Está en la página 1de 203

Derecho Administrativo II

(Segundo semestre 2016)

Primera Unidad
EL CONTROL JURÍDICO DE LA
ADMINISTRACIÓN
EL CONTROL JURÍDICO DE LA
ADMINISTRACIÓN

CONCEPTOS GENERALES
Conceptos generales
 La actividad jurídica de la Administración Pública, esto es, la
concreción de las tareas que le compete se materializa a través de
diversas formas:
1. La actuación material de la administración.
 Ej. Limpieza de calles.
 La regla es que a toda actuación material preceda un
antecedente jurídico, normalmente un acto un acto
administrativo.
 Si esta actuación material es ilegal no puede anularse, por
tratarse de una situación de hecho, pero generará la
correspondiente responsabilidad.
2. La actuación administrativa a través de instrumentos
jurídicos.
 Los actos administrativos
 Los contratos administrativos.
EL ACTO ADMINISTRATIVO

REPASO
Repaso: El acto administrativo
 El concepto de acto administrativo surge en Francia.
 Constituye la expresión práctica del principio de separación de funciones entre
la Administración y Justicia.
 Corresponde a un acto jurídico emanado de la autoridad administrativa y
exento del control del poder jurisdiccional.
 En España, señala GARCÍA DE ENTERRÍA [Curso de Derecho Administrativo
tomo I, p. 589] que, en un sentido amplio el acto administrativo es todo acto
jurídico dictado por la Administración y sometido al Derecho Administrativo. Se
distinguiría así de la actuación no jurídica (actos materiales), de los actos
jurídicos producidos por los administrados, de los actos jurídicos dictados por
la Administración que no están sometidos al derecho administrativo (actos de
derecho privado, procesal, laboral, constitucional, etc.)
 Agrega que este concepto amplio es desestimado por la doctrina y la
legislación, en favor de uno más estricto:
 Se excluyen los reglamentos, que han de incorporarse a la teoría de las fuentes.
 Se excluyen los actos contractuales, para generar una teoría propia de los contratos
de la Administración.
 Se excluye el uso de la coacción administrativa, para hacer de ella una teoría
singular.
 Así, un acto administrativo sería el “acto jurídico unilateral de la Administración distinto
del Reglamento y consistente precisamente en una declaración”.
Repaso: El acto administrativo
 Definición:
 “Declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada
por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta
de la potestad reglamentaria”. [GARCÍA DE ENTERRÍA, Ob. cit. p. 591]

 Observaciones en relación al concepto:


 Se trata de una declaración intelectual: excluye actividades puramente materiales.
 La declaración puede ser de voluntad, que será lo normal, pero puede serlo de
juicio (acto consultivo, un informe), de deseo (propuestas o peticiones de un
órgano a otro), de conocimiento (anotaciones o registros, levantamientos de
actas).
 La declaración debe proceder de una Administración.
 La declaración administrativa en que el acto consiste se presenta como el ejercicio
de una potestad administrativa.
 La potestad administrativa ejercida debe ser distinta de la potestad reglamentaria:
El Reglamento tiene destinatarios generales o indeterminados, en cambio el acto
administrativo tiene destinatarios determinados. El reglamento crea o innova
derecho objetivo, el Acto Administrativo lo aplica. (En Chile no es así, se incluye el
Reglamento).
Repaso: El acto administrativo

 Marco normativo nacional:


 La Ley N° 19.880 que establece bases de los
procedimientos administrativos que rigen los actos de
los órganos de la administración del Estado define el
acto administrativo al señalar, en su artículo 3°, que:
 “Concepto de Acto administrativo.
 Las decisiones escritas que adopte la Administración se
expresarán por medio de actos administrativos.
 Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo
las decisiones formales que emitan los órganos de la
Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de
una potestad pública.”
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

REPASO
Actividad de la Administración.
 Como vimos, la administración puede actuar de
forma material y jurídica.
 Dentro de la actuación jurídica, no solo actúa de
manera unilateral e imperativa a través de los actos
administrativos, sino que también recurre al
concurso de voluntades de otros sujetos de derecho.
 Ejemplo, la construcción de un obra pública sin
contar con los recursos para hacerlo (una carretera,
un puente).
 En estos casos, celebrará un contrato para
satisfacer la necesidad pública de la que se trate.
Contratos administrativos y contratos privados.

 La administración puede contratar con privados a


través de contratos administrativos o contratos de
derecho privado.
 Los contratos de derecho privado se rigen por
normas de Derecho Privado y en ellos la
administración actúa sin poder de imperio y,
conforme al principio de legalidad, debe contar con
autorización para celebrar este tipo de contratos.
 El conocimiento de las cuestiones derivadas de la
celebración de estos contratos corresponde a la
justicia ordinaria.
Los Contratos administrativos.
 Origen:
 Surge en Francia, en donde el conocimiento de estos asuntos
se sustrajo de la justicia ordinaria, traspasándolo a la justicia
administrativa.
 Su regulación se le encargó al Derecho Administrativo, por lo
que se le dio una fisonomía propia con principios diversos al
derecho civil.
 Concepto:
 “Es un acuerdo de voluntades entre un órgano de la
administración del Estado que actúa dentro de su giro y tráfico
propio administrativo y en ejercicio de sus competencias
específicas, y un particular u otro organismo público que actúa
como particular y no dentro de sus competencias específicas,
que tiene por objeto la satisfacción de necesidades públicas,
produciendo entre ellas derechos y obligaciones.”. (BERMÚDEZ
SOTO, Jorge, Ob. cit. p. 196)
Los Contratos administrativos.
 Elementos:
1) Partes del contrato.
i. La Administración: una de las partes debe ser una
Administración Pública con competencia para celebrar el contrato
(ppio. Juridicidad) y dotada de los fondos necesarios para ello.
ii. Contratista: es la contraparte de la Administración. Puede ser
una persona natural o jurídica, nacional o extranjera que cuenten
con la idoneidad técnica y financiera para llevar a cabo el
contrato.
2) Objeto.
Una obra, servicio o cualquiera prestación que tenga por
finalidad la satisfacción de una necesidad pública.
3) Causa.
Debe ser real y lícita.
4) Formalidades.
Constituye un elementos esencial del cual dependerá la
validez y eficacia de cada contrato celebrado conforme a lo
que el ordenamiento jurídico mandate.
Los Contratos administrativos.
 Elementos:
5) Existencia de cláusulas exorbitantes.
 En estos contratos se privilegia el interés general por sobre el interés particular
del contratista, lo que significa una situación de desigualdad entre partes, propia
de estos contratos.
 La desigualdad se manifiesta en la consagración de cláusulas exorbitantes que
permiten a la Administración esta superioridad jurídica respecto del con
contratante.
 Este poder exorbitante tiene su origen en la ley, no en el contrato.
 Su justificación está dado por el interés general de los contratos.
 A través de estas prerrogativas la Administración asegura la realización de las
obras o la prestación del servicio contratado.
 La Administración no puede pasar a llevar el pacto bilateral y recíproco del
contrato.
6) El contrato se rige por ley.
7) La resolución de conflictos originados por la interpretación o
ejecución de estos contratos corresponde a la justicia ordinaria,
salvo que se señale expresamente que corresponde a órganos
jurisdiccionales especiales. Ej. Ley de Concesiones: panel
técnico.
EL CONTROL JURÍDICO DE LA
ADMINISTRACIÓN

CONCEPTOS GENERALES
Control jurídico de la administración:
Conceptos Generales
 La Administración está dictando constantemente actos administrativos y
realizando actuaciones materiales.
 Estas actuaciones, por regla general, se tratarán de actuaciones de
contenido particular y, por tanto, de incidencia en la esfera particular o
patrimonio de los administrados a quienes se dirige tal actuación.
 Los actos administrativos están sujetos a una Presunción de legalidad.
 Ella supone que el acto administrativo fue dictado conforme a derecho.
 Esta presunción de legalidad está dada en virtud de lo dispuesto por los
artículos 6 y 7 de la CPR.
 Art. 3 LBPA “Los actos administrativos gozan de una presunción de
legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde
su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión
dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional.”
Conceptos Generales
 Esta presunción de legalidad pervive en tanto no se destruya. Es
decir, admite prueba en contrario.
 Esta presunción traslada al ciudadano la carga de destruir la
presunción mediante el ejercicio de las acciones pertinentes.
 La juridicidad del acto administrativo podrá ser revisado por el
Tribunal Constitucional o los tribunales ordinarios en un
procedimiento contencioso administrativo.
 En tanto esta presunción de legalidad no sea destruida el
funcionario público no podrá excusarse del cumplimiento del acto.

 Sin embargo, pueden existir situaciones en que la actuación


jurídica o material es ilegal o, en que el afectado por la misma,
señala su ilegalidad.
El Control en un Estado de Derecho
El Control en un Estado de Derecho

 En un Estado de Derecho, el control es inherente al


mismo.
 Ello significa que la Administración en su
organización, funcionamiento, funcionarios, relaciones
con los privados y con otros órganos, están sujetos al
ordenamiento jurídico, el que deriva directamente de
un marco constitucional.
 En consecuencia, no sólo las normas jurídicas deben
someterse a la Constitución Política (Principio de
Juridicidad), sino también la actuación de los órganos
del Estado.
Control Público

 CORDERO VEGA (Lecciones de Derecho Administrativo), citando a


SILVA CIMMA señala que el control es de la esencia y está
íntimamente vinculado al régimen democrático de gobierno.
 “No hay democracia sin control ni control sin democracia”.
 Ello, a objeto de establecer garantías que el Estado en su actuar no lo
hará de una forma arbitraria.
 “El control de la actividad administrativa (…) es una exigencia natural
de un Estado que se proclama de derecho, porque somete a todos los
poderes públicos al orden jurídico, con lo que se proscribe su
arbitrariedad y limita estructural y funcionalmente sus posibilidades de
actuación”.
 Es consecuencia de la limitación de los poderes exorbitantes y de la
rendición de cuentas que se debe a los ciudadanos en un Estado
democrático.
Control Público

 Señala BERMUDEZ que sólo habrá Estado de Derecho


si se asegura la vigencia de los siguientes principios:
 a) separación de poderes,
 b) derechos fundamentales,
 c) legalidad,
 d) control y
 e) responsabilidad.
Control Público

 La separación de poderes y los derechos fundamentales se estudian


desde la perspectiva del Derecho Constitucional.
 En el ámbito administrativo importa el estudio de la legalidad, el
control y la responsabilidad.
 En Chile el sistema de control es múltiple y complejo.
 Este control de la actuación del Estado supone instancias de revisión
para verificar la juridicidad de las actuaciones materiales y jurídicas de
la Administración.
 El fundamento normativo se encuentra en los artículos 6 y 7 CPR, 2 y
3 LBGAE y 15 LBPA.
 Art. 6 CPR. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución
y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley.
Control Público

 Art. 7 CPR. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

 Art. 2 LBGAE. Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción


a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no
tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el
ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades
dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.
Control Público
 Art. 3 LBGAE. La Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su
finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua
y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones
que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas,
planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal.
La Administración del Estado deberá observar los principios de responsabilidad,
eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de
los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativas, y
garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus
propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier
actividad económica, en conformidad con la Constitución Política y las leyes.

 Art. 15 LBPA. Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo es impugnable por el


interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en
esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que
establezcan las leyes especiales. Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables
sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan
indefensión. La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto
administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo.
¿Qué implica el Control?

 CORDERO VEGA, señala que el control consta en un juicio de


conformidad a ciertas reglas, que implica, en caso de
disconformidad, una medida represiva, preventiva o rectificadora, y
no presupone necesariamente relaciones de superioridad; sin
perjuicio que, de hecho, todas las relaciones de superioridad
implican un control entre figuras equiparadas y entre figuras
recíprocamente independientes, ya entre particulares, ya entre
órganos del Estado, ya entre el Estado y los particulares.

 En consecuencia, el control no es un acto, sino el desarrollo lógico


de una actividad comprobadora que requiere de parámetros previos.
El control en el ordenamiento jurídico
 FERRADA BÓRQUEZ (2002) sostiene que la existencia de un órgano estatal dotado
de un conjunto de poderes jurídicos en un ámbito jurídico acotado de competencias,
implica, al mismo tiempo, la creación de mecanismos de control que cautelen el
correcto ejercicio de esas potestades.
 Agrega que ello es consecuencia necesaria de la propia configuración institucional de
las potestades públicas en un Estado democrático de Derecho, donde su ejercicio
debe sujetarse a los principios esenciales del ordenamiento jurídico, los que delimitan
sus competencias y garantizan los derechos fundamentales de los ciudadanos.
 Lo que aparece con toda claridad, en nuestro sistema constitucional, en el capítulo I
de la Carta Fundamental dedicado a las bases de la institucionalidad, en particular de
lo dispuesto en los Art.6 y 7º CPR, en cuanto consagran los principios de supremacía
constitucional, juridicidad, competencia, control y responsabilidad de los órganos del
Estado.
 Estas reglas y principios -como lo señala el propio precepto citado- son aplicables a
todos los órganos del Estado, incluidos el Gobierno y la Administración del Estado,
ámbito donde adquiere una mayor incidencia, si se puede, ya que a través de sus
poderes jurídicos se despliega la actividad material más directa e inmediata en la
consecución del bien común, creando y realizando diariamente las condiciones
sociales que permitan la mayor realización espiritual y material posible de las
personas (Art.1° CPR). Esto supondrá mayores riesgos de ejercicio abusivo o
desviado de ese poder, por lo que será más oportuno establecer instrumentos de
control que cautelen los derechos de las personas.
El control en el ordenamiento jurídico
 Siguiendo a FERRADA, en nuestro ordenamiento jurídico los órganos más
relevantes de la función de control político en Chile son el Presidente de la
República y sus colaboradores directos e inmediatos (Ministros de Estado e
Intendentes y Gobernadores) y la Cámara de Diputados. Y, a partir de la
reforma constitucional de 1991, con la tarea que desempeñan los consejos -o
concejos, según el caso- de representación popular -directa o indirecta- en el
ámbito regional y local. Así, el consejo regional y el concejo comunal, en el
ámbito territorial que le corresponde, realizan una especie de control político de
los órganos ejecutivos de gestión, aunque limitado a la función administrativa
que desarrollan éstos.
 De este modo, el primer control del Gobierno y la Administración del Estado en
nuestro sistema constitucional corresponde al Presidente de la República, en la
medida que su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo a la Constitución y las leyes (Art. 24 CPR).
 Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de
la República, quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
El control en el ordenamiento jurídico
 En esta tarea el Presidente cuenta con la colaboración de los Ministros de Estado y los
Intendentes y Gobernadores, que son sus agentes y colaboradores más directos e
inmediatos y personal de su exclusiva confianza, quienes realizan la conducción política y
administrativa de sus respectivas reparticiones públicas en el ámbito sectorial y territorial
que el ordenamiento les señala.
 Artículo 33 CPR. Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del
Estado…
 Artículo 111CPR. El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la
exclusiva confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus
funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de
quien es su representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.
La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que
tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.
 Artículo 116 CPR. En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano
territorialmente desconcentrado del intendente. Estará a cargo de un gobernador,
quien será nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.
Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del intendente,
la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia.
El control en el ordenamiento jurídico
 Bajo estas autoridades políticas se estructura toda la
Administración central del Estado, constituyéndose como una
organización jerárquica y piramidal que está al servicio de la
persona humana y cuya finalidad es promover el bien común,
de acuerdo a las directrices políticas definidas por el Gobierno.
 Artículo1º CPR: «…El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece.».
 Artículo 3° LOCBGAE: «La Administración del Estado está al
servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien
común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y
permanente y fomentando el desarrollo del país a través del
ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley,
y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes,
programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal.».
El control en el ordenamiento jurídico
 En este sentido -según refiere el profesor FERRADA BORQUEZ-, los órganos de
la Administración del Estado tienen como propósito fundamental servir con
objetividad los intereses generales, poniendo en práctica las políticas, planes,
programas y acciones de alcance nacional, regional y local definidos por el
Presidente de la República y los Ministerios respectivos.
 Así, la evaluación, control y fiscalización de estas políticas y de las actividades
desarrolladas para poner en práctica éstas, corresponde a estas mismas
autoridades superiores de la Administración, las que en su calidad de
colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República y transmisoras
de las políticas e instrucciones impartidas por éste, asumen también la
responsabilidad por su cumplimiento.
 Artículo 20 LOCBGAE: Los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la República, tendrán la responsabilidad de la conducción de sus
respectivos Ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparta.
 Artículo 38 LOCBGAE: Corresponderá al Intendente (…) supervigilar, coordinar y fiscalizar los
servicios públicos de la región…
 Artículo 41 LOCBGAE: Corresponderá al Gobernador (…), la supervigilancia de los servicios
públicos existentes en la provincia…
El control en el ordenamiento jurídico
 En este sentido -según el profesor FERRADA BORQUEZ-, los órganos de la Administración
del Estado tienen como propósito fundamental servir con objetividad los intereses generales,
poniendo en práctica las políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional,
regional y local definidos por el Presidente de la República y los Ministerios respectivos.
 Así, la evaluación, control y fiscalización de estas políticas y de las actividades desarrolladas
para poner en práctica éstas, corresponde a estas mismas autoridades superiores de la
Administración, las que en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente
de la República y transmisoras de las políticas e instrucciones impartidas por éste, asumen
también la responsabilidad por su cumplimiento.
 Artículo 20 LOCBGAE: Los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos
del Presidente de la República, tendrán la responsabilidad de la conducción de sus respectivos
Ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparta.
 Artículo 38 LOCBGAE: Corresponderá al Intendente (…) supervigilar, coordinar y fiscalizar los
servicios públicos de la región…
 Artículo 41 LOCBGAE: Corresponderá al Gobernador (…), la supervigilancia de los servicios públicos
existentes en la provincia…
 Lo señalado permite, precisamente, hacer responsable a estas autoridades por el
incumplimiento de las políticas gubernamentales o ejercer la crítica política respecto de las
mismas, en la medida que son éstas y no los funcionarios administrativos los que definen,
implementan y evalúan las políticas públicas correspondientes.
Tipos de control

Clasificaciones
Tipos de Control. Clasificaciones.

1. Desde la perspectiva del órgano que lo realiza.


1. Control por el poder legislativo.
2. Control administrativo (interno – externo).
3. Control jurisdiccional.

2. Desde la perspectiva de la participación de los particulares.

3. Desde la perspectiva de la oportunidad del control.


1. Preventivo.
2. Represivo.

4. Desde la perspectiva del objeto del control.


1. De legalidad.
2. De gestión.

5. Desde la perspectiva del órgano que realiza el control.


1. Interno.
2. Externo
Tipos de Control. Clasificaciones.
1. Desde la perspectiva del órgano que lo realiza.

a) Control por el poder legislativo.


 Fiscalización de los actos de gobierno por la Cámara de Diputados (art. 52 N°1
CPR),
 Juicio político (acusación constitucional)(art. 52 N°2 CPR).
Tipos de Control. Clasificaciones.

 Cuestión previa: El control político.

 Previo a desarrollar el control del poder legislativo, debemos considerar


que el control político es un control contingente y coyuntural, con
criterios subjetivos debido a que no existen elementos normativos
previamente establecidos, es voluntario, limitado y realizado por órganos
políticos (Cámara de Diputados), lo que supone que no se trata de un
órgano técnico e imparcial. Este control se realiza mediante apreciaciones
basadas en ideologías, doctrinas o concepciones filosóficas que arrojan
como resultado juicios de conveniencia, mérito o oportunidad de lo
actuado por el Gobierno. Su importancia radica en que a través de el se
hace efectiva la cláusula jurídica de poderes limitados y la separación de
poderes.
El control político.

 El control político se realiza por vías directas e indirectas.

 Directa: a través del ejercicio de la potestad fiscalizadora de la Cámara de


Diputados con respecto a las acciones del Gobierno consagrado en el artículo
52 Nº 1 CPR, por medio de la adopción de acuerdos, sugerencia de
observaciones o solicitud de antecedentes; la citación de Ministros de Estado
con objeto de interpelarlos; y constitución de comisiones investigadoras.

 Indirecta: a través de elecciones y plebiscitos, conforme dispone el artículo 5º


CPR.
 Artículo 5º CPR. «La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su
ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas…»
El control ciudadano
El control ciudadano.
 El ciudadano no sólo participa eligiendo a sus autoridades, sino que puede
hacerlo, de manera activa a través de ciertos medios de participación y
control, entre los cuales pueden citarse:
 Elecciones de autoridades (Art. 5 CPR).
 Participación ciudadana en la evaluación de impacto ambiental. (Ley N°
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente).
 Art. 4 «Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el
acceso a la información ambiental y promover campañas educativas
destinadas a la protección del medio ambiente.»
 Art. 26 «Corresponderá a las Comisiones de Evaluación o el Director
Ejecutivo, según el caso, establecer los mecanismos que aseguren la
participación informada de la comunidad en el proceso de calificación de
los Estudios de Impacto Ambiental y de las Declaraciones cuando
correspondan.»
 Art. 27 «Cualquier persona, natural o jurídica, podrá imponerse del
contenido del proyecto y del tenor de los documentos acompañados.»
 Entre otras normas de la Ley.
El control ciudadano.
 Ley N° 8.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.
 Participación ciudadana en la aprobación de planes comunales.
 Participación ciudadana en plebiscitos comunales.
 Art. 99 «El alcalde, con acuerdo del concejo, a requerimiento de (…), o por iniciativa de
los ciudadanos habilitados para votar en la comuna, someterá a plebiscito las materias
de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la
aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan
regulador o a otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la
esfera de competencia municipal…»
 Participación en audiencias públicas.
 Art. 97 «Cada municipalidad deberá regular en la ordenanza municipal de participación
a que se refiere el artículo 93 las audiencias públicas por medio de las cuales el
alcalde y el concejo conocerán acerca de las materias que estimen de interés comunal,
como asimismo las que no menos de cien ciudadanos de la comuna les planteen.»
 Art. 93 «Cada municipalidad deberá establecer en una ordenanza las modalidades de
participación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características
singulares de cada comuna…»
El control ciudadano.
 Otras formas de control:
 Partidos Políticos: Ley N°18.603, Ley Orgánica Constitucional de los Partidos
Políticos.
 Asociaciones de Funcionarios: Ley N° 19.296, establece normas sobre
Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado.
Artículo 1°. «Reconócese, a los trabajadores de la Administración del Estado,
incluidas las municipalidades y del Congreso Nacional, el derecho de constituir, sin
autorización previa, las asociaciones de funcionarios que estimen conveniente, con
la sola condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas.

Asimismo, les será aplicable esta ley a los miembros del Poder Judicial actualmente
en ejercicio o jubilados, sin perjuicio de las excepciones que se señalan.

Esta ley no se aplicará, sin embargo, a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, a los funcionarios de las empresas del Estado
dependientes del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen con el
Gobierno a través de éste, ni a los trabajadores de las empresas del Estado que, de
acuerdo con la ley, puedan constituir sindicatos.»
El control ciudadano.

 Otras formas de control:


 Derecho de petición (Art. 19 N°14 CPR. La Constitución asegura a todas las
personas: El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier
asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en
términos respetuosos y convenientes).
 Ejercicio de recursos administrativos y jurisdiccionales.
 La sociedad civil organizada: ONG.
 Medios de comunicación social.
El Control Político por vía directa

Control por el Poder Legislativo


El Control Político por vía directa o control
por el poder legislativo.
 Señala FERRADA BÓQUEZ (2002) que la fiscalización parlamentaria constituye una
de las materias que tiene una incidencia más directa y decisiva sobre la
conformación del régimen político, la forma de gobierno y, en definitiva, la forma de
ejercicio y control del poder en un Estado democrático de derecho. De ahí que la
conformación de los instrumentos concretos como se ejerce esta fiscalización esté
determinada por las opciones políticas previas que haga el constituyente, en
particular, sobre la forma de gobierno, siendo una consecuencia de ello la
fiscalización.
 Agrega que, en el caso chileno la opción que toma el constituyente de 1980 es un
régimen presidencial de gobierno, en el que el Jefe del Estado y de Gobierno, órgano
legitimado popularmente en forma directa por la ciudadanía y elegido por un período
de tiempo predeterminado, adquiere un rol preponderante en la escena política,
dotándolo de una amplia gama de potestades jurídicas no sólo en el ámbito
ejecutivo, sino también en el plano legislativo, llegando a tener la naturaleza de
colegislador en nuestro sistema constitucional.
 En este contexto el parlamento, órgano también legitimado popularmente por los
ciudadanos, es configurado como un órgano colegislador, que adicionalmente
ostenta ciertas potestades fiscalizadoras limitadas, en particular la Cámara de
Diputados, que no ponen en entredicho la superioridad material del Presidente en el
sistema político.
El Control Político por vía directa o control
por el poder legislativo.
Artículo 52 CPR. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la Constitución o las
leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente esté en funciones y en los seis
meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse de la
República sin acuerdo de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la
Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos
de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;
c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la
República, por notable abandono de sus deberes;
d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa
Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, y
e) De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios
especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y por los delitos de
traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al Congreso.
El Control Político por vía directa o control
por el poder legislativo.
Ley N° 18.918, ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
Título IV, Tramitación de las acusaciones constitucionales. Artículo 37 y ss.
 Art. 37.- Las acusaciones a que se refiere el artículo 52, número 2), de la Constitución
Política, se formularán siempre por escrito y se tendrán por presentadas desde el momento
en que se dé cuenta de ellas en la Cámara de Diputados, lo que deberá hacerse en la
sesión más próxima que ésta celebre.
 Art. 38.- En la misma sesión en que se dé cuenta de una acusación, la Cámara de
Diputados procederá a elegir, a la suerte y con exclusión de los acusadores y de los
miembros de la mesa, una comisión de cinco diputados para que informe si procede o no la
acusación.
 Art. 39.- El afectado con la acusación será notificado, personalmente o por cédula por el
secretario de la Cámara de Diputados o por el funcionario que éste designe, dentro de
tercero día (…) El afectado podrá, dentro de décimo día de notificado, concurrir a la
comisión a hacer su defensa personalmente o presentarla por escrito.
 Art. 40.- Si el afectado no asistiere a la sesión a que se le cite o no enviare defensa escrita
se procederá sin su defensa.
 Art. 41.- La comisión tendrá un plazo de seis días, contado desde la fecha de
comparecencia del afectado o desde que se hubiere acordado proceder sin su defensa,
para estudiar la acusación y pronunciarse sobre ella...
El Control Político por vía directa o control
por el poder legislativo.
Ley N° 18.918, Título IV, Tramitación de las acusaciones constitucionales.
 Art. 42.- Transcurrido el plazo (…) la Cámara sesionará diariamente para ocuparse de la
acusación…
 Art. 43.- Antes de que la Cámara de Diputados inicie el debate (…) el afectado podrá deducir, de
palabra o por escrito, la cuestión previa de que la acusación no cumple con los requisitos que la
Constitución Política señala (...) Si la Cámara acogiere la cuestión previa, la acusación se tendrá
por no interpuesta. Si la desechare, no podrá renovarse la discusión sobre la improcedencia de la
acusación y nadie podrá insistir en ella.
 Art. 44.- Desechada la cuestión previa o si ésta no se hubiere deducido, la sala de la Cámara de
Diputados procederá del siguiente modo: a) si el informe de la comisión recomendare aprobar la
acusación, se dará la palabra al diputado que la mayoría de la comisión haya designado para
sostenerla, y después se oirá al afectado, si estuviere presente, o se leerá la defensa escrita que
haya enviado, y b) si el informe de la comisión recomendare rechazar la acusación, se dará la
palabra a un diputado que la sostenga y después podrá contestar el afectado o, si éste no lo
hiciere, un diputado partidario de que se deseche.
 Art. 45.- El afectado podrá rectificar hechos antes del término del debate. Igual derecho tendrán el
diputado informante de la comisión…
 Art. 46.- En la última sesión que celebre la Cámara para conocer de la acusación, se votará su
admisibilidad…
El Control Político por vía directa o control
por el poder legislativo.
Ley N° 18.918, Título IV, Tramitación de las acusaciones constitucionales.
 Art. 47.- Puesto en conocimiento del Senado el hecho de que la Cámara de Diputados ha
entablado acusación (…) procederá a fijar el día en que comenzará a tratar de ella.
 Art. 49.- El Senado citará al acusado y a la comisión de diputados designada para
formalizar y proseguir la acusación a cada una de las sesiones que celebre para tratarla.
 Art. 50.- Formalizarán la acusación los Diputados miembros de la comisión especial. Si no
concurren, se tendrá por formalizada con el oficio de la Cámara de Diputados. A
continuación hablará el acusado o se leerá su defensa escrita. El acusado podrá ser
representado por un abogado. Los diputados miembros de la comisión especial tendrán
derecho a réplica, y el acusado, a dúplica. Cumplido lo anterior, el presidente anunciará que
la acusación se votará en la sesión especial siguiente.
 Art. 51.- Cada capítulo de la acusación se votará por separado. Se entenderá por capítulo el
conjunto de los hechos específicos que, a juicio de la Cámara de Diputados, constituyan
cada uno de los delitos, infracciones o abusos de poder que, según la Constitución Política,
autorizan para imponerla.
 Art. 52.- El resultado de la votación se comunicará al acusado, a la Cámara de Diputados y,
según corresponda, al Presidente de la República, a la Corte Suprema o al Contralor
General de la República. Sin perjuicio de lo anterior, y para los efectos del proceso a que
haya lugar, se remitirán todos los antecedentes al tribunal ordinario competente.

El Control Político
El Ombudsman o Defensor del Pueblo.
 Esta figura no existe en nuestro ordenamiento.
 La figura del ombudsman o defensor del pueblo se remonta a Suecia (1809), manteniendo una
función independiente del gobierno o del parlamento, en cuanto a la protección de los ciudadanos
contra la interferencia indebida, la negligencia y los errores de funcionarios públicos.
 El ombudsman se ha extendido en el mundo bajo diferentes modalidades y nombres. Actualmente
existe, entre otros países, en Dinamarca, Noruega, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Israel,
Francia, Italia, Austria, España. En América, está presente en Honduras, Costa Rica, Panamá,
México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Canadá y, en Estados
Unidos, si bien no hay ombudsman federal, hay instituciones parecidas en algunos estados.
(http://ombudsman.bcn.cl/)
 Capítulo Chileno del Ombudsman:
 La propuesta del Capítulo Chileno del Ombudsman-Defensoría del Pueblo, está contenida
en un resumen de Ocho Puntos sobre las materias y modalidades que debiera tener la figura
en nuestro país, y contiene varias novedades en relación a proyectos anteriores.
 Una de ellas es el ámbito de derechos bajo recepción de quejas y supervisión de la
Defensoría, que se amplía a todos los derechos de carácter público en beneficio de los
ciudadanos y habitantes, contemplados en la Constitución, las leyes y demás normativa,
incluidos los tratados internacionales vigentes.
El Control Político
El Ombudsman o Defensor del Pueblo.
 Otra propuesta es la ampliación de las atribuciones, pues no se limita a la gestión de quejas en contra de
la Administración, sino además, observará los efectos de las leyes y políticas públicas en el ámbito de los
derechos de las personas. A su vez proponemos que facilite el ejercicio de derechos y cumplimiento de
deberes contemplados en la legislación reciente de interés ciudadano.
 Por último y no por ello menos importante, resaltamos en la propuesta el rol de la Defensoría en la
primacía del bien común y el interés público en nuestra sociedad.
 Proyecto Reforma de la Constitución Política de la República que crea el Defensor del Ciudadano. (Hoy
retirado)
 El 14 de Octubre de 2000, el Presidente de la República ingresó ante el Senado un proyecto de reforma
constitucional que crea el Defensor del Ciudadano.
 En Abril de 2002 siete senadores formularon indicaciones, las que no fueron acogidas a tramitación.
 El proyecto fue retirado por el Ejecutivo en Noviembre de 2003.
 El 4 de Diciembre de 2003, el Poder Ejecutivo, en ejercicio de sus facultades constitucionales y ante
mejores perspectivas para su tramitación, reingresó el proyecto -sin urgencia- ante la Cámara de
Diputados (Boletín 3429-07).
 Con fecha 10 de Julio de 2007, la Presidenta de la Republica presentó indicaciones al proyecto de
reforma constitucional de Diciembre de 2003, con la finalidad de actualizar y ajustar el texto del proyecto.
 Actualmente, este proyecto se encuentra retirado.
 Fuente: Directorio Capítulo Chileno del Ombudsman Marzo de 2016 (<http://www.ombudsman.cl/>)
Tipos de Control. Clasificaciones.
1. Desde la perspectiva del órgano que lo realiza.

b) Control administrativo.
 Interno: efectuado por la propia administración (contralorías internas,
departamentos de fiscalización) o en conocimiento de recursos
administrativos (reposición, jerárquico, de revisión) u otras formas de
impugnación (invalidación, revocación).
 Externo: Contraloría General de la República o autoridades sectoriales
(Superintendencias).

b) Control jurisdiccional.
 Tribunal Constitucional

 Acción de protección

 Tribunales ordinarios y especiales conociendo asuntos contencioso


administrativos
Tipos de Control. Clasificaciones.

2. Desde la perspectiva de la participación de los particulares.

Este control se materializará mediante:


a) Interposición de recursos administrativos y jurisdiccionales.
b) Derecho de petición (Art. 19 N° 14 CPR)
c) Control fáctico: grupos de presión, prensa.
d) Ocurrir ante la Contraloría General de la República (Dictámenes)
Tipos de Control. Clasificaciones.

3. Desde la perspectiva de la oportunidad del control.

a) Control preventivo.
 Opera previo a la entrada en vigencia del acto.

 Lo hará la propia administración mediante órganos fiscalizadores


internos.
 O mediante órganos externos. Ejemplo, control realizado por el
Tribunal Constitucional cuando la Contraloría de la República
representa un decreto por inconstitucionalidad.
Tipos de Control. Clasificaciones.

3. Desde la perspectiva de la oportunidad del control.

b) Control represivo.
 Opera con posterioridad a la entrada en vigencia el acto y su objeto es,
precisamente, dejar sin efecto el acto administrativo contrario a derecho,
aunque haya sorteado favorablemente los controles previos.
 El control jurisdiccional es un control represivo, por regla general
(procedimiento cautelar será preventivo cuando se denuncie la amenaza a
un derecho en la tramitación del acto).
 Lo son también los controles jerárquicos y de supervigilancia que ejerce la
Administración respectiva.
 La CGR carece de facultades invalidatorias, pero puede instar por la
corrección del acto irregular.
Tipos de Control. Clasificaciones.
4. Desde la perspectiva del objeto.
a) Control de legalidad.
 Es un control objetivo: Se refiere a la conformidad del acto
administrativo con la norma.

b) Control de gestión.
 Señala CORDERO VEGA que su objeto es verificar y evaluar como los
servicios públicos han realizado su actividad, en concordancia con
decisiones, planes y programas definidos con anterioridad, especialmente
en relación a fondos y bienes puestos al servicio de la Administración.
 Se trata de verificar la eficacia con que el servicio cumplió su cometido.
 Refiere que es una de las modalidades más recientes de control de la
Administración.
 Este control apunta a la posibilidad de realizar una valorización sobre los
programas de gasto público elaborados por el Gobierno.
Control de Gestión.
 Se funda en el artículo 67 de la CPR en relación a la legalidad
presupuestaria.
 En el nivel institucional el artículo 15 de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Estado (Decreto Ley 1263/75) establece
que la DIPRES es el organismo técnico encargado de proponer la
asignación de los recursos financieros del Estado, así como de orientar y
regular el proceso de formación presupuestaria, y regular y supervisar la
ejecución del gasto público; todo esto sin perjuicio de las atribuciones que
le competen a la CGR.
 La Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad
sobre los actos de la Administración, fiscaliza el ingreso y la inversión de
los fondos del fisco, las municipalidades y de los demás organismos y
servicios que determinen las leyes, examina las cuentas de las personas
que tengan a su cargo bienes de dichas entidades y lleva la contabilidad
general de la nación, sin perjuicio de las potestades que les correspondan
al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos. Ello, en virtud
de sus potestades contenidas en la CPR y la LOCCGR.
Tipos de Control. Clasificaciones.
5. Desde la perspectiva del órgano que realiza el control.

a) Control interno.
 Lo realizan los propios órganos de la administración. Será la propia
administración la que determinará la legalidad con que actúan sus
órganos. (Recurso de reposición, jerárquico, contralorías internas).

b) Control externo.
 Es aquel realizado por un órgano ajeno a la Administración.
(Control político, Contraloría General de la República, tribunales).
LA CONTRALORÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA
LA CONTRALORÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA
Control de legalidad de los actos de la administración
Antecedentes históricos de la
Contraloría General de la República
 Se encuentra en el Tribunal de Cuentas.
 Con fecha 8 de junio de 1820 se dictó un Senado Consulto que crea el
Tribunal Mayor de Cuentas.
 El Tribunal de Cuentas tenía amplias atribuciones en materia de hacienda.
 En 1828 fue suprimido.
 Se reemplazó por tres órganos i) Comisión de Rezagos, ii) Inspección de
Cuentas, y iii) Mesa de Residencia.
 Estos órganos fueron, a su vez, reemplazados por la Contaduría Mayor y
el Tribunal Superior de Cuentas, en el periodo del Presidente Joaquín
Prieto, en 1839.
 Este órgano tenía por función tomar razón de las leyes, decretos y
reglamentos, presupuestos de gastos y resoluciones administrativas que
comprometieran fondos públicos.
 Si no estaban de acuerdo con la normativa vigente debían ser
representados.
Antecedentes históricos de la
Contraloría General de la República
 En 1875 se creó la Corte de Cuentas.
 Su función era tomar razón de todo decreto de pago con cargo a
gastos fiscales y de las sentencias absolutorias o de condena
dictadas por los tribunales de justicia, en materia de Hacienda.
 Si éstos no se ajustaban a la normativa vigente, debían ser
representados.
 Si el Presidente de la República insistía, debía darle curso,
informando a la Cámara de Diputados.
 En 1888 se creó el órgano que reemplaza a la Corte de Cuentas: El
Tribunal de Cuentas.
 Sus funciones eran las mismas.
 En 1927 se crea la Contraloría General de la República.
Antecedentes
 La Contraloría General de la República fue creada en 1927, conforme a
una serie de medidas propuestas por la Misión Kemmerer, quien fue
contratado por el Gobierno como consejero en materias de reformas
monetarias, fiscales y bancarias.
 El objetivo de la Contraloría (CGR) era reforzar la nueva legislación
sobre finanzas del Estado, siendo su tarea primordial llevar la
contabilidad pública y monitorear el gasto público.
 Esta propuesta fue aceptada por el Gobierno, pero se le introdujo una
nueva función, determinar la constitucionalidad y legalidad de los
decretos del gobierno.
 Este procedimiento se denominó “toma de razón”.
 La CGR se creó como un organismo autónomo.
 En 1943 una modificación constitucional reforzó esta autonomía, al
elevarla a un rango constitucional y dando al Contralor General la
misma permanencia en el cargo que los ministros de la Corte Suprema.
Sólo podía removerse mediante una acusación constitucional.
Antecedentes
 De esta forma, (i) se instaura un sistema de control, de carácter previo, sobre las
actuaciones administrativas. (ii) el organismo a cargo del control era parte del
sistema central de la administración pública, pero independiente del gobierno. (iii)
las resoluciones de la CGR no eran vinculantes, pero se acataban de manera
voluntaria por los gobiernos.
 En la década de 1960 se cursaban por año aproximadamente 200.000 decretos.
Por lo que para evitar sobrecargas y retrasos al Contralor General se le permitía
declarar exentas de toma de razón a ciertas categorías de decretos.
 Dos instancias marcaron cambios en la labor de la CGR, una fue el rango
constitucional en 1943; la otra que, en el año 1945 se acusó constitucionalmente
al Contralor por no hacer una revisión adecuada de la legalidad de los decretos
(de reanudación de faenas), lo que tuvo como consecuencia la expansión del
poder de fiscalización, cambiando con ello la deferencia con la administración
mantenida hasta ese momento.
 Así, la toma de razón, de un instrumento rutinario que podía ser ignorado, pasa a
ser un procedimiento tomado en serio.
[Fuente: FAÚNDEZ, Julio. Democratización, desarrollo y legalidad, pp. 138-150]
Contraloría General de la República
 Artículo 98 CPR. Un organismo autónomo con el nombre de
Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad
de los actos de la Administración…

 Características:
 Autonomía constitucional. Es un órgano administrativo que se
encuentra sometido a la Constitución y a las leyes, pero no tiene
dependencia jerárquica.
 Es el órgano de control administrativo por excelencia dentro del
Sistema Constitucional Chileno.
 La designación del Contralor la realiza el Presidente de la República
con acuerdo del Senado.
 La función pública del CGR está definida por la CPR y su LOC y es
eminentemente fiscalizadora.
Funciones de la Contraloría General de
la República
1. Ejercer el control de legalidad sobre las actos de la
administración (CPR).
2. Fiscalizar el ingreso y los fondos del Fisco, Municipalidades
y demás organismos y servicios que las leyes determinen.
3. Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tenga a
su cargo bienes fiscales.
4. Llevar la contabilidad general de la nación.
5. Las que determine su ley orgánica, entre ellas, emitir
dictámenes; llevar registro del personal de la
Administración del Estado; llevar registro de la declaración
de intereses; recopilar y editar leyes, reglamentos y
decretos de interés general.
Funciones de la Contraloría General de
la República
1. Ejercer el control de legalidad sobre las actos de la
administración (CPR).
 La CPR señala que este control es, en principio, a todos los órganos de
la administración (universalidad). Art. 98 “…ejercerá el control de la
legalidad de los actos de la Administración…”.
 Este control se materializa mediante la toma de razón (se verá más
adelante).
 Señala la LOCCGR, Ley N° 10.336, en su artículo 16 que “Los Servicios,
Instituciones Fiscales, Semifiscales, Organismos Autónomos, Empresas
del Estado y en general todos los Servicios Públicos creados por ley,
quedarán sometidos a la fiscalización de la Contraloría General de la
República, sin perjuicio del control que ejerce la Superintendencia de
Bancos sobre el Banco Central y el Banco del Estado de Chile, del que
cumple la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio sobre el Instituto de Seguros del Estado
y la Caja Reaseguradora de Chile y del que desarrolla la
Superintendencia de Seguridad Social sobre las instituciones y entidades
sometidas actualmente a su fiscalización.
Funciones de la Contraloría General de
la República
1. Ejercer el control de legalidad sobre las actos de la
administración (CPR).

 Señala la LOCCGR, Ley N° 10.336, en su artículo 16 (inc. 2 y 3)


que:
También quedarán sujetas a la fiscalización de la Contraloría
General las empresas, sociedades o entidades públicas o
privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades o
instituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes de
capital mayoritario o en igual proporción, o, en las mismas
condiciones, representación o participación, para los efectos de
cautelar el cumplimiento de los fines de estas empresas,
sociedades o entidades, la regularidad de sus operaciones, hacer
efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados, y
obtener la información o antecedentes necesarios para formular
un Balance Nacional.
Funciones de la Contraloría General de
la República
La Superintendencia de Seguridad Social, la
Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de
Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y
Bolsas de Comercio, la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, y los demás
Organismos del Estado que cumplan funciones de
fiscalización, quedarán sujetos al control de la
Contraloría General de la República y deberán
observar las intrucciones, proporcionar los informes y
antecedentes que este Organismo le requiera para
hacer efectiva la fiscalización a que se refiere el inciso
anterior.
Funciones de la Contraloría General de
la República

 Exclusión del Control de la CGR:

 El legislador ha excluido algunos órganos de la administración de este


control, por lo que algunos autores cuestionan la constitucionalidad de la
exclusión, atendido el carácter o pretensión de universalidad establecido
en la CPR.
 Ejemplo: Artículo 53 Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
“Las resoluciones que dicten las municipalidades estarán exentas del
trámite de toma de razón, pero deberán registrarse en la Contraloría
General de la República cuando afecten a funcionarios municipales.
Para tal objeto, la Contraloría deberá llevar un registro del personal
municipal en la forma y condiciones en que lo hace para el resto del
sector público, debiendo las municipalidades remitir los antecedentes que
aquélla solicite.
Funciones de la Contraloría General de
la República
 Por otra parte, en relación al contenido del artículo 19 N° 21 CPR el cual
dispone que las empresas del Estado debe someterse al derecho común,
se encuentran exentas del control de la CGR: “El Estado y sus
organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas
actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado”.
 Sin perjuicio de lo expuesto, la CGR puede realizar un control sobre
privados desde el momento en que estos sean receptores de fondos
públicos. Art. 25 LOCCGR, “…fiscalizará la correcta inversión de los
fondos públicos que cualesquiera persona o instituciones de carácter
privado perciban por leyes permanentes a título de subvención o aporte
del Estado para una finalidad específica y determinada. Esta fiscalización
tendrá solamente por objeto establecer si se ha dado cumplimiento a
dicha finalidad.”
Prohibición de intervenir en asuntos
litigiosos
La CGR no puede intervenir en asuntos litigiosos.
 Art. 6, inc. 3, LOCCGR “La Contraloría no intervendrá ni informará
los asuntos que por su naturaleza sean propiamente de carácter
litigioso, o que estén sometidos al conocimiento de los Tribunales
de Justicia, que son de la competencia del Consejo de Defensa
del Estado, sin perjuicio de las atribuciones que, con respecto a
materias judiciales, reconoce esta ley al Contralor.”
 El fin de esta prohibición es no intervenir en el ámbito de otro
poder del Estado.
 Incluye asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales como
aquellos ya resueltos.
Control de legalidad de los
actos de la administración
La “toma de razón”
Control de legalidad de los actos de la
administración. La “toma de razón”.
Artículo 99 CPR. En el ejercicio de la función de control de
legalidad, el Contralor General tomará razón de los decretos y
resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la
Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer.

La toma de razón:

 Es un control de legalidad, de carácter preventivo, que realiza la


Contraloría General de la República, dictado el acto administrativo.

 Se trata de establecer la correspondencia del acto con el derecho


objetivo (juridicidad de los actos de la administración).

 El fin es impedir la aplicación de actos contrarios al ordenamiento.


Control de legalidad de los actos de la
administración
Características de la toma de razón:
1. Es un control objetivo: se refiere a un estándar normativo.
 Los elementos reglados del acto se comparan con la ley, pero no
corresponde revisar los supuestos de hecho del acto o su oportunidad.
2. Se refiere a cierto tipo de actos: decretos y resoluciones (art. 99
CPR).
 Artículo 10°, Ley N° 10.336 de Organización y atribuciones de la Contraloría
General de la República
 El Contralor General tomará razón de los decretos supremos y de las
resoluciones de los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la
Contraloría, representará la inconstitucionalidad o ilegalidad de que
puedan adolecer, dentro del plazo de quince días contados desde la
fecha de su recepción, que el Contralor podrá prorrogar hasta por otros
quince días, si existiesen motivos graves y calificados, mediante
resolución fundada. No obstante, deberá darles curso cuando, a pesar de
su representación, el Presidente de la República insista con la firma de
todos sus Ministros.
Control de legalidad de los actos de la
administración
Actos exentos: Son aquellos actos no sometidos al trámite
de toma de razón.
 Artículo 10°, Ley N° 10.336 de Organización y atribuciones de la
Contraloría General de la República
 No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más Ministerios o
Servicios del trámite de la toma de razón de los decretos supremos o
resoluciones que concedan licencias, feriados, y permisos con goce de
sueldos, o que se refieran a otras materias que no considere
esenciales.
 Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá referirse a
decretos firmados "por orden del Presidente de la República". Esta
exención podrá ser concedida por plazos determinados y dejada sin efecto
por el Contralor, de oficio o a petición del Presidente de la República,
según sea el uso que se haga de tal liberalidad.
 La resolución del Contralor deberá ser fundada y en ella se fijarán las
modalidades por las cuales se fiscalice la legalidad de dichos decretos o
resoluciones
Control de legalidad de los actos de la
administración
Actos exentos: Son aquellos actos no sometidos al trámite
de toma de razón.
 Artículo 53, Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades
 Las resoluciones que dicten las municipalidades estarán exentas del trámite
de toma de razón, pero deberán registrarse en la Contraloría General de la
República cuando afecten a funcionarios municipales.
 Resolución N° 1.600 de la Contraloría General de la República que fija
normas sobre exención del trámite de toma de razón (de 30 de octubre
de 2008)
 Que la Constitución Política de la República dispone que la Contraloría General
ejercerá el control de legalidad de los actos de la Administración y que, en el ejercicio
de esa función, tomará razón de los decretos y resoluciones que en conformidad a la
ley deben tramitarse por la Contraloría, o representará la ilegalidad de que puedan
adolecer.
 Que la ley Nº 10.336, Orgánica Constitucional de esta Contraloría General, faculta al
Contralor General para dictar disposiciones sobre exención de toma de razón en los
términos que expresa.
Control de legalidad de los actos de la
administración
Actos exentos: Son aquellos actos no sometidos al trámite de toma de
razón.
 Resolución N° 1.600 de la Contraloría General de la República que
fija normas sobre exención del trámite de toma de razón (de 30 de
octubre de 2008)
 Que la toma de razón resulta esencial para la preservación del Estado de Derecho y
el resguardo del patrimonio público, desde el momento en que evita que lleguen a
producir sus efectos actos que lesionen derechos fundamentales de las personas, o
actos irregulares de la Administración que comprometan recursos públicos.
 Que además, el ordenamiento jurídico impone a los Órganos de la Administración
del Estado actuar respetando los principios de eficacia y eficiencia.
 Que lo anterior, y una correcta gestión de las potestades de control, obliga por una
parte a concentrar el control preventivo de juridicidad en los actos sobre materias
que, en la actualidad, se consideren esenciales, a fin de favorecer su oportunidad, y
por otra, simultáneamente, a rediseñar y reforzar los programas de fiscalización y
de control posterior, de manera de comprender en éstos las materias exentas de
toma de razón en forma a la vez selectiva y rigurosa.
Control de legalidad de los actos de la
administración
 Resolución N° 1.600 de la Contraloría General de la República que fija normas sobre exención del trámite
de toma de razón (de 30 de octubre de 2008)
 Algunos lineamientos:
 Los decretos suscritos por el Presidente de la República, así como aquellos que determine
expresamente una ley, están sujetos a toma de razón.
 Se readecuan las disposiciones, se someten a este control actos sobre diversas materias que
se encontraban exentas y, asimismo, actos sobre otras que estaban afectas son exceptuados
de toma de razón.
 En materia de obras públicas se eximen de toma de razón diversos actos vinculados a la
ejecución del contrato, manteniéndose el control preventivo en relación con los actos finales de
la misma, de manera de advertir por esta vía que no se hayan producido situaciones de
irregularidad o, en su caso, adoptar oportunamente las medidas que correspondan para
determinar las responsabilidades que fueren procedentes.
 El trámite de registro, en los casos en que procede, no se asocia al control posterior inmediato
del acto, el que queda sujeto a otras medidas que se dispongan.
La dificultad que crea esta resolución es que invierte la regla. Expresa que la exención de la toma
de razón es la regla general, es decir, la toma de razón se destina a materias consideradas
esenciales, siendo la regla las no esenciales y, por tanto, exentas. Ello se avala en criterios de
eficiencia administrativa.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=280963
Control de legalidad de los actos de la
administración
3. Es privativa. Es una facultad entregada por la Constitución al Contralor,
quien la ejerce con independencia de cualquiera otra autoridad.
4. Es delegable. En la persona del Subcontralor, el jefe de subdepartamento
de toma de razón o los contralores regionales, realizándose el trámite “por
orden del Contralor General”.
5. Es un trámite. Control preventivo en cuya virtud se fiscaliza la juridicidad
de los actos y resoluciones. Este procedimiento concluye con la decisión
de ajustarse el acto administrativo a la constitución y las leyes.
6. Se trata de un mecanismo de control que se utiliza con anterioridad a la
ejecución del acto, por regla general.
 Existen ciertos decretos que tienen aplicación inmediata. En estos casos
la toma de razón se realiza con posterioridad a la entrada en vigencia, a
objeto de evitar la pérdida de la oportunidad de la medida que dispone.
7. El examen de juridicidad no es definitivo. El acto puede ser examinado por
los tribunales ordinarios de justicia o el Tribunal Constitucional.
Control de legalidad de los actos de la administración.

Decisiones a que puede arribar la Contraloría en la toma de razón.


1. Lo tramita. Toma de razón.
 El acto se ajusta a la legalidad, por lo que es devuelto a la autoridad respectiva para que sea
dictado y produzca sus efectos.
2. Lo observa.
 Se trata de una práctica administrativa no regulada por ley. En virtud de esta observación
suspende el pronunciamiento definitivo del control y lo remite a la autoridad respectiva
señalándole que adolece de vicios incompatibles con la toma de razón. (no se trata de
inconstitucionalidad ni de ilegalidad).
 La administración respectiva podrá ajustar el acto a lo observado por la Contraloría y enviarlo
nuevamente para su revisión.
 También podrá abstenerse de corregirlo, caso en el cual el acto no nacerá al derecho.
3. Lo cursa con alcances.
 En virtud de esta actuación, la Contraloría, de oficio, corrige vicios, vacíos o defectos o le da
un sentido determinado al acto de que se trate.
4. Lo representa.
 Lo rechaza por ser contrario a la Constitución o las leyes.
 Se trata de una comunicación fundada a la autoridad respectiva.
Control de legalidad de los actos de la administración.

Actitudes de la Administración ante la representación del Acto Administrativo.


1. Archivarlo.
 Se conforma con la representación.
2. Solicitar la reconsideración.
 Deben señalar nuevos antecedentes.
3. Lo enmienda.
 Subsana y lo remite nuevamente para el trámite de toma de razón.
4. Insistir.
 El Presidente de la República puede dictar un decreto de insistencia con la firma de todos los
ministros.
 Artículo 99 CPR: En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General
tomará razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por
la Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso
cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma de
todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la
Cámara de Diputados (por eventual responsabilidad política).
 Consecuencia: responsabilidad solidaria. Artículo 36 CPR: Los Ministros serán responsables
individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren
con los otros Ministros.
Control de legalidad de los actos de la administración.

 Actos en que no cabe la insistencia (Artículo 99 CPR).


a) Decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución. En este caso, la
Contraloría deberá remitir copia íntegra de los antecedentes a la Cámara.
b) Decretos con fuerza de ley que excedan o contravengan la ley delegatoria.
c) Decreto con fuerza de ley, decreto promulgatorio de una ley o de una reforma
constitucional que se aparta del texto aprobado.
d) Decreto o resolución contrario a la Constitución.
 El Presidente de la República, en los casos de la letra d), caso de no conformarse con la
representación de la Contraloría en aquellas situaciones de representación por ser
contrarias a la CPR, deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del
plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.
 En aquellos casos de la letra a) no cabe resolución por el TC
 En los casos de las letras b) y c) el artículo 93 CPR señala que “Son atribuciones del
Tribunal Constitucional:
4º.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto
con fuerza de ley;
8º.- Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue
una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda;
Tramitación de la Toma de Razón

 Plazo para la toma de razón.


 15 días contados desde el ingreso del acto.
 Prorrogables por otros 15 días por motivos graves y calificados.
 No realizarlo dentro de plazo no expira la facultad ni se entiende silencio positivo de la
administración.
 Artículo 1 inciso 2 LBPA (N° 19.880) señala “La toma de razón de los actos de la
Administración del Estado se regirán por lo dispuesto en la Constitución y en la Ley
Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República”.
 Toma de razón por medios electrónicos.
 Ley 20.766 sobre Procedimiento de Toma de razón y Registro Electrónicos (que incorpora
nuevos artículos a la Ley N° 10.336 que fija la organización y atribuciones de la Contraloría
General de la República.)
 Art. 10 A. La toma de razón y el registro podrán realizarse a través de técnicas, medios y
procedimientos que consideren el empleo de documentos y firmas electrónicas. El Contralor
General establecerá, mediante resolución, los actos administrativos cuya toma de razón o
registro podrán efectuarse electrónicamente y los servicios que, previo convenio, someterán
tales actos a dicha tramitación...
 Artículo 10º B. Para la toma de razón o registro que empleen firma electrónica, los
requisitos que deban cumplir los actos administrativos se verificarán mediante consulta en
línea a registros o bancos de datos que permitan su tratamiento…
Sistema de Información y Control del Personal de
la Administración del Estado (SIAPER)
 El Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del
Estado (SIAPER) es la plataforma Web de la Contraloría General de la
República (CGR) que concentra la información relacionada con el personal
de la Administración del Estado de manera clara y ordenada, facilitando y
organizando su tramitación, apoyando el estudio de legalidad de los actos
administrativos en materias de personal y, proporcionando datos requeridos
por órganos de la Administración y/o ciudadanía.

 SIAPER propone un cambio en la relación entre CGR Y los Servicios que


apunta a aumentar las coberturas en materia de personal, convirtiéndose
con ello en el proveedor único en materia de información de personal del
Estado; automatizar los procesos de tramitación de actos relativos al
personal del Estado; y, aumentar la eficiencia y certeza de estos procesos
interoperando directamente con otras fuentes de información.

 Es por esto, que desde el año 2009, CGR ha centrado sus esfuerzos en
desarrollar y promover dos nuevos proyectos informáticos, que
complementan la plataforma SIAPER, se trata de SIAPER Registro
Electrónico y SIAPER Toma de Razón Automática.
Sistema de Información y Control del Personal de la
Administración del Estado (SIAPER)
SIAPER Registro Electrónico
 Siaper Registro Electrónico fue creado para sustituir el tradicional proceso
de registro de documentos exentos de toma de razón en materias de
personal -los que eran enviados a Contraloría en soporte papel-, por el
ingreso de directo a la plataforma por parte de los mismos Servicios
Públicos de la información esencial contenida en estos actos
administrativos.
SIAPER Toma de Razón Automática
 El proyecto SIAPER Toma de Razón Automática implica un cambio radical
en la manera de realizar el proceso de toma de razón de los actos
administrativos en materia de personal, tanto para la Contraloría como para
los Servicios Públicos. En primer lugar, el proceso de creación del acto
administrativo se realizará completo en el sistema, utilizando firma de
electrónica avanzada, dejando con ello atrás el soporte papel transformando
el acto en un documento electrónico.
 Sumado de lo anterior, el control de juridicidad del acto administrativo será
realizado en línea, siendo el sistema capaz de determinar en pocos
segundos, y gracias a una serie de reglas y validaciones, la toma de razón o
representación del documento.

[Fuente: http://siaper.contraloria.cl/opencms/opencms/siaper/siaper/siaper.html]
SIAPER
 VIERNES, 6 DE MAYO 2016: SERVICIOS PÚBLICOS SE INCORPORAN A SIAPER
EN LÍNEA BAJO NUEVA MODALIDAD DE TRAMITACIÓN.

 19 servicios e instituciones estatales se incorporan a SIAPER Tramitación Electrónica,


bajo la modalidad de expediente digital, sin catálogos. Con este hito la División de
Personal de la Administración del Estado (DPAE) de la Contraloría General, en
conjunto con el Centro de informática (CEI), ponen en marcha esta nueva modalidad
de tramitación electrónica cuyo objetivo es optimizar los tiempos de tramitación de los
actos administrativos en materias de personal.

 Esta plataforma permite a los usuarios de SIAPER la tramitación y control de


legalidad (toma de razón) en línea de los actos administrativos, consolidando la
información del personal del Estado en un solo lugar, disminuyendo así el uso del
papel, ya que el proceso de creación del acto administrativo es íntegramente
electrónico. Otro valor agregado es la interoperabilidad que el sistema efectúa con
otras bases de datos, la que permite a los usuarios verificar en línea ciertos requisitos
legales, disminuyendo la cantidad de antecedentes a solicitar al interesado.

 En esta nueva modalidad los actos administrativos son derivados electrónicamente


desde el servicio a las unidades especializadas de Contraloría General, para el
respectivo control de legalidad.
SIAPER
Los servicios incorporados bajo esta nueva modalidad simplificada de tramitación son:
1. Presidencia de la República
2. Dirección General de Movilización Nacional
3. Junta Nacional de Jardines Infantiles
4. Centro de Referencia de Salud de Maipú
5. Centro de Referencia Salud Peñalolén Cordillera Oriente
6. Armada
7. Carabineros
8. Fuerza Aérea
9. Gendarmería
10. Policía de Investigaciones
11. Consejo de Rectores
12. Consejo Nacional de Educación
13. Parque Metropolitano
14. Agencia Nacional de Inteligencia
15. Instituto Geográfico Militar
16. Servicio Aerofotogramétrico
17. Defensa Civil
18. Consejo Nacional de Televisión
19. Fábricas y Maestranzas del Ejército

[ http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/appmanager/portalCGR/v3ESP?_nfpb=true&_pageLabel=P18200239681286226265111 ]
Efectos de la Toma de Razón
1. Presunción de legalidad.
 Supone que el acto administrativo fue dictado conforme a derecho.
 Sin embargo la presunción de legalidad está dada en virtud de lo
dispuesto por los artículos 6 y 7 de la CPR. En consecuencia, la toma
de razón supone que revisado el acto, se ajusta a Derecho.
 Art. 3 LBPA “Los actos administrativos gozan de una presunción de
legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde
su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía
jurisdiccional.”
 Esta presunción de legalidad pervive en tanto no se destruya. Es
decir, admite prueba en contrario.
 Esta presunción traslada al ciudadano la carga de destruir la
presunción mediante el ejercicio de las acciones pertinentes.
Efectos de la Toma de Razón

1. Presunción de legalidad.

 La juridicidad del acto administrativo podrá ser revisado por el


Tribunal Constitucional o los tribunales ordinarios en un
procedimiento contencioso administrativo.
 Los tribunales siempre podrán declarar la nulidad del acto,
dejándolo sin efecto si es contrario a derecho.
 En tanto esta presunción de legalidad no sea destruida el
funcionario público no podrá excusarse del cumplimiento del acto.
Efectos de la Toma de Razón

2. Desasimiento de la contraloría General de la


República.

 La CGR no puede modificar o revocar la toma de razón.


 Realizada la toma de razón, no puede modificarla, alterarla, retirarla
o dejarla sin efecto.
 Es decir, no puede analizar nuevamente la juridicidad del acto una
vez realizada la toma de razón.
Efectos de la Toma de Razón

3. Permite continuar con la tramitación del acto. Publicación.


Ejecución.
 Luego de la toma de razón viene la etapa de publicación del acto
administrativo.
 Luego de publicado o notificado el acto producirá sus efectos.
 Artículo 50 LBPA: La Administración Pública no iniciará ninguna actuación
material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares
sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le sirva de
fundamento jurídico. El órgano que ordene un acto de ejecución material de
resoluciones estará obligado a notificar al particular interesado la resolución
que autorice la actuación administrativa.
 Artículo 51 LBPA: Ejecutoriedad. Los actos de la Administración Pública
sujetos al Derecho Administrativo causan inmediata ejecutoriedad, salvo en
aquellos casos en que una disposición establezca lo contrario o necesiten
aprobación o autorización superior. Los decretos y las resoluciones producirán
efectos jurídicos desde su notificación o publicación, según sean de contenido
individual o general.
Funciones de la Contraloría General
de la República
(Continuación…)
Funciones de la Contraloría General de
la República
1. Ejercer el control de legalidad sobre las actos de la
administración (CPR).
2. Fiscalizar el ingreso y los fondos del Fisco,
Municipalidades y demás organismos y servicios que
las leyes determinen.
3. Examinar y juzgar las cuentas de las personas que
tenga a su cargo bienes fiscales.
4. Llevar la contabilidad general de la nación.
5. Las que determine su ley orgánica, entre ellas, emitir
dictámenes; llevar registro del personal de la
Administración del Estado; llevar registro de la
declaración de intereses; recopilar y editar leyes,
reglamentos y decretos de interés general.
Funciones de la Contraloría General
de la República
Fiscalizar el ingreso y los fondos del Fisco, Municipalidades y
demás organismos y servicios que las leyes determinen
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 El Fisco es una persona jurídica de derecho publico y
sujeto de derechos patrimoniales.
 El Estado es titular de bienes y derechos y sujeto de
obligaciones.
 Las relaciones jurídicas en que, en su calidad de
propietario, de acreedor y de deudor, intervenga se
regulan por las normas que regulan a los privados, sin
perder por ello su calidad de persona jurídica de
derecho público.
 Los fondos del Fisco corresponden a aquellos respecto
de los cuales el Estado es titular y que son destinados al
cumplimiento de su función pública.
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 Dispone el artículo 1° de la Ley de
Organización y Atribuciones de la Contraloría
General de la República, Ley N° 10.336:
 “La Contraloría General de la República,
independiente de todos los Ministerios,
autoridades y oficinas del Estado, tendrá por
objeto fiscalizar el debido ingreso e inversión
de los fondos del Fisco, de las
Municipalidades, de la Beneficencia Pública y
de los otros Servicios que determinen las
leyes;”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 Dispone el artículo 7° de la Ley de
Organización y Atribuciones de la Contraloría
General de la República, Ley N° 10.336:
 “El Contralor General tendrá competencia
exclusiva en la investigación, examen, revisión
y determinación de todos los créditos y
deudas del Fisco”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 Dispone el artículo 1° de Decreto Ley Orgánico de
Administración Financiera del Estado: “El sistema de
administración financiera del Estado comprende el
conjunto de procesos administrativos que permiten la
obtención de recursos y su aplicación a la concreción de
los logros de los objetivos del Estado. La administración
financiera incluye, fundamentalmente, los procesos
presupuestarios, de contabilidad y de administración de
fondos.”
 Son estos fondos los susceptibles de fiscalización por
parte de la Contraloría General de la República.
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 La Jurisprudencia Administrativa de la Contraloría
General de la República ha señalado que:
 “compete a la institución contralora fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con la
administración de los recursos del estado,
pudiendo exigir a los servicios públicos los
informes necesarios que le permitan la
comprobación de los ingresos y gastos
correspondientes a la gestión.”
 Dictamen N° 37.352/99
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 El control de estos fondos públicos por parte de la CGR
abarca a privados, en tanto, sean receptores de fondos
públicos.
 Art. 25 LOCCGR: “La Contraloría General de la
República fiscalizará la correcta inversión de los fondos
públicos que cualesquiera persona o instituciones de
carácter privado perciban por leyes permanentes a título
de subvención o aporte del Estado para una finalidad
específica y determinada. Esta fiscalización tendrá
solamente por objeto establecer si se ha dado
cumplimiento a dicha finalidad.”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 Art. 85 inc. 3 LOCCGR: “…la fiscalización de la
inversión de los fondos fiscales que perciban personas o
instituciones de carácter privado, por leyes
permanentes, a título de subvención o aporte del
Estado, para una finalidad específica y determinada, se
limitará a establecer si se ha dado cumplimiento a dicha
finalidad. En caso de que se produzcan reparos sobre la
materia, las acciones que procedieren serán entabladas
ante la justicia ordinaria directamente por la Contraloría
General o por el Consejo de Defensa del Estado, sin
perjuicio de poner los reparos en conocimiento del
Presidente de la República, para los efectos que
procedan.”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 Dispone la CGR, en su Dictamen N° 31.644 de
23/06/2004 que en su calidad de “Entidad de Control le
compete fiscalizar la correcta inversión de
los fondos públicos que cualesquiera persona o
instituciones privadas -carácter que tienen las
organizaciones no gubernamentales- perciban por leyes
permanentes a título de subvención o aporte del Estado
para una finalidad específica y determinada,
fiscalización que como lo ha señalado la jurisprudencia
administrativa, contenida entre otros, en los Dictámenes
Ns. 18.832, de 1979; 7.864, de 1985 y 20.211, de 1993,
tiene por objeto establecer si se ha dado cabal
cumplimiento a dicha finalidad.”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco

 Agrega, en el citado Dictamen que “en relación con las


atribuciones fiscalizadoras de esta Contraloría General
respecto de los recursos públicos que se transfieren a
entidades privadas, es dable tener en consideración que
en conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° de Ley
N° 19.862, los órganos y servicios públicos incluidos en
la Ley de Presupuestos y los Municipios que efectúen
transferencias, tienen la obligación de llevar un registro
de las entidades receptoras de dichos fondos.”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco

 Este (…) “Organismo Fiscalizador cuenta con facultades


para acceder a los registros que deben llevar los
servicios públicos incluidos en la Ley de Presupuestos y
las Municipalidades que realicen transferencias de
recursos a entidades privadas y asimismo para exigir
que en ellos se incluyan los resultados de su
fiscalización cuando ésta resulte procedente, como
ocurre, precisamente, respecto de los fondos públicos
que son transferidos a las organizaciones no
gubernamentales que la Contraloría General fiscaliza en
los términos que señala su Ley Orgánica N° 10.336.”
Funciones de la CGR: Fiscalizar los fondos del
Fisco
 Ley N° 19.862 que Establece Registros de las Personas Jurídicas
Receptoras de Fondos Públicos, en su artículo 1° establece que:
 “Los órganos y servicios públicos incluidos en la Ley
de Presupuestos y los municipios que efectúen
transferencias, deberán llevar un registro de las
entidades receptoras de dichos fondos. En el caso de
las entidades que reciban fondos públicos con cargo a
la partida presupuestaria Tesoro Público, la obligación
corresponderá a la institución que apruebe la
transferencia o que sancione la asignación de los
fondos correspondientes. Igual obligación regirá
respecto de las instituciones que autorizan
donaciones o franquicias tributarias…”
Funciones de la Contraloría General
de la República
Examinar y juzgar las cuentas de las personas que
tenga a su cargo bienes fiscales
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
 Dispone el art. 98 CPR:
 Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría
General de la República (…) examinará y juzgará las
cuentas de las personas que tengan a su cargo
bienes de las entidades sometidas a su fiscalización.

 La citada norma dispone una doble faz:


 (i) El examen de las cuentas.
 (ii) El juzgamiento de las mismas.

 La regulación de ambas se encuentra en la LOCCGR.


Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
 Dispone la LOCCGR en su artículo 1 que “La Contraloría General
de la República, (…) tendrá por objeto (…) verificar el examen y
juzgamiento de las cuentas que deben rendir las personas o
entidades que tengan a su cargo fondos o bienes de esas
instituciones y de los demás Servicios o entidades sometidos por
ley a su fiscalización, y la inspección de las oficinas
correspondientes.
 Señala el art. 7 que “El Contralor General tendrá competencia
exclusiva en la investigación, examen, revisión y determinación
de todos los créditos y deudas del Fisco; en el examen y
juzgamiento de todas las cuentas de los empleados que
custodien, administren, recauden o inviertan rentas, fondos o
bienes fiscales, municipales y de la Beneficencia Pública, o de
toda persona o entidad que deba rendir sus cuentas a la
Contraloría o que esté sometida a su fiscalización.”
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
 Señala el art. 21 que “La Contraloría hará el examen e
inspección de los libros, registros y documentos relativos a
la contabilidad fiscal, municipal y de la Beneficencia Pública;
efectuará la revisión de cuentas de todas las personas que
administren fondos o bienes de los indicados en el inciso 1°.
del artículo 7, y podrá exigir informes, declaraciones o datos
a cualquier funcionario sujeto a la autoridad de su control.
Los libros, documentos y cuentas aprobados serán
incinerados después de tres años de su revisión definitiva,
salvo que el Contralor considere de especial interés
conservarlos.”
 Señala el art. 27 que “Corresponderá al Subcontralor: d)
Dirigir la labor de examen de cuentas,”
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
 Examen de las Cuentas.

 Objeto del Examen de las cuentas (Art. 95 LOCCGR)


a) Fiscalizar la percepción de las rentas del Fisco o de las
demás entidades sometidas a la fiscalización de la
Contraloría General de la República y la inversión de los
fondos de esas corporaciones, comprobando, en ambos
casos, si se ha dado cumplimiento a las disposiciones legales
y reglamentarias que rigen su ingreso y su aplicación o gasto,
y
b) Comprobar la veracidad y fidelidad de las cuentas, la
autenticidad de la documentación respectiva y la exactitud de
las operaciones aritméticas y de contabilidad.
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales

 Plazo para examinar una cuenta (Art. 96).

 Toda cuenta será examinada, finiquitada o reparada en un


plazo que no exceda de un año, contado desde la fecha
de su recepción por la Contraloría.

 Vencido este plazo, cesará la responsabilidad del


cuentadante y la que pueda afectar a terceros, sin
perjuicio de las medidas disciplinarias que corresponda
aplicar a los funcionarios culpables del retardo, y de las
responsabilidades civil y criminal, que continuarán
sometidas a las normas legales comunes.
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
 Departamento competente (Art. 97).
 El examen de las cuentas será de la competencia del
Departamento de Contabilidad, sin perjuicio de las
excepciones que establece la propia ley.

 Contenido del examen de cuentas (Art. 98)


 Deberá comprobarse, principalmente:
a) Que la documentación sea auténtica;
b) Que las operaciones aritméticas y de contabilidad sean
exactas;
c) Que se hayan cumplido las leyes sobre timbres y
estampillas, y otros impuestos y derechos;
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
d) Que el gasto haya sido correctamente imputado dentro del
presupuesto, ley, decreto o resolución que lo autorice, de modo que
corresponda al objeto para el cual fueron destinados los fondos, y
e) Que el gasto haya sido autorizado por funcionario competente,
dentro de los plazos correspondientes.

 Existencia de reparos o irregularidades (Art. 102):


Si en el curso del examen se advirtieren reparos o irregularidades
que hagan presumir la existencia de hechos delictuosos, el
examinador deberá ponerlos inmediatamente en conocimiento de
su jefe. Este calificará la gravedad del caso, y, si lo estima
procedente, informará detalladamente y por escrito al Contralor,
quien podrá ordenar que se dé cuenta a la justicia ordinaria.
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales
 Cada cuenta examinada constituirá un solo expediente (Art.
105).
 La acumulación de expedientes sólo procederá en los casos en
que se trate de una misma Oficina o Servicio y el responsable
sea una misma persona.
 Cuando los reparos u observaciones afecten a más de un
funcionario, éstos se formularán en tantos ejemplares como
sean los afectados.

 Terminado el examen de la cuenta sin que hubiere reparos que formular,


o salvadas las observaciones que se hubieren hecho, el examinador
remitirá el expediente, con expresión escrita de su conformidad, al Jefe
del Departamento, quien, si estimare cumplidos los requisitos de los
artículos precedentes, otorgará el finiquito que corresponda. (Art. 106)
Funciones de la CGR: Examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tenga a su cargo bienes fiscales

JUICIO DE CUENTAS

 En caso de formularse reparos a las cuentas, se iniciará el


juicio de cuentas. (Art. 107).

 “El objetivo del juicio de cuentas es establecer y determinar


únicamente la responsabilidad civil de los cuentadantes, sin
perjuicio de las sanciones administrativas que pudieren existir
o de los delitos que paralelamente se establezcan”
(CORDERO p. 592).
Juicio de Cuentas

 Tribunal de Primera Instancia.


 Conocerá en calidad de juez de primera instancia el
Subcontralor General.
 El juzgado tendrá un secretario que deberá ser abogado y al cual le
corresponderá: a) Actuar como ministro de fe encargado de autorizar todas las
providencias de mero trámite y actuaciones del juzgado; b) Firmar, por orden
del juez, las providencias de mero trámite y dar traslado, cuando procediere.
Estos traslados podrán llevar el solo facsímil de la firma del secretario; c)
Custodiar los procesos y los documentos que sean presentados al juzgado; d)
Efectuar las notificaciones personales en el oficio del juzgado, y e) Practicar las
demás diligencias que le sean encomendadas por el juez.
Juicio de Cuentas

 Tribunal de Segunda Instancia.


 El tribunal de segunda instancia estará integrado por el
Contralor General, quien lo presidirá, y por dos abogados
que hayan destacado en la actividad profesional o
universitaria, los cuales serán designados por el
Presidente de la República, a propuesta en terna del
Contralor General. Sus reemplazantes serán designados
en igual forma.
 Los abogados integrantes del tribunal durarán cuatro años
en sus cargos.
 El tribunal tendrá un secretario que deberá poseer el título
de abogado, al cual corresponderán similares funciones a
las que tiene el secretario del juzgado de primera instancia.
Juicio de Cuentas

 PROCEDIMIENTO.
 Demanda (Art. 107 bis)
 El reparo constituirá la demanda en el juicio de cuentas.
 Se formulará por el Jefe de la División o el Contralor Regional que
corresponda ante el juez de primera instancia, dándose traslado de
él al demandado.
 El reparo deberá contener la individualización del o de los
demandados; una exposición somera de los hechos y de los
fundamentos de derecho y una enunciación precisa y clara de las
peticiones que se sometan al juez.
 El monto del reparo se expresará en unidades reajustables de
acuerdo a la variación que experimente la unidad tributaria mensual,
pudiendo el Contralor General, por razones de equidad, en casos
calificados, disminuir el monto que así resultare.
Juicio de Cuentas

 Notificación de la Demanda (Art. 108)

 La notificación de la demanda se hará personalmente en


conformidad con lo establecido en los artículos 40 y 41 del Código
de Procedimiento Civil.

 Si buscado en dos días en su habitación o en el lugar donde


habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo, no fuere
habido el cuentadante, la notificación se practicará por cédula en
su domicilio u oficina, entregando copia íntegra del reparo y su
proveído a cualquiera persona adulta del domicilio o a cualquier
funcionario de la oficina, previa certificación de la persona
encargada de hacer la diligencia, en su carácter de ministro de fe,
de que el cuentadante se encuentra en el lugar del juicio y de cuál
es su domicilio u oficina.
Juicio de Cuentas

 Funcionarios encargados de realizar las notificaciones


 La notificación de la demanda y las notificaciones por cédula
deberán practicarse por funcionarios de la Contraloría General
habilitados al efecto por el Contralor General, sin perjuicio de que el
demandado pueda ser notificado en la secretaría del juzgado o en la
secretaría de la Contraloría Regional respectiva, dejándose debida
constancia en el expediente.

 Los demandados residentes en el extranjero serán notificados por


intermedio del jefe del servicio a que pertenezcan, quien, una vez
cumplida la diligencia, deberá remitir al juzgado, dentro del plazo de
diez días, una certificación en que conste el hecho. Si hubieren
dejado de pertenecer al servicio, la notificación se hará por
intermedio de la respectiva embajada, legación o consulado.
Juicio de Cuentas

 Notificación por avisos

 Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas


cuya residencia sea difícil de determinar, podrá hacerse la
notificación por medio de tres avisos sucesivos publicados en los
diarios o periódicos del lugar donde se sigue la causa o en el lugar
donde ejercía sus funciones el cuentadante o en la capital de la
Región, si allí no los hay.
 Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la
notificación personal, pero si la publicación en esta forma es muy
dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el
juzgado que se haga en extracto redactado por el secretario.
Juicio de Cuentas
 Contestación de la Demanda (Reparos)
 Los reparos deberán ser contestados dentro del plazo de quince
días, que se contará desde la notificación.
 En los casos en que el notificado resida fuera de los límites urbanos
de la ciudad, se otorgarán, para este efecto, los aumentos de plazos
 establecidos para el emplazamiento en el Código de Procedimiento
Civil.
 A la contestación deberán acompañarse todos los documentos que
el cuentadante estime conveniente para su defensa.
 Rebeldía
 Si los reparos no fueren contestados dentro del plazo legal, el juez
de primera instancia declarará de oficio la rebeldía con el solo mérito
del certificado que expedirá el secretario del juzgado, a menos que
resuelva otorgar ampliación del plazo antedicho.
Juicio de Cuentas
 Contestación de la Demanda (Reparos)
 Los reparos deberán ser contestados dentro del plazo de quince
días, que se contará desde la notificación.
 En los casos en que el notificado resida fuera de los límites urbanos
de la ciudad, se otorgarán, para este efecto, los aumentos de plazos
 establecidos para el emplazamiento en el Código de Procedimiento
Civil.
 A la contestación deberán acompañarse todos los documentos que
el cuentadante estime conveniente para su defensa.
 Rebeldía
 Si los reparos no fueren contestados dentro del plazo legal, el juez
de primera instancia declarará de oficio la rebeldía con el solo mérito
del certificado que expedirá el secretario del juzgado, a menos que
resuelva otorgar ampliación del plazo antedicho.
Juicio de Cuentas

 Vistal al Fiscal
 Producida la contestación o en su defecto, la rebeldía del
cuentadante, el Jefe del Departamento informará el expediente
dentro de treinta días.

 En seguida, el expediente será remitido al Fiscal, que será parte en


este juicio como representante de los intereses del Fisco o de las
instituciones públicas afectadas, quien deberá contestar dentro de
quince días, enviándolo al Juzgado de Cuentas.

 La Fiscalía integra la CGR y depende directamente del Contralor


General.
Juicio de Cuentas

 Medios de prueba
 En los juicios de cuentas se considerarán como medios legales de
prueba:
 Los documentos que se acompañen a la contestación de los
reparos,
 Las medidas para mejor resolver que ordene el juez de primera
instancia,
 Toda otra prueba que aporten las partes con posterioridad a la
contestación.

 Término probatorio
 El juez de primera instancia abrirá un término probatorio de quince
días, que podrá prorrogar si, a su juicio, las circunstancias así lo
exigieren.
Juicio de Cuentas

 Ampliación de plazos
 El Juez de Primera Instancia podrá otorgar ampliaciones de plazo si,
a su juicio, fueren atendibles las razones aducidas.

 Corrección de oficio
 El Juez de Primera Instancia podrá corregir de oficio los errores u
omisiones que observe en la tramitación del proceso.

 Medidas de apremio
 El juez de primera instancia deberá proponer al Contralor la
adopción de las medidas de apremio o disciplinarias que sean
procedentes dentro de la tramitación de los juicios de que deba
conocer.
Juicio de Cuentas
 Etapa de dictación de sentencia
 Cumplidos los trámites, vencidos los plazos vistos y salvados los
errores u omisiones que se observen en la tramitación, el expediente
quedará en estado de sentencia.

 Plazo para dictar sentencia


 Deberá ser dictada en el plazo de treinta días, contado desde la
última diligencia.

 Notificación de la sentencia
 La sentencia se notificará a las personas a quienes afecte y al
Fiscal.
 Deberá ser puesta en conocimiento del Jefe del Departamento que
tuvo a su cargo el examen de la cuenta, una vez que quede
ejecutoriada.
Juicio de Cuentas

 Requisitos de la sentencia (Art. 114)

La sentencia de primera instancia contendrá:


a) La designación precisa del cuentadante (nombre y apellidos y cargo
oficial desempeñado);
b) Las autorizaciones legales y períodos por los cuales se rinde la
cuenta;
c) El resumen de los cargos formulados y fundamento legal de los
mismos;
d) Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia y las disposiciones legales en que se
funda, y
e) La resolución del asunto.
Juicio de Cuentas
 Existencia de ilícitos
 Si durante la tramitación del juicio se advirtiere la existencia de hechos
delictuosos de los que no tenga conocimiento la justicia ordinaria, el
juez de primera instancia ordenará formular la denuncia
correspondiente.
 Si estima que esos hechos tienen relación directa con el reparo objeto
del juicio, suspenderá el procedimiento hasta que recaiga resolución
ejecutoriada en el juicio criminal.
 Retención de fondos
 El juez de primera instancia ordenará, además, poner los
antecedentes en conocimiento de la Tesorería General de la
República, para que ésta suspenda la entrega de fondos al funcionario
público afectado y retenga el pago de sus remuneraciones,
desahucios o pensiones, cuando existan cargos en contra de ellos que
afecten a fondos fiscales, mientras resuelve la Contraloría o la Justicia
Ordinaria, en su caso. (Art. 2 Ley Orgánica del Servicio de Tesorerías).
Juicio de Cuentas
 Apelación de la sentencia
 Contra la sentencia de primera instancia podrán las partes entablar
recurso de apelación en el término fatal de quince días, contado desde
su notificación, más el aumento de la tabla de emplazamiento prevista
en el Código de Procedimiento Civil.
 El recurso se presentará al juez de cuentas para ante el tribunal de
segunda instancia.

 Prueba en Segunda Instancia


 Si el apelante no agregare a su presentación nuevos antecedentes, el
tribunal de segunda instancia podrá resolver sin más trámite.
 Si ofreciere en la apelación rendir pruebas que no hubieren podido
rendirse en primera instancia o se alegaren hechos nuevos, el tribunal
de segunda instancia podrá, de oficio o a petición de parte, abrir un
término especial de prueba que no podrá exceder de diez días.
Juicio de Cuentas
 Fallo de Segunda Instancia
 El tribunal de segunda instancia se pronunciará en el plazo de treinta
días, contado desde la concesión del recurso de apelación, después
de oír al recurrente y al Fiscal en la misma forma y plazos
establecidos para la primera instancia.

 Requisitos de la Sentencia de Segunda Instancia


 La sentencia del tribunal de segunda instancia deberá contener los
requisitos señalados en las letras a), d) y e) del artículo 114°.
• La designación precisa del cuentadante (nombre y apellidos y cargo
oficial desempeñado);
• Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia y las disposiciones legales en que se
funda, y
• La resolución del asunto.
Juicio de Cuentas

 Causales de implicancia y recusación


 Regirán para el juez de primera instancia y para los miembros del
tribunal de segunda instancia, las causales de implicancia y
recusación que contemplan los artículos 195 y 196 del Código
Orgánico de Tribunales.
 Estarán afectos a estas mismas causales los funcionarios de la
Contraloría General que intervengan en el procedimiento.
 Solicitada la inhabilidad, conocerá de ellas el tribunal de segunda
instancia, el cual resolverá sobre la materia sin ulterior recurso.
 En los casos de implicancia, recusación, ausencia u otra inhabilidad
temporal del juez de primera instancia, éste será subrogado, con
exclusión del fiscal, por el abogado que, considerando su jerarquía y
antigüedad en la planta de la Contraloría General, le siga en el orden
del escalafón.
Funciones de la Contraloría General
de la República
Llevar la contabilidad general de la nación
Llevar la contabilidad general de la nación

 Dispone el art. 98 CPR:


 Un organismo autónomo con el nombre de
Contraloría General de la República (…) llevará la
contabilidad general de la Nación.

 La contabilidad gubernamental tiene como objetivo


que un órgano externo a los gestores establezca la
forma en que se registran los hechos económicos
al interior de la Administración, con la finalidad de
disponer de información adecuada para las
finanzas públicas, así como la utilización correcta
de los recursos públicos.
(Cordero Vega)
Llevar la contabilidad general de la nación

La contabilidad de la Nación está comprendida dentro del


sistema de administración financiera del Estado.
 Este sistema comprende el conjunto de procesos
administrativos que permiten la obtención de recursos y su
aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del
Estado.
 La administración financiera incluye, fundamentalmente: (i) los
procesos presupuestarios, (ii) de contabilidad y (iii) de
administración de fondos.
El sistema de contabilidad gubernamental es: el
conjunto de normas, principios y procedimientos técnicos,
dispuestos para recopilar, medir, elaborar, controlar e
informar todos los ingresos, gastos, costos y otras
operaciones del Estado. (Art. 63 DL N° 1263)
Llevar la contabilidad general de la nación

Dispone el DECRETO LEY ORGANICO DE ADMINISTRACION


FINANCIERA DEL ESTADO N° 1.263, que

 El sistema de control financiero comprende todas las acciones


orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta administración de los
recursos del Estado. Verificará fundamentalmente el cumplimiento de
los fines, el acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y
la obtención de las metas programadas por los servicios que integran el
Sector Público. (Art. 51).
 Agrega que corresponderá a la Contraloría General de la República, en
cuanto al control financiero del Estado, fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias que dicen relación con la
administración de los recursos del Estado y efectuar auditorías para
verificar la recaudación, percepción e inversión de sus ingresos y de las
entradas propias de los servicios públicos. (Art. 52).
Llevar la contabilidad general de la nación

 Señala el citado DL, en su artículo 15, que la Dirección de Presupuestos


es el organismo técnico encargado de proponer la asignación de los
recursos financieros del Estado.
 A ella compete orientar y regular el proceso de formulación
presupuestaria.
 Asimismo, le incumbe regular y supervisar la ejecución del gasto público,
sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden a la Contraloría
General de la República.
 Para el cumplimiento de las señaladas obligaciones, la Dirección de
Presupuestos establecerá un sistema de información administrativa y
financiera, de general aplicación para los órganos y servicios públicos
regidos por el presente decreto ley; ello sin perjuicio de las facultades
que tiene en la materia la Contraloría General de la República.
El control jurisdiccional
El Control Jurisdiccional

La tutela judicial efectiva


Control judicial de la actividad administrativa
(Tutela judicial efectiva)

 La vigencia efectiva del principio de legalidad impone la existencia


de un conjunto de mecanismos de control, a través de los cuales
puede asegurarse eficazmente el sometimiento de la Administración
al sistema normativo.
 En el sistema jurídico chileno la pieza fundamental dentro del
conjunto de garantías del principio de legalidad está constituida por
el control judicial.
 En virtud de este control, cualquier acto o conducta positiva o
negativa de la Administración y de sus agentes puede y debe ser
sometida al enjuiciamiento por parte de órganos judiciales, a
instancia de cualquier persona o entidad a quienes dichos actos o
conductas lesionen en sus derechos o intereses.
 El control judicial tiene por objeto la comprobación del ajuste de
dichos actos o conductas con el sistema normativo y cuya
sentencia, resultado de un debido proceso, se impone
vinculantemente a todas las partes.
 De lo anterior, resulta que no hay materias administrativas exentas
de control judicial
Control judicial
 El contencioso administrativo es el conjunto de recursos abiertos a los
administrados para someter a un juez los litigios que los confrontan con la
Administración.
 Desde la perspectiva de los interesados, estos recursos garantizan sus
libertades, sus derechos, incluso sus simples intereses contra los abusos de la
Administración.
 El objeto de dichos recursos es obtener la anulación de los actos ilegales (a
través del llamado “contencioso de anulación”) y la reparación de los daños de
que ellos son víctimas (“contencioso de indemnización” o “de plena jurisdicción”).
 Desde la perspectiva de la Administración, estos recursos permiten al juez
ejercer un control sobre la Administración, esto es, de obligarla a respetar la
regla de Derecho (contencioso de anulación) y de obligar a reparar el perjuicio
causado (contencioso de indemnización).
 Nuestro sistema, en particular este contencioso, se caracteriza por tres rasgos o
características principales:
i. Los recursos son entablados ante un juez, o una autoridad que, por definición
debe ser imparcial, independiente del Gobierno y de la Administración.
ii. El juez falla en Derecho, no en equidad, y se limita a controlar el respeto de la
regla de Derecho; y
iii. El control se ejerce a posteriori sobre las decisiones tomadas por la autoridad
administrativa.
Control judicial de la actividad administrativa.

 El sistema chileno, en términos generales, se podría


caracterizar por:
 Consagrar el principio se separación de funciones al igual
que lo hace el sistema inglés, es decir, relativamente.
 Consagrar el principio de igualdad ante la ley, al igual que
el modelo francés, es decir de una manera no absoluta.
 Al regular ambos principios, el de igualdad y el de
separación, de un modo relativo, el sistema chileno se
aparta tanto del sistema inglés como del francés, dando
lugar a un sistema distinto: Este sistema se ha
denominado RÉGIMEN ADMINISTRATIVO TUTELADO (PROF.
FIAMMA).
El Derecho Administrativo / Derecho comparado:

 El Régimen Administrativo (Sistema Francés) supone:

 Principio de separación de poderes absoluto:


 Separación de funciones jurisdiccionales y administrativas.
 Jueces no conocen asuntos administrativos.
 Régimen Administrativo Autotutelado. Conoce órgano inserto dentro
de la administración: Consejo de Estado.

 Principio de igualdad ante la ley relativo:


 Existencia de estatuto jurídico especial (derecho estatutario)
 Reconocimiento de un poder administrativo con facultades
exorbitantes: poderes jurídicos sin símil dentro del ordenamiento.
El Derecho Administrativo / Derecho comparado:

 Common Law (Sistema anglosajón)

 Rule of law: (regla de ley) existe sólo un sistema jurídico aplicable


a las relaciones entre la Administración y los particulares.

 Principio de separación de poderes relativo:


 Inexistencia de tribunales especiales contencioso-administrativos
(control judicial de actuación administrativa ante tribunales
comunes).

 Principio de igualdad ante la ley absoluto:


 Supremacía del Derecho común: Inexistencia de reglas especiales
para la Administración (distintas de aquellas que regulan las
relaciones entre particulares).
El Derecho Administrativo / El Sistema Chileno

Régimen Administrativo Tutelado*:


 Principio de separación de funciones relativo:
 Derecho estatutario: Sistema funciona sobre la base de un ordenamiento operado por un conjunto de
personas jurídicas administrativas dotadas de potestades excepcionales regidas por un estatuto
especial, al margen del derecho común.
 Las potestades derivan directamente de la CPR.
 Art. 32 N° 6 CPR. Potestad normativa, autónoma y de ejecución del Presidente de La República. La
que se complementa con las potestades normativas especiales de órganos administrativos sectoriales.
 Principio de igualdad ante la ley relativo:
 Tutela judicial (tutela externa).
 Es de conocimiento de tribunales del poder judicial:
o Revisión de actuaciones en cuanto a legalidad o lesividad: contencioso administrativo anulatorio.
o Revisión de actuaciones en cuanto a responsabilidad: contencioso administrativo reparatorio.
 “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño”. (Art.
38, inc. 2. CPR)

*Prof. Gustavo Fiamma Olivares: El Régimen Administrativo Tutelado, Gaceta Jurídica, Año XI-1986/N°71
Control judicial de la actividad administrativa.

 El régimen jurídico administrativo chileno se basa en un


ordenamiento jurídico administrativo operado por un conjunto de
personas jurídicas administrativas creadas por ley (artículo 62
inciso 2º Nº 4 CPR) dotadas competencialmente de poderes
jurídicos (potestades) que derivan de la Constitución y de la
Ley, o de su propia potestad autonormativa (reglamentos),
poderes jurídicos preexistentes que habilitan a dichas personas
para actuar estatutariamente, es decir, sometidas a un estatuto
especial y sin posibilidad alguna de actuar al margen de dicho
estatuto o al amparo del Derecho privado común, salvo remisión
expresa, lo cual viene a demostrar que la Administración chilena
está sometida a un régimen estatutario especial de Derecho
Administrativo, distinto del Derecho común que, en definitiva,
constituye propiamente el Derecho común de la Administración.
Control judicial de la actividad administrativa.

 Siendo los poderes jurídicos de la Administración expresión de


la ley, de la voluntad del poder soberano, esos poderes
mandan, prohíben o permiten, de lo que resulta que los sujetos
jurídicos administrativos pueden unilateralmente e
imperativamente, a través de sus actos jurídicos mandar,
prohibir o permitir conductas o crear, modificar o extinguir
situaciones jurídicas (derechos y obligaciones) sin necesidad de
la aquiescencia, aceptación o acuerdo de los sujetos
destinatarios del acto, salvo que la ley lo dispusiera.
 No obstante, el sistema administrativo chileno no constituye
propiamente un sistema de régimen administrativo, pues
nuestro sistema a diferencia del modelo francés autotutelado,
queda sometido a una tutela extra-administrativa o externa, la
tutela judicial.
Control judicial de la actividad administrativa.

 La Administración chilena puede ejercer autotutela declarativa


e incluso autotutela ejecutiva ya que comportan poderes
jurídicos encaminados al cumplimiento de funciones, de
conformidad a la CPR y a las leyes

 Pero la revisión de sus actuaciones, en cuanto ajustada a la


legalidad o en cuanto lesiva con la consiguiente declaración de
nulidad (contencioso administrativo anulatorio) o de
responsabilidad (contencioso administrativo reparatorio) con
motivo del ejercicio de la acción de nulidad o de la acción de
responsabilidad, no es un asunto administrativo sino que
judicial.
Control judicial de la actividad administrativa.

 Aún antes de la modificación a la CPR, era discutible que


los tribunales ordinarios no conocieran de dichas
cuestiones, especialmente a la luz de la declaración
contendida en el artículo 76 inciso 2º de la CPR
(inexcusabilidad), del artículo 19 Nº 3 (igualdad ante la
justicia), del artículo 7 (acción constitucional de nulidad) y
de los artículos 6 y 7 incisos finales (responsabilidad).

 Hoy, producto de la Reforma de la CPR en 1989 (en cuya


virtud se modificaron los artículos 38 y 79, borrándose toda
referencia a lo contencioso-administrativo), no hay duda
alguna que son los tribunales ordinarios quienes gozan de
jurisdicción para conocer de estas materias.
Control judicial de la actividad administrativa.

 Lo señalado, permite afirmar que la Administración chilena


se encuentra sometida a revisión judicial, y configurar el
sistema jurídico administrativo chileno como un RÉGIMEN
ADMINISTRATIVO TUTELADO.

 Sin perjuicio de lo expuesto, existen una serie de


“jurisdicciones” administrativas especializadas que están
constituidas por órganos que forman parte de la propia
Administración del Estado, reconociéndoles el legislador –
imperfectamente en algunos casos- la calificación de
tribunales.

*
El control jurisdiccional.
Evolución histórica.
Control jurídico ejercido por los Tribunales: artículos 76 y 38
de la Constitución Política de la República
La Constitución de 1833

 La Constitución Política de 1833 establece un


órgano asesor del Presidente de la República, al
que denominó “Consejo de Estado”.
 Señala dicha Constitución, en su artículo 104
numeral 7 que era una atribución de dicho Consejo:
“Resolver las disputas que se suscitaren sobre
contratos o negociaciones celebradas por el
Gobierno Supremo i sus ajentes”.
 Según refiere el profesor Pantoja Bauzá, este hecho
marca el inicio de los desencuentros en la doctrina
nacional referente al análisis en el ámbito de la
justicia administrativa.
La Constitución de 1833

 Algunos autores expresan que este norma permite


afirmar que se trata de la primera regulación chilena en
materia contenciosa administrativa.
 Sin embargo, señala Pantoja que la contratación a que
se refiere la norma fundamental se refería a asuntos
civiles.
 Es decir, se sustrajo de la órbita de los tribunales
ordinarios su conocimiento y se entregó al Consejo de
Estado: era un contencioso de contratación.
 En su concepto, lo que se buscó fue dar una seguridad
en el juzgamiento al Estado al conformarse el Consejo
de Estado por hombres públicos de probada experiencia
en asuntos estatales, a fin de establecer “los medios de
asegurar para siempre el orden y la tranquilidad pública”.
La Constitución de 1833

 Señala el autor que “en el contexto de su época (…),


no cabía someter al Jefe de Estado a un fallo
condenatorio de la Corte Suprema de Justicia, como
lo admitía la Constitución de 1828, porque eso
equivalía a debilitar peligrosamente la majestad del
Estado, representada por el Jefe de Estado”.
 En consecuencia el artículo 104 numeral 7 al
entregar el contencioso contractual al Consejo de
Estado no respondió a una convicción institucional ni
teórica, ni relativa a la necesidad de una regulación
distinta del derecho común, fue sólo producto del
pragmatismo autoritario que motivó al constituyente
de la época.
La Reforma Constitucional de 1874

 Esta reforma cambia la composición del Consejo de


Estado agregando a sus miembros a individuos no
sólo ligados con el ejecutivo, sino con el poder
legislativo (Tres consejeros elegidos desde el
Senado y tres desde la Cámara de Diputados).
 El objeto de la reforma era darle al órgano una
mayor autonomía al conformarlo por representantes
de los diversos sectores políticos y, asimismo,
dotarlo de independencia e imparcialidad respecto
del Presidente de la República en la toma de
decisiones.
 Esta reforma fue producto del pensamiento liberal
de espíritus avanzados de la época.
La Reforma Constitucional de 1874

 Además, esta reforma derogó la atribución del numeral 7 del


artículo 104.
 Señaló el profesor de Derecho Constitucional de la época, don
Jorge Huneeus, que dicha atribución copiaba el modelo de “los
franceses, que han inventado el sistema jurisdiccional
administrativo-contencioso”, régimen del “más atroz despotismo”.
Debiéndose borrar “por completo y con mano firme, todo aquello
que aún se conserva en nuestras instituciones del sistema
francés”.
 Sin embargo, sabemos que no era propiamente la consagración
del sistema francés, sino un contencioso contractual.
 En palabras de Pantoja, el perjuicio causado con tales críticas fue
el descrédito infundado respecto de la Justicia Administrativa,
mostrada con perfiles despóticos y opuesta a la defensa de los
derechos de las personas.
La Constitución de 1925

 La Ley de Organización y Atribuciones del Poder


Judicial prohibió en 1875 a los tribunales ordinarios
intervenir en asuntos propios del Poder Ejecutivo.
 En consecuencia, la postura de Fernando Alessandri
Rodríguez en 1925 en la Subcomisión de Reforma
Constitucional no fue cuestionada al proponer la
creación de Tribunales Administrativos, toda vez que
la justicia ordinaria era incompetente para conocer
de demandas dirigidas contra una resolución
administrativa, expresando que “si un particular sale
perjudicado con alguna de esas resoluciones, no
tiene más que el recurso de la conformidad”.
La Constitución de 1925

 En definitiva, la Subcomisión aprobó la idea de


legislar mediante el establecimiento del artículo 87
de la Constitución.
Artículo 87. Habrá Tribunales Administrativos,
formados con miembros permanentes, para
resolver las reclamaciones que se interpongan
contra los actos o disposiciones arbitrarias de
las autoridades políticas o administrativas y
cuyo conocimiento no esté entregado a otros
Tribunales por la constitución o las leyes. Su
organización y atribuciones son materia de ley.
La Constitución de 1925

 El profesor Silva Cimma (1959), señaló que la


jurisdicción contencioso administrativa era una función
administrativa, por lo que su ejercicio correspondía a la
Administración y, por ello, sería el principio de
separación de poderes lo que impedía que esta
actividad correspondiera al poder judicial.
 Aylwin Azocar (1959), señaló que el precepto
constitucional tenía como propósito establecer una
jurisdicción contencioso administrativo con plena
competencia (anulatorio y de plena jurisdicción).
 El profesor Pierry (1977), señaló que el contencioso
administrativo que establecía la Constitución de 1925
era un contencioso administrativo anulatorio, ya que el
contencioso patrimonial se había confiado a los
tribunales ordinarios.
La Constitución de 1925

 En definitiva, la Carta Fundamental de 1925,


siguiendo el modelo francés, estableció la creación
de tribunales administrativos especializados,
encargando a la ley su organización y
atribuciones.
 No obstante, estos tribunales nunca fueron
creados.
 Tal omisión legislativa, trajo como consecuencia
que los tribunales ordinarias declaran su
incompetencia para conocer de los asuntos
contencioso administrativos, por aplicación estricta
del principio francés de separación de poderes.
 Este criterio jurisprudencial cambió debido a
contingencias políticas.
La Constitución de 1925

 En 1967, el Presidente de la República dictó el DS N° 931, en


cuya virtud ordenaba la reanudación de faenas en el Fundo
Paico Alto, designando interventor.
 El afectado interpuso un interdicto posesorio ante el Juez de
Melipilla, quien lo acogió a tramitación.
 El Presidente de la República interpone una contienda de
competencias ante la Corte Suprema.
 La Corte Suprema resuelve en favor Juzgado de Melipilla,
señalando que si bien los juzgados carecen de jurisdicción para
resolver la legalidad o ilegalidad de un DS, son plenamente
facultados para desconocer la eficacia del acto de autoridad que
excede los límites fijados por la Constitución y las leyes.
 Esta resolución significa el inicio del camino a la tesis de la
Corte Suprema de la plena competencia para conocer de los
asuntos contencioso administrativos, especialmente, desde la
perspectiva de la protección de los derechos de las personas.
La Constitución de 1980

 La Comisión de Estudio de la Nueva Constitución


tenía el convencimiento que los tribunales contencioso
administrativos debían establecerse en el país.
 Sin embargo la Ministra de Justicia de la época en la
Sesión 307 de (26-7-1977) negó la posibilidad que
dichos órganos tuvieran facultades anulatorias de los
actos administrativos ilegales, debido a que dicha
facultad podría convertir a los citados tribunales “el día
de mañana en los administradores del Gobierno, en
administradores de la Nación”, “hecho que encontraba
de una peligrosidad ilimitada”. Y ello, señaló,
“interpreta el sentir del Presidente de la República”
(Actas Oficiales).
La Constitución de 1980
 Pese a la citada oposición, la comisión de Estudio, en
Sesión 354, señaló que “las dos grandes vías de lo
contencioso administrativo son el recurso de anulación y el
de plena jurisdicción para obtener una indemnización”
(Comisionado Bertelsen).
 El inciso 1° del artículo 79 del Anteproyecto de Constitución
Política, señaló que “La facultad de conocer de las causas
civiles, de las criminales y de las contencio administrativas,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por ley.”
 La Junta de Gobierno no aceptó los planteamientos y
eliminó la frase “contencioso administrativas” para
incorporarla al artículo 38 inciso 2, circunscribiendo la
competencia del poder judicial a los ámbitos civil y criminal,
independizando a los tribunales contencioso
administrativos para conocer de la Justicia Administrativa.
La Constitución de 1980

 Disponía la Constitución Política de la


República de 1980, en su artículo 38 inciso 2
original, que:
“Cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la Administración del Estado, de
sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales
contencioso administrativos que determine
la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiere afectar al funcionario que hubiere
causado el daño.”
La Constitución de 1980

 Disponía la Constitución Política de la República


de 1980, en su artículo 79 original, que:
“La Corte Suprema tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica de todos los
tribunales de la nación. Se exceptúan de esta
norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones, los tribunales
electorales regionales y los tribunales militares de
tiempo de guerra. Los tribunales contencioso
administrativos quedaran sujetos a esta
superintendencia conforme a la ley.”
La Constitución de 1980

 En su texto original la Constitución de 1980 mantenía opción


por una justicia administrativa especializada.
 Sin embargo, el legislador –al igual que el anterior- no
cumplió con el mandato constitucional.
 Ello, originó nuevas declaraciones de inconstitucionalidad.
 El profesor Fiamma sostuvo que no existía asidero para
sostener la incompetencia del poder judicial para revisar los
actos de la Administración del Estado, toda vez que la
relación existente entre el artículo 38 inciso 2 y lo dispuesto
en el artículo 79, permitían sostener que las personas
lesionadas por la Administración pueden ocurrir ante los
Tribunales contencioso administrativos en demanda de sus
derechos y que dichos tribunales quedarán sujetos a la
superintendencia, directiva, correccional y económica de la
Corte Suprema.
La Reforma de 1989

 En 1989 se produce una reforma constitucional cimentada en un


acuerdo entre el Partido Renovación Nacional, la Concertación de
Partidos por la Democracia y el Gobierno Militar.
 Esta reforma, pese a no contar con actas de las sesiones de la
Comisión de Juristas que participaron en ella, conforma el actual
esquema de la justicia en Chile.
 En ella, se eliminan las dos indicaciones claves a los tribunales
contencioso administrativos contenidas en los artículos 38 (su
establecimiento) y 79 (la superintendencia de la Corte Suprema).
 El profesor Fiamma señaló que se trataba de “la desaparición
definitiva, dentro del ordenamiento constitucional, de los
tribunales contencioso administrativos y (…) el trasvase de las
competencias (…) a los tribunales ordinarios”.
 El profesor Silva Cimma diría que “el problema había sido
aclarado definitivamente en el sentido de entregar al Poder
Judicial plena competencia en la materia contenciosa
administrativa”.
La Reforma de 1989

 Sin embargo, lo que se pretendió que la citada reforma


dijera, no era efectivamente lo que ella expresaba.
 La eliminación de la frase “tribunales contencioso
administrativos” no significaba una remisión automática a los
tribunales ordinarios, porque se mantuvo por el
constituyente una cláusula de reserva a favor del legislador:
el reclamo debía ejercerse ante “los tribunales que
determine la ley”, no ante los tribunales ordinarios, como se
pretendió leer.
 Lo que se pretendió fue permitir al legislador adscribir la
competencia contencioso administrativa a los tribunales
ordinarios en tanto se crearan los tribunales especializados.
 Ello, a objeto de evitar se repitiera la interpretación de la
Carta Fundamental de 1925.
La Reforma de 1989

 El Tribunal Constitucional en fallo dictado en la causa


Rol N° 176, del año 1994, señaló que:
“el objetivo de la reforma constitucional de 1989 [al
eliminar] la referencia a lo contencioso
administrativo, fue (…) que mientras no se dicte
la ley que regule a los tribunales contencioso
administrativos, corresponderá a los
tribunales ordinarios del Poder judicial el
conocimiento de estos asuntos.”
La Constitución de 1980

 Dispone el actualmente vigente artículo 38, en su inciso


2°, que:
“Cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá
reclamar ante los tribunales que determine la
ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el
daño.”
La Constitución de 1980

 Dispone el actualmente vigente artículo 82, en su inciso


1°, que:
“La Corte Suprema tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica de todos los
tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta
norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones y los tribunales
electorales regionales.”
La Constitución de 1980

 En definitiva, conforme señala Ferrada Bórquez (2007), la


reforma de 1989 expresa que los asuntos contencioso
administrativos serán conocidos por los tribunales ordinarios
en tanto no sean creados por el legislador tribunales
especiales que conozcan de tales materias.
 Así, creado que sea un tribunal especial con competencia
específica para conocer de un asunto administrativo, se
excluye la competencia del tribunal ordinario.
 De esta forma, el legislador ha creado variados tribunales
especiales que conocen de asuntos administrativos:
 El Tribunal de Contratación Pública (Ley N°19.886, art. 22 y ss.)
 El Tribunal de Cuentas (LOCGR, art.107 y ss.)
La Constitución de 1980

 Además, el legislador ha creado variados órganos administrativos.


 Algunos establecidos como tribunales: los Tribunales Tributarios y
Aduaneros, por ejemplo.
 Otros establecidos como simples órganos administrativos con facultades
jurisdiccionales: las facultades resolutivas asignadas al Ministro de
Transporte y Telecomunicaciones por la Ley General de
Telecomunicaciones (Art. 36).
 De esta forma, estos “órganos se encuentran plenamente
integrados a la Administración del Estado, no siendo
independientes de ésta y ejerciendo (…) facultades resolutivas
ordinarias y contenciosas”.
 “Es difícil caracterizar estos órganos propiamente de tribunales
(en el sentido constitucional del término), pero es innegable que
realizan una función contenciosa con carácter vinculante para los
particulares, la que es revisable, por regla general, por los
tribunales ordinarios de justicia (normalmente las Cortes de
Apelaciones)”.
Procedimientos
Administrativos Especiales
Algunos procesos administrativos especiales.
Generalidades.

Control de la actividad administrativa

 En el Derecho Administrativo chileno existen


procesos generales de control de la actividad
administrativa y procesos especiales de control de
la actividad administrativa.

Procesos generales de control de la actividad


administrativa
- Acción de nulidad de Derecho Público
- Recurso de Protección
Algunos procesos administrativos especiales.
Generalidades.
Características de los procesos generales de
control

1) Son de aplicación general y común.

2) Los particulares los pueden usar para impugnar


cualquier acto u omisión administrativa, siempre que
se encuadre en alguna de las causales o
presupuestos de admisión que establece el propio
ordenamiento.
Algunos procesos administrativos especiales.
Generalidades.
Limitaciones de los procesos generales de control

 Existen dificultades para encuadrar estas


impugnaciones en las causales legales de
procedencia.

 Ello ha dado paso a la aparición y consolidación de


ciertos procesos administrativos especiales para
impugnar actos de la Administración del Estado,
denominados contencioso administrativos.
Algunos procesos administrativos especiales
o contenciosos-administrativos especiales.

 El legislador chileno controla la actividad administrativa en


cada sector o actividad que considera relevantes, mediante
procesos administrativos que tienen características y
elementos especiales, de acuerdo a la materia específica que
regulan, los derechos involucrados, la gravedad de la
actividad desplegada por la Administración y el órgano
específico que emite el acto.

 Hay una numerosísima variedad de procesos administrativos


especiales o contencioso-administrativos especiales,
diseñados para impugnar los distintos actos u omisiones de
los órganos administrativos en materias que el legislador
considera relevantes para la protección de los derechos de las
personas o cautelar los intereses públicos comprometidos.
Algunos procesos administrativos especiales
o contenciosos-administrativos especiales.
 Normalmente estos procesos administrativos especiales se
desarrollan en casos en los que la actividad administrativa produce
efectos en sectores económicos relevantes (sectores económicos
regulados), dando lugar a una justicia especializada para esos
ámbitos, con un proceso y un tribunal diferenciados.

 La Constitución de 1980 optó por el establecimiento de un


contencioso administrativo general; sin embargo, la consolidación de
un Estado regulador y el modelo de mercado neoliberal ha impuesto
la permanente creación de procedimientos especiales de control de
la actividad estatal frente a los operadores privados.
 Ejemplos: reclamos de ilegalidad municipal, reclamos en materia
medioambiental, reclamación frente a sanciones administrativas,
etc.
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales.

El legislador contempla reglas distintas en cada uno de


estos procedimientos:
 Pueden denominarse reclamación, apelación, recurso o
demanda
 La demanda puede tramitarse en forma ordinaria,
sumaria, incidental, conforme las reglas del proceso de
protección, o sin forma de juicio
 Los plazos de interposición de la demanda pueden ser 5,
10, 15, 30 o 60 días
 Las reglas probatorias que siguen, en cuanto al término
probatorio, los medios de prueba y la valoración de
éstos, también son diversas
 El contenido de la sentencia puede ser anulatorio,
condenatorio o reparatorio.
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales.
 Últimamente el legislador ha tendido a aplicar como
procedimiento general el del recurso de protección
contemplado en el auto acordado dictado por la
Corte Suprema en 1992. En algunos casos el
legislador se remite expresamente a él y en otros
establece un procedimiento similar.
 Ejemplos de establecimiento de un procedimiento
para la revisión de la decisión administrativa similar
al del recurso de protección:
1) En materia municipal: artículo 151 LOC de
Municipalidades.
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales. Ejemplos.
En materia de telecomunicaciones
Artículo 39.- La Subsecretaría de Telecomunicaciones podrá
suspender hasta por 30 días el funcionamiento de un servicio,
cuando se contravengan normas técnicas del marco regulador
(…). De la resolución del Subscretario, podrá reclamarse ante
la Corte de Apelaciones respectiva, dentro de los cinco días
hábiles siguientes al de su notificación.
Este reclamo se tramitará conforme a las reglas aplicables al
recurso de protección, no procederá la suspensión de la vista
de la causa y la Corte de Apelaciones resolverá en única
instancia.
La interposición del recurso no suspende la aplicación de la
medida sin perjuicio de la facultad de la Corte de Apelaciones
para declarar lo contrario.
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales. Ejemplos.
2) En materia de salud privada (Ley N° 18.933)
 Artículo 7°.- En contra de la resolución que deniegue la
reposición, el afectado podrá reclamar, dentro de los quince
días hábiles siguientes a su notificación, ante la Corte de
Apelaciones que corresponda, la que deberá pronunciarse en
cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha sido
interpuesto dentro del término legal. Admitido el reclamo, la
Corte dará traslado por quince días hábiles a la
Superintendencia. Evacuando el traslado la Corte ordenará
traer los autos "en relación", agregándose la causa en forma
extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo sorteo de Sala
cuando corresponda. Si el tribunal no decretare medidas para
mejor resolver, dictará sentencia dentro del plazo de treinta
días, y si las ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas
ellas...
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales. Ejemplos.
3) En materia de televisión (Ley N° 18.838)
Art. 27. Cumplidos los trámites (…), el Consejo adjudicará la
concesión o declarará desierto el concurso.
Podrá reclamar de esta resolución quien tenga
interés en ello, dentro del plazo de 30 días contados
desde la publicación de su extracto. La reclamación
deberá ser fundada…
La resolución que resuelva la reclamación podrá ser
apelada ante la Corte de Apelaciones de Santiago, dentro
de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su
notificación.
La apelación deberá ser fundada y para su agregación a la
tabla, vista y fallo, se regirá por las reglas aplicables al recurso
de protección.
La resolución de la Corte de Apelaciones no será susceptible
de recurso alguno.
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales. Ejemplos.
4) En materia de acceso a la información pública (Ley N° 20.285)
En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información,
procederá el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del
reclamante.
El reclamo deberá interponerse en el plazo de quince días corridos, contado desde
la notificación de la resolución reclamada, deberá contener los fundamentos de
hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.
La Corte de Apelaciones dispondrá que el reclamo de ilegalidad sea notificado por
cédula al Consejo y al tercero interesado, en su caso, quienes dispondrán del plazo
de diez días para presentar sus descargos u observaciones.
Evacuado el traslado (…) o vencido el plazo de que dispone para formular
observaciones, el tribunal ordenará traer los autos en relación y la causa se
agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo
de la sala.
La Corte podrá, si lo estima pertinente, abrir un término probatorio que no podrá
exceder de siete días, y escuchar los alegatos de las partes.
La Corte dictará sentencia dentro del término de diez días, contados desde la fecha
en que se celebre la audiencia a que se refiere el inciso tercero de este artículo o,
en su caso, desde que quede ejecutoriada la resolución que declare vencido el
término probatorio. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones no procederá
recurso alguno.
Algunos procesos administrativos especiales.
Características generales.
 El procedimiento contemplado para el recurso de protección es
un procedimiento concentrado, breve y sumario.
 La etapa de discusión se limita al recurso, reclamación o
demanda del particular y la contestación del órgano
administrativo recurrido (denominada en muchos casos
informe), una vista de la causa oral ante la misma Corte y
eventualmente un probatorio, que sólo excepcionalmente da
lugar el tribunal.
 La discusión del asunto controvertido, no obstante su
complejidad, está limitada a los escritos presentados por las
partes y la audiencia ante el tribunal.
 Este procedimiento privilegia la concentración y celeridad en el
juicio, más que la profundidad en el debate y análisis del caso,
el que por su complejidad exige un lato conocimiento que
permita la confrontación más fundada de las posiciones
jurídicas de las partes, especialmente en cuanto al
establecimiento de los supuestos de hecho que constituyen la
base del ejercicio de la potestad administrativa.
Algunos procesos administrativos especiales.
Relación jurídica de los procesos administrativos especiales con los procesos
administrativos generales.

 Ambos tipos de procesos administrativos, generales y especiales,


integran el conjunto de mecanismos de impugnación de los actos
administrativos.

 Relación jurídica de los procesos administrativos especiales y los


procesos administrativos generales:
 La doctrina más consolidada sostiene que los procesos generales
operan como procesos alternativos o complementarios, no sólo
como mecanismos residuales o supletorios de los procesos
administrativos especiales.
 Es decisión del reclamante o demandante optar por el
procedimiento especial o el o los generales disponibles para
impugnar una acción u omisión administrativa.
Algunos procesos administrativos especiales.
Relación jurídica de los procesos administrativos especiales con los procesos
administrativos generales.

 Acción de nulidad de Derecho Público

Por ejemplo: el particular opta por la nulidad de derecho público


cuando se rechaza la acción entablada mediante el procedimiento
administrativo especial o cuando decide no iniciar el procedimiento
especial porque lo estima más gravoso.

 La jurisprudencia respalda esta posibilidad de doble impugnación.

 En la práctica, la doble impugnación del acto administrativo


produce problemas respecto de la cosa juzgada y la seguridad
jurídica de las resoluciones jurídicas.
Algunos procesos administrativos especiales.
Relación jurídica de los procesos administrativos especiales con los procesos
administrativos generales.

En la doctrina, se distingue la opinión del Prof. Ferrada Bórquez,


quien sostiene que la relación jurídica entre procesos especiales y
generales en el ordenamiento jurídico chileno “no se resuelve de
forma general ni por un criterio de supletoriedad, ni especialidad”.
Tratándose de la acción de nulidad de Derecho público y los procesos
especiales, “es evidente que estos últimos –en aquellos casos en que
se persigue la nulidad o invalidez del acto administrativo– excluyen la
primera –la acción de nulidad de Derecho público–, ya que el objeto
pedido es el mismo –la nulidad o ilegalidad del acto–, por lo que
debe operar un criterio de especialidad.
Lo contrario llevaría a la existencia de vías paralelas de
impugnación administrativa del acto, lo que además de absurdo e
ineficiente, desde el punto de vista del ejercicio de la actividad
jurisdiccional, podría dar lugar a resoluciones judiciales
contradictorias.”
Algunos procesos administrativos especiales.
Relación jurídica de los procesos administrativos especiales con los procesos
administrativos generales.

Recurso de protección

 Por expresa disposición constitucional, el recurso de protección


opera sin perjuicio de los demás derechos que se pueda hacer
valer anta la autoridad o los tribunales correspondientes.
 Un sector de la jurisprudencia se ha inhibido en el conocimiento
de algunas controversias administrativas específicas, por existir
un proceso especial para dirimirlas, en aplicación del criterio de
especialidad.
 La doctrina mayoritaria admite el ejercicio de las acciones
judiciales específicas e incluso el proceso de nulidad de Derecho
Público, en forma paralela o subsidiaria.
Algunos procesos administrativos especiales.
Relación jurídica de los procesos administrativos especiales con los procesos
administrativos generales.

En la doctrina, se distingue la opinión del Prof. Ferrada Bórquez, quien


sostiene que la situación entre el recurso de protección y los procesos
especiales “es algo distinta, ya que no operaría una relación de
generalidad-especialidad, como lo ha sostenido la doctrina y un sector
de la jurisprudencia, sino derechamente de exclusión en relación al
objeto pedido.
Así, sería procedente el recurso de protección, como proceso de
impugnación del acto administrativo, en aquellos casos en que se
pretende la tutela de un derecho fundamental de aquellos
especialmente amparados por esta vía y el acto impugnado supone
una privación, perturbación o amenaza de los mismos.
En cambio será aplicable el proceso especial en aquellos casos en
que se discuta la mera legalidad o regularidad del acto administrativo
en general, o la protección de un derecho no fundamental o un interés
legítimo –en los casos que proceda–, pero sin que esté comprometido
directa e inmediatamente un derecho fundamental del particular.
Algunos procesos administrativos especiales.
Relación jurídica de los procesos administrativos especiales con los procesos
administrativos generales.

Lo anterior también operaría en el caso del recurso de protección y el


proceso de nulidad de Derecho público, ya que ellos no operarían de
forma subsidiaria, ni complementaria, sino excluyente, en relación al
objeto pedido por el actor.
Así, si lo solicitado por el actor es el amparo de un derecho
fundamental, el proceso que corresponde utilizar es el recurso de
protección.
En cambio, si lo perseguido es la impugnación de la validez del acto,
protegiendo un derecho o interés del actor, el proceso elegido debe ser
la nulidad de Derecho público, ya que no hay en juego derecho
fundamental comprometido en la especie.”

*
Relación jurídica de los procesos administrativos
especiales entre sí.
Cada uno de los procesos administrativos especiales se aplica a una
materia específica, por lo que se excluyen unos a otros, atendida la
particularidad o especificidad del objeto pedido y los alcances
establecidos en la regulación especial dispuesta para cada caso.

Excepción:
Hay casos en que la especialidad opera en dos ámbitos convergentes:
(i) en relación a la autoridad emisora del acto y
(ii) la materia específica de que trata el acto administrativo impugnable.
Ejemplo, el reclamo de ilegalidad municipal y el reclamo de ilegalidad de urbanismo
y construcción persiguen la impugnación de un acto administrativo municipal en
materia de urbanismo.
La jurisprudencia acepta la procedencia de ambos, sin excluir uno a otro por
especialidad de la materia, aunque a juicio del Prof. Ferrada Bórquez, pareciera
evidente que el reclamo de ilegalidad de urbanismo y construcción tendría un grado
de especialidad mayor.
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal.

 Marco legal: artículo 151 LOC de Municipalidades.

 Es un procedimiento de reclamación que constituye un control jurisdiccional


de las resoluciones y omisiones de los alcaldes o de sus funcionarios, que
emanen o se relacionen con sus potestades de Derecho Público y que, si se
apartan de la legalidad, pueden lesionar injustamente los intereses de los
particulares. (Bermúdez Soto, Derecho Administrativo General, p. 451)

 Características
 Contencioso administrativo
 Extraordinario
 La tramitación tiene dos etapas:
 Una administrativa (se entabla ante el Alcalde),
 Otra jurisdiccional (Si lo rechaza, se entabla ante la Corte de
Apelaciones respectiva, dentro de 15 días hábiles)
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal.
 Etapa administrativa
 El supuesto del reclamo es la ilegalidad en que incurrió el municipio,
la que debe entenderse, a juicio del Profesor Bermúdez, en sentido
amplio, como quebrantamiento del ordenamiento jurídico, lo que
comprende a la Constitución Política de la República, las normas
legales y las normas reglamentarias (BERMÚDEZ SOTO, Derecho
Administrativo General, pp. 451 y s.)
 Puede provenir de una actuación (resolución) u omisión
 Puede provenir del Alcalde o de cualquiera de sus funcionarios
 Si la resolución afecta al interés general de la comuna puede
interponerla cualquier particular (verdadera acción popular).
 En los demás casos puede recurrir el particular agraviado que
demuestre un interés directo y actual en el reclamo.
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal.
 Plazo:
 Si la resolución afecta al interés general de la comuna: 30 días
hábiles contados desde la publicación o desde el requerimiento
en el caso de las omisiones.
 En los demás casos: 30 días hábiles contados desde la
notificación administrativa del acto o desde el requerimiento en el
caso de las omisiones.
 Tratándose de terceros que puedan ser afectados por un acto que
no se publica ni se les notifica: 30 días hábiles contados desde
que conoció o debió conocer la existencia de la resolución u
omisión (solución jurisprudencial).
 Formalidades:
 Debe ser escrito
 Debe indicar la resolución u omisión ilegal que se reclama y la
norma legal que se estima infringida.
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal.

 Actitudes del Alcalde:


 Acepta el reclamo y declara la invalidación de la resolución
reclamada (dicta un acto de contrario imperio) o, en el caso
de las omisiones, dicta la resolución que llene el vacío y la
consecuente actuación material que de cumplimiento al
reclamo.
 Rechaza el reclamo, por resolución fundada, por
extemporáneo o porque considera que la acción u omisión
son legales. La resolución se notifica al afectado
personalmente o por cédula, en su domicilio.
 Rechaza tácitamente el reclamo en el caso que no se
pronuncie en el plazo de 15 días, contado desde la recepción
del reclamo en la oficina de partes de la Municipalidad
(silencio administrativo)
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal.

 Naturaleza jurídica
 Es un recurso administrativo de carácter obligatorio
(de reposición o jerárquico, según sea el caso)
 Constituye un agotamiento previo de la vía
administrativo
 Supone la posibilidad de revisión a través de la
jurisdicción contencioso-administrativa ante la Corte
de Apelaciones
 Fija los contenidos del reclamo (no se pueden alterar
en la fase jurisdiccional)
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal.
 Etapa jurisdiccional
 Se puede reclamar en sede jurisdiccional si se rechaza expresa o
tácitamente el reclamo.
 Plazo rechazo expreso: 15 días desde la notificación de la
resolución que rechaza el recurso, hecha personalmente o por
cédula dejada en el domicilio del reclamante.
 Plazo rechazo tácito: desde el vencimiento del plazo de 15 días
que tiene el Alcalde para resolver el recurso administrativo,
circunstancia que certifica el Secretario Municipal.

Jurisprudencia señala:
La sola omisión de resolver la reclamación hace que comience a correr
el plazo para que el reclamante acuda a la Corte de Apelaciones, sin
que sea necesario el certificado del Secretario Municipal (porque el
plazo no se cuenta desde que éste sea expedido).
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal. Etapa Jurisdiccional
Contenido el reclamo:
(i) El reclamante debe señalar con precisión el acto u omisión objeto del
reclamo,
(ii) La norma legal que se estima infringida,
(iii) La forma en que se ha producido la infracción;
(iv) Las razones por las que el acto u omisión lo perjudican, cuando sea
del caso.

Traslado:
La Corte de Apelaciones da traslado al Alcalde por el plazo de 10 días.

Término probatorio:
Evacuado el traslado o en su rebeldía, se puede abrir un término
probatorio que se rige por las normas de los incidentes (CPC).
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal. Etapa jurisdiccional.

Informe del Fiscal:


Vencido el término probatorio, los autos se remiten al fiscal judicial
para su informe.

Vista de la causa:
Emitido el informe se ordena traer los autos en relación para la vista
preferente de la causa.

Orden de no innovar:
La Corte de Apelaciones puede decretar orden de no innovar cuando la
ejecución del acto impugnado le produzca un daño o perjuicio
irreparable al recurrente.
Algunos procesos administrativos especiales.
Reclamo de ilegalidad municipal. Etapa jurisdiccional.

Sentencia:
 Si la sentencia hace lugar al reclamo decidirá u ordenará, según
sea procedente, la anulación total o parcial del acto impugnado,
 Ordenará la dictación de la resolución que corresponda para
subsanar la omisión o reemplazar la resolución anulada,
 Puede pronunciarse sobre el derecho a la indemnización de los
perjuicios,
 Ordenará remitir los antecedentes al Ministerio Público si estima
que la infracción es constitutiva de delito.

***
Bibliografía
 BERMUDEZ SOTO, Jorge. Derecho Administrativo General. Legal Publishing
Chile Thomson Reuters, 2011.
 CORDERO VEGA, Luis. Lecciones de Derecho Administrativo. Legal Publishing
Chile Thomson Reuters, 2015.
 GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. Curso de Derecho Administrativo, tomo I,
Civitas Thomson Reuters, 2013.
 FAÚNDEZ, Julio. Democratización, desarrollo y legalidad (Chile, 1831-1973),
Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
 FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos. La Reforma Constitucional a la
Fiscalización Parlamentaria en la Constitución de 1980: un análisis preliminar,
2002. En http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000100025#nota1
 FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos. Los principios estructurales del derecho
administrativo chileno: un análisis comparativo. En Revista de Derecho
Universidad de Concepción N° 221-222, año LXXV, pp. 99-136.
Bibliografía
 FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos. Los procesos administrativos en el
Derecho Chileno. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso XXXVI, 2011, pp. 251-277.
 FIAMMA OLIVARES, Gustavo. El régimen administrativo tutelado. En
Gaceta Jurídica, año XI-1986 N° 71, Ediar-ConoSur Ltda., pp.7-10.
 PANTOJA BAUZÁ, Rolando. La inexplicable ausencia de una justicia
administrativa en el Estado de Chile. En
https://www.cde.cl/wps/wcm/connect/1b67d945-eb86-4c6f-a0fb-
143e8ae6edc2/4.pdf?MOD=AJPERES
Fin de la Unidad

También podría gustarte