Está en la página 1de 4

Nosotros como educadores y formadores educativos tenemos la principal visión es

alcanzar el aprendizaje en los alumnos, brindarles las armas para enfrentar la vida
laboral y estudiantil hasta los niveles más altos educacionales. El principal plano que
debe situarse la educación es la motivación donde aprender sea la principal tarea para
conseguir educarse. Pero aprender constituye un sin números de factores como nos dice
Arancibia (1999) que el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes, está
condicionado no sólo por factores intelectuales, sino también por factores afectivos,
dentro de los cuales destaca la motivación. Junto con ella, la autoestima y las
expectativas, son los principales agentes afectivos, que influyen en el aprendizaje, y
específicamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, Monique
Boekaert nos habla las emociones positivas y negativas se integran en representaciones
mentales específicas. Las emociones positivas sacan información codificada de la
memoria a largo plazo para señalar que uno está haciendo lo correcto, lo que conduce a
un estado de ánimo positivo y a juicios favorables del propio desempeño (Bower, 1991)
que son importantes para que nuestros alumnos se desempeñen de manera correcta y
estén motivados.
Atraves de este escrito pretendo estimular a la reflexión acerca de la importancia de la
motivación en los estudiantes, las características que pueden definirlos y su relación con
nuestra realidad nacional basada en los principios rectores PNAIA.
La motivación para fomentar la partición del estudiante
Según el PNAIA los menores de edad deben ser motivados por la familia, sociedad y el
estado .Es casi poco probables que algún estudiante llegue al aula con la intención de
estar todo el día estudiando y encima llegar a su hogar a realizar sus actividades .Según
Monique Boekaerts nos dice que hay dos tipos de motivaciones educacionales la
experticia y desempeño ;siendo la primera asociada al interés y necesidad de aprender y
la segunda de demostrar su capacidad para llevar a cabo la tarea, sacar buenas notas y
superar a los demás; la orientación hacia la experticia, en cambio, se basa en creencias
motivacionales favorables, tales como creer que el esfuerzo conduce al éxito y la
confianza en las ventajas de la retroalimentación, el apoyo y la ayuda. Como educadores
debemos fomentar este tipo de aprendizajes como lo visto en Carol Ryff sobre el
crecimiento emocional debemos sacar el mayor partido a sus talentos y habilidades,
utilizando todas sus capacidades, desarrollar tus potencialidades y seguir haciéndolos
crecer como persona, ya que las personas con puntuaciones altas en esta dimensión
consideran que están en continuo crecimiento, están abiertas a las nuevas experiencias,
desean desarrollar su potencial y habilidades, así mismo quienes puntúan bajo tienen la
sensación de estar atascados, no tienen una sensación de estar mejorando con el tiempo,
se sienten aburridos, desmotivados y con poco interés en la vida. Además, otra
dimensión propuesta por este mismo autor que es la autonomía que consiste en tener la
sensación de que puedes elegir por ti mismo, tomar tus propias decisiones para ti y para
tu vida, incluso si van en contra de la opinión mayoritaria, mantener tu independencia
personal y tus convicciones. Necesitamos alumnos participativos en el ámbito
educacional autónomos, con sus propias ideas y que tengan un deseo de aprender
continuo.
Un estudiante motivado que tiene dominio de su entorno persistentes en el aprendizaje
cuando respetan sus opiniones y hace frente a los obstáculos.
Según el PNAIA sobre el interés superior del niño este debe ser respetados por la
familia, estado y sociedad en todas las decisiones de interés, para Carol Ryff acerca del
dominio del entorno nos hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades de
tu ambiente para satisfacer tus necesidades y capacidades. Las personas con un alto
dominio del entorno poseen una mayor sensación de control sobre el mundo y se sienten
capaces de influir en el ambiente que las rodea, hacen un uso efectivo de las
oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces de crear o escoger entornos que
encajen con sus necesidades personales y valores. Normalmente nosotros como docente
sabemos que debemos dar nuestra clase y que los estudiantes aprendan durante está todo
lo que puedan, según Monique Boekaerts debemos tener estratégicas volitivas de
aprendizajes ya que los estudiantes les gusta compartir y acumular información sobre
los mejores usos de los recursos personales y sobre cómo superar los obstáculos y las
distracciones. El aprendizaje por observación es beneficioso: los estudiantes descubren
que están más motivados para adquirir nuevas capacidades tras observar un modelo que
funciona después de luchar contra los obstáculos en el camino, que tras observar un
desempeño sin defectos (Zimmerman y Kitsantas, 2002). Cabe resaltar que dentro de un
aula podemos encontrar diferentes tipos de estudiantes y el educador debe adaptarse
cada uno de ellos.
El clima emocional en las aulas
Según Casassus el clima emocional es mas alto en escuela de mas alto nivel
sociocultural, ya que estos alumnos tienen más desarrolladas las competencias
socioemocionales que los alumnos de riesgo, está compuesta por tres variables nos dice:
el tipo de vínculo docente y alumno, el tipo de vínculo entre los alumnos y el clima que
emerge de esta doble acción. Según la literatura de Mena, M & Valdés, A (2008) en
términos generales, los climas escolares positivos o favorecedores del desarrollo
personal son aquellos en que se facilita el aprendizaje de todos quienes lo integran; los
miembros del sistema se sienten agradados y tienen la posibilidad de desarrollarse como
personas, lo que se traduce en una sensación de bienestar general, sensación de
confianza en las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que se aprende o en
la forma en que se enseña, identificación con la institución, interacción positiva entre
pares y con los demás actores. estudiantes se sienten protegidos, acompañados, seguros
y queridos. Dentro de este estudio se cita Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y
Milicic, 1999, p.32), que la caracteriza a escuela con: respeto, confianza, moral alta
conocimiento continuo, académico, social, cohesión, oportunidad de input, renovación,
cuidado, reconocimiento y valoración, ambiente físico apropiado, realización de
actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa y cohesión en cuerpo
docente. Según Monique Boekaerts los estudiantes aprenden en los contextos sociales y
de aula que interactúan con sus características personales, creencias motivacionales y
estrategias personales. Los estudiantes observan cómo los docentes muestran una nueva
capacidad, y escuchan las preguntas y la retroalimentación del docente, así como las
reprimendas y los elogios. Participan en actividades de aprendizaje con los demás y
observan su éxito y su fracaso. Es decir, su valoración de la tarea y su contexto se
construyen conjuntamente en el contexto educativo y social específico. Es importante
también que haya equidad ya que esta promueve el desarrollo de los niños y niñas como
nos dice el PNAIA.Para Carol Ryff son necesarias las relaciones de calidad con los
demás, gente con la que se pueda contar, De hecho, la pérdida de apoyo social y la
soledad o asilamiento social aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad y
reducen la esperanza de vida.
Como conclusión podemos entender que para que un estudiante este motivado debe no
solo tener un ambiente adecuado sino un clima emocional alumno-profesor y su entorno
familiar y compañerismo que los motive ,enseñar a través de estrategias volitivas
,creando estudiantes autónomos que tomen sus propias opiniones a través de la
motivación experticia ya que se basa en la motivación al éxito con ayuda Sin embargo,
esta clase flexible de ‘experticia’ no se desarrolla sola los numerosos estudios han
demostrado que la orientación hacia la experticia está asociada al interés y ayuda a
aprender (estrategias de aprendizaje profundas) los profesionales y los investigadores se
sorprenden a menudo con la manera en que los alumnos que dominan competentemente
un problema con frecuencia no pueden solucionar un problema casi idéntico cuando
solo se han cambiado pequeños aspectos de su presentación .Tenemos un gran reto
como educadores de motivar a nuestros alumnos en todos los ámbitos educacionales
para así lograr enseñar realmente a nuestro alumnos no solo para rendir en un colegio
sino para la vida.

Bibliografía
 Arancibia, V., Herrera, P. & Strasser, K. (1999). Manual de Psicología
Educacional (pp.175 206). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile

 Boekaerts, M (2016) Capítulo 4 El rol crucial de la motivación y de las


emociones en el aprendizaje en el aula. En La naturaleza del aprendizaje.
Unesco. Panamá: UNICEF 

 Cassasus, J (2008) Aprendizaje, emociones y clima en aula. En Revista


Pedagógica Paula Freire. 

 Gonzales, Eguren y De Belaunde (2017) Desde el aula: una aproximación a


las prácticas pedagógicas del maestro peruano. Lima: IEP 
 Mena, M & Valdés, A (2008). «Clima social escolar». Documento
Valoras UC. Santiago:  Escuela de Psicología, Universidad Católica  

 MIMP (2012) Plan nacional de acción por la infancia y la adolescencia
2012-2021 (PNAIA  2021). Lima, MIMP  
 Pozo, I (2018) ¿Por qué los alumnos no quieren aprender lo que les
queremos enseñar? En Desde la Patagonia, difundiendo sabers. Vol. 165.
N°26  

También podría gustarte