Está en la página 1de 11

La coleta del Barón de Munchhaussen. Paul Watzlawick.

CLÍNICA MÓVIL: TRATAMIENTOS


Herder, 1988. POSIBLES A LAS ADICCIONES
A u n q u e un libro m e n o s conocido del mismo autor se recomienda para UN ENFOQUE SOCIOANÁLITICO
el alumno interesado en el pensamiento sistémico estratégico. En especial
el capítulo 2: "el cambio d e la imagen del hombre en la psiquiatría", m e
Joaquín Rodríguez NeboV
parece un aporte interesante que no está referido tan directamente e n el
resto de su obra.
Quiero vivir contigo. Orieta Maestro. Cruz del sur.
A u n q u e difícil d e hacer una auto referencia de un material creado con
el cariño que se crea aquello que poco a poco se construye y se piensa, este Introducción
libro es c o m p e n d i o d e tantas y tantas situaciones vividas e n la clínica. Mi Desde la antigüedad, el hombre se ha caracterizado por el c o n s u m o
interés desde s i e m p r e ha sido borrar límites entre el saber a c a d é m i c o y el de sustancias que alteran sus estados mentales y afectivos. Ligadas a la
saber d e la experiencia de estar vivos. No existe para mí lo válido de un lado salud, al placer y al dominio, las drogas han convivido con el h o m b r e desde
y lo inválido del otro. La psicoterapia e s aquello que es útil a la gente para siempre. Sin e m b a r g o en el siglo XX, el desarrollo de la producción de dro-
resolver problemas y vivir mejor. A ese objetivo se acerca la palabra sabia gas ha alcanzado con el capitalismo mundial integrado o globalización, un
de un niño, su seguridad d e ser feliz, no hay nada que convenza m á s que incremento y popularización sin precedentes en la historia de las sociedades.
verlo, pero t a m b i é n están las charlas d e café, la observación de los otros, el La producción, distribución y mercadeo de las drogas tanto legales c o m o
cine, las novelas, los buenos libros de psicología y el aporte de cada nueva las ilegales se han transformado en el negocio mas rentable del planeta . 2

consulta. Mi libro quiero que pueda ser leído por cualquiera que lo d e s e e por Esto obedece a un cambio sustancial del desarrollo del m o d o de producción
eso no hay tecnicismos, no se necesitan para iocar la vida. capitalístico, afectando profundamente las lógicas y dispositivos del contacto
cotidiano, los dispositivos laborables, de tiempo libre, familiar y tecnológicos,
son los principales en tener mutaciones complejas. Alterando las lógicas del
contacto cotidiano entre las personas, donde son mediados y estructurantes
del vinculo, c o n f o r m a n d o una ecología relacional-mental conectiva, que
muchos autores tendieron a metaforizarla a través del símbolo de la R e d ,
Rizoma y referido al concepto de autopoiesis.
En las ultimas décadas, los dispositivos familiares se han modificando
alarmantemente, esto no quiere decir que las relaciones de parentesco se
hayan transformado, aunque si es notable puntualizar que m u c h a s de las
funciones clásicas: función materna y paterna, socialización primaria y se-
cundaria; educación, alimentación, etc, han variado notablemente. Se han
creado sistemas institucionales alternativos a funciones que en los tiempos
pasados los cumplía la familia. Los elementos que contribuyen a esta m o -
dificación en el desarrollo de la dinámica capitalística s o n :

1 Joaquín Rodríguez Nebot; Lic. en Psicología, Psicólogo Social y Psicoterapeuta. Prof.


Adjto y encargado del Curso de Técnicas Psicoterapéuticas de la Fac. de Psicología,
Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. E-mail: rodneb@internet.com.uy.
2 Para la profundización y enfoque multidiciplinario sobre la problemática de las drogas
recomiendo la lectura del libro de Juan Fernández Romar (2000) Los Fármacos Mal-
ditos, ed. Nordan, Montevideo.

-239-
-238-
a) el notable incremento de las fuerzas productivas conquista del reino de los cielos a través del ahorro de dinero, no se trata
b) las modificaciones del m o d o de producción, a través del desarrollo de a c u m u l a c i ó n , sino de la acción de des-acumulación, importa el c o m o se
tecnológico (específicamente la cibernètica-robòtica y los megasis- gasta. El reino del cielo es el mismo dinero que está aquí en la tierra y hay
t e m a s de comunicación y redes telemáticas de los ordenadores) que sacarle todo el producto posible sin importar las consecuencias, de aquí
incrementando exponencialmente la velocidad. Construyendo la en adelante el gasto y el como gastarlo está todo expuesto y es visible a los
realidad virtual y el ciberespacio (internet). otros. Lo importante es la demostración a los otros, ya no hay intimidad del
placer del gasto, debe de ser expresado y con ello se instala la sociedad del
c) C o m o consecuencia de lo anterior, el desarrollo del m o d e l o fa-
espectáculo y la industria del enterteinment. Se es persona en tanto visibilidad
bril-industrial, da paso a los nuevas formas del neocapitalismo: el
en lo más exterior, o dicho de otro modo, lo íntimo y privado se vuelve pura
financiero y servicios.
exterioridad. Transformando lo anterior en un acontecimiento que se torna
d) En paralelo se desarrollan los sistemas jurídicos instalando las en un negocio rentable y en un m o d u s vivendi.
f o r m a s de sociedades anónimas (corporaciones) con sus reglas
Hay un notable cambio de los valores morales y el uso de los espacios;
de externalización y aumentando la capacidad del capital al reali-
la burguesía se t o m ó unos cuantos siglos para distinguir y construir lo intimo,
zarlo en f o r m a accionaria anónima, produciendo un n u e v o tipo de
lo público y lo privado en relación al imaginario feudal. Con ello se constru-
burgués e incrementando su base social. Por lo tanto, se movilizan
yeron las categorías anteriormente mencionadas basadas en la concepción
e n o r m e s m a s a s de capital especulativos a través de los c o m a n d o
del ahorro de energía y cuidado de la intimidad y la vergüenza de la misma.
de una inteligentzia-cibernética experta: produciendo un nuevo tipo
Ese era el paradigma de modernidad amparada en una ética protestante.
de burócrata-dirigente (management) al servicio del capital.
El acontecimiento e s que el paradigma se ha desdoblado c o m o la botella
e) Por otro lado y no menos importante, la profundización de la inser- de Klein y la banda de Moebius, produciendo esa máxima exterioridad y
ción laboral-profesional de la mujer, generando mayor e m p o d e r a - visibilidad. Es por eso que los controles del alma adquieran tanta fuerza en
miento de género alterando en lo domestico y habitat su función de el Siglo XIX y X X construyendo las base y modernización de las disciplinas
subalternidad. c o m o la Pedagogía, Psicología y Psiquiatría a la cabeza de los dispositivos
Estos elementos mencionados potenciaron el desarrollo de la sociedad de vigilancia y control.
de c o n s u m o y crearon un nuevo tipo de subjetividad cuyas características Recapitulando tenemos que con el surgimiento del capitalismo de la
en el imaginario social son: el hedonismo y el culto narcisistico; la paranoia modernidad tardía y las revoluciones científicas-cibernética, física cuántica,
y sus sistemas de vigilancia y control; las adicciones al c o n s u m o de objetos biología molecular, matemáticas complejas, nanotecnologías, e t c . - , se ha
y signos significantes. De esta manera se reconfiguran los enclasamientos desarrollado una des-territorialización creciente entre lo público, lo privado
y lo íntimo. Ingresamos en cuanto a categorías de c o n s u m o a la sociedad
sociales de acuerdo a su poder de consumo o de su imposibilidad. En este
del espectáculo.
ultimo caso q u e d a n , marginados conformando enormes bolsones y estratos
de miseria y pobreza. Esto conlleva a un cambio, no solamente de los dispositivos y m o d o s
C e n t r á n d o n o s en nuestro tema diremos que uno de los actos mas de producción sino a las relaciones sociales de producción - c r e a n d o las
importantes de la vida cotidiana en nuestra sociedad actual es precisa- corporaciones transnacionales y sociedades a n ó n i m a s - forjando un nuevo
mente el c o n s u m o por el c o n s u m o , esto lleva entonces a que los usuarios tipo de clase proletaria y una nueva clase burocrática-tecnocrática-admi-
se c o m p r o m e t a n a obtener objetos de todo tipo y señal en una suerte de nistrativa, q u e va ¡mplementar las estrategias del desarrollo de los estados
exhibicionismo banal, ostentoso y vanidoso, y que se hipoteque el nivel de nacionales y las corporaciones trans-nacionales, generando los procesos
de globalización, tan caros al imperio de nuevo tipo.
ingresos y v a l o r e s , al futuro. La tan mentada tarjeta de crédito sirve para los
fines m e n c i o n a d o s y captura la plusvalía del futuro que sólo se cancelará Esta nueva producción de subjetividad afecta y reacondiciona a los dis-
c o n la muerte del sujeto y el cobro de su seguro. positivos más íntimos; la familia ya no es necesariamente como en el pasado,
La n u e v a subjetividad contiene la lógica del signo, grifa o logo. El una unidad productiva, se le han agregado otras formas diferenciadas de
portar la grifa produce una paradoja, marca una distinción y a su vez una producción y de trabajo que conlleva a una creciente des-familiarización de
h o m o l o g a c i ó n . Dichos signos funcionan c o m o códigos semióticos q u e in- la producción. El m o d o de producción en algunos sectores y sus sistemas
dican el lugar y posición de clase o grupo de pertenencia social a la que el laborales y de empleabilidad de la economía se ha transformado radicalmen-
sujeto adscribe. El dios de nuestra subjetividad es el dólar y la condición te, ya que ha dejado de ser sedentario para transformarse en móvil y veloz.
heroica es la habilidad de c ó m o conseguirlo y gastarlo. Ya no se trata de la Este profundo cambio-la movilidad y velocidad- e n el ámbito de lo laboral y

-240- -241 -
familiar genera a nivel afectivo una incertidumbre y angustia creciente ten- todo es m á s rápido, y se agota m á s rápidamente, inclusive las m e r c a n c í a s
diente a la hiper-adaptación y sometimiento a las consignas institucionales no están hechas para durar, sino lo contrario. La propia m e r c a n c í a d e b e
del m o m e n t o para no quedar excluido de los procesos. El horror es a la agotarse en el m i s m o acto de la compra. El placer está en el m i s m o acto
desafinación, c o m o bien menciona R. Castel, ya que nada es seguro en lo de la c o m p r a , y no en la retención de la mercancía. Esta velocidad que le
laboral y m e n o s aún c u a n d o venga el proceso de envejecimiento. imprime el sistema y m o d o de producción actual, instala el no goce-deseo
por lo tanto el sistema trabaja a pérdida y a desgaste de e n o r m e m a s a de
El costo es un sufrimiento psíquico m u y importante para los agentes
energía; produciendo los efectos colaterales del daño al medio ambiente.
sociales, a p a r e c e n entonces los síndromes: paranoias, depresiones, pa-
nic-attacks, burn-outs, anorexias, bulimias, infartos de miocardio, ulceras, Estas nuevas sensibilidades y formas de intercambio de los placeres
eyaculación precoz, frigidez, un largo etc y la vedette: las adicciones. entre los a g e n t e s civiles conducen a los sujetos a quedar atrapados en un
En s u m a , lo afectado es lo intimo del sujeto con un reforzamiento desde sistema d e circuito cerrado, en donde nada ni nadie es retenido, ni nadie
la sociedad del espectáculo y el Show business; pautando c ó m o se consume ni nada es importante. El objeto se agotó e n el acto m i s m o del c o n s u m o ,
y c ó m o refuerza a su vez las conductas adictivas. Este modelo de c o n s u m o produciendo el reinicio del ciclo. A lo s u m o cualquiera p u e d e construir un
que se ha impuesto sobre el plantea cambia los dispositivos de consecución objeto de tipo transcicíonal o de acompañamiento para efectuar el acto del
c o n s u m o , pero nada dura y todo pasa.
de los placeres. Antes con el puritanismo existía una especie de retención
de los placeres en la m a s a civil, que llevaba al control y el disciplinamiento Esto lleva a afectar todas las relaciones íntimas, de familia, de pareja y
de estos m i s m o s dispositivos. Los placeres son controlados para llegar al de amistad. Todo se transforma en una suerte de intercambio y de business
mismo c o r a z ó n del alma humana en pro d e la productividad. alarmante, todo se vuelve prescindible y ya nadie es único ni indispensable.
A h o r a las cosas son un poco diferentes, a través del disciplinamiento Este es el lindo planteo del capitalismo, lleno de desodorantes, y grifas y
logrado con d é c a d a s y siglos de por medio, llegamos al control de qué es lo lavarropas y s h a m p o o s por todos lados. Lo importante es la portación d e esta
grifa. Finalmente uno termina siendo la grifa. Realizando una analogía, pero
que hay que consumir y c o m o hay que gastar el placer. En la descarga de
que es gráfica y ejemplificante, seria que actualmente la gloria placentera y
placer queda e n m a s c a r a d o en una creciente alineación el deseo; enajenado
eterna es directamente proporcional a la eyaculación precoz.
y por lo tanto constituyéndose en una falta permanente que el Psicoanálisis
ha sacado m u c h o rédito de esta situación. El goce queda entonces en acto Lo anteriormente mencionado es con el socioanálisis io que denomina-
singular y extravagante de los sujetos. Por lo tanto para el psicoanálisis y mos un analizador histórico que desde la implicación del autor al referente
muchas otras terapias la supuesta salvación deviene de un trabajo indivi- contextual permite la emergencia de la textualidad y el discurso de justifica-
ción de las adicciones.
dual, e n m a s c a r a d o en el concepto de sujeto, se salva sólo aquel que puede
acceder al dispositivo de cura. Siempre e n la creencia de q u e la cura es un
acto individual y e n la esencia de las cosas: trastorno d e personalidad, o Las drogas y su consumo. Familia y el vinculo zapping
de angustia, etc.
Si el narcotráfico es el negocio más lucrativo del plantea por encima
El problema es la jerga medicalizada de dicha concepción. Se pierde de
de las siete corporaciones multinacionales mas poderosas, es por algo. Las
vista la implicación d e lo social y los efectos de las transversalizaciones de
drogas son un producto de c o n s u m o masivo en determinadas zonas del
los dispositivos. El encare del socioanálisis consiste en que no hay sujetos,
planeta, y las características son las que marcamos para el sistema del uso
lo que hay son subjetividades en juego y el abordaje es desde la concepción
y los placeres, rapidez, velocidad, omnipotencia, fugacidad, estar pronto y
de conjunto y de conexión. Es por eso que intentamos caracterizar al proceso
bien. Es el m u n d o del zapping y los vínculos h u m a n o s c a e n e n la categoría
como el desenmascaramiento del deseo enajenado y conectarlo con el goce
de zapping. Llegamos al c o n s u m o por excelencia y evidentemente el objeto
de las singularizaciones para provocar una mutación, un acontecimiento que
más representativo de este proceso es la cocaína.
es el devenir de un D E S E O - P R O D U C C I O N . El trabajo intenta desarrollar a
éste para que no q u e d e reducido a los efectos sublimados, c o m o pliegues Por lo tanto, en general, en este contexto del capitalismo las familias
del plano de inmanencia y que relegados a la construcción de paradigmas son el lugar por excelencia donde se producen y se reproducen las subjeti-
estéticos pueden ser capturados por las máquinas molares. C u a n d o esto vidades, son pequeños dispositivos del quehacer social y comunitario, es el
ocurre se construye un nuevo imaginario social. lugar donde se arma el c a m p o social y se recicla el macro social en el micro.
La forma y los m o d o s de producción de lo social se arman en el conjunto
El placer c o m o sistema energético de renovación de la fuerza de trabajo
de lo familiar, lo micro y lo macro se atraviesan y se fusionan produciendo
gastada e n el proceso de producción, lleva a un cambio d o n d e la velocidad
el efecto de orden social. El contrato social se renueva y s e conforma en el
del c o n s u m o y la prontitud del mismo, hacen el canon cultural actual. Hoy

-242- -243-
seno de lo familiar. Las familias se vinculan entre si por lazos d e parentesco S¡ le s u m a m o s la pobreza en general, y el sector de e x t r e m a pobreza
y de intereses c o m u n e s conformando sistemas de redes m u y complejos que que c o m p r e n d e casi un 15% del país, nos encontramos c o n una realidad,
definen circuitos de acción y de j u e g o en lo social. Las redes familiares en si con una infla-clase al decir de Bauman, muy consistente. La m i s m a opera
d e s a g r e g á n d o s e de lo social - d e s a f i l i á n d o s e - y t o m a n d o lo que puede,
m i s m a s v a n c o n f o r m a n d o lo comunitario, que es un puzzle complejo y c o n -
cayendo en conductas ilegales y de delincuencia y trabajando para el nar-
forma las situaciones de juego de los grupos y de enclasamiento social.
cotráfico o un tipo d e trabajo no formal. Estas situaciones genera un efecto
Del análisis y las cartografías de las familias rescatamos lo genealógico
de d r o g o d e p e n d e n c i a m u y particular sobre todo en el sector d e los j ó v e n e s
como elemento que otorga identidad social-comunitaria al grupo que precipita
y adolescentes.
en un tipo de discurso que lo d e n o m i n a m o s novela familiar. Esto es, le da un
sentido vital y conforma un horizonte vincular y un escenario prospectivo a Este m e c a n i s m o de segregación conforma el lugar del sin sentido que
futuro, d o n d e se desarrollan las estrategias y los modelos dramáticos vincu- se le confiere a este tipo de personajes, aquel que está drogado a aquel
lares que decantan e n las formas de producción de subjetividad singular. que se ha ido, lugar del sin sentido que rebota en el espectro generacional
C o n relación a este t e m a , mencionamos que una de las problemáticas cuando los nietos preguntan sobre esta particular ausencia.
- e n nuestros países l a t i n o a m e r i c a n o s - es la situación de inmigración que Por m o d o de producción e n lo familiar e n t e n d e m o s aquellas f o r m a s
fractura el sentido de lo genealógico, y la otra gran fractura es la del contrato lógicas de transmisión de la cultura y la experiencia vital, toda transmisión
social cuando la mitad de la población, o la población cercana a la mitad, se de cultura se desarrolla sobre determinados leyes y principios que ordenan
acerca al índice de pobreza, aquí se produce un efecto de fractura y t r a u m a el c a m p o y la experiencia, a su vez encuentran otras formas de experiencia
en lo social. silenciosa que no pasan necesariamente por la palabra o sea que no todo
se contempla e n la novela familiar sino que también los ritos, los actos y
El Estado al no desarrollar la estrategia fundamental y fundante de su
hábitos m u d o s conforman una red compleja de acciones que t a m b i é n son
quehacer; que es mantener a la población civil en un contrato social produc-
del o r d e n de lo transmisible, c o n f o r m a n d o un tipo particular d e hábitus
tivo, al estar q u e b r a d o financieramente y no poder garantizar el contrato, se
- P . B o u r d i e u - en el grupo familiar.
transforma en una imagen patética de si. Por lo tanto, inevitablemente se
desarrolla una fractura social e ideológica, y pasamos a la conformación de Aquella transmisión de cultura se realiza en torno a los ejes de la exo-
nuevas formas antropológicas del devenir, y nuevas formas del sobrevivir. Se gamia y el parentesco s u m a d o a las formas de las relaciones de producción
instalan nuevas subjetividades con la consecuencia que nosotros d e b e m o s imperante que regulan el contrato social. Lo que se alterado en nuestras
de renunciar a viejas categorías para pensar la nueva situación y d e b e m o s sociedades son las regulaciones formales de los vínculos que en el pasado
éticamente pensar las nuevas formas de intervención. contenían una lógica de tipo simbólico, pasando en el siglo X X a un tipo de
relación en donde los actos del consumo son lo emergente, constituyéndose
La migración es unos de los fenómenos mundiales m a s importantes del
un tipo de lógica vincular pautada por la grifa y la mercancía.
nuevo milenio y su globalización, ya que no solamente es mas fácil viajar y
trasladarse que antaño, sino que por las situaciones de penuria económica C o n esta rápida y esquemática introducción q u e r e m o s dar cuenta que
hay países que son exportadores de fuerza de trabajo y hay otros que los la estructura actual del sistema de producción marca una tendencia a la
recepcionan. Nos enfrentamos además que no hay una familia en el Uruguay conformación de un tipo de subjetividad que lleva c o m o conducta y hábitus al
que no tenga un miembro en el exterior, porque las situaciones de inmigración acto del c o n s u m i s m o y la consecución de placeres en forma inmediata, por lo
son constantes. La situación es clara s o m o s un país exportador de personas, tanto esta realidad genera obviamente un tipo de mentalidad de dependencia
y fuerza d e trabajo. Esto somete a la familia a la elaboración de duelos de y subalternidad, que se cristaliza en crear vínculos tóxico-dependientes, con
tendencias a la actuación y a la fuga constante de las realidades imperantes,
forma permanente, dicho duelo adquiere formas significativas ya que se trata
al no pienso y c o m o lo dice la misma palabra lo no dicho, etc. Si le agregamos
d e una pérdida parcial. Decimos parcial en el caso de la inmigración, porque
un sistema de producción, distribución y marketing que realiza el narcotráfico,
el integrante que se fue no significa una pérdida absoluta en el sentido de
con múltiples conexiones y complicidades tenemos un doble circuito que se
muerte, sino que por el contrario es la pérdida de la formalización real del
refuerza constantemente.
vínculo, por lo tanto el vínculo adquiere la conformación de un fantasma.
Está y no está, se comunica a medias, a través de los medios, teléfonos, Dicho reforzamiento tiene como consecuencia que las adicciones no
cartas, fax, internet, etc. Pero en lo particular, el vínculo adquiere una suerte son un síntoma que se puede aislar, se han conformado c o m o un síndrome,
de cristalización, a veces en una suerte de idealización del m i s m o y de la en nuestra concepción se han transformado en un estilo de vida. En esto
persona que se fue. También implica una pérdida de la memoria colectiva sentido decimos que todo intento de trabajar terapéuticamente tiene c o m o
ya que la m i s m a no puede ser reciclada con el implicado. objetivo la formalización de dispositivos que tiendan a la producción de es-

-244- -245-
pacios para la e m e r g e n c i a de procesos de pensamientos y reflexiones de inspiración Pichoniana; la Antropología Estructural, el Psicodrama, y la Teoría
Sistémica desarrollada por la escuela de Palo Alto.
c a m b i o y transformación y mutación del estilo de vida de los sufrientes. Por
otro lado se intentará que los mismos sufrientes adquieran una conciencia En aquel tiempo yo tenía una formación lacaniana y pichoniana - e r a
de sí y puedan generar mecanismos trascendentes y de agenciamiento de un raro en ese e n t o n c e s - y cuanto fue mi asombro al ver en acción a tantos
agentes con diferentes formaciones m a n c o m u n a d o s en un esfuerzo por
su estilo de vida.
vencer los obstáculos dialógicos de los referentes y de lo intrínseco de las
situaciones de c a m p o , aunando los narcisismos d e los propios técnicos.
Las modalidades de intervención y tratamiento El trabajo se caracterizaba por lo pludisciplinario, en b ú s q u e d a d e una
transdiciplina q u e emergiera c o m o epistemología c o n v e r g e n t e . Todo se
Desarrollaremos algunas formas de tratamiento e intervención debió a su fundador y director, lamentablemente ya fallecido, el Dr. Antonio
Mendizábal psiquiatra y psicoanalista, que c o n f o r m ó alrededor de él un
que hemos realizado
grupo h u m a n o m u y heterogéneo y multidisciplinario para el abordaje de las
En el año 1982, cuando integraba el equipo de la C o m u n i d a d Terapéu-
psicosis. El inventó un neologismo para las formas del abordaje en patologías
tica M e n d a o en el DF México, recibíamos muchos pacientes con adicciones
complejas y le llamo la Multiterapia.
y otros síntomas. En general ingresaban en su mayoría con una PDA, ya que
Por supuesto que esto exigía de los técnicos intervinientes un alto
eran grandes consürñídores de cocaína principalmente y llegabáTTfotalmente
c o m p r o m i s o y un a supervisión constante del trabajo e n equipo. A la razón
descompensados. t e n í a m o s un grupo operativo para la elaboración de las ansiedades que
El tratamiento consistía en:
atormentan al equipo de técnicos.
a) Una evaluación psiquiátrica, con medicación de ansiolíticos - p a r a
Este tipo de trabajo era pionero por aquella época y sobretodo en esas
el proceso de a b s t i n e n c i a - y antipsicóticos, en especial el haldol.
latitudes, rescatamos profundamente este tipo de trabajo pero ameritaría
v / b ) Terapia individual de corte psicoanalítico, tres sesiones s e m a n a l e s , ciertas observaciones, que nos ayuda el paso del tiempo y en especial sobre
a la s e m a n a del ingreso. las adicciones.
c) Terapia familiar o de pareja, una vez por s e m a n a a partir de la
Los pacientes adictos con PDA, en donde la relación del c o n s u m o es
quincena d e internación. proporcional a sus núcleos psicóticos de la personalidad, activados por la
d) Terapia grupal de una vez por s e m a n a a partir d e la s e g u n d a quin- ingesta de grandes dosis, presentaban una característica que era la siguien-
cena. te: luego del período de abstinencia, su duelo y reelaboración, la constante
era su desplazamiento del objeto de consumo. El m i s m o era o su familia,
e) Taller d e acción c o n técnicas lúdicas y psicodrama a partir de se-
pareja o su trabajo, o algún aspecto religioso. En aquel tiempo p e n s á b a m o s
gunda s e m a n a de internación.
c o n el paradigma d e c o n s u m o cero y con las teorías de que la personalidad
f) Integración en la tercera semana a todas las actividades autoges- se constituye e n torno a un núcleo psicótíco central de la personalidad, las
tívas de la c o m u n i d a d : la asamblea general, una vez por s e m a n a y m i s m a s eran sostenidas por los pos-freudianos c o m o Pichón Riviére, W. R.
todas las actividades deportivas dentro del establecimiento. Bion y otros. Típico de una epistemología determinista.
La internación era total y no podía salir del establecimiento durante
Ahora bien, la otra gran característica de este tipo de pacientes es que
el primer mes, ni recibir visitas de amigos, luego se evaluaría si podía salir
c o n s e r v a b a n el hábitus tan forjado de la mentira, c o m o modus operandi.
con los grupos de salida de los usuarios. El tratamiento se cumplía en unos
D e c í a m o s por aquel tiempo, que si conserva la mentira es porque continua
tres meses de trabajo. En general era bastante exitoso y el usuario pasaba e n el c o n s u m o . Esta es una de las grandes dificultades del trabajo c o n los
a la modalidad de comunidad diurna, durante otros tres meses, finalmente adictos: su capacidad de mentir descaradamente, para su propio beneficio.
quedaba con un seguimiento de terapia individual y de pareja o familia y Por lo tanto el deslizamiento a las actitudes psicopáticas y manipulatorias
supervisión psiquiátrica. es una constante. Esto sometía al colectivo comunitario a una actitud de
El contexto paradigmático de trabajo de la C o m u n i d a d M e n d a o era vigilancia agotadora en la convivencia, con el resultado del deterioro de los
aquel que se había desarrollado a partir de n u m e r o s o s afluentes: El Psi- vínculos y la puesta a prueba de los límites y normas de la institución, todo
coanálisis d e la corriente kleniana, y en especial los aportes de Bion, la ello sin descartar los aprendizajes laterales que los usuarios hacían de sus
Antipsiquiatría inglesa, francesa, e Italiana; las c o m u n i d a d e s inspiradas en experiencias c o n las drogas.
las experiencias de Rapapport, Tosquelles y Oury; la Psicología Social de

-246- - 247 -
Esto llevaba a un incremento de la agresividad en todo el sistema: »e) Los placeres son siempre negociados, en torno al significante di-
vigilancia, control, d e s e n m a s c a r a m i e n t o y elaboración; exigía m u c h o de nero.
los técnicos y de los usuarios. En este sentido llegamos a la conclusión de /f) La humillación y la vergüenza es la moneda corriente en el diálogo.
que aquellos que tuvieran fuertemente inscriptas sus conductas de tipo m a - Jg) No hay registro de culpa, ya que el monto de humillación e m p e q u e -
nipulatorio y estuvieran implicados en episodios de violencia, la institución ñece a la misma y justifica la descarga vengativa.
se reservaba el d e r e c h o de su permanencia y la asamblea general podía /h) El pensamiento disociado es una característica permanente,
expulsarlo. i) Hay una lógica de que todo es intercambiable y no hay permanencia
Otro aspecto a tener en cuenta era el dinero y los costos financieros, d e nada.
c o m o la comunidad no percibía fondos del estado ni de ninguna otra insti- \/j) Todo límite, reglamento y ley es N E G O C I A B L E ,
tución, se mantenía con el aporte de los familiares de los pacientes. Por lo k) La angustia es subsanada por el aporte de algún objeto o mercancía
tanto el costo era m u y alto y los usuarios eran de la clase alta mexicana. con valor de fetiche.
Esto producía ciertos efectos, y el análisis de la implicación del analizador I) La acción del adicto tiene un target punitivo en cuanto a generar
dinero, nos advertía: preocupación y agresión en particular a algún miembro de la pareja
a) las familias eran muy exigentes en cuanto al servicio y la velocidad parentai.
de recuperación del mismo, de lo contrario el servicio era percibido m) El nivel de elaboración simbólica es notablemente bajo, llegando
como malo. al pensamiento mágico y o concreto. Por lo tanto la elaboración de
b) las m i s m a s familias contenían un cierto hábitus d e s p e c t i v o en las frustraciones es mediada por aquel objeto placentero q u e se
relación a los técnicos - e r a n vistos c o m o sus empleados de servi- plantea c o m o fuga o descarga.
c i o - concomitantemente una soberbia y pedantería acordes a los n) Aquí entra de plano la cuestión del placer y d e la sexualidad, e n
donde esta no aparece como pauta de conexión vincular sino c o m o
ignorancia - e s t o confirma que el dinero no es sinónimo de cultura
descarga placentera fisiológica entonces funciona c o m o fuga y no
y educación-.
c o m o lazo conector de subjetividad.
c) las familias se habían tomado por lo menos tres generaciones en
o) En la pareja adicta el producto no es un hijo sino una consecuencia
producir una personalidad con las características del paciente de-
m u c h a s v e c e s no deseada, por lo tanto es planteado c o m o un pro-
signado por la misma.
blema y no c o m o un advenimiento del deseo pleno de gestión. En el
d) estas familias transferían al equipo lo que habían realizado con su
análisis de la implicación, el hijo, puede ser t o m a d o c o m o mercancía
"loquito". de aporte monetario al ámbito del agrupamiento familiar.
Ante esta situación los técnicos teníamos que andar con s u m o cuidado
de no actuar aquello q u e nos era inducido y q u e c o m o reacción contra- Es con esta óptica que abordamos el trabajo de la multi-terapia que en
transferencial se producía. Por lo tanto la elaboración y supervisión de los la comunidad tenia sus efectos positivos ya que todo la estrategia funcionaba
trabajos era una constante. generando o intentando otra modalidad de estilo de vida; en ese sentido el
aporte del vector comunitario-grupal, era valiosísimo.
Intentaremos ahora definir clínicamente ciertas características cons- Sin embargo, algunos pacientes reincidían, lo que nos llevó a pensar en
tantes y notables q u e las familias desarrollan y que generan los síndromes la noción de apuntalamiento. En algunas singularidades las cosas funcionan
de adicción patológica. con apuntalamientos, esto es referentes ideológicos que conforman fuertes
a) La figura del padre es monocorde o atonal: o es idealizado o de- creencias (religión o mitos fundacionales) y que reconstituyen la identidad
nostado y en general es un personaje ausente. del sujeto, conformando un ideal del yo. El aporte de nuevos significantes
b) La madre es sobre-protectora abusivamente e intrusiva y utiliza (tomados c o m o objeto) otorgan sentido al dis(re)curso de la vida, es lo e s e n -
al paciente c o m o un objeto transicional o c o m o depósito de sus cial ya que permite la re-configuración vincular y del sistema de gestión en
ansiedades psicóticas. En general su target es el odio a su marido un hacer con otros.
o a una figura parentai cercana. Es en este m o m e n t o que la noción de red se nos fue configurando en
^ c ) La mentira está instalada en el Vinculo parentai, con grandes se- un horizonte prospectivo re-direccionando nuestra clínica, que de sedentaria
cretos y la inclusión dd un sistema colusivo. pasaba a ser n ó m a d e para después ser móvil...
/ d ) La violencia y la agresión es la mediadora de los conflictos.

-248- -249-
Los encuentros c o n R. Lourau, G. Baremblitt, E. D a b a s y F. González;
Lo n o v e d o s o también de este encare era el trabajo c o n la barra de
las lecturas apasionadas de F. Gauttari, S. Minuchin, M. Colletti, M. Elkaim,
amigos c o n s u m i d o r e s ; esto surgió a partir de un encargo que m e hicieron:
R. Speck y otros; permitieron ir legitimando una praxis clínica, diferente. Un paciente había sido capturado por la policía, él y otro "amigo habían caí-
do", el j u e z dispuso un tratamiento psicoterapéutico y fueron procesados sin
A principios de lo noventa, en Montevideo existían una serie de c o m u - prisión por no tener antecedentes. La familia estaba escandalizada, porque el
nidades terapéuticas, la mayoría estaban trabajando en psicosis y esqui- m u c h a c h o era un consumidor de droga y el amigo también, atando cabos los
zofrenias. En aquel entonces, pensaba que las c o m u n i d a d e s terapéuticas familiares llegaron a la conclusión que toda la barra de amigos - u n o s 11 - eran
centradas en adicciones no tenían mucha andadura. Con el tiempo fui revi- c o n s u m i d o r e s consecuentes de cocaína y se la pasaban de gran fiesta en
sando este prejuicio. Por otro lado, no hay que olvidar la eficacia de los AA, las casas de aquellos padres que se habían ido a pasar el fin d e s e m a n a a
que en s u m a se trata de un tipo particular de adicción. Pero hay que tener Punta del Este dejando a los "Chicos" en la casa de Montevideo. O sea que
e n cuenta q u e en las C o m u n i d a d e s los tratamientos eran m u y costosos y la barra de amigos formalizaron una serie de dispositivos de búsqueda de
su eficacia era relativa. El costo tiene que ver con la cantidad de personal placeres, por lo tanto había que buscar un espacio en d o n d e poder realizar
altamente calificado aplicado sin descartar los costos constantes del habitat y sus cosas, estas eran las casas de aquellos padres q u e se iban de fin de
servicios, esto condiciona el enclasamiento de los usuarios; hay que esperar s e m a n a al balneario, sin sospechar las conductas de los chicos.
al otro siglo para que el Estado proponga una política m a s clara y eficiente
Es una necesidad que hemos observado la búsqueda de espacios
en cuanto al t e m a , pero lo veremos mas adelante.
para los m u c h a c h o s : las plazas, las azoteas y el d e a m b u l a r por las calles
C o m o c o m e n t a b a fue en los noventa que con algunos pacientes pude
se presentan c o m o escenarios que otorgan cierto g r a d o d e confianza y de
poner e n práctica un tipo d e trabajo ambulatorio, con las siguientes carac- seguridad para el desarrollo de las actividades, entre ellas la del c o n s u m o .
terísticas: C o m e n z a m o s a pensar los dispositivos de intervención c o m o instala-
a) Terapia individual de dos sesiones semanales. ciones escénicas, que permitan desarrollar las acciones del devenir de las
b) Terapia de pareja o familiar de una sesión semanal, preferentemente circunstancias y condiciones de existencia, inaugurar un espacio analítico,
en la casa de los usuarios. un encuadre ajustado a la situación concreta, con un sistema de contrato
c) Terapia de grupo para los "amigos y lo barra" de c o n s u m o también puntual entre los agentes. De esta manera se fue institucionalizando la Clínica
e n un habitat familiar para el ellos. Móvil: C o m e n z a m o s a trabajar con el multifamiliar de la barra y en paralelo
d) Entrevista psiquiátrica quincenal. con los muchachos de la barra; cruzando cada tanto a m b o s encuadres en un
dispositivo - r e u n i ó n g e n e r a l - , coordinada por los terapeutas involucrados.
Esto lleva a la conformación de equipos de terapeutas q u e estén en La cuestión funcionó, c o m o nodo de red potenciando posteriormente otras
inter-consulta permanente. La realización y utilización del espacio de la casa formas de intervención m a s singulares acordes a las dinámicas particulares
de los usuario aconteció fortuitamente, a partir de un caso en particular, y paso de cada familia.
a ser una condición de la intervención, debido a su alto impacto en el trabajo
Lo importante para este tipo de intervenciones en red, es que los tera-
y el profundo reconocimiento de las condiciones de vida y d e habitat.
peutas estén en contacto directo y cotidiano entre s i , ya q u e las manipula-
La casa es un Mundo de información de los estilos vida, las preferencias, ciones de la barra, así c o m o también de algunos m i e m b r o s de las familias,
los insumos, las creencias,etc. Consideramos que las casas " hablan" y nos están a la orden del día, y son confrontadas a lo largo del proceso en los
dicen m a s que los usuarios y es una vía regia a los subsistemas montados, dispositivos de intervención.
a ritos m u d o s , a costumbres instaladas, a secretos dichos a medías, a luga-
res prohibidos a objetos fetiches inclasificables a pasiones escondidas etc.
A principios del 2000 conocí en profundidad el trabajo de la psicóloga
Los usos de las cosas, su mantenimiento o su descuido, lo h e r e d a d o y lo 3
Gabriela Bazzano, directora de la O N G S E A M O S , y su particular encare
no h e r e d a d o , todo se contiene en una habitación, a veces la frase inglesa sobre las adicciones y su rehabilitación, que ya venía desarrollando desde
"The Squeleton in the Closet" no es una simple metáfora, es una sabiduría tiempo atrás.
popular. En la casa y su indagación cuasi antropológica e histórica guarda
pequeñas historias a ser relatados por sus integrantes, hilvanadas e n una
creciente Novela Familiar ensamblada p o r u ñ a polifonía de voces que permito
trazar las huellas de la historia y la identidad de los integrantes y lo que hay
que hacer es preguntar y aguardar... 3 Sobre la ONG Seamos, visite la pág web: http// www.seamos.org. Por consultas: Lic.
Gabriela Bazzano, gabri@lnternet.com.uy

-250- -251 -
El m i s m o consiste en un complejo sistema de trabajo en red que se cién e n este m e s se evaluará la pertinencia de su re-ingreso a lo familiar o
desarrolla en un periodo de tres meses. la pareja.
En el primer m e s , el aislamiento es absoluto d e padres y a m i g o s . C o m o se observara el trabajo tiende a una modificación sustancial
El paciente se traslada a un hogar sustituto, agradable y confortable con del estilo de vida y este se logra cuando el sujeto c o m p r e n d e su nivel de
espacios verdes donde convive permanentemente con diferentes técnicos alineación y puede desarrollar acciones para el cuidado de si, es quizás la
y profesionales (holding) El sistema se basa en un trabajo de profundidad clave del proceso.
que contempla: Terapias de reflexión hay muchas pero lo sustancial d e estos disposi-
1) psicoterapia individual, dos veces por s e m a n a ; tivos es la acción m a n c o m u n a d a del cambio y la apelación al conjunto de la
2) acompañantes terapéutico, con manejo de técnicas psicodramáticas; red vincular y la generación de nuevas formas de conexión.
3) enfermero calificado en adicciones;
4 ) control psiquiátrico y medicación correspondiente; A h o r a bien, las características de estas intervenciones es que se han
5) espacio de meditación; desarrollado con familias con recursos materiales y simbólicos. Son fami-
6) actividad de Tai Chi con un maestro especialista; lias con una característica básica y es que tienen un cierto manejo aunque
7) espacios lúdicos, música, films. precario de la administración de sus registros problemáticos que a están
disposición de enunciarse y de reaccionar ante los mismos.
Se c o m p l e m e n t a con una dieta natural y balanceada, trabajando en su
pequeña huerta y no podrá salir del predio durante el primer mes.
En el segunda m e s se integra a las actividades q u e se realizan en la Esto no ocurre con las familias catalogadas c o m o Multiproblemáticas,
institución S e a m o s y se integra particularmente a los talleres: carpintería, que ya han desarrollado muchos autores, entre ellos, Canclini, Colleti, Li-
huerta y gastronomía, Los trasladados lo realiza siempre c o n un a c o m p a - nares, etc.
ñante terapéutico. Se mantiene actividades con los m i s m o profesionales y En primer lugar, son familias cuya característica esencial son su dis-
las actividades físicos terapéuticas son incrementadas. funcionalidad crónica y establecida a lo largo de dos y tres generaciones,
A partir de este m o m e n t o podrá visitar a m i g o s y familiares un día observables en un análisis del genograma.
del fin de s e m a n a , pero continuara pernoctando en la casa de retiro. Se Lo que nosotros observamos es que es un tipo de familia cuya carac-
instrumentaran intervenciones con la familia y o la pareja de acuerdo a las teristica es la ausencia total y o parcial de modelos de disciplinamiento que
situaciones emergentes así como también con otros familiares y amistades permitan una transmisión cultural de hábitos laborables u otros. Por lo tanto
significativas. Se desarrolla un mapa cartográfico con el paciente y s e e m - carecen de una cierta acumulación monetaria que les permita un estándar
piezan a desarrollar estrategias laborales y o profesionales, apuntando a una de vida m e d i a n o : son pobres y están en la marginación. No solamente eso,
re-inserción laboral planificada. Para ello el equipo técnico y su coordinador sino que se caracterizan por ser familias que peligrosamente desarrolan
tiene una actitud m u y presente en los diseños y entrevistas pertinentes a m e c a n i s m o s de desagregación o sea, se auto-marginan y son marginados,
la consecución de lo laboral. Se parte de la base de que el trabajo es un por causas económicas, simbólicas y de desempleo etc. Ejemplos abundan,
dispositivo ¡ntegrador e n todas las dimensiones del q u e h a c e r h u m a n o , para c o m o lo son los inmigrantes, que es el caso de los ejemplos europeos que
transformar radicalmente los estilos de vida, el enfoque debe de ser total y plantean Canclini, Colleti y otros, así c o m o también los de extrema pobreza,
holístico: de lo espiritual, a lo laboral y amoroso y al cuidado de si, a partir en nuestras sociedades latinoamericanas.
de la profunda toma de conciencia de lo corporal, mental y espiritual. El
Otra característica d e estas familias es q u e producen estrategias de-
Objetivo es que el paciente perciba esa unidad en si, y poder reaccionar pendientes y manipulatorias de sobrevivencia en relación a los programas
ante su f r a g m e n t a c i ó n . sanitarios estatales o de las O N G s ; ciertos técnicos las d e n o m i n a n familias
Durante el tercer mes se mantienen las mismas actividades y encua- hábiles declarantes.
dres terapéuticos y d e medicina alternativa y practicas de artes marciales Entramos de lleno en lo que atañe a las políticas de salud impulsadas
orientales se incrementan las salidas con los otros usuarios preferentemente por los gobiernos, ya que es la preocupación prioritaria, para el estado.
artísticas y recreativas y se ponen en practica las estrategias laborales y su El primer problema es la concepción excesivamente medícalizada que
supervisión constantes a través de la red que S e a m o s tiene con múltiples el estado y las O N G s dependientes del mismo, han e n c a r a d o el problema
empresas. De esta manera se realiza un monitoreo de las capacidades y de las adicciones.
habilidades del sujeto para el ejercicio de autonomía y su autoestima. Re-

-252- -253-
P o r q u e no HAY UN S U J E T O A D I C T O , hay conjuntos, a g o l p a m i e n t o s implicación del dispositivo medicalizado, sino que abre la posibilidad a u n
y colectivos de personas, familias, etc., y no son adictas en exclusividad sino contacto y encuentro diferente, en suma puede establecer una transferencia
que tienen d e todo c o m o en Botica. Lo que sucede es q u e el síndrome de y c o n el trabajo e n grupo puede transformar su pedido y encargo en una
adicción es tan escandaloso y violento, etc., que llena el OJO y tapa y encubre d e m a n d a de trabajo.
la MISERIA, degradación y la humillación de la condición h u m a n a . A h o r a bien si la d e m a n d a es proyectada por los m i e m b r o s de la fa-
Nunca voy a olvidar una frase que escuchamos en una intervención con milia esto remite a una problemática en la cual el sujeto n o se hace cargo
Elina Dabas, allá lejos y hace tiempo: el lugar Trelew; Patagonia y decía algo de su propio c o n s u m o o de su propia dolencia. Esto lleva a un triple trabajo
así: En el C a m p o é r a m o s pobres, aquí en la ciudad s o m o s miserables. Por de inserción, por un lado el sujeto se inserta en el grupo T, y por el otro se
lo tanto no p o d e m o s evitar entrar en lo político de los servicios sanitarios. inserta a la familia en otro grupo T, para armar lo que se d e n o m i n a un mul-
ti-familiar. El multifamiliar es lo que permite en un trabajo de operación de
En el Uruguay t e n e m o s , por un lado las coordinaciones efectivas por red, la socialización de conocimientos y de estrategias afines para mejorar
los servicios instalados: el Ministerio de Salud Publica, la Junta Nacional de la situación, no para transformarla, sino para mejorar un cierto nivel de si-
Drogas, el Portal Amarillo, Hospitales, Policlínicas, etc. Esto conlleva a una tuación ya establecido.
e n o r m e dificultad d e coordinación y a una dificultad burocrática de reacción En lo concreto se detecta un nivel de implicación institucional en el
y respuesta de velocidad a las situaciones, entonces las lista de espera se reclamo, pedido y encargo de los usuarios hacia el portal. Lo que se quiere
hace interminable y mientras que las familias pasan por los diferentes ser- es la internación e n la mayoría de los casos, e n arrégleme esta situación a
vicios llevando a sus hijos, esperando atención que tarde llega. simplemente estar un rato para luego continuar por otros lugares d e a m b u -
No interesa rescatar cierto aspecto del complejo entramado y es el lando. En otras ocasiones el sujeto y la familia logra una cierta adherencia
4
recurso de el Portal Amarillo que surge para agilizar estos tramites se creo que permite una profundización mayor del trabajo y configurar otro tipo de
desde la Junta Nacional de Drogas, una suerte de hospital-comunitario es- agrupamiento cercano al clásico grupo terapéutico. El objetivo de los grupos
pecializado en adicciones. En realidad, concentra a un conjunto de Técnicos T es el rescate de la palabra y el ser escuchados, promover una estructura
muy capaces, con larga trayectoria en la lides que nos a t a ñ e n , m u c h o s d e de d e m o r a , para evitar la actuación permanente. La actuación es una forma
ellos desde el servicio del Hospital Maciel. Con el tiempo fueron desarrollando de reacción ya pensada-automátícamente por lo tanto no es un acting en el
un enfoque de trabajo en red y con encuadres múltiples en la difícil tarea de sentido clásico del termino. Es un tipo de acción que se piensa en acto, es
trabajar c o n este monto d e sufrimiento. de alta velocidad y su función es la sobrevivencia del sujeto en situaciones
A pesar de lo medicalizado en ciertos aspectos el Portal Amarillo se límites.
ha caracterizado por una innovación muy importante y son los dispositivos Por lo tanto el grupo T genera un c o m p á s de espera, es c o m o un alto
de intervención y de recepción de los usuarios, lo han d e n o m i n a d o los G r u - en el c a m i n o y la intención es que la persona sufriente pueda re-encontarse
pos T. La T significa Transición donde se recibe inmediatamente a aquellas consigo m i s m o y conectar nuevas redes de pensamiento que lo lleven a
personas que tienen problemáticas de consumo. Por lo tanto no hay lista de permitir un salto: salir del corto plazo y pasar a pensamientos estratégicos
espera, ¡esto en un servicio público es increíble! con niveles aunque precarios de planificación..
Pero el problema central es el tipo de encargo con que el sujeto llega:
" a y ú d e n m e quiero protección, albergue, cuidado, comida, etc., así me sal- ¿Cuáles son los problemas más clásicos que enfrentamos en estas
vo de estas circunstancias". Si el pedido es planteado directamente por el circunstancias? En los talleres que instalamos para la interconsulta c o n los
sujeto y no es traído a la fuerza por la familia, es desde ya muy positivo y equipos de técnicos, nos encontramos, con las incertidumbre de la inter-
viable porque establece un nivel de transferencia y no está atrapado en la vención. Las mismas, deben de ser cortas y precisas, apuntando perma-
nentemente a la reflexión de las acciones. Hay desarrollar el espacio para
las historias, a veces dramatizaras y pensarlas; encontrar puntos c o m u n e s
4 Sobre El Portal Amarillo: http//www.msp.ub.uy/noticia_1127_1 .html d e identificación y reforzar entre los integrantes aquellos pensamientos que
Sobre los Grupos T consultar a los colegas: Dr. Juan Triaca, jtriaca@adinet.com.uy y apuntalen e impliquen un encare de la vital y las intenciones de abandono del
el Lic. Miguel Silva, misica@adinet.com.uy c o n s u m o . Es lo que d e n o m i n a m o s pasar del estado de yecto al Proyecto.
Recomendamos las lecturas de las publicaciones (que desde La Junta Nacional de
Del lado del los técnicos la ambivalencia afectiva va desde lo omnipoten-
Drogas e instancias Institucionales: Presidencia de la Nación, Ministerio de Salud Pú-
blica y con el apoyo de Banco Mundial, Naciones Unidas, etc) que se han desarrollado cia a la tristeza, impotencia y depresión de las situaciones que los embargan.
desde la instalación del Gobierno del Frente Amplio. Por lo tanto, lo q u e se impone para evitar el b u m out es el constante trabajo

-254- -255-
en equipo para la elaboración de las ansiedades y de los m e c a n i s m o s de- vez que se e m p i e z a n a inventar diferentes tipos de dispositivos de interven-
fensivos q u e surgen de la contratransferencia e implicación y que provocan ción y a generalizarse como política con las consecuencias de habilitar y d e
una ceguera y no permite a los equipos elaborar estrategias adecuadas a legitimar una modalidad diferente de trabajo.
la situación. Lo que permite contrarrestar estas dificultades y obstáculos
inherentes al trabajo terapéutico es que siempre se trabaja e n equipos de a El problema clave y central es que la población afectada están un tiempo
dos, y la constancia d e las interconsultas y supervisiones, logran ir saneando y después se desliga del proceso institucional, al desligarse empieza a ser un
las situaciones de conflictos internalizados en el seno de los equipos. nómade, y a circular por otros lugares hasta que el próximo aparato del estado
Por otro lado, es un hecho de que el sujeto con un c o n s u m o alto tiene lo agarre, el sector jurídico o el sector represivo o el sector sanitario.
deterioradas sus funciones intelectuales y tiene graves problemas y síndro- Entonces, por tanto hay que conformar lo q u e se llaman grupos de
m e s sanitarios, tiene conductas antisocial en donde el robo se instituciona- acción terapéutica aunando con los esfuerzos de la red social, centrados en
lizado c o m o el m o d u s operandi. Esto conforma formas de vida delictivas, proyectos y programas alternativos vitales que contemplen emprendimientos
hasta que son capturados y derivados al sistema judicial, y por lo tantqTá productivos de trabajo.
violencia punitiva jurídica lo somete a encierros que en vez de sanear la Los e m p r e n d i m i e n t o s deben de surgir de la propia Red social. De esta
situación lo complejiza a u n mas. manera se transforma la gestión pautada y jerarquizada en lo contrario, la
C o n lo cual entre el trabajo sanitario de rehabilitación y la violencia pu- heterogestión o co-gestión. La clínica deja de ser medicalizada y sedenta-
nitiva Jurídica se conformas sistemas conflictivos y contradictorios. Estos pa- rizada en su poder-saber, para transformarse en un devenir de micro a c o n -
sajes y tránsitos institucionales por diversos equipamientos y organizaciones tecimientos que e m a n a n y e m e r g e n de las cicunstancías de los contextos
hacen que los usuarios y los técnicos produzcan dispositivos paradójicos su sociales y no de la d e m a n d a del aparato de dominación de turno.
resultante es el sufrimiento globalizado. Aquí es cuando aparecen los efectos La clínica debe de ser móvil ya que intenta a c o m p a ñ a r procesos que
contradictorios-colusivos y ajustes de cuentas del poder político-burocrático son complejos y nadie ni nada tiene la última palabra. La clínica móvil es
de los experts y los usuarios quedan a merced de estas inconsistencias del heredera d e la epistemología de la complejidad. En el entendido q u e los
sistema institucional. JEI hecho táctico de que permanentemente los burócra- procesos llamados mentales son en realidad Autopeiéticos, esto es, se
tas de turno hablan hasta el hartazgo de coordinación de políticas y acciones auto-oganizan en sistemas abiertos complejos inaugurando, sistemas de
c o m o si por la mera mención del concepto se exorcizaran los males y c o m o lógicas polivalentes y dispositivos estéticos de acción social. Es por eso
si al nombrarla se hiciera la luz y fuera la solución a todos los problemas. que las adicciones así c o m o otros síndromes, no se reducen a una psico-
También se habla de descentralización y comisiones de diagnósticos de si- patología, ni existe dispositivo técnico que la capture. Dichos e m e r g e n t e s y
tuación, etc, etc. Toda esta agua de recursos siempre a b o g a para el m i s m o o analizadores conforman un contexto social y artístico que derivan en una
molino y es aquel que se caracteriza por un empoderamíento los personajes ética d e la vida.
anteriormente mencionados (los experts-burocráticos) y nunca una delega- Al respecto recordemos que la ética es la indagación de las acciones
ción a los que trabajan a diario en el terreno de los acontecimientos. y los procedimientos cotidianos que los hombres desarrollan entre sí. Ese
En s u m a , e s un recurso discursivo del mantenimiento de poder para no era el sentido clásico que los griegos c o m o Aristóteles proponían c o m o la
delegar en los agentes sociales nada. Cada vez hay mayor control por un Etica. La deriva de lo ético a los valores morales - q u e los antiguos llama-
lado y por otro cada vez es mas grande el territorio del desconocimiento y ban d i a n o é t i c o - el por qué se cristalizó en este punto, e n donde el valor y
empoderamíento de la sociedad civil que tiende a prescindir de los servicios principio Moral del Bien y el Mal encubrió al sentido originario de lo ético es
del estado y a t o m a r lo q u e está a m a n o y a servirse de lo que le conviene, algo que Spinoza profundizó con un alto costo vital. Entonces la deriva del
e n el presente y ¿el m a ñ a n a ? Bien a los bienes, se convirtió e n el sentido de la proyección humana... se
Ya veremos... hizo necesario el Estado, Las Religiones y actualmente su resultado es el
Lo interesante e importante es que este sistema: el armado de la red Capitalismo y las Corporaciones... Interesante...
de contención y re-habilitación, recién ahora, se está promoviendo a nivel del Pero eso es otra historia...
país y se han logrado resultados más o menos viables. Pero es la primera V e r e m o s si p o d e m o s construir algo diferente, un pensamiento abierto
y liso que permita líneas de fuga, para re-crear otros escenarios posibles...

-256- -257-
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA INTRODUCCIÓN A LAS T É C N I C A S
Bauman, Z. (2007): Miedo Liquido. Barcelona, Paidós. PSICOTERAPÉUTICAS
Bayce, R. y otros (1998): Enteogenesis: las búsquedas de los estados alterados
de conciencia. Montevideo, Multiplicidades.
UNA VISIÓN DESDE UNA PSICOLOGÍA SOCIAL
Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico. Madrid, Taurus.
Castel, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós.
Coletti, M. y Linares, J . L. (1997): La intervención sistèmica en los servicios Nahir Silveira
sociales ante la familia Multiproblemática. Madrid, Paidós.
Dabas, E . (1993): R e d de redes. Buenos Aires, Paidós.
Dabas, E . comp. (2006): Viviendo Redes. Buenos Aires, Ciccus.
Escohotado, A. (1996): Historia elemental de las drogas. Barcelona, Anagrama.
Elkaim, M. comp. (1998): La terapia Familiären transformación. Barcelona, Introducción
Paidós. Esta Psicología Social, como plantea S c h e r z e r " d e origen y raíz picho-
Elkaim, M. y otros (1989): Las practicas de la terapia de red. Barcelona, Gedisa. niana", en nuestro país, se remonta a la década de 1960.
Guattari, F. (2000): Cartografías Esquizoanallticas. Buenos Aires, Manantial. La pretensión es comenzar a desplegar un recorrido que de ningún modo
Lapentina, A., comp. (2003): Drogas y políticas sociales en el Uruguay de hoy.
es exhaustivo ni abarcativo de la producción nacional en ésta temática.
Montevideo, Frontera.
Es nada más, ni nada menos, que el desafío de c o m e n z a r a plasmar
Minuchin, S . y otros (1967): Families ofthe Slums. N. York, Basiscs Books.
Rodríguez Nebot, J . (1994: Multiplicidad y subjetividad. Montevideo, Nordan. en el papel algunos "mojones" de una genealogía, en la cual se construyó
(2004): Clinica Móvil: el socionálisis y la red. Montevideo, Psicolibros. una línea de trabajo, con varios y variados c o m p a ñ e r o s de ruta, m u c h o s ya
S z a s z , T. (1993): Nuestro derecho a las drogas. Barcelona, Anagrama. no están físicamente, su aporte continua vigente, en la medida que se parte
Speck, R. y Attneave, C . (1974): Redes Familiares. Buenos Aires, Amorrortu. de que el "conocimiento" es la construcción inacabada, por suerte, abierta,
crítica y m e m o r i o s a .
Por ello introducimos aquí unas líneas que se rescataron de lo dicho
en el homenaje a los cien años de Enrique Pichón Rivière, Fernando Ulloa
sintetizaba en la anécdota apócrifa, el carácter revolucionario de sus inter-
venciones apuntando a lo cotidiano y aprendiendo a pensar:
"Enrique Pichón Rivière aprendió en los burdeles de G o y a y Rosario.
Nosotros, su descendencia, en el quilombo de la década setentista."
A l g u n o s de los discípulos de los discípulos t a m b i é n .
Se parte de la historia, necesaria, para que se contextualice y contex-
tualice un m o m e n t o histórico-social, político, ideológico, etc., de las inter-
venciones psicoterapéuticas en el c a m p o de la Salud.
Se plantea una historicidad, en el sentido de ir recogiendo algunos
hitos que no tiene la pretensión narrar un momento, sino ir develando, c o m o
plantea Scherzer, algunos "descentramientos".
La psicología cuando se la ubica como un territorio de conocimiento, se
encuentra emparentada con la filosofía, en el sentido de que se sitúa en la
frontera de conocer c o m o objeto al sujeto, sin llegar a ubicarse en la mejor
1
tradición heredada de Enrique Sobrado, de "sujeto-sujetado" a un tiempo
histórico-social-político que le toco vivir.

1 Sobrado, Enrique (1988) "Acerca del ser sujeto" Imago, Montevideo-Uruguay.

- 259 -
- 258-

También podría gustarte