Está en la página 1de 14

MODULO 1: CONCEPTOS GENERALES

1- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

INTRODUCCIÓN. CONFLICTO INTERSUBJETIVO DE INTERESES.


El hombre viviendo en soledad no necesita del derecho. Tiene al alcance de su mano y a su absoluta y
discrecional disposición todos los bienes para satisfacer sus necesidades.
Cuando vive en sociedad, es decir, CONVIVE, surge la idea de CONFLICTO. Un mismo bien sirve para
satisfacer el interés de otro u otros que no pueden o no quiere compartir.
Surgen las PRETENSIONES (“dame”, el individuo intenta someter a su propia voluntad una o varias
voluntades ajenas). La pretensión puede ser satisfecha (“te doy”) y en ese caso sigue sin ser necesario el
derecho.
También puede pasar que frente a una pretensión encontremos RESISTENCIA (“no te doy”). Ese fenómeno
de coexistencia entre pretensión y resistencia sobre el mismo bien en el plano de la realidad social se llama
CONFLICTO INTERSUBJETIVO DE INTERESES.
En un principio se resolvía por el uso de la fuerza. Luego con la evolución del hombre comienza a usarse el
diálogo pero no siempre ofrecía una solución. Finalmente surgió el Estado para dictar normas generales de
convivencia y luego para dictar normas procesales y crear órganos jurisdiccionales para el caso de
incumplimiento de las leyes.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL. PALACIO:


El derecho procesal estudia el CONJUNTO DE ACTIVIDADES que tienen lugar cuando se somete a la
DECISIÓN DE UN ÓRGANO JUDICIAL O ARBITRAL la solución de CIERTA CATEGORÍA DE
CONFLICTOS JURÍDICOS suscitados entre dos o más PARTES o cuando se requiere la INTERVENCIÓN
DE UN ÓRGANO JUDICIAL para que CONSTITUYA, INTEGRE O ACUERDE EFICACIA a determinada
RELACIÓN o SITUACIÓN JURÍDICA.
También estudia numerosas ACTIVIDADES vinculadas a la ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
INTERNO de los ÓRGANOS JUDICIALES.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL. ALSINA:


CONJUNTO DE NORMAS que regulan la ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DEL ESTADO para la
APLICACIÓN DE LA LEY DE FONDO y su ESTUDIO comprende la ORGANIZACIÓN DEL PODER
JUDICIAL, la determinación de la COMPETENCIA DE LOS FUNCIONARIOS que lo integran, y la
ACTUACIÓN DEL JUEZ Y LAS PARTES en la sustanciación del proceso.

RAMAS DEL DERECHO PROCESAL


En el derecho procesal argentino solo se reconocen dos tipos de procesos judiciales que presentan
suficiente autonomía para justificar la separación en dos ramas: el civil y el penal. A pesar de que ofrecen
una coincidencia esencial en aspectos y conceptos básicos, no es recomendable estudiarlos conjuntamente
debido a la variedad y diversificación que exhiben sus instituciones según la legislación vigente.
El derecho procesal civil se ocupa de todos aquellos procesos cuyo objeto consiste en una pretensión o
petición fundada en el derecho PRIVADO (civil y comercial). Sin embargo en nuestro país los principios del
proceso civil mantienen vigencia respecto del derecho laboral, constitucional, administrativo y tributario. Esto
a pesar de la índole específica de los asuntos que en sus procesos se ventilan.
Algunos autores sostienen que se puede hablar de un derecho procesal GENERAL que fija contenido y
conocimientos comunes y un derecho procesal ESPECÍFICO de cada materia de fondo a que se refiera. Es
decir, podemos encontrar tantas ramas del derecho procesal como ramas del derecho haya.

2- RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

- CON EL DERECHO POLÍTICO:


La concepción sobre el Estado influye decisivamente sobre el Derecho Procesal. Las diferentes
concepciones políticas proyectan distintas organizaciones de JUSTICIA, PODERES, FACULTADES,
RECURSOS. Esto ocurre con el fin de que sirvan a los FINES POLÍTICOS elegidos.
a) CONCEPCIÓN DEMOCRÁTICA: tiene por fin la preeminencia del individuo y sus derechos
fundamentales, así como asegurar su libertad. Se delinea con un proceso con BILATERALIDAD, IMPULSO
PROCESAL POR LAS PARTES, y la resolución debe fundarse en principios de RAZONABILIDAD Y
RACIONALIDAD.
Buscan armonizar los intereses subjetivos de los individuos con los del Estado. Respetan los principios del
debido proceso. Control de constitucionalidad y convencionalidad.
b) CONCEPCIÓN TOTALITARIA: (fascistas, nazistas, comunistas, entre otras). Le otorgan PREEMINENCIA
A LA VOLUNTAD DEL ESTADO que tiene como fin la supremacía del interés público (o de la raza, o de la
clase).
La justicia sirve a los fines del Estado y los jueces son REPRESENTANTES DEL ESTADO, no gozan de
independencia ni autonomía. No pueden resolver según su criterio legal. Debe velar por los intereses del
Estado.

- CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL:


Muchas de las instituciones procesales más importantes tienen su origen en disposiciones de la Constitución
Nacional y deben ser observadas imperativamente bajo pena de nulidad.
a) Art. 1: forma de gobierno representativa, republicana (división de poderes) y federal (delegación de
facultades a las provincias).
b) Art. 5: cada provincia debe asegurar su administración de justicia.
c) Art. 7: los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; y
el Congreso puede, por leyes generales, determinar cuál será la forma probatoria de estos actos y
procedimientos y los efectos legales que producirán.
d) Art. 14: derecho de peticionar a las autoridades.
e) Art. 16: igualdad ante la ley, supresión de fueros personales y privilegios.
f) Art. 18: garantías del debido proceso. Inviolabilidad de la defensa en juicio. Juicio previo, juez natural y
debido proceso.
g) Art. 24: juicio por jurados.
h) Art. 34: incompatibilidad de los jueces provinciales con los federales.

- CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO:


Por un lado AUXILIA al derecho procesal en la ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.
Por otro, OTORGA LA FACULTAD a los Tribunales Superiores para dictar: acordadas, reglamentos y
régimen disciplinario.
- CON EL DERECHO CIVIL:
La vinculación es permanente. La norma sustancial y la formal coexisten y “caminan juntas a la par”. El
derecho civil provee las normas sobre capacidad, legitimación, persona, Estado, extinción de las
obligaciones, etc.

- CON EL DERECHO INTERNACIONAL:


Se relaciona a través de los TTII celebrados con otros Estados, hayan sido incorporados o no a nuestra CN.

- CON OTRAS DISCIPLINAS NO JURÍDICAS:


Como la lógica, psicología, historia, medicina legal, ingeniería, economía, etc.

3- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

CONCEPTO
CRITERIOS DE OBJETIVIDAD que, en razón de expresar la VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD, o de sus
ÓRGANOS, acerca de una determinada REALIDAD DE CONDUCTA, pueden ser INVOCADOS POR LOS
JUECES para esclarecer el SENTIDO JURÍDICO de las CONDDUCTAS QUE DEBEN JUZGAR durante el
desarrollo del proceso.

CLASIFICACIÓN

A) SEGÚN SU OBLIGATORIEDAD:
- OBLIGATORIAS: ley (en sentido amplio, norma general dictada por órgano competente), costumbre y
jurisprudencia obligatoria
- NO OBLIGATORIAS: doctrina y jurisprudencia no obligatoria.

B) SEGÚN SU SUBORDINACIÓN A GÉNEROS LEGALES O CONSUETUDINARIOS PRESTABLECIDOS:


- PRIMARIAS: no dependen de otra para existir. Ley (en sentido amplio) y costumbre.
- SECUNDARIAS: sí dependen de otras para existir. Jurisprudencia (obligatoria y no obligatoria) y
costumbre.

ENUMERACIÓN

1- FUENTES CONSTITUCIONALES
El Estado es una ORGANIZACIÓN JURÍDICA que se encuentra sometida a ciertos PRECEPTOS que fijan
su POSICIÓN, DEBERES Y ATRIBUCIONES en forma permanente como base de la estructura social. Estos
preceptos constitucionales son la ley suprema del Estado y el resto de las disposiciones deben conformarse
a ellos bajo pena de NULIDAD.
Estos preceptos constitucionales se encuentran tanto en la Constitución Nacional como en la Provincial.
Entre ellos encontramos:
- NORMAS ATENIENTES A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
La obligación de las provincias de asegurar su administración de justicia (art.5 CN).
La fe que merecen los procedimientos judiciales de cada provincia en las demás (art.7 CN).
La incompatibilidad entre el cargo del juez federal y el juez provincial (art. 34 CN).
La forma de designar los magistrados judiciales (art. 99 inc. 4 CN).
La constitución y competencia del Poder Judicial de la Nación (arts. 108 a 117 CN).
La prohibición de que el presidente de la República ejerza funciones judiciales (art. 109 CN).
La autonomía y composición del Ministerio Público (art. 120 CN).

- DERECHOS Y GARANTÍAS QUE CONCIERNEN DIRECTAMENTE A LA REGULACIÓN DEL PROCESO


CIVIL:
La igualdad ante la ley (art. 16 CN). Como consecuencia todas las personas litigan ante los mismos jueces
con iguales formalidades, derechos y obligaciones.
La supresión de los fueros personales (art. 16 CN). La condición de la persona no puede ser tenida en
cuenta en general como elemento susceptible de justificar la admisibilidad de un fuero judicial de excepción,
cuando el hecho en sí mismo corresponde a la competencia de los jueces comunes.
La prohibición de ser juzgado por comisiones especiales, o de ser sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa. Juez Natural (art. 18 CN). Pretende asegurar a los habitantes del país una
justicia imparcial, prohibiendo sustraer arbitrariamente una causa a la competencia del juez que continúa
teniéndola para casos semejantes con el fin de atribuirla a uno que no la tiene.
La inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos (art. 18 CN). Da origen al principio
de contradicción.
Juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso (art. 18 CN). Supone la intervención de un tribunal,
la aplicación de las normas procesales y un pronunciamiento judicial.

2- LEYES PROCESALES
Los Códigos Procesales, las leyes ratificatorias de Tratados Internacionales, las leyes que organizan y fijan
jurisdicción y competencia de los juzgados provinciales, la ley 27 (organización de los tribunales federales),
la ley 48 (jurisdicción y competencia de los juzgados federales), la ley 24573 (de mediación obligatoria),
entre otras.

3- REGLAMENTOS Y ACORDADAS
Las leyes suelen conferir a los tribunales superiores la facultad de dictar NORMAS GENERALES destinadas
a COMPLEMENTAR los textos legales referentes a ciertos aspectos de la ORGANIZACIÓN JUDICIAL. Esto
responde al fin de facilitar el mejor funcionamiento de la administración de justicia frente a la imposibilidad de
prever los múltiples problemas de orden práctico de la actividad procesal.
Los reglamentos judiciales versan sobre diversas materias, y las acordadas reglamentarias sobre un punto
determinado. Sin embargo ambos se dictan mediante ACORDADAS, que son resoluciones judiciales y se las
llama así para diferenciarlas de las SENTENCIAS. Ejemplo: para designar, remover o conceder licencia a un
empleado o funcionario.

4- JURISPRUDENCIA
Es la FORMA CONCORDANTE en que los órganos judiciales se pronuncian al resolver casos similares. El
conjunto de fallos así dictados termina por fijar CRITERIOS O REGLAS GENERALES que, como expresión
de valoraciones vigentes, son utilizadas por los jueces para justificar el carácter jurídicamente objetivo que
deben revestir sus decisiones.
Es una fuente SUBORDINADA DE LA LEY, porque su función consiste en establecer especie que se
incluyen o excluyen del marco genérico que aquella suministra.
Si es dictada en un fallo plenario es obligatoria. Si es de un fallo particular es no obligatoria.

5- DOCTRINA
Es el CONJUNTO DE OBRAS destinadas a la exposición científica de alguna rama del derecho, en general,
o de alguna institución o problema jurídico, en particular. Los juristas llevan a cabo la tarea de ORDENAR Y
CLASIFICAR el material normativo y jurisprudencial existente, reduciéndolo a PRINCIPIOS GENERALES
que facilitan a los órganos judiciales y administrativos del Estado la inmediata identificación de los casos que
se someten a su decisión. Además sus opiniones contribuyen al perfeccionamiento de la legislación en todos
sus aspectos. Critican los fallos judiciales funcionando como control para jueces y funcionarios.

6- COSTUMBRE
Es la NORMA GENERAL creada espontáneamente a través de la REPETICIÓN DE DETERMINADAS
CONDUCTAS con convencimiento comunitario de su obligatoriedad. Puede ser:
- SECUNDUM LEGEM: las normas legales remiten a ella. Ejemplo: según el CPN el martillero en las
subastas judiciales percibirá la comisión establecida por ley y, en defecto de ésta, por la costumbre.
- EXTRA LEGEM: vigencia de ciertas prácticas judiciales desarrolladas en ausencia de específicas
reglamentaciones sobre aspectos secundarios del trámite procesal. Ejemplo: obligatoriedad de los jueces de
estar presentes en las audiencias (Código provincial anterior).
- CONTRA LEGEM: caída en desuso de numerosas normas contenidas en los códigos y leyes procesales
que terminan por desaparecer de la vida jurídica. Ejemplo: peticiones verbales. Ahora se llaman peticiones
simples y se hacen por escrito.

4- LAS NORMAS PROCESALES

CONCEPTO. CARLOS CARLI.


Es una NORMA JURÍDICA que contiene FACULTADES, PODERES Y DEBERES PROCESALES
IMPUESTOS AL JUSTICIABLE Y AL JUEZ o que se vinculan directamente con ellos.
No siempre se encuentran ubicadas en los códigos de procedimiento y en las leyes de organización y
competencia de los órganos judiciales. Pueden encontrarse, por ejemplo, en códigos de fondo o en la
Constitución Nacional.
Generalmente se le atribuye carácter formal pero algunos autores sostienen que también hay normas
procesales de carácter sustancial como las que establecen los deberes y facultades de los jueces.

NATURALEZA
La naturaleza de la norma procesal no depende del cuerpo en el que se encuentra, sino de la FUNCIÓN
QUE DESEMPEÑA. Es decir la norma seguirá siendo procesal si desempeña esa función, aunque se
encuentre en un código de fondo (ALSINA).
CARACTERES
- PERTENECE AL DERECHO PÚBLICO. Esto se debe a la posición preeminente que asume el Estado en el
proceso a través de sus órganos judiciales, que están por encima de las partes o terceros.
- Es AUTÓNOMA. Está separada de la norma sustancial. Se rige por principios propios conceptualmente
distintos de los que corresponden a la legislación de fondo. Tiene legislación propia.
- Es de ORDEN PÚBLICO. En principio no puede modificarse por la voluntad de los particulares. Sin
embargo existen algunas excepciones en las que es válida la modificación mediante contrato.
- Es INSTRUMENTAL. Sirve como medio para lograr la observancia del derecho sustancial. Palacios afirma
que las normas procesales y sustanciales concurren coordinadas en igualdad ante el juez al momento de
fallar.

CLASIFICACIÓN. PALACIOS.

A) ORGÁNICAS: regulan la ORGANIZACIÓN DE LOS SUJETOS que se mueven dentro del proceso.
Regulan la organización y competencia judicial y las normas que establecen el modo de constituirse las
partes en el proceso. Ejemplo: cómo deben estar representados el actor y el demandado.

B) PROPIAMENTE DICHAS: regulan el PROCEDER EN EL JUICIO, LAS CONDUCTAS QUE TIENEN


LUGAR EN EL PROCESO. Regulan la forma de la demanda, el momento en que corresponde producir la
prueba, modo de dictar la sentencia.
Estas pueden clasificarse en:
- MATERIALES: regulan el CONTENIDO DE LOS ACTOS PROCESALES. Ejemplo: quién puede realizar un
acto, la legitimación, la capacidad.
- FORMALES: regulan los MODOS DE EXPRESIÓN DE CONDUCTAS. Ejemplo: forma de la demanda, los
soportes que deben utilizarse (papel, oral, electrónico).
También pueden clasificarse en:
- ABSOLUTAS: NO PUEDEN SER DEJADAS DE LADO por la voluntad de las partes y el juez debe hacerlas
cumplir aun de oficio.
- VOLUNTARIAS: las partes pueden APARTAR POR VOLUNTAD sea unilateral o bilateral.

ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS LEYES

Prelación es un término que hace referencia a la prioridad o predilección que se tiene para atender un
determinado asunto frente a otro con el que se establece una comparación.
Los jueces tienen obligación de respetar el orden de prelación establecido en la Constitución Nacional (art.
31 y 75 inc. 22 y 24 de la CN) y el establecido por el Código Procesal Civil Comercial y Tributario de la
Provincia de Mendoza (CPCCYT) en su artículo 1, primer párrafo.

Artículo 1º ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS LEYES.


I -Los Jueces provinciales aplicarán:
a) en primer lugar, la Constitución de la Nación y los Tratados Internacionales en los que la Nación sea
parte,
b) en segundo lugar las leyes nacionales, los reglamentos y decretos dictados por el Poder Ejecutivo
Nacional en uso de sus atribuciones; y
c) en tercer lugar la Constitución de la Provincia, leyes, reglamentos y decretos provinciales y las
ordenanzas municipales.
La Constitución de la Provincia deberá ser aplicada por los jueces, como ley suprema con respecto a las
leyes sancionadas y que sancionare la Legislatura y a los decretos, ordenanzas y reglamentos dictados o
que dictare el Poder Ejecutivo, las municipalidades y reparticiones autorizadas a ello. Este párrafo rescata la
supremacía de la Constitución Provincial.
II -CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD. Cuando una norma jurídica o acto
de autoridad pública resulten en el caso manifiestamente contrarios a las normas superiores en la jerarquía
mencionada, los Jueces podrán, previo dar oportunidad a las partes de ser oídas e intervención del
Ministerio Público Fiscal, declarar de oficio o a pedido de parte su inconstitucionalidad o su
inconvencionalidad. Esta facultad deberá ejercerse con suma prudencia en la interpretación que realicen y
en caso de duda se estará por la constitucionalidad o convencionalidad de la norma o acto. Les está vedado
a los Jueces realizar tales declaraciones en abstracto.

El segundo párrafo se agrega, no estaba en el Código de Podetti. La norma se tendría por inválida, no se
aplicaría al caso concreto.

REGLAS GENERALES EN EL PROCESO CIVIL, COMERCIAL Y TRIBUTARIO LOCAL (ART. 2 CPCCYT).

ARTÍCULO 2º.-

I- REGLAS GENERALES.
Sin perjuicio de lo reglado por disposiciones especiales, el presente Código se rige por las siguientes reglas
procesales generales:

a) ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO AL PROCESO. Toda persona tendrá acceso a un proceso de


duración razonable que resuelva sus pretensiones en forma definitiva; tiene derecho a acudir ante los
Tribunales para exponer un conflicto jurídico concreto u oponerse a la solución pretendida y a ejercer todos
los actos procesales concernientes a la defensa de una u otra posición procesal, debiendo en todos los
casos invocar un interés jurídico protegido y legitimación. El Tribunal que entienda en la causa tiene el deber
de proveer sobre sus peticiones.
El Estado debe brindar la posibilidad de acceso a un órgano imparcial para dirimir los conflictos que las
personas puedan tener. El proceso judicial es el medio para que el derecho de acceso a la justicia pueda
funcionar adecuadamente.
El acceso a la justicia para ser real, debe ser amplio y libre de discriminación. Las personas deben poder
acceder sin importar su estatus económico, social, político, migratorio, racial, étnico, de filiación religiosa,
identidad de género u orientación sexual.
Comprende por un lado el DERECHO ABSTRACTO de reclamar la función jurisdiccional y por otro lado el
RECLAMO CONCRETO de aquello que se alega.

b) DISPOSITIVO. La iniciación del proceso incumbe a los interesados, los que podrán disponer de sus
derechos y del proceso, salvo aquéllos que este Código u otras leyes expresamente declaren indisponibles.
Las partes podrán terminarlo unilateral o bilateralmente conforme lo reglado por este Código.
Se confía a la actividad de las partes tanto el ESTÍMULO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL como la
APORTACIÓN de los materiales sobre los cuales va a versar la decisión del juez. Comprende:
- Iniciativa: el proceso civil solo puede iniciarse a instancia de parte.
- Disponibilidad del derecho material: una vez iniciado el proceso, el órgano judicial se halla vinculado por las
declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte del mismo o a la modificación o extinción de la
relación del derecho material en el cual se fundó la pretensión. Ejemplo: desistimiento de la pretensión. En
algunos procesos se considera que existe un interés social comprometido y eso permite que el proceso
avance contra el principio dispositivo: por ejemplo en los procesos relativos al estado civil y la capacidad de
las partes no cabe el allanamiento.
- Impulso procesal: actividad que es necesario que las partes realicen para que el proceso pueda superar los
distintos periodos de los que se compone y que lo conducen a la decisión final.
- Delimitación del tema a decidir: son las partes exclusivamente quienes determinan el “thema decidendum”
debiendo el juez por lo tanto limitar su pronunciamiento a las alegaciones formuladas por aquellas en los
actos de constitución del proceso.
- Aportación de los hechos y de las pruebas: es una actividad privativa de las partes la aportación de los
hechos y las pruebas en las que fundan sus pretensiones y defensa. El juez no puede verificar la existencia
de hechos no afirmados por ninguno de los litigantes.

c) FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. La conciliación, la transacción, la


mediación, el arbitraje y otros métodos de solución de conflictos deberán ser estimulados por Jueces,
Abogados y miembros del Ministerio Público en el curso del proceso judicial.
El CPCCYT fomenta la resolución alternativa de conflictos. Esto obedece a la necesidad de disminuir la
litigiosidad ya que la autocomposición de intereses entre las partes es de más fácil cumplimiento que las
resoluciones impuestas por un tercero. También obedece a la reducción de los tiempos procesales.

d) IMPULSO PROCESAL COMPARTIDO. Iniciado un proceso, tanto las partes como el Tribunal podrán
impulsarlo evitando su paralización, con el objeto de adelantar el trámite con la mayor celeridad y eficacia
posible.
El principio general es el proceso dispositivo. Es decir, el juez debe ser un mero espectador en las
cuestiones mencionadas. Sin embargo tiene una participación activa en las causas desde la radicación de
las mismas, hasta el dictado de la sentencia y su posterior ejecución.
El instituto de la carga dinámica de la prueba deja en evidencia el impulso procesal compartido que
establece el CPCCYT. Además se le permite al juez realizar actos tendientes a avanzar el proceso hacia su
fin.

e) ORALIDAD. Deber de los jueces de encontrarse presentes: Tanto las audiencias como las diligencias de
prueba en las que así se indique, se realizarán por ante Juez o Tribunal, no pudiendo ser delegadas en otros
funcionarios, bajo pena de nulidad, salvo cuando este Código excepcionalmente lo permita. En caso de
ausencia justificada, podrán ser subrogados por otro Juez conforme la ley especial o según lo establezca por
acordadas la Suprema Corte, salvo que circunstancias excepcionales autoricen a suspender la audiencia.
Si bien es difícil concebir hoy un proceso oral que no admita ningún grado de escritura, este principio
consagra la idea de inmediación entre el juez y las partes, que tienen la posibilidad durante el proceso de
expresarle las alegaciones verbalmente. Existe contacto directo y personal excluyendo los medios indirectos
de conocimiento judicial.

f) CELERIDAD Y CONCENTRACIÓN. Los actos procesales deberán realizarse sin demora, tratando de
abreviar los plazos, cuando a ello se faculte por ley o por acuerdo de partes, y de concentrar en un mismo
acto la mayor cantidad de diligencias posibles, así como la colocación de todas las órdenes anticipatorias en
resoluciones que el Juez entienda puedan emitirse para una más ordenada y rápida resolución de la causa.
Se pretende aproximar los actos procesales unos con otros, concentrando en breve espacio de tiempo la
mayor cantidad posible. Evita la dispersión de la actividad procesal. Disminuye los tiempos procesales.
Además contribuye a la concentración de los actos, la economía procesal y la celeridad del proceso. Reduce
los tiempos totales de duración de los mismos. Disminuye los gastos.

g) CONTRADICCIÓN. Es deber de los jueces velar por el efectivo contradictorio y asegurar a las partes la
igualdad de tratamiento en relación al ejercicio de los derechos y facultades procesales, a los medios de
defensa, a los deberes y a la aplicación de sanciones procesales.
Deriva del principio constitucional de inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
Implica que previa resolución judicial las partes que serán afectadas por ella deben ser oídas en igualdad de
condiciones procesales. Es decir, debe brindárseles OPORTUNIDAD suficiente y razonable de ser oídos y
producir pruebas. No requiere la efectividad de su ejercicio.
Una excepción se da con las medidas cautelares que por razones de urgencia se decretan “inaudita parte”
(sin avisar a la otra parte) pero no significa que se derogue el principio, solo se posterga.

h) BUENA FE. Las partes, sus representantes o asistentes y, en general, todos los partícipes del proceso,
ajustarán su conducta a la dignidad de la justicia, al respeto que se deben los litigantes y a la lealtad y buena
fe conforme lo establecido en el Art. 22 de este Código. El Tribunal deberá impedir el fraude procesal y
cualquier otra conducta ilícita o manifiestamente dilatoria.
(Artículo 22º DEBER DE PROBIDAD Y LEALTAD.)
I. Los litigantes, sus representantes, abogados y peritos tienen el deber de actuar lealmente y con probidad,
expresando al Tribunal los hechos verdaderos y absteniéndose de comportamientos dilatorios y maliciosos;
pueden ser objeto de sanciones si se apartaren de estos principios y pasibles de daños y perjuicios que su
actitud maliciosa y deslealtad ocasionaren.
II. El Juez debe ordenar lo necesario para evitar el ejercicio o situación abusiva, el fraude procesal, la
temeridad o malicia. A tal fin debe procurar la reposición al estado de hecho anterior y puede fijar una
indemnización a cargo de quien o quienes sean responsables y/o aplicar sanciones.
III. Deberá además remitir copia de la resolución al organismo que tenga a su cargo la matrícula o
inscripción a fin de dejar constancia en el legajo del profesional, en su caso.
El principio de buena fe es un principio moral que se caracteriza como un deber de conducta de los
intervinientes en el proceso.

i) IGUALDAD Y DE COOPERACIÓN. El Tribunal debe velar por la igualdad de los litigantes y por preservar
las garantías del debido proceso. Todos los sujetos del proceso deben cooperar entre sí para que se
obtenga, en tiempo razonable, la decisión de mérito efectiva.
El Tribunal tiene la responsabilidad de mantener la igualdad de trato entre las partes siempre preservando
las garantías del debido proceso.

j) PLURALIDAD DE FORMAS. Los actos procesales y las resoluciones de todo tipo deberán tener las
formas que este Código establezca, ya sea en forma oral o escrita, y ésta en soporte papel, electrónico o
digital.
El principio de LEGALIDAD DE LAS FORMAS excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente
los requisitos de forma, tiempo y lugar a los que se hallan sujetos los actos procesales.
k) PUBLICIDAD. Todo proceso será de conocimiento público, salvo que expresamente la ley disponga lo
contrario o el Tribunal así lo decida por razones de seguridad, de moral o de protección de la personalidad
de alguna de las partes.
Los actos procesales, en principio pueden ser presenciados y conocidos por quienes no participan en el
proceso. Esto responde a la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de FISCALIZAR ña
conducta de magistrados y litigantes y asegurar la TRANSPARENCIA de los procesos. Responde también a
una función educativa y a incrementar el grado de confianza social.

l) COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Los Tribunales deberán brindar cooperación jurisdiccional conforme


los tratados internacionales celebrados y ratificados de acuerdo a lo establecido por el Código Civil y
Comercial de la Nación. Los ciudadanos y residentes permanentes en el extranjero gozan de las mismas
condiciones que los ciudadanos residentes permanentes en la Argentina, conforme lo dispone la
Constitución Nacional y las leyes de fondo. Estos recibirán igual trato procesal.

m) IMPARCIALIDAD: El Juez o Tribunal debe carecer de todo interés en la resolución del litigio.
La imparcialidad consiste en la ausencia de perjuicios o parcialidades. Para asegurar este principio existe la
recusación y la posibilidad de los jueces de apartarse de las causas. La finalidad es no desnaturalizar la
función jurisdiccional y la institucionalidad de la justicia.

II - INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS.

Al aplicar el ordenamiento jurídico, el Juez atenderá a los fines sociales y a las exigencias del bien común,
resguardando y promoviendo la dignidad de la persona humana y observando la equidad, la razonabilidad,
la legalidad, la publicidad y la eficiencia.

Para interpretar las normas procesales los jueces deberán tener en cuenta que el fin del proceso es la
efectividad de los derechos sustanciales, debiendo recurrir en caso de duda a los principios generales del
derecho y a los especiales del derecho procesal, preservando las garantías constitucionales del debido
proceso y de la defensa en juicio. En caso de ausencia de norma procesal, los jueces deberán recurrir a las
leyes que rigen situaciones análogas y a los principios constitucionales y generales del derecho y especiales
del derecho procesal, a la jurisprudencia y a la doctrina especializada, según las circunstancias del caso.

5- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN (GÉNERO)
Es el PODER-DEBER del Estado, emanado de su soberanía, para DIRIMIR mediante sus órganos
jurisdiccionales CONFLICTOS DE INTERESES jurídicos que se susciten entre sus particulares y entre éstos
y el Estado con el fin de PROTEGER el ORDEN JURÍDICO y la PAZ SOCIAL. (CLEMENTE DIAZ)
Esto significa que TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCIÓN.
Sus caracteres son:
- Es INDEROGABLE: salvo expresa disposición legal. El Estado monopoliza la jurisdicción, en principio.
Pero los particulares están autorizados a recurrir a árbitros. Algunos autores afirman que los árbitros son
parte de la jurisdicción y recurrir a ellos no significa derogarla.
- Es INDELEGABLE: el Estado la delega en el juez, que no puede delegarla en nadie más.
- Es ÚNICA E INDIVISIBLE: la jurisdicción es una sola y se extiende a todo el territorio del Estado.

COMPETENCIA (ESPECIE)
Es la CAPACIDAD que la ley reconoce a un JUEZ o TRIBUNAL para ejercer funciones con respecto a una
DETERMINADA CATEGORÍA DE ASUNTOS durante una DETERMINADA ETAPA DEL PROCESO.
Es el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción de los distintos órganos.

Artículo 4º PRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA.


I -Puede prorrogarse la jurisdicción a favor de Jueces extranjeros conforme a las leyes de fondo, si así lo
establecieren tratados o convenciones entre particulares. Esta cláusula puede ser probada por cualquier
medio.
II -No puede ser prorrogada a favor de Jueces extranjeros o de Árbitros que actúen fuera del país las causas
de jurisdicción exclusiva de los Jueces argentinos.
III -La competencia territorial es prorrogable, salvo las excepciones previstas en leyes de fondo, en este
Código u otras leyes especiales.
IV -Es improrrogable la competencia por razón del grado.
V -No puede ser prorrogada la competencia por razón de la materia o de la cuantía, salvo los casos de
conexidad, accesoriedad o fuero de atracción.
VI.-La competencia atribuida a cada Tribunal, no puede ser delegada, sin perjuicio de comisionar a otro la
realización de determinadas diligencias cuando éstas debieran tener lugar fuera de la sede del Tribunal
delegante.
VII -La declinatoria, la inhibitoria o la incompetencia declarada de oficio no suspenderán la realización de
actos procesales urgentes. Queda exceptuada la competencia en razón del territorio en cuyo caso la
declinatoria o inhibitoria determinarán la suspensión de las actuaciones.
VIII.-La competencia de los Tribunales provinciales es improrrogable en todos los contratos derivados de
relaciones de consumo o con garantías hipotecarias o prendarias, cuando los mismos se celebren en el
ámbito de la provincia o el consumidor tenga en ésta su domicilio o el bien gravado se encuentre registrado
en Mendoza o el objeto del contrato se deba cumplir dentro de su territorio.

Artículo 5º COMPETENCIA POR MATERIA.


I -La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por
las defensas opuestas por el demandado.
II -La competencia por materia estará distribuida entre los Jueces Civiles y Comerciales, de Paz Letrado, de
Paz Letrado Departamentales (Ley 8279), de Concursos y Quiebras y Tributarios, salvo disposición legal
especial, de la siguiente forma:
A) Serán competentes los Jueces Civiles y Comerciales de la Provincia para entender en las causas
relacionadas con:
1) Cuestiones derivadas de la responsabilidad civil que excedan del monto establecido en el artículo 7.
Cuando el reclamo resarcitorio se acumule a acciones que sean de competencia exclusiva de los jueces
civiles y comerciales, según los siguientes incisos, la causa tramitará ante ellos sin importar el monto del
resarcimiento reclamado;
2) Acciones reales y posesorias;
3) Acciones derivadas de contratos civiles y comerciales, a excepción de las previstas en el inciso 1) de este
apartado, sin importar su monto;
4) Controversias sobre contratos de consumo que excedan del monto establecido en el Art. 7;
5) Sucesiones;
6) Procesos de ejecución de las resoluciones judiciales dictadas en las causas de su competencia y de
laudos locales y extranjeros y de sentencias extranjeras que versaren sobre alguna de las materias previstas
en este apartado;
7) Amparos.
B) Serán competentes los Jueces de Paz Letrados de la Provincia, para entender en las causas:
1) Desalojos derivados de contratos de locación o comodato, o entre usufructuante y usufructuario;
2) Cuestiones derivadas del contrato de locación;
3) Cuestiones cuya resolución deba tramitarse por proceso de estructura monitoria y procesos de ejecución
de resoluciones dictadas en las causas de su competencia, de laudos locales y extranjeros y de sentencias
extranjeras que versaren sobre alguna de las materias previstas en este apartado;
4) Cuestiones derivadas de la responsabilidad civil hasta el monto fijado en el Art. 7. Cuando el reclamo
resarcitorio se acumule a acciones que sean de competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrado, la
causa tramitará ante ellos sin importar el monto del resarcimiento reclamado;
5) Controversias sobre contratos de consumo hasta el monto fijado en el Art. 7;
6) Sobre conflictos entre vecinos que tramiten por el procedimiento de pequeñas causas.
C) Serán competentes los Jueces de Paz Letrados Departamentales (Ley 8279), para entender en aquellos
de competencia de la Justicia de Paz Letrado y los demás asuntos que les han sido conferidos, o lo sean en
el futuro por ley especial.
D) Serán competentes los Jueces de Concursos y Quiebras, para entender en todas las causas previstas en
la Ley 24.522, sus modificatorias y complementarias, así como las que deban recibir en virtud del fuero de
atracción. También serán competentes en los concursos de personas humanas que no realizan actividad
económica organizada.
E) Serán competentes los Jueces Tributarios para entender en apremios, procesos de ejecución fiscal y
todas aquellas causas que dispongan las leyes especiales.
La finalidad de la determinación de la competencia por la materia responde a una NECESIDAD DE
IDONEIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUECES para la resolución de los casos y un mejor
aprovechamiento de los recursos humanos.

Artículo 6º COMPETENCIA TERRITORIAL.


Será competente el Juez del domicilio del demandado. También podrá serlo:
a) En las acciones personales de naturaleza contractual, a elección del actor, el del lugar en que deba
cumplirse la obligación expresa o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio
o el de la ejecución del contrato o del domicilio del demandado o el del lugar de celebración del contrato.
b) En las acciones personales derivadas de responsabilidad extracontractual, el del lugar del hecho o el del
domicilio del demandado, a elección del actor.
c) Cuando sean varios demandados, en ambos casos previstos en los dos incisos anteriores, el del domicilio
de cualquiera de ellos, a elección del actor.
d) Cuando se ejerciten acciones reales sobre inmuebles, el del lugar donde esté situada la cosa. Si fuesen
varias, o una sola pero situada en diferentes circunscripciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de
ellas o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. Si no concurre esta
circunstancia, será el del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor. La misma regla
regirá respecto de las acciones posesorias, límites al dominio, medianería, prescripción adquisitiva y
cualquier otro modo de adquisición de derechos reales que requiera controversia y declaración judicial,
división de condominio y ejecución de garantías reales.
e) Cuando se ejerciten acciones reales sobre muebles, el del lugar en que se encuentren o el del domicilio
del demandado, a elección del actor. Si la acción tiene por objeto muebles e inmuebles conjuntamente, el
del lugar donde estuvieran situados estos últimos.
f) En las acciones sobre rendición de cuentas será competente el Juez del lugar donde éstas deban
presentarse, y no encontrándose determinado el mismo, a elección del actor, el del domicilio de la
administración o el lugar donde se hubiese administrado el principal de los bienes. En las de aprobación de
cuentas será competente el Juez del lugar donde se hubieran presentado.
g) En las acciones fiscales salvo disposición en contrario, es competente el del lugar del bien o actividad
gravada o sujeta a inspección, inscripción o fiscalización. A elección del actor también podrá serlo el
domicilio del deudor.
h) El pedido de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el Juez del lugar donde se
otorgaron o protocolizaron.
i) En las acciones de protocolización de testamentos, el del lugar donde deba iniciarse la sucesión.
j) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio social inscripto. Si no
requiere inscripción el del lugar del domicilio fijado en el contrato o, en su defecto, en caso de sociedades
atípicas, irregulares o, de hecho, el del lugar de la sede social.
k) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven, salvo
disposición en contrario.
l) En las acciones por cobro de expensas comunes o cualquier otra derivada del régimen de propiedad
horizontal o conjuntos inmobiliarios, el del lugar de la unidad funcional de que se trate. m) En la ejecución de
acuerdos sometidos a mediación, sin trámite judicial previo, el Juez que hubiese sido competente para
entender en el juicio principal.
n) En incidentes, tercerías, cumplimiento de acuerdo de conciliación o transacción o mediación en juicio,
ejecución de sentencia, medidas cautelares será competente el Juez del proceso principal.
ñ) En los procesos derivados de relaciones de consumo, promovidos por el consumidor o usuario, el de su
domicilio real o el del lugar del consumo o uso, o el de celebración o ejecución del contrato, o el del domicilio
del proveedor o prestador o de la citada en garantía, a elección del consumidor o usuario. En los casos en
que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el Juez correspondiente al
domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario. o) En caso de conflictos entre
vecinos, será competente el Juez del domicilio real del o los vecinos.
La finalidad de la distinción de la competencia en razón del territorio responde a la CONVENIENCIA PARA
EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA a que da lugar la cercanía del juez con el lugar donde
ocurrieron los hechos. Se le ahorra al justiciable problemas de distancia y reduce los costos. .
En la provincia de Mendoza encontramos 4 circunscripciones judiciales. La primera comprende los
departamentos de CAPITAL, GODOY CRUZ, GUAYMALLEN, LAVALLE, LUJÁN DE CUYO Y MAIPÚ. La
segunda está integrada por los departamentos de GENERAL ALVEAR, MALARGÜE Y SAN RAFAEL. La
tercera por JUNIN, LA PAZ, RIVADAVIA, SAN MARTÍN Y SANTA ROSA. La cuarta por TUNUYÁN,
TUPUNGATO Y SAN CARLOS.

Artículo 7º UNIDAD DE MEDIDA: JUS. COMPETENCIA POR VALOR.


I. UNIDAD DE MEDIDA: Créase como unidad de medida el JUS que será equivalente a un décimo (1/10) de
la asignación básica de Juez de primera instancia. A tal fin la Suprema Corte de Justicia deberá comunicar
tal valor en el mes de diciembre de cada año, el que regirá durante todo el año calendario siguiente.
II. La competencia por cuantía se determinará por el capital nominal reclamado, con exclusión de los
intereses y de todo otro accesorio y sin importar si es parte o cuota de una obligación de mayor cantidad. La
acumulación subjetiva voluntaria no modifica esta regla.
III. En los procesos emanados de relaciones de consumo y en los derivados de responsabilidad civil, la
competencia se atribuirá según su menor o mayor cuantía a partir de veinte (20) JUS.
IV. En caso de acumulación objetiva, procedente por la materia y el lugar, se tendrá en cuenta el monto total
de las acciones acumuladas.
V. Las ampliaciones de la demanda o de la reconvención en su caso, fundadas en la misma causa
obligacional, no alteran la competencia del Juez, aunque sumadas al monto originario excedan el límite de
su competencia cuantitativa.

COMPETENCIA EN RAZÓN DEL GRADO


Supone la división del proceso en diferentes INSTANCIAS, en cada una de las cuales el conocimiento se
halla encomendado a jueces distintos.
a) En el orden provincial, en materia civil, encontramos:
- PRIMERA INTANCIA: juzgados de paz letrados o distritales, juzgados en lo civil, comercial y minas,
juzgados concursales, juzgados tributarios y juzgados de familia.
- SEGUNDA INSTANCIA: cámaras de apelaciones en lo civil, comercial, paz, minas, tributario y las cámaras
de familia.
La SCJM no es una tercera instancia, sino que se puede llegar a ella en caso de planteo de recurso
extraordinario provincial.
También existen tribunales de INSTANCIA ÚNICA como las cámaras laborales y del crimen. Sus decisiones
pueden ser recurridas mediante recursos extraordinarios para que resuelva la SCJM.

b) En el orden federal se estructura la doble instancia en materia civil, comercial, laboral y contencioso-
administrativa. El conocimiento inicial del proceso corresponde a ÓRGANOS UNIPERSONALES cuyas
resoluciones son susceptibles de recursos ante TRIBUNALES COLEGIADOS (cámaras de apelaciones).
Se establece el caso de recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema.

También podría gustarte