Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI.
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS.
INGENIERÍA DE PETRÓLEO.

EVALUACIÓN DE LA RED DE RECOLECCIÓN DE FLUIDO


MULTIFÁSICO DEL CAMPO SAN JOAQUÍN, SJER-3
PERTENECIENTE AL DISTRITO GAS ANACO-ANZOÁTEGUI.

Presentado por:
ANDREÍNA GRANADINO.

CARLOS LUNAR.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA


ILUSTRE UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMO REQUISITO
PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO DE PETRÓLEO

Barcelona, mayo de 2015.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI.
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS.
INGENIERÍA DE PETRÓLEO.

EVALUACIÓN DE LA RED DE RECOLECCIÓN DE FLUIDO


MULTIFÁSICO DEL CAMPO SAN JOAQUÍN, SJER-3
PERTENECIENTE AL DISTRITO GAS ANACO-ANZOÁTEGUI.

Presentado por:
ANDREÍNA GRANADINO.

CARLOS LUNAR.

_______________

Ing. José Rodríguez (PHD)


Asesor Académico

Barcelona, mayo de 2015.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI.
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS.
INGENIERÍA DE PETRÓLEO.

EVALUACIÓN DE LA RED DE RECOLECCIÓN DE FLUIDO


MULTIFÁSICO DEL CAMPO SAN JOAQUÍN, SJER-3
PERTENECIENTE AL DISTRITO GAS ANACO-ANZOÁTEGUI.

El Jurado hace constar que asignó a esta Tesis la calificación de:

_______________

Ing. José Rodríguez (PHD)


Asesor Académico.

_______________ _______________

Ing. Ivón Ulacio. Ing. Luis Rodríguez.


Jurado Principal. Jurado Principal.

Barcelona, mayo de 2015.


RESOLUCIÓN

“De acuerdo con el artículo 41 del Reglamento de Trabajos de Grado, éstos


son de exclusiva propiedad de la universidad, y solo podrán ser utilizados a otros
fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, quien lo participará al
Consejo Universitario”.

iv
DEDICATORIA

En primera instancia dedicó este triunfo al Rey de Reyes-DIOS que se encargó de


protegerme dándome voluntad, fuerza espiritual y mental para no desmayar en los
momentos difíciles, ya que a pesar de las adversidades, obstáculos pude salir adelante
con sacrificio, además nunca renuncie a mi sueño de ser profesional. Sin lugar a
dudas a mis padres Rosmerys López y Andrés Granadino por guiarme, apoyarme y
ser el pilar fundamental para salir adelante, lo cual son los motores que me impulsan
a ser mejor persona cada día.

Por otra parte a mis hermanos Andrés, Milagros, Ronald y Jhoan que a pesar
que este último no se encuentra presente en vida siempre me acompaña en cuerpo-
alma espiritualmente, ellos son pieza primordial en mi crecimiento y
desenvolvimiento como ser humano, formando parte del logro de una de mis metas.
También a mis sobrinos Jhoan, Jhoana, Andres, Rosmrerys, Sarai y Manuel y
Sebastian por su amor y compañía.

Por último a la familia Granadino-López que siempre tuvieron una palabra de


apoyo en el transcurso de mi carrera.

“Gracias a mi Dios Todopoderoso y Protector “.

Andreína Granadino.

v
DEDICATORIA

Dedico este trabajo realizado con mucho esfuerzo, en primer lugar a DIOS que
siempre está presente en cada cosa que hago y que me ha dado una familia
maravillosa a la que amo mucho; por lo que le dedico especialmente esta nueva meta
cumplida a ellos, a Mis Padres Yelitza y Carlos, quienes me han apoyado en todo
momento y me han brindado con tanto esfuerzo lo he necesitado, dándome además
los valores y enseñanzas que me definen como persona; a mis hermanos Jhoan, Kelly,
Jonathan, José y Josué con los que he compartido tantos momentos de vida y no me
puedo imaginármela sin ellos, pidiéndole al señor que me los proteja y los bendiga.
Este nuevo logro es de ustedes.

Carlos Lunar.

vi
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco profundamente a mi DIOS TODOPODEROSO, que me


permitió poder alcanzar esta meta tan anhelada ofreciéndome salud, sabiduría e
inteligencia; ya que él es el capitán de mis sueños y amo de mi destino. También a
mis Padres Rosmerys López y Andrés Granadino por estar apoyándome y creer en mí
en todo momento.

A la Universidad de Oriente y Departamento de Petróleo por permitirme


formarme como profesional, en especial a mi Tutor Académico José Rodríguez que
me brindó un voto de confianza e impartió sus conocimientos para el desarrollo de
esta Tesis de Grado.

A todos los integrantes que forman parte de la empresa GAZPROM Latin


American tanto al personal de superficie como de subsuelo, entre estos tenemos:
Dario Urribari, Karla Rodriguez, Gregorio Bruzual, María Ramos, Eduardo Moya,
Angel Mendoza, Eduardo Fernández; entre otros, por su apoyo y colaboración en el
transcurso de esta investigación.

A mis hermanos, sobrinos, amigos y mi cuñada América González por su


apoyo incondicional, atención en el transcurso de mi carrera. En última instancia a
aquellas personas que de alguna u otra manera forman parte de este logro. ¡Mil
Gracias!.

“De rodillas ante Dios y de Pie ante el mundo”.

Andreína Granadino.

vii
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todo poderoso por darme salud, la fuerza y la perseverancia necesaria para
realizar mis metas, aportando esa parte espiritual que siempre me ayuda. Gracias
Señor.

A mis padres Yelitza Zorrilla y Carlos Lunar por su apoyo incondicional y por
todo el esfuerzo que realizan por mí.

A mis hermanos Jhoan, Kelly, Jonathan, José Ángel y Josué por comprensión
y por ayudarme a relajarme después del agotamiento generado por este trabajo.

A la Universidad de Oriente y a los profesores del Departamento de Petróleo


por todos los conocimientos aportados, formándome como profesional.
Especialmente al a mi tutor académico, el Ing. José Rodríguez por su apoyo y
orientación.

A GAZPROM Latin America por darme la oportunidad de realizar mis


pasantías en su empresa, a los ingenieros Dario Urribarri, María Fernanda Ramos,
Karla Rodríguez, Ángel Mendoza , Gregorio Bruzual y los demás integrantes de la
oficina de Lechería, por todo la información recibida, su ayuda y sus concejos.

Carlos Lunar.

viii
CONTENIDO

RESOLUCIÓN ........................................................................................................... IV

DEDICATORIA .......................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ VII

CONTENIDO ............................................................................................................. IX

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. XIV

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ XV

RESUMEN..............................................................................................................XVII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................XVII

CAPÍTULO I................................................................................................................. 1

1. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 2


1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................... 3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 5

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 5


2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................... 6
2.3. BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 7
2.3.1. Yacimiento ................................................................................................... 7
2.3.2. Gas Natural .................................................................................................. 7
2.3.2.1 Clasificación del Gas Natural................................................................. 8
2.3.2.2 Propiedades de los Gases ....................................................................... 9
2.3.2.3. Cromatografía del gas natural ............................................................... 9
2.3.3. Clasificación de los Crudos ......................................................................... 9
2.3.4. El Sistema de Producción y Sus Componentes ........................................ 10

ix
2.3.4.1. Proceso de Producción ........................................................................ 10
2.3.4.2. Recorrido de los Fluidos en el sistema ................................................ 11
2.3.4.3 Etapas de Producción ........................................................................... 13
2.3.5. Estaciones de Flujo .................................................................................... 14
2.3.5.1. Funciones de las Estaciones de Flujo .................................................. 14
2.3.6. Análisis Nodal............................................................................................ 14
2.3.7. Estados de Flujo ......................................................................................... 15
2.3.7.1. Flujo No-Continuo o Transitorio ........................................................ 15
2.3.7.2. Transición entre Estados de Flujo ....................................................... 16
2.3.7.3. Flujo Continuo o Estacionario ............................................................ 16
2.3.7.4. Flujo Semicontinuo ............................................................................. 17
2.3.8. Flujo Multifásico en Tuberías ................................................................ 17
2.3.8.1. Patrones de Flujo ................................................................................. 18
2.3.8.1.1 Patrones de Flujo para Tubería Vertical y Fuertemente Inclinado 19
2.3.8.1.2. Patrones de Flujo para Flujo Horizontal y Cercanamente
Horizontal ..................................................................................................... 20
2.3.8.2 Correlaciones de Flujo Multifásico en Tuberías Verticales ................. 22
2.3.8.3 Correlaciones De Flujo Multifásico Horizontal ................................... 25
2.3.8.4. Propiedades del Flujo Multifásico ...................................................... 28
2.3.10. Técnica Electromagnética para determinar corrosión de tuberías ........... 33

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 34

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 34


3.2. DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN .................................................................. 34
3.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO......................................................... 35
3.3.1. Revisión Bibliográfica ............................................................................... 35
3.3.2. Diagnóstico de las condiciones operacionales de la red de recolección
SJER-3 del Campo San Joaquín .......................................................................... 35

x
3.3.3. Descripción del comportamiento actual de producción de los pozos que
integran el Campo en estudio............................................................................... 36
3.3.4. Simulación a través del software PIPESIM el comportamiento de los pozos
para la realización de sus respectivas sensibilidades ........................................... 39
3.3.5. Combinación de la información de subsuelo con superficie para la
simulación de la red de recolección ..................................................................... 40
3.3.6. Evaluación del comportamiento del fluido bifásico desde la válvula
multipuerta hasta el Complejo Operativo San Joaquín ........................................ 42
3.3.7. Optimización de ser necesario la red de recolección del Campo San
Joaquín- Distrito Gas Anaco ................................................................................ 43
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS . 43
3.4 1. Técnicas ..................................................................................................... 43
3.4.1.1. Revisión Bibliográfica ........................................................................ 43
3.4.1.2. Entrevistas ........................................................................................... 43
3.4.1.3. Consultas a Internet ............................................................................. 44
3.4.2. Herramientas .............................................................................................. 44
3.4.2.1. Microsoft Office 2007 ......................................................................... 44
3.4.2.2. Simulador PIPESIM 2012 ................................................................... 44
3.4.2.3. Oil Field Manager (OFM) ................................................................... 45

CAPITULO IV ............................................................................................................ 46

4.1. Diagnóstico de las condiciones operacionales de la red de recolección SJER-3


del Campo San Joaquín ........................................................................................... 46
4.2. Descripción del comportamiento actual de producción de los pozos que
integran el campo en estudio ................................................................................... 48
4.2.1. Características del Fluido........................................................................... 48
4.2.2. Producción de los Pozos ............................................................................ 49
4.3. Simulación a través del software PIPESIM del comportamiento de los pozos
para la realización de sus respectivas sensibilidades ............................................... 55

xi
4.3.1 Selección de las Correlaciones de Flujo Multifásico .................................. 56
4.3.2. Cotejo del Modelo de Simulación ............................................................. 57
4.4. Combinación de la información de subsuelo con superficie para la simulación
de la red de recolección ........................................................................................... 60
4.4.1. Comportamiento de las tasas de producción en la red ............................... 61
4.5. Evaluación del comportamiento del fluido bifásico desde la válvula
multipuerta hasta el Complejo Operativo San Joaquín ........................................... 63
4.6. Optimización de ser necesario la red de recolección del campo san joaquín-
distrito gas anaco ..................................................................................................... 66
4.6.1. Variación del diámetro de las tuberías de 8 pulgadas ................................ 66
4.6.2. Cambio de diámetro de 26 pulgadas del Poliducto.................................... 68
4.6.3. Variación de diámetros de reductor de pozos ........................................... 68
4.6.4. Propuestas para el mejoramiento del sistema ........................................... 71
4.6.4.1. Propuesta #1: Habilitando la VMP-1 .................................................. 71
4.6.4.1. Propuesta #2: Poliducto de 24 pulgadas por tuberías de 7 pulgadas .. 72

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 75

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 75


5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 76

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 77

APÉNDICES ............................................................................................................... 78

A. Normas ............................................................................................................... 79
B. Infraestructura de la Estación de Recolección San Joaquín 3 del Distrito Gas
Anaco. ...................................................................................................................... 97
C. Diagaramas Mecánicos ..................................................................................... 102
D. Cromatografías Recombinadas ......................................................................... 126
E. Gráficos de tasas de producción y RGP en función del tiempo por pozo ........ 151
F. Histórico de presiones corregidas al datum ...................................................... 167

xii
G. Análisis nodales y perfiles de presiones de la simulación de los pozos ........... 171
H. Gráficas de análisis nodales y perfiles de presiones de los pozos con los cambios
de reductores propuestos ....................................................................................... 188

xiii
LISTA DE FIGURAS

Fig. 2.1. Ubicación Geográfica Del Campo San Joaquín ............................................. 7


Fig. 2.2. Sistema De Producción ................................................................................ 11
Fig. 2.3. Componentes Del Sistema Y Perfil De Presiones ....................................... 12
Fig. 2.4. Patrones de Flujo en Tuberías Verticales .................................................... 20
Fig. 2.5. Patrones de Flujo en Tuberías Horizontales ................................................ 22
Fig. 2.6. Herramienta Electromagnética para determinar Corrosión de Tuberías ..... 33
Fig. 3.1. Diagrama Mecánico del pozo JM-227 .......................................................... 36
Fig. 3.2. Presión Al Datum vs Tiempo del yacimiento SJA/JM-99............................ 38

Fig. 3.3. Modelo usado para la simulación de los pozos ............................................ 40


Fig. 4.1. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo del Pozo AC202 ......... 52
Fig. 4.2. Ajuste de las Correlaciones de FMV para el Pozo AC-88 ........................... 56
Fig. 4.3. Ajuste de las Correlaciones de FMH para el Pozo AC-202 ......................... 57
Fig. 4.4. Análisis Nodal del Pozo AC-158C .............................................................. 58
Fig. 4.5. Perfil de Presiones del Pozo AC-158C ........................................................ 58
Fig. 4.6 Comparación Tasa de Gas Real y Simulada de los pozos de la VMP-2 ...... 59
Fig. 4.7 Porcentajes de Desviación promedio de los parámetros Cotejados .............. 60
Fig. 4.8. Modelo de Red usado para la simulación en PIPESIM ............................... 61
Fig. 4.9 Presión en de la distancia en el Poliducto ..................................................... 65

Fig. 4.10. Análisis nodal del pozo ac-238l con reductor actual y propuesto ............. 70

Fig. 4.11. Perfil de presiones del pozo ac-238l con reductor actual y propuesto ....... 70

Fig. 4.12. Propuesta #1 habilitación de la VMP-1 ...................................................... 71

Fig. 4.13. Propuesta #2 poliducto de 24 pulg y tuberías de 7 pulg ............................ 72

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Aplicación de las Correlaciones de Flujo Multifásico .............................. 27

Tabla 3.1 Datos de las Líneas de Flujo ...................................................................... 37

Tabla 3.2. Datos de la red de recolección SJER-3 ...................................................... 41

Tabla 4.1. Volúmenes de Fluidos manejados por la Estación ................................... 46

Tabla 4.2 Resultados de la Inspección de la Red de Recolección SJER-3 ................. 47

Tabla 4.3. Recombinación Matemática del Pozo AC-88 ............................................ 49

Tabla 4.4. Pruebas de Producción de la estación SJER-3 ........................................... 50

Tabla 4.5. Pozos críticos - Subcríticos (Ec. De Gilbert) ............................................ 51

Tabla 4.6. Resultado Pruebas BHP-BHT corregidas Al Datum (SJA/JM-99) ........... 54

Tabla 4.7. Presiones Actuales de los Yacimientos ..................................................... 55

Tabla 4.8. Porcentaje de Desviación de las Correlaciones de FMV .......................... 57

Tabla 4.9. Resultados De Los Cotejos De Los Pozos ................................................ 59

Tabla 4.10. Estado de los pozos de la estación SJER-3 .............................................. 61

Tabla 4.11 Producción de Fluidos en cada Válvulas Multipuertas ............................ 62

Tabla 4.12. Producción Acumulada por Tramos ....................................................... 62

Tabla 4.13. Evaluación de la Red de Recolección en sus condiciones actuales ........ 64

Tabla 4.14. Estudio del comportamiento del Poliducto cada 1,8 km ......................... 65

Tabla 4.15. Diámetros de tuberías usados en las sensibilidades ................................ 66

Tabla 4.16. Velocidades de Mezcla, líquido y gas para cada diámetro ..................... 67

Tabla 4.17. Resultados de la velocidad erosional con distintos diámetros ................. 67

xv
Tabla 4.18. Diámetros de Poliductos ......................................................................... 68

Tabla 4.19. Resultados de cambio de Poliducto ........................................................ 68

Tabla 4.20. Resultados de sensibilidades de distintos diámetros de reductores ........ 69

Tabla 4.21. Comparación de los resultados Actuales y los de la Propuesta #1 ......... 71

Tabla 4.22. Comparación de los resultados Actuales y de la Propuesta #2 ................ 72

Tabla 4.23. Resumen de Actividades realizadas ........................................................ 74

xvi
RESUMEN

En la red de recolección de fluido multifásico de la estación 3 perteneciente a San


Joaquín-estado Anzoátegui, se realizó una evaluación exhaustiva del sistema
mediante el software PIPESIM 2012; puesto que existen problemas operaciones. El
Diagnóstico de la estación permitió saber que las tuberías en su totalidad no están
recubiertas y sin el color correspondiente, así como que presentan corrosión externa e
interna. Se recopiló datos del comportamiento de producción de los pozos, estimando
la presión actual de los yacimientos, realización de recombinaciones matemáticas a
las cromatografías y gráficos de tasas de producción.

Luego se procedió a cotejar los 32 pozos que conforman el sistema, tomando


en consideración una desviación de 10% para las tasas y 15% para presiones de
superficie; resultando una desviación promedio de 2,10% para la tasa de Gas y 2,47%
para el Petróleo, garantizando la representatividad del modelo. Posteriormente éstos
fueron integrados a la red para la evaluación global del mismo, donde se tomaron en
cuenta las Normas API-14E, PDVSA N° IR–M–02, COVENIN 253-99, GPS y
PDVSA N° 90616.1.024; arrojando que en los tramos VMP-4/D4 y VMP-5/D5 las
velocidades de líquidos están por debajo de 10 pies/segundos y la caída de presión
por cada 100 pies de tubería es de 0,1128 Lpca.

Se observó en el estudio de la red de recolección de fluido multifásico SJER-3


que el 34,4% de los pozos se encuentran operando en flujo sub-crítico. En estos pozos
se sensibilizaron diámetros de reductores, obteniendo una ganancia promedio de
15,02% de sus tasas. Finalmente se recomienda como estrategia de producción
habilitar la VMP-1 manteniendo las tuberías actuales, esto permite cumplir con las
normas de dimensionamiento de tuberías y de flujo multifásico; generando un
ganancial de 12,29% de gas y 41,2% petróleo.

xvii
INTRODUCCIÓN

El método más común para transportar los Fluidos Multifásicos desde el yacimiento
hasta la superficie es a través de un sistema de tuberías, las cuales dan origen a la
construcción de una red de recolección de fluidos; ésta permite manejar y controlar
grandes volúmenes de hidrocarburos provenientes de diferentes pozos hasta el lugar
donde se lleva a cabo la separación de las fases existentes en el sistema (líquida y
gaseosa).

En la actualidad, una de las técnicas más empleadas en la industria petrolera


para la optimización del sistema de producción es el Análisis Nodal, puesto que
permite predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos, obteniéndose una mejoría en la eficiencia de flujo, o bien un
incremento en las tasas. Con la aplicación de ésta se adecúa la infraestructura tanto de
superficie como de subsuelo, para reflejar en el tanque el verdadero potencial de
producción de los pozos asociados a los yacimientos del sistema total de producción.

Por tal motivo se empleó esta técnica mediante el uso del programa
especializado desarrollado por Schlumberger PIPESIM 2012, que permite representar
el flujo estacionario y fases bifásicas para sistemas de producción de hidrocarburos
(petróleo-gas); además permite combinar la información de subsuelo con superficie
para así realizar la Evaluación de la Red de Recolección de Fluido Multifásico del
Campo San Joaquín, SJER-3, la cual consta de 7 válvulas multipuertas mediante la
simulación de los 32 pozos que en conjunto forman 17 yacimientos, con el objetivo
de optimizar el sistema de producción de ser necesario y la ampliación de su
capacidad máxima.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Distrito Gas Anaco de PDVSA Gas se encuentra ubicado en el estado Anzoátegui,


en la región natural de los Llanos Orientales y en una posición céntrica con respecto
al mismo estado. Éste se divide en dos áreas operacionales: Área Mayor de Anaco
(AMA), ubicada en la parte Norte de la zona central del estado Anzoátegui y Área
Mayor Oficina (AMO), ubicada en la parte Sur del estado Anzoátegui; ambas se
caracterizan por poseer en su subsuelo una inmensa riqueza en gas y petróleo. AMA
está conformada por los campos: Santa Ana, San Joaquín, Santa Rosa, Guario, El
Roble, El Toco, Quiamare, La Ceiba; mientras que AMO lo conforma los campos:
Soto-Mapirí, La Ceibita, Zapatos, Mata-R, Aguasay, Zanjas, Zacarías; los cuales en
su mayoría son productores de gas condensado. Además es una de las zonas gasíferas
más extensas de Venezuela, ya que cuenta con reservas probadas de gas seco
superiores a los 26 billones de pies cúbicos en un área aproximada de 13.400 km2.

El Campo San Joaquín, que forma parte del grupo de campos de AMA, está
ubicado en la Cuenca Oriental de Venezuela, a 150 km al SE de Maturín. Este campo
consta de tres estaciones de recolección de crudo: San Joaquín Estación de
Recolección 1 (SJER1), SJER3 y SJER4, con un total de 144 pozos activos,
distribuidos de la siguiente manera: 52 en SJER1, 32 en SJER3 y 60 en SJER4. Para
efectos de estudio se trabajará con la Estación SJER-3, lo que representa 22,2% de
los pozos del campo.

Gran parte de los yacimientos pertenecientes al Distrito Gas Anaco, son


yacimientos agotados (con baja presión), cuyos pozos han estado produciendo

2
durante muchos años, y de los cuales no se conoce la presión estática actual de la
arena, así como tampoco otros parámetros que influyen en la producción de los
mismos, tales como: daño a la formación, porosidad efectiva; y composición
(cromatografía) de los fluidos de algunas arenas.

Actualmente en la red de recolección de dicho campo, se han presentado una


serie de problemas entre los cuales se tienen: altas presiones en las líneas y
estaciones, corrosión interna en el poliducto y disminución de la velocidad de arrastre
de los fluidos bifásicos presentes en éste. Por este motivo es fundamental la
evaluación de la red del Campo San Joaquín, empleando el simulador PIPESIM y la
técnica de análisis nodal. Se simulará el comportamiento actual de los pozos, con el
objeto de evaluar y analizar los parámetros que puedan estar afectando la
productividad de los pozos; hasta lograr el cotejo de los datos de producción del
campo. Estos serán integrados a la red para visualizar el comportamiento global de
los fluidos bifásicos desde la válvula multipuerta hasta el Complejo Operativo San
Joaquín; para optimizar si es necesario la red de recolección, con el fin de lograr un
mejor funcionamiento del sistema de producción de hidrocarburos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la red de recolección de fluido multifásico del Campo San Joaquín, SJER-3
perteneciente al Distrito Gas Anaco- Anzoátegui.

3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las condiciones operacionales de la red de recolección SJER-3


del Campo San Joaquín.

 Describir el comportamiento actual de producción de los pozos que integran el


campo en estudio.

 Simular a través del software PIPESIM el comportamiento de los pozos para


la realización de sus respectivas sensibilidades.

 Combinar la información de subsuelo con superficie para la simulación de la


red de recolección.

 Evaluar el comportamiento del fluido bifásico desde la válvula multipuerta


hasta el Complejo Operativo San Joaquín.

 Optimizar si es necesario la red de recolección del Campo San Joaquín-


Distrito Gas Anaco.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


A continuación se presentan trabajos de grado que ayudaron al desarrollo del
presente, de los cuales se tomó información relacionada con el tema para llevar a
cabo la investigación. Se pueden considerar los siguientes estudios previos:

Quijada, evaluó la red de distribución de gas utilizando el método de levantamiento


artificial por gas mediante el uso de WELLFLO y REO en pozos del Campo Casma
Anaco. Se reprodujo el comportamiento de la red de distribución del campo
utilizando el optimizador de recursos (REO) y el programa WELLFLO para
suministrar los análisis nodales del 90% de los pozos al optimizador. Además, realizó
el balance del gas del sistema y un recorrido de inspección y actualización de las
líneas de gas, donde se encontraron diferencias entre el volumen del gas inyectado y
el volumen del gas descargado por la planta compresora de 0,887 MMPCN debido a
las fugas encontradas en las líneas, también se incrementaría la producción del crudo
en 71 BNPD si se inyectan las tasas óptimas propuestas en el proyecto. [1]

Hernández, evaluó la hidráulica de las líneas de producción de fluidos desde el


cabezal de pozos hasta el múltiple de producción del Campo Boquerón. Generó los
perfiles de patrones de flujo, así como también analizó el comportamiento de la
velocidad de la mezcla de ambas fases (líquido- gas) con respecto a la velocidad de
erosión y la caída de presión generada en las líneas en relación al gradiente máximo
permitido por PDVSA para el flujo multifásico horizontal. Obteniéndose que el 67%
de las líneas de 3 pulgadas y el 82% de las líneas de 4 pulgadas presentan peligro de
erosión y la caída de presión superior a la permitida según la norma. Se realizaron

5
sensibilidades en la tasa de flujo tabulándose las tasas máximas a las cuales se evita
[2]
superar la velocidad de erosión a los diferentes niveles de presión.

Núñez, evaluó la hidráulica de los gasoductos de recolección, transferencia y


transmisión del Distrito Social Norte PDVSA, Estado Monagas. Se establecieron las
restricciones actuales en la red de gasoductos. Los resultados obtenidos bajo las
condiciones actuales indicaron la existencia de velocidades y caídas de presión en
varios tramos de tuberías por encima de las máximas establecidas en la Normativa de
PDVSA, las cuales debieron ser consideradas antes de incorporar los nuevos
volúmenes al sistema. También se conoció que existen considerables restricciones en
los gasoductos que impiden el buen funcionamiento de los mismos. [3]

Medina, evaluó el sistema de recolección de gas natural de la Unidad de Explotación


La Salina. Se simuló el sistema de producción de la División de Producción de
Occidente del Distrito Maracaibo, Estado Zulia, mediante el software PIPESIM 2000;
obteniéndose el modelo que se ajustó a las condiciones reales de operación. Además
se identificaron restricciones en pozos y cuantificaron la ganancia de producción con
la disminución de la presión de separación. [4]

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El Área Mayor de Anaco se encuentra ubicada en la Cuenca Oriental de Venezuela,


Subcuenca de Maturín, situada en el bloque levantado al Norte del Corrimiento de
Anaco, cuyo rumbo aproximado es de N 50° E, de Sur a Norte los campos son: El
Toco, sobre un domo del mismo nombre, Santa Ana, en un domo alargado con tres
culminaciones menores, El Roble, San Joaquín, con tres elevaciones bien
diferenciadas, Guario, Santa Rosa, un anticlinal fallado. Es importante destacar que el
Campo San Joaquín, fue descubierto en 1954, el cual se encuentra ubicado

6
aproximadamente a 8 km al Sur-Oeste de la población de Anaco, en la parte central
del estado Anzoátegui. (Figura 2.1)

Figura 2.1. Ubicación Geográfica del Campo San Joaquín. (Fuente propia)

2.3. BASES TEÓRICAS.

2.3.1. Yacimiento.

Un yacimiento puede definirse como un medio físico del subsuelo capaz de contener
fluidos y que por su condición física presenta propiedades, tales como: porosidad,
permeabilidad, y resistividad. Posee dimensiones (área y espesor) que permiten
ubicarlos y cuantificarlos y posee energía que permite extraer los fluidos. [3]

2.3.2. Gas Natural.

Se denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles de la serie
parafínica de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano,

7
propano y butano. Además puede contener porcentajes muy pequeños de compuestos
más pesados. Es posible conseguir en el gas natural cantidades variables de otros
gases no hidrocarburos, como dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, nitrógeno,
helio, vapor de agua, etc.

El gas natural puede obtenerse como tal en yacimientos de gas libre o


asociado en yacimientos de petróleo y de condensado. El metano, principal
componente del gas natural, tiene una gravedad especifica mucho menor con relación
al aire, razón por lo cual, el gas natural presenta esta característica básica de menor
peso que el aire, por lo que en la atmósfera se dispersa rápidamente. [3]

2.3.2.1 Clasificación del Gas Natural.

 Gas Dulce: Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S),


menor a 4 ppm. La G.P.S.A define un gas apto para ser transportado por tuberías
aquel que contiene menos de 4 ppm de H2S; Menos de 3,0% de CO2 y no más de
6 a 7 libras de agua por millón de pies cúbicos en condiciones normales (PCN).
 Gas Agrio o Ácido: Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de
hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2) y otros componentes ácidos (COS,
CS2, mercaptanos, etc.) razón por la cual se vuelve corrosivo en presencia de agua
libre.
 Gas Rico (húmedo): Es aquel del cual se pueden obtener cantidades apreciables
de hidrocarburos líquidos, C3+ de aproximadamente, 3.0 GPM (galones por 1.000
pies cúbicos en condiciones normales); Este parámetro no tiene ninguna relación
con el contenido de vapor de agua que pueda contener el gas.
 Gas Pobre (seco): Es un gas que prácticamente está formado por metano (C1) y
etano (C2); Sin embargo, en sistemas de compresión de gas, se habla de gas
húmedo, en inglés “wet gas”, al que contiene vapor de agua y gas seco “dry gas”,
al que no contiene vapor de agua. [3]

8
2.3.2.2 Propiedades de los Gases.

 Densidad (ρ): Se define como la masa de fluido por unidad de volumen.


 Volumen específico (ν): Es el inverso de la densidad, es decir, es el volumen que
ocupa la unidad de masa.
 Peso específico (γ): Se define como el peso de una sustancia por unidad de
volumen. También equivale decir, que es igual a la densidad del fluido por la
aceleración de gravedad. [3]

2.3.2.3. Cromatografía del gas natural

La técnica más comúnmente utilizada para saber lo que contiene el gas natural es el
análisis cromatográfico. Los cromatógrafos son equipos provistos de columnas
construidas con acero inoxidable o de plástico, rellenas de substancias que atraen
individualmente a cada uno de los componentes en función de su composición. Así, a
medida que el gas avanza dentro del tubito, cada componente se adhiere a la
superficie de la sustancia utilizada como relleno y se queda retenida por un
determinado lapso. Eso permite que se vayan separando los diferentes componentes
que integran la muestra. A la salida del tubito existe un detector encargado de
registrar el momento en el cual pasó un componente puro.

2.3.3. Clasificación de los Crudos.

La clasificación de los crudos por rango de grados API que utiliza el Ministerio de
Energía y Minas de Venezuela, es la siguiente:

 Crudos Livianos: Son aquellos hidrocarburos líquidos que tienen una gravedad
comprendida en el rango de 30,0 a 40,0 °API (ambos inclusive).

9
 Crudos Medianos: Son aquellos hidrocarburos líquidos que tienen una gravedad
comprendida en el rango de 22,0 a 29,9 °API (ambos inclusive).
 Crudos Pesados: Son aquellos hidrocarburos líquidos que tienen una gravedad
comprendida en el rango de 10,0 a 21,9 °API (ambos inclusive).
 Crudos Extrapesados: Son aquellos hidrocarburos líquidos que tienen una
gravedad menor o igual a 9,9 °API y una viscosidad mayor de 10.000 centipoises
a condiciones de yacimiento.[3]

2.3.4. El Sistema de Producción y Sus Componentes.

El sistema de producción está formado por el yacimiento, la completación, el pozo y


las líneas de flujo en la superficie. El yacimiento es una o varias unidades de flujo del
subsuelo creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras que la completación
(perforaciones o cañoneo), el pozo y las facilidades de superficie es infraestructura
construida por el hombre para la extracción, control, medición, tratamiento y
transporte de los fluidos hidrocarburos extraídos de los yacimientos.

2.3.4.1. Proceso de Producción.

El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los


fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de
producción en la estación de flujo. En la Figura 2.2 se muestra el sistema completo
con cuatro componentes claramente identificados: Yacimiento, Completación, Pozo,
y Línea de Flujo. Existe una presión de partida de los fluidos en dicho proceso que es
la presión estática del yacimiento, Pws, y una presión final o de entrega que es la
presión del separador en la estación de flujo, Psep.

10
Figura 2.2 Sistema de Producción. [5]

2.3.4.2. Recorrido de los Fluidos en el sistema

 Transporte en el Yacimiento: El movimiento de los fluidos comienza en el


yacimiento a una distancia re del pozo donde la presión es Pws, viaja a través del
medio poroso hasta llegar a la cara de la arena o radio del hoyo, rw, donde la
presión es Pwfs. En este módulo el fluido pierde energía en la medida que el
medio sea de baja capacidad de flujo (Ko.h), presente restricciones en la cercanías
del hoyo (daño, S) y el fluido ofrezca resistencia al flujo. Mientras más grande sea
el hoyo mayor será el área de comunicación entre el yacimiento y el pozo
aumentando el índice de productividad del pozo. La perforación de pozos
horizontales aumenta sustancialmente el índice de productividad del pozo.

 Transporte en las Perforaciones: Los fluidos aportados por el yacimiento


atraviesan la completación que puede ser un revestidor de producción cementado
y perforado, normalmente utilizado en formaciones consolidadas, o un empaque
con grava, normalmente utilizado en formaciones poco consolidadas para el
control de arena. En el primer caso la pérdida de energía se debe a la
sobrecompactación o trituración de la zona alrededor del túnel perforado y a la

11
longitud de penetración de la perforación; en el segundo caso la pérdida de
energía se debe a la poca área expuesta a flujo. Al atravesar la completación los
fluidos entran al fondo del pozo con una presión Pwf.

 Transporte en el Pozo: Ya dentro del pozo los fluidos ascienden a través de la


tubería de producción venciendo la fuerza de gravedad y la fricción con las
paredes internas de la tubería. Llegan al cabezal del pozo con una presión Pwh.

 Transporte en la Línea de Flujo: Al salir del pozo si existe un reductor de flujo


en el cabezal ocurre una caída brusca de presión que dependerá fuertemente del
diámetro del orificio del reductor, a la descarga del reductor la presión es la
presión de la línea de flujo Plf, luego atraviesa la línea de flujo llegando al
separador en la estación de flujo, con una presión igual a la presión del separador
Psep, donde se separa la mayor parte del gas del petróleo. [5]

En la Figura 2.3, se presentan los componentes del sistema de una manera más
detallada, así como el perfil de presión en cada uno de ellos.

Figura 2.3. Componentes del Sistema y Perfil de Presiones. [6]

12
2.3.4.3 Etapas de Producción.

 Flujo en el Yacimiento: Esta fase se refiere a la difícil y complicada trayectoria


que sigue el petróleo dentro del yacimiento a miles de metros de profundidad a
través de los microcanales de roca porosa y permeable hasta llegar al fondo del
pozo. Gracias a la presión o energía natural que existe en el yacimiento.

 Producción en el Pozo: Una vez que el petróleo llega al fondo del pozo, continúa
su recorrido por la tubería vertical de producción hasta alcanzar la superficie. A
medida que el petróleo asciende (bien sea por medios naturales o por métodos de
levantamiento artificial) la presión disminuye y ocurre la liberación del gas
originalmente disuelto en el crudo.

 Recolección de Crudo: Después que el petróleo de cada uno de los pozos del
yacimiento ha alcanzado la superficie, se recolecta mediante un sistema de líneas
de flujo que van desde el cabezal de los pozos hasta las estaciones de flujo.

 Separación del Gas: En las estaciones de flujo de petróleo y el gas producidos


por los pozos entran a los separadores donde se completa la separación del gas
que aún quedaba mezclado con el petróleo. Al salir por los separadores, el
petróleo y el gas siguen rutas diferentes para cumplir con los distintos usos y
aplicaciones establecidas

 Almacenamiento de Crudo: Los diferentes tipos de petróleo que llegan a las


estaciones de flujo son bombeados a través de las líneas de Flujo hasta los patios
de tanques, donde finalmente se recolecta y almacena toda la producción de
petróleo de un área determinada, para ser tratada, eliminando el agua, colocándolo
bajo especificaciones comerciales.

13
2.3.5. Estaciones de Flujo.

Instalación compuesta por tanques, bombas y tuberías donde se recolecta la


producción de varios pozos para enviarla posteriormente a otros sitios según las
operaciones que se realicen.

2.3.5.1. Funciones de las Estaciones de Flujo.

 Recolectar la producción de los diferentes pozos de una determinada área.


 Separar la fase líquida y gaseosa del líquido multifásico proveniente de los pozos
productores.
 Medir la producción de petróleo, agua y gas de cada pozo productor.
 Proporcionar un sitio para el almacenamiento temporal de petróleo.
 Bombear el petróleo a patio de tanques. [7]

2.3.6. Análisis Nodal.

Una de las técnicas más utilizadas para optimizar sistemas de producción, dada su
comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial, es el Análisis Nodal; con la
aplicación de esta técnica se adecua la infraestructura tanto de superficie como de
subsuelo, para reflejar en el tanque el verdadero potencial de producción de los pozos
asociados a los yacimientos del sistema total de producción. [5]

El objetivo del análisis nodal de sistemas de producción es combinar los


distintos componentes de un pozo de gas o petróleo con el propósito de predecir las
tasas de flujo y optimizar los distintos componentes en el sistema, algunas veces
denominado análisis de sistema de producción u optimización de producción.

14
Se trata de un procedimiento para determinar a cuál tasa de flujo producirá un
pozo de petróleo o gas, evaluando el efecto de varios componentes, tales como: el
tamaño de la sarta de tubería y el de la línea de flujo, la presión del separador, la
situación del estrangulador, la válvula de seguridad, las restricciones del hoyo y las
técnicas bajo las cuales fue completado el pozo, incluyendo empaques con grava y
pozos perforados en forma convencional. Cada componente se evalúa por separado y
luego se combinan para optimizar el sistema completo a fin de obtener la tasa óptima
de producción. [8]

2.3.7. Estados de Flujo.

Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión con


tiempo:
1. Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0
2. Flujo Continuo: dP/dt = 0
3. Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante

2.3.7.1. Flujo No-Continuo o Transitorio.

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje


cambia con tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el tipo de flujo que inicialmente se presenta
cuando se abre a producción un pozo que se encontraba cerrado ó viceversa. La
medición de la presión fluyente en el fondo del pozo (Pwf) durante este período es de
particular importancia para las pruebas de declinación y de restauración de presión,
cuya interpretación a través de soluciones de la ecuación de difusividad, permite
conocer parámetros básicos del medio poroso, como por ejemplo: la capacidad
efectiva de flujo (Kg.h), el factor de daño a la formación (S), etc.

15
La duración de este período normalmente puede ser de horas ó días,
dependiendo fundamentalmente de la permeabilidad de la formación productora.
Dado que el diferencial de presión no se estabiliza no se considerarán ecuaciones para
estimar la tasa de producción en este estado de flujo. [6]

2.3.7.2. Transición entre Estados de Flujo.

Después del flujo transitorio este período ocurre una transición hasta alcanzarse una
estabilización ó pseudo-estabilización de la distribución de presión dependiendo de
las condiciones existentes en el borde exterior del área de drenaje. [6]

2.3.7.3. Flujo Continuo o Estacionario (Steady State Flow).

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje no


cambia con tiempo, (dP/dt = 0). Se presenta cuando se estabiliza la distribución de
presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento lo
suficientemente grande, ó asociado a un gran acuífero, de tal forma que en el borde
exterior de dicha área existe flujo para mantener constante la presión (Pyac).

En este período de flujo el diferencial de presión a través del área de drenaje


es constante y está representado por la diferencia entre la presión en el radio externo
de drenaje, “Pyac” a una distancia “re” del centro del pozo, y la presión fluyente en la
cara de la arena, “Pwfs” a una distancia “rw” ó radio del pozo; ambas presiones
deben ser referidas a la misma profundidad y por lo general se utiliza el punto medio
de las perforaciones ó cañoneo. Para cada valor de este diferencial (Pyac-Pwfs),
tradicionalmente conocido como “Draw-down”, se establecerá un caudal de flujo del
yacimiento hacia el pozo. [6]

16
2.3.7.4. Flujo Semicontinuo (Pseudo-Steady State Flow).

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje


cambia con tiempo pero a una tasa constante, (dP/dt=cte). Se presenta cuando sé
seudo-estabiliza la distribución de presión en el área de drenaje de un pozo
perteneciente a un yacimiento finito de tal forma que en el borde exterior de dicha
área no existe flujo, bien sea porque los límites del yacimiento constituyen los bordes
del área de drenaje o porque existen varios pozos drenando áreas adyacentes entre sí.

2.3.8. Flujo Multifásico en Tuberías.

El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y de líquido, el gas puede


estar mezclado en forma homogénea con el líquido o pueden existir formando un
oleaje donde el gas empuja al líquido desde atrás o encima de él, provocando en
algunos casos crestas en la superficie del líquido, puede darse el caso en el cual el
líquido y el gas se mueven en forma paralela, a la misma velocidad y sin perturbación
relevante sobre la superficie de la interfase gas-líquido. Cuando el fluido se desplaza
desde el yacimiento hacia la superficie, se libera energía tanto en el flujo vertical
como en el horizontal. Esta energía la posee el fluido durante su permanencia en el
yacimiento. Por lo tanto, para utilizarla al máximo se requiere realizar un buen diseño
de los equipos del pozo, línea de flujo, estranguladores, separadores y de otras
conexiones.

El diseño óptimo, necesita de un estudio detallado del comportamiento del


flujo multifásico en cada uno de estos componentes, lo cual debe tomar en cuenta las
diferentes variables que afecten el proceso. El flujo multifásico se desplaza a través
de la tubería vertical y horizontal, el cual comprende el estrangulador, la línea de
flujo, hasta llegar al separador y los tanques de almacenamiento. El flujo multifásico

17
de gas y líquido, ocurre frecuentemente durante la fase de extracción de petróleo, en
el área química y en industrias que guarden relación con dichos parámetros.

Durante el trayecto del flujo vertical y horizontal, la producción del pozo


puede encontrar restricciones por la existencia de válvulas, reducción de tuberías y
los necesarios estranguladores de flujo. La última restricción está generalmente
colocada en el cabezal o en algunos casos en el fondo del pozo o a nivel del múltiple
de producción, todos principalmente con el objeto de controlar el caudal, imponiendo
una contra-presión a la formación. Además, el flujo de fluidos en una tubería
involucra elementos que favorecen o impiden su movimiento, entre los cuales se
puede mencionar la fricción, factor que se produce por el contacto del fluido con las
paredes de la tubería.

La mayor o menor velocidad con que fluyen los fluidos a través de las tuberías
permite determinar el régimen de flujo que se tiene, (laminar o turbulento), el
porcentaje de líquido que se encuentra en un momento cualquiera en un intervalo de
tubería determina el factor de entrampamiento. Otros parámetros, son la relación gas-
líquido y el porcentaje de agua y sedimentos, el diámetro de la tubería, la viscosidad
del petróleo, reuniéndose una cantidad de variables que regulan las ecuaciones de
balance de energía y presión.

2.3.8.1. Patrones de Flujo.

La diferencia básica entre flujo de una sola fase y bifásico es que en este último la
fase gaseosa y líquida pueden estar distribuidas en la tubería en una variedad de
configuraciones de flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribución especial
de la interfase, resultando en características diferentes de flujo tales como los perfiles
de velocidad y hold up. La existencia de patrones de flujo en un sistema bifásico dado
depende de las siguientes variables:

18
 Parámetros operacionales, es decir, tasas de flujo de gas y líquido.
 Variables geométricas incluyendo diámetro de la tubería y ángulo de
Inclinación.
 Las propiedades físicas de las dos fases, tales como; densidades,
viscosidades y tensiones superficiales del gas y del líquido. [6]

2.3.8.1.1 Patrones de Flujo para Tubería Vertical y Fuertemente Inclinado.

En este rango de ángulos de inclinación, el patrón estratificado desaparece y un nuevo


modelo de flujo es observado: el “Churn Flow” (Flujo Transición). Generalmente los
patrones de flujo son más simétricos alrededor de la dirección axial, y menos
dominados por gravedad.

 Flujo Burbuja: Como en el caso horizontal, la fase gaseosa es dispersa en


pequeñas burbujas discretas en una fase líquida continua, siendo la
distribución aproximadamente homogénea a través de la sección transversal
de la tubería (Figura 2.4.a). Este patrón es dividido en Flujo Bubbly ocurre a
tasas relativamente bajas de líquido, y es caracterizado por deslizamiento
entre fases de gas y líquido. El Flujo de Burbuja Dispersa en cambio, ocurre a
tasas relativamente altas de líquido, sin deslizamiento entre las fases.

 Flujo Slug (Tapón “Slug”): Este patrón de flujo en tuberías verticales es


simétrico alrededor del eje de la tubería. (Figura 2.4.b) La mayoría de la fase
gaseosa está localizada en bolsillos de gas en forma de una gran bala
denominada “Taylor Bubble” con un diámetro casi igual al diámetro de la
tubería. El flujo consiste de sucesivas burbujas separadas por tapones de
líquido.

19
 Flujo Churn (Transición “Ch”): Este patrón de flujo es caracterizado por un
movimiento oscilatorio, (Figura 2.4.c) este tipo de flujo es similar al “Slug
Flow”, los límites no están bien claros entre las fases. Ocurre a mayores tasas
de flujo de gas, donde el tapón de líquido en la tubería llega a ser corto y
espumoso.

 Flujo Anular (Neblina “An”): En flujo vertical (Figura 2.4.d), debido a la


simetría de flujo el espesor de la película líquida alrededor de la pared de la
tubería es aproximadamente uniforme. Como en el caso horizontal el flujo es
caracterizado por un rápido movimiento de gas en el centro. La fase líquida se
mueve más lenta como una película alrededor de la pared de la tubería y como
gotas arrastradas por el gas. La interfase es altamente ondeada, resultando en
un alto esfuerzo de corte interfacial. [6]

Figura 2.4. Patrones de Flujo en Tuberías Verticales. [6]

2.3.8.1.2. Patrones de Flujo para Flujo Horizontal y Cercanamente Horizontal.

Los patrones de flujo existente en estas configuraciones pueden ser clasificados en:
 Flujo Estratificado: Abreviado como “St”, (Figura 2.5.a) ocurre a tasas de flujo
relativamente bajas de gas y líquido. Las dos fases son separadas por gravedad,
donde la fase líquida fluye al fondo de la tubería y la fase gaseosa en el tope. Este

20
patrón es subdividido en “Stratified Smooth” (Estratificado Liso), donde la
interfase gas-líquido es lisa, y “Stratified Wavy” (Estratificado Ondulante), ocurre
a tasas de gas relativamente altas, a la cual, ondas estables se forman sobre la
interfase.[6]

 Flujo Intermitente (Flujo Tapón y Flujo de Burbuja Alargada): Abreviado


como “I”, (Figura 2.5.b) el flujo intermitente es caracterizado por flujo alternado
de líquido y gas, plugs o slugs de líquido, los cuales llenan el área transversal de
la tubería, son separados por bolsillos de gas, los cuales tienen una capa líquida
estratificada fluyendo en el fondo de la tubería. El mecanismo de flujo es el de un
rápido movimiento del tapón de líquido ignorando el lento movimiento de la
película de líquido a la cabeza del tapón. El líquido en el cuerpo del tapón podría
ser aireado por pequeñas burbujas las cuales son concentradas en el frente del
tapón y al tope de la tubería. El patrón de flujo intermitente es dividido en
patrones de flujo Slug (SL) y de burbuja alongada (EB).[6]

 Flujo Anular (A): Flujo anular (Figura 2.5.c) ocurre a muy altas tasas de flujo de
gas. La fase gaseosa fluye en un centro de alta velocidad, la cual podría contener
gotas de líquido arrastradas. El líquido fluye como una delgada película alrededor
de la pared de la tubería. La película al fondo es generalmente más gruesa que al
tope, dependiendo de las magnitudes relativas de las tasas de flujo de gas y
líquido. A las tasas de flujo más bajas, la mayoría de líquido fluye al fondo de la
tubería, mientras las ondas inestables aireadas son barridas alrededor de la
periferia de la tubería y moja ocasionalmente la pared superior de la tubería. Este
flujo ocurre en los límites de transición entre los flujos “Stratified Wavy”, “Slug”
y Anular. [6]

 Burbujas Dispersas: A muy altas tasas de flujo de líquido, (Figura 2.5.d) la fase
líquida es la fase continua, y la gaseosa es la dispersa como burbujas discretas. La

21
transición a este patrón de flujo es definida por la condición donde burbujas son
primero suspendidas en el líquido, o cuando burbujas alargadas, las cuales tocan
el tope de la tubería, son destruidas. Cuando esto sucede, la mayoría de las
burbujas son localizadas cerca de la pared superior de la tubería. [6]

Figura 2.5. Patrones de Flujo en Tuberías Horizontales. [6]

2.3.8.2 Correlaciones de Flujo Multifásico en Tuberías Verticales.

Los estudios realizados en el comportamiento de flujo multifásico en tuberías


verticales tienen como objetivo predecir el gradiente de presión a través de la tubería
de producción, debido a la importancia que tienen para la industria petrolera .Las
correlaciones realizadas mediante técnicas de laboratorio y/o datos de campo poseen
sus limitaciones al ser aplicadas en condiciones diferentes a la de su deducción.

Los factores más importantes tomados en cuenta son: el cálculo de la densidad


de la mezcla, el factor de entrampamiento de líquido (Hold Up), regímenes de flujo,
factor de fricción, entre otros. Existen muchas correlaciones para predecir los

22
gradientes de presión durante el flujo multifásico en tuberías verticales, a
continuación se hará una breve descripción de las correlaciones más usuales para el
análisis de flujo multifásico en tubería vertical.

 Hagedorn y Brown:
Realizaron dos trabajos en 1964. Siendo el primero de ellos un estudio que relacionó
el efecto de la viscosidad en una tubería de 1¼" de diámetro y 1500 pies de longitud
para ello utilizaron cuatro fluidos de diferentes viscosidades, cada uno de los cuales
se probó para diferentes tuberías y relaciones gas-líquido. Concluyeron que para
valores de viscosidad líquida menores que doce centipoises, la misma tiene poco
efecto sobre los gradientes de presión en flujo vertical bifásico.

El segundo trabajo fue una ampliación del primero en una tubería de 1" y 1-
½" de diámetro; el aporte importante fue la inclusión del factor de entrampamiento.
El aspecto principal es que el factor de entrampamiento líquido o fracción de la
tubería ocupada por líquido, es función de cuatro números adimensionales: número
de la velocidad líquida, número de velocidad del gas, número de diámetro de la
tubería y número de viscosidad líquida. Los resultados presentados indican un error
promedio de 1,5% y una desviación estándar de5,5 %. En conclusión desarrollaron
una Correlación General para un amplio rango de condiciones.

 Gray:
La correlación fue desarrollada por "H. E Gray" de la compañía petrolera "Shell",
para fases de gas, predominantemente para sistemas de gas y condensado en flujo
multifásico vertical. Gray considero una fase simple, asumiendo que el agua o
condensado van adheridos en las paredes de la tubería en forma de gotas. La
correlación es aplicada para casos en los que se considera que las velocidades para
flujo vertical estén por debajo de 50 ft/s, que el tamaño de la tubería de producción

23
sea menor de 3½” y que las relaciones de condensado y agua estén por debajo de 50
BLS/MMPCN y 5 BLS/MMPCN, respectivamente.

 Gilbert (1954):
Fue el primer investigador en presentar curvas de recorrido de presión para uso
práctico. Su trabajo consistió en tomar medidas de caídas de presión en el reductor; el
método trabajó para bajas tasas de producción y utilizó en el mismo el término de
"longitud equivalente" para el cálculo de la presión de fondo fluyente.

 Duns & Ros (1963):


Observaron la influencia de los patrones de flujo en el comportamiento del mismo,
desarrollando una correlación para la velocidad de deslizamiento de las fases.
Presentaron además relaciones para hallar la densidad de la mezcla y factor de
fricción de acuerdo al régimen de flujo existente.

 Orkiszewsky (1967):
El autor considera deslizamiento entre las fases y que existen cuatro regímenes de
flujo, (burbuja, tapón, transición y neblina). Presentó un método para el cálculo de
caídas de presión en tuberías verticales, el cual es una extensión del trabajo expuesto
por Griffith y Wallis. La precisión del método fue verificada cuando sus valores
predecidos fueron comparados con 148 caídas de presión medidas. Una característica
diferente en este método es que el factor de entrampamiento es derivado de
fenómenos físicos observados. También considera los regímenes de flujo y el término
de densidad relacionados con el factor de entrampamiento; además determinó las
pérdidas por fricción de las propiedades de la fase continua.

24
 Beggs & Brill (1973):
Corrieron pruebas de laboratorio usando mezcla de aire y agua fluyendo en tuberías
acrílicas de 90 pies de longitud y de 1 a 1.5 pulgadas de diámetro interior. Para un
total de 27 pruebas en flujo vertical, se obtuvo un error porcentual promedio de 1.43
% y una desviación standard de 6.45 %, desarrollando un esquema similar al de flujo
multifásico horizontal.

2.3.8.3 Correlaciones De Flujo Multifásico Horizontal.

El problema del flujo horizontal bifásico se considera tan complejo como el


flujo bifásico vertical. Para el diseño de las tuberías de gran longitud es necesario
conocer las caídas de presión que se producen a lo largo de ellas. La predicción de las
caídas de presión, cuando una mezcla de gas y líquido fluye en un conducto cerrado,
es uno de los mayores problemas de ingeniería. Desde hace más de 30 años, varios
autores han intentado hallar correlaciones que permitan predecir las caídas de presión
que se producen en el caso de flujo bifásico en conductos cerrados.

Las caídas de presión en flujo bifásico son bastantes diferentes de las que ocurren
en flujo de una sola fase; esto se debe a que generalmente existe una interfase y el gas
se desliza en el líquido, separadas ambas por una interfase que puede ser lisa o
irregular dependiendo del régimen de flujo existente y las caídas de presión pueden
llegar a ser de 5 a 10 veces mayores, que las ocurridas en flujo monofásico.

 Beggs & Brill (1973):


Es una de las ecuaciones más utilizadas y cubre varios rangos de tasas y diámetros
internos de la tubería. Desarrollaron un esquema paracaídas de presión en tuberías
inclinadas y horizontales para flujo multifásico. Establecieron ecuaciones según los
regímenes de flujo segregado, intermitente y distribuido para el cálculo del factor de

25
entrampamiento líquido y definieron el factor de fricción bifásico
independientemente de los regímenes de flujo.

 Beggs & Brill Revisada:


En la misma se mejoraron los siguientes métodos que no se usaron en la correlación
original, (1) un régimen de flujo adicional, el flujo burbuja, considerando que no
asume error en él (holdup), (2) el factor de fricción del modelo de tubería lisa normal
fue cambiado, utilizando una factor de fricción en fase simple basado en el rango de
la velocidad de fluido.

 Dukler, Aga & Flanigan:


La correlación de AGA & Flanigan fue desarrollada para sistemas de gas condensado
en tuberías horizontales e inclinadas. Se considero cinco regímenes de flujo: burbuja,
intermitente, anular, neblina y estratificado. La ecuación de Dukler es usada para
calcular las pérdidas de presión por fricción y el factor de entrampamiento (holdup) y
la ecuación de Flanigan es usada para calcular el diferencial de presión por elevación.

 Eaton Y Colaboradores (1966):


Realizaron pruebas experimentales de campo entres tuberías de 1700 pies de longitud
cada una y de 2,4 y 15 pulgadas de diámetro, respectivamente. Los rangos utilizados
en sus pruebas fueron: Tasa líquida: 50-5500 BPD, tasa de gas: 0-10 MMPCND
Viscosidad Liquida: 1-13.5 cps y Presiones promedias: 70-950 psia.

La correlación se basa en una en un balance de energía de flujo multifásico,


realizando correlaciones para el factor de entrampamiento de líquido y el factor de
fricción, considerando las fases fluyendo como una mezcla homogénea de
propiedades promedia.

26
Tabla 2.1. Aplicación de las Correlaciones de Flujo Multifásico.

Donde:
X : NO
 : SI

27
2.3.8.4. Propiedades del Flujo Multifásico.

 Hold-Up de líquido: La fracción de líquido es definido como la razón del


volumen de un segmento de tubería ocupado por líquido al volumen total del
segmento de tubería.

(Ec. 2.1)

El hold up es una fracción que varía a partir de cero para flujo monofásico de
gas a uno para flujo de líquido únicamente. El remanente del segmento de tubería
es ocupado por gas, el cual es referido como un hold up de gas o fracción ocupada
por gas.
Hg = 1− HL (Ec. 2.2)

 Fracción de líquido sin deslizamiento: Hold up sin deslizamiento, algunas veces


llamado contenido de líquido de entrada, es definido como la razón del volumen
de líquido en un segmento de tubería dividido para el volumen del segmento de
tubería, considerando que el gas y el líquido viajaran a la misma velocidad (sin
deslizamiento).

(Ec. 2.3)

Donde qg y qL son las tasas de flujo de gas y líquido en sitio, respectivamente. El


hold up de gas sin deslizamiento (no slip) es definido:

(Ec. 2.4)

28
Es obvio que la diferencia entre el hold up de líquido y el hold up sin
deslizamiento es una medida del grado de deslizamiento entre las fases de gas y
líquido.

 Densidad de líquidos: La densidad total de líquido puede calcularse usando un


promedio ponderado por volumen entre las densidades del petróleo y del agua, las
cuales pueden ser obtenidas de correlaciones matemáticas, para ello se requiere
del cálculo de la fracción de agua y de petróleo a través de las tasas de flujo en
sitio.

(Ec. 2.5)

(Ec. 2.6)

(Ec. 2.7)

 Densidad Bifásica: El cálculo de la densidad bifásica requiere conocer el factor


hold up de líquido, con o sin deslizamiento.

(Ec. 2.8)

(Ec. 2.9)

(Ec. 2.10)

(Ec. 2.11)

29
La ecuación 2.8 es usada por la mayoría de los investigadores para determinar
el gradiente de presión debido al cambio de elevación. Algunas correlaciones son
basadas en la suposición que no existe deslizamiento y por eso usan la ecuación 2.9
para calcular la densidad bifásica. Las últimas ecuaciones (2.10 y 2.11) son
presentadas por algunos investigadores (Hagedorn & Brown, por ejemplo) para
definir la densidad utilizada en las perdidas por fricción y número de Reynolds.

 Velocidad: Muchas de las correlaciones de flujo bifásico están basadas en una


variable llamada velocidad superficial. La velocidad superficial de una fase fluida
está definida como la velocidad que esta fase exhibiría si fluyera solo ella a través
de toda la sección transversal de la tubería.

La velocidad superficial del gas viene dada por:

(Ec. 2.12)

La velocidad real del gas es calculada con:

(Ec. 2.13)

Donde A es el área transversal de la tubería.

La velocidad superficial del líquido viene dada por:

(Ec. 2.14)

La velocidad real del líquido es calculada con:

(Ec. 2.15)

30
En unidades de campo se tiene:
Para el líquido

(Ec. 2.16)
Y para el gas

(Ec. 2.17)

Donde las unidades son:


Vsl y Vsg: pie/seg.
qo y qw: bn/d bn: barriles normales
Bo y Bw: by/bn by: barriles a condiciones de yacimiento
At: pie2
5,615 convierte barriles a pie3
86400 convierte días a segundos

La velocidad superficial bifásica viene dada por:

(Ec. 2.18)

La velocidad de deslizamiento (slip) es definida como la diferencia entre las


velocidades reales del gas y del líquido.

(Ec. 2.19)

 Viscosidad: La viscosidad del fluido, es usada para calcular el número de


Reynolds y otros números adimensionales usados como parámetros de

31
correlación. El concepto de una viscosidad bifásica es además incierto y es
definida de forma diferente por varios autores. La viscosidad de una mezcla de
agua-petróleo es generalmente calculada usando la fracción de agua y del petróleo
como un factor de peso:

(Ec. 2.20)

La siguiente ecuación ha sido usada para calcular una viscosidad bifásica.

(sin deslizamiento) (Ec. 2.21)

(con deslizamiento) (Ec. 2.22)

 Tensión Superficial: Cuando la fase líquida contiene agua y petróleo se utiliza:

(Ec. 2.23)
Donde:
σo: Tensión en la superficie de petróleo.
σw: Tensión en la superficie de agua.

2.3.9. Comportamiento de Reductores.


Para la mejor comprensión del flujo de fluidos a través del “choke” se hace necesario
aclarar los conceptos de flujo crítico y subcrítico.

 Flujo Crítico: La condición de flujo crítico se presenta cuando los fluidos


alcanzan velocidades superiores a la velocidad de propagación de las ondas
compresionales, alcanzando velocidades iguales o superiores a la velocidad del
sonido. Bajo esta condición de flujo, la presión aguas arribas del sistema es
totalmente independiente de los cambios de presión o perturbaciones aguas abajo.
La existencia de la condición de flujo crítico se manifiesta en superficie cuando la

32
presión aguas abajo del reductor, presión en la línea de flujo, Plf, sea menor del
70% de la presión aguas arriba, es decir, Plf/Pwh ≤ 0.7, en esta relación las
presiones Plf y Pwh deben expresarse en lpca. Si no se cumple esta condición se
dice que el flujo es sub-crítico.
 Flujo Sub-crítico: En este caso el fluido viaja a velocidades menores a las del
sonido, cualquier perturbación aguas abajo, tendrá repercusión en la presión aguas
arriba; teniendo como consecuencia en el caso de pozos productores, que
cualquier perturbación de presión en la línea o en el sistema de separación, tendrá
su impacto en la presión de cabezal y por ende se reflejará en variaciones de la
tasa de producción.

2.3.10. Técnica Electromagnética para determinar corrosión de tuberías.

Las Ondas Guiadas de largo alcance (LRUT o GWUT) es una técnica


electromagnética no destructiva que se emplea para evaluar largos tramos de tubería,
permitiendo detectar daños internos o externos por perdida de material (corrosión),
muy útil para la detección de corrosión bajo aislamiento y exanimación de tuberías
enterradas; Reconocida por API570 y API574. En la figura 2.6 se muestra la
herramienta empleada para realizar esta técnica.

Figura. 2.6 Herramienta Electromagnética para determinar Corrosión.

33
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación en el presente proyecto es de tipo explicativa, ya que a través de la


evaluación de la Red de Recolección SJER-3 de Fluido Multifásico del Campo San
Joaquín, se busca conocer el estado actual de la misma; basado en la inspección
visual y la simulación numérica proporcionada por el software PIPESIM. Según
Arias (2006) “…La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los
hechos estableciendo relaciones causa-efecto.” (pág. 26).

3.2. DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN.

El diseño de la investigación planteada corresponde al de la investigación documental


y de campo, considerando que la recopilación de los datos necesarios para el logro de
los objetivos fueron obtenidos de otros investigadores o fuentes documentales como:
carpetas de pozos, reportes de producción, mapas, diagramas mecánicos, sumarios de
producción, libro de reservas, entre otros; que condujeron a conocer el estado de
funcionamiento de la red para luego optimizar el sistema.

Según Arias (2006) señala: “La investigación documental es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación,
el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”, (pág. 27).

34
3.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.

A continuación se especifican, las fases que conformaron el procedimiento


metodológico seguido para desarrollar de manera sistemática y efectiva, cada uno de
los objetivos propuestos en la investigación:

3.3.1. Revisión Bibliográfica.

Se consultó material bibliográfico usado como apoyo para llevar a cabo este proyecto,
mejorando con ésta el manejo de los términos y procedimientos durante el desarrollo
de los objetivos planteados; El primer paso a desarrollar para la realización del
trabajo tuvo por objetivo la revisión de la información bibliográfica disponible sobre
el tema. Se consultaron libros y artículos publicados en internet relacionados con el
tema, para obtener información, así como manuales sobre el uso del simulador
PIPESIM para aprender el correcto funcionamiento del programa.

3.3.2. Diagnóstico de las condiciones operacionales de la red de recolección


SJER-3 del Campo San Joaquín.

Durante esta etapa se realizaron recorridos a las tuberías provenientes del cabezal de
los pozos activos que fluyen de la estación SJER-3 y de la estación al Complejo
Operativo San Joaquín, con estos recorridos se realizaron las evaluaciones de las
condiciones actuales del sistema, utilizando los criterios de inspección visual
contemplados en las normas PDVSA IR-M-02 y COVENIN 253-99 (Apéndice A).
Además se realizó una revisión de los planos actuales de la estación de flujo con la
finalidad de conocer la capacidad de sus equipos (Apéndice B, Figuras B.1-B.3). Es
importante destacar que mediante esta etapa se realizó el levantamiento de la
información necesaria para utilizar el programa PIPESIM. Se realizaron entrevistas
no estructuradas al personal que labora en la empresa para obtener toda la

35
información de interés, que permitió determinar el estado actual de operación del
sistema en su totalidad.

3.3.3. Descripción del comportamiento actual de producción de los pozos que


integran el Campo en estudio.

Para describir el comportamiento actual de los pozos que integran el Campo San
Joaquín, se revisaron los diagramas mecánicos de los pozos (Apéndice C, Figuras
C.1-C.24) para observar la configuración de tuberías de producción y revestimiento
hasta las arenas de interés, como se muestra en la Figura 3.1 para el pozo AC-227.

Figura 3.1. Diagrama Mecánico del pozo AC-227

36
Algunos diagramas no estaban actualizados, ya que no mostraban la arena
productora que aparece en la prueba de producción; por lo cual, éstos tuvieron que ser
actualizados mediante la revisión de carpeta de pozo para hallar
reacondicionamientos y reportes de operaciones que permitieran ubicar la
profundidad de las arenas. La longitud y diámetros nominales de líneas de flujo
fueron obtenidos de la base de datos de la empresa, los cuales fueron validados por
las visitas de campo mencionadas previamente. Los valores de diámetro interno y
espesor de la tubería (Tabla 3.1) fueron obtenidos de la tabla de propiedades de
tuberías de PIPESIM.

Tabla N°3.1 Datos de las Líneas de Flujo.

37
Se conoció la producción de gas, petróleo y agua, a través de la prueba de
producción de mayo de 2014; se determinó el nivel de energía (presión) actual de los
yacimientos que integran este Campo, mediante la revisión de pruebas BHT-BHP
(temperatura y presión de fondo estática) y pruebas de formación realizadas a pozos
localizados en los yacimientos estudiados. Estas presiones fueron llevadas al Datum
para construir un gráfico de Presión al Datum en función del Tiempo, por yacimiento
(Figura 3.2), con lo cual se ajustó una tendencia exponencial para obtener la presión a
la fecha de la prueba de producción realizada.

Figura 3.2. Presión Al Datum en función del Tiempo del yacimiento SJA/JM-99

Por otra parte se identificó el tipo de fluido contenido en los yacimientos, con
el uso de las cromatografías realizadas, las cuales mediante una recombinación
matemática fueron llevadas a condiciones de yacimiento, para poder utilizarlas en los
modelos de fluidos usados por el software PIPESIM. Además se revisaron las
carpetas de pozo para recabar información adicional y se visualizaron los históricos
de producción de los pozos con el programa OFM (Oil Field Manager).

38
Ecuaciones utilizadas para la recombinación:
Ngc = Ng + Nl; Ng = RGCsep/379.4; Nl = ρlsep/Ml,
RGCsep = (RGC /Bl ) RGC en PCN/BN y Bl en Blsep/BN

Donde:
Ngc = moles de gas condensado lbmol/Blsep, Nl = moles de liquido lbmol/Blsep
Ng = moles de gas lbmol/Blsep, RGCsep = relación gas-condensado PCN/Blsep
ρlsep = densidad del liquido de separador a Psep y Tsep lbm/Blsep
Ml = peso molecular del liquido del separador lbm/lbmol

Haciendo un balance molar por componente:


Zi*Ngc =Yi*Ng + Xi*Nl ⇒ Zi = (Yi*Ng + Xi*Nl)/Ngc
Donde:
Zi = composición del gas condensado, frac molar.
Xi = composición del liquido del separador, frac molar.
Yi = composición del gas del separador, frac molar.

3.3.4. Simulación a través del software PIPESIM el comportamiento de los pozos


para la realización de sus respectivas sensibilidades.

Una vez recolectada toda la información sobre la red de recolección y de establecer


las condiciones de operación de los pozos que integran el campo se utilizó el software
PIPESIM para simular las condiciones actuales de los mismos, se eligió el modelo de
fluido a utilizar, el cual fue el composicional, debido a que los yacimientos estudiados
son de condensado y mediante éste modelo se ajustan mejor las propiedades para este
tipo de fluido, en comparación al modelo Black Oil. Además de contar con las
cromatografías necesarias para este modelaje.

39
Se seleccionaron las correlaciones de flujo multifásico que mejor se ajustaron
a las condiciones reales, esto se realizó partiendo de la experiencia de simulaciones
realizadas en el campo anteriormente, usando así la correlación de Gray (modified)
para el flujo multifásico vertical y la correlación de Duckler, Aga & Flanagan para el
flujo multifásico horizontal, de igual forma se escogieron las correlaciones de choke
(reductor) de manera de ajustar la presión de cabezal de los pozos. Los pozos fueron
simulados construyendo un modelo que parte del yacimiento hasta su llegada a la
válvula multipuerta correspondiente, contando con tubería de producción, reductor y
línea de flujo como componentes, colocando el nodo en el fondo del pozo para
realizar el análisis nodal, como se muestra en la Figura 3.3.

Figura 3.3. Modelo usado para la simulación de los pozos.

3.3.5. Combinación de la información de subsuelo con superficie para la


simulación de la red de recolección.

Después de haber realizado los cotejos de los 32 pozos individuales, éstos se


integraron a la red, importando el archivo generado por el programa PIPESIM2012,
el cual se simuló en conjunto para estudiar el comportamiento global de la red de

40
recolección, donde se reprodujeron los volúmenes manejados por ésta y el
comportamiento de la presión en varios puntos del sistema.

Tomando en cuenta que para la simulación de la red se escogió el modelo de


fluido composicional, utilizando las correlaciones para flujo vertical de Gray
(modificada) y para flujo horizontal Dukler, Aga y Flanagan; los cuales coinciden con
la empleada en la mayoría de los pozos. Mediante el diagrama de la estación
(Apéndice B, Figura B.4), que reflejan valores obtenidos de visitas al campo; se
pudo conocer la ubicación de los pozos en cada válvula multipuerta (VMP) la cual
puede admitir simplemente 7 Pozos, el arreglo de la red, los diámetros externos de las
tuberías, poliductos, longitud en sus respectivos tramos, presión de entrada y salida.

Tabla 3.2. Datos de la red de recolección SJER-3

Diámetro Diámetro
Tramo Longitud externo interno Elevación
(schedule:80) (schedule:80)
VMP-Descarga 6m 8 pulg. 7.626 0 pies

Diámetro Diámetro
externo interno
(schedule:30) (schedule:30)
Poliducto- COSJ 5,4 km 26 pulg. 24.835 20 pies

Presión (Psia) Válvula multipuerta Estado

Presión entrada (VMP) 80 Total de VMP 6: disponible-activa


Presión de salida
54 7 1 : disponible-inactiva
(COSJ)

Por otra parte, los diámetros internos de cada una de las tuberías (Schedule:
80) y poliducto (Schedule: 30) se obtuvieron del manual ofrecido por
PIPESIM20012, pero para el diámetro de 26 pulg se interpoló entre dos valores
cercanos, puesto que no se encontraba. También se consideró en todas las tuberías

41
una rugosidad relativa de 0,003 pulg; debido a que éstas poseen más de 11 años de
operación y una temperatura ambiente de 80 °F para este sistema isotérmico, ya que
los cambios de temperatura a lo largo de la trayectoria del fluido son despreciables.

3.3.6. Evaluación del comportamiento del fluido bifásico desde la válvula


multipuerta hasta el Complejo Operativo San Joaquín.

Con la red de recolección ya creada, se procedió a evaluar el recorrido del fluido


bifásico desde las válvulas multipuerta hasta el Complejo Operativo San Joaquín, se
determinaron las caídas de presión en esta parte del sistema por tramos de tuberías
comparándola con la norma PDVSA N° 90616.1.024 (Apéndice A) del
dimensionamiento de tuberías en proceso; establece que las caídas de presión no
deben superar los 2 lpca por cada 100 pies de tuberías. En el simulador se evalúo en
dos etapas: la primera desde la válvula multipuerta hasta la descarga con sus
respectivos 6 metros, y la segunda desde la descarga-7 hasta Complejo Operativo
San Joaquín en 3 secciones de 1,8 kilómetros que corresponden a los 5,4 kilómetros,
con el fin de calcular y observar el comportamiento de la caída de presión con
respecto a cada 100 pies de tubería.

La Norma API (American Petroleum Institute)-14E para fluido multifásico,


establece que la velocidad de la mezcla, líquido y gas debe ser mayor a 10 pies por
segundos, la cual se empleó para compararla con los valores arrojados por el
simulador. Para la velocidad erosional se colocó en práctica la Norma GPSA (Gas
Processors Suppliers Association) para tuberías; donde la velocidad de la mezcla debe
ser menor en el 60% de la velocidad erosional, pero para efectos de la industria se
considera 80%, obteniéndose la capacidad máxima del sistema. También se procedió
a comparar las tasas (líquido y gas) reflejadas por el software PIPESIM con los datos
suministrados de la prueba de producción respectivamente.

42
3.3.7. Optimización de ser necesario la red de recolección del Campo San
Joaquín- Distrito Gas Anaco.

Una vez recabada toda la información necesaria, posteriormente de realizar las


simulaciones correspondientes tanto a nivel de pozo como en la red y de determinar
el comportamiento de la misma; se propuso mejoras para la optimización del sistema,
lo cual implicó cambios de algunas líneas de flujo, diámetros de reductores y del
poliducto.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.4 1. Técnicas.

3.4.1.1. Revisión Bibliográfica.

Esta técnica consiste en consultar material bibliográfico para ser usado como apoyo
en la realización de un proyecto de investigación, mejorando con ésta el manejo de
los términos y procedimientos durante el desarrollo de los objetivos planteados, se
recaba información de libros, manuales y tesis relacionadas con el tema, para obtener
la teoría necesaria que permita sustentar el proyecto.

3.4.1.2. Entrevistas.

Están basadas en un diálogo entre dos o más personas en las que unas se someten a
las preguntas realizadas por otros. Esta técnica se aplicará como entrevistas no
estructuradas a ingenieros destacados en las áreas de producción de hidrocarburos,
con el fin de obtener información, asesorías y puntos de vista personales sobre el
problema.

43
3.4.1.3. Consultas a Internet.

Esta técnica consiste en la recolección de información encontrada a través de la


navegación a la red Internet, en publicaciones de páginas webs, blogs y foros.
Mediante el empleo de ésta se puede encontrar una gran cantidad de información
adicional que servirá de base para la realización de un proyecto de investigación.

3.4.2. Herramientas.

3.4.2.1. Microsoft Office 2007.

Es un paquete de programas informáticos para oficina desarrollado por Microsoft


Corp. Se trata de un conjunto de aplicaciones que realizan tareas ofimáticas, es decir
que permiten automatizar y perfeccionar las actividades habituales de una oficina.
Entre las aplicaciones principales se encuentra un procesador de texto (Word), una
hoja de cálculo (Excel) y un programa para crear y mostrar presentaciones visuales
(PowerPoint).

3.4.2.2. Simulador PIPESIM 2012.

PIPESIM ha sido creado para sistemas analíticos, es decir, esta herramienta provee
soluciones a problemas de flujo obteniéndose resultados puntuales. Es un simulador
que permite representar el flujo estacionario y multifásico para sistemas de
producción de petróleo y gas. Técnicas de análisis gráficos son incluidas en este
software, las cuales son esenciales para el modelaje de diseños de pozos,
optimización de sistemas complejos, modelado de las facilidades de superficie y
planificación del campo.

44
Este simulador permite la entrada de los datos de una forma detallada,
posibilitando caracterizar el fluido (tipo de fluido, gravedad API, propiedades PVT,
etc.) e incorporar datos de temperatura y presión del yacimiento, tubería de
producción, línea de flujo y estranguladores. El modelaje del comportamiento de las
propiedades de los fluidos puede ser realizado con dos opciones modelo: Petróleo
Negro y Composicional, dependiendo de la opción seleccionada la determinación de
las propiedades físicas de los fluidos se realiza de manera diferente para cada modelo.

3.4.2.3. Oil Field Manager (OFM).

OFM es un software de análisis de yacimiento y pozo que ayuda a mejorar la gerencia


de producción y el seguimiento de las reservas con una avanzada vista de vigilancia y
poderosas herramientas de pronósticos. Este software está diseñado para entregar un
método eficiente de visión, relación y análisis de información de producción y
yacimiento en una variedad de volumen de trabajo de ingeniería establecido.

45
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Diagnóstico de las condiciones operacionales de la red de recolección SJER-


3 del Campo San Joaquín.

Para conocer las condiciones operacionales actuales de la Red de Recolección se


procedió a realizar un recorrido por las instalaciones, donde se determinó los
volúmenes manejados por la estación a través de mediciones obtenidas con
fluviómetros, además se obtuvieron las presiones en las válvulas multipuertas y en la
entrada al Complejo Operativo San Joaquín mediante el uso de manómetros. Los
resultados se muestran en la Tabla 4.1 a continuación:

Tabla 4.1. Volúmenes de Fluidos manejados por la Estación.


Presión en las VMP. Presión de entrada al
(Lpca) COSJ. (Lpca)
80 54

FLUIDO TASA
GAS 59,6 MMPCND
LÍQUIDO 1746 BND
PETRÓLEO 303 BND
AGUA 1443 BND

También se observó el estado de las tuberías, tanto la de descarga como la del


poliducto, válvulas multipuertas y las líneas de flujo; tomando en cuenta los criterios
de inspección visual y lo indicado por el personal de las diferentes Gerencias del
Distrito (Tabla 4.2).

46
Tabla 4.2 Resultados de la Inspección de la Red de Recolección SJER-3.
Resultados de la Inspección de la Red de Recolección SJER-3
 Las tuberías en su totalidad no están identificadas con el color ni leyenda correspondiente.
 Se evidenció que el tramo desde la válvula multipuerta-5 hasta la descarga-5, presenta un
estado de corrosión externa.
 Las líneas de flujo y las tuberías en general no poseen recubrimiento.
 La mayoría de las Líneas de flujo de los pozos están en contacto directo con arbustos.
 Corrosión interna en el Poliducto.
 El tramo de tubería desde la descarga-7 hasta el Complejo Operativo San Joaquín (Poliducto)
está completamente enterrado.
 Se detectaron filtraciones en distintos tramos de tuberías.

De acuerdo a la tabla mostrada las tuberías no están identificadas con el color


establecido por la Norma COVENIN 253:1999 (Codificación para Tuberías que
Conduzcan Fluidos), puesto que el color básico para productos inflamables es el
Marrón y además no presentan sus respectivas leyendas sobre el fluido transportado.

Por otra parte tanto las líneas de flujo como el poliducto presentan corrosión
externa e interna. La corrosión externa es causado porque las tuberías no están
recubiertas por lo que son afectas por los agentes externos, como el viento, lluvias,
radiación solar, humedad entre otros; además de esto el recubrimiento es importante
para disminuir la pérdidas de calor con el ambiente para así mantener la temperatura
de los fluidos.

A su vez se presenta corrosión interna debido a que el gas de formación posee


altos contenidos de gases agrios (CO2 y H2S) y el agua libre de formación es
moderadamente salada (10.000 ppm NaCl) que al mezclarse en el poliducto durante
el recorrido desde la estación de recolección hasta el Centro Operativo San Joaquín se
originan reacciones electroquímicas que corroen la tubería y se reflejan con la
formación CO3Ca y SO4Ba, estás reacciones van debilitando las tuberías con el

47
tiempo. La corrosión interna se determinó a través de corridas de herramientas
electromagnéticas a bajas velocidades.

Se han detectado anomalías, principalmente en puntos de unión como en las


soldaduras, lo cual causa filtración específicamente en los tramos de VMP-4 hasta
Descarga-4 y VMP-5 hasta Descarga-5.

Estos sistemas de tubería se construyeron en el año 2003 y están enterrados en


la totalidad de su trayectoria desde la estación recolectora hasta el Centro Operativo
San Joaquín (COSJ), con una diferencia de elevación de 20 pies.

4.2. Descripción del comportamiento actual de producción de los pozos que


integran el Campo en estudio.

El Campo San Joaquín está compuesto por yacimientos de Gas Condensado


Saturados con bajas presiones en su mayoría menores a 1000 Lpca, cuya gravedad
API fluctúa de 38,2 a 56,7.

4.2.1. Características del Fluido:

En la Tabla 4.3 se muestra los resultados de la recombinación matemática de la


cromatografía del pozo AC-88, de ésta y considerando la composición de los otros
pozos (Apéndice D, Tablas D.1-D.24) se deduce lo siguiente:

 El tipo de hidrocarburo es condensado y liviano, el cual presenta una ° API que


varía de 38-56.

 El gas natural contiene CO2 y de H2S cuyos niveles están entre 7 y 12 % molar
para el Dióxido de Carbono y de 9 a 39 ppm para el Hidróxido de Azufre.

48
 Es un gas rico, las fracciones pesadas de líquido (C3+) son mayores a 12,5%.

Tabla 4.3. Recombinación Matemática del Pozo AC-88.


RECOMBINACIÓN

% molar

4.2.2. Producción de los Pozos.

De las mediciones realizadas se obtuvo la siguiente prueba de producción (Tabla 4.4),


donde se tiene que la tasa de gas de los pozos oscilan de 0,5 a 4,8 MMPCND;
mientras que el petróleo varía de 0 a 47 BNPD. En la Figura 4.1 se muestra los
gráficos de tasas de producción y RGP en función del Tiempo del pozo AC-202,

49
mientras que en el Apéndice E (Figuras E.1-E.30) se encuentran los Gráficos del resto
de los pozos.

Tabla 4.4. Pruebas de Producción de la estación SJER-3


QL Qo Qg Qw P.cab P.lin
POZO ARENA / YAC %AyS API RED FECHA
(BND) (BND) (MMPCND) (BND) (Lpca) (Lpca)
AC-9 VEI / JM-2 43 5 41 1,161 38,2 2 180 90 3/4" 10-may-14
AC-18 NAE2 / JM-15 33 65 12 1,628 41,8 21 180 155 3/4" 14-may-14
AC-88 MED/ JM-88 33 65 12 1,197 45,4 21 140 90 5/8" 08-may-14
AC-134C MERJ1I JM 89 28 40 17 0,674 47,9 11 110 100 3/8" 20-abr-14
AC-158C MEG / 88 33 75 8 1,892 41,2 25 175 110 3/4" 11-may-14

AC-158L MEJ1L / JM-19 50 75 13 1,745 44,1 38 150 110 3/4" 11-may-14


AC-159C MEH / G-3 73 85 11 1,336 42,6 62 200 120 1/2" 18-abr-14
AC-159L MEJ1L / JM-19 11 81 2 4,281 41,3 9 375 270 3/4" 30-abr-14
AC-198 MOI / JM-18 2 90 0 1,469 51 2 110 90 3/4" 09-may-14
AC-194 MEQ / JM-88 9 15 8 0,630 47,3 1 195 90 1/2" 07-may-14
AC-202 SJA / JM-99 106 99 1 4,750 40,1 105 340 340 S/R 09-abr-14
AC-206L SJA / JM-99 65 95 3 3,019 40,2 62 300 210 3/4" 14-abr-14
AC-211 COP1 / JM-19 95 98 2 0,403 42,6 93 190 140 1/2" 20-may-14
AC-213C MEC / JM-19 77 90 8 1,731 47,6 69 220 160 1/2" 30-abr-14
AC-213L MEM2 / JM-104C 28 55 13 1,233 44,2 15 210 110 1/2" 09-may-14
AC-227C MEH / G-3 15 97 0 0,982 47,1 15 140 100 3/4" 08-may-14

AC-227L SJA / JM-99 28 96 1 3,148 39,7 27 200 150 3/4" 22-abr-14

AC-230 SJA / JM-99 76 80 15 2,940 39,1 61 220 150 3/4" 11-abr-14


AC-231C MEH / G-3 23 65 8 0,991 45,2 15 180 90 1/2" 14-may-14

AC-235C MEC / JM-19 11 53 5 1,073 41,8 6 150 95 5/8" 30-abr-14


AC-236C MEJ1L / JM-50 55 70 17 3,048 44,1 39 285 200 7/8" 14-abr-14
AC-236L MEL / JM-50 39 95 2 2,954 50,6 43 310 200 3/4" 14-abr-14
AC-238C MEJ1L / JM-19 23 90 2 1,397 47,7 21 290 100 1/2" 16-abr-14
AC-238L MEM2 / JM-104c 21 90 2 2,580 41,5 19 230 145 1/2" 30-abr-14
AC-239C MEJ1L / JM-19 58 80 12 1,588 56,7 46 220 120 1/2" 07-abr-14
AC-241C MEH / G-3 28 88 3 1,695 47,5 25 180 110 3/4" 17-abr-14
AC-241L SJA / JM-99 15 98 0 1,291 47,1 15 270 90 1/2" 10-may-14
AC-244 VEI / JM-2 4 80 1 0,576 52,6 3 140 95 3/8" 21-abr-14
AC-246C MEC / JM-19 7 80 1 0,855 49,5 6 150 120 5/8" 13-abr-14
AC-256L MEM2 / JM-104c 151 90 15 2,068 45,2 136 200 150 3/4" 21-abr-14
AC-258 MEI / RPN-65 67 30 47 3,847 40,5 20 290 200 3/4" 15-abr-14
AC-262 COP1 / JM-54 439 95 22 1,385 46,4 417 370 140 1/2" 19-may-14
TOTAL 32 1.746 303 59,6 1.443

50
Por otra parte, 11 de los pozos que representan el 34,4% del total, poseen
bajas Presión de Cabezal considerando la correlación de Gilbert (Pd/Pwh ≤ 0,7), estos
pozos están fluyendo en la región sub-critica, debido a que las presiones de cabezal
aguas arriba del reductor es ligeramente superior a las presiones de las líneas de
producción. (Tabla 4.5).

Tabla 4.5. Pozos críticos – Sub-críticos (Ec. De Gilbert).

51
Figura 4.1. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo del Pozo AC202.

4.2.3. Histórico de Presiones.

Las presiones estáticas medidas en los pozos generalmente se corrigen al punto medio
del intervalo perforado de interés, empleando gradientes medidos en el pozo, y de allí
hacia abajo o hacia arriba a un nivel de referencia usando el gradiente del fluido del
yacimiento; el nivel de referencia o Datum es el punto medio volumétrico del
yacimiento. Las mediciones obtenidas de las pruebas de formaciones se corrigen solo
al Datum. Para estas correcciones de utilizaron las siguientes ecuaciones:

 Presión al punto medio del intervalo productor


PPM  Pm  Gp ( hPM  hm ) (2.24)

52
 Presión Corregida al Datum
PD  PPM  Gy  D  EMR  hPM  (2.25)

Donde:

EMR: Elevación de la mesa rotatoria, pies.


Gp: Gradiente del pozo, lpc/pie.
Gy: Gradiente del yacimiento, lpc/pie. Este valor se tomó de los datos
suministrados por PDVSA, en algunos casos se asignó de acuerdo al fluido.
D: Datum o profundidad media volumétrica del yacimiento, pies. Este valor se tomó
de las bases de datos suministradas por PDVSA.
hm: Profundidad de medición, profundidad de la herramienta, pies.
hPM: Profundidad al punto medio de las perforaciones, pies.
PM: Presión medida en la prueba a la profundidad de la herramienta, lpc.
PPM: Presión corregida al punto medio de las perforaciones, lpc.
PD: Presión corregida al Datum, lpc.

En la Tabla 4.6 se muestra un extracto los resultados de las pruebas BHP-BHT


llevadas al Datum, el histórico de presiones de los yacimientos estudiados se
encuentra en la Tabla F.1 del Apéndice F. En la Tabla 4.7 se presentan las presiones
actuales de los yacimientos.

53
Tabla 4.6. Resultado Pruebas BHP-BHT corregidas Al Datum (SJA/JM-99).
PERFORACIONES MEDIDA GRADIENTE PTO. MED. PERF. DATUM
EMR
POZO ARENA/YAC. FECHA TOPE BASE PROF. PRESION TEMP POZO YAC. PROF. PRESION PROF. PRESION
(pies)
(Pies) (Pies) (Pies) (Lpc) (°F) (Lpc/pie) (Lpc/pie) (Pies) (Lpc) (Pies) (Lpc)
AC-103 SJ-A/JM-99 14-nov-83 568 9574 9598 9600 4397,0 0,383 0,340 9586 4391,64 9330 4497,72
AC-109 SJ-A/JM-99 20-ene-00 615 9496 9530 9300 2778,0 0,046 0,340 9513 2787,80 9330 2934,68
AC-104 SJ-A/JM-99 22-feb-02 584 9532 9572 9300 2362,0 0,044 0,340 9552 2372,96 9330 2496,04
AC-200 SJ-A/JM-99 19-ago-04 542 9712 9836 9700 1756,0 291,0 0,065 0,340 9774 1760,81 9330 1794,13
AC-194 SJ-A/JM-99 03-sep-04 575 9320 9560 9300 1779,0 289,0 0,028 0,340 9440 1782,92 9330 1941,02
AC-109 SJ-A/JM-99 04-oct-05 615 9496 9586 9300 1386,0 292,0 0,028 0,340 9541 1392,70 9330 1530,06
AC-109 SJ-A/JM-99 04-oct-05 615 9496 9596 9300 1386,0 0,028 0,340 9546 1392,89 9330 1528,55
AC-99 SJ-A/JM-99 15-oct-05 548 8790 8830 8700 1313,7 0,026 0,340 8810 1316,56 8750 1482,48
AC-99 SJ-A/JM-99 15-oct-05 548 8790 8830 8700 1314,0 271,0 0,027 0,340 8810 1316,97 9330 1680,09
G-70 SJ-A/JM-99 20-oct-05 609 9836 10010 9790 1284,0 293,0 0,033 0,340 9923 1288,39 9330 1293,83
54

AC-207 SJ-A/JM-99 17-ene-06 636 9406 9615 9300 1395,0 283,0 0,020 0,340 9510,5 1399,21 9330 1554,08
AC-227 SJ-A/JM-99 08-sep-06 548 8927 9072 8350 1217,0 277,0 0,025 0,340 8999,5 1233,24 9330 1531,93
AC-99 SJ-A/JM-99 25-ene-07 548 8790 8820 8680 1085,5 267,0 0,020 0,340 8805 1088,00 9330 1452,82
AC-237 SJ-A/JM-99 09-may-07 535 9217 9366 9120 1174,0 288,0 0,028 0,340 9291,5 1178,78 9330 1373,77
AC-109 SJ-A/JM-99 10-may-07 615 9496 9596 9300 1087,0 289,0 0,022 0,340 9546 1092,36 9330 1228,02
AC-145 SJ-A/JM-99 10-may-07 627 10136 10224 10000 1205,0 298,0 0,031 0,340 10180 1210,58 9330 1134,76
AC-99 SJ-A/JM-99 21-may-07 548 8790 8820 8700 1009,0 261,0 0,017 0,340 8805 1010,74 9330 1375,56
AC-210 SJ-A/JM-99 28-may-07 549 9442 9620 9610 1079,0 286,0 0,285 0,340 9531 1056,49 9330 1174,81
G-73 SJ-A/JM-99 17-jun-07 618 10151 10201 9950 1243,0 295,0 0,027 0,340 10176 1249,10 9330 1171,58
AC-236 SJ-A/JM-99 20-jun-07 521 9456 9668 8900 1168,0 286,0 0,020 0,340 9562 1181,24 9330 1279,50
AC-206 SJ-A/JM-99 26-jun-07 523 9278 9542 9180 1160,0 291,0 0,023 0,340 9410 1165,29 9330 1315,91
Tabla 4.7. Presiones Actuales de los Yacimientos.
PRESIÓN PRESIÓN
ARENA/YACIMIENTO POZOS ARENA/YACIMIENTO POZOS
(Lpc) (Lpc)
JM-9 JM-202
VEI/JM-2 570
JM-244 JM-206L
NAE2/JM-15 JM-18 580 SJA/JM-99 JM-227L 633
MED/JM-88 JM-88 770 JM-230
MERJ1L/JM-89 JM-134C 540 JM-241L
MEG/JM-88 JM-158C 750 COP1/JM-19 JM-211 1100
JM-158L JM-213C
JM-238C MEC/JM-19 JM-235C 662
MEJ1L/JM-19 734
JM-239C JM-256C
JM-159L JM-213L
JM-159C MEM2/JM-104C JM-238L 725
JM-227C JM-256L
MEH/G-3 637
JM-231C MERJ1L/JM-50 JM-236C 690
JM-241C MEL/JM-50 JM-236L 1300
MOI/JM-18 JM-198 540 MEI/RPN-65 JM-258 1490
MEQ/JM-88 JM-194 1520 COP1/JM-54 JM-262 1405

Se aprecia que 12 yacimientos (70,58%) están por debajo de 1000 Lpc,


mientras que sólo 5 están por arriba de dicho valor.

4.3. Simulación a través del software PIPESIM del comportamiento de los pozos
para la realización de sus respectivas sensibilidades.

Con toda la información del comportamiento de producción de los pozos determinada


se procedió a introducir los datos necesarios en el software PIPESIM para la
simulación de cada uno de los 32 pozos, cotejando las tasas y la presión de cabezal
reflejada en la prueba de producción, con el fin de integrarlos posteriormente a la red.

55
4.3.1 Selección de las Correlaciones de Flujo Multifásico.

Para seleccionar las correlaciones de flujo multifásico se generaron curvas con las
correlaciones considerando las características del fluido durante la simulación. En la
Figura 4.2 puede apreciarse que la correlación de flujo multifásico vertical que mejor
se ajusta a las condiciones del pozo AC-88 es Gray Modificada, ya que observando la
Tabla 4.8 ésta es la que tiene menor porcentaje de desviación (0,25%), de igual
forma se realizó el cotejo de la correlación de flujo multifásico horizontal obteniendo
la correlación de Duckler Aga & Flanagan. Esto coincide con las correlaciones usadas
en estudios previos realizados en el Campo San Joaquín. Este procedimiento se
realizó con todos los pozos, dando como resultado que el 97% de los mismos cotejan
con estas correlaciones; sin embargo en el AC-202 se emplearon las correlaciones de
Mukherjee & Brill para FMV y Beggs & Brill Revisada para FMH debido a que éste
no presenta reductor. (Figura 4.3)

Figura 4.2. Ajuste de las Correlaciones de FMV para el Pozo AC-88.

56
Tabla 4.8. Porcentaje de Desviación de las Correlaciones de FMV.
Correlación % de Desviación
Ansari 4,24
Beggs and Brills Revised 9,80
Govier, Azis & Fogarasi 6,04
Hagedorn & Brown 15,40
Beggs and Brills Original 4,61
Dons & Ros 20,01
Gray Modified 0,25
Mukherjee & Brill 4,61

Figura 4.3. Ajuste de las Correlaciones de FMV para el Pozo AC-202 Sin Reduc.

4.3.2. Cotejo del Modelo de Simulación.

Para verificar la representatividad de los resultados generados por el simulador se


realizó el cotejo de la prueba de producción a cada uno de los pozos, tomando en
cuenta parámetros como presión de cabezal y tasas de los fluidos involucrados,
realizando una comparación entre los valores emitidos por la simulación y los valores
reales de campo (Tabla 4.9). Estos resultados se obtuvieron de la realización de los
análisis nodales a cada pozo (Apéndice G, Figuras G.1-G.31), en las Figuras 4.4 y 4.5
se muestran los gráficos de análisis nodal y el perfil de presiones del pozo AC-158C.

57
Figura 4.4. Análisis Nodal del Pozo AC-158C.

Figura 4.5. Perfil de Presiones del Pozo AC-158C.

En la Figura 4.6 se comparan las tasas reales y simuladas de los pozos


pertenecientes a la Válvula Multipuerta 2 con sus respectivos porcentajes de
desviación, mientras que en la Tabla 4.9 se detallan los resultados de todos los pozos;
donde se muestra que se logró reproducir las condiciones reales dentro de un margen
de desviación aceptable garantizando la exactitud de los resultados obtenidos al final
del estudio.

58
Comparación Tasa de Gas Real y Simulada

Qg (MMPCND)
2,11 %
4,0 0,68 % 0,10 % 0,61 %
3,0 3,87 %
2,0
1,0
0,0
AC-213C AC-230 AC-236C AC-236L AC-258
Real 1,731 2,940 3,048 2,954 3,847
Simulada 1,664 2,920 3,045 2,972 3,766

Figura 4.6 Comparación Tasa de Gas Real y Simulada de los pozos de la VMP2.

Tabla 4.9. Resultados de los cotejos de los Pozos.


Producción Actual (Mayo-2014) Cotejo de Pozo (Simulador Pipesim) % Desviación
VMP Pozo Arena/ Yac. Qg Qo QL P.Cab P.líne Qg Qo QL P.Cab P.línea
a (MMPCND (BND) Qg Qo QL P.Cab. P.línea
(MMPCND) (BND) (BND) (Psia) (BND) (Psia) (Psia)
(Psia) )
AC-213C MEC/JM-19 1,731 8 77 220 160 1,664 7,69 76,91 252,00 147,0 3,87 0,12 0,12 14,55 8,13
AC-230 SJA/JM-99 2,940 15 76 220 150 2,920 14,90 74,48 230,79 170,0 0,68 0,69 2,00 4,90 13,33
2 AC-236C MEJ1L/JM-50 3,048 17 55 285 200 3,045 16,98 56,60 255,00 212,0 0,10 0,11 2,91 10,53 6,00
AC-236L MEL/JM-50 2,954 2 39 310 200 2,972 2,01 40,24 350,00 207,8 0,61 0,50 3,18 12,90 3,88
AC-258 MEI/RPN-65 3,847 47 67 290 200 3,766 46,02 65,73 319,00 225,0 2,11 2,10 1,89 10,00 12,50
AC-158L MEL/JM-50 1,745 13 50 150 110 1,742 12,98 51,92 161,00 114,6 0,17 0,15 3,84 7,33 4,18
AC-227C MEH / G-3 0,982 0 15 140 100 0,983 0,45 15,01 140,45 108,0 0,10 0,00 0,07 0,32 8,00
3 AC-239C MEJ1L /JM-19 1,588 12 58 220 120 1,645 12,45 62,12 228,23 123,4 3,59 3,75 7,10 3,74 2,86
AC-241C MEH / G-3 1,695 3 28 180 110 1,73 3,06 25,60 191,00 98,9 2,06 2,00 8,57 6,11 10,09
AC-241L SJA/JM-99 1,291 0 15 270 90 1,283 0,29 14,90 293,00 89,7 0,62 0,00 0,67 8,52 0,38
AC-9 VEI/JM-2 1,161 41 43 180 90 1,19 42,06 44,24 153,00 98,0 2,50 2,59 2,88 15,00 8,89
AC-134C MEJ1L/JM-98 0,674 17 28 110 100 0,662 16,69 27,82 157,86 96,0 1,78 1,82 0,64 43,51 4,00
4 AC-213L MEM2/JM-104C 1,233 13 28 210 110 1,233 13,00 28,80 222,00 118,0 0,00 0,00 2,86 5,71 7,27
AC-238L MEM2/JM-104C 2,580 2 21 230 145 2,481 1,92 19,23 287,00 160,0 3,84 3,85 8,43 24,78 10,34
AC-244 VEI/JM-2 0,576 1 4 140 95 0,582 0,81 4,05 123,80 86,7 1,04 19,10 1,13 11,57 8,74
AC-18 NAE2/JM-15 1,628 12 33 180 155 1,618 11,98 34,07 201,00 136,7 0,61 0,15 3,24 11,67 11,81
AC-194 MEQ/JM-88 0,630 8 9 195 90 0,631 8,02 9,43 146,00 85,0 0,16 0,23 4,78 25,13 5,56
5 AC-198 MOI/JM-18 1,469 0 2 110 90 1,492 0,20 2,03 124,00 90,8 1,57 0,00 1,55 12,73 0,88
AC-231C MEH / G-3 0,991 8 23 180 90 0,989 7,98 22,80 176,51 101,6 0,20 0,24 0,87 1,94 12,92
AC-238C MEJ1L/JM-19 1,397 2 23 290 100 1,320 2,17 21,74 317,94 112,8 5,51 8,50 5,49 9,63 12,80
AC-159C MEH / G-3 1,336 11 73 200 120 1,334 10,98 73,21 217,46 109,0 0,15 0,16 0,29 8,73 9,17
AC-159L MEJ1L/JM-19 4,281 2 11 375 270 4,089 1,91 10,05 429,90 230,0 4,48 4,50 8,64 14,64 14,81

AC-202 SJA/JM-19 4,750 1 106 340 340 4,890 1,03 102,95 303,00 303,0 2,95 2,90 2,88 10,88 10,88
6
AC-227L SJA/JM-99 3,148 1 28 200 150 3,187 1,01 25,31 219,00 170,0 1,24 1,20 9,62 9,50 13,33
AC-235C MEC/JM-19 1,073 5 11 150 95 1,076 5,01 10,67 163,00 88,8 0,28 0,26 3,05 8,67 6,53
AC-256L MEM2/JM-104C 2,068 15 151 200 150 2,05 14,87 148,67 214,00 153,2 0,87 0,89 1,54 7,00 2,13
AC-88 MED/JM-88 1,197 12 33 140 90 1,194 11,97 34,20 143,70 87,3 0,25 0,27 3,62 2,64 3,00
AC-158C MEG/JM-88 1,892 8 33 175 110 1,888 7,98 31,94 165,47 115,8 0,21 0,20 3,23 5,45 5,28
AC-206L SJA/JM-99 3,019 3 65 300 210 3,424 3,27 65,44 276,90 205,3 13,42 9,00 0,68 7,70 2,25
7
AC-211 COP1/JM-199 0,403 2 95 190 140 0,421 2,09 104,00 166,00 125,0 4,47 4,40 9,47 12,63 10,71
AC-235C MEC/JM-19 0,855 1 7 150 120 0,8 1,08 7,01 142,00 108,0 6,43 8,00 0,17 5,33 10,00
AC-262 COP1/JM-54 1,385 22 493 370 140 1,367 21,72 434,42 418,00 146,6 1,30 1,28 11,88 12,97 4,71

59
Los valores generados por el modelo de simulación (Tabla 4.9) se encuentran
dentro de un rango aceptable, puesto que los porcentajes de desviación son menores a
los establecidos: 10% para las tasas de gas, petróleo y agua y 15% para las presiones
de superficie, con un promedio general de 2,10% para la tasa de gas, 2,47% para la
tasa de petróleo y 3,66% para la tasa de líquido, mientras que para la presión de
cabezal y la de Línea se tiene un promedio de 8,89% y 7,67% respectivamente
(Figura 4.7). Con esto se verifica y garantiza la veracidad de los resultados obtenidos
por el modelo de simulación.

Figura 4.7. Porcentajes de Desviación promedio de los parámetros Cotejados.

4.4. Combinación de la información de subsuelo con superficie para la


simulación de la red de recolección.

Se procedió a la construcción de la red con la información de superficie recolectada, a


través de la importación de los 32 pozos; se muestra en la Figura 4.8 el modelo de la
Red creado, el cual se realizó importando los archivos de los pozos cotejados
mediante el software PIPESIM; teniendo en consideración que existen 65,3% pozos
abiertos a producción, 18,4% están cerrados (inactivos) y 16,3% disponibles;
acotando que la red permite un total de 49 pozos. (Tabla 4.10).

60
Figura 4.8. Modelo de Red usado para la simulación en PIPESIM

Tabla 4.10. Estado de los pozos de la estación SJER-3


VMP POZOS ACTIVOS POZOS INACTIVOS POZOS DISPONIBLES
1 - - 7
2 5 1 1
3 5 2 -
4 5 2 -
5 5 2 -
6 6 1 -
7 6 1 -
32 9 8

4.4.1. Comportamiento de las tasas de producción en la red.

En las Tablas 4.11 y 4.12 se puede ver la variación que ocurre cuando el fluido se
desplaza desde el medio poroso hasta la válvula multipuerta, lo cual puede aumentar
o disminuir sus tasas respecto a la trayectoria de desplazamiento desde la válvula

61
multipuerta hasta la descarga, teniendo una incidencia en el resultado total de los
fluidos obtenidos en la red. En el caso del gas se nota un aumento de 0,024% debido
a que los componentes livianos presentes en el petróleo se evaporan, aumentando la
fase de gas libre ya que estos presentan menores puntos de ebullición (volátiles) por
consecuencia el petróleo disminuye en 6,951%; El agua aumenta 0,377% porque el
vapor de agua presente en el gas se condensa. El líquido disminuye en 0,871% ya que
existe una disminución considerable del petróleo. También se tiene que el tramo
desde la descarga 7 hasta el Complejo Operativo San Joaquín la tasa de gas se
mantuvo mientras que el petróleo, agua y líquido tuvieron una ligera disminución.

Tabla. 4.11. Producción de Fluidos en cada Válvulas Multipuertas.

VÁLVULA Qg
Ta (°F) %AyS Qo (BND) Qw (BND) Ql (BND)
MULTIPUERTA (MMPCND)

VMP-2 97 73 14,401 84,458 228,348 312,806


VMP-3 91 83 7,192 27,574 134,627 162,201
VMP-4 88 41 6,169 72,396 50,309 122,705
VMP-5 85 67 6,067 29,338 59,565 88,903
VMP-6 74 91 16,840 32,949 333,155 366,104
VMP-7 115 93 8,761 46,879 622,822 669,701
TOTAL: 59,430 293,594 1.428,826 1.722,420

Tabla 4.12. Producción Acumulada por Tramos.

Qg
TRAMO Ta (°F) %AyS Qo (BND) Qw (BND) Ql (BND)
(MMPND)
VMP-2/D-2 97 73 14,403 83,959 227,001 310,960
VMP-3/D-3 95 76 21,595 113,562 359,612 473,174
VMP-4/D-4 93 69 27,767 183,771 409,038 592,809
VMP-5/D-5 92 69 33,836 210,748 469,083 679,831
VMP-6/D-6 100 77 50,679 239,781 802,746 1042,527
VMP-7/D-7 103 84 59,444 273,216 1434,386 1707,602
POLIDUCTO-
TOTAL: 95 84 59,444 273,187 1434,230 1707,417
ENTRADA AL COSJ

62
4.5. Evaluación del comportamiento del fluido bifásico desde la válvula
multipuerta hasta el Complejo Operativo San Joaquín.

Se evaluó el fluido en su recorrido de las válvulas multipuerta al COSJ. En la Tabla


4.13 se presentan los resultados de la evaluación de la red, Cabe destacar que las
caídas de presión en cada uno de los tramos de tuberías cumplen con la norma de
PDVSA N° 90616.1.024, la cual establece que debe existir una caída de presión
menor a 2 Lpca por cada 100 pies de tubería recorrida por el fluido. A su vez la
velocidad erosional en cada tramo se ajustan a la máxima velocidad permitida por la
norma GPSA.

Por otra parte, se observa que 5 de los tramos cumplen con la norma API-14E
(RP-14E) para evitar el colgamiento de líquido, manteniendo la fase bifásica
constante, mientras los tramos VMP-4/D-4 y VMP-5/D-5 no cumplen en cuanto a la
velocidad de líquido, teniendo 9 y 6,7 pies/seg, lo cual repercute en el volumen de
petróleo que llega al COSJ, siendo éste otro factor que afecta la disminución de la
tasa de petróleo en la entrada al Complejo.

63
Tabla 4.13. Evaluación de la Red de Recolección en sus condiciones actuales.

SEGÚN LA
SEGÚN LA NORM A
NORM A GP SA,
P DVSA N° 90616.1.024,
SEGÚN LA NORM A A P I -14E (RP -14E), LA VELOC.
∆P <2 LPCA P OR
LA VELOC ≥ 10 P IES/SEG M EZCLA <80%
CA DA 100 P IES DE
DE VELOC.
TUB ERIA
EROSIONA L
VELOCIDA D M Á XIM A
P RESIÓN P RESIÓN EN VELOCIDA D VELOCIDA D VELOCIDA D
N° DISTA NCIA Ta DE LA VELOCIDA D
EN VM P TRA M O DESCA RGA ∆P (LP CA ) %A yS DE LÍQUIDO DE GA S EROSIONA L
VM P (metros) (°F) M EZCLA EROSIONA L
(LP CA ) (LP CA ) (PIES/SEG) (PIES/SEG) (PIES/SEG)
(PIES/SEG) (PIES/SEG)

2 74 VM P -2/D-2 6 74 - 97 73 110,8 26,6 111 182,2 145,76


3 74 VM P -3/D-3 6 74 - 95 76 54,7 11,8 54,8 184 147,2
4 74 VM P -4/D-4 6 74 - 93 69 46,5 9 46,6 180,1 144,08
5 74 VM P -5/D-5 6 74 - 92 69 45,4 6,7 45,5 185,4 148,32
6 74 VM P -6/D-6 6 74 - 100 77 135,1 31,2 135,4 190,2 152,16
64

7 74 VM P -7/D-7 6 74 - 103 84 70,5 38,3 70,6 164,3 131,44

P RESIÓN VELOCIDA D M Á XIM A


P RESIÓN EN VELOCIDA D VELOCIDA D VELOCIDA D
EN DISTA NCIA Ta DE LA VELOCIDA D
TRA M O ENTRA DA ∆P (LP CA ) %A yS DE LÍQUIDO DE GA S EROSIONA L
P OLIDUCTO (Km) (°F) M EZCLA EROSIONA L
COSJ (LP CA ) (PIES/SEG) (PIES/SEG) (PIES/SEG)
(LP CA ) (PIES/SEG) (PIES/SEG)
P OLIDUCTO-
74 ENTRA DA 5,4 54 0,1128 95 84 59 15,6 59 210,9 168,72
A L COSJ
En la Tabla 4.14 y en la Figura 4.9 se muestra el comportamiento de presión
en el poliducto, el cual se dividió en tramos de 1,8 km, percibiendo que la caída de
presión en cada tramo es menor a 2 Lpca/100 pies, y su mayor valor se da en el
último tramo (0,115 Lpca); siendo 0,1128 Lpca por cada 100 pies de tubería en la
longitud total del poliducto (Tabla 4.13).

Tabla 4.14. Estudio del comportamiento de Presión en el Poliducto cada 1,8 km.
Presión inicial
Tramo Distancia (km) Presión de llegada(lpca) ∆P < 2 lpca
(lpca)
1 1,8 74 67,33 0,104
2 1,8 67,33 60,8 0,111
3 1,8 60,8 54 0,115
Total 5,4

Figura 4.9. Presión en función de la distancia en el poliducto.

65
4.6. Optimización de ser necesario la red de recolección del Campo San Joaquín-
Distrito Gas Anaco.

Debido a que en la red actual se presentan fallas en algunos tramos de tuberías, donde
las velocidades de líquido son menores a 10 pies/seg, se optimizó el sistema
sensibilizando diámetros de tuberías de 8 pulg. y del poliducto de 26 pulg. Además
ciertos pozos poseen altas presiones de cabezal y otros están fluyendo en la región
subcrítica, por lo cual se propuso cambio de reductores.

4.6.1. Variación del diámetro de las tuberías de 8 pulgadas.

Para la ejecución de los cambios de diámetros se realizaron sensibilidades con


tuberías de 6, 7 y 9 pulgadas respectivamente, tomando en consideración los
diámetros internos que se muestra en la Tabla 4.15.

Tabla 4.15. Diámetros de tuberías usados en las sensibilidades


DIÁMETRO DIÁMETRO ESPESOR
EXTERNO INTERNO SCHEDULE
(PULG)
(PULG) (PULG)
TUBERÍA 6 5,761 0,432 80
7 6,693 0,466 80
8 7,626 0,5 80
9 8,592 0,547 80

En las Tablas 4.16 y 4.17 , se observa que mediante la tubería de 6 pulgadas


existe un incremento considerable en la velocidad de líquido en aquellos tramos
(VMP4-D4 y VMP5-D5) donde esta no cumplía con la Norma API-14E, en el
primero se obtuvo 17 pies/segundos, superando a los 9 pies/segundos; mientras que el
siguiente incrementó en un 6,5 pies/segundos generando un total de 13,2
pies/segundos; sin embargo en el tramo VMP2-D2 y VMP6-D6 no satisface la Norma
GPSA, puesto que la velocidad de la mezcla supera la velocidad erosional. En cambio

66
para la tubería de 9 pulgadas, el 42,85% no cumple con la Norma establecida para la
velocidad de líquido obteniéndose éstas relativamente bajas.

Tabla 4.16. Velocidades de Mezcla, líquido y gas para cada diámetro.

Tabla 4.17. Resultados de la velocidad erosional con distintos diámetros.

Entonces la tubería de 7 pulgadas cumple satisfactoriamente con las normas


ya mencionadas, evitando futuros problemas como colgamiento de líquido, reflejando
un incremente en las respectivas velocidades de los fluidos, así ayudando a un mejor
funcionamiento del sistema obteniéndose el mismo caudal manejado por la red sin
alterar el volumen manejado por las tuberías de 8 pulgadas.

67
4.6.2. Cambio de diámetro de 26 pulgadas del Poliducto.

Se realizó la modificación del diámetro del poliducto actual (26 pulg) empleando uno
de 20 y 24 pulgadas respectivamente (Tabla 4.18), resultando óptimo el segundo
empleado en esta sensibilización, puesto que cumple con todas las normas ya
mencionadas anteriormente y además la presión de entrada (81 Lpca) se ajusta
aproximadamente a la real manejada por la estación (80 Lpca); como se muestra en la
Tabla 4.19.

Tabla 4.18. Diámetros de Poliductos.

Tabla 4.19. Resultados de cambio de Poliducto.

4.6.3. Variación de diámetros de reductor de pozos.

Se seleccionaron 4 pozos para el cambio de reductor, en los cuales dos de ellos


presentaban altas presiones de cabezal (AC-134C; AC-238L) y los otros faltantes
bajas presiones de las mimas (AC-9; AC-194), éstos últimos coinciden con aquellos
que se encuentran fluyendo en la región sub-crítica. Los resultados obtenidos se
muestran en la Tabla 4.20.

68
Tabla 4.20. Resultados de sensibilidades de distintos diámetros de reductores.
Prueba de Producción % Desviación
REDUCTOR P. Cab. Qg
POZO QL (BND) P. Cab. Qg QL
( PULG) (Lpca) (MMPCND) P. Cab. Qg QL
(Lpca) (MMPCND) (BND)
3/4 (actual) 153 1,19 44,24 15,00 2,50 2,88
AC-9 5/8 185,31 1,14 41,42 180 1,161 43 2,95 1,8 3,674
1/2 241,2 0,94 34,94 34 19,04 18,744
1/2 117,099 0,804 33,865 6,45 19,2 20,95
AC-134C 3/8 (actual) 157,86 0,662 27,82 110 0,674 28 43,51 1,78 0,64
5/16 174,417 0,522 21,982 58,56 22,55 24,307
5/8 113,748 0,637 9,51 41,67 1,11 5,67
AC-194 1/2 (actual) 146 0,631 9,43 195 0,63 9 25,13 0,16 4,78
7/16 184,92 0,624 9,318 5,169 0,95 3,53
5/8 215,071 2,863 22,194 6,49 10,97 5,685
AC-238L 1/2 (actual) 287 2,481 19,23 230 2,58 21 24,78 3,84 8,43
7/16 326,644 2,182 16,916 42,019 15,42 19,45

Entonces para los pozos AC-9 y AC-194 resultaron óptimos reductores de 5/8
pulgadas y 7/16 pulgadas obteniéndose de esta manera disminuir considerablemente
el porcentaje de desviación tanto de la presión de cabezal como de sus tasas, logrando
que ahora fluyan en la región crítica. A su vez para el pozo AC-134C se considera un
estrangulador de 1/2 pulgadas, mientras que el AC-238L es de 5/8 pulgadas; para el
primero se tiene una ganancia de 16,74% respecto a sus tasas, el segundo un 13,35%
de sus fluidos.

En la Figura 4.10 se muestra el análisis nodal del pozo AC-238L y en la 4.11


el perfil de presiones del mismo, con el reductor actual y el propuesto; mientras que
en el Apéndice H (Figuras H.1-H.3) se encuentran los análisis nodales y los perfiles
de presiones de los pozos restantes.

69
Figura 4.10. Análisis Nodal del pozo AC-238L con reductor Actual y Propuesto.

Figura 4.11. Perfil de Presiones del pozo AC-238L con reductor Actual y
Propuesto.

70
4.6.4. Propuestas para el mejoramiento del sistema.

4.6.4.1. Propuesta #1: Habilitando la VMP-1.

En el sistema actual se procedió a habilitar la VMP-1 suministrándole 8 MMPCND


(Figura 4.12) y además tomando en cuenta los cambios de reductos en aquellos pozos
ya mencionados anteriormente; dando como resultado los datos mostrados en la tabla
4.21.

Tabla 4.21. Comparación de los resultados Actuales y de la Propuesta #1.

Figura 4.12. Propuesta #1 Habilitación de la VMP-1.

71
4.6.4.1. Propuesta #2: Poliducto de 24 pulgadas por tuberías de 7 pulgadas.

Se empleó un poliducto de 24 pulgadas, tuberías de 7 pulgadas y se integró a la red


los pozos con sus respectivos cambios de reductor, se tienen los siguientes resultados
(Tabla 4.22).

Tabla 4.22. Comparación de los resultados Actuales y de la Propuesta #2.

Figura 4.13. Propuesta #2 Poliducto de 24 pulg y Tuberías de 7 pulg.

72
Comparando las 2 propuestas, la más factible técnicamente es la primera, en la
cual se obtiene una ganancia de 12,29% de gas y 41,2% petróleo, puesto que se
incorporarían nuevos pozos a producción habilitando la VMP-1, cumpliendo de esta
manera con la presión operacional real y con las normas respectivas. A pesar que la
segunda propuesta también genera buenos resultados con el volumen manejado
actualmente, pero implicaría cambiar en su totalidad la estructura de las tuberías de la
red, trayendo como consecuencia una mayor complicación técnica y parada de
operación.

En la Tabla 4.23 se presenta un resumen de las actividades realizadas durante


para la evaluación de la estación de recolección de fluido multifásico SJER-3 del
Campo San Joaquín del Distrito Gas Anaco.

73
Tabla 4.23. Resumen de Actividades realizadas.
ETAPA ACCIÓN RESULTADO
Tuberías no identificadas con el
Inspección Visual del área color ni leyenda respectiva.
Diagnóstico de la Estación.
estudiada por parte de la empresa. Corrosión interna y externa en
tuberías.
Qg de los pozos oscilan de 0,5 a
4,8 MMPCND y Qo varía de 0 a 47
BNPD.
Pruebas de Producción
Gráficos de históricos de Tasas de
producción y RGP en función del
Tiempo.
Descripción del Comportamiento
Correcciones de Pruebas BHP-
de Producción de los Pozos.
Histórico de Presiones BHT y de Formación al Datum.
Estimación de Presión Actual.
Identificación de Fluido en el Recombinación Matemática de
Yacimiento. Cromatografías.
Aplicación de la correlación de Determinación de Pozos Críticos y
Criticidad de Gilbert. Sub-críticos.
FMV: Pozos Con Gray
Reductor. Modificada
FMV: Pozo Sin Mukherjee &
Reductor: AC-202 Brill
Selección de Correlaciones de
FMH: Pozos Con Duckler Aga
Flujo Multifásico
Reductor. & Flanagan
Beggs &
FMH: Pozo Sin
Simulación de los Pozos Brill
Reductor: AC-202
Revisada.
Cotejo de Tasas de producción, con
Análisis Nodal desviación prom de 2,10% para Qg
y 2,47% para Qo.
Cotejo de Presiones. con
Perfil de Presiones desviación Prom de 8,89% para
P.cab y 7,67% para P.Lin.
Integración de Información
Construcción de la Red
Subsuelo-Superficie.
Integración y Simulación de la Red Cotejo de Tasa de Gas y de
Corrida del Modelo. Petróleo con desviación de 0,33% y
9,88% respectivamente
Los tramos VMP-4/D-4 y VMP-
5/D-5 no cumplen con la Vliq>10
Velocidades de Fluidos
Evaluación del Fluido desde VMP pies/seg, teniendo 9 y 6,7 pies/seg.
hasta COSJ. Respectivamente.
Resultando 0,1128 Lpca menor a
Caída de Presión cada 100 pies
los 2 Lpca establecido.
Los pozos fluyen ahora flujo crítico
Cambio de Reductores y se tienen ganancia prom. de
15,02% de sus tasas.
Cumplimiento de normas y
Optimización del Sistema Propuesta #1 Habilitación VMP-1 ganancia de 12,29% de gas y
41,2% petróleo
Cumplimiento de normas pero
Propuesta #2 Cambio de Tuberías
mayor complicación técnica
de 8” a 7” y poliducto de 26” a 24”
(reestructuración del sistema)

74
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

 La red de recolección de fluido multifásico SJER-3 del Distrito Gas Anaco fue
evaluada satisfactoriamente con el uso del software PIPESIM.

 El diagnostico arrojó que el tramo desde la válvula multipuerta-5 hasta la


descarga-5, presenta un avanzado estado de corrosión externa, y que existe
corrosión interna en el poliducto.

 Los yacimientos son de Condensado cuya tasa de producción de Gas por pozo
está en un rango de 0,5 a 4,8 MMPCND y de 0 a 47 BND de Petróleo.

 El 34,4% de los pozos poseen bajas Presión de Cabezal con flujo Sub-crítico.

 La correlación de flujo multifásico vertical que mejor se ajusta a las condiciones


de los pozos con reductor es Gray Modificada, mientras que para los que no
tienen estrangulador es Mukherjee & Brill.

 En la integración de los pozos a la red y su simulación global se logró el cotejo de


Tasa de Gas y de Petróleo con desviación de 0,33% y 9,88% respectivamente.

 En las VMP-4 y VMP-5 las velocidades de líquido son inferiores a 10


pies/segundos.

 Las caídas de presión en la red son menores a 2 psia por cada 100 ft de tubería.

 La propuesta número uno es la más viable desde el punto de vista técnico para la
optimización del sistema.

75
5.2. RECOMENDACIONES.

 Habilitar la VMP-1 en el sistema actual, agregando un máximo de 8


MMPCND para alcanzar una presión de operación de 80 lpca.

 Emplear una herramienta electromagnética de largo alcance para determinar el


grado de corrosión interna en las tuberías.

 Identificar las tuberías con el color y codificación correspondiente, de acuerdo


a los fluidos que transporta siguiendo la Norma COVENIN 253-99.

 Realizar recorridos periódicamente por la estación para identificar y corregir


problemas operacionales como filtraciones.

 Reemplazar los reductores de los pozos AC-9, AC-194, AC-134C, AC-238L


(5/8, 7/16,1/2 ,5/8 pulgadas).

76
BIBLIOGRAFÍA

1. QUIJADA, D. “Evaluación de la Red de Distribución de Gas utilizado por el


Método de Levantamiento Artificial por Gas mediante el uso de WELLFLO y
REO en pozos del Campo Casma Anaco”. Tesis de Grado U.D.O. Núcleo
Monagas. (2008).

2. HERNANDEZ, J. “Evaluación Hidráulica de las Líneas de Producción de


Fluidos desde el Cabezal de Pozos hasta el Múltiple de producción del Campo
Boquerón”. Tesis de Grado U.D.O. Núcleo Monagas. (2010).

3. NUÑEZ, E. “Evaluación Hidráulica de los Gasoductos de Recolección,


Transferencia y Transmisión del Distrito Social Norte PDVSA”. Trabajo de grado
no publicado, Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui, Barcelona. (2007).

4. MEDINA, A. “Evaluación del Sistema de Recolección de Gas Natural de la


Unidad de Explotación La Salina”. Tesis de Gado, Universidad del Zulia. (2006).

5. MAGGIOLO, R. “Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal”.


ESP OIL Engeneering Consultant. (2008).

6. BEGGS, H. “Production Optimization Using Nodal Analysis”, OGCI and


Petroskills Publications Tulsa, Second Edition. (2003). Pág 134.

7. ARRIETA, M. “Estaciones de Flujo”. Universidad Experimental de la Fuerza


Armada Bolivariana. (2005).

77
APÉNDICES

78
APÉNDICE A

NORMAS

79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
APÉNDICE B.

INFRAESTRUCTURA DE LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN


SAN JOAQUÍN 3 DEL DISTRITO GAS ANACO.

97
Figura B.1. Sistema de Recolección San Joaquín-Guario-El Roble.

Figura B.2. Estación de Recolección SJER-3.

98
99

Figura B.3. Distribución de los Pozos en las Válvulas Multipuertas de SJER-3.


Figura B.4. Toma Aérea del Campo San Joaquín #1.

Figura B.5. Toma Aérea del Campo San Joaquín #2.

100
Figura B.6. Complejo Operativo San Joaquín.

101
APÉNDICE C

DIAGARAMAS MECÁNICOS.

102
Figura C.1. Diagrama Mecánico del pozo AC-9

103
Figura C.2. Diagrama Mecánico del pozo AC-18.

104
Figura C.3. Diagrama Mecánico del pozo AC-88

105
Figura C.4. Diagrama Mecánico del pozo AC-134.

106
Figura C.5. Diagrama Mecánico del pozo AC-158.

107
Figura C.6. Diagrama Mecánico del pozo AC-159.

108
Figura C.7. Diagrama Mecánico del pozo AC-198.

109
Figura C.8. Diagrama Mecánico del pozo AC-194.

110
Figura C.9. Diagrama Mecánico del pozo AC-202

111
Figura C.10. Diagrama Mecánico del pozo AC-206.

112
Figura C.11. Diagrama Mecánico del pozo AC-211.

113
Figura C.12. Diagrama Mecánico del pozo AC-213.

114
Figura C.13. Diagrama Mecánico del pozo AC-230.

115
Figura C.14. Diagrama Mecánico del pozo AC-231.

116
Figura C.15. Diagrama Mecánico del pozo AC-235.

117
Figura C.16. Diagrama Mecánico del pozo AC-236.

118
Figura C.17. Diagrama Mecánico del pozo AC-238.

119
Figura C.18. Diagrama Mecánico del pozo AC-239.

120
Figura C.19. Diagrama Mecánico del pozo AC-241.

121
Figura C.20. Diagrama Mecánico del pozo AC-244.

122
Figura C.21. Diagrama Mecánico del pozo AC-256.

123
Figura C.22. Diagrama Mecánico del pozo AC-258.

124
Figura C.23. Diagrama Mecánico del pozo AC-262

125
APÉNDICE D

CROMATOGRAFÍAS RECOMBINADAS.

126
Tabla D.1. Cromatografías utilizas para cada pozo.

POZO ARENA / YAC CROMATOGRAFÍAS


AC-9 VEI / JM-2 AC-9 (VEI/JM-2)
AC-18 NAE2 / JM-15 ACN-228 (NAE2/JM-15)
AC-88 MED/ JM-88 AC-88 (MED/JM-88)
AC-134C MERJ1I JM 89 ACN-117C(MEJ1L/JM-89)
AC-158C MEG / JM-88 AC-131 (MEG/JM-88)
AC-158L MEJ1L / JM-19 AC-98 (MEJ1L/JM-19)
AC-159C MEH / G-3 AC-225C (MEGH/G-3)
AC-159L MEJ1L / JM-19 AC-159L (MERJ1L/JM-19)
AC-198 MOI / JM-18 ACN-268 (MOI/JM-18)
AC-194 MEQ / JM-88 ACN-216L (MEQ/JM-88)
AC-202 SJA / JM-99 AC-208L (SJA/JM-99)
AC-206 L SJA / JM-99 AC-208L (SJA/JM-99)
AC-211 COP1 / JM-19 ACR-56C (COP1/JM-19)
AC-213C MEC / JM-19 AC-213 (MEC/JM-19)
AC-213L MEM2 / JM-104C AC-242L (MEM2/JM-104C)
AC-227C MEH / G-3 AC-227C (MEH/G-3)
AC-227L SJA / JM-99 AC-230 (SJA/JM-99)
AC-230 SJA / JM-99 AC-230 (SJA/JM-99)
AC-231C MEH / G-3 AC-231C (MEH/G-3)
AC-235C MEC / JM-19 AC-213C (MEC/JM-19)
AC-236C MEJ1L / JM-50 AC-221C (MERJ1L/JM-50)
AC-236L MEL / JM-50 AC-162C (MEL/JM-50)
AC-238C MEJ1L / JM-19 AC-159L (MERJ1L/JM-19)
AC-238L MEM2 / JM-104c AC-242L (MEM2/JM-104C)
AC-239C MEJ1L / JM-19 AC-159L (MERJ1L/JM-19)
AC-241C MEH / G-3 AC-231C (MEH/G-3)
AC-241L SJA / JM-99 AC-230 (SJA/JM-99)
AC-244 VEI / JM-2 AC-9 (VEI/JM-2)
AC-256C MEC / JM-19 AC-213C (MEC/JM-19)
AC-256L MEM2 / JM-104c AC-256L (MEM2/JM-104C)
AC-258 MEI / RPN-65 AC-258L (MEI/RPN-65)
AC-262 COP1 / JM-54 ACN-243 (COP1/JM-54)

127
Tabla D.2. Cromatografía AC-9 (VEI/JM-2)
RECOMBINACIÓN

% molar

128
Tabla D.3. Cromatografía ACN-228 (NAE2/JM-15).
RECOMBINACIÓN

% molar

129
Tabla D.4. Cromatografía ACN-117C (MEJ1L/JM-89).
RECOMBINACIÓN

% molar

130
Tabla D.5. Cromatografía AC-131 (MEG/JM-88).
RECOMBINACIÓN

% molar

131
Tabla D.6. Cromatografía AC-98 (MEJ1L/JM-19).
RECOMBINACIÓN

% molar

132
Tabla D.7. Cromatografía AC-225C (MEGH/G-3).
RECOMBINACIÓN

% molar

133
Tabla D.8. Cromatografía AC-159L (MERJ1L/JM-19).
RECOMBINACIÓN

% molar

134
Tabla D.9. Cromatografía ACN-268 (MOI/JM-18).
RECOMBINACIÓN

% molar

135
Tabla D.10. Cromatografía ACN-216L (MEQ/JM-88).
RECOMBINACIÓN

% molar

136
Tabla D.11. Cromatografía AC-208L (SJA/JM-99)
RECOMBINACIÓN

% molar

137
Tabla D.12. Cromatografía ACR-56C (COP1/JM-19).
RECOMBINACIÓN

% molar

138
Tabla D.13. Cromatografía AC-213C (MEC/JM-19).
RECOMBINACIÓN

% molar

139
Tabla D.14. Cromatografía AC-242L (MEM2/JM-104C).
RECOMBINACIÓN

% molar

140
Tabla D.15. Cromatografía AC-227C (MEH/G-3).
RECOMBINACIÓN

% molar

141
Tabla D.16. Cromatografía AC-230 (SJA/JM-99).
RECOMBINACIÓN

% molar

142
Tabla D.17. Cromatografía AC-231C (MEH/G-3).
RECOMBINACIÓN

% molar

143
Tabla D.18. Cromatografía AC-213C (MEC/JM-19).
RECOMBINACIÓN

% molar

144
Tabla D.19. Cromatografía AC-221C (MERJ1L/JM-50).
RECOMBINACIÓN

% molar

145
Tabla D.20. Cromatografía AC-162C (MEL/JM-50).RECOMBINACIÓN

% molar

146
Tabla D.21. Cromatografía AC-242L (MEM2/JM-104C).
RECOMBINACIÓN

% molar

147
Tabla D.22. Cromatografía AC-256L (MEM2/JM-104C).
RECOMBINACIÓN

% molar

148
Tabla D.23. Cromatografía AC-258L (MEI/RPN-65).
RECOMBINACIÓN

% molar

149
Tabla D.24. Cromatografía ACN-243 (COP1/JM-54).
RECOMBINACIÓN

% molar

150
APÉNDICE E

GRÁFICOS DE TASAS DE PRODUCCIÓN Y RGP EN FUNCIÓN


DEL TIEMPO POR POZO.

151
Figura E.1. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-9.

Figura E.2. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-18.

152
Figura E.3. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-88.

Figura E.4. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-134C.

153
Figura E.5. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-158C.

Figura E.6. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-158L.

154
Figura E.7. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-159C.

Figura E.8. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-159L.

155
Figura E.9. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-198.

Figura E.10. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-206L.

156
Figura E.11. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-211.

Figura E.12. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-213C.

157
Figura E.13. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-213L.

Figura E.14. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-227C.

158
Figura E.15. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-227L.

Figura E.16. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-230.

159
Figura E.17. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-231.

Figura E.18. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-235.

160
Figura E.19. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-236C.

Figura E.20. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-236L.

161
Figura E.21. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-238C.

Figura E.22. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-238L.

162
Figura E.23. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-239C.

Figura E.24. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-241C.

163
Figura E.25. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-241L.

Figura E.26. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-244.

164
Figura E.27. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-256C.

Figura E.28. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-256L.

165
Figura E.29. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-258.

Figura E.30. Tasas de Producción y RGP en función del Tiempo Pozo AC-262.

166
APÉNDICE F

HISTÓRICO DE PRESIONES CORREGIDAS AL DATUM.

167
Tabla F.1. Histórico de Presiones Corregidas al Datum.
PERFORACIONES MEDIDA GRADIENTE PTO. MED. PERF. DATUM
EMR
POZO ARENA/YAC. FECHA TOPE BASE PROF. PRESIO TEMP POZO YAC. PROF. PRESION PROF. PRESION
(pies)
(Pies) (Pies) (Pies) N (Lpc) (°F) (Lpc/pie) (Lpc/pie) (Pies) (Lpc) (Pies) (Lpc)
JM-18 NA-E2/JM-5 08-a go-06 502 3568 3586 3530 559,0 169,0 0,014 0,130 3577 559,66 3200 575,91
JM-18 NA-E2/JM-5 03-s ep-08 502 3568 3586 3530 502,0 162,0 0,013 0,200 3577 502,61 3200 527,61
JM-89 ME-J1L/JM-89 09-ene-85 587 10242 10270 10223 3397,0 0,111 0,362 10256 3400,66 9600 3375,69
JM-134 ME-J1L/JM-89 16-ma y-89 620 9398 9448 9500 2567,0 0,120 0,362 9423 2557,76 9600 2846,27
JM-89 ME-J1L/JM-89 19-di c-90 587 10242 10270 10100 2842,0 0,097 0,362 10256 2857,13 9600 2832,15
JM-185 ME-J1L/JM-89 11-oct-95 620 10368 10376 10350 2170,0 0,359 0,362 10372 2177,90 9600 2122,87
JM-185 ME-J1L/JM-89 24-ene-96 620 10368 10376 10580 1298,0 0,289 0,362 10372 1237,89 9600 1182,86
JM-134 ME-J1L/JM-89 05-s ep-05 553 9398 9448 8700 1660,0 278,0 0,036 0,362 9423 1686,03 9600 1950,29
JM-105 ME-J1L/JM-89 26-s ep-05 619 10230 10262 10155 1619,0 296,0 0,034 0,362 10246 1622,09 9600 1612,32
JM-134 ME-J1L/JM-89 08-jun-07 620 9398 9448 8600 1343,0 277,0 0,031 0,362 9423 1368,51 9600 1657,03
JM-134 ME-J1L/JM-89 03-oct-11 639 9398 9448 8700 775,0 273,0 0,018 0,362 9423 788,01 9600 1083,41
JM-98 ME-J1L/JM-19 20-a br-01 531 8576 8590 8450 1794,0 269,0 0,041 0,357 8583 1799,40 8500 1959,34
JM-159 ME-J1L/JM-19 04-s ep-01 551 8860 8910 8000 1749,0 272,0 0,036 0,357 8885 1780,51 8500 1839,77
JM-159 ME-J1L/JM-19 31-oct-01 551 8860 8910 7700 1716,0 0,041 0,357 8885 1764,59 8500 1823,85
JM-234 ME-J1L/JM-19 09-a go-06 572 9732 9770 9680 2350,0 293,0 0,285 0,360 9751 2370,24 8500 2125,80
JM-159 ME-J1L/JM-19 02-jun-08 551 8860 8910 8800 938,4 275,0 0,024 0,360 8885 940,39 8500 1000,15
JM-98 ME-J1L/JM-19 03-nov-08 536 8564 8590 8450 952,0 264,0 0,021 0,350 8577 954,64 8500 1115,29
JM-211 ME-J1L/JM-19 15-ma r-10 556 8084 8107 6730 726,4 247,8 0,016 0,350 8095,5 748,25 8500 1084,42
JM-218 ME-J1L/JM-19 20-09-2010 533 8186 8250 7680 686,2 262,3 0,010 0,350 8218 691,57 7500 626,82
G-5 ME-GH/G-3 12-di c-70 622 9325 9425 8950 3969,0 0,078 0,353 9375 4002,15 8698 3982,74
G-5 ME-GH/G-3 24-a br-72 622 9325 9425 8950 3845,0 0,080 0,353 9375 3879,00 8698 3859,59
G-5 ME-GH/G-3 01-a go-75 622 9325 9425 8950 3585,0 0,098 0,353 9375 3626,65 8698 3607,24
G-5 ME-GH/G-3 06-feb-76 622 9325 9425 8950 3580,0 0,080 0,353 9375 3614,00 8698 3594,59
G-5 ME-GH/G-3 23-jul -76 622 9325 9425 8950 3550,0 0,081 0,353 9375 3584,43 8698 3565,01
G-5 ME-GH/G-3 03-feb-77 622 9325 9425 8950 3556,0 0,084 0,353 9375 3591,70 8698 3572,29
JM-131 ME-GH/G-3 03-jun-85 616 8394 8420 8400 3181,0 0,060 0,300 8407 3181,42 8500 3394,12
JM-131 ME-GH/G-3 17-oct-85 616 8394 8420 8400 3181,0 0,060 0,300 8407 3181,42 8500 3394,12
JM-181 ME-GH/G-3 12-ma r-99 556 8114 8130 6520 1808,0 282,0 0,061 0,320 8122 1905,72 8698 2267,96
JM-120 ME-GH/G-3 11-ma y-99 564 7880 7910 7750 1838,0 276,0 0,043 0,320 7895 1878,76 8698 2316,20
JM-153 ME-GH/G-3 20-oct-99 554 9200 9260 9130 1872,0 284,0 0,029 0,300 9230 1874,90 9300 2062,10
RPN-69 ME-GH/G-3 13-di c-00 665 9246 9256 10000 1917,0 0,481 0,338 9251 1556,73 9700 1933,26
RPN-67 ME-GH/G-3 13-di c-00 624 10173 10204 10000 1917,0 0,048 10189 1926,05 1926,05
G-30 ME-GH/G-3 15-ene-01 615 9312 9366 9000 1804,0 0,044 0,338 9339 1818,81 9700 2148,70
JM-101 ME-GH/G-3 18-a br-01 594 8500 8510 6100 1722,0 241,0 0,044 0,353 8505 1827,82 8698 2105,63
RPN-56 ME-GH/G-3 13-a go-01 645 10330 10340 10253 1742,0 296,0 0,414 0,352 10335 1775,98 9300 1638,70
RPN-57 ME-GH/G-3 04-s ep-01 623 10223 10241 10100 1895,0 0,059 0,338 10232 1902,74 9700 1933,49
JM-181 ME-GH/G-3 04-oct-01 556 8114 8120 8100 1815,0 260,0 0,040 0,353 8117 1815,68 8698 2217,04
RPN-65 ME-GH/G-3 17-oct-01 620 10223 10302 9187 1895,0 0,030 0,338 10263 1926,83 9700 1946,27
G-30 ME-GH/G-3 27-di c-04 615 9312 9366 9200 1507,0 270,0 0,033 0,338 9339 1511,59 8698 1502,80
JM-158 ME-GH/G-3 05-s ep-05 501 8282 8324 6000 1336,0 244,0 0,032 0,330 8303 1409,70 7700 1376,04
JM-227 ME-GH/G-3 06-s ep-05 548 8101 8121 7140 1410,0 267,0 0,023 0,300 8111 1432,33 8500 1713,43
JM-208 ME-GH/G-3 27-s ep-05 534 8338 8384 7600 1391,0 269,0 0,032 0,320 8361 1415,35 8698 1694,07
G-77 ME-GH/G-3 29-s ep-05 642 9490 9525 8740 1121,0 267,0 0,024 0,320 9507,5 1139,42 8698 1085,82
RPN-73 ME-GH/G-3 06-oct-05 638 9073 9159 8900 3338,0 276,0 0,396 0,110 9116 3423,54 9300 3513,96
JM-136 ME-GH/G-3 11-oct-05 560 8338 8366 7500 1373,0 263,0 0,034 0,320 8352 1401,97 8698 1691,89
G-79 ME-GH/G-3 02-a go-06 597 8905 8970 8880 1308,0 271,0 0,028 0,300 8937,5 1309,61 8500 1357,46
RPN-67 ME-GH/G-3 03-a go-06 624 10173 10204 10150 1546,0 282,0 0,243 0,320 10189 1555,36 9700 1598,72
RPN-56 ME-GH/G-3 16-a go-06 621 10330 10340 10190 1352,0 285,0 0,027 0,110 10335 1355,92 9300 1310,38

168
Continuación Tabla F.1.
PERFORACIONES MEDIDA GRADIENTE PTO. MED. PERF. DATUM
EMR
POZO ARENA/YAC. FECHA TOPE BASE PROF. PRESIO TEMP POZO YAC. PROF. PRESION PROF. PRESION
(pies)
(Pies) (Pies) (Pies) N (Lpc) (°F) (Lpc/pie) (Lpc/pie) (Pies) (Lpc) (Pies) (Lpc)
G-77 ME-GH/G-3 21-a go-06 642 6490 9542 8740 989,0 272,0 0,405 0,320 8016 695,78 8698 1119,46
G-93 ME-GH/G-3 07-ma r-07 628 9396 9472 8600 1215,0 265,0 0,030 0,110 9434 1240,02 9300 1294,36
JM-208 ME-GH/G-3 27-ma r-07 534 8338 8384 7600 1125,0 277,0 0,020 0,320 8361 1140,22 8698 1418,94
RPN-55 ME-GH/G-3 07-ma y-07 650 10072 10104 9500 1783,0 159,0 0,301 0,320 10088 1959,99 9700 2043,83
JM-153 ME-GH/G-3 08-ma y-07 554 9200 9260 8300 1131,0 276,0 0,025 0,110 9230 1154,25 9300 1222,89
JM-186 ME-GH/G-3 21-ma y-07 535 7982 8014 7200 1062,0 247,0 0,024 0,320 7998 1081,31 8698 1476,51
G-80 ME-GH/G-3 11-ma r-08 615 9330 9410 9200 1003,0 273,0 0,400 0,300 9370 1071,00 8500 994,50
JM-159 ME-GH/G-3 02-jun-08 551 8710 8750 7680 894,7 262,0 0,022 0,300 8730 917,80 8500 1014,10
RPN-73 ME-GH/G-3 16-jun-08 638 9073 9159 9050 1097,5 259,0 0,029 0,110 9116 1099,41 9300 1189,83
JM 193 ME-GH/G-3 11-a go-08 564 8469 8498 7820 953,0 259,0 0,025 0,320 8483,5 969,26 8698 1218,38
G-77 ME-GH/G-3 14-oct-08 642 9490 9542 8750 742,2 264,7 0,019 0,350 9516 756,70 8698 695,10
RPN-65 ME-GH/G-3 23-oct-08 620 10286 10302 9150 1250,9 272,4 0,038 0,320 10294 1294,39 9700 1302,71
RPN-74 ME-GH/G-3 25-oct-08 647 9348 9466 8290 1010,6 264,3 0,028 0,110 9407 1041,88 9300 1101,28
RPN-65 ME-GH/G-3 11-ma r-10 620 10286 10302 9130 1192,1 276,4 0,039 0,320 10294 1237,45 9700 1245,77
JM-227 ME-GH/G-3 23-ma y-10 548 8101 8121 7190 664,8 271,2 0,031 0,300 8111 693,30 8500 974,40
G-82 ME-GH/G-3 13-s ep-10 624 9380 9408 9408 725,1 259,6 0,016 0,338 9394 724,90 8698 700,56
JM-136 ME-GH/G-3 11-di c-10 615 8338 8366 7480 724,2 249,4 0,021 0,338 8352 742,55 8698 1067,37
JM-261 ME-GH/G-3 23-ene-11 647 9366 9386 9290 2200,0 280,0 0,068 0,110 9376 2205,85 9300 2268,66
JM-244 ME-GH/G-3 23-jul -11 570 9112 9176 9030 783,0 278,0 0,022 0,300 9144 785,54 8500 763,34
JM-182 ME-GH/G-3 29-a go-11 553 8060 628,0 259,0 0,044 0,320 0 274,97 8698 3235,29
JM-242 ME-GH/G-3 13-nov-11 542 8422 8441 7341 638,4 257,3 0,013 0,300 8431,5 652,58 8500 835,73
G-30 ME-GH/G-3 28-ene-12 615 9312 9366 9180 688,0 268,0 0,014 0,320 9339 690,23 8650 666,55
G-86 ME-GH/G-3 01-feb-12 638 9021 9072 8450 766,0 266,0 0,019 0,100 9046,5 777,27 8650 801,42
JM-261 ME-GH/G-3 31-ma r-12 647 9366 9386 9300 889,0 279,0 0,022 0,300 9376 890,65 8500 821,95
RPN-61 ME-GH/G-3 22-ma y-13 10403 10423 10200 1818,0 294,0 0,064 10413 1831,53 1831,53
JM-20 MO-I/JM-18 02-a go-06 515 2545 2537 2340 436,0 133,0 0,016 0,180 2541 439,22 2200 470,54
JM-103 SJ-A/JM-99 14-nov-83 568 9574 9598 9600 4397,0 0,383 0,340 9586 4391,64 9330 4497,72
JM-109 SJ-A/JM-99 20-ene-00 615 9496 9530 9300 2778,0 0,046 0,340 9513 2787,80 9330 2934,68
JM-104 SJ-A/JM-99 22-feb-02 584 9532 9572 9300 2362,0 0,044 0,340 9552 2372,96 9330 2496,04
JM-200 SJ-A/JM-99 19-a go-04 542 9712 9836 9700 1756,0 291,0 0,065 0,340 9774 1760,81 9330 1794,13
JM-194 SJ-A/JM-99 03-s ep-04 575 9320 9560 9300 1779,0 289,0 0,028 0,340 9440 1782,92 9330 1941,02
JM-109 SJ-A/JM-99 04-oct-05 615 9496 9586 9300 1386,0 292,0 0,028 0,340 9541 1392,70 9330 1530,06
JM-109 SJ-A/JM-99 04-oct-05 615 9496 9596 9300 1386,0 0,028 0,340 9546 1392,89 9330 1528,55
JM-99 SJ-A/JM-99 15-oct-05 548 8790 8830 8700 1313,7 0,026 0,340 8810 1316,56 8750 1482,48
JM-99 SJ-A/JM-99 15-oct-05 548 8790 8830 8700 1314,0 271,0 0,027 0,340 8810 1316,97 9330 1680,09
G-70 SJ-A/JM-99 20-oct-05 609 9836 10010 9790 1284,0 293,0 0,033 0,340 9923 1288,39 9330 1293,83
JM-207 SJ-A/JM-99 17-ene-06 636 9406 9615 9300 1395,0 283,0 0,020 0,340 9510,5 1399,21 9330 1554,08
JM-227 SJ-A/JM-99 08-s ep-06 548 8927 9072 8350 1217,0 277,0 0,025 0,340 8999,5 1233,24 9330 1531,93
JM-99 SJ-A/JM-99 25-ene-07 548 8790 8820 8680 1085,5 267,0 0,020 0,340 8805 1088,00 9330 1452,82
JM-237 SJ-A/JM-99 09-ma y-07 535 9217 9366 9120 1174,0 288,0 0,028 0,340 9291,5 1178,78 9330 1373,77
JM-109 SJ-A/JM-99 10-ma y-07 615 9496 9596 9300 1087,0 289,0 0,022 0,340 9546 1092,36 9330 1228,02
JM-145 SJ-A/JM-99 10-ma y-07 627 10136 10224 10000 1205,0 298,0 0,031 0,340 10180 1210,58 9330 1134,76
JM-99 SJ-A/JM-99 21-ma y-07 548 8790 8820 8700 1009,0 261,0 0,017 0,340 8805 1010,74 9330 1375,56
JM-210 SJ-A/JM-99 28-ma y-07 549 9442 9620 9610 1079,0 286,0 0,285 0,340 9531 1056,49 9330 1174,81
G-73 SJ-A/JM-99 17-jun-07 618 10151 10201 9950 1243,0 295,0 0,027 0,340 10176 1249,10 9330 1171,58
JM-236 SJ-A/JM-99 20-jun-07 521 9456 9668 8900 1168,0 286,0 0,020 0,340 9562 1181,24 9330 1279,50
JM-206 SJ-A/JM-99 26-jun-07 523 9278 9542 9180 1160,0 291,0 0,023 0,340 9410 1165,29 9330 1315,91
JM-134 SJ-A/JM-99 21-a br-08 620 10268 10340 10220 847,0 299,0 0,120 0,340 10304 857,08 9330 736,72

169
Continuación Tabla F.1.
PERFORACIONES MEDIDA GRADIENTE PTO. MED. PERF. DATUM
EMR
POZO ARENA/YAC. FECHA TOPE BASE PROF. PRESIO TEMP POZO YAC. PROF. PRESION PROF. PRESION
(pies)
(Pies) (Pies) (Pies) N (Lpc) (°F) (Lpc/pie) (Lpc/pie) (Pies) (Lpc) (Pies) (Lpc)
JM-99 SJ-A/JM-99 22-a br-08 548 8790 8820 8680 900,4 268,0 0,016 0,340 8805 902,40 9330 1267,22
JM-109 SJ-A/JM-99 22-a br-08 615 9496 9596 9300 938,0 286,0 0,019 0,340 9546 942,67 9330 1078,33
JM-218 SJ-A/JM-99 24-a br-08 533 9040 9186 8915 974,0 284,0 0,017 0,340 9113 977,37 9330 1232,37
JM-210 SJ-A/JM-99 16-jul -08 549 9442 9620 9650 906,8 281,1 0,101 0,340 9531 894,75 9330 1013,07
G-85 SJ-A/JM-99 22-jul -08 607 9222 9358 9200 861,0 280,0 0,013 0,340 9290 862,17 9330 1082,15
JM-203 SJ-A/JM-99 19-s ep-08 624 9512 9712 9500 903,0 285,0 0,018 0,340 9612 905,02 9330 1021,30
JM-197 SJ-A/JM-99 19-s ep-08 610 9874 10021 9850 910,4 287,0 0,017 0,340 9947,5 912,06 9330 909,51
JM-202 SJ-A/JM-99 20-ma y-10 554 9178 9324 9170 872,5 278,9 0,015 0,340 9251 873,70 9330 1088,92
JM-210 SJ-A/JM-99 23-s ep-10 535 9442 9620 9400 508,7 271,6 0,034 0,340 9531 513,18 9330 626,74
G-85 SJ-A/JM-99 14-oct-10 607 9222 9358 9200 604,1 271,4 0,008 0,340 9290 604,81 9330 824,79
JM-99 SJ-A/JM-99 25-oct-10 548 8790 8820 8830 610,8 276,9 0,014 0,340 8805 610,42 9330 975,24
JM-225 SJ-A/JM-99 26-oct-10 675 9789 9904 9020 591,2 288,6 0,037 0,340 9846,5 621,73 9330 675,62
JM-190 SJ-A/JM-99 19-nov-10 545 9302 9314 9200 901,7 283,6 0,268 0,340 9308 930,65 9330 1123,43
JM-190 SJ-A/JM-99 19-s ep-11 545 9238 9314 9300 764,0 284,0 0,024 0,340 9276 763,43 9330 967,09
G-71 SJ-A/JM-99 14-oct-11 582 9590 9768 9580 622,0 288,0 0,014 0,340 9679 623,39 9330 702,61
JM-205 SJ-A/JM-99 17-oct-11 585 9600 9830 9200 635,0 291,0 0,020 0,340 9715 645,25 9330 713,25
JM-266 CO-P1/JM-19 11-a br-13 550 7312 7326 7230 1484,0 254,0 0,152 0,160 7319 1497,53 6790 1500,89
JM-211 CO-P1/JM-19 29-jun-13 7160 1432,0 247,0 0,056 0 1031,04 1031,04
JM-104 ME-M2/JM-104 08-nov-83 584 8760 8780 8550 3838,0 0,088 0,355 8770 3857,36 7900 3755,83
JM-143 ME-M2/JM-104 28-di c-90 583 8718 8724 6800 2868,0 0,088 0,355 8721 3037,05 7900 2952,56
JM-136 ME-M2/JM-104 27-s ep-05 560 8846 8862 8740 1589,0 275,0 0,031 0,350 8854 1592,53 7900 1454,63
JM-213 ME-M2/JM-104 13-jul -06 535 8534 8554 8470 1521,0 270,0 0,031 0,350 8544 1523,29 7900 1485,14
JM-238 ME-M2/JM-104 10-a br-07 628 8455 8485 8400 1350,0 275,0 0,028 0,350 8470 1351,96 7900 1372,26
JM-238 ME-M2/JM-104 29-a go-08 537 8455 8485 8400 1096,0 270,0 0,034 0,350 8470 1098,38 7900 1086,83
JM-213 ME-M2/JM-104 30-s ep-08 535 8534 8554 8500 1076,6 266,8 0,020 0,350 8544 1077,49 7900 1039,34
JM-256 ME-M2/JM-104 15-jul -11 530 8598 8648 8470 691,0 269,0 0,017 0,350 8623 693,54 7900 625,99
JM-237 ME-M2/JM-104 15-jul -11 535 8592 8634 8540 673,0 274,0 0,014 0,350 8613 674,02 7900 611,72
JM-242 ME-M2/JM-104 13-nov-11 542 8938 8950 8736 650,0 265,0 0,016 0,350 8944 653,33 7900 477,63
JM-213 ME-M2/JM-104 18-a br-12 535 8534 8554 8450 778,0 264,0 0,040 0,350 8544 781,74 7900 743,59
JM-221 ME-J1L/JM-50 23-feb-07 581 9152 9256 8136 1241,0 271,0 0,040 0,350 9204 1283,72 8360 1191,67
JM-265 ME-L/JM-50 16-jul -12 616 9858 9898 9950 1504,0 286,0 0,086 9878 1497,81 1497,81
RPN-71 ME-I/RPN-65 03-jun-08 632 10552 10586 10500 3431,7 300,0 0,308 0,250 10569 3452,97 9700 3393,72
RPN-54 ME-I/RPN-65 03-nov-11 639 10384 10410 10750 3244,0 303,0 0,177 0,250 10397 3181,55 9700 3167,05
RPN-51 ME-I/RPN-65 30-a br-12 573 10345 10370 10290 3077,0 298,0 0,187 0,250 10358 3089,65 9700 3068,52

170
APÉNDICE G

ANÁLISIS NODALES Y PERFILES DE PRESIONES DE LA


SIMULACIÓN DE LOS POZOS.

171
A B

Figura G.1. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-213.
172

A B

Figura G.2. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-230.
A B

Figura G.3. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-236C.

A B
173

Figura G.4. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-236L.
A B

Figura G.5. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-258.

A B
174

Figura G.6. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-158L
A B

Figura G.7. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-227C

A B
175

Figura G.8. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-239C
A B

Figura G.9. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-241C
176

A B

Figura G.10. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-241L.
A B

Figura G.11. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-09
177

A B

Figura G.12. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-134C
A B

Figura G.13. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-213L
178

A B

Figura G.14. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-238L
A B

Figura G.15. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-244
179

A B

Figura G.16. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-18
A B

Figura G.17. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-194

A B
180

Figura G.18. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-198
A B

Figura G.19. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-231C
181

A B

Figura G.20. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-238C
A B

Figura G.21. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-159C.
182

A B

Figura G.22. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-159L
A B

Figura G.23. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-202
183

A B

Figura G.24. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-227L
A B

Figura G.25. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-235C.
184

A B

Figura G.26. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-256L
A B

Figura G.27. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-88

A B
185

Figura G.28. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-206L
A B

Figura G.29. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-211
186

A B

Figura G.30. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-256L
A B

Figura G.31. Análisis Nodal (A) y Perfil de Presiones (B) del Pozo AC-262
187
APÉNDICE H

GRÁFICAS DE ANÁLISIS NODALES Y PERFILES DE


PRESIONES DE LOS POZOS CON LOS CAMBIOS DE
REDUCTORES PROPUESTOS

188
Gráfica H-1. Análisis Nodal del Pozo AC-9 con Cambio de reductor.

Gráfica H-2. Perfil de Presiones del Pozo AC-9 con Cambio de reductor.

189
Gráfica H-3. Análisis Nodal del Pozo AC-134c con Cambio de reductor.

Gráfica H-4. Perfil de Presiones del Pozo AC-134c con Cambio de reductor.

190
Gráfica H-5. Análisis Nodal del Pozo AC-194 con Cambio de reductor.

Gráfica H-6. Perfil de Presiones del Pozo AC-194 con Cambio de reductor.

191

También podría gustarte