Está en la página 1de 8

Módulo 2

Actividad Proporción Áurea

Docente
Paolo Andrés Ospina H
.
Respetado estudiante. Basado en la lectura del módulo proporcionadas por el docente
(Lectura Proporción Áurea y el Artículo de Investigación), completar la siguiente actividad
cumpliendo con los siguientes requerimientos:

1. Responder a las preguntas que le plantea el texto elegido forma general y en cada
una de ellas bosqueje un ejemplo real de aplicación al derecho que se encuentre bien
fundamentado y explique la relación del mismo con el texto.
2. La forma de evaluar se basará en un 30% la respuesta a las preguntas del texto y un
70% el caso de aplicación al derecho.
3. Trabajar en grupo (Si lo desean)
4. Forma de entrega: Trabajar sobre este mismo formato, generar el pdf y subirlo al aula
virtual.
5. Incluir referencias bibliográficas en el caso de ser necesarias y usadas por los
alumnos.

_____________________________________________________________________________

Nombre: Karol Juliana Ovalle Contreras Código: 22180563 Grupo: BDE2.7


Nombre: Jyessly Kathalyna Ventanas Rueda Código: 22180640 Grupo: BDE2.7
Leer el artículo titulado “La idea de proporción y sus implicaciones en la dogmática penal”
del autor: José Luis Guzmán Dalbora. Profesor titular de Derecho penal y de Introducción a
la Filosofía Moral y Jurídica, Universidad de Valparaíso, Chile. Publicado en la revista Política
Criminal que se encuentra en categoría Q3 Publindex de Colciencias.

Link: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992017000201228

1. Realizar un resumen del artículo, resaltando las características más importantes del
mismo y su conexión con la proporción áurea. (Máximo 2000 palabras)

2. Según su concepto cómo se presenta la proporción áurea en el derecho. (Puede dar


ejemplos, casos, etcétera)

3. Como ya son estudiantes de 7mo semestre de Derecho, ¿cómo creen que estos
temas se pueden investigar más a profundidad en un semillero o proyecto de
investigación? ¿Qué temáticas en la realidad qué vivimos se podrían estudiar o
plantear? (Si alguno ya lo está haciendo, cuénteme su experiencia)

1. La proporción de la pena al delito fue una de las exigencias principales de la reforma


penal que promovió el Iluminismo durante el siglo XVIII. Los publicistas de la época
contemporánea se inclinan por elevarla al nivel de un principio, denominado de
diversas maneras, en todas las cuales, empero, late la representación de que la
injerencia estatal en los derechos fundamentales debe guardar correspondencia con
los derechos que prevalecerán o las finalidades perseguidas con la empresa.

A menudo se descubre al investigar el significado de los conceptos que la etimología de


las palabras que los mientan brinda pistas prometedoras. El vocablo castellano
proporción, al igual que sus equivalentes en otras lenguas romances.

Con estas ascendencias lingüísticas tenemos los significados originales de la idea de


proporción: la simetría, regularidad o tamaño relativo de los componentes de una unidad
y, por otro lado, la identidad parcial, correspondencia cuantitativa o cualitativa entre
unidades diferentes la una de la otra. La primera acepción recorre una larga trayectoria
en las artes, especialmente la pintura y la arquitectura; la segunda se insinúa en las
matemáticas y se desarrolla en la filosofía moral. Ambas han tenido aplicaciones
jurídicas, aunque no certeras, como acostumbra a ocurrir cuando el Derecho traslada
hacia su férula expresiones ajenas, que tarde o temprano devienen anfibológicas o
equívocas a causa de la transposición.

La teoría estoica daría una contribución perdurable a la idea de que la belleza consiste
esencialmente en la simetría o perfecta proporción entre las partes de un cuerpo,
dispuestas unidas en relación con otras y con el todo. Siglos después, cuando la figura
humana se convirtió en eje de las bellas artes, sus medidas proporcionales pasaron a
ocupar el sitio de la ley del número de los pitagóricos en la pintura, la escultura y la
arquitectura, como se lee en el libro sobre las proporciones de Durero y el tratado de la
pintura de Leonardo da Vinci.

Sin embargo, en el mismo siglo XVIII, Immanuel Kant y Edmund Burke desmontaron el
viejo ideal estético. Para el filósofo prusiano hay que distinguir la idea normal de lo bello
basada en la experiencia, por un lado, de la idea de lo bello, “que cada cual debe sacar
de sí mismo, para juzgar, de acuerdo con ella, todo cuanto sea objeto del gusto”. Esta
idea en sentido puro se corresponde con el concepto asimismo puro de la razón en que
radica la belleza, a la cual Kant define así: “la forma de la finalidad de un objeto, cuando
es percibida en él sin la representación de un fin”. A su turno, el escritor irlandés liquida
la asociación necesaria entre belleza y proporción de las partes de un cuerpo,
argumentando que la segunda se refiere a la conveniencia, a una idea de orden, siendo,
por tanto, un concepto del entendimiento, en vez de una causa primaria que actúa sobre
los sentidos y la imaginación. Esto explica que haya cuerpos desproporcionados que
pueden resultar bellos, como la rosa que no ha florecido totalmente, y otros muy
simétricos que nos parecerán feos o, a lo menos, carentes de valor estético. Tampoco la
proporción como adecuación a fin es causa de la belleza.

Repasamos los sentidos de la proporción en el arte, la ciencia y la filosofía, donde se


presenta unas veces como categoría del ser, otras cual una regla del conocimiento y, en
general, como una idea de relación entre los componentes de una unidad o entre
unidades diversas, pero análogas en algún respecto. La simetría o regularidad de los
elementos aparece en el papel de condición de existencia de relaciones ideales en la
matemática, como una de las reglas del conocimiento estético en las artes, mientras que
la relación armónica entre objetos susceptibles de comparación se funda en una
exigencia de igualdad, la igualdad proporcional de la justicia distributiva.

En todo caso, que sepamos, ninguno de estos saberes y expresiones eleva la proporción
a la dignidad de principio, por más conscientes que estén de su importancia. De la
proporción como principio sólo se ha hablado en la ciencia del Derecho.
El sentido de la proporción se desprende del doble significado de la palabra Derecho, o
sea, depende del objeto de la regulación y, por otra parte, de la estructura de las
proposiciones jurídicas. En cuanto materia del conocimiento, el Derecho designa un
ordenamiento predominantemente objetivo de regulación del comportamiento
exteriorizado e interindividual de los hombres, mediante normas cuya prescripción,
sancionada con la legítima posibilidad del empleo de la fuerza organizada de la sociedad
y ejercida con exclusividad por el Estado o por instituciones a que éste se haya
subordinado, se orienta a la consecución de fines valorados por cada comunidad según
el correspondiente estadio de su evolución cultural.

De otro lado, el Derecho como ciencia investiga precisamente tales normas y


valoraciones en las tareas sucesivas que la distinguen, interpretación, construcción y
sistema. La interpretación ha de buscar la coherencia íntima de las normas, la simetría
entre sus partes, la proporción normativa en el sentido original de esta idea. Luego,
interviene en la elaboración de los conceptos jurídicos, con lo que aludimos a los
conceptos que se ofrecen en los supuestos de hecho de las normas, previamente
aclarados por la interpretación, como los de dolo, ánimo de lucro, error en la persona,
etc. De hecho, un concepto mayor, como es el del delito, no sólo debe mostrar orden
entre sus elementos, visto que un conglomerado de arbitraria sucesión impediría definirlo,
sino que ha de insinuar las relaciones recíprocas entre los componentes y el principio
unificador que los reúne en la síntesis conceptual, sea éste el concepto de acción, propio
del sistema categorial, sea el concepto de tipo, propio sistema teleológico.

En seguida, la unidad conceptual y la simetría de los componentes son indispensables


para elaborar las instituciones, o sea, “la reproducción de una relación jurídica que se
presenta con idéntico contenido en diferentes normas de Derecho”, como el Estado, la
propiedad, la familia o la legítima defensa. Por último, el sistema jurídico, el conjunto
ordenado, coherente y total de conocimientos acerca de un determinado Derecho
positivo, sería de imposible realización si no hubiera afinidad —antes constatada a través
de la interpretación sistemática— entre sus partes ni derivación de un único fin supremo
e interno.

De lo anterior se puede concluir que la idea de proporción cobra realidad en el Derecho


según los dos primeros sentidos que señalamos en el acápite precedente, y con la
naturaleza de una exigencia lógica, por tanto, una regla del conocimiento jurídico. No
parece que asuma el papel de un verdadero principio, tanto menos que constituya una
categoría del ser del Derecho, por más que disposiciones inarmónicas no serán
susceptibles de interpretación sistemática ni podrán conformar un sistema coherente.
2. Ejemplos: justicia proporcional y graduaciones matemáticas.

Las graduaciones matemáticas comparecen aún en la teoría de la justicia del


Estagirita, con razón considerada el punto de partida de la doctrina filosófico-jurídica
de la proporcionalidad. Como se sabe, para Aristóteles la justicia es una virtud total
que consiste en una medida de proporcionalidad de los actos, en que ella representa
el medio equidistante entre el exceso y el defecto.

Su primera especie, la justicia distributiva, la aplicable al reparto de los honores y


bienes públicos, demanda que cada persona los reciba en la proporción adecuada a
su mérito relativo y, por tanto, el principio de igualdad, de manera que la autoridad
pública trate igualmente a los iguales y desigualmente a los desiguales. Esta justicia
es proporcional, y de proporción geométrica, porque en ella habría cuatro elementos,
dos personas y dos cosas en que el primer total ha de ser al segundo total como cada
uno de los dos términos es al otro.

En cambio, la justicia compensadora, aquella que regula las relaciones voluntarias e


involuntarias de intercambio entre los ciudadanos, está gobernada por los principios
de la proporción aritmética. Consiste en una especie de igualdad que no mira al mérito
de los sujetos involucrados, sino al provecho que cada uno reporta del otro o al daño
que le causó, siendo la compensación el medio entre el más y el menos aritméticos.
Es la justicia de la “reciprocidad proporcional y no estrictamente igual”, que, empero,
requiere igualar de algún modo las cosas de antemano para poder compararlas,
procedimiento que Aristóteles no funda en la justicia distributiva, sino en un agente
pasivo de intermediación, el dinero.

Proporcionalidad de las penas

El artículo 3 del CP establece el principio de proporcionalidad como uno de los que


rigen la imposición de las sanciones penales. En efecto, allí se establece que "la
imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.

En el ámbito penal rige tanto a las diversas categorías de la construcción dogmática


del delito como a las personas; es decir, se aplica en el momento en el que se crea la
norma por los legisladores, cuando es aplicada por los jueces y opera también en la
fase de ejecución de las penas.
Se trata de un principio de carácter relativo, del cual no se desprenden prohibiciones
abstractas o absolutas, sino sólo por referencia al caso concreto, dependiendo de la
relación medio a fin de que, eventualmente, guarde el gravamen de la libertad con los
bienes, valores y derechos que pretenda satisfacer. Es un principio que compara dos
magnitudes: medio y fin. El principio de proporcionalidad, entendido en sentido
amplio, exige que las medidas restrictivas de derechos "se encuentren previstas en
la ley" y que sean necesarias para alcanzar los fines legítimos previstos en una
sociedad democrática.

3. Semilleros de investigación

La división de ciencias jurídicas y políticas cuenta con 13 semilleros los cuales están
conformados por más de 130 estudiantes, actualmente hay 6 proyectos convocatoria,
1 semillero interdisciplinar y 1 proyecto interdisciplinar.

Para la temática que se aborda en el articulo “La idea de proporción y sus


implicaciones en la dogmática penal” del autor José Luis Guzmán Dalbora, la
universidad cuenta con un Instituto de victimología, el cual es único en su género en
Colombia. Fue concebido desde la academia para trabajar en favor de las víctimas
del delito, debido a la imperiosa necesidad y el compromiso de protegerlas y asistirlas.
En su organización interna cuenta con cuatro áreas de acción en las que se
desarrollan los procesos de investigación, capacitación, difusión y gestión de
observatorios.

Este grupo de investigación se compone de 3 semilleros los cuales son Razón y


derecho, Proinfas y Víctimas y realidad social

En este semillero trabajamos colectivamente para la capacitación, la investigación, la


formación académica y la proyección social de quienes con ocasión de sus funciones
guarden estrecha relación con las víctimas de conductas punibles o con la
victimología en general, para lograr un alto grado de eficacia, eficiencia y confiabilidad
en el proceso de atención a las víctimas de acuerdo con los tratados internacionales
sobre la materia, la Constitución Nacional, la ley, y los principios generales que
inspiran el derecho penal; ello dentro del respeto a la dignidad humana, la igualdad y
el debido proceso, como garantía a la libertad, la justicia y la paz.

El Instituto de Victimología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, cuenta con


dos observatorios: uno del delito y otro de la víctima. Estos observatorios realizan,
entre otros, un análisis cuantitativo y cualitativo de la criminalidad aparente, de la
criminalidad oculta y, de las víctimas, a través de la generación de información
consolidada interinstitucionalmente y por metodologías propias de la recolección y
estudio de la información que permitan conocer el comportamiento, causas,
circunstancias y evolución de la conducta criminal, así como la reparación integral a
las víctimas, a efectos de formular alternativas de política criminal a los diferentes
estamentos gubernamentales u organismos no gubernamentales nacionales y
extranjeros, referidas a la prevención y represión de la conducta punible y la
indemnización a las víctimas.

También podría gustarte