Está en la página 1de 2

¿El lenguaje inclusivo debería utilizarse en el ámbito formal?

Benjamin Vera Yabar

También conocido como lenguaje incluyente, lenguaje igualitario o lenguaje no sexista,


el lenguaje inclusivo es una práctica lingüística que, además, de evitar ser sexista,
incorpora a lo femenino, lo masculino y otras identidades. Actualmente se ha generado
mucha controversia sobre el uso de este, ya que muchos afirman que el uso del
lenguaje inclusivo no debería incluirse dentro de la lengua castellana especialmente en
el ámbito formal, mientras que otros insisten en que el lenguaje inclusivo debería
formar parte todos los niveles de nuestra lengua. En los siguientes párrafos se
argumentará en contra del uso del lenguaje inclusivo en el ámbito formal.

El uso de lenguaje inclusivo puede remontar su origen o concepción en los años 70


cuando la oleada de feminismo de la época comenzó a cuestionar la poca relevancia
del género femenino en la lengua o la representación despectiva del mismo. Este
fenómeno del lenguaje representa a un 8 % de la población la cual no se asume que el
receptor se sienta identificado con un género en específico, siendo únicamente una
cuestión de interpretación del género la que ocasiona discriminación y no la lengua
como tal.

Más de 585 millones de personas, el 7,5% de la población mundial, hablan español. El


español o castellano, nació en la península ibérica entre el siglo VI d.C. y el siglo IX-X
d. C., aproximadamente entre el año 500 y el año 800 o 900 d.C. Actualmente tiene
más de 13 siglos de antigüedad y más 21 países lo tienen como lengua oficial. Cada
uno de estos países ha generado su propio castellano con diferentes costumbres y
tradiciones a lo largo de los siglos. Estas costumbres llamadas “machistas” están muy
arraigadas dentro de la sociedad por lo que tratar de implantar el lenguaje inclusivo
sería imposible y peor aún en un ámbito formal o académico, ya que este puede
generar confusión entre otros problemas. Por lo que podemos concluir que existe más
de una barrera para la aceptación e implementación de este lenguaje. La lengua
española tiene una estructura muy sólida, esta como la mayoría de las otras lenguas
provenientes del latín se encuentra en una constante evolución, debido que existen
nuevos inventos y descubrimientos, pero nunca se ha propuesto cambiar el núcleo de
esta lengua, ya que esta idea no satisface a un porcentaje mínimo. Es posible que al
realizar este cambio el problema de identificarse con un genero siga intacto ya que la
mayoría de los hispano hablantes no se identifican con el lenguaje inclusivo.
Bibliografía

 Lenguaje inclusivo ¿de dónde proviene? (2021, May 25). La Izquierda Diario -
Red internacional. http://www.laizquierdadiario.mx/Lenguaje-inclusivo-de-
donde-proviene#:%7E:text=El%20uso%20de%20lenguaje%20inclusivo,la
%20representaci%C3%B3n%20despectiva%20del%20mismo.Bleger, M. (2021,
May 4).
 ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Por qué usarlo y cómo usarlo?
Https://Www.Crehana.Com. https://www.crehana.com/pe/blog/negocios/que-es-
el-lenguaje-inclusivo/ Carranza. (2021). ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Por
qué usarlo y cómo usarlo? Recuperado el día 20 de mayo de 2021 de
https://www.crehana.com/pe/blog/negocios/que-es-el-lenguaje-inclusivo/

Tema debatible y ¿El lenguaje inclusivo debería utilizarse en el ámbito


delimitado formal?
Postura concisa El lenguaje inclusivo no debe utilizarse en el ámbito
formal
Argumento 1 Idea principal del argumento:
Tipo de argumento: de El lenguaje inclusivo es cuestión de interpretación. La
autoridad lengua española no discrimina.
Argumento 2 Idea principal del argumento:
Tipo de argumento: No se puede implementar un lenguaje el cual no
autoridad identifica a la mayoría de la población.

También podría gustarte