Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

SECCIÓN PRECLÍNICA

LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Y PATOLOGÍA

GUÍA PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PLACENTA

LOJA – ECUADOR

2017
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 2 de 9

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................ 3
2.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 3
3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................... 4
4. METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)...................................................................................... 4
5. RESULTADOS OBTENIDOS. .................................................................................................... 5
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................... 5
6.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 5
6.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 5
7. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 5
8. ANEXO. .......................................................................................................................................... 5
FORMATO DE REPORTE DE INFORME DE PRÁCTICA ........................................................... 6
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. ................................................................................................ 7
RESULTADOS OBTENIDOS. ........................................................................................................... 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................... 8
ANEXO................................................................................................................................................... 8

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 3 de 9

Práctica Nº9 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PLACENTA

Figura 1. Placenta
Fuente: Placenta. 2013. Paz P. Disponible en: http://es.slideshare.net/papaz007/histologa-de-placenta-humana-y-glndula-
mamaria
Elaboración: Jenny Vélez Pangay.

1. INTRODUCCIÓN

La placenta es un órgano que garantiza la nutrición y el crecimiento del embrión y el feto en


las fases del desarrollo previas al nacimiento al amparo del cuerpo materno.
Permite el intercambio controlado de sustancias entre la sangre materna y del embrión y del
feto. Ambas sangres siempre se mantienen separadas por una barrera de tejido epitelial y
conjuntivo llamada barrera placentaria.
El cordón umbilical de 50 a 60 cm de longitud conecta la placenta con el producto de la
concepción y tiene función de abastecimiento y eliminación de desechos. Es un cordón de
tejido conjuntivo mucoso, cubierto por epitelio amniótico y en el transcurren las dos arterias
umbilicales y la vena umbilical. (Welsch, 2014)

2. OBJETIVOS GENERALES
 Identificar las características histológicas de la placenta humana madura e inmadura
 Identificar la estructura histológica del cordón umbilical

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS


Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 4 de 9

 Diferenciar microscópicamente la placenta madura e inmadura

 Reconocer como se presentan las vellosidades coriónicas en la placenta

madura e inmadura

3. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS


Placas histológicas Microscopio binocular Aceite de inmersión

4. METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

Observación microscópica

1. Preparar el lugar de trabajo y utilizar el microscopio asignado para el desarrollo de


las prácticas histológicas.
2. Solicitar las placas histológicas para la observación microscópica del tema:

 Placenta Madura
 Placenta Inmadura
 Cordón umbilical

3. Revisar el microscopio a utilizar, que se encuentre en buen estado para trabajar.


4. Ubicar las placas asignadas.
5. Realizar la observación microscópica.

6. Acudir al docente para asesoría en el reconocimiento histológico si lo considera


necesario.

7. Confirmar las estructuras histológicas observadas en el microscopio con el


docente.
8. Devolver las placas histológicas al docente, para su ubicación adecuada.

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 5 de 9

9. Revisar el microscopio y cumplir con normas establecidas al finalizar la


observación
10. Limpiar área de trabajo
11. Guardar en el portafolio el desarrollo de la práctica

5. RESULTADOS OBTENIDOS.
De acuerdo a la observación microscópica, determinar las estructuras esenciales que
componen el tejido del tema estudiado, el mismo debe reportarse en el informe de la
práctica.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados realizar las conclusiones, y reportarlos en el


informe

6.2. Recomendaciones
Realice las recomendaciones que considere pertinentes a la práctica desarrollada
7. BIBLIOGRAFÍA.

Welsch. (2014). Histología Sobotta . España: Panamericana.

8. ANEXO.

Se lo agregará en caso de ser necesario e indicado por su docente.

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 6 de 9

FORMATO DE REPORTE DE INFORME DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


TITULACIÓN: MEDICINA
INFORME DE PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA Nº 9
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PLACENTA
NOMBRES Y APELLIDOS
ÁREA:
SECCIÓN:
DEPARTAMENTO:
TITULACIÓN:
COMPONENTE:
GRUPO:
PARALELO:
CICLO:
FECHA DE ENTREGA:
HORA DE ENTREGA:
Nº TELÉFONO CONVENCIONAL:
Nº TELÉFONO CELULAR:
CORREO ELECTRÓNICO:
DIRECCIÓN DOMICILIARIA:
DOCENTE:
Fuente: Laboratorio de Histología y Patología
Elaboración: Jenny Vélez P.

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 7 de 9

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Elaboración Gráfica de la Observación Microscópica.

 Placenta madura
Especie: Técnica: Tinción:

OBJETIVO:
AUMENTO TOTAL:
DESCRIPCIÒN:

 Cordón Umbilical
Especie: Técnica: Tinción:

OBJETIVO:
AUMENTO TOTAL:
DESCRIPCIÒN:

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 8 de 9

 Placenta inmadura
Especie: Técnica: Tinción:

OBJETIVO:
AUMENTO TOTAL:
DESCRIPCIÒN:

RESULTADOS OBTENIDOS.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXO.

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HP_V04

Válido
Laboratorio de Histología y Patología Marzo 2017
desde:
Guía Práctica Histología I Página: 9 de 9

Loja, marzo 2017

Elaborador: Jenny Vélez P. Revisión: María Elena Espinosa. Aprobó: Viviana Dávalos.

Cargo: Coordinador del Cargo: : Responsable de la Sección Cargo: Directora del


Laboratorio Departamento
Fecha: febrero /2017 Fecha: febrero/2017 Fecha: marzo/2017
Custodio: Responsable de Laboratorio

También podría gustarte