Está en la página 1de 247

Guía teórico-práctica de

Citología e Histología General


Año 2022

Unidad Académica de Histología y Embriología


Departamento de Biociencias Veterinarias
Facultad de Veterinaria-Universidad de la República
URUGUAY
Año 2018
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Imágenes de la tapa correspondientes a:

De arriba a abajo

1) Epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y platillo estriado. Imagen tomada de un preparado de intestino
delgado, tratado con hematoxilina y eosina a 400x, perteneciente a la colección de preparados histológicos de la
Unidad Académica de Histología y Embriología.

2) Microvellosidades y glucocalix. Imagen de micrografía electrónica de transmisión con 200.000x obtenida de Atlas of
fine structure, en el libro The Cell del autor Don W. Fawcett, publicado en 1967.

3) Modelo 3D de las microvellosidades.Fotografía de modelo 3D impreso en la Facultad de Veterinaria, perteneciente a


la colección de modelos 3D de la Unidad Académica de Histología y Embriología.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 2 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de
Histología y Embriología

CURSO DE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL


PLAN DE ESTUDIOS 2021

Año 2022

Los siguientes docentes son los autores de esta guía teórico - práctica:

DOCENTES

Prof. Titular Dr. Alejandro Bielli (Coordinador de la Unidad Académica)


Prof. Agregado Dra. Graciela Pedrana
Prof. Adjunto Dra. Patricia Genovese (coordinadora del curso)
Asistente Lic. Paula Lombide
Ayudante Bach. Emiliano Herrera
Ayudante cont. Bach. Fernanda Alcaide
Ayudante cont. Dra. Helen Viotti
Ayudante cont. Bach. Martín Duque

REVISIÓN:

Prof. Titular Dr. Alejandro Bielli


Prof. Agregado Dra. Graciela Pedrana
Prof. Adjunto Dra. Patricia Genovese

DIAGRAMACIÓN:

Prof. Agregado Dra. Graciela Pedrana


Prof. Adjunto Dra. Patricia Genovese

DESARROLLO PLATAFORMA EVA:

Prof. Agregado Dra. Graciela Pedrana

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 3 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Prólogo

¿A quiénes está dirigido?

Este material está dirigido a estudiantes de la Facultad de Veterinaria que van a realizar el Curso de Citologí
a e Histología General, en Plan de Estudios 2021 y a los quienes van arendir examen de nuestra disciplina.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo de este texto es brindar una herramienta útil para el estudiante que le permita comprender los
contenidos y prodedimientosinvolucrados en el estudio de la célula y los tejidos de los animales. Es
importanate resaltar que esta guía no sustituye los textos y atlas disponibles de la disciplina.

¿Cómo surge esta guía?

Hemos revisado y actualizado contenidos de los recordatorios teóricos y de los textos e imágenes
explicativas de los contenidos de anteriores ediciones. El presente de pandemia nos obliga a dar un curso a
distancia, por lo que entendemos que la guía pasa a ser un material extremadamente necesario como
apoyo didáctico. El material elaborado para este año 2021 busca la mejora y adecuación de los materiales
didácticos basados en la convicción docente de un abordaje de los temas que sea atractivo y motivador
para el estudiante.

¿Qué contenidos tiene?

Este material titulado “Guía de Citología e Histología General 2021” cuenta con textos explicativos de los
contenidos temáticos teóricos y de los contenidos prácticos del curso, acompañados de esquemas
explicativos e imágenes digitales de los preparados histológicos.

¿Cómo y cuándo utilizar la guía?

Se sugiere utilizar esta Guía tanto en instancias de estudio de la materia de forma individual asi como en las
actividades sincrónicas prácticas. Dichas clases serán llevadas adelante en videoconferencias en la
plataforma EVA.

¿Cómo se organiza el material?

El Manual se organiza en unidades temáticas y consta de:

1. Recordatorio teórico: material teórico resumido, adaptado a nuestro curso y a la realidad de la profesión veterinaria en
nuestro país. Los materiales teóricos no están pensados para sustituir a los libros de texto, sino como un resumen mínimo
indispensable que facilite la lectura en textos y la comprensión de los temas abordados para mejorar la comprensión de las
actividades prácticas. El hábito de lectura en libros de texto de Histología es necesario para lograr una formación de buen
nivel y se recomienda leer la bibliografía descrita en la sección “Bibliografía recomendada”.

2. Sección de actividades prácticas de microscopía se describen los siguientes aspectos:


a) Materialesque utilizarán en las prácticas.
b) Actividadesque se realizarán en el análisis sistematico y ordenado de preparados histológicos.

Creemos conveniente la lecturadelas descripciones correspondientes a las actividades de microscopía


previamente a concurrir a laclase práctica sincrónica correspondiente, con el fin de facilitar la comprensión.
Para finalizar queremos recalcar que este material es el resultado de muchas horas de trabajo de los
docentes que integramos la Unidad Academica de Histología y Embriología. Es puesto a disposión de los
estudiantes de forma gratuita con la única intención de ayudar en la comprensión y formación en nuestra
disciplina. Es para uso exclusivo de los estudiantes de veterinaria y queda prohibida la reproduccíon y
comercialización por terceros.
LOS AUTORES, 2022

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 4 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Bibliografía recomendada
Libros de Citología:

• Alberts B, Bray D, Hopkin K, Johnson A, Lewis J (2016). Introducción a la


biología celular. 6ta.Ed.Editorial Médica Panamericana.

• De Robertis E Hib J (2001). Fundamentos de biología celular y molecular.Ed.


El ateneo.

• Lodish H, Berk A, Kaiser CA (2016). Biología celular y molecular. Editorial


Médica Panamericana.

Libros de histología humana:

• Fawcett DW (1995). Tratado de Histología. 12da. edición. Ed. Interamericana.

• Geneser F (2015). Histología humana sobre bases moleculares.4ta. Ed.


Editorial
Médica Panamericana.

• Ross M H Kaye G I & Paulina W (2020). Histología. Texto y Atlas color de


Biología celular y molecular. 8va ed. Ed. Médica Panamericana.

• Gärtner L & Hiatt J. (2011) Histología básica.1er Ed. Editorial Elsevier.

Libros de histología veterinaria:

• DellmannHD (1994) Histología Veterinaria. 2da Edición. Editorial Acribia.

• Banks W J (1986). Histología Veterinaria Aplicada. Editorial Manual Moderno.

Atlas histológico:

• Bacha W & Bacha L (2001). Atlas color de Histología Veterinaria. 2da ed. Edit.
Intermédica.

Guia de práctico:

• Guía de Prácticos de Citología e Histología General, soporte digital (2021).


Unidad Académica de Histología y Embriología, Facultad de Veterinaria,
UdelaR. 1ª. edición.

Guía de Prácticos de Histología y Embriología, soporte CD-ROM (2009). Unidad


Académica de Histología y Embriología, Facultad de Veterinaria, UdelaR. 7ª. edición.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 5 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Índice
Práctica Nº 1 A Métodos de estudio en morfología celular ........................................................................ 9
Práctica Nº 1 B Observación microscópica ................................................................................................ 17
Preparado Nº94: Regla. ............................................................................................................................. 24
Preparado Nº 87. Linfonodo (H-E). ............................................................................................................ 25
Preparado Nº 131. Ovario de gata (Hematoxilina-Eosina) ......................................................................... 28
Preparado nº 91. Médula espinal (Hematoxilina-Eosina) ........................................................................... 30
Preparado nº60: frotis de sangre de mamífero (Hematoxilina-Eosina) ...................................................... 32
Sopa de letras y crucigrama ....................................................................................................................... 41
Práctica N°2 - Membrana plasmática ........................................................................................................... 43
Preparado nº 71: intestino delgado (H-E)................................................................................................... 43
Preparado Nº 85: Epidídimo de gato (H-E). ............................................................................................... 52
Sopa de letras y crucigrama ....................................................................................................................... 56
Práctica N°3 Citoesqueleto ........................................................................................................................... 57
Preparado Nº 50: Tráquea (PAS-Hematoxilina). ........................................................................................ 57
Preparado Nº 19: Frotis de semen (Hematoxilina Férrica)......................................................................... 60
Preparado Nº 71: Intestino delgado (Hematoxilina-Eosina). ...................................................................... 61
Preparado Nº 75: Corte longitudinal de músculo esquelético (hematoxilina fosfotúngstica). .................... 62
Sopa de letras y crucigrama ....................................................................................................................... 74
Práctica N°4 A- Citosol e inclusiones .......................................................................................................... 75
Preparado Nº 44: Hígado (P.A.S.-H). ......................................................................................................... 76
Preparado Nº6: Glándula adrenal (Sudán Negro). ..................................................................................... 79
Preparado Nº 39: Paquete vásculo-nervioso. Tetróxidode osmio .............................................................. 82
Preparado Nº 24: Coroides de bovino (extendido, sin coloración). ............................................................ 85
Práctica N°4 B -Organelos citoplásmicos ................................................................................................... 86
Preparado Nº 96: Riñón de batracio (hematoxilina férrica, método de fijación de Regaud). ..................... 87
Preparado Nº 16: Páncreas (H-E). ............................................................................................................. 92
Preparado Nº 17: Ganglio raquídeo, técnica de Cajal (impregnación argéntica). ...................................... 95
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 101
Practica N°5 - Núcleo celular ...................................................................................................................... 102
Preparado Nº 13: Hígado de cerdo(Hematoxilina-Eosina). ...................................................................... 103
Preparado Nº 151: Hígado (Feulgen). ...................................................................................................... 105
Preparado Nº 87: Linfonodo (H-E). .......................................................................................................... 108
Preparado N° 157: Embrión implantado (H-E). ........................................................................................ 112
Preparado s/n: Meristemo raíz de cebolla (técnica de Feulgen) .............................................................. 114
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 115
Practica N°6 - Diferenciación celular ......................................................................................................... 116
Preparado Nº 156. Glándula mamaria de una rata recién nacida (H.E.) ................................................. 118
Preparado Nº 64: Glándula mamaria de oveja NO GESTADA (H.E.) ...................................................... 119
Preparado Nº 150: Glándula mamaria de bovino en gestación (H.E.) ..................................................... 120
Preparado Nº 7: Glándula mamaria de rata, en lactación (H.E.).............................................................. 121
Preparado Nº 8: Glándula mamaria de bovino en lactación (Sudán negro)............................................. 122

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 6 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 123


Práctica nº 7 Epitelios de revestimiento y epitelios glandulares ............................................................ 127
Preparado Nº 50b: Tráquea. (PAS-H) ...................................................................................................... 129
Preparado Nº 139: Piel plantar. (H-E) ...................................................................................................... 130
Preparado Nº 55: Glándula salival. (H-E) ................................................................................................. 132
Preparado Nº 54: Tiroides. (H-E) ............................................................................................................. 133
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 135
Práctica nº 8 Tejido conjuntivo: células y fibras ...................................................................................... 139
Preparado Nº 69: Tejido conjuntivo laxo (rata). Azul de toluidina. ........................................................... 139
Preparado Nº 71: Intestino delgado. H-E. ................................................................................................ 142
Preparado Nº 35: Linfonodo. Impregnación argéntica. ............................................................................ 144
Preparado Nº 21: Pabellón auricular (de cerdo o de conejo). Fucsina Resorcina. .................................. 145
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 149
Práctica nº 9 Variedades del tejido conjuntivo: adiposo, cartilaginoso y óseo .................................... 150
Preparado Nº 33: Corazón y mediastino. H-E. ......................................................................................... 150
Preparado Nº 21: Pabellón auricular de cerdo y/o rata. Fucsina Resorcina. ........................................... 152
Preparado Nº 20: Disco intervertebral. H-E.............................................................................................. 153
Preparado Nº 90: Hueso seco, preparación por desgaste (sin colorear). ................................................ 154
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 155
Práctica nº 10 Osificación ........................................................................................................................... 156
Preparado Nº 5: Cabeza de feto (ovino). H.E. ......................................................................................... 156
Preparado Nº 49: Rodilla fetal de rata. H.E. ............................................................................................. 158
Preparado Nº 49A: Rodilla de ratón perinatal. H-E. ................................................................................. 161
Preparado Nº 153: Rodilla de ratónjoven. H-E. ....................................................................................... 161
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 162
Práctica nº 11 Sangre .................................................................................................................................. 164
Preparado Nº 60: Frotis de sangre de mamífero...................................................................................... 164
Técnica de MayGrunwald-Giemsa utilizada en los preparados 60B y 81 ................................................ 165
Preparado Nº 81: Frotis de sangre periférica de ave (gallina). MayGrunwald-Giemsa............................ 169
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 171
Práctica nº 12 Tejido muscular: liso, estriado esquelético y estriado cardíaco ................................... 175
Preparado Nº 71: Intestino delgado (H-E). ............................................................................................... 175
Preparado N° 28: Lengua de gato (H-E); Preparado Nº 32: Lengua de cerdo (H-E). .............................. 178
Preparado Nº 75: Músculo estriado esquelético (hematoxilina fosfotúngstica)........................................ 180
Preparado Nº 15: Músculo estriado cardíaco o miocardio (H-E).............................................................. 185
Preparado Nº 136: Músculo estriado cardíaco (hematoxilina fosfotúngstica). ......................................... 187
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 188
Práctica nº 13 Vasos sanguíneos .............................................................................................................. 197
Preparado N° 143: Arterias elástica y muscular (fucsina resorcina ó Gallego elástica). ......................... 197
Preparado N°28. Lengua de gato (H-E). Preparado N° 32. Lengua de cerdo (H-E)................................ 199
Preparado N° 128. Hígado con tinta china (H-E) ..................................................................................... 201
Preparado N° 146. Glándula adrenal (H-E).............................................................................................. 203
Unidad Académica de Histología y Embriología-
P á g i n a 7 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 207


Práctica nº 14: Órganos linfoideos primarios: timo y bolsa de Fabricio. .............................................. 209
Preparado Nº 11: Timo de animal joven (H.E), ver imagen a continuación. ............................................ 209
Preparado Nº 14: Timo de animal adulto (H.E). ....................................................................................... 212
Preparado Nº 45: Bolsa de Fabricio (H.E)................................................................................................ 215
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 217
Práctica nº 15:Órganos linfoideos secundarios: linfonodo, bazo y amígdala. ..................................... 218
Preparado Nº 87: Linfonodo (H.E)............................................................................................................ 218
Preparado Nº 88: Linfonodo de cerdo (H.E)............................................................................................. 219
Preparado Nº 35: Linfonodo (Impregnación argéntica). ........................................................................... 222
Preparado Nº 129: Bazo (H.E.). ............................................................................................................... 223
Preparado Nº 133: Bazo (tinta china y H.E). ............................................................................................ 226
Preparado Nº 92: Amígdala faríngea (H.E.). ............................................................................................ 228
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 229
Práctica nº 16 Piel y anexos ....................................................................................................................... 234
Preparado Nº 139: Piel plantar de gato (H.E.). ........................................................................................ 234
PreparadoNº 34: Piel plantar (Impregnación argéntica). .......................................................................... 237
Preparado Nº 61: Corte longitudinal de piel de ovino (H.E.). ................................................................... 238
Preparado Nº 80: Corte tangencial de piel de ovino (H.E.). ..................................................................... 241
Sopa de letras y crucigrama ..................................................................................................................... 247

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 8 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica Nº 1 A y B- Métodos de estudio en morfología celular y observación microscópica

Práctica Nº 1 A Métodos de estudio en morfología celular


1. Objetivos

Analizar los procesos que conducen a la obtención de una preparación cito o histológica.
Análisis teórico-práctico de los pasos fundamentales en la obtención de un preparado.
Interpretar resultados de una técnica de coloración histológica de rutina.

2. Materiales

Imágenes de tejidos fijados, incluidos en bloques de parafina y cortes montados en portaobjetos.


Imágenes de fijadores, alcoholes, medio de montaje, hematoxilina de Mayer, eosina.
Presentación teórica, presentación teórico-práctica y materiales en talleres a distancia.

3. RECORDATORIO TEÓRICO-PRÁCTICO

Técnica histológica de rutina: Para la obtención de un preparado histológico es necesario realizar un


procesamiento del material biológico a través de las siguientes etapas:
Obtención del material biológico
Fijación
Deshidratación
Diafanización o aclaramiento
Inclusión
Microtomía
Coloración
Montaje
Identificación yarchivo

Obtención del material biológico:

Podemos obtener muestras de órganos extraídos de animales de frigorífico, de laboratorio, extraídas en el


quirófano o a campo ya que no siempre las muestras provienen de animales que fueron sacrificados. Se
debe proceder con rapidez en este primer paso, teniendo en cuenta que una vez muerto el animal (o
que las células de la muestra obtenida dejan de estar en contacto con la circulación sanguínea del
animal) se inicia un rápido proceso de autólisis (autodestrucción) de los tejidos, mediado entre otros
procesos, por actividad enzimática. Este proceso se evita mediante el siguiente paso, que es la fijación del
material. Tener en cuenta que la autólisis es más rápida a mayor temperatura ambiente; por lo tanto,
conviene trabajar a la menor temperatura posible.

Por otra parte, muy frecuentemente las muestras obtenidas están contaminadas con bacterias, y éstas
pueden provocar alteraciones sobreagregadas (p. ej. putrefacción: que los tejidos “se pudran”). Los
procesos de putrefacción también son más rápidos a temperaturas ambientes cálidas, y también se
detienen normalmente durante la fijación. Note que temperaturas cálidas superiores a 62ºC alteran la
estructura cuaternaria de las proteínas, por lo que detendrán la actividad de las enzimas existentes,
tanto de los tejidos animales como de la gran mayoría de las bacterias. Al mismo tiempo las altas
temperaturas provocan alteraciones importantes en la morfología de células y tejidos. Cocinar con
calor es, precisamente, tratar a los alimentos con temperaturas mayores a 62°C.
Fijación:
El objetivo de la fijación es preservar la estructura de las células y tejidos, evitando lo más posible
su alteración por la autólisis o la acción bacteriana. La fijación se logra por medio de agentes químicos
y/o físicos.

Agentes Fijadores Químicos


Los fijadores químicos son sustancias que se aplican con el objetivo de preservar la estructura
tisular, formando puentes entre las moléculas del fijador y los grupos químicos libres de las

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 9 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

proteínas. Dentro de los fijadores químicos más usados encontramos fijadores simples (primarios) y
mezclas de fijadores. Entre los fijadores simples más usados encontramos:
Fijadores simples:

Formaldehído

El formaldehído es una sustancia química muy comúnmente utilizada para la fijación, pero según el
12º Comité de Revisión de la Academia de Ciencias de los EE. UU. de América el formaldehído es un
carcinógeno humano, basado en pruebas suficientes de carcinogenicidad en seres humanos
(TheNationalAcademy of Sciences, 2014). La Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades
(ATSDR) de España indica en su sitio web los principales problemas que puede provocar el formaldehído.
El tiempo de fijación varía de acuerdo con el tamaño de la muestra y tipo de tejido, desde horas a
días. El formaldehído es un compuesto químico orgánico, más específicamente un aldehído muy volátil e
inflamable. Su fórmula es H2C=O; se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones
normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en
ésteres. La solución acuosa más utilizada en veterinaria para la fijación de tejidos es la que se vende en
droguerías en frascos, concentrada al 40% y se conoce con el nombre de formol. Debe ser diluida en agua
hastaconcentraciones de 4 a 10%. Desprende vapores irritantes. Es un líquido incoloro de olor penetrante
y estas soluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante.
A pesar de su toxicidad, el formol es el fijador más utilizado ya que es fácil de conseguir (se vende
en muchas droguerías e incluso farmacias), fija bien casi todos los tejidos del organismo animal, es
barato y es fácil de almacenar.
Como el uso de formaldehido es muy común se deben conocer también sus riesgos. El formaldehido es
irritante para las células del sistemarespiratorio y de la piel, siendo el peligro más grave para la mayoríade
los trabajadores de laboratorio. Es tóxico por ingestión e inhalación. Tiene efectos sobre las vías
respiratorias, es carcinógeno. Sobre los metales es corrosivo. Todos los trabajadores expuestos al
formaldehído debenmonitorear los niveles de exposición en forma periódica. La exposición de la piel
durante la extracción de muestras es el mayor riesgo en un laboratorio, aunque esté bien ventilado. Los
guantes de látex no son buenos dispositivos protectores, siendo mejores los de nitrilo. Pero ambos no
puedenser utilizados de forma segura durante períodos prolongados(Rhodes, 2013). También hay que
considerar en un laboratorio la eliminación de cantidades limitadas deformaldehído al ambiente, asegurando
la correcta eliminación según las reglamentaciones vigentes (Rhodes, A. (2013). Fixation of tissues. In
Bancroft’s Theory and Practice of Histological Techniques. https://doi.org/10.1016/b978-0-7020-4226-
3.00004-4)

Tetróxidode osmio - Tiempo de fijación: 2 horas atemperatura ambiente

Es un sólido cristalino que sublima a temperatura ambiente. Es soluble en grasas y por tal razón se lo
utiliza en microscopía electrónica para fijar y proveer contraste. En nuestro laboratorio lo utilizamos
para evidenciar lípidos dentro de las células. Su manipulación puede ser peligrosa ya que puede fijar y teñir
las córneas de los ojos y provocar así ceguera. Es un fijador muy rápido: el tiempo de fijación a
temperatura ambiente es de 2 horas.

Glutaraldehído

El glutaraldehído es un líquido sin color o amarillento y con un olor acre. Es un compuesto químico de la
familia de los aldehídos, que puede causar irritación por contacto directo o por inhalación de sus vapores.
Habitualmente se utiliza sólo para fijar muestras muy pequeñas (de hasta 2-3 mm de espesor) cuando se
utiliza la fijación por inmersión o de lo contrario se lo utiliza mediante fijación por perfusión.
El glutaraldehído se emplea en solución acuosa, con soluciones buffer que permiten regular el pH de la
solución fijadora. Los tiempos de fijación varían de acuerdo con el tejido y al tamaño de la muestra, pero
siempre son mayores que los del formaldehído.

FIJADORES COMPUESTOS

Además de los fijadores simples, existen las mezclas de fijadores. En general se utilizan para fijar muestras
de órganos específicos (p. ej., la solución fijadora de Bouin es excelente para la fijación de muestras de
testículo o de órganos del aparato reproductor, mientras que el formol no es bueno para fijar muestras
testiculares). Algunas de las mezclas fijadoras más utilizadas son:

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 10 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Bouin
Zenker
Carnoy
Helly
Los métodos de fijación más utilizados con líquidos fijadores son dos:

Fijación por inmersión:


Se realiza sumergiendo la pieza en un volumen abundante de líquido fijador. El volumen de fijador será
al menos 20 veces el de la muestra, pero siempre conviene que la relación muestra/fijador sea aún mayor.
En el caso de utilizar formol (lo más frecuente), ningún punto de la muestra deberá distar más de 4
mm de una superficie de dicha muestra por la que pueda penetrar el fijador. La forma de la muestra
deberá permitir que el fijador penetre por todas las caras superficiales de la muestra (ver figura 1).Es el
método de fijación que practica habitualmente la profesión veterinaria.

Fijación por perfusión:


Se realiza inyectando (perfundiendo) el fijador a través de una cánula insertada en el sistema
vascular del animal (previamente sacrificado) o de un órgano del animal. La calidad de fijación que
brinda la perfusión es mucho mejor que la fijación por inmersión, pero requiere inyectar previamente el
aparato circulatorio con suero fisiológico que contenga un anticoagulante (p. ej. heparina).Luego de lavada
toda la sangre con el anticoagulante se perfunde el fijador, y esto requiere grandes volúmenes de fijador
(hasta varios litros). Además, si el órgano a perfundir sufre cualquier obstrucción de la luz de sus vasos (p.
ej. si quien lo manipula antes de perfundirlo lo aprieta demasiado y provoca coagulación dentro de la luz del
vaso), la zona que se encuentra más allá de la obstrucción no podrá ser perfundida y por lo tanto no se
fijará. Debido a todo esto, la perfusión se utiliza normalmente sólo para ciertos protocolos de
investigación científica, y no es habitual su utilización por parte de veterinarios en ejercicio liberal.

¿Cuáles son las características de un buen fijador?

Un buen fijador químico debe tener ciertas características:

Rapidez de acción.
Poder de penetración.
Conservación de estructuras existentes “in vivo”.

Fijación por agentes físicos


La fijación poragentes físicos puede realizarse por alguno de los siguientes métodos:
Desecación o calor
Congelamiento

Este tipo de fijación es frecuentemente utilizada (fundamentalmente la desecación) para los


extendidos o frotis. En las muestras de tejido dan mejores resultados los fijadores químicos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 11 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 12 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Deshidratación:
En nuestra disciplina muchas veces se desea obtener cortes lo suficientemente finos para poder ser
observados al microscopio. Sin embargo, contamos con una muestra que se encuentra inmersa en
fijador con un alto volumen de agua dentro y fuera de las células y los tejidos. Por esta razón es muy
difícil de manipular tal cual se encuentra y por lo tanto, el material debe incluirse en una sustancia que le
confiera más plasticidad (plasticidad: capacidad de un objeto para adaptarse a cambios de forma sin
romperse). Hay que tener en cuenta que si la muestra es demasiado rígida (poco plástica), se pulverizará al
ser cortada en secciones muy delgadas y si la muestra es demasiado blanda será imposible de manipular y
de hacer cortes muy finos.
La mayoría de las sustancias que confieren plasticidad y permiten obtener secciones muy delgadas son
hidrofóbicas,no miscibles con el agua, por lo cual es necesario realizar la deshidratación (quitar o extraer el
agua) del material. Esta deshidratación se realiza pasando el material por concentraciones crecientes
de etanol (alcohol).
La muestra se sumerge en:
A veces (muestras muy delicadas) se las sumerge previamente en etanol 50º por 30 a 60 min.
etanol 70°........................30 a 60 min
etanol 96°...................... 30 a 60 min
etanol 100°................. 30 a 60 min
Diafanizaciónoaclaramiento:
Si bien a esta altura ya hemos quitado el agua de nuestras muestras aún tenemos etanol y éste no es
miscible con el medio de inclusión (generalmente parafina). Por esta razón se utiliza un líquido
intermediario, por ej.: XILOL, BENZOL, TOLUOL, CLOROFORMO, etc., que sea miscible tanto con el
etanol como con la parafina (en forma de parafina líquida). En el laboratorio rutinariamente se utiliza
cloroformo. La etapa de diafanización o aclaramiento es lenta y a temperatura ambiente mantenemos la
pieza en dicho líquido durante 12 a 24 hs.
Inclusiónen parafina:
La inclusión (impregnación) se realiza utilizando parafina (especial para este proceso) fundida a 58-
60°C. Se emplean baños sucesivos en parafina dentro de la estufa para que la parafina penetre y desplace
el cloroformo (sustancia aclarante) fuera de las células y los tejidos de la muestra (ver figura 2).
Los tiempos en que las muestras quedan sumergidas en cada parafina varían según el tipo de órgano y el
tamaño de la muestra, sin embargo, a modo de ejemplo se puede manejar los siguientes tiempos:
Tiempos de colocación de la muestra en estufa a 60°C
En estufa se realiza la inmersión de las muestras en baños sucesivos de parafina líquida

1. Parafina I ...................................30 min


2. Parafina II...................................30 min
3. Parafina III..................................30 min
5.1. Confección del bloque
Una vez que en nuestras muestras hemos sustituido la sustancia aclarante por parafina líquida, es tiempo
de confeccionar el bloque de parafina, que permitirá manipular de manera adecuada la muestra. Este
proceso se hace a temperatura ambiente.
Para obtener un bloque de parafina se utilizan diferentes tipos de moldes (ver figura 2) que pueden ser
moldes que se compran, de metal o de plástico, escuadras de Leuckart o cajas de papel.

Actualmente utilizamos dispensadores de parafina líquida con platina caliente que vuelca parafina líquida
directamente en los moldes y permite trabajar muy cómodamente en la orientación de la muestra. La
muestra debe quedar orientada de forma tal que la cara que queremos cortar quede en contacto con el
fondo del bloque. Luego de elaborado el bloque se deja enfriar a temperatura ambiente o si se desea se
puede colocar en la heladera y guardar a 4ºC. Posteriormente el bloque de parafina se desmolda.Si fuera
necesario se puede tallar el bloque para facilitar su manejo en la morsa del micrótomo y queda listo
para realizar la microtomía.
Microtomía:
Un micrótomo es un aparato que corta rebanadas extremadamente delgadas. Los micrótomos(micros:
muy pequeño, tomos: seccionar, cortar) que utilizamos en la Unidad Académica de Histología y Embriología
son micrótomos de rotación (ver figura 2). El bloque de parafina se coloca en la morsa que lo sostiene en el
micrótomo. Se coloca una cuchilla de acero inoxidable sobre un portacuchillas, y se ajustan el bloque y
cuchilla con tornillos, de manera tal que la cara de corte del bloque quede paralela a la cuchilla. Los cortes
se realizan y quedan adheridos unos a otros formando una cinta (ver figura 2). Posteriormente las cintas son
colocadas en un baño de flotación con agua tibia, se separan los cortes en forma individual o en grupos y se

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 13 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

levantan con una lámina (vidrio) portaobjetos (ver figura 2). Luego se deben colocar en estufa o sobre una
platina caliente (37 a 40°C), mejorando la adhesión del corte histológico al portaobjetos.

Figura 2. Las 5 imágenes fueron obtenidas en el laboratorio nuestra unidad y muestran: en A) una estufa
para hacer inclusión de las muestras. B) recipientes utilizados para los pasajes de parafina en el sentido de
la flecha. C) bahía de inclusión, la flecha señala un molde con muestra y parafina líquida. D) micrótomo, se
observa con flecha la cinta de cortes de la muestra. E) un bloque sujeto con la morsa del micrótomo para
ser cortado, la flecha señala el perfil de la cuchilla.

Coloración:
La mayoría de los tejidos presentan muy escasa coloración propia. Si bien los tejidos presentan cierta
pigmentación natural, las muestras que fueron procesadas histológicamente pueden perder esa
pigmentación o (según cuál sea el fijador utilizado) pueden tomar colores artificiales que dificultan la
observación y el reconocimiento de muchas de las estructuras que queremos estudiar. Para facilitar la
observación de los tejidos y los compartimentos de las células se utilizan técnicas de coloración.
Dentro de las múltiples coloraciones disponibles en el laboratorio la más utilizada es la denominada
Hematoxilina y Eosina.
A pesar de que existen sistemas automáticos de coloración y además una serie de cajas con cestillos que
organizan el trabajo en serie nosotros en esta guía describiremos como lo haríamos de forma manual. Se
colocan los cortes adheridos a los portaobjetos en una caja de vidrio ranurada. En esa caja se depositarán
las distintas sustancias sucesivamente tales como xilol, alcoholes y colorantes con el fin de obtener
preparaciones histológicas coloreadas en una gama de colores que detallaremos más adelante.

Técnica de coloración de rutina Hematoxilina-Eosina

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 14 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A continuación, se detallan los pasos de la técnica de H-E en el orden que deben ejecutarse:

Desparafinado:
En este paso quitamos la parafina en la que la muestra quedó embebida durante la inclusión.
Generalmente sustituimos la parafina por xilol (sumergiendo la muestra 10 a 15 min), que es un derivado de
petróleo y solvente de parafina. Como alternativa en este paso se puede sustituir el xilol por soluciones de
agua con detergentes que a cierta temperatura reemplazan la parafina por agua jabonosa.

Hidratación:
La mayoría de las coloraciones se encuentran en base acuosa y requieren que las muestras estén
embebidas en agua. La H-E no escapa a esta necesidad y por lo tanto ahora debemos hidratar a la
muestra de forma paulatina para evitar cambios en la conformación de las células de forma brusca. Por lo
tanto, sumergimos los cortes en concentraciones decrecientes de alcoholes con la siguiente graduación:

-Etanol absoluto (100°)


-Etanol 96°
-Etanol 70°
Por último, en este paso, sumergir los cortes en agua corriente para que finalmente queden hidratados
completamente.

Inmersión en Hematoxilina de Mayer


La hematoxilina es un colorante con múltiples variantes. Una de las más utilizadas es la denominada
Hematoxilina de Mayer. Este colorante presenta un pH básico y por lo tanto se une con estructuras
ácidas. Además, es progresivo, por lo tanto, no lo podemos quitar con facilidad de los tejidos una vez
coloreados.
Se coloca durante unos 10 minutos (los tiempos varían de acuerdo con el uso que tengan las soluciones en
recipiente conteniendo hematoxilina: deriva del árbol Haematoxyloncampechianum). La hematoxilina tiene
que ser oxidada a hemateína antes de ser usada como colorante y combinada con un metal que actuará
como mordiente. La oxidación puede ser química o por el oxígeno mediante el envejecimiento de la
solución. Es la hemateína, la que realmente se adhiere a las sustancias ácidas del tejido. En las células,
fundamentalmente tiñe el núcleo o sectores del citoplasma que contengan numerosos ribosomas
(ergastoplasma) o abundante calcio.

Virado en agua corriente


Se realiza un lavado en agua, 2 a 10 minutos, para lograr el azulamiento de la hematoxilina y dar como
resultado núcleos azulados. Este paso se realiza con agua de canilla; dependiendo del área geográfica y del
método local de tratamiento del agua, el agua puede ser ligeramente ácida, con un pH entre 6,0 a 6,8. Este
pH es más alcalino que el pH de la mayoría de las hematoxilinas de alumbre (2.6 - 2.9), por lo que dará
resultados de color azul. El lavado con agua de canilla elimina cualquier exceso de alumbre, dando
una coloración nuclear más nítida y evitando el desvanecimiento durante el almacenamiento.

Inmersión en colorante eosina


La eosina es una familia de colorantes que brindan una serie de colores rojizos y amarillentos, colores que
aparecerán en algunos compartimentos de los tejidos según sea la eosina elegida. Este colorante presenta
un pH ácido (por lo tanto, se une con estructuras alcalinas) y es regresivo, por lo tanto, podremos quitarlo en
alguna medida del tejido si fuera necesario.
Se sumerge en solución de eosina al 0,5% por 1 minuto, luego se lava rápidamente y se enjuaga con agua
destilada. La eosina no requiere de virado.

Deshidratación en alcoholes de graduaciones crecientes, aclaramiento en xilol y montaje

Una vez culminada la etapa de coloración se procede a quitar nuevamente el agua. Esto se hace porque en
base acuosa las muestran tienen una vida útil muy corta. Por otro lado, la mayoría de los cementos que
utilizamos para pegar el cubreobjetos no son miscibles en agua. Por lo tanto, sumergimos los cortes en
concentraciones crecientes de alcoholes conla siguiente graduación:
Etanol70°

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 15 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Etanoll 96°
Etanol100°
En este paso posteriormente utilizamos una sustancia que sirva de líquido intermediario entre el alcohol y el
cemento que utilizaremos para pegar el cubreobjeto. Hay varias sustancias que se pueden utilizar para este
paso, sin embargo, en nuestro laboratorio utilizamos comúnmente el Xilol.

Montaje: Se realiza mediante la colocación un medio de montaje sintético que preserve la


transparencia y permita el pegado del cubreobjetos sobre el material coloreado. Las sustancias
utilizadas para adherir el cubreobjetos al portaobjetos pueden ser p. ej.: Entellan o Bálsamo de Canadá.
Identificación y archivo
Se debe identificar la lámina, indicando fecha, tipo de material, órgano al que pertenece, coloración
que se realizó. En el caso de los preparados que se observan en clase, los mismos se identifican con un
número y se los guarda en bandejas.

Resultados de la técnica de coloración de Hematoxilina-eosina


Los resultados que esperamos son los siguientes (ver figura 3):
Núcleos, citoplasmas con abundante RNAo Calcio..........azul
Músculo, fibrina y queratina................................................rojo brillante
Colágeno.............................................................................rosado pálido
Eritrocitos............................................................................rojo anaranjado
Citoplasma .........................................................................diversos tonos de rosado

Figura 3. Se observa diferentes tejidos tratados con H-E y fotografiados a mayor aumento (40x). En A se
observa músculo estriado esquelético cortado longitudinalmente. En B, se observa hígado. Para ambas
imágenes aprecie tamaño, forma y afinidad por el colorante de los núcleos (flechas). También aprecie las
diferentes tonalidades de los citoplasmas. Estas imágenes permiten repasar los términos basófilo y acidófilo
tratados en este mismo curso.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 16 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica Nº 1 B Observación microscópica


Objetivos
Que el estudiante logre:
Identificar los distintos componentes del microscopio óptico y comprender sus principios básicos de
funcionamiento y manejo. Conocer el uso correcto de las distintas partes del microscopio óptico.
Ejercitarse en el manejo del microscopio óptico.
Interpretar el concepto de poder resolutivo.
Analizar micrografías electrónicas obtenidas por distintos métodos.
Analizar y describir una preparación histológica.
Analizar distintas formas celulares
Comparar forma, tamaño y coloración de distintas células
Analizar la relación núcleo/citoplasma de las células observadas.
Materiales
Imágenes de microscopio óptico. El cuidado y buen uso de este instrumento es responsabilidad de los
estudiantes y docentes en sala y de ellos depende que dicho microscopio pueda seguir siendo utilizado por
sucesivas generaciones. En el contexto de la pandemia las actividades presenciales no se realizan; sin
embargo, se espera poder hacerlo con un protocolo especial de cuidado, una vez que la presencialidad sea
posible, ya que el buen manejo del microscopio esimportante para el futuro veterinario. En los protocolos se
deberá pensar en el uso de guantes o la limpieza permanente de manos, ya que lo utilizan muchos
estudiantes.

Imágenes de preparados:
N° 94 Regla.
Nº 87 Corte de linfonodo coloreado con Hematoxilina y Eosina (H-E).
Nº 131 Corte de ovario(H-E).
Nº 91 Corte de médula espinal (H-E).
Nº 60 Frotis de sangre (H-E).

Micrografías electrónicas (M.E.)


N° 3 Mitocondria. Transmisión.
N° 6 Hepatocito. Transmisión.
N° 52 Espermatozoides en endometrio. Barrido (scanning).
N° 58 Epitelio uterino. Barrido (scanning).
N° 93 Unión sináptica entre axón y espina dendrítica. Criofractura.
N° 100 Dendrita de célula de Purkinje. Criofractura.

Recordatorio teórico
Componentes del microscopio óptico
El microscopio óptico consta de 2 partes, una parte óptica y otra mecánica.
Parte óptica
Tubo óptico
Lente ocular (extremo superior)
Lentes objetivos (extremo inferior)
Parte mecánica
Pie
Brazo o columna
Platina
Tornillos (que movilizan el tubo óptico en algunos microscopios y en otros mueven la platina):
4.1. tornillo macrométrico
4.2. tornillo micrométrico
Elementos de iluminación:
Espejo planocóncavo (en microscopios sin luz incorporada que requieren una fuente externa de luz)
Lente condensadora
Diafragma
Luz (incorporada en microscopios)

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 17 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 18 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 19 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Manejo del microscopio para la observación de preparaciones histológicas


El microscopio es un instrumento que permite ver objetos que por su pequeño tamaño escapan a la
percepción del ojo humano. Existen diversos tipos de microscopio. Los microscopios fotónicos,
denominados ópticos, utilizan luz a partir de fotones. Por otra parte, los microscopios denominados
electrónicos, utilizan haces de electrones. Los microscopios fotónicos o microscopios ópticos utilizan la luz
visible, ya sea natural o artificial (en casos excepcionales, utilizan luz ultravioleta).
Dentro de los microscopios ópticos el microscopio denominado compuesto utiliza 2 sistemas de lentes para
la amplificación de las imágenes.
Puntos clave a tener en cuenta para comenzar la observación con el microscopio
Realice la observación microscópica siguiendo ordenadamente los siguientes pasos desde el aumento
panorámico o menor aumento, hasta el mayor aumento:
Iluminación
Coloque el microscopio frente a una fuente luminosa en el caso de microscopios que no posean luz
incorporada o encienda el microscopio si éste tiene luz incorporada.
Iluminación del campo. Ilumine el campo adecuadamente. Para ello procure que la luz incida sobre el espejo
(de cara cóncava para luz artificial) y atraviese el condensador, de tal modo que cuando se coloque un
preparado en la platina, quede iluminado (AÚN NO SE PUSO PREPARADO PARA ILUMINAR).
En el caso de los microscopios con luz incorporada, regule la intensidad de luz con la perilla que va de 0 a 8
como máxima intensidad de luz. También deberá regular el diafragma de campocolocado en él y el
diafragma de iris o de apertura de la lente condensadora.
El diafragma iris o de apertura se encuentra debajo de la lente condensadora, que regula la cantidad de
rayos luminosos que llegan al objetivo, así como el ángulo con que inciden en él.
Si la luz está incorporada al pie del microscopio, puede verse una lente colectora y un diafragma de
campo que regula el paso de los rayos y con el que se puede variar la intensidad lumínica.
Prepare el objeto a observar, cerciórese de que el preparado o lámina a observar esté limpio. En la presente
práctica observará una preparación o corte histológico montado entre vidrios porta y cubreobjetos,
coloreado con la técnica de coloración de Hematoxilina y Eosina.
Coloque el preparado de modo tal que el corte coloreado quede enfrentado al orificio central de la platina y
SIEMPRE CON EL CUBREOBJETOS HACIA ARRIBA.
Rote el revólver de objetivos de modo que el de menor aumento, que corresponde al objetivo más corto, se
ubique en el eje óptico del instrumento, en posición fija.
Enfoque
MIRANDO DESDE EL COSTADO (NO POR LA LENTE OCULAR), y utilizando el tornillo macrométrico,
acerque el extremo dela lente objetivo hasta llegar muy próximo al cubreobjetos, pero sin contactar con él.
Observe por el ocular y enfoque con el macrométrico haciendo un movimiento inverso al anterior, hasta que
aparezca la imagen nítida, virtual e invertida del preparado que está observando. Complemente el enfoque
con el tornillo micrométrico.
Al cambiar a mediano aumento deberá repetir estas manipulaciones.
Para cambiar al objetivo de mayor aumento, primeramente, aleje la platina del objetivo, rote el revólver
hasta alcanzar el objetivo de mayor aumento. Mirando desde el costado acerque la platina para que el
preparado quede lo más cerca posible de la lente objetivo. Luego, observando por el ocular, aleje la platina
con el tornillo macrométrico hasta observar el corte y posteriormente enfoque con el tornillo micrométrico.
De esta manera se evita dañar el preparado y el propio cristal de la lente objetivo.
En aquellos microscopios con condensador móvil (de altura regulable), para obtener una buena iluminación
debe tener la precaución de colocar el condensador en posición baja con el objetivo menor o topográfico, en
posición media con el objetivo mediano y en posición alta con el objetivo de mayor aumento. Asimismo,
debe corregir en cada paso la orientación del espejo para evitar iluminaciones parciales o excesivas del
campo microscópico.

¿Qué es un preparado histológico?


Consiste en un vidrio fino rectangular denominado portaobjeto, en el que se encuentra el corte de una muestra
de tejido.Esa muestra de tejido tuvo previamente un proceso histológico, que implica múltiples pasos que se
verán en la práctica 1A.Dentro de ese proceso histológico, la muestra se ha cortado en rebanadas muy finas,
por microtomía, para que la luz pueda atravesarla.Generalmente se realiza también un proceso de coloración
para poder observar las células, su estructura y forma por microscopía óptica.De una muestra de tejido
biológico que es tridimensional, se obtienen cortes (también tridimensionales, pero de tan sólo 5 a 10
micrómetros de espesor) que al ser observados al microscopio da una imagen bidimensional.
Técnica de coloración: hematoxilina-eosina

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 20 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Las imágenes de los preparados histológicos que observaremos están coloreados con una técnica de
rutina, la Hematoxilina y Eosina (H-E)(García del Moral, 1993).

HEMATOXILINA
La hematoxilina es un colorante básico por lo que colorea sustancias que sean ácidas, como los ácidos
nucleicos. Las sustancias que se colorean con la hematoxilina (por ejemplo, el núcleo celular) se denominan
BASÓFILAS y presentan una coloración violácea.
El término basófilo significa que tiene afinidad por un colorante básico. El término filo significa afinidad por
algo.

EOSINA
La eosina es un colorante ácido por lo que colorea sustancias de tipo básico. Las sustancias que se
colorean con eosina se denominan ACIDÓFILAS, o EOSINÓFILAS y presentan una coloración rosada. En
cada célula identifique:
El núcleo: se observa de color violáceo por la Hematoxilina.
La Hematoxilina es un colorante básico. Al ser un colorante básico identifica las estructuras ácidas,
como ser el ácido desoxirribonucleico o DNA. Por lo tanto, el núcleo es una estructura celular que se tiñe
con la hematoxilina y es una estructura basófila. Se denominan basófilasa las estructuras que se tiñen
(que tienen afinidad tintorial) con la hematoxilina que es un colorante básico.
el citoplasma: generalmente es de color rosadopor afinidad con la Eosina.
La eosina es un colorante ácido e identifica estructuras básicas en las células, que son
denominadas estructuras eosinófilas o acidófilas (con afinidad con lo ácido).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 21 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 22 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

TÉRMINOS PARA TENER EN CUENTA:

Aumento:

El aumento en un instrumento óptico como el microscopio es la cantidad de veces que éste amplifica el
tamaño aparente de una estructura observada. Es la capacidad de un instrumento de aumentar las
imágenes. En el caso del microscopio óptico, el aumento se calcula multiplicando los aumentos que dan la
lente ocular y la lente objetivo que se esté utilizando.

Por ejemplo:
Unmicrocopio tiene una lente ocular de 10 aumentos (10x) y un lente objetivo de 40 aumentos (40x).
Para calcular el aumento máximo se multiplica entre ambos números. Es decir: 10 x 40 = 400 aumentos
finales

Lo máximo que se podría aumentar utilizando un objetivo de inmersión de 100 aumentos (100x) y un ocular
de 15 aumentos (15x) será 1500 aumentos.

En general se utilizan aumentos de 400 o menos, porque, aunque el tamaño aparente es menor, la calidad
de la imagen es mucho mejor.

También se puede fotografiar una preparación y amplificar las imágenes en forma indefinida, pero con la
consiguiente pérdida de calidad de la imagen (nitidez). Note que una estructura cuya imagen es
aumentada no necesariamente permite obtener más información: la información está dada por el poder
de resolución (nitidez) con que el microscopio ofrece la imagen, y no por al aumento. El aumento es una
condición necesaria para que el ojo detecte la información brindada por la resolución del microscopio. Pero
podría haber imágenes aumentadas sin que aumente la nitidez (se verían entonces borrosas, tal como sucede
a veces con imágenes digitales observadas en computadoras).

Poder de resolución:

El poder de resolución es la capacidad de un instrumento de definir o de resolver como diferentes dos


puntos separados. Es decir, la capacidad de ver que son dos puntos y no uno. Cuanto mayor sea el poder
de resolución, mayor la capacidad de resolver y definir estructuras separadas por distancias más pequeñas.
La imagen se ve con más nitidez, con más detalle, lo cual es importante en el estudio de la mayor parte de
las estructuras celulares.
En suma, el poder de resolución es la capacidad de mostrar 2 puntos muy próximos como distintos y
separados.
Cuanto mayor sea el poder de resolución, mayor será la definición o nitidez con que se observa un objeto.

Límite de resolución:

El límite de resolución es la distancia mínima que se puede resolver, o sea la mínima separación que
debe existir entre dos puntos para poder observarlos como dos puntos separados y no como uno
solo.
También es una propiedad de cada instrumento.
Por ejemplo, el ojo humano tiene un límite de resolución de aproximadamente 0, 2 mm (depende de la
agudeza visual de cada persona para distinguir objetos cercanos).
Significa que, si dos puntos están separados por una distancia menor de 0, 2 mm los vamos a ver a simple
vista como un solo objeto.
Podremos verlos como dos puntos si utilizamos un instrumento con mayor poder de resolución que el ojo y
cuyo límite de resolución sea menor.
Por ejemplo, el microscopio óptico tiene un límite de resolución de unos 0,2 micrómetros (µm). Depende de
la longitud de onda de la luz utilizada y de la apertura numérica del objetivo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 23 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Actividades
En la práctica a través de las imágenes realizaremos la observación y descripción de los
componentes del microscopio. Observaremos las características de los distintos microscopios
disponibles en sala de prácticos por medio de imágenes.
Observación y análisis de preparados histológicos
Observe los preparados, centrando su atención en la forma, tamaño y coloración de las diferentes células
que componen los tejidos. Cuando se trata de una célula o estructura muy grande, el corte la puede tomar
parcialmente. En ese caso puede, por ejemplo, no observarse el núcleo celular. Note además que los tejidos
no están compuestos únicamente por células, sino que entre ellas se observan matriz intercelular, fibras,
etc.
Protocolo para la observación, descripción detallada y diagnóstico de una preparación histológica
Como ejercicio, el estudiante deberá habituarse a efectuar una descripción ordenada y concisa de la
preparación, la cual debe permitir el diagnóstico histológico de la misma.
A modo de ejemplo, transcribimos un modelo de descripción de una preparación histológica, en este
caso seleccionamos el preparado 87 de linfonodo, el cual el estudiante puede tener como referencia
para cualquier preparación en las unidades de Citología, y fundamentalmente en las de Histología y Biología
del Desarrollo (que cursará tanto en este como en el próximo semestre). Antes se estudiará un preparado
con una fotografía de una regla, para mejor comprender los conceptos de aumento y poder de resolución.

Preparado Nº94: Regla.


A simple vista distinguirá una fotografía en blanco y negro de una pequeña regla. En ella reconocerá
claramente las líneas de división en color negro sobre un fondo gris.
Cuando utilice el microscopio recuerde que debe comenzar con el menor aumento.
Tenga en cuenta que la imagen que observa aparece ampliada e invertida.
Las tonalidades de negro y grises están dadas por la diferente densidad de puntos en un fondo claro.
Cuente las líneas de división que aparecen en el campo enfocado.
A mediano y luego mayor aumento notará que la superficie observada se reduce (vemos menor número de
líneas divisorias y sólo vemos las líneas divisorias que estaban en el centro de la imagen en el aumento
inmediato menor). Esto debe ser tenido en cuenta cuando queremos observar una estructura
determinada con mayor aumento, la que debe ser ubicada en el centro del campo microscópico antes
de cambiar de objetivo.
La distancia entre las líneas divisorias y entre los puntos parece aumentar al cambiar por lentes de mayores
aumentos. Con el mayor aumento observará que incluso las propias líneas divisorias están constituidas por
puntos, los que están separados por una distancia imposible de discriminar con los menores aumentos.
¿Para qué utilizamos las reglas de calibración?
En investigación para análisis celulares utilizamos una regla de calibración para poder medir estructuras
celulares.
La regla para calibración consiste en un vidrio o lámina portaobjeto que contiene una regla en su parte central,
la cual se utiliza para calibrar las posteriores imágenes capturadas en el microscopio.
Mediante cámaras digitales se obtiene imágenes de la regla en cada aumento del microscopio y así se podrá
saber la distancia en micrómetros de las estructuras que observaremos.
Mediante programas de análisis de imágenes se puede analizar y medir las estructuras celulares.
La observación del preparado de la regla nos permite analizar los conceptos de poder de resolucion y límite
de resoluciòn de un microscopio.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 24 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 1. Preparado N° 94 de regla en un portaobjetos. Estudio de conceptos de poder y límite de


resolución.

Preparado Nº 87. Linfonodo (H-E).


A simple vista podemos observar que se trata del corte de un órgano PARENQUIMATOSO (macizo, no
cavitado), en el que es posible distinguir una zona periférica más coloreada, de aspecto granuloso, y una
zona central más clara, de aspecto granuloso más fino.

A menor aumento (lente objetivo de 4X, topográfico), es posible distinguir en el órgano dos zonas: una
periférica o cortical y otra central o medular. Revistiendo el órgano se encuentra una capa de espesor
variable formada por un tejido claro, eosinófilo, con pocos núcleos y varias formaciones vacuoladas (de
aspectos hueco o vacío), denominada cápsula del linfonodo. Esta capa se presenta particularmente gruesa
en la zona hiliar del órgano (el hilio es la zona de entrada y salida de vasos y nervios de un órgano, por lo
que contiene numerosos vasos en corte transversal).
La zona periférica (corteza) presenta un aspecto granuloso muy denso y coloreado. Esta zona está
constituida por folículos linfoideos (formaciones redondeadas) algunos de los cuales poseen una zona
central más clara, separada por un tejido de disposición más laxa, y estos folículos son denominados
folículos secundarios o con centro germinativo.
La zona central (médula) del órgano presenta el mismo aspecto granular, si bien más difuso. Así, se
encuentran cordones muy coloreados, más o menos gruesos formando una red irregular en el seno de la
cual hay tejido granular más claro, menos denso que los cordones descritos.

A mediano aumento (lente objetivo de 10X), es posible encontrar vasos sanguíneos y septos de tejido de
aspecto pálido, provenientes de la zona hiliar del órgano. El tejido que envuelve al órgano, igualmente de
aspecto pálido, corresponde a tejido conjuntivo fibroso. Éste presenta vasos y numerosas formaciones
vacuolares y de él se originan septos hacia la zona cortical del órgano. En la zona hiliar este tejido se
encuentra en mayor cantidad, presentando vasos sanguíneos de pared delgada y luz irregular (vénulas) y
otros de paredes más gruesas y luz festoneada (arteriolas). De la zona hiliar parten septos hacia la zona
medular del órgano. El aspecto granular de la corteza y de la médula resulta del hecho de que ambas están
formadas por células con núcleo redondeado y escaso citoplasma. Algunas de las células presentan
coloración más clara. Entre la cápsula (gruesa capa de tejido denso fibroso que envuelve al órgano) y las
formaciones redondeadas de la zona cortical hay un espacio estrecho con baja densidad celular, semejante
a algunos sectores de la médula.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 25 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A mayor aumento (lente objetivo 40X), observamos que la mayor parte del órgano está constituida por
células relativamente pequeñas, con núcleo heterocromático (basófilo intenso) y escaso citoplasma.
Estas células corresponden a linfocitos y linfoblastos. Éstos presentan variaciones en su tamaño, siendo
más pequeños y de basofilia más intensa en las zonas del órgano de mayor densidad celular, y más
grandes y claros en las áreas redondeadas de la zona cortical.

Figura 6. Imágenes histológicas de preparado de N° 87 de linfonodo con Hematoxilina y Eosina. A) región


de la corteza del linfonodo y rodeando la misma la cápsula de tejido conjuntivo de coloración
eosinófila(flecha negra). En la parte superior izquierda de la imagen se ve el preparado a simple vista.
Magnificación de 40 aumentos (A y B). B) y C) observe estructuras redondeadas que corresponden a los
folículos linfoideos con centro germinativo indicados con asterisco. Magnificación de 100 aumentos (C y D).
D) región dela médula del linfonodo, observe la diferente coloración. E) Se observan células linfoides, como
estructuras redondeadas basófilas, que corresponden a linfocitos y linfoblastos con diferentes formas,
tamaños, con su núcleo heterocromáticobasófilo intenso, con escaso citoplasma. Magnificación de 400
aumentos. F) Se observan además macrófagos, plasmocitos y otras células de la línea blanca como
neutrófilos o polimorfonucleares cuyo núcleo tiene forma de c en la imagen. Magnificación de 1000
aumentos. Note que la resolución de la imagen es de peor calidad (más borrosa).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 26 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Conclusiones
Se trata de un órgano donde es posible distinguir:
una cápsula constituida por tejido conjuntivo denso (fibroso).
una zona cortical en donde se distinguen claramente formaciones redondeadas, que corresponden a los
nódulos o folículos primarios y los folículos secundarios con centros germinativos, separados por
zonas de tejido linfoideo difuso
una zona medular donde es posible observar cordones de tejido linfoideo difuso y senos medulares de
menor densidad celular que los cordones.
una zona hiliar, de tejido conjuntivo fibroso muy vascularizado, que envía tabiques hacia la zona medular.
Diagnóstico
Por presentar parénquima de tejido linfoideo concluyo que se trata de un órgano linfopoyético (productor
de células linfoideas).
Tiene una zona cortical, en donde el tejido linfoideo se dispone en folículos y en forma difusa.Además,
consta de una zona medular en la cual el tejido linfoideo se dispone en cordones separados por senos
linfáticos.
Eso nos permite concluir que se trata de un LINFONODO, también llamado nódulo linfático.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 27 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 131. Ovario de gata (Hematoxilina-Eosina)


Realice una descripción similar a la realizada con el preparado anterior en las otras preparaciones
histológicas.

Figura 3. Imágenes histológicas del preparado N° 131 de Ovario y vías uterinas de gata con Hematoxilina y Eosina.
Encuentre y compare formas y tamaños celulares en las 4 imágenes. Se observan diferentes tipos y tamaños celulares.
A) Imagen de menor aumento: magnificación final 40 aumentos. En la parte superior de la imagen se observa el
preparado a simple vista. En A se observa un sector de la corteza ovárica. Localice los folículos primordiales y tejido
intersticial. B) Imagen a 400 aumentos (10x ocular x 40x objetivo). Observe los folículos primordiales. Reconozca
células grandes y redondas que son los OVOCITOS, célula grande redondeada que posee un núcleo central y está
rodeado de células mucho más pequeñas aplanadas con un escaso citoplasma y núcleo basófilo oscuro
heterocromático. El folículo primordial está formado por 1 ovocito rodeado por células foliculares (línea roja). C)
Imagen a 400 aumentos idem anterior donde se observan células redondeadas y aplanadas. Algunas más grandes
redondeadas, otras más poligonales. Se observa un folículo primario unilaminar, con un ovocito redondeado con
abundante citoplasma y núcleo redondeado central con nucléolo evidente. Observe la relación núcleo- citoplasma. Lo
rodean células poligonales que forman un epitelio cúbico con células más pequeñas que el ovocito llamadas
foliculares. D) Folículo primario multilaminar a 40x.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 28 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A simple vista se observa

A menor aumento se observa en la zona…

A mediano aumento …

A mayor aumento…

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 29 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado nº 91. Médula espinal (Hematoxilina-Eosina)


Realice una descripción similar a la realizada con el preparado anterior.

Focalizar en los diferentes tipos celulares


FORMA
TAMAÑO
COLORACIÓN
RELACIÓN NÚCLEO / CITOPLASMA.

Figura 5. Imágenes histológicas del preparado N° 91 de Médula espinal con Hematoxilina


y Eosina. A) Médula espinal con una magnificación final de 40 aumentos, sustancia gris
(*) y sustancia blanca (**), en parte superior se muestra el simple viste del preparado. B)
Médula espinal a 40 aumentos,estructura indicada con flecha el epéndimo, C) Médula
espinal a 100 aumentos, observe las estructuras de la sustancia gris, quée forma tienen y
quée tamaño. D) Médula espinal a una magnificación de 400x, neurona indicada con
flecha, observe su forma, qué coloración tiene y cuál es la relación entre su núcleo y su
citoplasma.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 30 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 31 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado nº60: frotis de sangre de mamífero (Hematoxilina-


Eosina)
Realice una descripción similar a la realizada con el preparado anterior.

A simple vista se observa…

A menor aumento se observa en la zona…

A mediano aumento….

A mayor aumento…

Figura 6. Imágenes histológicas del preparado Nº 60: Frotis de sangre periférica de equino con
Hematoxilina y Eosina. Un frotis es un extendido de un líquido corporal en este caso
sangre.Magnificación final 400 aumentos. Observar tipos celulares. Analizar formas y tamaños,
presencia o ausencia de núcleo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 32 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS MICROGRAFÍAS ELECTRÓNICAS


Observe globalmente todas las micrografías electrónicas a estudiar en la presente práctica y reconozca aquellas
obtenidas por
Transmisión
Barrido
Criofractura.
Busque estructuras que sean comunes a las micrografías Nº 3 y 6. Comparándolas procure establecer la
diferencia de aumento entre ambas micrografías.
Explique la razón de las distintas densidades que presentan las diversas estructuras que aparecen en las
micrografías.
Defina los conceptos de electrondenso y electronlúcido.
¿Por qué no observa colores en las micrografías electrónicas?
Analice las micrografías obtenidas por criofractura y aprecie las diferencias de relieve que proporcionan.
En las micrografías de barrido note la imagen tridimensional que se obtiene con esta técnica.
Explique con qué finalidad se utilizan cada uno de los métodos de microscopía electrónica.
¿Qué es un µm? Esuna unidad de longitud que corresponde a una milésima de milímetro. Esto quiere decir
que los microscopios ópticos de mejor calidad permiten resolver estructuras aproximadamente mil veces
más pequeñas que las que resuelve el ojo humano a simple vista.
Principales unidades de longitud empleadas en microscopía.
Símbolo Nombre Valor mx Valor Otro nombre

M Metro 1 1
-3
mm Milímetro 10 0,001
µm Micrómetro 10-6 0,000001 micra, micrón
-9
nm Nanómetro 10 0,000000001 milimicra
-10
Å Ångstrom 10 0,0000000001

¿Qué es la microscopia electrónica de transmisión- MET?

La MET permite conocer la ultraestructura de las células y de la matriz extracelular.


Se basa en la emisión de electrones emitidos a partir de un filamento de tungsteno que se calienta y emite electrones
desde un cátodo y estos son atraídos hacia un ánodo.
La diferencia eléctrica entre el cátodo y el ánodo imparte a los electrones un determinado voltaje de aceleración de
entre 20.000 y 200.000 voltios, generando el haz de electrones.
El haz de electrones se acelera y aumenta de diámetro miles de veces al pasar a través de una serie de lentes
electromagnéticas o electroimanes que cumplen por lo tanto la misma función que las lentes de cristal de un
microscopio óptico: aumentar la imagen (De Robertis y Hib 2004; Ross y Pawlina 2015).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 33 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Comparación entre microscopio óptico y microscopio electrónico

Microscopio electrónico de transmisión. Facultad de Veterinaria, La Plata, Argentina (Pedrana G, Curso de Microsocpía
y análisis de imágenes, 2002).

Algunas diferencias corresponden al mecanismo de formación de la imagen.


El microscopio óptico tiene observación directa, mientras que en el electrónico se observa la imagen
reflejada en una pantalla.En el microscopio electrónico el mecanismo de formación de la imagen se basa en
la dispersión de los electrones, que al chocar con los núcleos de los átomos del material se dispersan de
forma tal que caen por fuera de la apertura de la lente del objetivo.

Tipos de micrografías electrónicas (M.E.)

Existen diferentes tipos de microscopios electrónicos que proporcionan datos morfológicos y analíticos en
las células y tejidos. Entre ellos encontramos:
Microscopio electrónico de transmisión (MET)
Microscopio electrónico de barrido (MEB)
La diferencia entre el microscopio electrónico y el microscopio óptico es que trabajan con diferentes fuentes,
el electrónico trabaja con electrones y el óptico con fotones.
La longitud de onda de cada uno es diferente, por lo que el haz de electrones es unas 2000 veces menor
que el del haz de luz del microscopio óptico, lo que aumenta la resolución por un factor de 103.

Microscopia electrónica de transmisión- MET-criofractura

La microscopía de criofractura utiliza la congelación del tejido para el estudio de la morfología interna de las
membranas. El tejido puede estar fijado o no. En el caso que se haya fijado se debe eliminar el fijador de la
muestra antes de proceder. Un crioprotector infiltra el tejido y luego éste se congela rápidamente a
aproximadamente menos 160 °C. El tejido congelado se coloca en el aparato de criofractura, que posee una
cámara de vacío y se percute o golpea con el borde de una cuchilla o navaja. El plano de fractura pasa
preferentemente a través de la parte hidrófoba de la membrana plasmática, de manera tal que queda
expuesto su interior. Se pueden visualizar por ejemplo proteínas transmembrana.

Microscopia electrónica de barrido (MEB)

En la micrografía electrónica de barrido se obtiene imágenes topográficas tridimensionales de los materiales


a estudiar. El haz de electrones no atraviesa la muestra, sino que explora (barre) su superficie.Los
electrones excitan a las moléculas de la muestra a través de una cámara en la que se practicó un vacío más
o menos intenso (hay menos moléculas en el aire). La muestra emite un delgado haz de electrones
secundarios y estos son derivados hacia un tubo fotomultiplicador, que captura la señal y la trasmite
generando imágenes que son enviadas a una pantalla.
Unidad Académica de Histología y Embriología-
P á g i n a 34 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

La muestra se fija, se deshidrata, se recubre con un metal pesado (platino), se hace rotar para que el metal
se deposite uniformemente en toda la superficie. Se monta la muestra en un soporte de aluminio y se coloca
en la cámara para muestras del MEB para su observación. Las muestras que soportan el vacío de la
cámara no requieren ser recubiertas por un metal pesado.

Figura 6. Imágenes de micrografías electrónicas:


ME de transmisión N° 6: Célula hepática,
ME debarrido, Nº 52: Espermatozoides sobre la mucosa uterina.
ME por criofractura. Nº 93: Sistema Nervioso Central: Sinapsisaxodendrítica.

N° 3 Mitocondria. Transmisión.
N° 6 Hepatocito. Transmisión.
N° 52 Espermatozoides en endometrio. Barrido (scanning).
N° 58 Epitelio uterino. Barrido (scanning).
N° 93 Unión sináptica entre axón y espina dendrítica. Criofractura.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 35 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

ME. N° 3 Mitocondria. Transmisión.

M.E. Nº 3: Morfología de la mitocondria. Micrografías electrónicas de transmisión (M.E.T.)

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 36 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 6: Célula hepática. Micrografía electrónica de transmisión.


La micrografía representa un corte ultrafino de un hepatocito, una pequeña porción de otro hepatocito y de
un eritrocito. Observe estructuras electrón densas y electrón lúcidas. Reconozca núcleo, organelos e
inclusiones.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 37 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 52: Espermatozoides sobre la mucosa uterina. Micrografía electrónica de barrido.


Se distingue la superficie de las células, pero no las estructuras internas de las mismas. Identifique los
espermatozoides y la cara apical de numerosas células epiteliales cilíndricas.
Don W. Fawcett, David Phillips (2011) CIL:35957, Leporidae, Espermatozoides. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL35957

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 38 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 93: Sistema Nervioso Central:


Sinapsis axodendrítica.
Analice las micrografías obtenidas por criofracturay aprecie las diferencias de relieve que
proporcionan.Cuando la fractura pasa por una unidad de membrana, la superficie de fractura es curvada y
relativamente lisa. Cuando atraviesa citosol, la superficie es más recta pero rugosa.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 39 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 58. MICROVELLOSIDADES Y CILIOS EN TROMPA UTERINA


¿Qué tipo de micrografía es?
Las micrografías electrónicas de barrido o scanningno ponen en evidencia la organización interna
de las estructuras observadas, pero son útiles para estudiar su morfología externa. Se utilizan aquí
para observar y comparar la morfología externa de las células.

La imagen observada corresponde a la


superficie luminal de la trompa uterina,
pudiéndose observar la superficie apical
de las células que revisten dicha
superficie denominadas células ciliadas y
células no ciliadas secretoras de la
trompa uterina. Las diferencias en el
tamaño y la forma de los cilios y las
microvellosidades se ilustran bien en la
imagen de barrido de la superficie
luminal del epitelio que recubre la
trompa uterina de los mamíferos. Los
conjuntos de cilios asociados con
células ciliadas individuales se
proyectan varios micrómetros por
encima de los ápices convexos de las
células no ciliadas, que están
cubiertas con microvellosidades
cortas. El número de células ciliadas en
este epitelio está bajo control hormonal
por estrógenos.
Ejercicio: Identifique células ciliadas y
no ciliadas. Estas últimas poseen
microvellosidades. Don W. Fawcett,
Gaddum-Rosse, Blandau, Tiersch (2011).
CIL:11618, Homo sapiens, Oviducto. CIL.
Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11618

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 40 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Términos frecuentemente uTILIZados en citología e histología:


Es conveniente que el estudiante maneje la terminología para lograr una mejor comprensión de los
conceptos en cada área de estudio. Recomendamos que realicen el ejercicio de buscar y anotar las
definiciones de los siguientes términos:
Términología de coloraciones histológicas:
Basofilia
Eosinofilia
Terminología según las localizaciones celulares:
Basal - Apical
Axial - Abaxial
Luminal - Abluminal
Terminología referida al núcleo y aspecto de la cromatina:
Eucromatina
Heterocromatina
Terminología referida a las preparaciones histológicas:
Corte de tejido
Frotis
Extendido
Terminología referida a lascoloraciones:
Ortocromasia
Metacromasia
Heterocromasia
Terminología referida a lamicroscopía:
Poder de resolución
Límite de resolución

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 41 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 42 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica N°2 - Membrana plasmática


RECORDATORIO TEÓRICO.

La membrana celular o plasmalema o membrana plasmática rodea a las células y presenta un espersor
entre 7 a 10 nm. Se compone de una bicapa lipídica formada por fosfolípidos anfipáticos, proteínas y
glúcidos que pueden estar asociados. Las 2 capas se denominan hojuela interna (citoplásmica) y otra
hojuela externa.
La estructura de la membrana plasmática no es visible al microscopio óptico porque su espesor está por
debajo del límite de resolución del microscopio óptico, por lo que no es posible observarla en las
preparaciones histológicas habituales.

La finalidad de esta práctica es la identificación de células en los preparados cuyas membranas


plamáticasse especializan formando estructuras visibles al microscopio óptico. La membrana celular sólo
podrá ser observada en las micrografías electrónicas.

Objetivos
Describir las especializaciones de las membranas plasmáticas de células en diversos tejidos y
órganos.
Analizar sus principales características estructurales y funcionales.
Correlacionar las propiedades de la membrana plasmática con su organización estructural.
Identificar distintas formas de interrelación celular.

Analizar los procesos que involucran a las membranas: endocitosis y exocitosis.


Materiales
Preparados
Nº 71 Intestino delgado (H-E).
Nº 85 Epidídimo (H-E).

MICROGRAFÍAS ELECTRÓNICAS
N° 17 Complejo de unión. Transmisión.
N° 34 Capilar en músculo. Transmisión.
N° 37 Pinocitosis en el endotelio capilar. Transmisión.
N° 38 Pinocitosis en el endotelio capilar. Transmisión.
N° 56 Corte transversal de microvellosidades intestinales. Transmisión.
N° 57 Corte longitudinal de microvellosidades intestinales. Transmisión.
Nº 66 Mucosa intestinal. Transmisión.
N° 91 Desmosomas y hemidesmosomas. Transmisión.
N° 128 Unión ocluyente. Criofractura.
ACTIVIDADES

Preparado nº 71: intestino delgado (H-E).


A menor aumento se observará en un mismo preparado un corte transversal y otro longitudinal de un
órgano canalicular provisto de una pared y una luz central. Acompañándolos, se reconoce además dos
cortes de un órgano parenquimatoso basófilo, el páncreas.Observe que desde la pared del intestino se
proyectan hacia la luz una serie de estructuras digitiformes (en forma de dedo): las vellosidades intestinales
(Figura 1 A-C).
A mayor aumento dichas vellosidades intestinales se observan tapizadas por una única capa de células
cuyos núcleos son alargados y de localización basal, denominado epitelio cilíndrico simple.También es
posible constatar la presencia, si se sube y baja el tornillo micrométrico, de una delgada banda eosinófila
y refringente en la superficie apical de estas células. Esta banda fue denominada clásicamente “platillo
estriado” dado que en algunas preparaciones puede verse una estriación perpendicular a la superficie
celular. Corresponde al conjunto de microvellosidades, pliegues de la membrana apical de cada
célula que forma el epitelio de revestimiento del intestino (Figuras 1 y 2).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 43 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 1. Imágenes histológicas del preparado Nº 71- Intestino delgado con hematoxilina y eosina. A)
Simple vista: corte transversal del intestino, B) menor aumento, magnificación final de 40 aumentos. C)
mediano aumento, magnificación final 100 aumentos. La flecha indica el epitelio que reviste una vellosidad
intestinal. Las células que revisten dicha vellosidad se denominan enterocitos. D) D`) imágenes a 400
aumentos, se indican región del platillo estriado (conjunto de microvellosidades indicado con flechas).
Células caliciformes indicadas con asteriscos. E) E`) imágenes el epitelio intestinal con el platillo o borde
estriado que se observa como una línea que se identifica sobre la superficie apical de las células epiteliales
(flechas).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 44 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 2. Imágenes histológicas del preparado Nº 71. A) Intestino delgado con hematoxilina y eosina, menor
aumento (40x). Se observan varios cortes de longitudinales de las vellosidades intestinales que se
encuentrasn tapizando la mucosa intestinal. B) vellosidad en corte transversal. Obsérvese el borde
eosinófilo que delimita dicha vellosidad, denominado platillo o borde estriado indicado con flecha.
Recuerde que dicho platillo está constituido por el conjunto de las microvellosidades, especializaciones de la
membrana apical del enterocito (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 45 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Observación de micrografías electrónicas


M.E. Nº 66: Mucosa intestinal,micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.) con bajo aumento.

Observe la apariencia del epitelio intestinal en una micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.) con
bajo aumento. Las células contactan entre sí por sus sectores laterales, observándose interdigitaciones
entre ellasa este nivel. Por su sector basal se relacionan con la matriz extracelular (en este caso la lámina
basal) y en su superficie libre (sector apical) presentan múltiples microvellosidades, que explican la
imagen de “platillo estriado” visible al microscopio óptico.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 46 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 57: Microvellosidades intestinales (corte longitudinal), glucocálix. Micrografía electrónica de


transmisión (M.E.T.)

En esta M.E.T. se observan microvellosidades con mayor aumento que en la micrografía 66. En ellas se
identifican finas estructuras ramificadas unidas a su membrana, que forman parte del glucocálix. Analice a
qué corresponden bioquímicamente dichas estructuras, y la función de las microvellosidades.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 47 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 56: Microvellosidades intestinales (corte transversal), unidad de membrana. Micrografía electrónica
de transmisión (M.E.T.)

Analice la apariencia y estructura de las microvellosidades en este tipo de corte. Elaumento y resolución de
esta micrografía permiten observar la típica imagen al microscopio de transmisión de la “unidad de
membrana”: el “modelo en sándwich”. Recuerde que el aspecto del modelo en sándwich no es más que
un artefacto de técnica, y que el modelo actualmente aceptado corresponde al modelo de “mosaico fluido”.
Intente describir su estructura y correlacione este aspecto con su composición bioquímica.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 48 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 17: Sector apical y lateral de dos células epiteliales del intestino delgado, complejo de unión.
Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)

Observará parte del sector apical y lateral de dos células epiteliales. En el sector apical reconocerá la
presencia de microvellosidades. En el sector lateral observe que las membranas plasmáticas de ambas
células se encuentran separadas por un reducido espacio intercelular, presentándose especializaciones en
algunos sectores a diferente distancia del sector apical. Corresponden a distintos tipos de uniones
intercelulares, que desde el sector apical al basal se identifican como: zónula ocluyente, zónula
adherente, desmosoma. Observe las características del citoplasma adyacente a las uniones, así como las
del espacio intercelular a este nivel. Recuerde cómo se extienden tridimensionalmente los distintos tipos de
uniones y sus funciones.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 49 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 128 Unión ocluyente. Micrografía de criofractura (M.E.C.)

En esta micrografía electrónica obtenida por criofractura, se observa la cara P de la membrana lateral de
unacélula del revestimiento intestinal. Note el aspecto granular generalizado, dado por la presencia de
partículas transmembrana. Justo por debajo de las microvellosidades (platillo estriado en el microscopio
óptico), estas partículas se disponen formando crestas anastomosadas.Estas crestas se enfrentan a
crestas de la membrana lateral de la célula adyacente, formando una unión ocluyente
(zonulaoccludens) del epitelio intestinal.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 50 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 91: DESMOSOMAS Y HEMIDESMOSOMAS. MICROGRAFÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN


(M.E.T.)

Observará especializaciones de la superficie vinculadas al relacionamiento célula-célula y célula-matriz


extracelular, con un aumento mayor que en la micrografía 17.En la imagen superior se observan las
superficies laterales adyacentes de dos células, entre las que se establecen uniones de tipo
desmosoma. Note la estructura bipartita de estas unionesdesmosómicas. Observe el citoplasma
adyacente a la membrana en esta región, intente describir las estructuras que allí observa y busque
información acerca de las mismas.

En la imagen inferior se observa la superficie basalde una célula, donde aparece una especialización
denominada hemidesmosoma. Establezca las diferencias y similitudes con el desmosoma, en cuanto a
estructura y función.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 51 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 85: Epidídimo de gato (H-E).


A menor aumento observe numerosos cortes de una estructura canalicular, el conducto epididimario, de
recorrido contorneado, por lo cual se puede observar la mayoría de los cortes transversales. Los cortes de
conducto epididimario se encuentran separados por tejido conjuntivo. En cada corte transversal de conducto
epididimario es posible reconocer una pared y una luz central (Figura 3).

A mayor aumento se aprecia que la pared está constituida por células epiteliales altas, cuya superficie
apical presenta proyecciones más largas que las microvellosidades del preparado anterior. Estas
proyecciones reciben la denominación de estereocilios, porque amplifican las zonas de contacto con los
espermatozoides ubicados en la luz de los conductos (flechas).

Figura 3. Imágenes histológicas del preparado N° 85 - Epidídimo - con hematoxilina y


eosina. A y B) Cortes de regiones de epidìdimo donde se observan cortes transversales
de conducto epididimario que contienen espermatozoides almacenados en su luz. En la
parte superior de la imagen A se observa el simple vista de dicho preparado. C) y D)
mediano aumento 100x (10 ocular x 10 objetivo) con distinta altura y tamaño de los cortes
transversales de conductos epididimarios E) mayor aumento 400x Corte F) 1000
aumentos, con aceite de inmersión. Observe la flecha que indica las estereocilias o
enormes microvellosidades ramificadas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 52 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 34: Capilar en músculo. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)

Micrografía electrónica de transmisión, donde se observa un vaso capilar sanguíneo en el músculo


esquelético. Estos vasos son muy pequeños y su pared está formada por células planas (denominadas
endoteliales) de pocos micrómetros de espesor, con un sector más ensanchado donde se localiza el
núcleo.

Estas células se repliegan y se unen a otras similares para formar una estructura tubular, que es el capilar, y
que en esta micrografía aparece cortado transversalmente. En las zonas adyacentes entre dos células
vecinas o entre dos extremos de la misma célula se forman uniones adherentes u ocluyentes, quedando
a veces un pliegue marginal a ese nivel. En la membrana plasmática de la célula endotelial se observan
invaginaciones de esta, imágenes en forma de vesículas (Ω) que corresponden a los procesos
deendocitosis o exocitosis. En el citoplasma aparecen múltiples vesículasde transporte que participan
en estos procesos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 53 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 37: Pinocitosis en el endotelio capilar. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)

Esta micrografía corresponde a un sector de un capilar similar al de la M.E. N° 34. Se observa la zona
adyacente entre dos células endoteliales vecinas, donde es posible identificar una unión intercelular y un
pliegue marginal. Se observa con mayor aumento, imágenes en Ω y vesículas de endocitosis o exocitosis.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 54 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 38: Pinocitosis en el endotelio eapilar. Etapas eeenglobamientode una gota de fluido (pinocitosis)

En estaimagen se observa la zona adyacente entre dos células endoteliales vecinas y los pliegues
marginales. Se sugiere una posible secuencia de etapas de englobamiento de una gota de fluido
(pinocitosis) por estos pliegues marginales.
Analice las modificaciones de la superficie celular que se producen en losdistintos tipos de endocitosis.

Defina los conceptos de endocitosis, fagocitosis y pinocitosis.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 55 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 56 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica N°3 Citoesqueleto


Recordatorio teórico

El citoplasma de las células eucariotas contiene un citoesqueleto, constituido por una red tridimensional de
filamentos proteicos que se ocupan del mantenimiento de la morfología de las células.
Por otra parte, el citoesqueleto es un participante activo en el movimiento celular, ya sea en los
organelos o en las vesículas del citoplasma, algunas regiones celulares o en toda la célula. Contiene tres
componentes que se clasifican según su diámetro de menor a mayor:

Microfilamentos de actina (filamentos finos)


Filamentos intermedios
Microtúbulos
Es importante tener en cuenta que, debido a su escaso diámetro, los componentes del citoesqueleto están
por debajo del límite de resolución del microscopio óptico, por lo tanto,no es posible observarlos de
forma individual en las preparaciones habituales.
La finalidad de la observación de los preparados de esta práctica consiste en identificar células cuyo
citoesqueleto se organiza de una manera particular para cumplir funciones específicas, formando
estructuras o disposiciones que sí son visibles al microscopio óptico.
La observación de los componentes del citoesqueleto y su clasificación morfológica es posible realizarla
en las micrografías electrónicas.
1. Objetivos
Reconocer al microscopio óptico diferentes estructuras constituidas por los distintos componentes del
citoesqueleto.
Estudiar la ultraestructura de los componentes del citoesqueleto: microtúbulos, filamentos intermedios y
microfilamentos.
Correlacionar la disposición de las unidades microtubulares, filamentos intermedios y microfilamentos con
las diferentes funciones a ellas vinculadas, tales como el movimiento celular.
2. Materiales
Preparados histológicos
Nº 50 Tráquea(PAS-Hematoxilina).
Nº 19 Frotis de sêmen (Hematoxilina férrica).
Nº 71 Intestino delgado(Hematoxilina-Eosina).
Nº 75 Músculo estriado esquelético(Hematoxilina fosfotúngstica).

Micrografíaselectrónicas (M.E.)
Nº 11 Corte transversal de cilios. Transmisión.
Nº 12 Centríolo. Transmisión.
Nº 13 Célula en división. Transmisión.
Nº 14 Centríolos. Transmisión.
Nº 42 Músculo esquelético, corte longitudinal. Transmisión.
Nº 43 Músculo esquelético, corte transversal. Transmisión.
Nº 52 Microvellosidades y flagelos. Barrido.
Nº 56 Corte transversal de microvellosidadesintestinales. Transmisión.
Nº 58 Microvellosidades y cilios. Barrido.
Nº 91 Desmosomas y hemidesmosomas. Transmisión.
Nº 95 Neurotúbulos y neurofilamentos. Transmisión.

Preparado Nº 50: Tráquea (PAS-Hematoxilina).


TÉCNICA DEL ÁCIDO PERYÓDICO DE SCHIFF (PAS). Técnica histoquímica que permite evidenciar la
presencia de: polisacáridos, glicoproteínas y proteoglicanos (sustancias reductoras de pH cercano a la
neutralidad o débilmente ácido).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 57 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

En la imagen a simple vista observará el corte transversal de la tráquea. Como podrán observar en la
figura 1 se trata de un órgano canalicular, con una luz central y formado por una pared. Se identifican como
componentes de la pared desde la región más externa:
tejido conjuntivo
cartílago (rodeado por tejido conjuntivo),
epitelio de revestimiento en contacto con la luz
luz central
En la figura 1 imagen A, observará un menor aumento del corte transversal de un órgano canalicular
provisto de una luz central y una pared constituida por diversos tejidos. Desde la luz central y hacia la
periferia se observará: 1) Túnica mucosa formada por un epitelio de revestimiento (seudoestratificado
cilíndrico ciliado); 2) Túnica submucosa formada por tejido conjuntivo; 3) Un anillo incompleto de cartílago
hialino y 4) Túnica adventicia formada por tejido conjuntivo.

En las imágenes B y C observará a mayor aumentorevistiendo la luz del órgano, un epitelio en el que
podrá distinguir pequeñas proyecciones de la superficie libre (apical) de las células epiteliales cilíndricas,
que corresponden a cilias (flechas). La función principal de las células superficiales es el barrido de la
secreción mucosa mediante la acción ciliar. El eje central de cada cilia está constituido por
microtúbulos, recuerde que no son visibles individualmente al microscopio óptico ya que su diámetro (25
nm) se encuentra por debajo del límite de resolución.

Ejercicio: Compare este tipo de especialización de membrana con la que observará en el preparado N° 71
de intestino delgado.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 58 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°50. Tráquea (PAS-Hematoxilina). A: simple vista, B: 40x,1) Túnica mucosa


(epitelio de revestimiento), 2) Túnica submucosa (tejido conjuntivo); 3) Anillo incompleto
de cartílago hialino; 4) Túnica adventicia (tejido conjuntivo). C y D: 1000x; Flecha: cilias

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 59 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 19: Frotis de semen (Hematoxilina Férrica).


Este preparado no es un corte histológico, sino que corresponde a un frotis: la extensión de un fluido sobre
una lámina portaobjetos.

En la imagen a mediano aumento(10x) es muy difícil reconocer los espermatozoides, ya que son
demasiado chicos para el aumento que brinda el microscopio, se distinguen apenas como pequeñísimos
puntos grisáceos.

En las imágenes a mayor aumento (40x y 60x) observará células de morfología muy especial: los
espermatozoides. Dado que se trata de un frotis y las células quedan orientadas en diferente posición, la
morfología celular dependerá del ángulo en que sean observadas. En aquellos espermatozoides que se
observan “de frente” se distingue una porción ovalada oscura que corresponde a la cabeza, donde se
encuentra el núcleo y otras estructuras celulares. También presentan una estructura filiforme, alargada, que
corresponde a la cola; ésta presenta en su eje un flagelo (flechas), cuya estructura es idéntica a la de las
cilias, aunque los flagelos suelen ser únicos y mucho más largos. Éste es el responsable de la motilidad
del espermatozoide. En aquellos espermatozoides que se observan “de costado” la cabeza aparece como
una estructura delgada y alargada, mientras que la cola mantiene su morfología.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 60 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 71: Intestino delgado (Hematoxilina-Eosina).


Recuerde que las imágenes de este preparado histológico ya se observaron en la práctica N°3 de
Membrana plasmática.Las microvellosidades se pueden observar mediante microscopio electrónico. La
función principal de los enterocitos es la absorción de agua y otros nutrientes; por lo tanto, la
presencia de microvellosidades permite aumentar la superficie de absorción de las células. Es
importante recordar que las microvellosidades son un tipo de especialización de membrana, pliegues
de la membrana apical de los enterocitos, que presentan en su eje componentes del citoesqueleto,
correspondientes a filamentos de actina.
La presencia de abundantes microvellosidades en las células epiteliales de revestimiento epitelial del
intestino hace que el conjunto de todas las microvellosidades se pueda identificar como un borde o
una línea (platillo estriado).

A simple vista del preparado histológico se puede observar el corte transversal de un órganocanalicular,
con una luz o espacio central y formado por una pared eosinófila.
En la imagen a menor aumento (4X) se observa un corte transversal de un órgano canalicular cuya pared
presenta estructuras digitiformes (en forma de dedo) que corresponden a las vellosidades intestinales, las
cuales se proyectan hacia la luz del órgano (flecha).

En las imágenes de mediano (10x) y mayor aumento(40x) se observa que las vellosidades intestinales
están tapizadas por un epitelio cilíndrico simple (llave) con “chapa o platillo estriado” (flecha), aspecto
debido a la presencia, en las células superficiales cilíndricas (enterocitos), de múltiples microvellosidades,
que no es posible individualizar con este tipo de preparación.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 61 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 75: Corte longitudinal de músculo esquelético


(hematoxilina fosfotúngstica).
Em laimagena menor aumento (40x) se observa que el músculo estriado esquelético está formado por
células muy largas, cilíndricas oprismáticas, denominadas fibras musculares. Observará cortes en diferentes
sentidos (transversal, longitudinal y oblicuo). Las fibras musculares están dispuestas paralelas entre sí, y al
corte se observan a modo de bandas delgadas, teñidas en rojo-vino o azul-violáceo dependiendo del
preparado.

En las imágenes correspondientes a mediano (10x) y fundamentalmente a mayor aumento(40x) observará


que cada fibra muscular presenta una típica estriación transversal, generada por la alternancia de bandas
claras (banda I) y bandas oscuras (banda A). Dicha estriación refleja la existencia de una estructura
macromolecular altamente ordenada.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 62 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 58: MICROVELLOSIDADES Y CILIOS (BARRIDO)


Las micrografías electrónicas de barrido no ponen en evidencia la organización interna de las
estructuras, pero son útiles para estudiar su morfología externa. Se utilizan aquí para observar y
comparar microvellosidades, cilios y flagelos, y correlacionar su aspecto con el que presentan en
preparaciones de microscopía óptica.

Corresponde a la superficie luminal de un órgano canalicular, pudiéndose observar la superficie apical de


las células que revisten dicha superficie luminal. Las diferencias en el tamaño y la forma de los cilios y las
microvellosidades se ilustran bien en el barrido de la superficie luminal del epitelio que recubre la
trompa uterina de los mamíferos. Los conjuntos de cilios asociados con células ciliadas individuales
se proyectan varios micrómetros por encima de los ápices convexos de las células no ciliadas, que
están cubiertas con microvellosidades cortas. El número de células ciliadas en este epitelio está bajo
control hormonal por estrógenos.

Ejercicio: Identifique células ciliadas y no ciliadas. Estas últimas poseen microvellosidades en su cara
apical.

Don W. Fawcett, Gaddum-Rosse, Blandau, Tiersch


(2011). CIL:11618, Homo sapiens, Oviducto. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11618

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 63 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 52: MICROVELLOSIDADES Y FLAGELOS (BARRIDO)

En esta micrografía electrónica de barrido se observan microvellosidades en la superficie apical de las


células que revisten el útero y varios espermatozoides cuya cola presenta un flagelo.

Ejercicio: Compare la morfología y tamaño de estos tres tipos de especializaciones (cilias, flagelo,
microvellosidades).

Don W. Fawcett, David Phillips (2011) CIL:35957, Leporidae, Espermatozoides. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL35957

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 64 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 11: CORTE TRANSVERSAL DE CILIOS (TRANSMISIÓN)


En la micrografía electrónica de transmisión se aprecian estructuras redondeadas que corresponden a
cortes transversales de cilios.

Ejercicio: Observe en su interior la disposición y estructura característica (axonema) de los microtúbulos


(9 dobletes periféricos y un par central: 9+2) que hacen posible el movimiento ciliar. Recuerde la
diferencia entre doblete y par, descrita en la clase teórica de citoesqueleto.
En cada cilio, rodeando el axonema, se observa la membrana plasmática.

Don W. Fawcett (2011)


CIL:11626,
Rattussp.,célulaepitelial de
la tráquea. CIL. Dataset.

https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11626

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 65 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 12: CENTRÍOLOS (TRANSMISIÓN)

Se observan cortes transversales de centríolos.En la sección transversal, la pared cilíndrica del


centríolo está formada por nueve tripletes de microtúbulos orientados longitudinalmente. Un material
denso de naturaleza desconocida ocupa los intersticios entre los tripletes. Cada triplete está en un ángulo
constante de aproximadamente 40° con respecto a su tangente respectiva.

El microtúbulo más interno de cada triplete tiene una sección transversal circular (completa) y se
designa como subunidad a; las otras dos, incompletas, se denominan subunidades b y c. Comparten
un segmento de la pared del microtúbulo adyacente y, por lo tanto, tienen un perfil en forma de C en lugar
de una sección transversal circular.

La subunidad atiene dos proyecciones


cortas y divergentes que se asemejan a
los brazos en los dobletes del axonema
ciliar. Uno de estos se dirige hacia
adentro a lo largo de un radio y parece
tener un extremo libre que apunta hacia
el centro del centríolo. La otra
proyección se conecta con la subunidad
c del siguiente triplete. La sección
transversal de un centríolo en la parte
superior izquierda se ha intensificado
mediante la suma de exposiciones
fraccionales a través de nueve pasos de
rotación para producir la imagen en la
parte superior derecha. Esto acentúa el
patrón de densidades del centro y los
radios en el interior del centríolo. La
sección transversal de un centriolo
teñido con ácido tánico en la figura
inferior muestra los protofilamentos
de los tripletes en imagen negativa. Al
igual que otros microtúbulos, la pared de
la subunidad, que es el anillo más
interno de los tripletes, tiene 13
protofilamentos de tubulina, mientras
que los dos anillos exteriores tienen 10
cada uno.

Don W. Fawcett, Etienne de Harven,


VitautsKalnins (2011) CIL:11560,
célulaeucariota. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11560

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 66 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 14: CUERPOS BASALES,CENTRÍOLOS,CILIOGÉNESIS (TRANSMISIÓN)


En la ciliogénesis, los centríolos individuales recién formados, que sirven como cuerpos basales,
están dispuestos en filas y orientados perpendicularmente a la superficie celular. El extremo
adyacente a la membrana funciona como un sitio de nucleación para la proteína de los microtúbulos
(tubulina) que polimeriza en las subunidades alfa y beta de los tripletes para formar los nueve
dobletes de microtúbulos del
axonema. Los centríolos llegan al
ápice celular en diferentes
momentos y la polimerización de la
tubulina comienza tan pronto como
el extremo del organelo se
yuxtapone a la membrana. Por lo
tanto, en la micrografía adjunta se
ven cuatro cilios en desarrollo en
etapas sucesivas de crecimiento.
Los flagelos generalmente surgen de
un miembro de un par de centríolos
colocados en ángulo recto.

El axonema crece desde el


centriolo perpendicular a la
membrana. La figura inferior de la
micrografía electrónica muestra las
primeras etapas de la formación de
un flagelo de espermatozoide. Las
diferentes longitudes de los
centríolos distales ilustrados son
atribuibles al hecho de que las
micrografías no son todas de la
misma especie. En un ejemplo (B),
el segundo centríolo está fuera del
plano de sección. En el desarrollo de
la cola del espermatozoide, los
centríolos participan en la
organización de otros componentes
además del axonema. En la etapa
más avanzada que se muestra (D),
ambos centríolos se seccionan
longitudinalmente.

Don W. Fawcett, Everett Anderson


(2011) CIL:11567, Mammalia, célula
epitelial ciliada. CIL. Dataset.

https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11567

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 67 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 13: CÉLULA EN DIVISIÓN (TRANSMISIÓN)

En la micrografía electrónica se observa la participación de los centríolos y los microtúbulos del


huso mitótico en el movimiento de los cromosomas durante la división celular. Los centríolos se
replican temprano en la división celular y toman posiciones de a pares, en los polos celulares.
Simultáneamente con la condensación de los cromosomas y la fragmentación de la envoltura nuclear, los
microtúbulos se polimerizan, extendiéndose desde los cromosomas a los polos y de polo a polo,
para formar el huso mitótico.

En la micrografía electrónica adjunta, tomada antes de la aplicación de los fijadores de aldehído, los
microtúbulos no se han conservado bien. Sin embargo, el plano de sección es bueno, ya que se incluyen
tres de los centríolos. El segundo centríolo en el polo inferior está en un plano perpendicular a esta sección
y no se ve.

Don W. Fawcett, Toshio Nagano (2011) CIL:11556, Gallus gallus, Espermatocito. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11556

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 68 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 56: CORTE TRANSVERSAL DE MICROVELLOSIDADES (TRANSMISIÓN)

Esta micrografía electrónica de transmisión muestra la membrana plasmática (sector de la chapa o platillo
estriado) de las células epiteliales del intestino del gato, obtenida de una sección delgada paralela a la
superficie libre. La capacidad de visualizar las membranas celulares y otros elementos ultraestructurales de
la célula con la alta resolución del microscopio electrónico de transmisión proporcionó vistas de la
ultraestructura celular y alimentó el debate sobre la composición y organización de la membrana plasmática.
El plano transversal de la sección revela membranas compuestas de 2 líneas electrondensas gruesas
simétricas separadas por una zona intermedia de densidad más clara (electronlúcida). No todas las
membranas muestran esta simetría paralela.

Ejercicio:

1) Reconozca la organización de los


microfilamentos de actina en haces paralelos
constituyendo el eje central de las
microvellosidades.

2) Compare la ultraestructura interna de las


microvellosidades con la de los cilios y flagelos.

SusumuIto (2011) CIL:12063, Feliscatus,


Enterocito. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL12063

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 69 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 42: MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO, CORTE LONGITUDINAL (TRANSMISIÓN).

La micrografía electrónica que se adjunta corresponde a una fibra de músculo estriado esquelético en corte
longitudinal. Dentro de cada fibra muscular existen numerosas estructuras cilíndricas de disposición
longitudinal, regular y paralelas entre sí denominadas miofibrillas, difícilmente visibles con el microscopio
óptico. Están formadas por miles de filamentos de actina (microfilamentos) y miosina altamente
ordenados. La particular disposición de los elementos del citoesqueleto define el bandeado característico y
la organización en sarcómeros, que son la base estructural de la función contráctil de estas células.
KR.Porter y MA.Bonneville (1965). Lámina 25, Músculo esquelético y retículo sarcoplásmico. Aumento X
29.000Atlas de Microscopía Electrónica - Células y Tejidos. Segunda Edición. Editorial “El Ateneo”. Buenos
Aires, Argentina.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 70 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N°43: MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO, CORTE TRANSVERSAL (TRANSMISIÓN).


La micrografía electrónica que se adjunta corresponde a un corte transversal de una fibra de músculo
estriado esquelético. Se podrá apreciar cortes transversales de los miofilamentos gruesos (miosina) y
microfilamentos finos de actina, así como el altísimo ordenamiento característico que mantienen (un
miofilamento de miosina rodeado por seis microfilamentos de actina).

Don W. Fawcett, J. Auber (2011) CIL:36063, Bombylius major, fibra muscular. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL36063

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 71 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 91: DESMOSOMAS Y HEMIDESMOSOMAS (TRANSMISIÓN).

La micrografía electrónica que se adjunta muestra en el panel superior porciones adyacentes de dos células
del estrato espinoso del epitelio de la mejilla, que presenta uniones adherentes del tipo desmosomasentre
dos células.

En el panel inferior observará una porción de la superficie basal de una célula en la epidermis apreciándose
hemidesmosomas separados a intervalos regulares.Reconocerá otro tipo de filamentos intermedios
(tonofilamentos o filamentos de queratina) característicos de las células epiteliales, en este caso
asociados a áreas especializadas de la membrana plasmática. Están unidos a las placas densas proteicas
de desmosomas y hemidesmosomas, y transmiten las líneas de fuerza mecánica desde los desmosomas y
hemidesmosomas al resto del citoesqueleto de cada célula.

John Albright, M.A. Listgargen, Elizabeth Hay


(2011) CIL:11209, Phodopus, Ambystoma,
célula epitelial. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL11209

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 72 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 95: NEUROTÚBULOS Y NEUROFILAMENTOS (TRANSMISIÓN).

La micrografía electrónica que se adjunta corresponde al corte de una dendrita proximal perteneciente a una
neurona del asta anterior de la médula espinal. En esta micrografía observará neurotúbulos (microtúbulos
de las neuronas) orientados longitudinalmente en sección transversal, que se distribuyen uniformemente
por todo el citoplasma. Asimismo, observará conjuntos de neurofilamentos (filamentos intermedios
neuronales) más pequeños (10 nm) también presentes en el citoplasma.

Ejercicio: Observe las diferencias ultraestructurales entre ambos elementos citoesqueléticos. ¿A qué
funciones se asocian cada uno de ellos?

Don W. Fawcett, Raymond Wuerker (2011)


CIL:36044, Vertebrata, neurona. CIL.
Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL36044

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 73 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 74 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica N°4 A- Citosol e inclusiones


Recordatorio teórico

El citosol o matriz citoplasmática es la sustancia más abundante del citoplasma de una célula. Es una
suspensión líquidacoloidal, que puede alternar de estado de sol a estado de gel, puede seracidófila, en la
que seencuentran disueltas o suspendidas diversasmoléculas inorgánicas y orgánicas de diferentes
tamaños y formas,macromoléculas, electrolitos, metabolitos, ARN, proteínas, inclusiones de pigmentos,
lípidos, glúcidos, cristales yorganelos. En el citosol ocurren procesos fisiológicos fundamentales para la
existencia de las células (síntesis y degradación).

En el citosoles posible encontrar inclusiones citoplasmáticas. Estas inclusiones contienen productos de la


actividad metabólica de la célula y consisten principalmente en gránulos de proteínas, gotas de lípidos y
gránulos de glucógeno que almacena la célula. Algunas inclusiones pueden estar rodeadas de membrana
plasmática como por ejemplo algunos pigmentos. Por otro lado, las inclusiones de lípidos y de glucógeno
carecen de envoltura.
Algunos ejemplos de inclusiones son:inclusiones de pigmentos (melanina, lipofuscina), glúcidos
(glucógeno), lípidos (triacilglicéridos).
Lipofuscina
Es un pigmento pardo dorado. Denominado “pigmento de desgaste, o del envejecimiento” es un
conglomerado de lípidos oxidados, fosfolípidos, metales y moléculas orgánicas que se acumulan
dentro de las células como consecuencia de la degradación oxidativa mitocondrial y de la digestión
lisosómica. La acumulación de lipofuscina es un indicador de estrés celular y es abundante en
células que no se dividen, como por ejemplo las neuronas.
Glucógeno
Es un polímero muy ramificado y es la forma de almacenamiento de la glucosa en células animales.
Se acumula en diferentes tejidos y abunda en el hígado.
Lípidos
Suelen ser inclusiones que almacenan y suministran energía para el metabolismo celular. Las gotas
lipídicas pueden ser grandes y formar parte de la reserva energética que presenta el metabolismo.
Los adipocitos son células que presentan una gota lipídica tan grande que empuja y comprime en la
periferia al núcleo y el resto del citoplasma con sus organelos. Otras células tienen en su citoplasma
pequeñas gotas lipídicas como precursores de sustancias que producen.

Al conocer la naturaleza química de las inclusiones citoplasmáticas podemos seleccionar la técnica


de procesamiento de las muestras y técnicas de coloración que permitan preservarlas y
evidenciarlas.

NOTA: es importante tener en cuenta que los materiales que se utilizan en esta práctica tienen como
finalidad mostrar algunos ejemplos de inclusiones intracitoplasmáticas (glucídicas, lipídicas y de pigmentos),
ya sea porque se encuentran en abundancia o en una disposición particular, o porque se realizó alguna
técnica específica que las pone en evidencia.

1. Objetivos
Reconocer distintos tipos de inclusiones en el citosol de las células.
Estudiar el aspecto ultraestructural de algunas inclusiones celulares.
Comprender el fundamento de algunas técnicas histoquímicas especialmente diseñadas para evidenciar
dichas inclusionesintracitoplasmáticas.

Materiales
Imágenes de los siguientes preparados
Nº 44 Hígado. PAS-Hematoxilina.
Nº 6 Glándula adrenal de bovino. Sudán negro.
Nº 39 Paquete vásculo-nervioso - Tetróxido de osmio.
Nº 24 Coroides de bovino. Sin coloración.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 75 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Imágenes de las siguientes micrografías electrónicas de transmisión (M.E.T.)


Nº 5 Hepatocito. Transmisión.
N° 82Célula de la corteza adrenal. Transmisión.

Preparado Nº 44: Hígado (P.A.S.-H).


En este preparado se ha realizado una técnica específica, la reacción del ácido peryódico de Schiff
(PAS). Esta es una técnica histoquímica, basada en la oxidación de los grupos glucólicos 1-2 de los
polisacáridos, por acción del ácido periódico (un ácido fuerte), lo que suscita la liberación de grupos
aldehído. Dichos grupos son evidenciados por la reacción colorimétrica que ocurre con el reactivo de Schiff.
En esta reacción química se obtiene un producto con una coloración magenta (fucsia o rosado intenso)
en la región de las células que presentaron los grupos aldehídos y así detecta polisacáridos,
glucoproteínas y proteoglicanos. Por lo tanto, en aquellas células donde observamos más color magenta
se presume mayor presencia de sustancias con naturaleza glucídica. Posteriormente a la técnica de PAS,
se coloreó los preparados con hematoxilina para evidenciar con claridad los núcleos de las células

A simple vista reconocerá el corte de un órgano parenquimatoso color magenta-violáceo (ver figura 5.1).

A menor aumento es posible apreciar formaciones poligonales, constituidas por células dispuestas en
cordones que irradian desde estructuras vasculares (huecas) localizadas en el centro de los polígonos (ver
figura 5.1).

A mayor aumento observamos células poliédricas denominadas hepatocitos, que presentan un núcleo
central y redondeado, basófilo, y un citoplasma relativamente abundante. En el citoplasma es posible
observar sectores positivos a la reacción de PAS, de color magenta (rosado intenso). Estos sectores PAS
positivos generalmente adoptan en los preparados una disposición en media luna. Corresponden a
numerosas y pequeñas inclusiones de glucógeno, el cual es abundante en los hepatocitos de animales
bien alimentados; tenga en cuenta que una de las funciones del hígado es la de reserva de fuente
energética bajo la forma de glucógeno. Note que al microscopio óptico no se distingue inclusiones de
glucógeno en forma individual, sino que gran cantidad de ellas, juntas, están acumuladas en un
sector de la célula por efecto de la penetración del fijador. Esta fijación paulatina del citoplasma de cada
hepatocito provoca que las inclusiones de glucógeno que originalmente estaban distribuidas
homogéneamente por todo el citosol, se acumulen en el sector que se fija más tardíamente.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 76 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 5.1. Preparado de hígado de rata con técnica de ácido periódico de Schiff (PAS) y hematoxilina. A)
preparado a simple vista. B) imagen a menor aumento del preparado donde se observa el parénquima
hepático. C) En el centro de la imagen se observa un lobulillo hepático con vena centrolobulillar ubicada en
el centro del lobulillo. D) Imagen de mayor aumento con vena central lobulillar rodeada de cordones de
hepatocitos. E) Las flechas indican acúmulos de glucógeno positivos dentro del citoplasma de los
hepatocitos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 77 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº5: Sector del citoplasma de un hepatocito.


Se observa parte del citoplasma de un hepatocito. Reconocerá fácilmente la presencia de mitocondrias,
lisosomas, gránulos de glucógeno, cisternas del RER y en un ángulo de la micrografía la membrana
plasmática formando microvellosidades. Entre los organelos ya mencionados note la presencia de
peroxisomas. Éstos se caracterizan por estar limitados por una membrana, que rodea una matriz de
densidad intermedia en la cual es posible identificar una zona más densa que corresponde a un cristal (ver
figura 5.2)

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 78 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº6: Glándula adrenal (Sudán Negro).


La técnica de Sudán Negro es una de las técnicas utilizadas para evidenciar lípidos. Como ya hemos
tratado en clases anteriores tanto el alcohol como sobre todo el cloroformo son solventes de lípidos y por lo
tanto cuando decidimos utilizar esta técnica para evidenciar lípidos, la muestra no es procesada con
técnicas que necesiten la inclusión en parafina. De hecho, el Sudán Negro se impregna en la muestra en
base acuosa y antes de hacer los cortes histológicos.

A simple vista reconozca el corte de un órgano parenquimatoso, que aparece con una coloración oscura
de distribución no homogénea (ver figura 5.3).

A menor aumento localice el sector más coloreado y observe que está constituido por células poliédricas
dispuestas en cordones. También se puede distinguir una corteza en el órgano, esta región es la más
superficial. Dentro de la corteza se aprecia un puntillado marrón oscuro mucho más intenso en la zona
media (ver figura 5.3).

A mayor aumento dichas células presentan un citoplasma provisto de inclusiones de color negro dispuesto
en forma de gotitas. Corresponden a inclusiones lipídicas coloreadas con el Sudán Negro. En cada célula
estas gotitas lipídicas son múltiples y de diferente tamaño. Recuerde a qué tipo de lípidos corresponden
estas inclusiones (ver figura 5.3).A simple vista reconozca el corte de un órgano parenquimatoso, que
aparece con una coloración oscura de distribución no homogénea.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 79 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 5.3: En la figura se observa fotografías de la glándula adrenal con Sudan negro,a diferentes
aumentos. En A, se observa el corte del órgano a simple vista. En B, se observa la corteza adrenal señalada
con una llave a 40x. En C, se observa a mediano aumento (100x) la corteza adrenal. En D se observa a
mayor aumento (400x)la zona fascicular de la corteza adrenal. Con flechas se señalan pequeñas gotas
lipídicasde color negro.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 80 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 82: Sector de una célula de la corteza adrenal


Se observa parte del citoplasma de la célula, encontrándose un sector del núcleo en un ángulo de la
micrografía. Se reconoce numerosos organelos constituidos por membrana, e inclusiones lipídicas que se
distinguen por la ausencia de una membrana que las limite (ver figura 5.4). En esta micrografía dichas
inclusiones aparecen electronlúcidas y relativamente homogéneas. La utilización de tetróxido de osmio
en otros tipos de preparaciones para microscopía electrónica hace que los lípidos aparezcan de
aspecto electróndenso.

Figura 5.4: En esta imagen se observa una micrografía electrónica de transmisión realizada en una célula
de la corteza adrenal. Observe una gota lipídica (L) y una gota de lipofuscina (LF). También en la imagen en
el margen derecho superior se observa una porción del núcleo (N) de la célula.Se observa además
abundantes mitocondrias (M), así como cisternas del complejo de Golgi (G) y retículo endoplásmico liso o
agranular(REA),además de pigmento de lipofuscina

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 81 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 39: Paquete vásculo-nervioso. Tetróxidode


osmio
El paquete vásculo-nervioso es una muestra que se obtiene de una región en donde transcurren vasos
sanguíneos asociados a nervios (una porción del sistema nervioso). Generalmente estos paquetes
aparecen recubiertos por tejido adiposo blanco con el fin de brindarles protección mecánica y
aislamiento térmico.

El osmio es un fijador utilizado en microscopía electrónica, que se utiliza como un líquido de color
transparente donde se sumergen las muestras para fijación en microscopía electrónica. Este líquido tiene
alta afinidad por los lípidos.
En estos preparados, el procesamiento previo al agregado de osmio fue similar al del preparado N° 6 para
evitar la extracción de los lípidos.

A simple vista se observa cortes longitudinales y transversales de nervios, vasos y el tejido conjuntivo que
los acompaña, que aparece de un color negro/amarronado. La técnica utilizada en este preparado nos
permite identificar estructuras que contengan inclusiones de naturaleza lipídica, evidenciándolas de color
negro intenso (ver figura 5.5).

A menor y mediano aumento podrá observar cortes longitudinalesy transversales de nervios y de vasos
sanguíneos, siempre acompañados de tejido adiposo. Las células que conforman el tejido adiposo se
denominan adipocitos. Se las reconoce por ser células grandes, negras, redondeadas o poligonales,
dispuestas en grupos. Los adipocitos presentan una gran inclusión lipídica en su citoplasma, que
abarca casi toda la célula. Los lípidos almacenados en estas células son mayoritariamente
triglicéridos. El núcleo no se observa porque esta técnica es específica para lípidos, al igual que el Sudán
(ver figura 5.5).

A mayor aumento, también es posible observar pequeños anillos negros dentro del nervio (muy fácil de
apreciar en cortes transversales) que corresponden a las vainas de mielina que rodean axones mielínicos.
Estas vainas tienen como constituyentes fosfolípidos, que también son evidenciados por el osmio (ver
figura 5.5).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 82 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 5.5: Imágenes del preparado nº 39 de paquete vásculo-nervioso fijado con tetróxido de osmio,
formado por cortes longitudinal y transversal de nervios periféricos y un vaso sanguíneo. En las imágenes
se observa diferentes aumentos de un nervio periférico en corte transversal. A) se observa el preparado
a simple vista. B) menor aumento (40 aumentos) de un corte transversal de nervio rodeado de tejido
adiposo. C) mediano aumento (100 aumentos) de tejido adiposo y un sector del nervio D) imagen de mayor
aumento (400) de la región del nervio y del tejido adiposo que lo rodea. Con cabezas de flecha rojas se
marca la vaina de mielina en forma de anillo negro que rodea a su respectivo axón (axón mielínico). Con
cabeza de flecha azul, la gota lipídica en el adipocito.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 83 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 5.5 B: imágenes de preparado 39 de paquete vásculo-nervioso fijado con tetróxido de osmio. A)
Simple vista del preparado donde se observa cortes longitudinales y transversales de nervio periférico y un
vaso sanguíneo. B) y C) menor y mediano aumento. D) mayor aumento donde se observa las vainas de
mielina cortadas longitudinalmenteque rodean a los cortes longitudinales de axones. Con esta técnica las
vainas de mielina se observan negras por efecto del fijador de osmio,que se adhiere a las moléculas
lipídicas de la mielina. La vaina de mielina que rodea a cada axón mielínico está constituida por las
membranas plasmáticas de las células de Schwann o células gliales del sistema nervioso periférico. Dada la
conformación de bicapa lipídica de las membranas plasmáticas y que está compuesta mayoritariamente por
lípidos, el osmio se fija fuertemente a las membranas plasmáticas que van a constituir la vaina de mielina.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 84 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 24: Coroides de bovino (extendido, sin


coloración).
La coroides es un componente de la túnica (capa) media del ojo, presenta células con numerosas
inclusiones citoplasmáticas de pigmento(melanina) que se pueden observar sin realizar coloración
artificial. La coroides tiene como función mantener la oscuridad en el interior de este órgano, siendo
imprescindible para evitar la entrada de luz no deseada que alteraría la función del ojo.
El preparado se elaboró retirando de un globo ocular de vacuno, previamente cortado al medio, una
pequeña tira de coroides con una pinza. Esta tira es depositada en la superficie del vidrio portaobjetos. Por
lo tanto, este preparado es un extendido y no un corte, y existen zonas de la preparación en que las células
se encuentran dispersas mientras que en otras zonas las células están más agrupadas. Siempre estamos
observando células enteras.
A menor aumento localice las zonas en que las células están más dispersas, para observar mejor con los
siguientes aumentos.
A mayor aumento se aprecian células grandes, con núcleo central, que aparece como un espacio claro,
porque está sin colorear. El citoplasma está cargado de inclusiones de pigmento, que se observan
como gránulos redondeados de color marrón (melanosomas). Este pigmento corresponde a la
melanina sintetizada por las células de la coroides.

Figura 5.6. Preparado nº 24 de coroides de bovino. A) Imagena menor aumento (40 aumentos) en una zona
donde las células están algo dispersas. B)Imagen a mayor aumento (400 aumentos) con flecha azul,se
observa el núcleo de las células sin coloración por lo que se ve una imagen en “negativo” del núcleo. Con
flecha negra se observa el citoplasma repleto de gránulos de melanina que son inclusiones de pigmento
citoplasmáticas. Cabe recordar que las células que se observan son células enteras, no están cortadas,
porque se realizó un extendido de coroides.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 85 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica N°4 B -Organelos citoplásmicos


En la segunda mitad de esta práctica se estudiarán algunos ejemplos de organelos citoplasmáticos
membranosos.
Mitocondrias:
son abundantes en las células que generan y/oconsumen gran cantidad de energía. Pueden
compararse con generadores de energía móviles ya que migran de una región celular a otra para
suministrar la energía necesaria. Evolucionaron a partir de bacterias aeróbicas que se incorporaron en
células eucariotas. Están presentes en todas las células animales excepto en los eritrocitos y los
queratinocitos terminales. La mitocondria posee dos membranas (interna y externa) que delimitan
compartimentos bien definidos. La membrana mitocondrial interna rodea a la matriz mitocondrial
mientras que la membrana mitocondrial externa está en contacto con el citoplasma. Al espacio entre
las dos membranas mitocondriales se le denomina espacio intermembrana. Con la técnica de rutina H-E
se observan eosinófilas.
Retículo endoplásmico rugoso (RER):
el sistema de síntesis proteica de la célula consiste en el retículo endoplásmico rugoso y los
ribosomas. El RER está muy desarrollado en células secretoras activas. Esta síntesis comprende los
procesos de transcripción y de traducción. La modificación postraduccional y el secuestro de proteínas
dentro del RER es el primer paso en la exportación de proteínas destinadas a abandonar la célula. Los
ribosomas libres sintetizan proteínas que permanecen en la célula como elementos citoplasmáticos
estructurales o funcionales. Con la técnica de rutina H-E el RER se observa basófilo.
Retículo endoplásmico liso (REL):
está compuesto por túbulos cortos anastomosados que no están asociados con ribosomas. Es
abundante en células que participan en el metabolismo de lípidos, es decir aquellas que sintetizan
ácidos grasos y fosfolípidos. Está también desarrollado en células que sintetizan y secretan esteroides,
como las de la corteza adrenal y las células testiculares de Leydig. En las células musculares esqueléticas y
cardíacas se lo denomina retículo sarcoplásmico y es capaz de almacenar ion calcio, que es fundamental en
la dinámica de la contracción muscular. El REL está bien desarrollado en los hepatocitos y también participa
en el metabolismo del glucógeno y la formación de membranas. Con la técnica de rutina H-E se observa
eosinófilo.
Aparato de Golgi:
Está formado por una serie de sacos o cisternas de membranas aplanadas y extensiones tubulares
incluidas en una red de microtúbulos. Participa en la modificación postraduccional, en la clasificación y en el
envasado de las proteínas. Está bien desarrollado en células secretoras y no se evidencia con la técnica de
rutina H-E (es débilmente eosinófilo y se confunde con el citosol). Cuatro mecanismos principales de
secreción proteica desde el aparato de Golgi envían proteínas hacia los diversos destinos celulares:
1. Membrana plasmática apical; 2. Membrana plasmática basolateral; 3. Endosomas o lisosomas; 4.
Citoplasma apical. El conjunto de los aparatos de Golgi de una célula se denomina complejo de Golgi.
Objetivos
Reconocer la presencia de diferentes organelos celulares en preparaciones histológicas.
Analizar la estructura del retículo endoplásmico, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondrias y peroxisomas
en micrografías electrónicas.
Correlacionar la morfología con la función de dichos organelos.
Actividades
Tendrá a disposición imágenes obtenidas de los preparados y de las micrografías electrónicas, que junto
con esta guía serán de utilidad para cumplir con los objetivos de esta práctica. Asimismo, cuentan con la
presentación teórica y teórico-práctica y con la bibliografía recomendada. Con todo el material mencionado
trabajaremos en las actividades en plataforma con videoconferencias.

Es importante tener en cuenta que los materiales que se utilizan en esta práctica tienen como finalidad
poder detectar la presencia del o de los organelos que queramos identificar, ya sea porque se encuentran
en abundancia o en una disposición particular, o porque se realizó en ellos alguna técnica específica que los
pone en evidencia.

Imágenes de los siguientes preparados

Nº 16 Páncreas(H-E).
Nº 17 Ganglioraquídeo(Técnica de Cajal).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 86 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Nº 96 Corte de riñón de batracio(Hematoxilina férrica,método de fijación de Regaud).

Imágenes de las siguientes micrografías electrónicas


Nº 3 Mitocondrias. Transmisión.
Nº 5 Hepatocito. Transmisión.
N° 16 Complejo de Golgi, lisosomas y gránulos de secreción. Transmisión.
N° 46 Músculo cardíaco. Transmisión.
N° 51 División mitocondrial. Transmisión.
N° 60 Célula pancreática exócrina. Transmisión.
N° 63 Túbulo proximal renal. Transmisión.
N° 82 Célula de la corteza adrenal. Transmisión.

Preparado Nº 96: Riñón de batracio (hematoxilina férrica,


método de fijación de Regaud).
El uso de esta técnica de fijación (formaldehido + dicromato de potasio) y la posterior coloración con
hematoxilina férrica, facilita la identificación de las mitocondrias, que no se contrastan bien con las
técnicas de rutina.

A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso de coloración gris oscura (ver figura 6.1).

A menor y mediano aumento se observa la presencia de múltiples estructuras canaliculares de contorno


circular. Son distintos tipos de túbulos renales, los cuales aparecen cortados transversal u oblicuamente.
Además, se observa estructuras redondeadas de aspecto más macizo y de color oscuro (corpúsculos
renales) que no interesan a los propósitos de esta clase. Note que algunos túbulos están evidentemente
más coloreados que otros (ver figura 6.1).

A mayor aumento se observa que los túbulos contorneados cortados en forma transversal están tapizados
por una capa de células cúbicas que delimitan una luz. En el sector basal del citoplasma de las células
reconocerá estructuras alargadas o puntiformes muy pequeñas, intensamente coloreadas con esta
técnica, que corresponden a mitocondrias. Al recorrer el preparado se distingue túbulos cuyas células
presentan gran cantidad de mitocondrias, mientras que en otros túbulos estos organelos aparecen en menor
cantidad. Conociendo las funciones de las mitocondrias, intente explicar este hecho. Note que las
mitocondrias son distinguibles individualmente con el microscopio óptico, como puntos o como pequeños
bastones (ver figura 6.1).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 87 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 6.1 Preparado Nº 96: Riñón de batracio con técnica de coloración de Hematoxilina Férrica, método
de fijación de Regaud. A) se observa un preparado a simple vista. B) imagen de menor aumento (40
aumentos) de la corteza de un riñón de batracio. C) mediano aumento (100 aumentos) donde se diferencia
sectores de color gris oscuro y gris claro. D) se observa a mayor aumento (400 aumentos) un sector de la
corteza renal en donde se aprecia cortes de estructuras canaliculares correspondientes a los túbulos
renales. La flecha roja señala la pared de un túbulo que presenta células epiteliales cúbicas con abundantes
mitocondrias en su citoplasma, por lo que aparecen con intensa basofilia. Dichas mitocondrias presentan
una disposición ordenada dentro del citoplasma, de tal forma que las células de dicho túbulo tienen un
aspecto estriado basófilo. En otro túbulo la flecha azul indicauna célula con núcleo redondeado eucromático
y nucléolo evidente. Dicha célula también presenta mitocondrias, pero son más escasas y no se disponen
de forma ordenada a lo largo de todo el citoplasma de las células de los túbulos, por lo que el citoplasma no
se observa con tanta basofilia.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 88 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 63: Túbulo proximal renal. Micrografías electrónicas de transmisión (M.E.T.)


Reconozca en esta micrografía de bajo aumento la presencia y distribución de las mitocondrias en las
células de un túbulo proximal renal. Compare con lo observado en el preparado histológico de riñón tratado
con hematoxilina férrica al microscopio óptico, donde observó túbulos con regiones muy coloreadas debido
a la presencia de gran cantidad de mitocondrias (ver figura 6.2).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 89 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 3: Morfología de la mitocondria. Micrografías electrónicas de transmisión (M.E.T.)


Identifique la ultraestructura de la mitocondria a gran aumento. Reconozca la disposición de la doble
membrana, las crestas, la matriz mitocondrial, el espacio intermembranoso y relacione estos aspectos
con su función. Note que existen mitocondrias cuyas crestas presentan diferente forma y disposición.
Note que el gran poder de resolución del microscopio electrónico permite obtener mucha más información
sobre la estructura mitocondrial que la que se obtiene al microscopio óptico (preparado 96). Reconozca los
3 tipos de mitocondrias que se observa en la micrografía.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 90 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 51: División mitocondrial. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)


Se observa sucesivas etapas de la división mitocondrial. En A, el borde libre del septum en desarrollo no
ha alcanzado aún el lado opuesto del organoide. En B, la penetración asimétrica del pliegue de la
membrana externa es evidente. En C, la separación de las mitocondrias hijas se ha completado.

Citation:
Digital ObjectIdentifier (DOI)
doi:10.7295/W9CIL11420
ArchivalResource Key (ARK)
ark:/b7295/w9cil11420

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 91 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 16: Páncreas (H-E).


Se utiliza este preparado porque en él encontramos células que poseen abundante retículo
endoplásmico rugoso. Con las técnicas de rutina, como la hematoxilina - eosina, la región del citoplasma
donde se localiza este organelo se evidencia por su basofilia.

A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso predominantemente basófilo (ver figura
6.3).

A menor y mediano aumento observará áreas basófilas constituidas por estructuras redondeadas, que
corresponden a los acinos pancreáticos. El corte de cada uno de éstos está formado por cuatro a diez
células de contorno aproximadamente triangular, con uno de sus vértices orientado hacia la pequeña luz en
el centro del acino (sector apical de las células). El sector basal de las células se orienta hacia la periferia
de los acinos (ver figura 6.3).

A mayor aumento observe las células acinares. En el sector basal de las mismas se localiza el núcleo, y
el citoplasma que lo rodea presenta un aspecto basófilo debido a la presencia de abundante retículo
endoplasmático rugoso (RER). La zona apical de estas células es acidófila (eosinófila). Note que no es
posible distinguir individualmente con el microscopio óptico a los ribosomas del RER. Se distingue
simplemente un sector de citoplasma notoriamente más basófilo que el resto, denominado clásicamente
como ergastoplasma (ver figura 6.3).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 92 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura6.3. En las imágenes se observa el páncreas a diferentes aumentos. A)Se observa el preparado a
simple vista. B) Imagen del parénquima del páncreas a menor aumento, 40 aumentos, en el que se aprecia
regiones del pancreasexócrino:acinos y conductos, así como del páncreas endócrino. Además, se observa
vasos sanguíneos. C)Imagen de mediano aumento,100 aumentos,la flecha roja señala un sector del
páncreas endócrino denominado islote pancreático (de Langerhans). Con asteriscos se observa el sector
del páncreas exócrino, con acinos pancreáticos. D) Imagen a mayor aumento donde se observa acinos
serosos del páncreas exócrino. Las células acinares pancreáticas están polarizadas. Las flechas negras
indican el sector basófilo del citoplasma de las células acinares pancreáticas polarizadas, que presentan
abundante retículo endoplasmático rugoso (RER) y ribosomas libres. En la región apical, supranuclear, de
las células acinares se observa una región eosinófila dónde se localiza complejo de Golgi y sus gránulos
secretorios. Estos gránulos contienenlas proenzimasque constituyen el jugo pancreático que colabora en la
digestión. El centro del acino se observa eosinófilo y está conformado por las regiones apicales de las
células acinares que envían pro-enzimas o zimógeno hacia la luz del acino.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 93 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 60: Células pancreáticas exócrinas.Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)

Se observa células acinares pancreáticas en una micrografía electrónica a bajo aumento. Correlacione
esta imagen con lo observado en el preparado Nº 16. En la zona basal de la célula se localiza el núcleo
rodeado por citoplasma, con abundantes cisternas aplanadas de RER y mitocondrias. En el círculo
destacado se observa un mayor aumento de estos organelos. El sector apical del citoplasma está ocupado
fundamentalmente por gránulos secretorios. Analice las relaciones entre los distintos organelos presentes
en este tipo celular y asócielo a la función de dicha célula.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 94 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 17: Ganglio raquídeo, técnica de Cajal


(impregnación argéntica).
Esta técnica es un tipo de impregnación argéntica (con sales de plata, en latín “argentum” es el nombre
del metal plata, que permite evidenciar los sitios donde se localiza el complejo de Golgi). La impregnación
utiliza sales de plata para originar precipitados metálicos en determinadas estructuras.

A simple vista se observa el corte de una estructura parenquimatosa de coloración amarronada (ver figura
6.4).

A menor y mediano aumento localice células grandes redondeadas, de coloración marrón amarillento
(corresponden a neuronas), interpuestas entre fibras nerviosas generalmente cortadas longitudinalmente
(ver figura 6.4).

A mayor aumento observe que las células presentan un núcleo central o algo excéntrico, claro, que no se
impregna con la técnica. El citoplasma neuronal toma un tono amarillo pálido. En la región perinuclear
observe la presencia de estructuras de contornos variables de color marrón oscuro, impregnadas con las
sales de plata. Las mismas corresponden a la imagen de numerosos dictiosomas(del griego “dictios”: red y
“soma”: cuerpo) del complejo de Golgi al microscopio óptico. Note que la imagen observada al microscopio
óptico no aporta datos estructurales de este organelo, por lo que sólo podemos extraer conclusiones
sobre su distribución y la forma general de los dictiosomas(en “C”, en “S”, etc.), pero no
demasiados detalles sobre su morfología (ver figura 6.4).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 95 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 6.4. Preparado de ganglio raquídeo. En las imágenes se observa diferentes aumentos de corte de un
ganglio raquídeo con la técnica de impregnación argéntica. A)Preparado a simple vista. B)Imagen a menor
aumento, 40 aumentos, se observa un corte de ganglio raquídeo, donde predomina una coloración ocre,
amarronada. C)Imagen de mediano aumento, se observa los somas de neuronas que constituyen el
ganglio raquídeo. D) Imagen a mayor aumento donde se observa somas de neuronas de forma redondeada,
cuyo núcleo redondeado está en posición central y sin coloración (imagen en negativo). Se aprecia una
tonalidad marrón en todo el preparado. La flecha negra indica regiones oscuras que corresponden a los
acúmulos de sales de plata que quedaron dentro de las cisternas del complejo de Golgi,formado por las
unidades denominadas dictiosomas que constituyen dicho organelo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 96 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 16: Citoplasma de una célula secretoria.Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)


A gran aumento aparecen gránulos secretorios caracterizados por una membrana que los rodea y un
contenido relativamente electróndenso y homogéneo. Se observa lisosomas, también rodeados por
membrana pero con contenido más denso y heterogéneo. La estructura redondeada que presenta vesículas
en su interior corresponde a un cuerpo multivesicular. Se observa cisternas de RER, tapizadas por
ribosomas en su cara citosólica y cisternas del complejo de Golgi, que se distinguen por ubicarse paralelas
entre sí y por su aspecto liso, sin ribosomas. Cada dictiosoma, que se observaba al microscopio óptico
como una pequeña estructura en forma de coma o de letra C, puede estudiarse con mucho más detalle al
microscopio de transmisión. Distinga una serie de cisternas aplanadas y casi paralelas entre sí. Escasos
y delgados túbulos unen dichas cisternas entre sí. Note la asociación espacial existente entre el
aparato de Golgi y las vacuolas de condensación, así como la fusión de pequeñas vesículas de
transporte que tiene lugar en su membrana.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 97 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 5: Organeloscelulares. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)


Se observa parte del citoplasma de un hepatocito. Reconocerá fácilmente la presencia de mitocondrias,
lisosomas, gránulos de glucógeno, cisternas del RER y en un ángulo de la micrografía la membrana
plasmática formando microvellosidades. Entre los organelos ya mencionados note la presencia de
peroxisomas. Éstos se caracterizan por estar limitados por una membrana, que rodea una matriz de
densidad intermedia en la cual es posible identificar una zona más densa que corresponde a un cristal de
proteínas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 98 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 82: Célula de la corteza de la glándula adrenal. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)

Se observa un sector del citoplasma con abundantes mitocondrias con crestas tubulares. Entre ellas, se
aprecia inclusiones lipídicas (L), lipofucsina (LF) y abundante retículo endoplásmico liso (REA o REL).
Este último forma una compleja red de pequeños túbulos membranosos cortos. Compare las características
morfológicas de este organelo con las del retículo endoplásmico rugoso (RER).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 99 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 46: Músculo cardíaco. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)


Aparecen sectores del citoplasma de dos células musculares cardíacas, en los cuales se reconoce el típico
ordenamiento de los elementos del citoesqueleto. Asociados a éstos se observa grandes y numerosas
mitocondrias. Entre ambas células aparece un capilar, tapizado por células endoteliales, que contiene en
su luz un eritrocito (E), de aspecto electrondenso y homogéneo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 100 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 101 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Practica N°5 - Núcleo celular


RECORDATORIO TEÓRICO

Componentes del núcleo celular


El núcleo es el organelo de mayor tamaño de la célula eucariota. Contiene la información genética de la
célula codificada en el ácido desoxirribonucleico (ADN) junto con la maquinaria para la duplicación del
ADN, y la transcripción, síntesis y procesamiento del ácido ribonucleico (ARN). En su nucléolo se
ensamblan las subunidades ribosómicas. El núcleo está delimitado por la envoltura nuclear formada por dos
membranas lipídicas concéntricas, alberga tres componentes principales: cromatina, nucléolo,
nucleoplasma.
La cromatina está constituida por ADN y proteínas denominadas histonas. En espermatozoides se
sustituyen por otras proteínas, las protaminas.
La cromatina puede estar enrollada y constituye la heterocromatina (que se observa muy electrondensa),
esta cromatina tiene baja capacidad de permitir la transcripción dado que su enrollamiento no lo permitiría.
Sin embargo, existen dos tipos de heterocromatina: una denominada facultativa y otra constitutiva.La
heterocromatina facultativa también está condensada y no participa habitualmente en el proceso de
transcripción, pero a diferencia de la cromatina constitutiva puede experimentar transcripción activa en
ciertas células. La heterocromatina constitutiva contiene las mismas regiones de secuencias muy repetitivas
y genéticamente inactivas del ADN y están condensadas.
La cromatina desenrollada que permite la transcripción se denomina eucromatina(“eu” significa verdadera).
La eucromatina tiene una coloración más pálida, no tan basófila, y es donde se localiza la gran mayoría de
los genes transcripcionalmente activos.

2) El nucléoloes el centro de la síntesis de ARN ribosómico (ARNr). Es una región no membranosa del
núcleo que rodea los genes transcripcionalmente activos que codifican para el ARN ribosomal. Es, por lo
tanto, el sitio primario de producción y ensamblado del ARN ribosómico. Dependiendo de las células
varía de tamaño; puede haber 1 o más núcleos en las células con actividad sintética importante. En células
muy activas puede estar muy desarrollado o existir más de un nucléolo. El nucléolo se observa con una
intensa basofilia, se tiñe intensamente con la hematoxilina y colorantes básicos.El ARN no se tiñe con la
reacción de Feulgen,por lo tanto los nucléolos aparecen negativos a la técnica de Feulgen.

3)El nucleoplasma, es el líquido existente dentro del núcleo. Contiene macromoléculas y partículas
nucleares que participan en el mantenimiento de la célula.
Ciclo celular

El ciclo celular implica las etapas en una célula que se pueden observar con el microscopio óptico.
Es posible distinguir dos etapas: la interfase y la mitosis. La interfase es la etapa que se sitúa entre
dos divisiones celulares. Durante este período, la célula es muy activa desde el punto de vista metabólico,
crece mediante la síntesis de nuevas macromoléculas y orgánulos y duplica su DNA, constituyendo dos
juegos diploides de cromosomas (uno para cada célula hija). A su vez, según criterios bioquímicos, la
interfase se divide en tres etapas secuenciales: G1, S y G2. La fase M o mitosis se caracteriza por la
generación de dos células hijas, que incluye la cariocinesis o división nuclear, con generación de células
con cromosomas idénticos al del núcleo progenitor (previa replicación de su DNA) y la citocinesis (división
del citoplasma). Es posible distinguir las siguientes cinco etapas de la cariocinesis en la mitosis:

1. Profase: etapa inicial de la mitosis, se caracteriza por la aparición de los cromosomas y la


desorganización de la envoltura nuclear. Paralelamente, los centrosomas se separan y emigran a polos
celulares opuestos, y comienza el ensamblaje del huso mitótico. Es relativamente larga.

2. Prometafase: segunda etapa de la mitosis y viene marcada por el desmembramiento completo


de la envoltura del núcleo y la entrada de las fibras del huso mitótico en el territorio nuclear, donde
interaccionan con los cromosomas. Es muy breve.

3. Metafase: etapa media de la mitosis durante la cual los cromosomas se disponen en el plano
ecuatorial o central de la célula. El grado de empaquetamiento de la cromatina es máximo y las
cromátidas hermanas se encuentran muy definidas. Los cromosomas son cortos y gruesos. Es la fase más
larga de la mitosis.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 102 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

4. Anafase: se pone en marcha la separación de las cromátidas hermanas y su distribución


equitativa entre los dos polos del huso mitótico.

5. Telofase: estadio final de la mitosis, transcurre como una profase invertida, esto es: los paquetes
de cromosomas hijos son recubiertos por una nueva envoltura nuclear y se desespiralizan para
retornar a su estado interfásico.

Citocinesis: última fase de la división celular, se solapa con los estadios terminales de la mitosis. La
división del citoplasma se produce por un proceso de estrangulación en el plano ecuatorial. Este
fenómeno depende de la formación de un anillo de actina y miosina en la superficie interna de la
membrana plasmática, que se contrae al final de la telofase y se cierra, arrastrando consigo la membrana
plasmática y seccionando a la célula progenitora por la mitad (cita: Bravo, Carlos; Fresquet, Vicente; Calvo,
Alfonso; Biología celular biomédica, Capítulo 14, 321-344).

Objetivos
Reconocer los diferentes aspectos que adopta el núcleo interfásico y en mitosis en distintos tejidos.
Distinguir los diferentes componentes del núcleo al microscopio óptico y electrónico.
Materiales

Preparados histológicos
Nº 13 Hígado (H-E).
Nº 151 Hígado(Técnica de Feulgen).
Nº 87 Linfonodo. (H-E).
Nº 157 Embrión implantado en útero de perra (H-E).
s/n Meristemo, raíz de cebolla(Técnica de Feulgen).

Micrografías electrónicas (M.E.)


Nº 2 Núcleo y nucléolo. Transmisión.
Nº 6 Hepatocito. Transmisión.
Nº 10 Eritroblasto y plasmocito. Transmisión.

Nota importante:
Recuerde el fundamento de la afinidad tintorial del núcleo por la hematoxilina.
Identifique el o los nucléolos, que se distinguen por su pequeño tamaño y su basofilia más intensa. Defina
los conceptos de eucromatina y heterocromatina y recuerde las implicancias funcionales de los mismos.

Preparado Nº 13: Hígado de cerdo(Hematoxilina-Eosina).


A simple vista reconocerá un órgano parenquimatoso, macizo, de coloración rojo-violácea (figura 1A).
En la imagen a menor aumento (4X) se observa el corte de un órgano parenquimatoso de coloración
predominantemente eosinófila, cuyas células se disponen en cordones que irradian desde estructuras
vasculares (venas centrolobulillares) las cuales se localizan en el centro de los polígonos. Se aprecian
formaciones poligonales, los lobulillos hepáticos, delimitados por tejido conjuntivo, cada uno de ellos con
una amplia luz central, la vena centrolobulillar (figura 1B). Es de destacar que ni los lobulillos ni los cordones
celulares están perfectamente delimitados, dado que en algunos casos los lobulillos se unen entre sí y los
cordones se anastomosan.

A mediano aumento (10X) se destaca la disposición radiada de las láminas de células epiteliales
glandulares (cordones celulares) que se extienden desde los límites del lobulillo hacia la vena
centrolobulillar (centro del polígono) (figura 1C).

En las imágenes a mayor aumento (40X) reconozca en los hepatocitos (células que componen la mayor
parte de este órgano) la coloración basófila del núcleo, teñido por la hematoxilina. Note que la cromatina no
aparece dispuesta uniformemente, sino en forma granular. Note que algunos hepatocitos poseen más de
un núcleo. Asimismo, observará otros núcleos celulares pertenecientes a células endoteliales de vasos
sanguíneos y leucocitos (gránulocitos y agránulocitos), reconociendo diferentes morfologías, grado de
compactación de la cromatina y presencia o ausencia de nucléolo (Figura 1D, D', D'').

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 103 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 1. Preparado N°13. Hígado de cerdo (Hematoxilina-Eosina). A) simple vista, B) imagen a menor
aumento, C) Imagen a mediano aumento donde se observan lobulillos hepáticos, en particular se observa
en el centro de un lobulillo hepático una estructura denominada vena centrolobulillar. D) imagen a mayor
aumento donde se observan hepatocitos en cordones celulares y sinusoides hepáticos que drenan hacia la
vena centrolobulillar. Se indica el núcleo redondeado y eucromático de un hepatocito (flecha negra), y
tapizando la vena centrolobulillar una célula endotelial cuyo núcleo es basófilo intenso heterocromático.D’)
Observe la presencia de hepatocitos binucleados y con nucléolos evidentes, característica de células con
alta actividad metabólica, D’’) Imagen de mayor aumento donde se observan células endoteliales con
núcleos alargados, intensamente basófilos y heterocromáticos que tapizan los capilares sinuosides.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 104 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 151: Hígado (Feulgen).


Corresponde al mismo órgano que el preparado anterior, pero no es un corte, sino que se trata de
unaimpronta. Para realizarla se presiona contra el portaobjetos una superficie cortada recientemente de un
fragmento fresco del órgano, de manera que algunas células enteras quedan depositadas sobre el
portaobjetos; por ello a simple vista ubicará simplemente una pequeña zona de coloración rosada.

Técnica de Feulgen

La técnica de Feulgen es una técnica histoquímica que permite identificar específicamente el ADN. Ésta se
basa en dos pasos fundamentales:

a) la hidrólisis del material con ácido clorhídrico 1N a 60ºC (hidrólisis ácida en caliente) durante un tiempo
variable de acuerdo con el fijador utilizado, cuya finalidad es generar la liberación de grupos aldehído a
partir de la desoxirribosa.

b) coloración de los grupos aldehídos con el reactivo de Schiff (fucsina básica decolorada) que permite
reconocer los grupos aldehído generados durante el paso anterior. El ADN aparecerá entonces teñido de
color magenta. Dado que el ARN carece de desoxirribosa, no se evidencia con esta técnica.

Como mencionamos anteriormente, corresponde al hígado, pero no es un corte, sino que se trata de una
impronta de hígado.

En las imágenes a menor (4x) y mediano aumento (10x) ubique zonas coloreadas del preparado.

En las imágenes a mayor aumento (40X) observará que aparecen coloreados solamente los núcleos
celulares.

Ejercicio:

1) Identifique distintas morfologías y tamaños de los núcleos, así como diferentes características de la
cromatina.

2) En algunos casos es posible identificar la zona donde se localiza el nucléolo como un sector sin
coloración. ¿A qué se debe este aspecto del nucléolo?

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 105 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 2. Preparado N°151. Impronta de hígado (Técnica de Feulgen). A) imagen de menor aumento de la
impronta; B) imagen de mediano aumento; C y C’) imágenes de mayor aumento. Flecha negra: célula con
núcleo positivo a la técnica de Feulgen. El nucléolo se identifica como una zona redondeada clara negativa
a la técnica de Feulgen (flecha blanca). Los citoplasmas no se colorean por lo que se observan pálidos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 106 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº6: Hepatocito. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)


Se observa el núcleo y parte del citoplasma de la célula. Identifique el núcleo y el nucléolo y compare la
ultraestructura con lo observado en las preparaciones anteriores.

¿Es posible reconocer hetero y eucromatina en esta micrografía?

Porter y Bonneville (1965).


Lámina 1, La célula hepática
parenquimatosa. Aumento X
13.000.Atlas de Microscopía
Electrónica - Células y Tejidos.
Segunda Edición. Editorial “El
Ateneo”. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 107 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 87: Linfonodo (H-E).


A simple vista observará el corte de un órgano parenquimatoso basófilo (linfonodo mesentérico) que está
acompañado de un corte transversal de otro órgano canalicular (intestino) (Figura 3. A).
Los linfonodos son órganos linfoides secundarios que defienden al organismo frente a patógenos, y están
interpuestos en la circulación de la linfa.

La gran densidad de células denominadas linfocitos hace que dicho órgano presente una basofilia
importante. Se utilizaráeste preparado en la práctica de núcleo para observar los linfocitos y sus respectivos
núcleos. También pueden evidenciarse plasmocitos derivados de linfocitos B, así como otras células que
actúan para la defensa del organismo y que se localizan en los linfonodos.

Amenor aumento (4X) (figura 3. B) observará un órgano parenquimatoso, basófilo, constituido


principalmente por acúmulos celulares dispuestos densamente en algunas partes y laxamente en otras.
Una cápsula de tejido conjuntivo (con un tejido claro, eosinófilo) reviste al linfonodo.
Es posible distinguir en el órgano dos zonas: una periférica o cortical y otra central o medular.
La zona periférica se denomina corteza, ypresenta un aspecto granuloso muy denso y con intensa
basofilia. Esta zona está constituida por folículos linfoideos algunos de los cuales poseen una zona central
más clara, separada por un tejido de disposición más laxa.
La zona central corresponde a la médula del linfonodo y presenta el mismo aspecto granular, si bien más
difuso. En la médula se encuentran cordones medulares de tejido linfoideo muy coloreados, basófilos, más o
menos gruesos, formando una red irregular. Entre ellos se encuentra un tejido granular más claro, menos
denso que los cordones descriptos denominadossenos medulares (vasos linfáticos medulares)

Amediano aumento (10X) (figura 3. C) observará que el aspecto granular de la corteza y de la médula
resulta del hecho de que ambas están formadas por células con núcleo redondeado y escaso citoplasma.
Algunas de las células presentan coloración más clara.

Amayor aumento (40X)(figura 3. D) observamos que la mayor parte del órgano está constituida por células
relativamente pequeñas, con núcleo heterocromático (basófilo intenso) y escaso citoplasma. Estas células
corresponden a linfocitos y linfoblastos. Éstos presentan variaciones en su tamaño, siendo más
pequeños y de basofilia más intensa en las zonas del órgano de mayor densidad celular, y más
grandes y claros en las áreas redondeadas de la zona cortical. Asimismo, observará otros tipos
celulares con diferentes morfologías nucleares (ovalados, redondos, arriñonados, lobulares),
localización excéntrica nuclear (plasmocitos) y estado de condensación de la cromatina.

Ejercicio: Identifique diferentes morfologías nucleares, así como la distinta disposición de la cromatina en
dichos núcleos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 108 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 3. Preparado N°87. Linfonodo mesentérico (Hematoxilina-Eosina). A) Imagen a simple vista, B)


imagen a menor aumento, donde se observa corteza y médula del linfonodo. C) Imagen a mediano
aumento, numerosas células basófilas. D)6 imágenes a mayor aumento donde se observa células cuyos
núcleos deben compararse y analizarse evaluando forma, tamaño, coloración, cromatina, nucléolo. Flecha
negra: macrófago, flecha violeta: plasmocito, flecha blanca: fibroblasto, flecha roja: leucocito
polimorfonuclear, flecha amarilla: linfocito.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 109 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 2: Núcleo ynucléolo. Micrografía electrónica de transmisión (M.E.T.)

Se observa dos micrografías electrónicas de transmisión en las cuales aparece fundamentalmente el núcleo
celular, así como parte del citoplasma. El procesamiento de las muestras previo a la obtención de las
micrografías fue diferente, utilizando métodos que contrastan diferencialmente algunas estructuras.
Note el aspecto que puede adoptar la cromatina, apareciendo contrastada o sin contrastar en las
distintas situaciones. Identifique también las características del nucléolo y de la envoltura nuclear.

En A, la micrografía electrónica de transmisión del núcleo muestra los rasgos característicos de la fijación
por glutaraldehído, introducido como fijador primario en 1962 y que desde entonces se utiliza de forma
habitual. La cromatina aparece diferenciada en heterocromatina gruesa, electrondensa, que se acumula
cerca de la periferia nuclear y el nucléolo, y una eucromatinamás electronlúcida.

En B, la micrografía electrónica de transmisión ilustra la apariencia "clásica" del núcleo en material fijado
con tetróxido de osmio, la cromatina aparece teñida uniformemente. En este núcleo de una célula acinar
pancreática, la única característica destacada es el nucléolo grande. Note el aspecto que puede adoptar la
cromatina, apareciendo contrastada o sin contrastar en las distintas situaciones. Identifique también las
características del nucléolo y de la envoltura nuclear.

A: Don W. Fawcett (2011) CIL:10976, Myotislucifugus, célula acinar pancreática. CIL. Dataset.
https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL10976
B: Don W. Fawcett (2011) CIL:10974, Myotislucifugus, célula acinar pancreática. CIL.
Dataset.https://doi.org/doi:10.7295/W9CIL10974

M.E. Nº 10: Eritroblastoyplasmocito


La cromatina puede adoptar diferentes aspectos en distintos tipos celulares o en diferentes etapas
de la diferenciación de un mismo tipo celular.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 110 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Observe la distribución de la eucromatina y la heterocromatina.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 111 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N° 157: Embrión implantado (H-E).


A simple vista observará el corte de:
Parte de la pared de un cuerno uterino de una perra (forma de arco), con una zona de coloración más
eosinófila(miometrio) y otra zona más basófila correspondiente al endometrio y a la placenta de carnívoro en
formación

Embrión de perra cortado transversalmente.

Amenor aumento (4X) (figura 4A) observará una estructura en arco eosinófila que corresponde a un sector
de la pared del útero denominado miometrio.Se observa además que se está formando la
placentalaberíntica típica de carnívoros.

Cerca de la zona de formación de la placenta se observa el corte de una estructura más pequeña que
corresponde al corte transversal de un embrión en etapas muy tempranas de su desarrollo.

Focalice su atención en el sector central del embrión, donde fácilmente reconocerá una estructura tubular
cortada transversalmente, de forma ovalada, que corresponde al tubo neural.

Amediano aumento reconocerá el tubo neural en el embrión (Figura 4B).

Amayor aumento (40X), note en la pared del tubo neural la presencia de múltiples células, la mayoría de
las cuales poseen su núcleo en período de interfase. En el sector más cercano a la luz del tubo neural
es posible identificar algunas células en distintas etapas de la división celular (mitosis).

Las células en mitosis se reconocen porque la cromatina se organiza en forma compacta constituyendo los
cromosomas (Figura 4C a 4F').

En el sector más cercano a la luz del tubo neural es posible identificar algunas células en distintas etapas de
la división celular. Se reconocen porque la cromatina se organiza en forma compacta constituyendo los
cromosomas(B Alberts et al., 1996Bruce Alberts et al., 2002).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 112 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 4. Preparado N°157. Embrión implantado en útero de perra (Hematoxilina-Eosina). A) Imagen a


menor aumento de útero, placenta y embrión. El tubo neural cortado en forma transversal se indica con
flecha. B) Imagen a mayor aumento con tubo neural cuya luz central se indica con estrella. Note las células
en mitosisen la pared del tubo neural. C, D,F,F`) imágenes de mayor aumento de distintas etapas de la
mitosis y otras células en interfase. C) flecha negra: célula en etapa de profase de la mitosis. flecha blanca:
célula en interfase. D-D’): flecha negra: célula en etapa de metafase, cromosomas ubicados en el centro de
la célula, en la línea ecuatorial de la célula. E-E’: flecha negra: célula en etapa de anafase separándose
los dos grupos de cromosomas hacia los polos de la célula. F-F’) flecha negra: célula en etapa de
telofase de la mitosis.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 113 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado s/n: Meristemo raíz de cebolla (técnica de Feulgen)


Próximo al extremo apical de la raíz de las plantas se encuentra un conjunto de células proliferando, que
hacen que crezca la raíz. Es la zona del meristemo, cuyas células pasan por ciclos celulares continuos.
Se realizó la técnica de Feulgen en un aplastado de raíz de cebolla, y los resultados los observará en las
imágenes adjuntas.

Ejercicio:

1) identifique células vegetales en diferentes etapas del ciclo celular (interfase o mitosis).

2) Reconozca las etapas de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase en las imágenes adjuntas.
Figura 5. Preparado S/N. Meristemo, raíz de cebolla (Técnica de Feulgen). A) Imagen a menor aumento.
B)Imagen a mediano aumento. C) Imagen de mayor aumento, flecha célula en interfase. D) flecha: célula en
etapa de profase de la mitosis. E) flecha: célula en etapa de prometafase de la mitosis; F) flecha: célula en
etapa de metafase de la mitosis; G) flecha: célula en etapa de anafase temprana de la mitosis; H) flecha:
célula en etapa de anafase tardía de la mitosis; I) flecha: célula en etapa de telofase de la mitosis.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 114 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 115 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Practica N°6 - Diferenciación celular


Objetivos
- Estudiar la glándula mamaria como ejemplo de diferenciación celular y tisular.

Materiales
Nº 156 Glándula mamaria de un recién nacido (rata)H-E.
Nº 64 Glándula mamaria enreposo (vaca) H-E.
Nº 150 Glándula mamaria durante la gestación (vaca) H-E.
Nº 7 Glándula mamaria en lactación (rata) H-E.
Nº 8 Glándula mamaria de bovino en lactación (Sudán negro).
Nº 88 Glándula mamaria en lactación. (M.E. Transmisión).

Recordatorio Teórico

La glándula mamaria es una glándula especializada de la piel, que se desarrolla en gran medida en la
hembra (derivado evolutivo de las glándulas sudoríparas) y cuyo funcionamiento es necesario para la
supervivencia de sus crías en los mamíferos.
La glándula mamaria está constituida por numerosos tejidos y células: células epiteliales glandulares,
células conjuntivas,p. ej.linfocitos, fibroblastos, adipocitos, etc.

Su desarrollo está influido por varios factores de transcripción, así como factores hormonales que
determinan cambios estructurales y funcionales durante las distintas etapas de la vida de la hembra.

La glándula mamaria presenta los siguientes componentes que según su desarrollo y según su estado
funcional podrán estar o no presentes:
conductos: estructuras cilíndricas, más o menos tortuosas y con grado variable de ramificación, que
poseen una luz y están revestidos por células epiteliales. Su función es la conducción del producto de
secreción hacia el exterior (*). Los conductos siempre están presentes desde el nacimiento y se ramifican de
acuerdo con el estado de desarrollo y estado funcional de la glándula.
túbulos: estructuras cilíndricas, más o menos tortuosas y con grado variable de ramificación, que poseen
una luz. Los túbulos son las regiones terminales de los conductos, donde brotan y se desarrollan los
alvéolos. Son la porción donde las células se diferencian a lactocitos, por lo que es una zona de importancia
para el desarrollo de las células epiteliales que revisten a los alvéolos (lactocitos) que tienen función
secretora (*).
alvéolos: estructuras de forma redondeada, que están presentes solo si la hembra está gestada y se
desarrollan al máximo luego del parto. Presentan un epitelio secretor que produce calostro, y luego leche y
envía su secreción a una luz que se va ampliando a medida que se acerca el parto. Están delimitadas por
una capa de células epiteliales con capacidad secretora denominados lactocitos. Pueden contener o no
secreción en su luz (*) de acuerdo con su estado funcional. Los lactocitos están rodeados de células
mioepiteliales con forma de cesta que colaboran con la ejección láctea.
estructuras conjuntivas asociadas: tejido conjuntivo que subdivide al tejido glandular en lóbulos y
lobulillos y que lleva la vascularización de la glándula. Los tabiques conjuntivos presentan cantidades
variables de células adiposas según su desarrollo y estado funcional.
(*) Los conductos y túbulos se observan en los cortes histológicos como estructuras formadas por una pared
y una luz, de forma redondeada (cortes transversales) o más o menos alargada (cortes transversales u
oblicuos); pueden observarse ramificados. Los alvéolos poseen una luz más amplia que los túbulos o
conductos; su morfología en los cortes es también redondeada u ovalada, pero se diferencian por la luz más
amplia y las características de las células que los forman.

A lo largo de la vida del animal, la glándula mamaria presenta tipos celulares diferentes.
Especialmente durante la gestación y la lactación, se diferencian los lactocitos, células epiteliales
glandulares que producen calostro primero y leche después.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 116 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Los lactocitos no están presentes si la hembra no queda gestada.Si no progresa la lactación los alvéolos
involucionan, muriendo los lactocitos por apoptosis.

Los lactocitos se forman a partir de la diferenciación celularde las células epiteliales de los túbulos o
brotes terminales de los conductos intralobulillares.

Dada la importancia de la producción láctea en la profesión veterinaria utilizamos a la glándula mamria


como ejemplo de diferenciación celular.

Procedimiento

Observar los preparados histológicos de glándula mamaria en distintas etapas del desarrollo.
Registrar las estructuras,tejidos y células observadas con el microscopio óptico.
Analizar el estado de desarrollo de la glándula en cada una de las preparaciones.
Discutir los factores que pueden haber influido para alcanzar los distintos grados de diferenciación de la
glándula.

Preparado Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de Grado de Factores que


Nº conductos túbulos alvéolos secreción adipocitos desarrollo influyeron en su
interlobulillares glandular diferenciación

Ejercicio:

Complete esta tabla para comparar la morfología de la glándula mamaria en cada uno de los distintos
estadios funcionales (producto de la diferenciación que ocurre en diversos tipos celulares de este órgano)
de la glándula mamaria.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 117 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 156. Glándula mamaria de una rata recién nacida


(H.E.)
A simple vista observe el corte de una porción de piel de abdomen de rata.

A menor aumento podemos observar el corte longitudinal de la piel. Identifique la epidermis como la capa
más superficial, muy delgada y muy eosinófila y la dermis, más gruesa, con folículos pilosos cortados
transversal y longitudinalmente. Subyacente a la dermis se observan elementos del parénquima glandular
distribuidos en grupos a lo largo del preparado, representado por algunas estructuras canaliculares
(conductos) dispuestos en acúmulos, encontrándose cortes longitudinales, transversales y oblicuos. Estos
conductos se encuentran rodeados por abundante tejido adiposo. Por debajo se observa haces de músculo
liso.
En uno de los extremos del corte histológico, inmerso en la zona de la dermis y en parte de la epidermis, en
algunos preparados puede verse una estructura canalicular de luz irregular, que corresponde al conducto
del pezón. En la región del pezón note la ausencia de folículos pilosos en la dermis.

A mayor aumento identifique los conductos de la glándula mamaria, la mayoría con epitelio cuboideo
simple, encontrándose algunos con epitelio biestratificado. El conducto del pezón se encuentra constituido
por un epitelio biestratificado.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 118 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 64: Glándula mamaria de oveja NO GESTADA


(H.E.)
Se trata de un corte de una glándula mamaria de ovino que ha finalizado recientemente su período de
lactación.

A simple vista observe el corte de una porción de un órgano de aspecto esponjoso. Se observa acúmulos
de coloración basófila y otras zonas de color rosado pálido.

A menor aumento identifique los elementos del parénquima glandular, en las zonas basófilas, que está
representado por:
Conductos intralobulillares: son estructuras canaliculares de la glándula mamaria, que están dispuestas
en acúmulos, formando lobulillos y que presentan una luz irregular. Los lobulillos se encuentran separados
por gruesos tabiques de tejido conjuntivo(Gartner & Hiatt, 2011).
Conductos interlobulillares: son estructuras canaliculares que se observan en corte transversal en su
mayoría. Son de un calibre mayor que los conductos intralobulillares, y se encuentran en los tabiques
conjuntivos.
*Túbulo-alvéolos: la porción productora de secreción, no siempre existen en la glándula mamaria de una
hembra. Requiere que esté gestando o lactando o gestando y lactando, como es el caso del ganado
lechero. Si no hubo una gestación previa, la glándula no presenta túbulo-alvéolos en condiciones normales.
En el caso de algunas hembras p. ej. perras, la glándula mamaria en seudogestación puede desarrollar
túbulo-alvéolos por efecto de las hormonas que actúan en este evento fisiológico. La seudogestación no es
considerada una patología, pero en algunas hembras puede predisponer a algunas como tumor de mama o
endometritis y piómetra.

A mayor aumento podemos observar que tanto los túbulo-alvéolos como los conductos intralobulillares
poseen un epitelio cuboideo simple. El tejido conjuntivo entre los conductos intralobulillares posee una
gran densidad celular. El estroma interlobulillar es más fibroso y allí podemos reconocer: fibroblastos,
linfocitos, plasmocitos, macrófagos y células adiposas.Los conductos interlobulillares poseen un epitelio
biestratificado (dos estratos o capas de células epiteliales).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 119 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 150: Glándula mamaria de bovino en gestación


(H.E.)
A simple vista observe el corte de una porción de un órgano de aspecto esponjoso que corresponde a
glándula mamaria en gestación.

A menor aumento note que el parénquima se encuentra dividido en lobulillos, por gruesos tabiques
eosinófilos de tejido conjuntivo. Dentro de cada lobulillo observará abundantes estructuras redondeadas de
tamaño variable que corresponden a conductos glandulares intralobulillares y a túbulo-alvéolos
mamarios en diferenciación. En los tabiques conjuntivos observará conductos de mayor diámetro con luz
irregular que corresponden a conductos interlobulillares.

A mayor aumento compruebe que tanto los conductos intralobulillares como los túbulo-alvéolos mamarios
están constituidos por un epitelio cúbico simple, lo que dificulta su individualización. Los túbulo-alvéolos
están creciendo mientras transcurre la gestación, y en sus paredes se están diferenciando
lactocitos.

En la luz de los túbulo-alvéolos y también de los conductos puede observarse la presencia de un contenido
marcadamente eosinófilo, correspondiente a las primeras secreciones de calostro rico en proteínas.Los
conductos interlobulillares poseen un epitelio biestratificado.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 120 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 7: Glándula mamaria de rata, en lactación (H.E.)


A simple vista observe el corte de una porción de un órgano parenquimatoso, que corresponde a glándula
mamaria de rata en lactación.

A menor aumento observe que el parénquima se encuentra subdividido por finos haces eosinófilos de
tejido conjuntivo, que dividen al órgano en lobulillos. Cada lobulillo presenta numerosas estructuras de
forma más o menos redondeada que corresponden a los alvéolos mamarios.

A mayor aumento observamos estructuras redondeadas u ovaladas que corresponden a alvéolos,


tapizados por un epitelio cúbico. Su luz se encuentra ocupada por un producto de secreción de coloración
eosinófila y a veces se pueden ver los denominados cuerpos amiláceos. Estos corresponden a
acumulaciones de proteínas (caseína) y minerales (sobre todo fosfato de calcio) de la leche. Observe que
muchas veces los alvéolos se continúan con una porción secretora corta (túbulo), más angosta que
el alvéolo, pero cuya pared presenta el mismo epitelio secretor. Corresponde a una porción secretora
tubular, por lo que el adenómero de la glándula mamaria se denomina túbulo-alvéolo. Alrededor del epitelio
secretor están las células mioepiteliales, que con su contracción provocan que la leche abandone la
luz de los tubulo-alvéolos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 121 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 8: Glándula mamaria de bovino en lactación


(Sudán negro)
A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso de aspecto amarronado, dividido en
sectores. Con esta técnica de Sudán negro se logra la coloración específica de los lípidos, que se tiñen de
color marrón oscuro.

A menor aumento vemos que el parénquima está dividido en lóbulos y lobulillos, pudiéndose identificar los
alvéolos como estructuras redondeadas dentro de los lobulillos.

A mediano aumento se evidencia, dentro de la luz de los alvéolos, estructuras redondeadas de color
marrón oscuro o negro y algunas de aspecto puntillado, que corresponden a gotitas lipídicas. Además,
encontramos un puntillado de color marrón oscuro y negro por fuera de los alvéolos, en el tejido conjuntivo
interlobulillar.

A mayor aumento vamos a ver que las células del epitelio alveolar presentan gotitas lipídicas de color
marrón. En la luz del alvéolo las gotitas se juntan y forman estructuras más grandes y redondeadas, de color
marrón.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 122 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 88: Glándula mamaria en lactación (Transmisión).


Se observa células alveolares de la glándula mamaria en lactación de una rata. Los corpúsculos electrón
densos que se encuentran en la luz del alvéolo y en vacuolas secretoras son micelas de proteína (caseína).
En la lámina basal de la célula alveolar se observa la formación de pliegues y debajo de la misma, la
presencia de un capilar. En el citoplasma alveolar encontramos numerosas mitocondrias, abundante retículo
endoplásmico rugoso basal y el aparato de Golgi. En la porción apical de la célula se observa una gran gota
de grasa que protruye hacia la luz del alvéolo.

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 123 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 124 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sección 1: Tejidos

Prólogo
En esta sección estudiaremos los principales tejidos que vamos a encontrar en los animales.
Cada tema contiene:
recordatorios teóricos, que no substituyen la lectura en los libros recomendados.
contenidos de las actividades prácticas de microscopía, que permiten llevar adelante un estudio ordenado y
detallado de cada preparado histológico que se utiliza en la práctica.
En cada tejido se analizará la estructura de sus células y sus funciones.

Los tejidos son conjuntos o grupos de células organizadas para llevar a cabo al menos una función
específica determinada. Los tejidos que estudiaremos en este curso son los siguientes:epitelial, conjuntivo y
muscular. Por motivos de calendario, el tejido nervioso será oportunamente tratado en el siguiente curso de
la materia.

Tejido epitelial: epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.

Recordatorio teórico

Existen cuatro tipos de tejidos básicos en el organismo de los vertebrados: epitelial, conectivo (o
conjuntivo), muscular y nervioso.El tejido epitelial se encuentra en dos formas. Por un lado, lo
encontramos organizado en hojas de células contiguas, epitelios que cubren el cuerpo del animal en su
superficie externa oque lo revisten en su superficie interna. Por otra parte, encontramos epitelios
glandulares, organizados en estructuras secretoras(glándulas) originadas en células epiteliales invaginadas
a partir de los epitelios de revestimiento.

Origen embriológico: Los epitelios derivan de las tres capas germinativas embrionarias, aunque la mayor
parte de ellos proceden del ectodermo y el endodermo.

Función: La función primaria de los epitelios es la de formar una capa limítrofe que pueda controlar el
movimiento de sustancias entre el medio externo y el interno, o entre diversos compartimentos corporales.
Los epitelios de varios órganos pueden estar formados por células especializadas para la absorción, la
secreción o el transporte de iones. Por otra parte, todos los epitelios son capaces de secreción en mayor
o menor medida, incluso los denominados epitelios de revestimiento.

Epitelio de revestimiento
Definición: El epitelio de revestimiento es un tipo de tejido compuesto por células íntimamente adosadas
unas a otras en forma de capa continua, que recubre una superficie exterior o tapiza una cavidad interna.

Clasificación: Los epitelios de revestimentose clasifican según 1.- el número de capas celulares que
contienen, 2.- la forma de sus células presentes en el estrato epitelial más superficial y 3.- las
especializaciones de membrana que presentan en su superficie libre, así como 4.- características de su
morfologia que resulten llamativas (p. ej., “queratinizado”o “paraqueratinizado”). En su forma más sencilla,
constan de células (planas, cúbicas, cilíndricas) que componen una capa de una sola célula de espesor
(epitelio simple). En los epitelios más complejos, hay múltiples capas celulares o estratos (epitelio
estratificado). En todos los casos, las células situadas en la posición más profunda descansan sobre una
delgada y continua capa de soporte denominada lámina basal, que no contiene células. En un epitelio
pseudoestratificado (pseudo: con aspecto de pero que no es lo que parece), los núcleos de las células
epiteliales se encuentran a diferentes niveles, pero las células no están realmente estratificadas. Todas ellas
mantienen contacto con la lámina basal y mientras algunas se extienden por todo el espesor del epitelio,
otras no llegan a contactar la superficie libre.

Epitelio glandular

Definición: Las células secretoras captan pequeñas moléculas del tejido conjuntivo (que a su vez las
recibe desde la sangre o la linfa) y las utilizan para la síntesis de un producto específico que se acumula en

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 125 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

el citoplasma en forma de gránulos secretores. Las agrupaciones de células secretoras constituyen las
glándulas.

Origen de las glándulas


Las glándulas se originan (normalmente durante la vida embrionaria o fetal) a partir de células
epiteliales que abandonan la superficie (epitelio de revestimiento) en que se desarrollaron, penetran
el tejido conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal (Fawcett, 1997).Al
principio todos los esbozos de glándulas son macizos, y están conectados al epitelio de revestimiento que
las origina por un cordón macizo de células epiteliales. Posteriormente, en el caso de las glándulas
exócrinas(ver más abajo) dicho cordón macizo se ahueca (muerte por apoptosis de las células epiteliales
situadas en el eje de dicho cordón) y puede o no ramificarse, convirtiéndose en un conducto epitelial. En el
caso de las glándulas endócrinas, la totalidad del cordón epitelial macizo muere por apoptosis, por lo que la
glándula pierde su conexión con el epitelio de revestimiento que la originara. Las unidades secretorias
aunadas a sus conductos constituyen el parénquima de la glándula, en tanto que el estroma de la glándula
está constituido por los elementos del tejido conjuntivo (incluyendo vasos sanguíneos y nervios) que apoyan
(irrigan, inervan, nutren, protegen mecánicamente, sostienen, etc.) al parénquima. Las glándulas pueden
originarse de cualquiera de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) que serán
estudiadas con más detalle al final de este curso.

Clasificación
Las glándulas se clasifican en dos grupos con base al destino de sus productos secretorios. Glándulas
exócrinas (del griego, exos: externo, crinos: secreción), que secretan sus productos a través de conductos
hacia la superficie epitelial externa o interna, de la que se originan. Glándulas endócrinas (endos: interno),
que no tienen conductos, perdieron sus conexiones con el epitelio original y en consecuencia, secretan sus
productos a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse; es decir, las glándulas endócrinas secretan
al medio interno del organismo animal (Gartner y Hiatt 2002).

Las glándulas exócrinas se clasifican de acuerdo con la naturaleza de sus secreciones (mucosas, serosas,
mixtas), su forma y el número de células (unicelular o multicelular). Las células de las glándulas exócrinas
tienen tres mecanismos (“modos”)diferentes para liberar sus productos secretorios: a) merócrino (mero:
pequena porción), ocurre a través de exocitosis sin pérdida de membrana plasmática ni citoplasma, b)
apócrino (ápex: vértice), se libera una pequeña porción del citoplasma apical junto con el producto
secretorio, el cual es liberado, por lo tanto, rodeado de membrana plasmática y c) holócrino(holos: todo,
totalidad), a medida que madura la célula secretoria, ésta muere y toda la célula se transforma en el
producto secretorio.

Desde un punto de vista estructural, las células secretorias de las glándulas endócrinas están organizadas
en cordones celulares, en nidos o en disposición folicular. En los cordones o nidos, la hormona se
almacena intracelularmente y se libera al llegar una molécula de señalamiento. En el tipo folicular, las
células secretorias (foliculares) forman folículos que rodean una cavidad donde se almacena la hormona
secretada, la cual posteriormente será liberada a la sangre o linfa por el propio epitelio endócrino.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 126 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 7 Epitelios de revestimiento y epitelios


glandulares
Objetivos

Estudiar los distintos tipos de epitelios de revestimiento y glandulares en base a criterios de clasificación
morfológicos y funcionales.
Correlacionar la morfología de los epitelios con sus diversas funciones.
Correlacionar la estructura al microscopio óptico con la ultraestructura y función de las células epiteliales
glandulares y de revestimiento.

Materiales

Preparado Nº 71. Intestino delgado (H-E).


Preparado Nº 50b. Tráquea, corte transversal (PAS - H).
Preparado Nº 139. Piel plantar de gato (H-E).
Preparado N° 55. Glándula salival (H-E).
Preparado N° 54. Tiroides (H-E).

Actividades

Preparado Nº 71: Intestino delgado. (H-E)

A simple vista observe el corte transversal de un órgano canalicular (con una pared periférica y una luz
central). Podrá ver que la pared tiene un sector eosinófilo periférico, y sobre la luz, un sector basófilo, con
delgadas proyecciones digitiformes (con forma de dedo).

A menor aumento enfoque sobre el sector basófilo y observe las proyecciones digitiformes dirigidas hacia
la luz, denominadas vellosidades (que recuerdan el aspecto de “vellos” o pelos, Figura 1-A).

A medianoaumento ubique el epitelio de revestimiento en dichas vellosidades, adyacente a la luz del


órgano. Entre las bases de las vellosidades, el epitelio se invagina y forma unas glándulas intestinales
cortas. Haga foco en el extremo de una vellosidad para estudiar el epitelio en el siguiente aumento (Figura
1-B.

A mayor aumento observe un epitelio cilíndrico simple con células caliciformes. Constituye un epitelio
cilíndricoque está formado mayoritariamente por células altas y rectangulares al corte longitudinal pero que
se observan circulares o burdamente hexagonales al corte transversal. Los núcleos, ovoides, se localizan en
la mitad basal de la célula. Se trata de un epitelio simple ya que todas sus células contactan tanto con la
superficie luminal del epitelio como con la lámina basal (Figura 1-C).

Este epitelio de revestimiento cilíndrico simple está formado por:

1) células cilíndricas altas denominadas enterocitos (enteron: intestino, cito: célula). Los núcleos de los
enterocitos son ovalados, con su eje mayor paralelo con el eje mayor de la célula. Sobre su superficie apical
(en contacto con la luz del intestino) observe una delgada banda eosinófila, refringente, denominada
clásicamente “platillo estriado”. Se trata de un conjunto de microvellosidades (procesos citoplasmáticos
digitiformes y estrechos) que se proyectan hacia la luz del intestino, aumentando la superficie de absorción.
Recuerde y repase la ultraestructura de esta especialización de membrana apical. Si sube y baja lentamente
el tornillo micrométrico observará cómo cambia la luminosidad del platillo estriado en proporción mucho
más marcada que el resto de la célula.

2) células caliciformes. Presentan un citoplasma con baja afinidad tintorial por los colorantes y un núcleo
en posición basal. Observe que si baja la intensidad de iluminación, o mejor aún si baja el condensador del
microscopio, distinguirá que la zona de baja afinidad tintorial del citoplasma de la célula caliciforme presenta
un material espumoso, correspondiente al mucígeno elaborado, cuya forma hidratada es la mucina, un
componente de la secreción mucosa (moco) que protege, humidifica y lubrica la superficie del epitelio.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 127 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Ocasionalmente se observan linfocitos (y menos frecuentemente, macrófagos) trans-epiteliales, que


pertenecen al sistema inmune. Son células de aspecto pequeño, redondeado, basófilas, suelen estar a
distinta altura en el espesor del epitelio, y que frecuentemente terminan cayendo a la luz del órgano.

A B C
Figura1. Epitelios de revestimiento, preparado 71 (H-E) intestino delgado (yeyuno-íleon). A) Imagen de
menor aumento (40x) se observan varias vellosidades intestinales señaladas con flechas. B) Imagen a
mediano aumento (100x) donde se observa el epitelio de revestimiento. Se indica con una línea el espesor
del epitelio de revestimiento del intestino. C) Imagen a mayor aumento (400x). Se observa las células
epiteliales (enterocitos) que constituyen el epitelio de revestimietno, así como se indica dos células
caliciformes con flechas blancas. En la región apical de las células epiteliales se observa un borde más
eosinófilo denominado borde o platillo estriado indicado con flecha negra. El platillo estriado está formado
por el conjunto de numerosas microvellosidades de cada una de las células epiteliales entéricas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 128 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 50b: Tráquea. (PAS-H)


A simple vista observe el corte transversal de un órgano canalicular.

A menor y mediano aumento ubique el epitelio de revestimiento, que delimita la luz del órgano (Figura 2-A
y B).
A mayor aumento observe un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes
(Figura 2-C). Note que se admiten ambas ortografias: pseudo y seudo.

Este epitelio de revestimiento seudoestratificado está formado por:

1) células cilíndricas ciliadas


2) células basales
3) células caliciformes (con forma de cáliz, es decir, con forma de una copa grande)

Todas las células de este epitelio mantienen contacto con la lámina basal. Las células cilíndricas ciliadas y
las células caliciformes se extienden por todo el espesor del epitelio. Las células basales no llegan a
contactar con la superficie libre. Los núcleos de las células epiteliales se encuentran a diferentes niveles.
Los núcleos de las células basales están más cerca de la lámina basal mientras que los de las células
cilíndricas son ovalados y se localizan a mediana altura, más cerca de la superficie luminal. La mayor parte
del citoplasma de las células caliciformes (glándulas exócrinasunicelulares) es intensamente PAS positivo
(por la presencia de mucina) y su núcleo es basal o casi. Las células cilíndricas presentan en su superficie
apical especializaciones denominadas cilias.

Nota: Recuerde y repase la ultraestructura de esta especialización y su constitución interna con su axonema
de 9 dobletes de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales en las micrografías de la
Práctica 2B de esta guía.

Figura 2. Epitelios de revestimento de la tráquea, preparado 50 B (PAS-H). A) Imagen a


menor aumento (40x). Se observa la pared de la tráquea con el epitelio de revestimiento
indicado con flecha. B) Imagen a mediano aumento (100x). Se observa el epitelio de
revestimiento de la tráquea. Se indica el espesor del epitelio con una línea. C) Imagen a
mayor aumento (400x). Se observan células epiteliales ciliadas, se indica con flecha negra
las cilias en el borde apical de las células epiteliales. Las células caliciformes con
contenido PAS positivo se indican con flechas blancas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 129 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 139: Piel plantar. (H-E)


A simple vista se diferencian dos zonas: una más clara, de aspecto esponjoso y otra más fina sobre el
borde, intensamente coloreada, que corresponde al epitelio de revestimiento (epidermis) de la piel plantar
de gato. Nuestro objetivo de estudio será la epidermis.

A menor y medianoaumento se puede distinguir en este preparado tres zonas bien diferenciadas
tintorialmente (Figura 3- a, b):
A) epidermis
B) dermis
C) hipodermis

La epidermis consta de una región superficial eosinófila y una zona más profunda basófila.

A mayor aumento vemos que la epidermis está constituida por un epitelio estratificado plano
queratinizado. El epitelio estratificado de la epidermis presenta múltiples capas o estratos celulares. Las
células situadas en el estrato más alejado de la superficie descansan sobre una delgada y continua capa de
soporte denominada lámina basal (Figura 3- c).

Los estratos celulares se denominan de acuerdo con sus características morfológicas:

Estratobasal: Es el estrato que está más cercano a la lámina basal, superficialmente al tejido conjuntivo.
Está formado por células columnares altas, los queratinocitos, es decir, células ricas en queratina. Son las
células más abundantes en todos los estratos de la epidermis. Son células intensamente basófilas. En dicho
estrato es frecuente localizar figuras mitóticas, también se le denomina estrato germinativo por ser el que
regenera o renueva el epitelio. Alternando con ellas existen células pigmentarias, cargadas de gránulos de
melanina, denominadas melanocitos, derivados de la cresta neural.

Estrato espinoso. Se denomina espinoso por la presencia de abundantes desmosomas en dicho estrato.
Está formado por varias hileras de células poliédricas, suprayacentes al estrato basal. A mayor aumento, si
sube y baja lentamente el tornillo micrométrico del microscopio, podrá distinguir dichas espinas. Recuerde
que las espinas no son más que la expresión morfológica al microscopio óptico de los numerosos
desmosomas, que mantienen unidos entre sí a los queratinocitos.

Estrato granuloso. Se caracteriza por la presencia de abundantes gránulos de queratohialina dentro


del citoplasma de sus células. Estáformado por varias hileras de queratinocitos, con núcleo redondeado, y
células de forma alargada, con abundantes gránulos basófilos de queratohialina en el citoplasma.

Estrato lúcido (luminoso) ubicado más externamente, formado por queratinocitos planos, con citoplasma
eosinófilo, refringente. Se ven escasos núcleos. Los queratinocitos han muerto o están muriendo.

Estrato córneo(rico en la sustancia del cuerno, es decir, en la familia de proteínas denominadas


queratinas): constituye la parte más superficial del epitelio. Está formado por queratinocitos planos,
desprovistos de núcleo y totalmente queratinizados, llamadas escamas. Estas escamas son células muertas
que se mantienen unidas entre sí por los desmosomas que mencionáramos anteriormente.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 130 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Figura 3. Epitelios de revestimiento, preparado 139 (H-E), piel plantar de gato. a) Imagen
a menor aumento (40x). Se observa epidermis (A), dermis (B) e hipodermis (C). Observe
señalado con llave el epitelio estratificado plano con capa córnea. b) Imagen a mediano
aumento (100x). Se indica con llave y número 5 el estrato córneo, bien eosinófilo.
c)Imagen a mayor aumento (400x). Se observa los estratos: 1:basal; 2:espinoso; 3:
granuloso; 4: lúcido y 5: córneo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 131 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 55: Glándula salival. (H-E)


A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso (rico en parénquima y, por lo tanto,
macizo).

A menor aumento se observa el parénquima de la glándula (constituido por adenómeros glandulares y


conductos excretores) subdividido en lóbulos y lobulillos por tabiques de tejido conjuntivo, que junto con la
cápsula que rodea al órgano forman el estroma (Figura 4-A).

A mediano aumento enfoqueel sector del parénquima correspondiente a un lobulillo de la glándula salival.
Con este aumento ya podrá distinguir estructuras canaliculares correspondientes a conductos excretores, y
las estructuras macizas correspondientes a los adenómeros glandulares, acinos mixtos en su mayoría
(Figura 4-A).

A mayor aumento enfoque los:

1) acinos o adenómerosglandulares (unidad morfológica básica del parénquima glandular; adenos:


glándula; meros: pequeña porción) constituidos por 4 a 10 células en forma de pirámide trunca con la base
dispuesta hacia la periferia. La luz del acino puede observarse o no de acuerdo con el plano de corte.
(Figura 4-B)

Tres tipos celulares constituyen losacinos:


células mucosas
células serosas
células mioepiteliales

Células mucosas: presentan un citoplasma de aspecto espumoso, poco coloreado, disponiéndose el


núcleo aplanado hacia la región basal. Esto se debe a que acumulan mucina, la misma sustancia que ya
estudiara en las células caliciformes del epitelio intestinal.

Células serosas: presentan un citoplasma que puede verse basófilo, debido a la presencia de abundante
retículo endoplásmico rugoso que sintetizaenzimas proteicas (ptialina, amilasa salival). Por otra parte, estas
células serosas también tienen un complejo de Golgi bien desarrollado, que es eosinófilo y que se
especializa en empaquetar dentro de vesículas secretoras a las moléculas sintetizadas por el retículo
endoplásmico rugoso. Note que según la abundancia relativa de retículo endoplásmico rugoso o de
complejo de Golgi, el citoplasma celular tendrá coloración predominantemente basófila o eosinófila. La
célula serosa presenta núcleos redondeados y algo más eucromatínicos que los de las células mucosas,
localizados hacia la región basal de la célula. Estas células se disponen en forma de media luna en la
periferia de las células mucosas.

Células mioepiteliales: en algunos acinos puede verse células de núcleos aplanados, dispuestas entre la
lámina basal y las células mucosas o serosas. Tienen un cuerpo celular que incluye el núcleo y citoplasma
eosinófilo (que es rico en actina) con varias prolongaciones largas y delgadas, que envuelven los acinos.
Estas células provocan, al contraerse, la salida del material secretor del acino. La contracción y no la
secreción, es su principal función.

En los animales domésticos los acinos en las glándulas parótidas son casi exclusivamente del tipo de
seroso, aunque pueden existir ocasionalmente unidades secretoras mucosas aisladas en el perro y el gato.

En las glándulas sublinguales el número de acinos mucosos y semilunas serosas, así como la naturaleza
serosa del producto de secreción varía considerablemente entre las especies. En vaca, oveja y cerdo estas
glándulas están muy desarrolladas y son predominantemente mucosas, con semilunasserosas escasas. De
ahí la saliva notoriamente más espesa y pegajosa que caracteriza a estas especies.

Por el contrario, las glándulas mandibulares presentan comúnmente acinos con células mucosas y células
serosas (en media luna). Las células mucosecretoras bordean la luz y las semilunas serosas se presentan
en la periferia. En perro y en gato predominan los elementos mucosos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 132 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

2) Sistema de conductos excretores: están formados por estructuras canaliculares (se identifican cortes
transversales, longitudinales y oblicuos). Los conductos excretores intralobulillares(que se encuentran
rodeados de acinos) presentan diferentes tamaños (diámetros). Están tapizados por un epitelio cuboideo
simple y sus células poseen un citoplasma acidófilo y núcleo redondeado. En el espesor de los tabiques
conjuntivos que separan las áreas de parénquima acinoso, se localizan los conductos interlobulillares.
Dependiendo del diámetro de los conductos excretores su epitelio, que al principio es cúbico simple, puede
ser biestratificadocuboideo, o presentar tres o más hileras de células en los conductos mayores (Figura 4-
B).

A B

Figura 4. Epitelios glandulares, preparado 55 (H-E), glándula salival. A) Imagen a menor aumento (40x) se
observa parénquima de la glándula, con flechas se señalan conductos revestidos por epitelio cúbico alto. B)
Imagen a mayor aumento (400x). Se observa con flechas blancas estructuras redondeadas, constituidas por
varias células que corresponde a epitelio glandular (acinos).

Preparado Nº 54: Tiroides. (H-E)


A simple vista observe el corte de un órgano parenquimatoso predominantemente eosinófilo.

A menor aumento y mediano aumento observeel parénquima de la glándula tiroides,organizado en


lobulillospoco delimitados,subdivididospor finos tabiques fibroelásticos. Los lobulillos están compuestos por
unidades estructurales esféricas, redondeadas o poligonales al corte, eosinófilas, de tamaño variable
denominadas folículos tiroideos (Figura 4- A y B). Recuerde que los folículos tiroideos, al igual que todo
otro tejido epitelial, están rodeados por una lámina basal que los delimita del tejido conjuntivo.

A mayor aumento observe que los folículos están delimitados por un epitelio simple cúbico. A diferencia
de la mayor parte de las glándulas endócrinas, la glándula tiroides almacena sus sustancias secretoras
extracelularmente (en la luz de los folículos), observándose la secreción eosinófila denominadacoloide. El
aspecto histológico de los folículos tiroideos y de las células que los componen, refleja en forma
precisa el estado funcional de la glándula (Figura 4- C).

El epitelio folicular está constituido por:

1) células foliculares cúbicas


2) células parafoliculares

Las células foliculares varían de forma entre cúbicas y cilíndricas bajas, y son más altas cuando presentan
mayor actividad metabólica. Presentan un núcleo redondo a ovoide y citoplasma relativamente basófilo. Las
células foliculares presentan numerosas microvellosidades cortas localizadas apicalmente que se extienden
al coloide, observándose al microscopio óptico como una delgada línea eosinófila refringente. Son las

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 133 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

células encargadas de sintetizar y almacenar la proteína tiroglobulina en la luz folicular y luego, de endocitar
dicha tiroglobulina, lisarla (actividad proteolítica de los lisosomas) y segregar a partir de ella hormona
tiroidea a la linfa o a la sangre.

Las células parafoliculares constituyen una población muy dispersa de células grandes redondeadas y
pálidas con un núcleo central esférico, que no contactan directamente con el coloide. Segregan
tirocalcitonina, que vierten directamente a la sangre o linfa.

A veces podemos observar entre los folículos grupos celulares de aspecto macizo, que corresponden a
cortes tangenciales de folículos (el corte pasó por el espesor de la pared del folículo). Entre los folículos se
dispone un escaso tejido conjuntivo laxo, con abundantes vasos sanguíneos capilares y linfáticos. Las fibras
del tejido conjuntivo son bastante escasas.

Figura 5. Epitelios glandulares, preparado 54 (H-E), glándula tiroides. A) Imagen a menor aumento (40x) se
observa parénquima de la glándula con folículos tiroideos. Flecha negra indica el epitelio que reviste dichos
folículos. B) Imagen de mediano aumento (100x), donde se aprecia mejor los cortes de folículos tiroideos.
C)Imagen a mayor aumento (400x) con mayor detalle el epitelio folicular (flechas negras) en contacto con el
coloideseñalado con *.

Note la ausencia de conductos excretores por ser ésta una glándula endócrina.

Recuerde: como criterio general, si existen conductos en una glándula, se trata de una glándula
exócrina. Por el contrario, si no existen conductos, se trata de una glándula endócrina (que vierte su
secreción a la sangre y/o la linfa).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 134 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 135 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Tejido conjuntivo
Células y fibras del tejido conjuntivo

Recordatorio teórico
Tejido conjuntivo
Existen muchos tipos de tejido conjuntivo (o conectivo, ambos nombres son aceptados). En esta unidad
describiremos el tejido conjuntivo laxo (el tipo más abundante en individuos no obesos) y en la siguiente unidad
describiremos las principales variedades de tejido conectivo. El tejido conectivo, otro de los cuatro tipos básicos
de tejido, se desarrolla casi siempre del mesodermo. La excepción es el mesénquima cefálico (perteneciente a
la cabeza del animal) y los tejidos conjuntivos derivados de éste. El mesénquima cefálico es el tejido conjuntivo
embrionario que se encuentra en la cabeza del embrión o del feto. Los tejidos conectivos (ya que son muchas
variedades diferentes) se encuentran entre otros tejidos, en todas partes del organismo (de ahí su nombre: son
tejidos que “conectan” o “conjuntan” otros tipos de tejido animal). Soportan, nutren y protegen el organismo.
Todos los tejidos conjuntivos están constituidos por tres componentes principales: fibras (sobre todo colágenas
y elásticas), sustancia fundamental y células. Por otra parte, a las porciones no celulares del tejido conectivo
(fibras y sustancia fundamental) se las denomina conjuntamente como matriz del tejido conectivo. La sangre
y la linfa derivan de tejidos conjuntivos, aunque no todos los investigadores consideran a la sangre y a la linfa
como pertenecientes a los tejidos conjuntivos, ya que no contienen fibras (el debate es francamente complejo,
ya que tanto la linfa como la sangre son capaces de coagular, y cuando lo hacen, aparecen entre sus células
fibras de fibrina, que son muy similares a las fibras proteicas de los tejidos conjuntivos). Los tejidos conjuntivos
contienen proporciones altas de matriz intercelular, y la mayoría son muy ricos en agua.
Los tejidos conjuntivos contienen gran variedad de células. Los tipos celulares más abundantes son los
fibroblastos, adipocitos, macrófagos, mastocitos y diferentes tipos de leucocitos. También hay un número
variables (y en general escaso) de células musculares lisas.
Tipos de tejido conectivo
El tejido conjuntivo puede clasificarse primariamente en dos grandes tipos: el tejido conjuntivo propiamente
dicho y las variedades de tejido conjuntivo. El tejido conjuntivo propiamente dicho tiene dos tipos: tejido
conjuntivo laxo y tejido conjuntivo denso (que a su vez se subdivide en tejido conjuntivo denso regular e
irregular). Los conjuntivos laxo y denso se diferencian por la proporción de fibras y sustancia fundamental. El
conjuntivo laxo tiene mucha más sustancia fundamental que fibras, y lo opuesto ocurre en el conjuntivo denso.
El conjuntivo denso regular se encuentra en tendones y ligamentos. Las fibras colágenas están aquí altamente
ordenadas, paralelas entre sí y al eje mayor del tendón o ligamento, lo que le brinda gran resistencia a la
tracción en el sentido del ordenamiento fibrilar, y al mismo tiempo permite alta flexibilidad. El tejido conectivo
denso irregular tiene sus fibras distribuidas en todas o casi todas las direcciones del espacio, por lo que
presenta gran resistencia a la tensión en varias direcciones.
Principales variedades de tejido conjuntivo
Las consideradas como principales variedades del tejido conjuntivo son: el tejido conjuntivo reticular, el
tejido adiposo, el tejido cartilaginoso, el tejido óseo y la sangre. También se considera como variedades de
tejido conjuntivo al tejido elástico, y a los tejidos linfoideos. Durante el proceso de cicatrización existe, en
forma transitoria, un tejido conjuntivo laxo, muy rico en vasos capilares, denominado tejido de granulación.
Características generales del tejido conjuntivo
Las células están dispersas entre volúmenes mayores de matriz conjuntiva. La sustancia fundamental es un
fluido viscoso y translúcido que contiene glicosaminoglicanos y proteoglicanos, moléculas con una alta
composición glucídica que retienen agua, así como gran cantidad de fibras colágenas. La sustancia
fundamental permite el pasaje de moléculas hidrosolubles (incluso macromoléculas) a través de ella, pero
dificulta el pasaje de microorganismos patógenos. Dado que los glicosaminoglicanos tienden a atraer moléculas
de agua en base a las cargas eléctricas negativas de sus cadenas, determinan que la sustancia fundamental
tenga una consistencia viscosa y una importante resistencia elástica a la presión: cuando se ejerce presión
sobre la sustancia fundamental, ésta se comprime lentamente, al ir soltando moléculas de agua. En cuanto la
antedicha presión cede, las moléculas de agua retornan a su ubicación original, por lo cual la sustancia
fundamental retoma el volumen/espesor que tenía originalmente.

Fibras del tejido conjuntivo


El tipo principal de fibras del tejido conjuntivo son las fibras colágenas. Estas fibras están constituidas por
proteínas pertenecientes a la familia de las proteínas colágenas (comúnmente denominadas colágeno). El
colágeno es la principal proteína estructural en la matriz de los distintos tipos de tejidos conjuntivos. Es, por lo

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 136 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

tanto, la proteína más abundante en los mamíferos y constituye entre el 25 y el 35% del contenido proteico de
un animal (varía con la especie animal, la edad del individuo, su estado de carnes, etc.). La mayor parte del
colágeno corporal se encuentra en los tejidos conectivos densos, sobre todo en los tendones, ligamentos y en
la dermis profunda de la piel (que es mayormente tejido conjuntivo denso irregular). Las fibras colágenas tienen
gran resistencia a la tracción, pero son muy flexibles y poco elásticas. Según el grado de mineralización de la
matriz conjuntiva en que se encuentren, los tejidos ricos en colágeno serán rígidos (tejido óseo, tejido
cartilaginoso mineralizado), flexibles (tendones y ligamentos) o con características intermedias (tejido
cartilaginoso no mineralizado). El colágeno también es abundante en la córnea y la esclerótica del globo ocular,
en los vasos sanguíneos, la submucosa del tubo digestivo, los discos intervertebrales y la dentina de los
dientes. En los músculos, el colágeno es abundante en el endomisio (para más detalles ver capítulo
correspondiente a músculo).

La mayor parte del colágeno corporal es sintetizado por fibroblastos, pero los osteoblastos, condroblastos,
células endoteliales y células musculares también sintetizan cantidades importantes de colágeno.

La etimología del colágeno deriva del idioma griego: “kólla” = pegamento, cola de carpintero; “geno” =
generador, que produce.Esto se entiende si tenemos en cuenta que en la antigüedad se solía hervir largas
horas la piel de animales o las aletas de peces para elaborar cola con la cual los carpinteros pegaban maderas
y telas. Por otra parte, la gelatina que comúnmente se consume es una suspensión coloidal de colágeno que ha
sido hidrolizado en forma irreversible, frecuentemente por medio de un tratamiento por calor.

El colágeno está constituido por tres cadenas peptídicas alfa, torneadas entre sí conformando una triple hélice.
Esta triple hélice recibe el nombre de fibrillacolágena, o tropocolágeno.Al día de hoy se conocen 28 tipos de
colágeno. A cada tipo se lo identifica por un número romano, correspondiente al orden en el cual fueron
descubiertos en el organismo de algún animal. Se pueden clasificar de acuerdo con la estructura que forman en
colágeno fibrilar y colágeno no fibrilar:

El colágeno fibrillar incluye a los tipos I, II, III, V y XI.


El colágeno no fibrilar incluye a los siguientes tipos:
2.1. Colágeno asociado a fibrillas con hélices triples interrumpidas (FACIT por sus siglas en
inglés:FibrilAssociatedCollagenswithInterrupted Triple Helices) corresponde a los tipos IX, XII, XIV, XIX y XXI.
2.2. Colágenos de cadena corta: tipos VIII y X.
2.3. Colágeno de la lámina basal: tipo IV.
2.4. Multiplexinas (dominios de triple hélice múltiple con interrupciones): tipos XV y XVIII.
2.5. Colágenos asociados a membrana con triple hélice interrumpida (MACIT por sus siglas in inglés:
MembraneAssociatedCollagenswithInterrupted Triple Helices): tipos XIII y XVII.
Otros tipos de colágeno (no pertenecen a ninguno de los tipos anteriores): tipos VI y VII.

Los cinco tipos de colágeno más abundantes en el organismo de los mamíferos son los que primero fueron
descubiertos. Cada tipo de colágeno se distribuye en diferentes órganos y tejidos:
Tipo I: piel, tendón, vasos sanguíneos, estroma de diferentes órganos, tejido óseo (es su principal componente
fibrilar).
Tipo II: tejido cartilaginoso (es su principal componente fibrilar).
Tipo III: colágeno reticular, es el principal componente de las denominadas clásicamente “fibras reticulares”, las
cuales forman delicadas redes estromales que sostienen a las células parenquimatosas de la mayoría de los
órganos del animal.Casi siempre se insertan en haces de fibras colágenas de tipo I que constituyen gruesas
cápsulas, tabiques o trabéculas.
Tipo IV: uno de los principales componentes de las láminas basales.
Tipo V: se encuentra en las superficies celulares, en los pelos y en las placentas.

Estructura molecular del colágeno


Las moléculas individuales de colágeno son denominadas tropocolágeno. Se ensamblan en agregados
denominados fibrillas colágenas. Cada molécula de tropocolágeno mide unos 300 nm de largo y 1,5 nm de
diámetro. Como dijéramos el principio, el tropocolágeno está constituido por tres cadenas alfa peptídicas
(recuerde los contenidos de Bioquímica) torneadas entre sí hacia la derecha, en una hélice (similar a una
trenza) de tres cadenas peptídicas. Esta triple hélice se mantiene unida por enlaces de hidrógeno.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 137 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Las fibrillas (también denominadas microfibrillas) se interdigitan entre sí de manera extremadamente ordenada:
se insertan en formaciones lineales paralelas entre sí, pero cada formación lineal está desfasada de las vecinas.
Todas estas fibrillas constituyen una fibra colágena. Las fibras colágenas son onduladas y se disponen en
haces de fibras colágenas paralelas entre sí.

Los veterinarios debemos conocer las propiedades nutricionales de los tejidos animales, ya que varios de
ellos (sobre todo el músculo esquelético, los tejidos conjuntivos laxo y denso y los tejidos adiposos)
constituyen la mayor parte de la carne que consumimos los humanos y otros animales. Es interesante que
las cadenas peptídicas de las moléculas de tropocolágeno tienen una composición aminoacídica del tipo
Gly- Pro-X (es decir, glicina, prolina y otro aminoácido cualquiera) o Gli-Hip-X (glicina, hidroxiprolina y otro
aminoácido cualquiera). Debido a la altísima proporción de glicina (33%) y sobre todo de prolina e
hidroxiprolina (33% entre ambas) el consumo de colágeno es útil para que el consumidor sintetice sus
propias moléculas de colágeno (que como dijéramos, constituyen entre el 25 y el 35 % de la proteína
corporal en mamíferos), pero es muy poco eficiente para la síntesis de otras moléculas proteicas (que tienen
una muy baja proporción de prolina e hidroxiprolina), lo que lleva a que si se consume grandes cantidades
de colágeno, la mayor parte de estos dos aminoácidos no se pueden destinar a la síntesis proteica, y
terminan convertidos en glucosa por parte del hígado en el proceso denominado gluconeogénesis.

Componentes celulares del tejido conjuntivo


Los tejidos conjuntivos se caracterizan por presentar sus células dispersas en grandes volúmenes de matriz
intercelular. Esto es una clara diferencia con los otros tipos básicos de tejido, y sobre todo con los tejidos
epiteliales y con el tejido nervioso, en los cuales la matriz intercelular es muy escasa. Por otra parte, muchas de
estas células pueden desplazarse dentro del tejido. Las células del tejido conjuntivo se clasifican en dos
grandes tipos:células fijas y células libres o errantes.

Las células fijas constituyen una población de células residentes; es decir, se trata de células que se han
desarrollado y se quedan en un sitio dentro del tejido conectivo, en el cual efectúan sus funciones. Las células
fijas constituyen una población estable y de vida prolongada que consiste en fibroblastos, células adiposas,
mastocitos, pericitos y ciertos tipos de macrófagos. Los macrófagos considerados como células fijas
pertenecen a poblaciones macrofágicas especiales, que se establecen al comienzo de la vida del animal y que
tienen características metabólicas e inmunes muy particulares, adaptadas al órgano en que se encuentran.
Algunos ejemplos de macrófagos fijos son los macrófagos hepáticos (células de Kupffer del hígado), los
macrófagos pulmonares (llamados células del polvo porque fagocitan las partículas microscópicas de polvo que
llegan hasta los alvéolos pulmonares), o los macrófagos testiculares y ováricos, que tienen funciones de
regulación de las células endócrinas en estos órganos, o incluso funciones de inmunomoderación (disminuyen
fuertemente la intensidad de las respuestas inmunes en el parénquima testicular).

Las células células libres o errantes se originan fuera de los tejidos conectivos en que las encontramos luego.
Su principal origen es la médula ósea roja y circulan en la sangre hasta establecerse en distintos tejidos
conjuntivos. Al recibir el estímulo o la señal apropiados, abandonan la sangre y se establecen en el tejido
conectivo para efectuar sus funciones específicas. Estas células con alto nivel de motilidad suelen ser de vida
breve, y deben reemplazarse de manera continua a partir de una gran población de células madre que las
originan. Las células libres son plasmocitos, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y
algunos macrófagos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 138 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 8 Tejido conjuntivo: células y fibras


Objetivos

Analizar los distintos componentes del tejido conjuntivo: células y matriz extracelular.
Correlacionar la organización estructural con las funciones que el tejido conjuntivo desempeña en sus
diferentes localizaciones.
Comprender el significado del concepto de matriz extracelular y la relación entre sus componentes
(sustancia fundamental y fibras).
Conocer algunas de las técnicas histológicas especiales que se emplean clásicamente para estudiar el
tejido conjuntivo.

Materiales

Preparado Nº 69 Extendido de tejido conjuntivo laxo (rata). Azul de toluidina.


M.E. Nº 4 Mastocito. Transmisión.
Preparado Nº 71 Corte de intestino delgado. H.E.
M.E. Nº 35 Tejido conjuntivo laxo. Transmisión.
M.E. Nº 15 Macrófagos y linfocitos. Barrido.
M.E. Nº 36 Plasmocito. Transmisión.
Preparado Nº 35 Corte de linfonodo. Impregnación argéntica.
M.E. Nº 18 Fibras del tejido conjuntivo. Transmisión.
Preparado Nº 21 Corte de pabellón auricular de cerdo. Fucsina Resorcina.

ACTIVIDADES

Preparado Nº 69: Tejido conjuntivo laxo (rata). Azul de


toluidina.
A simple vista se ve un material de forma irregular, que corresponde a un extendido de tejido
conjuntivo laxo. Los preparados fueron elaborados en distintas tandas, y cada una presenta ligeras variaciones
en la coloración, así como en la abundancia relativa de las células, ya que se utilizaron diferentes roedores
donantes para cada tanda. Como en otros casos, es conveniente observar preparados correspondientes a más
de una tanda.
A menor aumento reconozca la sustancia fundamental amorfa, las fibras y las células, así como vasos
sanguíneos pequeños. Recuerde que estamos en presencia de un extendido y no de un corte y que por lo tanto
las células, e incluso los vasos de menor diámetro, se observan enteros.
A mayor aumento recorra el preparado, buscando las zonas en que la densidad celular permite
distinguir unas células de otras. Recuerde desplazarse lentamente e ir enfocando a distintas alturas del
preparado, ya que, al tratarse de un extendido, el espesor es mucho mayor al de un corte histológico. Se
distinguen las siguientes estructuras:
Fibroblastos: son las células más abundantes. Presentan núcleo de
forma variable según la incidencia de la observación. Observados de Plasmocito.Seobservaladistribuciónen
frente, generalmente son células de citoplasma escaso y pálido con “ruedadecarro”
núcleo ovalado. Cuando se observan de perfil adoptan un aspecto delaheterocromatina.Micrografíaelectró
nicadetransmisión.
fusiforme y el núcleo aparece más oscuro. A su vez, cuando se trata de
fibroblastos activos, sus núcleos serán más gruesos y eucromatínicos,
y su citoplasma algo más abundante y basófilo, que en el caso de los
fibroblastos inactivos (núcleos más fusiformes y alargados, citoplasma
muy escaso, eosinófilo).
Mastocitos(célula cebada): son células de gran tamaño que
frecuentemente se encuentran asociadas a vasos sanguíneos. El
citoplasma contiene gránulos que se colorean metacromáticamente con
azul de toluidina adquiriendo un color magenta o púrpura. Este
fenómeno de metacromasia se presenta con intensidad muy diferente
según el preparado, y en algunos casi no es visible. El núcleo del
mastocito es heterocromático y muchas veces está enmascarado por las

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 139 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

granulaciones citoplasmáticas. Si la fijación no fue inmediata, los mastocitos liberan sus gránulos debido a la
irritación que provocanla hipoxia y el proceso agónico, dando un aspecto esfumado al campo de observación.
Plasmocitos: células de menor tamaño que los mastocitos, generalmente redondeadas u ovaladas, a veces
con perfil triangular y vértices redondeados, con núcleo excéntrico y citoplama fuertemente basófilo.
Frecuentemente se distingue en los núcleos de los plasmocitos que la heterocromatina es más abundante en la
periferia nuclear y en un pequeño sector central, junto al nucléolo (cromatina en rueda de carro).
Macrófagos (histiocitos): con dificultad se pueden observar algunos macrófagos. A algunos de ellos se les
reconoce por su núcleo arriñonado y heterocromático.
Adipocitos(uniloculares): se puede observar en algunas
zonas células de gran tamaño, redondeadas o poligonales,
de citoplasma no coloreado, con núcleo aplanado y
desplazado hacia la periferia. Generalmente se encuentran
en grupos. Parecen estar “vacías”, ya que la mayor parte
del citoplasma está ocupado por una gran vacuola lipídica.
Los adipocitos son generalmente las células más grandes
del tejido conjuntivo laxo.
Linfocitos: células pequeñas, de núcleo redondeado
eucromático y escaso citoplasma.
Fibras colágenas:en algunos preparados se las podrá
identificar como filamentos relativamente gruesos y
ondulados, coloreados de azul, corriendo en diferentes
sentidos.
Vasos sanguíneos: estructuras alargadas. A veces
ramificadas. Se identifican más fácilmente a mediano o
menor aumento, como estructuras alargadas que alojan
gran número de núcleos heterocromáticos ovalados
(núcleos de células endoteliales). Tras ubicarlo a mediano Representación esquemática de las
aumento, observe el vaso sanguíneo a mayor aumento. estructuras más importantes del tejido
conectivo
Note cómo a distintos planos de foco se hacen visibles
distintas células, y a veces se distinguen eritrocitos dentro de
la luz del vaso.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 140 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Imágenes obtenidas del preparado 69, tejido


conjuntivo laxo con la técnica de azul de toluidina.
En A: se observan abundantes adipocitos con
flechas rojas (4x). B: vasos sanguíneos señalados
con flechas blancas (10x). C: mastocitos
señalados con flechas negras(40x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 141 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 4: Mastocito. (Transmisión).

Célula con abundantes gránulos citoplasmáticos rodeados de membrana, núcleo eucromático y


microvellosidades en la membrana plasmática.

Preparado Nº 71: Intestino delgado. H-E.


A simple vista y menor aumento observe el corte transversal de un órgano canalicular con su luz
ocupada por una serie de proyecciones digitiformes correspondientes a las vellosidades intestinales. Las
mismas están constituídas por un eje de tejido conjuntivo revestido por un tejido epitelial, el cual está en
contacto con la luz del órgano.
A mayor aumento, a nivel de las vellosidades y en el espesor de la mucosa del órgano, se observa el
tejido conjuntivo laxo. En dicha zona ubique las siguientes estructuras (ver imágenes a continuación):
Fibroblastos: de distintas formas, núcleo ovalado eucromático, citoplasma poco coloreado.
Linfocitos: con núcleo redondeado intensamente basófilo (heterocromático), generalmente pequeño, y escaso
citoplasma.
Plasmocitos: de núcleo excéntrico; la heterocromatina se dispone contra la membrana nuclear dándole al
núcleo el típico aspecto de rueda de carro. El citoplasma es abundante y basófilo.
Eosinófilos: núcleo bilobulado, con granulaciones eosinófilas en su citoplasma.
Macrófagos: de forma variable, con núcleo arriñonado e intensamente coloreado, citoplasma vacuolado.
Fibras colágenas: se observan como bandas eosinófilas, de disposición ondulada, corren en todas
direcciones.
Fibras elásticas: no son fácilmente observables con esta técnica de coloración.
Ubique también, primero a menor aumento y luego a mediano y mayor, el tejido conjuntivo denso (en la
submucosa del órgano) que está formado predominantemente por fibras colágenas (eosinófilas) y elásticas,
siendo la proporción de fibras mucho mayor que la de células. Se ubica periféricamente con respecto a las
glándulas. Las pocas células distinguibles son mayormente fibroblastos inactivos, adosados a algún haz de
fibras colágenas eosinófilas, ya que este tejido tiene una tasa metabólica mucho menor que la mayor parte de
los tejidos conjuntivos laxos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 142 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

* *
B

A D

Imágenes obtenidas del preparado 71, intestino delgado yeyuno/íleon con la técnica hematoxilina - eosina.
A)Imagen de menor aumento donde se observa la mucosa intestinal. Se indica con asteriscos el tejido
conjuntivo del eje de dos vellosidades intestinales (40x). B) Imagen de mayor aumento con células del tejido
conjuntivo. Plasmocitos señalados con flechas negras (400x). C) Macrófago señalado con flecha roja y
neutrófilo señalado con flecha blanca (400x). D) fibroblastos señalados con flechas amarillas (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 143 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 35: Conjuntivo laxo (Transmisión).

Se observa elementos propios del tejido conjuntivo subepitelial: un fibroblasto, fibras colágenas y
elásticas con orientación diversa, así como elementos de la microcirculación (vaso capilar).

M.E. Nº 15: Macrófago y linfocitos (Barrido).

Vista de la superficie de ambos tipos celulares.

M.E. Nº 36: Plasmocito (Transmisión).

Observamos una célula con un núcleo cuya cromatina se encuentra dispuesta en rueda de carro y
abundante retículo endoplásmico rugoso en el citoplasma

Preparado Nº 35: Linfonodo. Impregnación argéntica.


A simple vista observe el corte de un órgano parenquimatoso de aspecto marrón.
A menor aumento se identifican zonas de color amarillo amarronado, principalmente en la periferia del
órgano, y una delicada red de color negro que ocupa la mayor parte del mismo. El linfonodo está delimitado por
una banda de fibras colágenas de tipo I, de tono amarronado claro, u ocre, formando la cápsula del linfonodo.
Por fuera del órgano, puede reconocer a veces adipocitos y haces de fibras colágenas. Dedique su atención
principalmente al interior del linfonodo.
A mayor aumento se
observa las características de las
fibras de colágeno tipo III -
conocidas tradicionalmente como
fibras reticulares- de color
negro, relativamente delgadas,
con distinta densidad y
organización en las diferentes
zonas del preparado. También se
observa en la zona periférica
(cápsula) y en algunas zonas
internas (tabiques) fibras de
colágeno tipo I, de color amarillo-
marrón. Observe que las fibras de
colágeno tipo III forman un
entramado que se inserta en
múltiples puntos de la cápsula y
los tabiques, continuándose con
las fibras de colágeno tipo I. Dado
que a este preparado se le trata Imagen obtenida del preparado 35, linfonodo con la técnica de
con ácidos fuertes para destruir impregnación argéntica. Se observan fibras reticulares con flechas
parcialmente las células del blancas y fibras colágenas con flechas amarillas (40x).
parénquima del linfonodo (y así
poder observar más fácilmente las fibras que constituyen el estroma), es posible observar restos celulares
(mayormente linfocitos) entre las fibras de colágeno tipo III.

M.E. Nº 18: Fibras del tejido conjuntivo. (Transmisión).

En la parte C se observa dos fibras elásticas en corte transversal con sus componentes, la elastina
como masa amorfa central, electróndensa y las microfibrillas. También es posible observar fibras colágenas
en distintos cortes.
En D se observa los tres tipos de fibras que componen el sistema elástico: 1) oxitalánica, 2)
elaunínica y 3) elástica, además de fibras colágenas también en distintos cortes y direcciones.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 144 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 21: Pabellón auricular (de cerdo o de conejo).


Fucsina Resorcina.
Esta técnica es excelente para la coloración de fibras elásticas y permite observarlas de color azul-
violeta oscuro -casi negro- sobre un fondo casi incoloro (casi no colorea los núcleos celulares).
A simple vista se observa un corte de forma rectangular, de color rosa amarronado con una banda
central oscura. Hay preparados a partir de dos muestras: una más antigua, y menos abundante, de menor
tamaño, pero más grueso, corresponde a oreja de cerdo. Cuando la enfoque, observará las fibras elásticas en
un color violeta muy oscuro, casi negro. Los preparados originados a partir del otro bloque corresponden a una
muestra de oreja de conejo, más larga, pero más delgada. Las fibras elásticas se observan de un color violeta
algo más claro y rojizo.
A menor aumento se distingue dos zonas: una externa, correspondiente a piel con sus distintas capas
y anexos (folículos pilosos, glándulas sudoríparas), que presenta coloración amarronada, más clara, y una zona
central de color violeta, alargada, que corresponde al cartílago que brinda soporte al pabellón auricular.
A mediano aumento observe
el tejido conjuntivo de la zona externa.
Por debajo de las capas de células
epiteliales se distingue fibras
colágenas gruesas, que se disponen
de forma ondulada e irregular, de color
rosado. Las fibras elásticas, más
delgadas y menos abundantes,
aparecen bien coloreadas en violeta
amarronado. Con cierta dificultad es
posible observar algunos núcleos de
fibroblastos.Todas estas estructuras
corresponden a tejido conjuntivo
denso irregular.
A mayor aumento, note que
las células se observan con dificultad
(recuerde que esta técnica es
específica para destacar fibras
elásticas y que no destaca
particularmente bien las estructuras
celulares) y que, a su vez, como en
otros ejemplos de tejido conjuntivo
denso (submucosa del intestino), las
células son escasas. Por el contrario,
las fibras son abundantes. Distinga
haces de fibras colágenas de color
ocre claro, abundantes y de diámetro
muy variable. También se distinguen
fácilmente, aunque no son tan
abundantes, las fibras elásticas, por su
diámetro mucho menor pero
relativamente constante entre una y
otra fibra elástica, así como por su
coloración mucho más oscura.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 145 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Variedades del tejido conjuntivo:Tejido adiposo, tejido cartilaginoso y tejido óseo

Recordatorio teórico

Variedades del tejido conjuntivo


En la unidad anterior se estudió la organización básica del tejido conjuntivo laxo, correspondiente al tejido
conjuntivo más típico y generalizado del organismo animal. El tejido conjuntivo no es un solo tipo de tejido,
sino que presenta muchas variedades. De entre ellas, en la práctica de hoy se estudiará tres de las más
importantes y especializadas: los tejidos adiposo, cartilaginoso y óseo.

Tejido adiposo
El tejido adiposo es una variedad de tejido conjuntivo especializada en almacenar lípidos. Se trata de tejidos
que acumulan lípidos cuando el organismo consume alimentos por encima de sus necesidades del
momento, y libera ácidos grasos y otras moléculas lipídicas en períodos de carencia nutricional. Las células
típicas de este tejido reciben el nombre de adipocitos. Son células capaces de sintetizar lípidos utilizando
glúcidos como substrato, así como acumular lípidos obtenidos a partir de la digestión de los alimentos.
Clásicamente se distinguían dos tipos de tejido adiposo: el tejido adiposo blanco, o unilocular, y el tejido
adiposo pardo, o multilocular. Estos dos tipos de tejido adiposo son distinguibles por su distribución
corporal, su color, su grado de vascularización y su actividad metabólica. Recientemente, se ha descrito
otros dos tipos de tejido adiposo, no distinguibles de los tejidos blanco o pardo por su aspecto morfológico
sino por sus propiedades metabólicas, y que son conocidos como tejidos adiposos beige y rosado.

Tejido adiposo blanco o unilocular


Es el tejido adiposo más abundante. Su color varía de casi blanco a amarillo, dependiendo de la abundancia
de carotenoides en la dieta. Los carotenoides son pigmentos muy abundantes en los vegetales, y
frecuentemente los rumiantes criados a campo y que consumen pasto tienen grasa de color más amarillento
que aquellos criados en base a ración (feedlot o similar).Los adipocitos del tejido adiposo blanco son
adipocitos muy grandes (más de 100 µm de diámetro), contienen una sola gota lipídica que ocupa la mayor
parte del citoplasma de la célula (de ahí el nombre de unilocular que se aplica tanto a estos adipocitos como
a este tipo de tejido adiposo: “uni” = uno, “locus” = lugar; hay un único lugar, o vacuola lipídica, donde se
almacena los lípidos dentro de cada célula). Es de hacer notar que los adipocitos blancos maduros
tienen una sola gran gota lipídica, pero los adipocitos blancos inmaduros presentan varias gotas, y a
medida que la célula crece y acumula lípidos, estas gotas se van uniendo en una sola inclusión.La gota
lipídica es considerada una inclusión, no está delimitada por unidad de membrana, sino por una delgada
capa de vimentina (filamentos intermedios característicos de las células del tejido conjuntivo y del tejido
muscular). Esta capa de vimentina es más evidente en torno a las gotas lipídicas pequeñas de los
adipocitos inmaduros, y es menos notoria en torno a la única gota lipídica de los adipocitos uniloculares
maduros. El citoplasma está dispuesto como una delgada capa que rodea la gota lipídica, y que contiene un
complejo de Golgi poco desarrollado, situado cerca del núcleo celular, algunas mitocondrias alargadas,
cantidades moderadas de retículo endoplásmico y ribosomas libres.El núcleo es periférico y más o menos
aplanado.
Cada adipocito está rodeado por una lámina glicoproteica muy similar a las láminas basales que separan un
epitelio del tejido conjuntivo vecino.
Los adipocitos uniloculares almacenan mayoritariamente triacilglicéridos. En períodos de balance energético
negativo y prolongado (ayunos prolongados, emaciación vinculada a enfermedades crónicas), los adipocitos
uniloculares pierden la mayor parte de sus reservas lipídicas y retoman un aspecto primitivo, apareciendo
como células más similares al tejido adiposo pardo: un tejido altamente vascularizado, con células
poligonales pequeñas, que contienen múltiples gotas lipídicas.
El tejido adiposo blanco es de amplia distribución en el organismo de los mamíferos. La mayor parte de
dicho tejido adiposo unilocular se encuentra en forma subcutánea (inmediatamente por dentro de la piel). En
algunas especies se acumula en el dorso de los animales (camellos, dromedarios, carpinchos, en menor
medida en vacunos). También se encuentra abundante tejido adiposo unilocular en la cavidad abdominal
(grasa mesentérica, visceral, etc.). Otros lugares que contienen tejido adiposo unilocular son las
almohadillas plantares, y también hay tejido adiposo blanco alrededor del globo ocular, y alrededor de las
articulaciones más grandes (p. ej. rodilla). En todos estos lugares, el tejido adiposo cumple primariamente
funciones mecánicas, y son los últimos lugares en que los lípidos son consumidos en casos de emaciación.
El tejido adiposo blanco también se encuentra rodeando los paquetes vásculonerviosos (paquetes de
arterias, venas, vasos linfáticos y nervios que transcurren, paralelos entre sí, a lo largo de distintas regiones
del cuerpo). El tejido adiposo que rodea a estos paquetes cumple funciones de protección mecánica y

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 146 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

disminuye las probabilidades de lesión por daño mecánico en vasos y nervios. Piense en qué ocurre cuando
alguien se golpea la cara posterior del codo, comprimiendo así el nervio cubital, que inerva parte del
antebrazo y la mano: el individuo siente una sensación de “electricidad”en la región inervada, que
corresponde a una lesión mecánica leve, en la que el nervio no pudo ser protegido suficientemente por la
envoltura adiposa que lo rodea.

Histogénesis del tejido adiposo


Los adipocitos se originan a partir de células mesenquimáticas, que durante la vida fetal se diferencian
a células precursoras llamadas lipoblastos o preadipocitos. Estas células pueden sobrevivir hasta la vida
adulta en número limitado, en algunos lugares del organismo. Hay dos grandes períodos de diferenciación
de adipocitos. El primer período ocurre durante la vida fetal temprana y se denomina período primario de
formación de tejido adiposo, o adipogénesis primaria. El segundo período, que ocurre en la vida fetal
tardía, y en el período postnatal temprano, se denomina adipogénesis secundaria.
Durante la vida adulta no existen períodos de adipogénesis definidos. El animal puede engordar en base a
dos mecanismos celulares diferentes. Si el animal desarrolla obesidad durante la vida adulta, el mecanismo
más frecuente es la acumulación de lípidos en forma excesiva, pero en un número normal de adipocitos,
que simplemente aumentan fuertemente su tamaño (obesidad hipertrófica, los adipocitos pueden llegar a
cuadruplicar su diámetro). Los adipocitos diferenciados son incapaces de multiplicarse, y por eso aumentan
de tamaño. Por otra parte, en casos de obesidad muy severa, puede ocurrir que también aumente el
número de adipocitos (obesidad hipercelular). Se cree que en estos casos, el individuo posee un número
anormalmente alto de adipocitos ya desde etapas tempranas de la vida (lactante) y tiene por lo tanto, una
potencialidad mucho mayor para acumular tejido adiposo.

Tejido adiposo pardo o multilocular


El tejido adiposo pardo tiene un color que varía entre beige y marrón rojizo. Las células son más pequeñas
que en el tejido adiposo blanco y su forma es poligonal. El citoplasma es más abundante, y contiene
múltiples gotitas lipídicas de diámetro variable. El núcleo es esférico o apenas ovalado, es algo
excéntrico con respecto a la célula (pero no es periférico, a diferencia de los adipocitos
uniloculares). Los adipocitos multiloculares contienen un pequeño complejo de Golgi y numerosas
mitocondrias. Estas mitocondrias son grandes, generalmente esféricas y con crestas laminares (forman
tabiques incompletos que casi atraviesan la mitocondria). Estas mitocondrias particulares contienen una
proteína única en el organismo, la proteína desacoplante 1 (UCP1) que permite la función termogénica de
los adipocitos pardos. El retículo endoplásmico rugoso es muy escaso, pero hay algo más de retículo liso.
El tejido adiposo pardo está organizado en lóbulos, con vasos sanguíneos que transcurren entre ellos, de
manera similar a una glándula. El tejido adiposo pardo se ubica en las regiones interescapular,
supraclavicular, pericardial, para-aórtica, y alrededor del páncreas, el riñón y la tráquea.
En animales que sufren ayunos prolongados, el tejido adiposo pardo pierde contenido lipídico, adquiere un
color rojizo más oscuro y recuerda al microscopio a un tejido epitelial glandular (aspecto “epitelioide”).
Aunque el estroma de tejido conjuntivo es escaso, el tejido adiposo pardo está muy irrigado y
densamente inervado por fibras nerviosas vegetativas y amielínicas, a diferencia del tejido adiposo blanco,
en el cual los adipocitos uniloculares no están inervados, y sólo lo están los vasos sanguíneos.El tejido
adiposo pardo es muy abundante en neonatos y en animales que hibernan. Sin embargo, también está
presente y es activo metabólicamente en mamíferos adultos de especies que no hibernan. Su cantidad
tiende a disminuir a medida que el animal envejece. La función principal del tejido adiposo pardo es la
termorregulación: cuando un animal entra en hipotermia (se enfría), tiene dos grandes mecanismos de
termogénesis: termogénesis muscular (contracción de tejido muscular esquelético, realizando ejercicio físico
o en base a temblores) o termogénesis sin ejercicio. Esta última depende mayoritariamente de la
degradación de lípidos y glucosa por parte de los adipocitos multiloculares, que generan calor sin que haya
contracción muscular y sin depender de la voluntad del animal.

Adipocitos “beige” multiloculares


Recientemente se ha distinguido entre los adipocitos pardos “clásicos”, que tienen un origen embriológico
común con las células musculares, y se encuentran en acúmulos relativamente grandes, y el tejido adiposo
“beige”.Este tejido adiposo beige corresponde a una población de adipocitos multiloculares de morfología
similar a los adipocitos pardos, pero se trata de células que se originan a partir de adipocitos blancos que
son estimulados por el sistema nervioso simpático, en general ante la prevalencia de bajas temperaturas
ambientales durante períodos prolongados. Estos adipocitos beige están dispersos entre adipocitos
uniloculares. Los adipocitos beige tienen mayor variabilidad en el tamaño de sus múltiples gotas lipídicas si

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 147 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

se los compara con los adipocitos pardos, y además tienen una mayor proporción de gotas lipídicas
comparado con el volumen de mitocondrias presentes en su citoplasma. Esto determina que tengan un color
marrón mucho más claro que el tejido adiposo pardo clásico.
Muy recientemente se ha descrito un cuarto tipo de adipocito: el adipocito “rosado”. Se descubrió en
depósitos adiposos subcutáneos en ratones, pero sólo en hembras preñadas o en lactancia. Los adipocitos
rosados son células epiteliales glandulares de la glándula mamaria cuya función es producir leche pero que
se originan por transdiferenciación de adipocitos blancos subcutáneos. Sobre el final de la gestación,
cuando los adenómeros mamarios (tubuloalvéolos) se desarrollan permitiendo la producción de calostro y
posteriormente de leche, aparecen entre los lactocitos secretores unas células de aspecto epitelial pero que
han sido llamadas adipocitos rosados y que son muy activas almacenando, procesando y posteriormente
secretando los lípidos del calostro y la leche.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 148 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 149 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 9 Variedades del tejido conjuntivo: adiposo,


cartilaginoso y óseo
Objetivos

Analizar la estructura del tejido adiposo, cartilaginoso y óseo.


Diagnosticar histológicamente las diferentes variedades de tejido conjuntivo.
Estudiar algunos aspectos de la ultraestructura de los tejidos mencionados.

Materiales

Preparado Nº 33 Corte de corazón y mediastino. H-E.


M.E. Nº 39 Condroblastos. Transmisión.
Preparado Nº 21 Pabellón auricular de cerdo. Fucsina Resorcina.
Preparado Nº 20 Disco intervertebral. H-E.
Preparado Nº 90 Hueso seco. Desgaste.

Actividades

Preparado Nº 33: Corazón y mediastino. H-E.


A simple vista se observa un corte irregular con una estructura oval, hueca, eosinófila rodeada de
diferentes tejidos que corresponde al corte del corazón y órganos acompañantes a nivel del mediastino de
una rata.
A menor aumento distinga el corte del corazón como una estructura oval, eosinófila intensa, que ocupa la
mayor parte del preparado; este órgano le servirá de referencia para encontrar una de las variedades de
tejido conjuntivo a estudiar en este preparado: el tejido adiposo. A nivel de la base del corazón y entre los
vasos sanguíneos de gran calibre es posible encontrar las 2 variedades de tejido adiposo:
blanco/unilocular y pardo/multilocular.
También pueden observarse cortes de tráquea y órganos linfoideos.

A mediano y mayor aumento, estudie las diferencias existentes entre el tejido adiposo pardo y blanco.
El tejido adiposo pardo se caracteriza por su distribución lobular, células pequeñas y poligonales. El
citoplasma posee aspecto “grumoso” debido al espacio ocupado por las gotitas lipídicas abundantes y
pequeñas (no coloreadas con esta técnica). El núcleo es redondeado, central o algo excéntrico. Este tejido
es característico en neonatos y algunas especies de mamíferos. En neonatos, con el tiempo, este tejido se
va reduciendo, las gotitas de lípidos se van fusionando y adquiere un aspecto similar al tejido adiposo
blanco.
El tejido adiposo blanco es más abundante. Está formado por células de gran tamaño, de forma circular o
poligonal, núcleo aplanado y periférico. La mayor parte de su citoplasma está ocupado por una sola gota
lipídica (no coloreada con esta técnica) por lo que se observa de color blanco.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 150 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Imágenes obtenidas del preparado 33 corazón y mediastino con la


técnica de coloración hematoxilina – eosina. En la imagen A se observa
tejido adiposo blanco señalado con flechas rojas (400x). En la imagen B
se observa tejido adiposo pardo señalado con flechas blancas (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 151 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Tejido cartilaginoso:

El tejido cartilaginoso de tipo hialino se puede localizar en los anillos cartilaginosos de la tráquea, así como
en los bronquios. En este preparado de corazón y la región de mediastino podemos encontrar cortes
transversales de tráquea o de los bronquios extrapulmonares. En dichos cortes transversales podemos
observar tejido cartilaginoso hialino formando parte de la pared de la tráquea o de los bronquios,en forma de
un anillo incompleto o en forma de C en el caso de la tráquea, o placas de cartílago hialino en el caso de los
cortes transversales de bronquios.

La zona periférica que está en contacto con el pericondrio posee lagunas o cavidades (condroplastos) de
perfil ovalado, con su eje mayor paralelo a la superficie; los condroplastos están ocupados por
condrocitos jóvenes que están siendo incorporados al cartílago. En la zona central del cartílago las células
cartilaginosas (condrocitos) se disponen en grupos isogénicos (axiales y coronarios). Los condrocitos
poseen núcleo redondeado u oval y citoplasma claro retraído por artefacto de técnica (al tratarse de un
tejido avascular, el líquido fijador demora bastante más tiempo en llegar que lo habitual para otros tejidos:
mientras tanto, los condorcitos murieron en sus condroplastos, y sufrieron distintos grados de retracción
citoplasmática). Por fuera de los condroplastos se destacan la matriz territorial (que contiene la cápsula
fibrosa del condroplasto), coloreada más intensamente a diferencia de la matriz interterritorial, que posee
aspecto más pálido. La matriz cartilaginosa es de aspecto basófilo homogéneo, formada por colágeno y
sustancia fundamental.
Pericondrio: delgada banda de color eosinófilo claro, está constituido por dos zonas difíciles de diferenciar
entre sí, capa fibrosa (externa, tejido conjuntivo denso con fibras y fibroblastos) y capa condrogénica
(interna, celular, en contacto con el cartílago, aloja a los condroblastos, que se encuentran en condroplastos
relativamente aplastados). Note que un cartílago es un órgano o región de un órgano (p. ej. el cartílago
articular del extremo distal del fémur, o el cartílago cricoides de la laringe) mientras que el tejido
cartilaginoso es una variedad de tejido conjuntivo que constituye la mayor parte de los antedichos
cartílagos.

M.E. Nº 39: Condroblastos (Transmisión).

Se trata de condroblastos que tienen cierta edad (no son aplanados, como suelen serlo inmediatamente
después de originarse por mitosis) y que se encuentran sintetizando activamente elementos de la matriz
cartilaginosa. Observe el aspecto irregular de la membrana celular, el núcleo eucromático y el gran
desarrollo del retículo endoplásmico rugoso, estos dos últimos aspectos son característicos de muchas
células que tienen intensa actividad de síntesis proteica.

Preparado Nº 21: Pabellón auricular de cerdo y/o rata. Fucsina


Resorcina.
A simple vista, si se trata del preparado de rata, se observa tres líneas destacándose la del medio por su
basofilia (corresponde al cartílago elástico). Si se trata del pabellón auricular de cerdo, se observa un corte
de forma rectangular, de color rosa amarronado con una banda central oscura que corresponde a cartílago
elástico.
A menor aumento se distingue dos zonas: una externa, periférica, que corresponde a la piel con sus
distintas capas y anexos (folículos pilosos, glándulas sudoríparas), que presentan una coloración
amarronada, y una interna, el cartílago elástico, de color violáceo. No nos interesa hoy la piel, sino el
sector del cartílago elástico.
A mediano aumento observe con mejor detalle el aspecto de las distintas zonas del cartílago elástico.
A mayor aumento identifique a nivel del cartílago elástico los condrocitos; los que se encuentran en la
periferia tienen un perfil aplanado, mientras que los condrocitos más centrales están agrupados (grupos
isogénicos) y poseen perfiles poligonales u ovalados. La matriz intercelular presenta gran cantidad de
fibras elásticas con aspecto de finos hilos violáceos distribuidos a modo de red. Estas fibras existen en
todos los tipos de cartílago; las observamos en este preparado gracias a la coloración de fucsina resorcina.
Recuerde que todos los tipos de tejido cartilaginoso contienen tanto fibras colágenas como elásticas,
pero que el tipo de fibra más abundante en todos los tipos de tejido cartilaginoso son las fibras
colágenas. De todos modos, las fibras elásticas son más abundantes en el tejido cartilaginoso
elástico que en los tejidos cartilaginosos hialinos o fibrosos. Note que el pericondrio presenta pocas

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 152 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

fibras elásticas y abundantes fibras colágenas (que se observanmás gruesas y de color más claro). Esto es
así independientemente del tipo de tejido cartilaginoso del que se trate.

Preparado Nº 20: Disco intervertebral. H-E.


A simple vista se observa una estructura irregular alargada de tonalidad eosinófila que corresponde al
corte longitudinal de una cola de rata, donde se incluyen dos vértebras caudales y el disco intervertebral
existente entre ellas.
A menor y mediano aumento se puede observar los procesos de osificación de las vértebras caudales y
entre ellas, en la zona central, se ubica el núcleo pulposo del disco intervertebral (se observa como una fina
lámina basófila separada y flotando entre los cuerpos vertebrales). El cartílago fibroso o fibrocartílago se
diferencia claramente entre las vértebras por su marcada acidofìlia y su particular ordenamiento en bandas
paralelas (se pueden observar en contacto con el tejido óseo de las vértebras) debido a la disposición de las
abundantes fibras colágenas.
A mayor aumento estudie con detalle las siguientes estructuras:
Condrocitos: alargados y basófilos, se ubican linealmente en sus condroplastos poco definidos.
Fibras: la mayor proporción de fibras colágenas explica la marcada acidofilia y su típico ordenamiento
paralelo.
Matriz: en baja proporción, rodeando a cada célula y a los demás componentes del cartílago.

Imágenes obtenidas de diferentes


cartílagos. A: cartílago elástico con
la técnica fuscina resorcina, se
señalan con flechas blancas fibras
elásticas en la matriz cartilaginosa
(400x). B: cartílago hialino con la
técnica hematoxilina – eosina, se
señala con flecha la matriz
territorial mas oscura (400x). C:
fibrocartílago con la técnica
hematoxilina - eosina.Las
barrasindican el pericondrio

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 153 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Tejido óseo

Preparado Nº 90: Hueso seco, preparación por desgaste (sin


colorear).
A simple vista se observa una lámina pequeña e irregular de color blanco proveniente de un hueso largo.
El preparado fue obtenido por desgaste progresivo para que la lámina pueda ser atravesada por la luz y
observar así el tejido óseo compacto.
El preparado está compuesto únicamente por la estructura mineral (hueso seco, sin células). Las pequeñas
cavidades que encontramos en el tejido óseo (conductos de Havers, osteoplastos y canales de Volkmann)
están ocupadas por aire y se observan de color negro por refracción de la luz incidente.
A menor aumento observe las siguientes estructuras:
Osteonas: unidad funcional del tejido óseo, formada por laminillas paralelas entre sí y concéntricas,
dispuestas alrededor de un canal central, denominado canal de la osteona (o canal de Havers según su
denominación clásica). Cada una de las numerosas osteonas puede observarse como una pequeña
estructura concéntrica alrededor del canal de Havers. Según la orientación del corte, podrá tener forma
redondeada y ovalada (corte transversal de una osteona) o forma más alargada (corte longitudinal o muy
oblicuo).
Sistemas fundamentales externo e interno: se observa en la mayoría de los preparados; están organizados
en capas de laminillas distribuidas en forma paralela a la superficie externa e interna del hueso
respectivamente. Por lo tanto, no están constituidos por osteonas.
Sistema intersticial: fragmentos angulosos de tejido óseo laminar que se ubican entre los sistemas
haversianos (osteonas), de forma y tamaño irregular. Como recordará, constituyen los restos de antiguas
osteonas, parcialmente erosionadas al formarse nuevas generaciones de osteonas.

A mediano y mayor aumento, observe a nivel de las osteonas:


Canal de Havers(canal de la osteona) de disposición central.
Canal de Volkmann comunicaciones existentes entre conductos de Havers.
Osteoplastos: pequeñas cavidades ocupadas por los osteocitos. Están dispuestos en hileras concéntricas y
separadasentre sí por matriz ósea.
Canalículos óseos: se observan como diminutas hebras que parten de los osteoplastos. Estos canalículos
albergan finas prolongaciones citoplásmicas de los osteocitos que recorren la matriz ósea en diversas
direcciones.
Línea cementante, ubicada en la periferia de la osteona constituyendo su límite externo.

A B
Imágenes obtenidas del preparado por desgaste de hueso seco. En A: señalada con llave
se observa una osteona, con flecha blanca un conducto de Havers y con flecha roja un
conducto de Volkmann (100x). En B: se observa con flecha roja la línea cementante y con
flecha amarilla se observa los canalículos óseos (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 154 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 155 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 10 Osificación

Objetivos

Analizar los procesos de osificación intramembranosa y endocondral.


Correlacionar ambos procesos con los fenómenos de crecimiento y remodelación de los diferentes tipos de
huesos.
Comprender la unidad de los procesos de osificación y el papel protagónico del tejido conjuntivo-vascular.

Materiales

Preparado Nº 5 Cabeza de feto. H.E.


Preparado Nº 49 Rodilla de feto. H.E.
Preparado Nº 49ª Rodilla de ratón perinatal. H.E.
Preparado Nº 153 Rodilla de ratónjoven. H.E.
M.E. Nº 40 Osteoblasto. Transmisión.
M.E. Nº 41 Osteoclasto. Transmisión.

Actividades

Preparado Nº 5: Cabeza de feto (ovino). H.E.


A simple vista reconozca algunas estructuras de una cabeza fetal: lengua, mandíbula, cavidad nasal y sus
cornetes en formación. La lengua se observa como una estructura eosinófila gruesa ubicada entre otras dos
estructuras óseo-cartilaginosas correspondientes a la mandíbula y cornetes nasales; este conjunto de
estructuras le permitirán orientarse dentro del preparado. Para lograr que el corte histológico entre en la
superficie del vidrio portaobjetos, la cabeza ha sido cortada transversalmente a nivel de la mitad del hocico.
A menor aumento identifique el sector correspondiente a la pared de la bóveda craneana, en particular la
zona frontal, donde el crecimiento era más activo en el momento del muestreo. Podrá observar unas
estructuras eosinófilas, irregulares, denominadas trabéculas óseas, cubiertas por la piel fetal, muchas
veces plegada o desprendida del resto de la bóveda craneana.

A mediano y mayor aumento(ver imagen a continuación) observe con mayor detalle las trabéculas óseas
en formación, constituidas por sustancia fundamental ósea. Por debajo de la piel distinguirá una banda
eosinófila de tejido conjuntivo fibroso, que constituye el periostio y más allá de éste encontrará las
trabéculas óseas. En el interior de éstas existen pequeñas cavidades: osteoplastosolagunas, donde se
alojan los osteocitos. Los osteoblastos se caracterizan por su forma oval, núcleo excéntrico y citoplasma
basófilo; están dispuestos en hilera en la superficie de las trabéculas, con el eje mayor en sentido
perpendicular (osteoblastos muy activos) o paralelo (poco activos). Internamente y por debajo de las
trabéculas óseas encontrará el endostio (duramadre), formado por tejido conjuntivo con numerosos vasos
sanguíneos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 156 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A *
*
B

*
C
*
Imágenes obtenidas del preparado 5, hocico de feto con la técnica hematoxilina - eosina. A) Imagen de
preparado a simple vista. Corte transversal a nivel del hocico de feto ovino, las flechas indican las regiones
donde se obtuvieron las imágenes B y C. B: se observa estructuras irregulares, trabéculas óseas señaladas
con asteriscos (100x). C: mayor detalle de una trabécula ósea, con flechas rojas se señala osteoblastos,
flechas negras señalan osteocitosy asteriscos rojos señalan mesénquima (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 157 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 49: Rodilla fetal de rata. H.E.


A simple vista se observa dos estructuras alargadas separadas por un espacio central que corresponde al
corte de una rodilla fetal; la región o espacio medio es la cavidad articular,limitada por lacápsula articular,
por lo tanto, corresponde a una articulación sinovial que en la superficie interior presenta la membrana
sinovial. Hacia los lados se encuentran las epífisis cartilaginosas con su respectiva diáfisis en proceso de
osificación. En algunos preparados puede verse parte de los meniscoscomo estructuras triangulares
fibrocartilaginosas en las porciones laterales de la cavidad articular, así como los músculos
periarticulares.

A menor aumento observe con mayor detalle las estructuras mencionadas anteriormente (cartílagos
articulares y membrana sinovial bien vascularizada) y centre su atención en la observación de las piezas
osteocartilaginosas que componen esta articulación. El cartílagoepifisario se extiende hasta la superficie
articular (que carece de pericondrio). Hacia la unión con la diáfisis se distingue el cartílago metafisario así
como las trabéculas de la diáfisis.

A mediano aumento reconozcadesde la cavidad articular hacia la diáfisis las siguientes estructuras:
Cartílago articular(hialino): de superficie lisa, condroplastos aplanados paralelos a la superficie articular y
condrocitos en su interior. Letra A en la imagen siguiente.
Cartílago en reposo (hialino): con condroplastos más redondeados u ovalados.Muy escasa actividad
mitótica.
Cartílago en proliferación: los condroplastos son algo más grandes y no están distribuidos con un orden
evidente. Condrocitos proliferantes. Letra B en la imagen vecina.
Cartílago seriado: en grupos isogénicos axiales, dispuestos en hileras paralelas. Letra C en la imagen
vecina.
Cartílago hipertrofiado: en esta zona los condroplastos y condrocitos aumentan progresivamente de
tamaño. La matriz cartilaginosa está calcificada (condrocitos están en proceso de degeneración o muertos).
Letra D en la imagen vecina.
Línea de erosión, es una línea irregular que marca el fin del tejido cartilaginoso y el límite con la región de
invasión conjuntivo-vascular. Corresponde aproximadamente a la línea de puntos por debajo de la letra D
en la imagen vecina.
Trabéculas directrices: son los restos de matriz cartilaginosa hialina calcificada que subsisten entre los
vasos y células conjuntivas invasoras. Se observa como bandas pequeñas irregulares de aspecto basófilo.
Pueden presentar algunos osteoblastos en su superficie, pero no hay sustancia ósea inmadura (sustancia
eosinofila que es osteoide).
Trabéculas osteoides: se observa como columnas o ejes de sustancia cartilaginosa con sustancia osteoide
(sustancia ósea inmadura) en torno a la sustancia cartilaginosa. Se encuentra abundantes vasos
sanguíneos y osteoblastos dispuestos en la superficie trabecular; dichos osteoblastos son los responsables
de sintetizar la matriz orgánica ósea. Entre las trabéculas encontramos tejido mesenquimatoso (muy
vascularizado) y osteoclastos (células gigantes multinucleadas de citoplasma eosinófilo).
Trabéculas osiformes, son más anchas que las trabéculas osteoides y están formadas por sustancia
cartilaginosa (basófila), sustancia osteoide (eosinófila) con osteoblastos en la superficie trabecular.
Lososteoblastos que quedan en el espesor de la matriz adquieren aspecto estrellado y pasan a
denominarse osteocitos alojados en cavidades denominadas osteoplastos.

En el sector externo de la diáfisis se ven trabéculas de osificaciónperiostal(intramembranosa), limitadas


por el periostio. Estas trabéculas óseas son similares a las presentes en el preparado de cabeza de feto y
se reconocen por ser completamente eosinófilas, ya que se trata de trabéculas óseas originadas por
osificación directa.
A nivel de la diáfisis y entre los diferentes tipos de trabéculas se encuentra células mesenquimáticas y
tejido hematopoyético (médula ósea) que ocuparán la cavidad medular en formación.

A mayor aumento observe con detalle las distintas estructuras y los diferentes tipos celulares:
Condrocitos: células de núcleo redondeado y citoplasma claro.
Osteoblastos: células de citoplasma basófilo que están dispuestas en las superficies trabeculares. Al igual
que en el proceso de osificación directa, podrá distinguir osteoblastos muy activos y poco activos.
Osteocitos: ubicados en los osteoplastos, con citoplasma menos basófilo que las células antedichas.
Osteoclastos: células grandes, multinucleadas, de citoplasma eosinófilo y contorno irregular. Se ubican
próximos o sobre las superficies trabeculares. No se debe confundir con los megacariocitos, grandes
Unidad Académica de Histología y Embriología-
P á g i n a 158 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

células redondeadas con núcleo polilobulado. Estas son células de la línea hematopoyética, productoras de
plaquetas y generalmente están más alejadas de las trabéculas.
Células mesenquimáticas: de aspecto fusiforme o estrellado, núcleo pálido y citoplasma poco coloreado.
Membrana sinovial: constituida por tejido conjuntivo muy vascularizado, tapizado por fibroblastos (células
de aspecto aplanado con disposición epitelioide).
Cápsula articular: formada por tejido conjuntivo fibroso que se continúa con el pericondrio.
Pericondrio: capa de tejido conjuntivo denso que se continúa con el periostio.
Periostio: capa de tejido conjuntivo denso que rodea al manguito diafisarioy que contiene vasos y
nervios.

A
C

B F

Imágenes obtenidas del preparado 49, rodilla de feto con la técnica hematoxilina - eosina. En A: se observa
el preparado a simple vista, las flechas negras representan la escala entre la imagen A y B. B: menor
aumento de una epífisis, los recuadros de colores marcan la ubicación donde se obtuvieron las imágenes C,
D y F (40x). C: cartílago hialino en reposo, recuadros negros (400x). D: cartílago hialino seriado (grupos
isogénicos axiales), recuadros rojos (400x). F: cartílago hipertrofiado, recuadros azules (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 159 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A
C

B F
Imágenes obtenidas del preparado 49, rodilla de feto con la técnica hematoxilina - eosina. A) Imagen del
preparado a simple vista. La flecha negra indica la región de la imagen B. B) Imagen de menor aumento
desde epífisis hasta región de metáfisis y parte de diáfisis. Los recuadros de colores representan la
ubicación donde se obtuvieron las imágenes en C, D, E y F (4x). C) trabécula directriz con flecha negra a
nivel del recuadro negro (400x). D) trabécula osteoide a nivel del recuadro rojo (400x). E y F) trabécula
osiforme a nivel del recuadro azul. Flecha negra indica osteoblasto, flecha roja osteocito y flecha blanca
osteoclasto (400x).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 160 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 49A: Rodilla de ratón perinatal. H-E.

A simple vista identifique el corte sagital de las


estructuras que componen la articulación de la rodilla;
son similares a las del preparado Nº 49, pero de
tamaño más pequeño dado que corresponde a la rodilla
de un ratón. Tenga presente que, a pesar del menor
tamaño, corresponde a una etapa más desarrollada de
la osificación, ya que este animal era un recién nacido,
y el preparado No 49 corresponde a un feto de rata.
A menor aumento note que ha comenzado el
proceso de osificación a nivel de las epífisis (centro
secundario de osificación), delimitándose la placa
epifisaria que se reconoce por su fuerte basofilia (barra
roja en la imagen), ubicándose entre el mencionado
centro secundario de osificación y el centro primario de
osificación que se encuentra en la diáfisis. Note que
existen dos líneas de erosión: cada centro de
osificación genera una de ellas, en el límite con la placa
epifisaria. Por lo tanto, dicha placa está siendo
erosionada desde ambos lados.
A mediano aumento en este preparado
identificará más fácilmente los componentes
cartilaginosos y óseos de las trabéculas de osificación
endocondral. En la diáfisis identifique: el periostio, el
hueso compacto formado por la coalescencia de las
trabéculas óseas (formadas por osificación
directa/periostal), la cavidad medular con abundante tejido hematopoyético.

Preparado Nº 153: Rodilla de ratónjoven. H-E.


A simple vista se observa el corte sagital de las estructuras que
componen la articulación de la rodilla, en la que se destacan las masas
musculares, y las estructuras óseas. El proceso de osificación se
encuentra en una etapa más avanzada.
A menor aumento observe los haces musculares periarticulares y la
arquitectura del hueso en distintos sectores.
A mediano y mayor aumento, comparar el aspecto de las
distintas zonas del hueso con lo que logró identificar en los preparados
anteriores:
Epífisis: en proceso de osificación.
Placa epifisaria: tiene menor espesor que en el preparado 49A (barra
roja).
Metáfisis: trabéculas óseas casi ausentes (flecha negra).
Diáfisis: aumento del espesor del tejido óseo compacto.
Cavidad medular: está bien definida, ocupada por tejido
hematopoyético.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 161 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 40: Osteoblasto. (Transmisión).

Corresponde a un osteoblasto en proceso de síntesis de


la matriz intercelular. Se observa prolongaciones
citoplasmáticas que permiten el contacto con las células
vecinas.
En la matriz osteoide se observa una parte mineralizada,
electróndensa (negra), y una zona electronlúcida, con
abundantes fibras colágenas incluidas en la sustancia
fundamental.

En el núcleo predomina la eucromatina y en el


citoplasma se observa mitocondrias y cisternas del HUESO CORTICAL
retículo endoplásmico rugoso, que se encuentran A: capilar,B: compartimiento extracelular, C:
osteoblastos inactivos, D: osteocitos rodeados por
distendidas. Estas características son típicas de las matriz, E: prolongaciones citoplasmáticas
células en activo proceso de síntesis proteica.Los
osteocitos presentan un complejo de Golgi y un retículo
endoplásmico rugoso menos desarrollado que los osteoblastos.

M.E. Nº 41: Osteoclasto. (Transmisión).

Se muestra una porción de osteoclasto, donde se destaca el borde plegado relacionado con la matriz ósea,
cisternas del complejo de Golgi, abundantes mitocondrias, vacuolas y un aparato lisosomal muy
desarrollado. Recuerde que se trata de una célula multinucleada, cuya función principal es erosionar la
matriz ósea o cartilaginosa mineralizada.

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 162 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 163 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sangre
Recordatorio teórico:

La sangre es considerada un tipo especializado de tejido conjuntivo. Al igual que otros tejidos
conjuntivos, la sangre está formada por elementos formes (células y plaquetas) y un componente
extracelular.

Dentro de los elementos formes de la sangre encontramos:


Los eritrocitos o glóbulos rojos
Los glóbulos blancos o leucocitos
Trombocitos o plaquetas. Los trombocitos de lospeces, anfibios, aves y reptiles son células enteras,
mientras que en mamíferos, las plaquetas son fragmentos celulares

Como componente extracelular encontramos el plasma sanguíneo, que le confiere a la sangre las
propiedades de fluidez.Los componentes del plasma contribuyen a mantener la homeostasis es decir el
equilibrio de un organismo. El plasma consta de los siguientes componentes:
• agua como solvente para una variedad de solutos
• proteínas plasmáticas como la albúmina que es responsable de ejercer la presión osmótica coloidal o presión
oncótica, así como otras proteínas como globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno se transformará en fibrina en el
proceso de coagulación, a través de la interacción con factores de la coagulación
• gases disueltos
• electrolitos, iones
• sustancias nutritivas (glucosa, lípidos, aminoácidos)
• moléculas reguladoras
• materiales de desecho.

Práctica nº 11 Sangre
Objetivos

Analizar los componentes morfológicos de la sangre periférica en aves y mamíferos.


Comprender las correlaciones morfofuncionales de los diferentes elementos formes de la sangre.

Materiales

Preparado Nº 60 Frotis de sangre periférica de equino. H.E.


Preparado Nº 60 B Frotis de sangre periférica de canino. MayGrunwaldGiemsa.
Preparado Nº 81 Frotis de sangre periférica de ave. H.E. y May Grunwald Giemsa.

M.E. Nº 23 Megacariocito. Transmisión.


M.E. Nº 26 Eritroblasto. Transmisión.
M.E. Nº 28 Leucocito neutrófilo. Transmisión.
M.E. Nº 48 Porción de citoplasma y núcleo de leucocito neutrófilo. Transmisión.
M.E. Nº 49 Leucocito eosinófilo. Transmisión.
M.E. Nº 73 Porción de citoplasma de un eosinófilo. Transmisión.

Actividades

Preparado Nº 60: Frotis de sangre de mamífero


Existen en nuestra colección frotis de sangre de dos animales domésticos diferentes (equino y perro); el
primer tipo está coloreado con la técnica histológica de rutina (H-E) mientras que los frotis de sangre de
perro estás teñidos con una técnica hematológica clásica (explicada a continuación). Excepto por
diferencias interespecíficas menores, en ambos frotis debe observar los tipos celulares y estructuras que se
describen en esta práctica. .
Unidad Académica de Histología y Embriología-
P á g i n a 164 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A simple vista observe que este preparado corresponde a un extendido de células, donde éstas se
encuentran enteras, denominado frotis. Tenga en cuenta las diferencias con un corte de tejido.Si el frotis fue
realizado correctamente, en el portaobjetos notará dos zonas bien definidas del frotis, una región más
cargada y otra poco cargada, las cuales corresponden a la cabeza y a la cola del frotis, respectivamente.
Observe que la cola es el lugar donde se observa más claramente las células, por encontrarse éstas menos
densamente dispuestas. A su vez, por una cuestión de densidad cuando se pretende observar las células
blancas, debe buscar en los bordes laterales del frotis ya que es el lugar donde tienden a acumularse.
Las plaquetas, por ser las estructuras más pequeñas, quedan más frecuentemente al centro del frotis.

A mediano aumento identifique zonas del frotis donde los elementos celulares presenten una distribución
homogénea, generalmente en la periferia de la lámina.

A mayor aumento observamos:


Eritrocitos o glóbulos rojos: son células redondeadas, anucleadas, de citoplasma acidófilo. Podemos
encontrar eritrocitos crenados con forma estrellada, con proyecciones cortas y cónicas que pueden
producirse como consecuencia de variaciones osmóticas, entre otros motivos.
Plaquetas: identifíquelas como acúmulos de corpúsculos azulados, muy pequeños y anucleados. Miden
alrededor de 2-3 μm de diámetro. Recuerde que contienen una zona central, más oscura y visible,
denominada granulómero y una zona periférica, clara y casi transparente, muy difícil de observar, llamado
hialómero. Para lograr observar el hialómero deberá bajar el condensador y cerrar parcialmente el
diafragma del microscopio.
Leucocitoso glóbulos blancos(leukos = blanco):son células nucleadas, de mayor tamaño que los glóbulos
rojos. Según posean o no gránulos específicos en su citoplasma, se clasifican en:

3.1.Gránulocitos (contienen granulaciones específicas e inespecíficas):


3.1.1. Neutrófilos: son los más numerosos. Presentan un núcleo polilobulado. Por su variabilidad de
formas nucleares se les denomina también polimorfonucleares. Su citoplasma presenta gránulos que
tienen poca afinidad por los colorantes. Miden 10 a 12 μm de diámetro.
3.1.2. Eosinófilos: se encuentran en bajo porcentaje en la sangre periférica. En su citoplasma se
encuentran gránulos específicos, grandes, acidófilos, que a veces llegan a ocultar la silueta del núcleo
(bilobulado). Miden de 9 a 12 μm de diámetro.
3.1.3. Basófilos: se encuentran en muy bajo porcentaje en la sangre periférica, por lo que son muy
difíciles de encontrar en frotis de animales sanos. Poseen un núcleo bilobulado, aunque puede haber más
lóbulos. Los gránulos citoplasmáticos son basófilos, de forma y tamaño irregulares y pueden llegar a cubrir
al núcleo. Miden aproximadamente 10 μm de diámetro.

3.2.Agránulocitos (sólo contienen granulaciones inespecíficas):


3.2.1. Linfocitos: son muy abundantes, presentan núcleo redondeado, heterocromático y escaso
citoplasma. Después de los neutrófilos son los leucocitos más abundantes. Miden alrededor de 7 a 12 μm.
Son clasificables según su tamaño en linfocito pequeños (normalmente los más abundantes), medianos y
grandes.
3.2.2. Monocitos: poseen núcleo escotado (reniforme: forma de riñón) relativamente eucromático,
citoplasma más abundante que los linfocitos. Son los leucocitos de mayor tamaño (12-18μm).

Técnica de MayGrunwald-Giemsa utilizada en los preparados


60B y 81
Es una técnica hematológica que se basa en el empleo de una mezcla de eosina y azul de metileno.
Estos colorantes son muy sensibles a las variaciones de pH de las diferentes estructuras celulares, de modo
que las células que tienen carácter básico fijan en mayor medida la eosina (colorante ácido), mientras que
las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de metileno (colorante básico). De esta
manera, la diferente afinidad de ciertas granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite
clasificar los leucocitos gránulocitos (es decir, los leucocitos que poseen tanto granulaciones específicas

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 165 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

como inespecíficas) en: neutrófilos, en los que los gránulos específicos poseen compuestos neutros que
fijan ambos colorantes simultáneamente, resultando en un color pardo claro; eosinófilos, en los que los
gránulos específicos contienen sustancias de intenso carácter básico que fijan fundamentalmente los
colorantes ácidos, dando un color que oscila del rojo-naranjaal amarronado o violáceo, similar al de los
eritrocitos pero bastante más intenso; y los basófilos, cuyos gránulos específicos poseen sustancias de
carácter ácido, que fijan colorantes básicos dando un color azul oscuro.
En el caso de los eritrocitos, la hemoglobina que contienen es una proteína básica; por lo tanto, tiene
afinidad por la eosina y adquiere color rosado o amarronado.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 166 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

D E

F G

Preparado N°60, frotis de sangre periférica de equino con hematoxilina y eosina. A:


simple vista del frotis, B: 40 aumentos, C: 100 aumentos, D: 400 aumentos, se observa
neutrófilos (indicado con flecha) y abundantes eritrocitos, E: 400 aumentos se observa
linfocito (indicado con flecha) y eritrocitos, F: 600 aumentos, se observa un leucocito
granulicitoeosinófilo (indicado con flecha), G: 600 aumentos, se observa monocito
(indicado con flecha).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 167 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado nº 60 B. Frotis de sangre periférica de un canino con la técnica de coloración de


MayGrunwaldGiemsa. A) simple vista del frotis sanguíneo. B) 40 aumentos, C) 100 aumentos. D, E, F y G)
Imágenes a 600 aumentos. D) Se observa neutrófilos en la imagen y uno de ellos está indicado con flecha,
también se observa numerosos eritrocitos. E) Reconozca un linfocitoindicado con flecha. También se
observa abundantes eritrocitos. F) Se observa un monocito indicado con flecha. G) Reconozcaun eosinófilo
indicado con flecha. Note que las granulaciones tienen un tono violáceo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 168 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Diferencias interespecíficas entre la sangre de perro y equino:

Frotis de sangre de perro: Es donde mejor se ve en los eritrocitos un área central pálida. Son aquellos con
eritrocitos más grandes de todos los animales domésticos.
Los eritrocitos tienden a adherirse entre sí y formar largas cadenas, fénomeno que se conoce como
apilamiento de monedas. Sin embargo, este fenómeno no es tan frecuente de observar como en la sangre
de equino.
Los eosinófilos del perro tienen generalmente un citoplasma de color rosa con gránulos que rara vez llenan
todo el citoplasma de la célula.
Frotis de sangre de caballo:El fenómeno de pila de monedas es más evidente en esta especie. Los
eosinófilos presentan los gránulos más grandes de todas las especies domésticas, llenando la célula
completamente.

Preparado Nº 81: Frotis de sangre periférica de ave (gallina).


MayGrunwald-Giemsa.
A simple vista observe que se trata de un frotis que por la coloración posee un aspecto azulado.

A mayor aumento se observa:

Eritrocitos: células de forma ovalada. Son de mayor tamaño que los eritrocitos de mamífero, poseen
citoplasma acidófilo y presentan un núcleo central ovalado bien visible.
Trombocitos: células ovaladas, un poco más pequeñas que los eritrocitos. Presentan núcleo redondeado
y un poco más claro que los eritrocitos. Su citoplasma, acidófilo, es poco coloreado y tiene un borde
refringente. Son equivalentes a las plaquetas de los mamíferos.
Heterófilos: En las aves los neutrófilos se denominan “heterófilos” y son los gránulocitos más abundantes.
Presentan un núcleo polimórfico, generalmente bilobulado, y al igual que los eosinófilos, presentan gránulos
específicos cuya afinidad tintorial es variable: pueden ser neutros, rara vez son débilmente basófilos, pero
frecuentemente son acidófilos. Por eso suele confundirse estos dos tipos celulares.
Eosinófilos: Recuerde que los gránulos de los eosinófilos son redondeados y grandes (y casi siempre
más eosinófilos) mientras que los de los heterófilos son ovales o espiculados (en forma de pequeñas
espinas).
Basófilos: en las aves son mucho más numerosos que en los mamíferos. Son células cuyo citoplasma está
ocupado por numerosos gránulos específicos basófilos.
Linfocitos: son similares a los de mamífero, apareciendo en estos preparados dispuestos en grupos más o
menos grandes. Son los leucocitos más numerosos en las aves.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 169 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado nº 81. Frotis de sangre periférica de ave coloreado con la técnica deMayGrunwaldGiemsa. A)
simple vista del frotis sanguíneo. B) imagen a 40 aumentos. C) imagen a 100 aumentos. D, E, F y G)
imágenes a 600 aumentos. D) Se observa eritrocitos nucleados, característicos de las aves, y se indica uno
de ellos con flecha. E) En la imagen se indica con flecha roja un monocito y un trombocito con flecha negra.
F) Se observa un eosinófilo indicado con flecha roja y un heterófilo indicado con flecha negra. G) se observa
un linfocito indicado con flecha.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 170 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 23: Megacariocito (Transmisión).


Se observa porciones aisladas del núcleo y del citoplasma, organelos (mitocondrias, complejo de
Golgi, ribosomas). Están presentes además gránulos esféricos que contienen factores de la coagulación.
Se visualizan tabiques que van separando porciones del citoplasma que serán liberadas para convertirse en
plaquetas.

M.E. Nº 26: Eritroblasto ortocromático (Transmisión).


Posee un núcleo heterocromático, redondeado y excéntrico. En el citoplasma aparecen escasos
organelos.

M.E. Nº28: Leucocito neutrófilo joven (Transmisión).


Se observa un núcleo en banda y gránulos citoplasmáticos. En el recuadro encontrará una imagen
al microscopio óptico de dos neutrófilos maduros con núcleo muy lobulado.

M.E. Nº 48: Porción de citoplasma y núcleo de leucocito neutrófilo (Transmisión).


Se observa un fragmento del núcleo. En el citoplasma se encuentra granulaciones específicas, de tamaño y
densidad electrónica variables, rodeadas por membrana.

M.E Nº49: Leucocito eosinófilo (Transmisión).


Se observa el núcleo bilobulado. En el citoplasma hay gránulos compuestos por una matriz de
mediana densidad, rodeados por membrana. Se observa también cisternas de retículo endoplásmico
rugoso.

M.E. Nº 73: Gránulos citoplasmáticos de un leucocito eosinófilo (Transmisión).


Se observa una porción de citoplasma de un leucocito eosinófilo conteniendo gránulos
característicos, con un único cristal discoide en posición ecuatorial, rodeado por una membrana. En el gato,
los cristales de los gránulos son de forma cilíndrica y poseen una subestructura laminar concéntrica.

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 171 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 172 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Tejido muscular: liso, estriado esquelético y estriado cardíaco

Recordatorio teórico

El tejido muscular está encargado del movimiento del cuerpo y sus distintos órganos a través de la función
de contracción. La estructura del músculo está adaptada para dicha contracción, posee un aparato contráctil
con filamentos delgados de actina y gruesos de miosina que varían en su disposición de acuerdo con el tipo
de tejido muscular.
Podemos encontrar 3 tipos de tejido muscular en el organismo de un animal.
el tejido muscular liso
el tejido muscular estriado esquelético
el tejido muscular estriado cardíaco

Las células que forman el tejido muscular son células musculares, denominadas habitualmente comofibras
musculares. El estudiante no debe confundirse con el término de fibras del tejido conjuntivo, que son
estructuras no celulares, formadas por proteína (colágeno, elastina, etc.),mientras que las fibras musculares
son células.

La contractilidad es una propiedad muy desarrollada en las células musculares. La contracción del
músculo liso es lenta, no voluntaria y está regulada por el sistema nervioso autónomo. Por otra
parte, la contracción del musculo esquelético es rápida, voluntaria y activada por el sistema
nervioso central.

Músculo liso
El músculo liso constituye parte de la pared de las vísceras y de los vasos sanguíneos. Está compuesto por
largas células fusiformes o estrelladas, de núcleo alargado que se encuentra en la parte central, más ancha,
de la célula. La longitud de las células musculares lisas es muy variable. Cuando dichas células presentan
aspecto fusiformeal corte longitudinal, cada célula individual está desplazada con respecto a la siguiente, de
forma que su parte más ancha se encuentra junto a los extremos cónicos más delgados de las células
adyacentes. En un corte transversal, aparece un mosaico de perfiles poligonales o redondeados de
diámetro variable, los núcleos se observan en los contornos celulares más grandes.

Dentro del citoplasma, denominado sarcoplasma para las células musculares,puede observarse haces
longitudinales de los componentes contráctiles llamados miofilamentos. Cada célula muscular lisa está
envuelta por una lámina basal y por fuera existen fibras reticulares que unen las células entre sí. Los
miofilamentos son de 2 tipos, filamentos deactina y filamentos de miosina,que se disponen entremezclados
y terminan en unos cuerpos densos situados en la red del citoesqueleto o en placas
densassubplasmalémicas compuestas por alfa actinina y vinculina.En el tejido muscular liso, además de
tener la característica de ser lentas y no voluntarias, las contracciones tienen gran resistencia a la
fatiga (las células musculares lisas tienen metabolismo bajo, consumen relativamente poco oxígeno
y sustratos energéticos). Esto explica por qué los esfínteres de músculo liso del tubo digestivo o
urinario pueden permanecer contraídos por largas horas.

Músculo estriado esquelético


En el músculo estriado esquelético las unidades de
organizaciónno son células individuales, sino largos
sincitios cilíndricos multinucleados que se originaron por la
fusión de múltiples células musculares embrionarias
(mioblastos).

Estas estructuras celulares multinucleadas, denominadas


fibras musculares estriadas, están dispuestas en haces
(fascículos) visibles a simple vista. El músculo en su
conjunto está rodeado por una fina capa de tejido conjuntivo denso que forma el epimisio. Finos tabiques
se extienden al interior del músculo y envuelven cada uno de los fascículos constituyendo el perimisio.
Cada fibra muscular está rodeada a su vez por una red laxa de fibras reticulares, que es parte del
endomisio. Además, el endomisio tiene un sector algo más alejado de las fibras estriadas, que contiene
tejido conjuntivo relativamente laxo, pero rico en fibras colágenas de tipo I.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 173 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Con el microscopio óptico, las fibras musculares presentan estrías transversales a intervalos muy cortos, de
allí el término “músculo estriado”. Dentro de cada fibra muscular, los miles de miofibrillas contráctiles que la
forman tienen también bandas transversales. La columna de miofibrillas del sarcoplasma ocupa la mayor
parte de la sección transversal de una fibra muscular, y desplaza a los numerosos núcleos a la periferia,
donde quedan aplastados contra la membrana plasmática de la célula muscular, que se denomina
sarcolema. Todos los organelos habituales están presenten en el citoplasma de la célula muscular o
sarcoplasma(sarco=carne).

En cortes longitudinales, hay bandas oscuras que alternan con otras claras. Cuando se las examina con el
microscopio de polarización, las bandas oscuras desvían la luz polarizada y se las llamaanisotrópicas
(bandas A), mientras que las claras no desvían la luz polarizada y se las conoce comoisotrópicas (bandas
I). La longitud relativa de estas bandas depende del estado de contracción del músculo. Las bandas I
son cortas durante la contracción y más largas en la relajación. La longitud de las bandas A
permanece constante en todas las fases de la contracción. Cada banda I está dividida por una estrecha
línea transversal, línea Z. Los segmentos de las miofibrillas situados entre dos líneas Z sucesivas se llaman
sarcómeros. Al microscopio electrónico pueden reconocerse otras dos bandas adicionales, una banda H,
más pálida al centro de la banda A, y una fina banda M, que atraviesa la parte central de la banda H. Las
miofibrillas están formadas por miofilamentos de actina y de miosina, acompañados por proteínas
accesorias.

El retículo endoplásmico ha adquirido propiedades fisiológicas que no son típicas de ese organelo,
denominándose retículo sarcoplásmico. Es el lugar de secuestro de calcio durante la relajación muscular,
y de donde se libera al sarcoplasma para desencadenar la contracción muscular. Consiste en una red de
túbulos limitados por membrana que rodean a cada miofibrilla y desprovistos de polirribosomas asociados.
Los túbulos terminales o cisternas establecen relación con una invaginación del sarcolema (túbulo T) para
formar un complejo denominado tríada.

Músculo estriado cardíaco:

Al contrario del músculo esquelético, el músculo cardíaco consta de unidades celulares separadas, los
miocitos cardíacos, que están unidos por sus extremos mediantes estructuras de unión especializadas
denominadas discos intercalados (o intercalares).

La mayoría de los miocitos cardíacos tienen un solo núcleo ovoide en posición central, que está
rodeado por miofibrillas con un patrón de estriaciones transversales similar al músculo esquelético. Sin
embargo, puede encontrarse miocitos hasta con cuatro núcleos, todos en posición central, a lo largo del eje
mayor de la célula. Su sarcoplasma central es rico en organelos e inclusiones (lípidos, pigmento
lipofucsina). Las cisternas del retículo sarcoplásmico no son tan desarrolladas y su porción terminal se
vincula con un túbulo T conformando una díada.

El disco intercalar es un tipo de unión intercelular que une a las fibras musculares cardíacas y
escomparable a una zonulaadherens de las uniones epiteliales; incluyen proteínas del tipo alfa actinina y
vinculina, que están asociadas a los filamentos de actina.

El tejido muscular cardíaco tiene un metabolismo altamente aeróbico y oxidativo. Cuenta por lo tanto
con una gran densidad de mitocondrias en sus células musculares, y además la red de vasos capilares que
lo irriga es muy densa. Estas dos características lo convierten en un tipo muscular muy resistente a la fatiga.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 174 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 12 Tejido muscular: liso, estriado esquelético y


estriado cardíaco
Objetivos

Analizar los principales elementos morfológicos que permiten diferenciar las distintas variedades de tejido
muscular.
Estudiar los detalles ultraestructurales más relevantes de los distintos tipos de tejido muscular.
Correlacionar la morfología con la fisiología de la contracción muscular.

Materiales

Preparado Nº 71 Corte de intestino delgado. (H-E).


M.E. Nº 1 Músculo liso (Transmisión).
Preparado N° 28 Corte de lengua de gato (H-E).
Preparado Nº 32 Corte de lengua de cerdo (H-E).
Preparado Nº 75 Corte de músculo estriado esquelético (Hematoxilina fosfotúngstica).
M.E. Nº 19 Músculo estriado esquelético (Transmisión y criofractura).
M.E. Nº 42 Músculo estriado esquelético (Transmisión).
M.E. Nº 43 Miofilamentos finos y gruesos (Transmisión).
M.E. Nº 44 Unión mioneural(Transmisión).
Esquema Nº 72 Esquema tridimensional de fibras de músculo estriado esquelético.
Preparado Nº 15 Corte de músculo estriado cardíaco (miocardio). (H-E).
Preparado Nº 136 Corte de músculo estriado cardíaco (Hematoxilina fosfotúngstica).
M.E. Nº 46 Corte de músculo estriado cardíaco (Transmisión).

Actividades

Preparado Nº 71: Intestino delgado (H-E).


A simple vista identifique el corte transversal de unórgano canalicular correspondiente a intestino delgado.
A menor aumento se reconoce elementos ya estudiados, tales como las vellosidades intestinales
revestidas por un epitelio simple y con un eje de tejido conjuntivo. En la zona más externa de la pared del
órgano, observará fácilmente una gruesa banda eosinófila que corresponde al músculo liso visceral.

A mediano aumento verá que el músculo liso del intestino se dispone en dos capas (interna y externa),
orientadas perpendicularmente entre sí. En la capa interna circular (en contacto con la submucosa) las
fibras se disponen circularmente y aparecen cortadas longitudinalmente en el preparado. La capa externa
longitudinal (en contacto con la serosa) aparece cortada transversalmente y sus fibras tienen orientación
longitudinal con respecto al eje del tubo intestinal. Ambas capas musculares están separadas por una
delgada lámina de tejido conjuntivo.

A mayor aumento se observa la disposición de las fibras en ambas capas musculares. En las fibras
cortadas longitudinalmente podrá observar el aspecto fusiforme de la célula muscular lisa; el núcleo es
muy alargado, situado centralmente, con cromatina dispuesta en gránulos y uno o dos nucléolos visibles.
Las fibras cortadas transversalmente se observan de perfil redondeado o poligonal, con núcleo visible sólo
en los contornos de mayor tamaño, que corresponden a los cortes más centrales de las células.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 175 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°71. Intestino delgado con Hematoxilina y Eosina. A) Imagen a simple vista del
corte transversal de intestino que se observa de forma circular. Además, se observa un corte
longitudinal de intestino y 2 estructuras basófilas correspondientes al páncreas. Focalice su
atención en el corte transversal del intestino, que analizará a mediano y mayor aumento. B)
imagen a 40 aumentos donde se observa la mucosa intestinal con vellosidades intestinales y
glándulas de Lieberkunindicadas con flecha roja. La capa muscular del intestino está formada
por músculo liso visceral y se indica con flecha negra. C) imagen a 100 aumentos de la capa
muscular. D) imagen a 400 aumentos de una zona de la capa circular interna indicada con
flecha negra y la capa longitudinal externa, más fina, se indicacon flecha roja. E) imagen a
600 aumentos donde se observa células musculares lisas en corte longitudinal. Observe las
fibras musculares lisas con citoplasma eosinófilo y de aspecto fusiforme y la presencia de 1
núcleo ovalado en cada célula. En algunas células el corte no atravesó por la zona media
donde se localiza en núcleo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 176 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 1: Músculo liso (Transmisión).

En la micrografía se observan porciones de


células (fibras) musculares lisas, en cuyo
citoplasma hay filamentos orientados
longitudinalmente o filamentos citoplasmáticos
longitudinales (F1).

Se observa también invaginaciones asociadas a


la membrana, denominadas cavéolas(Pt),
características de la célula muscular lisa.
Asimismo se observa una terminación nerviosa
(NF).

En la terminación nerviosa aparecen vesículas


(v) y mitocondrias (M`).

Se identificauna parte del núcleo de otra célula


muscular (N).

Note que, en tejido conjuntivo, se observa fibras


de colágeno (Co)y se aplica el nombre de “fibra”
a haces de proteínas filamentosasextracelulares
(no vivas) de colágeno, mientras que cuando
hablamos de tejido muscular, se aplica el
término “fibra” a las células musculares tanto
lisas como estriadas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 177 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N° 28: Lengua de gato (H-E); Preparado Nº 32:


Lengua de cerdo (H-E).
A simple vista observará el corte de un órgano parenquimatoso, formado en su mayor parte por un sector
eosinófilo.

El corte de lengua de gato muestra un corte transversal de dicha lengua, de forma vagamente trapezoidal
El corte de lengua de cerdo corresponde a una porción poligonal tomada de la cara dorsal de dicha lengua

A menor aumento observe que la lengua está tapizada por un epitelio estratificado plano queratinizado. Por
debajo del mismo se encuentra tejido conjuntivo subepitelial, acinos glandulares y fibras musculares
cortadas en diferentes direcciones, correspondiente a tejido muscular estriado esquelético.

Focalice su atención en el tejido muscular estriado esquelético de la lengua, que se observa muy
eosinófilo y se encuentra cortado en diferentes direcciones, cortes longitudinales, transversales y oblicuos.

A mediano aumento observe que las fibras musculares se agrupan en pequeños haces entrecruzados
separados por tabiques delgados de tejido conjuntivo, de dirección entrecruzada.

Identifique:

cortes longitudinales de fibras musculares estriadas esqueléticas: en ellos las fibras aparecen como
bandas o cintas y repare en su longitud. Note cómo las fibras musculares estriadas, comparadas con las
fibras musculares lisas, pueden llegar a ser hasta cien veces más largas. Observe la diposición periférica de
sus múltiples núcleos.

cortes transversales de fibras musculares estriadas esqueléticas: se observa como estructuras


redondeadas o poligonales. Observe la posición periférica de los núcleos (células multinucleadas) y la
intensa eosinofilia del citoplasma.

A mayor aumentoobserve los cortes longitudinales y los transversales antes mencionados.

En los cortes longitudinalesse aprecia la estriación transversal de las fibras musculares estriadas
esqueléticas. Esta estriación transversal es el resultado de la estructura macromolecular altamente
ordenada que poseen dichas células.

Se podrá nota unas zonas claras correspondientes a la banda I de filamentos finos y otras zonas oscuras
banda A de filamentos gruesos. En algunas regiones se ve en la mitad de la línea clara una línea más
oscura correspondiente al disco o línea Z.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 178 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

AB C

B C

D E

D B

F G

Preparado N°32, lengua de cerdo con hematoxilina y eosina. A) simple vista del corte de músculo. B)
imagen a 40 aumentos, se observa epitelio de revestimiento, conjuntivo subepitelial, acinos
glandulares, tejido muscular estriado esquelético (indicado con flecha) C) imagen a100 aumentos, se
observa haces de fibras musculares dispuestos de forma entrecruzada, tejido adiposo (indicado con
flecha), D) imagen a 100 aumentos, se observa (indicado con flecha) acinos glandulares, E) imagen a
400 aumentos se observa cortes de fibra muscular (indicado con flecha roja) longitudinales, (indicado
con flecha negra) transversales, F) imagen a 400 aumentos, se observa estriación transversal de fibra
muscular, G).imagen a 600 aumentos donde se observa las vainas conjuntivas y se indica con flecha
roja el epimisio, y con flecha negra el perimisio. H) Imagen a 600 aumentos donde se observa la
estriación transversal de la fibra muscular estriada esquelética.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 179 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 75: Músculo estriado esquelético (hematoxilina


fosfotúngstica)
A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso de color violeta intenso.
A menor y mediano aumento observe que el tejido está ordenado en bandas que corresponden a los
haces de las fibras (cortes transversales y longitudinales) correspondiente a tejido muscular estriado
esquelético. Los haces se encuentran separados por finas bandas de tejido conjuntivo. El preparado fue
coloreado con una técnica especial que permite visualizar mejor la estriación transversal.
A mayor aumento, en los cortes longitudinales, se aprecia la banda I (clara, isótropa) y la banda A (oscura,
anisótropa).

B C

D E

F G

Preparado N°75. Músculo estriado esquelético con hematoxilina fosfotúngstica. A) imagen a simple
viste del corte, B) imagen a 40 aumentos, se observa cortes transversales de músculo, C) imagen a 40
aumentos donde se observa cortes longitudinales de músculo, D) imagen a 100 aumentos donde se
observa indicada con flecha la vaina conjuntiva denominada perimisio, E) imagen a 100 aumentos con
cortes longitudinales de músculo, F) imagen a 400 aumentos, donde se observa indicada con flecha la
estriación longitudinal y transversal de la fibra muscular, G) imagen a 600 aumentos (indicado con
flecha) línea Z y alternancia de bandas claras (banda I) y oscuras (banda A).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 180 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 19: Músculo estriado esquelético (transmisión y criofractura).

Encontrará cuatro micrografías electrónicas:


Se observa el corte de tres miofibrillas. En la del centro se puede apreciar la organización del retículo
sarcoplásmico(sarcoplasma), y entre las cisternas terminales se observa inclusiones de glucógeno
(Transmisión).
Se observa la organización de retículo sarcoplásmico y las cisternas terminales (Transmisión).
Se ve una fibra muscular a nivel de la banda A, en la cual se distingue los puentes entre los filamentos de
actina y miosina (Criofractura).
Corte de dos miofibrillas a gran aumento en las cuales se observa un sarcómero completo. Recuerde la
disposición de los filamentos en el sarcómero (unidad funcional de contracción) y cómo se denominan las
diferentes zonas del mismo (Transmisión).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 181 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E.N° 42: Músculo estriado esquelético (Transmisión).


Se observa el corte longitudinal de varias fibrillas musculares, en el citoplasma de una fibra muscular, donde
se puede apreciar la disposición y la ultraestructura del retículo sarcoplásmico, así como su relación con el
sarcómero.

M.E. Nº 43: Miofilamentos gruesos y finos (Transmisión).


Corte transversal a través de la banda A del músculo volador de un insecto. Observe la notable organización
y regularidad en la disposición de los filamentos en forma hexagonal.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 182 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 44: Unión mioneural (Transmisión)


Se observa una unión mioneural (placa motora), notándose dos terminaciones nerviosas. En una de ellas se
ven abundantes mitocondrias y vesículas presinápticas. Se ve claramente la depresión de la superficie de la
fibra muscular en la zona donde se encuentra el terminal axónico, denominada hendidura sináptica.
Observe las invaginaciones del sarcolema, denominadas hendiduras secundarias. También se ve
mitocondrias y un núcleo de la célula muscular.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 183 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Esquema Nº 72: Fibra muscular esquelética.


Esquema tridimensional donde se observa la ultraestructura del sarcómero y la disposición y forma del
sarcoplasma en un conjunto de miofibrillas. En la imagen inferior se observa una tríada: dos cisternas
terminales flanquean un túbulo T.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 184 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 15: Músculo estriado cardíaco o miocardio (H-E).


A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso.

A menor y mediano aumento se observa haces de fibras musculares, más fáciles de identificar en cortes
transversales, correspondientes a un corte de un sector de corazón.

Identifique:

Miocardio contráctil: es el músculo estriado cardíaco, encargado de la contracción muscular del


corazón (sístole) y que descansa en la diástole. Este ciclo es reiniciado permanentemente.

Miocardio de conducción: formado por células adaptadas para la transmisión del impulso nerviso a todas las
células cardíacas contráctiles.

Se distinguen entre sí porque el miocardio contráctil es más oscuro, y el de conducción es más claro.

A mayor aumento se reconoce los aspectos diferenciales del músculo estriado cardíaco, donde las
células (fibras) musculares o miocitos cardíacos tienen una longitud mucho menor a la de las fibras
musculares estriadas esqueléticas.

Las fibras cardíacas están unidas por sus extremos mediante grupos de uniones denominadas discos
intercalares (cada uno de esos grupos es denominado “trazo escaleriforme”) que incluyen fascias
adherentes y uniones gap, los cuales se ven como líneas entrecortadas, coloreadas con la hematoxilina
(basófilas).

En la imagen siguiente, que muestra cortes longitudinales de células estriadas cardíacas a mayor aumento,
el asterisco indica un trazo escaleriforme. Los núcleos de las células se ubican centralmente, tanto en
cortes transversales como longitudinales.

Además, se identifica células más grandes y claras por debajo del endocardio y entre las fibras contráctiles,
que corresponden al miocardio no contráctil, de conducción.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 185 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

B C

D E

F G

Preparado N°15, músculo estriado cardíaco con hematoxilina y eosina. A: simple vista del corte,
B: 40 aumentos, se observa (indicado con flecha) corte transversal de fibras musculares
cardíacas, C: 100 aumentos, corte longitudinal de fibras musculares cardíacas, D: 100 aumentos,
se observa (indicado con flecha roja) miocardio de contracción, (indicado con flecha negra)
miocardio de conducción, E: 400 aumentos se observa (indicado con flecha roja) núcleo de
miocitos cardíacos, F: 400 aumentos, se observa (indicado con flecha roja miocardio de
conducción), (indicado con flecha negra) miocardio de conducción, G: 400 aumentos se observa
(indicado con flecha roja) trazos escaleriformes.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 186 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 136: Músculo estriado cardíaco (hematoxilina


fosfotúngstica).
A simple vista se observa el corte de parte de la pared del corazón.

A mediano aumento se ve cortes de fibras miocárdicas dispuestas en diferentes direcciones, las cuales se
encuentran formando haces, separados por tejido conjuntivo muy vascularizado.

A mayor aumento se destaca la estriación transversal de la fibra miocárdica de contracción. Se observa


bifurcaciones de algunas de las fibras y en las uniones de estas se puede observar trazos escaleriformes
(discos intercalares). El miocardio de conducción aparece muy poco coloreado.

B C

D E

Preparado N°136, músculo estriado cardíaco con hematoxilina fosfotúngstica. A: simple


vista del corte, B: 40 aumentos, se observa cortes de fibras miocárdicas en diferentes
direcciones, C: 100 aumentos (indicado con flecha roja) miocardio de contracción
(indicado con flecha negra) miocardio de conducción, D: 400 aumentos, se observa
(indicado con flecha) estriación transversal de la fibra muscular, E: 400 aumentos, se
observa (indicado con flecha) un trazo escaleriforme.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 187 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 46: Músculo estriado cardíaco (Transmisión).


Corte de fibras de músculo cardíaco contráctil,acompañadas de parte de un capilar sanguíneo, que
contiene en su luz un eritrocito. Es notable el gran tamaño de las numerosas mitocondrias presentes en el
músculo cardíaco. Note cómo estas mitocondrias se disponen en columnas. Es posible observar la
presencia de discos intercalares entre células vecinas.

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 188 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 189 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sección 2: Aparatos y Sistemas

Sistema circulatorio: vasos sanguíneos

Recordatorio teórico:
El sistema cardiovascular es aquel que lleva sangre hacia los tejidos del cuerpo y que la hace regresar
hacia el corazón posteriormente. Los elementos que constituyen el sistema cardiovascular son el corazón y
el circuito de vasos sanguíneos que proveen las rutas por las que circula la sangre. Por un lado, el corazón
bombea la sangre a través de todo el sistema arterial con una presión determinada y luego la sangre retorna
desde los tejidos hacia el corazón por el sistema venoso con menor presión.

Los vasos sanguíneos son estructuras canaliculares que transportan la sangre. Mantienen en
funcionamiento y regulan la circulación sanguínea. Junto con el corazón constituyen el sistema
cardiovascular.

Los vasos sanguíneos presentan 3 capas o túnicas que formar su pared:


una túnica íntima
una túnica media
una túnica externa

La túnica más interna se denomina túnica íntima, es la capa más cercana a la luz del vasoy está tapizada
por células endoteliales. Periféricamene a esa túnica íntima tenemos varios componentes;de acuerdo con el
vaso sanguíneo tenemos cada una de las estructuras vasculares que veremos a continuación.

La túnica media también llamada capa media, se compone principalmente de células musculares lisas
organizadas en estratos circunferenciales.En las arterias esta capa es relativamente gruesa pero en las
venas es menor su espesor y como vamos a ver, otros vasos carecen de túnica media. Esta túnica se
encuentra localizada entre la membrana elástica interna y la membrana elástica externa, y los componentes
de fibras elásticas son formados por esas células musculares.
La túnica adventicia, que es la capa más externa de tejido conjuntivo, presenta tejido conjuntivo así como
estructuras vasculares y nerviosas en el caso de vasos sanguíneos de gran diámetro.

En los animales vertebrados el sistema vascular sanguíneo es el encargado de la distribución a los tejidos,
de oxígeno, nutrientes, hormonas y otras moléculas, y la recolección de dióxido de carbono y otros
productos de desecho para ser transportados a los órganos de excreción, donde son eliminados.

El sistema denominado cardio -vascular está compuesto por el corazón y 2 circuitos menor y mayor.

Circuito menor: constituye la circulación pulmonar que transporta sangre desde el corazón hacia los
pulmones y de los pulmones hacia el corazón. Está formado el sistema de vasos que transportan la sangre
hacia los pulmones para oxigenarse y lleva sangre oxigenada al corazón para su distribución.

Circuito mayor: constituido por la circulación sistémica que distribuye sangre oxigenadadesde el ventrículo
izquierdo del corazón por el sistema de vasos arteriales hacia los tejidos y recoge a través de venas desde
los tejidos y órganos del cuerpo a través de las venas hacia las venas cavas que llegan al corazón en la
aurícula derecha.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón hasta el sistema microvascular (arteriolas, capilares,
vénulas y anastomosis arteriovenosas), y la sangre retorna por las venas desde el sistema microvascular al
corazón.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 190 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Clasificación de los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos pueden clasificarse según su morfología (criterios anatómicos e histológicos) y según
su función. Es de hacer notar que existe una fuerte coincidencia entre las clasificaciones morfológica y
funcional, ya que a cada tipo morfológico corresponde una distinta función predominante.

Según su morfología

Macrocirculación:
Arterias :
Elásticas
Musculares

Venas

Microcirculacion:
Arteriolas
Vénulas
Capilares

Vasossanguíneos según su función


• De conducción: arterias elásticas
• De distribución: arterias musculares
• De regulación y resistencia: arteriolas
• De intercambio: capilares, vénulas
• De retorno y capacitancia: venas

Desarrollo embrionario
Los vasos sanguíneos se forman mediante los procesos de vasculogénesis y angiogénesis.

Vasculogénesis:

En la vasculogénesis, los vasos sanguíneos son formados a partir de la lámina visceral del mesodermo
lateral, donde grupos de células del mesodermo esplácnico pasan a ser hemangioblastos (precursores de
las células sanguíneas y de los vasos sanguíneos: hemos = sangre, angios = vaso, blasto= célula joven o
indiferenciada).

Estas células se condensan en agregaciones celulares externas y se diferencian luego a angioblastos.


Estos angioblastos se multiplican y diferencian en células endoteliales, que forman el revestimiento de los
vasos sanguíneos.

Posteriormente las células endoteliales forman tubos y se conectan para formar los plexos capilares
primarios, una red de capilares.

Por lo tanto, la vasculogénesis se define como la diferenciación de células precursoras (angioblastos) en


células endoteliales y la formación de novo de una red vascular primitiva.

Angiogénesis

La angiogénesis se define como el crecimiento de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos


preexistentes.

En la angiogénesis, esta red primaria de capilares sanguíneos será remodelada y recortada hacia lechos
capilar, arterial y venoso diferentes.

Estructura general de los vasos sanguíneos:

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 191 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Las paredes de los vasos sanguíneos poseen tres capaotúnicas: íntima, media y adventicia.

Túnica íntima: formada por un epitelio simple plano con células endoteliales, que se apoya en una
lámina basal. Las células endoteliales son aplanadas y secretan colágeno, lamininas, endotelina, enzima
convertidora de angiotensina, enzimas que inactivan bradicinina, serotonina, prostaglandinas, trombina y
noradrenalina. Por debajo de la capa de células endoteliales existe una capa subendotelial de tejido
conjuntivo laxo y algunas células de músculo liso, ambas dispuestas longitudinalmente. Más allá de la
capa subendotelial se encuentra una lámina limitante elástica internaque separa la túnica íntima de la
túnica media. Está muy bien desarrollada en arterias musculares, compuesta de elastina.

Túnica media: es la más gruesa del vaso, excepto encapilares y vénulas; está compuesta de capas de
músculo liso dispuestas en forma helicoidal apretada (casi circularmente). Entre ellas hay fibras elásticas,
colágenas y proteoglicanos, que forman láminas dentro de la sustancia fundamental secretada por células
de músculo liso. Las arterias musculares más grandes tienen una lámina limitante elástica externa que
separa la túnica media de la túnica adventicia circundante.

Túnica adventicia: recubre la superficie externa de los vasos y se compone de fibroblastos, fibras de
colágeno tipo I y fibras elásticas orientadas longitudinalmente.

Vasa vasorum: en los grandes vasos, el espesor de las túnicas media y adventicia es tan grande que
impide que las células que constituyen estas túnicas se nutran por difusión a partir de la luz de ese mismo
vaso. Estas células se nutren por medio de arterias y venas pequeñas que penetran en las paredes del vaso
a través de la túnica adventicia y se ramifican para nutrir las células. Estos vasos se conocen por la
expresión latina vasa vasorum, que significa “vasos pertenecientes a vasos”.

Arterias

A) Arterias elásticas (de conducción):


Túnica íntima:es más gruesa que la íntima de otras arterias. Está formada por endotelio, un epitelio
delgado, escamoso (plano) separado de la limitante elástica interna por una delgadísima capa de tejido
conectivo laxo con escasos fibroblastos, células musculares lisas y fibras colágenas y elásticas. Las células
endoteliales miden de 10 a 15 µm de ancho y 25 a 50 µm de largo, son poligonales, están orientadas
longitudinalmente a la luz del vaso sanguíneo. Las células endoteliales están unidas entre sí por uniones
ocluyentes y uniones nexo. Las células contienen todas las organelas características. Las membranas
plasmáticas adluminal (que mira hacia la luz del vaso) y abluminal (la cara opuesta a la luz del vaso) tienen
pequeñas vesículas asociadas que estarían involucradas en el transporte transendotelial(transcitosis) de
agua, electrolitos y determinadas macromoléculas. Pueden extenderse de la membrana plasmática
prolongaciones romas a través de la lámina elástica interna para formar uniones de intersticio con células de
músculo liso de la túnica media. La íntima es avascular (carece normalmente de vasos sanguíneos), recibe
nutrientes por difusión desde la sangre que circula por la luz del vaso y por transporte transendotelial.

Túnica media:es la más gruesa de las tres capas, está constituida por células musculares lisas y
numerosas láminas elásticas fenestradas de elastina, distribuidas concéntricamente. La matriz extracelular
generada por las células de músculo liso se compone de sulfato de condroitina, colágeno, fibras reticulares

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 192 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

y elastina. En el límite más externo de la túnica media se observa una lámina elástica externa apenas
visible. La lámina elástica interna es menos prominente que en las arterias musculares.

Túnica adventicia: es relativamente delgada, está compuesta de tejido conjuntivo fibroelástico laxo con
fibroblastos, predominan haces de fibras de colágeno organizados longitudinalmente, así como un buen
número de vasa vasorum, vasos linfáticos y fibras nerviosas (nervivasorum).

B) Arterias musculares (de distribución)


Túnica íntima:es más delgada que la íntima de las arterias elásticas. La capa subendotelial contiene
células musculares lisas, fibras de colágeno y elásticas y unos pocos fibroblastos. A medida que disminuye
el tamaño del vaso, la capa subendotelial se afina, para luego desaparecer. La lámina elástica interna es
gruesa, se observa normalmente con un contorno ondulado, debido a la contracción del músculo liso de la
túnica media. La lámina elástica interna posee fenestraciones a través de las cuales las prolongaciones
citoplasmáticas de las células endoteliales contactan con el músculo liso de la túnica media. Las
fenestraciones son importantes para la nutrición de la túnica media. Los miocitos están orientados de forma
circunferencial, dispuestos en paquetes paralelos.

Túnica media: es gruesa, formada por células de músculo liso orientadas de forma circular en la interfaz
entre las túnicas media e íntima, además de fibras elásticas, fibras de colágena tipo III y sulfato de
condroitina.
Las arterias pequeñas tienen 3 o 4 capas de células de músculo liso, mientras que arterias musculares
grandes llegarían a 40 capas. La lámina elástica externa suele aparecer como una lámina continua en el
límite entre la media y la adventicia, se evidencia en arterias musculares grandes en forma de varias capas
de hojas elásticas delgadas. Sobre la superficie externa hay fascículos pequeños de axones nerviosos
amielínicos (originados en nervinervorum). Los nervios no penetran en la media, sino que parecen terminar
en la elástica externa. La estimulación nerviosa depende de la difusión de neurotransmisores por las
fenestraciones.

Túnica adventicia: es más gruesa que la media, constituida por fibroblastos, fibras elásticas y colágenas
orientadas longitudinalmente, se continúa con el tejido conectivo subyacente. Externamente en la adventicia
se encuentra vasa vasorum y terminaciones nerviosas no mielinizadas (nervivasorum).

Arteriolas (de regulación y resistencia)


Las arteriolas son los vasos arteriales más pequeños, y regulan el flujo de sangre hacia los capilares.
Tienen un diámetro menor a 0.1mm.

Túnica íntima: está formada por un endotelio continuo, su lámina basal y un tejido conjuntivo subendotelial
con fibras colágenas tipo III y fibras elásticas. Las arteriolas pequeñas y terminales no tienen lámina elástica
interna. En arteriolas grandes está presente una limitante elástica interna muy delgada, con fenestraciones,
que no aparece en las arteriolas terminales (las más pequeñas). En arteriolas pequeñas, la túnica media de
células de músculo liso rodea completamente a las células endoteliales.

Túnica media: aunque proporcionalmente al diámetro del vaso es una túnica media muy gruesa, muchas
veces sólo tiene una o dos capas de células musculares lisas. Las arteriolas carecen de lámina elástica
externa. De hecho, esto sirve para distinguirlas de las arterias de pequeño diámetro.

Túnica adventicia:la adventicia de las arteriolas es escasa, constituida por una delgada capa de tejido
conjuntivo fibroelástico con fibroblastos.

Capilares

Las arteriolas poseen una región de transición en la que células musculares lisas continúan rodeando el
tubo endotelial; al desaparecer estas células periféricas, los vasos pasan a formar pequeñas ramas de
paredes finas denominadas capilares (capilar literalmente significa “comparable o relacionado a un pelo”, lo
que destaca su muy pequeño diámetro; debe tenerse en cuenta que el diámetro de un pelo es, sin embargo,
mucho mayor que el de un vaso capilar). Los vasos capilares son tubos de diámetro uniforme
revestidos de endotelio que se anastomosan dando lugar a una red de capilares en los tejidos de

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 193 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

todo el cuerpo. Tienen una longitud promedio de 50 µm, y un diámetro de 8 a 10 µm.Están formados por
una sola capa de células endoteliales escamosas enrolladas, que corresponde a la túnica íntima.
Estas células endoteliales son aplanadas y están rodeadas por una lámina basal, se unen entre sí por
fascias ocluyentes o uniones herméticas. Poseen un núcleo que protuye hacia la luz del capilar, en su
citoplasma contienen complejo de Golgi, mitocondrias, RER y ribosomas.

Externamente los capilares poseen pericitos,son células con prolongaciones primarias largas y
prolongaciones secundarias que se envuelven alrededor del capilar y forman uniones comunicantes con las
células endoteliales. Los pericitos comparten la lámina basal de las células endoteliales y poseen complejo
de Golgi, mitocondrias, RER, microtúbulos y filamentos. Tienen capacidad de contracción (contienen
tropomiosina, isomiosina, cinasa), controlando el flujo sanguíneo a través de la microvascularización al
regular el diámetro de su luz. Los pericitos pueden sufrir un proceso de diferenciación y convertirse en
células musculares lisas a nivel de la pared de arteriolas y vénulas. Los pericitos no forman una capa
continua, y por lo tanto se considera que no existen ni túnica media ni túnica adventica en los vasos
capilares sanguíneos.

Clasificación de los capilares


Los capilares sanguíneos se clasifican en tres grandes tipos: continuos, fenestrados y sinusoides.

Capilares continuos:no tienen poros (fenestras) en sus paredes. El endotelio forma una capa delgada
ininterrumpida alrededor de la luz capilar. Los capilares continuos se encuentran en los tejidos muscular,
nervioso y conjuntivo. Las uniones entre sus células endoteliales son un tipo de fascias ocluyentes,
impidiendo el paso de aminoácidos, glucosa, etc. Son el tipo de capilar que ejerce mayor control sobre qué
sustancias atraviesan su pared.

Capilares fenestrados:son de mayor diámetro que los capilares continuos y adaptan su forma a las células
parenquimatosas que los rodean, de las cuales están separados por la lámina basal y tejido conjuntivo.
Poseen poros (fenestras) en sus paredes. Estos poros tienen de 60 a 80 nm de diámetro y están recubiertos
por un diafragma de poro. Los capilares fenestrados se localizan en tracto gastrointestinal, en el glomérulo
renal y en glándulas endocrinas. Los complejos de poros y diafragmas se localizan en grupos y se disponen
de forma regular.La mayor parte de la pared endotelial de los capilares fenestrados carece de fenestras,
excepto en el glomérulo renal, donde los capilares fenestrados tienen numerosísimos poros y dichos poros
carecen de diafragmas.La presencia de poros en la pared de los capilares fenestrados permite el pasaje de
macromoléculas orgánicas (p. ej, hormonas proteicas). Los capilares fenestrados del glomérulo renal son
una excepción, los poros no están cerrados por diafragmas y su lámina basal es tres veces más gruesa que
la de otros capilares.

Capilares sinusoides:son de diámetro aún mayor que los capilares fenestrados, pueden tener células
endoteliales y lámina basal discontinuas e incluyen muchas fenestras grandes sin diafragma, que aumentan
el intercambio entre la sangre y el tejido, son muy permeables. Se localizan en médula ósea, hígado, bazo,
glándulas. Los capilares sinusoides poseen un diámetro mayor de 30 a 40 µm. Los sinusoides están
recubiertos de endotelio, éste es delgado y continuo en ciertos órganos (linfoides).En el hígado los
sinusoides tienen grandes discontinuidades de tamaño y formas diferentes a través de los cuales el plasma
sanguíneo fluye a las células hepáticas sin interposición de ninguna barrera de permeabilidad.

Histofisiología de los capilares:


Las moléculas pequeñas como el oxígeno, el dióxido de carbono y la glucosa en los capilares son captadas
por vesículas abiertas de la superficie adluminal del endotelio, siendo transportadas a través del citoplasma
y vertidas al espacio extravascular mediante la fusión de las vesículas con el plasmalemaabluminal. La
incorporación del material en vesículas pequeñas se denomina micropinocitosis. El agua y las moléculas
hidrofílicas se difunden entre uniones intercelulares. El pasaje desde elplasmalemaadluminal al abluminalde
moléculas mayores a 11nmse da por transcitosis. Los leucocitos atraviesan la pared de los capilares
continuos y fenestrados penetrando el espacio extravascular desde la luz capilar, a través de las uniones
entre células endoteliales por el proceso de diapédesis. Este proceso es aún más frecuente en las vénulas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 194 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Venas
Las venas son vasos de retorno y capacitancia. Se clasifican según su diámetro y grosor de la pared en
pequeñas, medianas y grandes. Las venas tienen las tres capas, una túnica íntima, otra media y la
adventicia. Las componentes muscular y elástico no están bien desarrolladas, tienen muy poco
músculo liso o carecen de él, mientras que el componente de tejido conectivo es mucho más
prominente, con abundantes fibras colágenas. Los límites entre la túnica íntima y mediano se distinguen
claramente en la mayoría de las venas. Las paredes de las venas son más finas, más flexibles y menos
elásticas que las de las arterias. En algunas venas no se puede identificar la túnica media.

Vénulasy venas pequeñas

Las vénulas son el lugar de intercambio de grandes moléculas entre el espacio vascular y el tejido
conjuntivo, miden entre 15 a 20 µm de diámetro y poseen un endotelio delgado rodeado por fibras
reticulares y pericitos. Poseen una túnica interna formada por células epiteliales continuas, una lámina basal
y una capa subendotelial fina de fibras de colágeno longitudinales, fibroblastos y pericitos que forman una
capa casi ininterrumpida. La túnica externa está formada por tejido conjuntivo laxo con fibras elásticas,
colágenas y fibroblastos. En las vénulas de mayor calibre y en las venas pequeñas la musculatura lisa forma
una capa más o menos continua, pero las células son más irregulares en cuanto a su forma. A medida que
las vénulas aumentan de tamaño hasta aproximadamente 30 µm, tienen fibras musculares dispuestas
circularmente y envolviendo a éstas por una o dos capas completas de fibras musculares.

Venas medianas

Las venas medianas miden menos de 1cm de diámetro. Su túnica íntima tiene un revestimiento endotelial
que se continúa periféricamente por una lámina basal y una capa subendotelial fina de fibras de colágeno,
elásticas y reticulares. Las células endoteliales tienden a tener elaboradas interdigitaciones. La túnica
media está formada por dos o cuatro capas de músculo liso asociadas con redes de fibras de colágeno y
elastina, dispuestas de modo circular y espiral, mientras que más externamente están dispuestas en capas
longitudinales.

La túnica adventicia es la capa de mayor grosor en las venas, está formada por redes de colágeno fijadas
a la túnica media y al tejido conjuntivo que la rodea y de fibras elásticas orientadas longitudinalmente, junto
con células de músculo liso.Entre la adventicia y la media se puede encontrar algunas células musculares
lisas orientadas longitudinalmente.

Venas grandes
Las venas grandes son las que regresan sangre venosa al corazón. Poseen una túnica íntima similar a la
de las venas medianas, excepto porque las venas grandes tienen una capa subendotelial gruesa,
constituida por tejido conjuntivo con fibroblastos y fibras elásticas. Frecuentemente poseen una lámina
elástica interna más pronunciada, células musculares y endotelio más grueso. La túnica media es delgada,
contiene colágeno, fibras elásticas y células musculares lisas. La túnica adventicia está muy bien
desarrollada, con muchas fibras elásticas, fibras de colágena y vasa vasorum. Estos son más numerosos y
tienen un recorrido más profundo en la pared de las venas que en la de las arterias.

Regulación del flujo sanguíneo,red capilar y anastomosis arteriovenosas

Las ramas terminales de las arterias están conectadas con las venas por capilares y poranastomosis
arteriovenosas (AAV). Las arteriolas precapilares tienen, en el nacimiento de los capilares, unos esfínteres
de músculo liso denominados esfínteres precapilares. Si la AAV se encuentra contraída,y los esfínteres se
encuentran dilatados, la sangre pasa a través de la red capilar; si la AAV se encuentra relajada y los
esfínteres precapilares se encuentran contraídos, la sangre pasa directamente a las venas. Esto permite
regular la cantidad de sangre y de nutrientes que llegan al tejido irrigado. Cuando un tejido está con poca
actividad, la mayor parte de la sangre pasa de largo por las AAV, y un porcentaje menor de sangre pasa por
la red de los capilares. Por el contrario, cuando ese mismo tejido aumenta su actividad metabólica y
requiere más sangre que lo irrigue, los esfínteres precapilares se dilatan, y la mayor parte de la sangre que
llega por las arterias recorre la red de capilares, permitiendo un intercambio mucho más intenso con el

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 195 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

tejido. Las estructuras de los extremos arterial y venoso de las AAV son similares a las de una arteria y una
vena típica, poseen un segmento intermedio con una túnica media gruesa y una capa subendotelial con
células poligonales dispuestas longitudinalmente con células de músculo liso. Las AAV y los esfínteres
precapilares están inervados por nervios adrenérgicos y colinérgicos que regulan su grado de contracción.

Receptores sensoriales
En determinadas localizaciones del sistema vascular existen órganos neurales especializados, que
controlan la presión (barorreceptores) y composición (quimiorreceptores)de la sangre. Son los cuerpos
carotídeos, cuerpos aórticos y el seno carotídeo.

Los cuerpos carotídeos son agrupaciones de pequeñas formaciones celulares de 3mm de ancho y 5 mm
de largo, que se localizan en el tejido conectivo asociado a la pared vascular a nivel de la bifurcación de la
arteria carótida. En el interior de esta estructura existen dos tipos celulares: células de tipo I o células
quimiorreceptoras, con gránulos de catecolaminas, serotonina, y terminacionesnerviosas aferentes, y
células tipo II con pocos o ningún gránulo.

Los cuerpos aórticosestán situados en el arco de la aorta. Tienen una estructura y función similar a la de
los cuerpos carotídeos.

El seno carotídeo es una dilatación de la arteria carótida interna que tiene su origen en la arteria carótida
común. Posee una túnica media delgada y está rodeado por una gruesa túnica externa que contiene
muchas terminaciones de la rama sinusal del nervio glosofaríngeo. El seno carotídeo actúa como un
barorreceptor que reacciona frente a los cambios en la tensión arterial.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 196 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 13 Vasos sanguíneos


Objetivos

Analizar los distintos tipos de vasos sanguíneos en órganos y tejidos.


Estudiar la estructura de la pared vascular.
Relacionar determinadas funciones con diferentes tipos de vasos.

Materiales

Preparado N° 143 Arteria elástica y muscular (Fucsina- Resorcina ó Gallego elástica)


Preparado N° 28 Lengua de gato (H-E)
Preparado N° 32 Lengua de cerdo (H-E)
Preparado N° 128 Hígado con tinta china (H-E)
Preparado N° 146 Glándula Adrenal (H.E.)
M.E. N° 34 Capilar continuo en músculo
M.E. N° 37 Capilar continuo del endocardio de gato
M.E. N° 62 Capilar fenestrado del glomérulo renal

Actividades

Preparado N° 143: Arterias elástica y muscular (fucsina


resorcina ó Gallego elástica).
Las técnicas aplicadas son específicas para colorear fibras elásticas.

Técnica de Cajal Gallego Fucsina resorcina o


coloración WeigertGallego
Núcleos Violáceos Marrón oscuro
Citoplasma Verde claro o amarillo Rosado o verde
Fibras colágenas Azul verdoso -----
Fibras musculares Verde -----
Fibras elásticas -------- Marrón oscuro a negro
A simple vista podemos observar dos arterias cortadas transversalmente, la más pequeña corresponde al
corte de unaarteria muscular, y la más grande a una arteria elástica.

A menor aumento distinga las 3 capas que forman la pared de la arteria elástica: la túnica íntima o capa
interna, la túnica media y la externa o adventicia. Observe las diferencias con la arteria muscular, tanto en
sus dimensiones como en la estructura de su pared. La arteria muscular presenta abundante músculo liso
en la túnica media y proporcionalmente menos fibras elásticas.

A mediano aumento distinga los componentes predominantes en la capa media de la arteria elástica,
formada por capas concéntricas de fibras elásticas, además de células musculares lisas y fibras de
colágeno. En la capa externa o adventicia observe los componentes de la microcirculación propia de la
arteria: los pequeños vasa vasorum, que se ramifican sobre la superficie del vaso (laadventicia está muy
rota y sólo se encuentra íntegra en pequeños sectores del corte).

En la arteria muscular observe las láminas limitantes elásticas externa e interna, así como pequeños
grupos de fibras elásticas en el espesor de la capa media y gran cantidad de fibras musculares lisas. Note
que la túnica media de ambos tipos de arteria contiene tanto músculo liso como fibras elásticas y colágenas.
En una arteria elástica, las fibras elásticas son mucho más abundantes que en la arteria muscular, mientras
que el tejido muscular liso es mucho más abundante en una arteria muscular que en una arteria elástica.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 197 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

B C

D E

F G

Preparado N°143, arteria elástica y muscular con fuscina-resorcina. A) simple vista delos cortes
transversales de arterias, imagen de la izquierda: arteria elástica, imagen de la derecha: arteria
muscular.B)imagen a 40 aumentos donde se observa indicada con flecha roja la túnica media, e o
indicada con flecha negra un vaso que se encuentra en la túnica adventicia e irriga la pared del
vaso sanguíneo (vasumvasorum). C) 40 aumentos, se observa arteria muscular. D) imagen a 100
aumentos, donde se observa indicada con flecha roja la túnica íntima de la arteria elástica, E)
imagen a 100 aumentos donde se observa indicada con flecha la túnica intima de arteria muscular,
F) imagen a 400 aumentos donde se observa indicada con flecha roja la limitante elástica interna
de la arteria elástica e indicadas con flecha negra las fibras elásticas. G) imagen a 400 aumentos
donde se observan indicadas con flecha fibras elásticas en la capa media de la arteria muscular en
menor proporción que en la arteria elástica.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 198 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°28. Lengua de gato (H-E). Preparado N° 32.


Lengua de cerdo (H-E).
A simple vista observe el corte de un órgano macizo, que presenta una superficie irregular más basófila y
una zona interna, mayoritaria,eosinófila, que corresponde a fibras musculares estriadas esqueléticas de la
lengua.
A menor y mediano aumento, en la cara dorsal de la lengua, se observa papilas y en algunos
preparados se observa tejido linfoideo. Por debajo del epitelio se encuentra el corion, el cual presenta
abundantes vasos sanguíneos. Más profundamente se observa fibras musculares estriadas esqueléticas
dispuestas en diferentes direcciones. Entre los haces de músculo estriado o en el corion busque estructuras
vasculares correspondientes a:

Arterias, arteriolas, vénulas, venas

ATENCIÓN: Es posible que con este aumento pueda confundir los vasos con los conductos excretores de
las glándulas salivales. En caso de duda, reconocerá los vasos sanguíneos a mediano o mayor
aumento, por la presencia de endotelio delimitando la luz vascular.

A mayor aumento busque en el tejido conjuntivo situado por debajo de las papilas, las siguientes
estructuras vasculares:

Arteriolas, vénulas, capilares

Note que las arterias y venas tienden a disponerse de a pares, una arteriay una vena de calibre
comparable, y lo mismo ocurre con arteriolas y vénulas. En ocasiones podrá observar que hay un par de
venas o vénulas junto a una sola arteria o arteriola. En muchos casos podrá distinguir un corte de nervio
junto a una arteria y vena, constituyendo un paquete vásculo-nervioso.
Arteria muscular: presenta una gruesa capa media, con abundante músculo liso y una luz relativamente
pequeña, de forma regular, debido a la contracción del músculo liso. Frecuentemente se observa las células
endoteliales sobresaliendo hacia la luz del vaso, debido a la contracción agónica de la gruesa capa
muscular. Se visualiza las limitantes elásticas como delgadas líneas eosinófilas refringentes, de trayecto
ondulado o festoneado.
Arteriola: comparable a una arteria muy pequeña, se la reconoce por presentar una capa media
proporcionalmente más gruesa que la anterior. Su luz es relativamente muy pequeña, y en muchos casos
está completamente obliterada por la contracción de la pared. Las más pequeñas carecen de lámina
limitante elástica externa.
Capilares: son los vasos de menor calibre. Se los observa a mayor aumento como luces de pequeño
diámetro (aproximadamente el diámetro de un eritrocito), limitadas exclusivamente por un endotelio y algún
pericito ocasional. Todo el capilar presenta, por lo tanto, un diámetro que oscila entre 9 y 12 micrómetros
(µm). Son fáciles de ubicar en las papilas de tejido conjuntivo que penetran en el epitelio de revestimiento
lingual. En el caso de la lengua, estos capilares son continuos, es decir, su endotelio no presenta
interrupciones.
Vénula: generalmente presenta luz irregular con una capa media muy delgada, a veces discontinua. En
general su luz es de mayor tamaño que la de la arteriola vecina. Cada arteriola está generalmente
acompañada por una o dos vénulas.
Vena: vaso de pared proporcionalmente más delgada que la arteria, con una capa media mucho más fina y
con menos músculo liso. La luz es relativamente grande si se compara con el espesor de la pared vascular,
y su forma es irregular debido a la laxitud de las paredes venosas. Las venas contienen eritrocitos con
mayor frecuencia que las arterias pero la presencia o ausencia de eritrocitos en la luz no es confiable como
método de diagnóstico del tipo de vaso.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 199 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°32. Lengua de cerdo con hematoxilina y eosina. A) simple viste del corte de lengua. B)
imagen a 40 aumentos, donde se observa la mucosa de la lengua y su epitelio de revestimiento, el
tejido conjuntivo subyacente, las glándulas, así como cortes de fibras musculares estriadas
esqueléticas y estructuras vasculares. C) imagen a 40 aumentos donde se observa en el centro de la
imagen una arteria y una vena. D) imagen a 100 aumentos donde se indicacon flecha roja una
arteria y con flecha negra una vena. Repare en la gran diferencia de proporciónes entre el área de la
luz y el espesor de la pared en cada tipo de vaso. E) imagen a 100 aumentos donde se indica con
flecha una arteriola, F) imagen a 400 aumentos, donde se indica con flecha una arteriola, G) imagen
a 400 aumentos, se indicacon flecha roja un capilar continuo e indicada con flecha negrahay una
vénula.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 200 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N° 128. Hígado con tinta china (H-E)


Este preparado fue elaborado con un trozo de hígado de un animal al que le fue inyectado en vivo tinta
china (suspensión acuosa coloidal de micelas de carbón) un tiempo previamente al sacrificio para obtener la
muestra de hígado. Las micelas de carbón fueron fagocitadas por los macrófagos presentes en distintas
partes del organismo, incluyendo los macrófagos hepáticos, que resultan así mucho más fáciles de
identificar. Se podrá entonces observar los macrófagos de color negro debido a la fagocitosis de las
partículas de carbón.

A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso de color oscuro.

A menor aumento y mediano aumento observe la arquitectura del parénquima hepático: se ven
formaciones poligonales (lobulillos), que poseen en su centro una luz amplia correspondiente a un vaso
sanguíneo la vena central (también llamadacentrolobulilar).

Observe en los vértices de dichos polígonos unos espacios ocupados por tejido conjuntivo denominados
espacios porta, en los que encontramos estructuras canaliculares pertenecientes a diferentes vasos
sanguíneos:
ramas de la arteria hepática.
ramas de la vena porta.

Diferencie las estructuras vasculares anteriores de los conductos biliares que poseen un epitelio cúbico o
cúbico bajo simple.

Compare las estructuras de las arterias y venas de esos espacios porta y analice su estructura.

A mayor aumento, diferencie las siguientes estructuras vasculares:

Ramas de la arteria hepática


Ramas dela vena porta
Sinusoides hepáticos

El parénquima del órgano está organizado en lobulillos hepáticos, que al corte aparecen formados por
cordones de hepatocitos. Entre los cordones de hepatocitos, observe espacios claros que corresponden a
los capilares sinusoidales discontinuos (sinusoides hepáticos). Estos capilares presentan una luz amplia
e irregular y se puede observar los núcleos delgados heterocromáticos de las células endoteliales.

En las regiones peri-sinusoidales, alrededor de los sinusoides, se puede observar los macrófagos hepáticos
también llamados células de Kupffer. Se observa pequeñas manchas negras correspondientes a los
gránulos de tinta china fagocitados por estas células y que quedaron alojados en los citoplasmas de dichos
macrófagos.

Los macrófagos hepáticos asoman a la luz de los sinusoides a través de las discontinuidades existentes en
la pared endotelial de este tipo de capilar sinusoide.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 201 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°128,hígadocon tinta china (H-E). A) imagen asimple viste del corte de hígado.B)
imagen a 40 aumentos donde se observa el parénquima del órgano y venas centrolobulillares,
C)imagen a 100 aumentos donde se haindicado con flecha una vena centrolobulillar. D) imagen a
400 aumentos donde se observa indicado con flecha roja uncordón de hepatocitos y con flecha
negra un capilar sinusoide. E) imagen a 400 aumentos donde se haindicado con flecha roja
macrófagos cargados de tinta china y capilar sinusoide con flecha negra.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 202 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N° 146. Glándula adrenal (H-E).


A simple vista se observa el corte de un órgano parenquimatoso, ovalado, predominantemente eosinófilo.

A menor y mediano aumento podemos discriminar dos zonas: una externa, denominada cortezay una
interna (con abundantes vasos sanguíneos) que corresponde a la médula. En dicho sector distinga
diferentes vasos, tales como venas y arterias de diferente calibre.

A mayor aumento en la corteza, las células se encuentran organizadas en cordones (zona fascicular) o
acúmulos de forma vagamente similar a una herradura de caballo (glomérulos). Entre los cordones o
glomérulos se puede ver delgadas luces que corresponden a cortes longitudinales de vasos sanguíneos;
estos vasos son capilares fenestrados. La abundante irrigación se debe a que esta es una glándula de
secreción endócrina, por lo que vuelca su secreción directamente al torrente sanguíneo. Recuerde que los
órganos endócrinos poseen capilares fenestrados, que permiten el fácil acceso al torrente sanguíneo de las
hormonas producidas por la glándula.

A
Preparado N°146. Glándula
B C adrenal con hematoxilina y
eosina. A) imagen a simple
vista del corte de adrenal.
B)imagen a 100 aumentos,
donde se observa la cápsula
eosinófila rodeando
externamente al órgano, y
subyacente se observa la
cortezaindicada con flecha roja
en la zona glomerular, e
indicada con flecha negra la
zona fascicular, C) imagen a
D E 100 aumentosindicando con
fecha roja la zona reticular, de
la corteza adrenal e indicada
con flecha negra la médula. D)
imagen a 400 aumentos donde
se observa la zona glomerular
indicada con flecha roja
capilares de tipo fenestrados.
E) imagen a 400 aumentos
donde se observa zona
fascicular e indicado con flecha
roja un capilar fenestrado en
corte longitudinal. F) imagen a
400 aumentos donde se
F G observa indicado con flecha un
capilar fenestrado. G) imagen
a 400 aumentos se observa la
médula adrenal, región con
abundantes vasos sanguíneos,
vénulas post capilares, venas,
que drenan a vena central de
la médula.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 203 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 34. Capilar continuo en músculo.

En esta micrografía electrónica de transmisión se observa el endotelio de un capilar continuo en el músculo


estriado esquelético. Se visualiza vesículas de micropinocitosis (flechas) tanto en la porción basal como en
la porción apical de dicho endotelio. Recuerde la función de estas vesículas (transporte de sustancias entre
la luz del capilar y el tejido circundante, que permite el pasaje de sustancias controlado por la célula
endotelial) y su importancia en la nutrición del tejido muscular.

Luz de
capilar
continuo

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 204 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 37. Capilar continuo en endocardio de gato.

Se observa un capilar continuo en corte transversal, en el que se identifica dos células endoteliales y el
núcleo de una de ellas. Observe cómo la banda de citoplasma de la célula endotelial es mucho más delgada
que el núcleo, lo que determina que dicho núcleo sobresalga hacia la luz del capilar. Observe también los
complejos de unión entre dos células endoteliales vecinas, o entre dos puntos de una misma célula
endotelial, que impiden el intercambio de sustancias entre dos células y determinan que las sustancias
intercambiadas entre sangre y tejido deban atravesar la célula endotelial.

Lípidos

glucógeno

Luz del
capilar

Célula
muscular

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 205 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. N° 62. Capilar fenestrado del glomérulo renal.

Se observa un par de capilares fenestrados cortados transversalmente. Se identifican:


La luz del capilar (Cp)
El endotelio (En) del capilar fenestrado con la presencia de poros (P) o fenestras
Rodeando al endotelio desde el lado opuesto a la luz del capilar, se encuentra la lámina basal (BM) que en
este caso es una gruesa capa que evita la salida de proteínas y moléculas grandes necesarias para el
organismo (las retiene en el plasma sanguíneo).
Podocitos con sus pedicelos: rodeando a estos capilares, encontramos los podocitos y se observa un
núcleo de este tipo celular (N). Las prolongaciones de dichos podocitos se llaman pedicelos (FP`) y rodean
a los capilares fenestrados. Los podocitos son células que forman la hoja visceral de la cápsula de Bowman
(estructura del corpúsculo renal)y rodean a los capilares fenestrados. Se observa las hendiduras de filtración
(S1), y el espacio urinario (US) donde llega el primer ultrafiltrado del plasma sanguíneo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 206 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 207 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sistema linfático
El sistema linfático está constituido por células que constituyen tejidos y órganos encargados de la vigilancia
inmunológica, cuyas células se preparan y capacitan para poder reaccionar frente a la presencia de agentes
o sustancias que sean potencialmente perjudiciales para el organismo.El sistema inmune es el sistema de
defensa de un organismo; genera respuestas inmunitarias contra células propias transformadas o factores
externos como patógenos que ingresen al organismo. El sistema linfático es parte entonces de ese sistema
inmune o inmunitario y como se mencionó está constituido por grupos de células tejidos y órganos que
participan en las respuestas inmunitarias.

El sistema linfático incluye:

• el tejido linfoideo organizado de forma difusa


• el tejido linfoideo de forma nodular
• los vasos linfáticos,que forman un sistema de vasos que comienzan como redes capilares en el tejido
conjuntivo.Estos vasos linfáticos se encargan de eliminar las sustancias y el líquido desde los espacios
extracelulares de los tejidos conjuntivos para formar la linfa. El pasaje de moléculas, antígenos y células que entran
a la linfa ocurre debido a que las paredes de los capilares linfáticos son más permeables que las de los capilares
sanguíneos. Luego esos vasos linfáticos drenan hacia los linfonodos y llegan a diferentes órganos linfáticos y por
último drenan la linfa hacia el sistema vascular sanguíneo.

Organos linfoideos

Recordatorio de la organización de los órganos linfoideos


Podemos dividir los órganos linfoideos en:

1-Primarios: son sitios de desarrollo de linfocitos

Timo: órgano donde se produce linfocitos T


Bolsa de Fabricio: órgano donde se produce linfocitos B en aves
Médula ósea: lugar de producción de linfocitos B en mamíferos

2-Secundarios:son sitios donde los linfocitos responden a los antígenos

Linfonodos
Bazo
Amígdalas
Tejido linfoideo asociadoa mucosas (TLAM) o en inglés Mucosa-associatedlymphoidtissue (MALT)
Médula ósea

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 208 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 14: Órganos linfoideos primarios: timo y bolsa


de Fabricio.
Objetivos

Estudiar los diferentes componentes del tejido linfoideo, así como las distintas disposiciones que éstos
adoptan.
Analizar la estructura microscópica de los órganos linfoideos primarios y su importancia.
Correlacionar la estructura con la función en cada caso.

Materiales

Preparado Nº 11 Corte de timo de animal joven. H.E.


Preparado Nº 14 Corte de timo de animal adulto. H.E.
M.E. Nº 75 Corteza del timo. Transmisión.
M.E. Nº 76 Barrera hemato-tímica. Transmisión.
Preparado Nº 45 Corte de Bolsa de Fabricio. H.E.

Actividades

Preparado Nº 11: Timo de animal joven (H.E), ver imagen a


continuación.
A simple vista se observa un órgano parenquimatoso, basófilo.

A menor aumento se observa que presenta una cápsula de tejido conjuntivo, la cual se continúa con
tabiques dividiendo al parénquima en lobulillos incompletos. En dichos lobulillos es posible reconocer dos
zonas:
Corteza: zona periférica, intensamente basófila por poseer una gran densidad de células linfoideas
Médula: zona central, acidófila, la zona medular posee una menor densidad de dichas células linfoides.La
zona medular es común a varios lobulillos tímicos, mientras que la zona cortical se subdivide en
unidades perfectamente delimitadas.

A mediano aumento podrá reconocer en la zona medular, formaciones redondeadas, intensamente


acidófilas, de aspecto variable, formadas por células epitelio-reticulares que corresponden a los
corpúsculos tímicos (de Hassall).

A mayor aumento en la cortezase observa diferentes tipos celulares:

linfocitos To timocitos de diferente tamaño: forman parte importante del parénquima del timo y son los que
predominan.En la zona más externa los linfocitos son células de tamaño grande, con núcleo
eucromático y citoplasma basófilo. En la parte más profunda de la corteza son linfocitos pequeños y
de núcleo heterocromático.

células epitelio-reticulares: son células con citoplasma eosinófilo, de forma estrellada, núcleo oval con
cromatina dispersa y nucléolo evidente. Son de origen endodérmico y forman parte del estroma del órgano.
Se encuentran entre los linfocitos corticales.En el timo joven las células epitelio-reticulares se observan
escasamente, y son difíciles de identificar debido a la alta densidad de los linfocitos. Podemos encontrar
distintos tipos de células epiteliales reticulares enumeradas del 1 al 3 dentro de la corteza:

Células epitelio-reticulares de tipo I que están ubicadas en el límite entre la cápsula del timo y la corteza
tímica
Células epitelio-reticulares de tipo II, se localizan dentro del espesor de la corteza
Células epitelio-reticulares de tipo III, se localizan en el límitecórtico- medular

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 209 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Los siguientes 3 tipos de células epiteliales reticulares se localizan dentro de la médula.

Macrófagos: generalmente se observan en el límite córtico-medular. Se encuentran dentro de la corteza


tímica y son responsables de la fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen con las exigencias de la
educación tímica(que por lo tanto están programados para morir) y son fagocitados por dichos macrófagos

En la médulalas células observadas son:

Linfocitos: en menor proporción que en la zona de la corteza. Por lo tanto, se evidencian mejor las células
epitelio-reticulares de los 3 tipos restantes.

Células epitelio-reticulares:

Células epitelio-reticulares de tipo IV: ubicadas en el límite córtico-medular cerca de las células epiteliales
reticulares de tipo III

células epitelio-reticulares de tipo V ubicadas en el espesor de la médula

células epitelio-reticulares de tipoVI, que constituyen los corpúsculos tímicos de forma de “cebolla”. Estas
células se disponen en forma concéntrica formando los corpúsculos de Hassall, que son estructuras
exclusivas característicos de la médula del timo y constituyen el elemento fundamental para el diagnóstico
diferencial de este órgano.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 210 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

B C

D E

F G

Preparado N°11. Timo de animal joven con hematoxilina y eosina. A) simple


viste del corte, B y C) imágenes a 40 aumentos, región de corteza y médula,
D) imagen a 100 aumentos, se observaindicado con flecha el límite
corticomedular. E) imagen a 400 aumentos donde se observa abundantes e
linfocitos en corteza. F)imagen a 400 aumentos donde se observa indicado
con flecha el límite corticomedular. G) imagen a 400 aumentos donde se
observa la médula y en el centro de la imagen se observa células epitelio-
reticulares con citoplasma eosinófilo y de forma alargada.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 211 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 14: Timo de animal adulto (H.E).


A simple vista observamos un corte de un órgano parenquimatoso. Compare su aspecto lobulillar en
relación con el preparado Nº 11. Analice las diferencias entre ambos timos.

A menor y mediano aumento se observa una arquitectura similar al preparado anterior. Sin embargo, se
observan las siguientes diferencias:

En este preparado los lobulillos tímicos son de menor tamaño


Lamédula del timo está aumentada con respecto a la corteza
El número y tamaño de los corpúsculos de Hassall son mayores
El estroma se encuentra en mayor proporción y está representado por gran cantidad de tejido conjuntivo
fibroso y tejido adiposo.

B C

D E

Preparado N°14 timo de animal adulto con hematoxilina y eosina. A) imagen a


simple viste del corte, B) imagen a 40 aumentos, se observa un lobulillo
incompleto, C) imagen a 40 aumentos, se observa el estroma de tejido conjuntivo
con vasos sanguíneos, D) imagen a100 aumentos donde se indicado con flecha la
médula, E) imagen a 400 aumentos donde se indicacon flecha un corpúsculo de
Hassall.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 212 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 75: Corteza del timo (Transmisión).

Se observa una célula epitelio-reticular rodeando con su citoplasma a tres linfocitos. Se destacan en la
misma algunos organelos celulares, así como vacuolas con contenido heterogéneo.

linfocito

linfocito

Célula epitelio-reticular
linfocito

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 213 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 76: Barrera hemato-tímica (Transmisión).

Se observa un sector de la corteza tímicaque presenta un capilar (CAP.) con sus células endoteliales,en una
de ellas se observa el núcleo (END.). Este capilar continuo constituye parte de la barrera hemato-tímica y
está rodeado de una lámina basal (BM) y un pericito (PER), así como de células epitelio-reticulares de tipo
III (EP) ubicadas en el límite córtico-medular. En el ángulo inferior derecho de la micrografía se distingue un
linfocito pasando a través de la barrera formada por células epitelio-reticulares unidas por desmosomas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 214 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 45: Bolsa de Fabricio (H.E).


Es un órgano ovalado de naturaleza linfoepitelial de las aves
Esquema de la ubicación anatómica de
que se localiza hacia dorsal a la cloaca. Recuerde que las
la Bolsa de Fabricio.
aves carecen de linfonodos, y la bolsa de Fabricio es un
órgano linfoideo primario en donde se producen linfocitos B.
Su función en los mamíferos (en los cuales no existe bolsa
de Fabricio) es cumplida por la médula ósea roja.

A simple vista observe el corte de un órgano de perfil


ovalado, predominantemente basófilo, con una serie de
pliegues en la parte central del mismo.

A menor aumento se observa que externamente la bolsa


de Fabricio presenta:

una cápsula de tejido conjuntivo

proyecciones laminares o pliegues,formaciones alargadas


que presentan:

un epitelio seudoestratificado cilíndrico, y en algunos


preparados se observa células caliciformes

internamente están formadas por numerosas estructurasredondeadas denominadas folículos


bursales,donde se observa abundantes linfocitos agrupados.

A mediano y mayor aumento, los folículos bursales se identifican como estructuras bien delimitadas por
tejido conjuntivo laxo y dispuestas en varias filas. En los folículos se distinguen dos zonas:

1.- Lacorteza, periférica y más basófila, con gran densidad de linfocitos B (bursales) que cubren el cito-
retículo (células del estroma del órgano similares a las del timo).

2.- La médula, central y más acidófila, donde los linfocitos son menos abundantes. En algunos folículos, la
médula está en contacto con una zona especializada del epitelio denominada papila.

En el límite córtico-medular se observa células epiteliales cúbicas bajas o a veces planas,de citoplasma
débilmente eosinófilo, que se continúan con el epitelio superficial que reviste las láminas. La zona en la cual
el epitelio simple hace contacto con el epitelio superficial se denomina papila del folículo bursal.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 215 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N° 45. Bolsa de Fabricio con técnica de hematoxilina y eosina. A) imagen


a simple vista del preparado. B) imagen a 40 aumentos donde se observa pliegues
conteniendo en su interior folículos bursales. Se indica con flecha uno de los
folículos bursales. C) imagen a 100 aumentos donde se observa folículos bursales y
se ve las zonas que lo componen, que son la corteza periférica y la médula central
de los folículos. El limitecórtico-medular está señalado con flecha roja y las papilas
señaladas con flechas negras. D) imagen a 400 aumentos donde se indica con
flecha el epitelio de revestimiento seudoestratificado cilíndrico que tapiza a los
pliegues de la bolsa de Fabricio. E) imagen a 400 aumentos donde se indica con
flecha roja la zona especializada denominada papila, de conexión entre el epitelio y
el folículo bursal.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 216 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 217 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 15:Órganos linfoideos secundarios: linfonodo,


bazo y amígdala.
Objetivos

Analizar la estructura y ultraestructura de los órganos linfoideos secundarios.


Comprender la función fagocítica del parénquima esplénico.
Correlacionar la estructura analizada con la función en cada órgano.

Materiales

Preparado Nº 87 Corte de linfonodo H.E.


Preparado Nº 88 Corte de linfonodo de cerdo H.E.
Preparado Nº 35 Corte de linfonodo. Impregnación argéntica.
Preparado Nº 129 Corte de bazo. H.E.
Preparado Nº 133 Corte de bazo. Tinta china y H.E.
M.E. Nº 24 Capilares sinusoides del bazo. Transmisión.
Preparado Nº 92 Corte de amígdala faríngea. H.E.
M.E. Nº 36 Plasmocito. Transmisión.

Actividades

Preparado Nº 87: Linfonodo (H.E).


A simple vista se observa un órgano ovalado, parenquimatoso, predominantemente basófilo.

A menor y mediano aumento es posible diferenciar el estroma y el parénquima.


El estroma está constituido en su mayoría por tejido conjuntivo denso que se dispone rodeando al órgano:
una cápsula desde donde parten hacia el interior una serie de bandas correspondientes a las trabéculas.
Los demás componentes del estroma incluyen la red de células y fibras reticulares, en estrecha relación con
las células del parénquima. El estroma será estudiado más detenidamente en el preparado Nº 35. Los
espacios que se encuentran inmediatamente por debajo de la cápsula y alrededor de las trabéculas se
denominan senos subcapsular y paratrabecular respectivamente.
El parénquima está constituido por tejido linfoideo, distinguiéndose una zona cortical, externa y una
medular, interna.
En la corteza se observa los folículos linfoideos, formaciones redondeadas, basófilas, de tejido linfoideo
denso y entre ellos se ubica el tejido linfoideo interfolicular, que se dispone en forma difusa. Hacia la zona
más profunda de la corteza el tejido linfoideo se dispone exclusivamente en forma difusa.
En la médula las células se organizan en forma de cordones de tejido linfoideo denso denominados
cordones medulares, intercalados con los senos medulares.
El hilio del órgano se reconoce como una zona con abundante tejido conjuntivo y numerosos vasos
sanguíneos y linfáticos.
Por fuera de la cápsula se reconoce vasos linfáticos aferentes, tejido adiposo, vasos sanguíneos y
nervios.
A mayor aumento en el estroma se distingue fibroblastos, fibras colágenas, etc.
En los senos subcapsulares, paratrabeculares y medulares se visualiza células reticulares, escasos
linfocitos y algunos macrófagos libres.
En la corteza del linfonodo se observa algunos folículos linfoides, en los cuales se distingue una zona
central clara (de menor densidad celular) denominadacentro germinativo. Dichos folículos presentan,
desde la cápsula hacia la médula, tres zonas:
Medialuna de linfocitos pequeños, dispuestos muy densamente (lo que determina la intensa basofilia de
esta medialuna), de localización subcapsular.
Zona central clara donde es posible ver linfocitos grandes y medianos, linfoblastos, células plasmáticas,
macrófagos, así como células reticulares con núcleo oval, nucléolo evidente y citoplasma eosinófilo, provisto

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 218 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

de granulaciones. Este centro claro está rodeado hacia la zona del seno subcapsular por una fina envoltura
de células alargadas.
Zona oscura periférica compuesta predominantemente por linfocitos pequeños, pero de menor densidad
celular que la medialuna descrita anteriormente.
En la región de la médula se observa los senos medularesdonde se visualiza células reticulares, linfocitos
y neutrófilos.
Preparado N°87. Linfonodo con hematoxilina y eosina. A) imagen a simple vista del corte de linfonodo, B)

B C

D E

F G

imagen a 40 aumentos donde se observa la cápsula, una trabécula y región de seno subcapsular y
paratrabecular (indicado con flecha) y un folículo linfoideo, C) imagen a 40 aumentos, médula, D) imagen a
100 aumentos, se observa (indicado con flecha) trabécula, E) imagen a 100 aumentos, se indicacon flecha
roja un cordón medular, y se indicacon flecha negra un seno medular, F) imagen a 400 aumentos, se
indica con flecha linfocitos, G) imagen a 400 aumentos, se observa la médula, región de cordones y senos
medulares.

Preparado Nº 88: Linfonodo de cerdo (H.E).


A simple vista se observa un órgano parenquimatoso de forma irregular, lobulado y predominantemente
basófilo.
A menor y mediano aumento es posible diferenciar el estroma formado por una cápsula y por trabéculas
de tejido conjuntivo denso con abundante tejido adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos. El parénquima está
constituído por abundantes células linfoideas. Observará una disposición invertida (con respecto a la
disposición en la mayoría de las especies de mamífero) de los componentes corticales y medulares. Esta
inversión determina que los vasos linfáticos aferentes ingresen al órgano por la cápsula, en los puntos en

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 219 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

que ésta da origen a trabéculas. Los vasos linfáticos se continúan posteriormente a lo largo de las
trabéculas y dan vasos laterales a partir de éstas. La zona de la corteza con los folículos linfoideos tiene por
lo tanto posición central. Observe los senos linfáticos, los centros germinativos o de reacción, así como la
ausencia de cordones linfáticos definidos.
A mayor aumento observe con mayor detalle los componentes celulares de la cápsula y las trabéculas, así
como de los folículos y senos linfoideos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 220 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

B C

D E

F G

Preparado N°88. Linfonodo de cerdo con la técnica de Hematoxilina y Eosina. A) imagen a


simple viste del corte de linfonodo. B) imagen de 40 aumentos de la región de la corteza
del linfonodo, donde se observa folículos linfoideos. C) Imagen a 40 aumentos de la región
de médula. D) imagen a 100 aumentos, donde se indica con flecha un folículo secundario
con centro germinativo. E) imagen a 100 aumentos, se observa la región de la médula y
una parte de un folículo linfoideo. F) imagen a 400 aumentos donde se indica con flecha
una parte de una trabécula que forma parte del estroma conjuntivo del órgano. G) imagen
a 400 aumentos donde se observa la médula.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 221 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 35: Linfonodo (Impregnación argéntica).


Esta técnica de impregnación con sales de plata pone en evidencia los elementos del estroma conjuntivo
del órgano.

A simple vista se observa el corte de un órgano oval, parenquimatoso, cuya coloración es amarronada
amarillenta.

A menor y mediano aumento se observa las fibras componentes del estroma del órgano, dispuestas en
forma de trama entre la cual se ubican las células del parénquima y del estroma. La cápsula y las trabéculas
(que están formadas fundamentalmente por colágeno tipo I) se visualizan con una coloración amarillenta-
amarronada. Por otra parte, las fibras relacionadas con las células (colágeno tipo III, llamadas también
“fibras reticulares”) son de color más oscuro y mucho más delgadas que las anteriores.

A mayor aumento observe con mayor detalle la cápsula, las trabéculas y la trama reticular, la cual es
menos densa en los folículos y senos linfoideos. Verá cómo las fibras de colágeno tipo III se originan a partir
de haces de fibras colágenas de tipo I.

B C

D E

F G

Preparado N°35,linfonodo con impregnación argéntica. A: simple vista del corte, B: 40 aumentos, región de
la corteza, C: 40 aumentos, región de la médula, D: 100 aumentos, se observa (indicado con flecha)
cápsula, E: 100 aumentos, región de la médula, F: 400 aumentos, se observa (indicado con flecha) fibras de
colágeno tipo I, G: 400 aumentos, se observa la médula (indicado con flecha) fibras de colágeno tipo III o
reticulares

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 222 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 129: Bazo (H.E.).


A simple vista podemos observar el corte de un órgano parenquimatoso, en el que se distingue zonas más
basófilas, redondeadas, y otras zonas más eosinófilas.

A menor aumento podemos identificar el estroma que se organiza en una cápsula, la cual se dispone
rodeando al órgano y de la que parten las trabéculas.
La cápsula rodea al bazo y forma elestroma conjuntivo;está formada por tejido conjuntivo denso, rico en
fibras colágenas. En la cápsula también podemos encontrar músculo liso, variando su disposición y su
espesor en las diferentes especies domésticas. La cápsula y las trabéculas se continúan con un fino
entramado reticular, que ocupa el interior del órgano, el cual es imposible de visualizar con esta técnica, al
igual que en el linfonodo.

El parénquima del bazo se organiza en 2 zonas denominadas pulpa blanca y pulpa roja:
la pulpa blanca corresponde a la zona de tejido linfoideo que se dispone en forma difusa o folicular. Se
observa como áreas intensamente basófilas, dada la gran densidad de linfocitos presentes. Algunas de
estas áreas son redondeadas (pulpa blancafolicular) y otras son alargadas y de menor densidad celular
(pulpa blancadifusa). Las zonas de pulpa blanca siempre están relacionadas a estructuras vasculares.
la pulpa roja está formada por senos venosos y cordones esplénicos, en los cuales encontramos gran
variedad de células.

A mediano aumento observamos:

lacápsula, de gran espesor, compuesta por fibras colágenas y musculares lisas

las trabéculas, internándose en el parénquima. Estas últimas presentan en su interior vasos sanguíneos,
los cuales pueden ser de 2 tipos:
arterias trabeculares: en las que se distingue claramente la capa muscular y la limitante externa e interna.
venas trabeculares: en las que sólo se ve el endotelio, ya que el resto de la pared es el propio tejido
conjuntivo denso de la trabécula.

A mayor aumento observamos que:

La pulpa blanca se organiza en dos sectores:

Folículos linfoideos o folículos esplénicos o corpúsculos de Malpighi. Se observan como estructuras


redondeadas de tejido linfoideo de mayor tamaño que las vainas linfoideasperiarteriales.La arteria
corpuscular o folicular se encuentra en el folículo o corpúsculo, al que atraviesa por la zona periférica del
mismo.

Vainas linfoideasperiarteriales: formadas por tejido linfoideo difuso con lifocitos T, están dispuestas
alrededor de lasarteriase centrales. Esta arteria central es una arteria de luz pequeña y trayecto ondulado.

La pulpa roja está constituida por:

Cordones esplénicos o de Billroth.En los cordones se puede observar células reticulares, macrófagos,
linfocitos, glóbulos rojos, plasmocitos, etc.

Senos venosos. Son vasos sanguíneos que pueden observarse como espacios amplios, de forma irregular,
tapizados por un endotelio discontinuo y que generalmente aparecen con sangre en su interior. Muchas
otras veces se los observa como luces muy estrechas. Estos senos separan un cordón esplénico de otro.

Además de estos componentes podemos encontrar en la pulpa roja otras estructuras vasculares como ser
capilares envainados o arteriolas envainadas, estructuras vasculares que se identifican por estar
rodeados de un acúmulo local de células reticulares y macrófagos, y que tienden a ubicarse en la pulpa
roja, pero en las inmediaciones de un folículo esplénico. Aunque se trata de un vaso sanguíneo, la luz
está muy reducida, y generalmente no es posible observarla.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 223 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Recuerde el estudiante que también encontrará trabéculas, cortadas en diferentes sentidos y de tamaño
variable. Están rodeadas de pulpa roja, y deberá tener cuidado en no confundir las trabéculas de menor
tamaño con las arteriolas envainadas.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 224 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A
B C

D E

F G

Preparado N°129. Bazo con Hematoxilina y Eosina. A) Imagen a simple viste del corte de bazo. B) Imagen a
40 aumentos, indicada con cabeza de flecha rojaestá la cápsula del órgano y con cabeza de flecha negra
parte de una trabécula, C) imagen a 40 aumentos, se indicacon flecha roja la pulpa blanca y con flecha
negra la pulpa roja, D) imagen a 100 aumentos, donde se indicacon flecha roja parte de una trabécula y con
flecha negra un capilar envainado, E) imagen a 100 aumentos donde se indica con flecha roja el tejido
linfoideo y con flecha negra los senos venosos y cordones esplénicos, F) imagen a 100 aumentos, donde
se indicacon flecha la arteria nodular o corpuscular, G) imagen a 100 aumentos (indicado con flecha) arteria
central, H) imagen a 400 aumentos donde se indica con cabeza de flecha roja parte de un cordón esplénico,
y se indica con flecha negraparte de un seno venosoen cuya luz se observa abundantes eritrocitos.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 225 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 133: Bazo (tinta china y H.E).


Identifique los mismos elementos que en el preparado anterior y observe que los macrófagoshan captado
la tinta china por su función fagocitaria: la tinta china es una suspensión acuosa de partículas coloidales de
carbón. Los macrófagos fagocitaron dichas partículas.

La mayor parte de los macrófagos están en la pulpa roja. Constate cómo, al estar cargados de tinta china,
los marófagos resultan mucho más visibles y parecen ser mucho más numerosos que en el preparado
anterior.

A
B C

D E

F G

Preparado N°133 bazo con hematoxilina-eosina y tinta china. A: simple vista del corte, B: 40 aumentos, se
observa (indicado con flecha) folículo linfoideo, C: 100 aumentos, se observa (indicado con flecha roja)
pulpa blanca, (indicado con flecha negra) pulpa roja, D: 100 aumentos, se observa (indicado con flecha) la
cápsula de tejido conjuntivo denso, E: 100 aumentos, se observa (indicado con flecha) parte de un
trabécula, F: 400 aumentos, se observa (indicado con flecha roja) pulpa roja con senos venosos y cordones
esplénicos, (indicado con flecha negra) pulpa blanca de tejido linfoideo, G: 400 aumentos, se observa
(indicado con flecha)macrófagos cargados de tinta china.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 226 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 24: Bazo: capilares sinusoides (Transmisión).

Reconozca la luz de un seno venoso, las células endoteliales que tapizan su luz (Lu) presentan un espesor
mayor que las de los otros vasos. El citoplasma de dichas células es rico en mitocondrias, complejo de Golgi
(G) y lisosomas (Ly). Los eritrocitos (E) aparecen en la luz de dichos senos, entre las células de los
cordones, así como en el citoplasma de los macrófagos (M) que los han fagocitado.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 227 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 92: Amígdala faríngea (H.E.).


La amígdala faríngea se localiza bilateralmente en el espesor de la pared de la faringe de los mamíferos.

A simple vista observeel corte de un órgano parenquimatoso,pequeño, predominantemente basófilo.

A menor aumento podrá observar que corresponde a un órgano de naturaleza linfoidea, con una de sus
superficies de perfil irregular, con invaginaciones y cubierta por tejido epitelial estratificado plano.

A mediano y mayor aumento es posible distinguir que el tejido linfoideo denso está dispuesto en acúmulos
o folículos, rodeados por tejido linfoideo difuso. Las invaginaciones del órgano se denominan criptas
amigdalinas y están cubiertas por el epitelio estratificado plano de la mucosa faríngea.
Los folículos linfoideos se pueden clasificar en dos categorías:1) folículos primarios y 2) folículos con
centros germinativos, tal como se describió en el preparado de linfonodo.
En la luz de las criptas amigdalinas observe células epiteliales descamadas y gran cantidad de linfocitos.
A los lados de la amígdala se encuentra gran cantidad deacinos mucosos.

B C

D E

F G

.
Preparado N°92. Amígdala faríngea con Hematoxilina y Eosina. A) imagen a simple vista del corte de
amígdala. B) imagen a 40 aumentos, se indicacon flecha roja el pliegue mucoso que cubre la amígdalay con
flecha negra la amígdala. C) imagen a 40 aumentos, (indicado con flecha) acinos mucosos. D)imagen a 100
aumentos, se observan indicados con flecha los folículos linfoideos secundarios. E) imagen a 100 aumentos
se observa (indicado con flecha) cripta amigdalina, F) imagen a 400 aumentos, se indica con flecha parte
del pliegue mucoso, G) imagen a 400 aumentos donde se indicacon flecha el epitelio estratificado plano que
recubre la amígdala
Unidad Académica de Histología y Embriología-
P á g i n a 228 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº36: Plasmocito (Transmisión).

Célula plasmática o plasmocito que presenta un núcleo excéntrico, con cromatina dispuesta en “rueda de
carro”, y abundante retículo endoplásmico rugoso en el citoplasma.

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 229 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 230 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sistema tegumentario: Piel y anexos

Recordatorio teórico

La piel y sus anexos constituyen el sistema tegumentario. El término piel proviene del latinpellis, y se
define como un “tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal, que en los vertebrados está formado
por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis” (Real AcademiaEspañola, 2017).

Funciones de la piel
La piel constituye uno de los órganos más extensos de los animales. Entre las funciones más importantes
de la piel encontramos la función de barrera de protección frente a agentes físicos, químicos y biológicos, lo
que permite a los animales protegerse del medio exterior. También la piel provee al organismo de
información inmunológica, endócrina y sensorial. Por otra parte, la piel regula la temperatura corporal
(termorregulación), así como el metabolismo hídrico y el del calcio. Los queratinocitos de la piel participan
en la regulación del calcio, por acción de la luz ultravioleta de longitud de onda entre 290 a 315 nanómetros,
transformando el 7-dihidro-colesterol a pre-vitamina D3 y a vitamina D3, conocida también como
colecalciferol, que estimula la absorción de calcio a nivel intestinal.Por ende, regula el metabolismo del
sistema óseo y de todos los procesos celulares que requieren calcio en nuestro organismo. En la epidermis
se localiza el 65 % del 7-dihidro-colesterol y el 35 % restante se localiza en la dermis.
Estructura histológica de la piel
La piel consta de dos capas principales, la epidermisque constituye un epitelio superficial y la dermis o
corion subyacente,compuesto por tejido conjuntivo.

La piel se clasifica en fina(delgada) o piel gruesa de acuerdo con el espesor de la epidermis. Por
ejemplo, las almohadillas plantares de los animales como el gato o el perro presentan un tipo de piel gruesa
donde están sometidas a fricción intensa y su función es la protección frente a la abrasión. El término de piel
fina o piel gruesa se refiere solamente al espesor de la capa epidérmica o epidermis.

Piel gruesa
En la piel gruesa la epidermis está constituida por un epitelio estratificado de espesor considerable y está
formado por numerosas capas de célulasdentro de los estratos presentes. Dichas zonas de la piel carecen
de folículos pilosos.

Epidermis
La epidermis es la capa más superficial de la piel, y está formada por un epitelio estratificado plano,
constituido por numerosos estratos. Si observamos en microscopio óptico a mayor aumento la epidermis
gruesa podemos reconocer en ella cinco estratos celulares. Dichos estratos se forman como resultado del
proceso de diferenciación celular de los queratinocitos (células epiteliales de la epidermis) que ocurre desde
la lámina basal y van diferenciándose hacia la región de la superficie epidérmica.

Células de la epidermis:
Queratinocitos: Los queratinocitos se renuevan constantemente por mitosis desde las células madre
ubicadas en el estrato basal o germinativo. A medida que maduran, los queratinocitos se van cargando de
queratohialina y posteriomente de queratina. Los queratinocitos forman la mayor parte de la población de
células de los estratos. Sin embargo, en el espesor de la epidermis se encuentran otros tipos celulares.

Células dendríticas: las células dendríticas o de Langerhans se localizan en el estrato espinoso y


participan en la función inmunitaria de la piel. Se trata de células presentadoras de antígenos.

Células de Merkel: las células de Merkel localizadas en el estrato basal, su función es la percepción
sensorial cutánea, estando asociadas a fibras nerviosas aferentes.

Melanocitos: se localizan en el estrato basal se localizan y son derivadas de la cresta neural.Emiten


prolongaciones entre los queratinocitos vecinos asociados, con los que forman una unidad epidérmica de
melanina (Bloom & Fawcett, 1995). Son las encargadas de elaborar el pigmento de la piel denominado
melanina.

Estrato basal

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 231 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

El estrato basal de la epidermis está constituido por queratinocitos que se apoyan sobre una lámina basal
que se contacta con la dermis subyacente. Los queratinocitos de este estrato presentan al corte transversal
aspecto de células cúbicas o cilíndricas bajas. Dichos queratinocitos presentan un núcleo grande y oval, en
relación con el escaso citoplasma que es basófilo.

Formando parte de este estrato también encontramos a los melanocitos, los que se observan de color
marrón oscuro a negro debido a los gránulos de pigmento melánico denominado melanina. En los cortes de
piel plantar de perro los melanocitos son más pequeños y difíciles de distinguir que en la piel plantar de
gato. Sin embargo, en la piel de la región plantar de perro se observa más fácilmente el casquete de
gránulos del pigmento melanina que protege el núcleo de la gran mayoría de los queratinocitos, en todos los
estratos epidérmicos. Este estrato fue también denominado germinativo debido a la presencia de figuras de
mitosis de las células madre que renuevan el epitelio.

Estrato espinoso

En el estrato espinoso se observaqueratinocitos al corte transversal formando varias hileras de células de


espesor. En este estrato las células son más grandes que en el estrato basal y son de forma poliédrica.
Presentan un núcleo redondeado y central que se hace más ovalado hacia las hileras de células más
cercanas a la superficie. Su citoplasma es eosinófilo y de límites celulares bien definidos. El eje mayor de
los queratinocitos se va haciendo paulatinamente paralelo a la superficie epidérmica.

La presencia de abundantes desmosomas entre los queratinocitos en las múltiples proyecciones


citoplasmáticas genera que se observen entre las células “espinas” quele dan el nombre a este estrato
“espinoso”. Las proyecciones son evidentes dado el proceso de retracción de las células y de expansión del
espacio intercelular durante el procesamiento histológico (Ross & Pawlina, 2018). Dichas proyecciones
citoplasmáticas corresponden a filamentos intermedios de citoqueratina que irradian desde la región
perinuclear y que finalizan en la placa densa de los numerosos desmosomas a lo largo de los límites
interdigitados de los queratinocitos (Bloom & Fawcett, 1995).

Estrato granuloso

Las células del estrato granuloso se disponen en 3 a 5 capas. Los queratinocitos de este estrato son
grandes, alargados, algo aplanados. El principal aspecto del estrato es que sus células presentan
abundantes gránulos basófilos de queratohialina.

Los límites entre las células están bien definidos y se observa un aumento de los espacios intercelulares,
que están ocupados por un producto lipídico secretado por las células, a partir de gránulos laminados,
formando un sello protector resistente al agua, como forma de barrera de permeabilidad de la epidermis
(Bloom & Fawcett, 1995).

Estrato lúcido

El estrato lúcido se observa como una banda clara, fina y de aspecto refringente entre el estrato granuloso y
el estrato córneo. Este estrato lúcido solo se encuentra en la piel gruesa, por lo que no es visible en las
regiones de piel fina. El aspecto de este estrato es muy refráctil (birrefringente). Las células se disponen en
pocas capas (dos a cinco según el lugar), son aplanadas, eosinófilas y de límites difusos. A este nivel, el
proceso de queratinización está muy avanzado. El núcleo y los organeloshan comenzado a degenerar y los
queratinocitos están o muertos o en proceso de hacerlo.

Estrato córneo
El estrato córneo está formado por células aplanadas, alargadas y cornificadas que carecen de núcleo y
organelos. Su citoplasma está repleto de filamentos de queratina. En las regiones más externas del estrato
córneo las células muertas se desprenden y finalmente descaman. Este estrato córneo es muy abundante
en la piel gruesa.

Dermis
La interfaz entre la epidermis y la dermis es muy irregular, dado que presenta pliegues o crestas y surcos a
nivel dermo-epidérmico. Esta íntima relación determina la formación de un gran número de papilas
dérmicas. Las depresiones de la epidermis se denominan crestas interpapilares.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 232 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

En la dermis se distinguen dos zonas:


la dermis papilar en la región más superficial
la dermis reticular en la región profunda

La región de la dermis papilar consiste en tejido conjuntivo laxo, principalmente conformado por finos
haces de fibras de colágeno de tipo III. Dicha región superficial de la dermis presenta abundantes vasos
sanguíneos y capilares, vénulas, arteriolas, venas y arterias. Por otra parte, la dermis más profunda, o
dermis reticular, está constituida por tejido conjuntivo denso irregular, y presenta haces de fibras
colágenas de tipo I, de mayor diámetro. Posee además grandes vasos sanguíneos.

Glándulas anexas a la piel gruesa


En la dermis de la piel gruesa se encuentra glándulas sudoríparas écrinas o merócrinas. Son glándulas
tubulares simples o enrolladas. Están compuestas por un segmento secretor o adenómero ubicado en la
dermis profunda y un segmento canalicular o segmento excretor ubicado en la dermis que desemboca en la
epidermis.

Glándulas sudoríparas merócrinas


Los conductos de las glándulas écrinas o merócrinas están formados por un epitelio de tipo cúbico. Los
adenómeros tubulares enrollados se ubican en las regiones más profundas de la dermis e hipodermis y
presentan un diámetro mayor que los cortes transversales de los conductos de dichas glándulas. Los antes
mencionados adenómeros glandulares presentan un epitelio cúbico bajo simple, con algunas células de
citoplasma claro y otras de citoplasma oscuro.

Hipodermis
La hipodermis corresponde a la región más profunda de la piel y no pertenece desde el punto de vista del
origen embriológico a la piel, pero se encuentra en íntimo contacto con ésta y forma el tejido que es
denominado como tejido subcutáneo.
En la hipodermis abundan el tejido adiposo y el tejido conjuntivo fibroso, que constituyen la almohadilla
plantar característica de los carnívoros. Su desarrollo varía según la región de piel.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 233 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Práctica nº 16 Piel y anexos


Objetivos

Analizar la estructura de las diferentes capas de la piel gruesa y piel fina y asociarlas a su función.
Comprender la estructura histológica de las distintas glándulas anexas a la piel gruesa y de losfolículos
pilosos, músculo piloerectory de las distintas glándulas anexas a la piel fina.
Interpretar las diferencias estructurales entre los distintos tipos de piel y correlacionarlas con su función.

Materiales

Preparado Nº 139 Corte de piel plantar de gato. H.E.


Preparado Nº 34 Corte de piel plantar de gato. Impregnaciónargéntica.
Preparado Nº 61 Corte longitudinal de piel de ovino. H.E.
Preparado Nº 80 Corte tangencial de piel de ovino. H.E.
M.E. Nº 112 Célula basal de la epidermis (Transmisión).
M.E. Nº 113 Capa germinativa de la epidermis (Transmisión).
M.E. Nº 74 Estratos granuloso y córneo de la epidermis (Transmisión).

Actividades

Preparado Nº 139: Piel plantar de gato (H.E.).


A simple vista se puede diferenciar claramente dos zonas en el corte de piel plantar, una eosinófila de
aspecto esponjoso y otra más delgada e intensamente coloreada, con una banda basófila más interna y otra
eosinófila más externa. Tenga en cuenta que en la colección de preparados No 139 hay ejemplares de
varias muestras distintas. La mayoría de ellas son de pequeño tamaño y corresponden a piel plantar de
gato. Por el contrario, una de las muestras es de mucho mayor tamaño, y corresponde a piel plantar de
perro.
A menoraumento se observa las dos capas de la piel (ver figura anexa):
la epidermis (superficial y de naturaleza epitelial) y
la dermis (tejido conjuntivo subepitelial).

La hipodermis (más profunda) no pertenece a la piel pero se encuentra en íntimo


contacto con ésta (subcutáneo).
A
A mayor aumento en la epidermis podemos reconocer cinco estratos celulares
que se forman como resultado del proceso de diferenciación de los queratinocitos
(células epiteliales). Desde la lámina basal hacia la superficie son:
Estrato basal: las células se apoyan sobre la lámina basal, son cilíndricas bajas,
de núcleo grande y oval, perpendicular a la superficie basal, y citoplasma basófilo.
En este estrato también encontramos melanocitos, cuyos somas se observan de
color marrón oscuro a negro debido a los gránulos de pigmento melánico. En la B
muestra de piel plantar de perro los melanocitos son más chicos y difíciles de
distinguir, pero resulta más fácil de observar el casquete de gránulos de melanina
que protege el núcleo de la gran mayoría de los queratinocitos, en todos los
estratos epidérmicos.
Estrato espinoso: los queratinocitos se disponen en varias hileras, son de forma
poliédrica, núcleo redondeado y central. El citoplasma de los queratinocitos en
este estrato es eosinófilo y de límites celulares bien definidos. Es posible distinguir
C
los límites de los queratinocitos, ya que, al tratarse de células epiteliales
relativamente grandes, pierden cierto volumen al ser fijados, y quedan espacios
vacíos entre las células (artefacto de técnica, producto del proceso de fijación, que provoca coagulación de
las proteínas). La forma predominante en los queratinocitos del estrato espinoso es de rombo, con el eje
mayor paralelo a la superficie epidérmica, y tanto más aplastados cuanto más superficial se encuentra la
célula.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 234 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Estrato granuloso:los queratinocitos se disponen en 3-5 capas, son grandes, alargados, algo aplanados y
presentan abundantes gránulos basófilos de queratohialina; los límites entre ellos están bien definidos, al
igual que en estrato espinoso.
Estrato lúcido: se observa como una banda clara, fina y de aspecto refringente. Las células se disponen en
pocas capas (dos a cinco según el lugar), son aplanadas, eosinófilas y de límites poco evidentes (al tratarse
de células que han perdido mucha agua, pierden mucho menos volumen al ser fijadas por el formol). A este
nivel el proceso de queratinización está muy avanzado, lo que explica que el citoplasma de los
queratinocitos se observe eosinófilo.
Estrato córneo: formado por células aplanadas y cornificadas que carecen de núcleo y organelos; el
citoplasma está repleto de citoqueratinas. En la superficie del estrato se observan las células muertas en
descamación.

Tenga presente que la epidermis es un epitelio, y por lo tanto carece de vasos sanguíneos, es avascular.
Note la superficie irregular plegada a nivel del límitedermo-epidérmico, lo cual aumenta la superficie de
contacto y por lo tanto la fortaleza de la unión entre dermis y epidermis. Esta íntima relación determina la
formación de un gran número de papilas dérmicas.

En la dermis se distinguen dos zonas:


la dermispapilar, superficial, de tejido conjuntivo laxo con abundantes vasos capilares sanguíneos y finos
haces de fibras colágenas
la dermis reticular, más profunda, de tejido conjuntivo denso irregular con grandes vasos (aunque menos
numerosos) y haces de fibras colágenas de mayor diámetro.

Identifique los conductos excretores de las glándulas sudoríparas merócrinas (écrinas) constituidos por
un epitelio cúbico; en las regiones más profundas de la dermis e hipodermis localice los adenómeros,
tubulares enrollados, de mayor diámetro que los conductos respectivos, de epitelio cúbico simple, con
algunas células de citoplasma claro y otras de citoplasma oscuro.

En la hipodermis abundan el tejido adiposo y el tejido conjuntivo fibroso. Su desarrollo varía según la
región de piel. En este caso ambos tejidos constituyen la almohadilla plantar característica de los
carnívoros, que amortigua los traumas mecánicos y aisla térmicamente al resto del dedo.

En la periferia de los cortes histológicos distinguirá folículos pilosos, como estructuras de forma redondeada,
ovalada o incluso alargada, según el ángulo en que hayan sido cortados. Aunque el objetivo principal de
esta práctica no incluye el estudio detallado de dichos folículos, observe que los mismos tienen fibras
pilosas meduladas (pelos), que resultan más evidentes en la muestra de almohadilla plantar canina. Esto se
debe a que el individuo donante tenía pelos negros, y en dichas fibras pilosas se distingue fácilmente la
médula pigmentada.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 235 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

A
B C

D E

F G

Preparado N°139,piel plantar de gato con hematoxilina y eosina. A) simple vista del corte de
piel gruesa. B) imagen a 40 aumentos donde se observan las dos capas de la piel, la epidermis
más superficial y la dermis subyacente. C) imagen a 40 aumentos, se observa ambas capas de
la piel, con línea negra la epidermis y con línea roja la dermis, D) imagen a 100 aumentos,
donde se observa la epidermis formada por un epitelio estratificado plano queratinizado, con un
grueso estrato córneo fuertemente eosinófilo, E) imagen a 400 aumentos, se observa el estrato
basal de la epidermis con presencia de melanocitos indicados con flechas rojas. Subyacente se
observa tejido conjuntivo perteneciente a la dermis, F) imagen a 400 aumentos donde se
observa el estrato espinoso con línea negra y estrato granuloso con línea roja. G) imagen a 400
aumentos donde se observa el estrato granuloso con línea roja, y se indica con flecha dos
células del estrato lúcido que han perdido el núcleo o presentan núcleo muy pequeño, y hacia la
región superior de la imagen se observa el grueso estrato córneo eosinófilo donde las células
aplanadas no presentan núcleo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 236 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

PreparadoNº 34: Piel plantar (Impregnación argéntica).


Se trata de un preparado con características similares al observado anteriormente, al que se le ha aplicado
una técnica de tinción con sales argénticas (nitrato de plata) para la identificación de melanocitos. El tejido
presenta una coloración característica, en la que resaltan algunas estructuras negras sobre un fondo
amarillo-amarronado.

Distinga la epidermis y la dermis. Se observa los melanocitosde color negro, de soma irregular y con
largas prolongaciones ramificadas, ubicadas entre los queratinocitos del estrato basal y espinoso.
Los somas de los melanocitos están ubicados en el estrato basal de la epidermis.

Observe también gran cantidad de gránulos demelanina, oscuros, que han sido segregados por los
melanocitos y que, en su enorme mayoría, tras haber sido fagocitados por los queratinocitos vecinos,
protegen los núcleos de estas últimas células.

Los queratinocitos son distinguibles con cierta dificultad, como células con citoplasma más bien
amarronado, y núcleos muy claros.

A
B C Preparado N°139, Piel
plantar de gato con
impregnación
argéntica. A: simple
vista del corte, B: 40
aumentos, se
observan las dos
capas de la piel, la
epidermis mas
superficial (línea
negra) y la dermis por
D E debajo (línea roja), C:
100 aumentos, se
observan ambas capas
de la piel, en el estrato
basal de la epidermis
se pueden observar
estructuras de
coloración negra
correspondientes a los
melanocitos (flechas
blancas) D, E y F: 400
F aumentos, en
estrato basal de la
el

epidermis se observan
los somas de los
melanocitos con sus
prolongaciones
ramificadas (flechas
rojas).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 237 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 61: Corte longitudinal de piel de ovino (H.E.).


A simple vista se aprecia un fragmento en forma de banda, de un órgano con sectores de distinta afinidad
tintorial: uno eosinófilo y otro más basófilo.

A menor aumento observará las mismas capas que en el preparado anterior, pero de aspecto diferente por
tratarse de una piel fina (corresponde a una biopsia de la parrilla costal de un ovino):
Recuerde que estamos observando la piel de un ovino y por lo tanto va a encontrar predominantemente
folículos pilosos secundarios que forman la lana, pero también hay una menor proporción de folículos
que forman pelo o folículos pilosos primarios.

Identifique primero las 2 capas de la piel:

Epidermis: muy fina, pudiéndose diferenciar un delgado estrato córneo, un estrato medio muy delgado y
otro basal.

Dermis: amplia, se destaca la presencia de folículos pilosos cortados transversal y oblicuamente,


identificados en la zona más superficial y media como anillos redondeados u ovalados eosinófilos, con un
espacio central vacío u ocupado por una estructura amarillenta correspondiente a la fibra pilosa.

A mediano aumentodistinga:

folículos pilosos cortados transversal y oblicuamente: en las regiones superficial

glándulas sebáceas: localizadas en la región mássuperficial de la dermis. Tiene forma redondeadas,


con células grandes, de núcleo redondeado excéntrico y citoplasma abundante y pálido. Observe las
glándulas sebáceas asociadas al pelo. Reconozca la porción secretora, formada por células poliédricas,
cargadas de secreción lipídica, que le da a las células un aspecto claro y vesiculoso. En la periferia de la
glándula sebácea, haciendo contacto a través de una lámina basal con el tejido conjuntivo dérmico, se
encuentra un delgado estrato de células epiteliales planas y eosinofílicas, que corresponde al estrato
germinativo de la glándula sebácea. El corto conducto excretor se continúa con la vaina epitelial del folículo
piloso a nivel de su cuello, observe en él un epitelio estratificado plano.

glándulas sudoríparas apócrinas: más profundamente en la dermis se ubica los adenómeros alveolares y
túbuloalveolares de las glándulas sudoríparas apócrinas, identificables por su luz amplia y pared delgada.
Los conductos de glándulas sudoríparas drenan su producto secretor en la superficie de la piel por lo que
atraviesan toda la dermis y desembocan en los folículos piloso.

músculos piloerectores: en la región de la dermis superficial,observables como estructuras eosinófilas


cercanas a los folículos

bulbos pilosos: están localizados en la dermis profunda, aunque varían si son bulbos de folículos pilosos
primarios o secundarios. Se observa estructuras ovaladas intensamente basófilas.

Hipodermis: se localiza profundamente y se distingue por la presencia de gruesos haces de fibras


colágenas entrecruzados y generalmente por la ausencia de anexos cutáneos.

A mayor aumento, en los cortes más superficiales de los folículos pilosos distinga:

Fibra pilosa: en la parte central (el eje del folículo) se encuentra la fibra pilosa, de aspecto variable según
el plano de corte. Dado que se trata de una fibra amedulada (lana) y no pigmentada, verá una estructura de
color amarillento muy claro (las queratinas en la delgada pared de la fibra de lana le brindan un aspecto
débilmente eosinófilo). Las fibras pilosas están constituidas habitualmente por tres sectores: una cutícula
muy delgada, eosinófila, que es un epitelio plano; una delgada corteza, que corresponde a un epitelio de
unos pocos estratos cúbicos bajos; y una médula (en los pelos) que no existe en la lana, existiendo una
cavidad en lugar de dicha médula. Si sube y baja lentamente el tornillo micrométrico, a mayor aumento,
comprobará que la fibra pilosa es hueca (se enfoca la corteza en distintos planos, pero no se enfoca médula
alguna, sino que se distingue una delgada cavidad a lo largo de la fibra).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 238 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Vaina externa de la raiz (radicular externa), formada por células epiteliales poliédricas de citoplasma
claro, débilmente acidófilo.
Vaina interna de la raiz (radicular interna), constituida por células epiteliales planas de citoplasma más
acidófilo.
Vaina de tejido conjuntivo: envolviendo el folículo se identifica la vaina de tejido conjuntivo como haces
de fibras colágenas.
En las zonas media y profunda de la dermis se observa cortes delbulbo piloso, formados por células
epiteliales de citoplasma muy basófilo (recuerde la abundancia de ribosomas en los queratinocitos de este
sector del folículo) y donde se puede ver (según el corte) la papila dérmica. En esta papila distinga un ovillo
de capilares que irrigan al bulbo.

Distinga los 2 tipos de folículos pilosos, los que forman pelo o folículos pilosos primarios y los folículos
pilosos secundarios que forman la lana.

folículos pilosos primarios: con un bulbo grande, dispuesto profundamente en la dermis y asociados a
músculo piloerector, glándulas sebáceas y sudoríparas

folículos secundarios con bulbo más pequeño y superficial y sin asociación a otros anexos. Los folículos
secundarios son más abundantes, aunque debido a su menor tamaño llaman menos la atención del
observador.

Identifique las glándulas sudoríparas de tipo apócrino por su amplia luz (adenómeros alveolares o
túbuloalveolares) y por la presencia de epitelio cuboideo o aplanado según el estado secretor del
adenómero. Por fuera podemos observar células mioepiteliales. Los conductos secretores de estas
glándulas son de pequeño calibre y su pared está constituida por un epitelio biestratificado.

En la región media de la dermis y asociados a folículos pilosos identifique finos haces de fibras musculares
lisas, eosinófilas, con núcleos basófilos alargados, correspondientes al músculo piloerector. Recuerde que
dicho músculo contiene abundantes receptores adrenérgicos (sensibles a las hormonas adrenalina y
noradrenalina). Niveles sanguíneos altos de estas hormonas provocan la contracción del músculo
piloerector.

A nivel de la hipodermis observe la abundancia de estructuras vasculares y la presencia del tejido conjuntivo
fibroso, correspondiente a la fascia superficial.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 239 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°61 Corte longitudinal de piel de ovino con hematoxilina y eosina. A: simple vista del corte, B:
40 aumentos, se observa las dos capas de la piel, la epidermis muy delgada más superficial (flecha negra) y
la dermis por debajo (línea negra), C: 40 aumentos, se destaca en la zona más superficial de la dermis la
presencia de folículos pilosos cortados transversal y oblicuamente, y anexos cutáneos correspondientes a
glándulas sebáceas y músculo piloerector (flechas azules), y la presencia de bulbos pilosos en la
profundidad de la dermis (flechas rojas) D: 100 aumentos, se observa en la profundidad de la dermis los
bulbos pilosos como estructuras ovaladas intensamente basófilas, E: 400 aumentos, se observa en la
dermis profunda los adenómeros de las glándulas sudoríparas (indicados con flechas negras), F: 400
aumentos, se observa glándulas sudoríparas de tipo apócrino, con luz amplia y pared delgada, formada por
un epitelio cuboideo bajo, rodeado por células mioepiteliales. G: 400 aumentos, se observa una glándula
sebácea, formada por células grandes secretoras, con citoplasma claro y espumoso, en la periferia de la
glándula se encuentra células epiteliales planas correspondientes al estrato germinativo de la glándula
sebácea.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 240 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado Nº 80: Corte tangencial de piel de ovino (H.E.).


A simple vista se observa un corte de forma redondeada con un delicado puntillado basófilo.

A menor aumento identifique la dermis en el centro y la epidermis en un ángulo periférico de la muestra,


debido a un efecto del corte (se trata de una muestra circular y plana, con la forma general de una moneda,
pero que se incurva ligeramente por la contracción postfijación de las fibras colágenas de la dermis).
Observe que en la mayor parte del borde del corte histológico aparece epidermis. Note que a medida que se
desplaza el campo visual hacia el centro de la muestra, el sector observado se encuentra a más profundidad
dentro de la piel. Utilice este hecho para estudiar el aspecto de los folículos pilosos y sus anexos a distintas
profundidades.

A mediano y mayor aumento observe lo delgado y poco estratificado del epitelio epidérmico (se trata de
piel fina), y en la dermis reconozca numerosos cortes transversales de folículos pilosos organizados en
pequeños paquetes. Cada paquete está delimitado por tabiques delgados de tejido conjuntivo más denso
que el tejido conjuntivo que se encuentra dentro de dicho paquete. En las zonas menos profundas de la
dermis reconozca conjuntos de 10-15 folículos pilosos pequeños (secundarios), formando agrupaciones con
2-3 folículos más grandes (primarios), delimitados por fibras de tejido conjuntivo.

Cada folículo primario se caracteriza por estar asociado a los siguientes anexos:
glándula sebácea bien desarrollada, generalmente bilobulada
glándulas sudoríparasapócrinas, de las que sólo podemos ver el conducto excretor cortado
transversalmente, ya que el adenómero se encuentra a profundidades mayores que las visibles en estos
cortes; próximo a algunos folículos grandes podemos observar
músculo liso pilo-erector. Observe cómo cambia la forma de los músculos piloerectores a medida que va
avanzando más profundamente, y que frecuentemente los músculos dejan en evidencia una forma similar a
un triángulo isósceles alargado, o incluso una letra “Y” mayúscula, lo que no resultaba fácilmente apreciable
en el preparado No61.

La fibra a la que da origen el folículo primario es de mayor diámetro que las fibras de los folículos
secundarios y en algunos individuos la fibra primaria presenta médula (es decir, se trata de un pelo).
Recuerde que, en los ovinos productores de lana de buena calidad, incluso la fibra pilosa del folículo
primario es amedulada (lana).

El folículo secundario es más pequeño, no presenta glándulas sudoríparas ni músculo pilo-erector


asociado, la glándula sebácea es rudimentaria o no se encuentra presente. A diferencia del folículo primario,
la fibra que origina es delgada y carece de médula (por tratarse de lana).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 241 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Preparado N°80, Corte tangencial de piel de ovino con hematoxilina y eosina. A) imagen a simple vista del
corte de piel de ovina. B) imagen a 40 aumentos donde se identifica en la zona superficial de la dermis
cortes transversales de folículos pilosos, organizados en paquetes rodeados de tejido conjuntivo denso,
folículos secundarios, más pequeños formando agrupaciones de 5-10 folículos, y folículos pilosos primarios,
asociados a una glándula sebácea bien desarrollada, bilobulada, músculo piloerector y una glándula
sudorípara de la cual solo se observa el conducto excretor cortado transversalmente, C) 40 aumentos, se
observa tanto folículos secundarios como primarios, identifique la glándula sebácea bilobulada asociada a
un folículo primario, el conducto de la glándula sudorípara (flecha negra) y el músculo piloerector (flecha
roja) D y F) imágenes a 400 aumentos, se observa el músculo piloerector formado por fibras musculares
lisas,identificado con flecha roja y el conducto excretor de la glándula sudorípara de pequeño calibre
formado por un epitelio biestratificado identificado con flecha negra. G) imagen a 400 aumentos donde se
observa con mayor detalle el corte transversal de un folículo piloso y se reconocen las diferentes vainas que
lo forman y la fibra pilosa en la región central con un color levemente amarillo pálido.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 242 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 112: Célula basal de la epidermis (Transmisión).

Corresponde a una porción de una célula basal de la epidermis, en la que se identifica organelos, vesículas
de pinocitosis, gránulos de melanina y abundantes filamentos de queratina; asimismo se observa parte de
un melanocito con gránulos de melanina.

Mitocondrias (M), retículo endoplásmico (RE), vesículas de pinocitosis (VP), gránulos de melanina (ME),
filamentos de queratina (FA); porción de un melanocito con gránulos de melanina. En célula epitelial se
observa hemidesmosomas (HD).

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 243 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 113: Capa germinativa de la epidermis (Transmisión).

En esta microfotografía electrónica ubique las células epiteliales del estrato basal. Identifique el núcleo (N) y
los tonofilamentos en el citoplasma. Es posible identificar los desmosomas (D) que unen las células entre sí,
así como algunos gránulos de melanina que fueron transferidos desde los melanocitos o de otras células
epidérmicas.

Varias células epiteliales del estrato basal, núcleos (N), tonofilamentos (T´) en el citoplasma. Unión entre
células, desmosomas (D), gránulos de melanina (electróndensos)

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 244 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

M.E. Nº 74: Estratos granuloso y córneo de la epidermis (Transmisión).

Se observa una célula del estrato granuloso. En ella se puede distinguir el núcleo y los gránulos oscuros e
irregulares de queratohialina en el citoplasma. También se identifica una célula del estrato córneo, estas
últimas aparecen aplanadas, queratinizadas y desprovistas de organelos.

Célula del estrato granuloso donde se indica su núcleo (N), gránulos oscuros e irregulares de queratohialina
en el citoplasma. Células del estrato córneo aplanadas, queratinizadas y sin organelos ni núcleo.

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 245 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Micrografías a mayor aumento de la imagen anterior. Flechas indican desmosomas

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 246 | 247
Guía teórico-práctica de Citología e Histología General

Sopa de letras y crucigrama

Unidad Académica de Histología y Embriología-


P á g i n a 247 | 247

También podría gustarte