Está en la página 1de 9

Embriología

Capitulo 6. De la Tercera a la
Octava Semanas: el Periodo
Embrionario
Ensayo
Equipo conformado por:
Orozco Santillan Airam Asley
Gaxiola Castro Jana Misseth
Audelo Almaral Eilith Nayeli
Gaxiola Coronado Julio

Introducción
Es en este período en el que todos los segmentos corporales y todos los órganos
internos inician su desarrollo, motivo por el cual se le considera como el período
de la organogénesis. Sin embargo, hay que resaltar el hecho de que, si bien los
órganos han comenzado a formarse e incluso algunos inician su función, aún
necesitan adquirir mayor madurez que les permita prepararse para la vida
posnatal; esta madurez la van a alcanzar durante la etapa fetal. En este período
del desarrollo prenatal, el embrión es susceptible a los agentes teratogénicos, los
cuales pueden producirle retraso o alteraciones en su desarrollo general o de
algunos órganos que pueden provocar dismorfias mayores, e incluso la muerte del
embrión, que desencadena la pérdida del embarazo. Por desgracia en algunos
casos la madre pudiera no reconocer que esta embarazada durante este periodo
critico o tener los cuidados adecuados durante esta semana en la que existe más
vulnerabilidad. En consecuencia, pudiera no evitar factores nocivos, como el humo
del tabaco y el alcohol.

Por lo tanto, la formación de los sistemas orgánicos y del rápido crecimiento del
sistema nervioso central, el disco embrionario, en un inicio plano, comienza a
elongarse y desarrollar sus regiones cefálica y caudal (pliegues), que obligan al
embrión a curvarse hasta adaptar la posición fetal. De modo que el embrión queda
alojado dentro de la cavidad amniótica.

Capítulo 6. De la Tercera a la Octava Semanas: el Periodo Embrionario


Se caracteriza por la formación acelerada de la mayoría de los órganos, durante
este periodo las tres capas germinales, ectodermo, mesodermo y endodermo, dan
origen a la diversidad de tejidos y órganos del embrión. Al final de dicho periodo
los principales sistemas de órganos ya están establecidos y el embrión tiene
aspecto más humano.

Al comienzo de la tercera semana de desarrollo la capa germinativa ectodérmica


tiene una forma de un disco mas ancho en la región cefálica que en la región
caudal, la aparición de la notocorda y la placa pecordal inducen al ectodermo
suprayacente a en glosarse y da origen a la placa neural, las células de esta placa
conforman el neuroectodermo, su inducción representa el paso inicial de la
neurulación es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural. Uno de
los eventos clave de este proceso consiste en alargar la placa neural y el eje
corporal por el fenómeno de extensión convergente (o conversión y extensión) en
el cual existe un desplazamiento lateral a medial de las células en el plano del
ectodermo y el mesodermo. Se desplazan a través de la vía de la polaridad celular
planar y es fundamental para el desarrollo del tubo neural. Conforme la placa
neural se alarga, sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales
y la región medial hundida constituye el surco neural. En tanto se complete la
fusión, los extremos cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad
amniótica a través de los neuróporos anterior(craneal) y posterior (caudal),
respectivamente el cierre del neuróporo anterior ocurre acerca del día 25 y en
tanto el posterior tres días después, es decir al día 28.En esta epata la neurulación
se ha completado y el sistema nervioso central esta representado por una sutura
tubular cerrada con una porción caudal estrecha, la medula espinal y una porción
cefálica dilatada.

Las crestas neurales dan origen a un grupo heterogenia de tejidos, es evidente


que en el ectodermo surgen órganos y estructuras que mantienen el contacto con
el mundo externo como son: el sistema nervioso central, sistema nervioso
periférico, epitelio sensorial: el oído, nariz y ojo, y la epidermis con sus anexos.
Además, da origen a las estructuras siguientes: las glándulas: subcutáneas y
mamarias, hipófisis y el esmalte de los dientes.

En caso de que el tubo neural no cierre son un tipo determinado de defectos


congénitos del encéfalo o la médula espinal. Se generan cuando el tubo neural
falla, si no cierra en su región craneal, la mayor parte del cerebro no se forma y el
defecto se denomina anencefalia. Si hay anomalías del cierre en cualquier punto
de la región cervical hasta la caudal, el defecto se denomina entonces espina
bífida.

 Los defectos del tubo neural producen daño nervioso, problemas de


aprendizaje, parálisis y muerte.

 El diagnóstico puede hacerse antes del nacimiento y se basa en el análisis


de sangre, el examen de líquido amniótico o la ecografía.

 Después del nacimiento, los médicos llevan a cabo una exploración física y
pueden solicitar pruebas de diagnóstico por la imagen adicionales.

 La toma de folato (ácido fólico) por parte de la madre antes de la


concepción y durante el primer trimestre ayuda a evitar estos defectos.

 Para cerrar los defectos del tubo neural es necesaria la cirugía.

Derivados de la capa germinal mesodérmica, constituyen una lamina delgada de


tejido laxo a cada lado de la línea media, acerca del día 17 las células en
proximidad a la línea media proliferan y constituyen a la placa engrosada de tejido
conocida como mesodermo paraxial. En un sitio lateral a este, la capa
mesodérmica se conserva delgada y se conoce como placa lateral. Se divide en
dos hojas: una capa que tiene continuidad con el mesodermo que cubre amnios,
conocida como capa mesodérmica somática o parietal y una capa que muestra
continuidad con el mesodermo que cubre el saco vitelino, que se conoce como
capa mesodérmica esplácnica o visceral. Juntas, estas capas forman la cavidad
intraembrionaria que tiene comunicación con la extraembrionaria. El mesodermo
intermedio conecta al mesodermo paraxial con el de la placa lateral.
Ya en la tercera semana el mesodermo paraxial forma dos columnas a ambos
lados de la línea media, comienza en la reunión cefálica con la diferenciación de
las somitámeras, forman en asociación con la placa neural los neurógenas, que
contribuyen a la formación de la mayor parte de la mesénquima cefálica. A partir
de la región occipital se organizan en pares de somitas, coya formación sigue en
sentido cefalocaudal. Durante esta etapa de desarrollo se expresa la edad
embrionaria según el numero de somitas.

Hacia el inicia de la cuarta semana las células que forman las paredes ventral y
medial de la somita, pierden su organización compacta y se tornan polimorfa
cambiando su posición para rodear la notocorda. Estas agrupaciones de células
reciben el nombre de esclerotoma que contribuirán a la formación del esqueleto
axil. El miotoma, donde se originan los músculos del tronco y partes del músculo
del cuello. Mientras que en su parte lateral se desarrolla el dermatoma, el que
formara la dermis y el subcutáneo de la piel. En consecuencia, cada somita forma
su componente cartílago-hueso.

El mesodermo intermedio, que conecta temporalmente al mesodermo paraxial con


la placa lateral, se diferencia en las estructuras urogenitales. En las regiones
cervical y torácica superior origen a cúmulos de células segmentarias, mientras
que el sentido caudal forma una masa no segmentada de tejido, el cordón
nefrógeno. Las unidades excretoras del sistema urinario y las gónadas se originan
del mesodermo intermedio.

El mesodermo lateral se divide en las hojas somáticas o parietal y visceral o


esplácnica, las cuales revisan a la cavidad intraembrionaria y a los órganos
respectivamente, forma entonces la dermis de la piel de la pared del cuerpo y
extremidades, los huesos y el tejido conectivo de las extremidades, así como el
esternón. Migran hacia el interior de la capa parietal del mesodermo para constituir
los cartílagos costales, los músculos de las extremidades y la mayor parte del
cuerpo. Las membranas mesotelios o membranas serosas, que cubrirán las
cavidades peritional, pleural y pericárdica, y secretara liquido seroso. Darán origen
a una membrana serosa delgada en torno a cada órgano.
Hablemos un poco de la sangre y vasos sanguíneos, se originan a partir del
mesodermo, los vasos sanguíneos se forman mediante dos mecanismos
vasculogenesis, en el que los vasos surgen a partir de islotes sanguíneos. Los
primeros istoles aparecen en el mesodermo rodeando la pared del saco vitelino a
las tres semanas de desarrollo, y poco después en el mesodermo de la placa
lateral y otras regiones.

Las células hemáticas se originan en istoles sanguíneos en la pared del saco


vitelino esta población es transitoria, mientras tanto las células troncales
hematopoyéticas definitivas derivan del mesodermo y se denomina región
aortogonadomesonefrica. Las células troncales provenientes del hígado colonizan
la medula ósea, el tejido hematopoyético definitivo durante el séptimo mes de la
gestación.

La regulación molecular de la formación de los vasos sanguíneos, induce al


desarrollo de los istoles sanguíneos a partir de las células competentes del
mesodermo que dan origen a los hemangioblastos. Los hemangioblastos ubicados
en el centro de los islotes sanguíneos producen células troncales
hematopoyéticas, los angioblastos proliferan y de manera eventual son inducidos
por el VEGF, que secretan las células del mesodermo circundante , para dar
origen a células endoteliales para constituir los primeros vasos sanguíneos
primitivos ,ya que el proceso de vasculogenesis establece un lecho vascular
primario que incluye a la aorta dorsal y las venas cardinales , se generan vasos
adicionales mediante angiogénesis ,es decir , por gemación de los vasos
nuevos ,este proceso también es mediado por el VEGF , que estimula la
proliferación de células endoteliales en los puntos en que deben brotar vasos
nuevos. El crecimiento de los vasos sigue patrones, no es aleatorio, parece
implicar la participación de factores guía similares a los utilizados por el sistema
nervioso.

Como correlaciones clínicas tenemos el hemangiomas capilares, son


agrupaciones de vasos capilares con una densidad extrema anómala y
corresponden a los tumores más comunes en recién nacidos, pueden aparecer en
cualquier sitio pero a menudo se asocian con estructuras craneofaciales, estas
lesiones faciales pueden ser localizadas o difusas.

Los derivados de la capa germinal endodérmica nos hablan que el tubo digestivo
es el sistema principal derivado de la capa germinal endodérmica, esta capa cubre
la superficie ventral y constituye el techo del saco vitelino, el desarrollo y
crecimiento de las vesículas cerebrales el disco embrionario empieza a sobresalir
hacia la cavidad amniótica, en ese momento la elongación del tubo lleva al
embrión a flexionarse para adoptar la posición fetal. De esta manera se forman
dos pliegues de la pared lateral del cuerpo y se moviliza en esa dirección para
cerrar la pared lateral. La pared ventral del cuerpo se cierra por completo, excepto
en la región umbilical, sitio en que permanecen unidos el pedículo de fijación y el
saco vitelino . como consecuencia de la falta de cierre de los pliegues laterales del
cuerpo son, los defectos de la pared ventral del cuerpo. Otro resultado importante
del crecimiento cefalocaudal y del plegamiento lateral es la incorporación parcial
del alantoides al cuerpo del embrión en el que forma la cloaca. Para la quinta
semana, el conducto del saco vitelino, el alantoides y los vasos umbilicales que
dan limitados a la región umbilical. una de las funciones principales del saco
vitelino es albergar alas células germinales que residen en su pared posterior y
mas tarde migran hacia las gónadas para formar a los precursores de óvulos y
espermatozoides.

De este modo la capa germinal endodérmica genera al inicio el revestimiento


epitelial del intestino primitivo y las porciones intraembrionarias del alantoides i del
conducto vitelino, así que el endodermo da origen a las siguientes estructuras:

 Cubierta epitelial del aparato respiratorio

 Parénquima de las glándulas tiroides y paratiroides, hígado y páncreas

 Estroma reticular de las amígdalas y el timo

 Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y la uretra

 Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y el conducto auditivo


Los genes homeoticos se conocen por un motivo de union al ADN, la cual recibe el
nombre de caja homeotica. Codifican factores de transcripcion que activan
cascadas geneticas reguladoras de fenomenos como la segmentacion y la
formacion del eje. Muchos genes de homosecuencia estan reunidos en cumulos
homeoticos y otros genes tambien contienen el homeodominio. Un grupo
importante de genes que especifica el eje craneo-caudal en la Drosophila es el
complejo de genes homosecuencia HOM-C. Estos genes que contienen genes de
homosecuencia de las clases Antennapedia y Bithoras, estan organizadas en un
solo cromosoma como unidad funcional. Asi, los genes que determinan
estructuras mas craneales se distribuyen en el extremo 3 del ADN y se expresan
en primer lugar, mientras que los genes que controlan el desarrollo caudal se
expresan en forma secuancial y se localizan en mayor cercania y el extremo 5.

Estos genes muestran conservacion genetica en el humano que cuenta con cuatro
copias (HOXA, HOXB, HOXC y HOXD) que se disponen y expresan como los de
la Drosophila. De este modo cada cumulo se ubica en un cromosoma
independiente y los genes de cada grupo se numeran del 1 al 13. Los genes que
tienen el mismo numero pero pertenecen a cumulos distintos forman un grupo
paralogo como HOXA4, HOXB4, HOXC4 y HOXD4. El patron de expresion de
estos genes, junto con la evidencia de experimentos tipo Knok-out, en los que se
crean ratones que carecen de uno o mas de estos genes, respalda la hipotesis de
que participan en la definicion de patrones craneo-caudal de los derivados de las
tres capas germinales. Por ejemplo en las somitas y las vertebras existe un patron
de expresion de codigo HOX, en que los genes localizados en menor cercania y al
extremo 3 en cada comulo se expresan en los segmentos mas craneales y regulan
su desarrollo.

También podría gustarte