Está en la página 1de 12

METODO DE ANALISIS HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Docente: Integrantes:
Lcdo. Ramón Parejo Carolina, Arreaza C.I: 14.818.863
Carolina, López C.I 12.013.509
Naifre, Velásquez C.I 18.981.284

Unidad Curricular: Gestión Financiera Trayecto III Fase I (Sección CP02) PNF
CONTADURIA PUBLICA

El Tigre, 09 de Julio 2020.


Introducción

La administración financiera ha crecido de tal manera, que es aplicable en el terreno


profesional y laboral a cualquier tipo de organización. Dado que la importancia del dinero
en el desarrollo de la vida diaria ha motivado una especial atención hacia la forma en cómo
se gasta o administra el mismo, originando ciertas disciplinas que apoyan el estudio de
generación y el gasto de los recursos obtenidos por el trabajo diario y las inversiones.

No obstante, consiste en la planificación y proyección de los recursos económicos de la


empresa con el fin de definir las fuentes de dinero convenientes para que estos recursos se
apliquen de forma óptima y de esta manera poder asumir los compromisos económicos a
corto, mediano y largo plazo que se presenten. Es por ello que en el presente trabajo tiene
por objetivo desarrollar: El Método de Análisis Horizontal de los Estados Financieros
tomando en cuenta los siguientes puntos: definición, propósito, importancia y objetivo. De
tal manera reforzaremos este tema por medio de un ejemplo del análisis horizontal (Breve
caso práctico del análisis horizontal de los estados financieros) y Ejemplo del análisis
vertical (Breve caso práctico del análisis vertical de los estados financieros).

Debido a que este proceso nos va permitir recopilar información necesaria para
comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes métodos y observar los
cambios presentados por las distintas operaciones e interpretar los datos obtenidos en
ambos , y así comparar los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los
controles aplicados, además fortalece nuestros conocimientos y nos guía a desempeñarnos
con eficacia y eficiencia como futuros profesionales Contadores públicos.
Método de análisis horizontal

El método horizontal es un análisis dinámico que se ocupa de los cambios o


movimientos de cada cuenta entre un periodo y otro del Balance general y el Estado de
Resultados. Es decir, este método relaciona los cambios financieros que sufrió el negocio
de un periodo a otro, los cuales pueden estar representados en aumentos o disminuciones,
mostrando además dichas variaciones o cambios en cifras, porcentajes o razones,
permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios presentados en la empresa para su
estudio, interpretación y toma de decisiones.

Como se mencionó anteriormente el análisis horizontal es uno de los instrumentos o


herramientas que se utiliza en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el
análisis financiero requiere de diferentes elementos e información para llevar a cabo un
estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la
información obtenida de los estados financieros como el balance general, el estado de
resultados, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujo de efectivo.

En un análisis horizontal se calcula el cambio acumulado de cada cuenta en un período


determinado, tomando como base de comparación el primer año del período (o trimestre, si
se usa información trimestral).
Para cada ítem contable, se divide el monto de un año más reciente por el monto del año
base, y se multiplica por 100 para expresar el cambio como porcentaje.

Procedimiento para realizar un análisis horizontal:

 Solicitar la información de dos estados financieros de dos periodos diferentes.


 Registrar los valores de cada cuenta en dos columnas, es decir cada columna
representa un año o periodo correspondiente.
 Indicar los aumentos o disminuciones en una tercera columna (llamada
variación absoluta), restando de los valores del año más reciente los valores del
año anterior.
 Registrar los aumentos o disminuciones del paso anterior en una cuarta columna
(llamada variación relativa) en términos de porcentaje, dividendo el valor del
aumento o disminución entre el valor del periodo del año anterior multiplicado
por 100.

Propósito

El análisis horizontal es una técnica del análisis financiero que tiene por propósito,
determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados
financieros en un periodo respecto a otro, ya que define cual fue el crecimiento o
decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado.

Importancia

Este análisis horizontal es de gran importancia para las organizaciones, porque mediante
él se informa si los cambios en las actividades y los resultados han sido positivos o
negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha. Permite determinar si el comportamiento de la empresa en un
periodo fue bueno, regular o malo.

Objetivo del método de análisis horizontal

Como se mencionó anteriormente el análisis horizontal se emplea para evaluar la


tendencia en las cuentas de los estados financieros durante varios periodos o años, con el
objetivo de hallar la variación absoluta y la variación relativa que haya sufrido cada partida
de los estados financieros en un periodo respecto a otro de las cuentas más importantes.

Ejemplo de análisis horizontal (Breve caso práctico de Análisis Horizontal de


Estados Financieros).

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de
un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la
diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1:

Análisis Horizontal Variación

Cuenta / Año 2015 2016 Absoluta Relativa

Activos 100.000,00 122.000,00 22.000 22%

Pasivos 85.000,00 76.000.00 - - 11%

9.000

Ingresos 187.000,00 206.000,00 19.0000 10%

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150,


entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación
positiva de 50 en el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se


debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1,
y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de
la siguiente manera: ((P2/P1)-1) *100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1) *100 = 50%. Quiere


decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de


estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda
vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para
observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

Analicemos el siguiente balance general y con base a ello haremos el análisis horizontal:

Cuenta Año 1 Año 2 Variación Variación


Absoluta Relativa
Caja 10.000 12.000 2.000 20%

Banco 20.000 15.000 -5.000 -25%

Inversiones 15.000 25.000 10.000 66.67%

Clientes 5.000 14.000 9.000 180%

Inventarios 30.000 15.000 -15.000 -50%

Activos fijos 40.000 60.000 20.000 50%

Total, Activos 120.000 141.000 21.000 17.5%

Proveedores 20.000 35.000 15.000 75%

Impuestos 15.000 5.000 -10.000 66.67%

Provisiones 10.000 10.000 0 0%

Total, Pasivos 45.000 50.000 5.000 11.11%


Aportes 50.000 50.000 0 0%

Reservas 10.000 15.000 5.000 50%

Utilidad 15.000 26.000 11.000 73.33%

T. patrimonio 75.000 91.000 16.000 21.33%

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones
de cada una de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas
variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y


posiblemente haya otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de
crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la
administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una
empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar


nuevas metas, puesto que una vez identificadas las causas y las consecuencias del
comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos
considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos
fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan
anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.
Ejemplo análisis vertical (Breve caso práctico de Análisis vertical de Estados

Financieros).

Cuentas Valor Análisis Vertical

Caja 10.000 (10.000/200.000) *100 = 5%

Bancos 20.000 (20.000/200.000) *100 = 10%

Inversiones 40.000 (40.000/200.000) *100 = 20%

Clientes 20.000 (20.000/200.000) *100 = 10%

Inventarios 40.000 (40.000/200.000) *100 = 20%

Activos Fijos 60.0000 (60.000/200.000) *100 = 30%

Diferidos 10.000 (10.000/200.000) *100 = 5%

Total, Activos 200.000 100%

Obligaciones 18.000 (18.000/60.000) *100 = 30%


Financieras
Proveedores 30.000 (30.000/60.000) *100 = 50%

Cuentas por pagar 12.000 (12.000/60.000) *100 = 20%

Total, pasivo 60.000 100%

Aportes Sociales 100.000 (100.000/140.000) *100=

71,42%

Utilidad del Ejercicio 40.000 (40.000/140.000) *100 =

28,58%

Total, Patrimonio 140.000 100%

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar


con claridad como están compuesto los estados contables. Una vez determinada la
estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información.
Cabe destacar que para esto cada empresa es un caso particular que se debe evaluar
individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen
pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positivo.

Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación de los datos numéricos
arrojados en el análisis vertical es conocer muy bien la empresa a estudiar (por su actividad,
por su tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de capital, por
estilo de apalancamiento, por su objeto social etc.)

Lo anterior es el fundamento que soportará el diagnóstico, por ejemplo; si la empresa


por su tamaño es una microempresa, por su actividad es comercial y no utiliza
apalancamientos financieros, lo seguro es que no puede soportar un estilo de ventas al
crédito, entonces la concentración porcentual en cuentas por cobrar a clientes debe ser
mínima o ceros cualquier dato en contrario deberá objetarse.
Además, para que el análisis sea acertado se debe tener presente situaciones como las
que se detallan a continuación:

· Si la tasa porcentual que represente una cuenta debe ser baja o alta; por ejemplo,
en el pasivo del corto plazo debe haber una tasa porcentual baja ya que lo contrario
significaría que un plazo de tiempo muy corto habrá una erogación de dinero muy alto que
pondría a la empresa en riesgo de liquidez. Por el contrario, la tasa porcentual del pasivo a
largo debe ser alta ya que lo recomendable es trabajar al máximo el dinero de terceros
obviamente cuidando la tasa de oportunidad y el nivel de endeudamiento. La tasa
porcentual de las cuentas por cobrar de una empresa de ventas al contado deber ser baja por
el contrario si la empresa vende al crédito puede ser alta.

· El tipo de empresa a analizar para medir la importancia de lo que se refleje


porcentualmente, ya que no es lo mismo un 70% en el inventario de materia prima de una
procesadora de productos perecederos que en una fábrica de puntillas de acero o un 9% en
la caja de una comercializadora al contado de artículos de promoción que en una
comercializadora a financiación de electrodomésticos. Lo anterior permite deducir que cada
unidad empresarial debe ser analizada de acuerdo a su clasificación.

· El origen de cada cuenta y por qué se encuentra ubicada como aparece en el cada
estado financiero al que pertenece. Por ejemplo, la cuenta inversiones temporales pertenece
al activo corriente porque al igual que todas sus afines se puede convertir rápidamente en
dinero constante y está después de caja y de bancos porque es la opción última de poner a
ganar algún interés al dinero sobrante pero que se va a requerir en cualquier momento. Por
otro lado, la caja es la cuenta donde está el dinero constante por eso es la cuenta que parece
en primer renglón del activo corriente, pero ahí no produce rentabilidad y el dinero ocioso
es castigado por la inflación. Los activos son los bienes y derechos que posee una persona
natural o jurídica y los activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para
poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), entonces una empresa de
servicios debe tener el mínimo porcentual posible en la cuenta de activo fijo.
Conclusión

Según Robert y Mary Meigs “el éxito de una inversión exige más que el entendimiento
de los conceptos contables. Exige experiencia, juicio, paciencia y capacidad suficiente para
enfrentar las actividades en las empresas”.

No obstante, se considera que el análisis horizontal es un método, que aplicado a


cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera permitiéndole
conocer en qué condición está, tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la
organización ya que permite evaluar la tendencia y movimientos en las cuentas de los
estados financieros durante varios periodos o años.

Además, es importante mencionar que el proceso más importante de un negocio es la


toma de decisiones, la cual requiere conocer la información y las herramientas del análisis
financiero que se deben utilizar para dictaminar la forma más acertada de actuar.

Es por ello que es de suma importancia y primordial que como futuros profesionales nos
preparemos con bases firmes para enfrentar con capacidad de seguridad nuestro trabajo y
nuestra profesión con lealtad adquiriendo los conocimientos y estudios que necesitamos, ya
que son las herramientas principales para lograrlo con éxito. Tras el análisis la eficiencia
productiva y la eficiente dirección de cualquier organización o empresa dependen de la
adecuada gerencia, de las habilidades de quienes están a cargo, para lograr esa correcta
operatividad.
Bibliografía

- Cárdenas, M. (14 de marzo de 2011). slideshare. Recuperado el 2013, de


http://www.slideshare.net/mcardenasmendez/analisis-estructural-de-estados-
financieros

- Estupiñán, R., & Estupiñán, O. (2006). Análisis Financiero y de Gestión. Eco


Ediciones.

- Gerencie. (12 de junio de 2010). Recuperado el 30 de 11 de 2013, de


http://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html

También podría gustarte