posee un

receptor que mide los rayos gamma dispersos liberados en las colisiones. La herramienta se

llama FDC. Sirve para estimar la densidad del sistema roca –fluido (RHOB) que

posteriormente servirá para calcular la porosidad por densidad (DPHI). Si el registro de

densidad es bajo indica alta porosidad y si es alto indica baja porosidad.

Entre las utilidades de este registro se encuentran:

 Infiere porosidad.

 Identificación de minerales en depósitos de evaporitas.

 Determinación de la densidad de hidrocarburos.

 Detección de gas (en combinación con el CNL).

Factores que afectan al perfil de densidad:


46
 La geometría del hoyo.

 Sensible al revoque.

 Es afectado por el carbón.

3.7.5 Perfil Neutrón

Se basa en la medición de concentraciones de hidrógenos, lo que indica la presencia de

agua o petróleo de la roca. Posee una fuente de neutrones, los cuales colisionan con los

hidrógenos presentes en los poros de la roca. La herramienta también posee un receptor que

mide los neutrones dispersos liberados en las colisiones. La herramienta se llama CNL. Sirve

para estimar la porosidad neutrónica de las rocas (NPHI).

Si el registro neutrónico es alto indica alta índice de neutrones, y si es bajo indica bajo

índice de neutrones. Se lee de derecha a izquierda. La unidad de medida es en fracción o en %,

con un rango de valores que va desde 0.15 a 0.45 (–15 a 45 %) (Interpretación de Perfiles de

Pozos, CIED, 1998). Este perfil puede correrse tanto en pozo desnudo como entubado y con

cualquier fluido dentro del pozo. La primera generación de este dispositivo era de un solo

detector, empleaban tanto detectores de captura de rayos gamma como de neutrónicos

termales, o una combinación de ambos (Hunt, 1998) (Figura 3.6.5).

47
Estos dispositivos eran muy sensibles a los parámetros del pozo, motivo por el cual la

determinación de la porosidad a partir de él estaba sujeta a considerables errores. Actualmente,

los de uso estándar, utilizan dos detectores neutrónicos que pueden ser termales o epitermales.

POZO Formación
Diámetro
3 3/8”
Detector Lejano

Detector
Cercano

Fuente

Otra onda

Figura 3.6.5 Esquema del perfil neutrónico compensado (Interpretación de Perfiles de Pozos,

CIED, 1998, pp 3-62).

3.8 Petrofísica

La petrofísica se encarga de caracterizar las propiedades físicas y texturales de las rocas,

especialmente la distribución de los poros, que sirven como depósito para las acumulaciones

de hidrocarburos, y que permiten considerarlas como posibles prospectos para la explotación.

También caracterizar los fluidos contenidos en ellas, mediante la integración del entorno

geológico, perfiles de pozos, análisis de muestras de rocas y sus fluidos e historias de

producción.

48
Mediante la caracterización petrofísica de un yacimiento, se busca calcular con mayor

precisión las reservas de hidrocarburos, para evaluar la factibilidad económica de un proyecto.

En cuanto a los parámetros necesarios para llevar a cabo dicha evaluación se encuentran la

porosidad, la permeabilidad, la saturación de fluidos (agua e hidrocarburos petróleo y/o gas),

el volumen de arcillosidad, el espesor del yacimiento y su área, la mineralogía de la

formación, la movilidad de petróleo y la distribución del tamaño de los granos. Igualmente se

tiene que considerar la geometría del yacimiento, la temperatura, presión y litología. Los

cuales representan las características más importantes en la evaluación, completación y

producción de un yacimiento.

3.8.1 Evaluación petrofísica

Un análisis petrofísico consiste en estudiar las propiedades de las rocas y su relación con

los fluidos que contienen en estado estático; algunas de las propiedades físicas y texturales de

las mismas pueden ser medidas en el laboratorio, utilizando sus núcleos.

3.8.2 Porosidad ()

49
La porosidad de una roca es una medida de la capacidad de almacenamiento (volumen

de poros) que es capaz de contener líquidos. Cuantitativamente, la porosidad es el relación

entre el volumen del poro y el volumen total (volumen a granel).

Muchos de los espacios vacíos están interconectados, mientras que algunos de los

espacios porosos son completamente aislados. Esto conduce a dos tipos distintos de porosidad,

a saber: Porosidad Absoluta y Porosidad Efectiva. (Ahmed, T. 1946).

3.8.3 Permeabilidad ()

Es una propiedad del medio poroso que mide la capacidad y la habilidad de la formación

para transmitir fluidos. Es una propiedad de roca muy importante porque controla la dirección

del movimiento y la velocidad de flujo de los fluidos del yacimiento en la formación.

Esta característica de la roca fue definida matemáticamente por Henry Darcy en 1856.

De hecho, la ecuación que define la permeabilidad en términos de cantidades medibles que se

llama Ley de Darcy. Quien desarrolló una ecuación de flujo de fluidos que se ha convertido en

una de las herramientas estándar de matemáticas de la ingeniería del petróleo (Ahmed, T.,

1946).

50
3.8.4 Saturación de fluidos

Se define como la fracción o por ciento, del volumen de poros ocupado por un líquido

especial (petróleo, gas o agua) (Ahmed, T., 1946).

3.8.5 Saturación de la formación

La saturación de una formación es la fracción del volumen de poros ocupados por el

fluido considerado. La saturación de agua, es entonces, la fracción o porcentaje del volumen

de poros que contiene agua de la formación. Pero si nada más existe agua en los poros, una

formación tiene una saturación de agua del 100%. El símbolo para la saturación es “S”; (varios

subíndices son utilizados para denotar saturación de un fluido en particular (Sw), para

saturación de agua, So para saturación de petróleo, Sh para saturación de hidrocarburos, etc.)

(Figura 5.2.) (Alcalá, E., 2012).

3.8.6 Volumen de arcillosidad ( Vsh )

51
Generalmente la arcillosidad está asociada a disminuir la permeabilidad y la porosidad

efectiva en la roca almacén. Se denomina indicadores de arcillosidad a las expresiones

(generalmente obtenidas de las ecuaciones de repuesta de los registros) utilizadas para

determinar el volumen Vsh de lutitas o Shale de la formación.

52
CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Datos Utilizados.

Para realizar la correlación de los registros de pozos, al nivel de la arena MOC de la

formación Oficina perteneciente al Área Mayor de Anaco se tomaron 91 pozos, los cuales

correspondían a pozos nuevos perforados en dicho nivel, considerando para ello el mapa base

del área a estudiar, imágenes Tiff y archivos LASS y PDS descargados de la herramienta Log

DB (dichos datos recopilados como parte de un inventario de la zona de interés), de igual

manera se uso la herramienta Web Channel y el Software Imaging para la evaluación de

algunas imágenes y asi proceder a la correlación de los registros mediante el Software

OpenWorks.

La metodología utilizada fue dividida en 5 actividades, las cuales fueron desarrolladas

en el Departamento de Sometimiento de Reservas PDVSA Distrito gas Anaco, Gerencia de

EEII para PDVSA Gas. Dichas actividades se muestran en la (Figura 4.1).

53
METODOLOGIA

RECOPILACION DE INFORMACIÓN

INFORMACION BIBLIOGRAFICA, MAPA BASE DEL NIVEL


DE ESTUDIO, IMÁGENES TIFF, ARCHIVOS LASS, PDS Y
PDF.

CERTIFICACION Y CORRELACION DE TOPES Y BASES DE


LA ARENA DE INTERÉS, MEDIANTE EL SOFTWARE
OPENWORKS.

CARGA DE DATOS EN HOJA EXCEL

ELABORACION DE SECCIONES
TRATIGRACIAS Y ESTRUCTURALES

Figura 4.1 Metodología de Trabajo.

4.2 Recopilación de información.

4.2.1 Información Bibliográfica

54
Se realizo la revisión bibliográfica asociada al manual de OpenWorks, el cual es un

sistema integrado completo para la correlación de registros de pozos, construcción de

secciones, modelado de superficies y fallas así como la creación de mapas. Se puede utilizar

para realizar interpretaciones geológicas tanto en el ámbito de exploración como de

producción usando los datos de pozos más comunes.; esta actividad se inicio en el mes de julio

de 2012 y se fue reforzando durante la realización del informe.

4.2.2 Mapa base del área de estudio

Para iniciar con el desarrollo del informe se consulto en la sala de SIGEMAP el mapa

base donde se ubican los pozos a estudiar, al tenerlo en físico se procedió a ubicar todos los

pozos nuevos los cuales se correlacionarían los cuales se encontraban en la zona de interés.

Seguidamente se delimito el área, la cual poseía 91 pozos distribuidos a lo largo del nivel

MOC de la formación Oficina, dichos pozos se encuentran distribuidos en los campos, San

Joaquin y el Roble

4.2.3 Imagen Tiff

Estos registros fueron obtenidos por diferentes empresas como: Schlumberger,

Halliburton, Weatherford, Baker, Hughes, etc. los cuales nos permiten validar las curvas de los

registros.

55
4.2.4 Archivos LASS, PDS Y PDF

Dichos archivos fueron obtenidos por la herramienta Log DB la cual permitió

descargar los valores numéricos de los registros de cada pozo. El uso de las imágenes Tiff y

los Archivos LASS, PDS y PDF formaron parte de un inventario realizado para complementar

la correlación de los pozos de interés.

4.3 Certificación y Correlación de topes y bases de la arena de interés.

Es necesario la certificación de los topes y bases de la arena de interés en cada pozo

seleccionado para la correcta correlación y elaboración de secciones de los pozos, el certificar

o validar un tope o base, se refiere a la localización (profundidad) de las superficies de interés

de acuerdo a la interpretación del Geólogo, dichas superficies de acuerdo al estudio a

realizarse pueden ser medidas en diferentes escalas como lo son: MD, TVD y TVDSS.

Posteriormente a la verificación y certificación de las superficies de interés se procede a la

correlación de dichas superficies (topes y bases), a través del Software OpenWorks ya antes

mencionado, el cual permite la correlación de los registros de pozos mediante la creación de

56
superficies, así como su desplazamiento o modificación de dichas superficies, las cuales

posteriormente pueden ser conectadas para así generar secciones estratigráficas la cuales

permiten estudiar el comportamiento de la arena así como su extensión, dirección de

sedimentación y continuidad de la arena.

4.4 Carga de datos en Hoja de Cálculo Excel.

La Hoja de Excel, es una herramienta que permite mantener un orden en el estudio de

los pozos, identificando, el campo al que pertenecen, nombre del pozo, yacimiento al cual se

encuentra adyacente, la profundidad a la cual se encuentra la superficie (MD, TVD y TVDSS),

así como los lentes de Arena Neta (AN) y Arena Neta Petrolífera (ANT) que posee la arena en

estudio. (Figura 4.4).

Figura 4.4 Información de Pozos Cargados en hoja Excel

57
CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

58
5.1 Descripción de los resultados obtenidos

Una vez finalizada la validación y correlación de los registros, se obtuvo la

actualización de topes en el mapa del área de estudio, así como la construcción de las

Secciones Estratigráficas y Estructurales.

5.1.1 Secciones Estratigráficas

A partir de las secciones Estratigráficas se es posible inferir, la continuidad de la arena, así

como también permite conocer o reconstruir secuencialmente eventos geológicos así como la

identificación de los canales y barras asociados a la sedimentación, conocer el

comportamiento de las arenas así como la extensión y dirección de la misma (Figura 5.1.1).

La correlación de dos o mas secciones estratigráficas cercanas entre si, permiten

reconstruir la geometría de la cuenca en la que se depositaron las unidades litoestratigráficas,

así como valorar su posición en el tiempo y conocer sus cambios laterales.

59
Sección Estratigráfica A-A' de la Arena MOC, Campo San Joaquin. FIG.5.1.1

5.1.2 Secciones Estructurales

La elaboración de dichas permite conocer la continuidad de la arena, así como conocer o

reconstruir secuencialmente los eventos geológicos y permiten representar las estructuras o

cambio de estas mismas (Figura 5.1.2).

60
Figura 5.1.2 Sección Estructural B-B' de la Arena MOC, Campo San Joaquin.

CONCLUSIONES

61
Se realizo una recopilación para generar una base de datos de los pozos del área a estudiar,

con la finalidad de tener fácil acceso a dicha información para la elaboración del proyecto.

Se creó un conjunto de carpetas, en la cual se puede encontrar información sobre los

registros eléctricos obtenidos durante la perforación de dichos pozos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

62
Alcalá, E. (2012) EVALUACIÓN DE FORMACIONES A TRAVÉS DE

REGISTROS DE POZOS. San Tomé, Anzoátegui-Venezuela.

Di Croce, J.; Bally, A; Vail, P. (1999). SEQUENCE STRATIGRAPHY OF

THE EASTERN VENEZUELA BASIN. Editor Elsevier Science B. V.,

Amsterdam. Netherlands.

Funkhouser, H. J.; Sass, L. C.; Hedberg, H. D. (1948). SANTA ANA, SAN

JOAQUIN, GUARICO, AND SANTA ROSA OIL FIELDS (ANACO

FIELDS), CENTRAL ANZOATEGUI, VENEZUELA. Editor The

American Association of Petroleum Geologists Bulletin. United States.

González De Juana, C, Iturralde, J y Picar, X. (1980). GEOLOGÍA DE

VENEZUELA Y DE SUS CUENCAS PETROLÍFERA, Tomo I y II.

Ediciones Foninves, pp 643-645.

Hedberg, H. D. (1950). GEOLOGY OF THE EASTERN VENEZUELA

BASIN (ANZOATEGUI-MONAGAS-SUCRE-EASTERN GUARICO

PORTION). Editor Geological Society of America (GSA), Boulder, CO,

United States. United States.


63
Hunt, E. (1998) INTERPRETACIÓN DE PERFILES DE POZOS

(AVANZADO). Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED). Filial

de Petróleos de Venezuela, S.A., Capítulos I, II y III.

PDVSA-Intevep, (1997). CÓDIGO GEOLÓGICO DE VENEZUELA. 01 de

Noviembre de 2016, [http://www.pdvsa.com/lexico/utilid/glosario/glosario.htm].

ANEXO

64
Mapa Base del Área de Estudio (Base de datos SIGEMAP.

65
Sección Estructural A-A’ entre pozos;

JM 259- JM 200 – JM 31 – JM 263 – JM 253 – JM 26- JM 209 – G 104 – G 4 –G 38

Sección Estratigráfica A-A’ entre pozos:

JM 259- JM 200 – JM 31 – JM 263 – JM 253 – JM 26- JM 209 – G 104 – G 4 –G 38

66
Sección Estructural B-B’ entre pozos;

G 34 – JM 43 – JM 26 – JM 99 – JM 116 – JM 143 – JM 277 – JM 40

Sección Estratigráfica B-B’ entre pozos

G 34 – JM 43 – JM 26 – JM 99 – JM 116 – JM 143 – JM 277 – JM 40

67

También podría gustarte