Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias de la Salud

Medicina Veterinaria
Medicina y Clínica Veterinaria I

Examen Físico

José Castillo
Paralelo: 2

Docente: Roberto Espinoza

Semestre 2021-1
En la medicina veterinaria el examen físico es muy importante ya que este aporta datos importantes
sobre el estado de salud del paciente. Es por esto que el examen físico debe realizarse de forma
ordenada y sistemática, de cabeza a cola, con el objetivo de que nada se pase por alto, sin embargo,
en el caso de que alguna condición que se anticipa es dolorosa, se debe evaluar hasta el final. La
finalidad es que el examen físico se realice completo, ya que en el caso de dejar algo sin valorar
podría encaminar a un diagnóstico equivocado (Heredia e Iturbe, 2019). Hay que tener en cuenta que
en el caso de los felinos el examen físico es un poco más complicado que en los caninos, ya que los
felinos son más ariscos. Para que el examen físico en los felinos sea realizado adecuadamente, es
importante tener en cuenta el comportamiento de esta especie durante la consulta es muy diferente
que al de los caninos, por lo que se debe procurar un buen manejo del paciente para evitar
incomodarlo, debido a que los felinos se estresan con facilidad. Es por esto que antes de realizar el
examen físico, el médico veterinario debe contar con todo el material listo y a la mano para evitar
perder tiempo (Heredia e Iturbe, 2019).
La exploración física, permite al médico veterinario identificar la disfunción de órganos vitales o
detectar anormalidades menores, que, con la asistencia de pruebas, permitirán llegar a un diagnóstico
definitivo. Además, permite analizar el estado general del paciente y en caso de ser necesario ofrecer
tratamientos o medidas para mejorar su calidad de vida. Es fundamental recalcar que mediante el
examen físico se pueden diagnosticar muy pocas enfermedades, es por eso que siempre es necesario
realizar exámenes complementarios para llegar al diagnóstico definitivo (Hospital veterinario
Universidad de León, 2014).
Dentro de los parámetros fisiológicos que se encuentran en el examen físico son los siguientes.

 Peso y condición corporal


Se debe pesar al paciente antes de proceder a realizar la inspección física, un animal con bajo
peso es un animal que está siendo alimentado erróneamente, por otro lado, un animal con sobre
peso está siendo sobre alimentado o puede tener alguna patología hormonal (Brejov, 2016).
Existen tablas de clasificación de la condición corporal de los animales, pero lo más importante
que darle un número de CC, al paciente es saber reconocer su estado en su propia terminología.

1. Caquéctico: masa muscular disminuida, sin grasa subcutánea, costillas fácilmente


palpables y visibles, esqueleto marcado, se observan las apófisis espinosas y transversas
de las vértebras lumbares.
2. Delgado: poca grasa subcutánea, costillas fácilmente palpables, esqueleto poco aparente,
poca visualización delas apófisis transversas de las vértebras lumbares.
3. Normal: costillas palpables, esqueleto no aparente, cintura obvia lateralmente y
4. Sobrepeso: presencia de panículos de grasa, costillas difícilmente palpables
5. Obeso: panículos de grasa en toda la superficie corporal, costillas difícilmente palpables,
disfunción respiratoria o locomotora.
(Hospital veterinario Universidad de León, 2014)

 Llenado capilar (TLLC/TRC)


Para obtener los datos de este parámetro se puede utilizar un hisopo o con el dedo, presionando
una mucosa (normalmente la gingival) y se valora en cuanto tiempo tarda en recuperar su color.
El rango normal del llenado capilar de los caninos y felinos deben ser menor a 2 segundos. Al
momento de realizar la toma de datos del llenado capilar también se debe observar la coloración
de las mucosas ya que si estas se encuentran pálidas son indicativos de una mala perfusión
sanguínea, deshidratación o anemia, si son azuladas son un indicativo de hipoventilación o mala
difusión a nivel alveolar producidas por patología respiratorias o cardiacas; si son amarillas son
indicativas de problemas hepáticos o anemias hemolíticas (Alonso, 2006).

 Pliegue cutáneo
Sirve para ver el grado de deshidratación del paciente, para este parámetro no es necesario el uso
de herramientas diagnósticas, este se realiza agarrando un pliegue de piel del lomo y una vez
soltado este debe volver a su posición normal indicando una buena hidratación. El rango normal
en caninos y felinos debe ser menor a 3 segundos.

 Frecuencia cardiaca
El rango normal en caninos es de 80-120 lpm y en felinos es de 120-200 lpm, este parámetro se
lo realiza mediante el método de auscultación cardiotorácica a través de un fonendoscopio. Este
permite comprender el estado general cardiovascular del paciente, arritmias, activación excesiva
del sistema cardiovascular autónomo, estados de shock y proporcionar información de posibles
cuadros endocrinos o toxicológicos.

 Pulso
Se la toma con la mano en la arteria femoral, esta debe ser rítmica, bilateral e igual que la
frecuencia cardiaca. Este parámetro permite identificar la perfusión de sangre periférica, se debe
tomar conjuntamente con la FC (Torrente y Bosch 2011).

 Frecuencia respiratoria
El rango normal en caninos es de 10-30 rpm y en los felinos es de 20-40 rpm, este parámetro se
lo realiza mediante el medio de auscultación toracopulmonar a través de un fonendoscopio. Este
permite comprender el estado general pulmonar (bradipnea, taquipnea) del paciente, signos de
shock, etc. (Alonso, 2006).

 Temperatura
El rango normal en caninos es de 37.5-39.2 °C y en los felinos es de 38-39.2 °C, la temperatura
se la toma de forma rectal con el uso de un termómetro de mercurio o con un termómetro digital.
Este parámetro permite conocer la temperatura interna del paciente.

 Presión arterial
La presión arterial permite identificar como se encuentra el estado del corazón y la tensión arterial
que existe en cada sístole y diástole. La toma de la presión se realiza por medio de Doppler,
oscilometría o de forma invasiva mediante un catéter puesto en una arteria y conectado a un
transductor de presión (Torrente y Bosch 2011).

Presión arterial sistólica Perro:100-160


Gato: 120-180
PAM Perro:80-120
Gato: 100-150
Presión arterial diastólica Perro:60-90
Gato:60-100

Bibliografía
Brejov, G. (2016). Manual de Semiología Veterinaria. Argentina: Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Buenos Aires.
Hospital veterinario Universidad de León. (2014). Exploración física general de perros y gatos.
México.
Alonso, R. (2006). Manejo y Exploración de Pequeños Animales.
Heredia, J., Iturbe, T. (2019). MANUAL DE PRÁCTICA DE MEDICINA DE GATOS. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootécnica, Universidad Nacional Autónoma de México.
Torrente, C., Bosch, L. (2011). Medicina de urgencia de pequeños animales. Zaragoza, España:
SERVET.

También podría gustarte