Está en la página 1de 496

Humbelino Peña Camarena

Juan Humberto Peña Acevedo

El nuevo
proceso laboral
en sus documentos
Teoría, modelos, casos prácticos
y jurisprudencia

SOLUCIONES

LABORALES
El nuevo
proceso laboral
en sus documentos
Teoría, modelos, casos prácticos
y jurisprudencia

AV. ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES


(01) 710-8950 / 710-8900 TELEFAX: (01) 241-2323
www.solucioneslaborales.com.pe
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

EL NUEVO PROCESO LABORAL EN


SUS DOCUMENTOS
Teoría, modelos, casos prácticos y
jurisprudencia

PRIMERA EDICIÓN
ENERO 2013
3690 Ejemplares

© Humbelino Peña Camarena


© Juan Peña Acevedo
© Gaceta Jurídica S.A.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. Nº 822

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
2013-00138

LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED


ISBN:
978-612-311-019-2

REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL


31501221300010

DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA
Martha Hidalgo Rivero

DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES
Rosa Alarcón Romero

GACETA JURÍDICA S.A.


ANGAMOS OESTE 526-MIRAFLORES
LIMA 18-PERÚ
CENTRAL TELEFÓNICA
710-8900
www.solucioneslaborales.com.pe

Impreso en:
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto 201–Surquillo
Lima 34–Perú
“Dichosos los que tienen hambre y sed
de justicia porque ellos serán saciados”.
(Mateo 5,6)
PRÓLOGO

En el mes de junio del año 2011, mis amigos Humbelino Peña Camarena y
Juan Peña Acevedo (dos generaciones vinculadas por su amor al Derecho), me
confirieron el honor de prologar la primera edición de su Manual para la Aplica-
ción de la Nueva Ley Procesal de Trabajo. En esa ocasión hice referencia a algu-
nas características de la norma procesal que todavía comenzaba a aplicarse tími-
damente, luchando para introducir su aplicación dentro de nuestro medio.
Ahora, los autores presentan esta renovada publicación que refleja la nueva
realidad de tan importante trabajo, en el que ampliando los conceptos expresa-
dos en su anterior obra y agregando abundante documentación relacionada con
la aplicación de dicha norma que, a pesar de caracterizarse por su tendencia a la
oralidad, no deja de requerir actos de soporte escrito.
Desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, su cam-
po de aplicación se ha expandido, ampliándose el número de distritos judiciales
en los que se encuentra vigente, llegando a los más congestionados, como son los
de la gran Lima, en donde la NLPT se someterá a una verdadera prueba de resis-
tencia y sobrevivencia.
Todavía no existen mayores estadísticas o estudios sobre los efectos de la
nueva Ley en nuestra realidad. No sabemos si existe un análisis del resultado de
la aplicación de la norma en los distritos judiciales durante el tiempo en que se
viene aplicando, ni tampoco se ha hecho una encuesta entre los usuarios para de-
terminar su grado de satisfacción o insatisfacción.
Suponemos que si el Poder Judicial, que ha asumido el reto de aplicación de
la norma, ha efectuado los estudios del caso, de ser así sería conveniente que los
difundiera adecuadamente para que sean de conocimiento público.
Como toda institución que comienza a funcionar no se presenta libre de pro-
blemas; pero ello no significa que el cambio no sea bueno. El tiempo lo dirá. Lo que
sí es importante es que todos (público usuario, abogados y miembros de Poder Ju-
dicial) aportemos nuestro mejor esfuerzo para que el nuevo sistema funcione ade-
cuadamente, ya que durante muchos años hemos sufrido los efectos de una legis-
lación inadecuada y un estado de congestión de la actividad del Poder judicial que

7
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

es un elemento que, de no ser controlado, probablemente originará procesos más


lentos con las consiguientes frustraciones.
Es posible que en el futuro cercano se tenga que introducir cambios para me-
jorar su funcionamiento, y sobre todo evitar diferencias en su aplicación. Para
esto, en su momento, habrá que hacer un alto en el camino para que todos los que
la están aplicando, cada uno desde su propia perspectiva, propongan los cambios
que estimen convenientes y necesarios.
La aplicación de la norma en los diversos distritos judiciales no es uniforme.
Teniendo en cuenta la naturaleza genérica de los preceptos que contiene la NLPT,
están surgiendo entre los jueces peligrosas interpretaciones con respecto a la apli-
cación de la norma procesal. Esto no hace más que demostrar la existencia de una
regla legal que no es clara y precisa en sus detalles como debería ser una norma
procesal, a fin de que todos podamos defender nuestros derechos con seguridad
como consecuencia de una sola interpretación de cada norma de la NLPT.
Decimos esto porque es fácil advertir que en cada distrito judicial se van ge-
nerando determinadas prácticas procesales de actuación que no siempre coinci-
den con la forma de proceder en otros frente a la aparición del mismo problema
y la necesidad de solucionarlo.
En el derecho, la uniformización de las conductas procesales es importante
porque es la única manera de darle a los que intervienen en el proceso laboral un
tratamiento igual y una solución uniforme a los diversos problemas que se plan-
tean, no siendo lógico que el juez resuelva un problema procesal de una manera,
y otro juez, ante el mismo problema, tenga una conducta procesal radicalmente
diferente.
La situación descrita posiblemente se haya originado por una serie de facto-
res como son algunos defectos de la norma que deben ser corregidos para lo cual
debe plantearse, la propuesta de modificación legal respectiva.
Uno de los “defectos” de la Nueva Ley Procesal de Trabajo es su constante
remisión al Código Procesal Civil como fuente supletoria. Hubiese sido preferi-
ble, y podría contemplarse esta situación para el futuro, la redacción de una Ley
Procesal de Trabajo más amplia y detallada que permita solucionar los problemas
que se presenten con propuestas específicas, sin tener que hacer remisión cons-
tante al Código Procesal Civil, que no necesariamente es el instrumento supleto-
rio más adecuado porque se sustenta un procedimiento que todavía es eminente-
mente escrito .
La falta de reglas procesales claras, que obliguen a que cada juez llene los
vacíos a su manera (y generalmente de diferente forma con respecto al criterio de
otros abogados o jueces) origina no solo una confusión en los litigantes, sino que
estimula el autoritarismo del juez.

8
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Es conveniente invocar a los abogados a que se preparen y capaciten adecua-


damente para desarrollar su actividad profesional, dentro de un nuevo esquema
de litigación, que por ser oral es esencialmente veloz y que no da mayor margen
para la rectificación de errores. También a los jueces para que preparen el desa-
rrollo de las audiencias libres de los prejuicios que se derivan de la sola lectura de
la demanda y su contestación en la que cada parte trata de exponer los hechos de
acuerdo con su perspectiva y conveniencia para llegar a la verdad procesal a tra-
vés del análisis de la prueba, teniendo presente que en esta clase de procesos las
actuaciones se producen de manera acelerada y el principio de preclusión agota
las etapas con rapidez, pudiéndose afectar con facilidad el derecho de defensa de
las partes.
Volviendo al tema, el manual de los señores Peña, en esta reedición presenta
nueva denominación: El nuevo proceso laboral en sus documentos. Teoría, mo-
delos, casos prácticos y jurisprudencia. Cabe indicar que se trata de una versión
renovada, corregida, ampliada y, por supuesto, mejorada respecto a su publica-
ción previa, no solo en la descripción de las principales instituciones, sino tam-
bién en una serie de documentos complementarios del proceso en diversos luga-
res del territorio nacional.
La entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal de Trabajo en el distrito ju-
dicial de Lima ha llegado de manera más o menos acelerada. Se pensaba que por
la complejidad de la aplicación de este instrumento difícilmente entraría en vi-
gencia a corto plazo. En este sentido, no nos queda otra cosa sino prepararnos rá-
pidamente para el inicio de vigencia de la nueva norma procesal y el cambio im-
plique una “reforma en lo mejor”.
Al concluir el prólogo a su primera publicación, expresé mi satisfacción al
presentar el trabajo de Humbelino y Juan. Ahora, al prologar esta renovada obra,
me ratifico en dicha satisfacción y expreso mi felicitación por el trabajo realizado
y el esfuerzo que vienen desplegando para mejor.

Lima, noviembre de 2012.

FERNANDO ELÍAS MANTERO


Doctor en Derecho
Profesor Principal
Universidad de San Martín de Porres

9
PRESENTACIÓN

La benévola acogida que ha tenido, a nivel nacional, nuestro primer libro


sobre esta misma materia, intitulada Manual de Derecho Procesal Laboral de
acuerdo a la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal Laboral, nos ha comprometido a
revisar, aumentar y actualizar su contenido a la luz de las novedades presentadas
en la aplicación de la Nueva Ley Procesal Laboral, presentando ahora “El nuevo
proceso laboral. Teoría, modelos, casos prácticos y jurisprudencia”. Nuestro pro-
pósito inicial de escribir un manual práctico continúa, porque estamos plenamen-
te convencidos de que es necesario contar con un libro que contenga abreviados
los aspectos principales de esta nueva norma legal que regula, de manera bastan-
te distinta, el proceso judicial laboral peruano y facilite a los operadores su apli-
cación cotidiana.
Esta nueva publicación responde a la implementación gradual de la ley en
comento. Así, consideramos conveniente incluir en todos los artículos analizados
las normas legales con las que concuerdan cada una de ellas. Asimismo, hemos
introducido nuevos ejemplos de escritos de uso más frecuente, ejemplos de actas
de audiencia de conciliación, actas de audiencias de juzgamiento, apelaciones, re-
cursos de casación, las piezas procesales más importantes de un expediente com-
pleto, la primera sentencia de casación expedida por la Sala de Derecho Consti-
tucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República y
diversas sentencias de casación con la Nueva Ley Procesal Laboral. Además se
incluyen los formatos de demanda laboral sin patrocinio de abogado, diseñados
por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y –finalmente– alcanzamos una útil
comparación entre la ley derogada y la vigente.
La Nueva Ley Procesal Laboral tiene muchas innovaciones evidentes, que
tienden a dar una mayor celeridad al actual proceso de administración de la justi-
cia laboral, recoge los aportes más recientes de la moderna doctrina procesal que

11
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

merecen ser conocidos de manera sencilla y rápida. De ahí que nuestro propó-
sito es presentar esta nueva entrega práctica, esperando seguir mejorándola más
adelante.
Por lo dicho precedentemente, sin mayores preámbulos, ponemos a su con-
sideración el trabajo que sigue.

LOS AUTORES

12
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I

INNOVACIONES EN LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO

1. PRINCIPALES INNOVACIONES

La NLPT ha introducido cambios sustanciales que requieren ser conocidos y


aplicados por todos los operadores de la justicia laboral, pues implica un cambio
trascendental en la forma de litigar y de comportarse en el proceso(1), inspirándo-
se en los principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía
procesal y veracidad.
El objetivo principal de la NLPT es solucionar con mayor celeridad los con-
flictos derivados de la relación de trabajo, Zavala(2) sostiene que “para ello se
modifican, las bases del actual proceso laboral regido por la Ley N° 26636, Ley
Procesal del Trabajo (en adelante, LPT), buscando resolver estos conflictos en
un periodo estimado de seis meses (que, en la actualidad, se solucionan en cua-
tro años en promedio). Responden a dicho objetivo la implementación del siste-
ma oral, la maximización de los beneficios que importan las nuevas tecnologías
de la información, tales como la reducción de plazos debido a la utilización de
un sistema de notificaciones electrónicas, el registro fidedigno de determinados
actos procesales, la creación de una base de datos que sistematice los pronuncia-
mientos jurisdiccionales, repercutiendo ello en la predictibilidad de nuestra jus-
ticia laboral, en otros aspectos que modificarán a su vez el sistema de relaciones
de trabajo”.

(1) Sin embargo, la NLPT no está exenta de críticas, como puede verse por ejemplo en: MON-
ROY GÁLVEZ, Juan. “Comentarios a la Ley Procesal del Trabajo”. En: Themis. Revista de
Derecho. N° 58, Lima, noviembre de 2010, pp. 165-183.
(2) ZAVALA COSTA, Jaime. “El Sueño de la celeridad. Breves reflexiones sobre algunos aspectos
relevantes de la nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: Revista Análisis Laboral. Lima, febrero
de 2010, p. 1.

15
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Elías(3) anota que: “La expedición de una nueva Norma Procesal del Traba-
jo era necesaria en tanto que la Ley Nº 26636 resultaba insuficiente para satisfa-
cer las necesidades de solución rápida de los conflictos laborales. El tiempo dirá
si el camino trazado es el correcto en la medida que el funcionamiento de la ac-
tividad procesal no depende única y exclusivamente de la norma procesal, sino
también de la Estructura del Poder Judicial que requiere de un número adecuado
de jueces, así como el sustento tecnológico que es base fundamental del proce-
so, entre otras razones, por la notificación electrónica y el registro grabado de la
audiencia”.
Del Águila(4), por su parte, al referirse a las innovaciones, señala que las más
saltantes son:
“(…)
• Cuando se demanda al empleador la competencia corresponde al juez
del domicilio principal de aquel o al del último lugar en que se desarro-
llaron las labores, lo cual obedece a que la dinámica productiva moderna
conlleva a que muchas veces la relación laboral se desarrolle en diversos
lugares.
• Cuando se demanda al trabajador la competencia corresponde al juez de
su domicilio.
• El juez de trabajo tiene competencia sobre los casos de indemnización
por daños imputable a cualquiera de las partes laborales, por lo cual por
expreso mandato legal y ya no solo por criterios jurisprudenciales pue-
den ser demandados por daños en esta vía tanto el trabajador como el
empleador.
• Pueden ser demandados en sede laboral también las personas relaciona-
das con derechos de los trabajadores (por ejemplo, las aseguradoras).
• Los menores de edad no requieren representante legal para comparecer
al proceso.
• Los sindicatos no requieren poder especial de representación para de-
fender a sus afiliados.

(3) ELÍAS MANTERO, Fernando. “Comentario Inicial de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”.
En: Actualidad Laboral. Lima, enero de 2010, p. 5.
(4) Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497, Robert del Aguila Vela. Fuente: <http://www.
laboraperu.com/publican-nueva-ley-procesal-del-trabajo-ley-29497.html/> Publicado por
Heiner Antonio Rivera Rodríguez en 20:07.

16
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

• Las embarazadas, los menores de edad y los discapacitados tienen dere-


cho a defensa legal pública.
• La demanda de reposición laboral se tramita como proceso abreviado si
no va acompañada de otras pretensiones.
• Las notificaciones son mediante correo electrónico, salvo algunas ex-
cepciones (como el traslado de la demanda o en caso de zonas de extre-
ma pobreza).
• El juez puede exonerar de costas y costos al demandado perdedor si ac-
tuó de buena fe o tuvo motivos para litigar.
• Las entidades públicas sí pueden ser condenadas al pago de costas y
costos.
• Si lo demandado no excede 10 Unidades de Referencia Procesal (actual-
mente 3,600 nuevos soles) no se requiere abogado para litigar.
• La demanda y la contestación se presentan por escrito, pero el proceso
prioriza las actuaciones orales antes que las escritas. Las audiencias son
grabadas.
• El pago de los honorarios del abogado puede ser acumulado a la
demanda.
• Los trabajadores beneficiarios de una sentencia colectiva del Tribunal
Constitucional o Corte Suprema pueden iniciar demanda laboral de li-
quidación de beneficios individuales.
• No procede la reconvención.
• Si no se niegan expresamente los hechos alegados en la demanda se en-
tienden admitidos.
• Los trabajadores públicos no requieren agotar la vía administrativa, sal-
vo que exista norma expresa que lo requiera.
• No se debe acompañar pliegos interrogatorios al demandar o contestar.
Las partes deben llevar sus pruebas, peritos y testigos para la audiencia.
• La mala conducta procesal puede conllevar a que el juez extraiga con-
clusiones en contra de los intereses del infractor.
• El proceso puede concluir por abandono, contrariamente a lo que ocurre
actualmente.
• El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no re-
quiere ser demandado.

17
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

• El juez lleva a cabo una audiencia de conciliación y si no existe acuerdo


convoca a una audiencia de juzgamiento que culmina con la sentencia.
En el proceso abreviado existe una sola audiencia que agrupa la conci-
liación y el juzgamiento.
• En segunda instancia y en sede casatoria el Tribunal emite sentencia el
mismo día de la Vista de la Causa o en los 5 días hábiles siguientes.
• Se establecen dos modalidades de casación: anulatoria y revocatoria.
• El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo
que el demandado preste garantías.
• Puede dictarse cualquiera de las medidas cautelares reguladas en el Có-
digo Procesal Civil y también la reposición provisional del trabajador.
• Los abogados pueden cobrar sus honorarios en vía abreviada ante el
juez de la causa principal”.
De otro lado, recientemente la Corte Suprema, en la Sentencia Casatoria
N° 4791-2011-MOQUEGUA ha tenido oportunidad de detallar las principales
innovaciones contenidas en la NLPT señalando: “Con la Nueva Ley Procesal
del Trabajo N° 29497, se reestructuró el proceso judicial laboral, estableciéndo-
se nueva competencia por materia y cuantía de la demanda; menor número de
actos procesales; legitimaciones especiales: notificaciones electrónicas; inexigi-
bilidad del agotamiento de la vía administrativa, salvo cuando exista un tribunal
u órgano administrativo ad hoc y se privilegió a la igualdad material y procesal
entre las partes; del fondo sobre la forma; de la interpretación de los jueces de un
debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, y cumplimiento de los principios
pro homine, pro operario, pro actione, oralidad, inmediación, concentración, ce-
leridad, económica procesal, veracidad, socialización, razonabilidad, congruen-
cia, dirección del proceso, entre otros; pero principalmente el propósito de dicha
reestructuración fue una real modernización del proceso laboral, privilegiando la
igualdad procesal, la efectividad en la resolución de controversias laborales y la
oralidad. En ese objetivo, los jueces laborales deben romper el paradigma de pro-
cesos ineficaces, de excesiva formalidad, dando prevalencia a una tutela jurisdic-
cional realmente efectiva, apostando por la nueva dinámica contenida en la Ley
laboral en comento, en resguardo de la protección de los derechos fundamentales
de los justiciables”.

2. LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL NUEVO PROCESO LABORAL

Los principios laborales son las “líneas directrices que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones, por lo que

18
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

pueden servir para promover o encauzar la aprobación de nuevas normas, orien-


tar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos”(5).
La NLPT ha señalado que se inspira, entre otros en los principios de inme-
diación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad. Ade-
más la Corte Suprema en su sentencia casatoria N° 4791-2011-MOQUEGUA ha
tenido oportunidad de considerar que el principio pro actione inspira también la
NLPT, habiendo señalado: “(…) con el rechazo in limine de la demanda se ha
transgredido el derecho fundamental a un debido proceso por infracción del prin-
cipio pro actione, previsto en el artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo N° 29497 (…)”.
Resulta muy importante conocer los alcances de los principios, pues ello per-
mitirá su aplicación a situaciones indefinidas y una mejor interpretación de las
normas procesales que deben aplicarse a cada caso en concreto.

2.1. EL PRINCIPIO DE LA ORALIDAD

Para la NLPT, en la resolución de los conflictos jurídicos laborales prevale-


ce como principio esencial la oralidad en los procesos por audiencias. La Corte
Suprema, analizando la NLPT ha tenido ocasión de señalar “(…) con este nuevo
sistema procesal, que introduce la oralidad como elemento distintivo y predomi-
nante en los procesos laborales, se hace necesario que las partes procesales como
la defensa letrada de estas asuman una actitud acorde con los cambios que impo-
ne el sistema (…)”(6).
Se precisa que las audiencias son sustancialmente un debate oral de posicio-
nes presididas por el juez quien puede interrogar a las partes, sus abogados y tes-
tigos en cualquier momento y las veces que estime conveniente, las audiencias se
registran en audio y video garantizando la fidelidad, conservación y reproducción
de su contenido. Mayor abundamiento sobre el principio de la oralidad, lo encon-
tramos en el artículo 12 de la ley en comento.
Pasco(7) pone de relieve que:
“La oralidad no es, como muchos creen, la simple prevalencia de lo ha-
blado frente a lo escrito, sino que es una forma distinta de encarar el

(5) PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los Principios de Derecho del Trabajo. 2ª edición, Depalma,
Buenos Aires, 1990, p. 9.
(6) Sentencia Casatoria N° 2688-2011-LA LIBERTAD.
(7) PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “La Nueva Ley Procesal del Trabajo”. Artículo publicado
en: <http://perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content&view=article&id>.

19
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

proceso, en realidad, un sistema procesal diferente, para el que habrá


que exigir diligente capacitación a todos los partícipes: jueces, auxilia-
res, litigantes, abogados, e, incluso estudiantes de Derecho.
El juez, que en los procesos escritos tradicionales era muchas veces un
simple espectador inerte del duelo dialéctico de los abogados, pasa a ser
ahora el director del proceso, su verdadero protagonista. Para ello tendrá
que compenetrarse en los detalles recónditos del caso y conducir la au-
diencia en forma activa y dinámica, interrogando él mismo a las partes,
testigos y peritos en forma directa”.
Limas(8) en relación al tema, anota que: “Tal como se advierte del artículo 12
de la ley, la contribución que parece revolucionar el proceso laboral radica en el
abandono del medio escrito liderado por los letrados para darle mayor importan-
cia a la oralidad durante el desarrollo de las audiencias que otorgan mayor prota-
gonismo a los justiciables y sus posturas. En efecto, las audiencias serán sustan-
cialmente un debate de posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar
a las partes, sus abogados y terceros participantes, en cualquier momento, a fin
de esclarecer los hechos que originaron la controversia, agilizando así el desarro-
llo del proceso. El papel del juez como conocedor inmediato de las controversias
cobrará real sentido”.
Ciudad(9) afirma lo siguiente:
“La oralidad es el principio inspirador del proceso laboral moderno y
causal de todos los demás: inmediación, concentración y celeridad, a
los cuales se le puede añadir la gratuidad. A excepción de la oralidad, en
América Latina los demás principios son ya tradicionales dentro del De-
recho Procesal del Trabajo, pero plasmados conjuntamente con el prin-
cipio de la oralidad, cobran una vigencia redoblada (…)”.

2.2. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Al respecto, Leopoldo Gamarra señala: “La inmediación y la oralidad consti-


tuyen el marco más adecuado para mediatizar, absolver y redefinir el proceso la-
boral (…). Por ello, existe una estrecha relación entre oralidad e inmediación, pues
para que la decisión en el proceso sea real se necesita que los jueces examinen

(8) LIMAS VÁSQUEZ, Rocío. “Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: Actua-
lidad Jurídica. N° 194, Lima, enero de 2010, p. 41.
(9) Citado por PAREDES INFANZÓN, Jelio. Análisis de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Editora Gráfica Multiservicios La Esperanza, Lima, 2010, p. 96.

20
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

directamente la prueba, contando con la participación de las partes involucradas.


En un sentido específico, la inmediación se refiere directamente a la relación entre
el juez y los medios de prueba, de tal forma que el juez pueda percibir y conocer
directamente la prueba”(10).
Agrega que “la inmediación constituye la condición básica para lograr, en la
medida de lo posible, la determinación de la verdad de los hechos. La informa-
ción, el examen de la prueba, debe realizarse con la presencia, comunicación e
interacción de los jueces y de las partes intervinientes”(11).
“El principio de inmediación implica que el juez que ha presenciado la actua-
ción de los medios probatorios, que ha oído a las partes, y ha apreciado su con-
ducta en el proceso, sea el mismo que dicte la sentencia”(12).

2.3. EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

La aplicación de este principio pretende que las actuaciones procesales se


realicen en una o más sesiones sucesivas en plazos cortos, a fin de evitar dilacio-
nes innecesarias, permite que “se realicen el máximo de actuaciones en un míni-
mo de diligencias”(13).
La Corte Suprema, en reciente sentencia Casatoria Nº 1324-2012-Junín ha
tenido oportunidad de señalar que conforme a la NLPT la celeridad consiste “en
realizar diferentes actos procesales en una sola diligencia. A través de este princi-
pio se combate la dispersión de trámites, que distrae la atención del Juzgador. Es
un principio concomitante con el sistema oral y en el caso peruano cobra singular
importancia en el diseño de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en la que el deba-
te se concentra en la audiencia de juzgamiento”.
Analizando la institución de la acumulación, que no tiene regulación expresa
contenida en la NLPT, como una expresión del principio de concentración, agre-
ga la sentencia comentada que “como una forma de cumplir con los fines de este
principio, las normas procesales nos ofrecen el instituto de la acumulación proce-
sal cuya posibilidad de aplicación se da cuando se advierten elementos comunes
entre las pretensiones principales o las derivadas de ellas, esto es, cuando existe

(10) GAMARRA VÍLCHEZ, Leopoldo. “La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497”. En:
Derecho y Sociedad. N° 37, Lima, 2011, p. 202.
(11) Ibídem, p. 203.
(12) BUSTAMENTE ALARCÓN, Reynaldo. El derecho fundamental a probar y su contenido
esencial. Citado por Gamarra Vílchez, Leopoldo. Ídem.
(13) ACEVEDO MENA, Roberto Luis. La administración de justicia laboral en el Perú. Lima,
Editorial Ital Perú, 1989, p. 42.

21
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

conexidad. A través de la acumulación se le permitirá al juez tener una visión de


conjunto del conflicto que va a resolver (…) El artículo 88 numeral 3) del Código
Procesal Civil, de aplicación supletoria por permisión de la Disposición Comple-
mentaria de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, prescribe que la
acumulación objetiva sucesiva de procesos se presenta cuando de oficio o a peti-
ción de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin que una sola sentencia
evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos”.

2.4. EL PRINCIPIO DE CELERIDAD

El principio de celeridad es una expresión del derecho al debido proceso,


implicando el desarrollo del proceso sin dilaciones absurdas o arbitrarias. En
tal virtud se concretiza en normas que impiden o sanción las dilaciones inne-
cesarias y de otro lado aquellas que fomentan el avance acelerado del proceso.
Por ejemplo, en la NLPT ello se concretiza en la reducción de los tiempos por
la aplicación de los sistemas de notificación electrónica, previstos en el artícu-
lo 13 de la NLPT.
El Tribunal Constitucional ha resaltado que (…) el principio de celeridad
procesal resulta de importante aplicación en los procesos judiciales”(14).

2.5. EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Este principio está vinculado con los principios de celeridad y concentración,


pues una la actuación pronta y concentrada de las actuaciones procesales redun-
dará en una disminución de los gastos estatales y particulares.
Está también vinculado con la gratuidad procesal, la cual “debe significar
una acción tuitiva por parte del Estado a favor de la parte más débil de la relación
laboral, cuando surge un conflicto en el cual la facultad o poder del empleador ha-
ría que el trabajador sea siempre el perdedor, para conseguir así la igualdad real y
efectiva de trabajadores y empleadores. Esto explica la raíz profunda del derecho
a la gratuidad procesal de quienes no tienen los medios económicos suficientes
para afrontar los gastos que generen un litigio laboral”(15).

(14) Sentencia emitida en el Expediente Nº 6712-2005-PHC/TC, Magaly Medina Vela y Ney


Guerrero Orellana. Ver: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06712-2005-HC.html.
(15) GAMARRA VÍLCHEZ, Leopoldo. Ob. cit., p. 203.

22
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

2.6. EL PRINCIPIO DE VERACIDAD

Este principio es también conocido como el principio de primacía de la rea-


lidad, el cual pregona que el juez debe actuar y decidir teniendo en cuenta la ver-
dad de los hechos antes que la apariencia formal de estos.

2.7. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE

Este principio propugna una interpretación de los requisitos y presupuestos


procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso laboral.
La Corte Suprema recientemente en la Sentencia Casatoria N° 4791-2011-
Moquegua, con relación a la aplicación de este principio en la NLPT, ha pre-
cisado que “el juez laboral cuando en cualquier etapa del proceso dude res-
pecto del cumplimiento de algún requisito de admisibilidad o procedencia, lo
que implique la inadmisión de la demanda, o la continuación del proceso, de-
berá interpretar las normas en forma sistemática que permita la continuidad
del mismo. De esta manera, los jueces laborales garantizan una real eficacia
de la tutela jurisdiccional, al interior de un debido proceso, por su parte, los
justiciables han de colaborar con los magistrados, demostrando buena fe en
su actuación procesal”.

3. ÁMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL

A diferencia de la normativa anterior, en la NLPT queda claro que la justicia


laboral servirá para solucionar todas las controversias que se originan con oca-
sión de prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, for-
mativa, cooperativista o administrativa. Están excluidas las prestaciones de ca-
rácter civil, salvo que la demanda se sustente en el encubrimiento de relaciones
de trabajo. Los conflictos pueden ser individuales, plurales o colectivos y estar re-
feridos a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la pres-
tación efectiva de los servicios.
En el caso del encubrimiento de relaciones laborales fraudulentas, esta de-
finición del ámbito laboral, es antigua, por ejemplo en el año 1997 en un pro-
nunciamiento de la Corte Suprema, recogido por Arévalo(16) al referirse al con-
trato de trabajo, la resolución Cas. N° 777-97-Lima señaló que: “Los servicios

(16) ARÉVALO VELA, Javier. Compendio de Jurisprudencia Laboral. Cultural Cuzco Editores,
Lima, 2000, p. 17.

23
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

efectuados por el actor revisten carácter laboral si han sido prestados de manera
personal dentro de un horario completo y establecido en una jornada de ocho ho-
ras diarias dentro del centro de trabajo, con material proporcionado por la propia
demandada, sujeto a subordinación y percibiendo una remuneración periódica y
permanente”.
Recientemente, la Corte Suprema en la sentencia Casatoria Nº 4547-2011-Mo-
quegua, aplicando la NLPT ha señalado “(…) el juez es pues –desde su ámbito
competencial– el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado,
en la cual se recogen los principios y valores laborales que deben ser objeto de
su férrea protección, por lo que no puede abandonar tal encargo impuesto (…)”.

24
CAPÍTULO II

COMPETENCIA

1. COMPETENCIAS DEL FUERO LABORAL

El tema de la competencia está regulada entre los artículos 1 y 6 de la ley


en comento y se han determinado en base a la materia, la función y al territorio.
Sobre la competencia del fuero laboral Vinatea y Toyama(17) refieren que
“Siendo la competencia material un aspecto tan importante ligado con la especia-
lización de nuestros juzgados, nuestra NLPT opta por una regulación de la com-
petencia partiendo no de la relación laboral, más bien se parte de la prestación
personal de servicios”.
Esto es, una justicia laboral omnicomprensiva que abarca a todo conflicto la-
boral que tiene su origen en una prestación personal de servicios, de naturaleza
laboral, formativa, cooperativista; sean estos individuales, plurales o colectivos,
relacionados con aspectos sustanciales o conexos, anteriores, actuales o posterio-
res a la prestación de servicios de carácter laboral.
Por su parte, Vidal(18) expresa que: “Es destacable, por ejemplo la atribución
expresa de competencia a los juzgados laborales para resolución de conflictos so-
bre responsabilidad por daños y perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales,
haciendo incluso referencia específica a enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo, materia en la que actualmente existen posiciones encontradas.

(17) VINATEA RECOBA, Luis y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Comentarios a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Gaceta Jurídica, Lima, 2010, p. 53.
(18) VIDAL SALAZAR, Michael. La Nueva Ley Procesal del Trabajo y sus principales novedades.
18 de enero de 2010. En: <http//www.enfoquederecho.com/q=node/206>, citado en la separata
de la Quinta Jornada Judicial Descentralizada de Capacitación Académica, Huamachuco 21
y 22 de octubre de 2010 organizada por la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

25
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

También es importante la atribución expresa de competencia a los juzgados la-


borales para la tramitación de procesos contencioso-administrativos derivados de
conflictos de trabajo, así como la atribución de competencia a las salas laborales
para conocer de procesos de anulación de laudos emitidos en conflictos jurídicos”.
Veamos las competencias que regula la NLPT.

2. COMPETENCIA POR MATERIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ


LETRADOS LABORALES

Conforme al artículo 1 de la NLPT, los juzgados de paz letrados laborales co-


nocen de los siguientes procesos:
a) En proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimien-
to de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal (URP)(19) originadas con ocasión de la prestación
personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista,
referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posterio-
res a la prestación efectiva de los servicios.
b) Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las cin-
cuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de
la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones
retenidos por el empleador, en cuyo caso son competentes con prescin-
dencia de la cuantía.
c) Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.
En opinión de Paredes(20) “(…) Lo interesante de este artículo es que el le-
gislador está creando un juez de paz letrado ‘laboral’, es decir, aquel que será un
juez con amplios conocimientos en derecho laboral, que conocerá solo las PRE-
TENSIONES LABORALES, es decir, desde el inicio de la jurisdicción laboral,
en el primer nivel ya se contará con magistrados que gocen con la especialidad
en derecho laboral, esto genera mayor garantía a los justiciables, ya no será un
juez de paz letrado que conocía de todo, civil, penal, laboral, familia entre otros”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 138, 139 y 143.


Código Civil: Arts. 1132, 1134 y 1135.

(19) Cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP), durante el año 2012, equivalen a
S/. 18,250.00.
(20) PAREDES INFANZÓN, Jelio. Análisis de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497.
Editora Gráfica Multiservicios La Esperanza, Lima, 2010, p. 117.

26
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Código Procesal Civil: Arts. 9, 486 al 494, 696 y 749.


Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 26 inc. 4) y 57.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 5, 57, 64 y siguientes.
Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones (Ley N° 25897):
Arts. 35, 36 y 38.
Ley que modifica el Sistema Privado de Pensiones (Ley N° 27242) Art. 4 inc. 3).
Decreto Legislativo N° 807 (Aprueba las Facultades, Normas y Organización del
Indecopi): Art. 43.

3. COMPETENCIA POR MATERIA DE LOS JUZGADOS ESPECIALI-


ZADOS DE TRABAJO

Conforme al artículo 2 de la NLPT, los juzgados especializados de trabajo


conocen de los siguientes procesos:
3.1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protec-
ción de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión
de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o coo-
perativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o
posteriores a la prestación efectiva de los servicios. Entendiéndose como
reclamaciones individuales a aquellas que formulen solo los trabajadores o
los empleadores; plurales, cuando las reclamaciones lo hacen varios trabaja-
dores o empleadores y colectivas, cuando las reclamaciones lo formulen los
sindicatos sea de trabajadores o de empleadores.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las preten-
siones relacionadas a los siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servi-
cios, así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida
por cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de
servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio(21).

(21) Esta norma recoge el desarrollo jurisprudencial que fue acogido en el Pleno Jurisdiccional
Laboral 2000 (Tarapoto, 5 al 8 de agosto de 2000), en el que se consideró: “Que, siendo el
contrato de trabajo un acto jurídico bilateral, en la que ambas partes asumen obligaciones,
si en su ejecución se generan daños por dolo, culpa inexcusable o culpa leve que afecten a
una de las partes, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual derivada del
incumplimiento del contrato de trabajo corresponde ser conocida por el juez especializado en
esta materia”.
Acciones como la regulada en este inciso se desprenderán por ejemplo de la responsabilidad
asumida por los empleadores en aplicación del artículo 1981 del Código Civil.

27
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la re-


lación laboral(22).
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia(23).
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo(24).Al res-
pecto, es pertinente tener en cuenta que en los Acuerdos adoptados por
Jueces Supremos de las Salas de Derecho Constitucional y Social Per-
manente y Transitoria en el I Pleno Jurisdiccional Supremo en mate-
ria laboral publicado en el diario oficial El Peruano, el 17 de julio de
2012, sobre este tema, se acordó: “Los jueces que ejercen competen-
cia en el marco de la Ley Procesal del Trabajo número 26636 y en la
Nueva Ley Procesal del Trabajo número 29497, conocerán de las de-
mandas de daños y perjuicios por responsabilidad contractual tanto por
daño patrimonial que abarca el lucro cesante y el daño emergente, como
por daño moral, especialmente en los casos de enfermedad profesional”.
Asimismo, acordó: “Que la responsabilidad del empleador por los daños

(22) Conforme al Convenio N° 111 de la Organización Internacional del Trabajo se entiende por
discriminación “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,
sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo o la ocupación”.
Sin perjuicio del tratamiento procesal laboral de la discriminación, también esta implica res-
ponsabilidades penales y administrativas reguladas en la Ley Nº 26772 denominada “Disponen
que las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener re-
quisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades
o de trato”, su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 002-98-TR, y la Ley N° 27270.
denominada “Ley contra actos de discriminación”.
(23) Mediante Ley N° 27942 se aprobó la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
(24) Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales actualmente se encuentran, regulados
en la Ley Nº 26790 denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, su
Reglamento, aprobado por el, Decreto Supremo N° 009-97-SA y su correspondiente desarrollo
normativo.
Si es urgente tener pruebas científicas en la controversia médico-legal para ubicar apodícti-
camente un mal profesional, debemos antes que todo armar curricularmente el estudio de la
medicina ocupacional, a fin de que esta prueba reclame los niveles profesionales que un caso
de esta naturaleza exige. Hasta donde se sabe, los organismos administrativos relacionados
con el tema: Comisión técnica médica, Dirección General de Seguridad Ambiental (Digesa)
y Comisión Médica Evaluadora de Enfermedades Profesionales, carecen de doctorados en
Medicina, demostrando el facilismo existente en el reclutamiento de estos profesionales en
manos de quien descansa todo el quehacer del tema bajo análisis. Más aún las comisiones
existentes antes mencionadas, deberían responder a perfiles profesionales que nos garanticen
que en este dominio las cosas se están dirigiendo por el camino científico correcto y dejar de
lado los discutibles diagnósticos que sobre el tema se vienen reproduciendo irresponsablemente
en el momento actual (...)”. GÓMEZ VALDEZ, Francisco. Nueva Ley Procesal del Trabajo
Ley N° 29497. Editorial San Marcos, Lima, 2010, p. 133.

28
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

y perjuicios derivados de enfermedad profesional es de naturaleza con-


tractual, y así debe ser calificada por el juez, independientemente de la
calificación o de la omisión en la calificación por parte del demandante
o del demandado”.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo(25).
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre organiza-
ciones sindicales, incluida su disolución(26).
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la
prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez,
a favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a
las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras(27).
j) El Sistema Privado de Pensiones(28).
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral(29); y

(25) El Decreto Supremo N° 039-91-TR regula el reglamento interno de trabajo y determina las
condiciones a las que deben sujetarse los empleadores y trabajadores en el cumplimiento de
sus prestaciones.
(26) La Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Texto único Ordenado aprobado por Decreto
Supremo N° 010-2003-TR regula aspectos relacionados con la libertad sindical.
(27) Las normas sustantivas que regulan estos derechos’ se encuentran principalmente en el Decreto
Ley Nº 19990, por la que se crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social y
en la Ley Nº 26790 denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
(28) Las normas sustantivas que regulan estos derechos se encuentran principalmente en la Ley
Nº 26790 denominada: Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
(29) Sobre las demandas de nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral tenemos que decir que,
antes de la presente regulación, su utilización era bastante confusa y divergente en los predios
judiciales, pues se basaba en el artículo 179 del Código Procesal Civil y algunas resoluciones
de casación sobre la materia.
En la doctrina nacional habían opiniones encontradas sobre la inmutabilidad de la cosa juzgada
y la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta.
Al decir de Toledo: “Todo el debate concluyó después en la Ley Nº 27021 (El Peruano,
23/12/1998), en cuyo artículo segundo se establece que los juzgados de trabajo son competentes
para tramitar las demandas sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral a que se refiere
el artículo 178 del Código Procesal Civil, en vía de proceso ordinario laboral. Esta disposición
legal, que esencialmente coincide con el acuerdo llegado en el Pleno jurisdiccional Laboral
del mes de julio de 1998, clarifica el panorama acerca de lo que se estuvo debatiendo de un
tiempo a esta parte”. (TOLEDO TORIBIO, Omar. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta en
materia laboral. Editora y librería Jurídica Grijley, Lima, 2009, p. 59).
Adelantándose a la NLPT, Toledo agregó en la página 42 de su citada obra: “El objeto de la
nulidad de cosa juzgada fraudulenta no implica la revaloración de la prueba actuada en el
proceso primigenio, esto es, se contrae únicamente a determinar si el proceso cuestionado se
ha seguido con fraude o colusión que signifique afectación al debido proceso”.

29
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

l) Aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial


naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de
dar superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
3.2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando esta se plantea como
pretensión principal única y las pretensiones relativas a la vulneración de la
libertad sindical.
Al respecto, es pertinente tener en cuenta que en los Acuerdos adoptados
por Jueces Supremos de las Salas de Derecho Constitucional y Social Per-
manente y Transitoria en el I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia labo-
ral publicado en el diario oficial El Peruano el 17 de julio de 2012, sobre la
procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y despido
fraudulento en la vía laboral regulada por la NLPT se acordó: “Los jueces de
trabajo están facultados para conocer de la pretensión de reposición en casos
de despido incausado o despido fraudulento en el proceso abreviado laboral,
siempre que la reposición sea planteada como pretensión única”.
En el mencionado Pleno Jurisdiccional, además los jueces supremos tuvie-
ron ocasión de señalar que:
“El juez laboral puede dictar una sentencia célere y oportuna en el proce-
so abreviado diseñado especialmente para la demanda de reposición, que se
sustente en la afectación de un derecho fundamental (derecho al trabajo) que
amerita una rápida protección y restitución. (…) el proceso abreviado laboral
se erige como la vía igualmente satisfactoria para la solución de los conflic-
tos en los que se discuta la existencia de despido incausado o fraudulento y
se pretenda exclusivamente como pretensión principal única la reposición al
centro de trabajo.
i) Porque se está brindando un tratamiento de ‘urgente’ a la pretensión de
reposición, con similar o mayor rapidez procesal a la brindada en un
proceso de amparo.
ii) El proceso abreviado permite otorgar la misma consecuencia jurídica
que la otorgada en el proceso constitucional de amparo laboral: la repo-
sición (tutela sustitutoria).
iii) El proceso abreviado laboral está inspirado en los principios de inme-
diación, concentración, veracidad, celeridad, economía procesal y prin-
cipalmente oralidad, cuyo juez es un magistrado especializado en el de-
recho laboral.
iv) Se garantiza la doble instancia y el recurso de casación.

30
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

v) Existe una estación probatoria en la cual el juez laboral determina los


hechos materia de controversia y sobre los que recaerá la prueba apor-
tada por ambas partes, evitando distraer la atención respecto de hechos
y material probatorio impertinente e inconducente a la solución del
conflicto.
vi) La posibilidad de la conciliación dentro de un proceso laboral; y,
vii) La existencia de medidas cautelares, que pueden ordenarse inmediata-
mente a juicio del juzgador, cuando se verifique la concurrencia de los
elementos de procedencia de las mismas, así como se tenga en conside-
ración lo previsto en el 55 de de la Ley número 29497, sobre Medida
Especial de Reposición Provisional dentro del Proceso Cautelar en el
que se da atribuciones especiales al juez para ordenar la misma dentro
o fuera del proceso, cumpliendo los requisitos ordinarios, y regulándola
en casos especiales”.
La Corte Suprema, con vocación pedagógica, ha explicado el trámite del
proceso abreviado y detallado sus principales características en la sentencia
N° 3311-2011-Tacna, de fecha 11 de julio de 2012, señalando lo siguiente:
“DÉCIMO SEXTO.- En efecto, las notas características de este proceso
y que permiten que ciertamente el mismo sea expedito, son que el juez
verificando que la demanda contiene los requisitos respectivos, emite
resolución disponiendo su admisión, al mismo tiempo que emplaza al
empleador a que conteste la demanda otorgándole un plazo de diez hábi-
les. Durante dicho lapso (veinte a treinta días hábiles luego de calificada
la demanda), se cita a las partes a una Audiencia Única, que concentra
etapas: conciliación y juzgamiento. Precísese que la Audiencia de Con-
ciliación, se desarrolla de igual forma que en el proceso ordinario labo-
ral, con la salvedad de que en estos casos la contestación de demanda no
se realiza en este acto sino dentro de los diez años hábiles concedidos
por ley, correspondiendo en esta ocasión al juez únicamente hacer entre-
ga del escrito con sus anexos respectivos, y otorgarle al demandante un
plazo prudencial para su revisión. Tiempo al cabo del cual, el juez fija
los hechos controvertidos que no fueron conciliados, y que serán objeto
de prueba en la audiencia de juzgamiento, la misma que se realiza acto
seguido. Por su parte, la audiencia de juzgamiento sigue las misma re-
glas establecidas para el proceso ordinario laboral, a saber: la confronta-
ción de posiciones comprende, al menos, la exposición breve y concisa
de los hechos expuestos por ambas partes, así como de sus fundamen-
tos de sus pretensiones, pudiendo el juez conceder el derecho a réplica;
luego, el juez realiza un filtro de los impertinentes; posteriormente, se
mencionan los hechos que sí requieren prueba y como contraparte de

31
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

ello, los medios de prueba admitidos. Luego de este esquema, es decir,


una vez establecidos los hechos sobre los que versa la actuación proba-
toria de las partes, estas podrán proponer las cuestiones probatorias que
consideren respecto de estos medios de prueba admitidos; finalmente, se
actúa la prueba admitida, incluida la de las cuestiones probatorias(*) al
cabo del cual se presentan los alegatos de las partes, y el juez debe citar
sentencia inmediatamente o en un plazo máximo de 1 hora y notificar la
sentencia de cinco días hábiles.
DÉCIMO SÉPTIMO.- Precisamente esta naturaleza de vocación suma-
mente célere, hace que la pretensión sometida al órgano jurisdiccional
–y sobre el cual se emitirá su pronunciamiento– tenga que ser necesaria-
mente planteada como reposición bajo la forma de una ‘pretensión prin-
cipal única’; nomenclatura de la que desprende válidamente, y en la vía
abreviada laboral, dos pretensiones principales; la razón de lo antedicho
gira en torno fundamentalmente a evitar distraer el pronunciamiento del
órgano jurisdiccional a extremos que si bien pueden estar relacionados
con la pretensión de reposición, no pueden ser atendidos en una vía pro-
cedimental que per se al ser célere, concentra etapas procesales cuya
dilación en exceso podría desnaturalizar la esencia misma del proceso
abreviado laboral, el que como se reitera, busca primordialmente aten-
der y proteger un derecho fundamental (como lo es el derecho al trabajo)
que ha sido vulnerado.
DÉCIMO OCTAVO.- En este orden de ideas, interpuestas la demanda,
el juez de trabajo está compelido –atendiendo a la naturaleza del proceso
abreviado laboral– a verificar: i) si no existe duda respecto a la labora-
lidad de los servicios del demandante, pues debe resaltarse que el pedi-
do de reposición solo resulta procedente en los casos donde la relación
laboral se encuentre establecida y reconocida por la partes: ii) una vez
ello, verifica si la demanda planteada contiene únicamente el pedido de
‘reposición’ como pretensión principal única: iii) en virtud de lo ante-
rior, centrar el análisis del conflicto judicializado a determinar la funda-
bilidad o no de la demanda de reposición planteada, sobre la base de una
exhaustiva y diligente realización de las etapas procesales que se prevén
en el proceso abreviado laboral, entre las que conviene resaltar la etapa
probatoria”.
(*) En el proceso abreviado, si la parte demandante propone una cuestión que requiera
la realización de un informe pericial, el juez puede suspender la Audiencia Única
hasta por 30 días hábiles.

3.3. En proceso contencioso-administrativo, conforme a la ley de la materia,


las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter per-
sonal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de derecho

32
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

público; así como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad ad-


ministrativa de trabajo, por ejemplo, resoluciones emanadas de procedimien-
tos inspectivos laborales.
3.4. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cincuenta
(50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
De todos los procesos que conocerán los juzgados especializados de trabajo,
conforme a la nueva regulación, resulta pertinente destacar, que por vez primera
en el Perú, conocerán, con nombre propio, las pretensiones sobre enfermedades
profesionales y la nulidad de cosa juzgada fraudulenta; contempladas en los lite-
rales e) y k), respectivamente. Ahora, estos conceptos están debidamente ratifica-
dos y regulados en la acotada NLPT.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 20, 25, 28 y 148.


Convenios OIT: Arts. 87, 98 y 111.
Código Civil: Arts. 140, 219, 1132, 1314, 1135, 1969 y 1985.
Código Procesal Civil: Arts. 9, 11. 475 al 479 y 486.
Código Procesal Constitucional: Art. VII del Título Preliminar.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 51.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. II.
TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Art. 20.
Ley que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Decreto Legislativo N° 1023):
Art. 17.
TUO de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo: Primera Disposición
Complementaria.

4. COMPETENCIA POR MATERIA DE LAS SALAS LABORALES


SUPERIORES

Conforme al artículo 3 de la NLPT, las salas laborales tienen competencia, en prime-


ra instancia, en las materias siguientes:
4.1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitado conforme a la
ley que regula los procesos constitucionales.
4.2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza
laboral, a ser tramitada conforme a la ley de arbitraje.
4.3. Impugnación de laudos arbítrales derivados de una negociación colectiva, a
ser tramitada conforme al procedimiento establecido en la presente Ley.
4.4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre estos
y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial.

33
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

4.5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades


administrativas en los casos previstos por la ley.
4.6. Las demás que señale la ley.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 28 y 200 inc. 5.


Código Procesal Civil: Arts. 9 y 38.
Código Procesal Constitucional: Arts. I y V Título preliminar, 75, 76 y 85.
Decreto Legislativo que norma el arbitraje: Arts. 63 y 64.
TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Art. 66.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 50 y siguientes.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 13.

5. COMPETENCIA POR FUNCIÓN

Conforme al artículo 4 de la NLPT, la competencia por función es como


sigue:
5.1. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
de la República es competente para conocer de los siguientes recursos:
a) Del recurso de casación;
b) del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas
laborales en primera instancia; y
c) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por ha-
ber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
Si bien la norma comentada no considera en forma específica qué sucede en
caso se deniegue el concesorio de un recurso de casación, consideramos que
debe entenderse, por aplicación supletoria del artículo 401 del Código Pro-
cesal Civil(30) que corresponderá la interposición de un recurso de queja.
5.2. Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de
los siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juz-
gados laborales; y

(30) La supletoriedad en la aplicación del Código Procesal Civil, se ha recogido de manera expresa
en la Primera Disposición Complementaria de la NLPT.

34
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por ha-
ber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
5.3. Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los
siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juz-
gados de paz letrados en materia laboral; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por ha-
ber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 11 y 35.l


Código Procesal Civil: Arts. 28, 31, 364, 384 y 401.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 7, 32 y siguientes.

6. COMPETENCIA POR TERRITORIO

Conforme al artículo 6 de la NLPT la competencia por territorio es como


sigue:
A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio prin-
cipal del demandado o el del último lugar donde se prestaron los servicios.
Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios, solo es compe-
tente el juez del domicilio de este.
En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colec-
tiva es competente la sala laboral del lugar donde se expidió el laudo.
La competencia por razón de territorio solo puede ser prorrogada cuando re-
sulta a favor del prestador de servicios.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 2, incs. 9) y 11).


Código Civil: Arts. 33 y 34
Código Procesal Civil: Arts. 17, 24 y 25.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 1, 2, 3 y 7.
Ley de Arbitraje (Decreto Legislativo N° 1071): Art. 8.

35
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

7. REGULACIÓN EN CASO DE INCOMPETENCIA

Según lo regulado en el artículo 7 de la NLPT, los casos de incompetencia se


regulan del modo siguiente:
7.1. El demandado puede cuestionar la competencia del juez por razón de la ma-
teria, cuantía, grado y territorio mediante excepción. Sin perjuicio de ello el
juez, en cualquier estado y grado del proceso, declara, de oficio, la nulidad
de lo actuado y la remisión al órgano jurisdiccional competente si determina
su incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, función o territorio
no prorrogado.
7.2. Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez por razón de te-
rritorio, el demandado puede optar, excluyentemente, por oponer la incom-
petencia como excepción o como contienda. La competencia de los jueces de
paz letrados solo se cuestiona mediante excepción.
7.3. La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre estos y otros
juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial la dirime la sala
laboral de la corte superior correspondiente. Tratándose de juzgados de dife-
rentes distritos judiciales, la dirime la Sala de Derecho Constitucional y So-
cial de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Sugiere Monroy(31) que en caso de declaración de incompetencia debería re-
conocerse la actuación realizada por el juez incompetente; digamos por razón de
territorio, porque de lo contrario se afectaría gravemente el principio de econo-
mía procesal.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 3,4 y 6.


Código Procesal Civil: Arts. 35, 36, 38, 171 y 173 y 461.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 40 incs. 4 y 67.

(31) MONROY GÁLVEZ, Juan. Ob. cit., p. 175.

36
CAPÍTULO III

COMPARECENCIA

Conforme a lo señalado en el artículo 8 de la NLPT las reglas especiales de


comparecencia son:

1. REGLAS ESPECIALES DE COMPARECENCIA

1.1. Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante le-
gal. En el caso de que un menor de catorce (14) años comparezca al proceso
sin representante legal, el juez pone la demanda en conocimiento del Minis-
terio Público para que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecen-
cia del Ministerio Público no interfiere en el avance del proceso.
Conviene recordar que el Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por
Ley N° 27337, regula el régimen legal para el adolescente trabajador seña-
lando en su artículo 65 que: “Los adolescentes trabajadores podrán reclamar,
sin necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el cumplimiento
de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad económica”.
1.2. Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en de-
fensa de los derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados.
1.3. Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y afiliados sin necesidad
de poder especial de representación; sin embargo, en la demanda o contes-
tación debe identificarse individualmente a cada uno de los afiliados con sus
respectivas pretensiones. En este caso, el empleador debe poner en conoci-
miento de los trabajadores la demanda interpuesta. La inobservancia de este
deber no afecta la prosecución del proceso.
La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos económi-
cos que pudiese reconocerse a favor de los afiliados.

37
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Sobre el particular, Gonzáles(32) refiere que:


“De esta manera, la organización sindical no contaría con la facultad
para comparecer al proceso laboral en representación de trabajadores
cesados (como puede ser en el caso de pretensiones de indemnización
por despido arbitrario, pago de beneficios sociales, entre otras); incluso
el sindicato perdería la representación legal en el supuesto de que des-
pués de iniciado el proceso se extinguiera el vínculo laboral del trabaja-
dor afiliado; salvo que medie un mandato de representación voluntario
que contenga tal previsión”.
Recientemente la Corte Suprema, en la sentencia Casatoria Nº 4781-2011-Mo-
quegua aplicando la NLPT ha señalando “(…) toda persona tiene derecho de
requerir la intervención de de la función jurisdiccional para solucionar una
controversia, (…) de ahí que este derecho sea considerado como garantía de
una convivencia social y pacífica (…)”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Arts. 42 al 45.


Código Procesal Civil: Arts. 57, 58, 63, 113 al 118, 424 y 425.
TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Art. 8.
Ley Orgánica del Ministerio Público: Arts. 5, 10 y 11.
Ley General de Sociedades: Arts. 12 y 184.

2. LEGITIMACIÓN ESPECIAL

El artículo 9 de la NLPT señala lo siguiente:


2.1. Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho a la no discriminación
en el acceso al empleo o del quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo
forzoso e infantil pueden ser formuladas por los afectados directos, una or-
ganización sindical, una asociación o institución sin fines de lucro dedicada
a la protección de derechos fundamentales con solvencia para afrontar la de-
fensa a criterio del juez, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.
2.2. Cuando se afecten los derechos de libertad sindical, negociación colectiva,
huelga, a la seguridad y salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte un
derecho que corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios,

(32) GONZÁLEZ RAMÍREZ, Luis Álvaro. “Nuevas Reglas de Comparecencia en el Proceso


Laboral”. En: Revista Soluciones Laborales. N° 52, Lima, agosto de 2010, p. 70.

38
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

pueden ser demandantes el sindicato, los representantes de los trabajadores,


o cualquier trabajador o prestador de servicios del ámbito.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 2,7, 23, 26, 28 y 59.


Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 18.
Código Procesal Civil: Arts. 60, 113 y siguientes.
Ley Orgánica del Ministerio Público: Art. 1.
Convenios OIT: Arts. 111 y 151.

3. DEFENSA PÚBLICA A CARGO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

El artículo 10 de la acotada NLPT señala que la madre gestante, el menor de


edad y la persona con discapacidad que trabajan tienen derecho a la defensa pú-
blica, regulada por la ley de la materia.
Como ley de la materia debe considerarse en la fecha a la Ley N° 29360, Ley
del Servicio de Defensa Pública, la cual señala en su artículo 2 que: “El Servicio
de Defensa Pública tiene la finalidad de asegurar el derecho de defensa propor-
cionando asistencia y asesoría técnico legal gratuita, en las materias expresamen-
te establecidas, a las personas que no cuentan con recursos económicos y en los
demás casos que la ley expresamente lo establezca”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 23, 26 y 59.


Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. III del Título Preliminar.
Ley del Servicio de Defensa Pública (Ley N° 29360): Art. 14.
Decreto Supremo N° 013-2009-JUS, Reglamento de la Ley 29360 - Ley del Servi-
cio de Defensa Pública: Art. 2.

39
CAPÍTULO IV

ACTUACIONES PROCESALES

1. REGLAS DE CONDUCTA Y ORALIDAD EN LAS AUDIENCIAS

En las audiencias, conforme al artículo 11, el juez cuida especialmente que


se observen las siguientes reglas de conducta:
1.1. Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en la au-
diencia. Está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la pala-
bra, usar teléfonos celulares u otros análogos sin autorización del juez, aban-
donar injustificadamente la sala de audiencia, así como cualquier expresión
de aprobación o censura.
1.2. Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece sanción alegar
hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación
de las pruebas, generar dilaciones que provoquen injustificadamente la sus-
pensión de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por el juez(33).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 2, 138 y 139.


Código Civil: Art. VII del Título preliminar.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 12, 15 y 29.
Código Procesal Civil: Arts. 109, 111 y 112.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 184.

(33) El Código Procesal Civil regula la temeridad y mala fe procesal en sus artículos 111 y 112.

41
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2. PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR


AUDIENCIAS(34)

Conforme al artículo 12 de la NLPT prevalece la oralidad del modo siguiente:


2.1. En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las par-
tes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cua-
les el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las au-
diencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por
el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros parti-
cipantes en cualquier momento. Las actuaciones realizadas en audiencia,
salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y video utilizando
cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y re-
producción de su contenido. Las partes tienen derecho a la obtención de las
respectivas copias en soporte electrónico, a su costo.
2.2. La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja cons-
tancia en acta únicamente de lo siguiente: identificación de todas las personas
que participan en la audiencia, de los medios probatorios que se hubiesen ad-
mitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia, los incidentes ex-
traordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las ex-
posiciones orales se efectúa haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 139.


Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. I y III del Título Preliminar.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 6 y 184.1.
Código Procesal Civil: Arts. I, IV y V Título Preliminar.

(34) Para lograr la prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias que aspira este artículo,
resulta imperativo revisar los conceptos sobre oratoria forense, las técnicas e instrumentos de
litigación oral en el nuevo Proceso Laboral peruano.
Consideramos pertinente señalar que en aplicación de “la Teoría del Caso” se sugiere que los
abogados redacten un documento sobre los hechos que pretende probar en el proceso, una
especie de historia persuasiva y estratégica. Sin este instrumento, la defensa puede resultar
fofa y condenada al fracaso.
La Corte Suprema aplicando la NLPT, en la Sentencia Casatoria N 07-2012-LA LIBERTAD
ha señalado: “(…) En principio para la construcción de la teoría del caso se exige ‘seguir el
orden de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula de una historia con
sentido (…), y además mantener la misma orientación a lo largo del proceso con la finalidad
de que los hechos –sustentada en la prueba indicada– y expuestos ante el juzgador resulten
creíbles (…)’”.

42
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. NOTIFICACIONES

Conforme al artículo 13 de la NLPT, las notificaciones de las resoluciones


que se dicten en el proceso se efectúan mediante sistemas de comunicación elec-
trónicos u otro medio idóneo que permita confirmar fehacientemente su recep-
ción, salvo cuando se trate de las resoluciones que contengan el traslado de la de-
manda, la admisión de un tercero con interés, una medida cautelar, la sentencia
en los procesos diferentes al ordinario, abreviado y de impugnación de laudos ar-
bitrales económicos. Las resoluciones mencionadas se notifican mediante cédula.
Pese al importante avance que en materia procesal significan las notificacio-
nes electrónicas, coincidimos con Mirlo Briones quien señala: “si no pudiera de-
terminarse a ciencia cierta la recepción de la notificación por el justiciable, lo que
implica estar seguros de que lo notificado fue puesto en conocimiento del intere-
sado en forma total y no parcial, así como de la fecha en que se produjo tal notifi-
cación, entonces el referido acto procesal de comunicación adolecerá de nulidad
y carecerá de toda eficacia. Y ello nos parece plenamente entendible, dado que
por ningún motivo puede ponerse en riesgo el derecho al debido proceso de las
partes, por lo que deberá tenerse certeza absoluta de que la notificación ha sido
correctamente puesta en conocimiento de su destinatario, y bajo ninguna consi-
deración deberá presumirse que ello ha sido así”(35).
Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben consignar en la
demanda o en su contestación una dirección electrónica, bajo apercibimiento de
declararse la inadmisibilidad de tales actos postulatorios, supuesto en el cual, el
juzgador en aplicación del artículo 17 de la NLPT concederá un plazo de cinco
días hábiles para su subsanación, bajo apercibimiento de declarar la conclusión
del proceso y el archivo del expediente. Ante la falta de consignación de la direc-
ción electrónica no cabe la admisión provisional de la demanda(36).
En las sedes judiciales laborales en las que se ha implementado la NLPT se
viene utilizando la casilla electrónica de notificaciones signada con un número
otorgado por la Administración del Poder Judicial.
La notificación electrónica surte efectos desde el día siguiente que llega a la
dirección electrónica. No se requiere tener certeza que el destinatario a dado lec-
tura a la resolución notificada electrónicamente, la certeza surge de la recepción
en la dirección electrónica consignada por las partes, lo que diligentemente obli-
gará a los justiciables a la revisión diaria del correo electrónico consignado.

(35) BRIONES QUISPE, Milko. “Las notificaciones, los costos y las costas y las multas”. En:
AA.VV. Estudio sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Jurista Editores, Lima, 2011, p. 312.
(36) Ibídem, p. 314.

43
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

En las zonas de pobreza decretadas por los órganos de gobierno del Poder
Judicial, así como en los procesos cuya cuantía no supere las setenta (70) Unida-
des de Referencia Procesal (URP)(37). Las resoluciones son notificadas por cédu-
la, salvo que se solicite la notificación electrónica. Las notificaciones por cédula
fuera del distrito judicial son realizadas directamente a la sede judicial de destino.
Las resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas a las partes,
en el acto.
Limas(38) dice que, “podemos apreciar del texto del artículo 13 que la adecua-
ción a los avances tecnológicos ya no se trata de una elección facultativa de las
partes, sino de un presupuesto procesal necesario para proseguir con la tramita-
ción de los actos postulatorios”.
Por su parte, Arévalo(39), al comentar las notificaciones en los procesos labo-
rales con la NLPT, dice:
“Según el poder Judicial, el procedimiento para la tramitación de una
notificación electrónica es el siguiente: El Secretario realiza el proyecto
de resolución y, vía el sistema, lo remite al juez, quien evalúa, corrige y,
si fuera necesario, lo devuelve para su subsanación.
Luego de las correcciones, el magistrado aprueba el proyecto y le coloca
su firma electrónica. El Secretario también pone su firma electrónica en
la resolución.
Después se firma electrónicamente la cédula y se envía a la casilla del
abogado. Finalmente, este es notificado en su e-mail personal y chequea
su recepción en forma gratuita en http://casillas.pj.gob.pe/sinoe/”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 139.


Código Procesal Constitucional: Arts. 104 al 108.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Primera Disposición Transitoria.
Código Procesal Civil: Arts. 155, 157, 158, 159, 160, 161, 163 y 164.
Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444): Arts. 16, 18 y 27.

(37) Setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), durante el año 2012, equivalen a
S/. 25,550.00.
(38) LIMAS VÁSQUEZ, Rocío. Ob. cit., p. 42.
(39) ARÉVALO VELA, Javier. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley N° 29497.
Jurista Editores, Lima, 2011, p. 121.

44
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

4. COSTOS Y COSTAS

La condena en costas y costos, según el artículo 14 de la NLPT, se regula


conforme a la norma procesal civil. El juez exonera al prestador de servicios de
costas y costos si las pretensiones reclamadas no superan las setenta (70) Unida-
des de Referencia Procesal (URP), salvo que la parte hubiese obrado con teme-
ridad o mala fe. También hay exoneración si, en cualquier tipo de pretensión, el
juez determina que hubo motivos razonables para demandar.
Conforme lo señala el artículo 31 de la NLPT, en la sentencia debe pronun-
ciarse expresamente sobre la cuantía o el modo de liquidación tanto de los intere-
ses como de las costas y costos.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. IV y VIII Título Preliminar, 110, 410 al 419.
Ley orgánica del Poder judicial: Art. 292.
Ley General de Sociedades: Arts. 360 y 384.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. III del Título Preliminar, 30 y 31.

5. MULTAS

Conforme al artículo 15 de la NLPT, en los casos de temeridad o mala fe pro-


cesal el juez tiene el deber de imponer a las partes, sus representantes y los abo-
gados una multa no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades
de Referencia Procesal (URP)(40).
Se ha cuestionado válidamente que la redacción de la norma no permite, en
aplicación del principio de legalidad, aplicar multas a otros participantes en el
proceso como son los testigos o peritos(41).
La multa por temeridad o mala fe es independiente de aquella otra que se
pueda imponer por infracción a las reglas de conducta a ser observadas en las
audiencias.
La multa por infracción a las reglas de conducta en las audiencias es no me-
nor de media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP).

(40) Durante el año 2012, la media (1/2) URP equivale a S/. 182,50 y las 5 URP equivale a
S/. 1 825,00.
(41) BRIONES QUISPE, Milko. Ob. cit., p. 324.

45
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Adicionalmente a las multas impuestas, el juez debe remitir copias de las ac-
tuaciones respectivas a la presidencia de la corte superior, al Ministerio Público
y al Colegio de Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera ha-
ber lugar.
Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus representantes y sus
abogados por las multas impuestas a cualquiera de ellos. No se extiende la res-
ponsabilidad solidaria al prestador de servicios.
El juez solo puede exonerar de la multa por temeridad o mala fe si el proce-
so concluye por conciliación judicial antes de la sentencia de segunda instancia,
en resolución motivada.
El juez puede imponer multa a los testigos o peritos, no menor de media (1/2)
ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP) cuando estos, ha-
biendo sido notificados excepcionalmente por el juzgado, no asisten sin justifica-
ción a la audiencia ordenada de oficio por el juez.
Antes de la NLPT, multar era una atribución del juez, ahora es un deber. Las
partes y los abogados que mienten serán multados.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. IV Título Preliminar, 4, 46, 53, 232, 304, 398, 420
al 423 y 441.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 11 y 29.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 9, 120, 185 inc. 5), 288 y 292.

46
CAPÍTULO V

ADMISIÓN Y PROCEDENCIA
DE LA DEMANDA

1. REQUISITOS DE LA DEMANDA

Según el artículo 16 de la NLPT, la demanda se presenta por escrito y debe


contener los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil(42) con las
siguientes precisiones:
1.1. Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del pe-
titorio, así como el monto de cada uno de los extremos que integren la
demanda; y
1.2. No debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los
peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
Las preguntas se formulan en la audiencia.
El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconoci-
miento de los honorarios que se pagan con ocasión del proceso.
Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante debe designarse
a uno de ellos para que los represente y señalarse un domicilio procesal único.
Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad
de abogado cuando el total reclamado no supere las diez (10) Unidades de Refe-
rencia Procesal (URP) (Ver formato a utilizarse en la sección “Anexos” de este
manual).
Cuando supere este límite y hasta las setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP) es facultad del juez, atendiendo a las circunstancias del caso,

(42) El Código Procesal Civil regula en sus artículos 424 y 425 los requisitos y anexos que deben
contener las demandas.

47
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

exigir o no la comparecencia con abogado. En los casos en que se comparezca sin


abogado debe emplearse el formato de demanda aprobado por el Poder Judicial
(Ver formato a utilizarse en la sección “Anexos” de este manual).
Con relación a los requisitos de la demanda, recientemente la Corte Suprema
aplicando la NLPT ha precisado, en la Sentencia Casatoria N° 4791-2011-Mo-
quegua que “deben orientarse los esfuerzos de los jueces a la reivindicación de
los derechos reclamados en la demanda, teniendo en cuenta el contenido esencial
de la fundamentación fáctica y jurídica en ella desarrollada, a fin de identificar lo
pretendido, y el grado de afectación de los derechos invocados, lo contrario des-
naturalizaría al nuevo proceso laboral predominante oral y eficaz. Por lo tanto, la
exigencia en el cumplimiento de los requisitos de la demanda no debe ser severa
y excesiva, debe ceñirse a lo previsto en la Ley N° 29497, privilegiando en cada
caso en concreto una tutela jurisdiccional efectiva y la buena fe de las partes. En
cuanto al petitorio de la demanda, (…) debemos resaltar que debe ser claro, y de-
bidamente sustentado, de manera que permita al juez apreciarlo en toda su exten-
sión. Y con relación a la admisión de la demanda, el juez deberá verificar que se
cumplan los requisitos de forma, dando prevalencia a la celeridad del proceso en
esta primera etapa que resulta fundamental para el desarrollo del mismo, evitando
un tiempo excesivo, evidentemente perjudicial sobre todo para los trabajadores”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 139 inc. 1).


Código Procesal Civil: Arts. 68, 70, 72, 74 al 76, 80, 424 y 425.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 290.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 24 y Sétima Disposición Complementaria.

2. ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Según el artículo 17 de la NLPT, el juez verifica el cumplimiento de los re-


quisitos de la demanda dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de recibida.
Si observa el incumplimiento de alguno de los requisitos, concede al demandante
cinco (5) días hábiles para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimien-
to de declararse la conclusión del proceso y el archivo del expediente. La resolu-
ción que disponga la conclusión del proceso es apelable en el plazo de cinco (5)
días hábiles.
Excepcionalmente, en caso la improcedencia de la demanda sea notoria, el
juez la rechaza de plano en resolución fundamentada. La resolución es apelable
en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes.

48
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

El excesivo celo en la calificación de la demanda ha sido observado por la


Corte Suprema, quien en la reciente sentencia casatoria Nº 4561-2011-Moquegua
ha señalado: “(…) los jueces de mérito han interpretado las normas referidas a
los requisitos de la demanda en forma severa. Si bien el fin del proceso laboral es
obtener la restitución del derecho vulnerado, y para el cumplimiento del propósi-
to la nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497 exige determinado formalismo, el
exceso de atención en la forma ha distorsionado el presente proceso, retardándose
la administración efectiva de justicia (…)”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 424 al 427 y 430.


Código Procesal Constitucional: Arts. 101 y 102.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 16 y 18.
Código Procesal Civil: Arts. 426 y 427.

3. DEMANDA DE LIQUIDACIÓN DE DERECHOS INDIVIDUALES

Según el artículo 18 de la NLPT, cuando en una sentencia se declare la exis-


tencia de afectación de un derecho que corresponda a un grupo o categoría de
prestadores de servicios, con contenido patrimonial, los miembros del grupo o ca-
tegoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados pueden iniciar, sobre
la base de dicha sentencia, procesos individuales de liquidación del derecho reco-
nocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido dictada por el Tribu-
nal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República, y haya pasado
en autoridad de cosa juzgada(43).
En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es improce-
dente negar el derecho declarado lesivo en la sentencia del Tribunal Constitucio-
nal o de la Corte Suprema de Justicia de la República. El demandado puede, en
todo caso, demostrar que el demandante no se encuentra en el ámbito fáctico re-
cogido en la sentencia.
Arévalo(44)señala al respecto que:
“En la práctica existen casos en que una misma afectación de un de-
recho de carácter patrimonial, ha originado un pronunciamiento defi-
nitivo de la Corte Suprema de Justicia o del Tribunal Constitucional

(43) Puede considerarse como un antecedente de la presente norma el artículo 60 del Código
Procesal Constitucional que regula el procedimiento para la represión de actos homogéneos.
(44) AREVALO VELA. Ob. cit., p. 147.

49
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

amparando lo peticionado; en este caso la ley permite que sobre la base


de dicha sentencia los prestadores de servicios puedan reclamar el mis-
mo derecho.
En estos casos, el demandado no podrá negar el hecho, debiendo su de-
fensa limitarse a demostrar que el actor no se encuentra dentro del ámbi-
to fáctico recogido en la sentencia, es decir que su caso no es similar al
contemplado en ella, por lo que sus efectos no le pueden ser aplicables”.
La NLPT “ha optado por el camino de la sentencia común que declare la
existencia de la afectación y, posteriormente, el camino del proceso individual de
liquidación del derecho reconocido”(45).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 424, 425, 476, 478 incs. 12 y 13, 488, 491 incs. 11 y
12, 494, 547, 548, 555 y 556.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. II del Título Preliminar y 9.
Código Procesal Constitucional: Arts. 17, 42 y 44.

4. REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Conforme al artículo 19 de la NLPT, la contestación de la demanda se pre-


senta por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la nor-
ma procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos
o los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el de-
mandado estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los he-
chos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos.
La reconvención es improcedente.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 139 inc. 1


Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 16, 24, 42, 43 y 49.
Código Procesal Civil: Arts. 129, 130, 442, 443, 444 y 445.
Ley Orgánica del Poder judicial: Arts. 184, 288 y 290.

(45) AA.VV. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Ara Editores, Lima, 2011, p. 185.

50
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

5. CASO ESPECIAL DE PROCEDENCIA SIN AGOTAMIENTO DE LA


VÍA ADMINISTRATIVA

Conforme al artículo 20 de la NLPT en el caso de pretensiones referidas


a la prestación personal de servicios, de naturaleza laboral o administrativa de
derecho público, no es exigible el agotamiento de la vía administrativa estableci-
da según la legislación general del procedimiento administrativo, salvo que en el
correspondiente régimen se haya establecido un procedimiento previo ante un ór-
gano o tribunal específico, en cuyo caso debe recurrirse ante ellos antes de acudir
al proceso contencioso-administrativo.
Como bien señala Paul Paredes(46), a partir de la regulación prevista en el
mencionado artículo se pude concluir: a) que los trabajadores de las entidades
públicas sujetas al régimen privado están fuera de esta discusión y a ellos no
les corresponde agotar ninguna vía administrativa; b) que los trabajadores suje-
tos al régimen público sí necesitan agotar la vía administrativa donde, en segun-
da y última instancia, tiene competencia el Tribunal del Servicio Civil; y c) que
los trabajadores sujetos al régimen CAS no necesitan agotar la vía administrati-
va previa, pues no existe en su caso vía previa regulada, lo que además ha sido
confirmado por el Tribunal Constitucional en el fundamento 3 de la STC Exp.
Nº 001187-2010-PS/TC en la que se señala “(...) también la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa debe desestimarse porque la vía no se en-
cuentra regulada”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política: Art. 148.


Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 23.
Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444): Art. 1 y siguientes.
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo (Ley N° 27584): Art. 42.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 2 y 8.

(46) PAREDES PALACIOS, Paul. “El Tribunal de Servicio Civil enfrentado a la necesidad de re-
gulación de la vía previa, los precedentes del Tribunal Constitucional y la Nueva Ley Procesal
del Trabajo”. En: Ius et Veritas. Nº 42, Lima, julio de 2011, p. 258.

51
CAPÍTULO VI

ACTIVIDAD PROBATORIA

1. OPORTUNIDAD

Conforme al artículo 21 de la NLPT, los medios probatorios deben ser ofre-


cidos por las partes únicamente en la demanda y en la contestación. Extraordina-
riamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la actuación probato-
ria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos
u obtenidos con posterioridad.
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos
sus testigos, peritos y documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer,
exhibir o se pretenda hacer valer con relación a las cuestiones probatorias.
Esta actividad de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad y costo, sin
necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los admita o re-
chace en el momento. La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de
presentación de documentos, no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la
base de la prueba actuada, los hechos necesitados de prueba quedan acreditados.
En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la presentación extem-
poránea de medios probatorios acarrea la nulidad de la sentencia apelada.
Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 76, 121, 188 al 193, 424, 425, 429, 442 y 444.
Código Procesal Constitucional: Art. 21.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 6 y 8.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 28 y 46

53
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2. PRUEBA DE OFICIO

De acuerdo al artículo 22, excepcionalmente, el juez puede ordenar la prác-


tica de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su rea-
lización, procediendo a suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas
por un lapso adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el mismo
acto, fecha y hora para su continuación. Esta decisión es inimpugnable.
Esta facultad no puede ser invocada encontrándose el proceso en casación.
La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de la sentencia.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. II Título Preliminar, 51 inc. 2), 194, 222, 229 y 238.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 37.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 21 y 23.
Decreto Legislativo N° 1071: Art. 43.
Ley que norma el arbitraje: Art. 43.

3. CARGA DE LA PRUEBA

Según el artículo 23 de la NLPT, en la carga de la prueba ocurre lo siguiente:


3.1. La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las si-
guientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio
de que por ley se dispongan otras adicionales(47).
3.2. Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
3.3. Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o
extrabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen
distinto al constitucional o legal.

(47) A manera de ejemplo podemos señalar que el artículo 7 del Decreto Supremo N° 04-2006-
TR, norma que establece disposiciones sobre el registro de control de asistencia y salida en
el Régimen Laboral de la Actividad Privada, establece que “si el trabajador se encuentra en
el centro de trabajo antes de la hora de ingreso y/o permanece después de la hora de salida,
se presume que el empleador ha dispuesto la realización de labores en sobretiempo por todo
el tiempo de permanencia del trabajador, salvo prueba en contrario, objetiva y razonable”.

54
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.


c) La existencia del daño alegado(48).
Con relación a la acreditación de la prestación personal de servicios para pre-
sumir la existencia de un vínculo laboral debemos señalar que ello importa
un tratamiento legislativo distinto al contenido en la regulación sustantiva la-
boral de Ley de Fomento del Empleo, Texto Único Ordenado aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR, la cual en su artículo 4 señala:
“Artículo 4.- Elementos esenciales del Contrato de Trabajo. Plazo y
formalidad
En toda prestación personal de servicios remunerados y subordina-
dos, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeter-
minado (…)” (resaltado nuestro).
Como se puede apreciar, ya no se requiere la probanza del pago de una re-
muneración ni la subordinación para que opere la presunción a favor de la
laboralidad de la prestación personal de servicios. Dicha opción legislativa
no está exenta de críticas, así Germán Lora señala: “la NLPT se ha excedido
al buscar eliminar la desigualdad procesal y probatoria entre las partes inter-
vinientes en un proceso laboral, al establecer como punto de partida, sin fun-
damento alguno, que cualquier prestación de servicios es de orden laboral,
es decir, subordinada; logrando que esa desigualdad se vuelva a generar en
contra de la parte demandante, de las entidades empleadoras en una excesiva
y mal entendida, desde nuestro punto de vista, presunción de laboralidad. Por
lo tanto, mucho cuidado cuando se contrate personal para la prestación de
servicios, pues se presume que estamos frente a una relación de trabajo”(49).
3.4. De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea se-
ñalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.

(48) Por ejemplo, conforme lo viene señalando el Tribunal Constitucional en los procesos de
amparo referidos a otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley N° 18846
o pensión de invalidez conforme a la Ley N° 26790, la enfermedad profesional únicamente
podrá ser acreditada con un examen o dictamen médico emitido por una Comisión Médica
Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de EsSalud o de una EPS, conforme lo
señala el artículo 26 del Decreto Ley N° 19990.
(49) LORA ÁLVAREZ, Germán. “La desigualdad en la relación laboral y su impacto en el proceso.
A propósito de la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: Ius et Veritas.
N° 41, Lima, diciembre de 2010, p. 41.

55
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.


c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido(50).
Esta carga de la prueba del demandado tiene que ver con la concepción de
que el Derecho Procesal de Trabajo “presume la desigualdad de las partes,
en la tentativa de equipararlas, otorga superioridad jurídica al trabajador para
compensar su inferioridad económica y social ante el empleador”(51).
3.5. En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan in-
dicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez
debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos su-
ficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron
los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de
ambas partes.
Señala Germán Lora que “la norma descrita indica que los indicios serán su-
ficientes para que nos encontremos ante una presunción iuris tantum, la cual
solo podrá ser desvirtuada ante el desarrollo de una importante actividad pro-
batoria por parte del demandado, es decir, la entidad empleadora”(52).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Arts. 193, 219, 1314 al 1332 y 1969.


Código Procesal Civil: Arts. 188 al 194, 196 y 197.
Nueva ley Procesal del Trabajo: Arts. 2, 21, 22, 24 al 29.

(50) A manera de ejemplo, podemos mencionar que la Corte Suprema en la sentencia casatoria
N° 1642-2012-La Libertad con la NLPT se ha pronunciado señalando que: “(…) El recurso
planteado por la demandante deviene en infundado, máxime si, se ha demostrado fehaciente-
mente, conforme la motivación esgrimida por la sentencia de vista objeto del presente recurso,
y que es compartida por este Supremo Tribunal, que la demandante antes de la suscripción
de los contratos administrativos de servicios - CAS, ostentaba respecto de su empleadora, un
contrato de trabajo a plazo indeterminado (…)”.
(51) ACEVEDO MENA, Roberto Luis. “Los principios del Proceso Laboral en la Nueva Ley
Procesal del Trabajo N° 29497”. En: <http://www.derechopedia.pe/index.php/derecho-
laboral/50-derecho-laboral/89-los-principios-del-proceso-Laboral-en-la-nueva-ley-procesal-
del-trabajo-N°-29497>.
(52) LORA ÁLVAREZ, Germán. Ob. cit., p. 260.

56
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

4. FORMA DE LOS INTERROGATORIOS

Conforme al artículo 24 de la NLPT, el interrogatorio a las partes, testigos,


peritos y otros es realizado por el juez de manera libre, concreta y clara, sin seguir
ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para su actuación no se requiere de
la presentación de pliegos de preguntas. No se permite leer las respuestas, pero sí
consultar documentos de apoyo. Los abogados de las partes también pueden pre-
guntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y libertad. El
juez guía la actuación probatoria con vista a los principios de oralidad, inmedia-
ción, concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se desnatu-
ralice sancionando las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias
al deber de veracidad.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. I al V, VII, IX Título Preliminar, 112, 129, 138, 188,
192, 210, 213, 214,2 22 y 262.
Código de Procedimientos Penales: Art. 122.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 6, 8, 132, 185, 289 inc. 5 y 292.
Ley General de Sociedades: Arts. 360 y 384.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. I del Título Preliminar y 33.

5. DECLARACIÓN DE PARTE

De acuerdo al artículo 25 de la NLPT, la parte debe declarar personalmen-


te. Las personas jurídicas prestan su declaración a través de cualquiera de sus re-
presentantes, quienes tienen el deber de acudir informados sobre los hechos que
motivan el proceso.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 122, 213 al 221.


Código de Procedimientos Penales: Arts. 68, 75, 76, 94, 97, 118, 119, 196 y 207.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 6, 8, 184 y 185.
Nueva Ley procesal del Trabajo: Art. 24.

6. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Conforme al artículo 26 de la NLPT, los testigos no presencian el desarrollo


de la audiencia y solo ingresan a ella en el momento que les corresponda.

57
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de asistencia a fin


de acreditar el cumplimiento de su deber ciudadano. Tratándose de un trabajador,
dicha constancia sirve para sustentar ante su empleador la inasistencia y el pago
de la remuneración por el tiempo de ausencia.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 192, 222 al 232.


Código de Procedimientos Penales: Arts. 138, 214, 232, 236, 242, 248, 257 y 270.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 15, 24 y 46.

7. EXHIBICIÓN DE PLANILLAS

Conforme al artículo 27 de la NLPT, la exhibición de las planillas manuales


se tiene por cumplida con la presentación de las copias legalizadas correspon-
dientes a los periodos necesitados de prueba.
La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez al funcio-
nario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo responsable de brindar
tal información. Es improcedente la tacha de la información de las planillas elec-
trónicas remitida por dicho funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad penal
o funcional que las partes puedan hacer valer en la vía correspondiente.
Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo de la información contenida en las planillas
electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 208 inc. 3, 259 al 261, 293, 296 y 300.
Ley N° 27029: Art. 1 y siguientes.
Ley N° 27886: Art. 25.
D. Leg. N° 681: Art. 1 y siguientes.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 31.

8. PERICIA

De acuerdo al artículo 28 de la NLPT los peritos no presencian el desarrollo


de la audiencia y solo ingresan a ella en el momento que corresponda efectuar su
exposición.
Los informes contables practicados por los peritos adscritos a los juzgados
de trabajo y juzgados de paz letrados tienen la finalidad de facilitar al órgano

58
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

jurisdiccional la información necesaria para calcular, en la sentencia, los montos


de los derechos que ampara, por lo que esta pericia no se ofrece ni se actúa como
medio probatorio.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts: 192 inc. 4, 208 inc. 1, 209, 262 al 271 y 300.
Código de Procedimientos Penales: Arts. 65, 160, 164, 214, 236 y 259.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 56, 76, 79, 82, 94, 96, 233 y, 249 al 253.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 15, 24 y 31.

9. PRESUNCIONES LEGALES DERIVADAS DE LA CONDUCTA DE


LAS PARTES

Conforme al artículo 29 de la NLPT, el juez puede extraer conclusiones en


contra de los intereses de las partes atendiendo a su conducta asumida en el pro-
ceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obsta-
culizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación proba-
toria cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia
de documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega
el acceso al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio
o a los lugares donde se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.
Al respecto, Germán Lora señala que “una actitud evasora, campante y con
la intención de dilatar el desarrollo del proceso, de cualquiera de las partes, va a
significar que el juzgador –efectuando una interpretación de los actos y conducta
sea del demandante o demandado– pueda extraer e inferir conclusiones sobre los
intereses discutidos en el proceso”(53).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Art. 912.


Código Procesal Civil: Arts. 188, 190, 270, 277, 279, 280, 281, 282 y 524.
Ley sobre el Derecho de Autor (D. Leg. N° 822): Art. 18.

(53) LORA ÁLVAREZ, Germán. Ob. cit., p. 260.

59
CAPÍTULO VII

FORMAS ESPECIALES DE
CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Conforme al artículo 30 de la NLPT, el proceso laboral puede concluir, de


forma especial, por conciliación, allanamiento, reconocimiento de la demanda,
transacción, desistimiento o abandono. También concluye cuando ambas partes
no asisten por segunda vez a cualquiera de las audiencias programadas en prime-
ra instancia.
La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del proceso, cualquie-
ra sea el estado en que se encuentre, hasta antes de la notificación de la sentencia
con calidad de cosa juzgada. El juez puede en cualquier momento invitar a las
partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación implique pre-
juzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere declaración. Si
ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso,
el juez le da trámite preferente en el día.
Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe
superar el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguien-
tes criterios:
1. El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositi-
va, debiendo el juez verificar que no afecte derechos indisponibles;
2. Debe ser adoptado por el titular del derecho; y
3. Debe haber participado el abogado del prestador de servicios demandante.
Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse inde-
pendientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren
ser homologados para su cumplimiento o ejecución. La demanda de nulidad del
acuerdo es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del proceso ejecu-
tivo habiendo adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.
El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que
se realice acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o

61
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

de tercero legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en la


primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no haya absuelto el
traslado conferido.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Arts. 344, 346, 356 y 1312.


Código Procesal Civil: Art. III, X Título Preliminar y 322 al 354.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 64, 66, 67 y 288.
Ley de Conciliación (Ley N° 26782).

62
CAPÍTULO VIII

CONTENIDO DE LA SENTENCIA

Según el artículo 31 de la NLPT, el juez recoge los fundamentos de hecho y


de derecho esenciales para motivar su decisión. La existencia de hechos admiti-
dos no enerva la necesidad de fundamentar la sentencia en derecho.
La motivación de las resoluciones judiciales a que se refiere el artículo 31 de
la NLPT es un derecho inherente al debido proceso y tiene rango constitucional. El
artículo 139 de la Constitución Política del Perú consagra que: “Son principios y
derechos de la función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las resolu-
ciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sus-
tentan”, norma que el Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de desarrollar
señalando en la sentencia Nº 1230-2002-PHC/TC, considerando 11 que:
“Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes
en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judi-
ciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del ar-
tículo 139 de la Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquie-
ra sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso mental que
los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución
y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejerci-
cio del derecho de defensa de los justiciables.
La Constitución no garantiza una determinada extensión de la motiva-
ción, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fun-
damentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí
misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por
remisión”.

63
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Recientemente, la Corte Suprema, en la sentencia casatoria Nº 4782-2011-Mo-


quegua interpretando la NLPT ha señalando: “(…) El debido proceso (…) com-
prende entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho de
los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente
las razones de sus fallos, esto es concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la
Carta magna, que se encuentren suficientemente motivadas con la mención ex-
presa de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones (…)”.
Asimismo, la Corte Suprema ha señalado, en la sentencia casatoria Nº 4779-
2011-Moquegua: “(…) el principio de congruencia (obliga) al órgano jurisdiccio-
nal a emitir un fallo acorde con las pretensiones planteadas, tanto en su dimensión
fáctica como jurídica, así como en el escenario construido a nivel jurisprudencial
tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional (…)”.
La sentencia debe pronunciarse sobre todas las articulaciones o medios de
defensa propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso de que la declare fun-
dada total o parcialmente, indicando los derechos reconocidos, así como las pres-
taciones que debe cumplir el demandado. Si la prestación ordenada es de dar una
suma de dinero, la cual debe estar indicada en monto líquido. El juez puede dispo-
ner el pago de sumas mayores a las demandadas si apareciere error en el cálculo de
los derechos demandados o error en la invocación de las normas aplicables.
La falta de análisis de algún hecho relevante dará lugar a la nulidad de la sen-
tencia, conforme lo reconoce la Corte Suprema, que aplicando la NLPT ha seña-
lado en la sentencia casatoria N° 3150-2011-Lambayeque que “(…) la motivación
esgrimida por ambas instancias de mérito no analizan un hecho relevante en la con-
troversia (…). En consecuencia, corresponde declarar fundado el recurso casatorio
planteado por la causal de inexistencia de motivación o motivación aparente (…)”.
Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o demandados, el
juez debe pronunciarse expresamente por los derechos y obligaciones concretos
que corresponda a cada uno de ellos.
El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren
ser demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamien-
to en la sentencia.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 138 y 139.


Código Procesal Civil: Arts. 119, 121, 122, 178, 211, 328, 333, 339, 378, 396
y 470.
Código de Procedimientos Penales: Arts. 284 y 285.
Ley Orgánica del Poder .Judicial: Art. 266 incs. 6) y 8).
Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444): Arts. 186 y 187.
Ley del Proceso Penal Sumario (D. Leg. N° 124): Art. 1.

64
CAPÍTULO IX

MEDIOS IMPUGNATORIOS

En el esquema de la NLPT no se han contemplado de manera expresa la po-


sibilidad de interponer recursos de reposición y queja; sin embargo, ello no está
prohibido, quedando su tratamiento bajo la regulación supletoria del Código Pro-
cesal Civil. Es pertinente recordar que el recurso de reposición solo procede para
impugnar decretos y que el recurso de queja se interpone ante el superior a fin de
que revoque la resolución que denegó la apelación o casación.

1. APELACIÓN DE LA SENTENCIA EN LOS PROCESOS ORDINA-


RIO, ABREVIADO Y DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRA-
LES ECONÓMICOS

El recurso de apelación no requiere ser fundamentado por escrito por lo que


los agravios se expondrán oralmente en la audiencia de la vista de la causa.
La NLPT solo contempla la apelación en los procesos ordinario, abreviado y
de impugnación de laudos arbitrales económicos, indicando en su artículo 32 que
el plazo para interponerla es de cinco (5) días hábiles y empieza a correr desde
el día hábil siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su notificación.
Con la norma anterior contenida en el artículo 52 de la Ley N° 26636 la no-
tificación era consustancial y condicional, el plazo para apelar corría desde el día
siguiente de su notificación; ahora con la NLPT corre desde el día siguiente de la
audiencia o de citadas las partes para su notificación, lo que es distinto.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 138 y 139.


Código Civil: Arts. 1424 al 1250.
Código Procesal Civil: Arts. 355, 364, 365 inc. 1) 366, 368, 373 y 410 al 419.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 11, 40, 131 y 290.
Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444): Arts. 206 y 218.

65
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 33.


Ley de Propiedad industrial (D.Leg. N° 823): Arts. 248, 250 y 251.
Ley que norma el Arbitraje (D.Leg. N° 1071): Arts. 52, 59, 60, 62 y 64.

2. TRÁMITE EN SEGUNDA INSTANCIA Y AUDIENCIA DE VISTA DE


LA CAUSA EN LOS PROCESOS ORDINARIO, ABREVIADO Y DE
IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS

Conforme al artículo 33 de la NLPT interpuesta la apelación, el juez remite


el expediente a segunda instancia dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes actividades:
2.1. Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente fija día y hora
para la celebración de la audiencia de vista de la causa. La audiencia de vis-
ta de la causa debe fijarse entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles si-
guientes de recibido el expediente.
2.2. El día de la audiencia de vista, concede el uso de la palabra al abogado de la
parte apelante a fin de que exponga sintéticamente los extremos apelados y
los fundamentos en que se sustentan; a continuación, cede el uso de la pala-
bra al abogado de la parte contraria. Puede formular preguntas a las partes y
sus abogados a lo largo de las exposiciones orales.
2.3. Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de se-
senta (60) minutos, expresando el fallo y las razones que lo sustentan, de
modo lacónico.
Excepcionalmente, puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5) días há-
biles siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala día y hora
para que las partes comparezcan ante el despacho para la notificación de la
sentencia, bajo responsabilidad. La citación debe realizarse dentro de los cin-
co (5) días hábiles siguientes de celebrada la audiencia de vista.
2.4. Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala, sin necesidad de ci-
tación, notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su despacho.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 139 inc. 6).


Código Procesal Civil: Arts. 56, 147, 357, 373, 375, 494, 556 y 755.
Código Procesal Constitucional: Arts. 58 y 108.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 129, 149 y 259 incs. 2) y 3).
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 32.
Ley sobre el Derecho del Autor (D.Leg. N° 822): Art. 205.

66
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN

Conforme al artículo 34 de la NLPT Limas(54), acerca del recurso de casa-


ción, afirma que “la Ley propone un nuevo esquema procesal totalmente novedo-
so para la casación, ya que reduce de manera significativa los plazos de admisibi-
lidad y resolución. De esta forma, en sede casatoria el Tribunal emite sentencia el
mismo día de la Vista de la Causa disponiendo de 60 minutos para ello, o en los
cinco días hábiles siguientes en caso el litigio requiera mayor discusión”.
La Corte Suprema se ha pronunciado con relación a los fines de la casación
en la NLPT en los siguientes términos: “(…) ha quedado sentado en la jurispru-
dencia de este Tribunal en materia casatoria, que los fines clásicos de la casación
reconocidos por la doctrina procesalista son básicamente la defensa del derecho
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la
República, los cuales han de procurarse lograrse en materia laboral a través de los
mecanismos de control contenidos en el artículo 34 de la Ley N° 29497 (…) el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal
que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestio-
nes fácticas o revaloración probatoria (…)”(55).
El recurso de casación laboral, según el artículo 34 de la nueva NLPT, se sus-
tenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión conte-
nida en la resolución impugnada o en el apartamiento de los precedentes vincu-
lantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de
la República(56). Los pronunciamientos que no tienen carácter de vinculantes no
se consideran para fines casatorios(57).
Conforme lo refiere Arévalo(58), los precedentes vinculantes aprobados por el
Tribunal Constitucional en materia laboral y previsional son los siguientes:

(54) LIMAS VÁSQUEZ, Rocío. Ob. cit., p. 43.


(55) Auto Calificatorio del Recurso de Casación N° 4538-2011-Arequipa.
(56) Es pertinente recordar que comete falta grave el juez que desacata los acuerdos de la Corte
Suprema que tienen carácter de vinculantes. La Ley de la Carrera Judicial, aprobada por Ley
Nº 29277, en su artículo 47, inciso 8) señala “son faltas graves: (…) 8. Desacatar las disposi-
ciones contenidas en Reglamentos, Acuerdos y Resoluciones que dicte la Corte Suprema de
Justicia en materia jurisdiccional”.
(57) La sentencia casatoria N° 38-2012-La Libertad, aplicando la NLPT ha tenido oportunidad de
señalar: “(…) la sentencia constitucional antes aludida no tiene tal calidad, sino que constitu-
ye –por el contrario– doctrina jurisprudencial, razón por la cual no puede predicarse respecto
de la misma “obligatoriedad” y porque además, en esta no se aborda en específico el periodo
previo al Contrato Administrativo de Servicios –CAS– (…)”.
(58) ARÉVALO VELA, Javier. El recurso de casación en el nuevo proceso laboral peruano.
Fuente: <http://www.derechopedia.pe/index.php/derecho-laboral/50-derecho-laboral/89-el-
recurso-de-casacion-en-el-nuevo-proceso-laboral-peruano>.

67
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

• STC Exp. N° 2616-2004-AC/TC, caso Amado Santillán Tuesta: Relati-


va a la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 037-94.
• STC Exp. N° 0206-2005-PA, caso César Baylón Flores: Relativa a la
procedencia del amparo en materia laboral y regulación de competencia
para conflictos laborales de trabajadores sujetos al régimen laboral pú-
blico o régimen laboral privado(59).
• STC Exp. N° 4635-2004-PA, caso Sindicato de Trabajadores de Toque-
pala: Relativa a la jornada laboral de los trabajadores mineros.
• STC Exp. N° 1417-2005-PA, caso Manuel Anicama Hernández: Relati-
va a procedencia del amparo en materia pensionaria como medio de pro-
tección del derecho fundamental a la pensión.
• STC Exp. N° 5189-2005-PA/TC, caso Jacinto Gabriel Angulo: Relativa
a pensión mínima o inicial regulada por la Ley Nº 23908.
• STC Exp. N° 9381-2006-PA/TC, caso Félix Vasi Zevallos: Relativo al
Bono de reconocimiento otorgado por la ONP.
• STC Exp. N° 7281-2006-PA/TC, caso Santiago Terrones Cubas: Relati-
va a la libre desafiliación de las AFP.
• STC Exp. Nº 6612-2005-AA/TC, caso Onofre Vilcarima Palomino:
Relativa a la pensión vitalicia y pensión de invalidez por enfermedad
profesional.
• STC Exp. Nº 10087-2005-AA/TC, caso Alipio Landa Herrera: Relativa
a la pensión vitalicia y pensión de invalidez por enfermedad profesional.
Decreto Ley N° 18846 y Ley N° 26790.
• STC Exp. N° 0061-2008-PA/TC, caso Rímac Internacional: Relativo a
arbitraje voluntario y obligatorio del D.S. N° 003-98-SA sobre Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
• STC Exp. Nº 5430-2006-PA/TC, caso Alfredo de la Cruz Curasma: Re-
lativo a pago de devengados e intereses por pensiones de jubilación.
• STC Exp. Nº 4762-2007-AA/TC caso Alejandro Tarazona Valverde:
Relativo a la acreditación de aportaciones previsionales.

(59) La Corte Suprema ha señalado en la sentencia Casatoria N° 3311-2011-Tacna:


“(…) En consecuencia, la causal casatoria de apartamiento del precedente vinculante contenido
en la sentencia constitucional recaída en el Expediente N° 0206-2005-AA/TC, denunciada
por la demandante corresponde ser declarada fundada (…)”.

68
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

• STC Exp. N° 04650-2007-PA/TC, caso Cooperativa de Ahorro y Crédi-


to de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima:
Relativo al amparo contra amparo, establece que es improcedente en for-
ma liminar la demanda de amparo, si al momento de interponerse el juez
constata que no se ha cumplido con lo ordenado en el primer amparo.
• STC Exp. N° 03052-2009-PA/TC, caso de Yolanda Lara: Relativo al co-
bro de beneficios sociales, establece que el cobro de los beneficios socia-
les no impide al trabajador demandar la reposición en la vía de amparo.
La idea que subyace a la infracción normativa consistente en el apartamiento
de los precedentes vinculantes es el garantizar la unidad jurisprudencial transmi-
tiendo seguridad jurídica a partir de la transparencia y predictibilidad.
Fernández(60) señala al respecto que “el art. 34 de la NLPT es una norma ge-
nerosa, que acoge con mucha amplitud los posibles tipos de infracción que per-
miten la interposición del recurso de casación. No distingue lo que serían infrac-
ciones normativas relativas al fondo de la resolución impugnada, de lo que serían
infracciones procesales, relativas a las reglas de procedimiento. Eso sí, impone
que la infracción ‘incida directamente sobre la resolución impugnada’, de mane-
ra que una incidencia indirecta o tangencial, que no tuviera conexión directa so-
bre el pronunciamiento judicial (es decir, que no incida en su ratio decidendi), no
tendría cabida como motivo casacional”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 28 inc. 2, 51 139 y 141.


Código Procesal Civil: Arts. III, VII T.P., 48, 378, 384 y 386.
Código de Procedimientos Penales: Arts. 15 y 16.
Código Procesal Penal: Arts. IV T.P. y 345 al 360.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 11, 14, 31 al 33, 129, 146 y 148 al 150.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 35 al 41.

4. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN

Conforme al artículo 35 de la NLPT, El recurso de casación se interpone:


4.1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. En el caso de sentencias, el

(60) FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio. “La Nueva Regulación de la Casación Laboral en el
Ordenamiento Procesal Peruano”. En: Revista Soluciones Laborales. N° 36, Lima, diciembre
de 2010, p. 55.

69
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

monto total reconocido en ella debe superar las cien (100) Unidades de Re-
ferencia Procesal (URP). No procede el recurso contra las resoluciones que
ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento.
La Corte Suprema ha rechazado el trámite de recurso de casación teniendo
en cuenta la cuantía demandada y ha señalado: “(…) monto que no supera
las Cien Unidades de Referencia Procesal, que establece la norma citada en
el considerando precedente, precisando que la Unidad de Referencia Proce-
sal (URP) es de S/. 360.00 (trescientos sesenta nuevos soles), según Resolu-
ción Administrativa N° 093-2010-CE-PJ, expedida por el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial; razón por el cual el recurso no cumple con ese requisito
de admisibilidad, debiéndose por tanto, desestimar el mismo (…)”(61). Y en
otro pronunciamiento ha señalado: “(…) Por lo tanto, concluyéndose en la
inadmisibilidad del recurso de casación por no cumplir con el requisito refe-
rido a la cuantía, previsto en el numeral 1) del artículo 35 y en aplicación del
texto expreso del artículo 37 de la Ley N° 29497, carece de objeto proceder
a analizar los requisitos de procedencia en consecuencia el recurso deviene
en inadmisible (…)”(62).
4.2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada. La sala
superior debe remitir el expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, den-
tro del plazo de tres (3) días hábiles.
4.3. Dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolu-
ción que se impugna.
4.4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple con este
requisito, la Sala Suprema concede al impugnante un plazo de tres (3) días
hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación,
se rechaza el recurso.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Código Procesal Civil: Arts. II, IX T.P., 38, 357, 384, 386, 388 y 391.
Código de Procesal Penal: Art. 348.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 32 y 34.
Nueva ley Procesal Laboral: Arts. 34 y 36 al 41.

(61) Auto Calificatorio del Recurso de Casación. N° 4448–2011-Tacna.


(62) Auto Calificatorio del Recurso de Casación. N° 2990–2011-Cusco.

70
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

5. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN

Según el artículo 36 de la NLPT son requisitos de procedencia del recurso


de casación:
5.1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
del recurso.
5.2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
de los precedentes vinculantes.
5.3. Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión
impugnada(63).
La Corte Suprema ha rechazado la tramitación de un recurso de casación se-
ñalando: “las normas denunciadas no han servido de base para la emisión de
la recurrida, por lo que mal puede denunciarse su aplicación indebida”(64).
5.4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
se precisa si es total o parcial, y si es este último, se indica hasta dónde debe
alcanzar la nulidad.
Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe consistir la actuación de la sala.
Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Código Procesal Civil: Arts. I Título Preliminar, 384 y 388.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 34, 35 y 37 al 41.

(63) Recientemente, aplicando la NLPT la Corte Suprema ha señalado, en la sentencia casatoria


Nº 4447-2011-TACNA lo siguiente “(…) la denuncia casatoria de infracción normativa del
artículo 31 de la Ley N° 27912 y artículo 30 del Decreto Ley N° 25593, ambas normas que
regulan el fuero sindical y que trabajadores que gozan del mismo, no puede predicarse su
inaplicación en el caso concreto, ya que dichos dispositivos normativos no eran aplicables a
los trabajadores adscritos al régimen CAS, al momento de los hechos materia de controversia
(…)”.
Asimismo, en la sentencia casatoria Nº 2432-2011-Tacna ha señalado “(…) es factible el control
casatorio tratándose de la infracción de las reglas que regulan la actividad probatoria, entre
ellas, las que establecen que el juez tiene la obligación procesal de valorar todos los medios
probatorios en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada (…)”.
(64) Auto Calificatorio del Recurso de Casación N° 4450-2011-Cusco.

71
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

6. TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN

Conforme al artículo 37 de la NLPT, el trámite del recurso de casación es


como sigue:
“Recibido el recurso de casación, la Sala Suprema procede a examinar el
cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 35 y 36, y resuelve
declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según sea el
caso.
Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema fija fecha para la vista de
la causa.
Las partes pueden solicitar informe oral dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la notificación de la resolución que fija fecha para vista de la
causa.
Concluida la exposición oral, la Sala Suprema resuelve el recurso inmedia-
tamente o luego de sesenta (60) minutos, expresando el fallo. Excepcional-
mente, se resuelve dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. En ambos
casos, al finalizar la vista de la causa se señala día y hora para que las partes
comparezcan ante el despacho para la notificación de la resolución, bajo res-
ponsabilidad. La citación debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de celebrada la vista de la causa.
Si no se hubiese solicitado informe oral o habiéndolo hecho no se concurre
a la vista de la causa, la Sala Suprema, sin necesidad de citación, notifica la
sentencia al quinto día hábil siguiente en su despacho”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Código Procesal Civil: Arts. 142, 357, 388 y 393.
Ley Orgánica del Poder .Judicial: Arts. 129, 146, 148 y 149.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 34 al 36 y 38 al 41.

7. EFECTO DEL RECURSO DE CASACIÓN

A diferencia de la regulación prevista en la LPT que permitía la suspensión


de la ejecución de la sentencia impugnada durante la tramitación del recurso de
casación, conforme al artículo 38 de la NLPT, la interposición del recurso de ca-
sación no suspende la ejecución de las sentencias. Excepcionalmente, solo cuan-
do se trate de obligaciones de dar suma de dinero, a pedido de parte y previo de-
pósito a nombre del juzgado de origen o carta fianza renovable por el importe

72
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

total reconocido, el juez de la demanda suspende la ejecución en resolución fun-


damentada e inimpugnable.
El importe total reconocido incluye el capital, los intereses del capital a la
fecha de interposición del recurso, los costos y costas, así como los intereses es-
timados que, por dichos conceptos, se devenguen hasta dentro de un (1) año de
interpuesto el recurso. La liquidación del importe total reconocido es efectuada
por un perito contable.
En caso de que el demandante tuviese trabada a su favor una medida cau-
telar, debe notificársele a fin de que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, elija
entre conservar la medida cautelar trabada o sustituirla por el depósito o la car-
ta fianza ofrecidos. Si el demandante no señala su elección en el plazo concedi-
do, se entiende que sustituye la medida cautelar por el depósito o la carta fianza.
En cualquiera de estos casos, el juez de la demanda dispone la suspensión de la
ejecución.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Código Civil: Arts. 1242 al 1250.
Código Procesal Civil: Arts. 320, 396, 608 al 673, 688, 697, 698 y 703.
Ley que norma el Arbitraje (D. Leg. N° 1071): Art. 66.
Nueva ley Procesal del Trabajo: Arts. 34 al 37 y 39 al 41.

8. CONSECUENCIAS DEL RECURSO DE CASACIÓN DECLARADO


FUNDADO

Conforme al artículo 39 de la NLPT si el recurso de casación es declara-


do fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el conflicto
sin devolver el proceso a la instancia inferior, doctrinariamente se conoce a esta
como la casación sin reenvío, pues la propia sala casatoria emite un nuevo fallo
que sustituye a la resolución casada. El pronunciamiento se limita al ámbito del
derecho conculcado y no abarca, si los hubiere, los aspectos de cuantía económi-
ca, los cuales deben ser liquidados por el juzgado de origen.
En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento
de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad
de esta y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo
a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado
hasta la etapa en que la infracción se cometió. En este supuesto estamos frente a
la casación con reenvío, pues se devuelve el proceso a la instancia inferior para
que rehaga lo que se declaró nulo.

73
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

La sentencia casatoria Nº 2804-2011-La Libertad aplicando el artículo co-


mentado ha tenido oportunidad de señalar “(…) habiéndose determinado que la
sentencia de vista incurre en falta de motivación, corresponde estar a lo previsto
en el artículo 39 segundo párrafo de la Ley N° 29947 (…) siendo así, resulta arre-
glado a derecho ordenar se expida nuevo pronunciamiento (…)”.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Código Procesal Constitucional Arts. 50 incs. 1) y 6), 171, 173 al 177 y 396.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts.12 y 184.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 34 al 38, 40 y 41.

9. PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Según el artículo 40 de la NLPT, la Sala Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la República que conozca del recurso de casación puede
convocar al pleno de los jueces supremos que conformen otras salas en materia
constitucional y social, si las hubiere, a efectos de emitir sentencia que constituya
o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casa-
torio constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
República, hasta que sea modificada por otro precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante el ple-
no casatorio.
Lo regulado en este artículo, es bastante similar a lo ya establecido en el ar-
tículo 400 del Código Procesal Civil, en relación a los plenos casatorios civiles.
Los magistrados supremos en materia constitucional y social se reunirán para
resolver un caso judicial laboral y lo que aprueben se convertirá en precedente
vinculante.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 22 y 116
Nueva ley Procesal del Trabajo: Arts. 34 al 39 y 41.

74
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

10. PUBLICACIÓN DE SENTENCIAS

Según el artículo 41 de la NLPT el texto íntegro de todas las sentencias ca-


satorias y las resoluciones que declaran improcedente el recurso de casación se
publican obligatoriamente en el diario oficial El Peruano, aunque no establezcan
precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta (60) días de expedidas,
bajo responsabilidad.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Art. 141.


Código Procesal Civil: Arts. II T.P., 384, 386 y 400.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts.10 y 22.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 34 al 40.

11. GRÁFICA DEL PROCESO DE CASACIÓN LABORAL

Este recurso es uno de los instrumentos más relevantes en los procesos labo-
rales, gráficamente podemos representarlo de la siguiente manera(65):

Art. 35 Art. 35

Recurso de Art. 37
Notificación de Art. 37
Casación Se Sala Suprema Notificación de
la sentencia Vista de la
interpone ante la Declara procedente. Sentencia
de vista Causa y Fallo
Sala Fija fecha para la
Laboral vista de la causa

5 días
10 días hábiles 3 días hábiles
plazo hábiles para
Para interponer remisión a la
Sala
Suprema

(65) Diario Oficial El Peruano, 17 de agosto de 2011, p. 14.

75
CAPÍTULO X

PROCESOS LABORALES

Conforme al Título II, Capítulo I de la NLPT los procesos laborales son cin-
co (5): proceso ordinario, proceso abreviado, proceso impugnativo de laudos ar-
bitrales económicos, proceso cautelar y proceso de ejecución.

1. PROCESO LABORAL ORDINARIO

Si no prospera la audiencia de
Citación a la conciliación dentro de los 30
audiencia entre 20 días hábiles, se lleva a cabo la
a 30 días hábiles. audiencia de juzgamiento.
ADMISIÓN DE AUDIENCIA DE AUDIENCIA DE
LA DEMANDA CONCILIACIÓN JUZGAMIENTO

Si concilian y el juez Se realiza en un acto único, concentra las


lo aprueba, el proceso etapas de confrontación de posiciones,
concluye adquiriendo actuación probatoria, alegatos y sentencia.
carácter de cosa juzgada. La sentencia es emitida dentro de 60
minutos de concluido los alegatos.

1.1. TRASLADO Y CITACIÓN A AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Verificados los requisitos de la demanda, conforme al artículo 42 de la NLPT,


el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) La citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fija-
da en día y hora entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguien-
tes a la fecha de calificación de la demanda; y

77
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

c) El emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de


conciliación con el escrito de contestación y sus anexos.

NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 138 y 139.


Código Procesal Civil: Arts. 155 al 178, 424, 425, 430, 442, 444, 475 al 479.
Código Procesal Constitucional: Arts. 101 y 102.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 13, 16, 17, 20, 21 y 43 al 47.

1.2. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


Conforme al artículo 43 de la NLPT, la audiencia de conciliación se lleva a
cabo del siguiente modo:
a) La audiencia inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus
abogados. Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la
demanda, continuando la audiencia. Si el demandado no asiste incurre
automáticamente en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun
cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible. También
incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia, no contesta
la demanda o el representante o apoderado no tiene poderes suficientes
para conciliar. El rebelde se incorpora al proceso en el estado en que se
encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos. Si ambas partes
inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los trein-
ta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado
fecha para nueva audiencia.
b) El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activa-
mente a fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente. Por
decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario
hasta que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábiles
siguientes, cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de un (1)
mes. Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el
juez, en el acto, aprueba lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimis-
mo, ordena el cumplimiento de las prestaciones acordadas en el plazo
establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de cinco (5) días
hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún extremo no es controver-
tido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada ordenando su
pago en igual plazo.
c) En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse
solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio;
requiere al demandado para que presente, en el acto, el escrito de contes-
tación y sus anexos; entrega una copia al demandante; y fija día y hora

78
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

para la audiencia de juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los


treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes notificadas en el
acto. Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión
debatida es solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay ne-
cesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados pre-
sentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de
sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su sentencia. La notificación de la
sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de la sen-
tencia dictada en la audiencia de juzgamiento.
Como bien señala Sara Campos: “Así, se observa que recién el acto de con-
testación de la demanda se producirá si la conciliación fracasa y recién se convo-
cará a la audiencia de juzgamiento. Pudiéndose en este caso apreciar que la razón
de que la conciliación se produzca en una etapa anterior a la contestación reside
en el hecho de que se busca en aras de la economía procesal lograr soluciones a
los conflictos sin la necesidad de generarle gastos innecesarios al Estado. Pode-
mos afirmar que la NLPT está a favor de los medios autocompositivos de solu-
ción de conflictos, antes de los heterocompositivos que son la solución más ex-
trema cuando los primeros han fallado”(66).
Con relación a la posibilidad que el juez proponga una fórmula conciliatoria,
Sara Campos considera que “si es posible toda vez que el juez al haber tenido co-
nocimiento de la demanda ya puede prever un resultado favorable o no al trabaja-
dor (el cual se reserva) por lo que sería el más indicado para propiciar un acuerdo
entre las partes, siempre respetando los principios de imparcialidad, objetividad y
el test de protección que deberá tener como juzgador. También, en uso de sus fa-
cultades como conductor del proceso y en virtud del principio de oralidad podrá
propiciar una conciliación al inicio de la audiencia de juzgamiento”(67).
Si el demandado concurre a la audiencia sin la debida representación debe
ser considerado rebelde y tenerse por no presentada la contestación(68).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código procesal Civil: Arts. 57 al 82, 468 al 470, 472 y 526.


Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 5, 6, 185, 284 al 294.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 11, 12, 13, 19, 30, 31, 42 y 44.
Ley de Propiedad Industrial (Decreto Legislativo N° 823): Art. 159.
Ley que norma el Arbitraje (Decreto Legislativo N° 1071): Art. 42.

(66) CAMPOS TORRES, Sara. “La Conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En:
Derecho y Sociedad. N° 37, Lima, 2011, p. 219.
(67) Ídem.
(68) Ídem.

79
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.3. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

Conforme al artículo 44 de la NLPT la audiencia de juzgamiento se realiza


en acto único y concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación
probatoria, alegatos y sentencia.
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apo-
derados y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión
del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las
partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.
Conforme a la oportunidad que hemos tenido de observar las audiencias de
juzgamiento, esquemáticamente, podemos decir que los pasos de la audiencia de
juzgamiento se resume en lo siguiente:
1° Introducción del juez con presentación de los datos del expediente.
2° Acreditación de la presencia de los intervinientes (partes o apoderados y
de sus abogados).
3° Recomendación del juez sobre las reglas de conducta a observar en
la audiencia.
4° Etapa de Confrontación de Posiciones (Alegatos Iniciales)
5° Etapa de Actuación probatoria:
5.1. Determinar hechos no controvertidos.
5.2. Enunciar hechos que no necesiten de actuación probatoria.
5.3. Enunciar los medios probatorios dejados de lado (Resolución de re-
chazo de medios probatorios).
5.4. Enunciar pruebas admitidas (Resolución de admisión de medios
probatorios).
5.5. Determinar y enunciar los hechos controvertidos.
5.6. Actuación de los Medios Probatorios, se comienza con los medios
probatorios de las excepciones, y luego los medios probatorios del
fondo del asunto. Se actúan primero las pruebas del demandante y
luego las del demandado. El orden de actuación de los medios pro-
batorios es como sigue: declaración de parte, declaración de testigo,
pericia, reconocimiento y exhibición e inspección judicial.
6° Alegatos finales o de clausura.
7° Sentencia.
8° Cierre.

80
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. II T.P., 96, 188, 202, 203, 206 y 208.
Código de Procedimientos Penales: Arts. 20, 234 y 280.
Código Procesal Penal: Arts. 355, 367, 369 y 371.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 185 inc 1).

1.4. ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES

De acuerdo al artículo 45 de la NLPT, la etapa de confrontación de posicio-


nes se inicia con una breve exposición oral de las pretensiones demandadas y de
los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por
razones procesales o de fondo, contradicen la demanda.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 189, 192, 209.


Código de Procedimientos Penales: Arts. 130, 131 y 155.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 21 y 44.

1.5. ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA

Conforme está regulada en el artículo 46 de la NLPT, la etapa de actuación


probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
a). El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por
tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolu-
ción judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como los me-
dios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de
hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.
b) El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesita-
dos de actuación probatoria.
c) Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones proba-
torias solo respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admi-
sión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas que las sus-
tentan pueden ser actuadas en esta etapa.
d) El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en
esta etapa.

81
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

e) Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vincula-


dos a las cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el de-
mandante, en el orden siguiente: declaración de parte, testigos, pericia,
reconocimiento y exhibición de documentos. Si agotada la actuación de
estos medios probatorios fuese imprescindible la inspección judicial, el
juez suspende la audiencia y señala día, hora y lugar para su realización
citando, en el momento, a las partes, testigos o peritos que corresponda.
La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en
acta con anotación de las observaciones constatadas; al concluirse, se-
ñala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para los
alegatos y sentencia.
f) La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embar-
go, si la actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 50 al 53, 188,192, 194, 197, 202, 203, 208 y 304.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 5, 187 y 266.
Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444): Art. 163.
Nueva Ley procesal del Trabajo: Arts. 13, 21 al 29.

1.6. ALEGATOS Y SENTENCIA


Según el artículo 47 de la NLPT finalizada la actuación probatoria, los abo-
gados presentan oralmente sus alegatos. Concluidos los alegatos, el juez, en for-
ma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las
partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por
la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco
(5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes para que
comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia. La notificación de la
sentencia debe producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 138 y 139.


Código Procesal Civil: Arts. 21, 28, 34, 41, 87, 103, 104, 106, 122. 211, 212, 328,
339, 350, inc. 1), 375, 376, 393, 394,409, 449, 517, 528, 532, 555, 590, 592 al
594, 605, 713, 762, 784, 801 y 836.
Código procesal Penal: Arts. 295 incs. 2), 3) y 4), 300 al 304 y 383.
Ley Orgánica del Ministerio Público (D. Leg. N° 124): Art. 1.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 13, 30 al 33.

82
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

PROCESO ORDINARIO LABORAL


SEGUNDA INSTANCIA

5 días 5 días 20-30 días 60 minutos


5 días

APELACIÓN ELEVACIÓN VISTA SENTENCIA


Audiencia Pública

2. PROCESO LABORAL ABREVIADO

Hasta 10 días
hábiles para con- Citación a la audiencia
testar la demanda entre 20 a 30 días hábiles

ADMISIÓN DE CONTESTACIÓN AUDIENCIA


LA DEMANDA DE LA DEMANDA ÚNICA

Calificada la contestación Comprende la conciliación,


de la demanda el juez confrontación de posiciones,
entrega al demandante actuación de pruebas, alegatos y
copia de esta sentencia

2.1. TRASLADO Y CITACIÓN A AUDIENCIA ÚNICA

Conforme al artículo 48 de la NLPT, verificados los requisitos de la deman-


da, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el pla-
zo de diez (10) días hábiles; y
c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los
veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación
de la demanda.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts.138 y 139.


Código procesal Civil: Arts. 424, 430, 442, 444, 486 al 493.
Código Procesal Constitucional: Arts. 101 y 102.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 42 y 43.

83
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2.2. AUDIENCIA ÚNICA

Conforme al artículo 49 de la NLPT la audiencia única se estructura a par-


tir de las audiencias de conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral.
Comprende y concentra las etapas de conciliación, confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden,
una seguida de la otra, con las siguientes precisiones:
a) La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de
conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la contes-
tación de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del plazo conce-
dido, correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de la copia de la
contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión
de los medios probatorios ofrecidos.
Sobre este punto, Sara Torres advierte una situación no regulada por la NLPT
“en un proceso abreviado en el que el juez ya recibió el escrito de contesta-
ción de la demanda y al convocar a la audiencia única el demandado no asis-
te o asiste sin representación, con lo cual es declarado rebelde, en este caso
consideramos que debería ser desestimada la contestación de la demanda
porque el escrito que correspondería presentar al demandado sería el de pur-
ga de rebeldía con la correspondiente tasa”(69).
b) Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,
excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de
los treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se re-
quiriese de la evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandan-
te la gestión correspondiente.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 202, 212, 323, 468, 469, 472, 553 al 557.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 6 y 187.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. I Título Preliminar, 1, 2, 42 al 46.

(69) CAMPOS TORRES, Sara. Ob. cit., p. 219.

84
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓ-


MICOS*

Hasta 10 días Dentro de los 10 días


hábiles para con- habiles siguientes la Sala
testar la demanda Laboral dicta sentencia

ADMISIÓN DE CONTESTACIÓN ALEGATOS Y


LA DEMANDA DE LA DEMANDA SENTENCIAS

No procede recurso de casación

* Se tramita ante las Salas Laborales/Mixtas de la Corte Superior

Advertimos que la regulación de la impugnación de laudos arbitrales econó-


micos laborales prevista en la NLPT contiene marcadas diferencias con relación
al tratamiento del recurso de anulación de laudos regulada en la Ley de Arbitra-
je, aprobada por Decreto Legislativo N° 1071, dentro de ellas podemos resaltar
las siguientes:
a) La impugnación de laudos arbitrales económicos laborales tiene un pla-
zo perentorio de impugnación de 10 días hábiles de notificado el laudo,
mientras que el recurso de anulación de laudo puede presentarse dentro
de los 20 días hábiles de notificado el laudo(70).
b) Contra lo resuelto por la Sala Laboral en la impugnación de laudos arbi-
trales económicos laborales puede presentarse un recurso de apelación,
siendo luego improcedente el recurso de casación que se presente contra
lo resuelto por la Corte Suprema. En el recurso de anulación contra lo
resuelto por la Corte Superior no cabe la interposición de un recurso de
apelación, solo cabe interponerse recurso de casación en caso el laudo
sea anulado parcial o totalmente(71).

(70) Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1071:


“Artículo 64.- Trámite del recurso.
1. El recurso de anulación se interpone ante la Corte Superior competente dentro de los veinte
(20) días siguientes a la notificación del laudo (…)”.
(71) Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1071:
“Artículo 64.- Trámite del recurso (…)
5. Contra lo resuelto por la Corte Superior solo procede recurso de casación ante la Sala Civil
de la Corte Suprema, cuando el laudo hubiera sido anulado en forma total o parcial”.

85
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

c) En la impugnación de laudos arbitrales económicos laborales se notifica


a los árbitros con la demanda para que de expongan su posición de esti-
marlo conveniente. En el recurso de anulación de laudo no se notifica a
los árbitros, únicamente se emplaza a la parte favorecida con el laudo(72).
Si bien la Ley de Arbitraje ha sido emitida con posterioridad a la dación de
la NLPT consideramos que por aplicación del principio de especialidad se debe
aplicar la regulación prevista en la NLPT con prevalencia sobre la normativa ge-
neral contenida en la Ley de Arbitraje.

3.1. ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Ahora, la NLPT, en su sexta disposición complementaria ha establecido que


“las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a arbitraje,
siempre y cuando el arbitraje el convenio arbitral se inserte a la conclusión de
la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea, o
haya sido superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), es
decir, en el 2012, superiores a S/. 25 550,00.
Conforme al artículo 50 de la NLPT además de los requisitos de la demanda,
la sala laboral verifica si esta se ha interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes de haberse notificado el laudo arbitral que haciendo las veces de con-
venio colectivo resuelve el conflicto económico o de creación de derechos, o su
aclaración; en caso contrario, declara la improcedencia de la demanda y la con-
clusión del proceso.
Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.
Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documen-
tos, los cuales deben ser acompañados necesariamente con los escritos de deman-
da y contestación.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 28.2 y 139.1.


Código Procesal Civil: Arts. 188, 192 inc. 3), 233, 424, 425 y 430.
Código Procesal Constitucional: Arts. 101 y 102.

(72) Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1071:


“Artículo 64.- Trámite del recurso (…)
3. (…) Una vez admitido a trámite el recurso de anulación, se dará traslado a la otra parte por
el plazo de veinte (20) días para que exponga lo que estime conveniente y ofrezca los medios
probatorios correspondientes”.

86
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Ley que norma el Arbitraje (D. Leg. N° 1071): Arts. 52, 56, 62 al 65 y 67.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 18 al 21, 51 al 53.
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Art. 58.

3.2. TRASLADO Y CONTESTACIÓN

Conforme al artículo 51 de la NLPT verificados los requisitos de la demanda,


la sala laboral emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el pla-
zo de diez (10) días hábiles; y
c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro
del mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 430, 442 y 444.


Ley que norma el Arbitraje (D. Leg. N° 1071): Arts. 19 al 23, 52, 55 y 64.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 16 y 19.

3.3. TRÁMITE Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Conforme al artículo 52 de la NLPT la sala laboral, dentro de los diez (10)


días hábiles siguientes de contestada la demanda, dicta sentencia por el solo mé-
rito de los escritos de demanda, contestación y los documentos acompañados.
Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes
para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo de igual modo a lo regulado en
el proceso ordinario laboral.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política 1993: Arts. 138 y 139.


Código Procesal Civil: Arts. 339, 350, 393, 517, 528, 532, 590, 592 al 594,
605 y 762.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. I Título preliminar, 47, 50, 51 y 53.

3.4. IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN

Conforme al artículo 53 de la NLPT contra la sentencia de la Corte Suprema


de Justicia de la República no procede el recurso de casación.

87
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

4. PROCESO CAUTELAR

SOLICITUD DE MEDIDA RESOLUCIÓN ORDENANDO


CAUTELAR LA MEDIDA CAUTELAR


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 139.6 y 141.


Código Procesal Civil: Arts. 392 y 484.
Nueva ley Procesal del Trabajo: 4.4. 1 inc. b) y 33.

4.1. ASPECTOS GENERALES


A pedido de parte, conforme al artículo 54, todo juez puede dictar medida
cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de este, destinado a garantizar la
eficacia de la pretensión principal. Las medidas cautelares se dictan sin conoci-
miento de la contraparte.
Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cau-
telar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la preten-
sión principal.
En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares reguladas
en este capítulo cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispo-
sitivo legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de inno-
var o de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas procesales(73).
Como se verá más adelante, la NLPT establece que la medida cautelar de
reposición provisional puede ser otorgada durante el proceso y que el trabajador
durante su permanencia tiene derecho a percibir el pago de una asignación eco-
nómica hasta que se solucione el conflicto.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. I, II T.P. 33, 96, 181, 200, 463, 485 y 608 al 687.
Código Tributario: Arts. 56, 58 y 118.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 4 y 7.

(73) En la LPT no estaba claramente definida la posibilidad de dictar medidas cautelares distintas a
las de inscripción y administración consideradas en su artículo 100, lo cual dio lugar inclusive
al tratamiento de este tema en el Pleno Jurisdiccional 2008, en el que por mayoría se acordó
que “en el proceso laboral son procedentes todas las medidas cautelares previstas en el Código
Procesal Civil, aplicable supletoriamente”. En la NLPT se ha considerado expresamente la
posibilidad de dictar cualquier medida cautelar necesaria para cautelar la pretensión principal.

88
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

4.2. MEDIDA ESPECIAL DE REPOSICIÓN

De acuerdo al artículo 55 de la NLPT, el juez puede dictar, entre otras medi-


das cautelares, fuera o dentro del proceso, una medida de reposición provisional,
cumplidos los requisitos ordinarios. Sin embargo, también puede dictarla si el de-
mandante cumple los siguientes requisitos:
a) Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad,
madre gestante o persona con discapacidad;
b) Estar gestionando la conformación de una organización sindical; y
c) El fundamento de la demanda es verosímil.
Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los efectos de
la medida de reposición, considerándose ejecutada la sentencia.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 23, 26 y 27.


Convenio 87 OIT: Arts. 3 y 11.
Convenio 98 OIT: Art. 1.
Código Procesal Civil: Arts. 1,630 y 674.
Código procesal Constitucional: Art. V Título Preliminar.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 26.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Art. 54.
Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N° 003-97-TR): Arts. 29,
30 y 34.

4.3. ASIGNACIÓN PROVISIONAL

Según el artículo 56 de la NLPT, de modo especial, en los procesos en los


que se pretende la reposición, el juez puede disponer la entrega de una asignación
provisional mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exce-
der de la última remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador, con
cargo a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia firme
ordena la reposición, el empleador restituye el depósito más sus intereses y, en
caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deduce la asigna-
ción percibida.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Constitución Política de 1993: Arts. 26 y 27.


Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 54 y 55.
Ley de Productividad y Competitividad (D.S. N° 003-97-TR): Arts. 29, 30 y 34.

89
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

5. PROCESO DE EJECUCIÓN

SOLICITUD DE EJECUCIÓN RESOLUCIÓN ORDENANDO


DE TITULOS EJECUTIVOS LA EJECUCIÓN DE TÍTULO
EJECUTIVO

Coincidimos con Beltrán, quien analizando el proceso de ejecución en la


NLPT señala que:
“a. La regulación del Proceso de Ejecución en la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, Ley N° 29497, ha seguido el esquema impuesto por el Decreto
Legislativo N° 1069, que modificó el Código Procesal Civil, singulari-
zando los Títulos Ejecutivos y estableciendo un proceso único que su-
primía la diferencia entre dos procesos: el Ejecutivo y el de ejecución.
b. El capítulo V de la Nueva Ley Procesal del Trabajo que se ocupa del
Proceso de Ejecución que hemos analizado solo contiene disposiciones
sobre las características especiales que debe tenerse en cuenta para la
ejecución de obligaciones laborales, mas no regula expresamente la es-
tructura del proceso, por lo que se infiere que es tomada del Código Pro-
cesal Civil por aplicación supletoria”(74).

5.1. TÍTULOS EJECUTIVOS

Conforme al artículo 57 de la NLPT se tramitan en proceso de ejecución los


siguientes títulos ejecutivos:
a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) las actas de conciliación judicial;
c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuel-
ven un conflicto jurídico de naturaleza laboral;
d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que re-
conocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y

(74) BELTRÁN QUIROGA, Jaime. “El proceso de ejecución”. En: Estudios sobre la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, obra colectiva. Jurista Editores, Lima, noviembre de 2011, p. 619.

90
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Priva-


do de Pensiones.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Constitucional: Arts. 34, 688 y 693 al 696.


Código Civil: Art. 1302.
Ley General de Sociedades: Arts. 22, 78, 80 y 313.
Ley de Títulos Valores: Arts. 1, 10 y 208.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 16, 43, 58, 61 y 59.
Ley y Reglamento de Conciliación.

5.2. COMPETENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES


JUDICIALES FIRMES Y ACTAS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL

Conforme al artículo 58 de la NLPT las resoluciones judiciales firmes y ac-


tas de conciliación judicial se ejecutan exclusivamente ante el juez que conoció la
demanda y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante
una sala laboral, es competente el juez especializado de trabajo de turno.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 120, 123, 124, 379, 688 y 713 al 716.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 30 y 57 incs. a) y b).

5.3. EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE RESUEL-


VEN UN CONFLICTO JURÍDICO

De conformidad al artículo 59 de la NLPT los laudos arbitrales firmes que


hayan resuelto un conflicto jurídico de naturaleza laboral se ejecutan conforme a
la norma general de arbitraje.
La norma general de arbitraje aplicable es la Nueva Ley de Arbitraje apro-
bada por el Decreto Legislativo N° 1071, la cual regula la ejecución de laudos en

91
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

sus artículos 67(75) y 68(76), debiendo además tenerse en cuenta que esta regulación
general establece un trámite que permite la suspensión de la ejecución de un lau-
do el que se encuentra supeditado, salvo acuerdo en contrario, a la presentación
de una fianza bancaria por el valor de la condena contenida en el laudo(77).

(75) Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1071:


“Artículo 67.- Ejecución arbitral.
1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos y decisiones,
siempre que medie acuerdo de las partes o se encuentre previsto en el reglamento arbitral
aplicable.
2. Se exceptúa de lo dispuesto en el numeral anterior, el caso en el cual, a su sola discreción,
el tribunal arbitral considere necesario o conveniente requerir la asistencia de la fuerza pú-
blica. En este caso, cesará en sus funciones sin incurrir en responsabilidad y entregará a la
parte interesada, a costo de ésta, copia de los actuados correspondientes para que recurra a la
autoridad judicial competente a efectos de la ejecución”.
(76) Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto Legislativo 1071:
“Artículo 68.- Ejecución judicial.
1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad judicial compe-
tente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones y
exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.
2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el numeral anterior,
dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada cumpla con su obligación dentro de
un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.
3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el cumplimiento de la
obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme al artículo 66. La autoridad
judicial dará traslado de la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5) días. Vencido este
plazo, resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes. La resolución que declara fundada la
oposición es apelable con efecto suspensivo.
4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que entor-
pezcan la ejecución del laudo”.
(77) Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1071:
“Artículo 66.- Garantía de cumplimiento.
1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de cumplimiento del
laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte que impugna el laudo solicite
la suspensión y cumpla con el requisito de la garantía acordada por las partes o establecida
en el reglamento arbitral aplicable. Al examinar la admisión del recurso, la Corte Superior
verificará el cumplimiento del requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.
2. Si no se ha acordado requisito alguno, a pedido de parte, la Corte Superior concederá la
suspensión, si se constituye fianza bancaria solidaria, incondicionada y de realización auto-
mática en favor de la otra parte con una vigencia no menor a seis (6) meses renovables por
todo el tiempo que dure el trámite del recurso y por una cantidad equivalente al valor de la
condena contenida en el laudo.
3. Si la condena, en todo o en parte, es puramente declarativa o no es valorizable en dinero o
si requiere de liquidación o determinación que no sea únicamente una operación matemática,
el tribunal arbitral podrá señalar un monto razonable en el laudo para la constitución de la
fianza bancaria en las mismas condiciones referidas en el numeral anterior, como requisito
para disponer la suspensión de la ejecución, salvo acuerdo distinto de las partes.
4. La parte impugnante podrá solicitar la determinación del monto de la fianza bancaria prevista
en el numeral anterior a la Corte Superior que conoce del recurso, cuando el tribunal arbitral

92
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Ley que norma el Arbitraje (D. Leg. N° 1071): Arts. 67, 68 y 77.
Nueva ley Procesal del trabajo: Art. 57.

5.4. SUSPENSIÓN EXTRAORDINARIA DE LA EJECUCIÓN


De conformidad al artículo 60 de la NLPT tratándose de la ejecución de inte-
reses o de monto liquidado en ejecución de sentencia, a solicitud de parte y previo
depósito o carta fianza por el total ordenado, el juez puede suspender la ejecución
en resolución fundamentada.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil : Arts. 317 al 320.


Nueva ley Procesal del Trabajo: Art. 60.

5.5. MULTA POR CONTRADICCIÓN TEMERARIA


De conformidad al artículo 61 de la NLPT si la contradicción no se sustenta
en alguna de las causales señaladas en la norma procesal civil, se impone al eje-
cutado una multa no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades
de Referencia Procesal (URP).
Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros
momentos procesales.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Arts. 1220 al 1320.


Código Procesal Civil: Arts. III, IV Título Preliminar, 109 al 112, 213, 451, 451,
538, 700, 702 y 754.
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Arts. 15, 57 al 60.
Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones: Art. 38.

no lo hubiera determinado. También podrá solicitar su graduación, cuando no estuviere de


acuerdo con la determinación efectuada por el tribunal arbitral. La Corte Superior luego de dar
traslado a la otra parte por tres (3) días, fijará el monto definitivo en decisión inimpugnable.
5. La garantía constituida deberá renovarse antes de su vencimiento mientras se encuentre
en trámite el recurso, bajo apercibimiento de ejecución del laudo. Para tal efecto, la Corte
Superior, a pedido de la parte interesada, de ser el caso, oficiará a las entidades financieras
para facilitar la renovación.
6. Si el recurso de anulación es desestimado, la Corte Superior, bajo responsabilidad, entregará
la fianza bancaria a la parte vencedora del recurso. En caso contrario, bajo responsabilidad,
lo devolverá a la parte que interpuso el recurso”.

93
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

5.6. INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO AL MANDATO DE EJE-


CUCIÓN

Conforme al artículo 62 de la NLPT tratándose de las obligaciones de hacer


o no hacer si, habiéndose resuelto seguir adelante con la ejecución, el obligado
no cumple, sin que se haya ordenado la suspensión extraordinaria de la ejecución,
el juez impone multas sucesivas, acumulativas y crecientes en treinta por ciento
(30%) hasta que el obligado cumpla el mandato; y, si persistiera el incumplimien-
to, procede a denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia o resistencia
a la autoridad.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Art. 1158.


Código Procesal Civil: Arts. 46, 110, 420 al 423, 693, 694 y 706 al 713.
Ley General de Sociedades: Art. 75.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 9, 120 y 185 inc. 5).
Código Penal: Art. 368.

5.7. CÁLCULO DE DERECHOS ACCESORIOS

Según el artículo 63 de la NLPT, los derechos accesorios a los que se ejecu-


tan, como las remuneraciones devengadas y los intereses, se liquidan por la parte
vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al juzga-
do o recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses implementados
por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el tér-
mino de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la ob-
servación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el obligado debe nece-
sariamente presentar una liquidación alternativa.
Vencido el plazo, el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen pre-
sentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo.
Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservan-
do la discusión solo respecto del diferencial.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Arts. 1242 al 1250 y 2003.


Ley de Productividad y Competitividad: Arts. 6, 29 y 40.

94
CAPÍTULO XI

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

La NLPT regula en este capítulo tres procesos: La consignación, la autori-


zación judicial para el ingreso a centro de trabajo y la entrega de documentos; a
diferencia de la LPT que solo regulaba la consignación. Además, se indica en el
numeral 3 del artículo 1 de la NLPT que la competencia para conocer de estas
materias corresponde a los Juzgados de Paz Letrados Laborales.

1. CONSIGNACIÓN

Conforme al artículo 64 de la NLPT la consignación de una obligación exi-


gible no requiere que el deudor efectúe previamente su ofrecimiento de pago, ni
que solicite autorización del juez para hacerlo. La consignación persigue “evitar
que el deudor asuma las consecuencias de un pago no realizado en los plazos le-
gales, contractuales o convencionales debidamente establecidos”(78).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Arts. 1251 a 1255, 1338, 1706 y 1707.


Código Procesal Civil: Arts. 802 al 816.
Ley de Títulos Valores: Art. 98.

2. CONTRADICCIÓN

De acuerdo a lo regulado en el artículo 65 de la NLPT, el acreedor puede


contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el plazo de cinco (5) días
hábiles de notificado. Conferido el traslado y absuelto este, el juez resuelve lo

(78) GÓMEZ VALDEZ, Francisco. Ob. cit., p. 718.

95
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

que corresponda o manda reservar el pronunciamiento para que se decida sobre


su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 809 y 810.

3. RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN

Conforme al artículo 66 de la NLPT, el retiro de la consignación se hace a


la sola petición del acreedor, sin trámite alguno, incluso si hubiese formulado
contradicción.
El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor
hubiese formulado contradicción.
Iván Paredes y Giuliana Higuchi plantean una duda con relación al cobro
de una consignación por un menor de edad, pues pese a que conforme al artícu-
lo 8, inciso 8.1, estos pueden comparecer al proceso,”¿es posible que tal menor
de edad pueda cobrar un certificado de consignación judicial ante el Banco de la
Nación?”(79), señalando que “[e]n principio la respuesta es negativa. La norma no
indica cuáles son los requisitos para que el menor de edad pueda cobrar sus bene-
ficios sociales y pueda efectivizar un certificado de consignación judicial ante el
Banco de la Nación”(80) . Corresponderá al juzgador disponer las medidas necesa-
rias para lograr la ejecución de su fallo.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Civil: Art. 1251 y ss.


Código Procesal Civil: Arts. 802 y 818.
Nueva ley procesal del Trabajo: Arts. 1, 6 y 16.

4. AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA INGRESO A CENTRO LABORAL

De acuerdo al artículo 67 de la NLPT, en los casos en que las normas de ins-


pección del trabajo exigen autorización judicial previa para ingresar a un centro

(79) PAREDES NEYRA, Iván y HIGUCHI MATSUDA, Giuliana. “Acerca del proceso no conten-
cioso contenido en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: AA.VV. Estudios sobre la Nueva
Ley Procesal del Trabajo. Jurista Editores, Lima, noviembre de 2011, p. 631.
(80) Ídem.

96
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus
veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito
territorial de actuación, la respectiva solicitud. Esta debe resolverse, bajo respon-
sabilidad, en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado.


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Ley del Ministerio de Trabajo: 4ª Disposición Complementaria y Final.


Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del trabajador: Art.1 y ss.
Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (D. Leg.
N° 25927): Art. 6 incs. a) y b).
Ley General de Inspección del Trabajo: Art. 5.
Nueva ley procesal del trabajo: Arts. 1, 6 y 16.

5. ENTREGA DE DOCUMENTOS

De acuerdo al artículo 68 de la NLPT, la mera solicitud de entrega de docu-


mentos se sigue como proceso no contencioso siempre que esta se tramite como
pretensión única. Cuando se presente acumuladamente, se siguen las reglas esta-
blecidas para las otras pretensiones.
Se seguirán en este proceso, entre otras, pretensiones como las relativas a la
entrega de certificados de trabajo(81) y certificados de cese de la relación laboral
para el cobro de la Compensación por Tiempo de servicios(82).


NORMAS CON LAS QUE CONCUERDA:

Código Procesal Civil: Arts. 297 y 749 al 762.


Nueva Ley procesal del Trabajo: Arts. 1, 6 y 16.
Ley General de Inspección de Trabajo y Defensa del Trabajador: Art. 23.2.

(81) La Tercera Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final del Reglamento


de la Ley de Fomento del Empleo, aprobada por Decreto Supremo N° 001-96-TR, señala:
“Extinguido el contrato de trabajo, el trabajador recibirá del empleador, dentro de las cuaren-
ta y ocho (48) horas, un certificado en el que se indique, entre otros aspectos, su tiempo de
servicios y la naturaleza de las labores desempeñadas. A solicitud del trabajador se indicará
la apreciación de su conducta o rendimiento”.
(82) El artículo 45 de la Ley de Compensación por Tiempo de servicios, Texto Único Ordenado
aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, señala: “Para el retiro de los depósitos efec-
tuados y sus intereses, el depositario procederá al pago de la Compensación por Tiempo de
Servicios a solicitud del trabajador quien acompañará la certificación del empleador en la que
se acredita el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las 48
horas de producido el cese”.

97
CAPÍTULO XII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

La NLPT señala las disposiciones complementarias siguientes:


1. En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del
Código Procesal Civil.
2. Cuando la presente Ley hace referencia a los juzgados especializados de tra-
bajo y a las salas laborales, entiéndase que también se alude a los juzgados y
salas mixtos.
3. Los procesos iniciados antes de la vigencia de esta Ley continúan su trámite
según las normas procesales con las cuales se iniciaron.
4. Las tercerías de propiedad o de derecho preferente de pago, así como la pre-
tensión de cobro de honorarios de los abogados, se interponen ante el juez de
la causa principal y se tramitan conforme a las normas del proceso abreviado
laboral.
5. La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligato-
ria para el empleador. Se encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo y Pro-
moción del Empleo, el cual proporciona los medios técnicos y profesionales
para hacerla factible.
El Estado, por intermedio de los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Pro-
moción del Empleo, fomenta el uso de mecanismos alternativos de solución
de conflictos. Para tal fin, implementa lo necesario para la promoción de la
conciliación extrajudicial administrativa y el arbitraje.
La Conciliación administrativa se encuentra regulada en el Decreto Legisla-
tivo N° 910, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 020-2001-
TR, y tiene como principales características las siguientes:
a) Está destinada a promover el acuerdo entre empleadores y trabajadores
o extrabajadores a fin de encontrar una solución autónoma a los conflic-
tos que surjan en la relación laboral.

99
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

b) La asistencia del trabajador y del empleador a la Audiencia de Concilia-


ción es de carácter obligatorio.
c) La Audiencia de Conciliación puede ser solicitada por el trabajador,
extrabajador, la organización sindical, por el empleador o por ambas
partes.
d) El plazo de caducidad en materia laboral, se suspende a partir de la fe-
cha en que cualquiera de las partes presenta la solicitud de Audiencia de
Conciliación y hasta la fecha en que concluya el procedimiento.
e) Si el empleador o el trabajador no asisten a la conciliación por incapa-
cidad física, caso fortuito o fuerza mayor, deben acreditar por escrito su
inasistencia, si el empleador no presenta la justificación pertinente o esta
es desestimada, se aplica una multa de hasta una (1) Unidad Impositiva
Tributaria vigente.
f) En la conciliación solo se levanta acta cuando las partes lleguen a un
acuerdo total o parcial del tema controvertido, en caso contrario única-
mente se expide una constancia de asistencia.
g) El acta de conciliación que debe contener una obligación cierta, expre-
sa y exigible constituye título ejecutivo y tiene mérito de instrumento
público.
6. Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a arbi-
traje, siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión de la
relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea,
o haya sido, superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(URP).
7. En los procesos laborales, el Estado puede ser condenado al pago de costos.
8. Los expedientes que por cualquier razón reingresen a los órganos jurisdic-
cionales tienen preferencia en su tramitación.
9. La NLPT entró en vigencia a los seis (6) meses de publicada en el Diario Ofi-
cial El Peruano, a excepción de lo dispuesto en las Disposiciones Transito-
rias, que entran en vigencia al día siguiente de su publicación.
La aplicación de la NLPT se hará de forma progresiva en la oportunidad y
en los distritos judiciales que disponga el Consejo Ejecutivo del Poder Ju-
dicial. En los distritos judiciales, en tanto no se disponga la aplicación de
la NLPT, sigue rigiendo la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus
modificatorias.
10. Conforme a lo establecido en la cuarta disposición final y transitoria de
la Constitución Política del Perú, los derechos laborales, individuales o

100
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

colectivos se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de


Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la
materia ratificados por el Perú, sin perjuicio de consultar los pronunciamien-
tos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y los criterios o decisiones adoptados por los tribunales internaciona-
les constituidos según tratados de los que el Perú es parte.
11. Se precisa que hay exoneración del pago de tasas judiciales para el prestador
personal de servicios cuando la cuantía demandada no supere las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP), así como cuando las pretensiones
son inapreciables en dinero.
12. Se autoriza al Poder Judicial la creación de un fondo de formación de magis-
trados y de fortalecimiento de la justicia laboral. El fondo tendrá por objeto
la implementación de medidas de formación específicamente dirigidas a los
magistrados laborales, así como el otorgamiento de incentivos que les permi-
tan desarrollar de manera óptima la función judicial.

101
CAPÍTULO XIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Desde el 16 de enero de 2010 están vigentes las disposiciones transitorias


siguientes:
1. El Poder Judicial implementa una red electrónica que permita la notificación
de las resoluciones mediante correo electrónico y publicación simultánea en
la página web del Poder Judicial. Los interesados podrán solicitar al Poder
Judicial la asignación de un domicilio electrónico, el cual opera como un bu-
zón electrónico ubicado en el servidor. El acceso al buzón es mediante el uso
de una contraseña localizada en la página web del Poder Judicial.
De igual modo, implementa un soporte informático para el manejo de los ex-
pedientes electrónicos.
2. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la colaboración del
Poder Judicial y del Tribunal Constitucional deberá implementar una base de
datos pública actualizada permanentemente, que permita a los jueces y usua-
rios el acceso a la jurisprudencia y los precedentes vinculantes y que ofrezca
información estadística sobre los procesos laborales en curso.
3. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la colaboración del
Poder Judicial, debe implementar un sistema informático, de acceso público,
que permita el cálculo de los derechos o beneficios sociales.
4. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe implementar un sis-
tema de remisión electrónica de información de las planillas electrónicas. El
requerimiento de información es enviado por el juzgado al correo electróni-
co habilitado para tal fin por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Em-
pleo. El funcionario responsable da respuesta, también por correo electró-
nico, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Dicha respuesta debe
contener la información solicitada presentada en cuadros tabulados, agregán-
dose las explicaciones que fuesen necesarias.
5. El Poder Judicial debe disponer la creación e instalación progresiva de juz-
gados y salas laborales en los distritos judiciales de la República que lo

103
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

requieran, para fortalecer la especialidad laboral a efectos de brindar un ser-


vicio de justicia más eficiente.
6. El Poder Judicial debe disponer el desdoblamiento de las salas laborales en
tribunales unipersonales que resuelvan en segunda y última instancia las cau-
sas cuya cuantía de la sentencia recurrida no supere las setenta (70) Unidades
de Referencia Procesal (URP).
7. El Poder Judicial aprueba los formatos de demanda para los casos de obliga-
ciones de dar sumas de dinero cuyo monto no supere las setenta (70) Unida-
des de Referencia Procesal (URP).
8. Las acciones necesarias para la aplicación de la NLPT se ejecutan con cargo
a los presupuestos institucionales aprobados a los pliegos presupuestarios in-
volucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

104
CAPÍTULO XIV

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS

Se ordena la modificación de los artículos 42, 51 y la parte referida a la com-


petencia de los juzgados de paz letrados en materia laboral del artículo 57 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por De-
creto Supremo Nº 017-93-JUS, en los siguientes términos:
“Artículo 42.- Competencia de las salas laborales
Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera
instancia, en las materias siguientes:
a. Proceso de acción popular en materia laboral.
b. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de natura-
leza laboral.
c. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación co-
lectiva.
d. Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y en-
tre estos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito
judicial.
e. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades ad-
ministrativas en los casos previstos por la ley.
f. Las demás que señale la ley.
Conocen, en grado de apelación, de lo resuelto por los juzgados especializa-
dos de trabajo”.
“Artículo 51.- Competencia de los juzgados especializados de trabajo.
Los juzgados especializados de trabajo conocen de todas las pretensiones re-
lativas a la protección de derechos individuales, plurales o colectivas origi-
nadas con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter personal, de
naturaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa, sea de derecho

105
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

público o privado, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso pre-


vios o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia las pretensiones relaciona-
das a:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servi-
cios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño emergente, lucro cesante o daño moral in-
currida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación perso-
nal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la re-
lación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a un sindicato y entre sindicatos, incluida su
disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de
la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u
otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a
favor de los asegurados o los beneficiarios exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.
l) Las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de
derecho público.
m) Las impugnaciones contra actuaciones de la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
n) Los títulos ejecutivos cuando la cuantía supere las cincuenta (50) Unida-
des de Referencia Procesal (URP).
o) Otros asuntos señalados por ley”.

106
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

“Artículo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados


Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
(…)
En materia laboral:
a) De las pretensiones atribuidas originalmente a los juzgados especiali-
zados de trabajo, siempre que estén referidas al cumplimiento de obli-
gaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
b) De los títulos ejecutivos cuando la cuantía no supere las cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP);
c) De las liquidaciones para cobranza de previsionales del Sistema Privado
de Pensiones retenidos por el empleador.
d) De los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía”.
SEGUNDA.- Se ordena la modificación del artículo 38 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-97-EF, en los siguientes
términos:
“Artículo 38.- Proceso de ejecución
La ejecución de los adeudos contenidos en la liquidación para cobranza se
efectúa de acuerdo al Capítulo V del Título II de la Ley Procesal del Tra-
bajo. Para efectos de dicha ejecución, se establecen las siguientes reglas
especiales:
(...)”.

107
CAPÍTULO XV

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA.- Se ordena la derogación de las siguientes disposiciones:


a) La Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus modificatorias, la Ley
Nº 27021, la Ley Nº 27242 y la quinta disposición final y complementa-
ria de la Ley Nº 27942.
b) La Ley Nº 8683 y el Decreto Ley Nº 14404, sobre pago de salarios, rein-
tegro de remuneraciones y beneficios sociales a los apoderados de los
trabajadores.
c) La Ley Nº 8930 que otorga autoridad de cosa juzgada y mérito de ejecu-
ción a las resoluciones de los tribunales arbitrales.
d) El Decreto Ley Nº 19334, sobre trámite de las reclamaciones de los
trabajadores que laboran en órganos del Estado que no sean empresas
públicas.
e) El Título III del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
Ley de Formación y Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supre-
mo Nº 002-97 -TR, sobre competencia en los conflictos entre cooperati-
vas de trabajo y sus socios-trabajadores.

SEGUNDA.- Se dejan sin efecto las siguientes disposiciones:


a) El artículo 8 del Decreto Supremo Nº 002-98-TR, sobre competencia en
las acciones indemnizatorias por discriminación.
b) El artículo 52 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR que prohíbe la acu-
mulación de la acción indemnizatoria con la de nulidad de despido.

109
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Puntriano pone de relieve que “con la entrada en vigencia de la NLPT se con-


firma la viabilidad de acumular objetiva y subordinadamente las pretensiones de
nulidad de despido e indemnización por despido arbitrario, en franca garantía del
derecho fundamental al debido proceso de los trabajadores”(83).
TERCERA.- Se derogan todas las demás normas legales que se opongan a
la NLPT.

(83) PUNTRIANO ROSAS, César. “Procedencia de la acumulación de las pretensiones de reposición


y de pago de indemnización por despido arbitrario en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En:
Actualidad Laboral. N° 194, enero de 2010, p. 40.

110
SEGUNDA PARTE
PARTE PRÁCTICA
PARTE PRÁCTICA

En este apartado se presentan algunos ejemplos de escritos de demandas,


contestaciones de demanda, apelaciones, recursos de casación y otros de uso más
frecuente, también ejemplos de actas de conciliación y juzgamiento que se vie-
nen levantando en los juzgados donde ya se ha implementado la NLPT; inclu-
yendo las piezas procesales más importantes de un proceso laboral concluido y el
texto completo de la Sentencia de Casación Laboral N° 2804-2011 La Libertad,
expedida por la Sala de Derecho constitucional y Social de la Corte Suprema de
Justicia del Perú el dieciocho de enero de dos mil doce, sobre una demanda de
beneficios sociales. Asimismo se adjuntan las principales resoluciones casatorias
expedidas por la Corte Suprema a la fecha.
Estos documentos no están escritos a doble espacio como dispone la norma-
tiva correspondiente, sino a espacio simple por cuestión de estructuración del li-
bro en imprenta.

1. EJEMPLOS DE ESCRITOS DE DEMANDAS Y CONTESTACIONES


DE DEMANDAS Y OTROS DE USO MÁS FRECUENTE

La Primera Disposición Complementaria de la NLPT, señala que en todo lo


no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del Código Pro-
cesal Civil.
Siendo esto así y a manera de facilitar la redacción de los escritos de deman-
das, contestaciones de demandas y otros de uso más frecuente, ofrecemos algu-
nas basadas en esta norma procesal adjetiva, que tienen el carácter de simple guía,
las cuales estamos seguros, serán complementadas y mejoradas por los señores
abogados.
Para contribuir con la celeridad que propugna la NLPT, resulta de apli-
cación, en la redacción de los escritos laborales, las reglas del Código Proce-
sal Civil prescritos en sus artículos 424 y 425 y la Resolución Administrativa
N° 014-93-CE-PJ, que señalan que los escritos que las partes y terceros presenten
en los procesos judiciales, fuere cual fuere su materia y cuantía se sujetarán obli-
gatoriamente a las características siguientes:

113
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1) El folio tendrá las dimensiones: 21 cm. por 29.7 cm. (formato A4).
2) Se escribe en máquina de escribir u otro medio equivalente (computa-
dora), en un solo lado, a doble espacio y debe ser presentado en original
al Juzgado o Sala acompañado de tantas copias como partes o terceros
deban ser notificados.
3) Deben mantenerse en blanco, sin escritura ni firma, no menos de tres
centímetros en el margen izquierdo y dos en el derecho.
4) En la parte superior derecha de los escritos se indicará en orden des-
cendente lo siguiente: nombre del secretario o especialista legal, si es
el caso, el número del expediente; cuaderno del expediente en el que el
escrito se presenta; numeración del escrito en el orden correspondiente
al que sucesivamente sean presentados por la parte y sumilla del pedi-
do (por ejemplo: demanda, contestación de la demanda, ofrecimiento de
pruebas, apelación de auto, apelación de sentencia, etc.).
5) Se usará el idioma castellano, salvo que la Ley o el juez autoricen el
quechua o aymará.
6) La redacción será clara, breve y precisa. De ser el caso, se hará referen-
cia al número y fecha, escrito o anexo que se cite.
7) En los otrosíes o formulas similares que contengan pedidos, estos deben
ser independientes del pedido en el principal.
8) Si se presentan anexos, estos deberán expresamente ser identificados y
mencionados en el escrito con la identificación que corresponda al ane-
xo. Por ejemplo: Anexo 1-A, o Anexo 4-A.
9) Además de la firma de la parte, los originales de los escritos deben con-
tener el nombre, firma y el número de colegiación del abogado que lo
autoriza. Las copias deben contener, además de la firma de la parte, el
nombre y número de colegiación del abogado que ha suscrito el original.
Creemos también que ya es hora de retirar de los escritos judiciales el uso
innecesario del pronombre relativo “Que”, seguido de un gerundio, muy difun-
dido en nuestro medio al fundamentar los requerimientos, como por ejemplo en
las expresiones siguientes: “Que deseando el cese de la hostilidad de parte de
mi empleador (…)”, “Que habiendo sido víctima de un despido arbitrario (…)”,
Que habiendo solicitado reiteradamente el pago triple por vacaciones no goza-
das (…)”.
Usar el gerundio después de “que”, a principio de párrafo, es un galicis-
mo rechazado por nuestro idioma. La forma correcta es la conjugación direc-
ta del verbo en primera persona de singular, como siempre enseñó, el maestro

114
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

universitario Quirós(84). Debe decirse: “Deseando el cese de hostilidad de parte de


mi empleador (…)”, “Habiendo sido víctima de un despido arbitrario (…)”, “Ha-
biendo solicitado reiteradamente el pago triple por vacaciones no gozadas (…)”.
Coincidiendo con lo expresado, Monroy sostiene que “en el Perú, en materia
judicial por lo menos, aún no hemos abandonado estilos y pautas coloniales en
muchos de sus aspectos”(85).
Por estas razones, nos permitimos poner a consideración del Poder Judicial y
los señores abogados, esta nueva forma de redacción de los escritos, retirando el
uso innecesario del pronombre relativo “que”, seguido del gerundio.
A continuación, ofrecemos algunos ejemplos de los escritos más frecuentes,
basados en esta regulación y la sugerencia de mejor uso del idioma, seguros de
que ahora, más que nunca, se requiere celeridad de los procesos y menos escritos
ampulosos; pareciera que ha llegado el momento de desterrar aquellos escritos
de más de cinco páginas con transcripciones de doctrina, jurisprudencia y otros
agregados innecesarios. Estamos convencidos que la concisión contribuirá a la
facilidad, seguridad y orden en la tarea de administrar justicia por magistrados y
auxiliares y que redundará en beneficio de los litigantes y que será base para la
puesta en práctica de los sistemas informáticos en las notificaciones y otros pro-
cedimientos como lo desea la NLPT.
Aclaramos que los datos consignados en los escritos que a continuación ofre-
cemos, en lo que se refiere a nombre de los juzgados, nombre de los demandantes,
nombre de los demandados, direcciones domiciliarias, números de expedientes,
nombres de los especialistas, números de los documentos de identidad y otros da-
tos personales son irreales, cualquier parecido es mera coincidencia.

(84) QUIRÓS SÁNCHEZ, Eduardo. Redacción y Ortografía. Editora de la Universidad Nacional


de Trujillo, 1963, p. 109.
(85) MONROY GÁLVEZ, Juan. Ob. cit., p. 175.

115
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.1. DEMANDA POR DESPIDO NULO

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda nulidad de
despido

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
María Rodríguez Bazán identificada con DNI Nº 09087650, con domicilio real en la calle Isabel La Ca-
tólica Nº 590 y domicilio procesal en la calle Callao Nº 158, ambos de Cañete y casilla electrónica de
notificaciones N° 1574.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Calzados Zapatoslindos S.A. domiciliado en Av. Separadora Industrial
N° 1122 de Cañete.
III. PETITORIO:
Solicito la nulidad del despido del que he sido objeto por motivo de estar embarazada, pese a haber
notificado al empleador documentalmente del embarazo en forma previa al despido.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de febrero de 2005
Fecha de cese : 20 de setiembre de 2010
Motivo de cese : Embarazo
Última remuneración : S/. 5 000,00
Cargo : Secretaria Ejecutiva
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Venía desempeñando el cargo de Secretaría Ejecutiva del Sr. Juan López Alva, Gerente de Ven-
tas de dicha empresa, lo que pruebo con las boletas de pago mensual que adjunto.
IV.2.2. Habiendo contraído matrimonio civil, quedé embarazada de mi cónyuge, situación que comu-
niqué por escrito al entonces Jefe de Recursos Humanos de la empresa, Sr. Manuel Palomares
P., mediante carta de fecha 15 de setiembre de 2010, conforme al anexo que adjunto, en el cual
se consigna la referida fecha en el sello de recepción.
IV.2.3. En una actitud ilegal, el nuevo Jefe de Recursos Humanos Sr. Joaquín López E., el día 20 de
setiembre de 2010, me cursa una carta notarial en la cual se me informa que la empresa por
motivos de reasignación de personal ha decidido prescindir de mis servicios, notificándome la
correspondiente liquidación de mis beneficios laborales.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El inciso e) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productivi-
dad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que señala que es nulo el

116
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

despido que tenga por motivo el embarazo si el despido se produce dentro de los 90 días anteriores o
posteriores al parto.
V.3. El artículo 34 de la norma legal precedente que preceptúa que en los casos que se declare fundada la
demanda de despido nulo, el trabajador será repuesto en su empleo.
V.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.5. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal
laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Carta dirigida al Jefe de Recursos Humanos, mediante la cual comuniqué mi situación de embarazo.
VII.2. Carta de despido que me cursara el nuevo Jefe de Recursos Humanos.
VII.3. Boletas de pago de los meses de junio a agosto de 2010.
VII.4. Declaración testimonial, que absolverá en forma personal la Sra. Rosa Rucabado Rojas, domiciliada
en Calle Piura N° 115, Cañete, de conformidad con el artículo 16 literal b) y artículo 26 de la Ley
N° 29497, cuya finalidad está dirigida a probar que ella estuvo presente en la reunión en la que el
Gerente de la demandada comentó que mi retiro de la empresa era por causa de mi embarazo.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de derecho de notificación judicial. No adjunto
recibo de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas por ser la pretensión de cuantía indeterminable al
amparo de la Undécima Disposición Complementaria de la NLPT.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterada de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Recibos por derecho de notificación y judicial.
1-C: Copia simple de la carta mediante la cual comuniqué mi situación de embarazo.
1-D: Copia simple de la carta de despido.
1-E: Copia simple de las boletas de remuneraciones de junio, julio y agosto de 2010.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

117
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.2. DEMANDA DE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda de pago de
beneficios sociales y otros

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Mario López Bravo identificado con DNI Nº 09087650, con domicilio real en la calle San Martín Nº 590
y domicilio procesal en la calle Callao Nº 158, ambos de Cañete y casilla electrónica de notificaciones
N° 1122.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Ladrillos Casabarata S.A. domiciliada en Av. Separadora Industrial N° 1122
de Cañete.
III. PETITORIO:
Solicito pago de reintegro de beneficios sociales y otros, ascendente a la suma de S/. 22 749,78
(veintidós mil setecientos cuarenta y nueve con 78/100 nuevos soles), conforme a la liquidación que
presento más adelante.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de febrero de 2007
Fecha de cese : 13 de febrero de 2010
Motivo de cese : Renuncia voluntaria
Última remuneración : S/. 3 500,00
Cargo : Administrador
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Hasta el día de mi cese por renuncia voluntaria, desempeñé el cargo de Administrador de dicha
empresa, lo que pruebo con las tres últimas boletas de pago mensual que adjunto.
IV.2.2. Desde la fecha de mi ingreso hasta mi cese, percibí como contraprestación por mi trabajo la
suma de S/. 3 500,00 mensuales, lo cual acredito con las boletas de remuneraciones antes
mencionadas.
IV.2.3. En lo que respecta a mi compensación por tiempo de servicios, la emplazada me debe el ínte-
gro del citado beneficio porque durante todo el periodo laboral no ha efectuado el depósito en
ninguna entidad financiera.
IV.2.4. En lo referente a mis vacaciones manifiesto que he laborado 3 años, habiendo gozado vaca-
ciones correspondientes solamente a 2 años, por lo que tengo derecho a la compensación con
triple pago por un periodo.
IV.2.5. La liquidación del pago que reclamo es la siguiente:
a) Compensación por tiempo de servicios:
Remuneración computable : S/. 4 083,30
Sueldo : S/. 3 500,00

118
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1/6 Gratificación : S/. 583,33


Remun. computable semestral : S/. 2 041,66
Remun. mensual : S/. 340,28
Remun. computable diaria : S/. 11,34
Cálculo:
Primer período : S/. 544,40
Segundo período : S/. 2 041,66
Tercer período : S/. 1 497,20
Total CTS : S/. 4 083,26
S/. 4 083,26 x 3 años : S/. 12 249,78
b) Vacaciones no gozadas:
(vacaciones pendientes) S/. 3 500,00.00 x (triple) = S/. 10 500,00
Monto total que me adeuda la demandada: S/. 22 749,78
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El numeral 1 del artículo 2 de la Ley N° 29497, que regula la competencia por materia de los juzgados
especializados de trabajo.
V.3. Los artículos 2, 56 y ss., aplicables, del TUO del D.Leg. N° 650, aprobado por D.S. N° 001-97-TR-Ley
de la CTS y su reglamento.
V.4. El artículo 10 el D. Leg. N° 713 - Ley de descansos remunerados.
V.5. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.6. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal
laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Copia de las tres últimas boletas de pago, para acreditar mi vínculo laboral.
VII.2. Copia del certificado de trabajo, para acreditar la fecha de ingreso y cese.
VII.3. Copia de la carta de renuncia y la carta de la aceptación de renuncia, para acreditar la extinción del
vínculo laboral.
VII.4. La exhibición de las hojas de liquidación de la CTS, si es que mi empleador hubiera cumplido con
hacer los depósitos.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI. No adjunto recibo de arancel judicial por ofrecimiento
de pruebas por no superar mi pretensión las 70 URP a que se refiere la Undécima Disposición Complemen-
taria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.

119
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Derecho de notificación judicial.
1-C: Copia de las tres últimas boletas de pago.
1-D: Copia del certificado de trabajo.
1-E: Copia de la carta de renuncia y la carta de la aceptación de renuncia.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

120
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.3. DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR ENFERMEDAD PROFESIONAL

Sec. : __________
Exp. : __________
Cuaderno : Principal
Escrit : N° 1
Demanda indemnización por
enfermedad profesional

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:

I. DATOS DEL DEMANDANTE:


Pablo Rodríguez Pérez identificado con DNI Nº 19087651, con domicilio real en la calle San Martín
Nº 590 y domicilio procesal en la calle Callao Nº 158, ambos de Cañete y casilla electrónica de notifi-
caciones N° 1130.

II. DATOS DEL DEMANDADO:


Empresa Minera Santa María S.A. con domiciliado en Calle Bolívar N° 112 de Cañete.

III. PETITORIO:
Solicito pago de indemnización por daño moral o daño a la persona por responsabilidad contractual,
ascendente a la suma de S/. 240 000,00 (Doscientos cuarenta mil y 00/100 nuevos soles), más costas
y costos del proceso.

IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:


IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 1 de diciembre de 1965
Fecha de cese : 31 de agosto de 2010
Motivo de cese : Renuncia voluntaria con incentivos
Última remuneración : S/. 1 500,00
Cargo : Vigilante

IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:


IV.2.1. Hasta el día de mi cese por renuncia voluntaria con incentivos, desempeñé el cargo de vigilante
en dicha empresa, lo que pruebo con las tres últimas boletas de pago mensual que adjunto.
IV.2.2. A la fecha de mi cese, percibía la suma de S/. 1 500,00 mensuales, lo cual acredito con las
boletas de remuneraciones antes mencionadas.
IV.2.3. Actualmente padezco de neumoconiosis silicosis por haber trabajado en ambientes altamente
tóxicos, porque la empresa no me proporcionaba equipos de seguridad.
IV.2.4. Para el cálculo del monto pretendido se ha tenido en cuenta que a la fecha tengo 65 años de
edad, por lo que estadísticamente considero tener una expectativa de vida de 20 años más,
en consecuencia, si la afectación de la enfermedad profesional, conforme puede apreciar el
juzgador, me ha afectado en un 66%, la posibilidad de recibir ingresos se me ha reducido en
S/. 1 000,00 mensuales, es decir que anualmente dejaré de recibir S/. 12 000,00 por lo que en
los 20 años dejaré de recibir S/. 240 000,00, lo que me hace falta para mi supervivencia.
IV.2.5. La empresa ha incurrido en responsabilidad contractual y por ello debe indemnizarme, por man-
dato expreso de los artículos 1319, 1320, 1321 y 1322 del Código Civil.

121
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. Los artículos II, III, IV y artículo 2 de la Ley N° 29497 que señala el ámbito de la justicia laboral, los
fundamentos del proceso laboral, las normas que debe aplicarse y la competencia de los jueces
especializados.
V.3. Los artículos 1319, 1320, 1321 y 1322 del Código Civil que regulan lo relativo a la culpa, la indemni-
zación y el daño irrogado a la persona.
V.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.5. La Convención Colectiva de Trabajo de la Empresa Minera Santa María S.A.
V.6. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Copia de las tres últimas boletas de pago, para acreditar mi vínculo laboral.
VII.2. Copia del certificado de trabajo, para acreditar la fecha de ingreso y cese.
VII.3. Copia del Examen Médico Ocupacional expedido por el CENSOPAS del Ministerio de Salud, para probar
la enfermedad profesional que padezco.
VII.4. Copia de la Convención Colectiva.
POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-C: Copia de las tres últimas boletas de pago.
1-D: Copia del certificado de trabajo.
1-E: Copia del Examen Médico Ocupacional expedido por el CENSOPAS.
1-F: Copia de la Convención Colectiva de Trabajo de la Empresa Minera Santa María S.A.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

122
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.4. DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE TRUJILLO:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Jaime Toro López identificado con DNI Nº 29087651, con domicilio real en la calle Grau Nº 570 y
domicilio procesal en la calle Almagro Nº 220, ambos de Trujillo y casilla electrónica de notificaciones
N° 1010.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Transporte Estrella del Norte S.A. con domicilio real en Calle Bolívar N° 112 de Trujillo.
III. PETITORIO:
Dentro del término de ley de haber adquirido la calidad cosa juzgada la sentencia de vista expedida por
la Segunda Sala Laboral de Trujillo en el Expediente N° 35-2008 sobre despido arbitrario seguida contra
la Empresa Estrella del Norte S.A.; interpongo Demanda de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta contra
la Segunda Sala Laboral de La Libertad y la Empresa Estrella del Norte S.A., por haberse expedido esta
sentencia de vista, con fraude bilateral a favor de la demandada.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 1 de diciembre de 1990
Fecha de cese : 31 de julio de 2010
Motivo de cese : Despido arbitrario
Última remuneración : S/. 2 500,00
Cargo : Despachador
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Hasta el día de mi cese arbitrario trabajaba como Despachador en la indicada empresa.
IV.2.2. El 2 de agosto de 2010 interpuse demanda por despido arbitrario, al habérseme despedido por
supuesta comisión de falta grave: ausencia injustificada al trabajo. El proceso se ventiló en el
Segundo Juzgado Laboral de Trujillo, que declaró fundada mi demanda al comprobar que estuve
hospitalizado como consecuencia de un accidente de tránsito.
IV.2.3. El 9 de agosto de 2010, la demandada apeló la sentencia del juzgado y la Segunda Sala Laboral
de La Libertad después del trámite respectivo, revocando la sentencia de la primera instancia el
30 de setiembre de 2010 declaró infundada la demanda.
IV.2.4. A todas luces la sentencia de vista de la Segunda Sala Laboral de La Libertad es irregular, tenien-
do en cuenta que corre en autos el Certificado Médico expedido por el Médico Cirujano Leoncio
Arangure Ricapa CMP N° 1132 de la Clínica Particular Jesús Nazareno de Chepén que certifica
que estuve hospitalizado en estado inconciente.
IV.2.5. Ha trascendido que el Vocal Ponente en colusión con el dueño de la empresa demandada ha-
brían festinado la sentencia de vista que ahora impugno, por ser fraudulenta e infringir el debido
proceso.

123
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. Los artículos II, III, IV y artículo 2 de la Ley N° 29497 que señala el ámbito de la justicia laboral, los
fundamentos del proceso laboral, las normas que debe aplicarse y la competencia de los jueces espe-
cializados.
V.3. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.4. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Copia de la Sentencia del Segundo Juzgado Laboral de Trujillo que declaró fundada la demanda.
VII.2. Copia de la Sentencia de Vista de la Segunda Sala Laboral de La Libertad que declara infundada la demanda.
VII.3. Copia del Certificado Médico expedido por el Médico Cirujano Leoncio Arangurí Ricapa CMP N° 1132
de la Clínica Particular Jesús Nazareno de Chepén que certifica que estuve hospitalizado en estado
inconsciente.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI. No adjunto recibo de arancel judicial por ofrecimiento
de pruebas por ser mi pretensión inapreciable en dinero al amparo de la Undécima Disposición Complemen-
taria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto cuatro copias de la demanda y sus anexos para su notificación a los
demandados.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Derecho de notificación judicial.
1-C: Copia de la Sentencia del Segundo Juzgado Laboral de Trujillo.
1-D: Copia de la Sentencia de Vista de la Segunda Sala Laboral de La Libertad.
1-E: Copia del Certificado Médico expedido por el Médico Cirujano Leoncio Arangurí Ricapa CMP N° 1132
de la Clínica Particular Jesús Nazareno de Chepén.
Trujillo, 28 de marzo de 2011.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

124
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.5. DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO

Sec. : __________
Exp. : __________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda de indemnización
por despido arbitrario

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Manuel Salinas Rodríguez identificado con DNI Nº 19087650, con domicilio real en la calle Piura Nº 580
y domicilio procesal en la calle Callao Nº 158, ambos de Cañete y casilla electrónica de notificaciones
N° 956.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Ropas Lo Máximo S.A. domiciliado en Av. La Industria N° 154 de Cañete.
III. PETITORIO:
Solicito indemnización por despido arbitrario por haber sido objeto de despido ilegal, equivalente a la
suma de S/. 37 500,00.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 30 de marzo de 2005
Fecha de cese : 29 de marzo de 2010
Motivo de cese : Despido arbitrario
Última remuneración : S/. 5 000,00
Cargo : Supervisor de ventas
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Venía desempeñando el cargo de Supervisor de Ventas de dicha empresa, lo que pruebo con las
boletas de pago mensual que adjunto.
IV.2.2. El 29 de marzo de 2010, mi empleadora me hizo entrega de una carta en la que me indica que
por las pérdidas económicas que afronta la empresa han tomado la decisión de resolver el
contrato de trabajo a partir de la fecha.
IV.2.3. El cálculo del monto adeudado considera que por cada año de servicio se me debe abonar un
sueldo y medio, es decir, S/. 7 500,00. Dicho monto multiplicado por los cinco años de servicio
hacen un total de S/. 37 500,00.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El artículo 38 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que señala que la indemnización por
despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo
de servicios.
V.3. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.

125
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

V.4. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS
VII.1. Carta de despido de fecha 29 de marzo de 2010 que me cursó la empresa, que acredita la consuma-
ción del despido arbitrario.
VII.2. Copia de la Constatación Policial de fecha 30 de marzo de 2010, efectuada por la Policía Nacional del
Perú que certifica la arbitrariedad del despido.
VII.3. Boletas de pago de los meses de enero, febrero y marzo de 2010.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibo de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-C: Copia simple de la carta de despido de fecha 29 de marzo de 2010.
1-D: Copia simple de la Constatación Policial de fecha 30 de marzo de 2010, efectuada por la Policía Nacio-
nal del Perú.
1-E: Copia simple de las boletas de remuneraciones de enero, febrero y marzo de 2010.

Cañete, 24 de abril de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

126
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.6. DEMANDA PIDIENDO PAGO DE UTILIDADES

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda de pago de
utilidades

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE TRUJILLO:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Mateo Javier López Rivas identificado con DNI Nº 12307650, con domicilio real en la calle Zepita
Nº 590 y domicilio procesal en la calle Callao Nº 158, ambos de Trujillo y casilla electrónica de notifi-
caciones N° 987.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Jugos de Frutas El Almíbar S.A. domiciliado en Av. Separadora Industrial
N° 1122 de Trujillo.
III. PETITORIO:
Solicito que la demandada me pague la suma de S/. 36 000,00 por concepto de utilidades del ejercicio
económico 2009.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de agosto de 2008
Fecha de cese : 20 de diciembre de 2010
Motivo de cese : Finalización de contrato
Última remuneración : S/. 2 000,00
Cargo : Jefe de Logística
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Desempeñaba el cargo de Jefe de Logística de dicha empresa, lo que pruebo con las tres boletas
de pago mensual que adjunto.
IV.2.2. Después de haber extinguido mi relación laboral me di cuenta que no me habían pagado las uti-
lidades correspondientes al 2009. Fui a reclamarlas reiteradamente en forma verbal y finalmente
lo hice mediante carta notarial.
IV.2.3. Al no ser atendido hasta la fecha meo veo precisado a interponer la presente demanda.
IV.2.4. Considerando que mi remuneración mensual asciende a S/. 2 000,00 y que el monto que me co-
rresponde ser abonado por concepto de utilidades tiene un tope de 18 remuneraciones, el monto
que se me debe abonar asciende a S/. 36 000,00. Me corresponde dicho monto máximo por
cuanto la demandada ha percibido en el periodo reclamado utilidades por montos que justifican
plenamente el monto reclamado conforme podrá apreciar el Juzgador.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El artículo 1 del D. Leg. N° 892 que regula el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de
la actividad privada a participar de las utilidades.

127
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

V.3. El Reglamento del D. Leg. N° 892, aprobado por el D.S. N° 009-98-TR que precisa el derecho a las
utilidades.
V.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.5. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Carta dirigida al Jefe de Recursos Humanos, mediante la cual reclamé formalmente el pago de la
utilidad respectiva.
VII.2. Copia de la boleta de pago de las utilidades de 2008.
VII.3. Boletas de pago de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2010.
VII.4. Declaración de parte, que absolverá en forma personal el representante legal de la empresa demanda-
da, de conformidad con el artículo 16 literal B) y artículo 25 de la Ley N° 29497, cuya finalidad está
dirigida a probar que en el año 2009 no se me ha abonado el monto correspondiente a mi participación
en las utilidades teniendo en cuenta los días laborados.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derechos de notificación.
1-C: Copia simple de la carta mediante la cual solicité formalmente al Jefe de Recursos Humanos el pago de
la utilidad 2009.
1-D: Copia de la Boleta de Pago de la Utilidad 2008.
1-E: Copia simple de las boletas de pago de octubre, noviembre y diciembre de 2010.

Trujillo, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ___________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

128
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.7. DEMANDA PIDIENDO CESE DE HOSTILIDAD

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda de cese de
hostilidad

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Carlos Martínez Pérez identificado con DNI. Nº 11307654, con domicilio real en la calle San Martín
Nº 510 y domicilio procesal en la calle Callao Nº 223, ambos de Cañete y casilla electrónica de notifi-
caciones N° 578.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Muebles Acabados S.A. domiciliado en Calle Los Ángeles N° 122 de
Cañete.
III. PETITORIO:
Demando el cese de los actos de hostilidad de parte de mi empleadora, que continuamente me cambia
de puesto de trabajo por mortificarme y de ese modo conseguir mi renuncia.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
- Fecha de ingreso : 1 de agosto de 2008
- Cargo según el contrato de trabajo : Empleado
- Remuneración mensual : S/. 2 000,00
- Situación actual : Continúo trabajando
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Fui contratado para desempeñar el cargo de Asistente Administrativo, el que desempeñé en
oficina sin problemas durante los 5 meses del año 2008 y los 11 meses de 2009.
IV.2.2. Desde diciembre de 2009 comenzaron los actos de hostilidad, sin mediar motivo justificado, me
trasladaron al Área de Almacenes para realizar labores de estiba de muebles hasta agosto de
2010 y desde el primero de setiembre me han transferido al puesto de chofer de los carros que
trasladan los muebles.
IV.2.3. Al sentirme hostilizado, conforme al artículo 30 del TUO de la Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral aprobado por D.S. N° 003-97-TR he emplazado a mi empleadora para que
enmiende su conducta sin conseguir ninguna solución, razón por lo que ahora interpongo la
presente demanda.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El artículo 30 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D.S. N° 003-
97-TR que indica cuando se configura la hostilidad laboral.
V.3. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.4. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.

129
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

VI. VÍA PROCEDIMENTAL:


Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Copia de la Carta de Emplazamiento pidiendo el cese de la hostilidad, la que ha merecido ninguna
respuesta.
VII.2. Boletas de pago de los meses de junio, julio y agosto de 2010, para probar mi relación laboral.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI. No adjunto recibo de arancel judicial por ofrecimiento
de pruebas por no ser mi pretensión apreciable en dinero, al amparo de la Undécima Disposición Comple-
mentaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Derecho de notificación judicial.
1-C: Copia simple de la carta de emplazamiento pidiendo el cese de la hostilidad.
1-E: Copia simple de las boletas de remuneraciones de junio, julio y agosto de 2010.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

130
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.8. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR

Sec. : A. Reyes
Exp. : 2-2010
Cuaderno : Cautelar
Escrito : N° 1
Solicitud de medida
cautelar
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE TRUJILLO:
I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Juana Chirote Languasco, identificada con DNI Nº 15745335, con domicilio real en la calle Abtao
Nº 788, y domicilio procesal en la Avenida España N° 120 Of. 245, ambas de Trujillo y casilla electró-
nica de notificaciones N° 1000.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Transporte Minero Trabajafácil S.A., domiciliado en la calle San Andrés N° 136 de Trujillo.
III. PETITORIO:
Habiéndome informado que el demandado cerraría sus operaciones, solicito dictar medida cautelar
dentro del proceso por reintegro de beneficios económicos que gira ante vuestro despacho bajo el
N° 2-2010, trabando embargo en forma de retención por el monto de S/. 45 000,00 en las cuentas
que pudiera tener el demandado en los bancos Cuzco y el Colombiano, para garantizar la pretensión
principal.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 12 de marzo de 1997
Fecha de cese : 11 de abril de 2010
Motivo del cese : Terminación de contrato a plazo indeterminado
Última remuneración : S/. 4 500,00
Cargo : Analista
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Conforme he acreditado en la demanda principal, adjuntando las boletas mensuales de pago y
el documento que contiene el contrato de trabajo, es innegable que he laborado para la empresa
demandada en relación de dependencia con el cargo de Jefe de Contabilidad, por lo que al
haberme informado que la demandada cerraría sus operaciones y aún está en giro la demanda
principal tengo derecho al reintegro de la totalidad de los beneficios laborales que por ley me
corresponden.
IV.2.2. Debido al estado grave de salud de mi anciana madre Cirila Languasco Tapia de 85 años de
edad, quien padece de reumatismo, tal como acredito con el certificado médico que adjunto,
y al no tener otra fuente de ingreso para solventar el gasto de curación que mi madre requiere,
resulta de imperiosa necesidad que su despacho ordene medida cautelar en forma de retención
contra la empresa demandada.
IV.2.3. El monto pretendido se justifica con el presupuesto de la Clínica El Ángel Salvador que precisa
dicho monto para el tratamiento parcial de la dolencia de mi señora madre.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo mi solicitud cautelar en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, y en el
artículo 674 y demás pertinentes del Código Procesal Civil.

131
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

VI. OFRECIMIENTO DE CONTRACAUTELA:


A fin de cumplir con la normativa prevista en el Código Procesal Civil de aplicación supletoria a los
de la materia, ofrezco en calidad de contracautela, caución juratoria, con el objeto de asegurar los
posibles resarcimientos por daños y perjuicios que pudiera causar la ejecución de la medida cautelar.
Para la validez de este acto cumplo con legalizar mi firma, ante el Secretario cursor en el presente
escrito.
VII. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso cautelar.
VIII. MEDIOS PROBATORIOS:
VIII.1. Comunicado del Sindicato.
VIII.2. Certificado médico expedido por el Dr. Joaquín Rosales Murgia, sobre el delicado estado de salud de
mi señora madre.
VIII.3. Presupuesto de la Clínica El Ángel Salvador.

ANEXOS:
1-A: Copia simple de mi DNI.
1-B: Recibos de arancel judicial por medida cautelar.
1-C: Recibo de derecho de notificación judicial.
1-D: Copia del comunicado del sindicato.
1-E: Certificado Médico expedido por el Dr. Joaquín Rosales Murgia.
1-F: Copia del presupuesto de la Clínica El Ángel Salvador.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla procedente en su oportunidad.

Trujillo, 5 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

132
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.9. DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda contenciosa
administrativa contra la
ONP

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE TRUJILLO:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Mariano Valdivieso Rojas identificado con DNI Nº 19907650, con domicilio real en la calle Almagro
Nº 690 y domicilio procesal en la calle Zepita Nº 158, ambos de Trujillo y casilla electrónica de notifi-
caciones N° 1111.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Oficina de Normalización Previsional (ONP) con domiciliado real y legal en calle XXX de Trujillo.
III. PETITORIO:
III.1. PRETENSIÓN PRINCIPAL: Reconocer mi derecho a pensión de jubilación completa conforme lo dispo-
ne el artículo 2 de la Ley Nº 25009.
III.2. PRETENSIONES ACCESORIAS: Se ordene a la demandada el recálculo de mi pensión bajo los alcances
del Decreto Ley Nº 19990 y la Ley Nº 25009, el pago de devengados y los intereses moratorios corres-
pondientes.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DEL DEMANDANTE:
Fecha de nacimiento : 2 de julio de 1938
Empresa donde trabajó : Empresa Minera Santa María S.A.
Fecha de ingreso : 14 de agosto de 1960
Fecha de cese : 15 de abril de 1996
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. El suscrito nació el 2 de julio de 1938, conforme se acredita con la copia del DNI adjunta, y
laboré entre los años de 1960 y 1996 en la Empresa Minera Santa María S.A. (Adjunto Decla-
ración Jurada de fecha 26 de noviembre de 2002, expedida por el Jefe de Recursos Humanos
y Servicios de la citada empresa, Anexo 1-I), conforme consta en la Resolución Administrativa
Nº 21757-97-ONP/DC de fecha 19 de agosto de 1997, la ONP reconoció que el demandante
laboró y aportó al Sistema Nacional de Pensiones por más de 35 años habiendo cesado en sus
servicios laborales el 15 de abril de 1996.
IV.2.2. Mediante escrito de fecha 10 de setiembre de 2008 (anexo 1.F), solicite a la ONP que me otor-
gue la pensión completa de jubilación con pensiones devengadas e intereses legales dentro del
marco del artículo 2 de la Ley Especial de Jubilación de Trabajadores Mineros, Ley N° 25009.
Amparé mi pedido en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 80 del Decreto
Ley Nº 19990, al haber cumplido 50 años de edad y acreditar 30 años de aportación al 2 de julio
de 1990, habiendo laborado durante toda mi vida laboral en la citada empresa minera.
IV.2.3. Al no obtener un pronunciamiento expreso de la ONP dentro del plazo de los 30 días que prevé
el artículo 207 de la Ley Nº 27444 y haberse configurado el silencio administrativo, con escrito
de fecha 23 de octubre de 2008 (anexo 1.G) interpuse recurso de apelación contra la resolución
ficta denegatoria de la ONP; asimismo, mediante escrito de fecha 29 de diciembre de 2008

133
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

(anexo 1.H), comuniqué a la ONP que daba por concluida la vía previa, toda vez que a la fecha de
la presentación de este último escrito se encontraban vencidos los plazos para que la autoridad
administrativa emita su correspondiente pronunciamiento, tal y como lo establece la Ley Nº 27444.
Estando acreditado que el suscrito cumple los requisitos mencionados en las normas aplicables
para el otorgamiento de una pensión completa de jubilación, corresponde que el Juzgado ordene
su otorgamiento y el pago de los reintegros e intereses legales devengados.
Más aún debo señalar que como se puede apreciar en 6 boletas de pago que adjunto, al suscrito
se le efectuaban pagos por toxicidad, justamente derivada de la labor desarrollada en las situa-
ciones insalubres que permiten recurrir a una jubilación bajo los alcances de la Ley Nº 25009.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. Decreto Ley Nº 19990, en la Ley Nº 25009 y su Reglamento, ya que el demandante fue trabajador de
un centro de producción minero metalúrgico.
V.3. Los artículos 1, 2, 4, 12, 13, 24 y 295 de la Constitución Política del Perú.
V.4. Los artículos 1 y 2 de la Ley Nº 25009 y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 029-
89-TR establecen que los trabajadores de centro de producción minera que tengan 50 años de edad
o más, así como el cumplimiento de los requisitos de acreditar 30 años de aportes y 15 años bajo la
modalidad de labor realizada en un centro de producción minera, permite acceder a la pensión de jubi-
lación minera. Es por ello, que se debe tener en consideración que antes del 19 de diciembre de 1992
(entrada en vigencia del Decreto Ley Nº 25967) el accionante tenía más de 50 años, había acreditado
más de 30 años de aportes al Sistema Nacional de Pensiones y 15 años bajo la modalidad de labor
realizada en un centro de producción minera, por lo que al haber cumplido los requisitos de la Ley Nº
25009 correspondía que la demandada le otorgará al actor una pensión de jubilación minera y bajo los
alcances del Decreto Ley Nº 19990. Asimismo, al haberme otorgado pensión de jubilación adelantada
y corresponderme la pensión jubilación minera, consecuentemente corresponde un nuevo recálculo de
mi pensión sobre mis 12 últimas remuneraciones de conformidad con el Decreto Ley Nº 19990, así
como el pago de devengados e intereses al haberse aplicado a mi pensión el Decreto Ley Nº 25967.
Es necesario agregar, que conforme lo ha expresado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Expediente Nº 007-96-I/TC, debe calcularse y otorgarse la pensión al recurrente según el Decreto
Ley Nº 19990, por cuanto al haber reunido los requisitos señalados por la Ley Nº 25009 y su reglamento
para obtener su pensión de jubilación minera, antes de la entrada en vigencia del Decreto Ley Nº 25967,
ha incorporado a su patrimonio dicho derecho, en virtud del mandato expreso de la ley y que no está
supeditado al reconocimiento de la Administración; en consecuencia, el nuevo sistema de cálculo de la
pensión de jubilación establecido en el Decreto Ley Nº 25967 no le es aplicable al demandante.
VI. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO:
De conformidad con el artículo 16 de la Ley que regula el proceso contencioso administrativo, solicito
que se le emplace al Ministerio Público para su intervención como dictaminador en el presente proceso.
VII. VÍA PROCEDIMENTAL:
De conformidad con lo establecido por el artículo 26 del acotado TUO de la Ley N° 27584, la presente
demanda debe tramitarse con arreglo a las normas que regulan el procedimiento especial.
VIII. MEDIOS PROBATORIOS:
VIII.1. Copia de la Resolución Administrativa Nº 21757-97-ONP/DC de fecha 19 de agosto de 1997, me-
diante la cual la demandada otorga al demandante una pensión de jubilación adelantada con tope de
S/. 600,00 mensuales.
VIII.2. Copia de la hoja de liquidación, practicada por la demandada, mediante la cual se puede probar que la
ONP otorgó al demandante una pensión de jubilación de S/. 600,00 mensuales pese a corresponderle
una pensión de S/. 1 788,86.

134
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

VIII.3. Copia de la Resolución Administrativa Nº 12310-2001-ONP-DC-DL19990 de fecha 4 de octubre de


2001, en la cual se puede apreciar que la demandada otorga en otro caso similar al presente, la pen-
sión de jubilación solicitada por el demandante.
VIII.4. Copia de la sentencia Nº 2773-2000 expedida por la Sala de Derecho Público en donde se resuelve un
caso similar al presente, fallando a favor del demandante.
VIII.5. Copia de la Declaración Jurada de fecha 26 de noviembre de 2002, expedida por el Jefe de Recursos
Humanos.
VIII.6. Copia del escrito que dirigí a la ONP con fecha 10 de setiembre de 2008.
VIII.7. Copia del escrito que dirigí a la ONP con fecha 23 de octubre de 2008.
VIII.8. Copia del escrito que dirigí a la ONP con fecha 29 de diciembre de 2008.
VIII.9. Copia de las 6 boletas de pago del suscrito.
IX. MONTO PETITORIO
El monto del petitorio es indeterminado en atención a la naturaleza de la pretensión.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez, admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Solicito a usted señor juez se sirva ordenar a la ONP la remisión del expediente
administrativo que da origen al presente proceso judicial y que se inició con el escrito que dirigí a la ONP con
fecha 10 de setiembre de 2008.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de
pruebas y derecho de notificación judicial.
TERCER OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
QUINTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-C: Copia de la resolución N° 28575-97-ONP/DC.
1-D: Copia de la hoja de liquidación.
1-E: Copia de la resolución administrativa N° 13210-2001-ONP-DC-DL-19990.
1-F: Copia de la sentencia N° 2163-2000 expedida por la Sala de Derecho Público.
1-G: Copia del escrito que dirigí a la ONP con fecha 10 de setiembre de 2008.
1-H: Copia del escrito que dirigí con fecha 23 de octubre de 2008.
1-I: Copia de la carta que dirigí a la ONP con fecha 29 de diciembre de 2008.
1-J: Copia de la declaración jurada de fecha de fecha 26 de noviembre de 2002, expedida por la
Empresa Minera Santa María S.A.
1-K: Copia de 6 boletas de pago del suscrito.
Trujillo, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

135
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.10. DEMANDA DE REPOSICIÓN

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda por despido nulo

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Guillermo Torres Véliz identificado con DNI Nº 19086650, con domicilio real en la calle Tumbes Nº 123
y domicilio procesal en la calle Callao Nº 258, ambos de Cañete y casilla electrónica de notificaciones
N° 2125.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Cemento La Cantera S.A. domiciliado en Av. Los Andes N° 112 de Cañete.
III. PETITORIO:
Solicito la nulidad del despido del que he sido objeto y se me reponga a mis labores habituales con
todos mis derechos que percibía y los que se devenguen en el transcurso del proceso.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 30 de marzo de 2005
Fecha de cese : 29 de marzo de 2010
Motivo de cese : Despido
Última remuneración : S/. 5 500,00
Cargo : Supervisor de transportes
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Venía desempeñando el cargo de Supervisor de Transportes de dicha empresa, lo que pruebo
con las boletas de pago mensual que adjunto.
IV.2.2. El 29 de marzo de 2010 he sido víctima de un despido nulo por ser dirigente sindical, pues el
indicado día me entregaron una carta notarial argumentando falazmente que se había seguido
un procedimiento de cese colectivo por pérdidas económicas de la empresa.
IV.2.3. En una actitud ilegal, el Jefe de Recursos Humanos dispuso que no me dejaran ingresar al centro
de trabajo.
IV.2.4. La verdad de los hechos es que yo desempeñaba el cargo de Secretario de Defensa el año 2009
y llevamos a cabo una huelga que duró un mes y logramos nuestras peticiones.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El inciso b) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Producti-
vidad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que señala que es nulo
el despido que tenga por motivo ser representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa
calidad.

136
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

V.3. El artículo 34 de la norma legal precedente que preceptúa que en los casos que se declare fundada la
demanda de despido nulo, el trabajador será repuesto en su empleo.
V.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.5. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo que reconoció a la Junta Directiva del Sindicato
del año 2009, donde aparezco como Secretario de Defensa.
VII.2. Carta de despido que me cursara el nuevo Jefe de Recursos Humanos, informándome que mi último
día de trabajo era el 29 de marzo de 2010.
VII.3. Boleta de pago del mes de marzo de 2010.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez, admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI. No adjunto recibo de arancel judicial por ofrecimiento
de pruebas por ser mi pretensión inapreciable en dinero al amparo de la Undécima Disposición Complemen-
taria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Derecho de notificación judicial.
1-C: Copia de la Resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo que reconoció a la Junta Directiva del
Sindicato del año 2009.
1-D: Copia de la Carta de despido que me cursara el Jefe de Recursos Humanos, informándome que me
último día de trabajo era el 29 de marzo de 2010.
1-E: Copia de la boleta de pago de marzo de 2010.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

137
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.11. DEMANDA POR DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO

Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda por desnaturali-
zación decontrato

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Manuel Rojas Bueno identificado con DNI Nº 19087650, con domicilio real en la calle Los Duendes
Nº 590 y domicilio procesal en la calle Callao Nº 158, ambos de Cañete y casilla electrónica de notifi-
caciones N° 555
II. DATOS DEL DEMANDADO:
Empresa de Fabricación de Calzados Eternos S.A. domiciliado en Av. Brasil N° 112 de Cañete.
III. PETITORIO:
Solicito que la demandada me registre en su planilla de remuneraciones, por haber desnaturalizado su-
cesivamente los contratos de tercerización e incumplido las disposiciones legales que rigen la materia.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
IV.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de febrero de 2005
Fecha de cese : 20 de setiembre de 2010
Motivo de cese : Vencimiento de contrato
Última remuneración : S/. 5 000,00
Cargo : Asistente de ventas
IV.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO:
IV.2.1. Venía desempeñando el cargo de Asistente, subordinado al Sr. Juan Pérez López, Gerente de
Ventas de Calzados Eternos S.A., en calidad de desplazado por la Empresa San Fermín S.R.L.
hasta el día de mi cese, dizque por vencimiento de contrato. En los años anteriores, desde la
fecha de mi ingreso, tuve como empleadoras a diferentes empresas, como es de verse en las
boletas de pago mensual que adjunto, pero siempre desempeñé el mismo cargo.
IV.2.2. El 20 de setiembre de 2010 en una actitud sorpresiva, el nuevo Jefe de Recursos Humanos de
Calzados Eternos S.A. Sr. Joaquín Yépez Tarrillo, me indica verbalmente que no seguiré trabajan-
do en el cargo de Asistente de la Gerencia de Ventas y que me dirija a mi empleadora Empresa
San Fermín S.A.
IV.2.3. Considerándome víctima de un despido intempestivo, denuncié el hecho ante la Autoridad Ad-
ministrativa de Trabajo y esta en visita inspectiva inmediata comprobó la desnaturalización del
contrato y levantó el Acta respectiva, que ofrezco como prueba en el estadio correspondiente.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:
V.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
V.2. El artículo 5 de la Ley N° 29245 publicada en El Peruano el 26/06/2008, que señala que los contratos
de tercerización se desnaturalizan cuando impliquen una simple provisión de personal, originando una
relación de trabajo directa e inmediata con la empresa principal.

138
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

V.3. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
V.4. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
VII.1. Copias de las boletas de remuneraciones por todo el tiempo que trabajé, expedidas por las diferentes
empresas que fungieron como mis empleadoras, para probar que siempre me desempeñé en el cargo
de Asistente del Gerente de Ventas de Zapatos Eternos S.A. y la remuneración que percibía.
VII.2. Copia del Acta Inspectiva de la Autoridad Administrativa de Trabajo para probar la desnaturalización del
contrato de trabajo y el incumplimiento de las normas legales sobre la materia.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI. No adjunto recibo de arancel judicial por ofrecimiento
de pruebas por ser mi pretensión inapreciable en dinero al amparo de la Undécima Disposición Complemen-
taria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Otorgo las facultades de representación a la que hace mención el artículo 74 del
Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad por lo dispuesto por el
artículo 80 del acotado código antes mencionado, declaro estar enterado de los alcances de dicha represen-
tación y señalo como domicilio real el indicado en la introducción del presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Derecho de notificación judicial.
1-C: Copias de las boletas de remuneraciones por todo el tiempo de mi relación laboral.
1-D: Copia del Acta de la Visita Inspectiva efectuada por la autoridad administrativa de trabajo.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

139
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.12. DEMANDA A TRABAJADOR POR DAÑO PATRIMONIAL


Sec. : _________
Exp. : _________
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Demanda de indemnización
por daños y perjuicios

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE TURNO DE CAÑETE:


I. DATOS DEL DEMANDANTE:
Empresa Saludable Gaseosa S.A., representada por su abogado apoderado Juan Villafuerte Rospigliosi,
según poder que se adjunta, con domicilio real en la calle Los Príncipes Nº 790 y domicilio procesal en
la calle Callao Nº 158, ambos de Cañete y casilla electrónica de notificaciones N° 1132.
II. DATOS DEL DEMANDADO:
1. Nombre : Juan Enríquez Ladera
2. Domicilio : Calle Piura N° 355 del distrito y provincia de Cañete
III. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
1. Fecha de ingreso : 14 de febrero de 2005
2. Fecha de cese : 20 de setiembre de 2010
3. Motivo de cese : Comisión de falta grave
4. Última remuneración : S/. 2 000,00
5. Cargo : Chofer
IV. PETITORIO:
Solicito que el demandado pague a la Empresa Saludable Gaseosa S.A. la suma de S/. 50 000,00 por el
daño patrimonial ocasionado al vehículo de propiedad de esta: Camioneta suburbana color azul, placa
AP-2146 que chocó contra la baranda de un puente por estar conduciéndo en estado etílico.
El pago debe hacerse efectivo de su Compensación por Tiempo de Servicios depositado en el Banco
de Crédito bajo la Cuenta N° 025-3344679936, la cual ya hemos pedido retener conforme a ley.
V. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
V.1. El 20 de setiembre de 2010 el demandado fue despedido por la comisión de falta grave contemplada
en los incisos a) y e) del artículo 25 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, esto es, por incumplimiento de sus obligaciones de trabajo y la concurrencia reiterada al centro
de trabajo en estado de embriaguez.
V.2. Pese al tiempo transcurrido desde el accidente de tránsito que protagonizó el ahora demandado y el
plazo que se le otorgó para resarcirnos el perjuicio patrimonial causado, hasta la fecha no ha cumplido
con entregarnos la camioneta reparada, causándonos daño emergente (gastos realizados en la contra-
tación de otra camioneta para la distribución de las gaseosas) y la frustración de nuestras ganancias
(lucro cesante), pues el arrendamiento de la camioneta es a tiempo parcial.
V.3. El grave perjuicio económico ocasionado hacia nuestra empresa está sustentado en el Atestado Policial
N° 1717-2010 de fecha 21 de agosto expedido por la Comisaría de la Policía Nacional del Perú (PNP),
donde se encuentran reseñadas las circunstancias del accidente de tránsito y los daños físicos que
aparecen en el peritaje de la PNP.
V.4. Conforme al artículo 51 del Decreto Supremo N° 001-97-TR, TUO de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, hemos notificado al Banco de Crédito para que retenga la CTS en tanto dure la
acción legal por daños y perjuicios.
VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta demanda en las normas legales siguientes:

140
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

VI.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
VI.2. El artículo 2 literal b) de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, competencia por razón de
la materia correspondiente a la responsabilidad por daño patrimonial.
VI.3. El artículo 51 del Decreto Supremo N° 001-97-TR, TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, que faculta al empleador notificar al depositario para que retenga la CTS e inicie la acción
legal por daños y perjuicios.
VI.4. El artículo 1319 del Código Civil que señala que incurre en culpa inexcusable quien por negligencia
grave no ejecuta la obligación.
VI.5 El Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal
laboral.
VII. MONTO DEL PETITORIO:
El monto equivale a la suma de S/. 50 000,00, más los intereses, costos y costas del proceso.
VIII. VÍA PROCEDIMENTAL:
Proceso ordinario.
IX. MEDIOS PROBATORIOS:
IX.1. Copias de las cartas de cargo y despido cursadas al ahora demandante por la comisión de falta grave.
IX.2. Copia del Atestado Policial expedido por la Comisaría de la Policía Nacional del Perú.
IX.3. Copia de la carta cursada al Banco de Crédito notificándole para que retenga la CTS a resultas del
proceso judicial por daño patrimonial.
IX.4. Copia del Presupuesto de reparación de la empresa Mitsui S.A. por S/. 50 000,00.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente demanda y tramitarla conforme a su naturaleza y
declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Pedro Pérez Angulo para que acuda al juzgado a diligenciar docu-
mentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI del abogado apoderado.
1-B: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación.
1-C: Copias de as cartas de cargo y despido cursadas al ahora demandan por la comisión de falta grave.
1-D: Copia del Atestado Policial expedido por la Comisaría de la Policía Nacional del Perú.
1-E: Copia de la carta cursada al Banco de Crédito notificándole para que retenga la CTS a resultas del
proceso judicial por daño patrimonial.
1-F: Copia del Presupuesto de reparación de la empresa Mitsui S.A. por S/. 50 000,00.

Cañete, 24 de setiembre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

141
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.13. CONTESTACIÓN DE DEMANDA POR DESPIDO NULO

Sec. : J. Ramírez
Exp. : 9-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa de Fabricación de Calzados Zapatos Lindos S.A. (en adelante Zapatos Lindos) con RUC
N° 45635281, representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137,
según copia legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por María Rodríguez Bazán sobre
supuesto despido nulo, a usted dice:
I DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, en Av. Separadora Industrial N° 1122 de Cañete y casilla electrónica de noti-
ficaciones N° 350.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de febrero de 2005
Fecha de cese : 20 de setiembre de 2010
Motivo de cese : Embarazo
Última remuneración : S/. 5 000,00
Cargo : Secretaria ejecutiva
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. La demandante interpone demanda de despido nulo, alegando que ha sido despedida por en-
contrarse embarazada.
III.2.2. Esta afirmación de la demandante no se ajusta a la verdad ni a derecho, pues el contrato sujeto
a modalidad por trabajo específico, bajo cuyo régimen trabajaba se ha extinguido el 19 de
setiembre de 2010, por tanto no se ha configurado el despido nulo.
III.2.3. El literal c) del artículo 16 del TUO del D.Leg. N° 728 de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobada por D.S. N° 003-97-TR, señala que es causa de la extinción del contrato el
vencimiento del plazo del contrato legalmente celebrado bajo modalidad.
III.2.4. Tampoco se da el supuesto del inciso e) del artículo 29 sobre despido nulo, pues según el
certificado médico prenatal presentado por la ahora demandante indica que la fecha probable
del parto sería el 30 de diciembre de 2010, es decir, después de los 90 días anteriores al parto,
señalado por la ahora demandante.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. El artículo 16 del TUO del D.Leg. N° 728 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada
por D.S. N° 003-97-TR, que señala que es causa de la extinción del contrato el vencimiento del plazo
del contrato legalmente celebrado bajo modalidad.

142
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

IV.3. El inciso e) del artículo 29 la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por D.S. N° 003-
97-TR que regula cuando se da la figura del despido nulo.
IV.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.5 Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., carta dirigida al Jefe de Recursos Humanos mediante el cual comu-
nicaba su situación de embarazo, nos adherimos a su valor probatorio en tanto acredita que la fecha
probable del parto sería el 30 de diciembre de 2010, es decir, después de los 90 días anteriores al
parto, no configurándose el despido nulo, explicado líneas arriba.
V.2. En relación al medio probatorio 7.2., carta de extinción de la relación laboral sujeto a modalidad, que la
demandante llama carta de despido, la hacemos nuestra porque acredita fehacientemente el correcto
actuar de la empresa al dar por terminado el contrato sujeto a modalidad.
V.3. Referente al medio probatorio 7.3., boletas de pago de los meses de junio a agosto de 2010, nos
adherimos a su valor probatorio, pues en ellas se verifica en la parte superior que la ahora demandante
tenía un contrato sujeto a modalidad.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:
VI.1. Copia de la carta notarial dirigida a la ahora demandante haciéndole conocer que su contrato de trabajo
sujeto a modalidad para servicio específico se extinguía el 19 de setiembre de 2010.
VI.2. Copia del contrato sujeto a modalidad por servicio específico que regía entre Zapatos Lindos y la ahora
demandante.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia del poder como abogado apoderado, del DNI y los recibos de
arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI
1-B: Copia del R.U.C. de la empresa.
1-C: Copia legalizada del poder.
1-D: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia de la carta de extinción de la relación laboral sujeto a modalidad.
1-F: Copia del contrato sujeto a modalidad por servicio específico.

Cañete, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

143
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.14. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES

Sec. : P. Rodríguez
Exp. : 10-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa de Fabricación de Ladrillos Casabarata S.A., (en adelante, Casa Barata) con RUC N° 59630282,
representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia
legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Mario López Bravo sobre supuesto pago
de beneficios sociales, a usted atentamente dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, Av. Separadora Industrial N° 1122 de Cañete y casilla electrónica de notifica-
ciones N° 1400.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
- Fecha de ingreso : 14 de febrero de 2007
- Fecha de cese : 13 de febrero de 2010
- Motivo de cese : Renuncia voluntaria
- Última remuneración : S/. 3 500,00
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. EN LO QUE RESPECTA A LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
III.2.1.1. Casa Barata no ha incumplido el TUO del D. Leg. N° 650, Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios aprobado por D.S. N° 001-97-TR y su Reglamento aprobado por
D.S. N° 004-97-TR, conforme al artículo 34 y ss. de la primera y 10 y 11 de la segun-
da, a solicitud del trabajador, por convenio individual con la empresa y conocimiento
de la Autoridad Administrativa de Trabajo, ha convenido que los depósitos de com-
pensación por tiempo de servicios que se devenguen quede en poder del empleador.
El cual se ha prorrogado sucesivamente por acuerdo de partes, con arreglo a ley, cuya
copia ofrecemos como prueba en el estadio correspondiente.
III.2.1.2. Casa Barata, cuando cesó el ahora demandante, el 15 de febrero de 2010, le pagó los
depósitos de compensación por tiempo de servicios que tenía a su cargo conforme
a ley, precisamente en el monto señalado en la demanda, como es de verse, en los
documentos de cargo que ofrecemos en el estadio correspondiente.
III.2.1.3. Casa Barata supone que el extrabajador, mal asesorado, piensa que tiene derecho a
otro depósito de compensación por tiempo de servicios, a lo mejor en alguna otra
entidad financiera, como tienen algunos de sus excompañeros de trabajo.
III.2.2. EN LO REFERENTE A LAS VACACIONES
III.2.2.1. El demandante arguye que no se le ha pagado la última vacación y que consecuente-
mente se le debe el triple pago, esto es, S/. 10 500,00, por vacaciones no gozadas.

144
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

III.2.2.2. Al respecto, manifestamos que sí se le ha pagado dicho monto, como vacación trun-
ca, tal como aparece en el reverso de la última Hoja de Liquidación de Beneficios So-
ciales, debidamente firmada por el ahora demandante, cuya copia también ofrecemos
como prueba en el estadio correspondiente.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. El TUO del D. Leg. N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios aprobado por D.S. N° 001-
97-TR y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-97-TR, conforme al artículo 34 y ss. de la primera y
10 y 11 de la segunda, preceptúan que a solicitud del trabajador, por convenio individual con la empresa
y conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo, la compensación por tiempo de servicios
puede quedar en poder del empleador.
IV.3. El artículo 10 y ss. del D. Leg. N° 713, Ley de Descansos Remunerados que regula la oportunidad del
descanso vacacional anual y la forma del pago de la remuneración vacacional.
IV.4. La Convención Colectiva de trabajo vigente, suscrita entre el Sindicato de Trabajadores y la empresa,
que estipula complementariamente cómo se realizan los pagos de la remuneración vacacional.
IV.5. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.6. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., 7.2. y 7.3. (Copias de las tres últimas boletas de pago, copia del
certificado del trabajo y copias de las cartas de renuncia y aceptación de la renuncia al trabajo), las
hacemos nuestras, porque evidencian el correcto proceder de nuestra empresa.
V.2. Sobre la exhibición de hojas de liquidación de CTS solicitada, cumplimos con hacerla conjuntamente
con la presente contestación de la demanda.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:
VI.1. Copia del Convenio Individual CTS y sus respectivas prórrogas suscritos entre la empresa y el ahora
demandante, para probar que la compensación por tiempo de servicios estaba en poder del empleador.
VI.2. Copia de los documentos de cargo de entrega de la compensación por tiempo de servicios que se
encontraba en poder del empleador, para probar que no se le debe por este concepto.
VI.3. Copia de la Convención Colectiva de trabajo vigente, suscrita entre el Sindicato de Trabajadores y la
empresa.
VI.4. Copia de la última Liquidación de Beneficios Sociales.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.

145
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1-B: Copia del poder legalizado del suscrito.


1-C: Copia del RUC de nuestra empresa.
1-D: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia del Convenio Individual y sus respectivas prórrogas suscritos entre la empresa y el ahora deman-
dante.
1-F: Copias de los documentos de cargo del pago de su compensación por tiempo de servicios.
1-G: Copia de la Convención Colectiva de trabajo vigente, suscrita entre el Sindicato de Trabajadores y la
empresa.
1-H: Copia de la última Liquidación de Beneficios Sociales.

Cañete, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

146
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.15. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR ENFERMEDAD PROFESIONAL

Sec. : J. Ramírez
Exp. : 7-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa Minera Santa María S.A. (en adelante Minera Santa María) con RUC N° 79635261, representado
por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia legalizada del
poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Pablo Rodríguez Pérez sobre supuesta indemnización
por daños y perjuicios (Neumoconiosis Silicosis), a usted dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, en Calle Bolívar N° 112 de Trujillo y casilla electrónica de notificaciones
N° 1122.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 1 de diciembre de 1965
Fecha de cese : 31 de agosto de 2010
Motivo de cese : Renuncia voluntaria con incentivos
Última remuneración : S/. 1 500,00
Cargo : Vigilante
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. INEXISTENCIA DE RELACIÓN CAUSAL ENTRE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO Y LA ENFER-
MEDAD
III.2.1.1. El demandante interpone la demanda arguyendo que la empresa no le ha proporciona-
do equipos de seguridad pese que trabajaba en un centro minero, incurriendo de esta
forma en responsabilidad contractual.
III.2.1.2. El demandante Pablo Rodríguez Pérez, siempre trabajó en superficie y nunca en mina
como es de verse en el Certificado e Trabajo que el cual se ofrece como prueba en
el Anexo 1-D de la demanda, su ocupación fue el control de ingreso y salida de los
trabajadores mineros y los bienes de la empresa en la puerta de ingreso.
III.2.1.3. Al respecto, es muy ilustrativa la Sentencia de Vista de fecha 11 de setiembre de 2007
recaída en el Exp. N° 2538-2007-IND (S) expedida por la Sala Laboral integrada por los
señores: Arévalo Vela, Nue Bobbio y Vásquez Hilares que señala que si no existe nexo
causal entre la ejecución del trabajo con la enfermedad profesional de neumoconiosis
silicosis, no se ampara la demanda.
III.2.2. PROBANZA DE ENTREGA DE EQUIPOS DE SEGURIDAD
III.2.2.1. La empresa sí le ha proporcionado los equipos de seguridad que le corresponden
a la naturaleza de su trabajo de vigilante, conforme es de verse, en la constancia

147
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

de recepción, debidamente firmadas por el ahora demandante, las cuales ofrecemos


como prueba en el estadio correspondiente; en consecuencia, no ha incurrido en res-
ponsabilidad contractual ni inejecución de obligaciones.
III.2.2.2. El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección de Fiscalización Minera realiza
dos fiscalizaciones al año y no ha multado a la empresa por incumplimiento de sus
obligaciones de seguridad, como es de verse, en los informes de fiscalización que
presentamos en el apartado de medios probatorios.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. Los artículos del 63 al 76 Reglamento de Higiene y Seguridad Minera aprobado por D.S. N° 046-2001-
EM, referidos a los equipos de protección personal.
IV.3. La cláusula 10 de la Convención Colectiva de Trabajo que estipula la forma de la entrega de los equipos
de seguridad.
IV.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.5. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
V.1. En lo que respecta al medio probatorio 7.1, copias de las tres últimas boletas de pago, las hacemos
nuestras porque en ellas en forma meridiana se aprecia que el demandante tenía el cargo de vigilante y
no de trabajador minero.
V.2. Respecto al medio probatorio 7.2., certificado de trabajo, nos adherimos a su valor probatorio en tanto
acredita los lugares de trabajo que tuvo, todas en superficie y nunca en una mina.
V.3. En relación al medio probatorio 7.3., copia del Examen Médico Ocupacional expedido por el CENSOPAS
del Ministerio de Salud., de conformidad con el artículo 300 del Código Procesal Civil de aplicación
supletoria, interponemos TACHA contra este documento porque el CENSOPAS porque no es un ente
competente conforme a la Resolución Vice Ministerial N° RVMI-08-90-SA que aprueba su Reglamento
de Organización y Funciones y también porque no cumple los requisitos de validez establecido en el
artículo 3 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Desde la dación de la Ley
N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y el D.S. N° 003-98-SA, la competen-
cia para calificar las enfermedades profesionales corresponde a la EPS.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:
VI.1. La pericia médica que deberá realizar la Comisión Evaluadora del Hospital del Ministerio de Salud de la
localidad por existir controversia y contradicción con los exámenes anuales realizados por la empresa
bajo supervisión del Ministerio de Energía y Minas; para cuyo efecto, pedimos al Juzgado se sirva
oficiar a dicho nosocomio sito en la calle Belén N° 120 de esta ciudad.
VI.2. Los informes de fiscalización minera para probar que el ente rector de la minería no ha sancionado a la
empresa por incumplimiento de equipos de seguridad a sus trabajadores.
VI.3. Copia de las constancias de entrega de equipos de seguridad al ahora demandante, según la naturaleza
de su trabajo.
VI.4. Informe de los médicos ocupacionales de la empresa que indican que el ahora demandante nunca
padeció de enfermedades profesionales.
VI.5. Copia de la sentencias recaídas en el Exp. N° 2538-2007-IND (S) de la Tercera Sala Laboral de Lima y
el Exp. N° 535-2008-S de la Primera Sala Laboral de Lima que declaran infundadas o improcedentes
demandas similares.
VI.6. Copia de la Convención Colectiva de Trabajo suscrita con el sindicato de trabajadores.

148
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia del poder como abogado apoderado, del DNI y los recibos de
arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Copia legalizada del poder.
1-C: Copia del R.U.C. de la empresa.
1-D: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia de los informes de fiscalización minera.
1-F: Copia de las constancias de entrega de equipos de seguridad.
1-G: Copia de los informes médicos de la empresa.
1-H: Copia de sentencias recaídas en el Exp. N° 2538-2007-IND (S) de la Tercera Sala Laboral de Lima y el
Exp. N° 535-2008-S de la Primera Sala Laboral de Lima.
1-I: Copia de la Convención Colectiva de Trabajo.

Cañete, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

149
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.16. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA

Sec. : J. Ramírez
Exp. : 7-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta Demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE TRUJILLO:


Empresa de Transporte Estrella del Norte S.A. (en adelante Estrella del Norte) con RUC N° 49635281,
representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia
legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Jaime Toro López sobre supuesta nulidad
de cosa juzgada fraudulenta, a usted dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, en Calle Bolívar N° 112 de Trujillo y casilla electrónica de notificaciones
N° 1126.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:

III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:


III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 1 de diciembre de 1990
Fecha de cese : 31 de julio de 2010
Motivo de cese : Comisión de falta grave
Última remuneración : S/. 2 500,00
Cargo : Despachador

III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:


III.2.1. INEXISTENCIA DE LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
III.2.1.1. El demandante interpone la demanda contra la Segunda Sala Laboral de la Libertad
y Estrella del Norte, alegando que se ha producido la cosa juzgada fraudulenta, por
tanto, pide la nulidad de la resolución de vista, argumentando que ha fallado con fraude
a favor de la demandada.
III.2.1.2. Esta afirmación del demandante no se ajusta a la verdad ni a derecho, pues la Segunda
Sala Laboral de la Libertad al revisar la sentencia favorable al demandante, apelada
por nuestra parte, concluyó que el demandante no había comunicado su ausencia al
trabajo conforme a lo regulado en el artículo 37 del Reglamento del TUO de la Ley de
Fomento del Empleo, aprobado por D.S. N° 001-96-TR que a la letra dice: “Para que
no se configure el abandono al trabajo, previsto en el inciso h) del artículo 58 de la ley,
toda ausencia al centro de trabajo, deberá ser puesta en conocimiento del empleador,
exponiendo las razones que la motivaron, dentro del término del tercer día de produci-
da, más el término de la distancia (…)”.
III.2.1.3. El demandante Jaime Toro López no cumplió con esta normativa; no comunicó a su
empleador que se encontraba enfermo ni hospitalizado, en consecuencia, fue bien
despedido.

150
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

III.2.2. INEXISTENCIA DE COLUSIÓN ENTRE LA SALA LABORAL Y EL EMPLEADOR


III.2.2.1. El demandante no ha presentado ninguna prueba que evidencie la colusión entre la
Sala Laboral y el empleador demandado ni la existencia de la cosa juzgada fraudulenta
y por tanto no existe ninguna razón para que pida su nulidad.
III.2.2.2. Como es de verse, en el proceso por despido arbitrario seguido por el demandante, no
se han realizado actos procesales buscando perjudicar al demandante, no ha habido
ninguna maniobra dolosa que haya corrompido la esencia del proceso o haya burlado
el interés de la sociedad en la correcta y justa solución del conflicto, no hay fraude en
el proceso.
III.2.2.3. La sentencia de vista expedida por la Sala Laboral de Trujillo expedida el 9 de agosto
de 2010, la cual pone fin al proceso por supuesto despido arbitrario, no ha sido expe-
dida con colusión como temerariamente sostiene el demandante.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. El artículo 178 del Código Procesal Civil que indica cuando procede la demanda nulidad de cosa juzga-
da fraudulenta.
IV.3. El artículo 37 del Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por D.S. N° 001-96-
TR, que señala cuando un trabajador incurre en falta grave por abandono del centro de trabajo, causal
de despido.
IV.4. La Ley N° 29497–Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.5. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.

V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:


V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., sentencia del segundo juzgado laboral de Trujillo nos adherimos a
su valor probatorio en tanto acredita que en ese juzgado se ventiló la demanda de despido arbitrario que
siguió el demandante al ser despedido por falta grave, esto es, inasistencia injustificada al centro de
trabajo por más de tres días.
V.2. En relación al medio probatorio 7.2., sentencia de vista de la segunda sala laboral de La Libertad que
declara infundada la demanda, la hacemos nuestra porque acredita fehacientemente el correcto actuar
de dicha sala, al revocar la recurrida motivándola debidamente.
V.3. En cuanto al medio probatorio 7.3., certificado médico expedido por el médico cirujano Leoncio Aran-
gurí Ricapa, nos adherimos a su mérito probatorio precisando que es un certificado expedido por un
médico particular sin valor oficial para demandar y no haberse hecho conocer al empleador dentro
del término establecido por el artículo 37 del Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo,
aprobado por D.S. N° 001-96-TR.

VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:


VI.1. Copia de la carta notarial de cargo y de despido que evidencian que el trabajador ahora demandante
había incurrido en falta grave por abandono del centro de trabajo, causal de despido y que cumplimos
cabalmente con el procedimiento de despido.
VI.2. Copia de la carta de descargo del ahora demandante, donde reconoce que no comunicó oportuna ni
debidamente el abandono del centro de trabajo por más de tres días.
VI.3. Copia certificada de las principales partes del proceso de despido arbitrario seguido por el demandante
para probar que este proceso se desarrolló dentro del debido proceso, incluyendo la sentencia de la
primera instancia y la sentencia de vista.

151
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

VI.4. La exhibición que se servirá realizar el segundo juzgado laboral de Trujillo respecto de del expediente
N° 122-2009 sobre despido arbitrario seguido por el demandante, ahora motivo de la presente deman-
da; para cuyo efecto, pedimos al despacho oficiar a dicho juzgado.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia del poder como abogado apoderado, del DNI y los recibos de
arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Copia legalizada del poder.
1-C: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-D: Copia carta notarial de cargo y de despido del trabajador ahora demandante.
1-E: Copia de la carta de descargo del ahora demandante,
1-F: Copia certificada de las principales partes del proceso de despido arbitrario seguido por el demandante,
incluyendo la sentencia de la primera instancia y la sentencia de vista de la sala.

Trujillo, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

152
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.17. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO

Sec. : P. Pinto
Exp. : 3-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa de Fabricación de Ropas Lo Máximo S.A. (en adelante Lo Máximo) con RUC N° 79636282, re-
presentado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia
legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Manuel Salinas Rodríguez sobre supuesta
indemnización por despido arbitrario, a usted DIGO:
I DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, en la Av. La Industria N° 154 de Cañete y casilla electrónica de notificaciones
N° 1333.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 30 de marzo de 2005
Fecha de cese : 29 de marzo de 2010
Motivo de cese : Comisión de falta grave
Última remuneración : S/. 5 500,00
Cargo : Supervisor de Ventas
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. INEXISTENCIA DEL DESPIDO ARBITRARIO
III.2.1.1. El demandante interpone la demanda contra la empresa arguyendo que ha sido víctima
de un despido arbitrario, pues a él no le convencen las supuestas pérdidas económi-
cas que afronta la empresa.
III.2.1.2. Esta afirmación del demandante no se ajusta a la verdad ni a derecho, pues la termi-
nación de la relación de trabajo es por causas objetivas, previstas en el inciso b) del
artículo 46 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por D.S. N° 003-97-TR, con conocimiento de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, al sindicato y los trabajadores involucrados, cuyos actuados se ofrece como
prueba en el estadio correspondiente.
III.2.1.3. El demandante Manuel Salinas Rodríguez ha sido informado debidamente de las cau-
sas de la terminación de la relación de trabajo por causas objetivas, como es de verse
en el cargo de la carta notarial que también ofrecemos como prueba en el estadio
correspondiente.
III.2.2. INEXISTENCIA DEL DERECHO A INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
III.2.2.1. En la presente demanda no corresponde la indemnización por despido arbitrario pre-
vista en el artículo 38 del acotado TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad

153
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

y Competitividad Laboral aprobado por D.S. N° 003-97-TR, pues la empresa sí ha


expresado la causa de la terminación del contrato de trabajo, previa las formalidades
de ley.
III.2.1.2. Como es de verse, en las pruebas que se adjunta a la presente contestación de la de-
manda, la empresa sí está atravesando por una severa crisis económica, ampliamente
conocida por la opinión pública.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. Los artículos 34 y 38 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por D.S. N° 003-97-TR que regulan los casos en que procede la indemnización por despido
arbitrario.
IV.3. El artículo 46 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
D.S. N° 003-97-TR, que estipula la terminación de las relaciones de trabajo por causas objetivas.
IV.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.5. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., llamada carta de despido por el demandante, la hacemos nuestra
porque en ella la empresa expresa los motivos de la terminación de las relaciones de trabajo por causas
objetivas.
V.2. En relación al medio probatorio 7.2., constancia policial del despido arbitrario, manifestamos que es
impertinente, pues no tiene valor probatorio ya que no ha sido ordenado por la Autoridad Administrativa
de Trabajo y solamente deja constancia que no lo dejaron ingresar al centro de trabajo.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:
VI.1. Copia de la Resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre la terminación de la relación de
trabajo por causas objetivas, previstas en el inciso b) del artículo 46° del TUO del D. Leg. N° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D.S. N° 003-97-TR, para probar que no se ha
configurado el despido arbitrario.
VI.2. Copia de la carta notarial dirigida al ahora demandante informándole la terminación de la relación de
trabajo por las causas explicadas en el numeral precedente.
VI.3. Copia de las noticias periodísticas sobre la terminación de las relaciones de trabajo por causas objeti-
vas en la empresa Lo Máximo.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia del poder como abogado apoderado, del DNI y los recibos de
arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.

154
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1-B: Copia legalizada del poder.


1-C: Copia del RUC de la empresa.
1-D: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia de la Resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre la terminación de la relación de
trabajo por causas objetivas.
1-F: Copia de la carta notarial dirigida al ahora demandante informándole la terminación de la relación de
trabajo por causas objetivas.
1-G: Copia de las noticias periodísticas sobre la terminación de las relaciones de trabajo por causas objeti-
vas en la empresa Lo Máximo.

Cañete, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

155
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.18. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE PAGO DE UTILIDADES

Sec. : R. Pérez
Exp. : 3-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO LABORAL DE TRUJILLO:


Empresa de Fabricación de Jugos de Frutas El Almíbar S.A., (en adelante El Almíbar) con RUC N° 39630281,
representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia
legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Mateo Javier López Rivas sobre pago de
utilidades, a usted dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, Av. Separadora Industrial N° 1122 de Trujillo y casilla electrónica de notifica-
ciones N° 666.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de agosto de 2008
Fecha de cese : 20 de diciembre de 2010
Motivo del cese : Finalización de contrato
Remuneración mensual : S/. 2 000,00
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. El demandante pide el pago del reparto de utilidades correspondiente al año 2009, después de
haber cesado, al percatarse que no le pagaron.
III.2.2. Al respecto, transcribimos el artículo 4 del D.Leg. N° 892 que regula el reparto de utilidades y
dice: “La participación en las utilidades a que se refiere el artículo 2 del presente Decreto, se
calculará sobre el saldo de la renta neta imponible del ejercicio gravable que resulte después
haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las normas del Impuesto
a la Renta”.
III.2.3. Siendo así la regulación legal, si no existe saldo de la renta imponible del ejercicio gravable, no
hay reparto de utilidades. Ese es el caso de El Almíbar, en el año 2009 no ha habido saldo; en
consecuencia, no procede ningún pago por reparto de utilidades.
III.2.4. El Almíbar, no ha incumplido con el pago de reparto de utilidades conforme lo dispone el artícu-
lo 1 del D. Leg. N° 892 lo que sucede es que no hubo utilidades.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. El artículo 4 del D. Leg. N° 892, Ley de Reparto de Utilidades.
IV.3. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.4. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.

156
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:


V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., carta del ahora demandante dirigida al Jefe de Recursos Humanos
reclamando el pago de utilidades 2009; la cual fue objeto de respuesta explicándole el motivo de porque
no hay reparto de utilidades, como lo veremos en nuestros medios probatorios del presente escrito.
V.2. En relación al medio probatorio 7.2., constancia del reparto de utilidades 2008, manifestamos que es
una referencia que El Almíbar, si paga utilidades cuando hay utilidades, como fue el caso del año 2008.
V.3. Referente a las boletas de pago de los meses de octubre, noviembre y diciembre, las hacemos nues-
tras, porque evidencian el correcto proceder de El Almíbar.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:
VI.1. El Informe que debe emitir la Sunat, indicando si El Almíbar ha tenido saldo favorable el año 2009, para
cuyo efecto, pedimos al Juzgado, se sirva oficiar a dicha entidad recaudadora.
VI.2. Copia de Presentación de la Declaración Jurada de Impuesto a la Renta 2009 presentadas a la Sunat
por El Almíbar, para probar que no tenemos utilidades que repartir.
VI.3. Copia de la carta de respuesta al reclamo de utilidades formulado por el ahora demandante.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Copia del poder legalizado del suscrito.
1-C: Copia del RUC de la empresa.
1-D: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia de la carta de respuesta al reclamo de utilidades formulado por el ahora demandante.
1-F: Copia de la constancia de presentación de la Declaración Jurada de Impuesto a la Renta 2009 a la Sunat
por El Almíbar.

Trujillo, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

157
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.19. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE CESE DE HOSTILIDAD

Sec. : P. Rojas
Exp. : 11-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa de Fabricación de Muebles Acabados S.A., (en adelante Muebles Acabados) con RUC
N° 39630281, representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137,
según copia legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Carlos Martínez Pérez sobre
supuesta hostilidad, a usted atentamente dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, calle Los Ángeles N° 122 de Cañete y casilla electrónica de notificaciones
N° 1414.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 1 de agosto de 2008
Cargo según el contrato de trabajo : Empleado
Remuneración mensual : S/. 2 000,00
Situación actual : Continúa trabajando
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. Muebles Acabados, no ha incumplido el literal c) del artículo 30 del TUO de la Ley de Productivi-
dad y Competitividad Laboral aprobado por D.S. N° 003-97-TR que señala cuándo se configura
la hostilidad laboral, prueba de ello es que, el demandante no precisa cuál es el perjuicio que se
le ha ocasionado con las transferencias.
III.2.2 Muebles Acabados, en estricta observancia del contrato de trabajo, el segundo párrafo del
artículo 9 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D.S.
N° 003-97-TR y la cláusula cuarta de la Convención Colectiva de Trabajo, haciendo uso de
sus facultades para modificar la modalidad de prestación de las labores, teniendo en cuenta
las necesidades del centro de trabajo, ha procedido a las transferencias que el demandante
considera como hostilidad.
III.2.3. En ningún momento se le ha disminuido la categoría de empleado ni la remuneración mensual
pactada, entonces no se configura la supuesta hostilidad.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. El literal c) del artículo 30 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
D.S. N° 003-97-TR que indica cuando se configura la hostilidad laboral.
IV.3. El segundo párrafo del artículo 9 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado
por D.S. N° 003-97-TR que señala las facultades del empleador para modificar la forma y modalidad de

158
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

prestación de las labores, dentro de los criterios de razonabilidad, teniendo en cuenta las necesidades
del centro de trabajo.
IV.4. La Convención Colectiva de trabajo vigente, suscrita entre el Sindicato de Trabajadores y la empresa
que estipula cómo se realizan las transferencias de puesto a puesto.
IV.5. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.6. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
V.1. Copia de la carta notarial de respuesta a la carta emplazamiento. pidiendo el cese de la hostilidad;
dejada por debajo de la puerta en el domicilio señalado por el ahora demandante al momento de su
contratación, para probar que no es cierto que no se contestó el emplazamiento.
V.2. Copia de todas las boletas de pago para probar que nunca se le disminuyó su categoría ni remuneración
mensual.
V.3. Copia de la convención colectiva de trabajo vigente, suscrita entre el Sindicato de Trabajadores y la
empresa, para probar que las transferencias de cargo se realizaron también con observancia de la
regulación convencional.
V.4. Copia simple de la carta de respuesta a la carta de emplazamiento pidiendo el cese de la hostilidad.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi DNI y recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Copia del poder legalizado del suscrito.
1-C: Copia del RUC de la empresa.
1-D: Recibo de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia simple de la carta de respuesta a la carta de emplazamiento pidiendo el cese de la hostilidad.
1-F: Copia simple de todas las boletas de remuneraciones del trabajador ahora demandante.
1-G: Copia de la Convención Colectiva de trabajo vigente, suscrita entre el Sindicato de Trabajadores y la
empresa.

Cañete, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

159
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.20. APELACIÓN CONTRA EJECUCIÓN DE MEDIDA CAUTELAR

Sec. : R. Rodríguez
Exp. : 9-2010
Cuaderno : Incidental
Escrito : N° 1
Apela medida cautelar
SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO LABORAL DE TRUJILLO:
Empresa de Transporte Minero Trabajafácil S.A, (en adelante Trabaja fácil) con RUC N° 59650281, represen-
tado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia legalizada
del poder que se adjunta, en la solicitud de medida cautelar en forma de retención interpuesta por Juana
Chirote Laguasco, a usted atentamente dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, calle San Andrés N° 136 de Trujillo y casilla electrónica de notificaciones N° 1241.
II. OBJETO:
Apelar sobre la ejecución de la medida cautelar, de conformidad con el artículo 54 de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo en concordancia con el artículo 637 del Código Procesal Civil, con el
objeto que el superior en grado la examine y la declare nula o alternativamente, la revoque, declarándola
improcedente o infundada.
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DEL PROCESO PRINCIPAL:
III.1.1. Está en giro en el Cuarto Juzgado Laboral de Trujillo bajo el Exp. N° 2-2010 la demanda por
reintegro de beneficios económicos.
III.1.2. La demanda de reintegro de beneficios económicos ha sido interpuesta recientemente el 5 de
setiembre de 2010, reclamando la suma de S/. 45 000,00, más los intereses legales, costos y
costas.
III.1.3. Las pruebas aportadas por la demandante en la demanda por reintegro de beneficios económi-
cos no evidencian que se le adeude ningún reintegro.
III.1.4. Por el contrario, las pruebas aparejadas por nuestra parte son contundentes y prueban que los
cálculos efectuados por la demandante son fantasiosas.
III.2. NO SE EVIDENCIA LA PROBABILIDAD DEL DERECHO INVOCADO
No se evidencia aún la posibilidad o probabilidad de la existencia del derecho invocado por el solici-
tante, tampoco se evidencia que el tiempo en la tramitación de proceso principal interpuesto produzca
un daño a la parte demandante; por cuanto la inminencia de causarle un perjuicio irreparable no se
presenta en autos, que haga suponer la probabilidad de que en el proceso principal se declarará la cer-
teza del derecho invocado; más aún que los argumentos de la solicitud cautelar deben ser previamente
dilucidados y merituados en la pretensión principal, con el objeto de producirse la verisimilitud del dere-
cho invocado y producir certeza de los hechos que arguye, siendo insuficiente la sola invocación de los
derechos que alega. Las pruebas que escoltan la demanda de de reintegro de beneficios económicos,
según nuestro parecer, no prueban la posible insolvencia de la empresa.
III.3. NO SE APRECIA EL PELIGRO EN LA DEMORA
No se da la figura del peligro en la demora del proceso de reintegro de beneficios económicos por
la solvencia de nuestra empresa, lo que acreditamos con el nuestro Balance Económico adjunto al
presente escrito; máxime, si el proceso ya se encuentra en la segunda instancia con vista de la causa
ya realizada, habiendo quedado al voto. Esto echa por tierra las falaces afirmaciones del actor en los
fundamentos de la demanda de medida cautelar.

160
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Por tanto, no se aprecia el requisito del peligro en la demora; así mismo la verisimilitud del derecho es
uno de los fundamentos esenciales para la concesión de toda medida cautelar viene a consistir en el
conocimiento del Juzgador, respecto de la aparente existencia del derecho que se ejercita a través de la
demanda; en consecuencia no se cumplen los requisitos establecidos en el tercer párrafo del artículo
seis cientos once del Código Procesal Civil.
III.4. EL ACCIONANTE HA TRATADO DE SORPRENDER AL JUZGADO
Ciertamente, pensamos que el Juzgado, por sus recargadas labores, no ha tenido en cuenta esta in-
formación y ha concedido la Medida Cautelar innecesaria, perjudicando el flujo de caja de la empresa,
aparte de causarle grave daño moral, pues se ha puesto en tela de juicio el bien ganado prestigio de
la empresa en el mercado. Es probable que nuestros diferentes clientes, a partir de la medida cautelar,
tendrán recelos de seguir manteniendo tratos comerciales con Trabajo Fácil.
III.5. EL ACCIONANTE NO HA CUMPLIDO CON OFRECER LA CONTRACAUTELA QUE CORRESPONDE
El accionante no ha cumplido con ofrecer la contracautela regulada en el artículo 613 del Código Pro-
cesal Civil, que tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los
daños y perjuicios que pueda causar su ejecución.
En el presente caso, Trabajo Fácil, perjudicado gravemente, no tiene de dónde exigir el resarcimiento
que le corresponde. Desconocemos por qué el Juzgado ha exceptuado de la contracautela que corres-
ponde y ha aceptado una simple caución juratoria. El accionante no se encuentra en ninguno de los
supuestos de excepción previstos en el artículo 614 del acotado Código Procesal Civil.
IV. AGRAVIO
El agravio que nos causa la aludida medida cautelar es el precisado en el numeral anterior del presente
escrito, pues se está vulnerando requisitos esenciales que exigen la Constitución Política y el Código
Procesal Civil para conceder una medida cautelar. Aparte del grave perjuicio económico que nos ha
causado el especialista legal en actos externos, don Edgar Torres Pérez, quien como dice el refrán,
actuando “a locas y tontas”, ha ordenado retener más dinero de lo ordenado en la Resolución Número
Uno. Ha levantado dos actas de embargo, una en el Banco Cuzco y otra en el Colombiano, causando
grave perjuicio económico a Trabajo Fácil. Consideramos que esto es un abuso, aparte de constituir
una grave irregularidad legal, que esperamos el órgano jurisdiccional revisor sabrá sancionar, sin per-
juicio de iniciar las acciones legales que nos corresponden.

POR LO EXPUESTO:
Al Juzgado solicitamos tener por interpuesta la apelación, pidiéndole se sirva conceder la alzada al Superior
en Grado, para que se sirva resolver conforme a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Se adjunta como Anexo el original del recibo de pago por arancel judicial correspon-
diente al recurso de apelación y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Designamos Al señor Johan Rivasplata Baltodano, para que pueda diligenciar
documentos y puedan realizar los actos de seguimiento al proceso.
ANEXOS:
1-A: Copia legalizada del Poder del apoderado.
1-B: Copia del DNI del apoderado.
1-C: Copias delos recibos de pago del arancel judicial y derecho de notificación judicial.
1-D: Copia del RUC de la empresa.
1-E: Copia del último Balance Económico de Trabaja Facil.
Trujillo, 15 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

161
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.21. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE REPOSICIÓN

Sec. : P. Palacios
Exp. : 3-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa de Fabricación de Cemento La Cantera S.A. (en adelante Cemento La Cantera) con RUC
N° 19696232, representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137,
según copia legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Guillermo Torres Véliz sobre
reposición al puesto de trabajo, a usted dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, en la Av. La Industria N° 2154 de Cañete y casilla electrónica de notificaciones
N° 1515.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 30 de marzo de 2005
Fecha de cese : 29 de marzo de 2010
Motivo de cese : Cese colectivo por causas objetivas
Última remuneración : S/. 5 500,00
Cargo : Supervisor de Transportes
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. INEXISTENCIA DEL DESPIDO ILEGAL
III.2.1.1. El demandante interpone la demanda contra la empresa arguyendo que ha sido vícti-
ma de un despido nulo, pues a él no le convence el procedimiento de cese colectivo
seguido por la empresa debido a las pérdidas económicas que afronta la empresa. Él
piensa que ha sido despedido por ser dirigente sindical.
III.2.1.2. Esta afirmación del demandante no se ajusta a la verdad ni a derecho, pues la termi-
nación de la relación de trabajo es por causas objetivas, previstas en el inciso b) del
artículo 46 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por D.S. N° 003-97-TR, con conocimiento de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, al sindicato y los trabajadores involucrados, cuyos actuados se ofrece como
prueba en el estadio correspondiente.
III.2.1.3. El demandante Guillermo Torres Véliz ha sido informado debidamente de las causas
de la terminación de la relación de trabajo por causas objetivas, como es de verse
en el cargo de la carta notarial que también ofrecemos como prueba en el estadio
correspondiente.
III.2.2. INEXISTENCIA DEL DERECHO A SER REPUESTO
III.2.2.1. Para que se configure el despido, nulo deben presentarse alguna de las causales ex-
presas y taxativas contempladas en el artículo 29 de la Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral, lo cual no ocurre en el presente caso.

162
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

III.2.2.2. El cese colectivo por causas objetivas, donde está incluido el demandante ha sido
efectuado en estricta observancia del procedimiento establecido por la ley de la mate-
ria, en consecuencia, no procede la reposición del demandante.
III.2.2.3. Como es de verse, en las pruebas que se adjunta a la presente contestación de la de-
manda, la empresa sí está atravesando por una severa crisis económica, ampliamente
conocida por la opinión pública.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. El artículo 29 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
D.S. N° 003-97-TR que regulan los casos en que procede la reposición al centro de trabajo.
IV.3. El artículo 46 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
D.S. N° 003-97-TR, que estipula la terminación de las relaciones de trabajo por causas objetivas.
IV.4. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral
IV.5 Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., llamada carta de despido por el demandante, que en realidad es
la carta de cese colectivo, la hacemos nuestra porque en ella la empresa expresa los motivos de la
terminación de las relaciones de trabajo por causas objetivas.
V.2. En relación al medio probatorio 7.2., constancia policial del despido arbitrario, manifestamos que es
impertinente, pues no tiene valor probatorio ya que no ha sido ordenado por la Autoridad Administrativa
de Trabajo y solamente deja constancia que no lo dejaron ingresar al centro de trabajo.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA:
VI.1. Copia de la Resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre la terminación de la relación de
trabajo por causas objetivas, previstas en el inciso b) del artículo 46 del TUO del D. Leg. N° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D.S. N° 003-97-TR, para probar que no se ha
configurado el despido nulo.
VI.2. Copia de la carta notarial dirigida al ahora demandante informándole la terminación de la relación de
trabajo por las causas explicadas en el numeral precedente.
VI.3. Copia de las noticias periodísticas sobre la terminación de las relaciones de trabajo por causas objeti-
vas en la empresa La Cantera.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia del poder como abogado apoderado, del DNI y los recibos de
arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesario para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Copia del poder legalizado del suscrito.

163
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1-C: Copia del RUC de la empresa.


1-D: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-E: Copia de la Resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre la terminación de la relación de
trabajo por causas objetivas.
1-F: Copia de la carta notarial dirigida al ahora demandante informándole la terminación de la relación de
trabajo por causas objetivas.
1-G: Copia de las noticias periodísticas sobre la terminación de las relaciones de trabajo por causas objeti-
vas en la empresa La Cantera.

Cañete, 11 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

164
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.22. CONTESTACIÓN DE DEMANDA POR DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO

Sec.: : J. Rojas
Exp.: : 8-2010
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 1
Contesta demanda

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE CAÑETE:


Empresa de Fabricación de Zapatos Eternos S.A. (en adelante Zapatos Eternos) con RUC N° 25637281222,
representado por su abogado-apoderado Fermín Rojas Estremadoyro con DNI N° 20920137, según copia
legalizada del poder que se adjunta, en la demanda interpuesta por Manuel Rojas Bueno sobre supuesta
desnaturalización de contrato de tercerización e incumplimiento de disposiciones legales; a usted dice:
I. DOMICILIO DEL DEMANDADO:
Domicilio real y procesal, en Av. Brasil N° 122 de Cañete y casilla electrónica de notificaciones N° 1223.
II. OBJETO:
Contestar la demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, de acuerdo a los funda-
mentos siguientes:
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
III.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:
Fecha de ingreso : 14 de octubre de 2009
Fecha de cese : 20 de setiembre de 2010
Motivo de cese : Vencimiento de contrato con su empleadora
Última remuneración : S/. 5 000,00
Cargo : Asistente a la Gerencia de Ventas
III.2. LA DEMANDA ES INFUNDADA POR LOS HECHOS SIGUIENTES:
III.2.1. El demandante interpone demanda por desnaturalización de contrato de tercerización e incum-
plimiento de disposiciones legales, alegando que ha sido despedido intempestivamente por mi
representada del cargo de Asistente a la Gerencia de Ventas.
III.2.2. Esta afirmación del demandante no se ajusta a la verdad ni a derecho, pues mediante el Con-
trato de Locación de Servicios, suscrito entre mi representada y la Empresa San Fermín S.R.L.
el 21 de setiembre de 2009 , esta desplazaba a la Empresa Zapatos Eternos S.A. un Equipo de
Profesionales Expertos en Marketing, para encargarse de la distribución y comercialización de
los calzados producidos por mi representada, entre ellos, al demandante, como ya dijo para
desempeñarse como Asistente al Gerente de Ventas de nuestra organización.
III.2.3. Cabe precisar que conforme obra en autos, el actor perteneció a la Planilla de la Empresa San
Fermín S.A., cuyo contrato de locación de servicios, actualmente se encuentra terminado y por
ende su relación laboral con su empleadora tampoco se encuentra vigente.
III.2.4. Lo que pretende el actor es una reposición a nuestra empresa, sin que se haya configurado la
desnaturalización descrita en el artículo 5 de la Ley N° 29245, Ley que regula los servicios de
tercerización.
III.2.5. El actor, conjuntamente con sus compañeros de trabajo que fueron desplazados a Empresa
Zapatos Eternos S.A, nunca trabajaron en la actividad principal de esta, que es la fabricación de
calzados. Ellos, trabajaron en la distribución y comercialización de calzados, que es otro rubro.

165
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

III.2.6. El actor alude que en el Acta de Visita Inspectiva de la Autoridad Administrativa de Trabajo se en-
cuentra consignada la desnaturalización del contrato de tercerización; sin embargo, una lectura
prolija de esta, no indica tal hecho. Como podrá comprobarlo, el Juzgador, en ella consta, que
el ahora demandante, desplazado a la empresa usuaria, efectivamente se desempeñaba como
Asistente de la Gerencia de Ventas, pero que laboraba en forma autónoma, dando cuenta a su
empleadora Empresa San Fermín S.A.
III.2.7. La mencionada acta de la Autoridad Administrativa de Trabajo también consigna en su conteni-
do que la Empresa San Fermín S.A. que existe un Contra de Locación de Servicios de Terceriza-
ción entre la Empresa Calzados Eternos S.A. y Empresa San Fermín S.R.L., que también cuenta
con registro nacional de empresas que realiza actividades de tercerizacion, que cumple con
registrar a sus trabajadores en sus planillas, que cumple con entregar boletas de remuneracio-
nes, que cumple con llevar el registro de control de asistencia, etc. Cerrando el acta la Autoridad
Administrativa de Trabajo, deja constancia que si alguna de las partes no está de acuerdo con
sus conclusiones puede hacer valer sus derechos en la vía respectiva.
III.2.8. A la fecha, no existe un pronunciamiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre ningún
procedimiento sancionador en contra de la Empresa Zapatos Eternos S.A.; en consecuencia, la
mencionada acta no puede ser tomado como prueba plena de la desnaturalización del contrato
de tercerización.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo esta contestación de la demanda en las normas legales siguientes:
IV.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú que precisa que el trabajo es un deber y un derecho.
IV.2. Los artículos 4 y 5 de la Ley N° 29245 que regula el desplazamiento de personal a la empresa principal
y la desnaturalización de esta, para demostrar que en el caso que nos ocupa, se ha respetado dicha
regulación.
IV.3. El artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1038 que precisa los alcances de la Ley N° 29245, en lo referido
a las restricciones de los contratos de tercerización.
IV.4. El inciso e) del artículo 29 la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por D.S. N° 003-
97-TR que regula cuando se da la figura del despido nulo.
IV.5. La Ley N° 29497 –Nueva Ley Procesal del Trabajo– que regula el proceso laboral.
IV.6. La Ley N° 28806, General de Inspección del Trabajo y su Reglamento aprobado por D.S. N° 019-2006-
TR para fundamentar los alcances de las acciones inspectivas.
IV.7 Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en todo lo no previsto en la regulación procesal laboral.
V. PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
V.1. Respecto al medio probatorio 7.1., copias de las boletas de remuneraciones expedidas por las dife-
rentes empresas tercerizadoras para las cuales trabajó, las hacemos nuestras, porque prueban que el
actor nunca estuvo en la Planilla de la demandada y como tal no puede pedir “reponerse” en ella.
V.2. En relación al medio probatorio 7.2., copia del Acta Inspectiva de la Autoridad Administrativa de Trabajo,
también la hacemos nuestra porque acredita fehacientemente que, a la fecha, no existe un pronuncia-
miento de la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre ningún procedimiento sancionador en contra de
la Zapatos Eternos; en consecuencia, la mencionada acta no puede ser tomada como prueba plena de
la desnaturalización del contrato de tercerización.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDADA:
VI.1. Copia el Contrato de Locación de Servicios, suscrito entre mi representada y la Empresa San Fermín
S.R.L. el 21 de setiembre de 2009, para probar que esta desplazaba a Zapatos Eternos un Equipo de

166
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Profesionales Expertos en Marketing, para encargarse de la distribución y comercialización de los


calzados producidos por mi representada.
VI.2. Copia de la Constancia de la Autoridad Administrativa de Trabajo que señala que Zapatos Eternos no
tiene en trámite ningún proceso sancionador.

POR TANTO:
Sírvase usted, señor juez admitir a trámite la presente contestación de la demanda y tramitarla conforme a
su naturaleza y declarar infundada la demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copia del poder como abogado apoderado, del DNI y los recibos de
arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copia de la contestación de la demanda y sus anexos para la otra parte.
TERCER OTROSÍ DIGO: Autorizo al señor Joaquín Rodríguez Soto para que acuda al juzgado a diligenciar
documentos y cuanto trámite sea necesaria para impulsar el proceso.

ANEXOS:
1-A: Copia del DNI.
1-B: Copia legalizada del poder.
1-C: Recibos de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derecho de notificación judicial.
1-D: Copia del Contrato de Locación de Servicios suscrita entre Empresa Zapatos Eternos S.A. y Empresa
San Fermín S.R.L.
1-E: Copia de la Constancia expedida por la Autoridad Administrativa de Trabajo señalando que no existe
ningún proceso sancionador contra la Empresa Zapatos Eternos S.A.

Cañete, 27 de octubre de 2010.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

167
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.23. APELACIÓN DEL DEMANDANTE CONTRA SENTENCIA DE LA PRIMERA INSTANCIA

Esp. Legal : XXX


Exp. N° : XXX
Cuaderno : XXX
Escrito N° : XXX
Interpone recurso de
apelación

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE XXX:


XXX, en el proceso laboral contra XXX sobre pago de beneficios sociales, a usted digo:
De acuerdo a lo regulado en el Art. 32 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y los Arts. 364, 365 y 366 del
Código Procesal Civil de aplicación supletoria, interpongo recurso de apelación contra la Resolución Número
XXX de fecha XXX (Sentencia), que declara fundada en parte la demanda, para que sea revocada por la Sala
superior por los argumentos siguientes:
1. ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO:
1.1. El extremo de la resolución que se impugna, es el Item 6. Pago de gratificaciones devengadas porque el
Juzgado deja por sentado que “habiéndose determinado que el actor ha mantenido relación laboral con
la demandada, desde el día 9 de marzo del 2001 hasta el 3 de abril del 2010, en calidad de Vigilante”.
1.2. No obstante ello, por error, precisa en el Item 6.3. de la resolución que se impugna: “(...) atendiendo que
el actor laboró para la emplazada en jornadas diarias que el Vigilante determinaba en forma autónoma,
desde su fecha de ingreso el día 9 de marzo del 2001, hasta el 3 de abril del 2010, este solo tiene
derecho a las gratificaciones de julio y diciembre del 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, así como
la correspondiente gratificación trunca de julio 2010 (…)”.
1.3. Por lo anotado resulta evidente que el Juzgado ha omitido reconocer las Gratificaciones Devengadas de
Fiestas Patrias del año 2001 (Trunca), así como la correspondiente a Navidad del año 2001. Sumándo-
se a ello también la falta de reconocimiento, por parte del Juzgado, de las Gratificaciones Devengadas
de los años 2002 y 2003 a las que tengo derecho por estar acreditada la prestación de mis servicios
en dichos años y la falta de pago por parte de mi empleadora.
2. AGRAVIO
El agravio es de índole económico; pues se está omitiendo reconocer el derecho a percibir los montos
correspondientes a las gratificaciones devengadas de los años 2001, 2002 y 2003.

POR TANTO:
Solicito que se me conceda la apelación al superior jerárquico para que deje sin efecto la resolución que
impugno y se declare fundada la demanda.
OTROSÍ DIGO: Adjunto el comprobante que acredita el pago del arancel judicial correspondiente.

XXX, XXX de julio de XXX.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

168
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1.24. APELACIÓN DEL DEMANDADO CONTRA SENTENCIA DE LA PRIMERA INSTANCIA

Esp. Legal : XXX


Exp. N° : XXX
Cuaderno : XXX
Escrito N° : XXX
Interpone recurso de
apelación
SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO LABORAL DE XXX:
Empresa XXX, representada por su Gerente XXX en el proceso laboral seguido por don XXX sobre pago de
beneficios sociales, a usted digo:
De acuerdo a lo regulado en el artículo 32 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y los artículos 364, 365 y
366 del Código Procesal Civil de aplicación supletoria, interpongo recurso de apelación contra la Resolución
Número XXX de fecha XXX (Sentencia), que declara fundada en parte la demanda, a fin de que sea revocada
por el Superior Jerárquico, por los argumentos siguientes:
1. ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO
1.1. La Resolución N° 5 emitida en el presente proceso, mediante el cual el Juzgado resuelve declarar
fundada en parte la demanda, solamente ha considerado un informe final del Ministerio de Trabajo y en
ningún otro medio probatorio, como el Contrato de Locación de Servicios que demuestra que el actor
prestaba servicios de carácter civil para mi representada.
1.2. AI respecto, cabe precisar que según las normas civiles contractuales, como son los artículos 1351,
1352 y siguientes del Código Civil, los contratos de naturaleza civil no otorgan los derechos de un
contrato laboral.
1.3. Asimismo, debe quedar claramente determinado que la carga de la prueba, no nos corresponde a no-
sotros como demandados tal como lo señala la recurrida, pues si bien el artículo 23.2 de la Ley 29497,
prescribe que “Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vinculo laboral
(...)” el informe Final de Actuación Inspectiva, en la que la recurrida sustenta la supuesta acreditación
de la prestación personal, se puede establecer fehacientemente que las personas que declaran lo hacen
fuera del lugar donde prestan sus servicios de carácter civil en la calle XXX, pues el acta en la que se
sustenta el informe final señala claramente en el numeral 3.2. VISITA INSPECTIVA que “antes de ingresar
a su centro de trabajo con los señores (...) todos los entrevistados manifestaron que laboran directa-
mente en este establecimiento como Vigilante”. Como puede apreciarse, al margen de los resaltados
que no guardan coherencia como “para en este” o “ que “parte del establecimiento” lo que declaran los
entrevistados es que conocen al demandante y que ha sido vigilante, lo cual es cierto pero no señalan
expresamente que haya trabajado directamente para mi representada, pues como ya se ha explicado el
señor era Vigilante que trabajaba como tal mediante un contrato civil en forma autónoma.
2. AGRAVIO:
La Resolución N° 5 emitida en este proceso, nos causa un perjuicio económico y moral ya que el Juez
al emitir la resolución impugnada me está perjudicando mandando pagar una suma de dinero que no me
corresponde asumir por ley.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a Usted señor Juez que se sirva elevar el presente escrito por estar con arreglo a la Ley y al Derecho.
OTROSI DIGO: Adjunto el recibo de arancel judicial por derecho de apelación.
XXX, XXX de 2012.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

169
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.25. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR EL EMPLEADOR

Secretario : XXX
Expediente Nº : XXX
Escrito N° : XXX
Interpone recurso de
casación

SEÑOR PRESIDENTE DE LA XXX SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE XXX


Empresa XXX, representada por su Abogado-Apoderado XXX con Registro del Colegio de Abogados de XXX
N° XXX, según poder que corre en autos; conforme al artículo 290 del Texto Único de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, en los seguidos por don XXX sobre PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES a usted, digo:
I. PETITORIO:
Habiendo sido notificados con la Sentencia de Vista de fecha XXX expedida por la Sala XXX, el día XXX
del año XXX, por la que se resuelve, CONFIRMAR la Sentencia de la Primera Instancia Nº XXX de fecha
XXX del año XXX que declara fundada la demanda y dispone que se pague S/. 80 000,00 por concepto
de vacaciones no gozadas y la indemnización respectiva; no encontrándola arreglada a ley, dentro del
plazo de ley INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN, solicitando que sea admitido y declarado proce-
dente, disponiendo la elevación de los actuados a la Sala Especializada correspondiente de la Corte
Suprema de Justicia de la República, a fin que la Instancia Suprema se pronuncie sobre la revocatoria
de la sentencia de vista y sobre la apelada.
II. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:
El presente recurso de casación cumple con los requisitos establecidos en el artículo 35 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo (en adelante NLPT) que son las siguientes:
Se interpone contra una sentencia de vista expedida por la XXX Sala Laboral de XXX, que ordena el pago de
un monto superior a las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP), en este caso, S/. 80 000,00.
La estamos interponiendo ante la misma XXX Sala Laboral de XXX que emitió la resolución impugnada.
Estamos dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolución que se impugna.
Se adjunta el recibo de la tasa respectiva.
III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
El presente recurso también cumple con los requisitos de procedencia establecidos en el artículo 36 de
la acotada NLPT que son las siguientes:
III.1. El recurrente no ha consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, confirmada por
la resolución, objeto del recurso.
III.2. La infracción normativa cometida, es la incorrecta aplicación del artículo 10 del Decreto Legislativo
N° 713 pues la sentencia apelada y confirmada por la recurrida se ha apartado de estas norma objetiva
al momento de resolver.
III.3. El pedido casatorio es revocatorio, porque la Sala Suprema dentro de sus atribuciones y mayor capa-
cidad que el Juzgado y la Sala Laboral, debe resolver definitivamente la litis.
IV. CAUSALES DEL RECURSO:
IV.1. El recurso se interpone por infracción normativa de las normas procesales contenidas en el artículo
139 incisos 3, 5 y 9 de la Constitución Política del Estado, que garantiza la observancia del debido
proceso y la motivación de las resoluciones judiciales.
IV.2. También por la infracción normativa de normas materiales, esto es, el artículo 10 del Decreto Legisla-
tivo N° 713.

170
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

V. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:


1. La sentencia impugnada adolece de una debida motivación que justifique la decisión adoptada, afectando
el principio de motivación de las resoluciones judiciales, entendida esta como, el vicio de congruencia,
porque no ha tenido en cuenta la pretensión de la demanda y su perspectiva jurídica, no se ha seguido con
todas las garantías y el respeto a los derechos fundamentales que recoge la Constitución y las leyes.
2. La demanda, según su petitorio, tiene por objetivo que la empresa pague vacaciones no gozadas en su
oportunidad, así como una indemnización por esas vacaciones no gozadas.
3. El artículo 25 de la Constitución Política del Estado, determina: “Jornada de Trabajo: (…) Los trabaja-
dores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerado” y el Decreto Legislativo N° 713, en su
artículo10 señala que: “el trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por
cada año completo de servicios (…).
4. En el caso concreto, el Juzgado y la recurrida, según nuestro criterio, no han realizado una valoración
racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso. Las resoluciones emitidas carecen
de motivación suficiente, no solo vulneran las normas legales citadas, sino también los principios cons-
titucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. El
deber de la debida motivación, conforme lo señala el Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico
4 de la sentencia N° 00966-2007-AA/TC:”no garantiza una determinada extensión de motivación, por
lo que su contenido se respeta siempre que exista una motivación jurídica, congruencia entre lo pedido
y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada (…).
5. La sentencia impugnada incurre en vicio de incongruencia y falta de claridad en su desarrollo argumen-
tal, se ordena pagar S/. 80,000.00 sin haber analizado debidamente las pruebas aportadas al proceso,
siendo lo más evidente que no se han tenido en cuenta los convenios suscritos con el ahora demandan-
te, sobre los periodos vacacionales no gozadas y los reconocimientos pecuniarios efectuados, en base
a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 713, sin motivar porqué penaliza la falta del goce vacacional
de los treinta días en conjunto, pues en el proceso ha quedado establecido porqué el actor no salió de
vacaciones en conjunto.
6. De este modo se ha vulnerado el principio de motivación, porque no se ha justificado cuál es el método
o principio de interpretación que se ha empleado para interpretar la frase de “acuerdo a ley”, además la
Sala Superior como órgano supervisor, no da respuesta puntual al agravio en comento.
7. En ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista incurre en falta de motivación, co-
rresponde a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, estar a lo previsto en
la primera parte del artículo 39 de la Ley N° 29497 y resolver el conflicto sin devolver el proceso a la
instancia inferior.
POR TANTO:
A usted, señor Presidente solicito proveer el presente escrito conforme a lo solicitado.
OTROSI DIGO: De conformidad con el Art. 367 del Código Procesal Civil, aplicado en forma supletoria al
caso de autos, señalamos domicilio procesal el ubicado en XXX, lugar donde se servirán notificarnos las
resoluciones que se expidan.

ANEXO:
Se adjunta los recibos de arancel judicial por recurso de casación y derecho de notificación.

Lima, XXX de XXX de XXX.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DEL REPRESENTANTE
DEL ABOGADO DE LA EMPRESA

171
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

1.26. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR EL TRABAJADOR

Secretario : XXX
Expediente Nº : XXX
Escrito N° : XXX
Interpone recurso de
casación

SEÑOR PRESIDENTE DE LA XXX SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE XXX.


Abogado-Apoderado XXX con Registro del Colegio de Abogados de XXX N° XXX, conforme al artículo 290
del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por don XXX, en los seguidos por don XXX sobre PAGO
DE BENEFICIOS SOCIALES, contra la Empresa XXX, a usted, digo:
I. PETITORIO:
Habiendo sido notificados con la Sentencia de Vista de fecha XXX expedida por la Sala XXX, el día XXX
del año XXX, por la que se resuelve, CONFIRMAR la Sentencia de la Primera Instancia Nº XXX de fecha
XXX del año XXX que declara infundada la demanda de cese de actos de hostilidad; no encontrándola
arreglada a ley, dentro del plazo de ley INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN, solicitando que sea
admitido y declarado procedente, disponiendo la elevación de los actuados a la Sala Especializada
correspondiente de la Corte Suprema de Justicia de la República, a fin que la instancia Suprema se
pronuncie sobre la revocatoria de la sentencia de vista y sobre la apelada.
II. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:
El presente recurso de casación cumple con los requisitos establecidos en el artículo 35 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo (en adelante NLPT) que son las siguientes:
Se interpone contra una sentencia de vista expedida por la XXX Sala Laboral de XXX, que ordena el pago de
un monto superior a las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP), en este caso, S/. 80 000,00.
La estamos interponiendo ante la misma XXX Sala Laboral de XXX que emitió la resolución impugnada.
Estamos dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolución que se impugna.
Se adjunta el recibo de la tasa respectiva.
III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
El presente recurso también cumple con los requisitos de procedencia establecidos en el artículo 36 de
la acotada NLPT que son las siguientes:
III.1. El recurrente no ha consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, confirmada por
la resolución, objeto del recurso.
III.2. La infracción del artículo 103 de la vigente Constitución Política del Estado, argumentando que la ley
no permite el abuso del derecho respecto a la rebaja de la categoría y remuneración máxime aún que
su relación laboral se inicia con la Carta Magna de 1979, siendo también de aplicación el principio de
irretroactividad de la ley.
III.3. La infracción normativa del inciso b) del artículo 30 de la ley de Productividad y Competitividad Laboral,
al reducirse arbitrariamente la remuneración se ha producido la hostilidad.
III.4. La contradicción con otros pronunciamientos emitidos por la Sala laboral de la Corte Superior de XXX,
recaídos en los expedientes XXX, XXX y XXX, desconociendo los alcances de la sentencia expedida por
el Tribunal Constitucional en el expediente N° 818-2005-PA/TC
III.5. El pedido casatorio es revocatorio, porque la Sala Suprema dentro de sus atribuciones y mayor capa-
cidad que el Juzgado y la Sala Laboral, debe resolver definitivamente la litis.
IV. CAUSALES DEL RECURSO:
IV.1. El recurso se interpone por infracción normativa de las normas procesales referente al artículo 139,
incisos 3, 5 y 9 de la Constitución Política del Estado, que garantiza la observancia del debido proceso
y la motivación de las resoluciones judiciales.

172
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

IV.2. También por la infracción normativa de normas materiales, esto es, el artículo 30 de la ley de Produc-
tividad y Competitividad Laboral, al reducirse arbitrariamente la remuneración.
V. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
V.1. La sentencia impugnada adolece de una debida motivación que justifique la decisión adoptada, afectando
el principio de motivación de las resoluciones judiciales, entendida esta como, el vicio de congruencia,
porque no ha tenido en cuenta la pretensión de la demanda y su perspectiva jurídica, no se ha seguido con
todas las garantías y el respeto a los derechos fundamentales que recoge la Constitución y las leyes.
V.2. La demanda, según el petitorio, tiene por objetivo que la empresa cese el acto de hostilidad y le pague la
remuneración que venía percibiendo, manteniendo la categoría que ostentaba, antes de la vulneración
de sus derechos.
V.3. El artículo 30 del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece
los actos de hostilidad equiparables al despido: “b) La reducción inmotivada de la remuneración o la
categoría; (…)”.
V.4. En ese sentido, el trabajador al celebrar el contrato de trabajo y ser promovido a diversas áreas tiene la
certeza de prestar servicios relacionados a su categoría profesional y, como consecuencia de ello, la
prestación de servicios le deberá permitir desarrollar aún más sus aptitudes profesionales y no como
el caso en comento, donde se ha alterado su categoría con una reducción de su categoría profesional,
calificada como un acto de hostilidad equiparable a un despido arbitrario.
V.5. La sentencia de vista incurre en infracción al deber de motivación y por tanto corresponde a la respec-
tiva Sala de la Corte Suprema, resolver el conflicto sin devolverle proceso a la instancia inferior.
V.6. En el caso concreto, el Juzgado y la recurrida, según nuestro criterio, no han realizado una valoración
racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso. Las resoluciones emitidas carecen
de motivación suficiente, no solo vulneran las normas legales citadas, sino también los principios cons-
titucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. El
deber de la debida motivación, conforme lo señala el Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico
4 de la sentencia N° 00966-2007-AA/TC:”no garantiza una determinada extensión de motivación, por
lo que su contenido se respeta siempre que exista una motivación jurídica, congruencia entre lo pedido
y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada (…).
V.7. La sentencia impugnada incurre en vicio de incongruencia y falta de claridad en su desarrollo argumen-
tal declara infundada la demanda.
V.8. De este modo se ha vulnerado el principio de motivación, porque no se ha justificado cuál es el método
o principio de interpretación que se ha empleado para interpretar la frase de “acuerdo a ley”, además la
Sala Superior como órgano supervisor, no da respuesta puntual al agravio en comento.
V.9. En ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista incurre en falta de motivación, corres-
ponde a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, estar a lo previsto en la primera
parte del artículo 39 de la Ley N° 29497 y resolver el conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior.
POR TANTO:
A usted, señor Presidente solicito proveer el presente escrito conforme a lo solicitado.
OTROSÍ DIGO: De conformidad con el Art. 367 del Código Procesal Civil, aplicado en forma supletoria al
caso de autos, señalamos domicilio procesal el ubicado en XXX, lugar donde se servirán notificarnos las
resoluciones que se expidan.
ANEXO:
Se adjunta los recibos de arancel judicial por recurso de casación y derecho de notificación.

Lima, XXX de XXX de XXX.

____________________________ ____________________________
FIRMA Y POSFIRMA FIRMA DE LA DEMANDANTE
DEL ABOGADO

173
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2. EJEMPLOS DE ACTAS DE REGISTRO DE AUDIENCIAS DE CON-


CILIACIÓN Y ACTAS DE REGISTRO DE AUDIENCIAS DE JUZ-
GAMIENTO

Siempre con el ánimo de difundir la NLPT hemos conseguido algunos ejem-


plos de actas de registro de audiencias de conciliación y audiencias de juzgamien-
to, las cuales se vienen levantando en los juzgados del país que han sido seleccio-
nados para implementar la Ley N° 29497.

2.1. ACTAS DE REGISTRO DE AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN

La audiencia de conciliación se lleva a cabo en la Sala de Audiencias del Juz-


gado en la fecha y hora indicadas en la resolución de notificación, registrando la
diligencia en un Acta, aparte del registro en audio y video.
El acta tiene una forma y redacción casi uniforme en todos los juzgados, va-
riando ligeramente según el estilo del juez y el asistente de audiencias de cada
juzgado. Tiene tres partes:
2.1.1. Introducción: Contiene las menciones de hora, fecha, número de la sala
de audiencias, número del juzgado especializado, nombre y número de la
calle, nombre del juez, tipo de demanda, precisando que el audio y video
están registrando la audiencia (para mayor ilustración, ver los ejemplos
que se presentan en las páginas siguientes).
2.1.2. Texto: Es la parte más extensa del acta, pues abarca la referencia a todo lo
ocurrido en la audiencia, reproduciendo las intervenciones de mayor im-
portancia de cada una de las partes procesales. En forma ordenada se con-
signan todos los puntos que se han tratado, a excepción del acto de conci-
liación entre las partes, que se realiza con audio y video apagados. Cada
estación debe llevar su correspondiente título. Ejemplo:
a) Acreditación de la presencia de los intervinientes: Demandante,
abogado del demandante, demandado y abogado del demandado.
b) Señalamiento de las reglas de conducta a cargo del juez: Tal como
lo establece el artículo 11 de la NLPT, el juez indica a las partes inter-
vinientes, entre otras, las reglas de conducta: Respeto al órgano juris-
diccional, que está prohibido agraviarse, así como abandonar la sala de
audiencias sin causa justificada e invoca a las partes a apagar sus celu-
lares y conciliar sus pretensiones, de conformidad con los artículos 12
y 43 de la NLPT.
(Suspensión de la audiencia, con audio y video apagados, para que
las partes intercambien puntos de vista tendientes a arribar a una

174
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

conciliación. El resultado puede ser: Conciliación total, conciliación


parcial o no conciliación).
c) Resultado de la Conciliación: Terminado el tiempo de suspensión de
la audiencia, las partes comunican al juez el resultado. Si la concilia-
ción fue total o parcial se indica en qué términos; y si no arribaron
a conciliación también se hace de conocimiento del juez sin mayores
explicaciones.
d) Expedición de Resolución: Oído el acuerdo conciliatorio arribado por
las partes o la negativa a conciliar, el juez emite Resolución; en el pri-
mer caso, aprobando la conciliación, dando por terminado el proceso;
y en el segundo caso, precisando las pretensiones que son materia del
proceso.
e) Requerimiento de la Contestación de la Demanda: Si no hubo acuer-
do conciliatorio total, el juez requiere a la parte demandada la presenta-
ción del escrito de contestación de la demanda y sus anexos, corriendo
traslado de esta al demandante.
f) Citación a las partes a la audiencia de juzgamiento: Si no hubo
acuerdo conciliatorio total, el juez cita a las partes a la Audiencia de
Juzgamiento, indicando el número de la sala de audiencias donde se
llevará a cabo, la fecha y la hora.
2.1.3. Cierre: Es la parte final del acta, por lo general son dos renglones que va-
rían su redacción, según se concilie o no. Se indica la hora de finalización,
mencionando que las partes quedan notificadas en este acto.

2.2. ACTAS DE REGISTRO DE AUDIENCIAS DE JUZGAMIENTO

La audiencia de juzgamiento se lleva a cabo en la Sala de Audiencias del Juz-


gado en la fecha y hora indicadas en la resolución expedida en la Audiencia de
Conciliación fracasada, registrando la diligencia en un Acta, aparte del registro
en audio y video.
El acta, es similar al de conciliación, tiene una forma y redacción casi unifor-
me en todos los juzgados, variando ligeramente según el estilo del juez y el asis-
tente de audiencias de cada juzgado. Tiene tres partes:
1. Introducción: Contiene las menciones de hora, fecha, número de la sala
de audiencias, número del juzgado especializado, nombre y número de
la calle, nombre del juez, tipo de demanda, precisando que el audio y vi-
deo están registrando la audiencia (para mayor ilustración, ver los ejem-
plos que se presentan en las páginas siguientes).

175
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2. Texto: Es la parte más extensa del acta, pues abarca la referencia a todo
lo ocurrido en la audiencia, reproduciendo las intervenciones de mayor
importancia de cada una de las partes procesales. En forma ordenada y
debidamente numerados se consignan todos los puntos que se han trata-
do, Cada estación debe llevar su correspondiente título. Ejemplo.
a) Acreditación de la presencia de los intervinientes. Demandante,
abogado del demandante, demandada y abogado del demandado.
b) Etapa de confrontación de posiciones. El juez concede un lapso
de cinco minutos a cada parte para que sustenten oralmente los fun-
damentos de hecho de sus pretensiones, quedando registradas en
audio y video.
c) Etapa de actuación probatoria. El juez enuncia los hechos que no
necesitan actuación probatoria y seguidamente aquellos sujetos a
actuación probatoria. Seguidamente enuncia las pruebas admitidas,
primeramente del demandante y luego de la demandada; pregun-
tando a las partes si se encuentran conformes o plantean cuestiones
probatorias (tachas y oposiciones), de ser así, se dejará constancia
de estas. El juez resuelve en la audiencia las cuestiones probatorias.
Los medios probatorios documentales son de actuación inmediata y
si hubiera pruebas exhibicionales se realizan en el mismo acto.
d) Alegatos finales o de clausura. En este acto, el juez concede diez
minutos a ambas partes para sus alegatos finales.
e) Sentencia. El juez después de dar por cerrado el debate suspende
la audiencia por el lapso de una hora, luego de lo cual reinicia la
audiencia procediendo ha hacer conocer a las partes el fallo de la
sentencia.
3. Cierre. Es la parte final del acta, por lo general son dos renglones que
varían su redacción. Se indica la hora de finalización, mencionando que
las partes quedan notificadas en este acto, para concurrir al local del
Juzgado a efectos de recibir la sentencia en la fecha que también ahí se
señala.

176
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

2.3. EJEMPLO DE ACTA DE CONCILIACIÓN TOTAL

EXP. N° : XXX
JUEZ : Dr. XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : Srta.XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : Sr. XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


En la ciudad de XXX, siendo las diez horas con treinta minutos del día veintinueve de octubre del dos mil diez,
presentes en la Sala de Audiencias N° 5 del Primer Juzgado Especializado Laboral de la Corte Superior de
Justicia de XXX con sede en la Calle XXX, ante el señor Juez Dr. XXX, en la demanda interpuesta por XXX con-
tra XXX, sobre Indemnización por despido arbitrario, se procede a verificar la presencia de los intervinientes
convocados a esta audiencia, precisándose que el audio y video están registrando la audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domicilio real en Calle XXX,-
distrito XXXX, Provincia de XXX..
b) ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro CALL N° XXX, con domicilio procesal en Calle
XXX N° XXX de XXX; señalando como casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
c) DEMANDADO: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, domicilio legal en Calle XXX N° XXX,
distrito XXX, provincia XXX.
d) ABOGADO DEL DEMANDADO: Dr. XXX, con Registro CALL N° XXX, con domicilio procesal en calle XXX
de esta ciudad; señalando como casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
En este acto, el Sr. juez señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, tal como lo es-
tablece la Ley Procesal del Trabajo; indicando a las partes intervinientes, entre otras reglas de conducta que
deben respeto al órgano jurisdiccional, que está prohibido agraviarse, así como también, abandonar la sala
de audiencias sin causa justificada e invoca a las partes a apagar sus celulares y conciliar sus pretensiones,
de conformidad con el Artículo 12 y 43 de la Ley 29497.
El demandado realiza una propuesta de conciliación, la que es aceptada por el demandante y arriban a un
ACUERDO CONCILIATORIO TOTAL, en los siguientes términos:
PRIMERA: EL DEMANDADO XXX, ofrece a la demandante la suma neta de S/. XXX, con el fin de dar por
finalizada la presente pretensión.
SEGUNDA. Previo a la aproximación de las posiciones iniciales de LAS PARTES, estas se encuentran con-
forme que la fecha de ingreso de la demandante ha sido el XXX, y como fecha de cese, el día XXX, teniendo
como última Remuneración ordinaria mensual, la suma de S/. XXX; y como indemnización la suma de XXX
nuevos soles, suma a pagar que comprende el derecho pretendido, tal como: Indemnización por Despido
Arbitrario
TERCERA: LAS PARTES reconocen expresamente que no existe ningún pago pendiente por concepto de
Indemnización por Despido Arbitrario, así como, como intereses legales y costos del presente proceso.
CUARTA: Las partes acuerdan que el monto de S/. XXX; será cancelada, el día XXX; a través de depósito
judicial al nombre del Juzgado.
En este acto y ante la conformidad de ambas partes, el Juez, procede a emitir la siguiente resolución:

RESOLUCIÓN N° DOS:

Oído el acuerdo conciliatorio arribado por las partes y considerando:


PRIMERO: Que, todo acuerdo conciliatorio esta fundamentado en la libre voluntad de las partes quienes
desean dar solución a sus conflictos por decisión propia. SEGUNDO: Que conforme al tercer párrafo del

177
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

art. 30 de la Ley Nº 29497 Nueva Ley Procesal del trabajo, para que un acuerdo conciliatorio ponga fin al
proceso debe ser sometido dicho acuerdo al test de disponibilidad o de irrenunciabilidad, que revisados los
actuados y escuchadas la partes con su acuerdo conciliatorio y por lo pretendido y conciliado este se trata
de un derecho disponible y que por el propio reconocimiento de las partes se está dando cumplimiento
conforme a ley, más aun participan en dicha conciliación el titular del derecho y su abogado patrocinador
que da visto de legalidad al acuerdo conciliatorio arribado; por estos fundamentos y artículos señalados
oralmente se debe proceder a su aprobación y cumplido este disponer el archivamiento en el modo y forma
de ley; SE RESUELVE. APROBAR el acuerdo conciliatorio arribado entre las partes por la suma de S/. XXX,
el cual deberá ser cancelado conforme a la cláusula cuarta del presente acuerdo conciliatorio, cumplido
ARCHÍVESE en modo y forma de ley.
Se da por finalizada la audiencia de conciliación, quedando las partes notificadas en este acto, siendo las
12.00 horas de la fecha.

178
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

2.4. EJEMPLO DE ACTA DONDE NO SE ARRIBA A CONCILIACIÓN

EXP. N° : XXX
JUEZ : Dr. XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : Sr. XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS: Srta. XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


En la ciudad de XXX, siendo las XXX horas del día XXX de XXX del dos mil diez, presentes en la Sala de
Audiencias N° 1 del XXX Juzgado Especializado Laboral de la Corte Superior de Justicia de XXX con sede
en la Av. XXX, ante el señor Juez Dr. XXX, en la demanda interpuesta por XXX contra XXX, sobre PAGO Y
REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES, se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados
a esta audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domicilio real en calle XXX de
XXX.
b) ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro CAL N° XXX, con domicilio procesal en Jr. XXX de
XXX esta ciudad y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
c) DEMANDADO: Empresa XXX, debidamente representada por su apoderado DR. XXX, con domicilio real
y procesal en la calle XXX de esta ciudad y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
d) ABOGADO DEL DEMANDADO: Dr. XXX, con Registro CALL N° XXX, con domicilio procesal en calle XXX
de esta ciudad; señalando como casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
En este acto, el Sr. Juez señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, las cuales
quedan registradas en audio y video, así mismo, invita a las partes a conciliar sus pretensiones, de conformi-
dad con los artículos 12 y 43 de la Ley Nº 29497; NO ARRIBANDO A ACUERDO CONCILIATORIO ALGUNO,
manteniéndose en sus posiciones.
Por lo que de conformidad con lo establecido en el artículo 43 inc. 3 de la Ley 29497, el juez procede a
precisar las pretensiones que son materia de juicio, siendo las que a continuación se detallan:
Pago de compensación por tiempo de servicios.
Pago de vacaciones anuales y vacaciones truncas.
Reintegro de horas extras.
Reintegro de asignación familiar.
Pago de utilidades.
Se requiere a la parte demandada la presentación del escrito de contestación de demanda y sus anexos,
entregando en este acto una copia del escrito al demandante.
En este acto, se da por finalizada la audiencia de conciliación, citando a las partes a que concurran al local
de Juzgado el día dieciséis de noviembre del año en curso, a horas nueve de la mañana, en la sala de au-
diencias numero tres, para los efectos de llevarse a cabo la audiencia de juzgamiento, quedando las partes
notificadas en este acto, siendo las 10:38 horas de la fecha.

179
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2.5. EJEMPLO DE ACTA DE CONCILIACIÓN PARCIAL

EXP. N° : XXX
JUEZ : Dr. XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : Sr. XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : Srta. XXXX
ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
En la ciudad de XXX, siendo las nueve horas con treinta minutos del día quince de octubre del dos mil diez,
presentes en la Sala de Audiencias número dos del Juzgado Especializado Laboral Permanente de la Corte
Superior de Justicia de XXX con sede en la Av. XXX de esta ciudad, ante el señor Juez Dr. XXX, en la demanda
interpuesta por XXX contra la Empresa XXX, sobre Indemnización por despido arbitrario y otros, se procede
a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX..
b) ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro CAL N° XXX, con domicilio procesal en Jr. XXX
N° XXX de esta ciudad y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
c) DEMANDADA: XXX, debidamente representada por XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX,
y con Registro CAL N° XXX y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX..
En este acto, el Sr. Juez señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, las cuales
quedan registradas en audio y video, así mismo, invita a las partes a conciliar sus pretensiones, de confor-
midad con los artículos 12 y 43 de la Ley Nº 29497; arribando a un ACUERDO CONCILIATORIO PARCIAL,
en los siguientes términos:
1. Luego de verificados los importes se ha conciliado el extremo de la compensación por tiempo de
servicios, el concepto de gratificaciones y el concepto de vacaciones truncas, además de la entrega
del certificado de trabajo, subsistiendo el conflicto en cuanto a los extremos de la indemnización por
despido arbitrario y la indemnización por no descansar las vacaciones del 2007 - 2008.
2. La parte demandada se compromete y entrega en este acto el cheque a cargo del banco XXX N° XXX,
de fecha XXX por la suma de S/. XXX nuevos soles y a orden del actor, así mismo, entrega la constancia
de trabajo debidamente expedida.
3. El demandante se compromete a firmar la orden de pago y liquidación de beneficios sociales, así
mismo, el señor juez ordena que corra a autos copia certificada de estos documentos.
En este acto y ante la conformidad de ambas partes, el juez, procede a emitir la siguiente resolución:
RESOLUCIÓN N° DOS:
AUTO Y VISTOS; y considerando que en el acuerdo conciliatorio no se advierte la vulneración de derechos
irrenunciables así mismo, se verifica la aprobación del test de disponibilidad. Por lo expuesto; SE RESUELVE
APROBAR la conciliación en los términos acordados.
Al haberse solucionado parcialmente el conflicto, de conformidad con lo establecido en el artículo 43 inc. 3
de la Ley Nº 29497, el Juez procede a precisar las pretensiones que son materia de juicio, siendo las que a
continuación se detallan:
1. Indemnización por despido arbitrario.
2. Indemnización por vacaciones no gozadas del 2007-2008.
Se requiere a la parte demandada la presentación del escrito de contestación de demanda y sus anexos, la
cual es entregada al Juez en este acto, corriéndose traslado de esta al demandante.
En este acto se cita a las partes a que concurran a la Sala de Audiencias Número XXX del Juzgado, el día
VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE del año en curso, a las horas siete y cuarenta y cinco minutos de la mañana,
para los efectos de llevarse a cabo la audiencia de juzgamiento, quedando la parte demandante notificada
en este acto; con lo que se da por finalizada la audiencia de conciliación, siendo las 10:38 horas de la fecha.

180
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

2.6. EJEMPLO DE ACTA DE CONCILIACIÓN TOTAL

EXP. N° : XXX
JUEZ : Dr. XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : Sr. XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : Srta. XXX

ACTA DE REGISTRO DE CONTINUACIÓN DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


En la ciudad de XXX, a los XXX días del mes de XXX del dos mil diez, siendo las doce del mediodía, presentes
en la Sala de Audiencias N° 3 del XXX Juzgado Especializado Laboral de la Corte Superior de Justicia de
XXX con sede en XXX, ante el señor Juez Dr. XXX, en la demanda interpuesta por XXX contra la Empresa
XXX, sobre cese de hostilidad, se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta
continuación audiencia de conciliación:
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domicilio real en la calle XXX
N° XXX de esta ciudad.
b) ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro CALL N° 073, con domicilio procesal en el jirón
XXX N° XXX y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
c) DEMANDADA: XXX, debidamente representada por XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX.
d) ABOGADO DE LA DEMANDADA: Dr. XXX, con Registro CAL N° XXX y con casilla electrónica de notifi-
caciones N° XXX.
En este acto, el Sr. juez señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, las cuales
quedan registradas en audio y video, así mismo, invita a las partes a conciliar sus pretensiones, de confor-
midad con los artículos 12 y 43 de la Ley Nº 29497; arribando a un ACUERDO CONCILIATORIO TOTAL, en
los siguientes términos:
1. El demandante acepta mantenerse en el cargo y función que viene desempeñando actualmente como
recibidor pagador en la microagencia Serpost, con lo cual en este acto se desiste de la pretensión.
2. La demandada acepta el desistimiento de la pretensión sin objeción alguna y manifiesta que acepta
mantener en el cargo al actor de recibidor pagador de esta ciudad.
3. Las partes aceptan totalmente la conciliación, la que se ejecuta el día de la fecha.
En este acto y ante la conformidad de ambas partes, el juez, procede a emitir la siguiente resolución:

RESOLUCIÓN N° TRES

AUTOS Y VISTOS, Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, teniendo a la vista la firma y rubrica del accionante,
que avala la petición de desistimiento de la pretensión y teniendo en cuenta además que no se han vulne-
rado derechos irrenunciables, resultando además ventajoso para el actor, el juzgado cree por conveniente
APROBAR el Acta de Conciliación.
Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 344 del Código procesal Civil, en vía supletoria
a la Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497; SE RESUELVE: APROBAR LA CONCILIACIÓN arribada entre las
partes, con efecto de cosa juzgada.
Se da por finalizada la audiencia de conciliación, quedando las partes notificadas en este acto, siendo las
XXX horas de la fecha.

181
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

3. EJEMPLOS DE ACTAS DE REGISTRO DE AUDIENCIAS DE


JUZGAMIENTO

3.1. EJEMPLO DE ACTA DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO DONDE SE DECLARA


FUNDADA LA DEMANDA

EXP. N° : XXX
JUEZ : XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO


En la ciudad de XXX, siendo las XXX horas con XXX minutos del día XXX del dos mil diez, presentes en la
Sala de Audiencias N° 3 del XXX Juzgado Especializado Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
de XXX con sede en XXX, ante el señor Juez Dr. XXX, en la demanda interpuesta por DON XXX contra XXX,
sobre PAGO DE SOBRETIEMPO, se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta
audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX; con Registro XXX, con domicilio
procesal en XXX y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
b) DEMANDADA: EMPRESA XXX; debidamente representada por su apoderado XXX, con Documento Na-
cional de Identidad N° XXX, con Registro CAL N° XXX, con domicilio procesal en XXX de esta ciudad y
con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
En este acto, el juez señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, las cuales quedan
registradas en audio y video.
I.- ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES:
El Juez concede un lapso de cinco minutos a cada parte:
a) Abogado de la parte demandante: La exposición oral de las pretensiones demandadas y de los funda-
mentos de hecho que la sustentan quedan registradas en audio y video.
b) Abogado de la parte demandada: la exposición oral de los hechos que contradicen la demanda, queda
registrada en audio y video.
En este acto y por las razones que constan en audio y video, el Juez procede a declarar saneado el proceso.
II.- ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA
El Juez enuncia los hechos que no necesitan actuación probatoria, siendo los que a continuación se detallan:
1. La fecha de ingreso y cese de la relación laboral.
2. La remuneración.
El Juez enuncia los hechos sujetos a actuación probatoria:
1. Si el prestador de servicios ha sido un trabajador de confianza y si este ha sido o no controlado, es decir
sujeto a supervisión de su jornada.
2. La jornada y horario de trabajo.
3. Determinar si ha existido o no horas extras de lunes a viernes y los días sábados por tener el trabajador
una jornada convencional, de lunes a viernes.

182
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

El juez enuncia las pruebas admitidas; siendo las que a continuación se detallan:
Por parte del demandante:
Documentales:
1. Boleta de pago de junio de 2010
2. Copias de tarjetas de asistencia diaria.
3. Contrato de trabajo sujeto a modalidad
4. Informe N° XXX
Exhibicional:
1. De planillas manuales y electrónicas, y/o reporte computarizado refrendado por el responsable del
departamento de personal de la demandada, así como que esta obre en CD.
2. De las originales de las tarjetas de asistencia diaria por todo el record laboral demandado.
Por parte de la demandada:
Documentales:
1. Resolución Directoral N° XXX.
2. Carta N° XXX.
3. Carta de formalización de cargos y respuesta del demandado sobre el control de asistencia y salida del
trabajo.
4. Contrato de trabajo presentado por el demandante
5. Boleta presentada por el demandante.
El magistrado pregunta a las partes si se encuentran conformes con las pruebas admitidas, a lo que la parte
demandante ofrece nuevos medios probatorios y por las razones expuestas en audio y video, el juez admite
los medios probatorios que se señalan a continuación:
Memorando N° XXX de la empresa, Carta N° XXX de la empresa, así como, copia certificada de la contesta-
ción de demanda correspondiente al Exp. XXX, seguido con la prestadora doña XXX, contra la empresa sobre
beneficios sociales, de fecha XXX y copias certificadas de tarjetas de registro y control de asistencia de la
trabajadora mencionada.
Se corre traslado a la parte demanda de los medios probatorios presentados.
La parte demandante se encuentra conforme con los medios probatorios admitidos.
La parte demandada interpone tacha contra el informe N° XXX de la empresa, indicando la falsedad de
este, por los fundamentos que constan en audio y video.
Se otorga el tiempo de tres minutos a la parte demandante, para que cumpla con absolver la tacha interpues-
ta, fundamentos que constan en audio y video.
En este acto, el juez admite los medios probatorios alcanzados por las partes: Informe N° XXX de la empresa,
Carta N° XXX de la empresa, Carta N° XXX de la empresa, indicando que será materia de pronunciamiento
en la etapa correspondiente.
El juez no toma juramento conjunto a todos los que participan en esta etapa, por no existir declaraciones de
parte ni de testigos.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS:
La actuación de medios probatorios documentales, son de actuación inmediata, por lo que no se actúan en
este momento, incluyendo las documentales de la cuestión probatoria formulada.
Exhibicional:
1. De planillas manuales y electrónicas, se tienen por no exhibidas y se merituará la conducta de la de-
mandada al momento de emitir el fallo y posteriormente en la sentencia.

183
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2. De las originales de las tarjetas de asistencia diaria, se tiene por no exhibidas y se merituará la conducta
de la demandada al momento de emitir el fallo.
III.- ALEGATOS FINALES O DE CLAUSURA
En este acto el juez, concede diez minutos a ambas partes para sus alegatos finales:
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE, su exposición queda registrada en audio y
video.
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA, su exposición queda registrada en audio y
video.
IV.- SENTENCIA
En este estado el señor juez da por cerrado el debate, suspendiendo la presente sesión de audiencia por un
lapso de una hora, luego de lo cual se reinicia la audiencia, procediendo el Sr. juez a hacer conocer a las
partes el fallo de su sentencia:
FALLO:
IMPROCEDENTE LA TACHA INTERPUESTA por la empresa demandada, contra el Informe N° XXX de la
empresa de fjs. 25 a 30; FUNDADA LA DEMANDA interpuesta por XXX contra la empresa, en el extremo de
reintegro de sobretiempo, reintegro de compensación por tiempo de servicios, vacaciones y gratificaciones;
en cuanto a los honorarios, se establecerá en la sentencia los montos que le correspondería de acuerdo
a lo que se tenga presente en el caso en concreto, más los intereses legales que serán determinados en
ejecución de sentencia.
En este acto el Sr. juez cita a las partes a que concurran al local de Juzgado el día VEINTIDÓS DE DICIEMBRE
DEL DOS MIL DIEZ, a horas DOS DE LA TARDE, para efectos de la notificación de la Sentencia.-
Finalizó: XXX horas.

184
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3.2. EJEMPLO DE ACTA DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO DONDE SE RESERVA EL


FALLO Y LA SENTENCIA

EXP. N° : XXX
JUEZ : XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO


Trujillo, 17 de enero de 2011
I. INICIO: 11:00 AM
II. INTRODUCCIÓN:
Presentes en la Sala de Audiencias N° XXX del XXX Juzgado Especializado Laboral Permanente de la
Corte Superior de XXX con sede en la calle XXX, ante el señor Juez Dr. XXX, asistido por el Secretario
XXX, en la demanda interpuesta por don XXX contra sobre PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y OTRO,
se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta audiencia.
III. ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
DEMANDANTE: XXX
DNI N° XXX
Domicilio Real: XXX
ABOGADO DEL DEMANDANTE: XXX
Domicilio Procesal: XXX
Casilla electrónica de notificaciones N° XXX
DEMANDADA: XXX, debidamente representada por su apoderado judicial y abogado don XXX
DNI N° XXX
CAL N°: XXX
Domicilio Legal: Calle XXX
Domicilio procesal: XXX
Casilla electrónica de notificaciones N° XXX
IV. ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
a) Abogado de la parte demandante: La exposición oral de las pretensiones demandadas y de los funda-
mentos de hecho que la sustentan quedan registradas en audio y video.
b) Abogado de la parte demandada: La exposición oral de los hechos que contradicen la demanda, queda
registrada en audio y video.
V. ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA
Hechos que no necesitan actuación probatoria:
La fecha de cese.
El cargo realizado por la demandante de asistente administrativo.
Medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o
irrelevantes para la causa:
Exp. Administrativo N° XXX
Hechos sujetos a actuación probatoria:
Determinar si ha mantenido relación laboral desde el inicio de la prestación de servicios hasta su cese.

185
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Determinar la fecha de ingreso.


Los hechos que sustentan el lucro cesante, daño emergente y el daño moral.
PRUEBAS ADMITIDAS:
POR PARTE DEL DEMANDANTE:
Documentales:
Constancia de actuación inspectiva.
Liquidación de beneficios sociales de fecha XXX.
Renuncia laboral.
Contrato de trabajo sujeto a modalidad de fecha XXX.
Contratos y adendas de prestación de servicios personales 01.08.2008 hasta el 31.07.2010, así como
adendas sobre la remuneración.
Exhibicional:
De planillas y duplicados de boletas de pago de la demandante.
De la liquidación de CTS y de los depósitos de CTS.
POR PARTE DE LA DEMANDADA:
Documentales:
Los mismos contratos admitidos a la parte demandante.
Contrato de trabajo sujeto a modalidad de fecha XXX.
Boleta de pago correspondiente al mes de junio de XXX.
Copia de planilla electrónica de la demandante al mes de XXX del XXX.
Observaciones de las partes: Ninguna.
El juez toma juramento conjunto a todos los que participan en esta etapa, conforme queda registrado
en audio y video.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS:
MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE:
Exhibicional:
De planillas y duplicados de boletas de pago: La parte demandada presenta planillas del mes de XXX y
XXX del 2010; lo que queda registrado en audio y video, dándose por exhibida en parte.
De la liquidación de CTS y de los depósitos de CTS: La exhibicional de la liquidación de CTS se da por
cumplida la con la propia liquidación presentada por la parte demandante, así mismo, respecto a los
depósitos no se da por cumplida la exhibicional por haberse realizado a través de pago directo.
Juez: Realiza preguntas a la parte demandada y demandante, las cuales quedan registradas en audio y
video.
VI.- ALEGATOS FINALES O DE CLAUSURA
a) Alegatos del ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE, su exposición queda registrada en audio y video.
b) Alegatos del ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA, su exposición queda registrada en audio y video.
VII.- SENTENCIA:
FALLO: Por las razones expuestas en audio y video el Juez resuelve reservar el fallo.
Se cita a las partes a que concurran al local de Juzgado el día XXX, a horas XXX, para efectos de la
notificación de la Sentencia.
Finalizó: XXX horas.

186
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3.3. EJEMPLO DE ACTA DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO DONDE SE RESERVA EL


FALLO Y LA SENTENCIA

EXP. N° : XXX
JUEZ : XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO:


En la ciudad de XXX, siendo las XXX horas del día treinta de diciembre del dos mil diez, presentes en la Sala
de Audiencias N° XXX del XXX Juzgado Especializado Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
XXX, ante el señor Juez Dr. XXX, en la demanda interpuesta por XXX contra XXX, sobre INDEMNIZACIÓN POR
DESPIDO ARBITRARIO, se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domicilio real en XXX.
ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE: XXX, con Registro CAL N° XXX, con domicilio procesal en XXX de
esta ciudad y casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
DEMANDADA: Debidamente representado por su apoderado judicial y abogado Dr. XXX, con Documento
Nacional de Identidad N° XXX, con Registro CALL N° XXX, con domicilio procesal en XXX de esta ciudad y
casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
En este acto, la parte demandada se apersona oralmente, indicando que no trajo el escrito de apersona-
miento, indicando que no presentará nuevas pruebas, procediendo el Juez, a emitir la siguiente resolución:

RESOLUCIÓN N° CINCO
Oído oralmente el apersonamiento del apoderado judicial XXX, en nombre del demandado XXX y conside-
rando; PRIMERO: Que conforme al artículo 43.1 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el
rebelde se apersona al proceso en el estado en el que se encuentre sin posibilidad de renovar los actos
previos; SEGUNDO: Que, siendo esto asÍ y acreditado debidamente el apoderado que concurre a la presente
audiencia, habiendo acreditado su apersonamiento, se le debe tener por apersonado en el presente proceso;
por estos fundamentos y artículos citados; SE RESUELVE: Tener por APERSONADO a don XXX en calidad
de apoderado judicial de la demandada XXX, téngase presente su domicilio procesal en XXX y su casilla
electrónica de notificaciones N° XXX, lugar en el que se le notificarán las resoluciones emitidas fuera de
audiencia con arreglo a Ley.
En este acto la parte demandante, a través de su abogado defensor interpone recurso de apelación contra la
resolución número cinco, por lo que el señor juez le concede tres minutos para que fundamente su recurso
en forma fáctica y jurídica, cumpliendo la parte demandante con fundamentarlo, conforme queda registrado
en audio y video.

RESOLUCIÓN N° SEIS
Oída la interposición del recurso de apelación contra la resolución número cinco y sus fundamentos, con-
forme consta en audio y video; se debe CONCEDER RECURSO DE APELACIÓN contra la resolución número
cinco a la parte demandante sin efecto suspensivo y en la calidad de diferida.
En este acto el juez, señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, las cuales quedan
registradas en audio y video.
I.- ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
El juez concede un lapso de cinco minutos a cada parte:

187
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

a) Abogado de la parte demandante: La exposición oral de las pretensiones demandadas y de los funda-
mentos de hecho que la sustentan quedan registradas en audio y video.
b) Abogado de la parte demandada: la exposición oral de los hechos que contradicen la demanda, queda
registrada en audio y video.
II.- ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA
El juez enuncia los hechos que no necesitan actuación probatoria, siendo los que a continuación se
detallan:
- La naturaleza de la prestación personal de servicios, la cual es de naturaleza laboral.
- Fecha de ingreso y cese de la trabajadora.
- No se debate la remuneración ordinaria mensual ni ningún concepto que la haya conformado.
Pruebas dejadas de lado:
En este acto el juez, señala que todas la pruebas son pertinentes.
El juez enuncia los hechos sujetos a actuación probatoria:
Se va a verificar si han existido los hechos que sustentan la supuesta falta grave, es decir, si la trabaja-
dora inasistió más de tres días conforme a ley
De ser así, determinar el monto indemnizatorio al que tuviera derecho la actora si se determina que la
terminación de su contrato ha sido de manera unilateral y por tanto arbitraria.
El Juez enuncia las pruebas admitidas; siendo las que a continuación se detallan:
Por la parte demandante:
Acta de verificación del expediente N° XXX, sobre actuación inspectiva.
Boletas de pago, correspondientes a enero, febrero, marzo y mayo del XXX y diciembre XXX.
Carta notarial de preaviso de despido de fecha XXX.
Carta notarial de despido del XXX.
Expediente Administrativo N° XXX, cuyas copias fedateadas obran materialmente en el expediente.
Por la parte demandada:
Habiendo estado en el estado de rebelde se tienen por no ofrecidas.
El magistrado, pregunta a las partes si se encuentran conformes con las pruebas admitidas, a lo que
las partes responden que se encuentran conformes.
El juez toma juramento conjunto a todos los que participan en esta etapa, conforme queda registrado
en audio y video.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS:
El juez realiza algunas preguntas a la parte demandante y demandada, respecto a los medios probato-
rios documentales, las cuales quedan registradas en audio y video.
III.- ALEGATOS FINALES O DE CLAUSURA
En este acto el Juez, concede a ambas partes un tiempo prudencial para sus alegatos finales:
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE, su exposición queda registrada en audio
y video.
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA, su exposición queda registrada en audio
y video.
IV.- SENTENCIA
En este estado el señor juez da por cerrado el debate, y por las razones expuestas en audio y video
señala que se va a reservar el fallo y la sentencia, la cual se notificará el día XXX, a horas XXX, con lo
que se da por finalizada la presente audiencia.-
Finalizó: XXX horas.

188
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3.4. EJEMPLO DE ACTA DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO DONDE SE DECLARA


FUNDADA LA DEMANDA Y SE IMPUGNA ESTA

EXP. N° : XXX
JUEZ : XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO


En la ciudad de XXX, siendo las XXX horas del día XXX, presentes en la Sala de Audiencias del XXX Juzgado
Especializado Laboral Permanente de la Corte Superior de XXX con sede en la Av. XXX, ante el señor juez Dr.
XXX, quien se avoca al conocimiento del presente proceso por Disposición Superior por licencia del Magis-
trado Titular; en la demanda interpuesta por don XXX contra la Empresa XXX, sobre Reintegro de Beneficios
Sociales, se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domicilio real en calle XXX de XXX.
ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro CAL N° XXX, domicilio en calle XXX., con casilla elec-
trónica de notificaciones N° XXX.
DEMANDADA: EMPRESA XXX debidamente representada por su apoderado XXX con Registro CAL XXX, con
domicilio procesal en calle XXX de esta ciudad y con casilla electrónica de notificaciones N° XXX.
En este acto, el juez, señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia, las cuales quedan
registradas en audio y video, así mismo, señala a las partes que aún pueden conciliar sus pretensiones,
sin embargo, las partes manifiestan continuar con el proceso, tal como queda registrado en audio y video.
I.- ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
El juez concede un lapso de cinco minutos a cada parte:
a) Abogado de la parte demandante: La exposición oral de las pretensiones demandadas y de los funda-
mentos de hecho que la sustentan quedan registradas en audio y video.
b) Abogado de la parte demandada: la exposición oral de los hechos que contradicen la demanda, queda
registrada en audio y video.
II.- ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA
El juez enuncia los hechos que no necesitan actuación probatoria, siendo los que a continuación se
detallan:
La fecha de ingreso.
Remuneración percibida.
El acuerdo en Sesión Extraordinaria N° 09 de fecha 25 de octubre de 1994, celebrado entre los repre-
sentantes del Concejo de Administración de la Cooperativa XXX y los representantes de la Organización
Sindical y Delegada de dicha empresa, respecto al otorgamiento del aumento como costo de vida
S/. XXX en noviembre, 50.00 en mayo y 50.00 en junio).
El acuerdo sobre sistema de pagos colaterales-bonificación excooperativa.
El Juez enuncia los hechos sujetos a actuación probatoria:
El pago por costo de vida, por lapso de abril 1996 (13 días) y de mayo de 1996 a agosto del 2003,
teniendo en cuenta la fecha de ingreso del actor.
El reintegro de bonificación pago excooperativa desde el mes de setiembre del 2003 hasta la fecha de
ejecución de sentencia.
El juez enuncia las pruebas admitidas; siendo las que a continuación se detallan:
Por parte del demandante:

189
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Copia de boletas de pago de mayo a octubre de 1998.


Copia de boleta de pago de agosto del 2010.
Copia del Acta de Sesión N° 05 de fecha 25 de octubre de 1994, celebrado entre los representantes del
Consejo de Administración de la Ex Cooperativa XXX y los representantes de la Organización Sindical y
Delegados de esta.
Copia de Convenio Colectivo de fecha 27 de agosto del 2003, celebrado entre la Empresa XXX y el
Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa XXX.
Copia de Sentencia expedida por la Sala Laboral en el Exp. N° XXX.
Exhibicional que deberá efectuar la demandada de los libros de planillas y duplicados de boletas de
pago desde el XXX hasta el XXX.
Por parte de la demandada:
Acta de Sesión Extraordinaria N° XXX.
Memorando N° XXX de fecha XXX.
El magistrado, pregunta a las partes si se encuentran conformes con las pruebas admitidas, a lo que
las partes responden que si.
El juez no toma juramento conjunto a todos los que participan en esta etapa, por no existir declaracio-
nes de parte ni de testigos.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS:
La actuación de medios probatorios documentales, son de actuación inmediata, por lo que no se ac-
túan en este momento. En cuanto a la exhibicional de libros de planillas y duplicados de boletas de pago
desde el XXX hasta el XXX, el Juzgado considera innecesaria su exhibición teniendo en cuenta que la litis
versa respecto a dilucidar si corresponde ordenar o no el otorgamiento de un beneficio proveniente de
un acuerdo colectivo, los cuales se encuentran incorporados al proceso.
III.- ALEGATOS FINALES O DE CLAUSURA:
En este acto el juez, concede diez minutos a ambas partes para sus alegatos finales:
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE, su exposición queda registrada en audio
y video.
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA, su exposición queda registrada en audio
y video.
IV.- SENTENCIA:
En este estado el señor juez da por cerrado el debate, suspendiendo la presente sesión de audiencia por
un lapso de 60 minutos, luego de lo cual se reinicia la audiencia, procediendo el Sr. juez a hacer conocer
a las partes el fallo de su sentencia:
FUNDADA LA DEMANDA interpuesta por XXX contra la EMPRESA XXX, sobre pago de conceptos re-
munerativos-pago por costo de vida desde el XXX hasta el XXX en la suma de S/. XXX y en cuanto al
reintegro de bonificación por pago ex cooperativa desde el mes de septiembre del 2003 hasta la fecha
de expedición de la sentencia en el monto de S/. XXX nuevos soles, más los intereses legales que serán
determinados en ejecución de sentencia.
En este acto el Sr. juez cita a las partes a que concurran al local de Juzgado el día XXX, a horas XXX,
para efectos de la notificación de la Sentencia.-
Finalizó: XXX horas.
V.- IMPUGNACIÓN:
- El abogado de la parte demandante refiere: Estar conforme.
- El abogado de la parte demandada: Interpone recurso de apelación.
El señor juez, tiene por interpuesto el recurso de apelación formulado quedando notificado el apelante
a partir de la fecha, para efectos de la fundamentación correspondiente.

190
TERCERA PARTE
COMPARACIÓN ENTRE
LA LEY N° 26636 (LPT)
Y LA LEY N° 29497 (NLPT)
COMPARACIÓN ENTRE LA LEY N° 26636
(LPT) Y LA LEY N° 29497 (NLPT)(86)

Una forma de conocer más las innovaciones de la nueva ley es haciendo una
comparación entre la Ley N° 26636 (LPT) y la Ley N° 29497 (NLPT), y ver cuá-
les son las semejanzas y diferencias. Para ese objeto, se han transcrito los artícu-
los de la NLPT y a continuación de cada uno se incluye el texto del artículo res-
pectivo de la LPT, enmarcado en un recuadro. Veamos esa comparación.

(86) Elaborado con la colaboración de Dante Herrera Godenzi.


LEY Nº 29497
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO I.- Principios del proceso laboral

El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación,


oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

ARTÍCULO II.- Ámbito de la justicia laboral

Corresponde a la justicia laboral resolver los conflictos jurídicos que se ori-


ginan con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter personal, de na-
turaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa; están excluidas las
prestaciones de servicios de carácter civil, salvo que la demanda se sustente en
el encubrimiento de relaciones de trabajo. Tales conflictos jurídicos pueden ser
individuales, plurales o colectivos, y estar referidos a aspectos sustanciales o co-
nexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.

ARTÍCULO III.- Fundamentos del proceso laboral

En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las
partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran al-
canzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma, interpre-
tan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad
del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de
razonabilidad. En particular, acentúan estos deberes frente a la madre gestante, el
menor de edad y la persona con discapacidad.
Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del
proceso.
Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de veracidad, pro-
bidad, lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados y terceros.

195
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las ins-


tancias, cuando el monto total de las pretensiones reclamadas no supere las seten-
ta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).

ARTÍCULO IV.- Interpretación y aplicación de las normas en la resolución


de los conflictos de la justicia laboral

Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo a


la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de derechos huma-
nos y la ley. Interpretan y aplican toda norma jurídica, incluyendo los convenios
colectivos, según los principios y preceptos constitucionales, así como los prece-
dentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia
de la República.

LEY Nº 26636
TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación, concentración, celeri-
dad y veracidad.
Las audiencias y actuación de los medios probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables bajo san-
ción de nulidad.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales. El juez
podrá reducir su número sin afectar la obligatoriedad de los actos que aseguren el debido proceso.
El juez dirige e impulsa el proceso para lograr una pronta y eficaz solución de las controversias que conoce.
Artículo II.- El juez, en caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o cuando existan
varias normas aplicables a un caso concreto, deberá interpretar o aplicar la norma que favorezca al trabajador.
Artículo III.- El juez debe velar por el respeto del carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
COMPETENCIA

Artículo 1.- Competencia por materia de los juzgados de paz letrados


laborales
Los juzgados de paz letrados laborales conocen de los siguientes procesos:

196
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

1. En proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimien-


to de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal (URP) originadas con ocasión de la prestación per-
sonal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, re-
feridas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores
a la prestación efectiva de los servicios.
2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las cin-
cuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de
la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones
retenidos por el empleador, en cuyo caso son competentes con prescin-
dencia de la cuantía.
3. Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.

LEY Nº 26636

TÍTULO II
COMPETENCIA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.- FORMAS DE DETERMINACION DE LA COMPETENCIA.- La competencia se determina por razón


de territorio, materia, función y cuantía.
(En esta LPT no habían Juzgados de Paz Letrado Laborales)

Artículo 2.- Competencia por materia de los juzgados especializados de


trabajo
Los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes procesos:
1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la pro-
tección de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con
ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, for-
mativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, in-
cluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las
pretensiones relacionadas a los siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de
servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, in-
currida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación

197
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el


servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de
la relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los ac-
tos de acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la
materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre orga-
nizaciones sindicales, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con oca-
sión de la prestación personal de servicios exigibles a institutos,
fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de inva-
lidez, a favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al em-
pleador, a las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y
l) Aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial
naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones
de dar superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
(URP).
2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando esta se plantea
como pretensión principal única.
3. En proceso abreviado laboral, las pretensiones relativas a la vulneración
de la libertad sindical.
4. En proceso contencioso-administrativo conforme a la ley de la materia,
las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de
derecho público; así como las impugnaciones contra actuaciones de la
autoridad administrativa de trabajo.
5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cin-
cuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).

198
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

LEY Nº 26636
Artículo 4.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA.- La competencia por razón de la materia se regula
por la naturaleza de la pretensión y en especial por las siguientes normas:
(...)
2. Los Juzgados de Trabajo conocen de las pretensiones individuales o colectivas por conflictos jurídicos
sobre:
a. Impugnación del despido.
b. Cese de actos de hostilidad del empleador.
c. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su naturaleza.
d. Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan de diez (10) URP.
e. Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas Laborales, laudos arbi-
trales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o títulos de otra índole que la Ley señale.
f. Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.
g. Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades administrativas de trabajo,
reglamentos internos de trabajo, estatutos sindicales.
h Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y demás documentos que con-
tengan derechos o beneficios laborales.
i. Conflictos intra e intersindicales.
j. Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave que cause perjuicio eco-
nómico al empleador, incumplimiento del contrato y normas laborales cualquiera fuera su naturaleza
por parte de los trabajadores.
K Materia relativa al sistema privado de pensiones.
l. Las demás que no sean de competencia de los Juzgados de Paz Letrados y los que la Ley señale.
3. Los Juzgados de Paz Letrados conocen las pretensiones individuales sobre:
a. Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que sean de obligación del emplea-
dor ytengan expresión monetaria líquida hasta un máximo de diez (10) URP.
b. Impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el empleador durante la vigencia de la
relación laboral.
c Reconocimiento de los derechos comprendidos en el régimen de trabajo del hogar, cualquiera que
fuere su cuantía.
d. Materia relativa al Sistema Privado de Pensiones, incluida la cobranza de aportes previsionales rete-
nidos por el empleador.
e. Las demás que la Ley señale.
(Ahora existen Juzgado de Paz Letrado Laborales, del Art. 1 de la presente Ley)

Artículo 3.- Competencia por materia de las salas laborales superiores


Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera
instancia, en las materias siguientes:
1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitado conforme
a la ley que regula los procesos constitucionales.
2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de natura-
leza laboral, a ser tramitada conforme a la ley de arbitraje.

199
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

3. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colecti-


va, a ser tramitada conforme al procedimiento establecido en la presente
Ley.
4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y en-
tre estos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito
judicial.
5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades ad-
ministrativas en los casos previstos por la ley.
6. Las demás que señale la ley.

LEY Nº 26636
Artículo 4.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA.- La competencia por razón de la materia se regula
por la naturaleza de la pretensión y en especial por las siguientes normas:
1. Las Salas Laborales de la Corte Superior conocen de las pretensiones en materia de:
a. Acción popular en materia laboral.
b. Impugnación de laudos arbitrales emanados de una negociación colectiva.
c. Acción contencioso administrativa en materia laboral y seguridad social.
d. Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y entre estos y otros juzgados de distin-
ta especialidad del mismo distrito judicial.
e. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas en los casos previstos
por la ley.
f. Las quejas de derecho por denegatoria de recurso de apelación.
g. La homologación de conciliaciones privadas.
h. Las demás que señale la Ley.
(Ahora existen Juzgado de Paz Letrado Laborales, del Art. 1 de la presente Ley)

Artículo 4.- Competencia por función


4.1 La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
de la República es competente para conocer de los siguientes recursos:
a) Del recurso de casación;
b) Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas
laborales en primera instancia; y
c) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por ha-
ber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
4.2 Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de
los siguientes recursos:

200
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juz-
gados laborales; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por ha-
ber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
4.3 Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los
siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juz-
gados de paz letrados en materia laboral; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por ha-
ber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

LEY Nº 26636
Artículo 5.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE FUNCIÓN.- Son competentes para conocer por razón de la
función:
1. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema:
a. Del recurso de casación en materia laboral.
b Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las Salas Laborales en primera instancia.
c. De los conflictos de competencia entre juzgados laborales de distinto distrito judicial.
2. Las Salas Laborales o mixtas de las Cortes Superiores, del recurso de apelación contra las resoluciones
expedidas por los Juzgados de Trabajo.
3. Los Juzgados Especializados de Trabajo, del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por
los Juzgados de Paz Letrados en materia laboral.

Artículo 5.- Determinación de la cuantía


La cuantía está determinada por la suma de todos los extremos contenidos
en la demanda, tal como hayan sido liquidados por el demandante. Los intereses,
las costas, los costos y los conceptos que se devenguen con posterioridad a la fe-
cha de interposición de la demanda no se consideran en la determinación de la
cuantía.

LEY Nº 26636
Artículo 6.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.- La competencia por razón de cuantía se determina
con sujeción a las siguientes reglas:
1. El valor económico de la pretensión es el que resulta de la suma de todos los extremos que contenga la
demanda, en la forma en que hayan sido liquidados por el demandante.
2. El valor comprende solo la deuda principal de cada extremo, no así los intereses, costas, costos ni con-
ceptos que se devenguen en el futuro.

201
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Artículo 6.- Competencia por territorio


A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio
principal del demandado o el del último lugar donde se prestaron los servicios.
Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios, solo es competente
el juez del domicilio de este.
En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colec-
tiva es competente la sala laboral del lugar donde se expidió el laudo.
La competencia por razón de territorio solo puede ser prorrogada cuando re-
sulta a favor del prestador de servicios.

LEY Nº 26636
Artículo 3.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO.- Por razón del territorio y a elección del demandan-
te, es juez competente el del lugar donde se encuentra:
1. El centro de trabajo en el que se haya desarrollado la relación laboral.
2. El domicilio principal del empleador.

Artículo 7.- Regulación en caso de incompetencia


7.1 El demandado puede cuestionar la competencia del juez por razón de la ma-
teria, cuantía, grado y territorio mediante excepción. Sin perjuicio de ello el
juez, en cualquier estado y grado del proceso, declara, de oficio, la nulidad
de lo actuado y la remisión al órgano jurisdiccional competente si determina
su incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, función o territorio
no prorrogado.
7.2 Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez por razón de te-
rritorio, el demandado puede optar, excluyentemente, por oponer la incom-
petencia como excepción o como contienda. La competencia de los jueces de
paz letrados solo se cuestiona mediante excepción.
7.3 La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre estos y otros
juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial la dirime la sala
laboral de la corte superior correspondiente. Tratándose de juzgados de dife-
rentes distritos judiciales, la dirime la Sala de Derecho Constitucional y So-
cial de la Corte Suprema de Justicia de la República.

202
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

LEY Nº 26636
CAPÍTULO II
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA
Artículo 7.- CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA.- La incompetencia por razón de materia, función o
cuantía puede declararse de oficio. También puede deducirse como excepción por la parte demandada en la
oportunidad debida.

CAPÍTULO II
COMPARECENCIA
Artículo 8.- Reglas especiales de comparecencia
8.1 Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante le-
gal. En el caso de que un menor de catorce (14) años comparezca al proceso
sin representante legal, el juez pone la demanda en conocimiento del Minis-
terio Público para que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecen-
cia del Ministerio Público no interfiere en el avance del proceso.
8.2 Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en de-
fensa de los derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados.
8.3 Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y afiliados sin necesidad
de poder especial de representación; sin embargo, en la demanda o contes-
tación debe identificarse individualmente a cada uno de los afiliados con sus
respectivas pretensiones. En este caso, el empleador debe poner en conoci-
miento de los trabajadores la demanda interpuesta. La inobservancia de este
deber no afecta la prosecución del proceso.
La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos económi-
cos que pudiese reconocerse a favor de los afiliados.

203
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

LEY Nº 26636
SECCIÓN SEGUNDA
COMPARECENCIA AL PROCESO Y ACUMULACIÓN
TÍTULO I
CAPÍTULO I
COMPARECENCIA AL PROCESO
Artículo 8.- CAPACIDAD PARA SER PARTE MATERIAL DE UN PROCESO.- Tiene capacidad para ser parte
material en un proceso toda persona natural o jurídica, órgano o institución, sociedad conyugal, sucesión indi-
visa y otras formas de patrimonio autónomo, y en general toda persona que tenga o haya tenido la condición
de trabajador o empleador.
Artículo 9.- CAPACIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.- Las organizaciones sindicales y asociati-
vas constituidas y reconocidas de acuerdo a ley, tienen legitimación para la defensa de los derechos colectivos
que les son propios.
Artículo 10.- COMPARECENCIA. Las partes deben comparecer por sí mismas. Pueden conferir su representa-
ción a persona civilmente capaz, mediante poder extendido con las formalidades que la ley permite.
Los trabajadores menores de edad podrán comparecer por sí mismos conforme a las disposiciones vigentes
sobre la materia, debiendo ser asistidos por la defensa gratuita que se les provea conforme a Ley, en caso de
carecer de ella.
Los trabajadores pueden conferir su representación en los conflictos jurídicos individuales a las organizacio-
nes sindicales de las que son miembros.
La comparecencia de las organizaciones sindicales se efectivizará a través de sus representantes legales
quienes deberán acreditar su condición con la copia del acta de designación correspondiente.

Artículo 9.- Legitimación especial


9.1 Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho a la no discriminación
en el acceso al empleo o del quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo
forzoso e infantil pueden ser formuladas por los afectados directos, una or-
ganización sindical, una asociación o institución sin fines de lucro dedicada
a la protección de derechos fundamentales con solvencia para afrontar la de-
fensa a criterio del juez, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.
9.2 Cuando se afecten los derechos de libertad sindical, negociación colectiva,
huelga, a la seguridad y salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte un
derecho que corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios,
pueden ser demandantes el sindicato, los representantes de los trabajadores,
o cualquier trabajador o prestador de servicios del ámbito.
Artículo 10.- Defensa pública a cargo del Ministerio de Justicia
La madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad que tra-
bajan tienen derecho a la defensa pública, regulada por la ley de la materia.

204
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

(La NLPT no se ocupa expresamente de la acumulación, sin embargo, ella es


posible en aplicación del principio de concentración previsto en el artículo I del
Título Preliminar de la NLPT)

LEY Nº 26636
CAPÍTULO II
ACUMULACIÓN
Artículo 12.- ACUMULACIÓN OBJETIVA.- Hay acumulación objetiva cuando las pretensiones o extremos de la
demanda correspondan al mismo titular del derecho y sean de competencia del mismo juez.
Artículo 13.- ACUMULACIÓN SUBJETIVA.- Hay acumulación subjetiva cuando una pluralidad de demandan-
tes interponen una sola demanda fundamentada en los mismos hechos o en títulos conexos que requieren un
pronunciamiento común o uniforme. El juez puede ordenar la desacumulación cuando se afecte el principio de
economía procesal por razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano.
Es requisito de admisibilidad de la demanda que se designe entre los demandantes un apoderado común que
los represente y un domicilio procesal único donde se efectúen las notificaciones.
Artículo 14.- ACUMULACIÓN SUCESIVA.- El juez, de oficio o a pedido de parte, puede ordenar la acumulación
sucesiva de procesos cuando las pretensiones reclamadas reúnen las características señaladas en el artículo
anterior. Solo procede hasta antes que cualquiera de los procesos sea sentenciado.

CAPÍTULO III
ACTUACIONES PROCESALES
Subcapítulo I
Reglas de conducta y oralidad
Artículo 11.- Reglas de conducta en las audiencias
En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen las siguientes
reglas de conducta:
a) Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en
la audiencia. Está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso
de la palabra, usar teléfonos celulares u otros análogos sin autorización
del juez, abandonar injustificadamente la sala de audiencia, así como
cualquier expresión de aprobación o censura
b) Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece sanción ale-
gar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir la
actuación de las pruebas, generar dilaciones que provoquen injustifica-
damente la suspensión de la audiencia, o desobedecer las órdenes dis-
puestas por el juez.

205
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias


12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las par-
tes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cua-
les el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las au-
diencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por
el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros parti-
cipantes en cualquier momento. Las actuaciones realizadas en audiencia,
salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando
cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y re-
producción de su contenido. Las partes tienen derecho a la obtención de las
respectivas copias en soporte electrónico, a su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja
constancia en acta únicamente de lo siguiente: identificación de todas las
personas que participan en la audiencia, de los medios probatorios que se
hubiesen admitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia, los
incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión de diferir
su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las expo-
siciones orales se efectúa haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.

LEY Nº 26636
(En la LPT no se desarrolla el tema de las actuaciones procesales)

Subcapítulo II
Notificaciones
Artículo 13.- Notificaciones en los procesos laborales
Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectúan
mediante sistemas de comunicación electrónicos u otro medio idóneo que per-
mita confirmar fehacientemente su recepción, salvo cuando se trate de las reso-
luciones que contengan el traslado de la demanda, la admisión de un tercero con
interés, una medida cautelar, la sentencia en los procesos diferentes al ordinario,
abreviado y de impugnación de laudos arbitrales económicos. Las resoluciones
mencionadas se notifican mediante cédula.
Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben consignar en la
demanda o en su contestación una dirección electrónica, bajo apercibimiento de
declararse la inadmisibilidad de tales actos postulatorios.

206
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

La notificación electrónica surte efectos desde el día siguiente que llega a la


dirección electrónica.
En las zonas de pobreza decretadas por los órganos de gobierno del Poder Ju-
dicial, así como en los procesos cuya cuantía no supere las setenta (70) Unidades
de Referencia Procesal (URP) las resoluciones son notificadas por cédula, salvo
que se solicite la notificación electrónica. Las notificaciones por cédula fuera del
distrito judicial son realizadas directamente a la sede judicial de destino.
Las resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas a las partes,
en el acto.

LEY Nº 26636
(En la LPT no se reguló sobre las notificaciones)

Subcapítulo III
Costas y costos
Artículo 14.- Costas y costos
La condena en costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil.
El juez exonera al prestador de servicios de costas y costos si las pretensiones re-
clamadas no superan las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP),
salvo que la parte hubiese obrado con temeridad o mala fe. También hay exone-
ración si, en cualquier tipo de pretensión, el juez determina que hubo motivos ra-
zonables para demandar.

LEY Nº 26636
TÍTULO III
COSTAS PERSONALES Y COSTOS PROCESALES
Artículo 49.- COSTAS PERSONALES Y COSTOS PROCESALES.- Los trabajadores están exentos de la con-
dena en costos y costas.

Subcapítulo IV
Multas
Artículo 15.- Multas
En los casos de temeridad o mala fe procesal el juez tiene el deber de im-
poner a las partes, sus representantes y los abogados una multa no menor de de
media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).

207
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

La multa por temeridad o mala fe es independiente de aquella otra que se pueda


imponer por infracción a las reglas de conducta a ser observadas en las audiencias.
La multa por infracción a las reglas de conducta en las audiencias es no menor
de media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Adicionalmente a las multas impuestas, el juez debe remitir copias de las actua-
ciones respectivas a la presidencia de la corte superior, al Ministerio Público y
al Colegio de Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera haber
lugar.
Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus representantes y sus
abogados por las multas impuestas a cualquiera de ellos. No se extiende la res-
ponsabilidad solidaria al prestador de servicios.
El juez solo puede exonerar de la multa por temeridad o mala fe si el proce-
so concluye por conciliación judicial antes de la sentencia de segunda instancia,
en resolución motivada.
El juez puede imponer multa a los testigos o peritos, no menor de media (1/2)
ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP) cuando estos, ha-
biendo sido notificados excepcionalmente por el juzgado, inasisten sin justifica-
ción a la audiencia ordenada de oficio por el juez.

LEY Nº 26636
(En la LPT no se reguló sobre las multas)

Subcapítulo V
Admisión y procedencia
Artículo 16.- Requisitos de la demanda
La demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos
establecidos en la norma procesal civil, con las siguientes precisiones:
a) Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del
petitorio, así como el monto de cada uno de los extremos que integren la
demanda; y
b) no debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o
los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de
prueba.
El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconoci-
miento de los honorarios que se pagan con ocasión del proceso.

208
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante, debe designarse


a uno de ellos para que los represente y señalarse un domicilio procesal único.

LEY Nº 26636
SECCIÓN TERCERA
POSTULACIÓN DEL PROCESO
TÍTULO I
CAPÍTULO I
DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO
Artículo 15.- REQUISITOS DE LA DEMANDA.- La demanda se presenta por escrito y debe cumplir los si-
guientes requisitos:
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre o denominación, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandan-
te o el de su representante, si no pudiera comparecer o no comparece por sí mismo.
3. El nombre o denominación de la persona natural o jurídica demandada, con indicación de la dirección
domiciliaria donde debe ser notificada.
4. La situación laboral del demandante, si es un trabajador individual, con indicación del tiempo de servicios,
función o cargo desempeñados y la última remuneración percibida.
5. La determinación clara y concreta del petitorio contenido, con indicación de montos cuando los derechos
tenga naturaleza económica o expresión monetaria.
6. La enumeración de los hechos y los fundamentos jurídicos de la pretensión.
7. Los medios probatorios.
8. La firma del demandante, su representante legal o su apoderado y del abogado patrocinante. En caso que
el demandante sea analfabeto, certificará su huella digital ante el Secretario de Juzgado.

Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad de


abogado cuando el total reclamado no supere las diez (10) Unidades de Referen-
cia Procesal (URP).
Cuando supere este límite y hasta las setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP) es facultad del juez, atendiendo a las circunstancias del caso, exi-
gir o no la comparecencia con abogado. En los casos en que se comparezca sin
abogado debe emplearse el formato de demanda aprobado por el Poder Judicial.
(Los requisitos y anexos de la demanda en la NLPT son los establecidos en
la norma civil)

LEY Nº 26636
Artículo 11.- PATROCINIO POR ABOGADO.- Es obligatorio el patrocinio por abogado, salvo exoneración
expresa que conceda la Ley.
Artículo 16.- ANEXOS DE LA DEMANDA.- A la demanda deberá acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante o en su caso, el del representante.
2. Copia del documento que contiene el poder para iniciar el proceso cuando se actúe por apoderado.

209
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

3. Copia del documento que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídi-
cas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas. Tratándose de organizaciones sindicales, se
estará a lo previsto en el artículo 10 de esta Ley.
4. Todos los medios probatorios destinados a sustentar el petitorio. Se adjuntará por separado, a este efecto,
pliego cerrado de posiciones, interrogatorio para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando
los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso.

Artículo 17.- Admisión de la demanda


El juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes de recibida. Si observa el incumplimien-
to de alguno de los requisitos, concede al demandante cinco (5) días hábiles
para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de declararse la
conclusión del proceso y el archivo del expediente. La resolución que dispon-
ga la conclusión del proceso es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.
Excepcionalmente, en el caso de que la improcedencia de la demanda sea notoria,
el juez la rechaza de plano en resolución fundamentada. La resolución es apelable
en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes.

LEY Nº 26636
Artículo 17.- INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.- La demanda presentada sin los requisitos o anexos
antes señalados será admitida provisionalmente, pero no tramitada, debiendo el juez indicar con claridad los
que se hayan omitido para que sean presentados en un plazo hasta de cinco días, vencido el cual, sin haber
satisfecho el requerimiento, se tiene por no presentada, ordenándose su archivamiento y la devolución de los
recaudos.
Artículo 18.- IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA.- El Juez declara la improcedencia de la demanda mediante
Resolución especialmente fundamentada, cuando no reúna los requisitos de procedibilidad señalados en esta
Ley y en el Código Procesal Civil
Artículo 19.- TRASLADO DE LA DEMANDA.- Si el Juez califica la demanda positivamente, tendrá por ofreci-
dos los medios probatorios, corriendo traslado al demandado para que comparezca al proceso y conteste la
demanda en el plazo fijado para cada proceso.
Artículo 20.- EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO.- El emplazamiento del demandado se realiza por medio
de cédula que se entrega en su domicilio real, en forma personal si es persona natural o a través de sus
representantes o dependientes, si es persona jurídica, haciendo constar con su firma el día y hora del acto.

Artículo 18.- Demanda de liquidación de derechos individuales


Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho
que corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, con conte-
nido patrimonial, los miembros del grupo o categoría o quienes individualmen-
te hubiesen sido afectados pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, pro-
cesos individuales de liquidación del derecho reconocido, siempre y cuando la

210
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

sentencia declarativa haya sido dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte


Suprema de Justicia de la República, y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
En el proceso individual de liquidación de derecho reconocido es improce-
dente negar el hecho declarado lesivo en la sentencia del Tribunal Constitucional
o de la Corte Suprema de Justicia de la República. El demandado puede, en todo
caso, demostrar que el demandante no se encuentra en el ámbito fáctico recogi-
do en la sentencia.
Artículo 19.- Requisitos de la contestación
La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener los re-
quisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin incluir ningún plie-
go dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse
la finalidad de cada medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el de-
mandado estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los he-
chos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos. La reconven-
ción es improcedente.

LEY Nº 26636
CAPÍTULO II
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, EXCEPCIONES Y REBELDÍA
Artículo 21.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda se contesta por escrito. El demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda en lo que corresponda.
2. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara, contradiciendo cada una
de las pretensiones expuestas o allanándose a las mismas, de ser el caso.
3. Proponer la compensación de los créditos exigibles al demandante, de ser el caso.
4. Ofrecer los medios probatorios.
5. Proponer o deducir las oposiciones o tachas contra los medios probatorios ofrecidos por el demandante,
así como el reconocimiento o negación de los documentos que se le atribuyen.
6. Incluir su firma o la de su representante o apoderado y la del abogado patrocinante. En caso que el de-
mandado sea analfabeto, deberá certificar su huella digital ante el secretario del juzgado.
7. En el caso de las personas jurídicas que cuenten con más de un representante con facultades suficientes,
al apersonarse al proceso deberán indicarlo a fin de que cualquiera de ellos pueda asistir a la audiencia.
Artículo 22.- ANEXOS DE LA CONTESTACIÓN.- A la contestación se acompañan los mismos anexos exigidos
para la demanda en el artículo 16 de esta Ley, en lo que corresponda.
Artículo 23.- EXCEPCIONES.- La excepción de transacción será apreciada por el juez, atendiendo al principio
de irrenunciabilidad de derechos y las circunstancias que rodean dicha transacción. Lo resuelto por el juez no
implica prejuzgamiento. Lo resuelto en un litigio en el que es parte un sindicato produce los efectos de la cosa
juzgada para todos aquellos a los que representó.

(El artículo 43, numeral 1 de la NLPT, prevé que si el demandado no asiste


a la Audiencia de Conciliación, incurre en rebeldía automática)

211
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

LEY Nº 26636
Artículo 24.- REBELDIA.- Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado no lo hace, incu-
rre en rebeldía. Esta declaración causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la
demanda, salvo que habiendo varios emplazados en forma solidaria alguno conteste la demanda o cuando el
Juez declare en resolución motivada que no le producen convicción. El rebelde puede incorporarse al proceso
para continuar con este en el estado en que se encuentre, pagando una multa equivalente a dos (2) URP.

Artículo 20.- Caso especial de procedencia


En el caso de pretensiones referidas a la prestación personal de servicios, de
naturaleza laboral o administrativa de derecho público, no es exigible el agota-
miento de la vía administrativa establecida según la legislación general del proce-
dimiento administrativo, salvo que en el correspondiente régimen se haya estable-
cido un procedimiento previo ante un órgano o tribunal específico, en cuyo caso
debe recurrirse ante ellos antes de acudir al proceso contencioso administrativo.

Subcapítulo VI
Actividad probatoria

LEY Nº 26636
TÍTULO II
ACTIVIDAD PROCESAL
CAPÍTULO I
MEDIOS PROBATORIOS
SUBCAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 25.- FINALIDAD.- Los medios probatorios en el proceso laboral tienen por finalidad acreditar los
hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los hechos controvertidos y funda-
mentar sus decisiones.
Es admisible todo medio probatorio que sirva a la formación de la convicción del juez, siempre que no este
expresamente prohibido ni sea contrario al orden público o a la moral.

Artículo 21.- Oportunidad


Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente en la
demanda y en la contestación. Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos has-
ta el momento previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén referi-
dos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad.
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos
sus testigos, peritos y documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer,
exhibir o se pretenda hacer valer con relación a las cuestiones probatorias.

212
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Esta actividad de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad y costo, sin


necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los admita o re-
chace en el momento. La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de
presentación de documentos, no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la
base de la prueba actuada, los hechos necesitados de prueba quedan acreditados.
En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la presentación extem-
poránea de medios probatorios acarrea la nulidad de la sentencia apelada.
Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia.

LEY Nº 26636
Artículo 26.- OPORTUNIDAD.- Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos pos-
tulatorios, salvo disposición legal distinta.

Artículo 22.- Prueba de oficio


Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba adi-
cional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su realización, procediendo a
suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas por un lapso adecuado no
mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el mismo acto, fecha y hora para su
continuación. Esta decisión es inimpugnable.
Esta facultad no puede ser invocada encontrándose el proceso en casación.
La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de la sentencia.

LEY Nº 26636
Artículo 28.- PRUEBAS DE OFICIO.- El juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación
de los medios probatorios que considere convenientes, cuando los ofrecidos por las partes resulten insufi-
cientes para producirle certeza y convicción.

Artículo 23.- Carga de la prueba


23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las
siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin per-
juicio de que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.

213
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o


extrabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de ori-
gen distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea se-
ñalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de
sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan
indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el
juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elemen-
tos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable
de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los
hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas
partes.

LEY Nº 26636
Artículo 27.- CARGA DE LA PRUEBA.-
Corresponde a las partes probar sus afirmaciones y esencialmente:
1. Al trabajador probar la existencia del vínculo laboral.
2. Al empleador demandado probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las normas legales,
los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno y el contrato individual de trabajo.
3. Al empleador la causa del despido; al trabajador probar la existencia del despido, su nulidad cuando la
invoque y la hostilidad de la que fuera objeto.
Artículo 29.- MEDIOS PROBATORIOS.- Los medios probatorios que se pueden ofrecer en el proceso laboral
son todos los previstos en el Código Procesal Civil, con las precisiones que se señalan en esta Ley. Se actúan
en la audiencia única con excepción de la inspección judicial, la pericia y la revisión de planillas cuando se
realice en el centro de trabajo.
Artículo 30.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA.- Todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada.
Artículo 31.- IMPERTINENCIA, IMPROCEDENCIA DE LAS PRUEBAS Y PRUEBA INNECESARIA.- El juez no
debe admitir una prueba cuando esta resulte impertinente, improcedente o innecesaria.

214
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Artículo 24.- Forma de los interrogatorios


El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez
de manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula precons-
tituida. Para su actuación no se requiere de la presentación de pliegos de pregun-
tas. No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo. Los
abogados de las partes también pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las
mismas reglas de apertura y libertad. El juez guía la actuación probatoria con vis-
ta a los principios de oralidad, inmediación, concentración, celeridad y economía
procesal. Impide que esta se desnaturalice sancionando las conductas temerarias,
dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de veracidad.
Artículo 25.- Declaración de parte
La parte debe declarar personalmente. Las personas jurídicas prestan su de-
claración a través de cualquiera de sus representantes, quienes tienen el deber de
acudir informados sobre los hechos que motivan el proceso.
Artículo 26.- Declaración de testigos
Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella
en el momento que les corresponda.
El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de asistencia a fin
de acreditar el cumplimiento de su deber ciudadano. Tratándose de un trabajador,
dicha constancia sirve para sustentar ante su empleador la inasistencia y el pago
de la remuneración por el tiempo de ausencia.

LEY Nº 26636
SUBCAPÍTULO II
DECLARACIONES
Artículo 32.- DECLARACIÓN DE PARTE.- La declaración de parte se lleva a cabo personalmente y en presen-
cia del Juez, bajo sanción de nulidad. Las personas jurídicas prestan su declaración a través de cualquiera de
sus representantes.
Artículo 33.- DECLARACIÓN DE TESTIGOS.- En el proceso laboral también pueden prestar declaración como
testigos los trabajadores que tengan relación laboral con el empleador que es parte en el proceso.

SUBCAPÍTULO III
DOCUMENTOS
Artículo 34.- PRESENTACIÓN DE BOLETAS DE PAGO.- El demandante deberá presentar con la demanda las
boletas de pago que tenga en su poder necesarias para sustentar su pretensión.

215
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Artículo 27.- Exhibición de planillas


La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida con la presen-
tación de las copias legalizadas correspondientes a los periodos necesitados de
prueba.
La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez al funcio-
nario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo responsable de brin-
dar tal información. Es improcedente la tacha de la información de las planillas
electrónicas remitida por dicho funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad
penal o funcional que las partes puedan hacer valer en la vía correspondiente.
Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo de la información contenida en las planillas
electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica.

LEY Nº 26636
Artículo 35.-EXHIBICIÓN DE PLANILLAS.- Ante requerimiento judicial la exhibición y revisión de las planillas
o de sus copias legalizadas se practica en el local del juzgado, en cuyo caso el Juez verificará los datos y
procederá a dejar constancia en acta de la información necesaria.
Cuando se trate de empresas con más de 50 trabajadores o la complejidad y magnitud de la información
así lo ameriten, la revisión de las planillas puede llevarse a cabo en el centro de trabajo. Para la actuación de
esta prueba no se requiere la entrega del expediente principal al revisor de planillas, bastando que el juzgado
establezca de manera clara y precisa los puntos a ser constatados, pudiendo adjuntarse copia de las piezas
pertinentes.
El informe revisorio de planillas contendrá la transcripción de los asientos o los datos contenidos en los libros
o documentación correspondiente, referidos a la materia señalada por el Juez y será puesto en conocimiento
de las partes, las que podrán observarlo por escrito fundamentado dentro de los tres días de notificados.
Solo si hubiera error o deficiencia en el acopio de datos, el Juez ordena una nueva revisión para completar o
subsanar el informe.
El plazo máximo de emisión del informe del revisor de planillas es de veinte (20) días, bajo responsabilidad.

Artículo 28.- Pericia


Los peritos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella
en el momento que corresponda efectuar su exposición.
Los informes contables practicados por los peritos adscritos a los juzgados
de trabajo y juzgados de paz letrados tienen la finalidad de facilitar al órgano ju-
risdiccional la información necesaria para calcular, en la sentencia, los montos
de los derechos que ampara, por lo que esta pericia no se ofrece ni se actúa como
medio probatorio.

216
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

LEY Nº 26636
SUBCAPÍTULO IV
PERICIA
Artículo 36.- PERICIA EN MATERIA LABORAL.- La pericia en materia laboral es esencialmente contable y
es practicada por peritos e inspectores judiciales dependientes de los Juzgados de Trabajo. Su finalidad es
presentar al órgano jurisdiccional la información obtenida de los libros y documentación contable que sirvan
para calcular los montos de los beneficios en litigio.
Si se requiere de otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica, artística o análoga, puede actuarse
la prueba pericial correspondiente, solicitando la intervención de entidades
oficiales o designando a peritos en la forma prevista por la ley.
El juez debe señalar en forma precisa los puntos que serán objeto de pericia.
En ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que se les somete a informe.
Artículo 37.- PLAZO DEL INFORME PERICIAL.- El informe pericial debe ser emitido en un plazo no mayor de
treinta (30) días. Es puesto en conocimiento de las partes, las que pueden formular sus observaciones en el
término de cinco (5) días, acompañando de ser pertinente, pericias de parte. Las observaciones deben ser
resueltas por el Juez y solo en el caso de ser declaradas fundadas total o parcialmente se ordenará que se
emita un nuevo informe sobre las modificaciones o aclaraciones que precise.
SUBCAPÍTULO V
INSPECCIÓN JUDICIAL
Artículo 38.- INSPECCIÓN JUDICIAL.- La inspección judicial procede cuando subsistan las circunstancias
materiales que debían constatarse. En casos excepcionales y en resolución fundamentada, el Juez puede
encargar a la Autoridad Administrativa de Trabajo la realización de una inspección de carácter especial, seña-
lando con precisión los aspectos a ser constatados.
SUBCAPÍTULO VI
PRUEBA ANTICIPADA
Artículo 39.- PRUEBA ANTICIPADA.- La prueba anticipada se admite solo en los casos en que exista un riesgo
inminente de desaparición o adulteración de los hechos que deban ser constatados.
No son materia de esta actuación la pericia laboral y la exhibición de planillas de remuneraciones.

Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes


El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente re-
levante cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria
cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de
documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega el
acceso al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio o
a los lugares donde se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.

217
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

LEY Nº 26636
SUBCAPÍTULO VII
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
Artículo 40.- PRESUNCIONES LEGALES RELATIVAS.- Se presumen ciertos los datos remunerativos y de
tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el demandado:
1. No acompañe a su contestación los documentos exigidos en el artículo 35.
2. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso le hayan sido solicitadas.
3. No haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al trabajador que acredita su relación laboral.
Artículo 41.- INDICIOS.- Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de los
medios probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando conducen al juez a la certeza o convicción
en torno a un hecho relacionado con la controversia. En el proceso laboral, los indicios pueden ser, entre
otros, las circunstancias en las que sucedieron loa hechos materia de la controversia y los antecedentes de
la conducta de ambas partes.
SUBCAPÍTULO VIII
CUESTIONES PROBATORIAS
Artículo 42.- TACHA.- Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. La oportunidad para
formular la tacha o absolverla se rige por lo dispuesto en la presente Ley, debiendo indicarse con claridad
los fundamentos que la sustentan, ofreciéndose o acompañándose la prueba respectiva, según el caso. El
juez deberá correr traslado a la otra parte para que absuelva. La absolución debe cumplir con los mismos
requisitos de la formulación de la tacha.
La tacha o absolución que no cumpla con todos estos requisitos deberá ser declarada inadmisible de plano
por el juez en decisión inimpugnable.
La actuación de los medios probatorios de la tacha o de la absolución se realizará en la audiencia única, en
la que el Juez podrá declarar fundada o no la tacha, salvo decisión debidamente motivada e inimpugnable.
Artículo 43.- OPOSICIÓN.- Puede formularse oposición a la actuación de una declaración de parte, exhibición
o cotejo de documentos, pericia o inspección judicial, señalando con claridad los fundamentos que la susten-
tan, ofreciéndose o acompañándose la prueba respectiva, según el caso.
El juez correrá traslado a la otra parte la cual deberá absolverla cumpliendo los mismos requisitos de la opo-
sición. La oposición o absolución que no cumpla con todos estos requisitos deberá ser declarada inadmisible
de plano por el juez en decisión inimpugnable.
La actuación de los medios probatorios de la oposición o de la absolución se realizará en la audiencia única, en
la que el juez declarará fundada o no la oposición, salvo decisión debidamente fundamentada e inimpugnable.
Artículo 44.- CONOCIMIENTO SOBREVINIENTE.- Cuando por excepción, se tiene conocimiento de la causal
de tacha u oposición con posterioridad a la oportunidad para su interposición, se informará al juez acompa-
ñando el documento que lo sustente. El juez, sin más trámite que el conocimiento a la otra parte, apreciará el
hecho al momento de sentenciar.

Subcapítulo VII
Formas especiales de conclusión del proceso
Artículo 30.- Formas especiales de conclusión del proceso
El proceso laboral puede concluir, de forma especial, por conciliación, alla-
namiento, reconocimiento de la demanda, transacción, desistimiento o abandono.
También concluye cuando ambas partes inasisten por segunda vez a cualquiera de
las audiencias programadas en primera instancia.

218
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del proceso, cualquie-


ra sea el estado en que se encuentre, hasta antes de la notificación de la sentencia
con calidad de cosa juzgada. El juez puede en cualquier momento invitar a las
partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación implique pre-
juzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere declaración. Si
ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso,
el juez le da trámite preferente en el día.
Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe
superar el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguien-
tes criterios:
a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositi-
va, debiendo el juez verificar que no afecte derechos indisponibles;
b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y
c) debe haber participado el abogado del prestador de servicios demandante.
Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse inde-
pendientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren
ser homologados para su cumplimiento o ejecución. La demanda de nulidad del
acuerdo es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del proceso ejecu-
tivo habiendo adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.
El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que
se realice acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o
de tercero legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en la
primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no haya absuelto el
traslado conferido.

LEY Nº 26636
SECCIÓN CUARTA
CONCLUSIÓN DEL PROCESO
TÍTULO I
CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
Artículo 45.- CONCILIACIÓN.- La conciliación puede ser promovida o propuesta después de la audiencia úni-
ca, en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia. La conciliación se formaliza mediante acta suscrita
ante el órgano jurisdiccional respectivo al final de la audiencia conciliatoria que se fije para el efecto. Aprobada
por el Juez, adquiere el valor de cosa juzgada.
Artículo 46.- DESISTIMIENTO.- El desistimiento de la pretensión, del proceso o de algún acto procesal, se
formula antes de que surtan sus efectos. Cuando el demandante lo proponga debe motivar su pedido para
obtener la aprobación del juez, quien cuida que no se vulnere el principio de irrenunciabilidad respecto de los
derechos que tengan ese carácter

219
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Subcapítulo VIII
Sentencia

TÍTULO
LA SENTENCIA
Artículo 47.- SENTENCIA.- El proceso se encuentra expedito para sentencia cuando:
1. Ha concluido la actuación de todos los medios probatorios admitidos y actos de investigación ordenados
por el juez.
2. La cuestión debatida sea de puro derecho o, siendo de hecho, no haya necesidad de actuar medio proba-
torio alguno en la audiencia respectiva.
3. Saneado el proceso, la rebeldía del demandado produzca convicción al juez respecto de los hechos y
pretensiones contenidos en la demanda.
4. Se haya producido allanamiento o reconocimiento admitidos por el juez.

Artículo 31.- Contenido de la sentencia


El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para moti-
var su decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la necesidad de fun-
damentar la sentencia en derecho.
La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios de defensa
propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso de que la declare fundada
total o parcialmente, indicando los derechos reconocidos, así como las prestacio-
nes que debe cumplir el demandado. Si la prestación ordenada es de dar una suma
de dinero, la misma debe estar indicada en monto líquido. El juez puede dispo-
ner el pago de sumas mayores a las demandadas si apareciere error en el cálculo
de los derechos demandados o error en la invocación de las normas aplicables.
Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o demandados, el
juez debe pronunciarse expresamente por los derechos y obligaciones concretos
que corresponda a cada uno de ellos.
El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren
ser demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamien-
to en la sentencia.

LEY Nº 26636
Artículo 48.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA.- La sentencia debe contener:
1. La exposición resumida de los argumentos expresados por las partes.
2. Las consideraciones, debidamente numeradas, a las que llega el juez sobre los hechos probados en el
proceso y las normas que le sirven de fundamento.

220
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. El pronunciamiento sobre la demanda, señalando en caso la declare fundada total o parcialmente, los
derechos reconocidos así como las obligaciones que debe cumplir el demandado, estableciendo el monto
líquido o su forma de cálculo si son de pago o el pago de sumas mayores a las reclamadas, si de lo
actuado apareciere error en los cálculos de las liquidaciones demandadas y el mandato específico si son
de hacer o de no hacer.
4. La condena o exoneración de costas y costos, así como la imposición de multa si la demanda ha sido de-
clarada fundada en su integridad acreditándose incumplimiento laboral o el emplazado hubiese procedido
de mala fe o atentado contra deberes de lealtad procesal.

Subcapítulo IX
Medios impugnatorios

LEY Nº 26636
SECCION QUINTA
MEDIOS IMPUGNATORIOS
TÍTULO I
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Artículo 50.- MEDIOS IMPUGNATORIOS.- Los medios impugnatorios son el recurso de reposición, apelación,
casación y queja.

Artículo 32.- Apelación de la sentencia en los procesos ordinario, abre-


viado y de impugnación de laudos arbitrales económicos
El plazo de apelación de la sentencia es de cinco (5) días hábiles y empieza
a correr desde el día hábil siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su
notificación.
Artículo 33.- Trámite en segunda instancia y audiencia de vista de la
causa en los procesos ordinario, abreviado y de impugnación de laudos ar-
bitrales económicos
Interpuesta la apelación, el juez remite el expediente a segunda instancia
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes
actividades:
a) Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente fija día y
hora para la celebración de la audiencia de vista de la causa. La audien-
cia de vista de la causa debe fijarse entre los veinte (20) y treinta (30)
días hábiles siguientes de recibido el expediente.
b) El día de la audiencia de vista, concede el uso de la palabra al abogado
de la parte apelante a fin de que exponga sintéticamente los extremos
apelados y los fundamentos en que se sustentan; a continuación, cede el

221
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

uso de la palabra al abogado de la parte contraria. Puede formular pre-


guntas a las partes y sus abogados a lo largo de las exposiciones orales.
c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de
sesenta (60) minutos, expresando el fallo y las razones que lo sustentan,
de modo lacónico.
Excepcionalmente, puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala
día y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para la no-
tificación de la sentencia, bajo responsabilidad. La citación debe reali-
zarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada la au-
diencia de vista.
d) Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala, sin necesi-
dad de citación, notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su
despacho.

LEY Nº 26636
CAPÍTULO II
APELACIÓN
ARTÍCULO 52.- APELACIÓN.- Constituye requisito de procedencia del recurso su debida fundamentación,
la cual debe precisar el error de hecho o de derecho presente en la resolución y el sustento de la pretensión
impugnativa.
Únicamente se presentarán documentos en el recurso de apelación o en su absolución, cuando hayan sido
expedidos con posterioridad al inicio del proceso.
El recurso de apelación se interpone en el plazo de cinco (5) días desde la notificación de la resolución que se
impugna, a excepción del proceso sumarísimo, que se rige por sus propias normas.
ARTÍCULO 53.- PROCEDENCIA DE LA APELACIÓN.- Procede la apelación contra:
1. Las sentencias de primera instancia.
2. Los autos que pongan fin a la instancia.
3. Los autos que se expidan en el curso del proceso antes de la sentencia, en cuyo caso se concede con la
calidad de diferida.
4. Los autos que se expidan después de dictada la sentencia, en cuyo caso se concede sin efecto suspensi-
vo, salvo que el juez decida concederla con efecto suspensivo en resolución debidamente fundamentada.
El plazo para la apelación de autos es de tres (3) días.

CAPÍTULO III
CASACIÓN
Artículo 54.- FINES.- El recurso de casación tiene como fines esenciales:
a) a correcta aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de
Seguridad Social y,
b La unificación de la jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República.

222
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Artículo 55.- PROCEDENCIA.- Este recurso procede únicamente en los siguientes supuestos:
a) Sentencias expedidas en revisión por las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia
que resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes.
b) Si la pretensión es de naturaleza económica y está expresada en dinero, solo procederá si dicha cuantía
supera las 100 (cien) Unidades de Referencia Procesal determinada conforme lo establece el Artículo 6
de esta Ley, si el recurso es interpuesto por el demandante y, como lo establece la sentencia recurrida, si
lo interpone el demandado.
El recurso de casación en materia laboral es gratuito cuando es interpuesto por el trabajador o ex trabajador.
Cuando es interpuesto por el empleador es aplicable la tasa determinada para los procesos civiles.

Artículo 34.- Causales del recurso de casación


El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida di-
rectamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apar-
tamiento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o
la Corte Suprema de Justicia de la República.

LEY Nº 26636
Artículo 56.- CAUSALES.- Son causales para interponer el recurso de casación:
a) La aplicación indebida de una norma de derecho material.
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material.
c) La inaplicación de una norma de derecho material.
d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Supe-
riores, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté referida a
una de las causales anteriores.

Artículo 35.- Requisitos de admisibilidad del recurso de casación


El recurso de casación se interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. En el caso de
sentencias el monto total reconocido en ella debe superar las cien (100)
Unidades de Referencia Procesal (URP). No procede el recurso con-
tra las resoluciones que ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo
pronunciamiento.
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada. La
sala superior debe remitir el expediente a la Sala Suprema, sin más trá-
mite, dentro del plazo de tres (3) días hábiles.

223
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

3. Dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la re-
solución que se impugna.
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple con
este requisito, la Sala Suprema concede al impugnante un plazo de tres
(3) días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin que se produzca la
subsanación, se rechaza el recurso.

LEY Nº 26636
Artículo 57.- REQUISITOS DE FORMA - El recurso de casación se interpone:
a) Ante la Sala que expidió la resolución impugnada.
b) Dentro del plazo de 10 (diez) días de notificada.
c) Contra la sentencia a que se refiere el artículo 55.
d) Acreditando el pago o la exoneración de la tasa judicial respectiva.
e) Siempre que la resolución adversa de primera instancia que haya sido confirmada por la recurrida no
hubiere sido consentida.
f) Presentando copia de las resoluciones contradictorias, si invocara la causal señalada en el inciso d) del
artículo 56.
La Sala Superior solo admitirá el recurso que cumpla estos requisitos y rechazará el que no satisfaga.

Artículo 36.- Requisitos de procedencia del recurso de casación


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución ad-
versa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolu-
ción objeto del recurso.
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el aparta-
miento de los precedentes vinculantes.
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la deci-
sión impugnada.
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anu-
latorio, se precisa si es total o parcial, y si es este último, se indica hasta
dónde debe alcanzar la nulidad.
Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe consistir la actuación de la sala.
Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio como prin-
cipal y el revocatorio como subordinado.

224
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Artículo 37.- Trámite del recurso de casación


Recibido el recurso de casación, la Sala Suprema procede a examinar el
cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 35 y 36 y resuelve de-
clarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según sea el caso.
Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema fija fecha para la vista de
la causa.
Las partes pueden solicitar informe oral dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.
Concluida la exposición oral, la Sala Suprema resuelve el recurso inmedia-
tamente o luego de sesenta (60) minutos, expresando el fallo. Excepcionalmente,
se resuelve dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. En ambos casos, al fi-
nalizar la vista de la causa se señala día y hora para que las partes comparezcan
ante el despacho para la notificación de la resolución, bajo responsabilidad. La
citación debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebra-
da la vista de la causa.
Si no se hubiese solicitado informe oral o habiéndolo hecho no se concurre
a la vista de la causa, la Sala Suprema, sin necesidad de citación, notifica la sen-
tencia al quinto día hábil siguiente en su despacho.
Artículo 38.- Efecto del recurso de casación
La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de las
sentencias
Excepcionalmente, solo cuando se trate de obligaciones de dar suma de di-
nero, a pedido de parte y previo depósito a nombre del juzgado de origen o carta
fianza renovable por el importe total reconocido, el juez de la demanda suspende
la ejecución en resolución fundamentada e inimpugnable.
El importe total reconocido incluye el capital, los intereses del capital a la
fecha de interposición del recurso, los costos y costas, así como los intereses es-
timados que, por dichos conceptos, se devenguen hasta dentro de un (1) año de
interpuesto el recurso. La liquidación del importe total reconocido es efectuada
por un perito contable.
En caso de que el demandante tuviese trabada a su favor una medida cau-
telar, debe notificársele a fin de que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, elija
entre conservar la medida cautelar trabada o sustituirla por el depósito o la car-
ta fianza ofrecidos. Si el demandante no señala su elección en el plazo concedi-
do, se entiende que sustituye la medida cautelar por el depósito o la carta fianza.
En cualquiera de estos casos, el juez de la demanda dispone la suspensión de la
ejecución.

225
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

LEY Nº 26636
Artículo 58.- REQUISITOS DE FONDO.- El recurso deberá estar fundamentado con claridad señalando con
precisión las causales descritas en el Artículo 56 en que se sustenta y, según el caso:
a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse.
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma.
c) Cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse.
d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
La Sala Casatoria califica estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, se pronuncia sobre
el fondo del recurso. En caso de no cumplir con alguno de tales requisitos, lo declarará improcedente.

Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado


Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la reso-
lución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia infe-
rior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca,
si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados
por el juzgado de origen.
En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento
de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nuli-
dad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo,
de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo
lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
Artículo 40.- Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la
República
La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la Repú-
blica que conozca del recurso de casación puede convocar al pleno de los jueces
supremos que conformen otras salas en materia constitucional y social, si las hu-
biere, a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al ple-
no casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos juris-
diccionales de la República, hasta que sea modificada por otro precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno
casatorio.
Artículo 41.- Publicación de sentencias
El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que de-
claran improcedente el recurso de casación se publican obligatoriamente en el
diario oficial El Peruano, aunque no establezcan precedente. La publicación se
hace dentro de los sesenta (60) días de expedidas, bajo responsabilidad.

226
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

LEY Nº 26636
Artículo 59.- PRONUNCIAMIENTO.- La sentencia casatoria declarará fundado o infundado el recurso que
cumple con los requisitos de fondo. Si lo declara fundado, casa la resolución recurrida y se pronuncia sobre
las causales que son procedentes, resolviendo el conflicto, sin devolver el proceso a la instancia inferior. El
pronunciamiento debe limitarse a lo siguiente:
a) Indicar la debida aplicación o interpretación de las normas de derecho material que hayan sido objeto de
impugnación.
b) Restablecer el derecho conculcado por la resolución recurrida, sin pronunciarse sobre los aspectos eco-
nómicos del fallo, si los hubiere, los que deberán liquidarse por el Juzgado de origen.
c) Actuar en sede de instancia con respecto a la sentencia apelada, si fuere el caso.
CAPÍTULO IV
QUEJA
Artículo 60.- TRAMITACIÓN.- El recurso de queja procede contra la denegatoria de apelación o de casación.
Se interpone en el plazo de tres (3) días de notificada la resolución denegatoria, ante el órgano superior que
debe conocer del recurso denegado. No procede por razón del efecto en que se concede la apelación. El
recurso de queja por denegatoria del recurso de casación en materia laboral está sujeto al pago de la tasa
determinada para procesos civiles cualquiera que sea la parte que lo interponga.

TÍTULO II
PROCESOS LABORALES
CAPÍTULO I
PROCESO ORDINARIO LABORAL

LEY Nº 26636
SECCIÓN SEXTA
PROCESO ORDINARIO LABORAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 42.- Traslado y citación a audiencia de conciliación


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) la citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada
en día y hora entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a
la fecha de calificación de la demanda; y
c) el emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de
conciliación con el escrito de contestación y sus anexos.

227
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Artículo 61.- TRAMITACIÓN.- Se tramitan en proceso ordinario laboral todos los asuntos contenciosos y
no contenciosos que son de competencia de los juzgados especializados de trabajo, salvo disposición legal
distinta.
Artículo 62.- PLAZOS PARA LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y PARA EMITIR SENTENCIA.- El plazo para
contestar la demanda es de 10 días
El plazo para emitir sentencia es de quince (15) días luego de la audiencia única o de concluida la actuación
de pruebas.
TÍTULO II
AUDIENCIA ÚNICA
CAPÍTULO I
CITACIÓN Y EFECTOS DE LA INASISTENCIA
Artículo 63.- SEÑALAMIENTO DE FECHA PARA AUDIENCIA.- Contestada la demanda, el juez notifica la
misma al demandante concediéndole un plazo de 3 días para la absolución escrita de las excepciones y
cuestiones probatorias propuestas por el demandado, quien absolverá las cuestiones probatorias propuestas
contra sus pruebas en la audiencia única. En la misma resolución señala día y hora para dicha diligencia, la
que debe realizarse dentro de un plazo máximo de quince (15) días.
Artículo 64.- INASISTENCIAS.- Si a la audiencia concurriera una de las partes, esta se realizará solo con ella.
La inconcurrencia de ambas partes determinará el archivamiento del proceso si transcurridos 30 días natura-
les desde la fecha de la audiencia, el proceso no ha sido activado por ninguna de ellas.

LEY Nº 26636
CAPÍTULO II
SANEAMIENTO PROCESAL
Artículo 65.- SANEAMIENTO PROCESAL.- Iniciada la audiencia el Juez actúa las pruebas referidas a las ex-
cepciones que hubieran sido propuestas; luego, de oficio, y aún cuando el emplazado hubiese sido declarado
rebelde, emitirá en el mismo acto resolución declarando:
1. La validez de la relación jurídico procesal.
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación, precisando
sus defectos.
3. La suspensión de la audiencia, concediendo un plazo de cinco días para la subsanación de los defectos
si estos lo permitieran.
Subsanados los defectos, el Juez señalará fecha para la audiencia; en caso contrario, declarará concluido el
proceso.

Artículo 43.- Audiencia de conciliación


La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo:
1. La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus
abogados. Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la
demanda, continuando la audiencia. Si el demandado no asiste incurre
automáticamente en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun
cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible.

228
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

También incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia, no


contesta la demanda o el representante o apoderado no tiene poderes su-
ficientes para conciliar. El rebelde se incorpora al proceso en el estado
en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos. Si am-
bas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro
de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubie-
se solicitado fecha para nueva audiencia.
2. El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activa-
mente a fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario
hasta que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábi-
les siguientes, cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de un
(1) mes. Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflic-
to el juez, en el acto, aprueba lo acordado con efecto de cosa juzgada;
asimismo, ordena el cumplimiento de las prestaciones acordadas en el
plazo establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de cinco (5)
días hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún extremo no es contro-
vertido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada ordenando
su pago en igual plazo.
3. En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse
solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio;
requiere al demandado para que presente, en el acto, el escrito de contes-
tación y sus anexos; entrega una copia al demandante; y fija día y hora
para la audiencia de juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes notificadas en el
acto. Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión
debatida es solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay ne-
cesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados pre-
sentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de
sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su sentencia. La notificación de la
sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de la sen-
tencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

229
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

LEY Nº 26636
CAPÍTULO III
CONCILIACIÓN
Artículo 66.- CONCILIACIÓN.- Saneado el proceso, en la misma audiencia, el juez invita a las partes a con-
ciliar el conflicto.
Se puede conciliar en forma total o parcial el petitorio contenido en la demanda. El juez dejará constancia en
el acta de la invitación a conciliar y de la falta de acuerdo si fuere el caso.
Al aprobar la fórmula conciliatoria, el juez deberá observar el principio de irrenunciabilidad respecto de los
derechos que tengan ese carácter.
Artículo 67.- FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS.- De no haber conciliación, con lo expuesto por las
partes, el Juez procederá a enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que serán materia de prue-
ba, resolviendo para tal efecto las cuestiones probatorias. A continuación, ordenará la actuación de los medios
probatorios ofrecidos relativos a las cuestiones controvertidas en la misma audiencia.

Artículo 44.- Audiencia de juzgamiento


La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas
de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apo-
derados y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión
del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las
partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.
Artículo 45.- Etapa de confrontación de posiciones
La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposi-
ción oral de las pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las
sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por
razones procesales o de fondo, contradicen la demanda.
Artículo 46.- Etapa de actuación probatoria
La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
1. El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por
tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolu-
ción judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como los me-
dios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de
hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.
2. El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesita-
dos de actuación probatoria.

230
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones proba-


torias solo respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admi-
sión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas que las sus-
tentan pueden ser actuadas en esta etapa.
4. El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en
esta etapa.
5. Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vincula-
dos a las cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el de-
mandante, en el orden siguiente: declaración de parte, testigos, pericia,
reconocimiento y exhibición de documentos. Si agotada la actuación de
estos medios probatorios fuese imprescindible la inspección judicial, el
juez suspende la audiencia y señala día, hora y lugar para su realización
citando, en el momento, a las partes, testigos o peritos que corresponda.
La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en
acta con anotación de las observaciones constatadas; al concluirse, se-
ñala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para los
alegatos y sentencia.
6. La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embar-
go, si la actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes.

LEY Nº 26636
CAPÍTULO IV
ACTUACIÓN DE PRUEBAS
Artículo 68.- ACTUACIÓN DE PRUEBAS.- La actuación de pruebas es dirigida personalmente por el juez.
Cuando corresponda, el juez toma a cada uno de los convocados juramento o promesa de decir la verdad.

Artículo 47.- Alegatos y sentencia


Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus
alegatos.
Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor
de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su
vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la no-
tificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede
diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo
cual informa en el acto citando a las partes para que comparezcan al juzgado para

231
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe producirse en


el día y hora indicados, bajo responsabilidad.

LEY Nº 26636
Artículo 69.- ALEGATOS.- Dentro de un plazo de cinco (5) días de concluida la actuación de pruebas las
partes pueden presentar alegatos. En este alegato las partes pueden proponer un proyecto de sentencia, que
puede ser o no considerado por el juez.

CAPÍTULO II
PROCESO ABREVIADO LABORAL
LEY Nº 26636
(este tipo de proceso no existía en la LPT)
Artículo 48.- Traslado y citación a audiencia única
Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el pla-
zo de diez (10) días hábiles; y
c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los
veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación
de la demanda.
Artículo 49.- Audiencia única
La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y
juzgamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sen-
tencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra, con las si-
guientes precisiones:
1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia
de conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que
la contestación de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del
plazo concedido, correspondiendo al juez hacer entrega al demandante
de la copia de la contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo pru-
dencial para la revisión de los medios probatorios ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez
puede, excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audien-
cia dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación

232
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de aquella se requiriese de la evacuación de un informe pericial, siendo


carga del demandante la gestión correspondiente.

LEY Nº 26636
SECCIÓN SÉPTIMA
PROCESOS ESPECIALES
TÍTULO I
PROCESO SUMARÍSIMO
Artículo 70.- TRAMITACIÓN.- Se tramitan en proceso sumarísimo conforme a las normas del Código
Procesal Civil, los asuntos contenciosos que son de competencia de los Juzgados de Paz Letrados de acuerdo
al artículo 4 numeral 3 de esta Ley.
Artículo 71.- NORMAS APLICABLES.- Son de aplicación en este proceso las normas sobre postulación,
comparecencia, medios probatorios, sentencia contenidas en esta Ley. Para la conciliación rigen las reglas del
artículo del proceso ordinario laboral.

(No existe en la NLPT)

CAPÍTULO III
PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES
ECONÓMICOS
Artículo 50.- Admisión de la demanda
Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se
ha interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haberse noti-
ficado el laudo arbitral que haciendo las veces de convenio colectivo resuel-
ve el conflicto económico o de creación de derechos, o su aclaración; en caso
contrario, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.
Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.
Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos,
los cuales deben ser acompañados necesariamente con los escritos de demanda y
contestación.

LEY Nº 26636
TÍTULO IV
PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES
Artículo 88.- IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES.- Cualquiera de las partes que haya intervenido en un
procedimiento arbitral derivado de la negociación colectiva, puede impugnar el laudo recaído en aquel, ante la
Sala Laboral o Mixta de la jurisdicción correspondiente.

233
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Artículo 51.- Traslado y contestación


Verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución
disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el pla-
zo de diez (10) días hábiles; y
c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro
del mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.

LEY Nº 26636
Artículo 89.- PLAZO.- El plazo para la impugnación es de cinco (5) días de notificado el laudo o aclaración
si fuera el caso.
Artículo 90.- REMISIÓN DE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO.- Admitida la demanda, se oficia a la Autoridad
Administrativa de Trabajo que ha intervenido en la negociación colectiva, para que remita el expediente respec-
tivo, corriendo traslado a la otra parte del procedimiento arbitral, para que la conteste en el plazo de tres (3)
días, con conocimiento del árbitro o tribunal que haya expedido el laudo, para que coadyuven en su defensa,
si lo consideran conveniente.

Artículo 52.- Trámite y sentencia de primera instancia


La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de contestada
la demanda, dicta sentencia por el solo mérito de los escritos de demanda, contes-
tación y los documentos acompañados. Para tal efecto señala día y hora, dentro
del plazo indicado, citando a las partes para alegatos y sentencia, lo cual se lleva
a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso ordinario laboral.
Artículo 53.- Improcedencia del recurso de casación
Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no pro-
cede el recurso de casación.

LEY Nº 26636
Artículo 91.- TRÁMITE Y PLAZO DE SENTENCIA.- El proceso es de puro derecho. La Sala se pronuncia por
el mérito de los alegatos de las partes y del expediente remitido, en el término de diez (10) días de la última
actuación ocurrida.
Artículo 92.- PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA.- La Corte Suprema de Justicia se pronuncia por
el solo mérito del expediente en el plazo de quince (15) días de ingresado este.

234
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

CAPÍTULO IV
PROCESO CAUTELAR
Artículo 54.- Aspectos generales
A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de inicia-
do un proceso o dentro de este, destinada a garantizar la eficacia de la pretensión
principal. Las medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la contraparte.
Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida caute-
lar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión
principal.
En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares regula-
das en este capítulo cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro
dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el fon-
do, de innovar o de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas
procesales.

LEY Nº 26636
TÍTULO VI
MEDIDA CAUTELAR
Artículo 96.- OPORTUNIDAD Y FINALIDAD.- Todo juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
dentro de un proceso, destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Son procedentes en el proceso laboral las medidas cautelares que contempla esta ley.

Artículo 55.- Medida especial de reposición provisional


El juez puede dictar, entre otras medidas cautelares, fuera o dentro del pro-
ceso, una medida de reposición provisional, cumplidos los requisitos ordinarios.
Sin embargo, también puede dictarla si el demandante cumple los siguientes
requisitos:
a) Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad,
madre gestante o persona con discapacidad;
b) estar gestionando la conformación de una organización sindical; y
c) el fundamento de la demanda es verosímil.
Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los efectos de
la medida de reposición, considerándose ejecutada la sentencia.

235
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Artículo 56.- Asignación provisional


De modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposición, el
juez puede disponer la entrega de una asignación provisional mensual cuyo mon-
to es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la última remuneración or-
dinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia firme ordena la reposición, el emplea-
dor restituye el depósito más sus intereses y, en caso de ordenarse el pago de re-
muneraciones devengadas, se deduce la asignación percibida.

LEY Nº 26636
CAPÍTULO I
REPOSICIÓN
Artículo 51.- REPOSICIÓN.- El recurso de reposición procede contra los decretos en el plazo de dos (2) días,
ante el mismo órgano que los expide. El auto que lo resuelve es inapelable.
Artículo 97.- REQUISIT0S DE LA S0LICITUD.- El que pide la medida debe:
1. Exponer los fundamentos y modalidad de la pretensión cautelar.
2. Indicar, si fuere el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de su afectación.
3. Ofrecer contracautela. El juez, tomando en consideración la condición económica del solicitante, puede
considerar suficiente la caución juratoria.
4. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente.
Artículo 98.- ACREDITACIÓN DEL FUNDAMENTO DE LA PRETENSION CAUTELAR.- Se acredita la pretensión
cautelar y se presume el peligro en la demora en los siguientes casos:
1. Cuando un acta de inspección elaborada por la Autoridad Administrativa de Trabajo constata el cierre no
autorizado del centro de trabajo.
2. Cuando el empleador ha sido declarado insolvente por la autoridad administrativa o judicial competente.
3. Cuando el empleador ha sido denunciado penalmente por el Ministerio Publico por delito contra la libertad
de trabajo en los supuestos de simulación de causales para el cierre del centro de trabajo y de abandono
de este para extinguir las relaciones laborales.
Artículo 99.- CASO ESPECIAL DE PROCEDENCIA.- Procede la medida cautelar cuando la sentencia de prime-
ra instancia ha sido favorable al demandante, aunque la misma fuera impugnada.
Artículo 100.- MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA.- Cuando la pretensión principal es apreciable
en dinero, se puede solicitar embargo bajo la modalidad de inscripción o administración.
Artículo 101.- MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO.- El juez puede disponer el pago de una asignación
provisional y fijar su monto, que no podrá exceder la remuneración ordinaria del demandante y con cargo a su
compensación por tiempo de servicios, en los procesos de impugnación del despido y de pago de beneficios
sociales.

236
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

SECCIÓN OCTAVA
SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE LAS CONTROVERSIAS JURÍDICAS
CAPÍTULO I
DE LA CONCILIACIÓN
Artículo 102.- PROMOCIÓN DE LA CONCILIACIÓN.- El Estado promueve la conciliación, sea privada o admi-
nistrativa, como un mecanismo de solución de los conflictos jurídicos a que se refiere este Ley.
Artículo 103.- CLASES.- La conciliación privada es voluntaria y puede realizarse ante una entidad o ante un
conciliador individual, debiendo, para su validez, ser homologada por una Sala Laboral ante solicitud de cual-
quiera de las partes, caso en el cual adquiere autoridad de cosa juzgada.
La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligatoria para el empleador. Se encuentra a
cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, el cual proporciona los medios técnicos y profesionales
para hacerla factible.
CAPÍTULO II
DEL ARBITRAJE
Artículo 104.- SOMETIMIENTO AL ARBITRAJE.- Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser
sometidas a arbitraje, pudiendo las partes acogerse a lo dispuesto en la Ley General de Arbitraje en lo aplicable
u optar por otro procedimiento arbitral.

CAPÍTULO V
PROCESO DE EJECUCIÓN
Artículo 57.- Títulos ejecutivos
Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:
a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) las actas de conciliación judicial;
c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuel-
ven un conflicto jurídico de naturaleza laboral;
d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que re-
conocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y
g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Priva-
do de Pensiones.

237
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

LEY Nº 26636
TÍTULO II
PROCESO DE EJECUCIÓN
Artículo 72.- TÍTULOS EJECUTIVOS.- Son títulos ejecutivos:
1. El acta suscrita entre trabajador y empleador ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, que conten-
ga el reconocimiento de obligación exigible en vía laboral.
2. El acta de conciliación extrajudicial debidamente homologada.
3. Liquidación para Cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones.
Artículo 73.- OBLIGACIONES QUE SE PUEDEN DEMANDAR EJECUTIVAMENTE
1. Dar sumas de dinero.
2. Dar bienes determinados.
3. Hacer.
4. No hacer.
Artículo 74.- PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA CIERTA DE DINERO.- La apela-
ción del mandato ejecutivo se concederá sin efecto suspensivo. La apelación de la sentencia que declara
fundada esta demanda, solo se concederá al demandado si es que previamente ha cumplido con consig-
nar judicialmente el monto demandado o con ofrecer una carta fianza.

LEY Nº 26636
Artículo 75.- PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER.- La apelación del
mandato ejecutivo se concederá sin efecto suspensivo. Si el demandado se resiste a cumplir las obliga-
ciones de hacer o de no hacer, el Juez adoptará las siguientes medidas:
1. Impondrá multas sucesivas, acumuladas y crecientes hasta que el demandado cumpla con el man-
dato judicial. El monto de las multas será de l a 20 URP.
2. Si persistiera en el incumplimiento, denunciar penalmente al demandado por el delito contra la liber-
tad de trabajo o resistencia a la autoridad.
Artículo 76.- TÍTULOS DE EJECUCIÓN.- Son títulos de ejecución:
1. Las resoluciones judiciales firmes.
2. Las actas de conciliación judicial o extrajudicial.
3. Las resoluciones administrativas firmes.
4. Los laudos arbitrales firmes que resuelven conflictos jurídicos.
Artículo 77.- EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES, ACTAS Y LAUDOS.- El juez inicia la ejecución requiriendo
al ejecutado a cumplir con la obligación establecida, bajo apercibimiento de afectar los bienes en la forma
que señale el demandante, si es una obligación de dar suma líquida, o de aplicar lo dispuesto en el artículo
75, si es una obligación de hacer o de no hacer. Es competente el mismo juez que conoció la demanda,
salvo que esta se haya iniciado en una Sala Laboral, en cuyo caso lo será el juez de Trabajo de Turno.
El demandado solo puede oponerse si acredita con prueba documental el cumplimiento de la obligación.
Artículo 78.- CÁLCULO DE LOS DERECHOS ACCESORIOS.- Los derechos accesorios a los que se eje-
cutan, como las remuneraciones devengadas, los intereses y otros similares se liquidan por la parte
vencedora con el auxilio pericial respectivo de ser necesario. La otra parte puede observar dicha liqui-
dación solo si sustenta su observación en una liquidación de similar naturaleza. El juez decide cual es la
liquidación correcta, recurriendo solo si fuera indispensable a los peritos contables con los que cuenta el
juzgado o los que designe.

238
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Artículo 58.- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales


firmes y actas de conciliación judicial
Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan
exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del mismo expe-
diente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una sala laboral, es competente el
juez especializado de trabajo de turno.
Artículo 59.- Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un
conflicto jurídico
Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de natu-
raleza laboral se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.
Artículo 60.- Suspensión extraordinaria de la ejecución
Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de
sentencia, a solicitud de parte y previo depósito o carta fianza por el total ordena-
do, el juez puede suspender la ejecución en resolución fundamentada.
Artículo 61.- Multa por contradicción temeraria
Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en
la norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de me-
dia (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros mo-
mentos procesales.
Artículo 62.- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución
Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto
seguir adelante con la ejecución, el obligado no cumple, sin que se haya ordena-
do la suspensión extraordinaria de la ejecución, el juez impone multas sucesivas,
acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado cum-
pla el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a denunciarlo penal-
mente por el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad.
Artículo 63.- Cálculo de derechos accesorios
Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones de-
vengadas y los intereses, se liquidan por la parte vencedora, la cual puede soli-
citar el auxilio del perito contable adscrito al juzgado o recurrir a los programas
informáticos de cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el tér-
mino de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la

239
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el obligado debe ne-


cesariamente presentar una liquidación alternativa.
Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen presen-
tado, resuelve acerca del monto fundamentándolo.
Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservan-
do la discusión solo respecto del diferencial.

CAPÍTULO VI
PROCESOS NO CONTENCIOSOS
Artículo 64.- Consignación
La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor efec-
túe previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del juez
para hacerlo
Artículo 65.- Contradicción
El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el
plazo de cinco (5) días hábiles de notificado. Conferido el traslado y absuelto el
mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda reservar el pronunciamiento
para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.
Artículo 66.- Retiro de la consignación
El retiro de la consignación se hace a la sola petición del acreedor, sin trámite
alguno, incluso si hubiese formulado contradicción.
El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor
hubiese formulado contradicción.

LEY Nº 26636
TÍTULO V
PROCESOS NO CONTENCIOSOS
Artículo 93.- CONSIGNACIÓN.- La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor efectúe
previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del juez para hacerlo.
Artículo 94.- CONTRADICCIÓN.- El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el
plazo de tres días de notificada. Conferido el traslado y absuelto el mismo, el Juez atendiendo a su naturaleza,
resuelve lo que corresponda o manda reservarla para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el proceso
respectivo.
Artículo 95.- RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN.- El retiro de la consignación se hace a la sola petición del
acreedor, sin trámite alguno, aun cuando se haya formulado contradicción.

240
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Artículo 67.- Autorización judicial para ingreso a centro laboral


En los casos en que las normas de inspección del trabajo exigen autorización
judicial previa para ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por el ins-
pector de trabajo o funcionario que haga sus veces. Para tal efecto debe presentar,
ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la respectiva
solicitud. Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticua-
tro (24) horas, sin correr traslado.
Artículo 68.- Entrega de documentos
La mera solicitud de entrega de documentos se sigue como proceso no con-
tencioso siempre que esta se tramite como pretensión única. Cuando se presen-
te acumuladamente, se siguen las reglas establecidas para las otras pretensiones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las
normas del Código Procesal Civil.
SEGUNDA.- Cuando la presente Ley hace referencia a los juzgados espe-
cializados de trabajo y a las salas laborales, entiéndase que también se alude a los
juzgados y salas mixtos.
TERCERA.- Los procesos iniciados antes de la vigencia de esta Ley conti-
núan su trámite según las normas procesales con las cuales se iniciaron.
CUARTA.- Las tercerías de propiedad o de derecho preferente de pago, así
como la pretensión de cobro de honorarios de los abogados, se interponen ante el
juez de la causa principal y se tramitan conforme a las normas del proceso abre-
viado laboral.
QUINTA.- La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y
obligatoria para el empleador. Se encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, el cual proporciona los medios técnicos y profesionales
para hacerla factible.
El Estado, por intermedio de los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Pro-
moción del Empleo, fomenta el uso de mecanismos alternativos de solución de
conflictos. Para tal fin, implementa lo necesario para la promoción de la concilia-
ción extrajudicial administrativa y el arbitraje.
SEXTA.- Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser someti-
das a arbitraje, siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión
de la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea,
o haya sido, superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).

241
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

SÉTIMA.- En los procesos laborales el Estado puede ser condenado al pago


de costos.
OCTAVA.- Los expedientes que por cualquier razón reingresen a los órga-
nos jurisdiccionales tienen preferencia en su tramitación.
NOVENA.- La presente Ley entra en vigencia a los seis (6) meses de publi-
cada en el Diario Oficial El Peruano, a excepción de lo dispuesto en las Dispo-
siciones Transitorias, que entran en vigencia al día siguiente de su publicación.
La aplicación de la presente Ley se hará de forma progresiva en la oportu-
nidad y en los distritos judiciales que disponga el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial. En los distritos judiciales, en tanto no se disponga la aplicación de la
presente Ley, sigue rigiendo la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus
modificatorias.
DÉCIMA.- Conforme a lo establecido en la cuarta disposición final y tran-
sitoria de la Constitución Política del Perú, los derechos laborales, individuales o
colectivos se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Dere-
chos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la materia ra-
tificados por el Perú, sin perjuicio de consultar los pronunciamientos de los órga-
nos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los criterios
o decisiones adoptados por los tribunales internacionales constituidos según tra-
tados de los que el Perú es parte.
UNDÉCIMA.- Precisase que hay exoneración del pago de tasas judiciales
para el prestador personal de servicios cuando la cuantía demandada no supere
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), así como cuando las pre-
tensiones son inapreciables en dinero
DUODÉCIMA.- Autorizase al Poder Judicial la creación de un fondo de
formación de magistrados y de fortalecimiento de la justicia laboral. El fondo ten-
drá por objeto la implementación de medidas de formación específicamente diri-
gidas a los magistrados laborales, así como el otorgamiento de incentivos que les
permitan desarrollar de manera óptima la función judicial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- El Poder Judicial implementa una red electrónica que permita
la notificación de las resoluciones mediante correo electrónico y publicación si-
multánea en la página web del Poder Judicial. Los interesados solicitan al Poder
Judicial la asignación de un domicilio electrónico, el cual opera como un buzón
electrónico ubicado en el servidor. El acceso al buzón es mediante el uso de una
contraseña localizada en la página web del Poder Judicial.

242
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

De igual modo, implementa un soporte informático para el manejo de los ex-


pedientes electrónicos
SEGUNDA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la co-
laboración del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, implementa una base
de datos pública, actualizada permanentemente, que permita a los jueces y usua-
rios el acceso a la jurisprudencia y los precedentes vinculantes y que ofrezca in-
formación estadística sobre los procesos laborales en curso
TERCERA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la co-
laboración del Poder Judicial, implementa un sistema informático, de acceso pú-
blico, que permita el cálculo de los derechos o beneficios sociales.
CUARTA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementa
un sistema de remisión electrónica de información de las planillas electrónicas.
El requerimiento de información es enviado por el juzgado al correo electrónico
habilitado para tal fin por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El
funcionario responsable da respuesta, también por correo electrónico, dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes. Dicha respuesta debe contener la informa-
ción solicitada presentada en cuadros tabulados, agregándose las explicaciones
que fuesen necesarias.
QUINTA.- El Poder Judicial dispone la creación e instalación progresiva
de juzgados y salas laborales en los distritos judiciales de la República que lo re-
quieran, para fortalecer la especialidad laboral a efectos de brindar un servicio de
justicia más eficiente.
SEXTA.- El Poder Judicial dispone el desdoblamiento de las salas laborales
en tribunales unipersonales que resuelvan en segunda y última instancia las cau-
sas cuya cuantía de la sentencia recurrida no supere las setenta (70) Unidades de
Referencia Procesal (URP).
SÉTIMA.- El Poder Judicial aprueba los formatos de demanda para los ca-
sos de obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto no supere las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP).
OCTAVA.- Las acciones necesarias para la aplicación de la presente nor-
ma se ejecutan con cargo a los presupuestos institucionales aprobados a los plie-
gos presupuestarios involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público.
DISPOSICIONES MODIFICATORIAS
PRIMERA.- Se modifican los artículos 42, 51 y la parte referida a la compe-
tencia de los juzgados de paz letrados en materia laboral del artículo 57 del Tex-
to Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-93-JUS, en los siguientes términos:

243
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

“Artículo 42.- Competencia de las salas laborales


Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera
instancia, en las materias siguientes:
a. Proceso de acción popular en materia laboral.
b. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de natura-
leza laboral.
c. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva.
d. Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y en-
tre estos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito
judicial.
e. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades ad-
ministrativas en los casos previstos por la ley
f. Las demás que señale la ley.
Conocen, en grado de apelación, de lo resuelto por los juzgados especializa-
dos de trabajo.
Artículo 51.- Competencia de los juzgados especializados de trabajo
Los juzgados especializados de trabajo conocen de todas las pretensiones re-
lativas a la protección de derechos individuales, plurales o colectivas origi-
nadas con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter personal, de
naturaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa, sea de derecho
público o privado, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso pre-
vios o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia las pretensiones relacionadas a:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servi-
cios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño emergente, lucro cesante o daño moral in-
currida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación perso-
nal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la re-
lación laboral
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo

244
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

g) Los conflictos vinculados a un sindicato y entre sindicatos, incluida su


disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de
la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u
otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a
favor de los asegurados o los beneficiarios exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral
l) Las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de
derecho público.
m) Las impugnaciones contra actuaciones de la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
n) Los títulos ejecutivos cuando la cuantía supere las cincuenta (50) Unida-
des de Referencia Procesal (URP).
o) Otros asuntos señalados por ley.
Artículo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados
Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
(…)
En materia laboral:
a) De las pretensiones atribuidas originalmente a los juzgados especiali-
zados de trabajo, siempre que estén referidas al cumplimiento de obli-
gaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
b) De los títulos ejecutivos cuando la cuantía no supere las cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP);
c) De las liquidaciones para cobranzas de aportes previsionales del Siste-
ma Privado de Pensiones retenidos por el empleador.
d) De los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía”.
SEGUNDA.- Modificase el artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por
Decreto Supremo Nº 054-97-EF, en los siguientes términos:

245
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

“Artículo 38.- Proceso de ejecución


La ejecución de los adeudos contenidos en la liquidación para cobranza se
efectúa de acuerdo al Capítulo V del Título II de la Ley Procesal del Tra-
bajo. Para efectos de dicha ejecución, se establecen las siguientes reglas
especiales:
(...)”.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
PRIMERA.- Quedan derogadas las siguientes disposiciones:
a) La Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus modificatorias, la Ley
Nº 27021, la Ley Nº 27242 y la quinta disposición final y complementa-
ria de la Ley Nº 27942.
b) La Ley Nº 8683 y el Decreto Ley Nº 14404, sobre pago de salarios, rein-
tegro de remuneraciones y beneficios sociales a los apoderados de los
trabajadores.
c) La Ley Nº 8930 que otorga autoridad de cosa juzgada y mérito de ejecu-
ción a las resoluciones de los tribunales arbitrales.
d) El Decreto Ley Nº 19334, sobre trámite de las reclamaciones de los
trabajadores que laboran en órganos del Estado que no sean empresas
públicas.
e) El Título III del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
Ley de Formación y Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supre-
mo Nº 002-97 -TR, sobre competencia en los conflictos entre cooperati-
vas de trabajo y sus socios-trabajadores.
SEGUNDA.- Dejase sin efecto las siguientes disposiciones:
a) El artículo 8 del Decreto Supremo Nº 002-98-TR, sobre competencia en
las acciones indemnizatorias por discriminación.
b) El artículo 52 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR que prohíbe la acu-
mulación de la acción indemnizatoria con la de nulidad de despido.
TERCERA.- Derógase todas las demás normas legales que se opongan a la
presente Ley.

246
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

LEY Nº 26636
DISPOSICIONES DEROGATORIAS, SUSTITUTORIA Y FINALES
Primera.- Dejase sin efecto los Decretos Supremos Nº 03-80-TR, 037-90-TR y todas las normas
que se opongan a la presente Ley.
Segunda.- Sustitúyanse los artículos 42, 51 y la parte pertinente del artículo 57 de la Ley Orgánica
del Poder
Judicial por los numerales 1, 2 y 3 del artículo 4 de la presente Ley.
Tercera.- En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del Código Procesal
Civil.
Cuarta.- Interpretase que los servidores y funcionarios públicos a que se refiere el inciso b) del
artículo 21 del Decreto Legislativo Nº 817, son aquellos comprendidos en el régimen laboral del
Decreto Legislativo Nº 276.

247
ANEXOS
MODELO DE DEMANDA DE ACUERDO A LAS REGLAS
DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y DE
LA RES. ADM. Nº 014-93-CE-P.J

Sec.: Manuel Onego J. Art. 1 -


Esp.: Inc. 4
Escrito N 1 Res. Adm.
Demanda 014

1 Señor Juez especializado en lo civil:


María Ramírez Suárez, Identificada con L.E. Nº 08356173, con domicilio proce-
2 sal en la casilla 913 del CAL y domicilio real en Av. Melitón Borja 355, Los Olivos, a usted
3 cm digo:

Interpongo demanda ejecutiva contra Nicolás Sánchez Velarde, domiciliado en


3 Av. Santa Cruz Nº 245, Miraflores, para que cumpla con pagarme la suma de seis mil
4 y 00/100 nuevos soles S/. 6,000.00) más los intereses devengados, las costas y los
costos del proceso, en razón de la letra de cambio aceptada por el demandado y debi-
5 damente protestada que adjunto.

Amparo esta demanda en los artículos 695, 693, 694, 696 y 697 del Código
6
Procesal Civil.
OTROSÍ DIGO: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la
7
tasa judicial respectiva.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Solicito se requiera al demandado para que señale
domicilio procesal o apoderado que lo represente.
8
TERCER OTROSÍ DIGO: Adjunto la letra de cambio que acredita la obligación.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Adjunto copias para la otra parte.
Lima, 16 de agosto de 1993.
María Ramírez Suárez
Félix Hinostroza Mejía
9 Abogado
Reg. CAL N° 3571

Nota: La redacción debe ser a doble espacio y en formato A4 según la Resolución 014.
1. (Art. 424 Inc. 1) Juez ante quien se interpone
2. (Art. 424 Inc. 2) Nombres, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante.
3. (Art. 424 Inc. 4, 9) Nombre y Dirección del Demandado, indicación de la vía procedimental.
4. (Art. 424 Inc. 5, 8) el petitorio y su monto (en su caso)
5. (Art. 424 Inc. 6, 10) Hechos en que se funda el petitorio y medios probatorios.
6. (Art. 424 Inc. 7) Fundamentación jurídica del petitorio
7. (Art. 425 Inc. 1) Copia del documento de identidad del demandante.
8. (Art. 425 Inc. 5) Medios probatorios que sustentan el petitorio
9. (Art. 424 Inc. 11) Firma del demandante o de su representante o de su apoderado o abogado.

251
FORMATOS DE DEMANDA

Conforme a la última parte del artículo 16 de la NLPT y a la


Resolución Administrativa N° 198-2010-CE-PJ del 7 de julio
de 2010, los formatos a utilizarse para la interposición de la
demanda, sin patrocinio de abogado, son de dos tipos, a saber:
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

FORMATO DE DEMANDA LABORAL ANTE JUZGADO DE PAZ LETRADO


(HASTA 50 U.R.P., ESTO ES, HASTA S/. 18,000.00 DURANTE EL AÑO 2011).

255
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

V.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO

1
2

||| 3
4
5

VI. VIA PROCEDIMENTAL: Proceso Abreviado

VII. MEDIOS PROBATORIOS: (artículo 21 de la Ley Nº 29497)


Detallar todos los medios probatorios que sustentan el probatorio; datos de los poderes de
representación, en su caso y número, y número de Documento Nacional de Identidad (DNI).

VIII. ANEXOS:
Los medios probatorios que consistan en documentos, se deberán acompañar al formulario de
demanda necesariamente como anexos, incluyendo en forma obligatoria copia del Documento
Nacional de Identidad y copia del documento que acredite la representación o poder (si lo hubiera)

IX. MOTIVOS POR LOS CUALES SOLICITA LA COMPARECENCIA SIN ABOGADO (para las
causas cuya cuantía supere las 50 U.R.P. hasta 70 U.R.P.)

X. FIRMA DEL DEMANDANTE

________. __ de___________ de 20__

256
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

FORMATO DE DEMANDA LABORAL ANTE JUZGADO ESPECIALIZADO


CON COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL
(MÁS DE 50 U.R.P. HASTA 70 U.R.P., SIN PATROCINIO DE ABOGADO)

Expediente :
(no llenar)
Sumilla : Demanda de obligación de dar
suma de dinero

AL JUZGADO ESPECIALIZADO CON COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL:

I. DATOS DEL DEMANDANTE:

Nombre completo DNI

Domicilio Real Domicilio Legal

II. DATOS DEL REPRESENTANTE O APODERADO (si lo hubiere):

Nombre completo DNI

Domicilio Real Domicilio Procesal

III. DATOS DEL DEMANDADO

Nombre completo, razón social o denominación

Domicilio donde deberá ser notificado

IV. PETITORIO (artículo 16, inciso a) de la Ley N° 29497) solicito el pago de:

IV.1. CONCEPTOS Y LOS MONTOS POR CADA CONCEPTO QUE INTEGRA EL PETITORIO:
(Ejem: 1. Compensación por Tiempo de Servicios: S/. 15,00.00, 2. Vacaciones: S/. 6,000.00,
3. Gratificaciones: S/. 1,000.00, etc.)

1 S/.
2 S/.
3 S/.
4 S/.
5 S/.
Total de los beneficios reclamados S/.

V. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA: (Hechos que fundamentan el petitorio)

V.1. DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL:

Fecha de ingreso: Fecha de cese: 31/08/2010

Motivo de cese: Cargo Desemp.: Portero

Última remuneración: Tipo de Remun.:


(fija, a comisión, a destajo)

257
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

V.2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO

1
2
3
4
5

VI. VIA PROCEDIMENTAL: Proceso Ordinario

VII. MEDIOS PROBATORIOS: (artículo 21 de la Ley Nº 29497)


Detallar todos los medios probatorios que sustentan el probatorio; datos de los poderes de
representación, en su caso y número, y número de Documento Nacional de Identidad (DNI).

VIII. ANEXOS:
Los medios probatorios que consistan en documentos, se deberán acompañar al formulario de
demanda necesariamente como anexos, incluyendo en forma obligatoria copia del Documento
Nacional de Identidad y copia del documento que acredite la representación o poder (si lo hubiera)

IX. MOTIVOS POR LOS CUALES SOLICITA LA COMPARECENCIA SIN ABOGADO (para las
causas cuya cuantía supere las 50 U.R.P. hasta 70 U.R.P.)

X. FIRMA DEL DEMANDANTE

_________ , __ de ____________ de 20__

258
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

AVISOS PUBLICADOS EN EL JUZGADO LABORAL DE TRUJILLO

“REQUISITOS DE LAS CONTESTACIONES DE DEMANDA QUE SE RECEPCIONAN


EN AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN

1.- Aranceles llenos al reverso firmados y sellados


2.- Contados los folios (total de fojas)
3.- Indicar todos los anexos
4.- Si la tasa fuere del día con copia por ambos lados”.
ATENCIÓN:
1. Las partes y sus abogados deberán asistir puntualmente a las audiencias programadas portando su DNI
y carnet de abogado respectivamente.
2. Los abogados al momento de la audiencia deberán portar su cinta y medalla correspondiente, caso
contrario se les impondrá una multa.
3. En el momento en que el juez disponga acreditación se deberá responder:
3.1 El demandante: Indicará su nombre completo y apellidos, el número de su Documento Nacional
de Identidad y domicilio real.
3.2 Los abogados: Indicarán nombres completos y apellidos, registro del Colegio de Abogado corres-
pondiente, domicilio procesal y casilla electrónica.
4. A partir del lunes 16 de mayo de 2011 no se realizará el llamado en la puerta de la Sala de Audiencia,
por lo tanto deberán estar cinco minutos antes de la hora de la audiencia ubicados en sus respectivos
asientos (caso contrario pasada la hora de inicio de la audiencia se dejará constancia de su inconcu-
rrencia)”.
REGLAS DE CONDUCTA:
Conforme al artículo 11 de la Ley Nº 29497, en las audiencias el juez cuida especialmente que se observen
las siguientes reglas de conducta:
a) Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en la audiencia. Está prohibido
agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares u otros análogos sin
autorización del juez, abandonar injustificadamente la sala de audiencia, así como cualquier expresión
de aprobación o censura.
b) Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer me-
dios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que provoquen
injustificadamente la suspensión de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por el juez”.

259
CASOS
EXPEDIENTE COMPLETO CON
LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

EXP. N°: XXX

DISTRITO JUDICIAL : XXX PROVINCIA : XXX


INSTANCIA : ESPECIALIDAD : LABORAL
RELATOR : XXX SEC. DE SALA : XXX
VOCALES : XXX
MOTIVO INGRESO : APELACIÓN DE SENTENCIA F. ING. SALA : XXX
PROCESO : ORDINARIO F. ING. CDG : XXX
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES YIO INDEMNIZACIÓN U OTROS BB.EE.
PROCEDENCIA : Exp. N° XXX, XXX JUZGADO LABORAL I JUZGADO ESPECIALIZADO / XXX
SUMILLA : DEMANDA
SUJETOS PROCESALES
DEMANDANTE : XXX
DEMANDADO : XXX

263
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

EXP. N° XXX

P0DER JUDICIAL DEL PERÚ 09/11/2010 10:41:22


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
xxx p. 1 de 1
Cargo de Ingreso de Expediente
( Centro de Distribución General )
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Expediente : XXX F. Inicio : 09/11/2010 10:41:22
Juzgado : XXX F. Ingreso : 09/11/2010 10:41:22
Especialista : XXX
Exp. Origen : XXX F. Exp. Orig : 00/00
Proceso : ORDINARIO
Motivo Ing. : DEMANDA
Materia : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O O INDEMNIZACIÓN U OTROS BENEFICIOS
Cuantía : Nuevos Soles 67,616.08 N Copias/Acomp. 2
Cédulas : SIN CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN
Depósito Judicial : SIN DEPÓSITO JUDICIAL
Arancel : 3 4449486 S/. 18.00 770353 S/. 3.74 550122 S/. 3.74 800232 S/. 3.74
Observación : ANEXOS DE 1 A 1D
Sumilla : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
DEMANDADO : XXX
DEMANDANTE : XXX
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUANA PÉREZ PRIETO
Ventanilla XXX
Módulo XXX
Cod. Digitalización : XXX

---------------------------------------------
Recibido

264
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Secretario : ______
Exp. N° : ______
Escrito N° : 01
Demanda Pago de
Beneficios Sociales

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LABORAL DE XXX:


XXX; identificado con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domicilio real sito
en la calle XXX del distrito de XXX, para los efectos procesales en la calle XXX de la Urb.
XXX de esta ciudad y señalando la Casilla Electrónica Nº 1050 para el acceso a las Notifi-
caciones Electrónicas; a usted expongo:
I. PETITORIO
Invocando Interés y Legitimidad para Obrar, ocurro a vuestro Despacho a fin de demandar
el pago de mis beneficios sociales, los mismos que se traducen en los siguientes conceptos
y montos:
a) Pago de Reintegro de Remuneraciones, la suma de treinta y dos mil novecientos sesenta
y seis y 08/100 Nuevos Soles (S/. 22,966.08).
b) Pago de Gratificaciones Devengadas, la suma de trece mil cuatrocientos ochenta y ocho
y 75/100 Nuevos Soles (S/. 12,488.75).
c) Pago de Vacaciones e Indemnización Vacacional, la suma de trece mil trecientos sesenta
y cinco y 00/100 Nuevos Soles (S/. 13,365.00).
d) Pago de CTS, la suma de de siete mil setecientos noventa y seis y 25/100 Nuevos Soles
(S/. 7,796.25).
Haciéndose extensiva la cuantía del petitorio los correspondientes intereses y costos y cos-
tas procesales, los mismos que deberán ser liquidados en la etapa de ejecución de sentencia.
II. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LA DEMANDADA:
La presente acción la dirijo contra mi ex empleadora: XXX sito en la calle XXX del cercado
de esta ciudad.
III. SITUACIÓN LABORAL DEL ACTOR:
El suscrito tiene la calidad de extrabajador de la demandada, habiendo prestado sus ser-
vicios de naturaleza personal durante el lapso de diez (10) años y veinte y tres (23) días,
desempeñando labores de obrero de limpieza. Asimismo, se precisa que la última remune-
ración que se me abonó fue la diminuta suma mensual de S/. 440.00, y debió ser la suma de
S/. 742.50, tal como se expondrá más adelante.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
4.1. ANTECEDENTES:
4.1.1. El actor ingresó a laborar para la demandada el día 9 de marzo del año 2001, en
calidad de obrero de limpieza.
4.1.2. Desde la fecha de ingreso, hasta el 3 de abril del año 2010, el actor percibió una
remuneración neta mensual equivalente a la suma de S/. 440.00.
4.1.3. Es el caso que advirtiendo que los derechos laborales que correspondían al ac-
tor estaban siendo conculcados, se procedió a formular un reclamo verbal a las

265
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

correspondientes empleadoras. Razón que motivó para que a partir del día 4 de abril
del año en curso, no permitieran el acceso a las instalaciones de mi centro de tra-
bajo. Lo que me motivó acudir a la dependencia del Ministerio de Trabajo de XXX
pidiendo una verificación de esta situación laboral.
4.1.4. El Inspector de Trabajo, en el acta que levantó, consignó: “(…) existen elementos de
un contrato de trabajo como: La Prestación de Servicio, la que ha sido personal, direc-
ta, permanente, como es la labor de obrero de limpieza; La Subordinación, se eviden-
cia que el denunciante se encontraba sujeto a un horario y jornada de trabajo teniendo
que presentarse a laborar más de dos horas diarias los días jueves, viernes y sábados;
La Remuneración se da al pagarle el servicio que brinda el denunciante como obrero
de limpieza dependiendo directamente de la empresa y en base al Principio de Prima-
cía de la Realidad donde se observa que la realización de una prestación de servicio
ha sido en el interior del centro de trabajo y quien lo aprovecha es el empleador por su
poder dirección y control y entendió esto así se puede determinar que ha existido un
vínculo laboral entre el denunciante y la empleadora (…)”.
4.1.5. Resulta importante acotar que al día de la fecha el Ingreso Mínimo S/. 742.50. Mon-
to que resulta de adicionar el 35% de la Remuneración Mínima Vital de S/. 550.00.
4.1.6. Lo detallado precedentemente, son las razones por las qué el recurrente interpone la
presente demanda; buscando tutela jurisdiccional y a fin que se me reconozca lo que
por ley y derecho me corresponde.
4.2. DEL PAGO DE REINTEGRO DE REMUNERACIONES:
Estando a lo anotado en el párrafo precedente, en atención a la Remuneración Mínima de
Trabajo Nocturno equivalente a S/.742.50 y considerando que la demandada me cance-
laba mensualmente la irrisoria suma de S/. 440.00; esta me adeuda la suma ascendente a
S/. 32,966.08, teniendo en cuenta que comencé a trabajar el 9 de marzo de 2001 y me cesa-
ron compulsivamente el 3 de abril de 2010.
4.3. DE LAS GRATIFICACIONES DEVENGADAS:
Respecto de las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad manifiesto que la empre-
sa demandada jamás cumplió con honrar el pago que correspondía por estos conceptos.
Por lo que la demandada, en atención a la Remuneración Mínima por Trabajo Nocturno
(S/. 742.50) me adeuda Trece mil cuatrocientos ochenta y ocho y 75/100 Nuevos Soles
(S/. 13,488.75).
4.4. DEL PAGO DE VACACIONES E INDEMNIZACIÓN VACACIONAL
Teniendo en cuenta el record laboral, respecto de este concepto que jamás cobré, y con-
siderando que mi remuneración mensual ascendía a la suma de S/. 742.50, debieron de
abonarme por dicho concepto S/. 6,682.50 y una suma igual por indemnización, haciendo
un total de S/. 13,365.00.
4.5. DEL REINTEGRO Y PAGO CTS
El monto por este concepto en función a la remuneración computable, obtenida adicionan-
do 1/6 de la correspondiente gratificación a la remuneración mensual desde el 9 de marzo
de 2001 hasta 8 de marzo de 2010, asciende a la suma de S/. 7,796.25.
V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
5.1. Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo.

266
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

5.2. Decreto Ley Nº 25920.


5.3. Decreto Legislativo Nº 728.
5.4. Decreto Legislativo Nº 713.
VI. MONTO DEL PETITORIO:
La demandada deberá abonar por todo concepto la suma de (S/. 67,616.08), más los intere-
ses legales, costos y costas procesales.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:
7.1. DOCUMENTOS:
a) Original de Informe Final de Actuación Inspectiva de XXX de la Inspección, Seguridad
y Salud en el Trabajo
b) Original de Cargo de Recepción de escrito de fecha XXX; presentado ante la Subdirec-
ción de Inspección, Seguridad y Salud en el Trabajo.
VIII. ANEXOS:
1-A: Arancel Judicial por Ofrecimiento de Medios Probatorios.
1-B: Copia simple a Documento Nacional de Identidad.
1-C: Original a Informe Final de Actuación Inspectiva de fecha XXX.
1-D: Original de Cargo de Recepción de escrito de fecha XXX presentado ante la Sub Di-
rección de Inspección, Seguridad y Salud en el Trabajo
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. juez; dígnese admitir la presente y declararla fundada en su oportunidad.

XXX, XXX de 2010.

267
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

XXX : Juzgado laboral


Expediente : XXX
Materia : Pago de beneficios sociales
y/o indemnización u otros
beneficios económicos
Especialista : XXX - Secretario
Demandado : XXX
Demandante: XXX
Resolución Número: UNO
XXX, XXX de octubre
del año dos mil diez.
Con el escrito de demanda y anexos respectivos; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que,
el proceso laboral se inspira entre otros principios, el de inmediación, oralidad, concentra-
ción, celeridad, economía procesal y veracidad (negrita y subrayado agregado), conforme al
artículo I del Título Preliminar concordante con el artículo 11.b) de la Ley Nº 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo; haciendo presente a las partes, que el principio de veracidad se
expresa en la colaboración en la labor de la de impartición de justicia, por lo que merece
sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación
de las pruebas, generar dilaciones, o desobedecer las órdenes dispuestas por el juez; SE-
GUNDO: Que, la demanda es el acto jurídico procesal con el que el demandante ejercita su
pretensión ante el órgano Jurisdiccional, a efecto de que este otorgue tutela jurisdiccional
efectiva; debiendo para su admisibilidad reunir los requisitos previstos en el artículo 16
de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, concordante con los artículos 130,
424, 425, y 430 del Código Procesal; TERCERO: Que, revisada la demanda, el Juzgador
advierte que el demandante cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia, de
acuerdo a lo señalado en el considerando primero y cuya pretensión este Juzgado resulta
ser competente para conocer la misma en la vía del Proceso Ordinario Laboral, tal como
lo prescribe el artículo 201 b) de la Ley Nº 29497, debiendo ser emplazada con la misma
a la parte demandada; CUARTO: Que, en mérito de lo previsto por el segundo párra-
fo del artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 29497, el juez laboral tiene un rol
protagónico en el desarrollo e impulso del proceso, y por ende, en el acto conciliatorio
tiene participación activa con la finalidad de promover una posible solución autónoma a
la divergencia laboral suscitada, o conforme al artículo 43.1 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, y teniendo presente la pretensión legal incoada que se trata de cobro de derechos
con contenido patrimonial, las partes deben asistir a la Audiencia de Conciliación con la
documentación laboral necesaria (planillas manuales y/o electrónicas, boletas de pago, y en
general cualquier constancia de pago), por todo el récord laboral pretendido, a incluso en
soporte informático (Excel 97 2002), conforme al artículo 234 del CPC y artículo 12 del
D.S. Nº 001-98-TR; por estos fundamentos y artículos antes citados, CALIFICÓ POSITI-
VAMENTE la demanda interpuesta por don XXX, en la vía del proceso ordinario laboral,
ADMÍTASE a trámite la demanda incoada, sobre PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES,
en los términos que se expone y se dispone el TRASLADO de esta a la parte demandada
XXX en las personas de sus representante legal, en sus domicilios sito XXXde la ciudad. el
mismo que deberá concurrir a la Audiencia de Conciliación, con el escrito de contestación

268
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de demanda y anexos respectivos; bajo apercibimiento de seguirse el proceso en su rebel-


día en caso de incumplimiento; en consecuencia, CÍTASE a las partes a la Audiencia de
Conciliación la, misma que deberá llevarse a cabo, en la SALA DE AUDIENCIA N° 1
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, EL DÍA SIETE DE DICIEMBRE DEL
AÑO EN CURSO A HORAS OCHO DE LA MAÑANA, debiendo las partes concurrir
en forma personal con las planillas manuales y/o electrónicas y constancias de pago en so-
porte informático, conforme a la pretensión legal incoada a efecto de promover la solución
autónoma que amerite el caso particular; así como, los apoderados o representantes legales
venir premunidos con los poderes suficientes para conciliar; bajo apercibimiento de seguir-
se el proceso en su rebeldía en caso de inconcurrencia a omisión de facultades respectivas;
TÉNGASE presente el domicilio procesal del demandante, sito en XXX, y dirección elec-
trónica Casilla Electrónica N° 1858, donde se le notificará la presente resolución y las que
se expidan por el Juzgado a partir de la fecha conforme a ley; TÉNGASE por ofrecidos los
medios probatorios; FÓRMESE el Expediente respectivo. NOTIFÍQUESE a las partes
con las formalidades de ley.

269
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

EXP N° : XXX
JUEZ : XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

En la ciudad de XXX, siendo las ocho horas del día siete de diciembre del dos mil diez, pre-
sentes en la Sala de Audiencias N° 01 del Tercer juzgado Especializado Laboral Permanen-
te de XXX con sede en la XXX, ante el señor juez Dr. RICARDO ARTURO MIRANDA
RIVERA, interviniendo el Secretario Víctor Díaz Santisteban, por licencia de la secretaria
titular, en la demanda interpuesta por XXX contra XXX, sobre PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES, se procede a verificar la presencia de los intervinientes convocados a esta
audiencia.

ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:

a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domici-


lio real en calle XXX del distrito XXX, provincia de XXX.
ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro CALL N° XXX, y con
Casilla Electrónica N° XXX.
b) DEMANDADA:
1. XXX; inconcurrió al acto de audiencia.
En este acto, el Sr. juez señala las reglas de conducta a seguir durante la presente audiencia,
las mismas que quedan registradas en audio y video, así mismo, ante la inconcurrencia de
la parte demandada; el juez procede a emitir la siguiente resolución:
RESOLUCIÓN NÚMERO DOS: Advirtiendo el juzgador que la parte demandada no ha
concurrido a la presente audiencia conciliación y de conformidad con el artículo 43.1 de la
Ley N° 29497, esta debe ser declarada REBELDE y seguirse le proceso en dicha condición.
El juez procede a precisar las pretensiones que son materia de juicio, siendo las que a con-
tinuación se detallan:
1. Pago de reintegro de remuneraciones.
2. Pago de gratificaciones devengadas.
3. Pago de vacaciones a indemnización vacacional.
4. Pago de compensación por tiempo de servicios.
Se da por finalizada la audiencia de conciliación, citando a las partes a que concurran al lo-
cal de Juzgado para los efectos de llevarse a cabo la AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO el
día DOCE DE ENERO DEL DOS MIL ONCE, A HORAS NUEVE DE LA MAÑANA, en
la SALA DE AUDIENCIAS NÚMERO UNO, quedando las partes notificadas en este acto.

270
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

EXP: XXX
SEC: XXX
ESC: N° 01

ABSUELVE TRASLADO DE DE-


MANDA

SEÑOR JUEZ DEL XXX JUZGADO LABORAL DE XXX:


XXX, Gerente General de XXX con RUC N° XXX, identificada con DNI N° XXX, con
domicilio real y procesal en XXX, distrito de XXX, provincia de XXX, departamento de
XXX, con domicilio procesal en calle XXX de esta ciudad, con casilla electrónica N° XXX,
en los seguidos por XXX, sobre beneficios sociales y otros, me presento y expongo lo
siguiente:
I. PETITORIO:
Acudo a su digno despacho con la finalidad de absolver el traslado de la demanda incoada
en mi contra, solicitando se declare INFUNDADA en todos sus extremos.
II. CONTESTACIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA:
1. En el primer fundamento de hecho el demandado dice que ingresó a laborar para nues-
tra empresa el 9 de marzo del año 2001, como obrero de limpieza, lo cual no es cierto,
habiendo laborado en nuestra representada desde mayo del año 2008 hasta el 3 de abril
del año 2010, y no desde la fecha que indica.
2. En su segundo fundamento de hecho, el demandado afirma haber laborado hasta el 3
de abril del año 2010, percibiendo una remuneración neta mensual equivalente a la
suma de S/. 440.00, lo que se encuentra en el informe final de un acta inspectiva. Esto
es cierto en cuanto a la fecha última de labores, mas no indica cuántas horas laboraba
diariamente y mucho menos que era locador. Habiendo iniciado a trabajar en marzo del
año 2009 con nuestra representada mediante contrato de locación de servicios, por lo
cual se le retribuyó oportunamente.
3. En su tercer fundamento manifiesta el demandante que a raíz de que formuló un recla-
mo verbal a sus empleadores, no se le permitió el acceso a las instalaciones de su centro
de trabajo. Lo cual no se ajusta a la verdad, por cuanto por su modalidad contractual,
tratándose de un contrato de naturaleza civil, no le corresponde legalmente beneficio
alguno.
4. En el cuarto fundamento precisa el demandante que debe tenerse en cuenta las con-
clusiones vertidas por el Inspector de trabajo que realizó el informe final que adjunta
como medio probatorio, sin embargo debemos precisar que es una acta contradictoria
e imprecisa, por tanto no debe tenerse en cuenta en su totalidad, debiendo analizarse
concienzudamente.
5. Que, en el quinto fundamento de hecho el demandante precisa que con el monto
adicional a la remuneración mínima vital su remuneración equivaldría a la suma de
S/. 742.50. Nada más lejos de la realidad por cuanto ese monto equivaldría a un tra-
bajador que labora una jornada ordinaria normal de 8 horas diarias, con un total de 48
horas semanales y que percibiría un monto igual a una remuneración mínima vital; y, no

271
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

al demandante quien ha laborado tres días a la semana, a razón de 1 hora diaria, como
locador, tratándose de una labor de obrero de limpieza que es de conocimiento público
y usual ser remunerados por horas trabajadas.
6. En el sexto fundamento de hecho precisa el demandado que acude a la instancia judicial
buscando tutela a fin de que se le reconozca sus derechos que por ley le corresponde. Lo
cual está alejado de la realidad, faltando a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y
buena fe que debe primar en toda persona que acude a la instancia jurisdiccional; ya que
no reúne los requisitos de un trabajador con contrato laboral, por cuanto el demandante
ha laborado mediante locación de servicios en nuestra representada, no correspondién-
dole legalmente los beneficios que solicita; y, siendo que la ley no ampara el abuso del
derecho, esta demanda deberá ser declarada infundada en todos sus extremos.
III.FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA:
1. Que, el XXX de XXX de XXX, constituimos la Empresa denominada XXX con RUC
N° XXX, iniciando nuestras operaciones, tal como se puede verificar de la ficha RUC
que adjuntamos como medio probatorio, laborando hasta la actualidad.
2. Que, el demandante trabajó para nuestra representada como Obrero de Limpieza, desde
mayo del año 2008 hasta el 3 de abril del año 2010, habiendo laborado mediante loca-
ción de servicios, a razón de 1 hora diaria, haciendo un total de 3 horas semanales. Ha-
biéndole retribuido por sus actividades realizadas de acuerdo a ley y en forma oportuna,
no teniendo, por la modalidad contractual, derecho a percibir gratificaciones, vacacio-
nes, indemnización vacacional, ni compensación por tiempo de servicio, mucho menos
reintegro de remuneraciones. Habiéndole pagado mensualmente mediante recibos por
honorarios que él mismo nos otorgaba.
3. Que, aduce el demandante haber ingresado a trabajar el 9 de marzo el año 2001 hasta
el mes de abril del año 2010. Lo cual no se ajusta a la verdad, al haber nuestra empresa
iniciado sus operaciones en el año 2006; sin embargo el demandante recién comenzó a
laborar con nosotros desde mayo del año 2008, hasta el 3 del mes de abril del año 2010.
4. Que, el demandante presenta como anexo 1 “C” un original de Informe final de Actua-
ción inspectiva, realizado el 22 de julio del año 2010, sin embargo ese informe versa
sobre otro trabajador que responde al nombre de XXX y no del demandante. Además
de ser contradictorio por lo que no debe tenerse en cuenta.
5. Que, la conducta procesal del demandante no está acorde a los principios de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe. AI haber percibido en su oportunidad su retribución por
la labor realizada libremente. Desarrollando sus actividades durante una hora diaria
durante los días que atendíamos en la empresa (jueves, viernes y sábado) y era variable
su horario, pues como era guitarrista coordinaba con los otros locadores para que coin-
cidan en el horario, pues eran integrantes de la peña, cuya duración de una hora podían
iniciarla en cualquier momento.
6. Que, el contrato de locación de servicios es un contrato de carácter civil, por medio del
cual un trabajador, en este caso el demandante, se compromete a prestar sus servicios
sin estar subordinado a la empresa, por cierto tiempo en contraprestación de recibir una
retribución de carácter pecuniario. Este tipo de contrato está regulado en los artículos
1764 y siguientes del Código Civil, teniendo como elementos principales: LA PRES-
TACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO (El trabajador debe prestar personalmente el

272
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

servicio, pudiendo valerse bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares y


sustitutos, si la colaboración está permitida por los usos y no es incompatible con la
naturaleza de la prestación. Artículo 1766 del CC); RETRIBUCIÓN ECONÓMICA
(La empresa se obliga a pago de una retribución por los servicios que este presta, para
lo cual el trabajador deberá girar un comprobante de pago conocido con el nombre de
Recibo por Honorarios, prestación de servicios autónomos, tal como lo prevé nuestra
legislación el trabajador se obliga sin estar subordinado a la empresa a prestarle sus
servicios. La prestación de servicios que efectúa el locador es independiente, autónoma,
ya que no se encuentra bajo la dirección del comitente. Pudiendo este indicar cuál es el
resultado que espera obtener y fijar las instrucciones pero no podrá dirigir la prestación
de servicios que efectué el locador). Todos estos presupuestos se configuran en el con-
trato de locación de servicios suscrito con el demandante, por cuánto sus servicios de
limpieza eran autónomos: No pudiendo darle instrucciones más explicitas por cuanto el
mismo locador se encargaba de realizar sus actividades libremente, teniendo en cuenta
que es una persona versada en la limpieza de locales. Teniendo RUC activo Nº XXX
y emitiendo recibos por honorarios; habiendo declarado como su actividad principal,
dedicarse a actividades de limpieza.
7. EI demandante en su petitorio, mas no en sus fundamentos de hecho, solicita el pago
de reintegro de remuneraciones en la suma de S/. 32,966.08. Sin fundamento alguno
por cuanto el locador solo percibe su retribución por las actividades contratadas y no
está sujeta al pago de una remuneración mínima vital, por tanto no se puede liquidar
reintegro alguno.
8. Que, teniendo en cuenta la naturaleza del contrato realizado con el trabajador a este no
le corresponden percibir los beneficios demandados, por lo que teniendo en cuenta los
fundamentos esgrimidos, solicitamos se declare INFUNDADA su demanda en todos
sus extremos.
IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Amparo mi contestación en lo dispuesto en la nueva Ley procesal del Trabajo y demás
disposiciones aplicables al presente caso.
Artículos 1764 y siguientes del Código Civil, sobre Locación de servicios.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
DOCUMENTOS:
1. Copia del RUC, con lo que se acredita la inscripción de la Empresa en Sunat, con los
cuales se pretende precisar el tiempo que estuvo operativo y vigente el negocio.
2. Vigencia de poder del Representante legal.
3. Contrato de arrendamiento.
DECLARACIÓN DE PARTE:
Que, deberá realizar el demandante conforme a las preguntas que se le formulen en la fecha
de la audiencia de juzgamiento, en forma personal.
EXHIBICIONAL:
Que, deberá realizar el demandante de su talón de recibos por honorarios correspondiente
a los meses desde mayo del año 2008 hasta el mes de abril del año 2010, donde podemos

273
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

verificar que el demandante nos emitió recibo por honorarios por la retribución que percibía
como músico, bajo apercibimiento de tenerse por ciertos los fundamentos de hecho precisa-
dos en nuestra contestación de demanda.
VI. FORMULA TACHA DE DOCUMENTO:
Formulo TACHA del documento presentado por el demandante como anexo 1-C, consis-
tente en informe final de actuación inspectiva de fecha XXX, de conformidad con lo dis-
puesto con el Código Procesal Civil, puesto que se refiere a otro trabajador de nuestra
representada y no al demandante por lo que carece de eficacia probatoria para este proceso.
MEDIOS PROBATORIOS:
No ofrezco medios probatorios por tratarse de una cuestión de puro derecho.
OTROSI DIGO: Otorgo Representación Judicial al abogado que autoriza el presente escri-
to a quién le delego las facultades previstas en los artículos 74 y 80 del CPC, manifestando
estar instruido en su contenido y alcances.
ANEXOS:
1.A: Copia del DNI el Gerente General.
1.B: Copia del RUC.
1.C: Contrato de arrendamiento de local comercial.
1.D: Vigencia de Poder.
1.E: Tasa por ofrecimiento de pruebas y tres derechos de notificación.
POR LO EXPUESTO:
A usted señor juez solicito proveer de acuerdo a ley y declarar infundada la demanda en su
oportunidad.

XXX, XXX de 2011.

274
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

EXP. N° : XXX
JUEZ : XXX
ASISTENTE DE CAUSAS : XXX
ASISTENTE DE AUDIENCIAS : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

En la ciudad de XXX, siendo las XXX horas del día XXX del mes de XXX, año XXX,
presentes en la Sala de Audiencias N° 01 del XXX Juzgado Especializado en lo Laboral
Permanente de la Corte Superior de Justicia XXX con sede en XXX, ante el señor Juez Dr.
XXX, interviniendo el Secretario XXX, en la demanda interpuesta por XXX contra la em-
presa XXX, sobre PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES, se procede a verificar la presencia
de los intervinientes convocados a esta audiencia.
ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
a) DEMANDANTE: XXX, con Documento Nacional de Identidad N° XXX, con domici-
lio real en calle XXX N° XXX Distrito de XXX.
ABOGADO DEL DEMANDANTE: Dr. XXX, con Registro XXX, domicilio procesal
en XXX y con Casilla Electrónica N° XXX.
b) DEMANDADA:
1. Empresa XXX; debidamente representada por su Gerente General XXX, con DNI N°
XXX, con domicilio en Jr. XXX de XXX.
ABOGADO DE LA DEMANDADA:
Dr. XXX, con Registro XXX, con domicilio procesal en XXX y con Casilla Electrónica
Nº XXX.
En este acto, a través su abogado defensor la codemandada se apersonan oralmente al pro-
ceso por encontrarse en la condición de rebelde; procediendo el juez, a emitir la siguiente
resolución:
RESOLUCIÓN N°: TRES
Oído oralmente el apersonamiento del apoderado judicial XXX en representación de XXX
y considerando; PRIMERO: que conforme al artículo 43.1 de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo, el rebelde se apersona al proceso en el estado en el que se encuentre
sin posibilidad de renovar los actos procesales previos; SEGUNDO: Que, siendo esto así y
acreditado debidamente el apoderado que concurren a la presente audiencia, ha acreditado
su personería, se le debe tener por apersonado en el presente proceso; por estos funda-
mentos y artículos citados; SE RESUELVE: Tener por APERSONADA a don XXX en
representación de la empresa, téngase presente el domicilio procesal y casilla electrónica
señalados oralmente en la presente audiencia, en cuanto al escrito presentado por la parte
demandada, a lo solicitado haga valer su derecho conforme a ley y en cuanto a su contes-
tación, esté se a lo dispuesto conforme a Ley sin perjuicio de poner en conocimiento a la
parte demandante.

275
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

I. ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES

El juez concede un lapso de cinco minutos a cada parte:


a) Abogado de la parte demandante: La exposición oral de las pretensiones demandadas y
de los fundamentos de hecho que la sustentan quedan registradas en audio y video.
b) Abogado de la parte demandada: la exposición oral de los hechos que contradicen la
demanda, queda registrada en audio y video.

II. ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA

El juez señala que no existen hechos que no necesiten de actuación probatoria prueba.
El juez señala que no existen medios probatorios dejados de lado.
El juez enuncia los hechos sujetos a actuación probatoria; siendo los siguientes:
1. Si la prestación personal de servicios tiene o no naturaleza laboral.
2. Si la demandante ha mantenido prestación personal de servicios de naturaleza laboral
con el demandado.
3. Determinar si hay una prestación de servicios de naturaleza laboral y de ser el caso
precisar la fecha de inicio y cese de la relación laboral.
4. Determinar qué labor ha realizado el demandante y el monto a pagar al demandante.
5. Determinar la relación contractual o societaria entre las codemandadas y de existir al-
gún vínculo, precisar si el crédito laboral puesto a cobro debe ser asumido en forma
solidaria o no.
El juez enuncia las pruebas admitidas; siendo las que a continuación se detallan:
Por parte del demandante:
Documentales: `
1. Informe final de actuación inspectiva de fecha XXX.
2. Solicitud de actuación inspectiva de fecha XXX.
Por parte de la demandada:
Documentales:
1. Ficha RUC de la empresa XXX.
2. Ficha RUC de fecha XXX y contrato de arrendamiento de local de fecha XXX.
3 Consulta RUC de fecha XXX.
RESTAURANT TURÍSTICO CANANA SRL
1.- Ficha RUC del Restaurant Turístico Canana SRL de fecha 11/01/2011.
2.- La Partida N° 11015468 y contrato de arrendamiento de local de fecha 05/02/1997.
El magistrado pregunta a las partes si se encuentran conformes con las pruebas admitidas, a
lo que la demandada, interpone tacha contra el Informe al de actuación inspectiva de fecha
XXX, por los fundamentos que constan en audio y video, ofreciendo como medio probato-
rio el mismo texto del informe.

276
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

En este acto el señor juez procede a emitir la siguiente resolución:


RESOLUCIÓN N° CUATRO
Oída oralmente la formulación de la tacha propuesta y considerando que conforme al ar-
tículo 301 del CPC, aplicable en vía supletoria a la Ley Nº 29497, es requisito de admisi-
bilidad para formular tacha documental la claridad en los fundamentos que la sustentan y
acompañar a ofrecer la prueba respectiva, esta última por interpretación jurisdiccional se
viene entendiendo como aquella que sea idónea y suficiente; SEGUNDO.- Que la tacha
formulada por la demandada, si bien es cierto cuestiona una formalidad como es la firma
del representante legal de la demandada en el Informe Final, también lo es que, por ser un
Informe final de actuación inspectiva, este se sustenta en diligencias previas de investi-
gación en diferentes fechas consignadas en la misma acta, que no han sido cuestionadas
por la demandada por lo que no ha ofrecido estas actuaciones este no ha cumplido con
acompañar el medio probatorio idóneo y suficiente por lo que debe ser declarada inadmisi-
ble; TERCERO.- Que en cuanto a la tacha formulada por la demandada, esta no cuestiona
requisitos formales sino que alega cuestiones de fondo lo cual no resulta coherente con el
cuestionamiento probatorio formulado por lo que debe ser declarada inadmisible; por estos
fundamentos y artículos citados; SE RESUELVE: DECLARAR INADMISIBLE la tacha
formulada contra el Informe final de actuación inspectiva de fecha 22 de julio de 2010; por
las consideraciones antes expuestas.
Las partes se encuentran conformes con la resolución emitida.
El juez toma juramento conjunto a todos los que participan en esta etapa, conforme queda
registrado en audio y video.
ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS:
La actuación de medios probatorios documentales, son de actuación inmediata, por lo que
no se actúan en este momento asimismo, el juez realiza algunas preguntas a las panes las
mismas que quedan registradas en audio y video.
III. ALEGATOS FINALES O DE CLAUSURA
En este acto el juez, concede diez minutos a ambas partes para sus alegatos finales:
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE, su exposición queda
registrada en audio y video.
Alegatos del señor(a) ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA, su exposición queda
registrada en audio y video.
IV. SENTENCIA
En este estado el señor juez da por cerrado el debate y por los fundamentos expuestos en au-
dio y video el juez señala diferir su fallo para el día DIECINUEVE DE ENERO DEL DOS
MIL ONCE, a horas DOS DE LA TARDE, fecha en la cual las partes quedan notificadas
para efectos de la notificación de la sentencia.
Finalizado 11:50 horas.

277
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

EXPEDIENTE : XXX
DEMANDANTE : XXX
DEMANDADO : XXX
MATERIA : Beneficios sociales
JUEZ TITULAR : XXX.
SECRETARIO : XXX.
Resolución número CINCO
Ciudad de XXX, XXX.
SENTENCIA NÚMERO XXX
I. ANTECEDENTES
Se refiere a la demanda presentada por XXX, contra XXX, sobre Pago de Beneficios So-
ciales.
II. EXPOSICIÓN POSTULATORIA EXPRESADA POR EL DEMANDANTE:
1. DEL DEMANDANTE (PRESTACIÓN DEL SERVICIO)
Don XXX, con fecha XXX, recurre ante el Juzgado, interponiendo demanda contra XXX,
refiriendo que, tiene la calidad extrabajador de la demandada, habiendo prestado sus servi-
cios de naturaleza persona durante el lapso de nueve (09) años y veintitrés (23) días, desem-
peñando de Personal de Limpieza, precisando que la última remuneración que se le abonó
fue la diminuta suma mensual de S/. 440.00, y que correspondió ser la suma de S/. 742.50.
Demanda Reintegro de Remuneraciones, Gratificaciones devengadas, Vacaciones a Indem-
nización Vacacional y pago de Compensación por Tiempo de Servicios, por un monto de
petitorio ascendente a SESENTISIETE MIL SEISCIENTOS DIECISÉIS Y 08/100 NUE-
VOS SOLES (S/. 67,616.08), intereses legales, costos y costas proceso.
Fundando su petitorio en las normas legales y procesales pertinentes.
2. TRASLADO Y EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDADA Y CITACIÓN AU-
DIENCIA DE CONCILIACIÓN
Calificada positivamente la pretensión legal, el señor juez, dispuso su admisión en la vía
de proceso ordinario laboral, por ofrecidos los medios probatorios y traslado de la acción
incoada a la demandada para que comparezca al proceso y la conteste. Asímismo, señaló
día y hora para Audiencia de Conciliación.
3. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
No habiendo concurrido la demandada a la Audiencia precisada, el señor juez la declara
rebelde en el proceso, procediéndose a precisar oralmente las pretensiones que son materia
de juicio, siendo la siguiente: 1) Pago de reintegro de remuneraciones; 2) Pago de gratifica-
ciones devengadas, 3) Pago de vacaciones, e Indemnización vacacional; 4) Pago de Com-
pensación por Tiempo de Servicios. Señalándose día y hora para Audiencia de Juzgamiento
para el día 12 de enero de 2011 a horas de la mañana.
4. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO ENUNCIACIÓN DE LOS HECHOS SUJE-
TOS A ACTUACIÓN PROBATORIA
4.1. CONFRONTACIÓN DE POSICIONES: Oída la confrontación oral de posiciones
de las partes, conforme al Audio y Vídeo que consta en el Sistema Integrado Judicial;

278
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

el prestador de servicios procura que el órgano jurisdiccional reconozca el pago de


los siguientes conceptos laborales básicamente el reintegro de remuneraciones, pago
de gratificaciones, pago de vacaciones, a indemnización vacacional,, y el pago de su
CTS; conceptos que se traducen en el monto de S/. 67,616.08; sustentan su pretensión
en un hecho evidente que su patrocinado ingresa a laborar para la demandada a partir
del 9 de marzo del año 2001, haciendo un récord laboral de 9 años y 23 días, esta pre-
tensión tiene su correlato fáctico en el hecho que su patrocinado ha desarrollado una
labor personalísima, permanente, continua, y subordinada y dentro del local de las en-
tidades que emplazan, como medio probatorio único han ofrecido el original el Infor-
me Final de Actuación inspectiva de fecha 22 de julio del año 2010, elaborado, visado
y refrendado por la Gerencia de Trabajo y P.E. de XXX, en cuanto a los argumentos
que la parte demandada que pretende hacer valer en este estadio procesal, respecto a
que su patrocinado habría tenido, una relación de naturaleza civil, acotan que de ser
así lo menos que esperaban que exhiban o presenten a la judicatura el comprobante de
pago o el recibo por honorarios profesionales debidamente cancelado, y girado por su
patrocinante, hecho que no se corrobora en este estadio procesal, ofrece el original del
Informe Final de Actuación Inspectiva, de fecha XXX.
El demandado acude a la instancia judicial a reclamar beneficios que le correspondería,
sin embargo, y tal como se puede observar de la copia RUC al escrito que adjunta, que
nunca ha trabajado para su representada, porque, inicia sus actividades en marzo de
1996, y cierra operaciones el 30 de abril del año 2008, sin embargo, como era usual y
dadas las actividades distintas que se realizan dentro del centro de trabajo, o se realiza-
ban en esos momentos porque actualmente no tiene actividades, estaba previsto una hora
de limpieza no es toda la noche, el señor no tiene ningún vínculo laboral con la empresa,
pues su contrato verbal con él es de naturaleza civil locación de servicios, incluso el
señor está registrado en una consulta RUC es una persona natural sin negocio, emite
recibos por honorarios por el desempeño de esa actividad.
4.2. ENUNCIACIÓN DE LOS HECHOS QUE NO NECESITAN ACTUACIÓN PROBATORIA
Terminada la confrontación oral de posiciones, el señor juez enuncia en forma verbal
precisa que no existen hechos que no necesitan actuación probatoria así como, señala
que no existen medios probatorios dejados de lado.
4.3. ENUNCIACIÓN DE LOS HECHOS SUJETOS A ACTUACIÓN PROBATORIA Y ADMI-
SIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS
Luego el señor juez, enuncia oralmente los hechos necesitados de actuación proba-
toria, que se detallan: 1) Si la prestación personal de servicios tiene o no naturaleza
laboral; 2) Si la demandada ha mantenido prestación personal de de servicios de na-
turaleza laboral con el demandante; 3) Determinar, si hay una prestación de servicios
de naturaleza laboral, y de ser el caso precisar la fecha de inicio y cese de la relación
laboral; 4) Determinar, que labor realizó el demandante y cuánto se le pagaría. Luego
se admitieron oralmente. los medios probatorios: 1) de la parte demandante: Informe
Final de Actuación Inspectiva de fecha 22 de julio de 2010; Solicitud de Actuación
Inspectiva de fecha 9 de julio de 2010; 2) de la parte demandada: Ficha RUC de fecha
XXX y contrato de arrendamiento de local de fecha XXX; Consulta RUC: de fecha
XXX.

279
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS


Durante la Audiencia de Juzgamiento, se actuaron los medios probatorios siguientes:
Los medios probatorios documentales son, de actuación inmediata incluyendo los docu-
mentales de la cuestión probatoria.

III. FUNDAMENTACIÓN:
1. CARGA DE LA PRUEBA Y RELACIÓN LABORAL
1.1. Que, por mandato del artículo 23.2 de la Ley Nº 29497, prescribe “Acreditada la
prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral, a pla-
zo indeterminado, salvo prueba en contrario”, y habiéndose determinado durante la
Audiencia de Juzgamiento, entre otros hechos sujetos a actuación probatoria: 1) Si la
prestación personal de servicios tiene o no naturaleza laboral; 2) Si la demandada ha
mantenido prestación personal de servicios de naturaleza laboral con el demandado,
merituando los medios probatorios actuados en forma oral conforme a la grabación del
audio y video de la Audiencia señalada, la demandada sostiene que “se contrató a un
obrero de limpieza”, argumento de defensa que por mandato del artículo 23.1 de la
Ley Nº 29497, que establece “la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos
que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, (…)”
sin embargo, durante la Audiencia de Juzgamiento, la demandada en ningún momento
actúa prueba alguna para demostrar su argumento de defensa nombre, lo que indica
que su posición oral al momento de la confrontación llevada entre las partes, resulta
una negativa genérica que debe ser apreciada por el Juzgador como un reconocimiento
de la verdad de los hechos alegados oralmente por el actor conforme al artículo 442.2
del CPC aplicable en vía supletoria al proceso laboral por mandato de la Primera
Disposición Complementaria de la Ley Nº 29497, más aun si del Informe final de
Actuación Inspectiva, de fecha XXX, medio probatorio admitido y actuado duran-
te la Audiencia de Juzgamiento, el cual recayó en el Expediente Administrativo Nº
XXX., sobre Actuación Inspectiva, por su contenido se pude constatar que el Inspec-
tor de trabajo actuante afirma haberse constituido en el centro de trabajo denominado
XXX, y que durante la visita (diligencia de investigación) de fecha XXX, previa a su
identificación y explicando el motivo, se entrevistó con los trabajadores de nombres
XXX y XXX, identificados con Documento Nacional de Identidad Nº XXX y XXX,
respectivamente, quienes laboran para la demandada, quienes reconocen al prestador
de servicios, y hoy demandante, por motivo que ha sido obrero de limpieza, siendo el
trabajador más antiguo y que laboró aproximadamente hasta los primeros días de XXX
del año XXX de ahí que el Inspector de Trabajo previa a las diligencias de investigación
a que se contrae el artículo 7.2 del Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por el D.S. Nº 019-2006-TR, concluye que don XXX con la empresa
denominada XXX mantenía relación laboral.
1.2. Que, siendo esto así, el actor logra acreditar la prestación personal de servicios res-
pecto a la demandada, la misma que tiene naturaleza laboral, toda vez que el actor
ha sido obrero de limpieza, conforme se desprende del debate oral durante la Au-
diencia de Juzgamiento, las partes se encuentran conformes conforme se desprende
del Informe Final de Actuación Inspectiva de fecha 22 de julio de 2010, como fue

280
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

informado por los trabajadores antes señalados el Inspector de Trabajo actuante esto
es, por sentido común, esta dictaba las órdenes necesarias para la ejecución de las
mismas, siendo expresión que la prestación personal, de servicios, era brindada bajo
subordinación jurídica conforme al artículo 9 del TUC del D.Leg. Nº 728, LPCL,
acordado por el D.S. Nº 003-97-TR, que prescribe que: “Por la subordinación, el tra-
bajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades
para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para
la ejecución de las mismas y sancionar disciplinariamente (…)” (negrita y subra-
yado agregado, y que por mandato del último párrafo del artículo 23 de la Constitu-
ción que establece “(…) Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su
libre consentimiento”, dicha prestación esta remunerada, concurriendo los elemen-
tos esenciales del contrato de trabajo, conforme al artículo 4 del TUO del D. Leg.
Nº 728, LPCL, aprobado por el D.S. Nº 003-97-TR, permitiendo concluir el Juzgador
que el actor mantuvo relación laboral con la emplazada.

2. PAGO DE REINTEGRO DE REMUNERACIONES


2.1. Que, el actor reclama el pago de reintegro de remuneraciones , en atención a la Remu-
neraciones Mínima Nocturna, y previo a su esclarecimiento, es necesario superar el
terceo y cuarto hecho sujeto a actuación probatoria señalado en la Audiencia de Juzga-
miento, como son: 1) Determinar, si hay una prestación de servicios de naturaleza
laboral, y de ser el caso, precisar la fecha de inicio y cese de la relación laboral; 2)
Determinar, que Labor ha realizado el demandante, y merituando los medios pro-
batorios actuados durante la Audiencia de su propósito, y de las actuaciones judiciales
ocurridas, se tiene que la parte demandante no cuestiona el argumento de defensa de la
emplazada que esta ha tenido un plan de trabajo de tres días a la semana; jueves, vier-
nes y sábado, como se evidencia de la confrontación de las posiciones ocurrida en la
Audiencia de Juzgamiento, cuya grabación está en el Sistema Integrado Judicial (SIJ),
además la parte demandante en el alegato de cierre manifiesta que su patrocinado ha
manifestado haber laborado dos horas para las emplazadas, pero que este permanecía
en el local a la espera que le indicaran en que momento debía subir al estrado y tocar,
lo que implica que el actor aceptaría además del plan de trabajo señalado, que ha una
jornada de trabajo en los días indicados de dos (02) horas diarias, más aún si el traba-
jador demandante en su solicitud de Actuación Inspectiva, de fecha XXX en la cual es
el propio actor que indica en forma expresa “Que, el suscrito cumplía con una jornada
de trabajo de lunes a viernes, con un horario de 00:30 am a 02:00 am, percibiendo
una remuneración de S/. 440.00 mensuales (negrita agregada).
2.2. Que, asímismo, el demandante al ser interrogado por el Juzgador sobre su labor este
aclara que es obrero de limpieza, esto es que se trata de una ocupación que está ampa-
rado dentro del D.S. N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
2.3. Que, el actor al encontrarse comprendido en el D.S. N° 003-97-TR, Ley de Producti-
vidad y Competitividad Laboral, le corresponde que su caso sea analizado.
2.4. Que, conforme el artículo 12.1 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del trabajo.
“En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus
abogados, prevalecen sobre las escritas sobre las cuales el juez dirige las actuaciones
procesales y pronuncia sentencia. (…)” y oído el Audio y Video de la Audiencia de

281
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Juzgamiento, el Juzgador concluye que el trabajador demandante se desempeño como


músico (primera guitarra) de grupo criollo a órdenes de la emplazadas en un plan
de trabajo de jueves, viernes y sábado, con una jornada de trabajo de dos (02) horas
diarias, esto último se concluye en la medida que las emplazadas al desconocer el vín-
culo laboral que las unía con el demandante, estas incumplieron el artículo 3 del D.S.
Nº 031-98-TR, que prescribe: “Los empleadores deberán registrar a sus trabajadores
en las planillas, dentro de las setenta y dos (72) de ingresados a prestar sus servicios,
independientemente de que se trate de un contrato por tiempo indeterminado, sujeto a
modalidad o a tiempo parcial (negrita y subrayado agregado), y a partir del año 2008,
019-2007-TR, y que por dicha omisión legal, se debe dar crédito a lo argumentado en
forma oral por el demandante que ha laborado dos horas diarias los días jueves, viernes
y sábado, donde se encuentra incluido los actos preparatorios de afinamiento de instru-
mentos y modulación de instrumentos musicales del grupo criollo (artículos 31.3 Ley
Nº 28131, desde su fecha de ingreso que data del 9 de marzo de 2001, hasta el 3 de abril
de 2010, por la negativa genérica de las emplazadas de negar la naturaleza laboral de la
prestación personal de servicios brindados por el actor, en mérito del artículo 442.2 del
CPCP, concordante con la parte in fine del artículo 29 de la Ley Nº 29497, tratándose de
un trabajador que tiene la calidad de músico ejecutante con contrato de trabajo a tiempo
parcial, por tener una jornada de trabajo menor de cuatro (04) horas diarias.
2.5. Que, siendo el actor un trabajador obrero de limpieza con jornada a tiempo parcial,
este no está comprendido a percibir la remuneración mínima nocturna, por cuanto el
artículo 8 del TUO del D. Leg. Nº 854, modificado por el Ley Nº 27671, LJTHTS,
aprobado por el D.S. Nº 007-2002-TR, se refiere que la sobretasa del 35% será calcu-
lada sobre la base de la remuneración mínima mensual (debe leerse remuneración mí-
nima vital), a la fecha de pago, que solo se le reconoce a los trabajadores cuya jornada
convencional es entre las cuatros (4) a ocho (8) diarias, en forma completa condición
laboral que no es la del actor, por ser trabajador a tiempo parcial, deviniendo en infun-
dada la demanda en dicho extremo.
3. PAGO DE VACACIONES E INDEMNIZACIÓN VACACIONAL:
3.1. Que, el actor está dentro del D.S. N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competiti-
vidad Labora, para efectos del devengo y pago de derechos vacacionales será de apli-
cación supletoria, y en lo que no se oponga, los dispositivos contenidos en el Decreto
Legislativo Nº 713 y su correspondiente reglamento.
3.2. Que, siendo esto así el actor reclama el pago de vacaciones e indemnización vaca-
cional por todo su récord laboral de servicios y teniendo presente lo prescrito por el
artículo 12 a) del D.Leg. Nº 713, que enuncia “Artículo 12”.- Para efectos del récord
vacacional se considera como días efectivos de trabajo los siguientes: a) La jornada
ordinaria mínima de cuatro horas. (...)” (negrita, cursiva agregada), que el actor no
cumple el requisito de tener una jornada de cuatro (4) horas diarias, pues se trata de un
trabajador a jornada parcial, menos de cuatro (4) horas diarias, pues laboró únicamen-
te dos (2) horas los días jueves, viernes y sábado por semana, por lo que no reuniría
los requisitos legales previstos en el artículo 10 del Decreto Legislativo señalado de-
viniendo la demanda en infundada en dichos extremos.

282
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

4. PAGO DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS:


4.1. Que, siendo la ley de la materia el TUO del D. Leg. Nº 650, LCTS, aprobado por el
D.S. Nº 001-97-TR, que en su artículo 4 establece: “Solo están comprendidos en el
beneficio de la compensación por tiempo de servicios los trabajadores sujetos al
régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en pro-
medio una jornada mínima diaria de cuatro horas”.
4.2. Que, siendo esto así, en el caso particular, el trabajador demandante tenía una jornada
diaria de dos (02) horas los días jueves, viernes y sábado por semana, y no reuniendo
el requisito legal de la jornada convencional mínima de cuatro (4) horas diarias, este
no tiene derecho al pago de Compensación por Tiempo de Servicios, desaviniendo en
infundada la demanda de dicho extremo.
5. PAGO DE GRATIFICACIONES DEVENGADAS:
5.1. Que, el actor reclama el pago de gratificaciones devengadas, por todo su récord laboral
y estando al debate oral sustanciado en la Audiencia de Juzgamiento, que en grabación
se encuentra en el SEJ y habiéndose determinado que el actor ha mantenido relación
laboral con la demandada, desde el día 9 de marzo de 2001, hasta el 3 de abril de
2010, en calidad de obrero de limpieza, le es aplicable las normas sobre gratificaciones
contenidas en la Ley Nº 27735 y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 005-2002-TR”.
5.2. Que, conforme al artículo 6 de la Ley Nº 27735, son requisitos para percibir la gratifi-
cación que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad en que corresponde
percibir el beneficio (artículo 5, 1ª quincena de julio y diciembre) o estar en descanso
vacacional), de licencia como goce de remuneraciones percibiendo subsidios de la se-
guridad social o por accidentes de trabajo, no exigiéndose para su goce una jornada la-
boral mínima y atendiendo que el actor laboró para la emplazada en jornada parcial de
dos (2) horas diarias los días jueves, viernes y sábado por semana, desde su fecha de
ingreso el día 9 de marzo de 2001, hasta el 3 de abril de 2010, ese solo tiene derechos
a las gratificaciones de julio y diciembre de 2004, 2003, 2006, 2007, 2009; así como,
la gratificación trunca de julio 2010, conforme al artículo 3 del D.S. Nº 005-2002-TR
a razón de un 1/6 mensual de la remuneración percibida por el trabajador demandante
y ante el incumplimiento del registro del actor en planillas manuales y/o electrónicas
de las emplazadas, el Juzgador recurre al criterio de legalidad que fluye de la solicitud
de Actuación Inspectiva de fecha 9 de julio de 2010 suscrita por el propio demandante,
que este afirma haber percibido la remuneración mensual de S/. 440.00 y habiéndose
determinado que l actor prestó servicios en una jornada de dos (2) horas diarias los
días jueves, viernes y sábado por semana, lo que equivale a 24 horas mensuales, se
obteniéndose el valor hora a razón de S/. 440.00 /24 horas mensuales = 18.33 y previo
a las operaciones de cálculo de ley, las emplazadas deberán abonar en forma solidaria
al actor, por concepto de Gratificaciones de julio y diciembre de 2004 a 2009 y Gratifi-
caciones de julio y diciembre de 2004 a 2009, y Gratificaciones Trunca de Julio 2010,
la suma dineraria de:

283
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

2004
Julio = S/. 440.00
Dic. = S/. 440.00
2005
Julio = S/. 440,00
Dic. = S/. 440,00
2006
Julio = S/. 440,00
Dic. = S/. 440,00
2007
Julio = S/. 440,00
Dic. = S/. 440,00
2008
Julio = S/. 440,00
Dic. = S/. 440,00
2008
Julio = S/. 440,00
Dic. = S/. 440,00
2009
Julio = S/. 440,00
Dic. = S/. 440,00
2010
Julio = S/. 440,00
S/. 440.00 x 03/06 = S/. 220,00
TOTAL A PAGAR : S/. 5 500,00

6. INTERESES LEGALES, COSTAS Y COSTOS


6.1. La emplazada debe cancelar los intereses legales devengados de la suma que se or-
dena pagar, en mérito al artículo 3 de la Ley Nº 25920, así como, por lo dispuesto en
el artículo 14 de la Ley Nº 29497, las costas (gastos judiciales), deben ser liquidados
conforme al artículo 417 del CPC y costos (honorarios profesionales y el 5% para el
Colegio de Abogados), conforme al artículo 411 del CPC.
Por estos fundamentos: administrando justicia a nombre de la NACIÓN de conformidad
con lo establecido en el artículo 138 de La Constitución Política del Perú de mil novecientos
noventaitrés.
FALLO.-
Declarase FUNDADA en parte la demanda interpuesta por don XXX contra XXX, sobre
GRATIFICACIONES DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD DEL 2004 A 2009 Y GRATI-
FICACIÓN TRUNCA JULIO 2010; en consecuencia ORDENO que estas paguen en forma

284
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

solidaria al demandante la suma dineraria de CINCO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUE-


VOS SOLES (S/. 5,500.00), más intereses legales, costas y costos del proceso, a liquidarse
en ejecución de sentencia, e INFUNDADA los extremos de Reintegro de Remuneraciones,
pago de vacaciones e indemnización vacacional, pago a Compensación por Tiempo de Ser-
vicios, y Gratificaciones del 2001, archívese consentida o ejecutoriada que sea la actual
resolución, HÁGASE SABER.

Exp. N° 6253-2010
CONSTANCIA
El suscrito, deja constancia que en el día de la fecha siendo las dos de la tarde, se hicieron
presentes la parte demandante XXX con DNI N° XXX y de la parte demandada doña XXX
en representación de la demandada XXX con DNI N° XXX y la abogada de la demandada
Dra. XXX, con Registro XXX, a quienes se les hace entrega de la Sentencia expedida en el
presente proceso, firmando los respectivos cargos de notificación.

XXX, XXX de 2011.

285
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Secretario : XXX
Expediente Nº : XXX
Escrito Nº : XXX
Formula Recurso de
Apelación

AL SEÑOR JUEZ DEL XXX JUZGADO LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE


XXX:
XXX, en los seguidos con empresa XXX, sobre Pago de Beneficios Sociales respetuosa-
mente a usted digo:
I. PETITORIO
Tal y conforme podrá verificar del Cargo de Notificación atinente, con fecha XXX del año
en curso, he sido notificado con la Resolución Nº XXX, fechada e XXX del año en curso,
que contiene la SENTENCIA del presente proceso y que declara “FUNDADA en parte” la
demanda interpuesta por el recurrente.
No estando conforme con el contenido y decisión de la referida Resolución Sentencial,
en tiempo y forma, al amparo de lo prescrito por el artículo 32 de la Ley Nº 29497 “Ley
Procesal del Trabajo”; procedo a interponer RECURSO DE APELACIÓN contra la misma.
Procurando que el Superior Jerárquico, la revoque en el extremo atinente.
En atención a:
II. DE LOS ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDOS POR EL A
QUO:
2.1 De manera preliminar, precisamos que el extremo de la Resolución Sentencial que se
impugna, es el ítem 6. PAGO DE GRATIFICACIONES DEVENGADAS” y su corre-
lato de la Parte Resolutiva de la misma.
2.2 Conforme podrá advertirse del tenor de dicho extremo específicamente en el ítem 6.1.
el A quo deja por sentado que “(. . .) habiéndose determinado que el actor ha mantenido
relación laboral con la demandada, desde el día 9 de marzo de 2001, hasta el 3 de abril
de 2010, en calidad de obrero de limpieza (…).
2.3 No obstante ello, por error involuntario, precisa en el ítem 6.3. de la Resolución que
se impugna: “(...) atendiendo que el actor laboró para la emplazada en jornada parcial
de dos (02) horas diarias los días jueves, viernes y sábado por semana, desde su fecha
de ingreso el día XXX, hasta el 3 de abril de 2010, este solo tiene derecho a las gra-
tificaciones de julio y diciembre de 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, así como la
correspondiente gratificación trunca de julio 2010, (...)”.
2.4 Por lo anotado resulta evidente que el A quo HA OMITIDO reconocer las Gratificacio-
nes Devengadas de Fiestas Patrias del año 2001 (Trunca), así como la correspondiente a
Navidad del año 2001. Sumándose a ello también la FALTA DE RECONOCIMIENTO,
por parte del A quo, de las Gratificaciones Devengadas de los años 2002 y 2003.
III.FUNDAMENTACIÓN DEL AGRAVIO:
Es evidente que el agravio que produce la Resolución Apelada al recurrente, es de índole
ECONÓMICO; pues se está omitiendo reconocer el derecho a percibir los montos atinentes
a las Gratificaciones Devengadas de los años 2001, 2002 y 2003.

286
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

POR LO EXPUESTO
A usted, señor juez; sírvase emitir el concesorio atinente y elevar los actuados al Superior
Jerárquico, a fin que se proceda conforme a sus atribuciones jurisdiccionales. Es legal.

XXX, XXX del 2011.

EXPEDIENTE N° : XXX
DEMANDANTE : XXX
DEMANDADA : XXX
MATERIA : Beneficios sociales
JUEZ : XXX
SECRETARIO : XXX

RESOLUCIÓN NÚMERO XXX


XXX, XXX del año dos mil once.
Con el escrito presentado por la parte demandante de fecha XXX y recibido en secretaría
con fecha XXX y escrito presentado por la parte demandada de fecha XXX y recibido en
secretaría con fecha y tasa judicial que adjunta; AGRÉGUESE a los autos; Y, CONSIDE-
RANDO: PRIMERO: Que, la parte demandante y demandada, interponen recurso de ape-
lación contra sentencia contenida en la resolución número XXX emitida en autos, la cual
declara fundada en parte la demanda interpuesta por el actor; SEGUNDO: Que, los recursos
de apelación presentado por las partes, reúnen los requisitos previstos por el artículo 32 de
la Ley Nº 29497, concordante con los artículos 366 y 371 del Código Procesal Civil, de
aplicación supletoria al Proceso Laboral, pues se verifica que se encuentran dentro plazo
legal, señalando los errores de hecho y derecho en los que a criterio de los impugnantes
ha incurrido la resolución apelada y asimismo han sustentado su pretensión impugnativa;
que, siendo esto así, y en aplicación a la normativa antes glosada: CONCÉDASE APE-
LACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO de la SENTENCIA contenida en la resolución
número XXX, de fecha XXX y ELÉVENSE los autos por ante el Superior Jerárquico con
la debida nota de atención. AI 1º Otrosí digo: del escrito de apelación de la parte demanda-
da TÉNGASE por delegadas las facultades de representación, contenidas en el artículo 74
del Código Procesal Civil, al letrado que señala. AI 2º Otrosí digo: CUMPLA con señalar
casilla electrónica tal y conforme lo señala el artículo 13 concordado con la Primera Dis-
posición Transitoria de la Ley N° 29497, así como también el artículo 17 de la Ley, antes
mencionada; y se proveerá. NOTIFIQUESE conforme a ley.

287
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

“Año del Decenio de las Personas con Discapacidad y del


Centenario de Macchu Picchu”

XXX, XXX de 2011.


Oficio N° XXX.
Señor PRESIDENTE DE LA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTI-
CIA DE XXX

PRESENTE.
Tengo el honor de dirigirme a usted, con motivo de los seguidos por don XXX contra XXX,
sobre Beneficios Sociales, signado con el Expediente XXX, el cual va en apelación contra
la Sentencia contenida en la resolución número XXX, que corre de hojas 76 a 89, contando
el expediente con (01) hojas.
Es propicia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi consideración y estima.

Dios guarde a Ud.

TIAN/feds
Se remiten los actuados a su Despacho por ser primera vez.

PRIMERA SALA ESPECIALIZADA LABORAL


DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE XXX

EXPEDIENTE : XXX
MATERIA : Pago de beneficios sociales
DEMANDADO : XXX
DEMANDANTE : XXX
RELATOR : XXX

RESOLUCIÓN NÚMERO: XXX


XXX, XXX del año dos mil once.
AUTOS Y VISTOS; PRIMERO.- Dado cuenta con el oficio que antecede y expediente
elevado; y Que, el presente proceso ordinario laboral, tramitado bajo las reglas de la Nue-
va Ley Procesal del Trabajo número 29497, ha sido elevado en apelación de la resolución
número cinco (sentencia), mediante la cual se ha resuelto declarar fundada en parte la
demanda; SEGUNDO.- Que, en atención a lo normado por el artículo 33, acápite a) de la
Ley en mención, corresponde fijar día y hora para la celebración de la audiencia de vista de
la causa, entre los 20 y 30 días hábiles siguientes de su recepción; TERCERO.- Que, de
otro lado, dada la especial naturaleza de este proceso ordinario laboral, donde prima la ora-
lidad, es necesario recordar a los justiciables y sus abogados que su actuación en segunda

288
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

instancia, hasta la absolución del grado, debe circunscribirse a lo estrictamente previsto


en la parte pertinente del artículo 33, acápites b), c) y d) de la Ley Nº 29497, que dispone:
“Artículo 33 (...) El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes activi-
dades: (...) b) El día de la audiencia de vista, concede el uso de la palabra al abogado de la
parte apelante a fin de que exponga sintéticamente los extremos apelados y Ios fundamentos
en que se sustentan; a continuación, cede el use de la palabra al abogado de la parte contraria.
Puede formular preguntas a las parte y sus abogados a lo largo de las exposiciones orales;
c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de sesenta (60)
minutos, expresando el fallo y las razones que lo sustentan, de modo lacónico. Excepcional-
mente, puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. En ambos
casos, al finalizar la audiencia señala día y hora para que las partes comparezcan ante
el despacho para la notificación de la sentencia, bajo responsabilidad. La citación debe
realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada la audiencia de vista,
y d) Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala, sin necesidad de citación,
notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su despacho” (cursivas y negritas es
nuestro); por tanto deben abstenerse de presentar escritos innecesarios y dilatorios que dis-
torsionan la razón de ser de este célere proceso, bajo responsabilidad de ser pasibles de las
sanciones por inconducta que esta Nueva Ley Procesal del Trabajo prevé; siendo que los real-
mente necesarios serán reservados para ser proveídos luego de la resolución que absuelve el
grado; CUARTO.- Que, atendiendo a, que el monto ordenado pagar en la sentencia recurrida
(S/. 5,500.00) no supera las setenta Unidades de Referencia Procesal (S/. 25,200.00), de
conformidad con lo normado por la Sexta Disposición Transitoria de la Ley Nº 29497 y
estando al mérito del sorteo realizado en Sala, debe precisarse que el trámite de estos autos
correrá a cargo del Segundo Tribunal Unipersonal de la Primera Sala Especializada Labo-
ral, que actualmente despacha el suscrito; QUINTO.- Que, de otro lado, advirtiéndose de
autos que el actor, al apelar la sentencia, no ha recaudado el recibo de tasa judicial por el
importe de S/. 72.00 (50% de su valor) que corresponde, ello en atención al monto del pe-
titorio de su demanda (S/. 32,966.08), a lo prescrito por el tercer párrafo del artículo III del
Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, y de conformidad con lo normado
en la Resolución Administrativa Nº 093-2010-CE-PJ, que reguló el valor de los Aranceles
Judiciales del año 2010, cuya vigencia ha sido prorrogada para este año a través de la
Resolución Administrativa número 442-2010-CE-PJ; así como tampoco ha presentado las
cédulas de notificación que exige la Directiva número 006-2009-CE-PJ, aprobada por Re-
solución Administrativa número 220-2009-CE-PJ; siendo esto así y en aplicación a lo nor-
mado por los artículos 50, inciso primero, y 367, tercer párrafo, del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 27703, debe requerirse se subsane la omisión advertida; por lo ex-
puesto: SEÑÁLESE el día MARTES VEINTISÉIS DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO,
A HORAS NUEVE CON CUARENTA Y CINCO MINUTOS DE LA MAÑANA, para
que se lleve a cabo la vista de la causa en la Sala de audiencias públicas de la Primera Sala
Especializada Laboral, por ante el Segundo Tribunal Unipersonal; RECOMIÉNDESE a
las partes intervinientes y sus abogados, tener en cuenta lo precisado en la tercera conside-
rativa de la presente resolución, bajo responsabilidad; y DISPÓNGASE notificar a la parte
demandante, a fin de que en el plazo de tres días presente los recibos de tasa judicial por
derecho de notificación judicial (según el número de sujetos procesales a notificar) y por
recurso de apelación, por la suma de S/. 72.00, bajo apercibimiento de rechazar su recurso,
declarándolo inadmisible. XXX Sala Laboral de la Corte Superior de XXX.

289
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

EXPEDIENTE N° : XXX
SALA LABORAL DE : XXX
SECRETARIO DE SALA : XXX
RELATOR DE SALA : XXX

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA PÚBLICA DE VISTA DE LA CAUSA


XXX, XXX de 2011

I. INICIO: 9:30 am.


II. INTRODUCCIÓN:
Presentes en la Sala de Audiencias de la XXX Sala Laboral de la Corte Superior de Justi-
cia de XXX con sede en la Avenida XXX, en la demanda interpuesta por XXX contra la
empresa XXX, sobre BENEFICIOS SOCIALES, se procede a verificar la presencia de los
intervinientes a esta Audiencia Pública de Vista de la Causa.
III.ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES:
DEMANDADA XXX
DNI N° : XXX
Registro XXX
IV. LECTURA DE PIEZAS:
En este acto, de conformidad con el numeral 16 del artículo 263 del TUO de la Ley Orgá-
nica del Poder Judicial, el Tribunal cede la palabra al señor relator XXX, a fin de que dé
lectura a las principales piezas del proceso.
V. INFORMES ORALES:
En este acto de conformidad con el literal b) del artículo 33 de la Ley Nº 29497, el Presi-
dente de la Sala cede la palabra al señor abogado presente, a fin de que exprese sus alegatos.
a) El ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA, XXX, sostiene que y apelaron la sen-
tencia por el hecho de haberse basado en un informe final del Ministerio de Trabajo sin
ningún otro medio probatorio adicional que presuma el vínculo laboral del demandante
con su representada XXX, refiere que entre el demandante y la demanda existía un contra-
to de locación de servicios regulados por normas del Código Civil, los cuales, por ser un
contrato de naturaleza civil no necesitaban ser perfeccionados por escrito, pues bastaba el
consentimiento de las partes para su perfeccionamiento. Alega que es un error del juzgador
el hecho de considerar que su representada no aportó contrato alguno del actor ya que estos
documentos no existen por los motivos que expuso, pues la carga de la prueba no le corres-
ponde a la empresa demandada. Señala que el informe final del Ministerio de Trabajo no
acredita vínculo alguno de trabajo ya que el demandante fue un integrante de la peña que
prestaba servicios de naturaleza civil a la demandada, pero que no se trató de un trabajador
con vínculo de subordinación alguna. Los demás puntos de su exposición quedan grabados
en audio y video.

290
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

En este acto el señor Juez Superior doctor XXX, formula preguntas al abogado de la parte
demandada, para que explique como laboraba el demandante y bajo las órdenes de quien;
el abogado de la parte demandada manifestó que trabajaba por horas y en forma autónoma.
Preguntado el abogado para que diga porque no participó en la audiencia de conciliación y
dejó que le proceso caiga en rebeldía, al no tener oportunidad de ofrecer pruebas y recién
apareció en el proceso días previos a la audiencia de juzgamiento, a que se ha debido esta
situación: el abogado de la parte demandada manifestó que existió un vacío en la defensa de
la primera abogada de la demandada, él recién estuvo a partir del recurso de apelación del
mismo. Preguntado porque en los escritos de contestación de demanda no hay mayor sus-
tento probatorio respecto de la tesis probatoria que ahora se sustenta en segunda instancia,
pues solo presentaron además del RUC y el poder, un contrato de arrendamiento; el aboga-
do de la parte demandada manifestó que lo que sucede es que no existen tales medios proba-
torios, no hay formalidad respecto a la contratación y como ya que como explicó la norma
civil solo requiere el consentimiento de las partes, no se puede pretender una inversión de
la carga de la prueba y por ende una presunción legal de la prestación personal de servicios.
En este acto, el señor Presidente de la Sala informa a la parte concurrente que se procederá a
dictar el fallo correspondiente de la siguiente manera, quedando los fundamentos grabados
en audio y video.
VI. SENTENCIA:
FALLO: CONFIRMARON la sentencia de fojas 75 a 80 de fecha XXX, que declaró FUN-
DADA en parte la demanda interpuesta por don XXX contra XXX, sobre GRATIFICA-
CIONES DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD del 2004 a 2009 y GRATIFICACIÓN
TRUNCA JULIO 2010; en consecuencia, ORDENO que esta pague al demandante la suma
dineraria de CINCO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 5,500.00), más
intereses legales, costas y costos del proceso, a liquidarse en ejecución de sentencia, a
INFUNDADA en los extremos de reintegro de remuneraciones, pago de vacaciones a in-
demnización vacacional, pago de compensación por tiempo de servicios y gratificaciones
del 2001 a 2003; con lo demás que contiene; y los devolvieron al XXX Juzgado Especiali-
zado de Trabajo de XXX.
En este acto el Colegiado cita a las partes para que concurran a la Oficina de Secretaría de
la XXX Sala Laboral el día XXX, a horas XXX DE LA TARDE, para efectos de la notifi-
cación de la Sentencia.

Finalizó: 09:24 horas.

291
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

EXPEDIENTE N° : XXX
DEMANDANTE : XXX
DEMANDADA : XXX
MATERIA : Pago de beneficios sociales

RESOLUCIÓN NÚMERO XXX


XXX, veinticinco de abril
del año dos mil once.
VISTOS.- En Audiencia Pública, la XXX Sala Laboral de esta Corte Superior de Justicia
de XXX, Doctor XXX, expide la siguiente Sentencia de Vista:
1. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
1.1 Que, es objeto de impugnación, la sentencia de fojas 76-89, su fecha 19 de enero de
2011, que declaró fundada en parte la demanda interpuesta, ordenando el pago de la
suma de S/. 5, 500.00 nuevos soles, por los conceptos de gratificaciones por los perio-
dos de 2004 a 2009 y la gratificación trunca que corresponde a julio del año 2010. La
sentencia es impugnada válidamente, únicamente por la parte demandada XXX.
1.2 Que, mediante escrito de apelación de fojas 101 105, la codemandada XXX, solicita la
revocatoria de la recurrida, argumentando básicamente, lo siguiente:
a) Que, se debió de considerar lo previsto por los artículos 1351 y 1352 del Código
Civil, respecto al perfeccionamiento de un contrato civil, en tanto, no es exigible la
escrituralidad, por lo tanto, resulta errónea el criterio del Juzgador de no considerar
la existencia de este contrato entre las partes, si no existe de por medio un contrato
escrito.
b) Que, el demandante se desempeñaba como obrero de limpieza, que se encontraba
trabajando autónomamente, pero no directamente con el demandado.
c) Que, erróneamente, se ha concluido en la existencia de relación laboral, sobre la
base del informe de inspección final, pues las declaraciones contenidas en dicho
informe, son vertidas por personas que prestan sus servicios fuera del local de la
demandada, que prestan sus servicios de carácter civil en la Calle XXX, además no
se señala expresamente, que el actor haya laborado directamente para la demandada
recurrente.
d) Que, de la revisión minuciosa del acta de visita inspectiva y del informe mismo, se
puede apreciar que la inspección se realizó en la calle San Martín 791, cuando el
domicilio de la codemandada recurrente, se ubica en la calle XXX, con lo que se
acredita que no existe relación laboral con el demandante.
2. CONSIDERANDOS:
PRIMERO.- Que, antes de absolver el grado, se debe señalar que se rechaza de plano
la apelación del demandante, dado que, mediante resolución número siete, de fojas 109
110, se le concedió el plazo de tres días, a partir de la notificación de la resolución citada,
a efecto de que subsane con el pago de tasas judiciales, no habiendo dado cumplimiento
con lo ordenado; por lo que se declara inadmisible de plano la apelación interpuesta por

292
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

el demandante y en consecuencia nulo el concesorio de la apelación contenido en la


resolución número seis, en lo que a la parte actora corresponde.
SEGUNDO.- Que, la sentencia apelada debe confirmarse, por dos razones esenciales:
la primera de ellas porque la sentencia ha sido consentida por el demandante, cuya
apelación es rechazada de plano conforme a lo señalado supra, y, la segunda, porque
la relación laboral se ha acreditado plenamente.
TERCERO.- Que, en principio, la parte demandada no sé ha presentado a la audiencia
de conciliación, como es de observarse del acta de registro de audiencia de conciliación
de fojas 25, contestando la demanda, en forma extemporánea; sin embargo, se ha ad-
mitido su comparecencia en la audiencia de juzgamiento, tal y como es de observarse
del audio y video del Sistema Integrado Judicial y acta de su propósito de fojas 7375.
CUARTO.- Que, analizando los argumentos defensivos de la demandada, estos difie-
ren entre sí, son contradictorias.
QUINTO.- Que, sin embargo, la demandada apelante XXX, mantiene en su impug-
natorio, el mismo discurso de su escrito de apersonamiento de fojas 46, según el cual,
admite la prestación de servicios, pero niega su naturaleza laboral, argumento al que se
reduce, en buena cuenta toda la apelación materia del grado.
SEXTO.- Que, tal afirmación no es cierta, porque se han actuado medios de prueba
que resultan suficientes a idóneos para acreditar el carácter subordinado de los servi-
cios, como por ejemplo el informe de actuación inspectiva de fojas 04 - 09.
SÉTIMO.- Que, antes de describir el contenido de este informe de actuación inspec-
tiva, es necesario remarcar su contundencia, suficiencia, fortaleza e idoneidad proba-
toria como mecanismo para acreditar la existencia de un contrato de trabajo, en tanto
es producto de una diligencia de investigación y constatación realizada por un funcio-
nario público, especialmente capacitado y facultado para develar una relación laboral.
OCTAVO.- Que, el informe de actuación inspectiva mencionada, al haber sido reca-
bada por un funcionario público en ejercicio de sus atribuciones legales, goza de fe
pública, constituyéndose como un documento público, conforme se colige del quinto
parágrafo del artículo 1 de la Ley General de Inspección del Trabajo Ley número
28806, en concordancia con el ordinal 1 del artículo 235 del Código Procesal Civil.
NOVENO.- Que, en el informe inspectivo de fojas 4 9, el Inspector de trabajo conclu-
ye en la existencia de relación laboral, así lo señala en su conclusión “Tercera.- Que,
se ha determinado que ha existido un vínculo laboral entre el denunciante XXX con la
empresa denominada XXX.
DÉCIMO.- Que, el Inspector de Trabajo arribó a la conclusión de la existencia de
relación laboral, luego de las constataciones o como las denomina propiamente como
averiguaciones a indagaciones, así como los documentos que ha tenido a la vista. Este
juicio valorativo que ha efectuado el Inspector, tiene un valor especial en el proceso,
pues, se ha realizado con inmediación e inmediatez y, porque quién la ha llevado a
cabo posee facultades reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico, conforme a las
normas antes señaladas. Agréguese, además, que el informe inspectivo que se analiza
tiene plena validez y contundencia, pues la demandada no ha efectuado ningún cues-
tionamiento en sede, administrativa o contenciosa administrativa, tal como lo admite,

293
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

cuando el Juzgador le exige tal precisión, como es de verse del audio y video, en
el minuto 40:14. Se trata pues, de un documento de gran importancia probatoria, no
solamente por provenir de funcionario autorizado y entrenado para su emisión, sino
también por reproducir situaciones Pre-procesales, constatadas con inmediación y
oportunidad, evitando que se desvanezcan los indicios o rasgos objeto de constatación.
DÉCIMO PRIMERO.- Que, otra evidencia de la existencia de relación laboral, es la
misma contestación de demanda de la demandada XXX, de fojas 46, en la cual admite
que el demandante le prestó servicios personales. También en el juzgamiento se per-
mitió su comparecencia, en cuyo estadio la codemandada sostuvo lo siguiente: En sus
alegatos apertura, minuto 19:48, la codemandada señala que el actor sí prestó labores
de mayo de 2008 hasta abril de 2010, los días jueves, viernes y sábado; posteriormente
en el minuto 55:20, nuevamente la demandada señaló, que el demandante laboraba 1
hora diaria, los jueves, viernes y sábado y que la retribución fue de S/. 440,00 nuevos
soles. La demandada conforme lo alega en su contestación admite la prestación de ser-
vicios, a partir de cuyo hecho la nueva ley procesal del trabajo, Ley número 29497, en
su artículo 22, 3 manda presumir su carácter subordinado, correspondiendo a la parte
demandada desvirtuarlo, sin embargo, la demandada, que en este caso, pese a estar
rebelde, alega, como principal argumento de defensa que la relación que sostuvo con
el actor fue de carácter civil, pero no presenta los recibos por honorarios que supuesta-
mente le giró el actor, mucho más si refiere que le prestó servicios desde el año 2008.
DÉCIMO SEGUNDO.- Que, todo este análisis revela que está debidamente probado
el carácter personal de los servicios del actor, de cuya probanza emerge la presunción
de laboralidad a que se refiere el artículo 22, inciso 3 de la Ley número 29497, que
prescribe: “Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia
de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario (...)”, la misma
que, por su naturaleza iuris tantum, ha podido ser desvirtuada por la parte demandada,
objeto que no ha sido satisfecho, en modo alguno por aquella, habiéndose limitado a
afirmar, pero sin llegar a acreditarlo, la eventual naturaleza civil de la prestación de
servicios, la que, según el escrito de fojas 104, habría ocurrido, nada de lo cual ha sido
sustentado en medios probatorios, como es de observarse de su ofertorio de pruebas de
fojas 51, las cuales se reducen simplemente a dejar constancia del contrato de arrenda-
miento con la demandada, y la exhibicional de los talonarios de recibos por honorarios
profesionales, medios probatorios inconducentes a probar lo que alega y, sobre todo
extemporáneos por la calidad de rebelde que ostenta en este proceso, pero que pese a
esta situación procesal, se considera su tesis defensiva y su actuación en el proceso, la
cual no conducen a probar lo que ha alegado.
DÉCIMO TERCERO.- Que, la orfandad probatoria que ha acompañado a la tesis
defensiva de la demandada, originariamente rebelde en este proceso, ha dejado ple-
namente subsistente la presunción de laboralidad ya anotada, lo que supone aplicar lo
dispuesto por el artículo 4 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, cuyo
Texto Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo número 003-97-TR,
en adelante LPCL, que prescribe: “En toda prestación personal de servicios remu-
nerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado (...)”.

294
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

DÉCIMO CUARTO.- Que, el contrato de trabajo es un contrato realidad que se configura


por la concurrencia de sus rasgos configuradores esenciales; ello es así, merced al carácter
imperativo de las normas de tutela del trabajo, que tornan inválidos los actos jurídicos con-
trarios al orden público (artículo V del Título Preliminar del Código Civil, aplicable suple-
toriamente, en virtud al artículo IX del mismo título y cuerpo legal); de ese modo despliega
sus efectos el denominado principio de primacía de realidad, que según Plá, se enuncia de
la siguiente manera: “En el caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir a lo que suce-
de en el terreno de los hechos” (PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del Derecho
del Trabajo. Tercera edición actualizada, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1998, p. 313);
en consonancia con lo anterior, el artículo 4 de la LPCL, ya citado; así, pues, nuestro siste-
ma jurídico laboral muestra su preferencia por la contratación a plazo indeterminado, que
supone la subsistencia del vínculo laboral en tanto y en cuanto no se configure una causal
legalmente estatuida que suponga su extinción, una vez cumplidos los requisitos exigidos.
DÉCIMO QUINTO.- Que, es necesario mencionar que, nuestro sistema jurídico, contiene
una marcada opción general destinada a proteger el trabajo entrelazado con los conceptos
de dignidad de la persona humana, como medio para su subsistencia y desarrollo (artículos
1, 22 y 23 de la Constitución del Estado); en efecto, no solo está recogido en la norma de
mayor jerarquía en nuestro ordenamiento jurídico, sino que también es recogida en diver-
sos instrumentos internacionales, así se aprecia de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Pacto Interna-
cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos “Pacto San José de Costa Rica”, y en los Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo, manteniendo preeminencia respecto de otros derechos que no
gozan de tal relevancia y acogimiento supraconstitucional; que, frente a la marcada des-
igualdad existente entre las partes del contrato laboral, que coloca al trabajador en una
desventaja no solo jurídica, moral y económica, sino también probatoria, respecto de su
empleador, en tanto la subordinación (elemento esencial y diferenciador de este tipo de
contratos), eventualmente, limita su acceso a los medios de información o de prueba, lo que
se traduce en una manifiesta dificultad de acreditación de los hechos, entre ellos el relativo
a la existencia de relación laboral, la doctrina científica, jurisprudencial y la ley misma, han
ideado mecanismos de desigualdad compensatoria, que se traducen, entre otras, en la im-
posición de una suavización de las exigencias probatorias al trabajador, y en el tratamiento
procesal tuitivo a este, los que se reflejan en el primer artículo del Título Preliminar de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, ley número 29497, que recogen los principios de inmedia-
ción, oralidad, concentración, celeridad y veracidad; así como los de in dubio pro operario
a irrenunciabilidad de derechos propios del derecho laboral.
DÉCIMO SEXTO.- Que, en el presente caso, luego de haber efectuado un minucioso
análisis de los medios probatorios aportados, se ha establecido que estamos aquí, ante un
auténtico contrato de trabajo, vale decir, ante una prestación de servicios subordinada y no
autónoma.
DÉCIMO SÉTIMO.- Que, ajeno a lo antedicho, es el reconocimiento parcial de tales
derechos laborales efectuado por el juez del proceso, bajo una incorrecta invocación de un
contrato especial de tiempo parcial, lo que a su vez ha dado lugar a la desestimación de las
pretensiones de vacaciones, compensación por tiempo de servicios, bonificación por turno

295
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

nocturno; sin embargo, esta situación no puede ser modificada, ni alterada en esta instancia,
porque, como ya se ha expresado supra, el demandante ha consentido la sentencia, inclu-
sive, en la apelación, posteriormente rechazada de plano, de fojas 95 96, el demandante
se limitó a cuestionar la extensión temporal del amparo de la única pretensión estimada
fundada en la sentencia, pero no formuló ningún cuestionamiento a la decisión judicial
de adscribir los hechos en controversia a un contrato part time y a la desestimación de las
pretensiones ya enunciadas.
DÉCIMO OCTAVO.- Que, esta situación, que, como se itera, este Tribunal no comparte,
por cuanto el contrato a tiempo parcial, ha sido configurado por nuestro ordenamiento, bajo
formalidades ad solemnitatem, resaltando entre ellas la exigencia prevista en el artículo
4 del Decreto Supremo número 003 97 TR, 11 y 13 de su Reglamento, Decreto Supremo
número 001 96 TR, de donde se puede concluir que son requisitos para la contratación a
tiempo parcial, los siguientes: i) la celebración bajo forma escrita (formalidad ad solemni-
tatem) y; ii) la puesta en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo.
DÉCIMO NOVENO. Que, el Juez del proceso, a pesar de no haberse probado la obser-
vancia de estos requisitos legales, ha concluido en la existencia de este tipo de contratación
especial y excepcional, sin merecer por parte del demandante cuestionamiento alguno. Tal
conclusión jurisdiccional, no puede ser modificada en esta instancia en perjuicio del único
apelante, XXX, en virtud a la prohibición de reformatio in peius, prevista en el artículo 370
del Código Procesal Civil, y aplicable supletoriamente al presente proceso, en virtud a lo
establecido en la primera disposición complementaria de la Nueva Ley Procesal del Traba-
jo, Ley número 29497. Son por estas razones y no por las esgrimidas en la recurrida, que la
sentencia apelada debe ser confirmada.
VIGÉSIMO.- Que, ahora, también se puede observar del audio y video que se registra en el
Sistema Integrado Judicial, la existencia de ciertas situaciones procesales, a saber:
a) En la exposición de los hechos de las partes, el A quo solicita a la parte demandante que
enuncie los medios probatorios que sustenta su pretensión, lo mismo sucede con la parte
demandada (minutos 16:00 y 17:17, respectivamente).
b) En la etapa de confrontación de posiciones, en el minuto 23:52, el a quo enumera los
hechos necesitados de prueba.
c) El juez resuelve la tacha en la actuación probatoria, minuto 34:58.
d) En la etapa de actuación probatoria, también el A quo señala que las documentales pre-
sentadas como medios probatorios no debe actuarse porque son de actuación inmediata,
“por su presentación y contenido”, minuto 41: 59.
VIGÉSIMO PRIMERO.- Que, este Tribunal estima conveniente analizar las situaciones
procesales antes referidas, para poder realizar recomendaciones con una finalidad de labor
pedagógica respecto, a la implementación adecuada del nuevo sistema procesal laboral, por
lo tanto, incentivar una mejor actuación de los Juzgadores de primera instancia de la justicia
especializada laboral acorde al espíritu de la Ley número 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo.
VIGÉSIMO SEGUNDO.- Que, de las situaciones referidas previamente, la primera de
ellas descrita en el literal a), el a quo, en el minuto 16: 00 y en el minuto 17:17, refiere tanto
al demandante como al demandado que enuncien sus medios probatorios; sin embargo, no

296
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

es correcta la enunciación de los medios probatorios en la exposición de los hechos, pues


solo se expone los hechos, sin argumentación jurídica, ni sustentación probatoria, pues
luego serán parte de la actuación probatoria, tal y conforme lo prescribe el artículo 45 de la
Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
VIGÉSIMO TERCERO.- Que, el a quo, enuncia y enumera los hechos que son necesita-
dos de prueba, pues argumenta que no existe hechos no necesitados de prueba; el juez no
debe efectuar esta enumeración, pues la norma no lo exige, de conformidad con lo previsto
por el artículo 46, inciso 1 de la Ley 29497; esta enumeración si la exigía la antigua Ley
Procesal del Trabajo, el acto posterior inmediatamente que debería proseguir, es simple-
mente la admisión de los medios probatorios.
VIGÉSIMO CUARTO.- Que, también se observa que la tacha planteada por la deman-
dada ha sido resuelta en Audiencia; cuando el artículo 46,3 de la Ley Nº 29497, no alude
a ninguna resolución interlocutoria a resolverse en la etapa probatoria. Por el contrario, el
artículo 31, segundo párrafo de la ley citada, prescribe que la sentencia se pronuncia sobre
todas las articulaciones o medios de defensa propuestos por las partes; entre ellas, clara-
mente se entiende que se hace referencia a la cuestión probatoria de la tacha; por lo que,
se recomienda al A quo, no emitir una resolución interlocutoria en la audiencia, como la
resolución de una tacha.
VIGÉSIMO QUINTO.- Que, finalmente, respecto a la actuación de la prueba documental,
no se desplegó actividad alguna en la audiencia, tal y como se aprecia del audio y video
de la audiencia de juzgamiento; este Tribunal, recomienda al juzgador modificar este cri-
terio en la medida que el modelo de juzgamiento oral no exenta a la prueba documental de
actuación, por lo que puede y debe en caso de ser necesario ser sometida al debate oral de
posiciones al que se refiere el artículo 12 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en su parte
in fine.
POR ESTAS CONSIDERACIONES ESTE TRIBUNAL con las facultades investidas de
la Nueva Ley Procesal del Trabajo número 29497 y artículo 1 de la Resolución Administra-
tiva número 182-2010-CE-PJ, del 20 de mayo de 2010, dispone:
CONFÍRMESE la sentencia de fojas 76-89, su fecha 19 de enero de 2011, que declaró
fundada en parte la demanda interpuesta por don XXX contra la empresa XXX; en conse-
cuencia, ORDÉNESE que la parte demandada, en forma solidaria, pague al actor, la suma
de S/. 5,500.00 nuevos soles (CINCO MIL QUINIENTOS Y 00/ 100 NUEVOS SOLES)
por los conceptos de gratificaciones de fiestas patrias y navidad de 2004 2009 y la gratifica-
ción trunca de Julio de 2010; con lo demás que contiene.
DECLÁRESE INADMISIBLE el escrito de apelación del demandante de fojas 95 96; en
consecuencia NULO EL CONCESORIO establecido en la resolución número seis en el
extremo que concede al apelación a la parte demandante; y devuélvase los autos al Tercer
Juzgado Laboral de Trujillo, a cuyo titular le RECOMIENDA tener en cuenta lo dispuesto
en las seis últimas considerativas de la presente resolución.

297
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

XXX SALA LABORAL


EXPEDIENTE N° : XXX
SECRETARIO DE SALA : XXX

CONSTANCIA DE INCONCURRENCIA
DOY FE:
Que, en la fecha a horas 12:30 de la tarde, se citó a las partes para que concurran a
la Oficina de Secretaría de la Primera Sala Laboral para efectos de la notificación de
la sentencia de vista, no habiendo concurrido las partes, dejándose constancia de tal
hecho para los fines de ley.

XXX, XXX de 2011.

EXPEDIENTE N°: XXX


DEMANDANTE : XXX
DEMANDADA : XXX
MATERIA : Beneficios sociales
JUEZ : XXX
SECRETARIO : XXX

RESOLUCIÓN NÚMERO XXX


XXX, XXX del año dos mil once.
POR DEVUELTOS: Oficio y expediente remitido por el Superior Jerárquico recep-
cionado en secretaría con fecha 31/05/2011, CÚMPLASE con lo ejecutoriado y con
este propósito: REQUIÉRASE a la demandada XXX para que en el término del tercer
día de notificado pague al demandante la cantidad de S/. 5,500.00 (CINCO MIL QUI-
NIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES), por concepto de capital, bajo apercibimiento
de ejecución forzada NOTIFÍQUESE con las formalidades de ley.

298
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

PRIMERA SENTENCIA DE CASACIÓN


CON LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de la República en Audiencia Pública, con bastante celeridad, dictó el
primer fallo de recurso de casación que llegó a la máxima instancia, bajo los al-
cances de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) N° 29497. Se trata del Expe-
diente Cas. N° 2804-2011 procedente de la Corte Superior de Justicia de la Liber-
tad, en el proceso seguido por el docente Marco Antonio Honorio Acosta contra
la Universidad Privada Antenor Orrego por pago de beneficios sociales (pago de
indemnización vacacional por 30 días adicionales desde el año 1999 a 2009).

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente


Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIA
CAS. LAB. N° 2804-2011-LA LIBERTAD

Lima, dieciocho de enero del dos mil doce.


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:-------------------------
VISTA; la causa número dos mil ochocientos cuatro - dos mil once; en Audiencia Pública
llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores Magistrados Acevedo Mena, Presi-
dente, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Cháves Zapater; producida la
votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ciento doce por la de-
mandada Universidad Privada Antenor Orrego mediante escrito de fojas ciento doce, contra
la sentencia de vista obrante a fojas noventa y siete, de fecha cinco de julio del dos mil once,
expedida por la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad que
confirmando la sentencia apelada de fojas sesenta y dos del veinticinco de abril del dos mil
once, declara fundada la demanda, en consecuencia ordena que la demandada pague al ac-
tor la suma de ochenta y seis mil novecientos setenta y tres nuevos soles con noventa y dos
céntimos (S/. 86,973.92) por concepto de pago de vacaciones no gozadas e indemnización
por vacaciones no gozadas.
CAUSALES DEL RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintiséis de
setiembre del dos mil once, obrante a fojas sesenta y dos del cuadernillo formado por esta
Sala Suprema, por la denuncia de:
a) Infracción normativa de normas procesales referente al artículo 139 incisos 3, 5 y 9 de la
Constitución Política del Perú, así como el artículo IV del Título Preliminar del Código
Civil.

299
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

b) Infracción normativa de normas materiales, esto es, de los artículos 52 inciso f), y 54 de
la Ley Universitaria N° 23733.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el examen del recurso casatorio cabe precisar que previamente corres-
ponde se efectúe el análisis de la denuncia de infracción normativa de normas de derecho
procesal, ya que por sus efectos nulificantes resultaría innecesario emitir pronunciamiento
sobre el agravio de los preceptos de orden material, también declarados procedentes.
SEGUNDO: En el recurso de casación se alude que la sentencia impugnada adolece de
una debida motivación que justifique la decisión adoptada, por lo que, para establecer si la
sentencia afecta el principio de motivación de resoluciones judiciales, entendida dentro de
esta, el vicio de congruencia, previamente se debe tener en cuenta la pretensión demandada
(vacaciones) y su perspectiva jurídica.
TERCERO: En el caso de autos la demanda de fojas trece tiene como petitorio que la
Universidad Privada Antenor Orrego pague vacaciones no gozadas en su oportunidad (pe-
ríodo del trigésimo primero al sexagésimo día), así como una indemnización por esas
vacaciones no gozadas pues considera que desde su fecha de ingreso a dicha casa de estu-
dios, solamente se le ha reconocido y pagado un mes de vacaciones, es decir, ha gozado
de vacaciones por un lapso de treinta días, en cada periodo anual, por los periodos de
1998-1999, 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-
2006, 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009.
CUARTO: Al respecto cabe relevar que el artículo 2 numeral 1 del Convenio N° 52 de la
Organización Internacional del Trabajo -OIT establece: “Toda persona a la que se aplique
el presente Convenio derecho, tendrá derecho a vacaciones después de un año de servicio
continuo, a unas vacaciones anuales pagadas de seis días laborables por lo menos” (sic).
Asimismo el Convento 132 de la Organización internacional de Trabajo sobre las vaca-
ciones pagadas (revisado, mil novecientos setenta) establece en su artículo 3 numeral 1
puntualiza: “toda persona a quien se aplique el presente Convenio tendrá derecho a vaca-
ciones anuales pagadas de una duración mínima determinada”; (sic) así como, el numeral
3 de dicho artículo determina que: “las vacaciones no serán en ningún caso inferiores a tres
semanas laborables por un año de servicios” (sic). De estos convenios internacionales se
aprecia que estos protegen el derecho al descanso físico después del servicio prestado
por el trabajador a su empleador.
QUINTO: En el derecho comparado se regula de manera diferenciada los días que se
conceden como descanso pagado, así tenemos que en el caso de Chile, su legislación prevé
un descanso vacacional pagado de quince. días laborales al año, conforme al artículo 67 de
su Código del Trabajo; en Colombia su Código Sustantivo de Trabajo ha previsto de igual
manera quince días de descanso pagados; y, México ha reconocido el derecho a vacacio-
nes pagadas por cada año, no inferior a seis días laborales, esto, conforme al artículo 76
de la Ley Federal del Trabajo.SEXTO: En el caso Peruano el artículo 25 de la Constitución
Política, determina: Jornada de Trabajo.- (...) Los trabajadores tienen derecho a descanso
semanal y anual remunerado” (sic). El Decreto Legislativo N° 276 en su artículo 24 pre-
cisa: “Son derechos de los servidores públicos de carrera: (...) d) Gozar anualmente de trein-
ta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación convencional hasta de dos periodos”
(sic). El Decreto Legislativo N° 713, en su artículo 10 señala que: “el trabajador tiene

300
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de
servicios (...)” (sic). Por su parte, la legislación universitaria, Ley N° 23733, en su artículo
52 señala, “De conformidad con el Estatuto de la Universidad, los profesores Ordinarios
tiene derecho a (….) f) Las vacaciones pagadas de sesenta (60) días al año, sin perjuicio
de atender trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que no afecten el
descanso legal ordinario” (sic).
SÉTIMO: De otro lado, teniendo en cuenta que el petitorio de la demanda versa no solo
sobre el pago de vacaciones no gozadas (del trigésimo primero al sexagésimo día de des-
canso según la Ley Universitaria) sino sobre indemnización vacacional por el que se invoca
el Decreto Legislativo N° 713, por ese no goce, se debe tener presente a los efectos de la
emisión del fallo, los diferentes métodos interpretativos que puedan coadyuvar a un desarro-
llo argumental congruente, tales como la interpretación: literal, el lógico(1), el sistemático(2),
el histórico(3), el sociológico(4), el teleológico(5), así: como los principios de legalidad(6), de
subsidiaridad(7), de complementariedad(8)y de supletoriedad(9) de ser el caso. Ello porque el
examen de una norma exige como cuestión previa tomar en cuenta criterios y principios para
la interpretación de la norma, como por ejemplo rechazar aquella que conduzca al absurdo
o a la incoherencia, precisamente porque en ese supuesto no puede tener cabida la interpre-
tación que permita inferir que un determinado supuesto se oponga o resulte manifiestamente
incompatible con otro supuesto de una norma. Dicho de otra forma, la correcta interpreta-
ción de una norma jurídica debe conducir a que los supuestos que una norma contemple,
se apliquen de manera armónica, de tal suerte que no exista oposición y/o discrepancia
insalvable entre ellas.
OCTAVO: Dentro de este parámetro, cabe resaltar que el debido proceso establecido en el
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú comprende, entre otros derechos, el
de obtener de los Jueces y Tribunales una resolución fundada en derecho, por lo que se exige

(1) ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho. Octava edición, Tipografía Sesator, Lima,
Perú, 1982, Ob. cit., p. 263.
(2) El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que responde al sistema
jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra
vigente, que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo el significado y
sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principio que inspiran ese sistema, principios y consiguiente
significado y sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del contenido de otras normas del Sistema.
(3) Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes como las ideas de sus
autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes;
debates, etc.
(4) ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil I. Volumen Primero, Decimocuarta edición, José María Bosch Editor,
Barcelona - España, 1996, p. 169.
(5) Método Teleológico. Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa fin. El Método Teleo-
lógico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la misma, buscando
en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
(6) El principio de legalidad o primacía de la ley, es un principio fundamental del derecho público conforme al cual
todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad
de las personas (ej. El Estado sometido a la constitución o al Imperio de la ley). Por esta razón se DIGO que el
principio de legalidad establece la seguridad jurídica. Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro
de Derecho Público y en tal carácter actual como parámetro para decir que en un Estado es un Estado de Derecho,
pues en él el poder tiene su fundamento y limite en las normas jurídicas.
(7) NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Ara Editores, p. 133.
(8) Ibídem, p. 150.
(9) Ibídem, p. 131.

301
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

que las sentencias expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, esto es, en con-
cordancia con el artículo 139 inciso 5) de la Constitución, que se encuentre suficientemente
motivadas con la mención expresa de los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan su
decisión, exigencia preceptuada además en el artículo 12 inciso 3 del Código Procesal Civil
y el artículo 12 del Texto único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La exigencia de motivación suficiente constituye una garantía para el justiciable, mediante
la que puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valoración
racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo
vulnera las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagra-
dos en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución.
NOVENO: Que, el deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Cons-
titucional peruano en el fundamento jurídico 4 de la sentencia N° 00966-2007-AA/TC: “no
garantiza una determina extensión de la motivación, por lo que su contenido se respeta
siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto
y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es
breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza
que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado (...). En suma, garantiza
que el razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...)
corresponde resolver” (sic).
DÉCIMO: Que, lo explicitado se corrobora con lo expuesto por Alberto Hinostroza Min-
guez quien afirma, “en lo que respecta a la indicación de los fundamentos de derecho de la
resolución (obligación del magistrado que resuelve), puntualizamos que no resulta exigible
que aquellos estén señalados por cada considerando que integra la resolución, pues, reite-
ramos, el análisis de los hechos y del derecho aplicable a estos es una labor de conjunto,
lo que implica que los referidos considerandos se hallen entrelazados y que la conclusión
que se desprende de ellos obedezca a una interpretación plural y no aislada de los mismos,
a una secuencia ordenada, lógica y desarrollada de razonamiento” (sic) (HINOSTROZA
MINGUEZ, Alberto. Jurisprudencia Procesal Civil comentada. Primera edición, Gaceta
Jurídica, Lima, octubre de 2001, p. 38).
UNDÉCIMO: Que, se observa entonces, que integrando la esfera de la debida motivación
se haya el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de in-
congruencia”, que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos
en que las partes han formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia
omisiva o ex silentio –cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre las alegaciones sus-
tanciales formuladas oportunamente–, la incongruencia por exceso o extra petitum –cuando
el órgano jurisdiccional concede algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación no
expresada– y la incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de incongruencia,
cuando el pronunciamiento judicial recae sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por
la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como pretensión o motivo de impug-
nación.
DUODÉCIMO: Que, además de los vicios de incongruencia referidos, también forma par-
te de ese principio, el supuesto de incoherencia interna de la resolución, que comprende los
desajustes o errores lógicos en la propia esfera de la parte considerativa de la resolución,

302
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

así como la incoherencia externa, comprendería el desajuste lógico entre el fallo y la parte
considerativa de la resolución (ver sobre este aspecto a: Ignacio Colome-Hernández, “La
Motivación de las sentencias; sus exigencias constitucionales y legales”. Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, 2003, capítulo segundo, página 454).
DÉCIMO TERCERO: Que, la sentencia impugnada incurre en vicio de incongruencia y
falta de claridad en su desarrollo argumental, conforme se puede advertir de la lectura de
los considerandos sexto, sétimo y décimo, en los cuales se fundamenta que, de acuerdo al
artículo 54 de la Ley Universitaria le asistiría al demandante el derecho al goce vacacional
de sesenta días, sin perjuicio de atender trabajos preparatorios de rutina universitaria de
modo que no afecten el descanso legal ordinario, superior al tiempo del descanso vacacio-
nal que otorga el artículo 10 del Decreto Legislativo N° 713, y por otro lado establece que al
demandante le corresponde una indemnización vacacional por no haberse hecho efectivo el
descanso vacacional de treinta días adicionales que completan los sesenta días de vacacio-
nes que se reconocen sin perjuicio de atender trabajos preparatorios de rutina universitaria
de modo que no afecten el descanso legal ordinario, aplicando el Decreto Legislativo N°
713, sin explicitar qué artículo de esa normativa regula una indemnización para el hecho
concreto del no goce de los treinta días restantes (del trigésimo primero al sexagésimo día)
del derecho vacacional que declara, incurriendo en incongruencia interna, pues además en
la sentencia se ha señalado: “(...) la frase “de acuerdo a ley de la norma estatutaria debe in-
terpretarse referida a los artículos precitados de la Ley N° 23733 y no al Decreto Legislativo
N° 713 que otorga un descanso vacacional menor, (...) (sic), sin embargo dispone el pago
doble de vacaciones respecto del segundo periodo ‘no gozado’- indemnización, en base
a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 713 (genéricamente) sin motivar porqué una
norma que penaliza la falta de goce vacacional por treinta días, resultaría aplicable para el
no goce de los segundos treinta días, pues en el proceso ha quedado establecido que el actor
hizo uso efectivo de treinta días de vacaciones: Adicionalmente, se vulnera el principio de
motivación; cuando no se justifica cuál es el método o principio de interpretación que se
emplea para interpretar la frase de acuerdo a ley de la norma estatutaria, además, la Sala
Superior como órgano revisor, aún cuando el recurso de apelación lo plantea como agravio
expreso (el razonamiento del juez contiene motivación lógica incorrecta), no da respuesta
puntual al agravio en comento.
DÉCIMO CUARTO: Que, en ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de
vista incurre en falta de motivación, corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segun-
do párrafo de la Ley N° 29497 que establece: “(...) En caso de que la infracción normativa
estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala
Suprema dispone la nulidad de la misma y en ese caso ordena que la Sala Laboral emita un
nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo
todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió” (sic); siendo así, resulta
arreglado a derecho ordenar se expida nuevo pronunciamiento, por lo que estando a la
naturaleza de la presente decisión, carece de objeto emitir pronunciamiento respecto de
las demás causales declaradas procedentes en el Auto calificatorio de fecha veintiséis de
setiembre del dos mil once.
RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fo-
jas ciento doce por la Universidad Privada Antenor Orrego; en consecuencia, NULA la

303
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

sentencia de vista obrante a fojas noventa y siete de fecha cinco de julio del dos mil once:
DISPUSIERON expedir nueva sentencia con arreglo a las consideraciones precedentes y
a la ley; en los seguidos por don Marco Antonio Honorio Acosta sobre Pago de Beneficios
Sociales; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497, y los devolvieron.- Vocal Ponente
Torres Vega.
SS.
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHÁVES ZAPATER

EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR ACEVEDO MENA; ES COMO SIGUE


PRIMERO.- En el caso concreto, habiéndose declarado procedente la causal de infracción
normativa procesal del artículo 139 incisos 3, 5 y 9 de la Constitución Política del Perú,
así como el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil, conviene analizar en primer
término dicha causal, en tanto la demandada oportunamente alegó que la sentencia impug-
nada adolece de debida motivación, así como violenta el principio de inaplicabilidad por
analogía de la ley que establece o restringe derechos, pues la Sala Superior elude rebatir
los fundamentos contenidos en su escrito de apelación y únicamente se limitan a reiterar el
contenido de la sentencia emitida por el A quo; por lo que, en tal virtud, es preciso compro-
bar si, como alega la recurrente, la instancia de mérito infringe las normas que garantizan el
debido proceso, en su manifestación del derecho que tienen las partes a obtener del órgano
jurisdiccional una respuesta debidamente motivada y basada en lo actuado, así como en lo
previsto en el ordenamiento nacional.
SEGUNDO.- Al respecto, considerando que en la sentencia de vista se confirma la apela-
da en similares términos, añadiéndose algunos fundamentos adicionales, es preciso glosar
expresamente lo indicado en aquella; en efecto, la sentencia de primera instancia obrante a
folios sesenta y dos, indicó que “(...) por mandato del artículo 54 de la Ley Universitaria,
el Profesor Ordinario de Universidad Privada, o parte del Estatuto respectivo, es aplicable
el Capítulo V. De los Profesores (artículo 43-54), de la Ley Universitaria, con excepción de
los incisos e) y g) del artículo. 52, y artículo 53, pues dichos incisos y articulados, son pro-
pios de los Profesores de Universidades Públicas, permitiendo interpretar que los Profeso-
res de Universidades privadas tienen derecho a las vacaciones pagadas de sesenta (60) días
y por mandato del párrafo final del artículo 54 de la Ley N° 23733, Ley Universitaria, es
de aplicación la legislación laboral de la actividad privada (...)”; añadiendo, que el Decreto
Legislativo N° 882, norma que en su artículo 6 remite a los trabajadores administrativos y
docentes a las reglas aplicables del régimen laboral privado, que la misma no resulta apli-
cable a estos, específicamente en el tema de las vacaciones de los profesores universitarios,
en tanto esta norma “fue expedida para promover y conducir instituciones educativas (...) lo

304
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

que permite deducir que el Decreto Legislativo en comento, no resulta ser una norma legal
que regula los derechos y deberes de los profesores de universidades privadas (...)”; en tal
virtud, procedió a liquidar el derecho de vacaciones reclamado por el accionante, por “los
periodos vacacionales correspondientes a los años 1998 a 2009, que debieron ser gozados
en febrero de 1999 a 2010, deben ser compensados conforme al artículo 23 del Decreto
Legislativo N° 713, a razón de dos (02) Remuneraciones computables vacacionales, cal-
culadas cada una de ellas sobre la base de la última remuneración ordinaria mensual (...)”,
conforme ,se desprende de .la glosa precedente, aplicando en cuanto a la “indemnización
vacacional”, el Decreto Legislativo N° 713, norma que regula las vacaciones en el régimen
laboral privado.
TERCERO.- En el escrito de apelación formulado por la demandada Universidad Privada
Antenor Orrego, obrante a folios setenta y tres, se alegó –entre otras cosas–, que la sen-
tencia de primera instancia interpreta erróneamente los artículos 52 y 54 de la Ley Univer-
sitaria N° 23733, empero aplica analógicamente el artículo 23 del Decreto Legislativo N°
713, violentando con ello la prohibición contenida en el artículo IV del Título Preliminar
del Código Civil sobre la proscripción de la analogía en el caso de norma que establezca o
restrinja derechos.
CUARTO.- En tal virtud, la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad, en la sentencia de vista obrante a folios noventa y siete, respecto al tema
que nos atañe -vacaciones de los docentes universitarios de Universidades privadas-, ar-
gumentó que “(...) tanto la Ley Universitaria como las normas labores de la actividad
privada no son incompatibles entre sí, sino más bien que se complementan, debiendo
armonizarse ambos dispositivos legales, para no afectar o restringir los derechos funda-
mentales de los trabajadores docentes universitarios”, indicando además en la parte in
fine del quinto considerando de la sentencia de mérito que es “la propia Ley Universi-
taria N° 23733, la que en su artículo 54, reconoce a los docentes de las universidades
privadas, las vacaciones de sesenta días”; no obstante ello, líneas seguidas, en el décimo
considerando añade que “la aplicación de las normas pertinentes del Decreto Legislativo
N° 713, para otorgar la indemnización por el no goce oportuno del descanso vacacional, no
son de aplicación analógica, pues se desprende del propio texto del artículo 54, la remisión
al Decreto Legislativo N° 713, mientras que, el derecho contenido en el artículo 52 inciso
f), requiere de esta norma para ser viabilizado, pues, ambas normas son complementarias y
el A quo, al utilizarlas en su conjunto, ha desplegado la protección integral del Derecho del
Trabajo que se desprende de todas las normas con contenido laboral y como lo prescribe la
Carta Magna”.
QUINTO.- Así, de las glosas que anteceden es fácil advertir que en las instancias de mérito
si bien se prefiere la aplicación de la Ley Universitaria N° 23733, para los efectos de de-
terminar el derecho vacacional de sesenta días, sobre lo previsto en el Decreto Legislativo
N° 713 (treinta días de vacaciones); sin embargo, al momento de efectuar la liquidación de
derecho indemnizatorio por el no goce del derecho vacacional, se ha procedido a otorgar
la “indemnización vacacional” por el no descanso oportuno basándose únicamente en la
norma del régimen laboral privado, apelando como argumento de respaldo a dicha decisión
a la supuesta “complementariedad” existente entre ambos dispositivos normativos, sin que
se motive suficiente y claramente el método de aplicación de normas adoptado.

305
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

SEXTO.- En este sentido, es pues insuficiente el desarrollo argumentativo esbozado, res-


pecto del artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713 y artículo 24 de esta última norma;
ya que, la alusión a la “complementariedad” entre dichas normas exige que el Colegiado
desarrolle las razones por las cuales se recurre a dicho método de aplicación de normas;
precisando que debe tenerse en cuenta que en todos los sistemas normativos, entre ellos el
nacional, las normas se estructuran en función de dos criterios principales el de jerarquía y
el de competencia; y en tal virtud, teniendo como base la pirámide kelseniana, en la cúspide
de esta se encuentra nuestra Constitución Política y los Tratados de Derechos Humanos,
en el nivel primario, los demás tratados, leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
leyes regionales, ordenanzas municipales, y sentencias anulatorias emitidas por el Tribunal
Constitucional, entre otras; en el nivel secundario, tenemos a los reglamentos (que desarro-
llan una ley), los decretos regionales, el edicto municipal;, sentencias anulatorias del Poder
Judicial, por mencionar algunas; y, en el nivel terciario, encontramos el convenio colectivo,
el reglamento interno de trabajo y la costumbre; estas últimas que se agrupan en la base
de la, pirámide al provenir directamente de las partes involucradas en la situación fáctica
regulada; en los ejemplos mencionados: la relación laboral.
SÉTIMO.- Así, respecto a la recurrida, su ubicación una por encima de la otra no hace sino
indicarnos de manera clara la preferencia de estas en situaciones en las que nos encontre-
mos ante un supuesto fáctico aparentemente regulado por varias normas simultáneamente.
No obstante lo antedicho, debe considerarse además que, el criterio de jerarquía –antes
enunciado–, no es la única herramienta con la que cuenta el órgano jurisdiccional para
resolver un conflicto “de normas”, ya que existen además los criterios de especialidad y el
de temporalidad, entre otros.
OCTAVO.- Conviene anotar además que al existir normas que regulen simultáneamente
un supuesto de hecho, esta coexistencia no siempre son normas que regulen conflictiva-
mente el mismo hecho, en tal sentido debe precisarse, tal como lo informa acertadamente
el profesor Javier Neves Mujica(10), citando al maestro Martín Valverde que “el conflicto
entendido en sentido amplio engloba (...) dos supuestos de incompatibilidad distinta entre
normas: la contradicción y la divergencia”, la primera de ellas, que se produce cuando di-
chas normas poseen un igual origen y ámbito; mientras la divergencia, se da en caso estas
coincidan sea en su origen o en su ámbito(11).
NOVENO.- Cabe destacar además, siguiendo la misma línea de razonamiento, que con-
juntamente con los criterios de jerarquía, especialidad y temporalidad, en el Derecho del
Trabajo se ha diseñado una fórmula adicional para la hipótesis del conflicto, esto es, el de
la norma más favorable, aplicable cuando dos normas regulen incompatiblemente el mismo
hecho, debe seleccionarse la que conceda más ventajas al trabajador(12) .

(10) NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 2009, p. 157.
(11) La solución en cada caso difiere, pues mientras en la contradicción propiamente dicha, la discrepancia entre las
normas conduce a la eliminación de una ellas; en el caso de la divergencia, esta discrepancia otorga la posibilidad
de la inaplicación de una de las normas para el caso concreto, dejando subsistente la otra en el ordenamiento
jurídico; es este último supuesto (el de divergencia), el que se asimila a la acepción de “conflicto”.
(12) NEVES MUJICA, Javier. Ob. cit., p. 61.

306
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

DÉCIMO.- Así las cosas, al ser evidente una manifiesta incongruencia en la argumentación
esgrimida en la sentencia de vista, es que se hace necesaria la emisión de un nuevo pro-
nunciamiento, a fin de otorgar una respuesta puntual y coherente a lo planteado por ambas
partes, y a lo previsto en el ordenamiento nacional; razón por la cual, corresponde declarar
fundado el recurso de casación planteado, y como consecuencia de ello, nula la sentencia
de vista.
DECISIÓN:
Por estos fundamentos: MI VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casación
interpuesto a fojas ciento doce por la Universidad Privada Antenor Orrego; en consecuen-
cia, NULA la sentencia de vista obrante a fojas noventa y siete, del cinco de julio del dos
mil once; SE ORDENE expedir nueva sentencia con arreglo a las consideraciones prece-
dentes y a la ley; en los seguidos por don Marco Antonio Honorio Acosta sobre Pago de
Beneficios Sociales; SE DISPONGA la publicación de la presente resolución en el diario
oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497, y se devuelva.
S.
ACEVEDO MENA

CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA


SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE

LIMA
Cas. Lab. Nº 002804-2011
Doc.213459
Decreto N°- SCSP
Lima, veinticinco de enero de dos mil doce
Dado Cuenta; con la Razón de Secretaría que antecede; téngase presente; habiendo cumpli-
do esta Suprema Sala con notificar a las partes, conforme a lo dispuesto en el Cuarto Párrafo
del artículo 37 de la Ley número 29497, agréguense a los antecedentes, y Devuélvanse los
autos a la Sala Superior de origen.
S.
YRIVARREN FALLAQUE

307
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN


MATERIA LABORAL

Acuerdos adoptados por Jueces Supremos de las Salas de Derecho Constitucional y


Social Permanente y Transitoria del Primer Pleno Jurisdiccional en Materia Laboral

I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO


EN MATERIA LABORAL

En la ciudad de Lima, los días 4 y 14 de mayo de 2012, los Jueces Supremos integrantes de
las Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y Transitoria de la Corte Supre-
ma de Justicia de la República, fueron convocados para la realización del I Primer Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia Laboral. Las sesiones se llevaron a cabo en la Sala de
Juramentos del Palacio Nacional de Justicia de esta ciudad, con la presencia del señor Pre-
sidente del Poder Judicial en la sesión inaugural, señor doctor César San Martin Castro, y
los siguientes Magistrados Supremos: Elcira Vásquez Cortez, Ramiro Eduardo de Valdivia
Cano, Roberto Luis Acevedo Mena, Javier Arévalo Vela, Ricardo Guillermo Vinatea Me-
dina, Elizabeth Roxana Mac Rae Thays, Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaque,
Isabel Cristina Torres Vega, Néstor Eduardo Morales González y Juan Chaves Zapater.
El señor coordinador del pleno, señor doctor Roberto Luis Acevedo Mena, luego de cons-
tatar la asistencia de los magistrados convocados declaró instalada la sesión del I Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral; asimismo, señaló como mecanismo de trabajo:
1) Presentación de los temas sometidos al pleno a cargo de cada uno de los consultores; 2)
Debate; 3) Votación; 4) Exposición del Acuerdo, y 5) Redacción de los Acuerdos Plenarios
a cargo de los consultores y magistrado coordinador.
Luego de los debates realizados en la forma indicada, se adoptaron los siguientes acuerdos:
TEMA N° 01: PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN DE REPOSICIÓN POR
DESPIDO INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO EN LA VÍA ORDINARIA
LABORAL Y LA TRAMITACIÓN DEL RECLAMO DE REMUNERACIONES DE-
VENGADAS EN DICHOS SUPUESTOS
a. SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN DE REPOSICIÓN POR DES-
PIDO INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO EN LA VÍA LABORAL REGU-
LADA POR LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO (LEY N° 26636)
El Pleno acordó por unanimidad;
“Los jueces de Trabajo en los procesos laborales ordinarios regulados por la Ley Proce-
sal del Trabajo, Ley 26536, están facultados para conocer los procesos de impugnación
o nulidad de despido incausado o despido fraudulento, que de ser fundado tengan como
consecuencia la reposición del trabajador al centro de trabajo”.
b. SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN DE REPOSICIÓN POR DES-
PIDO INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO EN LA VÍA LABORAL RE-
GULADA POR LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO (LEY N° 29497)
El Pleno acordó por unanimidad:

308
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

“Los jueces de trabajo están facultados pera conocer de la pretensión de reposición en


caso de despido incausado o despido fraudulento en el proceso abreviado laboral siem-
pre que la reposición sea planteada como pretensión única”.
TEMA N° 02: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DE EN-
FERMEDADES PROFESIONALES
a. SOBRE LA COMPETENCIA DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL LABORAL
PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR EN-
FERMEDAD PROFESIONAL, TANTO POR DAÑO PATRIMONIAL COMO
POR DAÑO MORAL
El Pleno acordó por unanimidad:
“Los Jueces que ejercen competencia en el marco de la Ley Procesal del Trabajo nú-
mero 26636 y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo número 29497, conocerán de las
demandas de daños y perjuicios por responsabilidad contractual tanto por daño patri-
monial, que abarca el lucro cesante y daño emergente, como por daño moral, especial-
mente en los casos de enfermedad profesional.”
b. SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR EN LOS DAÑOS Y PER-
JUICIOS DERIVADOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y SU NATURA-
LEZA CONTRACTUAL, ASÍ COMO LA NECESIDAD DE CALIFICARLA
COMO TAL POR EL DEMANDANTE
El Pleno acordó por unanimidad:
“Que la responsabilidad del empleador por los daños y perjuicios derivados de enfer-
medad profesional es de naturaleza contractual y así debe ser calificada por el Juez,
independientemente de la calificación o de la omisión en la calificación por parte del
demandante o del demandado”.
c. SOBRE LA NECESIDAD DE QUE EL DEMANDANTE ACREDITE LOS ELE-
MENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
El Pleno acordó por unanimidad:
“Que el trabajador debe cumplir con probar la existencia de la enfermedad profe-
sional, y el empleador, el cumplimiento de sus obligaciones legales, laborales y
convencionales.
d. SOBRE LA FORMA DE DETERMINAR EL QUÁNTUM INDEMNIZATORIO
El Pleno acordó por mayoría:
“Probada la existencia del daño, pero no el monto preciso del resarcimiento, para efec-
tos de determinar el quántum indemnizatorio es de aplicación lo establecido en el ar-
tículo 1332 del Código Civil, salvo que las partes hubieran aportado pruebas suficientes
sobre el valor del mismo”.

309
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

TEMA N° 03: TRATAMIENTO DE LAS HORAS EXTRAS EN SECTOR PRIVADO


Y EN EL SECTOR PÚBLICO
a. SOBRE LOS TRABAJADORES QUE NO SE ENCUENTRAN SUJETOS A LA
JORNADA DE TRABAJO Y, POR TANTO, TIENEN DERECHO AL PAGO DE
HORAS EXTRAS: TRABAJADORES QUE CUMPLEN LABORES INTERMI-
TENTES
El Pleno acordó por unanimidad:
“Los trabajadores de espera, vigilancia o custodia, no están comprendidos en la jornada
máxima solo si es que su prestación de servicio se realiza de manera intermitente”.
b. SOBRE LAS LIMITACIONES PRESUPUESTALES COMO JUSTIFICACIÓN
PARA EL NO RECONOCIMIENTO DE HORAS EXTRAS EN EL SECTOR
PÚBLICO
El Pleno acorde por unanimidad”
“Las limitaciones presupuestales no privan a los trabajadores del Sector Público de
gozar del pago de horas extras si se ha realizado trabajo en sobretiempo. Si la relación
laboral se encontrara vigente y el trabajador lo acepta, procede la compensación como
una alternativa al reconocimiento económica del sobretiempo”.
c. SOBRE LA POSIBILIDAD DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO DE
COMPENSAR EL PAGO DE HORAS EXTRAS CON PERIODOS DE DESCANSO
SUSTITUTORIO
El Pleno acordó por unanimidad:
“Existe la posibilidad que las entidades del Sector Público compensen el pago de horas
extras con períodos de descanso sustitutorio. Sin embargo, para ello tal corno en Sector
Privado, es necesaria la aceptación del trabajador y su manifestación de conformidad
consignada en un acuerdo (convenio)”.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
DE VALDIVIA CANO
ACEVEDO MENA
ARÉVALO VELA
VINATEA MEDINA
MAC RAE THAYS
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
MORALES GONZÁLEZ
CHAVES ZAPATER

310
JURISPRUDENCIA
CASATORIA
CON LA NUEVA
LEY PROCESAL
DEL TRABAJO
01 FINES DE LA CASACIÓN LABORAL

“[H]a quedado sentado en la jurisprudencia de este Tribunal en materia casatoria,


que los fines clásicos de la casación reconocidos por la doctrina procesalista son bási-
camente la defensa del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
por la Corte Suprema de la República, los cuales han de procurarse lograrse en mate-
ria laboral a través de los mecanismos de control contenidos en el artículo 34 de la Ley
N° 29497 (…) el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de ca-
rácter formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o revaloración probatoria (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO
CAS. LAB. N° 4538-2011-AREQUIPA

Lima, veinticinco de enero de dos mil doce


VISTOS; Con el acompañado y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fe-
cha veintiocho de octubre de dos mil once, interpuesto por el demandante don Víctor Raúl Garces
Molina, a fojas trescientos noventa y seis, contra el auto de vista de fecha catorce de octubre de dos
mil once, obrante a fojas trescientos ochenta y ocho, que confirmando la apelada de fecha veinte de
mayo de dos mil once declaró fundada la excepción de prescripción extintiva de la acción planteada
por la demandada Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Sociedad Anónima (SEAL S.A.) en consecuen-
cia nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; para cuyo efecto se debe proceder a calificar
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497.
SEGUNDO.- En primer término, esta Sala Suprema considera necesario precisar que si bien
es cierto la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497 no establece los fines de la casación
como lo hizo la anterior Ley N° 26636, y como lo efectúa el Código Procesal Civil, modificado por
la Ley N° 29364, ha quedado sentado en la jurisprudencia de este Tribunal, en materia casatoria,
que los fines clásicos de la casación reconocidos por la doctrina procesalista son básicamente la de-
fensa del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
la República, los cuales han de procurarse lograr en materia laboral a través de los mecanismos de
control contenidos en el artículo 34 de la Ley N° 29497 que precisa como causales casatorias: a) La
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impug-
nada; o, b) El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional
o la Corte Suprema de Justicia de la República.
TERCERO.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad del recurso de casación, el recurso
de casación satisface las requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 35 de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) se interpone contra una resolución expedida por una
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante

313
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que emitió la resolución
impugnada: iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) se
encuentra exonerado del recibo de la tasa judicial respectiva, en virtud de lo establecido en la Un-
décima Disposición Complementaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, pues la pretensión con-
tenida en la demanda es inapreciable en dinero.
CUARTO.- El recurrente cumple con la exigencia de procedencia establecida en el artículo
36 numeral 1 de la Ley Nº 29497, en tanto que no ha consentido la resolución de primer grado que
no le fue favorable.
QUINTO.- Antes del análisis de los demás requisitos de fondo es necesario precisar que el re-
curso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede fun-
darse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probato-
ria, es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Supre-
ma, a que se refiere el artículo 384 del Código Procesal Civil, aplicable por permisión de la Primera
Disposición Complementaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en ese sentido, su fundamen-
tación por parte del recurrente debe ser ciara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
son las denuncias que configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por
el Tribunal Constitucional o la corte Suprema de Justicia de la República(1).
SEXTO.- Como fundamento de su recurso, la parte recurrente invoca: i) Infracción norma-
tiva de la Resolución Administrativa Nº 143-2006-CE-PJ, señala que por disposición de esta
norma, que fue publicada en diciembre del dos mil seis, recién se permitió el ejercicio de derecho
respeto de las demandas de trabajadores que se encontraban comprendidos dentro de los listados
publicados con ocasión de la Ley N° 27803. Siendo esto así su demande no se encontraba prescrita
a la fecha de interposición de la presente acción,
SÉPTIMO.- La Sala Superior en la resolución impugnada, confirmando la sentencia que de-
claró fundada la excepción de prescripción extintiva de acción planteada por la demandada; en con-
secuencia, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; al considerar que la presente acción fue
planteada fuera del plazo establecido en el artículo 18 de la Ley Nº 27803.
OCTAVO.- En consecuencia, se puede concluir que el recurso casatorio sub examine mate-
ria de calificación no cumple con los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2, 3 y 4
del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, pues los agravios denunciados no se circuns-
criben a la normatividad establecida por la Ley Nº 29497, –bajo el cual se ha iniciado el presente
proceso; y, contiene mayor amplitud para formular el recurso de casación–, al no haber señalado de
manera clara y precisa la infracción normativa, ni haber demostrado la incidencia directa de dicha
infracción sobre la decisión impugnada, tampoco se ha precisado el pedido casatorio.
Por estas consideraciones y de acuerdo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 37 de
Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpues-
to por don Víctor Raúl Garces Molina, a fojas trescientos noventa y seis, contra el auto de vista de
fecha catorce de octubre de dos mil once, obrante a fojas trescientos ochenta y ocho: en los seguidos
por don Víctor Raúl Garces Molina contra la Empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Sociedad

(1) Causales de casación en materia laboral, previstas en el artículo 34 de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo.

314
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Anónima (SEAL S,A.), sobre Pago de beneficios económicos: ORDENARON la publicación de la


presente resolución en el diario Oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497, y
los devolvieron.- Vocal ponente: Yrivarren Fallaque.
SS.
VASQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
CHAVES ZAPATER

02 LAS NORMAS QUE SE DENUNCIAN COMO INFRINGIDAS DEBEN


HABER SERVIDO DE BASE PARA LA RECURRIDA

“(…) Respecto del agravio descrito en el literal a) las normas denunciadas no han ser-
vido de base para la emisión de la recurrida, por lo que mal puede denunciarse su apli-
cación indebida, tanto más si la sentencia de vista ha concluido que el actor pertenece
al régimen de la actividad privada (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO
CAS. LAB. Nº 4450-2011-CUSCO

Lima, veinticinco de enero del dos mil doce


VISTOS; y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, el recurso de casación interpuesto por el Director Regional de cultura del
Cusco a fojas mil cincuentidos, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo
previsto en el artículo 35 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; por lo que corres-
ponde examinar si el recurso reúne los requisitos dé procedencia
SEGUNDO: Que, el artículo 34 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, seña-
la que el recurso de casación se sustenta en: i) la infracción normativa que incida directamente so-
bre la decisión contenida en la resolución impugnada, o ii) en el apartamiento de los precedentes
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.
TERCERO: Que, los numerales 2 y 3 del artículo 36 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Proce-
sal del Trabajo, establecen que constituyen requisitos de procedencia del recurso, que se describa
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes,
así como el demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión impugnada,
CUARTO: El recurrente, invocando el artículo 34 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, denuncia como supuestos de infracción normativa: a) La aplicación indebida de los
artículos 12, 13, 15 del Decreto Legislativo Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa
y de Remuneraciones del Sector Público, argumentando que dicha norma es aplicada a los servi-
dores públicos, es decir a aquellos trabajadores que accedieron a la Carrera Administrativa cum-
pliendo con los requisitos que para el ingreso se establece y que adicionalmente la plaza vacante
se encuentre debidamente presupuestada en la Institución, siendo así, en autos el actor no ha acre-
ditado tener tal condición, mucho menos la existencia de la supuesta plaza en CAP institucional,
b) La inaplicación de los artículos 1764, 1765, 1766, 1768 del Código Civil, alegando que la

315
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

relación jurídica que se estableció entre el actor y su representada era una de naturaleza civil y no de
orden laboral, por lo que los medios probatorios debieron ser evaluados conforme a derecho y a una
apreciación razonada y conjunta, c) La aplicación indebida del artículo 47 del Decreto Supremo
Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacio-
nal de Cultura así como del Decreto Legislativo N° 728 - Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, que imperativamente establece que el personal que ingrese a laborar en el Instituto Nacio-
nal de Cultura está comprendido dentro del Régimen de la Actividad Privada, debiéndose de haber
tenido en cuenta que el demandante no ha suscrito contratos de trabajo sujetos a modalidad, sino
de locación de servicios regulados por el Código Civil, y d) La inaplicación del Decreto Supremo
N° 083-2004.PCM - TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamen-
to N° 084-2004-PCM, sin precisar argumento alguno.
QUINTO: Respecto al agravio descrito en el literal a), las normas denunciadas no han servi-
do de base para la emisión de la recurrida, por lo que mal puede denunciarse su aplicación indebi-
da, tanto más Si la sentencia de vista ha concluido que el actor pertenece al régimen laboral de la
actividad privada.
SEXTO: Con relación al segundo agravio contenido en el literal b), las sentencias de mérito
han establecido que en atención al Principio de la Primacía de la Realidad, la relación jurídica que
vinculó a las partes es una de naturaleza laboral sujeta al régimen del Decreto Legislativo N° 728,
por lo que los artículos del Código Civil, resultan impertinentes al caso de autos.
SÉTIMO: Respecto al literal c), el supuesto de hecho contenido en el artículo 47 del Regla-
mento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura, aprobado por Decreto Supremo
N° 017-2003, al establecer que a partir de su vigencia, el Personal que ingrese a laborar estará com-
prendido dentro del régimen de la actividad privada, es pertinente para resolver la demanda de fojas
ochocientos veinticinco, en la que el actor alega haber ingresado a laborar el veintiseis de noviem-
bre del dos mil tres, por lo que fa denuncia de su aplicación indebida no merece amparo legal alguno.
OCTAVO: En lo atinente al literal d), es evidente que este agravio no ha sido fundamentado,
omisión que acarrea la improcedencia de este extremo del recurso, por inobservancia del inciso 2
del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referen-
cia el artículo 36. de la Ley Procesal del Trabajo N° 29497, en ejercicio de la facultad conferida por
el primer párrafo del artículo 37 de la anotada Ley, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación Interpuesto por el Director Regional de Cultura del Cusco a rojas mil cincuentidos, contra
la resolución de vista de fojas mil treintitres, su fecha veinticuatro de octubre del dos mil once; en
los seguidos por don Ramiro Canal Belsaga, sobre desnaturalización de contrato de trabajo y otro;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme
a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez.
SS.
VASQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
CHAVES ZAPATER

316
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

03 NO ES ADMISIBLE RECURSO DE CASACIÓN SOBRE MONTOS DE


DINERO A PAGAR QUE NO SUPERAN LAS 100 URP

“(…) monto que no supera las Cien Unidades de Referencia Procesal, que establece la
norma citada en el considerando precedente, precisando que la Unidad de Referencia
Procesal (URP) es de S/. 360.00 (Trescientos Sesenta Nuevos Soles), según Resolución
Administrativa N° 093-2010-CE-PJ, expedida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judi-
cial; razón por el cual el recurso no cumple con ese requisito de admisibilidad, debién-
dose por tanto, desestimar el mismo (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO
CAS. LAB. Nº 4448-2011-TACNA

Lima, veinticinco de enero de dos mil doce


VISTOS; y CONSIDERANDO:
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación interpues-
to por don Sandra Constantina Martínez Sardón, de fecha veintiséis de octubre de dos mil once, a
fojas ciento noventa y uno contra la sentencia de vista de fecha doce de octubre de dos mil once, a
fojas ciento sesenta y dos, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que
Revocando la sentencia apelada, declara Infundada la demanda; en los seguidos por el recurrente
contra la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna Sociedad Anónima - EPS TAC-
NA S.A. sobre Pago de Horas Extras; para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo previsto en la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497.
Segundo.- Que, a tenor de lo establecido en el artículo 35 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Pro-
cesal del Trabajo, “el recurso de casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos
por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. En el caso de
sentencias el monto total reconocido en ella debe superar las cien (100) Unidades de Referencia
Procesal (URP). No procede el recurso contra las resoluciones que ordenan a la instancia inferior
emitir un nuevo pronunciamiento. 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impug-
nada. La sala superior debe remitir el expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, dentro del
plazo de tres (3) días hábiles. 3. Dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada
la resolución que se impugno. 4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple
con este requisito, la Sala Suprema concede al impugnante un plazo de tres (3) días hábiles para
subsanarlo. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechaza el recurso”.
Tercero.- Como se observa de la sentencia recurrida, esta Revoca la sentencia apelada que
declara Fundada la demanda sobre Pago de Horas de Sobretiempo, y dispone que la demandada
cumpla con pagar la suma de S/. 26.166.24 (veintiséis mil ciento sesenta y seis nuevos soles con
veinticuatro céntimos) por concepto de Pago de Horas de Sobretiempo con los intereses legales co-
rrespondientes: y Reformándola declara Infundada la demanda, cuya pretensión asciende a la suma
de S/. 28,227.06 (veintiocho mil doscientos veintisiete nuevos soles con seis céntimos), monto que
no supera las Cien Unidades de Referencia Procesal, que establece la norma citada en el conside-
rando precedente, precisando que la Unidad de Referencia Procesal (URP) es de S/. 360.00 (Tres-
cientos Sesenta Nuevos Soles), según Resolución Administrativa Nº 093-2010-CE-PJ, expedida
por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; razón por la cual el recurso no cumple con ese requisi-
to de admisibilidad, debiéndose por tanto, desestimar el mismo.

317
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Por los fundamentos expuestos y en uso de las facultades previstas en el artículo 35 y 37 de


la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, así como del artículo 387 del Código Procesal
Civil, de aplicación supletoria conforme lo establece la Primera Disposición Complementaria de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo antes referida, declararon INADMISIBLE el recurso de casación
interpuesto por don Sandro Constantino Martínez Sardón, de fecha veintiséis de octubre de dos mil
once, a fojas ciento noventa y uno contra la sentencia de vista de fecha doce de octubre de dos mil
once, a fojas ciento sesenta y dos, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Tacna; en los seguidos por el recurrente contra la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
Tacna Sociedad Anónima - EPS TACNA S.A. sobre Pago de Horas Extras; y los devolvieron, Vo-
cal Ponente Vinatea Medina.
SS.
VASQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
CHAVES ZAPATER

04 INCORRECTA DENUNCIA DE INFRACCIÓN NORMATIVA EN


EL RECURSO DE CASACIÓN DA LUGAR A QUE NO SE CASE LA
SENTENCIA RECURRIDA

“Al denunciar las infracciones normativas del artículo 18 de la Constitución Política


del Perú, de los artículos 4 y 29 de la Ley N° 23733 y de los artículos 4, 147 y 400 del
Estatuto Universitario, la parte recurrente señaló en su oportunidad que en atención a
la autonomía universitaria, esta no consideró al Centro de Idiomas como un Centro de
Producción, según lo dispuesto por el artículo 400 de su Estatuto Universitario, por lo
que la sentencia de Vista incurre en error al reconocerla como tal, desconociendo con
ello lo previsto en el artículo 12 de la Ley Universitaria (…).”
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 4144-2011-CUSCO

Lima, veintitrés de julio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA: La causa Mulero cuatro mil ciento cuarenta y cuatro - dos mil once; en Audiencia Pú-
blica llevada a cabo en la fecha con los Vocales Supremos Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vina-
tea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; no concurrieron loa abogados que solicitaron el uso
de la palabra, producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Fernando Rivero Ynfantas en calidad de
apoderado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, de fecha catorce de octubre
de dos mil once, obrante a fojas doscientos cincuenta y cuatro contra la sentencia de vista, de fecha
cuatro de octubre de dos mil once, obrante a fojas doscientos cuarenta y uno, expedida por la Sala

318
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Constitucional y Social de la Corte Superior de Justicia del Cusco, que Confirmando la sentencia
apelada de fecha dieciséis de junio de dos mil once, obrante a fojas ciento noventa y nueve, declara
Fundada la demanda de pago de beneficios sociales.

II. FUNDAMENTO DEL RECURSO:


Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha veinticinco de enero de dos mil doce, obrante
a fojas setenta y nueve del cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso por:
a) Infracción normativa del artículo 40 de la Constitución Política del Estado y del ar-
tículo 12 del Decreto Legislativo Nº 276, que la sentencia de vista recaída en el Expediente
Nº 1253-2006 seguido entre Valvina Airampo Quispe con la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco sobre reconocimiento de beneficios sociales e incorporación como
trabajador ordinario del Sector Público, si se ha pronunciado incorporando al servidor por ser-
vicios no personales como personal administrativo contratado bajo el régimen de la actividad
pública, evidentemente no se trata de una jurisprudencia vinculante, por ello la sala al dictar
sentencia no lo incorpora a la carrera pública como trabajador ordinario, porque de ser así,
efectivamente se estaría quebrantando las normas denunciadas; por lo tanto en una interpre-
tación extensiva se da solución al conflicto: lo que implica que si es factible que se considere
dentro del Sector Público pero vía personal contratado; por lo tanto existe una infracción nor-
mativa del artículo 12 del Decreto Legislativo Nº 276, porque el demandante pudo haber sido
incorporado al Sector Público y no al Privado.
b) Infracción normativa del artículo 18 de la Constitución Política del Estado, de los ar-
tículos 4 y 29 de la Ley Universitaria N° 23733, y de los artículos 4 y 147 del Estatuto de
la UNSAAC, que la autonomía universitaria no solo es académica, económica y administrati-
va, sino también es legislativa; cuando la Sala considera que el Centro de Idiomas es un cen-
tro de producción y por lo tanto el actor debe ser considerado en TI Régimen privado, comete
una infracción normativa contra las normas universitarias invocadas, en razón que el artículo
70 de la Ley Universitaria no es una norma autoaplicativa, requiere de desarrollo legislativo:
potestad que se le desconoce a la Universidad, más grave si en el artículo 400 del Estatuto no
se considera el Centro de idiomas como un centro de producción.
c) Infracción normativa del artículo 400 del Estatuto de la UNSAAC, que la Universidad
haciendo uso de su facultad legislativa ha establecido cuales con los centros de producción y
entre ellos no figura el centro de idiomas, entonces de no desconocerse su existencia normati-
va estatutaria la sentencia apelada hubiera sido declarada nula, en tanto el régimen laboral del
demandante no es privado.
d) Infracción normativa del artículo 77 de la Constitución Política del Estado, de los artícu-
los 10 y 11 de la Ley Nº 28411 y de la Ley N° 28112, que se está modificando el presupues-
to de la parte demandada aprobado por la misma Universidad y el Ministerio de Economía,
pues los fondos con los que se mantiene el Centro de Idiomas son fondos públicos y la auto-
rización de su uso se debe hacer de acuerdo al presupuesto aprobado, y no es para el pago de
trabajadores del Sector Privado, sino para el pago de prestación de servicios no personales por
la naturaleza del servicio que es eventual y no permanente; entonces se está dando al centro
de idiomas la condición de centro de producción, cuando es un centro de proyección social;
la sentencia apelada debió declararse nula, en tanto el régimen laboral no es el privado y en el
supuesto de haberse desnaturalizado el contrato de locación de servicios el régimen es públi-
co. Por ello, solicita se declare la nulidad total de la sentencia de vista.

319
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, a través de la demanda obrante a fojas ciento nueve subsanada a foja cien-
to veintiuno, doña Orieta Irina Román Gutiérrez pretende que la Universidad Nacional de San An-
tonio Abad del Cusco le pague la suma de cuarenta y ocho mil seiscientos nuevos soles con setenta
céntimos (S/. 48,600.70) que le adeuda por concepto de compensación por tiempo de servicios, va-
caciones no gozadas, vacaciones truncas y gratificaciones: basando su pretensión en que se desem-
peña como profesora de inglés en el Centro de idiomas de la referida universidad: entidad pública
que a pesar de dicha condición, cuenta en sus centros de producción con personal sujeto al régimen
laboral de la actividad privada: asimismo señala que se encuentra laborando a favor de la demanda-
da, sin solución de continuidad, desde el primero de abril de dos mil cinco, habiendo sido obligado
a la suscripción de contratos de locación de servicios, pretendiendo darle un enfoque civil a una re-
lación que por imposición normativa y como reflejo de la realidad tiene naturaleza exclusivamente
laboral; en su calidad de docente de idiomas, su vínculo adquiere naturaleza permanente, y subor-
dinada, por ello no resulta coherente que su empleador haya considerado que su retribución fuese a
cambio de la emisión de recibos por honorarios, como si se tratara de un auténtico locador, situación
dada con el exclusivo afán de la demandada de evadir sus obligaciones patronales, porque su víncu-
lo contractual es de naturaleza laboral, comprendido dentro del régimen de la actividad privada, por
ende, pasible del goce de todos los beneficios sociales que por ley le corresponden.
SEGUNDO.- En principio, la Ley Universitaria N° 23733, en el artículo 700 establece que,
“El personal administrativo y de los servicios de las universidades públicas están sujetos al régi-
men de los servidores públicos, con excepción del dedicado a las labores de producción, que se ri-
gen por la legislación laboral respectiva”; así, se entiende que por regla general, el personal admi-
nistrativo y de servicios de las universidades públicas, como es el caso de la Universidad Nacional
San Antonio de Abad del Cusco, persona jurídica de derecho público, se encuentran regidos bajo las
normas del régimen laboral público, tal y como la indicó la demandada, por el contrario, esta nor-
ma también prevé, que el personal dedicado a las “labores de producción”, rige su estatuto laboral
bajo las normas del régimen laboral privado.
TERCERO.- Al denunciar las infracciones normativas del artículo 18 de la Constitución Po-
lítica del Perú, de los artículos 4 y 29 de la Ley Nº 23733 y de los artículos 4, 147 y 400 del Estatuto
Universitario, la parte recurrente señala en su oportunidad que en atención a la autonomía univer-
sitaria reconocida constitucionalmente, esta no consideró al Centro de Idiomas como un Centro de
Producción, según lo dispuesto en el artículo 400 de su Estatuto Universitario, por lo que la sen-
tencia de vista incurre en error al reconocerla como tal, desconociendo con ello lo previsto en el ar-
tículo 12 de la Ley Universitaria, que contempla la creación de centros de proyección social, como
sucede en el caso del Centro de Idiomas; en ese sentido, en el supuesto de haberse desnaturalizado
los contratos de locación de servicios suscritos con la demandante, el régimen laboral que le corres-
ponde es el del régimen público.
CUARTO.- Aún cuando la recurrente, según el argumento antes glosado, haya indicado que
el Centro de Idiomas no ha sido considerado por esta como un centro de producción en el Estatu-
to Universitario que rige su vida institucional, lo cierto es que por su propia naturaleza y funcio-
nes, este sí es un Centro de Producción de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco,
en principio porque genera rentas propias y autofinanciamiento proveniente de las matrículas de
los alumnos, y que son destinadas al desarrollo de sus funciones como tal, cual es –se infiere–, el
brindar enseñanza de idiomas a la colectividad, además de invertir en su propia infraestructura y

320
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

difusión; y que en modo alguno son destinadas al fin perseguido por la demandada(2); y, en segundo
término porque aun cuando la recurrente en su calidad de centro de estudios de educación superior
universitario prevea dentro de sus fines el de “Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y
promover su desarrollo integral” (artículo 2 inciso d, Ley Nº 23733), este debe ser entendido como
aquel trabajo de proyección social, desarrollado por los alumnos y docentes de las universidades
públicas, que propugna la gratuidad en los servicios brindados, o en todo caso, el cobro “simbóli-
co” por las prestaciones otorgadas en este marco; a guisa de ejemplo podemos citar las Oficinas de
Asesoría Jurídica; sin embargo, ninguno de estos supuestos se cumplen en el caso del Centro de
Idiomas de la demandada, pues el funcionamiento interno de esta es similar al de una institución
privada.
QUINTO.- En este sentido, no puede calificarse al Centro de Idiomas de la recurrente como
un “centro de proyección social”, en tanto si bien el artículo 12 de la Ley Universitaria N° 23733.
prescribe que “Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas, centros y otras unidades
con fines de investigación, docencia y servicio”, se reitera, este artículo necesariamente debe inter-
pretarse sistemáticamente con el cuerpo normativo orgánico que lo contiene (Ley Universitaria), y
con los fines que para ella se buscan obtener (artículo 2); por lo que atendiendo al contexto anotado
precedentemente, esta proyección social, entendida como el conjunto de actividades planificadas
que persiguen objetivos académicos, investigativos y de servicio, con el fin de poner a los Miem-
bros de la Comunidad Universitaria (entiéndase predominantemente alumnos) en contacto con la
realidad nacional y para generar conciencia ante la problemática social; no se condice con el fun-
cionamiento del Centro de Idiomas.
SEXTO.- Precísese además que, la enunciación taxativa de los centros de producción de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en el artículo 400 de su Estatuto Univer-
sitario, no puede limitar en modo alguno la calificación como centro de producción del Centro de
Idiomas, en tanto en el Derecho Laboral los jueces de trabajo aplican la Primacía de la realidad(3), y
atendiendo a aquel preferirán la frivolidad de las formas frente a hechos certeros y verosímilmente
ocurridos en la realidad o en la práctica, cuando estos se contraponen entre sí, los que en el caso en

(2) Según el artículo 2 de la Ley Universitaria, Ley Nº 23733:


“Artículo 2.- Son fines de las Universidades:
a. Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo afirmando prefe-
rentemente los valores nacionales;
b. Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación inte-
lectual y artística;
c. Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de acuerdo can las necesi-
dades del país, desarrollar en sus miembros los volares éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad
y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración
nacional latinoamericana y universal;
d. Extender acción y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral, y
e. Cumplir las demás atribuciones que les señala la Constitución, la Ley y su Estatuto”.
(3) Este principio constituye un elemento implícito de la Constitución Laboral, según lo ha establecido el
Tribunal Constitucional, entre otras, en las sentencias recaídas en los Exps. Nºs 503-99-AAJTC, 0091-
2000-AA/TC, 1869-2004-AA/TC, 2371-2004-AA/TC y 1259-2005-AA/TC. En el mismo sentido puede
verse la sentencia casatoria Nº 2185-2005-Puno. Y en doctrina dicho principio se expresa cuando “en el
caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe
darse preferencia a lo primero, es decir a lo que sucede en el terreno de los hechos”; PLÁ RODRÍDUEZ,
Américo. Principios del Derecho del Trabajo. Tercera edición actualizada, Ediciones Depalma; Buenos
Aires, 1998, p. 313.

321
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

concreto, evidencian que el Centro de Idiomas de la demandada, en la práctica se desarrolló como


un Centro de producción.
SÉTIMO.- Consecuentemente, y habiéndose dilucidado en las instancias de mérito la desna-
turalización de la contratación civil a la que estuvo sujeto la demandante, criterio que es comparti-
do por este Supremo Tribunal, se considera que la actora rigió su relación laboral bajo las normas
del régimen laboral privado, precisamente amparándose en Jo previsto en el artículo 70 de la Ley
Universitaria, que prevé la adscripción a este régimen laboral para ros dependientes de los centros
de producción, como en el presente caso lo es el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco: por tanto, las denuncias casatorias de infracción normativa del artícu-
lo 40 de la Constitución Política del Estado y artículo 12 del Decreto Legislativo N° 276; así temo
infracción normativa del artículo 18 de la Constitución Política del Estado, de los artículos 4 y 29 de
la Ley N° 23733 y de los artículos 4, 147 y 400 del Estatuto Universitario, devienen en infundadas.
OCTAVO.- Respecto a la causal casatoria de infracción normativa del artículo 77 de la Carta
Constitucional y artículos 10 y 11 de la Ley N° 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto
Público, y de la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Estado; la parte re-
currente señala que con lo decidido en las instancias de mérito se estaría modificando el presupues-
to de la Universidad aprobado por la Universidad y el Ministerio de Economía, pues los fondos con
los que se mantiene al Centro de idiomas son fondos públicos y la autorización de su uso debe ha-
cerse de acuerdo al presupuesto aprobado.
NOVENO.- Si bien el presupuesto asignado a la universidad pública, está impregnada al
igual que la norma primigenia de la que proviene (Ley General del Presupuesto), de una misma
genética, cual es, erigirse como el instrumento legal mediante el cual el Sector Público periódica-
mente programa sus actividades y proyectos en atención a sus metas y objetivos, y que a decir de
José Roberto Dromí constituye “una manifestación más del control jurídico-político del Poder
Legislativo sobre el Ejecutivo, como corolario del sometimiento de la actividad financiera del Es-
tado al imperio de la ley, propio de todo Estado de Derecho, y como expresión de la Teoría de la
separación de poderes”(4), además de regirse por principios propios del Derecho Presupuestario(5);
la vinculatoriedad en su cumplimiento no alcanza, en este caso en específico, al Centro de Idiomas
de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, fundamentalmente porque en su cali-
dad de centro de producción de dicha casa superior de estudios. genera rentas propias que en nada
la vinculan al presupuesto asignado a la demandada para el cumplimiento de sus fines, motivo por
el que no le resulta aplicable el artículo 77 de la Constitución ni los artículos 10 y 11 de la Ley
Nº 28411, así como Ley Nº 28112; ello es así porque la naturaleza de un centro de producción y el
financiamiento del mismo; entiéndase a nivel institucional y para cubrir las necesidades de su per-
sonal, provienen de la actividad que desarrollan y no del peculio de la universidad, al ser ambos
independientes económicamente; por esta razón, la infracción normativa de las normas señaladas
también devienen en infundadas.

(4) DROMÍ, José Roberto. Constitución, Gobierno y Control: En Presupuesto y cuento de inversión, instru-
mentos de gobierno y control. Buenos Aires; Ciudad Argentina, 1997, pág. 200.
(5) Enunciados en el fundamento jurídico Nº 9 del Expediente N° 004-2004-CC/TC, así como en la senten-
cia emitida por el Pleno del Tribunal Constitucional de fecha 29 de agosto de 2007, en los expedientes
acumulados número 0009-2007-PI/TC y 0010-2007-PI/TC.

322
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

IV. RESOLUCIÓN:
Declararon INFUNDADO el recurso de casación obrante a fojas doscientos cincuenta y cua-
tro interpuesto por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en consecuencia: NO
CASARON la sentencia de vista obrante a fojas doscientos cuarenta y uno de fecha cuatro de oc-
tubre del dos mil once: en los seguidos por doña Orieta Irina Román Gutiérrez sobre Pago de Be-
neficios económicos y otro: ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
el diario oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497; y los devolvieron.- Juez
Supremo Ponente: Yrivarren Fallaque.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

05 OMISIÓN DE SALA SUPERIOR DE APLICAR NORMA CORRECTA DA


LUGAR A QUE SE DECLARE FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN Y
SE CASE LA SENTENCIA RECURRIDA, MODIFICÁNDOLA

“(…) La Sala Superior al confirmar la sentencia apelada, no ha tenido en cuenta lo


dispuesto en el artículo 1 del Decreto Ley N° 25807 (…) esto es que las Entidades del
Gobierno Central y Organismos cuyo personal se encuentra sujeto al régimen laboral
de la actividad privada, no están comprendidos en la aplicación el Decreto legislativo
N° 650 y del Decreto Ley N° 25460, únicamente para los efectos de los depósitos co-
rrespondientes a la compensación por tiempo de servicios en las instituciones banca-
rias (…), constituyéndose en depositarios obligatorios de dichos fondos y asumiendo
las cargas financieras respectivas (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4024-2011-LA LIBERTAD

Lima, dieciséis de julio del dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VISTA: la causa número cuatro mil veinticuatro - dos mil once; en Audiencia Pública llevada
a cabo en la fecha, integrada por les Magistrados Supremos Acevedo Mena, Presidente, Chumpitaz
Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; con el informe oral del señor Jorge Ya-
taco Vela abogado de la parte demandada; producida la votación con arreglo a Ley, se ha emitido
la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas doscientos ochenta y
ocho, por el Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, contra la sen-
tencia de vista obrante a fojas doscientos setenta y seis, de fecha veintisiete de setiembre de dos mil
once, expedida por la Primera Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de Justicia de La

323
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Libertad, que confirma la sentencia de fecha cuatro de julio del dos mil once, de fojas doscientos
veintinueve, que declara fundada la demanda; modifica la suma de abono y ordena que la demanda-
da pague a favor del actor la suma da cuarenta mil novecientos diecisiete nuevos soles con cuarenta
y cinco céntimos (S/. 40,917.45), por concepto de beneficios sociales; y cumpla con depositar el im-
porte de diez mil ciento veintinueve nuevos soles con diez céntimos (S/. 10,129.10) por concepto de
Compensación por Tiempo de Servicios en la cuenta bancaria del actor con lo demás que contiene.

II. CAUSALES DEL RECURSO:


El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha dieciocho de ene-
ro de dos mil doce, obrante a fojas setenta y ocho del cuadernillo formado en esta Sala Suprema, por
la denuncia de infracción normativa del artículo 1 del Decreto Ley N° 25807.

III. CONSIDERANDO:
Primero.- Constituye sustento de la causal declarada procedente la omisión de la Sala Supe-
rior de aplicar la norma contenida en el artículo 1 del Decreto Ley N° 25807, pues de manera equi-
vocada se ha dispuesto el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios a favor del actor
en su cuenta bancaria, sin tener en cuenta los alcances de la norma denunciada como infraccionada.
Segundo.- En el proceso ha quedado establecido que entre las partes existe un contrato de tra-
bajo de naturaleza indeterminada, desde el primero de octubre de dos mil uno, por dicho motivo las
instancias han amparado el pago de beneficios sociales pretendidos en la demanda, como reintegro
de remuneraciones, asignación familiar, gratificaciones legales y vacaciones por la suma de cuaren-
ta mil novecientos diecisiete nuevos soles con cuarenta y cinco céntimos (S/. 40,917.45), confor-
me a la modificatoria dispuesta por la Sala Superior, más los intereses correspondientes; decisión
que no puede ser susceptible de modificación, al no versar sobre estos temas el recurso de casación.
Tercero.- Conforme lo prevé el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 650, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, la Compensación por Tiempo de Servicios
- CTS es un beneficio social de previsión de las posibles contingencias que origine el cese en el
trabajo y de Promoción del trabajador y de su familia. Asimismo según su artículo 4 se encuentran
comprendidos dentro del beneficio de la Compensación por Tiempo de Servicios los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que cumplan, cuando menos en promedio, una
jornada mínima de 4 horas diarias; y, conforme prevé su artículo 23 los depósitos pueden efectuar-
se en cualquiera de las empresas del sistema financiero elegida por el trabajador: bancarias, finan-
cieras, cajas municipales, cajas rurales y cooperativas de ahorro y crédito; esto último, claro está,
tratándose estricto sensu de trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, que laboran en
empresas privadas.
Cuarto.- Aquellas reglas también son aplicadas a los trabajadores del régimen de la activi-
dad privada que laboran en entidades públicas, excepto lo previsto en el acotado artículo 23 de la
Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, toda vez que para estos existe legislación especial.
Quinto.- El artículo 12 del Decreto Ley N° 25572(6), establecía: “Precisase que las Entidades
del Gobierno Central y los Organismos cuyo personal se encuentra sujeto al régimen laboral de la
Ley Nº 4916, no están comprendidos en la aplicación del Decreto Legislativo N° 650 y el Decre-
to Ley N° 25460, para efectos de los depósitos correspondientes a la compensación por tiempo de

(6) Publicado en el diario oficial El Peruano el 22 de octubre de 1992.

324
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

servicios y cargas financieras respectivas. Asimismo no es de aplicación a los funcionarios y servi-


dores de las Instituciones Públicas Descentralizadas sujetas al régimen laboral de la Ley N° 4916 lo
dispuesto por el Decreto Supremo N° 033-65-TR. No están comprendidos en la presente norma los
Organismos señalados en la Ley N° 24629”.
Sexto.- Sustituyendo la norma anterior, el artículo 1 del Decreto Ley N° 25807(7), establece:
“Precisase que las Entidades del Gobierno Central y Organismos cuyo personal se encuentra sujeto
al régimen laboral de la Ley N° 4916, no están comprendidas en la aplicación del Decreto Legisla-
tivo N° 650 y el Decreto Ley N° 25460 únicamente para efectos de los depósitos correspondientes a
la compensación por tiempo de servicios en las instituciones bancarias, financieras, cooperativas de
ahorro y crédito, mutuales y cajas municipales de ahorro y crédito, constituyéndose en depositarios
obligatorios de dichos fondos y asumiendo las cargas financieras respectivas. No están comprendi-
dos en la presente norma las empresas y organismos señalados en la Ley N° 24948”.
Sétimo.- En el presente caso, la controversia no radica en establecer si el actor tiene o no de-
recho al beneficio Social de la compensación por tiempo de servicios, sino si su empleador, como
entidad estatal, debe cumplir o no con efectuar el depósito de dicho beneficio en una entidad ban-
caria a nombre del actor.
Octavo.- Analizando el caso concreto, cabe enfatizar que la Sala Superior al confirmar la
sentencia apelada, no ha tenido en cuenta lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Ley N° 25807,
que sustituye al artículo 12 del Decreto Ley N° 25572, norma vigente que precisa lo descrito en el
considerando precedente, esto es, que las Entidades del Gobierno Central y Organismos cuyo per-
sonal se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad privada, no están comprendidos en la
aplicación del Decreto Legislativo N° 650 y del Decreto Ley N° 25460, únicamente para efectos
de los depósitos correspondientes a la compensación por tempo de servicios en las instituciones
bancarias, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales y calas municipales de ahorro y
crédito, constituyéndose en depositarios obligatorios de dichos fondos y asumiendo las cargas fi-
nancieras respectivas.
Noveno.- En el presente caso, tanto el juez de primera instancia, como la Sala Superior, han
dispuesto que la parte demandada cumpla con depositar la compensación por tiempo de servicios a
favor del trabajador accionante. Sin embargo, cabe precisar que en atención a las normas antes ci-
tadas, es el Poder Judicial quien debe constituirse como entidad depositaria de la compensación por
tiempo de servicios del demandante, asumiendo las cargas financieras correspondientes.
Décimo.- En consecuencia, la sentencia recurrida ha incurrido en infracción normativa, de la
norma material denunciada, por lo que el recurso resulta fundado y es deber de este Supremo Tri-
bunal proceder con la facultad conferida por el artículo 39 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Proce-
sal del Trabajo.

IV. RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
doscientos ochenta y ocho por el Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Po-
der Judicial; en consecuencia CASARON la sentencia de vista de fecha veintisiete de setiem-
bre de dos mil once, obrante a fojas doscientos setenta y seis; y, actuando en sede de instancia,

(7) Publicado el 31 de octubre de 1992.

325
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

CONFIRMARON la sentencia, contenida en la resolución siete, corriente a fojas doscientos vein-


tinueve a doscientos cuarenta y uno, su fecha cuatro de julio de dos mil once, en cuanto declara In-
fundadas las excepciones de incompetencia por territorio y por materia y de falta de agotamiento
de la vía administrativa; y FUNDADA la demanda, sobre pago de beneficios sociales; MODIFI-
CÁNDOLA en la suma de abono, ORDENARON que la demandada pague a favor del actor cua-
renta mil novecientos diecisiete nuevos soles con cuarenta y cinco céntimos (S/. 40,911.45), por
concepto de beneficios sociales; la DECLARARON NULA en el extremo que ordena a la deman-
dada “cumpla con depositar el importe de diez mil ciento veintinueve nuevos soles con diez cénti-
mos (S/. 10,129.10) por concepto de Compensación por Tiempo de Servicios en la cuenta bancaria
del actor”; DISPUSIERON que la entidad demandada se constituya en depositaria obligatoria de
la Compensación por Tiempo de Servicios del actor, asumiendo las cargas financieras correspon-
dientes, de acuerdo a la precisión formalizada en la presente decisión; la CONFIRMARON en lo
demás que contiene; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497; en los seguidos por don Eli Eduardo Castillo
Medina contra el Poder Judicial, sobre desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales;
y, los devolvieron.- Vocal ponente: Torres Vega.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

06 APARTAMIENTO DE PRECEDENTE VINCULANTE CAUSAL DE


CASACIÓN FUNDADA

“(…) En consecuencia, la causal casatoria de apartamiento del precedente vinculan-


te contenido en la sentencia constitucional recaída en el Expediente N° 0206-2005-AA/
TC, denunciada por la demandante corresponde ser declarada fundada (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 3311-2011-TACNA

Lima, once de julio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa: en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha, con los Seño-
res Magistrados Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres
Vega, oído el informe oral; y, luego de producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguien-
te sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por doña Blanca Teresa Beltrán Fontis, de fecha
dieciséis de agosto de dos mil once, obrante a fojas ciento setenta y nueve, contra la sentencia de
vista de fecha dos de agosto de dos mil once, obrante a fojas ciento sesenta y dos, que Revocando

326
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

la sentencia apelada de fecha nueve de noviembre de dos mil diez, obrante a fojas setenta y cuatro,
declara Improcedente la demanda de reposición.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veinte de di-
ciembre de dos mil once, obrante a flojas cincuenta y siete del cuaderno formado por esta Sala Su-
prema, por la denuncia de infracción normativa del artículo 2 numeral 2 de la Ley Nº 29497, así
como por la causal de apartamiento del precedente vinculante contenido en la sentencia constitu-
cional recaída en el Expediente Nº 0206-2005-AA/TC.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Debe considerarse que la protección del derecho al empleo ha sido uno de los
principales temas de discusión del laboralismo peruano de los últimos años. En efecto, en dicho es-
cenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina jurisprudencial sobre la pro-
tección en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y más concretamente, de los
alcances de la protección del derecho al empleo consagrado en el artículo 22 de la Constitución Po-
lítica del Estado, cuya base o pilares principales las han constituido las sentencias emitidas en las
demandas de amparo interpuestas por el Sindicato Único de Trabajadores de Telefónica del Perú
y FETRATEL en contra de Telefónica del Perú de fecha once de julio de dos mil doce –en ade-
lante caso FETRATEL–, de Eusebio Llanos Huasca en contra de la misma empresa de fecha trece
de marzo de dos mil tres –en adelante caso Llanos Huasco– y de César Antonio Baylón Flores en
contra de la Empresa Prestadora de Servicio EMAPA Huacho Sociedad Anónima de fecha catorce
de diciembre de dos mil cinco –en adelante caso Baylón Flores–, las dos primeras que constituyen
doctrina jurisprudencial (artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional), y la
última que es precedente vinculante (artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Cons-
titucional), y en consecuencia, de observancia obligatoria, deberán ser tomadas en cuenta para la
resolución de los futuros casos de impugnación de despido que se presenten tanto en sede constitu-
cional, como ordinaria laboral, en específico en lo relativo a la procedencia de la demanda, y en el
tipo de protección que se dispense al trabajador afectado.
SEGUNDO.- En ese sentido, resulta indicativo señalar, que dentro del estudio de la jurispru-
dencia constitucional expedida en las últimas tres décadas, se evidencia que antes de ‘la expedición
de la primera resolución mencionada, el Tribunal Constitucional en el expediente N° 1112-98-AA/
TC de enero de mil novecientos noventa y nueve, delimita un concepto utilizado en otras senten-
cias: la Vulneración del derecho fundamental del debido procedimiento en el despido arbitrario
como causal de reposición en el puesto de trabajo(8). En efecto, la línea jurisprudencial emitida por
el Tribunal Constitucional, cuenta con algunos antecedentes en los años noventa, es el caso de los
pronunciamientos recaídos en los Expedientes Nº 582-97-AA/TC-ICA; N° 791-1996-AA/TC-Lima
y Nº 773-99-AA/TC-Lima, en donde el Tribunal Constitucional expresa una tutela a los derechos a
la defensa y al debido proceso dentro de la relación de trabajo así como una postura de protección al
trabajador desde el ámbito constitucional, lo dicho sin embargo no es óbice para asegurar con cierto

(8) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis; AGUI REYNOSO, Héctor David y ARELLANO MORI, Luis
Eduardo. “Impacto de las Sentencias Laborales del Tribunal Constitucional sobre el Mercado de Trabajo
2002-2004” (2004) En: <www.congreso.gob.pe/biblio/pdf/Apoyo/2003/TribunaI_Constitucinal.pdf>;
noviembre; p. 25.

327
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

grado de certeza que “su andadura se inicia con la sentencia del once de julio de dos mil dos, con-
solidándose a través de la sentencia del trece de marzo de dos mil tres, cuya doctrina es mantenida
hasta la fecha por Tribunal Constitucional con ligeros ajustes en su aplicación, introducidos por
la sentencia del veintiocho de noviembre de dos mil cinco - Expediente Nº 0260-2005-PA/TC. Caso
César Antonio Baylón contra la Empresa Prestadora de Servicios EMAPA Huacho - con el fin de
ajustarla a la nueva configuración de la acción de amparo derivada de la entrada en vigor del Có-
digo Procesal Constitucional aprobado en mayo de dos mil cuatro”(9).
TERCERO.- En el caso FETRATEL, Expediente N° 1124-2001-AA/TC, el Tribunal Consti-
tucional interpretó el artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral en relación
a lo prescrito por los artículos 22 y 27 de la Constitución Política del Estado, y determinó que di-
cha norma no resultaba compatible con la Constitución, pues reconocer a la indemnización como
única opción reparadora de la extinción -sin invocación de causa- de los contratos de trabajo, ne-
gaba la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendría un trabajador mediante la reposición en
su puesto de trabajo, consecuencia evidente de la protección que obtendría en sede constitucional
un trabajador víctima de un despido lesivo de derechos constitucionales. Este criterio expuesto por
el Tribunal Constitucional, fue posteriormente modificado mediante la resolución de aclaración del
citado proceso, expedida el dieciséis de setiembre del mismo año, En dicha resolución, tal como lo
señala Javier Ricardo Dolorier Torres(10), se estableció un régimen de “estabilidad laboral mixta”,
donde la reposición se mantiene respecto a los tipos de despido citados, salvo para el caso del des-
pido nulo, incausado y fraudulento, y para el caso del despido injustificado, cuya causa no se puede
demostrar en el proceso, se permite solo la indemnización.
CUARTO.- En el caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio de la sen-
tencia del caso FETRATEL respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrario, así
como los alcances del artículo 27 de la Constitución Política del Estado, pero estableciendo además
una tipología y una definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela cons-
titucional a través del efecto restitutorio o reposición en el empleo: el despido nulo, el despido in-
causado, y el despido fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbi-
trario, reconocida en el artículo 27 de la Constitución Política del Estado permita tanto una eficacia
restitutoria como una resarcitoria, modificando en virtud de este criterio, el esquema de protección
aplicado desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 728, el cual quedó determinado de
la siguiente manera: a) Despido nulo, protegido mediante reposición, b) Despido incausado, prote-
gido mediante reposición, c) Despido fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido in-
justificado, protegido mediante indemnización por decisión del extrabajador afectado.
QUINTO.- En el caso Baylón Flores, precedente vinculante cuyo apartamiento se ha de-
nunciado como causal casatoria en el presente recurso, el Tribunal Constitucional, en el quin-
to fundamento jurídico de la sentencia recaída en el expediente N° 0206-2005-PA/TC, refirió que:
“el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder

(9) SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. (2006). “La Protección de los Derechos Laborales en la Cons-
titución Peruana de 1993”. En: Derechos Laborales, Derechos Pensionarios y Justicia Constitucional.
II Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; pp. 88-89
(10) DOLORIER TORRES, Javier Ricardo. “Evolución de la Protección Constitucional al Derecho al Trabajo
en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional a partir de la vigencia del Código Procesal Constitucional.
Del Caso Fetratel al caso Baylón Flores”. En: Derechos Laborales, Derechos Pensionarios y Justicia
Constitucional. II Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social; pp. 639-656.

328
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitu-
ción, los jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos
también garantizan una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por la
Constitución”; esta función delegada más bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, los
principios, valores, derechos y libertades que se contemplan en esta ante cualquier disposición que
busque lesionarla.
SEXTO.- En este marco constitucional entonces se complementó e integró de forma armó-
nica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos en los cuales proce-
dería el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucionales, en específico
respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Constitucional en la senten-
cia del caso Llanos Huasco, así como que los casos derivados del cuestionamiento y calificación
del despido fundado en causa justa que se refiera a hechos controvertidos no serán tramitados en el
proceso de amparo.
SÉTIMO.- Así, en el fundamento jurídico octavo de la sentencia constitucional aludida, re-
caída en el expediente N° 0206-2005-AA/TC, indicó que “(...) Respecto al despido sin imputación
de causa, la jurisprudencia es abundante y debe hacerse remisión a ella para delimitar los supues-
tos en los que el amparo se configura como vía idónea para reponer el derecho vulnerado. En cuan-
to al despido fraudulento, esto es, cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexisten-
tes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista legalmente, solo será procedente la
vía del amparo cuando el demandante acredite fehaciente e indubitablemente que existió fraude,
pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos, corresponderá
en la vía ordinaría laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos”, ello debido fundamental-
mente al carácter subsidiario del proceso de amparo, a diferencia del anterior sistema alternativo,
y que fuera introducido con la vigencia del Código Procesal Constitucional, el que en su artículo 5
inciso 2, prevé que no proceden las demandas constitucionales cuando existan vías procedimenta-
les específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado
o vulnerado. Anótese que en los procesos de amparo no existe estación probatoria como si la hay
en los procesos ordinarios laborales.
OCTAVO.- Precisamente, se establecieron las siguientes reglas procesales con la finalidad de
determinar qué casos debían tramitarse en la vía constitucional, y cuáles otros en el proceso ordina-
rio laboral; así, en el fundamento jurídico veinticuatro se indicó: “(...) las demandas de amparo que
soliciten la reposición de los despidos producidos bajo el régimen de la legislación laboral públi-
ca y de las materias mencionadas en el párrafo precedente deberán ser declaradas improcedentes,
puesto que la vía igualmente satisfactoria para ventilar este tipo de pretensiones es la contencioso-
administrativa. Solo en defecto de tal posibilidad o atendiendo a la urgencia o a la demostración
objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía contenciosa-administrativa no es la
idónea, procederá el amparo. Igualmente, el proceso de amparo será la vía idónea para los casos
relativos a despidos de servidores públicos cuya causa sea: -su afiliación sindical o cargo sindical,
por discriminación, en el caso de las mujeres por su maternidad, y por la condición de impedido
físico o mental conforme a los fundamentos 10 a 15 supra”, y, refiriéndose en el caso de los traba-
jadores sujetos al régimen laboral privado (fundamento jurídico sétimo) que “(...) el contenido del
derecho constitucional a una protección adecuada contra el despido arbitrario supone la indemni-
zación o la reposición según corresponda, a elección del trabajador, entonces, en caso de que en la
vía judicial ordinaria no sea posible obtener la reposición o la restitución del derecho vulnerado,
el amparo será la vía idónea para obtener le protección adecuada de los trabajadores del régimen
laboral privado, incluida la reposición cuando el despido se funde en los supuestos mencionados”.

329
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

NOVENO.- Esta construcción jurisprudencial constitucional antes señalada, permite a este


Supremo Tribunal(11), atendiendo además a lo regulado en los artículos 38, 51, 138 y 146 numeral 2
de la propia Norma Normarum, concluir que: i) no es válido afirmar que la eficacia restitutoria
–entiéndase la reposición– de la impugnación de un despido, sea este arbitrario, incausado, fraudu-
lento o nulo, se restrinja únicamente a la jurisdicción constitucional; en principio porque como se
dejó establecido precedentemente, los jueces en general, son los primeros guardianes de la Consti-
tución, norma fundamental en la que se haya contenido el estatuto de protección laboral, estructura-
do y contenido en lo que se conoce como Constitución Laboral, y como tal, el deber de protección
que le impone el propio ordenamiento jurídico implica que estos resuelvan el conflicto puesto a su
conocimiento de manera integral, buscando que la respuesta jurisdiccional sea acorde con lo nor-
mado en nuestra Carta Magna; ii) porque ordenar la reposición en caso de un despido incausado o
fraudulento en sede jurisdiccional ordinaria, en supuestos distintos a los previstos en el artículo 29
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, no implica una trasgresión al ordenamiento
jurídico nacional, pues precisamente es la norma constitucional la que le impone como deber los
jueces laborales (que también que son jueces constitucionales) a hacer prevalecer la Carta Magna,
los principios, valores, derechos y libertades que se contemplan en esta ante cualquier disposición
que busque lesionarla, como es la restricción legal de no contar con una definición y consecuen-
cias jurídicas positivizadas en los supuestos de despido incausado o fraudulento; iii) porque la tra-
mitación de estos supuestos de reposición en casos de despido incausado y fraudulento en la vía
ordinaria laboral no implica una reducción de las garantías procesales de las que gozan los justi-
ciables en un proceso constitucional, como sería el amparo, sino que por el contrario, al ser un pro-
ceso jurisdiccional, genera la posibilidad de que ambas partes estructuren un andamiaje probatoria
y argumentativo que posibilite la mejor comprensión del conflicto en sí; precisamente esta idea de
“garantismo procesal” es el que ha motivado que, el propio Tribunal Constitucional, haya permiti-
do que el juez ordinario laboral conozca estas pretensiones de impugnación de despido, cuando las
mismas necesiten de estación probatoria; dado que ello deriva de su naturaleza como jueces cons-
titucionales laborales.
DÉCIMO.- Adicionalmente, cabe añadir que, abona al razonamiento precedente el hecho de
que el propio Tribunal Constitucional, con la sentencia número 1124-2001-AA/TC, en su funda-
mento décimo segundo interpretando el segundo párrafo del artículo 34 de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, indicó que restringir la consecuencia jurídica en la extinción –sin invo-
cación de causa– de los contratos de trabajo únicamente a la indemnización prevista en ley, resul-
taba inexorablemente inconstitucional, ello se entiende, en el propio marco constitucional en el que
está estructurada la protección del despido en nuestro sistema jurídico, relacionado con lo previsto
en los artículos 22 y 27 de la Constitución sobre el derecho al trabajo y a la adecuada protección
frente al despido arbitrario; en efecto, si bien no se ha declarado formalmente la inconstitucionali-
dad del citado artículo, en tanto en aquel proceso no se ventilaba una pretensión de esa naturaleza,
sin embargo, la interpretación efectuada sirve de base en el presente caso, para dar firmeza a la idea
de que en sede judicial, y no solo en la constitucional, es posible ordenar la reposición de un traba-
jador quien haya invocado la existencia de un despido incausado o fraudulento, según sea el caso.
DÉCIMO PRIMERO.- La conclusión que antecede, además, viene respaldada por los acuer-
dos plenarios adoptados en el primer Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral realizados
con fechas cuatro y catorce de mayo del presente año, en la que los jueces integrantes de las Salas
de Derecho Constitucional y Social Permanente y Transitoria, al amparo de los artículos 112 de la

(11) En similar sentido se concluyó en la Casación Nº 580-2011 seguido contra la Sunat, notificado con fecha
3 y 9 de mayo del presente año, a la demandada y demandante respectivamente.

330
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por Decreto Legislativo Nº 757, de fecha cuatro de di-
ciembre de mil novecientos noventa y uno y artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Or-
gánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS de fecha dos de junio de
mil novecientos noventa y tres; concluyeron respecto al Tema Nº 01, refiriéndose a las demandas
de reposición en los supuestos de despido incausado y fraudulento en el marco de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo que: “los jueces de trabajo están facultados para conocer de la pretensión de
reposición en casos de despido incausado o despido fraudulento, en el proceso abreviado laboral
siempre que la reposición sea planteada como pretensión principal única”(12).
DÉCIMO SEGUNDO.- En consecuencia, la causal casatoria de apartamiento del preceden-
te vinculante contenido en la sentencia constitucional recaída en el Expediente Nº 0206-2005-
AA/TC, denunciada por la demandante, corresponde ser declarada fundada.
DÉCIMO TERCERO.- Respecto a la causal casatoria de infracción normativa del artículo 2
numeral 2 de la Ley Nº 29497, este Supremo Tribunal estima necesario precisar algunas reglas
competenciales provenientes de la interpretación del citado artículo; ello teniendo en consideración
que el recurso casatorio tiene entre sus fines, además de la defensa del derecho objetivo, la unifica-
ción de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la República, y la búsqueda de la justi-
cia para el caso en concreto; la finalidad pedagógica, que busca –entre otros objetivos– el que los
órganos jurisdiccionales y los justiciables entiendan los alcances de las normas, sustantivas y pro-
cesales laborales.
DÉCIMO CUARTO.- En este contexto, el artículo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, ad litteram prescribe: “Los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes
procesos: (...) 2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando esta se plantea como preten-
sión principal única”. La norma procesal antes aludida –según se desprende de su redacción– ha-
bilita a la jurisdicción laboral vía proceso abreviado laboral, el conocimiento de una demanda que

(12) Conforme al texto del informe del I Pleno Jurisdiccional supremo en materia laboral, “con la nueva
estructura procesal diseñada por la Ley Nº 29497, existen suficientes fundamentos para concluir que el
proceso abreviada laboral se erige como lo vía igualmente satisfactoria para la solución de conflictos en
los que se discuta la existencia de despido incausado o fraudulento y se pretenda exclusivamente como
pretensión principal única la reposición al centro de trabajo.
i) Porque se está brindado un tratamiento de ‘urgente’ o la pretensión de reposición, con similar o mayor
rapidez procesal a la brindada en un proceso de amparo;
ii) El proceso abreviado permite otorgar lo misma consecuencia jurídica que la otorgada en el proceso
constitucional de amparo laboral: la reposición (tutela restitutoria);
iii) El proceso abreviado laboral está inspirado en los principios de inmediación, concentración, veraci-
dad, celeridad, economía procesal y principalmente oralidad, cuyo juez es un magistrado especializado
en el derecho laboral.
iv) Se garantiza la doble instancia y el recurso de casación;
v) Existe una estación probatoria en la cual el juez laboral determina los hechos materia de controversia
y sobre los que recaerá lo prueba aportado por ambas portes, evitando distraer la atención respecto de
hechos y material probatorio impertinente e inconducente a la solución del conflicto.
vi) La posibilidad de la conciliación dentro de un proceso laboral; y,
vii) La existencia de medidas cautelares, que pueden ordenarse inmediatamente a juicio del juzgador,
cuando se verifique la concurrencia de los elementos de procedencia de los las mismas, así como se tenga
en consideración lo previsto en el 55 de la Ley número 29497, sobre Medida Especial de Reposición Pro-
visional dentro del Proceso Cautela en el que se da atribuciones especiales al Juez para ordenar la misma
dentro o fuera del proceso, cumpliendo los requerimientos ordinarios, y regulándolo en casos especiales”.
Ver en: <http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/ACUERDOS_PLENO_LABO-
RAL_10072012.pdf>.

331
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

contenga como pretensión principal única la reposición en los supuestos de despido incausado o
fraudulento (vulneración de los artículos 22 y 27 de la Constitución), en el marco constitucional de
lo anotado precedentemente, y que ha sido ratificado por el primer Pleno Jurisdiccional Supremo
en materia laboral del año dos mil doce.
DÉCIMO QUINTO.- Esta especial dedicación que se ve resaltada en el establecimiento de
una vía especial donde se conocen los casos de “reposición” provenientes de despido incausado y/o
fraudulento –según se concluyó precedentemente–, obedecen a razones de política institucional y
legislativa que buscan predominantemente dar preferencia en el trámite a aquellas demandas en las
que se alegue la vulneración de un derecho fundamental; supuesto que en un plazo célere obtienen
la protección del derecho vulnerado.
DÉCIMO SEXTO.- En efecto, las notas características de este proceso, y que permiten que
ciertamente el mismo sea expedito, son que el juez verificando que la demanda contiene los requi-
sitos respectivos, emite resolución disponiendo su admisión, al mismo tiempo que emplaza al em-
pleador a que conteste la demanda otorgándole un plazo de diez días hábiles. Durante dicho lapso
(veinte a treinta días hábiles luego de calificada la demanda), se cita a las partes a una Audiencia
Única, que concentra etapas: conciliación y juzgamiento. Precísese que la Audiencia de Concilia-
ción, se desarrolla de igual forma que en el proceso ordinario laboral, con la salvedad de que en
estos casos la contestación de demanda no se realiza en este acto, sino dentro de los diez días há-
biles concedidos por ley, correspondiendo en esta ocasión al juez únicamente hacer entrega del es-
crito con sus anexos respectivos, y otorgarle al demandante un plazo prudencial para su revisión.
Tiempo al cabo del cual, el juez fija los hechos controvertidos que no fueron conciliados, y que
serán objeto de prueba en la Audiencia de Juzgamiento, la misma que se realiza acto seguido. Por
su parte, la Audiencia de Juzgamiento sigue las mismas reglas establecidas para el proceso ordi-
nario laboral; a saber: la confrontación de posiciones comprende, al menos, la exposición breve y
concisa de los hechos expuestos por ambas partes, así como de sus fundamentos de sus pretensio-
nes, pudiendo el juez conceder el derecho a réplica; luego, el juez realiza un filtro de los hechos
que no necesitan de prueba(13) así como los medios probatorios impertinentes; posteriormente, se
mencionan los hechos que sí requieren prueba y como contraparte de ello, los medios de prueba
admitidos. Luego de este esquema, es decir, una vez establecidos los hechos sobre los que versa
la actuación probatoria de las partes, esta podrá proponer las cuestiones probatorias que conside-
ren respecto de estos medios de prueba admitidos; finalmente, se actúa la prueba admitida, incluida
la de las cuestiones probatorias(14), al cabo del cual se presentan los alegatos de las partes, y el juez
debe dictar sentencia inmediatamente o en un plazo máximo de 1 hora y notificar la sentencia den-
tro de cinco días hábiles.
DÉCIMO SÉTIMO.- Precisamente. esta naturaleza de vocación sumamente célere, hace que
la pretensión sometida al órgano jurisdiccional –y sobre el cual se emitirá su pronunciamiento–,
tenga que ser necesariamente planteada como reposición bajo la forma de una “pretensión principal
única”; nomenclatura de la que se desprende válidamente la conclusión de la imposibilidad jurídi-
ca de plantearse conjuntamente, y en la vía abreviada laboral, dos pretensiones principales; la ra-
zón de lo antedicho gira en torno fundamentalmente a evitar detraer el pronunciamiento del órgano

(13) Por ser hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resoluciones judiciales con calidad de cosa
juzgada o simplemente hechos notorios. Por ser hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en
resoluciones judiciales con calidad de cosa juzgada O Simplemente hechos notorios.
(14) En el proceso abreviado, si la parte demandante propone una cuestión probatoria que requiera la realización
de un informe pericial, el Juez puede suspender la Audiencia Única hasta por 30 días hábiles.

332
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

jurisdiccional a extremos que si bien pueden estar relacionados con la pretensión de reposición, no
pueden ser atendidos en una vía procedimental que per se al ser célere, concentra etapas procesales
cuya dilación en exceso podría desnaturalizar la esencia misma del proceso abreviado laboral, el
que como se reitera, busca primordialmente atender y proteger un derecho fundamental (como lo es
el derecho al trabajo) que ha sido vulnerado.
DÉCIMO OCTAVO.- En este orden de ideas, interpuesta la demanda, el juez de trabajo está
compelido –atendiendo a la naturaleza del proceso abreviado laboral– a verificar: i) si no existe
duda respecto a la laboralidad de los servicios del demandante, pues debe resaltarse que el pedido
de reposición solo resulta procedente en los casos donde la relación laboral se encuentre establecida
y reconocida por las partes; ii) una vez ello, verificar si la demanda planteada contiene únicamente
el pedido de “reposición” como pretensión principal única; y, iii) en virtud de lo anterior, centrar el
análisis del conflicto judicializado a determinar la fundabilidad o no de la demanda de reposición
planteada, sobre la base de una exhaustiva y diligente realización de las etapas procesales que se
prevén en el proceso abreviado laboral, entre las que conviene resaltar la etapa probatoria.
DÉCIMO NOVENO.- En este sentido, este Supremo Tribunal según constata del escri-
to postulatorio de folios treinta, que la demandante pretende: i) Se declare nula e inaplicable la
carta notarial de despido de fecha catorce de julio de dos mis diez, suscrita por los señores Cris-
tóbal Bances Siesquén y Javier Chávez Yépes, en su condición de Secretario General y de De-
fensa del Sindicato demandado, respectivamente; ii) Se ordene la reposición en su puesto de tra-
bajo como Secretario del Sindicato demandado, con la misma remuneración de mil nuevos soles
(S/. 1,000.00) y todos los beneficios laborales regulados en el régimen privado, percibidos al mo-
mento del cese inconstitucional: en este contexto, se requería que los órganos jurisdiccionales tal
como está planteado el petitium de la demanda, verifiquen si esta cumplía con las exigencias requeri-
das -y que han sido reseñadas en el considerando precedente- para ser tramitada vía el proceso abre-
viado laboral, considerando su naturaleza urgente y célere; por tales razones, y al no observarse este
análisis por parte de ambos órganos jurisdiccionales, corresponde casar la sentencia de vista, decla-
rando insubsistente la sentencia apelada, y nulo lo actuado en el presente proceso desde el auto de
admisión de la demanda, a fin de que el A quo la califique con arreglo a ley, y atendiendo a las con-
sideraciones sobre la naturaleza del proceso abreviado laboral expuestas en la presente resolución.

IV. DECISIÓN:
Por estos fundamentos declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña
Blanca Teresa Beltrán Fontis, de fecha dieciséis de agosto de dos mil once, obrante a fojas ciento
setenta y nueve; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha dos de agosto de dos
mil once, obrante a fojas ciento sesenta y dos, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fecha
nueve de noviembre de dos mil diez, obrante a fojas setenta y cuatro; NULO todo lo actuado; y
DISPUSIERON que el Juez del proceso proceda a calificar nuevamente la demanda conforme a los
lineamientos expuestos en la presente resolución; en los seguidos contra el Sindicato de Empleados
de S.P.C,C. de Toquepala y Anexos, sobre Reposición; MANDARON publicar la presente resolu-
ción en el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497; y los devolvieron.
Vocal Ponente Acevedo Mena.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

333
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

07 INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN POR NO CUMPLIR


REQUISITO REFERIDO A CUANTÍA

“Por lo tanto, concluyéndose en la inadmisibilidad del recurso de casación por no cum-


plir con el requisito referido a la cuantía, previsto en el numeral 1) del artículo 35 y en
aplicación del texto expreso del artículo 37 de la Ley N° 29497, carece de objeto pro-
ceder a analizar los requisitos de procedencia en consecuencia el recurso deviene en
inadmisible (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO
CAS. LAB. Nº 2990-2011-CUSCO

Lima, cinco de diciembre de dos mil once


VISTOS y CONSIDERANDO:
Primero: Es materia de calificación el recurso de casación interpuesto por la demandada Ca-
dena Hotelera Turística Cusco Sociedad Anónima, obrante a fojas ciento dos, contra la sentencia
de vista de fecha trece de julio de dos mil once, de fojas noventa y cuatro: para cuyo efecto se debe
proceder a calificar si dicho recurso casatorio cumple con los requisitos de admisibilidad y proce-
dencia, conforme a lo previsto en dicha Ley.
Segundo: En primer término esta Sala Suprema considera necesario precisar que si bien es
cierto la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley Nº 29497 no establece los fines del recurso de casa-
ción como lo hizo la anterior Ley Nº 25536, y como lo efectúa el Código Procesal Civil, modifica-
do por la Ley Nº 29364, ha quedado sentado en la jurisprudencia de este Tribunal, en materia casa-
toria que conforme a la doctrina más actualizada, los fines clásicos de la casación son básicamente
la defensa del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
de la República(15). En cuanto a la finalidad de defensa del derecho objetivo, esta coincide con
la finalidad originaria nomofiláctica del recurso casatorio de evitar la transgresión de las normas
por los órganos jurisdiccionales en sede de instancia. Acorde con ello, la Nueva Ley Procesal de
Trabajo, Ley Nº 29497, en la misma orientación que el Código Procesal Civil, modificado por la
Ley Nº 29364, ha introducido la causal de infracción normativa, que se ajusta con mayor precisión
a dicha finalidad, debiendo las Salas Constitucionales y Sociales de la Corte Suprema, en el marco
de sus competencias, corregir las infracciones normativas incurridas en las sentencias o autos que
pongan fin al proceso expedidos por los jueces ordinarios, resolviendo las denuncias por infraccio-
nes materiales o procesales. Y sobre la unificación de la jurisprudencia nacional, el objetivo es
materializarla y consolidarla a través de las Salas Constitucionales y Sociales de la Corte Suprema,
pues conforme preceptúa el artículo 40 de la Ley Nº 29497, son las encargadas de unificar y siste-
matizar los criterios jurisprudenciales en las materias de su competencia, en igual orientación a las
demás Salas de este Tribunal Supremo en las competencias que la ley les ha conferido, quedando
los Jueces ordinarios vinculados a dichos criterios. A ello cabe agregar que la unificación de la ju-
risprudencia tiene como fin mediato otorgar seguridad jurídica a los justiciables y a la Nación toda,
garantizando a los individuos que sus bienes y derechos no serán violentados o que si ello ocurriera,

(15) Al respecto Neves Mujica señala que la casación pretende evitar arbitrariedades y homogenizar el crite-
rio interpretativo, que se plasma en la seguridad jurídica. NEVES MUJICA, Javier “La uniformización
jurisprudencial en el ámbito aboral”. En: Revista Asesoría Laboral. Nº 36 Lima. 1993, p. 20.

334
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

le serán asegurados por este Poder del Estado, la protección y reparación de los mismos: en conse-
cuencia, ha de procurarse la “certeza del derecho” que tiene el individuo, de modo que su situación
jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares, en estricto respeto de sus dere-
chos legales, constitucionales y fundamentales en especial de sus derechos fundamentales a una tu-
tela judicial efectiva y a un debido proceso o proceso justo, reconocidos por el artículo 139 inciso 3
de la Constitución Política del Estado.
Tercero: Cabe resaltar entonces otra de las funciones de la Corte de Casación, esto es, consti-
tuirse en un Órgano Colegiado que en su misión de unificar criterios jurisprudenciales, controla asi-
mismo el ejercicio jurisdiccional de los Jueces ordinarios. En ese sentido, la Sala de Casación como
órgano jurisdiccional supremo a nivel nacional controla las resoluciones expedidas por los jueces
encargados del proceso en sede de instancia a nivel nacional, procurando en esta labor legitimar el
Ordenamiento Jurídico, conjuntamente con el Tribunal Constitucional, conforme así lo sostuviera
años atrás el destacado procesalista Piero Calamandrei: “La casación es un instrumento judicial
consistente en un órgano único del Estado (Corte de Casación) que a fin de mantener la exactitud
y la uniformidad de la interpretación jurisprudencial dada por los tribunales al derecho objetivo,
examina solo en cuanto a la decisión de las cuestiones de derecho las sentencias de los jueces in-
feriores cuando las mismas son impugnadas por los interesados mediante un remedio judicial (re-
curso de casación) utilizable solamente contra las sentencias que contengan un error de derecho
en la resolución de mérito”(16).
Cuarto: Ahora bien, las finalidades destacadas en los considerandos que preceden serán ejer-
cidas por esta Corte de Casación, en materia laboral a través de los mecanismos de control conte-
nidos en el artículo 34 de la Ley N° 29497 que precisa como causales casatorias: a) La infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada; o b)
El apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
Suprema de Justicia de la República. Entonces, cuando se denuncie la causal de infracción nor-
mativa, los justiciables han de ajustar sus denuncias casatorias a los supuestos previstos en la Ley
Nº 26636; esto es, a) la aplicación indebida de la norma, señalando el error incurrido por el Juez,
con precisión expresa de la norma que se aplicó indebidamente, y de la que corresponde; b) La in-
terpretación errónea de la norma desarrollando esta denuncia, con la precisión de la norma in-
terpretada erróneamente en sede de instancia, cuál sería la correcta interpretación, y cómo ello ha
incidido en la decisión jurisdiccional cuestionada; c) La inaplicación de la norma argumentándo-
se cómo la norma ha dejado de aplicarse, asimismo las razones de la aplicación de dicha norma al
caso en concreto; ajustándose todas estas exigencias a la formalidad que destaca al recurso casa-
torio, reiterado en la jurisprudencia de este Tribunal Casatorio. Con relación a la causal de aparta-
miento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Supre-
ma de Justicia de la República, esta se funda en el principio constitucional del stare decisis propio
del sistema norteamericano que implica una vinculación fuerte para los magistrados del Poder Judi-
cial, respecto de las decisiones adoptadas por la Corte Suprema. En el Perú los órganos jurisdiccio-
nales se encuentran vinculados a los precedentes expedidos por la Corte Suprema de la República
y el Tribunal Constitucional en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
prescribe: “Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la
publicación trimestral en el diario oficial El Peruano de las Ejecutorias que fijan Principios juris-
prudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales. Estos

(16) CALAMANDREI, Piero. La Casación Civil. Tomo II. Traducción de Santiago Sentís Melendo, Editorial
Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1961, p. 376.

335
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

principios deben ser invocados por los magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera
que sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
decidan apartarse de dicho criterio están obligados a motivar”.
Quinto: En cuanto a la causal de apartamiento del precedente judicial, este concepto fue
introducido en el artículo 400 del Código Procesal Civil, antecedente de la causal casatoria labo-
ral, contenida ahora en la Nueva Ley Procesal de Trabajo prescribiendo que, “la decisión que se
tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno casatorio constituye precedente judicial y
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro pleno
casatorio”: si bien, no se menciona el apartamiento pero el artículo 386 (modificado por la Ley
Nº 29364) agrega que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmoti-
vado de precedente judicial. En esa misma orientación, en cuanto al precedente judicial laboral,
el artículo 40 de la Nueva Ley Procesal Laboral, sostiene que adquiere la calidad de precedente
la decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, y vincula a los
órganos jurisdiccionales de la República hasta que sea modificada por otro precedente, sin men-
cionar el apartamiento.
Sexto: Sobre el precedente expedido por el Tribunal Constitucional, este resulta vinculante
para todos los órganos jurisdiccionales en los términos en que precisa el Código Procesal Constitu-
cional, distinto de la jurisprudencia que emite dicho Tribunal. Cabe precisar que la incorporación de
esta causal se funda en la necesidad de reforzar la unificación y sistematización de la jurisprudencia,
así como la seguridad jurídica referida en esta resolución, por cuanto las resoluciones expedidas por
el Tribunal Constitucional constituyen fuente de derecho y vinculan a todos los poderes del Estado,
conforme lo establece el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil: “Las senten-
cias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa jugada constituyen precedente
vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo (...)”.
Asimismo, conforme lo establece el artículo VI de dicho Código Procesal Civil, y la Primera Dis-
posición General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley Nº 28301 los jueces y tribu-
nales interpretan y aplican las leyes y reglamentos conforme a las disposiciones de Constitución y
a la interpretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia en
todo tipo de procesos. La jurisprudencia constituye por tanto, la doctrina que desarrolla el Tribunal
en los distintos ámbitos del derecho a consecuencia de su labor frente a cada caso que va resolvien-
do. En ese sentido ha precisado el Tribunal Constitucional que a través del precedente constitucio-
nal se ejerce un poder normativo general extrayendo una norma a partir de un caso concreto(17) El
precedente constitucional vinculante vendría a ser aquella regla jurídica que vincula a su propio au-
tor –eficacia horizontal– Como al resto del universo de operadores jurídicos –eficacia vertical–, fin
integrador que coincide tanto con los fines del recurso casatorio como con las obligaciones de esta
Sala Suprema. Finalmente, cabe señalar que este precedente vinculante tendrá la calidad de norma
constitucional adscrita, pues formará parte de la Constitución(18).
Sétimo: En cuanto a los requisitos de admisibilidad del recurso de casación, el artículo 35 de
la Ley Nº 29497 contempla los siguientes: 1) Objeto del recurso: Solo cabe interponer el recurso
contra las sentencias y los autos expedidos por las Salas Superiores que, como órganos de segundo

(17) STC Exp. Nº 3741-2004-AA/TC, f. j. 43. (Expedida el 14 de noviembre de 2005).


(18) Cfr. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucio-
nales, Madrid. 1997, pp. 48-73.

336
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

grado, ponen fin al proceso. No procede el recurso contra las resoluciones que ordenan a la instan-
cia inferior emitir un nuevo pronunciamiento: 2) Cuantía: Debe tenerse en cuenta los siguientes
supuestos: a) Tratándose de una demanda con solo pretensiones cuantificables: a.1) el monto total
reconocido en la sentencia de segundo, grado debe superar las cien Unidades de Referencia Pro-
cesal (100 URP), de lo que se desprende que cuando el empleador o el demandante interponen re-
curso de casación necesariamente el monto fijado en la sentencia de vista debe superar dichas 100
URP para que el recurso sea admitido: a.2) Para mayor precisión, cuando el recurso de casación
sea interpuesto por el demandante será admisible si el monto fijado en la sentencia supera las 100
URP: y, si el monto es inferior debe ser rechazado; a.3) Sin embargo: cuando la sentencia de vista
desestima íntegramente la demanda tratándose de obligaciones de dar suma de dinero debe tenerse
presente el monto del petitorio señalado en la demanda que debe ser superior a 100 URP para que
el recurso de casación sea admitido, conforme a la interpretación sistemática del artículo 35, nu-
meral 1 de la Ley Nº 29497, y artículos I, III y IV del Título Preliminar de dicha Ley, en atención
a los principios de igualdad y razonabilidad que privilegian los derechos fundamentales a la tute-
la procesal efectiva y al debido proceso, más aún en un proceso laboral que establece principios y
garantías de protección laboral; y, b) Cuando se trate de demandas con pretensiones inapreciables
en dinero no se requiere el requisito de admisibilidad precedente, igual ocurre cuando existe una
pretensión cuantificable y otra inapreciable en dinero; 3) Órgano ante el cual debe interponerse
el recurso: Se debe interponer el recurso de casación ante el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución impugnada: debiéndose limitar la Sala Superior a remitir el expediente a la Sala Supre-
ma sin más trámite dentro del plazo de tres días hábiles conjuntamente con el soporte electrónico
que contiene el registro de la audiencia en audio y video así como constancia de la formación del
cuaderno de ejecución correspondiente de ser el caso; 4) Plazo: El recurso de casación se presen-
ta dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolución que se impugna,
5) Pago de tasa judicial: 5.1) Corresponde adjuntarse el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso
no cumple con este requisito la Sala Suprema concede al impugnante un plazo de tres (3) días há-
biles para subsanarlo. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechaza el recurso;
5.2) El empleador debe pagar siempre la tasa judicial salvo que se trate del Estado, por estar exo-
nerado del pago de gastos judiciales, conforme a lo prescrito en el artículo 47 de la Constitución:
5.3) Precisese que los empleadores están obligados a presentar en todos los casos la tasa judicial.
Y en el caso de los prestadores de servicios (trabajadores) no pagarán dicha tasa, cuando la deman-
da contenga entre sus pretensiones una no apreciable en dinero; 5.4) Conforme a la Primera Dis-
posición Complementaria de la Ley N° 29497, los trabajadores solo pagan tasa judicial en aque-
llos procesos cuantificables en dinero que superen las 70 unidades de referencia procesal (artículo
III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de Trabajo), concordante con la Undécima Dis-
posición Complementaria de dicha Ley, 5.5) Además, conforme a la Resolución Administrativa
Nº 093-2010-CE-PJ, del 15 de marzo de 2010, cuando la pretensión supere las 70 unidades de refe-
rencia procesal, el trabajador pagará el 50% de la tasa judicial correspondiente.
Octavo: Respecto al recurso de su propósito en cuanto al cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad se aprecia que: i) el recurso se ha interpuesto contra una sentencia, expedida por un
Tribunal Unipersonal que actúo en segundo grado a través de la cual se confirmó la sentencia ape-
lada, se declaró fundada la demanda interpuesta, concluyendo el proceso, ii) el monto demandado
no supera las cien unidades de referencia procesal, por lo que, al no cumplirse con este requisito el
recurso propuesto deviene en inadmisible; iii) el recurso se ha presentado dentro del plazo estable-
cido por ley, y; iv) con relación al pago de la tasa, la demandada ha cumplido con efectuar el pago
respectivo; v) el recurso se ha interpuesto ante la Sala Superior respectiva, la que ha cumplido con
remitir el expediente sin más trámite conjuntamente con el CD conteniendo la grabación de la au-
diencia respectiva, que conforme a lo previsto en el artículo 12.2 de la Ley Nº 29497 forma parte

337
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

del expediente principal; dejándose constancia que en el presente caso no se ha formado cuaderno
de ejecución.
Noveno: Este Supremo Tribunal considera relevante señalar que debe tenerse presente por los
Órganos Jurisdiccionales que según lo previsto en el artículo 38 de la Ley Nº 29497, la interposi-
ción del recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia de vista: salvo excepcional-
mente cuando se trate de obligaciones de dar suma de dinero, a pedido de parte y previo depósito
a nombre del juzgado de origen o carta fianza renovable por el importe total reconocido, suspen-
diendo el juez de la demanda la ejecución de dicha sentencia o auto de vista, en resolución funda-
mentada e inimpugnable; por lo que, debe tenerse presente para formar el cuaderno de ejecución
cuando se presente el caso.
Décimo: Por lo tanto, concluyéndose en la inadmisibilidad del recurso de casación por no
cumplir con el requisito referido a la cuantía, previsto en el numeral 1) del artículo 35 y en aplica-
ción del texto expreso del artículo 37 de la Ley Nº 29497, carece de objeto proceder a analizar los
requisitos de procedencia, en consecuencia el recurso deviene en inadmisible.
Décimo Primero: En consecuencia, de conformidad con el artículo 37 de la Ley Nº 29497,
se declara: INADMISIBLE el recurso de casación interpuesto por la demandada Cadena Hotelera
Turística Cusco Sociedad Anónima, obrante a fojas ciento dos, contra la sentencia de vista de fe-
cha trece de julio de dos mil once, de fojas noventa y cuatro y, ORDENARON la publicación de
la presente resolución en el diario oficial El Peruano; en los seguidos por doña Dora Dávalos Ra-
mos, sobre indemnización por despido arbitrario; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.
SS.
TÁVARA CÓRDOVA
ACEVEDO MENA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

08 INFRACCIÓN NORMATIVA DENUNCIADA EN RECURSO DE CASACIÓN


ES DECLARADA INFUNDADA SI EXISTE CONTRATO DE TRABAJO
ANTERIOR

“(…) El recurso planteado por la demandante deviene en infundado, máxime si, se ha


demostrado fehacientemente, conforme la motivación esgrimida por la sentencia de
vista objeto del presente recurso, y que es compartida por este Supremo Tribunal, que
la demandante antes de la suscripción de los contratos administrativos de servicios -
CAS, ostentaba respecto de su empleadora, un contrato de trabajo a plazo indetermi-
nado (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 1642-2012-LA LIBERTAD

338
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Lima, treinta de julio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores
Magistrados Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Chaves
Zapater: y luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por el Registro Nacional de identificación y Esta-
do Civil - Reniec, de fecha dieciséis de marzo de dos mil doce, obrante a fojas doscientos ochenta
y cuatro contra la sentencia de vista de fecha siete de marzo de dos mil doce, obrante a fojas dos-
cientos cincuenta y seis, que Confirmando la sentencia apelada de fecha dieciséis de setiembre de
dos mil once, obrante a fojas doscientos dos, declara Fundada en parte la demanda de pago de be-
neficios sociales y otro, y revocándola en el extremo que declara fundada la excepción de incom-
petencia por la materia por el periodo julio de dos mil ocho a la fecha de la demanda, reformán-
dola declararon infundado; asimismo, revocaron el extremo que fija el pago de costos procesales
en veinte por ciento del monto reconocido como capital, fijación que corresponderá determinarse
en ejecución de sentencia; en consecuencia, ordenaron que la demandada pague a favor de la ac-
tora el importe de ciento cincuenta y nueve mil cuatrocientos dieciséis nuevos soles con sesenta y
seis céntimos (S/.159,416.66) por concepto de pago de reintegro de remuneraciones, gratificacio-
nes y vacaciones; asimismo, dispusieron que la demandada deposite el importe correspondiente a
la compensación por tiempo de servicios de catorce mil quinientos cuarenta y nueve nuevos soles
con veintidós céntimos (S/. 14,549.22) en la cuenta que para tal efecto apertura la accionante en la
entidad financiera o bancaria de su elección; además, dispusieron se agregue copias certificadas por
secretaria del Informe del Administrador Laboral respecto a la producción del Cuarto Juzgado La-
boral, y se oficie al juez del proceso, a efectos de que cumpla con respetar estrictamente el plazo de
cinco días para la expedición de la sentencia, bajo apercibimiento de remitirse copias certificadas a
la Oficina Desconcentrada de la Magistratura - ODECMA.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintidós de ju-
nio de dos mil doce, obrante a fojas noventa del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la
denuncia de: infracción normativa del Decreto Legislativo Nº 1057.

III. CONSIDERANDO
PRIMERO.- En el presente caso, la demandante ha laborado bajo dos modalidades con-
tractuales y en dos periodos diferenciados; el primero, desde el primero de setiembre de mil nove-
cientos noventa y ocho hasta el treinta de junio de dos mil ocho, suscribiendo sendos contratos de
locación de servicios; y, el segundo periodo que va desde el primero de julio de dos mil ocho en
adelante, bajo contratos administrativos de servicios.
SEGUNDO.- En este contexto, es preciso señalar que con la promulgación del Decreto Le-
gislativo Nº 1057, conforme a su Cuarta Disposición Complementaria Final, vigente al día siguien-
te de su publicación en el diario oficial El Peruano, es decir, desde el veintinueve de junio de dos
mil ocho, se crea y regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios en el
Sector Público laboral de nuestro país; este, conforme reza el propio texto íntegro de la norma, no

339
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

es asimilable ni al régimen laboral privado regulado por Decreto Legislativo Nº 728, ni al régimen
laborar público, en el marco de lo normado por el Decreto Legislativo Nº 276(19). En efecto, este
decreto que regula una nueva forma de concebir los servicios del personal “dependiente” adscrito
a una entidad estatal, se dio en el marco de sendas promulgaciones de decretos legislativos origi-
nados en la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica(20) y que
tenían por finalidad “regularizar” diversas materias de índole laboral al interior del aparato estatal.
TERCERO.- La contratación administrativa de servicios es definida, según el artículo 1 del
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 075-2008-
PCM, en su texto originario como el tipo de contratación que vinculaba a una persona natural con
el Estado de manera “no autónoma”, disposición que fuera posteriormente modificado por artículo
1 del Decreto Supremo Nº 065-2011-PCM publicado con fecha veintisiete de julio de dos mil once,
en donde se conceptualiza al Contrato Administrativo de Servicios - CAS como “(…) un régimen
especial de contratación laboral para el sector público, que vincula a una entidad pública con una
persona natural que presta servicios de manera subordinada. Se rige por normas especiales y con-
fiere a las partes únicamente los beneficios y obligaciones inherentes al régimen especial (…)”,
modificación hecha a raíz de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente
Nº 00002-2010-PI/TC, de fecha siete de setiembre de dos mil diez.
CUARTO.- En esta línea, y refiriéndonos específicamente a la sentencia constitucional antes
aludida, el Tribunal Constitucional indicó que este régimen de contratación administrativa de ser-
vicios era constitucional, sobre la base de dos argumentos centrales; el primero de ellos, por cuanto
era un régimen laboral especial dado que reconocía todos los derechos laborales individuales(21) que
proclama la Constitución a favor de los trabajadores, a pesar de la calificación inicial asignada por
el legislador delegado, quien lo denominó como un “trabajo no autónomo”; y, el segundo, porque
los derechos y beneficios que reconoce el régimen laboral especial(22), no infringe el principio –de-
recho de igualdad con relación al tratamiento que brindan el régimen laboral público y el régimen
laboral privado, ya que los tres regimenes presentan diferencias en el tratamiento que los caracteri-
zan y que se encuentran justificadas en forma objetiva y razonable.
QUINTO.- La interpretación de la sentencia recaída en el expediente Nº 00002-2010-PI/TC a
través de la cual se declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad incoada contra el Decre-
to Legislativo Nº 1057, permite colegir con meridiana claridad que, la que rigor se dispuso con la
misma es la validez, entiéndase la compatibilidad, de dicha norma con la Constitución del Estado,
pero desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es, a partir de el veintiocho de junio de dos mil
ocho. Así las cosas, no obstante que se establezca que para acceder a tal contratación basta su sola

(19) Expediente Nº 00002-2010-PI/TC, fundamentos jurídicos 31 y 33.


(20) GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. “Finalidad del Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios”. En: Comentarios al Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. Coordi-
nadores: Ávalos Jara, Oxal Víctor y Otro. Editorial Jurista Editores, setiembre 2010, p. 20.
(21) Artículo 6 del Decreto Legislativo número 1057, incisos 1 a 4, señala entre los derechos de los trabajadores
adscritos a este régimen laboral los siguientes: “(…) 6.1. Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de
prestación de servicios a la semana; 6.2. Descanso de veinticuatro (24) horas continuas por semana; 6.3.
Descanso de quince (15) días calendario continuos por año cumplido; 6.4. Afiliación al régimen contri-
butivo que administra ESSALUD. (…)”. A mayor abundamiento, el Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1057, Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM, reitera estos “contenidos”, haciendo precisiones sobre el
particular.
(22) Según los propios términos empleados por el Tribunal Constitucional, en el fundamento jurídico número
20 señala que, “los contratos suscritos bajo el marco del Decreto Legislativo Nº 1057 son de naturaleza
laboral”.

340
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

suscripción(23); dicha conclusión debe necesariamente enmarcarse en el fundamento de la ratio de-


cidendi de la sentencia constitucional, cuál es –según se desprende de su texto– la inexistencia de
relación laboral alguna (encubierta o no bajo otra forma contractual) y el empleo de la contratación
administrativa de servicios como medio de mejoramiento de tal condición del servidor.
SEXTO.- La conclusión que antecede no resulta contraria ni desnaturaliza el propio texto de
la sentencia constitucional antes aludida, en principio porque en el ámbito del Derecho del Trabajo,
los jueces laborales están en el deber de resolver los conflictos sometidos a su jurisdicción, a la luz
de los principios y valores laborales constitucionalizados, entre los que se anotan: el principio pro-
tector regulado en el artículo 23; el de irrenunciabilidad de derechos, previsto en los artículos 23 y
26, inciso 2; principio de continuidad, implícito en el artículo 27; y de manera especial el principio
de primacía de la realidad que el propio Tribunal Constitucional en las sentencias en los expedien-
tes Nº 1869-2004-AA/TC, Nº 3071-2004-AA/TC, Nº 2491-2005-PA/TC, Nº 6000-2009-AA/TC,
Nº 1461-2011-AA/TC, lo reconoce implícitamente en lo que se denomina Constitución Laboral
(artículos 22 a 29 de la Constitución Política del Estado). En segundo término, porque existe una
prohibición expresa de novar una relación laboral a tiempo indeterminado –en caso esté fehaciente-
mente acreditada– por otra que otorgue derechos menores a los reconocidos por la primera, confor-
me se desprende del artículo 78 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aproba-
do por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, y que plasma además lo que se conoce en doctrina domo
Principio Protector, definido como aquel “criterio fundamental que orienta el derecho del trabajo,
ya que este en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer
un amparo preferente a una de las partes: el trabajador”(24).
SÉTIMO.- Adicionalmente, porque la justicia especializada laboral, en cada uno de sus nive-
les, es el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los
principios y valores laborales, y que según los propios términos del Tribunal Constitucional, en el
quinto fundamento jurídico de la sentencia recaída en el expediente Nº 0206-2005-PA/TC, seña-
ló que: “el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces
del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la
Constitución, los jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que
ellas también garantizan una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por
la Constitución”, razón por la cual se le impone el deber de hacer prevalecer la norma constitucio-
nal por encima de cualquier otra norma, acto e incluso decisión estatal que la afecte; máxime si, en
la Constitución Política del Estado se recoge la denominada “Constitución del Trabajo”, la misma
que ha visto el derecho al trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio
de la realización de la persona (artículo 22) y, además, como un objetivo de atención prioritaria del
Estado (artículo 23); en este sentido, el tratamiento constitucional de una relación laboral –se en-
tiende debidamente comprobada– impone al juzgador que el conflicto sea enfocado precisamente
en estos términos.
OCTAVO.- Es pues en este marco constitucional en el que deben resolverse los conflictos
judicializados en los que se discuta la existencia de una relación laboral encubierta por la suscrip-
ción de contratos civiles (locación de servicios y/o servicios no personales), que se vean sucedidos
–sin solución de continuidad– por un contrato administrativo de servicios - CAS, que lleva insita la

(23) Fundamento jurídico 17.


(24) PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma, Buenos Aires,
1998, p. 23.

341
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

limitación de vocación de permanencia en el tiempo que si posee un contrato de trabajo a tiempo


indeterminado; en efecto, esta “apariencia” de constitucionalidad del régimen de contratación ad-
ministrativa de servicios se ve pues desvanecida ante la preeminencia de una realidad qué indica la
existencia de un contrato de trabajo que, en el marco de los principios fundamentales que inspiran
el Derecho Laboral, entre los que se señalan el Principio Protector y el Principio de Primacía de la
Realidad, no puede –ni debe– ser desconocido, fundamentalmente porque trae como consecuencia
de su declaratoria, el surgimiento de derechos a favor del trabajador como, por ejemplo, el de esta-
bilidad laboral en el empleo.
NOVENO.- Precisamente en relación a este último aspecto (estabilidad en el empleo), se
debe precisar que, esta regla derivada de la aplicación del principio de continuidad(25), a través del
cual el Derecho del Trabajo expresa su tendencia por atribuirle la duración más larga posible a las
relaciones laborales; y, que de ordinario considera al contrato de trabajo como uno de duración in-
determinada, con vocación de resistencia ante las diversas vicisitudes que pudieran devenir en el
desenvolvimiento de la relación laboral, opera en los dos extremos de la relación laboral: con la
llamada “estabilidad de entrada”, que te traduce en la preferencia por los contratos de duración in-
definida; y en su extinción, con la llamada “estabilidad de salida”, que se expresa en la resistencia
a admitir la rescisión del contrato de trabajo por voluntad unilateral del empleador. Estas dos ex-
presiones solo pueden ser predicables si, en cada caso en concreto, se verifica que el trabajador ha
superado el periodo de prueba exigible atendiendo a la naturaleza de la prestación desarrollada; en
caso la respuesta sea negativa, no podrá exigirse el derecho a la estabilidad laboral puesto que el
contrato de trabajo no se ha perfeccionado con la superación de este requisito.
DÉCIMO.- Adicionalmente, esta regla de preferencia del vínculo indeterminado de un con-
trato de trabajo por sobre la formalidad de la suscripción de un contrato administrativo de servicios
(CAS) debe también observar que el periodo anterior –y– respecto del cual se predica la invalidez
de la posterior contratación CAS, efectivamente se encuentre desnaturalizada, sea cuando se trate
de contratos por servicios no personales o locación de servidos, o cuando medien contratos modales
(plazo fijo); pues, de modo contrario, es decir, cuando la modalidad contractual utilizada sea válida
no solo formalmente sino también en los hechos, la validez del régimen de contratación adminis-
trativa de servicios prevalece.
DÉCIMO PRIMERO.- No puede dejar de anotarse que la vasta jurisprudencia emitida por
el Tribunal Constitucional y que ha sido mencionada por la demandada como argumento de defen-
sa en su escrito de contestación de demanda obrante a fojas ciento ochenta y dos, como el recaído
en el Expediente Nº 03818-2009-PA/TC(26), así como las más recientes publicadas en el diario ofi-
cial El Peruano con fecha diecinueve de julio de dos mil doce, como las recaídas en los Expedien-
tes Nº 00187-2012-PA/TC y Nº 00610-2012-PA/TC, no pueden ser parámetros referenciales para
declarar la infundabilidad de pedidos de invalidez del régimen de contratación administrativa de
servicios, pues las referidas sentencias casatorias no tienen calidad precedente vinculante confor-
me a lo previsto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, sino

(25) El maestro Américo Plá, nos refiere que este tiene las siguientes proyecciones: “1) preferencia por los
contratos de duración indefinida; 2) amplitud de las transformaciones del contrato; 3) facilidades en
que se haya incurrido; 4) resistencia a admitir la rescisión unilateral del contrato por voluntad patronal;
5) interpretación de las interrupciones de los contratos como simples suspensiones; 6) prolongación del
contrato en casos de sustitución del empleador”. En: PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los principios del De-
recho del Trabajo”. Tercera edición actualizada, Editorial Depalma, Buenos Aires-Argentina, 1998, p. 223.
(26) Publicado con fecha doce de octubre de dos mil diez.

342
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

que constituyen –por el contrario– doctrina jurisprudencial, razón por la cual no puede predicarse
respecto de las mismas “obligatoriedad”; y porque además, en estas no se aborda en específico un
análisis del periodo previo al contrato administrativo de servicios - CAS, donde se discuta la des-
naturalización de una contratación fraudulenta y se predique respecto de la misma la existencia de
un contrato laboral, tal como se señala expresamente en las mismas al indicar que “en el proceso de
amparo no corresponde analizar si con anterioridad a la suscripción de los contratos administrativos
de servicios, los contratos civiles y modales que habría suscrito el demandante fueron desnaturali-
zado”; razón por la cual no constituyen antecedentes para la aplicación del régimen de contratación
administrativa de servicios.
DÉCIMO SEGUNDO.- En sentido contrario, si constituye referente la sentencia constitu-
cional emitida con fecha trece de diciembre de dos mil once en el Expediente Nº 01154-2011-AA/
TC, en la que el propio Tribunal Constitucional ha señalado expresamente en un caso similar como
el presente, que “atendiendo al carácter irrenunciable de los derechos laborales que preconiza el
artículo 26 de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad en las labores administra-
tivas realizadas por la demandante independientemente de la modalidad de su contratación, hecho
que permite concluir que los supuestos contratos de locación de servicios y contratos administrati-
vos de servicios encubrieron, en realidad, una relación de naturaleza laboral y no civil, por lo que
la actora solamente podía ser despedida por causa derivada de su conducta o capacidad laboral
que lo justifique, lo que no ha ocurrido en el presente caso(27)”, ratificando así la postura respecto
de la invalidez del régimen de contratación administrativa de servicios si esta es posterior a una re-
lación laboral encubierta bajo modalidades contractuales civiles.
DÉCIMO TERCERO.- En el presente caso, la demandante –como se anotó inicialmente– ha
suscrito contratos por servicios no personales desde setiembre de mil novecientos noventa y ocho
al treinta de junio de dos mil ocho realizando funciones de registradora; labores que en el marco
de las competencias asignadas al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - Reniec(28),
son indudablemente permanentes y que conforme se concluyó en las instancias de mérito, no pue-
den ser sino concebidas en el marco de una relación de subordinación y dependencia (considerando
duodécimo de la sentencia de vista); en este sentido, la utilización de una contratación civil (servi-
cios no personales) por espacio de cerca de diez años y en circunstancias típicas de un contrato de
trabajo –como se anotó–, desnaturaliza la esencia misma de las labores para las que fue contratada
la demandante, convirtiendo así al vínculo que unió a las partes en uno de naturaleza laboral, tal y
como se ha concluido en la recurrida.

(27) Fundamento N° 9.
(28) De acuerdo a la Resolución Jefatural N° 527-2009-JEF-RENIEC de fecha 18 de agosto de 2009, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, son funciones del Reniec, entre otras:
- Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que modifiquen el estado
civil de las personas; así como las resoluciones judiciales administrativas que a ellos se refieran susceptibles
de inscripción y, los demás actos que señale la ley;
- Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
- Mantener el Registro de Identificación de las personas;
- Emitir el Documento único que acredita la identidad de las personas; así como sus duplicados;
- Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como de los Registradores
Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral;
- Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros dactiloscópico y
pelmatoscópico de las personas, etc.

343
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

DÉCIMO CUARTO.- En este marco fáctico y jurídico reseñado precedentemente, la utili-


zación de una contratación administrativa de servicios, no resultaba aplicable; en principio, porque
la demandante ya venia gozando –en la práctica y en aplicación del principio de primacía de la rea-
lidad–, de un estatuto laboral protector bajo los alcances del régimen laboral privado (Decreto Le-
gislativo Nº 728); y, en este devenir, su contratación no podía ser novada por otra, que si bien ha
sido calificada por el Tribunal Constitucional como laboral”, no predica respecto del personal de-
pendiente del Estado, los mismos derechos que aquellos adscritos al régimen privado. Así las cosas,
el recurso planteado por la demandada deviene en infundado, máxime si, se ha demostrado feha-
cientemente, conforme la motivación esgrimida por la sentencia de vista objeto del presente recur-
so, y que es compartida por este Supremo Tribunal, que la demandante antes de la suscripción de
los contratos administrativos de servicios - CAS ostentaba respecto de su empleadora, un contrato
de trabajo a plazo indeterminado, y como tal, había incorporado a su patrimonio de derechos sub-
jetivos todos los otorgados por el régimen laboral privado, entre los que destacan, la vocación de
continuidad (permanencia) del vinculo; razón por la cual –además– no podía modificar este estatus
laboral, en aplicación del Principio de irrenunciabilidad de Derechos y Principio Protector; criterio
que además ya ha sido expuesto por este Supremo Tribunal en la Casación Nº 07-2012-La Libertad,
de fecha once de mayo de dos mil doce.

IV. DECISIÓN:
Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - Reniec, de fecha dieciséis de marzo de dos
mil doce, obrante a fojas doscientos ochenta y cuatro; en consecuencia NO CASARON la senten-
cia de vista de fecha siete de marzo de dos mil doce, obrante a fojas doscientos cincuenta y seis; en
los seguidos por doña Erika Teresa Quezada Martínez contra el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil - Reniec sobre pago de beneficios sociales y otro, MANDARON publicar la presen-
te resolución en el diario oficial El Peruano (...) y los devolvieron. Vocal ponente: Acevedo Mena.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
CHAVES ZAPATER

09 LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS SE PRESENTA CUANDO SE REUNEN


DOS O MÁS EN UNO, A FIN DE QUE UNA SOLA SENTENCIA EVITE
PRONUNCIAMIENTOS OPUESTOS

“Nueva Ley Procesal del Trabajo, prescribe que la acumulación objetiva sucesiva de
procesos se presenta cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más pro-
cesos en uno, a fin de que una sola sentencia evite pronunciamientos jurisdiccionales
opuestos (…)”.

344
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 1324-2012-JUNÍN

Lima, dieciséis de julio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VISTA: la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los Magistra-
dos Supremos Acevedo Mena, Presidente, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque,
y Torres Vega; sin el informe oral de los abogados de las partes producida la votación con arreglo a
ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ciento cuarenta y ocho
por don Elvis Jorge Cipriano Pérez contra la resolución de vista, obrante a rojas ciento cuarenta y
tres, de fecha ocho de diciembre de dos mil once, expedida por la Segunda Sala Mixta de Huancayo
de la Corte Superior de Justicia de Junín, que confirmando la resolución apelada de fecha dieciocho
de agosto de dos mil once, declara improcedente la demanda.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RE-


CURSO DE CASACIÓN:
Mediante resolución obrante a fojas cuarenta y cinco del cuaderno de casación, esta Suprema
Sala declaró PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la causal de infracción nor-
mativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución y el artículo I del Título Prelimi-
nar del Código Procesal Civil, que garantizan la observancia del debido proceso y la tutela juris-
diccional, la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos en que se sustenta para ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, argumentando que en la resolución impugnada se menciona erróneamente
que para la procedencia de su demanda laboral primero tendría que concluirse con su proceso de
desnaturalización de contrato de locación de servicios a contrato de trabajo a plazo indetermina-
do, proceso laboral Nº 1459-2011-0-1501-JR-LA-01, que se tramita ante el primer Juzgado Labo-
ral de Huancayo, creando un requisito que la Ley no exige, debiendo de haberse ceñido el Ad quem
en verificar si existe o no la concurrencia de los presupuestos de la demanda y condiciones de la
acción, que su demanda si cumple a cabalidad, que además se trata de dos procesos con pretensio-
nes diferentes, pues una es de puro derecho y la otra es sobre beneficios económicos, por lo que ni
siquiera existe la triple identidad.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, mediante resolución de vista de fojas ciento cuarenta y tres, la Segunda
Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, confirma el auto obrante a fo-
jas ciento setenta y siete, del dieciocho de agosto de dos mil once, que declara improcedente la de-
manda, tras considerar que si bien es cierto, que la pretensión que se viene tramitando en el Primer
Juzgado Laboral es de puro derecho y tiene por objeto la declaración y reconocimiento de la des-
naturalización de contratos, y el petitorio que plantea el demandante en la presente acción de pago
de beneficios sociales, reconoce que ambas pretensiones contienen un nexo causal, es decir, que

345
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

ambas pretensiones tienen elementos comunes, diferenciándose entre ambas una pretensión princi-
pal y una pretensión accesoria; determinándose que la pretensión principal recae forzosamente en el
petitorio de la desnaturalización de los contratos (aspecto que se viene dilucidando en el expediente
Nº 1459-2011-0-1501-JR-LA-01, ante el Primer Juzgado Laboral) y las pretensiones accesorias
(petitorios como: compensación por tiempo de servicios, bonificación por escolaridad, gratifica-
ciones por fiestas patrias y navidad) que recaen forzosamente en la presente Causa; siendo ello así,
considera la recurrida, que los beneficios que viene requiriendo el demandante ante la judicatura
son derechos que solo deben ser reconocidos y liquidados una vez declarada la desnaturalización de
su contrato en el proceso laboral que viene desarrollándose en el Primer Juzgado Laboral, es decir,
que necesariamente debe declararse el derecho principal, que reconozca la desnaturalización de los
contratos y posteriormente reconocer y liquidar la pretensión económica de beneficios laborales;
por lo que concluye que no es factible tramitar una pretensión accesoria cuya pretensión principal
aún no ha sido declarada favorablemente al accionante.
SEGUNDO: En tal sentido, y conforme lo ha señalado el ad quem, es objeto de dilucidación
del primer proceso, determinar si los servicios civiles se desnaturalizaron; y del presente proceso,
si como consecuencia de ello le resulta amparable el pago de los beneficios sociales que peticiona.
TERCERO: De lo expuesto por la parte demandante, como alegación de la causal de infrac-
ción normativa y de la revisión de lo resuelto por las instancias de mérito resulta pertinente invo-
car el principio de concentración, prescrito en el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, como mecanismo para el logro de la celeridad del proceso, que
consiste en realizar diferentes actos procesales en una sola diligencia. A través de este principio se
combate la dispersión de los trámites, que distrae la atención del Juzgador. Es un principio conco-
mitante con el sistema oral y en el caso peruano cobra singular importancia en el diseño de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, en la que el debate se concentra en la audiencia de juzgamiento.
CUARTO: Que, como una forma de cumplir con los fines de este principio, las normas pro-
cesales nos ofrecen el instituto de la acumulación procesal, cuya posibilidad de aplicación se da
cuando se advierten elementos comunes entre las pretensiones principales o las derivadas de ellas,
esto es, cuando existe conexidad. A través de la acumulación se le permitirá al juez tener una visión
de conjunto del Conflicto que va a resolver.
QUINTO: Así, el artículo 88 numeral 3) del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria
por permisión de la Disposición Complementaria de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Tra-
bajo, prescribe que la acumulación objetiva sucesiva de procesos se presenta cuando de oficio o a
petición de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin que una sola sentencia evite pronun-
ciamientos jurisdiccionales opuestos.
SEXTO: Que, de lo anteriormente señalado, se advierte que los petitorios de los procesos re-
quieren un pronunciamiento común y uniforme; constituyendo, así también, procesos que se deben
llevar a cabo en la vía ordinaria laboral cuya competencia es de los Jueces Especializados de Tra-
bajo. Por lo cual no existirla contradicción entre las mismas resultando factible la acumulación, a
fin de concretizar el principio de concentración que inspira el nuevo modelo procesal laboral de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497.
SÉTIMO: Que, en tal virtud y a fin de establecer el juzgado competente para la acumulación
de procesos se aprecia, que el primer emplazamiento con la demanda fue realizada en el Primer Juz-
gado Laboral con el expediente signado con el número 1459-2011-0-1501-JR-LA-01, en la que se
peticiona la desnaturalización de contratos de locación de servicios de trabajo a plazo indetermina-
do; en tal sentido, se debe proceder a la acumulación de ambos procesos.

346
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

OCTAVO: Por los fundamentos expuestos en considerandos precedentes, se concluye que el


recurso casatorio sub exámine, deviene en fundado.

IV. RESOLUCIÓN
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas ciento cuarenta y ocho por
el demandante don Elvis Jorge Cipriano Pérez, en consecuencia CASARON la resolución de vis-
ta obrante a fojas ciento cuarenta y tres, su fecha ocho de diciembre del dos mil once, e INSUB-
SISTENTE la sentencia apelada de fojas ciento setenta y siete, del dieciocho de agosto de dos mil
once; DISPUSIERON la acumulación del expediente 1459-2011-0-1501-JR-LA-01, en la que se
peticiona la desnaturalización de contratos de locación de servicios de trabajo a plazo indetermina-
do; en tal sentido, se debe proceder a la acumulación de ambos procesos, remitiéndose al Juzgado
de origen a fin de que proceda conforme a lo indicado; en los seguidos contra la Universidad Na-
cional del Centro del Perú sobre Pago de Beneficios Sociales: ORDENARON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497; y,
los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Chumpitaz Rivera.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

10 FALTA DE MOTIVACIÓN DE SENTENCIA DE VISTA CORRESPONDE


ESTAR A LO PREVISTO EN ARTÍCULO 39 DE LEY N° 29497

“Que en ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista incurre en falta
de motivación, corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo de la
Ley N° 29497 que establece (…) siendo así, resulta arreglado a derecho ordenar se ex-
pida nuevo pronunciamiento (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 278 -2012-LA LIBERTAD

Lima, dieciséis de julio del dos mil doce


SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA COR-
TE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA; la causa número doscientos setenta y ocho - dos mil doce; en Audiencia Pública lle-
vada a cabo en la fecha, integrada por los Señores Magistrados Acevedo Mena, presidente, Chum-
pitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega; con el informe oral del señor Luis
Reyes Sánchez abogado de la parte demandada y señor José Aguilar Honorio abogado de la parte
demandante; producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ciento setenta y dos por
la demandada Universidad Privada Antenor Orrego, contra la sentencia de vista obrante a fojas

347
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

ciento sesenta, de fecha nueve de diciembre del dos mil once, expedida por la Primera Sala Espe-
cializada Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad que confirmando la sentencia ape-
lada de fojas ciento cinco del nueve de septiembre del dos mil once, declara fundada la demanda,
en consecuencia ordena que la demandada pague al actor la suma de ciento setenta y seis mil dos-
cientos cincuenta y ocho nuevos soles con cincuenta y dos céntimos (S/. 176,258.52) por concepto
de pago de vacaciones no gozadas con lo demás que contiene.

II) CAUSALES DEL RECURSO:


El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintiocho de
marzo del dos mil doce, obrante a fojas ciento diecinueve del cuadernillo formado por esta Sala Su-
prema, por la denuncia de:
a) Infracción normativa de normas procesales referente artículo 139 incisos 3, 5 y 9 de la Cons-
titución Política del Perú, así como el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil.
b) Infracción normativa de normas materiales, esto es de los artículos 52 inciso f), y 54 de la Ley
Universitaria Nº 23733.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el examen del recurso casatorio cabe precisar que previamente corresponde
se efectúe el análisis de la denuncia de infracción normativa de normas de derecho procesal, ya que
por sus efectos nulificantes resultaría innecesario emitir pronunciamiento sobre el agravio de los
preceptos de orden material, también declarados procedentes.
SEGUNDO: En el recurso de casación se alude que la sentencia impugnada adolece de una
debida motivación que justifique la decisión adoptada, por lo que, para establecer si la sentencia
afecta el principio de motivación de resoluciones judiciales, entendida dentro de esta, el vicio de
congruencia, previamente se debe tener en cuenta la pretensión demandada (vacaciones) y su pers-
pectiva jurídica.
TERCERO: En el caso de autos la demanda de fojas veintitrés tiene como petitorio que la
Universidad Privada Antenor Orrego pague vacaciones no gozadas en su oportunidad (periodo
del trigésimo primero al sexagésimo día) así como una indemnización por esas vacaciones no
gozadas, pues considera que desde su fecha de ingreso a dicha casa de estudios, solamente se le
ha reconocido y pagado un mes de vacaciones, es decir, ha gozado de vacaciones por un lapso
de treinta días, en cada periodo anual, por los periodos correspondientes a los años 1994-1995 a
2001-2002 y 2002-2003 a 2008-2009.
CUARTO: Al respecto cabe señalar que el artículo 2 numeral 1 del Convenio Nº 52 de la Or-
ganización Internacional del Trabajo - OIT establece: “Toda persona a la que se aplique el presente
Convenio tendrá derecho, después de un año de servicio continuo, a unas vacaciones anuales paga-
das de seis días laborables por lo menos” (sic). Asimismo el Convenio 132 de la Organización In-
ternacional de Trabajo sobre las vacaciones pagadas (revisado, mil novecientos setenta) establece
en su artículo 3 numeral 1 puntualiza: “toda persona a quien se aplique el presente Convenio tendrá
derecho a Vacaciones anuales pagadas de una duración mínima determinada”; (sic) así como, el nu-
meral 3 de dicho artículo determina que: “las vacaciones no serán en ningún caso inferiores a tres
semanas laborables por un año de servicios” (sic). De estos convenios internacionales se aprecia
que estos protegen el derecho al descanso físico después del servicio prestado por el trabaja-
dor a su empleador.

348
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

QUINTO: En el derecho comparado se regula de manera diferente los días que se conceden
como descanso pagado, así tenemos que en el caso de Chile su legislación prevé un descanso va-
cacional pagado de quince días laborales al año, conforme al artículo 67 de su Código del Trabajo:
en Colombia su Código Sustantivo de Trabajo ha previsto de igual manera quince días de descanso
pagados; y, México ha reconocido el derecho a vacaciones pagadas por cada año, no inferior a seis
días laborales, esto, conforme al artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo.
SEXTO: En el caso peruano el artículo 25 de la Constitución Política, determina “Jornada de
Trabajo.- (...) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerado” (sic).
El Decreto Legislativo Nº 278 en su artículo 24 precisa: “Son derechos de los servidores públicos
de carrera: (...) d) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación
convencional hasta de dos periodos” (sic). El Decreto Legislativo Nº 713, en su artículo 10 señala
que: “el trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada
año completo de servicios (...)” (sic). Por su parte, la Ley Universitaria - Ley Nº 23733, en su ar-
tículo 52 señala, “De conformidad con el Estatuto de la Universidad, los profesores Ordinarios tie-
nen derecho a: (...) f) Las vacaciones pagadas de sesenta (60) días al año, sin perjuicio de atender
trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que no afectan el descanso legal or-
dinario” (sic).
SÉTIMO: De otro lado, teniendo en cuenta que el petitorio de la demanda versa no solo sobre
el pago de vacaciones no gozadas (del trigésimo primero al sexagésimo día de descanso según la
Ley Universitaria) sino sobre indemnización vacacional por el que se invoca el Decreto Legislativo
Nº 713, por ese no goce, se debe tener presente a los efectos de la emisión del fallo, si el trabajador
tiene la categoría de profesor nombrado o contratado.
OCTAVO: Que el debido proceso establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución
Política del Perú comprende, entre otros derechos, el de obtener de los Jueces y Tribunales una re-
solución fundada en derecho, por lo que se exige que las sentencias expliquen en forma suficiente
las razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5) de la Constitución,
que se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los fundamentos fácticos
y jurídicos que sustentan su decisión, exigencia preceptuada además en el artículo 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Ju-
dicial. La exigencia de motivación suficiente constituye una garantía para el justiciable, mediante
la que puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valoración racio-
nal de los elementos tácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del
juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera las normas le-
gales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del ar-
tículo 139 de la Constitución .
NOVENO: Que, el deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Consti-
tucional peruano en el fundamento jurídico 4 de la sentencia Nº 00966-2007-AA/TC: “No garanti-
za una determina extensión de la motivación, por lo que su contenido se respeta siempre que exis-
ta una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el
supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas las
alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de pronunciamiento ex-
preso y detallado (...). En suma, garantiza que el razonamiento guarde relación y sea proporcionado
con el problema que al juez (...) corresponde resolver” (sic).
DÉCIMO: Que, se observa entonces, que integrando la esfera de la debida motivación se ha-
lla el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”,

349
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han
formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre las alegaciones sustanciales formuladas oportunamente–,
la incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no plan-
teado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que con-
curren ambos tipos de incongruencia, cuando el pronunciamiento judicial recae sobre un aspecto
que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como preten-
sión o motivo de impugnación.
UNDÉCIMO: Que, la sentencia impugnada incurre en vicio de incongruencia y falta de cla-
ridad en su desarrollo argumental, conforme se puede advertir se fundamenta que, de acuerdo al ar-
tículo 54 de la Ley Universitaria le asistiría al demandante el derecho al goce vacacional de sesen-
ta días, sin perjuicio de atender trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que
no afecten el descanso legal ordinario, superior al tiempo del descanso vacacional que otorga el
artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 7131 y por otro lado establece que al demandante le corres-
ponde una indemnización vacacional por no haberse hecho efectivo el descanso vacacional de trein-
ta días adicionales que completan los sesenta días de vacaciones que se reconocen sin perjuicio de
atender trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que no afecten el descanso legal or-
dinario, aplicando el Decreto Legislativo N° 713, sin explicitar qué artículo de esa normativa regu-
la una indemnización para el hecho concreto del no goce de los treinta días restantes (del trigésimo
primero al sexagésimo día) del derecho vacacional que declara, incurriendo en incongruencia inter-
na, pues además en la sentencia se ha señalado: “(...) la frase “de acuerdo a ley de la norma estatu-
taria debe interpretarse referida a loa artículos precitados de la Ley Nº 23733 y no al Decreto
Legislativo Nº 713 que otorga un descanso vacacional menor, ...(sic), sin embargo dispone el
pago doble de vacaciones respecto del segundo periodo “no gozado” - indemnización, en base a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 713 (genéricamente) sin motivar porque una norma que pe-
naliza la falta de goce vacacional por treinta días, resultaría aplicable para el no goce de los segun-
dos treinta días, pues en el proceso ha quedado establecido que el actor hizo uso efectivo de treinta
días de vacaciones. Adicionalmente se vulnera el principio de motivación, cuando no se justifica
cuál es el método o principio de interpretación que se emplea para interpretar la frase de ‘acuerdo
a ley’ de la norma estatutaria, además, la Sala Superior como órgano revisor, aún cuando el recurso
de apelación lo plantea como agravio expreso (el razonamiento del juez contiene motivación lógi-
ca incorrecta), no da respuesta puntual al agravio en comento. Asimismo se debe tener presente
a los efectos de la emisión del fallo, la condición del demandante como docente contratado, el cual
presta servicios a plazo determinado y en las condiciones que fija el respectivo contrato; todo esto
a efectos de determinar si le corresponden al mismo los derechos contenidos en el artículo 52 de la
Ley Universitaria referida a los derechos de los docentes ordinarios y que son materia de contro-
versia en el presente proceso.
DUODÉCIMO: Que, en ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista incu-
rre en falta de motivación, corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo de la
Ley N° 29497 que establece: “(...) En caso de que la infracción normativa estuviera referida a al-
gún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de
la misma y en ese caso ordena que la Sala Laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios
previstos en la resolución casatoria; o declare nulo todo lo actuado hasta la etapa en que le infrac-
ción se cometió” (sic); siendo así, resulta arreglado a derecho ordenar se expida nuevo pronuncia-
miento, por lo que estando a la naturaleza de la presente decisión, carece de objeto emitir pronun-
ciamiento respecto de la infracción normativa material declarada procedente en el auto calificatorio
de fecha veintiocho de marzo del dos mil doce.

350
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

IV. DECISIÓN:
Declaración: FUNDADO el recurso de casación obrante a fojas ciento setenta y dos, inter-
puesto por la Universidad Privada “Antenor Orrego”; en consecuencia: CASARON la sentencia de
vista de fojas ciento sesenta, de fecha nueve de diciembre del dos mil once: y, DISPUSIERON que
la Sala Superior expida nueva resolución con observancia de los parámetros y lineamientos conte-
nidos en la presente resolución; en los seguidos por don Robert Alipio Aguilar Lozada sobre Pago
de Beneficios Sociales; y,
MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, con-
forme al artículo 41 de la Ley N° 29497; y los devolvieron. Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque.-
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

11 SENTENCIA QUE SE EMITE SIN BASARSE EN JURISPRUDENCIA


CONSTITUCIONAL Y LABORAL VULNERA EL DERECHO A LA TUTELA
EFECTIVA

“En consecuencia, el auto de vista y el auto apelado deben ser declarados nulos, en
aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 175 del Código Procesal Civil, a fin
de que el juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y analizando pa-
ra –el efecto– específicamente la tipología de despidos, para el cual resultan sumamen-
te ilustrativos los fallos tanto emitidos a nivel de Corte Suprema como Tribunal Cons-
titucional (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4793-2011-MOQUEGUA

Lima, primero de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores Ma-
gistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; y
luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación obrante a fojas ochenta y siete, interpuesto por don Manuel
Alejandro Roldán Capristan, contra la resolución de vista de fojas ochenta y uno, de fecha sie-
te de noviembre de dos mil once, que confirmó la Resolución N° 02, de fecha dos de septiembre
de dos mil once, que resuelve hacer efectivo el apercibimiento decretado mediante Resolución
N° 01, de fecha ocho de agosto de dos mil once; por consiguiente Rechaza la demanda y se dispo-
ne el Archivo definitivo en los seguidos contra la Empresa Pesquera Rubí Sociedad Anónima, sobre
Incumplimiento de Normas y Disposiciones Laborales.

351
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECUR-


SO DE CASACIÓN:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha catorce de marzo
de dos mil doce, obrante a fojas treinta y seis del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la
siguiente denuncia casatoria: a) La Infracción normativa del artículo 139 de la Constitución Políti-
ca del Estado así como de los artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo;

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros, derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valo-
ración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
SEGUNDO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucio-
nal Nº 00966-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pe-
dido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garan-
tiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
del proceso sean objeto de Pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que el
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde
resolver”.
TERCERO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla
el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”,
que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han
formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente–,
la incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no plan-
teado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que con-
curren ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae so-
bre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado
como pretensión o motivo de impugnación.
CUARTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el demandante a folios veintitrés de su es-
crita de demanda, refiere que fue despedido sin expresión de causa pues la demandada le cursa una
“Cada de Pre Aviso de Despido” imputándose la comisión la falta grave laboral como es “Incum-
plimiento de obligaciones de trabajo” y la “Información falsa al empleador” sin describir con pre-
cisión cuales eran los medios probatorios que le causaba convicción a la parte empleadora respecto

352
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de la existencia de la falta y de su autoría desde el mismo inicio del procedimiento disciplinario


sancionador que empieza con la remisión de dicha Carta, por lo que denuncia que el despido del
cual fue objeto fue fraudulento.
QUINTO: Debe considerarse que la protección del derecho al empleo ha sido uno de los prin-
cipales temas de discusión del laboralismo peruano de los últimos años. En efecto, en dicho escena-
rio, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina jurisprudencial sobre la protección
en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados. y más concretamente, de los alcances
de la protección del derecha al empleo consagrado en el artículo 22 de la Constitución, cuya base
o pilares principales las han constituido las sentencias emitidas en las demandas de amparo inter-
puestas por el Sindicato Único de Trabajadores de Telefónica del Perú y Fetratel en Contra de Tele-
fónica del Perú de fecha 11 de julio de 2002 –en adelante caso Fetratel–, de Eusebio Llanos Huasco
en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres –en adelante caso Llanos
Huasco– y de César Antonio Baylón Flores en contra de Empresa Prestadora de Servicio EMAPA
Huacho Saciedad Anónima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco –en adelante caso Ba-
ylón Flores–, ya que por tratarse de jurisprudencia vinculante, y en consecuencia, de observancia
obligatoria, deberán ser tomadas en cuenta para la resolución de los futuros casos de impugnación
de despido que se presenten tanto en sede constitucional, como ordinaria laboral, en específico en
lo relativo a la procedencia de la demanda, y en el tipo de protección que se dispense al trabajador
afectado.
SEXTO.- En ese sentido, resulta indicativo señalar, que dentro del estudio de la jurispruden-
cia constitucional esbozada en las últimas tres décadas, se evidencia que antes de la expedición de
la primera resolución mencionada, el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 1112-98-AA/
TC de enero de 1999, delimita un concepto utilizado en otras sentencias: la vulneración del dere-
cho fundamental del debido procedimiento en el despido arbitrario como causal de reposición en
el puesto de trabajo(29). En efecto, la línea jurisprudencial que esboza el Tribunal Constitucional,
cuenta con algunos antecedentes en los años noventa, es el caso de los pronunciamientos recaídos
en los Expedientes números 582-97-AA/TC-Ica; 791-1996-AA/TC-Lima y 773-99-AA/TC-Lima
en donde el Tribunal Constitucional expresa una tutela a los derechos a la defensa y al debido pro-
ceso dentro de la relación de trabajo así como una postura de protección al trabajador desde el ám-
bito constitucional, lo dicho sin embargo no es óbice para asegurar con cierto grado de certeza que
“su andadura se inicia con la sentencia del once de julio de dos mil dos, consolidándose a través
de la sentencia del trece de marzo de dos mil tres, cuya doctrina es mantenida hasta la fecha por el
Tribunal Constitucional con ligeros ajustes en su aplicación, introducidos por la sentencia del vein-
tiocho de noviembre de dos mil cinco - Expediente número 0260-2005-PA/TC, caso César Antonio
Baylón contra la Empresa Prestadora de Servicios EMAPA Huacho - con el fin de ajustarla a la nue-
va configuración de la acción de amparo derivada de la entrada en vigor del Código Procesal Cons-
titucional aprobado en mayo de 2004(30).

(29) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis; AGUI REYNOSO, Héctor David y ARELLANO MORI, Luis
Eduardo. “Imparto de las Sentencias Laborales del Tribunal Constitucional sobre el mercado de trabajo
2002-2004”. (2004) Disponible en: <www.congreso.gob.pe/biblio/pdf/Apoyo/2003/Tribunal_Constitu-
cional.pdf>, noviembre, p. 25.
(30) SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. (2006). “La protección de los Derechos Laborales en la Cons-
titución peruana de 1993”. En: Derechos Laborales, Derechos Pesionarios y Justicia Constitucional.
II Congreso nacional de la Sociedad Peruana de Derechos del Trabajo y de la Seguridad Social, p. 13849.

353
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

SÉPTIMO: En el caso Fetratel el Tribunal Constitucional interpretó el artículo 34 de la Ley


de Productividad y Competitividad Laboral en relación a lo prescrito por los artículos 22 y 27 de
la Constitución, y determinó que dicha norma no resultaba compatible con la Constitución, pues
reconocer a la indemnización como única opción reparadora frente a un despido arbitrario, nega-
ba la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendría un trabajador mediante la reposición en
su puesto de trabajo, consecuencia evidente de la protección que obtendría en sede constitucional
un trabajador víctima de un despida lesivo de derechos constitucionales. Este criterio expuesto por
el Tribunal Constitucional, que determinó a decir de muchos, la restitución de un esquema de es-
tabilidad laboral absoluta, fue posteriormente modificado mediante la resolución de aclaración del
citado proceso, expedida el dieciséis de Setiembre del mismo año. En dicha resolución, tal como
lo señala Javier Ricardo Dolorier Torres(31), se dejó de lado la estabilidad laboral absoluta, que es-
tablecía la reposición en caso de despido nulo, arbitrario, incausado y fraudulento, y se estableció
un régimen de “estabilidad laboral mixta”, donde la reposición se mantiene respecto a los tipos de
despido citados, salvo para el caso del despido injustificado, vale decir, aquel cuya causa no se pue-
de demostrar en un proceso.
OCTAVO: En efecto, en el caso Llanos Huasca, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio
de la sentencia del caso Fetratel respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrario, así
como los alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo además una tipología y una
definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a través
del efecto restitutorio reposición en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el despido
fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbitrario, reconocida en
el artículo 27 de la Constitución permitía tanto una eficacia restitutoria como una resarcitoria, mo-
dificando en virtud de este criterio, el esquema de protección aplicado desde la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo número 728, el cual quedó determinado de la siguiente manera: a) Despido
nulo, protegido mediante reposición, b) Despido incausado, protegido mediante reposición, c) Des-
pido fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido mediante in-
demnización por decisión del extrabajador afectado.
NOVENO: En el caso Baylón Flores, el Tribunal Constitucional complementó e integró de
forma armónica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos en los
cuales procedería el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucionales, en
específico respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Constitucional en
la sentencia del caso Llanos Huasco, precisando que el despido fraudulento se produce cuando se
despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño por ende, de manera contraría
a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una
causal y las cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoria-
mente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmen-
te, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la extinción de la relación laboral con vicio
de voluntad o mediante la fabricación de pruebas, así como que los casos derivados del cuestiona-
miento y calificación del despido fundado en causa justa que se refiere a hechos controvertidos no
serán tramitados en el proceso de amparo.

(31) DOLORIER TORRES, Javier Ricardo. “Evolución de la Protección Constitucional al Derecho al Trabajo
en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, del caso Fetratel al caso Baylón Flores”. En: Derechos
Laborales, Derechos Pesionarios y Justicia Constitucional. II Congreso Nacional de la Sociedad Peruana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pp. 639-656.

354
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

DÉCIMO: La jurisdicción laboral –por su parte– atendiendo, a su vez, a lo previsto en los ar-
tículos 38, 51, 138 y 146 numeral 2 de la propia Norma Normarum, considera que en la emisión de
sus decisiones judiciales, se debe garantizar su aplicación prevalente, realizar interpretaciones con-
formes a ella que, en todo caso, permitan compatibilizar el ordenamiento jurídico con aquella, solo
así podrá asegurarse y cumplirse el “honroso encargo de decir el Derecho en el caso concreto”(32),
comisión que dimana del pueblo y que debe ser cumplida en función al interés público (de toda la
colectividad) y no necesariamente a las razones de Estado (decisiones impuestas por este, que pue-
den no tener una justificación válida).
DÉCIMO PRIMERO: Bajo este esquema, el juez es pues –desde su ámbito competencial–,
el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los princi-
pios y valores aborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que, no puede abandonar
tal encargo impuesto, inclusive, por el Tribunal Constitucional, en el quinto fundamento jurídico
de la sentencia recaída en el expediente número 0206-2005-PA/TC, cuando refirió que: “el primer
nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del poder Judicial a
través de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los jue-
ces administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos también garan-
tizan una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución”; esta
función delegada más bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, los principios, valores,
derechos y libertades que se contemplan en esta ante cualquier disposición que busque lesionarla. Y
es que no debe dejar de apreciarse que la Constitución no es solo un catálogo de derechos, sino que,
en rigor, dichos derechos no son otra cosa que la expresión jurídica de aquellos principios y valo-
res éticos y políticos que el constituyente ha considerado que deben formar las bases del sistema
jurídico y, por lo tanto, de la convivencia social. El sistema de derechos reconocidos por la norma
constitucional es expresión también, de este modo, da un determinado proyecto de organización de
la sociedad, cuyas líneas maestras es preciso develar si se quiere aprehender el sentido profundo
de todas y cada una de sus previsiones(33).
DÉCIMO SEGUNDO: En este orden de ideas, este Supremo Tribunal estima que habida
cuenta que en las sentencias del TC en los Expedientes N°s 976-2001-AA/TC y 0206-2005-PA/TC,
casos Llanos Huasco y Baylón Flores, establecen un criterio importante respecto al supuesto del
despido fraudulento, en el sentido que dichos despidos procederán en la vía constitucional de ampa-
ro, únicamente, cuando el demandante acredite “fehaciente e indubitablemente que existió fraude,
pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos, corresponde-
rá a la vía ordinaria laboral determinar veracidad o falsedad de ellos”; y si bien en la Casación
N° 3034-2009-Huaura, la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República, declara improcedente una demanda en donde en la vía ordinaria laboral
se solicitaba la reposición de un trabajador bajo la figura del despido fraudulento; es procedente tra-
mitar en la vía del proceso ordinario laboral el despido fraudulento que requiere pruebas con fines
restitutorios, conforme lo dispone la sentencia normativa emitida por el Tribunal Constitucional en
el mencionado Expediente N° 0206-2005-PA/TC que adiciona el despido fraudulento como causal

(32) COUTURE. Eduardo citado por RAMÍREZ JIMÉNEZ, Nelson. “La Administración de Justicia en
el Perú, Luces y Sombras”. Artículo publicado en el portal web de la Academia de la Magistratura
del Perú. Vease: <http://www.amag.edu.pe/web/html/servicios/archivos_articulos/2001/Ramirez_La_
Administraci%C3%B3n_de_justicia.htm>.
(33) SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo, relaciones de trabajo en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Gaceta Jurídica, Lima, 2007, pp. 16-17.

355
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

de nulidad de despido al artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, porque el primer nivel de
protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de
los procesos judiciales ordinarios, además, se han generado a través de la doctrina jurisprudencial
del Tribunal Constitucional el despido incausado y el despido fraudulento con la consecuencia de
reposición; y respecto a la Protección Procesal el artículo 4, inciso 2, literal a de la Ley Procesal de
Trabajo establece la competencia en la vía ordinaria laboral para conocer de las pretensiones pre-
vistas en el artículo 29 y 34 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, así como la correspondiente al
despido fraudulento.
DÉCIMO TERCERO: En este sentido, conviene anotar además que las instancias de mérito
han omitido considerar que el despido calificado como “fraudulento”, y teniendo en consideración
la fértil jurisprudencia constitucional y laboral emitida hasta la fecha, no se basamenta en norma
jurídica alguna, como pretende requerir el Colegiado Superior, sino que dicha tipología de despido
preexiste por su evidente vulneración al artículo 27 de la Constitución Política del Estado; en tal
razón, el derecho del demandante a la tutela jurisdiccional efectiva (trámite de la demanda), viene
dado por el imperativo constitucional de otorgar una tutela restitutoria ante la invocación de hechos
lesivos a los derechos fundamentales (derecho al trabajo) alegado por el trabajador afectado, y en
modo alguno proviene de una norma jurídica contenida en un cuerpo legislativo, como lo es por
ejemplo, la viabilidad de tramitar demandas en casos de despido nulo por las cuales contempladas
en el artículo 29 del Decreto Supremo número 003-97-TR.
DÉCIMO CUARTO: En consecuencia, el auto de vista y el auto apelado deben ser declara-
dos nulos, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil, a fin
de que el Juez del proceso nuevo emita fallo, calificando la demanda y analizando –para tal efec-
to– específicamente la tipología de despidos, para lo cual resultan sumamente ilustrativos los fallos
tanto emitidos a nivel de Corte Suprema como Tribunal Constitucional, y teniendo especial consi-
deración con los hechos invocados en la demanda, procurando buscar la aplicación de los princi-
pios y fundamentos propugnados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (artículos I, III y IV del
Título Preliminar).

IV. DECISIÓN:
Declararon: FUNDADO el recurso de casación obrante a fojas ochenta y siete, interpuesto
por don Manuel Alejandro Roldán Capristan; en consecuencia: NULA la resolución de vista de fo-
jas ochenta y uno, de fecha siete de noviembre de dos mil once; e, INSUBSISTENTE la resolución
Nº 92, de fecha dos de septiembre de dos mil once, de fojas cuarenta y cuatro; y, DISPUSIERON
que al Juez de primera instancia EMITA NUEVA SENTENCIA con observancia de los paráme-
tros y lineamientos contenidos en la presente resolución; en los seguidos contra la Empresa Pesque-
ra Rubí Sociedad Anónima, sobre incumplimiento de Normas y Disposiciones Laborales; y, MAN-
DARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano; y los devolvieron.
Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque
SS.
CHUMPITAZ MERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

356
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

12 RECHAZO IN LIMINE DE LA DEMANDA TRANSGREDE EL DERECHO


FUNDAMENTAL A UN DEBIDO PROCESO

“(…) con el rechazo in limine de la demanda se ha transgredido el derecho fundamental


a un debido proceso por infracción del principio pro actione, previsto en el artículo III
del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497 (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 4791-2011-MOQUEGUA

Lima, uno de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa número cuatro mil setecientos noventa y uno - dos mil once: en Audiencia
Pública llevada a cabo en el die de la fecha; con los Señores Jueces Supremos: Chumpitaz Rivera,
Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; y Juego de verificada la sen-
tencia con arreglo a ley se emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Fernando Figueroa Sarmiento, obrante a
fojas ciento trece, contra la resolución de vista de fecha dos de noviembre de dos mil once, obrante
a fojas ciento seis, que confirmando la resolución apelada de fecha cinco de setiembre de dos mil
once, obrante a fojas sesenta y ocho, rechaza la demanda de Incumplimiento de Normas Laborales,
y dispone el archivo definitivo de la presente causa.

II. CAUSAL POR LA CUAL SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO DE


CASACIÓN:
Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha catorce de marzo de dos mil doce, obrante
a fojas treinta y seis del cuaderno de casación formado en este Sala Suprema, ha declarado proce-
dente el recurso casatorio por la causal de Infracción normativa procesal del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, concordante con los artículos III y IV del Título Preliminar
de la Ley Procesal del Trabajo, por vulneración al derecho fundamental a un debido proceso;
alegando el actor que a lo largo del proceso no se ha establecido que la causal de despido nulo, es
decir la existencia de un despido fraudulento, consumado el treinta de junio de dos mil once, tenga
como fuente la ley, debido a que a partir de la Casación Nº 2386-2005-Callao se ha dejado abierta la
posibilidad de demandar la declaración de la existencia de un despido nulo por causales no previs-
tas taxativamente en el artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Que en tal sentido, los ma-
gistrados de la Sala Mixta de Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, se limitan a un inter-
pretación rígida y mecánica cuando interpretan el despido nulo y las causales para su procedencia.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Con la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, se reestructuró el proceso ju-
dicial laboral, estableciéndose nueva competencia por materia y cuanta de la demanda; menor nú-
mero de actos procesales; legitimaciones especiales: notificaciones electrónicas; inexigibilidad del
agotamiento de la vía administrativa, salvo cuando exista un tribunal u órgano administrativo ad hoc:

357
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

y se privilegió a la igualdad material y procesal entre las partes; del fondo sobre la forma; de la inter-
pretación de los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proce-
so laboral; con un mayor énfasis en le observancia de los Jueces de un debido proceso, tutela juris-
diccional efectiva, y cumplimiento de los principios pro homine, pro operario, pro actione, oralidad,
inmediación, concentración, celeridad, economía procesal, veracidad, socialización, razonabilidad,
congruencia, dirección del proceso, entre otros; pero principalmente el propósito de dicha reestruc-
turación fue una real modernización del proceso laboral, privilegiando la igualdad procesal, la efec-
tividad en la resolución de controversias laborales y la oralidad. En ese objetivo, los jueces labora-
les deben romper el paradigma de procesos ineficaces, de excesiva formalidad, dando prevalencia
a una tutela jurisdiccional realmente efectiva, apostando por la nueva dinámica contenida en la Ley
laboral en comento, en resguardo de la protección de los derechos fundamentales de los justiciables.
SEGUNDO.- Precisamente uno de los temas del recurso de casación propuesto trata sobre el
principio pm adune (interpretación de los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable
a la continuidad del proceso laboral), abordado por la Nueva Ley Procesal de Trabajo Nº 29497; y
el otro versa sobre la denominación errada en la utilización de dos figuras de despido, desarrollado
ampliamente por el Tribunal Constitucional del Perú. En cuanto al primer tema referido, esta Supre-
ma Sala considera pertinente y necesario precisar que la derogada Ley Nº 26636 no contempló en
su texto este principio, lo que si fue previsto a modo de ejemplo en la Ley del Proceso Contencioso
Administrativo, y en el Código Procesal Constitucional que efectivizó la dinámica procesal de las
causas constitucionales, a ello cabe añadir, los pronunciamientos expedidos por el Tribunal Cons-
titucional. En ese sentido, el juez laboral cuando en cualquier etapa del proceso dude respecto del
cumplimiento de algún requisito de admisibilidad o procedencia, lo que implique la inadmisión de
la demanda, o la continuación del proceso, deberá interpretar las normas en forma sistemática que
permita lo continuidad del mismo. De esta manera, los jueces laborales garantizan una real eficacia
de la tutela jurisdiccional, al interior de un debido proceso, por su parte, los justiciables han de co-
laborar con los magistrados, demostrando buena fe en su actuación procesal.
TERCERO.- En ese orden de ideas, deben orientarse los esfuerzos de los jueces a la reivin-
dicación de los derechos reclamados en la demanda, teniendo en cuenta el contenido esencial de la
fundamentación fáctica y jurídica en ella desarrollada, a fin de identificar lo pretendido, y el grado
de afectación de los derechos invocados, lo contrario desnaturalizaría al nuevo proceso laboral pre-
dominantemente oral y eficaz. Por lo tanto, la exigencia en el cumplimiento de los requisitos de la
demanda no debe ser severa y excesiva, debe ceñirse a lo previsto en la Ley Nº 29497, privilegian-
do en cada caso en concreto una tutela jurisdiccional efectiva y la buena fe de las partes. En cuan-
to al petitorio de la demanda, motivo por el cual ha sido rechazada la demanda debemos resaltar
que debe ser claro, y debidamente sustentado, de manera que permita al Juez apreciarlo en toda su
extensión. Y con relación a la admisión de la demanda, el juez deberá verificar que se cumplan los
requisitos de forma, dando prevalencia a la celeridad del proceso en esta primera etapa que resulta
fundamental para el desarrollo del mismo, evitando un tiempo excesivo, evidentemente perjudicial
sobre todo para los trabajadores.
CUARTO.- Con relación al tema de la denominación errada en la utilización de dos figuras de
despido, que también ha sido motivo del rechazo de la demanda de autos, este ha sido resuelto por
el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en la Causa Nº 1397-2001-AA/TC(34), en cuyo

(34) STC Exp. Nº 1397-2001-AA/TC, del nueve de octubre de dos mil dos. En esta oportunidad el Tribunal
Constitucional revocó la recurrida que, revocando la apelada, declaró improcedente la acción de amparo; y

358
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

fundamento cuarto se utiliza indistintamente las figuras de despido fraudulento y despido arbitra-
rio para hacer alusión a la situación allí planteada. Al respecto, precisó: “Cabe señalar que, confor-
me al artículo 77 de la misma norme, los contratos sujetos a modalidad se sida consideran como
de duración indeterminada si el trabajador contratado temporalmente demuestra que el contra-
to que suscribió se fundamentó en la existencia de simulación o fraude a las normas laborales,
situación que se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren
contratar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumpli-
miento de normas laborales que obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el emplea-
dor aparenta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo
sujetos a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad. En tal sentido, un contra-
to suscrito sobre la base de estos supuestos se debe considerar como de duración indeterminada,
y cualquier determinación, por parte del empleador para la culminación de la relación laboral
solo puede sustentarse en una causa justa establecida por la ley, de lo contrario se trataría de un
despido arbitrario, cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho al trabajo, re-
conocido por el artículo 22 de la Constitución Política vigente (negrita y subrayado nuestro)”.
QUINTO.- En efecto, en la sentencia expedida en la Causa Nº 1397-2001-AA/TC, el Tribu-
nal Constitucional utilizó indistintamente las figuras de despido fraudulento y arbitrario, precisando
en su fundamento sexto que: “la ruptura del vínculo laboral, sustentada en una utilización fraudu-
lenta de una modalidad de contratación (...) tiene, por consiguiente, el carácter de un despido ab-
solutamente arbitrario”, para resolver desde la Constitución declarando fundada la demanda, orde-
nando se repongan a los demandantes en sus puestos de trabajo, o en otros similares, por haberse
verificado el despido arbitrario. A mayor fundamento en la Sentencia del Tribunal Constitucional
Nº 1112-98-AA/TC(35), resolvió que aun cuando en dicho proceso la controversia se centró en la

reformándola, la declara fondada: en consecuencia, ordenó que la demandada reponga a los demandantes
en sus puestos de trabajo, o en otros similares, sin el pago de las remuneraciones dejadas de percibir durante
el periodo no laborado: en los seguidos por don Ángel de la Cruz Pomasoncco, doña Judith Mary Guillén
Velásquez, don Edgar Andrés Mendieta Callirgos, doña Bertta Luz Vargas Pérez, don Néstor Vásquez
Ayala y doña Zarita Chancos Mendoza, contra la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Ayacucho S.A. (EPSASA), sobre acción de amparo.
(35) STC Exp. Nº 1112-98-AA/TC, del veintiuno de enero de mil novecientos noventa y nueve El Tribunal
Constitucional resolvió confirmando la resolución expedida por la Sala Corporativa Transitoria Espe-
cializada en Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha veintisiete de Octubre
de mil novecientos noventa y ocho en el extremo que declara improcedente las excepciones deducidas
y revocándola en el extremo que declara improcedente la acción de amparo y reformándola la declara
fundada y ordena que la demandada proceda a reincorporar a loa demandantes; en los cargos que venían
desempeñando a la fecha en que se dispuso su despido; en los seguidos por don César Antonio Cossio
Tapia y otros, contra Telefónica del Perú S.A., sobre Acción de Amparo.
En el proceso bajo referencia, los demandantes alegaron que en el periodo comprendido entre el veintitrés
y el treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis, la demandada, Telefónica del Perú S.A., les cursó
sendas cartas por las que se les comunicaba que habían incurrido en falla grave contemplada en el inciso b)
del artículo 58 del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo (TUOLFE), conforme a la
cual, constituye falta grave, “la disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o
del volumen o de la calidad de la producción (...)”, para que procedan al descargo. Formulados estos, la
demandada les cursó sendas cartas por las que se les comunicaba que quedaban despedidos, en mérito a
no haber podido desvirtuar los cargos imputados, despido que se efectuó, simultáneamente, en el periodo
comprendido entre el veintinueve de mayo y el seis de junio de mil novecientos noventa y seis, atribu-
yéndoles la comisión de la misma falta grave. Precisando los actores en dicha causa constitucional, que
previamente a tal hecho, fueron invitados individualmente a acogerse a un Programa Voluntario de
Retiro, por el que decidieron no optar. Precisan que dicha invitación se produjo casi inmediatamente

359
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

vigencia de la cláusula sexta del Contrato de Suscripción, Emisión y Entrega de Acciones celebra-
do entre la Compañía Peruana de Teléfonos Sociedad Anónima (hoy Telefónica del Perú Sociedad
Anónima) y Telefónica Perú Sociedad Anónima (Telefónica Perú Holding Sociedad Anónima), de
fecha dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, después de haber evaluado los argu-
mentos de esta última, no era relevante para su resolución, por cuanto, si con ella pretendían los
demandantes se ordene su reposición ante el despido del que fueron objeto, dicho órgano constitu-
cional no realizaba en ese caso una calificación de despido arbitrario en los términos establecidos
por el artículo 67 del Texto Único de la Ley de Fomento del Empleo, Decreto Supremo Nº 05-95-
TR, para que pueda discutirse si procede su reposición o la indemnización: sino, la evaluación de
un acto, el despido, que, eventualmente, resulte lesivo de los derechos fundamentales invocados.
SEXTO.- La infracción normativa procesal materia de casación se encuentra relacionada al
derecho fundamental a un debido proceso, respecto al cual el Tribunal Constitucional ha precisado
en la Causa Nº 3075-2006-PA/TC)(36) que: “el debido proceso es un derecho fundamental de na-
turaleza procesal con alcances genéricos, tanto en lo que respecta a los ámbitos sobre los que se
aplica como en lo que atañe a las dimensiones sobre las que se extiende (...). Por lo que respec-
ta a lo segundo, y como ha sido puesto de relieve en innumerables ocasiones, las dimensiones del
debido solo proceso responden a ingredientes formales o procedimentales, sino que se manifies-
tan en elementos de connotación sustantiva o material, lo que supone que su evaluación no solo
repara en las reglas esenciales con las que se tramita un proceso (juez natural, procedimiento
preestablecido, derecho de defensa, motivación resolutoria, instancia plural, cosa juzgada, etc.)
sino que también, y con mayor rigor, se orienta a la preservación de los estándares o criterios
de justicia sustentables de toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad, in-
terdicción de la arbitrariedad, etc.). Así las cosas, el debido proceso es un derecho de estructura
compleja, cuyos alcances corresponde precisar a la luz de los ámbitos o dimensiones en cada caso
comprometidos (…)”.
SÉPTIMO.- Por su parte, este Supremo Tribunal asume el criterio de que el derecho al debi-
do proceso incumbe la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proce-
so como instrumento del derecho y que a su vez tiene dos dimensiones una material y una formal;
en esta última los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas
tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de de-
fensa y la motivación de las resoluciones judiciales entre otras. Los principios por tanto deben Ser
las herramientas de los jueces que permitan a las partes desarrollarse al interior de un proceso, con
miras a una solución eficaz de la controversia laboral, lo contrario implicaría una abdicación a los
objetivos de la Ley Nº 29497.

antes de que se les notificara las cartas por las que se les imputaba la comisión de la falta grave antes
señaladas, en la mayoría de casos, entre el ocho y el quince de mayo de mil novecientos noventa y seis.
(36) STC Exp. N° 3075-2006-PA/TC del 29 de agosto de 2006. En esta ocasión el Tribunal Constitucional
trató sobre la transgresión al debido proceso sustantivo, y la correlativa amenaza a la libertad de trabajo,
declarando fundada la demanda de amparo interpuesta; y dispone inaplicar a la Escuela internacional de
Gerencia High School of Management - Eiger, tanto la Resolución Nº 193-2004/ODA-Indecopi, emitida
con fecha 30 de julio del 2004, por la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi, como la Resolución
Nº 1006-2004-TPI-Indecopi, emitida con fecha 4 de noviembre de 2004, por el Tribunal de Defensa de
la Competencia y de la Propiedad Intelectual de la misma institución; en los seguidos por don Víctor
Manuel Cipriani Nevad, en representación de la Escuela Internacional de Gerencia High School of
Management - Eiger, Microsoft Corporation y Macromedia Incorporated, y el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia de la Propiedad intelectual (Indecopi).

360
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

OCTAVO.- Dentro del contexto precedente, a través de la demanda de hojas cuarenta y siete,
se pretende: la declaración de un despido fraudulento consumado por la demandada el día treinta de
junio de dos mil once, por haber sido coaccionado el actor a firmar un convenio de terminación de
contrato de trabajo por mutuo disenso: se ordene la reincorporación del actor al centro de trabajo en
el cargo de motorista de chata u otro de igual nivel y jerarquía en la planta de la Empresa emplaza-
da en Ilo; se ordene el pago de las remuneraciones devengadas y todo beneficio proveniente de la
ley o Convenio colectivo desde el despido producido, más el pago directo o bien el depósito de la
compensación por tiempo de servicios en la entidad bancaria de elección del demandante. Luego
de precisadas en forma clara dichas pretensiones principales, el demandante señaló que únicamen-
te para el caso de que la pretensión principal de reposición en el trabajo sea desestimada, demanda
subordinadamente el pago de una indemnización por despido arbitrario.
NOVENO.- Como fundamentos lácticos de le demanda de impugnación por despido fraudu-
lento, precisó el actor que la demandada es una empresa pesquera, cuyo giro principal es la trans-
formación de materia prima (fundamentalmente anchoveta) en harina y aceite de pescado para su
comercialización en el mercado nacional e internacional, para lo cual cuenta con flota propia; el de-
mandante ingresó a laborar para la demandada, Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Ce-
rrada el veintiocho de octubre de dos mil dos, bajo el cargo de motorista de chata, es decir, un cargo
cuya ejecución de labores son propias y forma parte del proceso productivo de transformación de
la materia prima (pescado) en harina y aceite de pescado, es decir propias del giro principal de la
empresa emplazada. Refiere el actor que su relación contractual con la demandada se basaba en un
contrato modal intermitente y si bien por el giro de la empresa el trabajo podía desarrollarse en cier-
tas épocas del año (por la existencia de vedas o falta de materia prima) como uno de temporada, en
realidad era continuo y permanente en el tiempo, es decir, desde el inicio de su contratación modal
y hasta la fecha de su despido no dejó de trabajar ni un solo día, por lo tanto, sea por la naturaleza
de las labores que ejecutaba (propias del giro principal de la empresa) o bien por el trabajo ininte-
rrumpido ejecutado correspondía un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
DÉCIMO.- Por resolución del diecisiete de agosto de dos mil once, de fojas cincuenta y sie-
te, el A quo declara inadmisible la demanda, exponiendo que si bien toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de la defensa de sus derechos subjetivos con sujeción
a un debido proceso, debe entenderse a dicho derecho fundamental que todo ser humano o persona
jurídica: “debe ceñirse de manera rigurosa al ordenamiento jurídico procesal correspondiente, so
pena de incurrirse en causal de nulidad de carácter insubsanable”. Precisa que la demanda adole-
ce de los requisitos contenidos en el inciso 5) del artículo 424 del Código Procesal Civil “El petito-
rio que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide, por tanto el petitorio debe
ser determinado con exactitud y en forma precisa”. Luego señala que conforme al inciso 7) del ar-
tículo 424 del Código Procesal Civil en la fundamentación jurídica del petitorio, debe invocarse las
principales normas legales que sustentan la pretensión del demandante, por lo tanto, al no venir la
demanda de autos con la fundamentación jurídica exigida sino con la cita escuetísima de una norma
cuando dice: “El artículo 23, 27 y 139 [sic] de la Constitución, sobre Derecho al Trabajo, protec-
ción contra el despido arbitrado y debido proceso: y los artículos 10, 21 y 77 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR”, ello no constituye, en modo alguno, una fundamentación jurídica que se entienda
como la subsunción de los hechos en las normas que se pretende amparar la demanda; además soli-
cita la constancia de habilitación del abogado patrocinante expedida por el Colegio de Abogados, y
se precise la finalidad de los medios de prueba acompañados al escrito de demanda de impugnación
de despido fraudulento, bajo apercibimiento ante el incumplimiento de la subsanación ordenada, se
proceda a declarar por concluido el proceso y al archivo del expediente.

361
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

UNDÉCIMO.- Por escrito del veintiséis de agosto de dos mil once, de fojas sesenta y tres, el
actor cumple con precisar que te califique su despido como nulo por causal de la existencia de un
despido fraudulento al haber sido coaccionado a firmar un convenio que no expresa su voluntad,
debiéndose ordenar su reposición en su centro de trabajo: reitera que los artículos pertinentes a su
demanda de impugnación de despido fraudulento son los artículos 23 y 27 de la Constitución, 21
del Decreto Supremo Nº 003-97-TR y 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, precisando además
el contenido de dichas nonas, y lo que se regula a través de ellas. Esta Sala Suprema aprecia además
del escrito de subsanación que se cumplió con adjuntar la constancia de habilitación del abogado
requerida: y se prescindió del ofrecimiento de los pliegos para los testigos, el informe revisado y
pericial a cargo del Inspector Administrativo Judicial, por el contrario, se solicitó se tenga por ofre-
cida la pericia a cargo de Contador Colegiado para que ofrezca información al juez sobre el monto
de la indemnización y de la compensación por tiempo de servicios que pudiera corresponder; pre-
cisándose además la finalidad de los medios de prueba ofrecidos.
DUODÉCIMO.- No obstante haber cumplido el actor con subsanar las omisiones advertidas
por el A quo, por resolución del cinco de setiembre de dos mil once de fojas sesenta y ocho, se hace
efectivo el apercibimiento contenido en la resolución de inadmisibilidad de la demanda, y se recha-
za la misma argumentando que: “en el desarrollo de las pretensiones el demandante confunde el
despido nulo, fraudulento y arbitrarlo (...) es decir una indebida acumulación de pretensiones, no
indicando la causal exacta por la cual solicita su reposición a su centro de trabajo. Asimismo que
de la redacción de la demanda, esta resulta evidentemente confusa a desarrollar que este ha sido
objeto de diversos despidos, por tanto el demandante no ha cumplido con subsanar la omisión ad-
vertida”. Motiva el A quo su decisión de rechazo de la demanda en mérito a lo establecido en el
artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-93-TR, norma sobre la obligación de acatar y dar cumplimiento a las decisiones
judiciales con autoridad de cosa juzgada, norma evidentemente impertinente y en la resolución del
Tribunal Constitucional Nº 0015-2001-AT/TC que trata sobre el mismo principio fundamental de
carácter procesal, pese a que la causa se encontraba en la etapa de calificación de la demanda, pri-
mera etapa de un proceso de carácter laboral donde el A quo se limita a verificar el cumplimiento de
los requisitos exigidos por la normatividad procesal vigente, Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley
N° 29497 y Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, para la admisión a trámite de la misma.
DÉCIMO TERCERO.- Esta Sala Suprema conviene por unanimidad en precisar en cuanto
a la invocación de las sentencias del máximo intérprete de la Constitución que contienen doctri-
na jurisprudencial y precedentes constitucionales, debe realizarse con sumo cuidado y pertinencia
para cada etapa procesal, máxime cuando se esté en un proceso laboral donde se ha denunciado
la vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y a un debido procedimiento, como se ha
expuesto en los fundamentos del escrito postulatorio, cuando el actor denuncia expresamente que
conjuntamente con otros trabajadores de la empresa emplazada han sido coaccionados a “la firma
de un ‘Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo’ por mutuo disenso, que no expresa real-
mente mi voluntad (...) indicándonos que la empresa “no era rentable’ que más eran los gastos que
las ganancias (...) y al ser preguntados por los trabajadores, si podían consultar con un abogado,
se les negó terminantemente esta posibilidad e incluso se nos amenazó de que si no firmábamos el
Mutuo Disenso, vencía nuestro Contrato Modal y nos “iríamos a la calle” sin derecho a la suma
compensable o graciosa (…) fuimos “encerrados” hasta las 12 am para firmar las “Hojas de Li-
quidación” y los “Convenios por mutuo Disenso” supuestamente en forma libre y voluntaria. En
total fuimos despedidos fraudulenta y arbitrariamente un promedio de 66 trabajadores (…)”. Por
lo tanto, esta Sala Suprema, invoca a los Jueces laborales a ser más cuidadosos en la fundamenta-
ción de sus resoluciones, pues con ellas ilustran no solo a las partes interesadas de un proceso, sino

362
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

a la Comunidad en su integridad, atenta a la labor jurisdiccional por cuanto a través de esta se hace
efectiva la protección de los derechos de los trabajadores reconocidos en las leyes y en la Constitu-
ción Política del Estado y demás normas del derecho nacional y comparado.
DÉCIMO CUARTO.- Apelada la resolución precedente la Sala Mixta Descentralizada de
Ilo o de la Corte Superior de Justicia de Moquegua confirma la decisión señalando: “la demanda
interpuesta que pretende que se declare la existencia de un despido nulo por le causal de despido
fraudulento, no tiene sustento jurídico, pues bien se demanda un despido nulo o caso contrario se
demanda un despido fraudulento” sin mayor sustento jurídico.
DÉCIMO QUINTO.- Al respecto, esta Sala Suprema considera necesario señalar en cuan-
to al rechazo declarado, que el actor en su escrito de demanda denunció un despido fraudulento
consumado por la demandada el día treinta de junio de dos mil once, por haber sido coaccionado
a la firma de un convenio de terminación de contrato de trabajo por mutuo disenso, que no expresa
realmente su voluntad: sin embargo, los jueces han reparado en la denominación errada en la utili-
zación de dos figuras de despido (despido fraudulento y despido arbitrario) y consideran que al no
haberse subsanado ello, debe rechazarse la demanda, pese a que dicho tema de rechazo (denomi-
nación errada en la utilización de las figuras de despido) como se ha señalado en esta ejecutoria ha
quedado zanjado en la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional a la cual se encuentran
obligados los jueces en estricta aplicación del último párrafo del artículo VI del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional. En ese orden de ideas, conforme a los lineamientos procesa-
les y constitucionales contenidos en las resoluciones del Tribunal Constitucional, se deja resuelto
el tema Cuestionado, y el deber de los Jueces constitucionales y laborales de resolver la controver-
sia planteada ante una denuncia de afectación a los derechos fundamentales al trabajo y al debido
proceso, y la pretensión de reposición del trabajador, determinando si efectivamente se produjo el
despido sea nulo, fraudulento, arbitrario o incausado, y la reposición pretendida; lo contrario, cen-
trar la atención en la denominación errada en la utilización de dos figuras de despido, vulnera
los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela Jurisdiccional efectiva. Máxime que el
Tribunal Constitucional en una ardua labor de protección constitucional y convencional ha desarro-
llado los principales temas de discusión en matarla laboral, los cuales deben ser estudiados por los
Jueces constitucionales y laborales para el desempeño eficaz de su labor jurisdiccional, labor enca-
minada no solo a resolver las controversias planteadas, sino a sentar verdadera jurisprudencia que
sea garante de la Comunidad a una seguridad jurídica real y eficaz. No cabe duda de que los jueces
tienen el deber de proteger a los justiciables, desde una concepción objetiva de los derechos fun-
damentales, interviniendo en todos aquellos casos en los que dichos derechos resulten vulnerados,
más aún cuando en casos como el presente, el sujeto pasivo de la vulneración alegada en la deman-
da rechazada es un trabajador.
DÉCIMO SEXTO.- Debe considerarse además, que la protección del derecho al trabajo ha
sido uno de los principales temas de discusión del derecho laboral peruano de los últimos años.
En efecto, en dicho escenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina juris-
prudencial sobre la protección en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y más
concretamente, de los alcances de la protección del derecho fundamental al trabajo consagrado en
el artículo 22 de la Constitución, cuya base o pilares principales los han constituido las sentencias
emitidas en las demandas de amparo interpuestas por el Sindicato Único de Trabajadores de Telefó-
nica del Perú y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú (Fetratel) en contra de Telefó-
nica del Perú de fecha once de Julio del dos mil dos –en adelante caso Fetratel–, de Eusebio Llanos
Huasco en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres –en adelante caso
Llanos Huasco– y de César Antonio Baylón Flores en contra de Empresa Prestadora de Servicio
EMAPA Huacho Sociedad Anónima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco –en adelante

363
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

caso Baylón Flores–, ya que por tratarse de jurisprudencia vinculante, y en consecuencia, de ob-
servancia obligatoria deberán ser tomadas en cuenta para la resolución de los futuros cacos de
impugnación de despido que se presenten tanto en sede constitucional, como ordinaria laboral,
en específico en lo relativo a le procedencia de la demanda, y en el tipo de protección que se dis-
pense al trabajador afectado.
DÉCIMO SÉTIMO.- Bajo este esquema, el juez laboral está llamado a ser el primer guar-
dián de la Constitución del Estado y de las Leyes, en las cuales se recogen los principios y valores
laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que, no puede abandonar tal encargo
impuesta, inclusive por el Tribunal Constitucional, en el quinto fundamento jurídico de la sentencia
recaída en el Expediente Nº 0206-2005-PA/TC, cuando refirió que: “el primer nivel de protección
de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder Judicial e través de los pro-
cesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los jueces administran
justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos también garantizan una adecua-
da protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución”; esta función delegada
más bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, las leyes, los principios, valores, derechos
y libertades que han sido reconocidos en el Ordenamiento Jurídico.
DÉCIMO OCTAVO.- Esta Sala Suprema advierte que la decisión de rechazo de la demanda,
vulnera en primer lugar el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva del actor, reco-
nocido en el artículo 139 numeral 3) de la Ley Fundamental, derecho en base al cual toda persona
de requerir la intervención de la función jurisdiccional pera solucionar una controversia, debe ser
atendida por los jueces, de ahí que este derecho sea considerado como garantía de una convivencia
social y pacífica. Máxime, que el derecho laboral se debe a la necesidad de proteger al trabajador
frente a la superioridad del empleador, desigualdad que se agrava al interior de un proceso judicial,
como en el presente, en el que el trabajador ha sido despedido de su centro de labores. Y como ya se
ha desarrollado esta es una de las principales razones por las que se reestructuró el proceso laboral
en el Perú, para lograr una tutela procesal igual y eficaz para las partes, demandantes y demandados,
una tutela fuerte del derecho al trabajo; por lo tanto, no se puede dejar en estado de indefensión a
los trabajadores por una aplicación severa de los requisitos contenidos en ella.
DÉCIMO NOVENO.- En segundo lugar, con el rechazo in limine de la demanda se ha trans-
gredido el derecho fundamental a un debido proceso por infracción del principio pro actione, pre-
visto en el artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de Trabajo Nº 29497, por
cuanto los jueces de mérito han Interpretado las normas referidas a los requisitos de la demanda en
forma severa. Si bien el fin del proceso laboral es obtener la restitución del derecho vulnerado y
para el cumplimiento de tal propósito la Nueva Ley Procesal de Trabajo Nº 29497 exige determina-
do formalismo, el exceso de atención en la forma ha distorsionado el presente proceso, retardándo-
se la administración efectiva de justicia, desatendiéndose la necesidad de urgente tutela del actor; y
por haberse incurrido en infracción del artículo IV del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal
de Trabajo N° 29497, que contiene las directrices de interpretación y aplicación de las normas en
materia laboral, por cuanto los jueces en sede de instancia, no han impartido justicia con arreglo a
la Constitución Política del Perú y la Ley N° 29497, principios y preceptos constitucionales, y la
doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional.
VIGÉSIMO.- Finalmente, este Tribunal Supremo aprecia que se ha transgredido el princi-
pio de celeridad procesal, por cuanto lo que se busca en el nuevo proceso laboral es la restitución
del bien jurídico tutelado, en el menor tiempo posible, lo cual ha sido minimizado por los Jueces
en sede de instancia. Más aun, cuando se ha invocado la vulneración al derecho al trabajo del actor,
fuente de sustento personal y de su familia. Además, como ha precisado este Colegiado Supremo,

364
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

en reiterada jurisprudencia, la celeridad procesal está muy ligada a la realización de la justicia, re-
saltándose una vez más que la dilación de un proceso laboral acentúa la desigualdad entre trabaja-
dor y empleador.
VIGÉSIMO PRIMERO.- En consecuencia, este Supremo Tribunal en estricto cumplimiento
de los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva del actor, y con-
forme al deber de administrar justicia ha de declarar fundado el presente recurso de casación, con-
forme a lo previsto en los artículos 138 y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, y
artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley N° 29497.

IV. DECISIÓN:
Por estos fundamentos Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don
Fernando Figueroa Sarmiento, obrante a fojas ciento trece; en consecuencia, NULA la resolución
de vista de fecha dos de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento seis; e INSUBSISTEN-
TE la resolución apelada de fecha cinco de setiembre de dos mil once, obrante a fojas sesenta y
ocho: y ORDENARON que el a quo EXPIDA NUEVA RESOLUCIÓN con arreglo a los linea-
mientos expuestos en esta sentencia y a la exhortación de este Supremo Tribunal; en los seguidos
contra la Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, sobre Incumplimiento de Normas
Laborales: y, MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano
conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Vinatea Medina.
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

13 INFRACCIÓN NORMATIVA AL NO CONSIDERAR DESPIDO


FRAUDULENTO DA LUGAR A QUE SE DECLARE FUNDADA CASACIÓN

“En consecuencia, la resolución de vista y la resolución apelada deben ser declaradas


nulas, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Ci-
vil, a fin de que el juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y anali-
zando –para tal efecto– específicamente la tipología de despidos (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 4789-2011-MOQUEGUA

Lima, primero de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa; en Audiencia Pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los señores
magistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapa-
ter; y luego de producida la votación conforme a rey, se ha emitido la siguiente sentencia:

365
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Bernardo Juan Flores Pereza, de fecha
dieciocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento once contra la resolución de vista,
de fecha dos de noviembre de dos mil once, latente a fojas ciento cuatro, que Confirmando le reso-
lución apelada, de fecha seis de setiembre de dos mil once, obrante a fojas sesenta y cinco, declara
Rechazar la demanda interpuesta por don Bernardo Juan Flores Percca contra Corporación Pesque-
ra Inca Sociedad Anónima Cerrada sobre incumplimiento de normas laborales.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PRECEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha catorce de mar-
zo de dos mil doce, obrante a fojas treinta y seis del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por
la denuncia de infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo 139 de la Constitu-
ción Política del Perú, así como los artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Procesal del
Trabajo, Ley Nº 26636.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el caso concreto, habiéndose declarado procedente la causal de infracción
normativa consistente en la inaplicación del artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
conviene analizar en primer término dicha causal, por los efectos nulificantes de la misma; así, el
demandante oportunamente alegó la norma antes señalada y que regulan el acceso a la tutela ju-
risdiccional, la cual no ha sido considerada en las instancias de mérito a efecto de dar trámite a la
demanda; en este sentido, añade que nunca ha establecido que la causal del despido nulo, es de-
cir la existencia de despido fraudulento, tiene como fuente la ley, sino que por el contrario, la nu-
lidad del despido puede obedecer a causales no previstas en el artículo 29 del Decreto Supremo
N° 003-97-TR.
SEGUNDO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122, inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una va-
loración racional de los elementos boticas y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución, Política del Estado.
TERCERO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucio-
nal Nº 00966-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pe-
dido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garan-
tiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro

366
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (…) En suma, garantiza que el
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que el juez (...) corresponda
resolver”.
CUARTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla
el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”,
que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han
formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente– la
incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no plan-
teado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que con-
curren ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae so-
bre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado
como pretensión o motivo de impugnación.
QUINTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el recurrente a fojas cuarenta y cuatro de-
manda acumulativamente dos pretensiones (principal y subordinada) “a. LA EXISTENCIA DE
UN DESPIDO FRAUDULENTO” (...) consumado por la demandada el día 30 de junio del 2011,
el haberme coaccionado a la firma de un “Convenio de Terminación de Contrato de trabajo”
por mutuo disenso, que no expresa realmente mi voluntad, con vigencia al 1 de julio de 2011 (…)
b. Declarada fundada mi demanda, nulo el despido fraudulento de que he sido objeto y ordena-
da mi reposición en el trabajo, se ordene el pago de mis remuneraciones devengadas y todo bene-
ficio proveniente de Ley o Convenio Colectivo desde mi despido (...) c. ÚNICAMENTE PARA EL
CASO DE QUE Ml PRETENSIÓN PRINCIPAL de Reposición en el trabajo sea desestimada, de-
mando SUBORDINADAMENTE y conforme a la Segunda Disposición Derogatoria de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, aprobada por Ley Nº 29467, el Pago de una INDEMNIZACIÓN POR
DESPIDO ARBITRARIO” (sic), señalando en sus fundamentos tácticos que este ingresó a pres-
tar servicios para la demandada el diecisiete de diciembre de dos mil siete, en el cargo de Operador
de Pama, cargo cuya ejecución de labores son propias y forman parte del giro del negocio de la de-
mandada de transformación de la materia prima en harina y aceite de pescado; en este sentido, la
modalidad contractual utilizada de contrato modal intermitente, se ha desnaturalizado, y se convir-
tió la relación laboral en una de plazo indeterminado, puesto que si bien el giro principal de la em-
presa podía desarrollarse en ciertas épocas del año o por temporadas, en el caso del demandante, en
los hechos y la práctica, el trabajo se ejecutaba continua y permanente en el tiempo. Alega además
que la demandada lo ha despedido sin expresión de causa, “simulando” la existencia de un ‘Conve-
nio de Terminación de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso”, que le hizo firmar bajo coacción y
engaño, pues este documento no refleja la voluntad de poner libremente término a los contratos de
trabajo, razón por la cual existe un despido fraudulento.
SEXTO: Mediante resolución número uno, de fecha diecisiete de agosto de dos mil once,
obrante a fojas cincuenta y cuatro se declara inadmisible la demanda, ordenando al actor la subsa-
nación de las omisiones advertidas, entre las que se anotan; i) El petitorio no es claro; ii) La funda-
mentación jurídica esgrimida por el demandante es solo citas de las normas, lo que no es válidos
pues esta se entiende como la subsunción de los hechos en las normas en las que se pretende ampa-
rar la demanda, es decir debe construirse el silogismo jurídico; y, iii) El demandante no ha señalado
la finalidad de cada medio probatorio.
SÉTIMO: Ante esta resolución, el demandante mediante escrito de fojas sesenta, cumple con
subsanar las yerros y omisiones advertidas, señalando respecto de su petitorio que “I. SE CALI-
FIQUE MI DESPIDO DEL 30 de junio del 2011, como NULO por causal de la existencia de un

367
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

“Despido Fraudulento” (...) al haberme coaccionado a fa firma de un “Convenio de Terminación


de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso” que no expresa realmente mi voluntad (I Pretensión
Principal); II. DECLARADA LA EXISTENCIA DE UN DESPIDO NULO se ordene mi REPO-
SICIÓN en mi centro de trabajo cargo “Operador PAMA” u otro de igual nivel y jerarquía en la
Planta de Ilo, (I. Pretensión Accesoria de la I Pretensión Principal): III. DECLARADO NULO
MI DESPIDO, ordenada mi Reposición en el centro de trabajo, se ordene el PAGO DE MIS RE-
MUNERACIONES DEVENGADAS, más el Pago Directo o Depósito de CTS, desde la fecha de
mi despido al de mi reposición efectiva en el trabajo” (II Pretensión Accesoria de la I Preten-
sión Principal); IV. ÚNICAMENTE PARA EL CASO DE DESESTIMARSE LA PRETENSIÓN
PRINCIPAL DE CALIFICACIÓN DEL DESPIDO COMO NULO demando SUBORDINADA-
MENTE y conforme a la Segunda Disposición Derogatoria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
la declaración de existencia de un DESPIDO ARBITRARIO y por consiguiente, el pago de una
indemnización por despido arbitrado, ascendente a la suma de S/. 6,825.00 soles” (II Pretensión
Subordinada de la I Pretensión Principal)” (sic); asimismo, cumple con indicar respecto de cada
norma invocada como fundamento jurídico de su demanda, el por qué de la aplicabilidad de las
mismas en el caso en concreto; así, respecto del artículo 23 y 27 de la Constitución Política del Es-
tado señaló que en el caso de autos se le hizo firmar un “Convenio de Terminación de Contrato de
Trabajo por Mutuo Disenso”, con el que se consuma el despido fraudulento pues dicho documen-
to no refleja la voluntad de poner término al contrato de trabajo; en relación con el artículo 21 del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala que no se ha invocado causa justa alguna para el despido,
sino el vencimiento del plazo del último contrato modal timado con la demandada; y, en cuanto al
artículo 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, refiere que sin que correspondiera la celebración
de un contrato modal intermitente, se le hizo firmar sendos contratos modales intermitentes, cuando
por la naturaleza de las labores que ejecutaba para la demandada, le correspondía una relación a pla-
zo indeterminado. Finalmente, cumple con señalar la finalidad de cada medio de prueba ofrecido.
OCTAVO: Mediante resolución número dos, de fecha seis de setiembre de dos mil once,
obrante a fojas sesenta y cinco, el juez del proceso rechaza la demanda interpuesta por el recurren-
te, y ordena el archivo definitivo de la misma, argumentando que en el petitorio el demandante con-
funde lo que es despido nulo con despido fraudulento, siendo ambas figuras distintas; asimismo,
concluye en que existe una indebida acumulación de pretensiones, pues con la demanda se acumu-
la la nulidad de despido fraudulento al de indemnización por despido arbitrario (pretensión subor-
dinada), sin indicar la causal exacta por la cual solicita su reposición, además, de la redacción de
la demanda esta resulta evidentemente confusa al desarrollar que este ha sido objeto de diversos
despidos. Al ser apelada dicha resolución, el Colegiado mediante resolución de vista, de fecha dos
de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento cuatro. Confirma la resolución apelada, seña-
lando en su motivación que el despido fraudulento como causal del despido nulo no se encuentra
previsto por ley, por lo que la demanda carece de sustento jurídico; asimismo, que dado que ambas
figuras de despido (nulo y fraudulento) son distintas, estas no pueden combinarse.
NOVENO: Planteada así la controversia, este Supremo Tribunal advierte de la motivación
esgrimida en las sentencias de mérito, que estas no han analizado que en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 976-2001-AA/TC, caso Llanos Huaso), el Tribunal Constitucional reiteró el criterio
de la sentencia del caso Fetratel(37) respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrario,
así como los alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo además una tipología

(37) STC Exp. Nº 1124-2003-AA/TC.

368
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

y una definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a
través del efecto restitutorio o reposición en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el
despido fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbitrario, recono-
cida en el artículo 27 de la Constitución permitía tanto una eficacia restitutoria como una resarci-
toria, modificando en virtud de este criterio, el esquema de protección aplicado desde la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo Nº 728, el cual quedó determinado de la siguiente manera: a) Des-
pido nulo, protegido mediante reposición, b) Despido incausado, protegido mediante reposición, c)
Despido fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido median-
te indemnización por decisión de extrabajador afectado.
DÉCIMO: Asimismo, en el caso Baylón Flores(38), el Tribunal Constitucional complementó e
integró de forma armónica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos
en los cuales procedería el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucio-
nales, en específico respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Consti-
tucional en la sentencia del caso Llanos Huasco, precisando que el despido fraudulento se produce
cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende de mane-
ra contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales: aun cuando se cumple con la impu-
tación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no pre-
vista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la extinción de la relación la-
boral con vicio de voluntad o mediante la fabricación de pruebas, así como que los casos derivados
del cuestionamiento y calificación del despido fundado en causa justa que se refiera a hechos con-
trovertidas no serán tramitados en el proceso de amparo.
DÉCIMO PRIMERO: Así, tal y como lo indicó este Supremo Tribunal en la Casación
N° 5110-2011, expedida con fecha veintiuno de octubre de dos mil once la eficacia restitutoria
–entiéndase la reposición– de la impugnación de un despido, sea este arbitrario, incausado o fraudu-
lento, no se restringe a la jurisdicción constitucional, pues, los jueces en general, son los primeros
guardianes de la Constitución, norma fundamental en la que se haya contenido el estatuto de protec-
ción laboral, estructurado y contenido en lo que se conoce como Constitución Laboral, y como tal,
el deber de protección que le impone el propio ordenamiento jurídico implica que estos resuelvan
el conflicto puesto a su conocimiento de manera integral, buscando que la respuesta jurisdiccional
sea acorde con lo normado en nuestra Carta Magna, así como lo planteado por las partes: en segun-
do término, porque ordenar la reposición en caso de un despido incausado o fraudulento en sede
jurisdiccional ordinaria, no implica una reducción de las garantías procesales de las que gozan los
justiciables en un proceso constitucional, como seria el amparo, sino que por el contrario, al ser un
proceso lato o más largo, genera la posibilidad de que ambas partes estructuren un andamiaje proba-
torio y argumentativo que posibilite Es mejor comprensión del conflicto en sí, dicho de otro modo,
de las especificas circunstancias en que el despido, alegado como Encausada o fraudulento, se pro-
dujo a efecto de que el órgano jurisdiccional resuelva la litis “en justicia”, precisamente esta idea
de “garantismo procesal” es el que ha motivado que, el propio Tribunal Constitucional, haya per-
mitido que el juez ordinario laboral conozca estas pretensiones de impugnación de despido, cuando
las mismas necesiten de estación probatoria: precisamente porque ello deriva de su naturaleza como
jueces constitucionales laborales.

(38) STC Exp. Nº 206-2005-AA/TC.

369
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

DÉCIMO SEGUNDO: En este sentido, la argumentación utilizada contraviene el principio


de congruencia, que obligaba al órgano jurisdiccional a emitir un fallo acorde con las pretensiones
planteadas tanto en su dimensión fáctica como jurídica, así como en el escenario construido a nivel
jurisprudencial tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional; precisándose en
este extremo que aún cuando la demanda del actor pretenda SE CALIFIQUE MI DESPIDO DEL
30 de junio del 2011 como NULO por causal de la existencia de “Despido Fraudulento” (...), ello
obligaba al juez del proceso a calificar la demanda en el contexto especifico de los hechos invoca-
dos como fundamentos de hecho, cual es la existencia de un Convenio de Terminación de Contrato
de Trabajo por Mutuo Disenso”, que se le hizo firmar al demandante bajo coacción y engaño, pues
este documento no refleja la voluntad de poner libremente término a los contratos de trabajo, razón
por la cual, a decir del demandante, existe un despido fraudulento; así como también de considerar
los antecedentes jurisprudenciales anotados precedentemente.
DÉCIMO TERCERO: En consecuencia, la resolución de vista y la resolución apelada deben
ser declaradas nulas en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal
Civil, a fin de que el juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y analizando –para
tal efecto– específicamente la tipología de despidos, para lo cual resultan sumamente ilustrativos
los fallos tanto emitidos a nivel de la Corte Suprema como del Tribunal Constitucional, y teniendo
especial consideración con los hechos invocados en la demanda, procurando buscar fa aplicación
de los principios y fundamentos propugnados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497
(artículos I, III y IV del Título Preliminar).

IV. RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don
Bernardo Juan Flores Perece, de fecha dieciocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas
ciento once; en consecuencia: NULA la resolución de vista, de fecha dos de noviembre de dos mil
once, obrante a fojas denlo Cuatro, e INSUBSISTENTE la resolución apelada de fecha seis de se-
tiembre de dos mil once, obrante a fojas sesenta y cinco; y DISPUSIERON que el juez de prime-
ra instancia proceda a calificar la demanda observando los lineamientos establecidos en la presente
resolución: en los seguidos por don Bernardo Juan Flores Pernea contra Corporación Pesquera Inca
Sociedad Anónima Cerrada sobre incumplimiento de normas laborales: MANDARON publicar la
presente resolución en el diario oficial El Peruano; conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497; y
los devolvieron. Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque.
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

370
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

14 LAS RESOLUCIONES DE LOS JUECES Y TRIBUNALES DEBEN


EXPLICAR EN FORMA SUFICIENTE LAS RAZONES DE SUS FALLOS

“El debido proceso (…) comprende entre otros derechos, el de obtener una resolución
fundada en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en
forma suficiente las razones de sus fallos, esto es concordancia con el artículo 139 in-
ciso 5 de la Carta magna, que se encuentren suficientemente motivadas con la mención
expresa de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4782-2011-MOQUEGUA

Lima, primero de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores ma-
gistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; y
luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO;


Se trata del recuso de casación obrante a fojas dentro tres, interpuesto por don Óscar Adán
Gordillo Postigo, contra la resolución de vista de fojas noventa y seis, de fecha veinticinco de oc-
tubre de dos mil once, que confirmó la resolución N° 02, de fecha primero de septiembre de dos
mil o que resuelve hacer efectivo el apercibimiento decretada mediante Resolución Nº 1, de fecha
diecisiete de agosto de dos mil once; por consiguiente rechaza la demanda y se dispone el Archivo
definitivo; en los seguidos contra la Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, sobre
Incumplimiento de Normas y Disposiciones Laborales.

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO


DE CASACIÓN:
El recurso de casación he sido declarado procedente por resolución de fecha catorce de marzo
de dos mil doce, obrante a fojas treinta y cinco del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por
la siguiente denuncia casatoria: La Infracción normativa del artículo 139 de la Constitución Polí-
tica del Estado así como los artículos III y IV del Titulo Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo:

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,

371
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

mediante la cual se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una va-
loración racional de los elementos tácticos y jurídicos relacionados o y no de una arbitrariedad por
parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera las
normas legales chelas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos 3 y 5
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
SEGUNDO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional
Nº 00968-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y
lo resuelto y, por si misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta
es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de
manera, pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso
sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado (…) En suma, garantiza que el razonamiento
guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde resolver”.
TERCERO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla
el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”,
que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han
formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncie sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamen-
te–, la incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no
planteado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que
concurren ambos tipos de incongruencia, dado que en esta caso el pronunciamiento judicial recae
sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formula-
do como pretensión o motivo de impugnación.
CUARTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el demandante a folios treinta y seis de su
escrito de demanda, refiere que fue despedido sin expresión de causa simulando la existencia de un
Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso y que se le hizo firmar bajo
coacción y engaño, por lo que denuncia que el despido del cual fue objeto fue fraudulento a tenor
de la interpretación de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 206-
2005-PA/TC, y subordinadamente solicita al pago de una Indemnización por Despido Arbitrario.
QUINTO: Debe considerarse que la protección del derecho al empleo ha sido uno de los
principales temas de discusión del laboralismo peruano de los últimos años. En efecto, en dicho es-
cenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina jurisprudencial sobre la pro-
tección en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y más concretamente, de los
alcances de la protección del derecho al empleo consagrado en el artículo 22 de la Constitución,
cuya base o pilares principales las han constituido las sentencias emitidas en las demandas de am-
paro interpuestas por el Sindicato Único de Trabajadores de Telefónica del Perú y Fetratel en contra
de Telefónica del Perú de fecha 11 de julio del 2002 –en adelante caso Fetratel–, de Eusebio Lla-
nos Huasco en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres –en adelante
caso Llanos Huasco– y de César Antonio Baylón Flores en contra de Empresa Prestadora de Ser-
vicio EMAPA Huacho Sociedad Anónima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco –en ade-
lante caso Baylón Flores–, ya que por tratarse de jurisprudencia vinculante, y en consecuencia, de
observancia obligatoria, deberán ser tomadas en cuenta para la resolución de los futuros casos de
impugnación de despido que se presenten tanto en sede constitucional, como ordinaria laboral, en
específico en lo relativo a la procedencia de la demanda, y en el tipo de protección que se dispense
al trabajador afectado.

372
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

SEXTO.- En ese sentido, resulta indicativo señalar, que dentro del estudio de la jurispruden-
cia constitucional esbozada en las últimas tres décadas, se evidencia que antes de la expedición de
la primera resolución mencionada, el Tribunal Constitucional en el expediente N° 1112-98-AA/
TC de enero de 1999, delimita un concepto utilizado en otras sentencias: la vulneración del dere-
cho fundamental del debido procedimiento en el despido arbitrario como causal de reposición en el
puesto de trabajo(39). En efecto, la línea jurisprudencial que esboza el Tribunal Constitucional, cuen-
ta con algunos antecedentes en los enes noventa, es el caso de los pronunciamientos recaídos en
los Expedientes números 582-97-AA/TC-Ica; 791-1998-AA/TC-Lima y 773-99-AA/TC-Lima, en
donde el Tribunal Constitucional expresa una tutela a los derechos a la defensa y al debido proceso
dentro de la relación de trabajo así como una postura de protección al trabajador desde el ámbito
constitucional, lo dicho sin embargo no es óbice para asegurar con cierto grado de certeza que “su
andadura se inicia con la sentencia del once de julio de dos mil dos, consolidándose a través de la
sentencia del trece de marzo de dos mil tres, cuya doctrina es mantenida hasta la fecha por el Tribu-
nal Constitucional con ligeros ajustes en su aplicación, introducidos por la sentencia del veintiocho
de noviembre de dos mil cinco- Expediente número 0260-2005-PA/TC, caso César Antonio Baylón
contra la Empresa Prestadora de Servicios EMAPA Huacho - con el fin de ajustarla a la nueva con-
figuración de la acción de amparo derivada de la entrada en vigor del Código Procesal Constitucio-
nal aprobado en mayo de 2004”(40).
SÉPTIMO: En el caso FETRATEL, el Tribunal Constitucional interpretó el artículo 34 de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral en relación a lo prescrito por los artículos 22 y 27
de la Constitución, y determinó que dicha norma no resultaba compatible con la Constitución, pues
reconocer a la indemnización como única opción reparadora frente a un despido arbitrario, nega-
ba la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendría un trabajador mediante la reposición en
su puesto de trabajo, consecuencia evidente de la protección que obtendría en sede constitucional
un trabajador víctima de un despido lesivo de derechos constitucionales. Este criterio expuesto por
el Tribunal Constitucional, que determinó a decir de muchos, la restitución de un esquema de es-
tabilidad laboral absoluta, fue posteriormente modificado mediante la resolución de aclaración del
citado proceso, expedida el dieciséis de Setiembre del mismo año. En dicha resolución, tal como
le señala Javier Ricardo Dolorier Torres(41), se dejó de lado la estabilidad laboral absoluta, que es-
tablecía la resolución en caso de despido nulo, arbitrario, incausado y fraudulento, y se estableció
un régimen de “estabilidad laboral mixta”, donde la reposición se mantiene respecto a los tipos de
despido citados, salvo para el caso del despido injustificado, vale decir, aquel cuya causa no se pue-
de demostrar en un proceso.

(39) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis; AGUI REYNOSO, Hector David y ARELLANO MORI, Luis
Eduardo. “Imparto de las Sentencias Laborales del Tribunal Constitucional sobre el Mercado de Trabajo
2002-2004”. (2004) <www.congreso.gob.pe/biblio/pdf/Apoyo/2003/Tribunal_Constitucional.pdf>, no-
viembre, p. 25.
(40) SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. (2006). “La protección de los Derechos Laborales en la Cons-
titución Peruana de 1993”. En: Derechos Laborales, Derechos Pesionarios y Justicia Constitucional. I
Congreso Nacional de la sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pp. 88-89.
(41) DOLORIER TORRES, Javier Ricardo. “Evolución de la Protección Constitucional al Derecho, al Trabajo
en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional a partir de la vigencia del Código Procesal Constitucio-
nal. Del caso Fetratel al caso Baylón Flores”. En: Derecho Laborales, Derechos Pesionarios y Justicia
Constitucional. II Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, pp. 639-656.

373
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

OCTAVO: En efecto, en el caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio


de la sentencia del caso Fetratel respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrario, así
como los alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo además una tipología y a
definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a través
del efecto restitutorio o reposición en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el despi-
do fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbitrario, reconocida en
el artículo 27 de la Constitución permitía tanto una eficacia restitutoria como una resarcitoria, mo-
dificando en virtud de este criterio, el esquema de protección aplicado desde la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo número 728, el cual quedó determinado de la siguiente manera: a) Despido
nulo, protegido mediante reposición, b) Despido incausado, protegido mediante reposición, c) Des-
pido fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido mediante in-
demnización por decisión del extrabajador afectado.
NOVENO: En el caso Baylón Flores, el Tribunal Constitucional , complementó e integró de
forma armónica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos en los
cuales procedería el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucionales, en
específico respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Constitucional en
la sentencia del caso Llanos Huasco, precisando que el despido fraudulento se produce cuando se
despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria
a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una
causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoria-
mente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmen-
te, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la extinción de la relación laboral con vicio
de voluntad o mediante la fabricación de pruebas, así como que los casos derivados del cuestiona-
miento y calificación del despido fundado en causa justa que se refiera a hechos controvertidos no
serán tramitados en el proceso de amparo.
DÉCIMO: La jurisdicción laboral –por su parte– atendiendo, a su vez, a lo previsto en los ar-
tículos 38, 51, 138 y 146 numeral 2 de la propia Norma Normarum, considera que en la emisión de
sus decisiones judiciales, se debe garantizar su aplicación prevalente, realizar interpretaciones con-
formes a ella que, en todo caso, permitan compatibilizar el ordenamiento jurídico con aquélla, solo
así podrá asegurarse y cumplirse el “honroso encargo de decir el Derecho en el caso concreto”(42),
comisión que dimana del pueblo y que debe ser cumplida en función al interés público (de toda la
colectividad) y no necesariamente a las razones de Estado (decisiones impuestas por este, que pue-
den no tener una justificación válida).
DÉCIMO PRIMERO: Bajo este esquema, el juez es pues –desde su ámbito competencial–,
el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los principios
y valores laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que, no puede abandonar tal
encargo impuesto, inclusive, por el Tribunal Constitucional, en el quinto Fundamento jurídico de la
sentencia recaída en el expediente número 0206-2005-PA/TC, cuando refirió que: “el primer nivel
de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder Judicial a tra-
vés de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los jueces

(42) COUTURE, Eduardo citado por RAMÍREZ JIMÉNEZ, Nelson. “La Administración de Justicia en el Perú,
Luces y Sombras”. Artículo publicado en el portal web de la Academia de la Magistratura del Perú. Véase:
<http://amag.edu.pe/web/html/servicios/archivos_articulos/2001/Ramirez_La_administraci%C3%B3n_
de_justicia.htm>.

374
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

administran justicia con arreglo a le Constitución y las leyes, puesto que ellos también garantizan
una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución”; esta fun-
ción delegada más bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, los principios, valores, dere-
chos y libertades que se contemplan en esta ante cualquier disposición que busque lesionarla. Y es
que no debe dejar de apreciarse que la Constitución no es solo un catálogo de derechos, sino que,
en rigor, “dichos derechos no son otra cosa que la expresión jurídica de aquellos principios y va-
lore éticos y políticos que el constituyente ha considerado que deben formar les bases del sistema
jurídico y, por lo tanto, de la convivencia social. El sistema de derechos reconocidos por la norma
constitucional es expresión también, de este modo, de un determinado proyecto de Organización de
la sociedad, cuyas líneas maestras es preciso develar si se quiere aprehender el sentido profundo
de todas y cada una de sus previsiones(43).
DÉCIMO SEGUNDO: En este orden de ideas, este Supremo Tribunal estima que habida
cuenta que en las sentencias del Tribunal Constitucional en los Expedientes N° 976-2001-AMTC
y Expediente N° 0206-2005-PA/TC, casos Llanos Huasco y Baylón Flores, establecen un criterio
importante respecto al supuesto del despido fraudulento, en el sentido que dichos despidos proce-
derán en la vía constitucional de amparo, únicamente, cuando el demandante acredite fehaciente e
indubitablemente que existió fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o
duda sobre los hechos, corresponderá a la vía ordinaria laboral, determinar la veracidad o falsedad
de ellos”; y si bien en la Casación N° 3034-2009-Huaura, la Sala de Derecho Constitucional y So-
cial Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, declara improcedente una deman-
da en donde en la vía ordinaria laboral se solicitaba la reposición de un trabajador bajo la figura del
despido fraudulento; es procedente tramitar en la vía del proceso ordinario laboral el despido frau-
dulento que requiere prueba, con fines restitutorios, conforme lo dispone la sentencia normativa
emitida por el Tribunal Constitucional en el mencionado Expediente N° 0206-2005-PNTC, que adi-
ciona el despido fraudulento como causal de nulidad de despido al artículo 29 del Decreto Supremo
N° 003-97-TR, porque el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde
a los jueces del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios, además, se han genera-
do a través de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional el despido incausado y el des-
pido fraudulento con la consecuencia de reposición; y respecto a la protección procesal el artículo 4,
inciso 2, literal a de la Ley Procesal de Trabajo establece la competencia en la vía ordinaria laboral
para conocer de las pretensiones previstas en el artículo 29 y 34 del Decreto Supremo N° 003-97-
TR, así como la correspondiente al despido fraudulento.
DÉCIMO TERCERO: En este sentido, conviene anotar además que las instancias de mérito
han omitido considerar que el despido calificado como “fraudulento”, y teniendo en consideración
la fértil jurisprudencia constitucional y laboral emitida hasta la fecha, no se basamenta en norma
jurídica alguna, como pretende requerir el Colegiado Superior, sino que dicha tipología de despido
preexiste por su evidente vulneración al artículo 27 de la Constitución Política del Estado; en tal
razón, el derecho del demandante a la tutela jurisdiccional efectiva (trámite de la demanda), viene
dado por el imperativo constitucional de otorgar una tutela restitutoria ante la invocación de hechos
lesivos a los derechos fundamentales (derecho al trabajo) alegada por el trabajador afectado, y en
modo alguno proviene de una norma jurídica contenida en un cuerpo legislativo, como lo es por
ejemplo, la viabilidad de tramitar demandas en casos de despido nulo por las cuales contempladas
en el artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

(43) SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. Derecho Constitucional del trabajo, relaciones de trabajo en la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2007, pp. 16-17.

375
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

DÉCIMO CUARTO: En consecuencia, el auto de vista y el auto apelado deben ser declara-
dos nulos, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil, a fin
de que el juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y analizando –para tal efec-
to– específicamente la tipología de despidos, para lo Cual resultan sumamente ilustrativos los fallos
tanto emitidos a nivel de Corte Suprema como Tribunal Constitucional, y teniendo especial consi-
deración con los hechos invocados en la demanda, procurando buscar la aplicación de los princi-
pios y fundamentos propugnados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (artículos I, III y IV del
Título Preliminar).

IV. DECISIÓN:
Declararon: FUNDADO el recurso de casación obrante a fojas ciento tres, interpuesto por
don Óscar Adán Gordillo Postigo; en consecuencia: NULA la resolución de vista de fojas noventa
y seis, de fecha veinticinco de octubre de dos mil once; e INSUBSISTENTE la Resolución Nº 02,
de fecha primero de septiembre de dos mil once, que resuelve hacer efectivo el apercibimiento de-
cretado mediante Resolución N° 01, de fecha diecisiete de agosto de dos mil once; y. DISPUSIE-
RON que el juez de primera instancia EMITA NUEVA RESOLUCIÓN con observancia de los
parámetros y lineamientos contenidos en la presente resolución; en los seguidos contra la Corpora-
ción Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, sobre Incumplimiento de Normas y Disposiciones
Laborales; y MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano:
y los devolvieron, Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque.-
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

15 TODA PERSONA TIENE DERECHO DE REQUERIR LA INTERVENCIÓN


DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL PARA SOLUCIONAR UNA
CONTROVERSIA

“[R]econocido en el artículo 139 numeral 3) de la Ley Fundamental; derecho en base


al cual toda persona tiene derecho de requerir la intervención de de la función jurisdic-
cional para solucionar una controversia, debe ser atendida por los Jueces, de ahí que
este derecho sea considerado como garantía de una convivencia social y pacífica (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4781-2011-MOQUEGUA

Lima, uno de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa número cuatro mil setecientos ochenta y uno - dos mil once; en Audiencia
Pública llevada a cabo en el día de la fecha: con los Señores Jueces Supremos: Chumpitaz Rivera,

376
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; y luego de verificada la senten-
cia con arreglo a ley se emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Walter Yonni Ascona Rodríguez, obrante
a fojas ciento cuarenta, contra la resolución de vista de fecha siete de noviembre de dos mil once,
obrante a fojas ciento treinta y tres que confirmando la resolución apelada de fecha cinco de setiem-
bre de dos mil once, obrante a fojas noventa y cuatro, rechaza la demanda de Incumplimiento de
Normas Laborales, y dispone el archivo definitivo de la presente causa.

II. CAUSAL POR LA CUAL SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO DE


CASACIÓN:
Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha catorce de marzo de dos mil doce, obrante a
fojas treinta y seis del cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema, ha declarado proceden-
te el recurso casatorio por la causal de infracción normativa procesal del artículo 139 de la Constitu-
ción Política del Estado, concordante con los artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Pro-
cesal del Trabajo, por vulneración al derecho fundamental a un debido proceso; alegando el actor
que a lo largo del proceso no se ha establecido que la causal de despido nulo, es decir la existencia
de un despido fraudulento, consumado el treinta de junio de dos mil once, tenga como fuente la ley,
debido a que a partir de la Casación Nº 2386-2005-Callao se ha dejado abierta la posibilidad de de-
mandar la declaración de la existencia de un despido nulo por causales no previstas taxativamente
en el artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Que en tal sentido, los magistrados de la Sala
Mixta de Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, se limitan a un interpretación rígida y
mecánica cuando interpretan el despido nulo y las causales para su procedencia.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Con la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497, se reestructuró el proceso ju-
dicial laboral, estableciéndose nueva competencia por materia y cuantía de la demanda; menor nú-
mero de actos procesales: legitimaciones especiales; notificaciones electrónicas; inexigibilidad del
agotamiento de la vía administrativa, salvo cuando exista un tribunal u órgano administrativo ad
hoc; y se privilegió a la igualdad material y procesal entre las partes; del fondo sobre la forma; de la
interpretación de los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del
proceso laboral; con un mayor énfasis en la observancia de los Jueces de un debido proceso, tute-
la jurisdiccional efectiva, y cumplimiento de los principios pro homine, pro operario, pro actione,
pro oralidad, inmediación, concentración, celeridad, economía procesal, veracidad, socialización,
razonabilidad, congruencia, dirección del proceso, entre otros; pero principalmente el propósito de
dicha reestructuración fue una real modernización del proceso laboral, privilegiando la igualdad
procesal, la efectividad en la resolución de controversias laborales y la oralidad. En ese objetivo,
los jueces laborales deben romper el paradigma de procesos ineficaces, de excesiva formalidad,
dando prevalencia a una tutela jurisdiccional realmente efectiva, apostando por la nueva dinámica
contenida en la Ley laboral en comento, en resguardo de la protección de los derechos fundamen-
tales de los justiciables.
SEGUNDO.- Precisamente uno de los temas del recurso de casación propuesto trata sobre el
principio pro actione (interpretación de los requisitos y presupuestos procesales en sentido favo-
rable a la continuidad del proceso laboral), abordado por la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley
Nº 29497; y el otro versa sobre la denominación errada en la utilización de dos figuras de despido,

377
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

desarrollado ampliamente por el Tribunal Constitucional del Perú. En cuanto al primer tema referi-
do, esta Suprema Sala considera pertinente y necesario precisar que la derogada Ley Nº 26636 no
contempló en su texto este principio, lo que si fue previsto a modo de ejemplo en la Ley del Proce-
so Contencioso Administrativo, y en el Código Procesal Constitucional que efectivizó la dinámica
procesal de las causas constitucionales, a ello cabe añadir, los pronunciamientos expedidos por el
Tribunal constitucional. En ese sentido, el juez laboral cuando en cualquier etapa del proceso dude
respecto del cumplimiento de algún requisito de admisibilidad o procedencia, lo que implique la in-
admisión de la demanda, o la continuación del proceso, deberá interpretar las normas en forma sis-
temática que permita la continuidad del mismo. De esta manera, los jueces laborales garantizan una
real eficacia de la tutela jurisdiccional, al interior de un debido proceso, por su parte, los justiciables
han de colaborar con los magistrados, demostrando buena fe en su actuación procesal.
TERCERO.- En ese orden de ideas, deben orientarse los esfuerzos de los Jueces a la reivin-
dicación de los derechos reclamados en la demanda, teniendo en cuenta el contenido esencial de la
fundamentación fáctica y jurídica en ella desarrollada, a fin de identificar lo pretendido, y el gra-
do de afectación de los derechos invocados, lo contrario desnaturalizarla al nuevo proceso laboral
predominantemente oral y eficaz. Por lo tanto, la exigencia en el cumplimiento de los requisitos
de la demanda no debe ser severa y excesiva, debe ceñirse a lo previsto en la Ley Nº 29497, privi-
legiando en cada caso en concreto una tutela jurisdiccional efectiva y la buena fe de las partes. En
cuanto al petitorio de la demanda, motivo por el cual ha sido rechazada la demanda debemos resal-
tar que debe ser claro, y debidamente sustentado, de manera que permita al juez apreciarlo en toda
su extensión. Y con relación a la admisión de la demanda, el juez deberá verificar se cumplan los
requisitos de forma, dando prevalencia a la celeridad del proceso en esta primera etapa que resulta
fundamental para el desarrollo del mismo, evitando un tiempo excesivo, evidentemente perjudicial
sobre todo para los trabajadores.
CUARTO.- Con relación al tema de la denominación errada en la utilización de dos figuras de
despido, que también ha sido motivo del rechazo de la demanda de autos, este ha sido resuelto por
el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en la Causa N 1397-2001-AA/TC(44), en cuyo
fundamento cuarto se utiliza indistintamente las figuras de despido fraudulento y despido arbitrario
para hacer alusión a la situación allí planteada. Al respecto, precisó: “Cabe señalar que, conforme
al artículo 77 de la misma norma, los contratos sujetos a modalidad se Considerarán como de du-
ración indeterminada si el trabajador contratado temporalmente demuestra que el contrato que
suscribió se fundamentó en le existencia de simulación o fraude a las normas laborales, situa-
ción que se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contra-
tar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de
normas laborales que obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador apa-
renta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo sujetos
a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad. En tal sentido, un Contrato suscrito
sobre la base de estos supuestos se debe considerar como de duración indeterminada, y cualquier

(44) STC Exp. Nº 1397-2001-AA/TC, del nueve de octubre de dos mil dos. En esta oportunidad el Tribunal
Constitucional revocó la recurrida que, revocando la apelada, declaró improcedente la acción de amparo; y
reformándola, la declara fundada, en consecuencia, ordenó que la demandada reponga e los demandantes
en sus puestos de trabajo, o en otros similares, sin el pago de las remuneraciones dejadas de percibir durante
el periodo no laborado: en los seguido por don Angel de la Cruz Pomasoncco, doña Judith Mary Guillén
Velásquez, don Edgar Andrés Mendieta Callirgos, dona Bertta Luz Vargas Pérez, don Nestor Vásquez
Ayala y doña Zarita Chancos Mendoza, contra la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Ayacucho S.A. (EPSASA), sobre acción de amparo.

378
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

determinación por parte del empleador para la culminación da la relación laboral solo puede
sustentarse en una causa justa establecida por la ley, de lo contrario se trataría de un despido ar-
bitrario, cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho a trabajo, reconocido por
el artículo 22 de la Constitución Política vigente (negrita y subrayado nuestro)”.
QUINTO.- En efecto, en la sentencia expedida en la Causa Nº 1397-2001-AA/TC, el Tribu-
nal Constitucional utilizó indistintamente las figuras de despido fraudulento y arbitrario, precisando
en su fundamento sexto que: “La ruptura de! vínculo laboral, sustentada en una utilización frau-
dulento de una modalidad de contratación (...) tiene, por consiguiente, el carácter e un despido ab-
solutamente arbitrario”, para resolver desde la constitución, declarando fundada la demanda, or-
denando se repongan a los demandantes en sus puestos de trabajo, o en otros similares, por haberse
verificado el despido arbitrario. A mayor abundamiento en la Sentencia del Tribunal Constitucional
Nº 1112-98-AA/TC(45), resolvió que aun cuando en dicho proceso la controversia se centró en la
vigencia de la cláusula sexta del Contrato de Suscripción, emisión y Entrega de Acciones celebra-
do entre la Compañía Peruana de Teléfonos Sociedad Anónima (hoy Telefónica del Perú Sociedad
Anónima) y Telefónica Perú Sociedad Anónima (Telefónica Perú Holding Sociedad Anónima, de
fecha dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, después de haber evaluado los argu-
mentos de esta última, no era relevante para su resolución, por cuanto, si con ella pretendían los
demandantes se ordene su reposición ante el despido del que fueron objeto, dicho órgano constitu-
cional no realizaba en ese caso una calificación de despido arbitrario en les términos establecidos
por el artículo 67 del Texto Único de la Ley de Fomento del Empleo, Decreto Supremo Nº 06-95-
TR, para que pueda discutirse Si procede su reposición o la indemnización; sino, la evaluación de
un acto, el despido, que, eventualmente, resulte lesivo de los derechos fundamentales invocados,
SEXTO.- La infracción normativa procesal materia de casación se encuentra relacionada al
derecho fundamental a un debido proceso, respecto al cual el Tribunal Constitucional ha precisado

(45) STC Exp. N° 1112-98-AA/TC, del veintiuno de enero de mil novecientos noventa y nueve. El Tribunal
Constitucional resolvió confirmando la resolución expedida por la Sala Corporativa Transitoria Espe-
cializada en Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha veintisiete de octubre
de mil novecientos noventa y ocho, en el extremo que declara improcedente las excepciones deducidas
y revocándola en el extremo que declara improcedente la acción de amparo y reformándola la declara
fundada y ordena que la demandada, proceda a reincorporar a los demandantes; en los cargos que venían
desempeñando a la fecha en que se dispuso su despido; en los seguidos por don Cesar Antonio Cossio
Tapia y otros, contra Telefónica del Perú S.A., sobre Acción de Amparo.
En el proceso bajo referencia, los demandantes alegaron que en el periodo comprendido entre el veintitrés
y el treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis, la demandada, Telefónica del Perú S.A., les cursó
sendas cartas por las que se les comunicaba que habían incurrido en falta grave contemplada en el inciso b)
del artículo 58 del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo (TUOLFE), conforme a la
cual, constituye falta grave, “la disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o
del volumen o de la calidad de la producción (...)” para que procedan al descargo. Formulados estos, la
demandada les curso sendas cartas por las que se les comunicaba que quedaban despedidos, en mérito a
no haber podido desvirtuar los cargos imputados, despido que se efectuó, simultáneamente, en el periodo
comprendido entre el veintinueve de mayo y el seis de junio de mil novecientos noventa y seis, atribu-
yéndoles la comisión de la misma falta grave. Precisando los actores en dicha causa constitucional, que
previamente a tal hecho, fueron invitados individualmente a acogerse a un Programa Voluntario de
Retiro, por el que decidieron no optar. Precisan que dicha invitación se produjo casi inmediatamente
antes de que se les notificara las carta por las que se les Imputaba la comisión de la falta grave antes
señaladas, en la mayoría de casos, entre el ocho y el quince de mayo de mil novecientos noventa y seis.

379
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

en la causa Nº 3075-2006-PA/TC)(46) que: “el debido proceso es un derecho fundamental de natura-


leza procesal con alcances genéricos, tanto en lo que respecta a los ámbitos sobre los que se apli-
ca como en lo que atañe a las dimensiones sobre las que se extiende (…) Por lo que respecta e lo
segundo, y como ha sido puesto de relieve en innumerables ocasiones, las dimensiones del debi-
do proceso no solo responden a ingredientes formales o procedimentales, sino que se manifies-
tan en elementos de connotación sustantiva o material, lo que supone que su evaluación no solo
repara en las reglas esenciales con las que se tramita un proceso (juez natural, procedimiento
preestablecido, derecho de defensa, motivación resolutoria. Instancia plural, cosa juzgada, etc.)
sino que también, y con mayor rigor, se orienta a la preservación de los estándares o criterios
de justicia sustentables de toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad, in-
terdicción de la arbitrariedad, etc.). Así las cosas, el debido proceso es un derecho de estructura
complejo, cuyos alcances corresponde precisar a la luz de los ámbitos o dimensiones en cada caso
comprometidos (…)”.
SÉPTIMO.- Por su parte, este Supremo Tribunal asume el criterio de que el derecho al debi-
do proceso incumbe la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proce-
so como instrumento del derecho y que a su vez tiene dos dimensiones una material y una formal;
en esta última los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas
tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de de-
fensa y la motivación de las resoluciones judiciales entre otras. Los principios por tanto deben ser
las herramientas de los jueces que permitan a las partes desarrollarse al interior de un proceso, con
miras a una solución eficaz de la controversia laboral, lo contrario implicaría una abdicación a los
objetivos de la Ley Nº 29497.
OCTAVO.- Dentro del contexto precedente, a través de la demanda de fojas setenta y tres, se
pretende la declaración de un despido fraudulento consumado por la demandada el día treinta de
junio de dos mil once, por haber sido coaccionado el actor a firmar un convenio de terminación de
celibato de trabajo por mutuo disenso; se ordene la reincorporación del actor al centro de trabajo
en el cargo de almacenero de materiales u otro de igual nivel y jerarquía en la planta de la Empresa
emplazada en Ilo, se ordene el pago de las remuneraciones devengadas y todo beneficio proveniente
de Ley o Convenio Colectivo desde el despido producido, más el pago directo o bien el depósito de
la compensación por tiempo de servicios en la entidad bancaria de elección del demandante. Luego
de precisadas en forma clara dichas pretensiones principales, el demandante señaló que únicamen-
te para el caso de que la pretensión principal de reposición en el trabajo sea desestimada, demanda
subordinadamente el pago de una indemnización por despido arbitrario.
NOVENO.- Como fundamentos fácticos de la demanda de impugnación por despido frau-
dulento, precisó el actor que la demandada es una empresa pesquera, cuyo giro principal es la

(46) STC Exp. Nº 3075-2006-PA/TC, del 29 de agosto de 2006. En esta ocasión el Tribunal Constitucional
trató sobre la transgresión al debido proceso sustantivo, y la correlativa amenaza a la libertad de trabajo,
declarando fundada la demanda de amparo interpuesta; y dispone inaplicar a la Escuela Internacional
de Gerencia High School of Management - Eiger, tanto la Resolución Nº 193-2004/ODA-INDECOPI,
emitida con fecha 30 de julio de 2004 por la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi, como la Reso-
lución Nº 1006-2004-TPI-INDECOPI, emitida con fecha 4 de noviembre del 2004, por el Tribunal de
Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de la misma institución; en los seguidos por don
Víctor Manuel Cipriani Nevad, en representación de la Escuela internacional de Gerencia High School
of Management - Eiger, Microsoft Corporation y Macromedia Incorporated, y el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia de la Propiedad intelectual (Indecopi).

380
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

transformación de materia prima (fundamentalmente anchoveta) en harina y aceite de pescado para


su comercialización en el mercado nacional e internacional, para lo cual cuenta con flota propia: el
demandante ingresó a laborar para la demandada, Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima
Cerrada el siete de enero de dos mil ocho, bajo el cargo de Almacenero de materiales, es decir, un
cargo cuya ejecución de labores son propias y forma parte del proceso productivo de transforma-
ción de la materia prima (pescado) en harina y aceite de pescado, es decir propias del giro principal
de la empresa emplazada. Refiere el actor que su relación contractual con la demandada se basaba
en un contrato modal intermitente y si bien por el giro de la empresa el trabajo podía desarrollarse
en ciertas épocas del año (por la existencia de vedas o falta de matarla prima) como uno de tempo-
rada, en realidad era continuo y permanente en el tiempo, es decir, desde el inicio de su contratación
modal y hasta la fecha de su despido no dejó de trabajar ni un solo día, por lo tanto, sea por la na-
turaleza de las labores que ejecutaba (propias del giro principal de la empresa) o bien por el trabajo
ininterrumpido ejecutado correspondía un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
DÉCIMO.- Por resolución del diecisiete de agosto de dos mil once, de fojas ochenta y tres,
el A quo declara inadmisible la demanda, exponiendo que si bien toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de la defensa de sus derechos subjetivos con sujeción
a un debido proceso, debe entenderse a dicho derecho fundamental que todo ser humano o persona
jurídica: “debe ceñirse de manera rigurosa el ordenamiento jurídico procesal correspondiente, so
pena de incurrirse en causal de nulidad de carácter insubsanable”. Precisa que la demanda adole-
ce de los requisitos contenidos en el inciso 5) del artículo 424 del Código Procesal Civil “El petito-
rio que comprende le determinación clara y concreta de lo que se pide, por tanto el petitorio debe
ser determinado con exactitud y en forma precisa”. Luego señala que conforme al numeral 7) del
artículo 424 del Código Procesal Civil en la fundamentación jurídica del petitorio, debe invocarse
las principales normas legales que sustentan la pretensión del demandante, por lo tanto, al no venir
la demanda de autos con la fundamentación jurídica exigida sino con la cita escuetísima de una nor-
ma cuando dice: “El artículo 23, 27 y 139 de la Constitución, sobre Derecho al Trabajo, protección
contra el despido arbitrario y debido proceso, y los artículos 10, 21 y 77 del D.S. N° 003-97-TR”,
ello no constituye, en modo alguno, una fundamentación jurídica que se entienda como la subsun-
ción de los hechos en las normas que se pretende amparar la demanda: además solicita la constan-
cia de habilitación del abogado patrocinante expedida por el Colegio de Abogados, y se precise la
finalidad de los medios de prueba acompañados al escrito de demanda de impugnación de despido
fraudulento, bajo apercibimiento ante el incumplimiento de la subsanación ordenada, se proceda a
declarar por concluido el proceso y al archivo del expediente.
UNDÉCIMO.- Por escrito del veintiséis de agosto de dos mil once, de fojas ochenta y nueve,
el actor cumple con precisar que se califique su despido como nulo por causal de la existencia de
un despido fraudulento al haber sido coaccionado a firmar un convenio que no expresa su voluntad,
debiéndose ordenar su reposición en su centro de trabajo; reitera que los artículos pertinentes a su
demanda de impugnación de despido fraudulento son los artículos 23 y 27 de la Constitución, 21
del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, y 77 del Decreto Supremo N° 003-7-TR, precisando además
el contenido de dichas normas, y lo que se regula a través de ellas. Esta Sala Suprema aprecia ade-
más del escrito de subsanación que se cumplió con adjuntar la constancia de habilitación del abo-
gado requerida; y se prescindió del ofrecimiento de los pliegos para los testigos, el informe reviso-
rio y pericial a cargo del Inspector Administrativo Judicial, por el contrario, se solicitó se tenga por
ofrecida la pericia a cargo del Contador Colegiado para que ofrezca información al juez sobre el
monto de la indemnización, y de la compensación por tiempo de servicios que pudiera correspon-
der; precisándose además la finalidad de los medios de prueba ofrecidos.

381
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

DUODÉCIMO.- No obstante haber cumplido el actor con subsanar las omisiones advertidas
por el A quo, por resolución del cinco de setiembre de dos mil once, de rojas noventa y cuatro, se
hace efectivo el apercibimiento contenido en la resolución de inadmisibilidad de la demanda, y se
rechaza la misma argumentando que: “en el desarrollo de las pretensiones e/ demandante confunde
el despido nulo, fraudulento y arbitrarlo (…) es decir una indebida acumulación de pretensiones,
no indicando la causal exacta por la cual solicita su reposición a su centro de trabajo. Asimismo
que de la redacción de la demanda, esta resulta evidentemente confusa al desarrollar que este ha
sido objeto de diversos despidos, por tanto el demandante no ha cumplido con subsanar la omisión
advertida”. Motiva el A quo su decisión de rechazo de la demanda en mérito a lo establecido en el
artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-93-TR, norma sobre la obligación de acatar y dar cumplimiento a las decisiones
judiciales con autoridad de cosa juzgada, norma evidentemente impertinente y en la resolución del
Tribunal Constitucional N° 0015-2001-AI/TC que trata sobre el mismo principio fundamental de
carácter procesal, pese a que la causa se encontraba en la etapa de calificación de la demanda, pri-
mera etapa de un proceso de carácter laboral donde el A quo se limita a verificar el cumplimiento de
los requisitos exigidos por la normatividad procesal vigente, Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley
N° 29497 y Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, para la admisión a trámite de la misma.
DÉCIMO TERCERO.- Esta Sala Suprema conviene por unanimidad en precisar en cuanto
a la invocación de las sentencias del Máximo Intérprete de la Constitución que contienen doctri-
na jurisprudencial y precedentes constitucionales, debe realizarse con sumo cuidado y pertinencia
para cada etapa procesal, máxime cuando se está en un proceso laboral donde se ha denunciado
la vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y a un debido procedimiento, como se ha
expuesto en los fundamentos del escrito postulatorio, cuando el actor denuncia expresamente que
conjuntamente con otros trabajadores de la empresa emplazada han sido coaccionados a “la firma
de un ‘Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo’ por mutuo disenso, que no expresa real-
mente mi voluntad (…) indicándonos que la empresa ‘no era rentable’ que más eran los gastos que
las ganancias y al ser preguntados por los trabajadores, si podían consultar con un abogado, se les
negó terminantemente esta posibilidad e incluso se nos amenazó de que si no firmábamos el Mutuo
Disenso, vencía nuestro Contrato Modal y nos ‘iríamos a la calle’ sin derecho a la suma compen-
sable o graciosa (...) fuimos ‘encerrados’ hasta las 12 a.m. para firmar las ‘Hojas de Liquidación’
y los ‘Convenios por mutuo Disenso’ supuestamente en forma libre y voluntaria. En total fuimos
despedidos fraudulenta y arbitrariamente un promedio de 66 trabajadores (...)”. Por lo tanto, esta
Sala Suprema, invoca a los jueces laborales a ser más cuidadosos en la fundamentación de sus re-
soluciones, pues con ellas ilustran no solo a las partes interesadas de un proceso, si no a la Comu-
nidad en su integridad, atenta a la labor jurisdiccional por cuanto a través de esta se hace efectiva la
protección de los derechos de los trabajadores reconocidos en las leyes y en la Constitución Política
del Estado, y demás normas del derecho nacional y comparado.
DÉCIMO CUARTO.- Aperada la resolución precedente, la Sala Mixta Descentralizada de
Ilo o de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, por resolución del siete de noviembre de dos
mil once, de fojas ciento treinta y tres, confirma la decisión señalando: “la demanda interpuesta
que pretende que se declare la existencia de un despido nulo por la causal de despido fraudulento,
no tiene sustento jurídico, pues bien se demanda un despido nulo o caso contrario se demanda un
despido fraudulento” sin mayor sustento jurídico.
DÉCIMO QUINTO.- Al respecto, esta Sala Suprema considera necesario señalar en cuan-
to al rechazo declarado, que el actor en su escrito de demanda denunció un despido fraudulento
consumado por la demandada el día treinta de junio de dos mil once, por haber sido coaccionado
a la firma de un convenio de terminación de contrato de trabajo por mutuo disenso, que no expresa

382
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

realmente su voluntad; sin embargo, los jueces han reparado en la denominación errada en la utili-
zación de dos figuras de despido (despido fraudulento y despido arbitrario) y consideran que al no
haberse subsanado ello, debe rechazarse la demanda, pese a que dicho tema de rechazo (denomi-
nación errada en la utilización de las figuras de despido) como se ha señalado en esta ejecutoria ha
quedado zanjado en la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional a la cual se encuentran
obligados los jueces en estricta aplicación del último párrafo del artículo VI del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional. En ese orden de ideas, conforme a los lineamientos procesa-
les y constitucionales contenidos en las resoluciones del Tribunal Constitucional, se deja resuelto
el tema cuestionado, y el deber de los jueces constitucionales y laborales de resolver la controver-
sia planteada ante una denuncia de afectación a los derechos fundamentales al trabajo y al debido
proceso, y la pretensión de reposición del trabajador, determinando si efectivamente se produjo el
despido sea nulo, fraudulento, arbitrario o incausado, y la reposición pretendida; lo contrario, cen-
trar la atención en lo denominación errada en la utilización de dos figuras de despido, vulnera
los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva. Máxime, que el
Tribunal Constitucional en una ardua labor de protección constitucional y convencional ha desarro-
llado los principales temas de discusión en materia laboral, los cuales deben ser estudiados por los
jueces constitucionales y laborales para el desempeño eficaz de su labor jurisdiccional, labor enca-
minada no solo a resolver les controversias planteadas, sino a sentar verdadera jurisprudencia que
sea garante de la Comunidad a una seguridad jurídica real y eficaz. No cabe duda de que los jueces
tienen el deber de proteger a los justiciables, desde una concepción objetiva de los derechos fun-
damentales, interviniendo en todos aquellos casos en los que dichos derechos resulten vulnerados,
más aún cuando en casos como el presente, el sujeto pasivo de la vulneración alegada en la deman-
da rechazada es un trabajador.
DÉCIMO SEXTO.- Debe considerarse además, que la protección del derecho al trabajo ha
sido uno de los principales temas de discusión del derecho laboral peruano de los últimos años.
En efecto, en dicho escenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina ju-
risprudencial sobre la protección en Sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y
más concretamente, de los alcances de la protección del derecho fundamental al trabajo consagra-
do en el artículo 22 de la Constitución, cuya base o pilares principales los han constituido las sen-
tencias emitidas en las demandas de amparo interpuestas por el Sindicato Único de Trabajadores
de Telefónica del Perú y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú (Fetratel) en contra
de Telefónica del Perú de fecha once de julio del dos mil dos –en adelante caso Fetratel–, de Eu-
sebio Llanos Huasco en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres –en
adelante caso Llanos Huasco– y de César Antonio Baylón Flores en contra de Empresa Prestado-
ra de Servicio EMAPA Huacho Sociedad Anónima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco
–en adelante caso Baylón Flores–, ya que por tratarse de jurisprudencia vinculante, y en conse-
cuencia de observancia obligatoria, deberán ser tomadas en cuenta para la resolución de los fu-
turos casos de impugnación de despido que se presenten tanto en sede constitucional, como or-
dinaria laboral, en específico en lo relativo a la procedencia de la demanda, y en el libro de tipo
de protección que se dispense al trabajador afectado.
DÉCIMO SÉTIMO.- Bajo este esquema, el juez laboral está llamado a ser el primer guar-
dián de la Constitución del Estado y de las Leyes, en las cuales se recogen los principios y valo-
res laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que, no puede abandonar tal en-
cargo impuesto, inclusive, por el Tribunal Constitucional, en el quinto fundamento jurídico de la
sentencia recaída en el Expediente N° 0206-2005-PATTC, cuando refirió que; “el primer nivel de
protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder Judicial a tra-
vés de los procesos Judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitución, los jueces

383
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos también garantizan
una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución”; esta fun-
ción delegada más bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, las leyes, los principios, va-
lores, derechos y libertades que han sido reconocidos en el Ordenamiento Jurídico.
DÉCIMO OCTAVO.- Esta Sala Suprema advierte que la decisión de rechazo de la demanda,
vulnera en primer lugar el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva del actor, reco-
nocido en el artículo 139 numeral 3) de la Ley Fundamental, derecho en base al cual toda persona
de requerir la intervención de la función jurisdiccional para solucionar una controversia, debe ser
atendida por los jueces, de ahí que este derecho sea considerado como garantía de una convivencia
social y pacífica. Máxime que, el derecho laboral se debe a la necesidad de proteger al trabajador
frente a la superioridad del empleador, desigualdad que se agrava al interior de un proceso judicial,
como en el presente, en el que el trabajador ha sido despedido de su centro de labores. Y como ya se
ha desarrollado, esta es una de las principales razones por las que se reestructuró el proceso laboral
en el Perú, para lograr una tutela procesal igual y eficaz para las partes, demandantes y demandados,
una tutela fuerte del derecho al trabajo: por lo tanto, no se puede dejar en estado de indefensión a
los trabajadores por una aplicación severa de los requisitos contenidos en ella.
DÉCIMO NOVENO.- En segundo lugar, con el rechazo in limine de la demanda se ha trans-
gredido el derecho fundamental a un debido proceso por infracción del principio pro actione, pre-
visto en el artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de Trabajo Nº 29497, por
cuanto los jueces de mérito han interpretado las normas referidas a los requisitos de la demanda en
barra severa Si bien el fin del proceso laboral es obtener la restitución del derecho vulnerado, y para
el cumplimiento de tal propósito la Nueva Ley Procesal de Trabajo Nº 29497, exige determinado
formalismo, el exceso de atención en la forma ha distorsionado el presente proceso, retardándose la
administración efectiva de justicia, desatendiéndose la necesidad de urgente tutela del actor; y por
haberse incurrido en infracción del artículo IV del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo Nº 29497, que contiene las directrices de interpretación y aplicación de las normas en ma-
teria laboral, por cuanto los jueces en sede de instancia, no han impartido justicia con arreglo a la
Constitución Política del Perú y la Ley Nº 29497, principios y preceptos constitucionales, y la doc-
trina jurisprudencial del Tribunal Constitucional.
VIGÉSIMO.- Finalmente, este Tribunal Supremo aprecia que se ha transgredido el princi-
pio de celeridad procesal, por cuanto lo que se busca en el nuevo proceso laboral es la restitución
del bien jurídico tutelado, en el menor tiempo posible, lo cual ha sido minimizado por los jueces en
sede de instancia. Más aún, cuando se ha invocado la vulneración al derecho al trabajo del actor,
fuente de sustento personal y de su familia. Además, como ha precisado este Colegiado Supremo,
en reiterada jurisprudencia, la celeridad procesal está muy ligada a la realización de la justicia, re-
saltándose una vez más que la dilación de un proceso laboral acentúa la desigualdad entre trabaja-
dor y empleador.
VIGÉSIMO PRIMERO.- En consecuencia, este Supremo Tribunal en estricto cumplimiento
de los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva del actor, y con-
forme al deber de administrar justicia ha de declarar fundado el presente recurso de casación, con-
forme a lo previsto en los artículos 138 y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, y
artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Nº 29497.

IV. DECISIÓN:
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don Walter Yonni Ascona Ro-
dríguez, obrante a fojas ciento cuarenta; en consecuencia, NULA la resolución de vista de fecha

384
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

siete de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento treinta y tres; e INSUBSISTENTE la
resolución apelada de fecha cinco de setiembre de dos mil once, obrante a fojas noventa y cuatro:
ORDENARON que el A quo EXPIDA NUEVA RESOLUCIÓN con arreglo a los lineamientos
expuestos en esta sentencia, y a la exhortación de este Supremo Tribunal; en los seguidos contra
la Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, sobre incumplimiento de Normas La-
borales; y, MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano
conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Vinatea Medina.
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

16 EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA OBLIGA AL ÓRGANO


JURISDICCIONAL A EMITIR FALLO ACORDE CON LAS
PRETENSIONES PLANTEADAS

“En este sentido, la argumentación utilizada contraviene el principio de congruen-


cia, que obligaba al órgano jurisdiccional a emitir un fallo acorde con las pretensiones
planteadas, tanto en su dimensión fáctica como jurídica, así como en el escenario cons-
truido a nivel jurisprudencial tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Cons-
titucional (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4779-2011-MOQUEGUA

Lima, primera de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa; en Audiencia Pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores
magistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapa-
ter, y luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Javier Fernando Flores Percca, de fecha
ocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas cien contra la resolución de vista, de fecha vein-
ticinco de octubre de dos mil once, obrante a fojas noventa y cinco, que Confirmando la resolución
apelada, de fecha primero de setiembre de dos mil once, obrante a fojas cincuenta y cinco, declara
Rechazar la demanda interpuesta por don Javier Fernando Flores Pesquera contra Corporación Inca
Sociedad Anónima Cerrada sobre incumplimiento de normas laborales.

II. FUNDAMENTOS LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:


El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha catorce de mar-
zo de dos mil doce, obrante a fojas cuarenta del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la

385
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

denuncia de infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo 139 de la Constitución


Política del Perú, así como los artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Procesal del Tra-
bajo, Ley N° 26638.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el caso concreto, habiéndose declarado procedente la causal de infracción
normativa consistente en la inaplicación del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, con-
viene analizar en primer término dicha causal, por los efectos nulificantes de la misma; así, el de-
mandante oportunamente alegó la norma antes señalada y que regulan el acceso a la tutela juris-
diccional, la cual no ha sido considerada en las instancias de mérito a efecto de dar trámite a la
demanda: en este sentido, añade que nunca ha establecido que la causal del despido nulo, es de-
cir la existencia de despido fraudulento, tiene como fuente la ley, sino que por el contrario, la nu-
lidad del despido puede obedecer a causales no previstas en el artículo 29 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR.
SEGUNDO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable:
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valo-
ración racional de los elementos tácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
TERCERO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucio-
nal N° 00966-2007-AA/TC, “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pe-
dido y lo resuelto y, por si misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garan-
tiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que el
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde
resolver”.
CUARTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla
el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”,
que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han
formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex sitentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente– la
incongruencia par exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no plan-
teado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que
concurren ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae

386
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formula-
do como pretensión o motivo de impugnación.
QUINTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el recurrente a fojas treinta y cuatro de-
manda acumulativamente dos pretensiones (principal y subordinada) “a. LA EXISTENCIA DE
UN DESPIDO FRAUDULENTO (...) consumado por la demandada el día 30 de junio del 2011,
al haberme coaccionado a la firma de un “Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo” por
mutuo disenso, que no expresa realmente mi voluntad, con vigencia al 30 de junio del 2011 (…)
b. Declarada fundada mi demanda nulo el despido fraudulento de que he sido objeto y ordenada
mi reposición en el trabajo, se ordene el pago de mis remuneraciones devengadas y Iodo benefi-
cio proveniente de Ley o Convenio Colectivo desde mi despido (…) c. ÚNICAMENTE PARA EL
CASO DE QUE MI PRETENSIÓN PRINCIPAL de Reposición en el trabajo sea desestimada, de-
mando SUBORDINADAMENTE y conforme a la Segunda Disposición Derogatoria de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, aprobada por Ley Nº 29467, el Pago de una INDEMNIZACIÓN POR
DESPIDO ARBITRARIO” (sic), señalando en sus fundamentos fácticos que este ingresó a prestar
servicios para la demandada el veintiséis de diciembre de dos mil nueve, en el cargo de Ayudante
de Motorista, Ilo, cargo cuya ejecución de labores son propias y forman parte del gire del negocio
de la demandada de transformación de la materia prima en harina y aceite de pescado: en este sen-
tido, la modalidad contractual , utilizada de contrato modal intermitente, se ha desnaturalizado, y se
convirtió la relación laboral en una de plazo indeterminado, puesto que si bien el giro principal de
!a empresa podía desarrollarse en ciertas épocas del año o por temporadas, en el caso del deman-
dante, en los hechos y la práctica, el trabajo se ejecutaba continua y permanente en el tiempo. Ale-
ga además que la demandada lo ha despedido sin expresión de causa, “simulando” la existencia de
un “Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso”, que le hizo firmar bajo
coacción y engaño, pues este documento no refleja la voluntad de poner libremente término a los
contratos de trabajo, razón por la cual existe un despido fraudulento.
SEXTO: Mediante resolución número uno, de fecha diecisiete de agosto de dos mil once, ati-
rante a fojas cuarenta y cuatro se declara inadmisible la demanda, ordenando al actor la subsanación
de las omisiones advertidas, entre las que se anotan; i) El petitorio no es claro; ii) La fundamen-
tación jurídica esgrimida por el demandante es solo citas de las normas, lo que no es válido, pues
esta se entiende como la subsunción de los hechos en las normas en las que se pretende amparar la
demanda, es decir debe construirse el silogismo jurídico; y, iii) El demandante no ha señalado la fi-
nalidad de cada medio probatorio.
SÉTIMO: Ante esta resolución, el demandante mediante escrito de fojas cincuenta, cumple
con subsanar las yerros y omisiones advertidas, señalando respecto de su petitorio que “I. SE CA-
LIFIQUE MI DESPIDO DEL 30 de junio del 2011, como NULO por Causal de la existencia de
un “Despido Fraudulento” (...) al haberme coaccionado a la firma de un “Convenio de Termina-
ción de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso” que no exprese realmente mi voluntad (I Pre-
tensión Principal; II. DECLADA LA EXISTENCIA DE UN DESPIDO NULO, se ordene mi
REPOSICIÓN en mi centro de trabajo, cargo “Ayudante de Motorista” u otro de igual nivel y je-
rarquía en la Planta de Ilo, (I. Pretensión Accesoria de la I Pretensión Principal); III. DECLA-
RADO NULO MI DESPIDO, ordenada mi Reposición en el centro de trabajo, se ordene el PAGO
DE MIS REMUNERACIONES DEVENGADAS, más el Pago Directo o Depósito de CTS, desde
la fecha de mi despido el de mi reposición efectiva en el trabajo” (II. Pretensión Accesoria de la
I Pretensión Principal: IV. ÚNICAMENTE PARA EL CASO DE DESESTIMARSE LA PRE-
TENSIÓN PRINCIPAL DE CALIFICACIÓN DEL DESPIDO COMO NULO, demando SU-
BORDINADAMENTE y conforme a la Segunda Disposición Derogatoria de la Nueva Ley Proce-
sal del Trabajo, la declaración de existencia de un DESPIDO ARBITRARIO y por consiguiente,

387
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

el pago de una indemnización por despido arbitrario, ascendente a la suma de S/. 2,025.00 soles”
(II. Pretensión Subordinada de la I Pretensión Principal) (sic); asimismo, cumple con indicar res-
pecto de cada norma invocada como fundamento jurídico de su demanda, el porqué de la aplicabi-
lidad de los mismos en el caso en concreto; así, respecto de los artículos 23 y 27 de la Constitución
Política del Estado señaló que en el caso de autos se le hizo firmar un Convenio de Terminación de
Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso, con el que se consuma el despido fraudulenta, pues dicho
documento no refleja la voluntad de poner término al contrato de trabajo; en relación con el artícu-
lo 21 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala que no se ha invocado causa justa alguna para
el despido, sino el vencimiento del plazo del último contrato modal firmado con la demandada; y,
en cuanto al artículo 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, refiere que sin que correspondiera la
celebración de un contrato modal intermitente, se le hizo firmar sendos contratos modales intermi-
tentes, cuando por la naturaleza de las labores que ejecutaba para la demandada, le correspondía
una relación a plazo indeterminado, Finalmente, cumple con señalar la finalidad de cada medio de
prueba ofrecido.
OCTAVO: Mediante resolución número dos, de fecha primero de setiembre de dos mil once,
obrante a fojas cincuenta y cinco, el juez del proceso rechaza la demanda interpuesta por el recu-
rrente, y ordena el archivo definitivo de la misma, argumentando que en el petitorio el demandante
confunde lo que es despido nulo con despido fraudulento, siendo ambas figuras distintas; asimismo,
concluye en que existe una indebida acumulación de pretensiones, pues con la demanda se acumula
la nulidad de despido fraudulento al de indemnización por despido arbitrario (pretensión subordi-
nada), sin indicar la causal exacta por la cual solicita su reposición, además, de la redacción de la
demanda esta resulta evidentemente confusa al desarrollar que este ha sido objeto de diversos des-
pidos. Al ser apelada dicha resolución, el Colegiado mediante resolución de vista, de fecha veinti-
cinco de octubre de dos mil once, obrante a fojas noventa y cinco. Confirma la resolución apelada,
señalando en su motivación que el despido fraudulento como causal del despido nulo no se encuen-
tra previsto por ley, por lo que la demanda carece de sustento jurídico; asimismo, que dado que am-
bas figuras de despido (nulo y fraudulento) son distintas, estas no pueden combinarse.
NOVENO: Planteada así la controversia, este Supremo Tribunal advierte de la motivación
esgrimida en las sentencias de mérito, que estas no han analizado que en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 976-2001-AA/TC, caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio
de la sentencia del caso Fetratel(47) respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrario,
como alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo además una tipología y una
definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a través
del efecto restitutorio o reposición en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el despi-
do fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbitrario, reconocida en
el artículo 27 de la Constitución permita tanto una eficacia restitutoria como una resarcitoria, mo-
dificando en virtud de este criterio, el esquema de protección aplicado desde la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo Nº 728, el cual quedó determinado de la siguiente manera: a) Despido nulo,
protegido mediante reposición, b) Despido incausado, protegido mediante reposición, c) Despido
fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido mediante indem-
nización por decisión de ex trabajador afectado.
DÉCIMO: Asimismo, en el caso Baylón Flores(48), el Tribunal Constitucional complementó e
integró de forma armónica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos

(47) STC Exp. Nº 1124-2001-AA/TC.


(48) STC Exp. Nº 206-2005-AA/TC.

388
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

en los cuales procedería el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucio-
nales, en específico respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Consti-
tucional en la sentencia del caso Llanos Huasco, precisando que el despido fraudulento se produ-
ce cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de
manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la
imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabaja-
dor hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no
prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la extinción de la relación
laboral con vicio de voluntad o mediante la fabricación de pruebas, así como que los casos deriva-
dos del cuestionamiento y calificación del despido fundado en causa justa que se refiera a hechos
controvertidos no serán tramitados en el proceso de amparo,
DÉCIMO PRIMERO: Así, tal y como lo indicó este Supremo Tribunal en la Casación
N° 580-2011, expedida con fecha veintiuno de octubre de dos mil once, la eficacia restitutoria
–entiéndase la reposición– de la impugnación de un despido, sea este arbitrario, incausado o fraudu-
lento, no se restringe a la jurisdicción constitucional, pues, los jueces en general, son los primeros
guardianes de la Constitución, norma fundamental en la que se haya contenido el estatuto de pro-
tección laboral, estructurado y contenido en lo que se conoce como Constitución Laboral, y como
tal, el deber de protección que le impone el propio ordenamiento jurídico implica que estos resuel-
van el conflicto puesto a su conocimiento de manera integral, buscando que la respuesta jurisdic-
cional sea acorde con lo normado en nuestra Carta Magna, así como lo planteado por las partes; en
segundo término, porque ordenar la reposición en caso de un despido incausado o fraudulento en.
jurisdiccional ordinaria, no implica una reducción de las garantías procesales de las que gozan los
justiciables en un proceso constitucional, como sería el amparo, sino que por el contrario, al ser un
proceso lato o más largo, genera la posibilidad de que ambas partes estructuren un andamiaje pro-
batorio y argumentativo que posibilite la mejor comprensión del conflicto en sí, dicho de otro modo,
de las especificas circunstancias en que el despido, alegado como incausado o fraudulento, se pro-
dujo a efecto de que el órgano jurisdiccional resuelva la litis “en justicia”; precisamente esta idea de
“garantismo procesal” es el que ha motivado que, el propio Tribunal Constitucional, haya permiti-
do que el juez ordinario laboral conozca estas pretensiones de impugnación de despido, cuando las
mismas necesiten de estación probatoria: precisamente porque ello deriva de su naturaleza como
jueces constitucionales laborales.
DÉCIMO SEGUNDO: En este sentido, la argumentación utilizada contraviene el principio
de congruencia, que obligaba al órgano jurisdiccional a emitir un fallo acorde con las pretensiones
planteadas, tanto en su dimensión fáctica como jurídica, así como en el escenario construido a nivel
jurisprudencial tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional; precisándose en
este extremo que aún cuando la demanda del actor pretenda SE CALIFIQUE MI DESPIDO DEL
30 de junio del 2011, como NULO por causal de la existencia de un “Despido Fraudulento” (...),
ello obligaba al Juez del proceso a calificar la demanda en el contexto especifico de los hechos invo-
cados como fundamentos de hecho, cual es la existencia de un “Convenio de Terminación de Con-
trato de Trabajo por Mutuo Disenso”, que se le hizo firmar al demandante bajo coacción y engaño,
pues este documento no refleja la voluntad de poner libremente término a los contratos de trabajo,
razón por la cual, a decir del demandante, existe un despido fraudulento; así como también de con-
siderar los antecedentes jurisprudenciales anotados precedentemente.
DÉCIMO TERCERO: En consecuencia, la resolución de vista y la resolución apelada deben
ser declaradas nulas, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal
Civil, a fin de que el Juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y analizando –para
tal efecto– específicamente la tipología de despidos para lo cual resultan sumamente ilustrativos los

389
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

fallos tanto emitidos a nivel de la Corte Suprema como del Tribunal Constitucional, y teniendo es-
pecial consideración con los hechos invocados en la demanda, procurando buscar la aplicación de
los principios y fundamentos propugnados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497
(artículos I, III y IV del Título Preliminar).

IV. RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don Ja-
vier Fernando Flores Percca, de fecha ocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas cien: en
consecuencia: NULA la resolución de vista, de fecha veinticinco de octubre de dos mil once, obran-
te a fojas noventa y cinco, e INSUBSISTENTE la resolución apelada, de fecha primero de setiem-
bre de dos mil once, obrante a fojas cincuenta y cinco; y DISPUSIERON que el juez de primera
instancia proceda a calificar la demanda observando los lineamientos establecidos en la presente re-
solución; en los seguidos por don Javier Fernando Flores Percca contra Corporación Pesquera Inca
Sociedad Anónima Cerrada sobre incumplimiento de normas laborales: MANDARON publicar la
presente resolución en el diario oficial El Peruano; conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497: y
los devolvieron. Vocal Ponente: Torres Vega.-
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

17 EXCESO DE ATENCIÓN EN LA FORMA DE LA DEMANDA DISTORSIONA


EL PROCESO

“[L]os jueces de mérito han interpretado las normas referidas a los requisitos de la
demanda en forma severa. Si bien el fin del proceso laboral es obtener la restitución
del derecho vulnerado, y para el cumplimiento del propósito la nueva Ley Procesal del
Trabajo N° 29497 exige determinado formalismo, el exceso de atención en la forma ha
distorsionado el presente proceso, retardándose la administración efectiva de justicia
(…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4561-2011-MOQUEGUA

Lima, uno de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa número cuatro mil quinientos sesenta y uno - dos mil once; en Audiencia Pú-
blica llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores Jueces Supremos; Chumpitaz Rivera, Vi-
natea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; y luego de verificada la sentencia
con arreglo a ley se emite la siguiente sentencia:

390
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Rolando Carlos Capia Mamani, de fecha
quince de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento veintidós, contra la resolución de vista
de fecha veintisiete de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento quince que confirmando la
resolución apelada de fecha cinco de setiembre de dos mil once, obrante a fojas setenta y seis, re-
chaza la demanda de incumplimiento de normas laborales y disponen el archivo definitivo del pre-
sente proceso.

II. CAUSAL POR LA CUAL SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO DE


CASACIÓN:
Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha catorce de marzo de dos mil doce, obrante
a fojas treinta y siete del cuaderno de casación, formado en esta Sala Suprema, ha declarado pro-
cedente el recurso casatorio por la causal de Infracción normativa al debido proceso referido al
artículo 130 de la Constitución concordante con los artículos III y IV del Título Preliminar de
la Ley Procesal del Trabajo, señala que a lo largo del proceso, no se ha establecido que la causal
de despido nulo, es decir la existencia de un despido fraudulento, consumado el treinta de junio de
dos mil once, tenga como fuente la ley, debido a que a partir de la Casación N° 2386-2005-Callao
se ha dejado abierta la posibilidad de demandar la declaración de la existencia de un despido nulo
por causares no previstas taxativamente en el artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Que
en tal sentido, los magistrados de la Sala Mixta de Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moque-
gua, se limitan a un interpretación rígida y mecánica cuando interpretan el despido nulo y las cau-
sales para su procedencia.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Con la Nueva Ley Procesal de Trabajo Nº 29497, se reestructuró el proceso ju-
dicial laboral, estableciéndose nueva competencia por materia y cuantía de la demanda; menor nú-
mero de actos procesales; legitimaciones especiales; notificaciones electrónicas: inexigibilidad del
agotamiento de la vía administrativa, salvo cuando exista un tribunal u órgano administrativo ad
hoc; y se privilegió a la igualdad material y procesal entre las partes; del fondo sobre la forma; de
la interpretación de los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad
del proceso laboral; con un mayor énfasis en la observancia de los jueces de un debido proceso, tu-
tela jurisdiccional efectiva, y cumplimiento de los principios pro homine, pro operario, pro actione,
oralidad, inmediación, concentración, celeridad, economía procesal, veracidad, socialización, razo-
nabilidad, congruencia, dirección del proceso, entre otros; pero principalmente el propósito de di-
cha reestructuración fue una real modernización del proceso laboral, privilegiando la igualdad pro-
cesal, la efectividad en la resolución de controversias laborales y la oralidad. En ese objetivo, los
jueces laborales deben romper el paradigma de procesos ineficaces, de excesiva formalidad, dando
prevalencia a una tutela jurisdiccional realmente efectiva, apostando por la nueva dinámica con-
tenida en la Ley laboral en comento, en resguardo de la protección de los derechos fundamentales
de los justiciables.
SEGUNDO.- Precisamente uno de los temas del recurso de casación propuesto trata sobre el
principio pro actione (interpretación de los requisitos y presupuestos procesales en sentido favo-
rable a la continuidad del proceso laboral), abordado por la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley
N° 29497; y el otro versa sobre la denominación errada en la utilización de dos figuras de despido,
desarrollado ampliamente por el Tribunal Constitucional del Perú. En cuanto al primer tema referi-
do, esta Suprema Sala considera pertinente y necesario precisar que la derogada Ley N° 26636 no
contempló en su texto este principio, lo que sí fue previsto a modo de ejemplo en la Ley del Proceso

391
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Contencioso Administrativo, y en el Código Procesal Constitucional que efectivizó la dinámica


procesal de las causas constitucionales, a ello cabe añadir, los pronunciamientos expedidos por el
Tribunal Constitucional. En ese sentido, el juez laboral cuando en cualquier etapa del proceso dude
respecto del cumplimiento de algún requisito de admisibilidad o procedencia, lo que implique la
inadmisión de la demanda, o la continuación del proceso, deberá interpretar las normas en forma
sistemática que permita la continuidad del mismo. De esta manera, los jueces laborales garantizan
una real eficacia de la jurisdiccional, al interior de un debido proceso, por su parte, los justiciables
han de colaborar con los magistrados, demostrando buena fe en su actuación procesal.
TERCERO.- En ese orden de ideas, deben orientarse los esfuerzos de los jueces a la reivin-
dicación de los derechos reclamados en la demanda, teniendo en cuenta el contenido esencial de la
fundamentación táctica y jurídica en ella desarrollada, a fin de identificar lo pretendido, y el gra-
do de afectación de los derechos invocados, lo contrario desnaturalizaría al nuevo proceso laboral
predominantemente oral y eficaz. Por lo tanto, la exigencia en el cumplimiento de dos requisitos
de la demanda no debe ser severa y excesiva, debe ceñirse a lo previsto en la Ley N° 29497, privi-
legiando en cada caso en concreto una tutela jurisdiccional efectiva y la buena fe de las partes. En
cuanto al petitorio de la demanda, motivo por el cual ha sido rechazada la demanda debemos resal-
tar que debe ser claro, y debidamente sustentado, de manera que permita al juez apreciarlo en toda
su extensión. Y con relación a la admisión de la demanda, el juez deberá verificar se cumplan los
requisitos de forma, dando prevalencia a la celeridad del proceso en esta primera etapa que resulta
fundamental para el desarrollo del mismo, evitando un tiempo excesivo, evidentemente perjudicial
sobre todo para los trabajadores.
CUARTO.- Con relación al tema de la denominación errada en la utilización de dos figuras
de despido, que también ha sido motivo del rechazo de la demanda de autos, este ha sido resuelto
por el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en la causa 1397-2001-AA/TC(49), en cuyo
fundamento cuarto se utiliza indistintamente las figuras de despido fraudulento y despido arbitra-
rio para hacer alusión a la situación allí planteada. Al respecto, precisó: “Cabe señalar que, con-
forme al artículo 77 de la misma norma, los contratos sujetos a modalidad se considerarán como
de duración indeterminada si el trabajador contratado temporalmente demuestra que el contra-
to que suscribió se fundamentó en la existencia de simulación o fraude a las normas laborales,
situación que se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren
contratar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumpli-
miento de normas laborales que obligarían a le contratación por tiempo indeterminado, el emplea-
dor aparenta o simula las condiciones que exige la ley para le suscripción de contratos de trabajo
sujetos a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad. En tal sentirlo, un contra-
to suscrito sobre la base de estos supuestos se debe considerar como de duración indeterminada,
y cualquier determinación por parte del empleador para la culminación de la relación laboral
solo puede sustentarse en una causa justa establecida por la ley de lo contrario se tratarla de un

(49) STC Exp. Nº 1397-20131-AA/TC, del nueve de octubre de dos mil dos. En esta oportunidad el Tribunal
Constitucional revocó la recurrida que, revocando la apelada, declaró improcedente la acción de amparo; y
reformándola, la declara fundada; en consecuencia ordenó que la demandada reponga a los demandantes en
sus puestos de trabajo, o en otros similares, sin el pago de las remuneraciones dejadas de percibir durante
el periodo no laborado; en los seguidos por don Ángel de la Cruz Pomasoncco, doña Judith Mary Guillén
Velásquez, don Edgar Andrés Mendieta Callirgos, doña Bertta Luz Vargas Pérez, don Néstor Vásquez
Ayala y doña Zarita Chancos Mendoza, contra la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Ayacucho S.A. (EPSASA), sobre acción de amparo.

392
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

despido arbitrario, cuya proscripción garantiza el contenido esencial del derecho al trabajo, re-
conocido por al artículo 22 de la Constitución Política vigente (negrita y subrayado nuestro)”.
QUINTO.- En efecto, en la sentencia expedida en la Causa Nº 1397-2001-AA/TC, el Tribu-
nal Constitucional utilizó indistintamente las figuras de despido fraudulento y arbitrario, precisando
en su fundamento sexto que: “La ruptura del vínculo laboral, sustentada en una utilización fraudu-
lenta de una modalidad de contratación (...) tiene, por consiguiente, el carácter de un despido ab-
solutamente arbitrario”, para resolver desde la constitución, declarando fundada la demanda, orde-
nando se repongan a los demandantes en sus puestos de trabajo, o en otros similares, por haberse
verificado el despido arbitrario. A mayor abundamiento en la Sentencia del Tribunal Constitucional
Nº 1112-98-AA/TC(50), resolvió que aun cuando en dicho proceso la controversia se centró en la
vigencia de la cláusula sexta del Contrato de Suscripción. Emisión y Entrega de Acciones celebra-
do entre la Compañía Peruana de Teléfonos Sociedad Anónima (hoy Telefónica del Perú Sociedad
Anónima) y Telefónica Perú Sociedad Anónima (Telefónica Perú Holding Sociedad Anónima), de
fecha dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, después de haber evaluado los argu-
mentos de esta última, no era relevante para su resolución, por cuanto, si con ella pretendían los
demandantes se ordene su reposición ante el despido del que fueron objeto, dicho órgano constitu-
cional no realizaba en ese caso una calificación de despido arbitrario en los términos establecidos
por el artículo 67 del Texto Único de la Ley de Fomento del Empleo, Decreto Supremo N° 05-95-
TR, para que pueda discutirse si procede su reposición o la indemnización; sino, la evaluación de
un acto, el despido, que, eventualmente, resulte lesivo de los derechos fundamentales invocados.
SEXTO.- La infracción normativa procesal materia de casación se encuentra relacionada al
derecho fundamental a un debido proceso, respecto al cual el Tribunal Constitucional ha precisa-
do en la Causa Nº 3075-2005.PA/TC)(51) que: “el debido proceso es un derecho fundamental de

(50) STC Exp. N° 1112-98-AA/TC, del veintiuno de enero de mil novecientos noventa y nueve. El Tribunal
Constitucional resolvió confirmando la resolución expedida por la Sala Corporativa Transitoria Espe-
cializada en Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha veintisiete de octubre
de mil novecientos noventa y ocho, en el extremo que declara improcedente las excepciones deducidas
y revocándola en el extremo que declara improcedente la acción de amparo y reformándola la declara
fundada y ordena que la demandada, proceda a reincorporar a los demandantes; en los cargos que venían
desempeñando a la fecha en que se dispuso su despido; en los seguidos por don César Antonio Cossio
Tapia y otros, contra Telefónica del Perú S.A., sobre Acción de Amparo.
En el proceso bajo referencia, los demandantes alegaron que en el periodo comprendido entre el veintitrés
y el treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis, la demandada, Telefónica del Perú S.A., les cursó
sendas cartas por las que se les comunicaba que habían incurrido en falta grave contemplada en el inciso
b) del artículo 58 del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo (TUOLFE), conforme a
la cual, constituye falta grave, “la disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o
del volumen o de la calidad de la producción (...)”, para que procedan al descargo. Formulados estos, la
demandada les cursó sendas cartas por las que se les comunicaba que quedaban despedidos, en mérito a
no haber podido desvirtuar los cargos imputados, despido que se efectuó, simultáneamente, en el periodo
comprendido entre el veintinueve de mayo y el seis de junio de mil novecientos noventa y seis, atribu-
yéndoles la comisión de la misma falta grave. Precisando los actores en dicha causa constitucional, que
previamente a tal hecho, fueron invitados individualmente a acogerse a un Programa Voluntario de
Retiro. Por lo que decidieron no optar. Precisan que dicha invitación se produjo casi inmediatamente
antes de que se les notificara las cartas por las cuales se les imputaba la comisión de la falta grave
antes señalada, en la mayoría de casos, entre el ocho y el quince de mayo de mil novecientos noventa
y seis.
(51) STC Exp. Nº 3075-2006-PA/TC, del 29 de agosto de 2006. En esta ocasión el Tribunal Constitucional
trató sobre la transgresión al debido proceso sustantivo, y la correlativa amenaza a la libertad de trabajo,
declarando fundada la demanda de amparo interpuesta; y dispone inaplicar a la Escuela internacional de

393
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

naturaleza procesal con alcances genéricos, tanto en lo que respecta a los ámbitos sobre los que se
aplica como en lo que atañe a las dimensiones sobre las que se extiende (...) Por lo que respecta a
lo segundo, y como ha sido puesto de relieve en innumerables ocasiones, las dimensiones del de-
bido proceso no solo responden a ingredientes formales o procedimentales sino que se manifies-
tan en elementos de connotación sustantiva o material, lo que supone que su evaluación no solo
repara en las reglas esenciales con las que se tramita un proceso (juez natural, procedimiento
preestablecido, derecho de defensa, motivación resolutoria, instancia plural, que también, y con
mayor rigor, se orienta a la preservación de los estándares o criterios de justicia sustentables de
toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad interdicción de la arbitrarie-
dad, etc.). Así las cosas, el debido proceso es un derecho de estructura compleja, cuyos alcances
corresponde precisar a la luz de los ámbitos o dimensiones en cada caso comprometidos (...)”.
SÉTIMO.- Por su parte, este Supremo Tribunal asume el criterio de que el derecho al debido
proceso incumbe la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
como instrumento del derecho y que a su vez tiene dos dimensiones una material y una formal; en
esta última los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas ta-
les como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa
y la motivación de las resoluciones judiciales entre otras. Los principios por tanto debe ser las he-
rramientas de los jueces que permitan a las partes desarrollarse al interior de un proceso, con miras
a una solución eficaz de la controversia laboral, lo contrario implicaría una abdicación a los obje-
tivos de la Ley Nº 29497.
OCTAVO.- Dentro del contexto precedente, a través de la demanda de fojas cincuenta y cua-
tro, se pretende: la declaración de un despido fraudulento consumado por la demandada el día trein-
ta de junio de dos mil once, por haber sido coaccionado el actor a firmar un convenio de termina-
ción de contrato de trabajo por mutuo disenso; se ordene la reincorporación del actor al centro de
trabajo en el cargo de operador de Tolvas Pesaje Ilo, u otro de igual nivel y jerarquía en la planta de
la Empresa emplazada en Ilo; se ordene el pago de las remuneraciones devengadas, y todo beneficio
proveniente de Ley o Convenio Colectivo desde el despido producido, más el pago directo o bien el
depósito de la compensación por tiempo de servicios en la entidad bancaria de elección de deman-
dante. Luego de precisadas en forma clara dichas pretensiones principales, el demandante señaló
que únicamente para el caso de que la pretensión principal de reposición en el trabajo sea desesti-
mada, demanda subordinadamente el pago de una indemnización por despido arbitrario.
NOVENO.- Como fundamentos fácticos de la demanda de impugnación por despido frau-
dulento, precisó el actor que la demanda es una empresa pesquera, cuyo giro principal es la trans-
formación de materia prima (fundamentalmente anchoveta) en harina y aceite de pescado para su
comercialización en el mercado nacional e internacional, para lo cual cuenta con flota propia; el
demandante ingresó a laborar para la demandada, Corporación Pesquera Inca Sociedad Anóni-
ma Cerrada el veintitrés de enero de dos mil ocho, bajo el cargo de operador de Tolvas Pesaje Ilo,
es decir, un cargo cuya ejecución de labores son propias y forma parte del proceso productivo de

Gerencia High School of Management - Eiler, tanto la Resolución Nº 193-2004/ODA-Indecopi, emitida


con fecha 30 de julio de 2004, por la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi, como la Resolución
Nº 1006-2004-TPI-INDECOPI emitida con fecha 4 de noviembre de 2004, por el Tribunal de Defensa
de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de la misma institución; en los seguidos por don Víctor
Manuel Cipriani Nevad, en representación de la Escuela Internacional de Gerencia High School of Ma-
nagement - Eiger, Microsoft Corporation y Macromedia Incorporated, y el Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

394
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

transformación de la materia prima (pescado) en harina y aceite de pescado, es decir propias del
giro principal de la empresa emplazada. Refiere el actor que su relación contractual con la deman-
dada se basaba en un contrato modal intermitente, y si bien por el giro de la empresa el trabajo podía
desarrollarse en ciertas apocas del ano (por la existencia de vedas o falta de materia prima) como
uno de temporada, en realidad era continuo y permanente en el tiempo, es decir desde el inicio de
su contratación modal y hasta la fecha de su despido no dejó de trabajar ni un solo día, por lo tanto,
sea por la naturaleza de las labores que ejecutaba (propias del giro principal de la empresa) o bien
por el trabajo ininterrumpido ejecutado correspondía un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
DÉCIMO.- Por resolución del diecisiete de agosto de dos mil once, de fojas sesenta y cinco,
el A quo declara inadmisible la demanda exponiendo que si bien tolda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de la defensa de sus derechos subjetivos con sujeción
a un debido proceso, debe entenderse a dicho derecho fundamental que todo ser humano o persona
jurídica: “debe ceñirse de manera rigurosa al ordenamiento jurídico procesal correspondiente”,
so pena de incurrirse en causal de nulidad de carácter insubsanable. Precisa que la demanda adolece
de los requisitos contenidos en el inciso 5) del artículo 424 del Código Procesal Civil “El petitorio
que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide, por tanto el petitorio debe ser
determinado con exactitud y en forme precisa”. Luego señala que conforme al numeral 7) del ar-
tículo 424 del Código Procesal Civil en la fundamentación jurídica del petitorio, debe invocarse las
principales normas legales que sustentan la pretensión del demandante, por lo tanto, al no venir la
demanda de autos con la fundamentación jurídica exigida sino con la cita escuetísima de una norma
cuando dice: “[Los] artículo[s] 23, 27 y 139 de la Constitución, sobre Derecho al Trabajo, protec-
ción contra el despido Arbitrario y debido proceso, y los artículos 10, 21 y 77 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR”, ello no constituye, en modo alguno, una fundamentación jurídica que se entienda
como la subsunción de los hechos en las normas que se pretende amparar la demanda; además soli-
cita la constancia de habilitación del abogado patrocinante expedida por el Colegio de Abogados, y
se precise la finalidad de los medios de prueba acompañadas al escrito de demanda de impugnación
de despido fraudulento, bajo apercibimiento ante el incumplimiento de la subsanación ordenada, se
proceda a declarar por concluido el proceso y al archivo del expediente.
UNDÉCIMO.- Por escrito del veintiséis de agosto de dos mil once, de fojas setenta y uno, el
actor cumple con precisar que se califique su despido como nula por causal de la existencia de un
despido fraudulento al haber sido coaccionado a firmar un convenio que no expresa su voluntad, de-
biéndose ordenar su reposición en su centro de trabajo; reitera que los artículos pertinentes a su de-
manda de impugnación de despido fraudulento son los artículos 23 y 27 de la Constitución, 21 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, y 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, precisando además el
contenido de dichas normas, y lo que se regula a través de ellas. Esta Sala Suprema aprecia además
del escrito de subsanación que se cumplió con adjuntar la constancia de habilitación del abogado
requerida; y se prescindió del ofrecimiento de los pliegos para las testigos, el informe revisorio y
pericial a cargo del inspector Administrativo Judicial, por el contrario, se solicitó se tenga por ofre-
cida la pericia a cargo de Contador Colegiado para que ofrezca información al juez sobre el monto
de la indemnización, y de la compensación por tiempo de servicios que pudiera corresponder; pre-
cisándose además la finalidad de los medios de prueba ofrecidos.
DUODÉCIMO.- No obstante haber cumplido el actor con subsanar las omisiones advertidas
por el A quo, por resolución del cinco de setiembre de dos mil once, de fojas setenta y seis, se hace
efectivo el apercibimiento contenido en la resolución de inadmisibilidad de la demanda, y se re-
chaza la misma argumentando que: “en el desarrollo de las pretensiones el demandante confunde
el despido nulo, fraudulento y arbitrario (...) es decir una indebida acumulación de pretensiones,
no indicando la causal exacta por la cual solicita su reposición a su centro de trabajo. Asimismo

395
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

que de la redacción de la demanda, esta resulta evidentemente confusa al desarrollar que este ha
sido objeto de diversos despidos, por tanto el demandante no ha cumplido con subsanar la omisión
advertida”. Motiva el A quo su decisión de rechazo de la demanda en mérito a lo establecido en el
artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-93-TR, norma sobre la obligación de acatar y dar cumplimiento a las decisiones
judiciales con autoridad de cosa juzgada, norma evidentemente impertinente, y en la resolución del
Tribunal Constitucional Nº 0015-2001-AI/TC que trata sobre el mismo principio fundamental de
carácter procesal, pese a que la causa se encontraba en la etapa de calificación de la demanda, pri-
mera etapa de un proceso de carácter laboral donde el A quo se limita a verificar el cumplimien-
to de los requisitos exigidos por la normatividad procesal vigente, Nueva Ley Procesal de Trabajo
Nº 29497 y Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, para la admisión a trámite do la misma.
DÉCIMO TERCERO.- Esta Sala Suprema conviene por unanimidad en precisar en cuanto
a la invocación de las sentencias del Máximo Intérprete de la Constitución que contienen doctrina
jurisprudencial y precedentes constitucionales, que debe realizarse con sumo cuidado y pertinen-
cia para cada etapa procesal, máxime cuando se está en un proceso laboral donde se ha denuncia-
do la vulneración de los derechos fundamentales al trabajo y a un debido procedimiento, como se
ha expuesto en los fundamentos del escrito postulatorio, cuando el actor denuncia expresamente
que “me ha despedido, juntamente con mis demás compañeros de Planta de Ilo, sin expresión, de
causa, simulando la existencia de un “convenio de terminación de contrato de trabajo por mutuo
disenso que se me hizo firmar bajo coacción y engaño. (…) y al ser preguntados por los trabaja-
dores, si podían consultar con un abogado, se les negó terminantemente esta posibilidad e inclu-
so se nos amenazó de que si no firmábamos el Mutuo Disenso, vencía nuestro Contrato Modal y
nos iríamos a la calle” sin derecho a la suma “compensable o graciosa”, que se nos entregaba en
nuestra “Hoja de Liquidación” por “renunciar por mutuo disenso”. En otras palabras, los tra-
bajadores fuimos coaccionados (...). En total fuimos despedidos fraudulenta y arbitrariamente un
promedio de 66 trabajadores (…)”. Por lo tanto, esta Sala Suprema, invoca a los jueces laborales
a ser más cuidadosos en la fundamentación de sus resoluciones pues con ellas ilustran no solo a
las partes interesadas de un proceso, sino a la Comunidad en su integridad, atenta a la labor juris-
diccional por cuanto a través de esta se hace efectiva la protección de los derechos de los trabaja-
dores reconocidos en las leyes y en la Constitución Política del Estado, y demás normas del dere-
cho nacional y comparado.
DÉCIMO CUARTO.- Apelada la resolución precedente, la Sala Mixta Descentralizada de
Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, confirma la decisión señalando: “la demanda
interpuesta que pretende que se declare la existencia de un despido nulo por la causal de despido
fraudulento, no tiene sustento jurídico, pues bien se demanda un despido nulo o caso contrario se
demanda un despido fraudulento, pero no de la modalidad que pretende el demandante” sin ma-
yor sustento jurídico.
DÉCIMO QUINTO.- Al respecto, esta Sala Suprema considera necesario señalar en cuanto
al rechazo declarado, que el actor en su escrito de demanda denunció un despido fraudulento con-
sumado por la demandada el día treinta de junio de dos mil once, por haber sido coaccionado a la
firma de un convenio de terminación de contrato de trabajo por mutuo disenso, que no expresa real-
mente su voluntad; sin embargo, los jueces han reparado en la denominación errada en la utiliza-
ción de dos figuras de despido (despido fraudulento y despido arbitrario), y consideran que al no
haberse subsanado ello, debe rechazarse la demanda, pese a que dicho tema de rechazo (denomi-
nación errada en la utilización de las figuras de despido) como se ha señalado en esta ejecutoria ha
quedado zanjado en la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional a la cual se encuentran
obligados los jueces en estricta aplicación del último párrafo del artículo VI del Título Preliminar

396
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

del Código Procesal Constitucional. En ese orden de ideas, conforme a los lineamientos procesa-
les y constitucionales contenidos en las resoluciones del Tribunal Constitucional, se deja resuelto
el tema cuestionado, y el deber de los jueces constitucionales y laborales de resolver la controver-
sia planteada ante una denuncie de afectación a los derechas fundamentales al trabajo y al debido
proceso, y la pretensión de reposición del trabajador, determinando si efectivamente se produjo el
despido sea nulo, fraudulento, arbitrario o incausado, y la reposición pretendida: lo contrario, cen-
trar la atención en la denominación errada en la utilización de dos figuras de despido, vulnera
los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva. Máxime, que el
Tribunal Constitucional en una ardua labor de protección constitucional y convencional ha desarro-
llado los principales temas de discusión en materia laboral, los cuales deben ser estudiados por los
Jueces constitucionales y laborales para el desempeño eficaz de su labor jurisdiccional, labor enca-
minada no solo a resolver las controversias planteadas, sino a sentar verdadera jurisprudencia que
sea garante de la Comunidad a una seguridad jurídica real y eficaz. No cabe duda de que los jueces
tienen el deber de proteger a los justiciables, desde una concepción objetiva de los derechos fun-
damentales, interviniendo en todos aquellos casos en los que dichos derechos resulten vulnerados,
más aun cuando en casos como el presente, el sujeto pasivo de la vulneración alegada en la deman-
da rechazada es un trabajador.
DÉCIMO SEXTO.- Debe considerarse además, que la protección del derecho al trabajo ha
sido uno de los principales temas de discusión del derecho laboral peruano de los últimos ellos.
En efecto, en dicho escenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina juris-
prudencial sobre la protección en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y más
concretamente, de tos alcances de la protección del derecho fundamental al trabajo consagrado en
el artículo 22 de la Constitución, cuya base o pilares principales los han constituido las sentencias
emitidas en les demandas de amparo interpuestas por el Sindicato Único de Trabajadores de Telefó-
nica del Perú y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Pena (Fetratel) en contra de Telefó-
nica del Perú de fecha once de julio del dos mil dos –en adelante caso Fetratel–, de Eusebio Llanos
Huasca en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres –en adelante caso
Llanos Huasca– y de César Antonio Baylón Flores en contra de Empresa prestadora de Servicio
EMAPA Huacho Sociedad Anónima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco –en adelante
caso Baylón Flores–, ya que por tratarse de jurisprudencia vinculante, y en consecuencia, de ob-
servancia obligatoria, deberán ser tomadas en cuenta para la resolución de los futuros casos de
impugnación de despido que se presenten tanto en sede constitucional, como ordinaria laboral
específico en lo relativo a la procedencia de la demanda, y en el tipo de protección que se dispen-
se al trabajador afectado.
DÉCIMO SÉTIMO.- Bajo este esquema, el juez laboral está llamado a ser el primer guar-
dián de la Constitución del Estado y de las Leyes, en las cuales se recogen los principios y valores
laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que, no puede abandonar tal encargo
impuesto inclusive, por el Tribunal Constitucional, en el quinto fundamento jurídico de la senten-
cia recaída en el Expediente Nº 0206- 2005-PATTC, cuando refirió que: “el primer nivel de protec-
ción de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de los
procesos judiciales ordinarios. Contorne al artículo 138 de la Constitución, los jueces administran
justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos también garantizan una adecua-
da protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución”; esta función delegada
más bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, las leyes, los principios, valores, derechos
y libertades que han sido reconocidos en el Ordenamiento Jurídico.
DÉCIMO OCTAVO.- Esta Sala Suprema advierte que la decisión de rechazo de la deman-
da, vulnera en primer lugar el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva del actor,

397
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

reconocido en el artículo 139 numeral 3) de la Ley Fundamental, derecho en base al cual toda per-
sona de requerir la intervención de la función jurisdiccional para solucionar una controversia, debe
ser atendida por los jueces, de ahí que este derecho sea considerado como garantía de una convi-
vencia social y pacífica. Máxime que el derecho laboral se debe a la necesidad de proteger al tra-
bajador frente a la superioridad del empleador, desigualdad que se agrava al interior de un proceso
judicial, como en el presente, en el que el trabajador habría sido despedido de su centro de labores.
Y como ya se ha desarrollado está es una de las principales razones por las que se reestructuró el
proceso laboral en el Perú, para lograr una tutela procesal igual y eficaz para las partes, demandan-
tes y demandados, una tutela fuerte del derecho al trabajo; por lo tanto, no se puede dejar en esta-
do de indefensión a los trabajadores por una aplicación severa de los requisitos contenidos en ella.
DÉCIMO NOVENO.- En segundo lugar, con el rechazo in limine de la demanda se ha trans-
gredido el derecho fundamental a un debido proceso por infracción del principio pro actione, pre-
visto en el artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de Trabajo N° 29497, por
cuanto los jueces de mérito han interpretado las normas referirlas a los requisitos de la demanda en
forme severa. Si bien el fin del proceso laboral es obtener la restitución del derecho vulnerado, y
para el cumplimiento de tal propósito la Nueva Ley Procesal de Trabajo N° 29497, exige determi-
nado formalismo, el exceso de atención en la forma ha distorsionado el presente proceso, retardán-
dose la administración efectiva de justicia, desatendiéndose la necesidad de urgente tutela del actor;
y por haberse incurrido en infracción del artículo IV del Título Preliminar de la Nueva Ley Proce-
sal de Trabajo N° 29497, que contiene las directrices de interpretación y aplicación de las normas
en materia laboral, por cuanto los jueces en sede de instancia, no han impartido justicia con arreglo
a la Constitución Política del Perú y la Ley N° 29497, principios y preceptos constitucionales, y la
doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional.
VIGÉSIMO.- Finalmente, este Tribunal Supremo aprecia que se ha transgredido el princi-
pio de celeridad procesal, por cuanto lo que se busca en el nuevo proceso laboral es la restitución
del bien jurídico tutelado, en el menor tiempo posible, lo cual ha sido minimizado por los jueces en
sede de instancia. Más aún, cuando se ha invocado la vulneración al derecho al trabajo del actor,
fuente de sustento personal y de su familia. Además, como ha precisado este Colegiado Supremo,
en reiterada jurisprudencia, la celeridad procesal está muy ligada a la realización de la justicia, re-
saltándose una vez más que la dilación de un proceso laboral acentúa la desigualdad entre trabaja-
dor y empleador.
VIGÉSIMO PRIMERO.- En consecuencia, este Supremo Tribunal en estricto cumplimiento
de los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva del actor, y es-
tando al deber de administrar justicia ha de declarar fundado el presente recurso de casación, con-
forme a lo previsto en los artículos 138 y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, y
artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Nº 29497.

IV. DECISIÓN:
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don Rolando Carlos Capia
Mamani, obrante a fojas ciento veintidós; en consecuencia, NULA la resolución de vista de fe-
cha veintisiete de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento quince; e INSUBSISTENTE
la resolución apelada de fecha cinco de setiembre de dos mil once, obrante a fojas setenta y seis;
ORDENARON que el A quo EXPIDA NUEVA RESOLUCIÓN con arreglo a los lineamien-
tos expuestos en esta sentencia, y a la exhortación de este Supremo Tribunal: en los seguidos con-
tra la Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada; sobre incumplimiento de Normas

398
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Laborales; y, MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano


conforme al artículo 41 de la Ley N° 28497; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Vinatea Medina.
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

18 LA EXISTENCIA DE DESPIDO FRAUDULENTO OBEDECE A CAUSAS NO


PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 29 DEL D.S. N° 003-97-TR

“[E]l demandante oportunamente alegó la norma antes señalada y que regulan el acce-
so a la tutela jurisdiccional, la cual no ha sido considerada en las instancias de mérito
a efecto de dar trámite a la demanda (…) la existencia de despido fraudulento no tiene
como fundamento la ley, sino que por el contrario, la nulidad del despido puede obede-
cer a causales no previstas en el artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4557-2011-MOQUEGUA

Lima, primero de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa; en Audiencia Pública llevada a cabo en el día le la fecha; con los Señores
magistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater
y luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Óscar Pérez Aranzamendi, de fecha quin-
ce de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento quince contra la resolución de vista, de fe-
cha veintisiete de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento ocho, que Confirmando la resolu-
ción apelada, de fecha cinco de setiembre de dos mil once, obrante a fojas sesenta y nueve, declara
Rechazar la demanda interpuesta por don Oscar Pérez Aranzarnendi contra Corporación Pesquera
Inca Sociedad Anónima Cerrada sobre incumplimiento de normas laborales.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha catorce de mar-
zo de dos mil doce, obrante a fojas treinta y siete del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por
la denuncia de infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo 139 de la Constitu-
ción Política del Perú, así como los artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Procesal del
Trabajo, Ley Nº 26636.

399
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el caso concreto, habiéndose declarado procedente la causal de infracción
normativa consistente en la inaplicación del artículo 139 de le Constitución Política del Perú, con-
viene analizar en primer término dicha causal, por los efectos nulificantes de la misma: así, el de-
mandante oportunamente alegó la norma antes señalada y que regulan el acceso a la tutela juris-
diccional, la cual no ha sido considerada en las instancias de mérito a efecto de dar trámite a la
demanda: en este sentido, añade que nunca ha establecido que la causar del despido nulo, es de-
cir la existencia de despido fraudulento, tiene como fuente la ley, sino que por el contrario, la nu-
lidad del despido puede obedecer a causales no previstas en el artículo 29 del Decreto Supremo
Nº 003-97-TR.
SEGUNDO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las Sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene da por una valo-
ración racional de los elementos tácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parle del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legabas citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
TERCERO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucio-
nal Nº 00966-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por la que
su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pe-
dido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garanti-
za que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del
proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado (...) En suma, garantizo que el razona-
miento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (…) corresponde resolver”.
CUARTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, halla el
principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”, que
ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han for-
mulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente– la
incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no plan-
teado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que con-
curren ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae so-
bre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado
como pretensión o motivo de impugnación.
QUINTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el recurrente a fojas cuarenta y ocho de-
manda acumulativamente dos pretensiones (principal y subordinada) “a. LA EXISTENCIA DE
UN DESPIDO FRAUDULENTO (...) consumado por la demandada el día 30 de junio del 2011,
al haberme coaccionado a la firma de un “Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo” por

400
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

mutuo disenso, que no expresa realmente mi voluntad al 1 de julio del 2011 (...) b. Declarada fun-
dada mi demanda, nulo el despido fraudulento de que he sido objeto y ordenada mi reposición
en el trabajo, se ordene el pada de mis remuneraciones devengadas y todo beneficio proveniente
de Ley o Convenio Colectivo desde mi despido (...) c. ÚNICAMENTE PARA EL CASO DE QUE
MI PRETENSIÓN PRINCIPAL de Reposición en el trabajo sea desestimada demando SUBOR-
DINAVAMENTE y conforme a la Segunda Disposición Derogatoria de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, aprobada por Ley Nº 29467, el pago de una INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBI-
TRARIO” (sic), señalando en sus fundamentos fácticos que este ingresó a prestar servicios para la
demandada el catorce de diciembre de dos mil siete, en el cargo de Electricista de Planta, cargo cuya
ejecución de labores son propias y forman parte del giro del negocio de la demandada de transfor-
mación de la materia prima en harina y aceite de pescado; en este sentido, la modalidad contractual
utilizada de contrato modal intermitente, se ha desnaturalizado, y se convirtió la relación laboral en
una de plazo indeterminado, puesto que si bien el giro principal de la empresa podía desarrollarse
en ciertas épocas del año o por temporadas, en el caso del demandante, en los hechos y la prácti-
ca, el trabajo Se ejecutaba continua y permanente en el tiempo. Alega además que la demandada lo
ha despedido sin expresión de causa, “simulando la existencia de un “Convenio de Terminación de
Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso”, que le hizo firmar bajo coacción y engaño, pues este do-
cumento no refleja la voluntad de poner libremente término a los contratos de trabajo, razón por la
cual existe un despido fraudulento.
SEXTO: Mediante resolución número uno, de fecha diecisiete de agosto de dos mil once,
obrante a fojas cincuenta y ocho se declara inadmisible la demanda, ordenando al actor la subsa-
nación de las omisiones advertidas, entre las que se anotan: i) El petitorio no es claro: ii) La fun-
damentación jurídica esgrimida por el demandante es solo citas de las normas, lo que no es válido,
pues esta se entiende como la subsunción de los hechos en las normas en las que se pretende ampa-
rar la demanda, es decir debe construirse el silogismo jurídico; y, iii) El demandante no ha señalado
la finalidad de cada medio probatorio.
SÉTIMO: Ante esta resolución, el demandante mediante escrito de fojas sesenta y cuatro,
cumple con subsanar las yerros y omisiones advertidas, señalando respecto de su petitorio que
“I. SE CALIFIQUE MI DESPIDO DEL 30 de Junio del 2011, como NULO por causal de la exis-
tencia de un “Despido Fraudulento” (...) el haberme coaccionado a la firma de un “Convenio de
Terminación de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso” que no expresa realmente mi voluntad
(I Pretensión Principal; II DECLARADA LA EXISTENCIA PE UN DESPIDO NULO, se orde-
ne mi REPOSICIÓN en mi centro de trabajo, cargo “Electricista de Planta” u otro de igual nivel
y jerarquía en la Planta de Ilo, (I. Pretensión Accesoria de la I Pretensión Principal); III. DE-
CLARADO NULO MI DESPIDO, ordenada mi Reposición en el centro de trabajo, se ordene el
PAGO DE MIS REMUNERACIONES DEVENGADAS, más el Pago Directo o Depósito de CTS,
desde la fecha da mi despido al de mi reposición efectiva en el trabajo” (II Pretensión Accesoria de
la I Pretensión Principal); IV. ÚNICAMENTE PARA EL CASO DE DESESTIMARSE LA PRE-
TENSIÓN PRINCIPAL DE CALIFICACIÓN DEL DESPIDO COMO NULO demando SUBOR-
DINADAMENTE y conforme a la segunda Disposición Derogatoria de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, la declaración de existencia de un DESPIDO ARBITRARIO y por consiguiente, el pago
de una indemnización por despido arbitrario, ascendente a la suma de S/. 7,350.00 soles” (II Pre-
tensión Subordinada de la I Pretensión Principal)” (sic); asimismo, cumple con indicar respecto
de cada norma invocada como fundamenta jurídico de su demanda, el por qué de la aplicabilidad
de las mismas en el caso en concreto; así, respecto de los artículos 23 y 27 de la Constitución Po-
lítica del Estado señaló que en el caso de autos se le hizo firmar un “Convenio de Terminación de
Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso”, con el que se consuma el despido fraudulento, pues dicho

401
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

documento no refleja la voluntad de poner término al contrato de trabajo; en relación con el artícu-
lo 21 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala que no se ha invocado causa justa alguna para el
despido, sino el vencimiento del plazo del último contrato modal firmado con la demandada; y, en
cuanto al artículo 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, refiere que sin que correspondiera la ce-
lebración de contrato modal intermitente, se le hizo firmar sendos contratos modales intermitentes,
cuando por la naturaleza de las labores que ejecutaba para la demandada, le correspondía una rela-
ción a plazo indeterminado. Finalmente, cumple con señalar la finalidad de cada medio de prueba
ofrecido.
OCTAVO: Mediante resolución número dos, de fecha cinco de setiembre de dos mil once,
obrante a fojas sesenta y nueve, el juez del proceso rechaza la demanda interpuesta por el recurren-
te, y ordena el archivo definitivo de la misma, argumentando que en el petitorio el demandante con-
funde lo que es despido nulo con despido fraudulento, siendo ambas figuras distintas; asimismo,
concluye en que existe una indebida acumulación de pretensiones, pues con la demanda se acumula
la nulidad de despido fraudulenta al de indemnización por despido arbitrario (pretensión subordina-
da), sin indicar la causal exacta por la cual solicita su reposición, además, de la redacción de la de-
manda esta resulta evidentemente confusa al desarrollar que este ha sido objeto de diversos despi-
dos. Al ser apelada dicha resolución, el Colegiado mediante resolución de vista, de fecha veintisiete
de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento ocho. Confirma la resolución apelada, señalando
en su motivación que el despido fraudulento como causal del despido nulo, no se encuentra previs-
to por ley, por lo que la demanda carece de sustento jurídico, asimismo, que dado que ambas figuras
de despido (nulo y fraudulento) son distintas, estas no pueden combinarse.
NOVENO: Planteada así la controversia, este Supremo Tribunal advierte de la motivación
esgrimida en las sentencias de mérito, que estas no han analizado que en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 976-2001-AA/TC, caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio
de la sentencia del caso Fetratel(52) respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrarlo,
así como los alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo además una tipología
y una definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a
través del efecto restitutorio o reposición en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el
despido fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbitrado, recono-
cida en el artículo 27 de la Constitución permitía tanto una eficacia restitutoria como una resarci-
toria, modificando en virtud de este criterio, el esquema de protección aplicado desde la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo N° 728, el cual quedó determinado de la siguiente manera: a) Des-
pido nulo, protegido mediante reposición, b) Despido incausado, protegido mediante reposición, c)
Despido fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido median-
te indemnización por decisión de extrabajador afectado.
DÉCIMO: Asimismo, en el caso Baylón Flores(53), el Tribunal Constitucional complementó e
integró de forma armónica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos
en los cuales procedería el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucio-
nales, en específico respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Consti-
tucional en la sentencia del caso Llanos Huasco, precisando que el despido fraudulento se produ-
ce cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de
manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la

(52) STC Exp. Nº 1124-2001-AA/TC.


(53) STC Exp. Nº 206-2005-AA/TC.

402
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabaja-
dor hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no
prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la extinción de la relación
laboral con vicio de voluntad o mediante la fabricación de pruebas, así como que los casos deriva-
dos del cuestionamiento y calificación del despido fundado en causa justa que se refiera a hechos
controvertidos no serán tramitados en el proceso de amparo.
DÉCIMO PRIMERO: Así, tal y como lo indicó este Supremo Tribunal en la Casación N° 680-
2011, expedida con fecha veintiuno de octubre de dos mil once, la eficacia restitutoria –entiéndase
la reposición– de la impugnación de un despido, sea este arbitrario, incausado o fraudulento, no se
restringe a la jurisdicción constitucional, pues, los jueces en general, son los primeros guardianes de
la Constitución, norma fundamental en la que se haya contenido el estatuto de protección laboral,
estructurado y contenido en lo que se conoce como Constitución Laboral, y como tal, el deber de
protección que le impone el propio ordenamiento jurídico implica que estos resuelvan el conflicto
puesto a su conocimiento de manera integral, buscando que la respuesta jurisdiccional sea acorde
con lo normado en nuestra Carta Magna, así como lo planteado por las partes: en segundo término,
porque ordenar la reposición en caso de un despido incausado o fraudulento en sede jurisdiccional
ordinaria, no implica una reducción de las garantías procesales de las que gozan los justiciables en
un proceso constitucional, como sería el amparo, sino que por el contrario, al ser un proceso lato o
más largo, genera la posibilidad de que ambas partes estructuren un andamiaje probatorio y argu-
mentativo que posibilite la mejor comprensión del conflicto en sí, dicho de otro modo, de das espe-
cificas circunstancias en que el despido, alegado como incausado o fraudulento, se produjo a efecto
de que el órgano jurisdiccional resuelva la litis en justicia”; precisamente esta idea de “garantismo
procesal” es el que ha motivado que, el propio Tribunal Constitucional, haya permitido que el juez
ordinaria laboral conozca estas pretensiones de impugnación de despido, cuando las mismas nece-
siten de estación probatoria; precisamente porque ello deriva de su naturaleza como jueces consti-
tucionales laborales.
DÉCIMO SEGUNDO: En este sentido, la argumentación utilizada contraviene el principio
de congruencia, que obligaba al órgano jurisdiccional a emitir un fallo acorde con las pretensiones
planteadas, tanto en su dimensión fáctica como jurídica, así come en el escenario construido a ni-
vel jurisprudencial tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional; preciándose en
este extremo que aún cuando la demanda del actor pretenda SE CALIFIQUE MI DESPIDO DEL
30 de junio del 2011, como NULO por causal de la existencia de un “Despido Fraudulento” (... ),
ello obligaba al juez del proceso a calificar la demanda en el contexto específico de los hechos invo-
cados como fundamentos de hecho, cual es la existencia de un “Convenio de Terminación de Con-
trato de Trabajo por Mutuo Disenso”, que se le hizo al demandante bajo coacción y engaño, pues
este documento no refleja la voluntad de poner libremente término a los contratos de trabajo, razón
por la cual, a decir del demandante, existe un despido fraudulento; así como también de considerar
los antecedentes jurisprudenciales anotados precedentemente.
DÉCIMO TERCERO: En consecuencia, la resolución de vista y la resolución apelada deben
ser declaradas nulas, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal
Civil, a fin de que el Juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y analizando –para
tal efecto– específicamente la tipología de despidos, para lo cual resultan sumamente ilustrativos
los fallos tanto emitidos a nivel de la Corte Suprema como del Tribunal Constitucional, y teniendo
especial consideración con los hechos invocados en la demanda, procurando buscar la aplicación de
los principios y fundamentos propugnados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497
(artículos I, III y IV del Título Preliminar).

403
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

IV. RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don
Óscar Pérez Aranzamendi, de fecha quince de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento
quince; en consecuencia: NULA la resolución de vista, de fecha veintisiete de octubre de dos mil
once, obrante a fojas ciento ocho, e INSUBSISTENTE la resolución apelada, de fecha cinco de se-
tiembre de dos mil once, obrante a fojas sesenta y nueve, y DISPUSIERON que el juez de prime-
ra instancia proceda a calificar la demanda observando los lineamientos establecidos en la presente
resolución; en los seguidos por don Oscar Pérez Aranzamendi contra Corporación Pesquera Inca
Sociedad Anónima Cerrada sobre incumplimiento de normas laborales; MANDARON publicar la
presente resolución en el diario oficial El Peruano; conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497; y
los devolvieron. Vocal Ponente: Chumpitaz Rivera.-
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

19 JUEZ ES EL LLAMADO A SER EL PRIMER GUARDIÁN DE LA


CONSTITUCIÓN DEL ESTADO

“Bajo este esquema, el juez es pues –desde su ámbito competencial– el llamado a ser
el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los principios
y valores laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que no puede
abandonar tal cargo impuesto (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4547-2011-MOQUEGUA

Lima, primero de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores ma-
gistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapatera y
luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación obrante a fojas ciento dieciséis, interpuesto por don Juan Vi-
dal Palomino Gutiérrez, contra la resolución de vista de fojas ciento nueve, de fecha veintisiete de
octubre de dos mil once, que confirmó la resolución N° 02, de fecha uno de septiembre de dos mil
once, que resuelve hacer efectivo el apercibimiento decretado mediante Resolución N° 01, de fecha
diecisiete de agosto de dos mil once; por consiguiente Rechaza la demanda y se dispone el Archivo
definitivo; en los seguidos contra la Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, sobre
Incumplimiento de Normas y Disposiciones Laborales.

404
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECUR-


SO DE CASACIÓN:
El recurso de casación ha sido declarada procedente por resolución de fecha catorce de marzo
de dos mil doce, obrante a fojas treinta y cinco del cuaderno formada por esta Sala Suprema, por la
denuncia casatoria de infracción normativa del artículo 139) de la Constitución Política del Estado,
así como de los artículos III y IV del Título Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valo-
ración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legales citadas, sino también las principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
SEGUNDO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucio-
nal Nº 00966-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entro lo pe-
dido y la resuelto y, por si misma, expresa una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garan-
tiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que el
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde
resolver.
TERCERO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla el
principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”, que
ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han for-
mulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando el
órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente–, la in-
congruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no planteado
o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que concurren
ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae sobre un
aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como
pretensión o motivo de impugnación.
CUARTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el demandante a folios cincuenta de
su escrito de demanda, refiere que fue despedido sin expresión de causa simulando la existen-
cia de un Convenio de Terminación de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso y que se le hizo
firmar bajo coacción y engaño, por lo que denuncia que el despido del cual fue objeto fue frau-
dulento a tenor de la interpretación de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el

405
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Expediente Nº 206-2005-PA/TC, y subordinadamente solicita el pago de una Indemnización por


Despido Arbitrario.
QUINTO: Debe considerarse que la protección del derecho al empleo ha sido uno de los
principales temas de discusión del laboralismo peruano de los últimos años. En efecto, en dicho es-
cenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina jurisprudencial sobre la pro-
tección en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y mis concretamente, de los
alcances de la protección del derecho al empleo consagrado en el artículo 22 de la Constitución,
cuya base o pilares principales las han constituido las sentencias emitidas en las demandas de am-
paro interpuestas por el Sindicato Único de Trabajadores de Telefónicas del Perú y FETRATEL en
contra de Telefónica del Perú de fecha 11 de julio del 2002 –en adelante caso FETRATEL–, de Eu-
sebio Llanos Huasco en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres –en
adelante caso Llanos Huaco y de César Antonio Baylón Flores en contra de Empresa Prestadora de
Servicio EMAPA Huasco Sociedad Anónima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco –en
adelante caso Baylón Flores–, ya que por tratarse de jurisprudencia vinculante, y en consecuencia,
de observancia obligatoria, deberán ser tomadas en cuenta para la resolución de los futuros casos
de impugnación de despido que se presenten tanto en sede constitucional, correo ordinaria laboral,
en específico en lo relativo a la procedencia de la demanda, y en el tipo de protección que se dis-
pense al trabajador afectado.
SEXTO.- En ese sentido, resulta indicativo señalar, que dentro del estudio de la jurispruden-
cia constitucional esbozada en las últimas tres décadas, se evidencia que antes de la expedición de
la primera resolución mencionada, el Tribunal Constitucional en el expediente N° 1112-98-AA/
TC de enero de 1999, delimita un concepto utilizado en otras sentencias: la vulneración del dere-
cho fundamental del debido procedimiento en el despido arbitrario como causal de reposición en el
puesto de trabajo(54). En efecto, la línea jurisprudencial que esboza el Tribunal Constitucional, cuen-
ta con algunos antecedentes en los años noventa, es el caso de los pronunciamientos recaídos en
los Expedientes números 582-97-AA/TC-Ica; 791-1996-AA/TC-Lima y 773-99-AA/TC-Lima, en
donde el Tribunal Constitucional expresa una tutela a los derechos a la defensa y al debido proceso
dentro de la relación de trabajo así como una postura de protección al trabajador desde el ámbito
constitucional, lo dicho sin embargo no es óbice para asegurar con cierto grado de certeza que “su
andadura se inicia con la sentencia del once de julio de dos mil dos, consolidándose a través de la
sentencia del trece de marzo de dos mil tres, cuya doctrina es mantenida hasta la fecha por el Tribu-
nal Constitucional con ligeros ajustes en su aplicación, introducidos por la sentencia del veintiocho
de noviembre de dos mil cinco –Expediente número 0260-2005-PA/TC, caso César Antonio Baylón
contra la Empresa Prestadora de Servicios EMAPA Huacho– con el fin de ajustarla a la nueva con-
figuración de la acción de amparo derivada de entrada en vigor del Código Procesal Constitucional
aprobado en mayo de 2004(55).
SÉTIMO.- En el caso Fetratel, el Tribunal Constitucional interpretó el artículo 34 de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral en relación a lo prescrito por los artículos 22 y 27 de

(54) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis; AGUI REYNOSO, Héctor David y ARELLANO MORI, Luis
Eduardo. “Impacto de las Sentencias Laborales del Tribunal Constitucional sobre el Mercado de Trabajo
2002-2004” (2004) En: <www.congreso.gob.pe/biblio/pdf/Apoyo/2003/Tribunal_Constitucional.pdf>,
noviembre, p. 25.
(55) SANGUINET RAYMOND, Wilfredo. “La protección de los Derechos Laborales en la Constitución pe-
ruana de 2003”. En: Derechos Laborales, Derechos Pensionario y Justicia Constitucional. II Congreso
Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 2006, pp. 88-89.

406
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

la Constitución, y determine que dicha norma no resultaba compatible con la Constitución, pues
reconocer a la indemnización como única opción reparadora frente a un despido arbitraria, nega-
ba la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendría un trabajador mediante la reposición en
su puesto de trabajo, consecuencia evidente de la protección que obtendría en sede constitucional
un trabajador víctima de un despido lesivo de derechos constitucionales. Este criterio expuesto por
el Tribunal Constitucional, que determinó a decir de muchos, la restitución de un esquema de es-
tabilidad laboral absoluta, fue posteriormente modificado mediante la resolución de aclaración del
citado proceso, expedida el dieciséis de setiembre del mismo año. En dicha resolución, tal como
lo señala Javier Ricardo Dolorier Torres(56), se dejó de lado la estabilidad laboral absoluta, que es-
tablecía la reposición en caso de despido nulo, arbitrario, encausado y fraudulento, y se estableció
un régimen de “estabilidad laboral mixta”, donde la reposición se mantiene respecto a los tipos de
despido citados, salvo para el caso del despido injustificado, vale decir, aquel cuya causa no se pue-
de demostrar en un proceso.
OCTAVO: En efecto, en el caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio
de la sentencia del caso Fetratel respecto a la protección adecuada frente a un despido arbitrario, así
como los alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo además una tipología y una
definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a través
del efecto restitutorio a reposición en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el despido
fraudulento, concluyendo que la protección adecuada contra el despido arbitrario, reconocida en
el artículo 27 de la Constitución permitía tanto una eficacia restitutoria como una resarcitoria, mo-
dificando en virtud de este criterio, el esquema de protección aplicado desde la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo número 728, el cual quedó determinado de la siguiente manera: a) Despido
nulo, protegido mediante reposición, b) Despido incausado, protegido mediante reposición, c) Des-
pido fraudulento, protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido mediante in-
demnización por decisión del extrabajador afectado.
NOVENO: En el caso Baylón Flores, el Tribunal Constitucional complementó e integró de
forma armónica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determinó los supuestos en los
cuales procederla el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucionales, en
específico respecto a cada uno de los supuestas definidos por el mismo Tribunal Constitucional en
la sentencia del caso Llanos Huasca, precisando que el despido fraudulento se produce cuando se
despide al trabajador con ánima perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria
a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una
causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoria-
mente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmen-
te, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la extinción de la relación laboral con vicio
de voluntad o mediante la fabricación de pruebas, así como que los casos derivados del cuestiona-
miento y calificación del despido fundado en causa justa que se refiera a hechos controvertidos no
serán tramitados en el proceso de amparo.
DÉCIMO: La jurisdicción laboral –por su parte– atendiendo, a su vez, a lo previsto en los ar-
tículos 38, 51, 138 y 146 numeral 2 de la propia Norma Normarum, considera que en la emisión de

(56) DOLORIER TORRES, Javier Ricardo. “Evolución de la Protección Constitucional al Derecho al Trabajo
en la Jurisprudencia del tribunal Constitucional a partir de la vigencia del Código Procesal Constitucio-
nal. Del Caso Fetratel al caso Baylón Flores”. En: Derechos laborales, derechos Pesionarios y Justicia
Constitucional. I Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, pp. 639-656.

407
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

sus decisiones judiciales, se debe garantizar su aplicación prevalente, realizar interpretaciones con-
formes a ella que, en todo caso, permitan compatibilizar el ordenamiento jurídico con aquélla, solo
así podrá asegurarse y cumplirse el “honroso encargo de decir el Derecho en el caso concreto”(57),
comisión que dimana del pueblo y que debe ser cumplida en función al interés público (de toda la
colectividad) y no necesariamente a las razones de Estado (decisiones impuestas por este, que pue-
den no tener una justificación válida).
DÉCIMO PRIMERO: Bajo este esquema, el juez es pues –desde su ámbito competencial–,
el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los princi-
pios y valores laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que, no puede aban-
donar tal encargo impuesto, inclusive, por el Tribunal Constitucional, en el quinto fundamento ju-
rídico de la sentencia recaída en el expediente número 0206-2008-PA/TC, cuando refirió que: “el
primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del Poder
Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la Constitu-
ción, los jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos tam-
bién garantizan una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitu-
ción”, esta función delegada más bien lo conmima hacer prevalecer la Carta Magna, los principios,
valores, derechos y libertades que se contemplan en esta ante cualquier disposición busque lesio-
narla. Y es que no debe dejar de apreciarse que la Constitución no es solo un catálogo de derechos,
sino que, en rigor, “dichos derechos no son otra cosa que la expresión jurídica de aquellos princi-
pios y valores éticos y políticos que el constituyente ha considerado que deben formar las bases del
sistema jurídico y, por lo tanto, de la convivencia social. El sistema de derechos reconocidos por la
norma constitucional es expresión también, de este modo, de un determinado proyecto de organi-
zación de la sociedad, cuyas líneas maestras es preciso develar si se quiere aprehender el sentido
profundo de todas y cada una de sus previsiones(58).
DÉCIMO SEGUNDO: En este orden de ideas, este Supremo Tribunal estima que habida
cuenta que en las sentencias del TC en los Expedientes N° 976-2001-AA/TC y N° 0206-2005-PA/
TC, casos Llanos Huasco y Baylón Flores, establecen un criterio importante respecto al supuesto
del despido fraudulento, en el sentido que dichos despidos procederán en la vía constitucional de
amparo, únicamente, cuando el demandante acredite “fehaciente e indubitablemente que existió
fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos, co-
rresponderá a la vía ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos”, y si bien en la
Casación N° 3034-2009-Huaura, la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Cor-
te Suprema de Justicia de la República, declara improcedente una demanda en donde en la vía or-
dinaria laboral se solicitaba la reposición de un trabajador bajo la figura del despido fraudulento;
es procedente tramitar en la vía del proceso ordinario laboral el despido fraudulento que requiere
prueba, con fines restitutorios, conforme lo dispone la sentencia normativa emitida por el Tribunal
Constitucional en el mencionado Expediente N° 0206-2005-PA/TC; que adiciona el despido frau-
dulento como causal de nulidad de despido al artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, por-
que el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces del

(57) COUTURE, Eduardo citado por RAMÍREZ JIMÉNEZ, Nelson. “La administración de justicia en el Perú,
luces y sombras”, Artículo publicado en el portal web de la Academia de la Magistratura del Perú.
Véase: <http://www.amag.edu.pe/web/ttm/servicios/archivos_articulos/2001/Ramirez_La_
administracio%C3 %Bdn_de-Justicia_htn>.
(58) SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones del trabajo en
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Gaceta Jurídica, Lima, 2007, pp. 16 y 17.

408
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios, además, se han generado a través de la
doctrina jurisprudencias del Tribunal Constitucional el despido incausado y el despido fraudulento
con la consecuencia de reposición; y respecto a la protección procesal el artículo 4, inciso 2, literal
a de la Ley Procesal de Trabajo establece la competencia en la vía ordinaria laboral para conocer de
las pretensiones previstas en los artículos 29 y 34 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, así como la
correspondiente al despido fraudulento.
DÉCIMO TERCERO: En este sentido, conviene anotar además que las instancias de mérito
han omitido considerar que el despido calificado como “fraudulento”, y teniendo en consideración
la fértil jurisprudencia constitucional y laboral emitida hasta la fecha, no se basamenta en norma
jurídica alguna, como pretende requerir el Colegiado Superior, sino que dicha tipología de despido
preexiste por su evidente vulneración al artículo 27 de la Constitución Política del Estado; en tal
razón, el derecho del demandante a la tutela jurisdiccional efectiva (trámite de la demanda), viene
dado por el imperativo constitucional de otorgar una tutela restitutoria ante la invocación de hechos
lesivos a los derechos fundamentales (derecho al trabajo) alegado por el trabajador afectado, y en
modo alguno proviene de una norma jurídica contenida en un cuerpo legislativo, como lo es por
ejemplo, la viabilidad de tramitar demandas en casos de despido nulo por las cuales contempladas
en el artículo 29 del Decreto Supremo número 003-97-TR.
DÉCIMO CUARTO: En consecuencia, el auto de vista y el auto apelado deben ser declara-
dos nulos, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil, a fin
de que el Juez del proceso emita nuevo fallo, calificando la demanda y analizando –para tal efec-
to– específicamente la tipología de despidos, para lo cual resultan sumamente ilustrativos los fallos
tanto emitidos a nivel de Corte Suprema como Tribunal Constitucional, y teniendo especial consi-
deración con los hechos invocados en la demanda, procurando buscar la aplicación de los princi-
pios y fundamentos propugnados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (artículos I, III y IV del
Título Preliminar).

IV. DECISIÓN:
Declararon: FUNDADO el recurso de casación obrante a fojas ciento dieciséis, interpues-
to por don Juan Vidal Palomino Gutiérrez; en consecuencia: NULA la resolución de vista de fojas
ciento nueve, de fecha veintisiete de octubre de dos mil once: e INSUBSISTENTE la resolución
Nº 02, de fecha uno de setiembre de dos mil once, que resuelve hacer efectivo el apercibimiento
decretado mediante Resolución N° 01, de fecha diecisiete de agosto de dos mil once; y, DISPU-
SIERON que el Juez de primera instancia EMITA NUEVA RESOLUCIÓN con observancia de los
parámetros y lineamientos contenidos en la presente resolución; en los seguidos contra la Corpora-
ción Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, sobre Incumplimiento de Normas y Disposiciones
Laborales; y. MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Perua-
no; y los Devolvieron:- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque.
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

409
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

20 NO PUEDE PREDICARSE INAPLICACIÓN DE NORMAS NO REFERIDAS


AL CASO CONCRETO

“(…) En este sentido, la denuncia casatoria de infracción normativa del artículo 31 de


la Ley N° 27912 y artículo 30 del Decreto Ley N° 25593, ambas normas que regulan el
fuero sindical y que trabajadores que gozan del mismo, no puede predicarse su inapli-
cación en el caso concreto, ya que dichos dispositivos normativos no eran aplicables a
los trabajadores adscritos al régimen CAS, al momento de los hechos materia de con-
troversia (…)”.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 4447-2011-TACNA

Lima, nueve de mayo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores Vás-
quez Cortez, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; y luego de produ-
cida la votación conforme a ley: se ha emitido la siguiente sentencia;

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por doña Luz Eliana Apaza Cusacani, de fecha
veintiséis de octubre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y cinco contra la senten-
cia de vista, de fecha doce de octubre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos setenta y tres,
que Confirmando la sentencia apelada de fecha diecisiete de junio de dos mil once, obrante a folios
doscientos setenta, declara Improcedente la demanda interpuesta.

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veinticinco de
enero de dos mil doce, Obrante a fojas setenta y uno del cuaderno formado por esta Sala Supre-
ma, por la denuncia de infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo 31 de la Ley
N° 27012, artículo 30 de la Ley N° 25593, Convenios N° 87 y N° 98 de la Organización Internacio-
nal de Trabajo - OIT, así como del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-97-TR.

3. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Con la promulgación del Decreto Legislativo N° 1057, conforme a su Cuarta
Disposición Complementaria Final, vigente al día siguiente de su publicación en el diario oficial El
Peruano, es decir, desde el veintinueve de junio de dos mil ocho, se crea y regula el Régimen Es-
pecial de Contratación Administrativa de Servicios en el Sector Público Laboral de nuestro país;
este, conforme reza el propio texto íntegro de la norma, no es asimilable ni al régimen laboral pri-
vado regulado por Decreto Legislativo N° 728, ni por el régimen laboral público, en el marco de lo

410
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

normado por el Decreto Legislativo N° 276(59). En efecto, este decreto que regula una nueva forma
de concebir los servicios del personal “dependiente” adscrito a una entidad estatal, se dio en el mar-
co de sendas promulgaciones de decretos legislativos originados en la firma del Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica(60) y que tenían por finalidad regularizar diversas
materias de índole laboral al interior del aparato estatal.
SEGUNDO.- La contratación administrativa de servicios es definida, según el artículo 1 del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, aprobado por Decreto Supremo N° 075-2008-PCM,
en su texto originario, como el tipo de contratación que vinculaba a una persona natural con el Es-
tado de manera “no autónoma”, disposición que fuera posteriormente modificado por artículo 1 del
Decreto Supremo N° 065-2011-PCM publicado con fecha veintisiete de julio de dos mil once, en
donde se conceptualiza al Contrato de Administración de Servicios - CAS como “(...) un régimen
especial de contratación laboral para el sector público, que vincula a una entidad pública con una
persona natural que preste servicios de manera subordinada. Se rige por normas especiales y con-
fiere a las partes únicamente los beneficios y obligaciones inherentes al régimen especial (...)”,
modificación hecha a raíz de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente
N° 00002-2010- PI/TC, de fecha siete de setiembre de dos mil diez.
TERCERO.- En esta línea jurisprudencial, y refiriéndonos específicamente a la sentencia
constitucional antes aludida, el Tribunal Constitucional indicó que este régimen de contratación ad-
ministrativa de servicios era constitucional, sobre la base de dos argumentos centrales; el primero
de ellos, por cuanto era un régimen laboral especial dado que reconocía todos los derechos labora-
les individuales(61) que proclama la Constitución a favor de los trabajadores, a pesar de la califica-
ción asignada por el legislador delegado, quien lo denominó como un “trabajo no autónomo”; y, el
segundo, porque los derechos y beneficios que reconoce el régimen de contratación administrativa
de servicios, como un régimen laboral especial(62), no infringe el principio –derecho de igualdad con
relación al tratamiento que brindan el régimen laboral público y el régimen laboral privado, ya que
los tres regímenes presentan diferencias en el tratamiento que los caracterizan y que se encuentran
justificadas en forma objetiva y razonable.
CUARTO.- La interpretación de la sentencia recaída en el Expediente N° 00002-2010-PI/TC
a través de la cual se declaró infundada la demanda incoada contra el Decreto Legislativo N° 1057,
norma que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios (CAS), permite
colegir con meridiana claridad que, lo que en rigor se dispuso con dicha sentencia es la validez, en-
tiéndase la compatibilidad, de dicha norma con la Constitución Política del Estado, pero entendida
la misma desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es, desde el veintiocho de junio de dos mil

(59) Expediente número 00002-2010-PI/TC, fundamentos jurídicos 31 y 33.


(60) GAMARRA VÍLCHEZ, Leopoldo. “Finalidad del Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios”. En: Comentarios al Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. Coordi-
nadores: Ávalos Jara, Oxal Víctor y Otra. Editorial Jurista Editores, setiembre de 2010, p. 20.
(61) Artículo 6 del Decreto Legislativo número 1057, incisos 1 a 4, señala entre los derechos de los trabaja-
dores adscritos a este régimen laboral los siguientes: “(...) 6.1. Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas
de prestación de servicios a la semana; 6.2. Descanso de veinticuatro (24) horas continuos por semana;
6.3. Descanso de quince (15) días calendario por año cumplido; 6.4. Afiliación al régimen contributivo
que administra EsSalud (...)”. A mayor abundamiento, el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057,
Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, reitera estos “contenidos”, haciendo precisiones sobre el particular.
(62) Según los propios términos empleados por el Tribunal Constitucional, en el fundamento jurídico número
20 señala que, “los contratos suscritos bajo el marco del Decreto Legislativo N° 1057 son de naturaleza
laboral”.

411
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

ocho, data en que se publica el Decreto Legislativo N° 1057, así las cosas, no obstante que se esta-
blezca que para acceder a tal contratación basta su sola suscripción(63); dicha conclusión debe nece-
sariamente enmarcarse en el fundamento de la ratio decidendi de la sentencia constitucional, cual
es –según se desprende de su texto–, la inexistencia de relación laboral alguna (encubierta o no bajo
otra forma contractual) y el empleo de la contratación administrativa de servicios como medio de
mejoramiento de tal condición del servidor.
QUINTO.- De otro lado, es preciso anotar además que en el artículo 5 del Decreto Supremo
N° 075-2008-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, cuyo texto originario a la fecha
de los hechos materia de autos, previó: “El contrato administrativo de servicios es de plazo deter-
minado. La duración del contrato no puede ser mayor al periodo que corresponde el año fiscal res-
pectivo dentro del cual se efectúa la contratación; sin embargo, el contrato puede ser prorrogado
o renovado cuantas veces consideren la entidad contratante en función de sus necesidades. Cada
prórroga o renovación no puede exceder del año fiscal”, en similar sentido es regulado por el ar-
tículo 5 del Decreto Legislativo N° 1057; siendo dicha disposición modificada posteriormente, me-
diante artículo 1 del Decreto Supremo N° 065-2011-PCM, publicado el veintisiete de julio dos mil
once, con la que se agrega, entre otras disposiciones que “(...) 5.2. En caso el trabajador continúe
laborando después del vencimiento del contrato sin que previamente se haya formalizado su pró-
rroga o renovación, el plazo de dicho contrato se entiende automáticamente ampliado por el mismo
plazo del contrato o prórroga que esté por vencer, sin perjuicio de la responsabilidad que corres-
ponde a los funcionarios o servidores que generaron tal ampliación automática. Para tal efecto, la
entidad contratante informa al trabajador sobre la no prórroga o la no renovación, con una antici-
pación no menor de cinco (5) días hábiles previos al vencimiento del contrato”.
SEXTO.- El contexto descrito en los considerandos precedentes, es el que se debe tener en
cuenta en la solución de la controversia sometida a la jurisdicción laboral, pues en un caso como el
presente en donde se discute la existencia de un hecho lesivo al ejercicio de un derecho fundamen-
tal (libertad sindical y negociación colectiva), aun cuando se trate de un régimen de contratación
administrativa de servicios, se hace necesario de parte del órgano un análisis exhaustivo y medita-
do de los hechos expuestos, además de merituar previamente la validez de la contratación a la que
estuvo sujeto el trabajador.
SÉTIMO.- En efecto, según declaración asimilada de la demandante, conforme al texto de su
escrito postulatorio de fojas ciento setenta y siete, esta ostenta diversos tipos de contratación; entre
los que se señalan; por el periodo comprendido entre el ocho de setiembre de dos mil ocho al trein-
ta y uno de julio de dos mil diez, bajo contrato administrativo de servicios; por el periodo desde el
primero de agosto de dos mil diez al treinta y uno de octubre de dos mil diez, suscribiendo contratos
por servicio específico al amparo del Decreto Legislativo N° 728; y, por el periodo que va desde el
primero de noviembre de dos mil diez al treinta y uno de diciembre de dos mil diez, con contratos
administrativos de servicios –en adelante CAS–.
OCTAVO.- Nótese que este cambio –o variación– en el régimen de contratación utilizada,
pues de CAS pasa a suscribir contratos de trabajo a plazo fijo (servicio específico), y luego nueva-
mente CAS, obedece, según se verifica de los propios medios probatorios aportados por la recurren-
te, a la modificación en la asignación de las funciones para las que fueren contratada la demandante;
así, mientras suscribe contratos CAS, esta desarrollaba labores de actualización de legajos, archivo

(63) Fundamento jurídico número 17.

412
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

y registro documentario, apoya en actualización de información de planilla de obreros, apoyo en la


oficina de recursos humanos, archivo de comprobantes de pago según fuentes de financiamiento, re-
gistro de las planillas de remuneraciones en libro, digitación de comprobantes de pago, entre otros,
según se desprende del contenido de las cláusulas segunda y tercera de los contratos de folios tres,
nueve, quince, veintiuno, veintisiete, treinta y uno, treinta y cinco, treinta y nueve y cuarenta y nue-
ve; mientras que, durante el lapso de tres meses en que suscribe contratos laborales a plazo fijo por
servicio específico, labora como “apoyo a residencia de obra”, conforme se constata de la cláusula
tercera de los contratos de folios cuarenta y tres, cuarenta y cinco y cuarenta y siete.
NOVENO.- Esta simple verificación de la causa (motivo) por el que se varía de modalidad
contractual no constituye, en el presente caso, un hecho aislado sino que por el contrario, en el mar-
co del desarrollo de la relación jurídico-material que unió a las partes, se erige como un importante
indicio a efecto de determinar la validez de la contratación que rigió la actividad laboral de la recu-
rrente: justamente, en el entendido que el régimen CAS es utilizado por entes estatales para cubrir
la necesidad de servicio de labores que al amparo de las normas presupuestarias cuya naturaleza es
temporal y fenece en cada año calendario, la suscripción de dicha modalidad contractual en el caso
de la recurrente, resulta a todas luces válido; en principio porque, como se reitere, esta es la vincu-
lación jurídico-material con que la recurrente inicia su relación laboral con la demandada Proyecto
Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna; en segundo término, por-
que este contrato CAS ha sido renovado según las necesidades del servicio, dentro de cada ejerci-
cio presupuestario y en los siguientes, lo que le permitieron a la demandante laborar por espacio de
más de casi dos años en este tipo de régimen especial laboral; y, en tercer lugar, porque no obstan-
te suscribirse en el lapso intermedio entre arribos periodos CAS, un contrato de trabajo a plazo fijo
(servicio específico), ello no invalida la contratación anterior CAS, debido a que las labores enco-
mendadas a la demandante fueron sustancialmente distintas, y se originaron en la necesidad de un
evento distinto al inicial, cual es la existencia de una obra que tiene un plazo de duración determi-
nado, y que amerita la contratación de personal por espacio reducido de tiempo; en tal virtud, era
plenamente válido suscribir un contrato de trabajo por servicio específico al haberse identificada
plenamente la causa objetiva de la contratación, conforme lo exige el artículo 72 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, en con-
cordancia con lo dispuesto en el artículo 63 de la norma mencionada.
DÉCIMO.- En este escenario de plena validez de ambos tipos de contrataciones, no puede
predicarse –ni abordarse– la existencia o no de un hecho lesivo a un derecho constitucional (dere-
cho de sindicación y negociación colectiva), pues se entiende razonablemente que la culminación
de la relación contractual laboral especial habida entre las partes, obedeció al cumplimiento del
plazo previsto en el contrato administrativo de servicios celebrado, mas no a un acto de represalia
por pertenecer al sindicato y participar como miembro de la Comisión Negociadora, como alega la
recurrente, máxime si este derecho a la fecha de ocurrencia de los hechos no estaba plasmado en
instrumento normativo nacional que permitiese su aplicación, como sí lo es a raíz de publicación de
la Ley N° 29849 de fecha nueve de abril de dos mil doce, que remite la regulación de las derechos
laborales colectivos de este tipo de trabajadores a la normado en el Decreto Ley N° 25593, Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento.
DÉCIMO PRIMERO.- En este sentido, la denuncia casatoria de infracción normativa del
artículo 31 de la Ley N° 27912 y artículo 30 del Decreto Ley N° 25593, ambas normas que regulan
el fuero sindical y que trabajadores que gozan del mismo, no puede predicarse su inaplicación en el
caso concreto, ya que dichos dispositivos normativos no eran aplicables a los trabajadores adscritos
al régimen CAS, al momento de los hechos materia de controversia, siendo que, por el contrario,
las mismas solamente eran aplicables a aquellos trabajadores del régimen laboral privado, ello hasta

413
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

antes de la promulgación de la Ley N° 29849 con fecha nueve de abril de dos mil doce con que se
regulan las derechos colectivos de este tipo de trabajadores CAS; de otro lado, si bien los Conve-
nios N° 87 y N° 98 de la Organización Internacional de Trabajo - OIT, establecen en sus artículos
2, 3 y 11, el derecho de todo trabajador de ejercer libremente el derecho de libertad sindical, en su
manifestación de constituir sindicatos y formar parte de sus representantes, así como regula el dere-
cho a la negociación colectiva y su efectiva protección en todo lo que implica su desarrollo de inicio
a fin; lo cierto es que dichos dispositivos normativos internacionales permiten el desarrollo de sus
preceptos a cada Estado que haya ratificado los mismos, lo cual se viabiliza, como es sabido, con la
adopción y promulgación de normas nacionales que regulen los supuestos positivizados a nivel in-
ternacional; lo cual, a la fecha de los sucesos materia de pronunciamiento, no había sucedido, razón
por la cual tampoco puede predicarse respecto de los mismos una inaplicación en el presente caso.
DÉCIMO SEGUNDO.- En consecuencia, el recurso planteado por la recurrente es infunda-
do al haberse constatado que la contratación administrativa de servicios a la que estuvo sujeta cul-
minó por vencimiento del plazo establecido en ella, y no por los motivos alegados por esta en su
escrito postulatorio.

4. DECISIÓN
Declararon; INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña Luz Eliana Apaza
Cusacani, de fecha veintiséis de octubre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y
cinco; en consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista, de fecha doce de octubre de dos mil
once, obrante a fojas cuatrocientos setenta y tres; DISPUSIERON la publicación de la presente re-
solución en el diario oficial El Peruano; conforme a ley; en los seguidos contra Proyecto Especial
de Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna sobre Nulidad de Despido; y lo
devolvieron. Vocal Ponente; Acevedo Mena.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

21 VICIO DE MOTIVACIÓN EN LA SENTENCIA DA LUGAR A SU NULIDAD


“(…) En ese sentido, habiéndose determinado que el auto de vista incurre en vicio de
motivación, corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 de la Ley N° 29947 (…)
siendo así, resulta arreglado a derecho ordenar se expida una nueva resolución por el
A quo, por lo que estando a la naturaleza de la presente decisión, carece de objeto emi-
tir pronunciamiento respecto de la otra causal declarada procedente en el Auto Califi-
catorio del Recurso (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 3979-2011-TACNA

Lima, veinticinco de abril de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

414
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

VISTA; la causa número tres mil novecientos setenta y nueve - dos mil once; en Audiencia
Pública llevada a cabo en la fecha por los Magistrados: Vásquez Cortez, Presidente, Acevedo Mena,
Vinatea Medina, Yrivarren Falleque y Torres Vega; y producida la votación con arreglo a ley, emi-
te la siguiente resolución:

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ochenta y seis, por el de-
mandante Julio Enrique Díaz Zavala, contra el auto de vista obrante a fojas setenta y ocho, de fecha
veintiuno de setiembre de dos mil once, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Tacna que confirmando el auto apelado de fecha cuatro de julio de dos mil once declara impro-
cedente la demanda de reposición.

CAUSALES DEL RECURSO:


El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha dieciocho de ene-
ro de dos mil doce, obrante a fojas cuarenta y siete del cuadernillo formado por esta Sala Suprema,
por las denuncias de:
a) Infracción normativa de norma procesal referente al artículo 2 numeral 2 de la Ley N° 29497.
b) Apartamiento de los precedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional en el
fundamento ocho de la Causa N° 0206-2005-AA/TC.

CONSIDERANDO:
PRIMERO.- En el examen del recurso casatorio, previamente corresponde efectuar el análi-
sis de la denuncia de infracción normativa procesal ya que tiene efectos nulificantes.
SEGUNDO.- En el recurso de casación se alude que la resolución impugnada adolece de una
debida motivación que justifique la decisión adoptada, lo cual afecta el debido proceso, pues el re-
currente sostiene que con respecto a la pretensión de reposición laboral, la Ley N° 29497 habilitó el
acceso a la vía ordinaria laboral para la reposición del trabajador despedido, que no puede invocar
alguna de las causales de nulidad previstas en el artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
además, la pretensión de reposición no solo procede por alguna de las causales de nulidad previstas
en el artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, sino también por algu-
na de las categorías de despido establecidas por el Tribunal Constitucional, por lo que al declararse
improcedente la demanda se afecta directamente la tutela jurisdiccional efectiva, al apartarse sin la
debida motivación del precedente establecido en el fundamento cinco de la Causa N° 0206-2005-
PA/TC, que expresamente señala: “el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le
corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios”.
TERCERO.- En el caso de autos, la demanda de fojas treinta y uno, tiene como petitorio
que el Juez disponga que el Banco Azteca reponga al actor en su puesto de trabajo, al considerar,
de acuerdo a los hechos que señala en la demanda, que en su caso se habría producido un despido
fraudulento; ante ello, el a quo mediante resolución de fojas setenta y tres declaró inadmisible la
demanda, requiriendo al accionante aclare si el despido al que fue sometido por el cual pretende
su reposición, corresponde a causa justa de despido, despido fraudulento u otra forma de despido.
Aquello motivó el escrito de fojas setenta y seis, señalando –el actor– que el despido inconstitucio-
nal alegado en el petitorio de su demanda debe entenderse como un despido fraudulento, en los tér-
minos establecidos por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, el A quo declaró improcedente la
demanda a fojas setenta y ocho, al considerar que de acuerdo al Decreto Supremo N° 003-97-TR,

415
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

al no estar prevista como causal en su artículo 29, la reposición solicitada no tendría asidero legal,
pues la única reparación por el daño sufrido sería el pago de una indemnización. Apelada la senten-
cia, fue confirmada por la Sala Superior, bajo los mismos argumentos, con el añadido que más allá
que el actor haya calificado su despido de “fraudulento”, lo cierto es que de sus fundamentos fácti-
cos, en el fondo cuestiona la causa del despido, sosteniendo, por ejemplo, que se le imputan hechos
genéricos a sabiendas que no tenía antecedentes disciplinarios, constituyendo un imposible jurídico
que pretenda la reposición laboral bajo esos antecedentes, siendo de aplicación extensiva el inciso 6
del artículo 427 del Código Procesal Civil.
CUARTO.- En el presente caso, la controversia procesal radica en establecer si el Juez Labo-
ral tiene competencia para conocer de las demandas de reposición, en la vía del proceso abreviado,
cuando se alega, como en este caso en particular, un supuesto de despido fraudulento.
QUINTO.- Al respecto cabe relevar que el artículo 2 numeral 2 de la Ley N° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo, ha establecido que: “Los juzgados especializados de Trabajo conocen de
los siguientes procesos: (...) 2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando esta se plan-
tea como pretensión principal única” (el resaltado y subrayado es nuestro).
SEXTO.- Ello significa que la Nueva Ley Procesal del Trabajo habilita al Juez Laboral co-
nocer la reposición como pretensión mediante la vía procedimental abreviada. Dado que la nueva
norma procesal no precisa el o los supuestos de reposición que son cognoscibles en esta vía ordi-
naria laboral, prima facie, la regla favor procesum que inspira el nuevo proceso laboral que faculta
interpretar de la manera más amplia esta norma competencial por la materia: la justicia ordinaria
laboral es competente, en proceso abreviado laboral, para conocer de la reposición; si esto es así,
no hay razón para excluir ningún supuesto de reposición previsto por las normas materiales labora-
les, independientemente de su jerarquía –legal o constitucional–.
SÉTIMO.- En primer lugar, la competencia para conocer la reposición al trabajo, debe en-
tenderse respecto de la reposición por despido nulo, prevista en la Ley de Productividad y Compe-
titividad laboral, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR,
pero también a conocer cualquier pretensión de reposición de trabajadores del régimen laboral de
la actividad privada, inclusive aquellas que denuncian directamente la vulneración con el despido
de los derechos fundamentales relacionados al trabajo, entre ellas, las construcciones jurispruden-
ciales del Tribunal Constitucional sobre despido incausado y despido fraudulento. Debe enfatizarse
que, a partir de lo establecido en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (casos Llanos Huas-
ca - Sentencia del Tribunal Constitucional N° 976-2001-AA/TC –y Baylón Flores– Sentencia del
Tribunal Constitucional N° 020682005-PA/TC) nuestro ordenamiento permite la reposición de tra-
bajadores en supuestos distintos a los regulados en el artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-
TR, referidos al denominado “despido nulo”. Tales nuevos supuestos de reposición lo constituyen
el despido incausado (despido sin expresión de causa), el despido fraudulento (despido basado en
una causa no regulada por ley, o una causa inventada por el empleador) y los despidos nulos dis-
criminatorios basados en motivos distintos a los establecidos en la ley. En esa medida se ha venido
discutiendo, si es que la reposición en tales supuestos solo es viable en vía del proceso de amparo,
o si un juez ordinario laboral puede ordenarla en un proceso laboral ordinario (regulado por la Ley
N° 26636), a la que se ha sumado la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, al regular un
proceso abreviado laboral (más expeditivo que el proceso ordinario), en el que se tramita frente al
juez ordinario laboral procesos que tienen como única pretensión principal la reposición (cifra ar-
tículo 2 numeral 2 de la Ley N° 29497).
OCTAVO.- Durante la vigencia de la Ley N° 26636, se expidió el precedente vinculante del
Tribunal Constitucional, recaído en el Expediente N° 0206-2005-PA/TC, caso Baylón Flores, que

416
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

estableció reglas de competencia para implementar el cambio del proceso de amparo, de alternativo
a residual, introducido por el Código Procesal Constitucional. En dicha sentencia, el Tribunal Cons-
titucional discernió las pretensiones que, según su vinculante interpretación, podían seguir sustan-
ciándose mediante el proceso de amparo y cuáles debían ser interpuestas ante la justicia ordinaria
laboral, precisamente para configurar un amparo excepcional o residual.
NOVENO.- Sin embargo, dicho Tribunal, en el referido precedente vinculante, no prohíbe ni
limita la posibilidad de que el justiciable opte por solicitar tutela restitutoria ante la vía ordinaria la-
boral. Esta interpretación resulta implícita en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuando incorpora
como competencia de la justicia ordinaria laboral, la pretensión de reposición, y cuando al mismo
tiempo, el artículo IV de su Título Preliminar, remarca el deber jurisdiccional de observar los pre-
cedentes y la doctrina jurisprudencial constitucional.
DÉCIMO.- La Nueva Ley Procesal del Trabajo tiene como una de sus características, su es-
fuerzo por instaurar una justicia omni comprensiva en la que todos los conflictos de naturaleza so-
cial - laboral pública y privada, de seguridad social, cooperativa y convenios formativos– tengan
en la Jurisdicción Ordinaria Laboral, un único centro de respuesta jurisdiccional; de allí que, según
su regulación competencial en materia de reposición en el empleo, no existe inconveniente alguno
para que la justicia ordinaria laboral se avoque al conocimiento de cualquier pedido de reposición
al trabajo, más aún si tiene en cuenta que, según las normas sustantivas o materiales peruana, tal
consecuencia jurídica –la reposición– solamente procede cuando el despido lesiona derechos cons-
titucionales laborales –específicos o inespecíficos–. Por lo tanto, si la Nueva Norma Procesal La-
boral autoriza la competencia de la justicia ordinaria para conocer la pretensión de reposición en
el empleo, necesariamente el Juez laboral está habilitado a resolver despidos inconstitucionales.
UNDÉCIMO.- Siendo así, una interpretación restrictiva de la competencia de la justicia la-
boral ordinaria para conocer pretensiones de reposición, por ejemplo, solo limitada a la reposición
por despido nulo, resultaría contraria no solo a uno de los rasgos esenciales de la Nueva Ley Pro-
cesal del Trabajo, sino a la optimización de la protección de los derechos constitucionales en sede
jurisdiccional, muy en especial el de acceso a la justicia, porque supondría privar la posibilidad ju-
rídica de que un justiciable obtenga tutela procesal efectiva constitucional, a través de las vías pre-
determinadas por la ley procesal para la satisfacción amplia de los derechos laborales, cualquiera
sea su jerarquía.
DUODÉCIMO.- Cabe precisar que la nueva norma procesal no solo ha individualizado la
reposición como pretensión única, sino le ha asignado una vía procedimental que tiene varias ca-
racterísticas, entre las cuales se puede destacar: a) proceso abreviado pero de cognición plena;
b) empleo de la oralidad como medio de optimización de la tutela procesal, a través de las garantía
de un prejuzgamiento inmediato y concentrado; y, c) deber jurisdiccional de tutela de los derechos
fundamentales y observancia de los precedentes constitucionales y casatorios.
DÉCIMO TERCERO.- En este orden de ideas, los despidos incausado y fraudulento son
construcciones jurisprudenciales con la calidad de doctrina y/o precedentes vinculantes, según los
artículos VI y VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, que establecen que di-
chos precedentes vinculantes deben ser cumplidos por toda persona y por todo juez.
DÉCIMO CUARTO.- Por lo tanto, no es verdad que la justicia ordinaria carezca de habili-
dad jurídica para otorgar tutela restitutoria, conclusión que se corrobora con la expresa habilitación
competencial del Juez Laboral para conocer las pretensiones de reposición –artículo 2 numeral 2
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo–. Cabe insistir que, en nuestro sistema jurídico laboral solo
cabe la reposición cuando el despido vulnera derechos fundamentales del trabajador, por tanto, la

417
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

interpretación de la Nueva Ley Procesal Laboral, en tanto asigna competencia al Juez laboral para
conocer de la reposición, implica en todos los casos que puede conocer todo tipo de despidos pasi-
bles de tutela restitutoria –reposición–.
DÉCIMO QUINTO.- Asimismo, cuando el Código Procesal Constitucional atribuye carác-
ter residual al amparo, cuya procedencia depende, entre otros supuestos, de la inexistencia de una
vía procesal igualmente satisfactoria para la tutela de los derechos fundamentales, lo que hace es
restringir, bajo calificación del Juez constitucional, el acceso a la tutela urgente del amparo, pero en
modo alguno descalifica las vías procedimentales ordinarias como vías idóneas para la tutela eficaz
del contenido constitucionalmente protegido de los derechos del trabajador.
DÉCIMO SEXTO.- Sin embargo, debe precisarse que ello no convierte per se a esta vía pro-
cedimental en igualmente satisfactoria que el amparo constitucional para la tutela de los derechos
fundamentales del trabajo, porque el legislador de la Nueva Ley Procesal del Trabajo no ha creado
un proceso urgente con la misma naturaleza y envergadura que el proceso constitucional de ampa-
ro, sino que el presente es un proceso de cognición plena o de conocimiento, que tiene regulada la
pretensión genérica de reposición, y que de esta manera queda a opción del litigante recurrir a esta
vía, sin que por ello deje de encontrarse en el caso concreto habilitado el amparo constituciones.
DÉCIMO SÉTIMO.- No se descarta, el derecho del trabajador de acudir directamente al am-
paro, a su elección, para solicitar tutela procesal efectiva, en tanto la Nueva Norma Procesal Labo-
ral no restringe, sino amplía los estándares de tutela procesal frente al despido inconstitucional; por
esto, no deben perderse de vista las características del nuevo diseño procesal laboral oral, habilitado
legalmente para la sustanciación de la reposición; competencia omni comprensiva (artículo 2 nume-
ral 2 de la Ley N° 29497); vía procedimental abreviada, audiencia única y sentencia (artículo I del
Título Preliminar de la citada Ley); cargas probatorias definidas, pero a la vez flexibles con énfasis
en la prueba indiciaria, en especial, tratándose de casos de lesión de derechos fundamentales (ar-
tículos 23 y 29 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo); control casatorio sin efecto suspensivo (ar-
tículo 38 de la mencionada Ley); y tutela cautelar específica para casos de reposición (artículo 55
de dicha Ley), entre los más importantes.
DÉCIMO OCTAVO.- Dichas características, si bien no implican equiparar al proceso abre-
viado laboral con la sumariedad y urgencia del amparo, sí lo califican como vía idónea –ante la ju-
risdicción ordinaria laboral– para la tutela de los derechos fundamentales, eventualmente afectados
con motivo de un despido y lo califican también para deparar tutela restitutoria frente al despido in-
constitucional. Al respecto, Vinatea Recoba sostiene que: “si bien es posible utilizar las vías ordi-
narias y las constitucionales para la tutela frente al despido: la sentencia del Caso Baylón y las que
la sirvieron de antecedente, dejaron sin cobertura, por lo menos, el caso de la figura del despido
fraudulento. Para dicho tipo de despidos es posible, de acuerdo con los propios términos del razo-
namiento expresado por el Tribunal Constitucional en el Caso Baylón, acudir a la vía ordinaria y
en ella pretender la misma tutela que se puede pretender en los procesos constitucionales. El orde-
namiento procesal ordinario no lo prohíbe y el sustantivo, de acuerdo a lo razonado por el Tribu-
nal Constitucional, tampoco, al haberse calificado de inconstitucional. Si de acuerdo con lo dicho
cabe tal tutela en la vía ordinaria, también es posible la misma, para los casos de los despidos sin
expresión de causa, en los que indistintamente debería poder acudirse, tanto a la vía del amparo
como a la ordinaria, en la medida que esta última ofrezca las suficientes garantías para ello”(64).

(64) VINATEA RECOBA, Luis. “Las formas de tutela procesal del despido, a partir de los pronunciamientos
del Tribunal Constitucional”. En: AA.VV. Estudios de Derechos del Trabajo y de la Seguridad Social.
Libro Homenaje a Javier Neves Mujica. Grijley, Lima, 2009, p. 551.

418
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Asimismo, Paredes Palacios, señala que: “(…) frente al despido arbitrario ya no solo es posible la
indemnización, sino también la reposición cuando siendo arbitrario es, a su vez, incausado. Si antes
los jueces laborales estaban limitados a la indemnización y en donde la reposición resultaba sien-
do un imposible jurídico, a partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N° 1124-
2001-AA/TC –desplazado el segundo párrafo del referido artículo 34– la reposición es un posible
jurídico para todo juez que tenga que aplicar los artículos 22 y 27 de la Constitución sobre el dere-
cho al trabajo y a la adecuada protección frente al despido arbitrario (…)(65). En otro espacio de su
trabajo, el mismo autor concluye: “En consecuencia, la reposición en el empleo a consecuencia de
un despido incausado o un fraudulento, es también susceptible de ser tramitada en la vía laboral
ordinaria, al margen de la regla de residualidad del amparo(66). A esta postura se suma, la expuesta
por Huamán Estrada, al concluir que: “Nosotros creemos que el término reposición contenido en
el artículo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo deberá comprender la reposición que
dispensa la norma laboral sustantiva en los casos de despido nulo como también los supuestos de
reposición creados por el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia. Sobre el primer
supuesto no hay mucho que discutir, pues la reposición ante un despido nulo es dispensada por el
artículo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. La controversia, más bien, se
presenta al intentar afirmar que el término “reposición” debe comprender los supuestos de reposi-
ción creados por el Tribunal Constitucional(67).
DÉCIMO NOVENO.- Entonces, se concluye respecto a la cuestión relativa a la competen-
cia por la materia para conocer la presente demanda de reposición por despido fraudulento, que la
Judicatura Laboral sí está autorizada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo, para avocarse a su co-
nocimiento, no solamente por la interpretación literal de dicha norma procesal sino también porque
lo exige la interpretación de la Constitución y del propio precedente Baylón Flores, en tanto, nues-
tra Carta Política otorga a todo ciudadano la garantía de una tutela procesal efectiva, efectividad
que puede ser otorgada por el Poder Judicial, a través de sus órganos especializados para conocer
la materia laboral, y, además, por el Supremo Intérprete de la Constitución, según las reglas esta-
blecidas en el aludido precedente vinculante, en el que delimita sus competencias frente al nuevo
marco de un amparo residual y no alternativo, sin restringir la tutela procesal que pueden otorgar
los jueces ordinarios en materia de derechos fundamentales, aserto que corrobora el artículo VI del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional que impone a todo Juez el deber de interpre-
tar y aplicar el derecho conforme a la interpretación que resulte de las resoluciones dictadas por
el Tribunal Constitucional.
VIGÉSIMO.- A mayor abundamiento cabe relevar que el artículo IV de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo, prescribe que, los Jueces Laborales, imparten justicia, conforme a
la Constitución Política del Perú, entre otras normas, interpretando y aplicando toda norma jurídi-
ca, según los principios y preceptos constitucionales, así como con los precedentes vinculantes del
Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República, norma que concuerda
con el artículo 34 de Ley Procesal precitada, según el cual, puede controlarse vía casación el apar-
tamiento a los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional, concepto que en sentido lato

(65) PAREDES PALACIOS, Paúl. La Nueva Ley Procesal del Trabajo y la acción de amparo en materia
laboral. Academia de la magistratura del Perú, Lima, 2010, p. 153.
(66) Ibídem, p. 155.
(67) HUAMÁN ESTRADA, Elmer. “La reposición frente al despido fraudulento en el proceso laboral - La
reposición en el proceso abreviado laboral como vía igualmente satisfactoria”. En: Revista Jurídica del
Perú. Tomo 120, Lima, febrero de 2011, pp. 17-18.

419
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

abarca a la doctrina jurisprudencial constitucional; en dicho contexto, siendo así no cabe duda que
la nueva normativa procesal vincula la justicia laboral a los precedentes y doctrina jurisprudencial
constitucional, dentro de la cual se encuentra la desarrollada sobre el despido fraudulento.
VIGÉSIMO PRIMERO.- Dentro de este parámetro, cabe resaltar que el debido proceso es-
tablecido en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú comprende, entre otros de-
rechos, el de obtener de los Jueces y Tribunales una resolución fundada en derecho, por lo que se
exige que las resoluciones (en este caso, el auto de vista) expliciten en forma suficiente las razones
de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 3 inciso 5 de la Carta Fundamental, que se en-
cuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los fundamentos fácticos y jurídi-
cos que sustentan su decisión, exigencia preceptuada además en el artículo 12 inciso 3 del Código
Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La
exigencia de motivación suficiente constituye una garantía para el justiciable, por lo que una resolu-
ción que carezca de aquella no solo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios
constitucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Carta Política.
VIGÉSIMO SEGUNDO.- Tenemos entonces que el deber de debida motivación, conforme
lo ha señalado el Tribunal Constitucional Peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la
Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00966-2007-AA/TC: “no garantiza una determinada
extensión de la motivación, por lo que su contenido se respeta siempre que existe una fundamen-
tación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente
justificación de la decisión adoptada, aun si este es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas las alegacio-
nes que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y
detallado (...). En suma, garantiza que el razonamiento guarde relación y sea proporcionado con
el problema que al Juez (...) corresponde resolver (sic).
VIGÉSIMO TERCERO.- Lo explicitado se corrobora con lo expuesto por Hinostroza Mín-
guez, quien afirma: “en lo que respecta a la indicación de los fundamentos de derecho de la resolu-
ción (obligación del magistrado que resuelve), puntualizamos que no resulta exigible que aquellos
estén señalados por cada considerando que integra la resolución, pues, reiteremos, el análisis de
los hechos y del derecho aplicable a estos es una labor de conjunto, lo que implica que los referi-
dos considerandos se hallen entrelazados y que la conclusión que se desprende de ellos obedezca
a una interpretación plural y no aislada de los mismos, a una secuencia ordenada, lógica y desa-
rrollada de razonamiento”(68).
VIGÉSIMO CUARTO.- Se observa entonces, que integrando la esfera de la debida moti-
vación se halla el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de
incongruencia”, que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en
que las partes han formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex
silentio –cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre las alegaciones sustanciales formuladas
oportunamente–, la incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional con-
cede algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por
error, en la que concurren ambos tipos de incongruencia, cuando el pronunciamiento judicial recae
sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formula-
do como pretensión o motivo de impugnación.

(68) HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto. Jurisprudencia Procesal Civil Comentada. Primera edición, Gaceta
Jurídica, Lima, octubre de 2001, p. 38.

420
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

VIGÉSIMO QUINTO.- Además de los vicios la incongruencia referidos, también forma


parte de ese principio, el supuesto de incoherencia interna de la resolución, que comprende los
desajustes o errores lógicos en la propia esfera de la parte considerativa de la resolución; así como
la incoherencia externa, comprendería el desajuste lógico entre el fallo y la parte considerativa de
la resolución(69).
VIGÉSIMO SEXTO.- De lo expuesto se colige que la resolución impugnada incurre en vicio
de incongruencia y falta de claridad en su desarrollo argumental, conforme se puede advertir de la
lectura de sus considerandos; además, la Sala Superior como órgano revisor, aun cuando el recurso
de apelación lo plantea como agravio expreso (el razonamiento del Juez contiene motivación ló-
gica incorrecta), no da respuesta puntual al agravio referido a que el Tribunal Constitucional en el
fundamento ocho de la Causa N° 0206-2005-AA/TC señala que cuando exista controversia sobre
los hechos, corresponderá a la vía ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos; por
consiguiente, habiéndose alegado un despido fraudulento que requiere de etapa probatoria, el Juez
Laboral es competente para avocarse al conocimiento del despido alegado y disponer la reposición
en su puesto de trabajo, aplicándose el principio pro homine. Asimismo, la pretensión de reposi-
ción que daba origen a un proceso constitucional de amparo, frente a un despido inconstitucional,
puede lograrse en el proceso laboral, porque la naturaleza de la reposición obedece, en el marco del
artículo 2 numeral 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabaja, el restablecimiento del derecho consti-
tucional al trabajo.
VIGESIMO SÉTIMO.- En ese sentido, habiéndose determinado que el auto de vista incu-
rre en vicio de motivación, corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo de la
Ley N° 29497 que establece: “(...) En caso de que la infracción normativa estuviera referida a al-
gún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad
de la misma y en ese caso ordena que la Sala Laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los crite-
rios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la
Infracción se cometió” (sic); siendo así , resulta arreglado a derecho ordenar se expida una nueva
resolución por el A quo, por lo que estando a la naturaleza de la presente decisión, carece de obje-
to emitir pronunciamiento respecto de la otra causal declarada procedente en el Auto Calificatorio
del Recurso, tanto más cuando su argumentación está propiamente referida al aspecto de fondo del
controvertido, no siendo la etapa procesal correspondiente para dilucidar aquello.

RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos; Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
ochenta y seis por el demandante Julio Enrique Díaz Zavala: en consecuencia, NULO el auto de
vista de fecha veintiuno de setiembre de dos mil once; nulo todo lo actuado desde fojas setenta y
ocho inclusive (resolución número siete del cuatro de julio del dos mil once): DISPUSIERON que
el a quo dentro del trámite del proceso abreviado laboral, expida una nueva resolución, proveyen-
do el escrito del actor de fojas setenta y seis, con arreglo a las consideraciones precedentes y a la
ley; en los seguidos contra el Banco Azteca, sobre Reposición; ORDENARON la publicación de

(69) Ver sobre este aspecto a: COLOME HERNÁNDEZ, Ignacio. La motivación de las sentencias: sus exi-
gencias constitucionales y legales. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003, capítulo segundo, p. 454.

421
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497;


y, los devolvieron.- Juez Supremo Ponente; Torres Vega.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

22 USO DEL CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL PARA FINES


SINDICALES ES COMPATIBLE CON EL ARTÍCULO 28 DE LA
CONSTITUCIÓN

“La Sala Superior debe analizar, si resulta aplicable a esta causa los lineamientos (…)
en cuanto protege el programa de acción de las organizaciones sindicales, considerán-
dose las acciones de difusión de información eficaz, en beneficio de los trabajadores,
norma que ha sido acogida por el artículo 28 inciso 1 de la Constitución y que no ha si-
do considerada en la Sala de mérito al momento de motivar su sentencia (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 3939-2011-TACNA

Lima, dieciocho de mayo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA; la causa número tres mil novecientos treinta y nueve - dos mil once; en Audiencia Pú-
blica llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores Jueces Supremos: Vásquez Cortez - Pre-
sidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; y luego de producida
la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación de fecha doce de setiembre de dos mil once, obrante a fojas
cuatrocientos cuarenta y tres. interpuesto por don Sergio Luis Santander Brunett, contra la senten-
cia de vista de fojas cuatrocientos treinta y uno, de fecha veinticinco de agosto de dos mil once, que
confirmó la sentencia apelada de fecha treinta y uno de mayo de dos mil once, de fojas trescientos
setenta que declaró infundada la demanda.

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECUR-


SO DE CASACIÓN:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha dieciocho de ene-
ro de dos mil doce, obrante a fojas noventa y siete del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por
las siguientes denuncias casatorias:
a) Infracción del artículo 28 numeral 1 de la Constitución Política del Estado, expone el re-
currente que la Sala Civil no ha considerado que el contenido esencial de la libertad sindical

422
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

no solo se circunscribe a sus aspectos orgánico y funcional, sino que también comprende un
conjunto de derechos de actividad o medios de acción necesarios para que una organización
sindical cumpla sus objetivos. Entre estos derechos de actividad o medios de acción están el
de comunicación y difusión de noticias vinculadas al desarrollo, protección y defensa de los
derechos e intereses, así como al mejoramiento social, económico y moral.
b) Infracción del artículo 59 de la Constitución Política del Estado, señala el impugnante que
la Sala Civil aplica esta disposición para ostentar el derecho de libertad de empresa cuando
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT no es una empresa sino
una institución pública, por tanto no cabe fundamentar la prohibición del uso del correo elec-
trónico institucional en el derecho a la libertad de empresa, máxime si la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT como institución pública y órgano del Esta-
do tiene el deber de garantizar la libertad sindical.
c) Infracción del artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colecti-
vas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, precisa el recurrente que
en la sentencia de vista no se aplica este artículo, ya que de haberlo hecho hubiese adverti-
do que la ley no admite que los empleadores puedan restringir o menoscabar el derecho de
sindicalización.
d) Infracción del artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 729 preci-
sado por el artículo 2 del Decreto Supremo N° 013-2006-TR, afirma el actor que si bien el
empleador tiene la facultad de regular las relaciones laborales, sus directivas no pueden “afec-
tar de cualquier otra manera la libertad sindical”, por tanto, cuando el empleador prohíbe de
modo absoluto, y con vocación de sanción, el uso del correo electrónico para fines sindicales,
afecta arbitraria e injustificadamente la libertad sindical.
e) Infracción del artículo IV del Título Preliminar y la Décima Disposición Complementa-
ria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, señala el recurrente que la Sala
Civil no ha motivado su sentencia desde la Constitución, sino que lo ha hecho a partir de
una Resolución Jefatural del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y de una
Circular de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: Esta Sala Suprema considera necesario iniciar el análisis de fondo del recurso de
casación por la denuncia de infracción del artículo IV del Título Preliminar y la Décima Dis-
posición Complementaria de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, normas de ca-
rácter procesal, ante la posible vulneración del derecho fundamental a un debido proceso o proceso
justo, dados los efectos anulatorios, y de ser el caso, de no ampararse, analizar las denuncias por
infracción de normas de derecho material, igualmente declaradas procedentes.
SEGUNDO: Cabe precisar que el actor pretende se declare que el uso del correo electrónico
institucional para fines sindicales es compatible con el artículo 28 de la Constitución. En consecuen-
cia, se declare que cualquier trabajador de la institución, afiliado o no a un sindicato puede hacer
uso del correo electrónico institucional para fines sindicales como medio de comunicación y expre-
sión de la libertad sindical de cada trabajador. Como fundamentos de su demanda refiere el actor
que a partir de setiembre de dos mil diez, la Superintendencia Nacional de Administración Tributa-
ria - SUNAT ha decidido unilateralmente dar una parcializada interpretación a las normas que regu-
lan el uso del correo electrónico institucional, según la cual no puede ser utilizado para fines sindi-
cales, por lo que corta una vía de comunicación. Mediante la Carta N° 150-2010-SUNAT/2F3000

423
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

del siete de setiembre de dos mil diez, se comunicó a los trabajadores afiliados al Sindicato SUNAT
que estaba prohibido el uso del correo electrónico para fines sindicales, lo cual constituye una ma-
niobra sindical que busca reprimir y reducir el accionar sindical de los trabajadores y de las orga-
nizaciones sindicales, en la medida que corta de manera desproporcional e irrazonable una vía de
comunicación eficaz entre los trabajadores y sus organizaciones sindicales a nivel local y nacional,
más aún la SUNAT ha procedido a sancionar dirigentes que utilizan el correo electrónico interno
para fines sindicales. Ampara la demanda en los artículos 23 tercer párrafo y 28 de la Constitución
Política del Estado; en el Decreto Supremo N° 003-97-TR; en el artículo 9 del Texto Único Or-
denado del Decreto Legislativo N° 728; y en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 013-2006-TR.
TERCERO: A fojas trescientos cuarenta y cinco, la SUNAT contesta la demanda precisan-
do que el no uso del correo electrónico no impide el ejercicio efectivo de la libertad sindical, pues
tal correo es una herramienta de trabajo y por tanto su uso está sujeto y condicionado a dicha labor,
vale decir, solamente para fines laborales e institucionales. Que su uso se encuentra encuadrado de-
bidamente dentro de las normas administrativas que datan desde el dos mil tres, con la expedición
de la Resolución Jefatural N° 088-2003-INEI del treinta y uno de marzo de dos mil tres, que aprue-
ba la Directiva sobre normas para el uso del servicio de correo electrónico en las entidades de la
Administración Pública.
CUARTO: A fojas trescientos setenta, obra la sentencia de primera instancia de fecha treinta
y uno de mayo de dos mil once, que declara infundada la demanda de vulneración de la libertad sin-
dical. Señala el a quo que el correo electrónico y la forma como debe ser utilizado por los trabaja-
dores como herramienta de trabajo en el desempeño de sus labores, ha sido debidamente reglamen-
tado por la entidad demandada como derecho constitucional a la libertad de empresa y dirección de
empresa legalmente establecida; por lo que, no vulnera el artículo 28 de la Constitución del Estado,
pues la libertad sindical, no ha sido afectada de manera alguna, al no haberse restringido ni limita-
do su derecho como afiliado o no al sindicato y a su actividad sindical, tampoco se ha perjudicado
sus derechos gremiales, pues la demandada solo ha hecho uso de su derecho que la Constitución ha
previsto en forma expresa.
QUINTO: Por su parte, la Sala de mérito por sentencia del veinticinco de agosto de dos mil
once, de fojas cuatrocientos treinta y uno, confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la
demanda, sosteniendo que si bien de la Carta N° 150-2010-SUNAT/2F3000, de fecha siete de se-
tiembre de dos mil diez, de fojas cuatro, y de los memorandos de fojas cinco y ocho aparece que la
emplazada ha sancionado a algunos trabajadores, lo cierto es que la adopción de tales medidas dis-
ciplinarias han sido dadas en base a que el “correo electrónico institucional” fue utilizado para fines
ajenos al servicio, durante el horario de trabajo. No pudiendo advertirse ninguna situación arbitra-
ria a este respecto en razón que los representantes sindicales fueron debidamente notificados de “la
prohibición” conforme se desprende de las diferentes cartas corrientes en autos, es más, tal prohi-
bición tiene amparo en la Resolución Jefatural N° 088-2003-INEI de fecha treinta y uno de marzo
de dos mil tres, de fojas trescientos seis, por la cual se aprueba la Directiva sobre “Normas para el
uso del servicio de correo electrónico en las entidades de la Administración Pública”, en cuyo caso
el artículo 5.1 establece que “El correo electrónico institucional es una herramienta de comunica-
ción e intercambio de información oficial entre personas, no es una herramienta de difusión indis-
criminada de información (...)” sumado a ello, se tiene la Circular N° 006-2008 mediante la cual se
regulan las políticas y normas para el servicio del correo electrónico institucional de la Sunat; por
lo tanto, la interpretación que hace la emplazada a partir de lo regulado en el artículo 39 inciso g del
Reglamento Interno de Trabajo no lesiona el derecho constitucional de la libertad sindical; además,
no se han aportado mayores elementos de juicio, que producto de tal interpretación tanto el ámbito
individual o colectivo o la dimensión estática o colectiva hayan sido lesionadas, es decir, que por el

424
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

no uso del correo electrónico institucional por parte del accionante y demás trabajadores de la Su-
nat, ya no sea posible afiliarse, desafiliarse o que no puedan reunirse o comunicarse temas de tenor
sindical y demás situaciones equivalentes.
SEXTO: Que, desarrollando la causal de infracción del artículo IV del Título Preliminar y la
Décima Disposición Complementaria de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, como
se ha precisado en el considerando primero; señala el recurrente que la Sala Superior no ha motiva-
do su sentencia desde la Constitución, sino que lo ha hecho a partir de una Resolución Jefatural del
INEI y de una Circular de la SUNAT, olvidando que en un Estado Constitucional, los derechos se
interpretan desde la Constitución y no desde una norma reglamentaria.
SÉTIMO: Esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia ha precisado que el derecho funda-
mental a un debido proceso no solo es un principio de quienes ejercen la función jurisdiccional y
que está contemplado como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
sino que también es concebido como aquel derecho fundamental que posee toda persona –peruana
o extranjera, natural o jurídica– y que, en tal medida, es exigible por estas (dimensión subjetiva); a
su vez, es un derecho que debe ser respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines socia-
les y colectivos de justicia (dimensión objetiva)(70).
OCTAVO: De otro lado, el derecho fundamental a un debido proceso comprende un conjunto
de garantías constitucionales que se pueden identificar tanto en el inicio del proceso, en la defen-
sa, prueba y sentencia, entre los que se señalan: i) el de obtener una resolución fundada en derecho
de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las razones de
sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que se encuen-
tren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que
sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del Código
Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ii) el dere-
cho de los litigantes de participar en un proceso público, que garantice la defensa de estos mediante
herramientas procesales eficientes y eficaces; iii) el derecho de ofrecer las pruebas pertinentes que
acrediten sus afirmaciones, la misma que deberá –según sea el caso–, ser admitida, actuada y va-
lorada; iv) la institución procesal de la cosa juzgada; v) derecho al juez ordinario; vi) derecho a la
asistencia de letrado, entre otros.
NOVENO: A nivel jurisprudencial constitucional, es aceptado que el debido proceso tiene
dos dimensiones: la formal y la material. En su dimensión adjetiva o formal, el debido proceso está
comprendido por determinados elementos procesales mínimos que son necesarios e imprescindi-
bles para el establecimiento de un proceso justo, tales como el derecho de defensa, el derecho a
probar, el derecho a impugnar, ser escuchado, entre otros. A su vez, estos elementos impiden que
la libertad y los derechos de los individuos se afecten ante la ausencia o insuficiencia de un proce-
so. El debido proceso sustantivo exige, por su parte, que los actos tanta del legislador, del juez y de
la administración sean razonables y respetuosos de los derechos fundamentales, a tal punto que su
inobservancia debe ser sancionada con la inaplicación de aquel acto o con su invalidez: en tal senti-
do, se afirma que el debido proceso sustancial tiene por fin asegurar la razonabilidad de lo decidido
en un proceso. Es importante resaltar lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en cuanto a esta

(70) Información extraída del documento de la Comisión Andina de Juristas elaborado por Luis Huerta con
la colaboración de Enrique Aguilar, “El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), en:
<www.cajpe.org.pe>.

425
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

doble dimensión del debido proceso, al respecto ha establecido: “El debido proceso está concebido
como aquel en el que se respetan sus dos expresiones, tanto formal como sustantiva; en la de ca-
rácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatui-
das, tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de
defensa y la motivación: y en su expresión sustantiva, están relacionados los estándares de razona-
bilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”(71).
DÉCIMO: Con relación a la denunciada infracción normativa procesal del artículo 4 del
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 010-2003-TR, dicho dispositivo legal establece que: “los jueces laborales, bajo res-
ponsabilidad, imparten justicia con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados inter-
nacionales de derechos humanos y la ley, interpretan y aplican toda norma jurídica, incluyendo
los convenios colectivos, según los principios y preceptos constitucionales, así como los preceden-
tes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República”. A
ello, esta Sala Suprema agrega que la invocación anotada, no solo trata de la función jurisdiccional
en materia laboral, sino en todas las materias del Derecho, por lo tanto, los Jueces ejercen justicia
conforme a la Constitución por ser una norma de contenido jurídico vinculante y compuesta, es de-
cir, una norma con contenido dispositivo capaz de vincular a todo poder (público o privado) y a la
Sociedad en su conjunto.
UNDÉCIMO: Bajo el marco normativo precedente, esta Sala Suprema advierte que la Sala
de mérito ha infringido el deber de debida motivación, por cuanto sus fundamentos se limitan a que
la prohibición del uso del correo electrónico para difundir información de contenida sindical tie-
ne amparo en la Resolución Jefatural N° 088-2003-INEI del treinta y uno de marzo de dos mil tres
por la que se aprueba la Directiva sobre “Normas para el uso del servicio de correo electrónico en
las entidades de la Administración Pública” y la Circular N° 006-2008 –mediante la cual se regula
las políticas y normas para el servicio de correo electrónico institucional de SUNAT– no lesiona el
derecho fundamental a la libertad sindical; sin tener en cuenta la doctrina jurisprudencial del Tribu-
nal Constitucional que establece: “De conformidad con lo que dispone el artículo 23 de la Cons-
titución, el Estado asume las siguientes responsabilidades con relación al trabajo; (...) Asegurar
que ninguna relación laboral limite el ejercicio de los derechos constitucionales ni desconozca o
rebaje la dignidad del trabajador (...)”. Asimismo agrega que: “la libertad sindical en su dimen-
sión plural también protege la autonomía sindical, esto es, la posibilidad de que al sindicato pueda
funcionar libremente sin injerencias o actos externos que lo afecten. Protege, asimismo, las acti-
vidades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados de manera colectiva, así como la
de los dirigentes sindicales para que puedan desempeñar sus funciones y cumplir con el mandato
para el que fueran elegidos”(72).
DUODÉCIMO: En efecto, la Sala de mérito no analiza debidamente los alcances del artícu-
lo 28 numeral 1 de la Constitución con relación a la protección de las actividades sindicales desa-
rrolladas por los sindicatos y sus afiliados de manera colectiva, así como de los dirigentes sindica-
les para el eficaz desempeño de sus funciones se encuentra implícita y si la prohibición del correo
electrónico institucional de la SUNAT para difundir, por parte de sus trabajadores, información de
contenido sindical durante o fuera del horario de trabajo infringe el artículo IV del Título Prelimi-
nar y la Décima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497, atendiendo a que los derechos

(71) Exp. N° 2424-2004-AA/TC fundamento 2.


(72) Sentencia N° 006-2005-PI/TC del 12 de agosto de 2005, fundamento 19.
Sentencia N° 3311-2005-PA/TC del 5 de enero de 2006, fundamento 6.

426
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

laborales, individuales o colectivos se interpretan conforme a la Constitución, a la doctrina juris-


prudencial y precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional del Perú, los pronunciamientos de
los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los criterios o decisio-
nes adoptadas por los Tribunales Internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es
parte. Asimismo, la Sala Superior debe analizar, si resulta aplicable a esta causa los lineamientos
del artículo 3.1. del Convenio N° 87 de la OIT(73) en cuanto protege el programa de acción de las
organizaciones sindicales, considerándose las acciones de difusión de información sindical eficaz,
en beneficio de los trabajadores, norma que ha sido acogida por el artículo 28 inciso 1 de la Cons-
titución y que no ha sido considerada por la Sala de mérito al momento de motivar su sentencia.
DÉCIMO TERCERO: Sobre el particular, en derecho comparado el Tribunal Constitucio-
nal español, en su Sentencia N° 2B1/2005, de fecha siete de noviembre de dos mil cinco(74), deli-
mitó el uso del correo electrónico interno por los representantes sindicales de una empresa (Banco
BBVA), concluyendo que dicho correo es un medio eficaz para la comunicación de la información
de contenido sindical, y que no resulta compatible con la efectividad del derecho fundamental a la
libertad sindical la negativa a la puesta a disposición de los instrumentos de transmisión de infor-
mación existentes en la empresa que resulten aptos y cuyo empleo sindical pueda armonizarse con
la finalidad para la que hayan sido creados.
DÉCIMO CUARTO: Por las deficiencias en la motivación descritas en los considerandos
que preceden, el recurso de casación deviene en fundado, careciendo de objeto pronunciarse sobre
las demás infracciones de carácter material, por cuanto la verificación de la infracción procesal aca-
rrea la nulidad de la sentencia de vista y el deber de la Sala Superior de emitir un nuevo pronuncia-
miento conforme a los lineamientos contenidos en la presente sentencia, exhortándose además a la
Sala de mérito a efectuar la ponderación del derecho fundamental a la libertad sindical en estricta
protección de los derechos legales, constitucionales y fundamentales de los trabajadores.

IV. DECISIÓN:
Por estas consideraciones DECLARARON: FUNDADO el recurso de casación interpuesto
por don Sergio Luis Santander Brunett, de fecha doce de setiembre de dos mil once, obrante a fojas
cuatrocientos cuarenta y tres; en consecuencia: NULA la sentencia de vista de fecha veinticinco de
agosto de dos mil once, de fojas cuatrocientos treinta y uno; y ORDENARON a la Sala de mérito
que EXPIDA UN NUEVO FALLO; en los seguidos por don Sergio Luis Santander Brunett contra
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, sobre Vulneración a la Liber-
tad Sindical; y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Pe-
ruano conforme a ley; y, los devolvieron.- Vocal Ponente; Vinatea Medina.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

(73) Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación. Artículo 3, numeral
1. “Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su administración
y sus actividades y el de formular su programa de acción” (Negrita, subrayado y cursiva nuestro).
(74) Sentencia N° 281/2005, de fecha siete de noviembre de dos mil cinco expedida por la Segunda Sala del
Tribunal Constitucional español.

427
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

23 SI LA CORTE SUPREMA NO ADVIERTE LA INFRACCIÓN NORMATIVA


DENUNCIADA POR EL CENTRO DE TRABAJO, DECLARA INFUNDADO
EL RECURSO DE CASACIÓN

“(…) Este Supremo Tribunal no advierte la infracción normativa de las normas denun-
ciadas (…) Siendo así, al demandante le asiste el derecho a percibir los beneficios so-
ciales establecidos en la Sentencia de Vista, cuya entidad no ha sido cuestionada por
la emplazada (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 3937-2011-CUSCO

Lima, veinte de abril de dos mil doce


SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTOS; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha con los Vocales Supremos Vásquez
Cortez, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; oído el informe oral, se
emite la siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Fernando Rivero Ynfantas en calidad de
apoderado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, de fecha veinte de setiem-
bre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos veinte contra la sentencia de vista, de fecha seis
de setiembre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos once, que Confirmando la sentencia
apelada de fecha diecinueve de mayo de dos mil once, obrante a fojas trescientos cincuenta y cua-
tro, declara Fundada la demanda de pago de beneficios sociales.

2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:


Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha dieciocho de enero de dos mil doce, obrante
a fojas ochenta y tres del cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso por:
a) La infracción normativa del artículo 40 de la Constitución Política del Estado y artículo
12 del Decreto Legislativo N° 276, argumentando que el demandante pudo haber sido incor-
porado al sector público y no al privado, como así se determinó en el expediente judicial N°
1253-2006, proceso seguido por doña Valvina Airampo Quispe contra la Universidad Nacio-
nal de San Antonio Abad del Cusco sobre reconocimiento de beneficios sociales, en cuya sen-
tencia de vista se incorporó al servidor por servicios no personales como personal administra-
tivo contratado bajo el régimen de la actividad pública.
b) La infracción normativa del artículo 18 de la Constitución Política del Estado, artículos
4 y 29 de la Ley Universitaria, Ley N° 23733 y artículos 4 y 147 del Estatuto Universitario,
alegando que al haber interpretado el Colegiado de la Sala Constitucional y Social de la Corte
Superior del Cusco, el artículo 70 de la Ley Universitaria, en el sentido que el Centro de Idio-
mas es un Centro de Producción, ha incurrido en la infracción normativa de los artículos ano-
tados, ya que el mencionado dispositivo legal, no es una norma autoaplicativa pues requiere
del desarrollo legislativo por medio de los órganos de gobierno de la Universidad, Asamblea
Universitaria y Consejo Universitario.

428
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

c) La infracción normativa del artículo 400 del Estatuto Universitario de la Universidad


Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que expresamente señala cuáles son sus Centros
de Producción, señalando que si la Sala hubiera reconocido la existencia de la norma estatu-
taria glosada, el régimen de la demandante no sería el privado.
d) La Infracción normativa del artículo 77 de la Constitución política del Estado, y de los
artículos 10 y 11 de la Ley N° 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público,
así como de la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Estado, por
cuanto al desconocer el peso gravitante de las normas presupuestales sobre la decisión se está
modificando el Presupuesto de la Universidad aprobado por el Ministerio de Economía, pues
los fondos con los que se mantiene el Centro de Idiomas son fondos públicos y la autorización
de su uso debe hacerse de acuerdo al supuesto aprobado.

3. CONSIDERANDO:
Primero.- Que, a través da la demanda obrante a fojas doscientos ochenta y tres, subsanada a
fojas doscientos noventa y siete, don Ricardo Pinelo Ramírez pretende que la Universidad Nacio-
nal de San Antonio Abad del Cusco le pague la suma de ciento tres mil setecientos cuarenta y nue-
ve nuevos soles con ochenta céntimos (S/. 103,749.80) que le adeuda por concepto de compensa-
ción por tiempo de servicios, vacaciones no gozadas, vacaciones truncas y gratificaciones; basando
su pretensión en que se desempeña como profesor de inglés en el Centro de Idiomas de la referida
universidad: entidad pública que a pesar de dicha condición, cuenta en sus centros de producción
con personal sujeto al régimen laboral de la actividad privada; asimismo señala que se encuentra
laborando a favor de la demandada, sin solución de continuidad, desde el primero de diciembre de
mil novecientos noventa y ocho, habiendo sido obligado a la sistemática suscripción de sendos con-
tratos de locación de servicios, pretendiendo darle un enfoque civil a una relación que por imposi-
ción normativa y como reflejo de la realidad tiene naturaleza exclusivamente laboral; en su calidad
de docente de vínculo adquiere naturaleza permanente y subordinada, por ello no resulta coheren-
te que su empleador haya considerado que su retribución fuese a cambio de la emisión de recibos
por honorarios, como si se tratara de un auténtico locador, situación dada con el exclusivo afán de
la demandada de evadir sus obligaciones patronales, porque su vínculo contractual es de naturaleza
laboral, comprendido dentro del régimen de la actividad privada, por ende, pasible del goce de to-
dos los beneficios sociales que por ley le corresponden.
Segundo.- Que, al contestar la demanda obrantes a fojas trescientos doce, la Universidad Na-
cional de San Antonio Abad del Cusco solicita sea declarada infundada, alegando que el demandan-
te carece de legitimidad para demandar toda vez que entre su persona y la Universidad no existe re-
lación jurídica sustancial (vínculo laboral) que, dé lugar a las pretensiones de regularización de los
depósitos de compensación por tiempo de servicios, pago de vacaciones no gozadas, gratificacio-
nes e intereses legales; la única relación que tiene con el demandante es el contrato para abonarle su
retribución por locación de servicios, obligación contractual que su parte ha venido cumpliendo de
manera exacta y conforme a lo convenido, no habiendo entre el demandante y La demandada otra
relación sustancial que la antes indicada. la misma que no genera obligaciones de carácter laboral
y que a su vez deriven en cobro de beneficios sociales y otros, puesto que el demandante carece de
legitimidad para demandar; y de acuerdo a las pruebas postuladas por el actor y a su declaración
asimilada puesta en la demanda, prestó servicios no personales en forma además interrumpida des-
de setiembre de dos mil cuatro, lo que significa que prestó servicios en la modalidad de locación de
servicios de acuerdo a lo establecido por el artículo 1764 del Código Civil: así los servicios presta-
dos a la Universidad no contienen vínculo laboral.

429
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Tercero.- Que, las sentencias de mérito al declarar fundada la argumentaron que un hecho de-
terminado en la audiencia de juzgamiento que no requiere de actuación probatoria, es que el deman-
dante prestó servicios personales como docente del centro de idiomas, esto tiene sustento en que la
parte demandada acepta que el demandante prestó servicios bajo contrato de locación de servicios.
De estas afirmaciones lo resaltable es que sí prestó servicios, por tanto se activa la presunción de
laboralidad en el sentido que mantuvo con la demandada vínculo laboral de plazo indeterminado;
que la nueva Ley Procesal de Trabajo N° 29497 ha establecido reglas sobre la carga probatoria que
deben cumplir las partes, tal como lo dispone su artículo 23.2, que el prestador de servicios ya no
debe probar la prestación de servicios subordinados y remunerados, sino únicamente la prestación
de servicios personales, una vez cumplida con esta carga probatoria ingresa al proceso bajo la pre-
sunción de laboralidad, a partir de ello la carga de la prueba se invierte correspondiendo a la parte
demandada aportar pruebas que diluyan esta presunción. Las pruebas admitidas a la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco no enervan la presunción de laboralidad en la medida que
se refieren más bien a la prestación personal de servicios y la contraprestación percibida mas no al
hecho de haber prestado servicios con ausencia de subordinación. En consecuencia, no habiendo
sido enervada tal presunción subsiste que el demandante como docente del centro de idiomas, pres-
ta servicios de forma subordinada y mantiene con la demandada vínculo laboral de plazo indeter-
minado conforme prescribe el artículo 4 del Decreto Supremo N° 004-97-TR y en aplicación del
principio de primacía de la realidad. Asimismo, esté probado que el demandante ha trabajado como
profesor de inglés en el Centro de idiomas de la referida Universidad, el cual no constituye un ór-
gano académico sino un centro de producción en razón a que el mismo tiene profesores asignados
a la actividad de una unidad de enseñanza y producción, cuyas remuneraciones son abonadas con
recursos directamente recaudados, pues dicho Centro de Idiomas ha sido creado como centro de
producción por Resolución de Consejo Universitario N° CU-052-89 de fecha cinco de mayo de mil
novecientos ochenta y nueve. En tal sentido, teniéndose acreditado que el Centro de Idiomas de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco es centro de producción, se debe aplicar lo dis-
puesto por el artículo 70 de la Ley Nº 23733.
Cuarto.- Que, el recurso de casación alude básicamente a la infracción de disposiciones de
naturaleza constitucional y laboral en virtud de las cuales se he establecido erróneamente que el
Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es un Centro de
Producción, lo cual implica, que este Supremo Tribunal debe verificar si la sentencia impugnada
ha desarrollado adecuadamente los fundamentos tácticos y jurídicos que justifiquen su decisión.
Quinto.- Que, en principio, el artículo 70 de la Ley N° 23733, Ley Universitaria, establece
que “el personal administrativo y de los servicios de las Universidades públicas está sujeto al ré-
gimen de los servidores públicos, con excepción del dedicado a labores de producción, que se rige
por la legislación laboral respectiva. El personal administrativo y de los servicios de las Universi-
dades privadas se rige por la legislación del trabajador privado” (el resaltado es nuestro). En ese
sentido, una interpretación a contrario sensu de esta disposición permite concluir que el personal
dedicado a labores de producción está sujeto al régimen laboral de la actividad privada al estar ex-
ceptuado del régimen de la actividad pública.
Sexto.- Que, en efecto el Centro de Idiomas es un Centro de Producción de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco creado por Resolución de Consejo Universitario N° CU-
052-89 de fecha cinco de mayo de mil novecientos ochenta y nueve, así la misma Universidad(75)

(75) Página web institucional: http://www.unsacc.edu.pe/ considera en primer orden dentro del rubro “centro
de Producción” al “Centro de Idiomas”, página de presentación: http://ccomputo.unsaac.edu.pe/idiomas/.

430
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

informa que es un Centro de Producción creado por la referida resolución de consejo universitario
y que inició sus actividades el cinco de setiembre de mil novecientos noventa y cinco con la ense-
ñanza del idioma inglés.
Sétimo.- Que, al respecto se aprecia que la sentencia de vista dilucida las pretensiones materia
de juicio, como es establecer si entre las partes existe una relación laboral o una relación de natu-
raleza civil en mérito a los contratos de locación de servicios, pues el régimen laboral al que perte-
nece el demandante tiene íntima relación con determinar si el Centro de Idiomas de la Universidad
Nacional Sean Antonio Abad del Cusco es o no un centro de producción, Concluyendo que las la-
bores de docente del actor en el centro de Idiomas por su naturaleza son subordinadas y en aplica-
ción del principio de la primacía de la realidad se trata de un contrato de trabajo a plazo indetermi-
nado; además el Centro de Idiomas de la referida Universidad, no constituye un órgano académico
sino de producción en razón a que tiene docentes asignados e la Actividad Unidad de Enseñanza y
Producción, cuyas remuneraciones son abonadas con recursos directamente recaudados, pues di-
cho Centro de Idiomas es un centro de producción, y debe aplicarse lo dispuesto por el artículo 70
de la Ley N° 23733, Ley Universitaria, por lo que el demandante se halla comprendido dentro del
régimen laboral de la actividad privada.
Octavo.- Que, así expuestos los techos, este Supremo Tribunal no advierte la infracción nor-
mativa de las normas denunciadas, ya que las instancias de mérito analizan correctamente los he-
chos controvertidos, los explican de manera detallada y precisa, valoran de manera conjunta la
prueba ofrecida y actuada en el proceso, enuncian de manera expresa los documentos y el razona-
miento en que hacen descansar su conclusión de que el demandante mantiene una relación labo-
ral a plazo indeterminado con la demandada, que el Centro de idiomas de la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco constituye un centro de producción y sus trabajadores se rigen por la
legislación del trabajador de la actividad privada, Siendo así, al demandante le asiste el derecho a
percibir los beneficios sociales establecidos en la sentencia de vista, cuya entidad no ha sido cues-
tionada por la emplazada. Finalmente, la demandada no ha negado que no se afecta el presupuesto
de la Universidad aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas, pues los ingresos que sos-
tienen el Centro de Idiomas no son fondos públicos, sino directamente recaudados en dicho centro
de enseñanza. En consecuencia, el recurso de casación debe ser declarado infundado.

4. DECISIÓN:
Que por las razones expuestas, declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, de fecha veinte de setiembre de dos
mil once, obrante a fojas cuatrocientos veinte; en consecuencia NO CASARON la sentencia de
vista, de fecha seis de setiembre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos once; en los segui-
dos por don Ricardo Pinelo Ramírez contra la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cus-
co sobre Pago de Beneficios Sociales; MANDARON publicar la presente resolución en el diario
oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497; y los devolvieron. Vocal Ponente:
Vinatea Medina
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

431
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

24 SI SENTENCIA DE VISTA NO HA INFRINGIDO EL ARTÍCULO 29 DE


LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL, LA CORTE
SUPREMA DECLARA INFUNDADO DICHO RECURSO

“(…) Que, por lo expuesto, este Supremo Tribunal llega a la conclusión que la senten-
cia de vista fechada el veintitrés de agosto del dos mil once, no ha infringido el inciso c)
del artículo 29 de la Ley de Productividad y Competitivad Laboral (…). Por tales con-
sideraciones declararon INFUNDADO el recurso de casación (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 3751-2011-LA LIBERTAD

Lima, dieciocho de abril del dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
Vista la causa en la fecha con los vocales Supremos; Vásquez Cortez - Presidente, Acevedo
Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; y producida la votación con arreglo a la
ley, emite la siguiente resolución:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT a fojas doscientos cincuenta y nueve, contra la sen-
tencia de vista de fojas doscientos treinta y siete, su fecha veintiséis de agosto del dos mil once,
expedida por la Primera Sala Especializada en lo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Li-
bertad, que confirmando la sentencia apelada de fojas ciento setenta y nueve, de fecha veintisiete de
junio del dos mil once, declara fundada la demanda incoada por doña Roxana Elizabet Rodríguez
Ríos; en consecuencia ordena que la demandada reponga a la actora en el cargo que venía desem-
peñando a la fecha de despido, con lo demás de contiene.

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
Mediante resolución suprema de fecha veinte de diciembre del dos mil once, Se declaró PRO-
CEDENTE el recurso presentado por la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINIS-
TRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT, únicamente por el siguiente agravio: La infracción nor-
mativa del artículo 29 literal c) del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley Productividad y
Competitividad Laboral, a través de la cual se expresa que la Primera Sala Especializada en lo La-
boral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, al expedir la sentencia de vista impugnada, ha
omitido analizar los hechos que rodean la creación artificial por parte de la demandante de la causal
descrita en el dispositivo legal citado, pues la demandante, a sabiendas que el contrato de trabajo a
plazo fijo que suscribió en forma voluntaria con la Administración Tributaria se encontraba próxi-
mo a vencer, presentó una demanda laboral, alegando una inexistente e imaginaria desnaturaliza-
ción del contrato de trabajo que suscribió y del cual tenía pleno conocimiento; agrega que las actua-
ciones administrativas de la Autoridad Administrativa de Trabajo, ofrecidos como medio de prueba
por la actora no acreditan de manera alguna la existencia de la causal anotada, puesto que no está
probado el nexo causal entre los hechos administrativos realizados con la culminación del contrato.

432
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, por escrito de fojas cuarenta y seis, doña Roxana Elizabet Rodríguez Ríos,
al amparo del literal c) del artículo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, in-
terpone demanda de nulidad del despido, a efecto que se le restituya en el cargo que venía desem-
peñando de Fedatario Fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -
Sunat, Trujillo, y como consecuencia de ello, se le paguen las remuneraciones dejadas de percibir,
más los intereses legales correspondientes.
SEGUNDO: Mediante sentencia de vista, de fojas doscientos treinta y siete, el Colegiado de
la Primera Sala Especializada en lo Laboral de la Corte Superior de La Libertad, declaró fundada
la demanda, concluyendo que el despido se produjo luego que la demandada tuviera conocimien-
to de la interposición de la demanda de desnaturalización de vínculo contractual interpuesta por la
demandante.
TERCERO: La nulidad de despido consiste en la reconstrucción jurídica de la relación labo-
ral, esto es el derecho del trabajador a la reposición en su centro de trabajo, siempre y cuando acre-
dite que se han vulnerado derechos fundamentales estipulados en el artículo 29 de la Ley de Pro-
ductividad y Competitividad Laboral en armonía con el artículo 23 de la Constitución Política del
Estado, en cuyo párrafo tercero señala que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
CUARTO: El artículo 29 inciso c) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral es-
tablece que es nulo el despido que tenga por motivo, la presentación por el trabajador de una queja
o su participación en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes; que al
otorgársele un sentido interpretativo a dicha norma se asume que el único presupuesto que exige es
la previa existencia de una queja o de un proceso en el cual el empleador haya sido emplazado con
la resolución de apertura de la queja o del proceso judicial, de cuyo emplazamiento se advierte que
el empleador haya tomado conocimiento efectivo de su presentación ante las autoridades com-
petentes, requisito sine qua non para poder discutir la existencia posterior de un acto de represalia
por parte del empleador en contra de su trabajador, no habiéndose contemplado en el supuesto de
hecho que acoge la norma en comento, el que la actora haya interpuesto su reclamo ante la autori-
dad competente con la intención de evitar un posible despido.
QUINTO: De autos aparece que por escrito de fojas treinta y siete su fecha veinticuatro de
mayo del dos mil diez doña Roxana Elizabet Rodríguez Ríos, interpuso demanda de desnaturali-
zación de contrato de trabajo para servicio específico contra su empleadora, la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - Sunat. Trujillo, tras considerar que su vínculo contractual
era de naturaleza indeterminada, conforme lo determinó la Autoridad Administrativa de Trabajo;
acción judicial que fuera admitida a trámite por resolución de fojas treinta y seis, siendo notificada
a la referida entidad el día ocho de junio del dos mil diez, tal como aparece a fojas ciento treinta
y dos, por lo que al haberse producido el despido de la accionante con fecha dos de agosto del dos
mil diez, es indudable que existe un nexo causal entre los hechos expuestos y el despido de la ac-
tora, habida cuenta que dicha proceso laboral ha sido interpuesto al amparo del artículo 77 inciso
d) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y no por el ánimo de obtener un medio de
prueba para defenderse frente a un posible despido, como pretende sostener la impugnante en Sede
casatoria, no habiendo lograr desvirtuar la entidad recurrente, la interpretación que efectúa la sen-
tencia de vista respecto del contenido esencial del literal c) del artículo 29 de la mencionada Ley,
bajo el argumento que la actora interpuso demanda de desnaturalización a sabiendas que su contrato
tenía fecha próxima de vencimiento, pues para la interposición de la referida demanda de desnatu-
ralización de vínculo contractual no le resultaba imperativo a la demandante verificar el plazo por

433
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

el plazo por el que había sido contratada; por tanto la decisión adoptada por la sentencia de vista se
encuentra arreglada a derecho.
SEXTO: Que, por lo expuesto, este Supremo Tribunal llega a la conclusión que la sentencia
de vista fechada el veintiséis de agosto del dos mil once, no ha infringido el inciso c) del artículo 29
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

4. DECISIÓN:
Por tales consideraciones:
A) Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la SUPERINTENDEN-
CIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT a fojas doscientos
cincuenta y nueve, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fojas doscientos
treinta y siete, su fecha veintiséis de agosto del dos mil once.
B) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano con-
forme a ley; en los seguidos por doña Roxana Elizabet Rodríguez Ríos, sobre nulidad de des-
pido; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

25 RECURSO DE CASACIÓN HA SIDO DECLARADO PROCEDENTE POR


LAS DENUNCIAS CORRECTAMENTE FORMULADAS

“(…) a) La aplicación indebida del artículo 29 del Decreto Supremo número 003-97-
TR; b) La aplicación indebida del contrato administrativo deservicios; c) La inaplica-
ción de los artículos 51 y 138 de la Constitución Política del Estado (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 3409-11-LAMBAYEQUE

Lima, veintisiete de abril de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores
Vásquez Cortez - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega: y
luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación obrante a fojas quinientas cuarenta y uno: interpuesto por doña
Iliana del Milagro Balladares Bustamante, contra la sentencia de vista de fojas quinientos trece, de
fecha primero de agosto de dos mil once, que revocó la sentencia apelada de fecha veinticinco de

434
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

abril de dos mil once, de fojas cuatrocientos setenta y siete, que declaró infundada la demanda. y
reformándola la declaró improcedente.

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECUR-


SO DE CASACIÓN:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veinte de diciem-
bre de dos mil once, obrante a fojas cincuenta y seis del cuaderno formado por esta Sala Supre-
ma, por las siguientes denuncias casatorias: a) La aplicación indebida del artículo 29 del Decreto
Supremo número 003-97-TR; b) La aplicación indebida del contrato administrativo de servicios;
c) La inaplicación de los artículos 51 y 138 de la Constitución Política del Estado; d) La Violación
del principio reformatio in peius, y de los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva, e imperativa
obligación de los jueces de aplicar precedentes; y, e) La inexistencia de motivación o motivación
aparente.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: En cuanto a la causal de inexistencia de motivación o motivación aparente;
alega la recurrente que las sentencias de mérito no dan las razones por las cuales no consideran
que el periodo de servicios prestados bajo contratos de locación de servicios son de naturaleza la-
boral; máxime si las labores desarrolladas son las mismas, estuvo sujeta a jornada de ocho horas,
con marcación de ingreso y salida; asimismo, señala que se ha omitido la motivación respecto de la
aplicación y vigencia de la doctrina de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional en
casos de despidos nulos, incausados o fraudulentos en los que se dispone la reposición del trabajo,
a lo que debe adicionarse el carácter protector de la relación laboral y la aplicación del principio de
primacía de la realidad.
SEGUNDO: Dados los efectos nulificantes de la causal invocada, en caso de configurarse la
misma, corresponde empezar el análisis de fondo del recurso, a partir de dicha causal; y de ser el
caso, de no ampararse, analizar las causales in iudicando igualmente declaradas procedentes.
TERCERO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valo-
ración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 134 de la Constitución Política del Estado,
CUARTO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucio-
nal peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional
N° 00966-2007-AA/TC “no garantiza otra determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedi-
do y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza

435
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del
proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que el ra-
zonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde
resolver”.
QUINTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla el
principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia’, que
ha sido entendido como “desajuste’ entre el fallo judicial y los términos en que las partes han for-
mulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o extra silentro –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente– la in-
congruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no planteado
o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que concurren
ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae sobre un
aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como
pretensión o motivo de impugnación.
SEXTO: Dentro de este contexto, este Supremo Tribunal constata una motivación insuficien-
te en ambas instancias de mérito; en principio porque a pesar de que uno de los puntos centrales
–por no decir el principal– del escrito de demanda es la “desnaturalización de la contratación ci-
vil” a la que estuvo sujeta la demandante, antes y después del periodo en que se la contrató bajo la
modalidad del contrato administrativo de servicios, se omite todo abordamiento respecto de dicho
extremo: en segundo término, porque la referencia hecha en las sentencias a tos pronunciamientos
emitidos por el Tribunal Constitucional, específicamente los regidos en los expedientes números
00002-2010-PI/TC y 03818-2009-PS/TC, no releva en modo alguno a los jueces de pronunciarse
en cada caso en concreto sobra la procedencia de la desnaturalización de un contrato de locación
de servicios que precede a un contrato administrativo de servicios, pues estos contienen sus propias
peculiaridades que no siempre son acogidas y abordadas en las sentencias constitucionales a las que
se ha hecho mención; máxime si de la fundamentación jurídica esgrimida en la demanda se alega
la vulneración constitucional de los artículos 22 y 27 de la Constitución Política del Estado; y, en
tercer lugar, porque esta exigencia en la motivación de las sentencias de mérito, en casos como el
presente, no resulta inoficiosa en tanto se discuten dos valores constitucionales, cual es, el derecho
al trabajo (en su manifestación de estabilidad laboral y vocación de continuidad de la relación labo-
ral) y por el otro, la observancia a las normas públicas - seguridad jurídica (que tienen por finalidad
el reordenamiento del aparato estatal en el área de recursos humanos).
SÉTIMO.- De otro lado, se evidencia que la motivación esgrimida por ambas instancias de
mérito no analiza un hecho relevante en la controversia, esto es, la condición de empleada de la de-
mandante, quien además de alegar la Ley número 24041, agregó según declaración asimilada de
FOJAS cuatrocientos treinta y siete, que desempeñó el cargo de Secretaria del Órgano de Control
Interno - OCI de la Municipalidad. Provincial de Ferreñafe; en tal virtud, se hacía indispensable que
conociendo la existencia de una dualidad de regímenes existentes al interior del Estado (privado o
público), este particular hecho sea objeto de pronunciamiento, en caso proceda la desnaturalización
de la contratación civil a la que estuvo sujeta la demandante.
OCTAVO: En consecuencia, corresponde declarar fundado el recurso casatorio planteado por
la causal de “inexistencia de motivación o motivación aparente; y por consiguiente, nula la senten-
cia de vista e insubsistente la sentencia apelada, debiendo el Juez de primera instancia emitir nuevo
fallo, teniendo en consideración lo esbozado precedentemente, así como la reciente jurisprudencia
emitida por el Tribunal Constitucional en casos como el presente, específicamente la recaída en el
Expediente número 1154-2011-AA/TC, la que a modo ilustrativo, permitirá al juez laboral contar

436
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

con los elementos de juicio necesarios a fin de resolver la litis en justicia; lo que de ninguna manera
limita ni restringe la independencia que posee este para adoptar posiciones disímiles.

IV. DECISIÓN:
Declararon.- FUNDADO el recuso de casación obrante a fojas quinientos cuarenta y uno,
interpuesto por doña Iliana del Milagro Balladares Bustamante; en consecuencia: NULA la senten-
cia de vista de fojas quinientos trece. de fecha primero de agosto de dos mil once; e. INSUBSIS-
TENTE la sentencia apelada que revocó la sentencia apelada de fecha veinticinco de abril de dos
mil once, de fojas cuatrocientos setenta y siete: y, DISPUSIERON que el Juez de primera instan-
cia EMITA NUEVA SENTENCIA con observancia de los parámetros y lineamientos contenidos
en la presente resolución; en los seguidos contra la Municipalidad Provincial de Ferreñafe; sobre
Nulidad de Despido y otra; y, MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial El Peruano: y los devolvieron. Vocal Ponente; Acevedo mena.-
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

26 MOTIVACIÓN INSUFICIENTE DE LAS SENTENCIAS EN AMBAS


INSTANCIAS DENUNCIADA POR EL TRABAJADOR DEMANDANTE DA
LUGAR A SENTENCIA CASATORIA FUNDADA

“[E]videncia que la motivación esgrimida por ambas instancias de mérito no analizan un


hecho relevante en la controversia (…) En consecuencia, corresponde declarar fundado el
recurso casatorio planteado por la causal de inexistencia de motivación o motivación apa-
rente (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 3150-2011-LAMBAYEQUE

Lima, treinta de mayo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores
Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater y luego de
producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recuso de casación obrante a fojas doscientos ochenta y dos, interpuesto por don
Rafael David Sandoval Purizaca, contra la sentencia de Vista de fojas doscientos cincuenta y tres,
de fecha catorce de julio de dos mil once, que revocó la sentencia apelada de fecha diecinueve de

437
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

abril de dos mil once, obrante a fojas doscientos diez, que declaró infundada la demanda, y refor-
mándola la declaró improcedente.

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECUR-


SO DE CASACIÓN:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veinte de diciem-
bre de dos mil once, obrante a fojas cincuenta y uno del cuaderno formado por esta Sala Suprema,
por las siguientes denuncias casatorias: a) La aplicación indebida del artículo 29 del Decreto Su-
premo número 003-97-TR; b) La aplicación indebida del contrato administrativo de servicios: c)
La inaplicación de los artículos 51 y 138 de la Constitución Política del Estado; d) La Violación
del principio reformatio in peius, y de los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva, e imperativa
obligación de los jueces de aplicar precedentes; y, e) La inexistencia de motivación o motivación
aparente.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: En cuanto a la causal de inexistencia de motivación o motivación aparente; ale-
ga la parte recurrente que las sentencias de mérito no dan las razones por las cuales no consideran
que el periodo de servicios prestados bajo contratos de locación de servicios son de naturaleza la-
boral; máxime si las labores desarrolladas son las mismas, estuvo sujeta a jornada de ocho horas,
con marcación de ingreso y salida: asimismo, señala que se ha omitido la motivación respecto de la
aplicación y vigencia de la doctrina de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional en
casos de despidos nulos, incausados o fraudulentos en los que se dispone la reposición del trabaja-
dor, a lo que debe adicionarse el carácter protector de la relación laboral y la aplicación del princi-
pio de primacía de la realidad.
SEGUNDO: Dados los efectos nulificantes de la causal invocada, en caso de configurarse la
misma, corresponde empezar el análisis de fondo del recurso, a partir de dicha causal; y de ser el
caso, de no ampararse, analizar las causales in iudicando igualmente declaradas procedentes.
TERCERO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que
se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valo-
ración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados el caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnere
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
CUARTO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de Sentencia del Tribunal Constitucional
N° 00966-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido
y lo resulto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta
es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que,

438
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del proce-
so sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que el razonamien-
to guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (…) corresponde resolver”.
QUINTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla el
principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”, que
ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han for-
mulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando el
órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente– la in-
congruencia por exceso o extra petitum –cuando el árgano jurisdiccional concede algo no planteado
o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que concurren
ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae sobre un
aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como
pretensión o motivo de impugnación.
SEXTO: Dentro de este contexto, este Supremo Tribunal constata una motivación insuficien-
te en ambas instancias de mérito; en principio porque a pesar de que uno de los puntos centrales –
por no decir el principal– del escrito de demanda es la “desnaturalización de la contratación civil”
a la que estuvo sujeta la parte demandante, antes y después del periodo en que se le contrató bajo la
modalidad del contrato administrativo de servicios, se abordamiento respecto de dicho extremo: en
segundo término, porque la referencia hecha en las sentencias a los pronunciamientos emitidos por
el Tribunal Constitucional, específicamente las recaídas en los expedientes número 00002-2010-PI/
TC y 03818-2009-PA/TC, no releva en modo alguno a los jueces de pronunciarse en cada caso en
concreto sobre la procedencia de la desnaturalización de un contrato de locación de servicios que
precede a un contrato administrativo de servicios, pues estos contienen sus propias peculiaridades
que no siempre son acogidas y abordadas en las sentencias constitucionales a las que se ha hecho
mención; máxime si de la fundamentación jurídica esgrimida en la demanda se alega la vulnera-
ción constitucional de los artículos 22 y 27 de la Constitución Política del Estado: y, en tercer lugar,
porque esta exigencia en la motivación de las sentencias de mérito, en casos como el presente, no
resulta inoficiosa en tanto se discuten dos valores constitucionales, cual es, el derecho al trabajo (en
su manifestación de estabilidad laboral y vocación de continuidad de la relación laboral) y por el
otro, la observancia a las normas públicas - seguridad jurídica (que tienen por finalidad el reordena-
miento del aparato estatal en el área de recursos humanos).
SÉTIMO: De otro lado, se evidencia que la motivación esgrimida por ambas instancias de
mérito no analizan un hecho relevante en la controversia, esto es, la condición de empleado de la
parte demandante, quien además de alegar la Ley número 24041, agregó que desempeñó el cargo
de Controlador de Maquinaria Pesada de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe; en tal virtud,
se hacía indispensable que conociendo la existencia de una dualidad de regímenes existentes al in-
terior del Estado (privado o público), este particular hecho sea objeto de pronunciamiento, en caso
proceda la desnaturalización de la contratación civil a la que estuvo sujeto la parte demandante.
OCTAVO: En consecuencia, corresponde declarar fundado el recurso casatorio planteado por
la causal de “inexistencia de motivación o motivación aparente; y por consiguiente, nula la senten-
cia de vista e insubsistente la sentencia apelada, debiendo el Juez de primera instancia emitir nuevo
fallo, teniendo en consideración lo esbozado precedentemente, así como la reciente jurisprudencia
emitida por el Tribunal Constitucional en casos como el presente, específicamente la recaída en el
expediente número 1154-2011-AA/TC, la que a modo ilustrativo, permitirá al juez laboral contar
con los elementos de juicio necesarios a fin de resolver la litis en justicia; lo que de ninguna manera
limita ni restringe la independencia que posee este para adoptar posiciones disímiles.

439
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

NOVENO: Asimismo habiéndose amparado el presente recurso respecto a la causal de


inexistencia de motivación o motivación aparente; carece de objeto emitir pronunciamiento respec-
to a las demás causales declaradas procedentes.

IV) DECISIÓN:
Declararon: FUNDADO el recurso de casación obrante a fojas doscientos ochenta y dos,
interpuesto por don Rafael David Sandoval Purizaca; en consecuencia: NULA la sentencia de vista
de fojas doscientos cincuenta y tres, de fecha catorce de julio de dos mil once; e, INSUBSISTEN-
TE la sentencia apelada de fecha diecinueve de abril de dos mil once, de fojas doscientos diez; y,
DISPUSIERON que el Juez de primera instancia EMITA NUEVA SENTENCIA con observan-
cia de los parámetros y lineamientos contenidos en la presente resolución; en los seguidos contra
la Municipalidad Provincial de Ferreñafe; sobre Nulidad de Despido; y; MANDARON la publi-
cación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley
N° 29497; y los devolvieron. Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque.-
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

27 EN EL EXAMEN DEL RECURSO CASATORIO DEBE ANALIZARSE LA


DENUNCIA DE INFRACCIÓN NORMATIVA DE NORMAS DE DERECHO
PROCESAL

“(…) Que, en el examen del recurso casatorio se debe precisar que previamente corres-
ponde se efectué el análisis de la denuncia de infracción normativa de normas de de-
recho procesal, ya que por efectos nulificantes resultaría innecesario emitir pronuncia-
miento sobre el agravio de preceptos de orden material (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 2921-2011-LA LIBERTAD

Lima, veintiuno de marzo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTOS; en Audiencia pública llevada a cabo en la fecha con los vocales Supremos Vásquez
Cortez, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; oído los informes ora-
les, se emite la siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por doña Carmen del Rosario Montenegro Rojas:
de fecha veintiséis de julio de dos mil once, a fojas ciento noventa y seis contra la sentencia de vista,

440
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de fecha siete de julio de dos mil once, a fojas ciento sesenta y tres, que Revocando la sentencia
apelada, declara Infundada la demanda de Cese de Actos de Hostilidad.

2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:


Esta Sala Suprema por resolución de lecha veinticuatro de octubre de dos mil once, obrante a
fojas ciento cuatro del cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso por:
a) La infracción del artículo 103 de la vigente Constitución Política del Estado, argumentando
que la ley no permite el abuso del derecho respecto a la rebaja de la categoría ni remuneración,
máxime aún que su relación laboral se inicia con la Carta Magna de 1979, siendo también de
aplicación el principio de irretroactividad de la ley.
b) La infracción del inciso b) del artículo 30 de la Ley de Productividad y Competitividad La-
boral, expresando que al reducirse arbitrariamente su remuneración al monto de tres mil se-
tecientos ochentiocho nuevos soles con cincuentisiete céntimos, se ha producido un acto de
hostilización manifiesta; agrega que la Sala superior de haber honrada los artículos 22, 23, 24
y 26 de la Constitución, habría hecho valer sus derechos fundamentales, referidos al trabajo,
a la remuneración justa y suficiente para su sustento y el de su familia.
c) Contradicción con otros pronunciamientos emitidos por la Sala Laboral de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, citando las resoluciones recaídas en los Expedientes N° 465-
2009-II-SL, N° 12-2008-II-SL, N° 1959-2007-0-1601-JR-05, N° 743-2009-1SL, N° 112-2009-
IISL, N° 1108-2009-IISL: añade que el Colegiado Superior ha desconocido los alcances de
la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 818-2005-PA/TC,
así como también de las Casaciones N° 1781-2006-LIMA, N° 2224-2005-LIMA, y N° 624-
2002-LIMA.

3. CONSIDERANDO:
Primero: Que, en el examen del recurso casatorio se debe precisar que previamente corres-
ponde se efectúe el análisis de la denuncia de infracción normativa de normas de derecho procesal,
ya que por sus efectos nulificantes resultaría innecesario emitir pronunciamiento sobre agravio de
los preceptos de orden material. También declarados procedentes.
Segundo: Que, la sentencia recurrida fundamenta su decisión señalando que de lo actuado se
ha determinado que el cargo de Jefe de Departamento de Auditoría interna es un cargo de Dirección,
por lo que la demandada cumplió con lo dispuesto en el artículo 59 del Reglamento de la Ley de
Productividad y Competitividad, esto es, identificar y determinar los cargos de dirección y notificar
a los trabajadores, por lo que resultaba imposible reponer a un trabajador que ostenta un cargo de
confianza como el de la actora, en ese sentido el hecho que se haya removido a la accionante encar-
gándola como coordinadora de plataforma de información y atención al usuario - ventanilla única
no configura el supuesto de rebaja inmotivada de remuneración y categoría, sino todo lo contrario
dicho cambio tiene su origen en el retiro de confianza por parte de la empleadora quien ostenta la
facultad de designar a sus cuadros de mando en base a la confianza.
Tercero: Que, el recurso de casación alude básicamente a la infracción de disposiciones de
naturaleza constitucional en virtud de las cuales se ha desconocido derechos laborales a efecto de
que cesen los actos de hostilidad en contra de la recurrente, lo cual implica que este Supremo Tribu-
nal debe verificar si la sentencia impugnada ha desarrollado adecuadamente los fundamentos lecti-
vos y jurídicos que justifiquen su decisión.

441
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Cuarto: Que, en principio esta Suprema Sala considera pertinente señalar que el artículo 30
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece los ac-
tos de hostilidad equiparables al despido: (...) b) La reducción inmotivada de la remuneración o de
la categoría; (...): Para analizar esta causal, conviene precisar que implica el término “categoría”
en la doctrina laboral según ALONSO OLEA “(...) cada trabajador posee une calificación o ca-
tegoría profesional que se tiene en cuenta al tiempo de contratar y a lo largo de la ejecución del
contrato de trabajo en virtud de la cual se le clasifica profesionalmente (...)”. Por su parte BLAN-
CAS BUSTAMANTE opina que “(...) categoría profesional y puesto de trabajo devienen conceptos
distintos. El primero hace referencia a una posición o estatus determinado por la profesión, oficio,
especialización o experiencia laboral del trabajador, el segundo indica las funciones concretas que
desempeña el trabajador con la empresa (…). En ese sentido, se puede concluir que el trabajador
al momento de celebrar el contrato de trabajo y ser promovido a diversas áreas, tiene la certeza de
prestar servicios relacionados con su categoría profesional y, como consecuencia de ello, la presta-
ción de servicios le deberá permitir desarrollar aún más sus actitudes profesionales. Es por ello que
alterar la categoría en un modo que signifique la reducción de su catearla profesional, estaría cali-
ficada con un acto de hostilidad equiparable a un despido arbitrario. Se debe agregar que si bien es
factible asociar erróneamente el cambio de puesto de trabajo con una afectación de la categoría, sin
embargo esto no ocurre siempre y cuando lo que se modifique son únicamente las funciones enco-
mendadas empero se respete la categoría en los términos expuestos.
Quinto: Que, al respecto este Supremo Tribunal aprecia que en efecto la sentencia de vista
dedica sus considerandos quinto, sexto, sétimo y octavo a dilucidar la naturaleza jurídica del cargo
de Jefe del Departamento de Auditoría Interna, determinando la calidad de cargo de dirección, en
virtud del cual desestima la pretensión de la actora señalando que no es posible obligar al emplea-
dor a que le renueve confianza; sin embargo no analiza la categoría alcanzada por la actora largo de
su desempeño profesional y si ello se condice con el hecho de haberla asignado al cargo de coordi-
nadora de plataforma de información y atención al usuario - ventanilla única, tampoco analiza si tal
remoción configura un supuesto de reducción inmotivada de remuneración o categoría, omitiendo
el hecho que mediante Resolución Rectoral N° 792-96-R-UPAO de fecha primero de junio de mil
novecientos noventa y seis se nombró a la accionante en el cargo de Jefe de la Sección de Control
Patrimonial dependencia del Departamento de Contabilidad y Finanzas.
Sexto: Que, en ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista incurre en in-
fracción al deber de motivación: corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo
de la Ley N° 29497 que establece; “(…) En caso de que la infracción normativa estuviera referida
a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nuli-
dad de la misma y en ese case ordena que la Sala Laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los
criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que
la infracción se cometió” (sic); siendo así, resulta arreglado a derecho ordenar que se expida nuevo
pronunciamiento, por lo que estando a la naturaleza de la presente decisión carece de objeto emitir
pronunciamiento respecto de las demás causales declaradas procedentes en el auto calificatorio de
fecha veinticuatro de octubre de dos mil once.

4. DECISIÓN:
Que por las razones expuestas declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
doña Carmen del Rosario Montenegro Rojas, de fecha veintiséis de julio de dos mil once, obrante
a fojas ciento noventa y seis: en consecuencia. NULA la sentencia de vista, de fecha siete de julio
de dos mil once, obrante a fojas ciento sesenta y tres; ORDENARON que la Sala de origen ex-
pida nueva sentencia atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente sentencia; en los

442
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

seguidos por doña Carmen del Rosario Montenegro Rojas contra la Universidad Privada Anterior
Orrego sobre Cese de Actos de Hostilidad; MANDARON publicar la presente resolución en el dia-
rio oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497, y los devolvieron. Vocal Po-
nente: Vinatea Medina.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

28 SI SENTENCIA DE VISTA IMPUGNADA INCURRE EN VICIO DE


INCONGRUENCIA SE DECLARA FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN

“(…) Que, en ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista incurre en
falta de motivación, corresponde esta a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo
de la Ley N° 29947 (…) siendo así, resulta arreglado a derecho ordenar se expida nue-
vo pronunciamiento (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 2804-2011-LA LIBERTAD

Lima, dieciocho de enero del dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA; la causa número dos mil ochocientos cuatro - dos mil once; en audiencia Pública
llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores magistrados Acevedo Mena, Presidente, Vina-
tea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; producida la votación con arreglo a
la Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ciento doce por la de-
mandada Universidad Privada Antenor Orrego mediante escrito de foja. doce, contra la sentencia
de vista obrante a fojas noventa y siete, de fecha cinco de julio del dos mil once, expedida por la
Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad que Confirmando la sentencia
apelada de fojas sesenta y dos del veinticinco de abril del dos mil once, declara fundada la demanda,
en consecuencia ordena que la demandada pague al actor la suma de ochenta y seis mil novecien-
tos setenta y tres nuevos soles con noventa y dos céntimos (S/. 86,973.92) por concepto de pago de
vacaciones no gozadas e indemnización por vacaciones no gozadas.

CAUSALES DEL RECURSO:


El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintiséis de se-
tiembre del dos mil once, obrante a fojas sesenta y dos del cuadernillo formado por esta Sala Su-
prema, por la denuncia de:

443
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

a) Infracción normativa de normas procesales referente al artículo 139 incisos 3, 5 y 9 de la


Constitución Política del Perú, así como el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil.
b) Infracción normativa de normas materiales, esto es, de los artículos 52 inciso f), y 54 de la Ley
Universitaria N°23733.

CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el examen del recurso casatorio cabe precisar que previamente corresponde
se efectúe el análisis de la denuncia de infracción normativa de normas de derecho procesal, ya que
por sus efectos nulificantes resultaría innecesario emitir pronunciamiento sobre el agravio de los
preceptos de orden material, también declarados procedentes.
SEGUNDO: En el recurso de casación se alude que la sentencia impugnada adolece de una
debida motivación que justifique la decisión adoptada, por lo que, para establecer si la sentencia
afecta el principio de motivación de resoluciones judiciales, entendida dentro de esta, el vicio de
congruencia, previamente se debe tener en cuenta la pretensión demandada (vacaciones) y su pers-
pectiva jurídica.
TERCERO: En el caso de autos la demanda de fojas trece tiene como petitorio que la Uni-
versidad Privada Antenor Orrego pague vacaciones no gozadas en su oportunidad (periodo del tri-
gésimo primero al sexagésimo dio) así como una indemnización por esas vacaciones no gozadas,
pues considera que desde su fecha de ingreso a dicha casa de estudios, solamente se le ha recono-
cido y pagado un mes de vacaciones, es decir, ha gozado de vacaciones por un lapso de treinta
días, en cada periodo anual, por los periodos de 1998-1999, 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002,
2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009.
CUARTO: Al respecto cabe relevar que el artículo 2 numeral 1 del Convenio N° 52 de la Or-
ganización Internacional del Trabajo - OIT establece: “Toda persona a la que se aplique el presente
Convenio tendrá derecho, después de un año de servicio continuo, a unas vacaciones anules paga-
das de seis días laborables por lo menos” (sic). Asimismo el Convenio 132 de la Organización In-
ternacional de Trabajo sobre las vacaciones pagadas (revisado, mil novecientos setenta) establece
en su artículo 3 numeral 1 puntualiza: “toda persona a quien se aplique el presente Convenio ten-
drá derecho a vacaciones anuales pagadas de una duración mínima determinada”; (sic) así como,
el numeral 3 de dicho artículo determina que: “las vacaciones no serán en ningún caso inferiores a
tres semanas laborables por un año de servicios” (sic). De estos convenios internacionales se apre-
cia que estos protegen el derecho al descanso físico después del servicio prestado por el trabaja-
dor a su empleador.
QUINTO: En el derecho comparado se regula de manera diferenciada los días que se conce-
den como descanso pagado, así tenemos que en el caso de Chile su legislación prevé un descanso
vacacional pagado de quince días laborales al año, conforme al artículo 67 de su Código del Traba-
jo; en Colombia su Código Sustantivo de Trabajo ha previsto de igual manera quince días de des-
canso pagados; y, México ha reconocido el derecho a vacaciones pagadas por cada año, no inferior
a seis días laborales, esto, conforme al artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo.
SEXTO: En el caso Peruano el artículo 25 de la Constitución Política, determina: “Jornada de
Trabajo.- (...) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerado” (sic).
El Decreto Legislativo N° 276 en su artículo 24 precisa: “Son derechos de los servidores públicos
de carrera: (...) d) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación
convencional hasta de dos períodos” (sic). El Decreto Legislativo N° 713, en su artículo 10 señala
que: “el trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada

444
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

año completo de servicios (...)” (sic). Por su parte, la legislación universitaria, Ley N° 23733, en
su artículo 52 señala, “De conformidad con el Estatuto de la Universidad, los profesores Ordinarios
tiene derecho a: (...) f) Las vacaciones pagadas de sesenta (60) días al año, sin perjuicios de aten-
der trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que no afecten el descanso legal
ordinario” (sic).
SÉTIMO: De otro lado, teniendo en cuenta que el petitorio de la demanda versa no solo so-
bre el pago de vacaciones, no gozadas (del trigésimo primero al sexagésimo día de descanso según
la Ley Universitaria) sino sobre indemnización vacacional por el que se invoca el Decreto Legis-
lativo N° 713, por ese no goce, se debe tener presente a los efectos de la emisión del fallo, los di-
ferentes métodos interpretativos que puedan coadyuvar a un desarrollo argumental congruente, ta-
les como la interpretación: literal, el lógico(76), el sistemático(77), el histórico(78), el sociológico(79), el
teleológico(80), así como los principios de legalidad(81) de subsidiaridad(82) de complementariedad(83)
y de supletoriedad(84) de ser el caso. Ello porque el examen de una norma exige como cuestión pre-
via tornar en cuenta criterios y principios para la interpretación de la norma, como por ejemplo re-
chazar aquella que conduzca al absurdo o a la incoherencia, precisamente porque en ese supuesto
no puede tener cabida la interpretación que permita inferir que un determinado supuesto se opon-
ga o resulte manifiestamente incompatible con otro supuesto de una norma. Dicho de otra forma,
la correcta interpretación de una norma jurídica debe conducir a que los supuestos que una norma
contemple, se apliquen de manera armónica, de tal suerte que no exista oposición y/o discrepancia
insalvable entre ellas.
OCTAVO: Dentro de este parámetro, cabe resaltar que el debido proceso establecido en el
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú comprende, entre otros derechos, el de
obtener de los Jueces y Tribunales una resolución fundada en derecho, por lo que se exige que las

(76) ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho. Octava edición, Tipografía Sesator.
Lima, 1982, p. 263.
(77) El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que responde
al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras
normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni
rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios que
inspiran ese sistema, principios y consiguiente significado y sentido que incluso pueden ser advertidos
con mayor nitidez del contenido de otras normas del sistema.
(78) Por el método histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas
de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión
de la ley, informes, debates, etc.
(79) ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil I. Volumen Primero, Decimocuarta edición, José María Bosch
Editor, Barcelona, 1996, p. 169.
(80) Método teleológico. Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa fin. El Método
Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la misma,
buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
(81) El principio de legalidad o primacía de la ley, es un principio fundamental del derecho público conforme
al cual todo ejercicio del poder público deberla estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y
no a la voluntad de las personas (ej. El Estado sometido a la constitución o al Imperio de la ley). Por esta
razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica. Se podría decir que el principio
de legalidad es la regla de oro del Derecho Público y en tal carácter actúa como parámetro para decir
que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su fundamento y límite en las normas
jurídicas.
(82) NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Ara Editores, p. 133.
(83) Ibídem, p. 150.
(84) Ibídem, p. 131.

445
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

sentencias expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el
artículo 139 inciso 5) de la Constitución, que se encuentren suficientemente motivadas con la men-
ción expresa de los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión, exigencia precep-
tuada además en el artículo 12 inciso 3 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La exigencia de motivación suficiente constituye
una garantía para el justiciable, mediante la que puede comprobar que la solución del caso en con-
creto viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al
caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez, por lo que una resolución que carezca de motiva-
ción suficiente no solo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios Constitucio-
nales consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la constitución.
NOVENO: Que, el deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Consti-
tucional peruano en el fundamento jurídico 4 de la Sentencia N° 00966-2007-AA/TC: “no garanti-
za una determina extensión de la motivación, por lo que su contenido se respeta siempre que exis-
ta una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el
supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas las
alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de pronunciamiento ex-
preso y detallado (...). En suma, garantiza que el razonamiento guarde relación y sea proporcionado
con el problema que al Juez (...) corresponde resolver” (sic).
DÉCIMO: Que, lo explicitado se corrobora con lo expuesto por Alberto Hinostroza Minguez
quien afirma, “en lo que respecta a la indicación de los fundamentos de derecho de la resolución
(obligación del magistrado que resuelve), puntualizamos que no resulta exigible que aquellos estén
señalados por cada considerando que integra la resolución, pues, reiteramos, el análisis de los he-
chos y del derecho aplicable a estos es una labor de conjunto, lo que implica que los referidos con-
siderandos se hallen entrelazados y que la conclusión que se desprende de ellos obedezca a una in-
terpretación plural y no aislada de los mismos, a una secuencia ordenada, lógica y desarrollada de
razonamiento” (sic) (HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Jurisprudencia Procesal Civil comen-
tada. Primera edición, Gaceta Jurídica, Lima, octubre de 2001, p. 38).
UNDÉCIMO: Que, se observa entonces, que integrando la esfera de la debida motivación se
haya el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruen-
cia”, que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las par-
tes han formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio
–cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre las alegaciones sustanciales formuladas oportuna-
mente–, la incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo
no planteado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la
que concurren arribos tipos de incongruencia, cuando el pronunciamiento judicial recae sobre un
aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado como
pretensión o motivo de impugnación.
DUODÉCIMO: Que, además de los vicios de incongruencia referidos, también forma parte
de ese principio, el supuesto de incoherencia interna de la resolución, que comprende los desajustes
o errores lógicos en la propia esfera de la parte considerativa de la resolución, así como la incoheren-
cia externa, comprenderla el desajuste lógico entre el fallo y la parte considerativa de la resolución
(ver sobre este aspecto a: COLOME HERNÁNDEZ, Ignacio. La motivación de las sentencias; sus
exigencias constitucionales y legales. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003, capítulo segundo, p. 454).
DÉCIMO TERCERO: Que, la sentencia impugnada incurre en vicio de incongruencia
y falta de claridad en su desarrollo argumental, conforme se puede advertir de la lectura de los

446
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

considerandos sexto, sétimo y décimo, en los cuales se fundamenta que, de acuerdo al artículo 54
de la Ley Universitaria le asistiría al demandante el derecho al goce vacacional de sesenta días, sin
perjuicio de atender trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que no afecten
el descanso legal ordinario, superior al tiempo del descanso vacacional que otorga el artículo 10
del Decreto Legislativo N° 713, y por otro lado establece que al demandante le corresponde una in-
demnización vacacional por no haberse hecho efectivo el descanso vacacional de treinta días adi-
cionales que completan los sesenta días de vacaciones que se reconocen sin perjuicio de atender
trabajos preparatorios de rutina universitaria de modo que no afecten el descanso legal ordinario,
aplicando el Decreto Legislativo N° 713, sin explicitar qué artículo de esa normativa regula una in-
demnización para el hecho concreto del no goce de los treinta días restantes (del trigésimo primero
al sexagésimo día) del derecho vacacional que declara, incurriendo en incongruencia interna, pues
además en la sentencia se ha señalado: “(...) la frase “de acuerdo a ley de la norma estatutaria debe
interpretarse referida a los artículos precitados de la Ley N° 23733 y no al Decreto Legislati-
vo N° 713 que otorga un descanso vacacional menor, ... (sic), sin embargo dispone el pago doble
de vacaciones respecto del segundo periodo ‘no gozado’ - indemnización, en base a lo dispuesto en
el Decreto Legislativo N° 713 (genéricamente) sin motivar por qué una norma que penaliza la falta
de goce vacacional por treinta días, resultaría aplicable para el no goce de los segundos treinta días,
pues en el proceso ha quedado establecido que el actor hizo uso efectivo de treinta días de vacacio-
nes. Adicionalmente se vulnera el principio de motivación, cuando no se justifica cuál es el método
o principio de interpretación que se emplea para interpretar la frase de ‘acuerdo a ley’ de la norma
estatutaria, además, la Sala Superior como órgano revisor, aun cuando el recurso de apelación lo
plantea como agravio expreso (el razonamiento del juez contiene motivación lógica incorrecta), no
da respuesta puntual al agravio en comento.
DÉCIMO CUARTO: Que, en ese sentido, habiéndose determinado que la sentencia de vista
incurre en falta de motivación, corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo de
la Ley N° 29497 que establece: “(...) En caso de que la infracción normativa estuviera referida a
algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad
de la misma y en ese caso ordena que la Sala Laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los crite-
rios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la
infracción se cometió” (sic); siendo así, resulta arreglado a derecho ordenar se expida nuevo pro-
nunciamiento, por lo que estando a la naturaleza de la presente decisión, carece de objeto emitir
pronunciamiento respecto de las demás causales declaradas procedentes en el Auto calificatorio de
fecha veintiséis de setiembre del dos mil once.

RESOLUCIÓN:
Por estos fundamentos: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
ciento doce por la Universidad Privada Antenor Orrego; en consecuencia, NULA la sentencia de
vista obrante a fojas noventa y siete, de fecha cinco de julio del dos mil once: DISPUSIERON ex-
pedir nueva sentencia con arreglo a las consideraciones precedentes y a la ley; en los seguidos por
don Marco Antonio Honorio Acosta sobre Pago de Beneficios Sociales; ORDENARON la publi-
cación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley
N° 29497, y los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.-
SS.
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

447
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR ACEVEDO MENA, ES COMO SIGUE:


PRIMERO.- En el caso concreto, habiéndose declarado procedente la causal de infracción
normativa procesa del artículo 139 incisos 3, 5 y 9 de la Constitución Política del Perú, así como
el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil; conviene analizar en primer término dicha
causal, en tanto la demandada oportunamente alegó que la sentencia impugnada adolece de debida
motivación, así como violenta el principio de inaplicabilidad por analogía de la ley que establece o
restringe derechos, pues la Sala Superior elude rebatir los fundamentos contenidos en su escrito de
apelación y únicamente se limitan a reiterar el contenido de la sentencia emitida por el A quo; por lo
que, en tal virtud, es preciso comprobar si, como alega la recurrente, la instancia de mérito infringe
las normas que garantizan el debido proceso, en su manifestación del derecho que tienen las partes
a obtener del órgano jurisdiccional una respuesta debidamente motivada y basada en lo actuado, así
como en lo previsto en el ordenamiento nacional.
SEGUNDO.- Al respecto, considerando que en la sentencia de vista se confirma la apelada
en similares términos, añadiéndose algunos fundamentos adicionales, es preciso glosar expresa-
mente lo indicado en aquella; en efecto, la sentencia de primera instancia obrante a folios sesenta
y dos, indicó que “(...) por mandato del artículo 54 de la Ley Universitaria, el Profesor Ordinario
de Universidad Privada, o parte del Estatuto respectivo, es aplicable el Capítulo V: De los Profe-
sores (artículos 43-54), de la Ley Universitaria, con excepción de los incisos e) y g) del artículo.
52, y artículo 53; pues dichos incisos y articulados, son propios de los Profesores de Universidades
Públicas, permitiendo interpretar que los Profesores de Universidades privadas tienen derecho a
las vacaciones pagadas de sesenta (60) días y por mandato del párrafo final del artículo 54 de la
Ley N° 23733, Ley Universitaria, es de aplicación la legislación laboral de la actividad privada
(...)”; añadiendo, que el Decreto Legislativo N° 882, norma que en su artículo 6 remite a los traba-
jadores administrativos y docentes a las reglas aplicables del régimen laboral privado, que la mis-
ma no resulta aplicable a estos, específicamente en el tema de las vacaciones de los profesores uni-
versitarios, en tanto esta norma “fue expedida para promover y conducir instituciones educativas
(...) lo que permite deducir que el Decreto Legislativo en comento, no resulta ser una norma legal
que regula los derechos y deberes de los profesores de Universidades privadas (...)”; en tal virtud,
procedió a liquidar el derecho de vacaciones reclamado por el accionarte, por “los periodos vaca-
cionales correspondiente a los años 1998 a 2009, que debieron ser gozados en febrero de 1999 a
2010, deben ser compensados conforme al artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713, a razón de
dos (02) Remuneraciones computables vacacionales, calculadas cada una de ellas sobre la base
de la última remuneración ordinaria mensual (...)”, conforme se desprende de la glosa precedente,
aplicando en cuanto a la “indemnización vacacional”, el Decreto Legislativo N° 713, norma que re-
gula las vacaciones en el régimen laboral privado.
TERCERO.- En el escrito de apelación formulado por la demandada Universidad Privada
Antenor Orrego, obrante a folios setenta y tres, se alegó –entre otras cosas–, que la sentencia de pri-
mera instancia interpreta erróneamente los artículos 52 y 54 de la Ley Universitaria N° 23733, em-
pero aplica analógicamente el artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713, violentando con ello la
prohibición contenida en el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil sobre la proscripción
de la analogía en el caso de norma que establezca o restrinja derechos.
CUARTO.- En tal virtud, la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Li-
bertad, en la sentencia de vista obrante a folios noventa y siete, respecto al tema que nos atañe
–vacaciones de los docentes universitarios de Universidades privadas–, argumentó que “(...) tanto
la Ley Universitaria como las normas labores de la actividad privada no son incompatibles entre
sí, sino más bien que se complementan, debiendo armonizar ambos dispositivos legales, para no

448
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

afectar o restringir los derechos fundamentales de los trabajadores docentes universitarios”, indi-
cando además en la parte in fine del quinto considerando de la sentencia de mérito que es “la propia
Ley Universitaria N° 23733, la que en su artículo 54, reconoce a los docentes de las universidades
privadas, las vacaciones de sesenta días”; no obstante ello, líneas seguidas, en el décimo conside-
rando añade que “la aplicación de las normas pertinentes del Decreto Legislativo N° 713, para
otorgar la indemnización por el no goce oportuno de! descanso vacacional, no son de aplicación
analógica, pues se desprende del propio texto del artículo 54, la remisión al Decreto Legislativo
N° 713, mientras que, el derecho contenido en el artículo 52 inciso f), requiere de esta norma para
ser viabilizado, pues, ambas normas son complementarias y el A quo, al utilizarlas en su conjunto,
ha desplegado la protección integral del Derecho del Trabajo que se desprende de todas las nor-
mas con contenido laboral y como lo prescribe la Carta Magna”.
QUINTO.- Así, de las glosas que anteceden es fácil advertir que en las instancias de mérito
si bien se prefiere la aplicación de la Ley Universitaria N° 23733, para los efectos de determinar
el derecho vacacional de sesenta días, sobre lo previsto en el Decreto Legislativo número N° 713
(treinta días de vacaciones); sin embargo, al momento de efectuar la liquidación de derecho indem-
nizatorio por el no goce del derecho vacacional, se ha procedido a otorgar la “indemnización va-
cacional” por el no descanso oportuno basándose únicamente en la norma del régimen laboral pri-
vado, apelando como argumento de respaldo a dicha decisión a la supuesta “complementariedad”
existente entre ambos dispositivos normativos, sin que se motive suficiente y claramente el método
de aplicación de normas adoptado.
SEXTO.- En este sentido, es pues insuficiente el desarrollo argumentativo esbozado, respecto
del artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713 y artículo 24 de esta última norma; ya que, la alusión
a la “complementariedad” entre dichas normas exige que el Colegiado desarrolle las razones por las
cuales se recurre a dicho método de aplicación de normas; precisando que debe tenerse en cuenta
que en todos los sistemas normativos, entre ellos el nacional, las normas se estructuran en función
de dos criterios principales: el de jerarquía y el de competencia; y en tal virtud, teniendo como base
la pirámide kelseniana, en la cúspide de esta se encuentra nuestra Constitución Política y los Tra-
tados de Derechos Humanos, en el nivel primario, los demás tratados, leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, leyes regionales, ordenanzas municipales, y sentencias anulatorias emitidas
por el Tribunal Constitucional, entre otras; en el nivel secundario, tenemos a los reglamentos (que
desarrollan una ley), los decretos regionales, el edicto municipal, sentencias anulatorias del Poder
Judicial, por mencionar algunas; y, en el nivel terciario, encontramos el convenio colectivo, el re-
glamento interno de trabajo y la costumbre; estas últimas que se agrupan en la base de la pirámide
al provenir directamente de las partes involucradas en la situación fáctica regulada; en los ejemplos
mencionados: la relación laboral.
SÉTIMO.- Así, respecto a la recurrida, su ubicación una por encima de la otra no hace sino
indicarnos de manera clara la preferencia de estas en situaciones en las que nos encontremos ante
un supuesto fáctico aparentemente regulado por varias normas simultáneamente. No obstante lo
antedicho, debe considerarse además que, el criterio de jerarquía –antes enunciado–, no es la única
herramienta con la que cuenta el órgano jurisdiccional para resolver un conflicto “de normas”, ya
que existen además los criterios de especialidad y el de temporalidad, entre otros.
OCTAVO.- Conviene anotar además que al existir normas que regulen simultáneamente un
supuesto de hecho, esta coexistencia no siempre es normas que regulen conflictivamente el mis-
mo hecho; en tal sentido debe precisarse, tal como lo informa acertadamente el profesor Javier

449
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

Néves Mujica(85), citando al maestro Martín Valverde que “el conflicto entendido en sentido amplio
engloba (...) dos supuestos de incompatibilidad distinta entre normas: la contradicción y la diver-
gencia”, la primera de ellas, que se produce cuando dichas normas poseen un igual origen y ámbito;
mientras la divergencia, se da en caso estas coincidan sea en su origen o en su ámbito(86).
NOVENO.- Cabe destacar además, siguiendo la misma línea de razonamiento, que conjunta-
mente con los criterios de jerarquía, especialidad y temporalidad, en el Derecho del Trabajo se ha
diseñado una fórmula adicional para la hipótesis del conflicto, esto es, el de la norma más favora-
ble, aplicable cuando dos normas regulen incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse
la que conceda más ventajas al trabajador(87).
DÉCIMO.- Así las cosas, al ser evidente una manifiesta incongruencia en la argumentación
esgrimida en la sentencia de vista, es que se hace necesaria la emisión de un nuevo pronunciamien-
to, a fin de otorgar una respuesta puntual y coherente a lo planteado por ambas partes, y a lo previsto
en el ordenamiento nacional; razón por la cual, corresponde declarar fundado el recurso de casación
planteado, y como consecuencia de ello, nula la sentencia de vista.

DECISIÓN:
Por estos fundamentos: MI VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casa-
ción interpuesto a fojas ciento doce por la Universidad Privada Antenor Orrego; en consecuencia,
NULA la sentencia de vista obrante a fojas noventa y siete, del cinco de; julio del dos mil once; SE
ORDENE expedir nueva sentencia con arreglo a las consideraciones precedentes y a la ley; en los
seguidos por don Marco Antonio Honorio Acosta sobre Pago de Beneficios Sociales; SE DISPON-
GA la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme al artículo 41
de la Ley N° 29497, y se devuelva.
SS.
ACEVEDO MENA

29 LA ORALIDAD ES UN ELEMENTO DISTINTIVO Y PREDOMINANTE EN


LOS PROCESOS LABORALES CON LA NLPT

“Con este nuevo sistema procesal, que introduce la oralidad como elemento distintivo
y predominante en los procesos laborales, se hace necesario que las partes procesales
como la defensa letrada de estas asuman una actitud acorde con los cambios que im-
pone el sistema (…)”.

(85) NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú, Lima, 2009, p. 157.
(86) La solución en cada caso diferente, pues mientras en la contradicción propiamente dicha, la discrepancia
entre las normas conduce a la eliminación de una de ellas; en el caso de la divergencia, esta discrepancia
otorga la posibilidad de la inaplicación de una de las normas para el caso concreto, dejando subsistente
la otra en el ordenamiento jurídico; es este último supuesto (el de divergencia), el que se asimila a la
aceptación de “conflicto”.
(87) NEVES MUJICA, Javier. Ob. cit., p. 161.

450
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 2688-2011-LA LIBERTAD

Lima, catorce de marzo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha: con los Señores Vás-
quez Cortez, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; y luego de produ-
cida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recuso de casación obrante a fojas cuatrocientos. interpuesto por la Junta de Pro-
pietarias del Centro Comercial El Virrey, contra la sentencia de vista de fojas trescientos ochenta y
ocho, de fecha veintiuno de junio de dos mil once, en el extrema que declaró nulo el concesorio de
apelación contenido en la resolución número seis, obrante a fojas trescientos ochenta, respecto al
recurso impugnatorio planteado por la parte demandada, y sin objeto emitir pronunciamiento sobre
el fondo de la impugnación formulada por dicha parte demandada, obrante a fojas trescientos seten-
ta, contra la sentencia de folios trescientos veinticinco.

I I ) FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sida declarado procedente por resolución de fecha veintiséis de se-
tiembre de dos mil once, obrante a fojas ciento tres del cuaderno formado por esta Sala Suprema,
por la denuncia de infracción normativa procesal del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Polí-
tica del Perú.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Con la promulgación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley número 29497,
que trajo consigo un esquema de predominante oralidad por sobre la escrituralidad que contenía
la antigua Ley número 26636, no solo se produce una reforma en la concepción del proceso labo-
ral que –hasta entonces– venía dándose; sino que también trajo consigo novedades que facilitan la
prosecución del proceso, desde su inicio hasta su término; entre ellas podemos destacar: la defen-
sa cautiva facultativa (cuando el petitorio del demandante no supere las lo unidades de referencia
procesal), la ampliación del ámbito de intervención de la judicatura Laboral en aspectos de moda-
lidades formativas, cooperativistas, administrativas: los supuestos de legitimación especial (orga-
nización sindical, asociación o institución sin fines de lucro dedicada a la protección de derechos
fundamentales con solvencia para afrontar la defensa a criterio del juez. Defensoría del Pueblo Mi-
nisterio Público): inexigibilidad del agotamiento de la vía administrativa, salvo cuando exista un
tribunal u órgano administrativo ad hoc como es el caso del Tribunal del Servicio Civil: las notifi-
caciones electrónicas, entre otros.
SEGUNDO.- Precisamente este último aspecto –notificaciones electrónicas–, está basado en
la digitalización de las resoluciones y anexos que son emitidos por los juzgados y salas labora-
les, que posteriormente son notificados a una casilla electrónica con la misma efectividad que la
notificación con cédulas de papel, y la cual permite a las partes procesales representadas por sus

451
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

abogados, quienes previamente consignaron su casilla electrónica en el escrito y la contestación de


la demanda, conocer de manera oportuna e inmediata contenido de autos y decretos expedidos en
el proceso: resaltando además el hecho de que el acceso de los abogados a las casillas electrónicas,
tanto para su creación vía la página web del Poder Judicial así como para su consulta, es gratuito.
Resulta preciso señalar en este punto que el sistema de notificaciones preferentemente electrónico,
es utilizado para la comunicación de la mayoría de solos procesales, salvo cuando se trata de las re-
soluciones que contengan el traslado de la demanda, la admisión de un tercero con interés, una me-
dida cautelar, la sentencia en los procesos diferentes al ordinario, abreviado y de impugnación de
laudos arbitrales económicos que deben notificarse mediante cédula, según se desprende del texto
expreso contenido en el artículo 13 de la Ley número 29497; ello debido a la necesidad de contar
con la certeza de la recepción de estos documentos.
TERCERO.- En este sentido, el sistema de notificación electrónica, merced a lo dispuesto
en la Primera Disposición, transitoria de la Ley número 29497, que regula: “El Poder Judicial im-
plementa una red electrónica que permita la notificación de las resoluciones mediante correo elec-
trónico y publicación simultánea en la página web del Poder Judicial. Los interesados solicitan al
Poder Judicial la asignación de un domicilio electrónico, el cual opera como un buzón electrónico
ubicado en el servidor El acceso al buzón es mediante el uso de una contraseña localizada en la
página web del Poder Judicial. De igual modo implementa un soporte informático para el mane-
jo de los expedientes electrónicos, permite colegir con meridiana claridad que, la red electrónica a
llaves de la cual se envían y almacenan las notificaciones de las juzgados y salas de trabajo, en pri-
mer termino es administrada por el Poder Judicial, quien es el responsable del soporte técnico de
las redes informáticas y de su mantenimiento: y, en segundo lugar, se entiende que una vez produ-
cida la cédula de notificación –que lleva adjunto la resolución emitida– es enviada tanto a la casilla
electrónica como en la página web de esa institución (a través de la opción “consulta expedientes
judiciales”) en forma simultánea: con lo que, los destinatarios pueden visualizar la misma sea en su
dirección de correo personal o a través de la página de internet, a la cual se accede sin necesitar de
clave de acceso –a diferencia de la primera–.
CUARTO.- Con este nuevo sistema procesal, que introduce la oralidad como elemento dis-
tintivo y predominante en los procesos laborales, se hace necesario que las partes procesales como
la defensa letrada de estas asuman una actitud acorde con los cambios que impone el sistema. En
efecto, esta nueva postura requiere, entre otras cualidades, la especialización en la defensa (con-
siderando que con este nuevo modelo se construyen teorías del caso que en la audiencia de juzga-
miento deberán ser sustentadas), asimismo, se demanda de los abogados participantes diligencia y
eficiencia en el patrocinio de las causas, ya que con la Ley número 29497 se viene implantando un
nuevo sistema de notificación electrónica, que sustituye a la notificación por cédula que, por años,
era utilizada tanto en procesos laborales como civiles; en este extremo, no solo necesitan que se
cuente con aparatos electrónicos (computadoras) con el debido sistema operativo, sino que también
requiere que el mismo posea una configuración local sin restricciones para elementos emergen-
tes (que son los anexos de las resoluciones notificadas), pues solo de este modo es posible tanto la
visualización del correo electrónico emitido con la cédula de notificación así como de los anexos
enviados con esta (resolución emitida) Finalmente, también se demanda –poniendo especial énfa-
sis– que en el decurso del proceso, tanto las partes como sus abogados, adecuen su conducta a los
parámetros de buena fe procesal entendida como aquella conducta exigible a toda persona en el
marco de un proceso por ser socialmente admitida como correcta.
QUINTO.- La recurrente mediante escrito de folios cuatrocientos, interpone recursos casato-
rio invocando como causal la contravención de las normas que garantizan el derecho al debido pro-
ceso, invocando para tal efecto el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado;

452
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

argumentado la existencia de vulneración a las normas que garantizan los derechos a un debido
proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, por cuanto en el decurso del proceso –específicamen-
te en segunda instancia– existieron fallas en el sistema de notificación electrónica, debido a que la
resolución número siete, obrante a fojas trescientos ochenta y cuatro, con la que se comunica a las
partes la fecha para la audiencia de vista y en donde además se dispuso que esta cumpla con reinte-
grar la tasa por recurso de apelación, bajo apercibimiento de rechazarse el mismo, nunca pudo ser
visualizada por la recurrente; y a pesar de que este también acudió a la página web del Poder Judi-
cial (en la opción “Consulta de Expedientes Judiciales”), tampoco pudo visualizar el contenido de
la resolución bajo referencia hechos a partir de los cuales considera que no se ha cumplido con la
finalidad de la notificación, contemplada en el artículo 13 de la Ley Procesal del Trabajo número
29497, concordante con tos artículos 155 a 170 del Código Procesal Civil.
SEXTO.- Calificado el recurso casatorio mediante resolución de fecha veintiséis de setiembre
de dos mil once, obrante a fojas ciento tres del cuaderno formado por este Sala Suprema; se declaró
procedente el mismo por la denuncia de infracción normativa procesal del artículo 139 inciso 3 de
la Constitución Política del Perú, argumentado que al haber “sustentado de forma clara y precisa
respecto a la vulneración de las normas que garantizan al derecho al debido proceso y la parte re-
currente ha cumplido con demostrar la incidencia de la misma en el caso de autos; en consecuen-
cia: resulta procedente la infracción normativa de normas que contravienen el debido proceso: al
haberse cumplido con los requisitos establecidos en e1 artículo 36 la Nueva Ley Procesal del Tra-
bajo; además la impugnante ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio”.
SÉTIMO.- Sobre la causal de contravención a las normas que garantizan el debido proceso;
este derecho no solo es un principio de quienes ejercen la función jurisdiccional y que está contem-
plado como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, sino que tam-
bién es concebido como aquel derecho fundamental que posee toda persona –peruana o extranjera,
natural o jurídica– y que, en tal medida, es exigible por estas (dimensión subjetiva): a su vez, es un
derecho que debe ser respetado por todos, debido a que llena implícito los fines sociales y colecti-
vos de justicia (dimensión objetiva)(88).
OCTAVO.- De otro lado, el debido proceso comprende un conjunto de garantías constitucio-
nales que se pueden identificar tanto en el inicio del proceso, en la defensa, prueba y sentencia, en-
tre los que se señalan: i) el de obtener una resolución fundada en desecho de los jueces y tribunales,
y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las razones de sus fallos, esto es, en con-
cordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que se encuentran suficientemente moti-
vadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan les decisiones, lo
que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del Código Procesal Civil y 12 del Tex-
to Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; ii) el derecho de litigantes de participar
en un proceso público, que garantice la defensa de estos mediante herramientas procesales eficien-
tes y eficaces: iii) el derecho de ofrecer las pruebas pertinentes que acrediten sus afirmaciones, la
misma que deberá –según sea el caso–, ser admitida, actuada y valorada: iv) la institución procesal
de la cosa juzgada: v) derecho al juez ordinario: vi) derecho a la asistencia de letrado, entre otros.

(88) Información extraída del documento de la comisión Andina de Juristas elaborado por Luis Huerta por
la colaboración de Enrique Aguilar, “El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, en:
<www.caipe.org.pe>.

453
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

NOVENO.- A nivel jurisprudencial constitucional, es aceptado que el debido proceso tie-


ne dos dimensiones: la formal y la material. En su dimensión adjetiva o formal, el debido proceso
está comprendido por determinados elementos procesales mínimos que son necesarios e impres-
cindibles para el establecimiento de un proceso justo, tales como el derecho de defensa, el derecho
a probar, el derecho a impugnar, ser escuchado, entre otros. A su vez, estos elementos impiden que
la libertad y los derechos de los individuos se afecten ante la ausencia o insuficiencia de un proce-
so. El debido proceso sustantivo exige, por su parte, que los actos tanto del legislador, del juez y de
la administración sean razonables y respetuosos de los derechos fundamentales a tal punto que su
inobservancia debe ser sancionada con la inaplicación de aquel acto o con su invalidez: en tal senti-
do, se afirma que el debido proceso sustancial tiene por fin asegurar la razonabilidad de lo decidido
en un proceso. Es importante resaltar lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en cuanto a esta
doble dimensión del debido proceso, al respecto ha establecido. “El debido proceso está concebido
como aquel en el que se respetan sus dos expresiones, tanto formal como sustantiva en la de carác-
ter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, ta-
les como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa
y la motivación; y en su expresión sustantiva, están relacionados los estándares de razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”.
DÉCIMO.- Teniendo en cuenta el marco legal, doctrinario y jurisprudencial anotado prece-
dentemente, la causal casatoria de contravención al debido proceso exige necesariamente que la
vulneración al mismo se dé en el marco específico de un derecho invocado y sobre el cual versa su
pretensión: en el presente caso. Este Supremo Tribunal advierte que la denuncia casatoria invocada
por la recurrente no se enmarca –en rigor– dentro de este supuesto, en tanto no está referida a de-
nunciar la vulneración de una norma de derecho procesal específico, sino más bien está orientada
a denunciar un hecho aislado que además no ha sido acreditado en el proceso, esto es, la imposi-
bilidad de esta de leer –a través de los medios electrónicos– la integridad de la resolución número
siete de folios trescientos ochenta y cuatro, con la que se comunica la fecha de vista de causa y se
requiere a la demandada el reintegro de la tasa por recurso de apelación, al haber sido presentada en
un monto diminuto: en efecto, si bien es posible la existencia de deficiencias en las notificaciones
electrónicas implementadas con la dación de la Ley número 29497, lo cierto es que esta eventuali-
dad tiene que ser necesariamente probada, a efecto de que el órgano jurisdiccional proceda a efec-
tuar las medidas correctivas del caso, tanto en el ámbito administrativo (verificación del sistema de
notificaciones electrónicas con el área de informática) como jurisdiccional (nuevo inicio de plazos
perentorios, por ejemplo).
DÉCIMO PRIMERO.- En el presente caso, se encuentra acreditado con la propia manifesta-
ción de la demandada, y reportes de folios trescientos noventa, y cinco a trescientos noventa y siete,
la existencia de la cédula de notificación enviada por la Primera Sala Laboral de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad de manera simultánea a la casilla electrónica de la defensa letrada de la
demanda y, a la página web del Poder Judicial, por lo que teniendo como antecedente este hecho,
la responsabilidad en el conocimiento integral del texto de la resolución enviada como archivo ad-
junto, le compete en principio al abogado de la demandada, por lo que es válido imputar a este poca
diligencia en la defensa de la causa, ya que en primer término, existió la posibilidad en que se en-
contró la emplazada para acudir a las instalaciones de la Primera Sala Laboral de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad con la finalidad de conocer en su integridad el contenido de la resolución
número siete, o al menos, denunciar las fallas en el sistema de notificación electrónica a fin de que
dicho órgano jurisdiccional: y, en segundo lugar, se ha omitido abiertamente dar cumplimiento de
lo dispuesto por Resolución Administrativa Nº 093-2010-CE-PJ, norma que reguló el valor de los
Aranceles Judiciales del año 2010, cuya vigencia fue prorrogada para el año 2011 a través de la

454
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

Resolución Administrativa número 442-2010-CE-PJ, ello debido a que la demandada únicamen-


te adjuntó tasa por apelación por S/. 144.00 nuevos soles, esto es, la mitad del monto al que estaba
obligada, aun cuando se presume razonablemente que conocía que el monto por apelación de sen-
tencia en un petitorio que supere las 250 URP era mayor, denotando con dicha actitud no solo poca
diligencia en el patrocinio de la causa, sino también una clara vulneración a las reglas de buena fe
procesal que le son requeridas a ambas partes y que sirven de pilar en el desarrollo del proceso.
DÉCIMO SEGUNDO.- En este orden de ideas, no existe pues infracción normativa procesal
del inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, en tanto a lo largo del proceso e
inclusive en segunda instancia, se han respetado en todo momento el derecho de defensa de la de-
mandada, al comunicársele oportunamente de todos los actos procesales a través de medios elec-
trónicos implementados para tal efecto, como es la casilla electrónica: precisando que en caso de
la existencia de posibles deficiencias en el mismo, estas no necesariamente obedecen al actuar ne-
gligente del personal de los órganos jurisdiccionales –como pretende anoticiar la recurrente–, sino
más bien adquiere una connotación de responsabilidad compartida; la que, en el caso de la deman-
dada, se origina en la utilización de herramientas electrónicas no adecuadas (léase por ello; siste-
ma operativo desfasado, configuración restrictiva de elementos emergente en el equipo de cómputo
empleado, entre otras). Así las cosas, al haberse verificado la tramitación de un proceso respetuoso
de las normas que informan el debido proceso, así como la posibilidad real en que se encontró la
recurrente a efecto de anoticiarse del contenido íntegro de la resolución número siete, la causal ca-
satoria denunciada deviene en infundada.
DÉCIMO TERCERO.- Finalmente, dado que además de los fines clásicos de la casación
reconocidos por la doctrina procesalista que son básicamente la defensa del derecho objetivo y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la República, empero, además, la
doctrina contemporánea ha acuñado y asignado al recurso casatorio nuevas finalidades, entre ellas
destaca la dikelogica, merced a la cual se pretende la aplicación de la justicia al caso concreto: y la
pedagógica que apunta a enseñar a toda la sociedad cuál es la correcta aplicación y/o interpretación
de un enunciado normativo determinado, entre otras.
DÉCIMO CUARTO.- Justamente, la finalidad pedagógica permite que este Supremo Tribu-
nal, valiéndose del presente caso, coincida en emitir ciertas directrices o parámetros a ser tomados
en cuenta en procesos laborales en los que la emisión de notificaciones electrónicas sea el medio
predominante para Comunicación de resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales. Así, es
preciso resaltar la necesidad de que la defensa letrada o quien asuma el patrocinio de causas labora-
les, ponga especial diligencia en el conocimiento oportuno de las cédulas de notificación enviadas
a sus respectivas casillas electrónicas, para tal efecto, se deben adoptar todas las medidas de segu-
ridad personales posibles con la finalidad de crear el entorno informática adecuado (entiéndase por
ello sistema operativo actualizado y configuración del entorno local del equipo de cómputo); otro
hecho a tener en consideración es que ante posibles eventualidades en la notificación electrónica
es prudente que se ponga en conocimiento dicho suceso ante el órgano jurisdiccional respectivo, o
ante la oficina de reclamos que para tal efecto se puede crear, a fin de que el mismo tome las medi-
das del caso para solucionar dicho inconveniente, y, adicionalmente, los órganos jurisdiccionales se
encuentran en el deber de informar a las partes –y sus abogados– quienes acudan a sus instalacio-
nes, sobre el contenido de las resoluciones enviadas a sus casillas electrónicas, en tanto el derecho
a la información del que gozan estos a lo largo del decurso del proceso no puede ser restringido por
el hecho de que las cédulas hayan sido ya enviadas, considerando además que este uso electrónico
de las notificaciones es de reciente implementación.

455
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

IV) DECISIÓN:
Declararon: INFUNDADO el recuso de casación obrante a fojas cuatrocientos, interpuesto
por la Junta de Propietarios del Centro Comercial El Virrey; en consecuencia: NO CASARON la
sentencia de vista de fojas trescientos ochenta y ocho, de fecha veintiuno de junio de dos mil once;
y, DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el diario oficial El Peruano, en los segui-
dos por don Emiliano Rodríguez Gómez, sobre Indemnización por Despido Arbitrario y otros: y los
devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.-.
SS.
VÁSQUEZ CORTE
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

30 LA PROTECCIÓN QUE SE DISPENSA AL TRABAJADOR DEMANDANTE


ES REFERIDO A SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES

“[E]n este caso la protección que se dispensa al trabajador está referida al carácter
lesivo de los derechos constitucionales presente en dicho despido, pues la lesión de los
derechos fundamentales de la persona constituye per se, un acto inconstitucional (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 2610-2011-LA LIBERTAD

Lima, catorce de marzo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA; la causa número dos mil seiscientos diez - dos mil once; en Audiencia Pública lleva-
da a cabo en la fecha, integrada por los señores Magistrados Vásquez Cortez, Presidente, Acevedo
Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega: producida la votación con arreglo a la
Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas trescientos veinticuatro
por la demandada Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Sunat, contra la sen-
tencia de vista obrante a fojas trescientos uno de fecha diez de junio del dos mil once, expedida por
la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad que confirma la sentencia
apelada de fojas doscientos treinta y uno del once de abril del dos mil once, que declara fundada la
demanda, en consecuencia ordena que la demandada cumpla con reponer a la demandante en su úl-
timo puesto de trabajo, así como el pago de sus remuneraciones dejadas de percibir, el depósito de
su Compensación por Tiempo de Servicios más intereses legales y costos del proceso: en el proceso
de Nulidad de Despido seguido por doña Anali Kenny Laos Chang.

456
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

2. CAUSALES DEL RECURSO:


Mediante resolución obrante a fojas ciento veinticinco, de fecha doce de setiembre del dos mil
once del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido declarado pro-
cedente, por la denuncia de infracción normativa de las siguientes normas:
a) Infracción normativa del artículo 29 inciso c del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Señala
que dicha norma ha sido, interpretada erróneamente, por cuanto la Sala obvia analizar los he-
chos que rodean a la creación artificial de la causal que el a quo considera como sustento de la
resolución apelada, por cuanto la accionante, a sabiendas de que el contrato de trabajo a plazo
fijo que suscribió en forma voluntaria con su parte, se encontraba próximo a culminar interpo-
ne una demanda laboral alegando una inexistente e imaginaria desnaturalización del contrato
de trabajo que suscribió y del cual tenía pleno conocimiento. Cabe mencionar que el supuesto
motivante de la extinción del vínculo laboral, fue notificada a la Procuraduría recién el nueve
de agosto del dos mil diez, es decir, con posterioridad a la extinción del vínculo laboral con
la demandante acaecido el treinta y uno de julio del dos mil diez, tal y como se demuestre de
la copia legalizada de la resolución número uno y del Expediente N° 04365-2010 y del repor-
te del expediente judicial extraído de la página web institucional del Poder Judicial. Señala
asimismo, que las actuaciones administrativas de la Autoridad de Trabajo, ofrecido como me-
dios de prueba por la actora no acreditan de manera alguna la existencia de la causal prevista
en el inciso c) del artículo 29 en mención, puesto que no está probado el nexo causal entre las
hechos administrativos realizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo con la culmina-
ción del contrato.
b) Inaplicación del artículo 47 del Decreto Supremo N° 001-96-TR. Argumenta, que la Sala
considera que esta disposición establece la carga de la prueba por lo demás subjetiva y excesi-
va, por lo que procede a calificar de manera objetiva la existencia de la causa de despido nulo.

3. CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, mediante escrito obrante a fojas cincuenta y seis, Anali ,Kenny Laos
Chang, interpone demanda laboral contra la Superintendencia Nacional de Administración Tribu-
taria - SUNAT, pretendiendo se declare Nulo el despido del cual fue objeto por la causal señalada
en el inciso c) del artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, y se ordene su reposición en su
último puesto de trabajo que estuvo desempeñando en la Superintendencia Nacional de Adminis-
tración Tributaria - SUNAT - Trujillo, y como consecuencia de ello se ordene el pago de sus remu-
neraciones dejadas de percibir, más los intereses legales.
SEGUNDO: Que, aduce para ello la demandante que: a) Afirma que prestó servicio para la
demandada en calidad de Fedatario Fiscalizador desde el dos de marzo de dos mil siete al dos de
agosto de dos mil diez, fecha en que le fue comunicado el término de su contrato de trabajo sin
mediar causal alguna, situación que le otorga suficiente legitimidad para interponer la presente de-
manda; b) Señala que la demandada le hacía firmar contratos de trabajo sujetos a modalidad para
servicio específico pero para realizar labores de carácter permanente, continuo y personales, como
lo es la labor de fiscalizar, por lo que existe desnaturalización de su contrato de trabajo y por con-
siguiente existe un contrato de trabajo a tiempo indeterminado, y, c) Alega que su despido obede-
ce al haber formulado una denuncia ante la Autoridad Administrativa de Trabajo la realización de
una visita a su centro de trabajo a efectos de constatar la desnaturalización de su contrato de trabajo
así como al haber interpuesto una demanda contra su empleador ante el Poder Judicial (Expediente
N° 4365-2010).

457
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

TERCERO: Que, luego de tramitado el proceso, el Tercer Juzgado Laboral de Trujillo de la


Corte Superior de Justicia de La Libertad, por sentencia de fecha once de abril de dos mil once, de-
claró fundada la demanda, sobre la base de los siguientes fundamentos: a) El artículo 63 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala que los contratos para obra determinada o
servicio específico, son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, con objeto previa-
mente establecido y de duración determinada. Su duración será la que resulte necesaria. En este tipo
de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o ter-
minación de la obra o servicio objeto de la contratación: b) De la labor desempeñada por la actora
(Fedataria Fiscalizadora), y atendiendo al objeto social de la emplazada, que se trata de una entidad
pública que tiene a su cargo la administración tributaria del País; el cargo u ocupación denomina-
do Fedatario Fiscalizador, por las funciones desempeñadas, y que consta en la cláusula segunda del
contrato sujeto a análisis, entre otras, constatar acciones u omisiones que importen la comisión
de infracciones contenidas en la normas tributarias, practicar inspecciones, inmovilizaciones
e incautaciones, resultan ser actividades permanentes de la demandada, uniéndose el hecho que los
operativos de verificación de cumplimiento de disposiciones tributarias, son actividades ordinarias
de la emplazada, no existiendo ningún elemento que se trate de planes operativos transitorios de la
entidad demandada, lo que se desprende del Informe de Actuaciones Inspectiva de fecha doce de
agosto del dos mil nueve realizado por la Autoridad Administrativa de Trabajo; c) Siendo esto así,
la demandada no podía argumentar como causal de terminación de la relación laboral, lo previsto
en el artículo 16.c) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productivi-
dad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, por cuanto no resulta
oponible el contrato de trabajo sujeto a modalidad por servicio específico, ni menos la addenda y
renovación de contratos por cuanto estos no reúnen las requisitos legales previstos en el artículo 72
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, antes citado; d) En consecuencia el despido arbitrario del que
fue objeto la demandante, ocurrió cuando esta había recurrido demandando la desnaturalización de
contrato de trabajo a plazo determinado, ante el Tercer Juzgado de Trabajo, Expediente N° 04365-
2010 pues el autoadmisorio le fue notificado a la emplazada el dos de agosto de dos mil diez
conforme es de verse del reporte de consulta del expediente en línea del Poder Judicial.
CUARTO: Que apelada dicha sentencia, la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad la confirmó; para ello expuso los siguientes fundamentos: a) La actividad
laboral de una Fedataria Fiscalizadora no se concentra en la simple realización de “operativos” o
inspecciones sino que comprenden acciones de investigación y de control que forman parte de una
de las funciones principales de la demandada prevista en el artículo 5 inciso c) del Decreto Legisla-
tivo N° 501, es decir, no se encuentra ante labores de carácter temporal o eventual sino de carácter
permanente, lo que además fluye claramente de los contratos presentados por la actora, siendo que
la causa objetiva determinante de la contratación de la accionante a que se refiere el artículo 72 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, es contar con los servicios del trabajador que permita cumplir con
una de las funciones principales de la demandada como es la fiscalización a través de acciones de
inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias: por lo tanto, se
estaba contratando a la accionante para que realice labores inherentes a la actividad principal de la
demandada y con carácter permanente. Lo que es corroborado por la Sentencia del Tribunal Cons-
titucional en el Expediente N° 10777-2006-AA de fecha siete noviembre de dos mil siete; por tanto
no se encuentra acreditada la naturaleza eventual o temporal de la contratación de la demandante
por el contrario se prueba que sus funciones eran de carácter permanentes; b) Ha quedado estable-
cido que la extinción del vínculo laboral entre las partes se produjo como consecuencia de la deci-
sión unilateral de la parte empleadora en tanto la modalidad de contratación resultaba fraudulenta;
c) Se puede apreciar del proceso sobre desnaturalización de contrato de trabajo que al admitirse la

458
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

demanda la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Sunat tomó conocimiento


cuando fue notificada el veintisiete de julio de dos mil diez, valer decir, que la responsabilidad de
representar y ejercer el poder de dirección de la parte empleadora en forma directa ante la traba-
jadora accionante, tuvieron noticia de la interposición de la demanda, en la que justamente se re-
clama que se declare la naturaleza indeterminada de su contrato laboral, muy al margen de que el
Procurador Público Ad Hoc de la Sunat se le haya notificado con dicha demanda con fecha nueve
de agosto de dos mil diez en tanto que el Procurador salo ejerce la defensa del estado en juicio pero
no actúa como empleadora de allí que se configura claramente la causal prevista en el artículo 29
inciso c) del Decreto Supremo N° 003-97-TR como es el cese del trabajador como motivo de inter-
posición de la demanda.
QUINTO: Que, contra dicha sentencia la demandada interpuso recurso de casación esgri-
miendo los argumentos ya glosados anteriormente en los “fundamentos del recurso”, los cuales ca-
recen de la entidad necesaria para enervar el fallo recurrido.
SEXTO: Que, el régimen de protección jurisdiccional adecuado frente a los casos en el que el
despido del trabajador supone la violación de un derecho constitucional y supone la consagración
de una tutela jurisdiccional plenamente restitutorio que permite reponer al trabajador afectado en el
goce integral y en el ejercicio pleno de su derecho vulnerado lo que se conseguirá mediante la cesa-
ción del acto lesivo del despido y la privación de sus efectos legales, así el bien jurídico protegido
a través de este modelo de protección no es la estabilidad laboral del trabajador, sino el goce y ejer-
cicio de sus derechos constitucionales, por lo que, en este caso la protección que se dispensa al tra-
bajador está referida al carácter lesivo de los derechos constitucionales presente en dicho despido,
pues la lesión de los derechos fundamentales de la persona constituye, per se, un acto inconstitucio-
nal, cuya validez no es en modo alguno permitido por nuestro ordenamiento legal.
SÉTIMO: Que, el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por De-
creto Supremo N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, además del sistema
general de protección contra el despido arbitrario (entendido por tal a aquel que carece de causa jus-
ta o que se materializa sin expresión de esta) que dispensa el segundo párrafo de su artículo 34 me-
diante una tutela resarcitoria (pago de una indemnización legal), consagra con carácter excepcional
la tutela restitutoria (reconstrucción jurídica de la relación laboral a través de la reposición) frente
al despido nulo aquel que se funda en alguno de los motivos específicos que dicha ley establece en
númerus clausus en su artículo 29, todos vinculados a conductas lesivas a determinados derechos
constitucionales del trabajador, por lo que, el sustento de esta norma radica en garantizar su pleno
ejercicio sin que la situación de subordinación o dependencia que deriva de la relación laboral de
trabajo pueda limitarlos o restringirlos lo cual encuentra fundamento en el tercer párrafo del artículo
23 de la Constitución Política del Estado que señala que la relación laboral no puede limitar el ejer-
cicio de los derechos constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
OCTAVO: Que, el inciso c) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728 aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad La-
boral, establece que es nulo el despido que tenga por motivo presentar una queja o participar en un
proceso contra el empleador ante las autoridades competentes; salvo que se configure la falta grave
contemplada en el inciso f) del artículo 25. Al respecto el primer párrafo del artículo 47 del Decre-
to Supremo N° 001-96-TR señala que se configura esta causal de despido si la queja o reclamo ha
sido planteado contra el empleador ante las Autoridades Administrativas o Judiciales competentes
y además se acredita que está procedido de actitudes o conductas del empleador que evidencien el
propósito de impedir arbitrariamente el reclamo de sus trabajadores.

459
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

NOVENO: Que, bajo este marco jurídico, interpretando el inciso c) del artículo 29 de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, en concordancia con la norma reglamentaria antes alu-
dida, debe establecerse que en caso de nulidad de despido el trabajador no solo debe acreditar la
relación laboral, sino; además, el motivo del despido, para lo que no es suficiente acreditar la exis-
tencia del proceso judicial instaurado, sino que es de cargo del recurrente demostrar la existencia
del nexo - causal entre el despido y la causa alegada, es decir, que el hecho fue producto de una
represalia por parte del empleador lo cual se demuestra a partir de la existencia de actitudes o con-
ductas precedentes de este último que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente cualquier
reclamo de sus trabajadores.
DÉCIMO: Que, entonces, esta norma sanciona con la nulidad, el despido ejecutado por el
empleador como represalia contra el trabajador que en defensa de sus derechos e intereses ha for-
mulado una queja o iniciado un proceso ante las autoridades competentes, esto es, tratándose de
una queja ante las Autoridades Administrativas y en el caso de un proceso ante el órgano Jurisdic-
cional, lo cual viene a advertir que cuando la norma denunciada se refiere a una queja o reclamo no
se está refiriendo a una reclamación directa que el trabajador haga a su empleador sino a aquella
que ha sido materializada y formalizada en sede administrativa o judicial, exigiendo además para
su configuración que el recurrente demuestre la existencia del nexo causal entre el despido y la cau-
sa alegada a fin de evidenciar que el hecho fue producto de una represalia por parte del empleador.
UNDÉCIMO: Que. asimismo, según el segundo párrafo del citado artículo 47 del Decreto
Supremo N° 001-96-TR, la protección se extiende hasta tres meses de expedida la resolución con-
sentida que cause estado o ejecutoriada que ponga fin al procedimiento: es decir, que el acto del des-
pido del trabajador se produzca con posterioridad a la formulación de la queja o del proceso judicial
de naturaleza laboral en defensa de sus derechos reconocidos por la ley y no con ánimo de perjudi-
car al empleador o tener un medio de prueba para defenderse frente a un posible despido por causa
justa, por lo que tratándose de parámetros temporales, este debe ser efectuado dentro de un plazo
tan cercano que produzca convicción en el Juzgador que el móvil por el cual se ha roto el vínculo
laboral es la represalia por el reclamo formulado, por lo que, tratándose de quejas administrativas
efectuadas por uno o varios procesos judiciales instaurados dicha protección, en su término final,
se extiende hasta dentro de tres meses de consentida la resolución que cause estado o ejecutoriada.
DUODÉCIMO: Existe consenso en la doctrina y es pacíficamente “Admitido que los dere-
chos constitucionales de que es titular el trabajador como persona despliegan su eficacia en el ám-
bito específico de la relación de trabajo y, más concretamente: operan como límite externo al poder
de dirección y la potestad disciplinaria del empleador, es posible, ahora, apreciar las consecuen-
cias que dicha perspectiva supone para el ejercicio de la facultad extintiva de aquel (...)”(89). Por
ello, la Nulidad del despido solo procede cuando este obedece a motivos cuya naturaleza no con-
siente que se admite su validez como supuestos legitimadores del acto extintivo del empleador, en
él existe una causa recusada por el ordenamiento jurídico por implicar una vulneración de derechos
fundamentales que se reconocen al trabajador como tal, como persona y como ciudadano, dicho en
otras palabras se trata de un despido con causa ilícita. La determinación de estas causas se encuen-
tran expresa y taxativamente señalados en el artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, el
cual prescribe las causas que pueden concurrir para considerarse un despido como nulo.

(89) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el Derecho Laboral peruano. Abril 2007, p. 282.

460
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

DÉCIMO TERCERO: En ese sentido, cabe referir que el inciso c) del artículo 29 del Decre-
to Supremo N° 003-97-TR, conforme lo expresa Américo Plá Rodríguez y Víctor Ferro Delgado(90),
en el ámbito de las relaciones, se reconoce al trabajador el derecho de recurrir contra su empleador
para reclamar respecto de los incumplimientos e infracciones que cometa, sin que esta circunstan-
cia origine la extinción del contrato de trabajo; por lo que el segundo de los autores mencionados
estima esta circunstancia como una manifestación del Principio de Continuidad, que se aprecie en
la permanencia del contrato pese al incumplimiento o la violación incurrida por el empleador.
DÉCIMO CUARTO: Por ello se indica además, que el inciso c), del artículo 5 del Conve-
nio 158 de la Organización Internacional del Trabajo informa que no podrá constituir causa justifi-
cada para la terminación de la relación de trabajo “presentar una queja o participar en un procedi-
miento entablado contra un empleador por supuestas violaciones de leyes o reglamentos, o recurrir
ante las autoridades administrativas competentes”. Contenido que por su importancia tiene un re-
conocimiento constitucional al ser considerada una Garantía Fundamental de Tutela Jurisdiccional
Efectiva, contemplada en el inciso 3) del artículo 139 de nuestra Carta Magna y explicitada en su
importancia a través de la Resolución del Tribunal Constitucional Exp. Nº 4080-2004-AC, donde
se indica que “El derecho a la tutela efectiva esté reconocido en nuestro ordenamiento constitucio-
nal en el artículo 139, inciso 3) donde si bien aparece como ‘principio y derecho de la función ju-
risdiccional’, es claro (...) que se trata de un derecho constitucional que en su vertiente subjetiva
supone, en términos generales, un derecho a favor de toda persona de acceder de manera directa
o a través de representante ante los órganos judiciales; de ejercer sin ninguna interferencia los re-
cursos y medios de defensa que franquea la ley; de obtener una decisión razonablemente fundada
en derecho y, finalmente, de exigir la plena ejecución de la resolución de fondo obtenida (...)”(91).
DÉCIMO QUINTO: Que, las instancias de mérito han establecido, por el mérito de la prue-
ba actuada, que la demandante interpuso tanto una queja contra el empleador ante la autoridad
administrativa de trabajo al denunciar la desnaturalización de su contrato de trabajo; en mérito
al inminente peligro de ser cesada en su trabajo sin causa justa; lo cual también se corrobora con
la interposición de la demanda judicial contra su empleador presentado con fecha posterior (Exp.
Nº 4365-2010); por lo que a la fecha del despido ocurrido el dos de agosto del dos mil diez, aún se
encontraba en trámite la denuncia ante la autoridad administrativa de trabajo así como el proceso
laboral seguido contra la recurrente.
DÉCIMO SEXTO Que, en ese sentido, es palmario el nexo causal que existe entre la de-
manda de amparo iniciada por la demandante, los hechos ocurridos en su tramitación y el despido
ocurrido dentro del plazo de protección que contempla el acotado Reglamento. Si bien es cierto la
facultad de reglamentar las leyes se ejerce sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, también lo es que
dado el texto genérico contenido en el artículo 29 inciso c) de la Ley de Productividad y Competi-
tividad Laboral no puede considerarse que su reglamento la transgrede, creando una protección sin
sustento legal, toda vez que tampoco sería razonable dejar al libre albedrío de la parte trabajadora
la posibilidad de interponer reclamos o quejas, para de manera perenne obtener protección contra
el despido nulo, pues no es permitido el abuso del derecho, sino que dada la temporalidad y el con-
texto social y laboral en el que se desenvuelven las relaciones contractuales, dicha protección tam-
bién debe ser limitada, de acuerdo a la visión del legislador laboral, canalizadas; en la práctica, a
través de decretos supremos en nuestro ordenamiento legal, correspondiendo a la judicatura laboral,

(90) PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Ob. cit., pp. 300 a 321.


(91) “La Constitución en la Jurisprudencia”. Lima, Perú, agosto de 2009.

461
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

resolver cada caso en concreto, atendiendo a la o las particularidades específicas. Razones por las
que las infracciones antes señaladas devienen en Infundadas.

4. RESOLUCIÓN:
Por tales consideraciones, y de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil, de
aplicación supletoria a la presente materia:
A) Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos veinticuatro
por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Sunat,
B) en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fojas trescientos uno, su fecha diez
de junio del dos mil once, expedida por la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justi-
cia de La Libertad,
C) en los seguidos por doña Anali Kenny Laos Chang sobre Nulidad de Despido y otro,
D) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano con-
forme a ley; y los devolvieron,- Vocal Ponente Yrivarren Fallegue.-
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA

31 ES FACTIBLE EL CONTROL CASATORIO SI SE INFRINGEN REGLAS DE


LA ACTIVIDAD PROBATORIA

“[E]s factible el control casatorio tratándose de la infracción de las reglas que regu-
lan la actividad probatoria, entre ellas, las que establecen que el juez tiene la obliga-
ción procesal de valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, utilizando su
apreciación razonada (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 2432-2011-TACNA

Lima, nueve de marzo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA, la causa número dos mil cuatrocientos treinta y dos, dos mil once, en Audiencia pú-
blica llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores magistrados Vásquez Cortez, Presidente,
Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater, producida la votación con arre-
glo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

462
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ochocientos cincuenta y
nueve, por la demandada Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad - Electrosur Socie-
dad Anónima, contra la sentencia de vista obrante a fojas setecientos noventa de fecha once mayo
del dos mil once, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna que confir-
mando la sentencia apelada obrante fojas setecientos catorce, del seis de enero del dos mil once,
declara fundada la demanda; ordena que la demandada pague al actor la suma, de cincuenta y dos
mil ochocientos noventa nuevos soles (S/. 52,890.00) por concepto de pago de Indemnización por
Despido Arbitrario.

CAUSALES DEL RECURSO:


Mediante resolución obrante a fojas ciento veinticinco de fecha doce de setiembre del dos mil
once del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido declarado pro-
cedente por la causal de infracción normativa de las siguientes normas:
a) Infracción normativa de artículo 46 de la Ley de Contrataciones el Estado aprobada por
Decreto Legislativo N° 1017 y del artículo 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Le-
gislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decre-
to Supremo N° 003-97-TR; la parte recurrente Sostiene que las normas legales nombradas,
amparan su derecho como empleador a sancionar al trabajador en la forma que la Ley prevé,
siendo una facultad suya de aplicar el máximo castigo o perdonar la falta sin embargo el A
quo pretende vulnerar ambas normas legales, al permitirse calificar con total desconocimien-
to de las normas especiales (Ley de Contratación del Estado) minimizando las faltas al punto
de permitirse exculpar al demandante, señalando que en el curso del proceso no se han pro-
bado las faltas graves imputadas, y que debió de graduarse a una sanción disciplinaria, (…)
Posteriormente la Sala en una total parcialización con el trabajador señala que la sentencia ha
sido expedida en mérito a lo actuado y del derecho, pues se ha hecho una debida y razonada
apreciación, compulsando en forma conjunta las pruebas aportadas por los justiciables, expre-
sando las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión, así como inter-
pretando en su verdadero alcance las normas aplicables al caso. Finalmente se señala que de-
bieron aplicarse los principios de proporcionalidad y razonabilidad al momento de imponerse
la sanción.
b) Infracción del artículo 197 del Código Procesal Civil; señala que la sentencia venida en
grado no ha merituado y valorado correctamente las pruebas ofrecidas por esta parte, que am-
pararon la decisión de la empresa de proceder al despido del demandante por falta grave con-
forme lo señala la ley competente.

CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, al haberse denunciado causales in procedendo e in iudicando, debe proce-
derse primeramente al análisis de las primeras por cuanto un fallo estimatorio respecto de estos, por
sus efectos anulatorios, haría intrascendente el análisis de las segundas.
SEGUNDO: Que, la Infracción normativa procesal implica un error o vicio de derecho proce-
sal en que incurre el Juzgador en una resolución, y su denuncia importa el contraste de las supuestas
afectaciones procesales señaladas en el recurso, con la actuado en el proceso y el sistema de nulida-
des establecidos en el título Sexto de la Sección Tercera del Código Procesal Civil; labor a la cual
se destinará la presente resolución.

463
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

TERCERO: Que, examinada la infracción normativa procesal alegada, se advierte que si


bien es cierto en materia de casación no corresponde a la Sala analizar conclusiones a que llegan
las instancias de mérito sobre las cuestiones de hecho, ni las relativas a la valoración de la prue-
ba examinada en instancia; sin embargo, es factible el control casatorio tratándose de la infracción
de las reglas que regulan la actividad probatoria, entre ellas, las que establecen que el Juez tiene la
obligación procesal de valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, utilizando su apre-
ciación razonada.
CUARTO: Que, el artículo 197 del Código Procesal Civil establece que todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin
embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión.
QUINTO: Que, en el caso de autos, se aprecia que a fojas doscientos cincuenta y cuatro, don
Cruz Agustín Alférez Gutiérrez interpone demanda de pago de indemnización por despido arbitra-
rio; pretendiendo con ello el pago de la indemnización señalada en el artículo 38 del Decreto Supre-
mo N° 003-97-TR, por cuanto considera que las faltas imputadas por la demandada Empresa Re-
gional de Servicio Público de Electricidad Sociedad Anónima en la carta de preaviso y de despido
contra su persona carecen de validez.
SEXTO: Que, el Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia de Tacna mediante senten-
cia, de fecha seis de enero de dos mil once declara fundada la demanda, en consecuencia, dispone
el pago de la indemnización por despido arbitrario por la suma de cincuenta y dos mil ochocientos
noventa nuevos soles (S/. 52,890.00), señalando como fundamentos que a) Mediante carta de des-
pido obrante de fojas ciento cincuenta y siete a ciento sesenta, se le imputa al demandante haber in-
currido en comisión de falta grave consistente en el “incumplimiento de las obligaciones de trabajo
que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacio-
nadas con las labores, la reiterada paralización intempestiva de labores y la inobservancia del Re-
glamento Interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o ex-
pedidos, según corresponda, por la autoridad competente que revistan gravedad”. Atribuyéndole al
mismo las siguientes faltas; 1) En su calidad de miembro del Comité Especial para la adquisición de
Vehículo Lavador, ha otorgado puntaje indebido a la Empresa INGETROL PERÚ Sociedad Anó-
nima Cerrada en el rubro experiencia del postor, incluyendo en la evaluación de dicha empresa do-
cumentos que no corresponden a su razón social que se presentó en el proceso de selección, otor-
gándole finalmente la Buena Pro indebidamente a una empresa que no reunía las requisitos que
establecían las bases del Proceso de Selección; 2) En su calidad de Jefe del Departamento de Lo-
gística procedió a darle Trámite a la conformidad del Contrato de Adquisición del Camión Lava-
dor de Redes Eléctricas, dando su conformidad al pago de la factura sin cumplir con lo señalado
en la Cláusula Cuarta del Contrato suscrita con la empresa INGETROL PERU Sociedad Anónimo
Cerrada, que señala que la cancelación del bien al contratista se realizará luego de la recepción
formal y completa de la documentación correspondiente; 3) Haber recepcionado el vehículo ma-
teria de adquisición con la tarjeta de propiedad vehicular a nombre de otra razón social que no
era de nuestra representada Electrosur Sociedad Anónima; y, 4) En su calidad de Jefe del Depar-
tamento de Logística dio trámite a la cancelación de la factura de dicho vehículo por un monto de
S/. 719,218.63 Nuevos Soles, sin exigir los requisitos que establece la Cláusula Cuarta del Con-
trato suscrito con la empresa INGETROL PERÚ Sociedad Anónima Cerrada; lo que originó que
se pagara por un vehículo que se encontraba inscrito a nombre del contratista, y que se encontra-
ba gravado a favor de la empresa DIVEIMPORT por un monto de US$ 58.140,00 Dólares Ameri-
canos, poniendo así en grave riesgo el patrimonio de la empresa: b) Con la carta de preaviso y de
despido, se le imputa al actor-haber incurrido en falta grave, prevista en el literal a) del artículo 25

464
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

del Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin embargo de tos hechos de los que se le acusa al actor como
integrante del Comité de Adquisición de Vehículo Lavador de Redes Eléctricas y en desempeño de
sus funciones como Jefe del departamento de Logística, no hay coherencia alguna entre los hechos
imputados y lo tipificado legalmente, pues no se da la reiterada resistencia a las Órdenes rela-
cionadas con las labores, la reiterada paralización intempestiva de labores o la inobservancia del
Reglamento interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, Tratándose
aparentemente en todo caso de incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el que-
brantamiento de la buena fe laboral y de la inobservancia del reglamento interno de trabajo; por
cuanto las demás causales no tienen relación alguna con los hechos que son materia de juicio. Por
tanto la demandada ha efectuado una indebida tipificación legal de los hechos; de ser así, enton-
ces la demandada tendría que acreditar el incumplimiento de las obligaciones de trabajo en que ha
incurrido el actor con los medios probatorios correspondientes y demostrar de esta forma la causa
justa de despido: C) Analizando la primera falta grave imputada al actor, en relación a su des-
empeño como integrante del Comité de Adquisición de lavador de redes eléctricas; según la carta de
despido, el tema principal está relacionada al rubro de “experiencia del postor” y de la “evaluación
de dicha empresa - INJETROL” al no reunir esta empresa los requisitos que establecían las bases
del proceso de selección; falta que debe ser desestimada por cuanto la demandada no ha observado
el principio de inmediatez al haber culminado el proceso de selección con toda normalidad y regu-
laridad con sujeción a las bases del proceso de selección y a la Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento. Asimismo, señala que el proceso de selección y de evaluación de la propuesta que
se adjudicó la buena pro, se realizó en dos etapas conforme a las propias bases del proceso de se-
lección AMC 061-2009-ES (folios ciento sesenta y dos al doscientos diecinueve), esto es, la eva-
luación técnica llevada a cabo con presencia de la Notaria Pública Rosa María Málaga Cutipe, de
la Auditora Contadora Pública Colegiada María del Rosario Eyzaguirre Berrios, y de los miembros
del comité de adquisición, obteniendo un total por sesenta y cuatro (64) puntos (comprendido plazo
de entrega, garantía del bien, disponibilidad de servicios y repuestos, capacitación, y disponibilidad
de mejoras): y la Evaluación económica donde obtuvo cien puntos; y se otorga la Buena Pro a la
firma INGETROL PERÚ Sociedad Anónima Cerrada con fecha veintisiete de abril del dos mil nue-
ve, para el suministro del vehículo lavador de redes eléctricas. Cumpliéndose de esta manera con lo
exigido por las propias bases que son la evaluación técnica y económica, y que no fuera cuestiona-
do por la demandada de manera alguna en las cartas de preaviso y de despido. En lo relacionado al
rubro de “experiencia del postor señala el Juez que el proceso, de selección se ha sujetado a lo esta-
blecido en las bases del proceso de selección y reglamento de la Ley de contrataciones del Estado,
por cuanto en las propias bases no se hace referencia alguna de la experiencia nacional o internacio-
nal; por tanto carece de asidero la posición de la demandada de que la experiencia del postor solo
se circunscribía al ámbito nacional. d) En lo relacionado al desempeño del actor en su calidad de
Jefe del Departamento de Logística, donde se le imputa haber cometido tres faltas graves restantes,
estos hechos imputados al actor no están debidamente acreditados en autos, por cuanto está debi-
damente probado que el Administrador del Contrato de Adquisición de Vehículo Lavador de Redes
Eléctricas fue el Ingeniero Jorge Pacheco Condori, tal como así lo admite la propia demandada, es
quien informa la conformidad y receptación del camión lavador de aisladores mediante carta diri-
gida al Gerente Regional de Electrosur obrante a foja ochenta y tres a ochenta y cinco quien da el
visto bueno al mismo; por lo que el actor en su calidad de Jefe del Departamento de Logística, de
conformidad con el Manual de Organización y Funciones de la demandada (de folios trescientos
treinta y dos/trescientos treinta y ocho), y en virtud al Contrato de Adquisición de Vehículo Lava-
dor de Redes Eléctricas, cumplió su función de darle trámite Correspondiente a la documentación
pertinente hasta su cancelación. No constituyendo dicho acto falta grave como erróneamente lo se-
ñala la demandada.

465
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

SÉTIMO: Empero apelada que fuera dicha resolución, la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Tacna, mediante Sentencia de vista de fecha once de mayo de dos mil once, confirma
la apelada; señala que la sentencia ha sido expedida en mérito a lo actuado y del derecho, pues se
ha hecho una debida y razonada apreciación, compulsando en forma conjunta las pruebas aporta-
das por los justiciables, expresándose las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión, así como interpretando en su verdadero alcance las normas aplicables al caso. Finalmen-
te señala que debieron aplicarse los principios de proporcionalidad y razonabilidad al momento de
imponerse la sanción.
OCTAVO: Que, siendo así, las instancias de mérito han cumplido con valorar de manera de-
bida los medios probatorios actuados en el proceso de manera razonada conforme al artículo 197
del Código Procesal Civil; en consecuencia la infracción normativa respecto a esta norma procesal,
debe ser desestimada.
NOVENO: El artículo 46 de la Ley de Contrataciones del Estado aprobada por Decreto Le-
gislativo N° 1017 respecto de las responsabilidades y sanciones señala que: “Los funcionarios y
servidores, así como los miembros del Comité Especial que participan en los procesos de contra-
tación de bienes, servicios y obras, son responsables del cumplimiento de la presente norma y su
Reglamento. En caso que las normas permitan márgenes de discrecionalidad para la actuación del
servidor o funcionario, este deberá ejercerla de acuerdo a los principios establecidos en el artículo
4 del presente Decreto Legislativo. La evaluación del adecuado desempeño de los servidores o fun-
cionarios en las decisiones discrecionales a que se refiere el párrafo precedente, es realizada por la
más alta autoridad de la Entidad a la que pertenece, a fin de medir el desempeño de los mismos en
sus cargos. Para tal efecto, la Entidad podrá disponer, en forma periódica y selectiva, la realización
de exámenes y auditorías especializadas. En el caso de las empresas del Estado, dicha evalua-
ción es efectuada por el Directorio. En caso de incumplimiento de las disposiciones estableci-
das en el presente Decreto Legislativo se aplicarán, de acuerdo a su gravedad, las siguientes
sanciones; a) Amonestación escrita; b) Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta (30)
a noventa (90) días; c) Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce (12) meses;
y, d) Destitución o despido”. Asimismo el inciso a) del artículo 24 del Texto Único Ordena-
do del Decreto Legislativo N° 72B, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aproba-
do por Decreto Supremo N° 003-97-TR; señala que son causas justas de despido relacionadas
con la conducta del trabajador: a) La comisión de falta grave (...)”; siendo esto así, se advierte que
la propia norma denunciada por la recurrente como infraccionada, faculta al empleador a graduar
la sanción al trabajador de acuerdo a la gravedad de la falta, y que la misma debe imponerse ob-
servando los principios de inmediatez y proporcionalidad en concordancia con el artículo 27 de la
Constitución Política del Estado, situación que en el caso de autos, ha sido merituado por las ins-
tancias de mérito, las cuales de manera correcta concluyen en la existencia de un despido arbitrario
del trabajador al no haber acreditado la recurrente las faltas graves imputadas al mismo, por tanto
no existiendo infracción normativa respecto a esta norma material realizada por el Superior en la
resolución materia del presente recurso, deviniendo por tanto la última denuncia de infracción nor-
mativa en infundada.

RESOLUCIÓN:
Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil de
aplicación supletoria a la presente materia: Declararon: INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto mediante escrito de fojas ochocientos cincuenta y nueve por la demandada Empresa Re-
gional de Servicio Público de Electricidad - ELECTROSUR Sociedad Anónima, en consecuencia,
NO CASARON la sentencia de vista obrante a fojas setecientos noventa, su fecha once de mayo

466
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

del dos mil once, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna; en los segui-
dos por don Cruz Agustín Alférez Gutiérrez sobre Indemnización por Despido Arbitrario; ORDE-
NARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a ley, y
los devolvieron.- Vocal Ponente Yrivarren Fallaque.
SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ACEVEDO MENA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

32 NO HABIÉNDOSE EVIDENCIADO LOS VICIOS PROCESALES


DENUNCIADOS, ESTAS SE DESESTIMAN

“[E]ste Supremo Tribunal arriba a la conclusión, de que en la expedición de la Senten-


cia de Vista materia del presente Recurso de Casación, se ha observado de manera es-
tricta las garantías del debido proceso y motivación suficiente, (…) no habiéndose evi-
denciado los vicios procesales denunciados por el recurrente; fundamentos por los cua-
les debe desestimarse este extremo del recurso. (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 275-2012-LA LIBERTAD

Lima, ocho de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha, con los señores Ma-
gistrados Chumpitaz Rivera - Presidenta, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega, y Cha-
ves Zapater; y luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I) MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación obrante a fojas quinientos once, interpuesto por Norsac So-
ciedad Anónima, contra la Sentencia de vista de fojas cuatrocientos ochenta y siete, de fecha vein-
ticinco de noviembre de dos mil once, que confirma la sentencia, de fecha dos de agosto de dos
mil once, que declara Fundada en parte la demanda, la revocaron en el extremo que ordena pagar
en forma solidaria a la codemandada Tejido de Polipropileno Sociedad Anónima Cerrada; Modifi-
ca la suma de abono y ordenaron que la empresa Norsac Sociedad Anónima, pague a favor del de-
mandante la suma de cuarenta y un mil setecientos cuarenta y ocho nuevos soles con treinta y dos
céntimos S/. 41,748.32 Nuevos Soles por concepto de pago de reintegro de remuneraciones, horas
extras, bonificación por trabajo nocturno, movilidad, compensación por tiempo de servicios, grati-
ficaciones y utilidades: modificaron el porcentaje de los costos procesales al veinte por ciento del
total ordenado a pagar, en los seguidos por don rabio Aquiles Vega Huamán sobre pago de Benefi-
cios Sociales y otros.

467
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

II) CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO


DE CASACIÓN:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintiocho de
marzo de dos mil doce, obrante a fojas ciento cincuenta y cuatro del cuaderno formado por esta Sala
Suprema, por las siguientes denuncias casatorias:
a) Aplicación indebida de la Ley número 29245, y de los artículos 3 y 5 de la Ley número
27626; alega la recurrente que la Sala Superior sustenta su fallo en lo establecido en la Ley
número 29245, norma que a la fecha de los sucesos no estaba vigente; y que la parte deman-
dada ha acreditado la existencia de subcontratación mediante la tercerización de servicios a
través de la suscripción de un contrato de maquila con tejidos de polipropileno, encargándole
a su codemandada parte del proceso productivo. Asimismo, indica que se aplica erróneamente
una norma sobre intermediación, cuando la recurrente celebró un contrato de maquila de teji-
do, en virtud del cual nació una relación estrictamente de naturaleza civil de tercerización de
servicios. En tal sentido, la recurrente únicamente mantuvo relación laboral con el demandan-
te por el periodo comprendido desde el siete de enero de dos mil ocho hasta el diez de febrero
de dos mil ocho.
b) Interpretación errónea de los artículos 23 y 29 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; lite-
ral j) del artículo 19 del Decreto Supremo número 001-97-TR; 6 y 7 del Decreto Supremo
número 003-97-TR, y 410 y siguientes del Código Procesal Civil; la recurrente señala que
cumplió con las exhibicionales requeridas por el demandante, así como con apartar medios de
prueba y fundamentos suficientes, permitiendo en todo momento el acceso del juez a la verdad
de los hechos, específicamente respecto de la pretensión de horas extras; documentales con las
que se acredita la inexistencia de labores en jornada extraordinaria; en tal virtud, cumplió con
adjuntar información que le competía, por lo tanto, no cabía subsanar una omisión probatoria
respecto de las omisiones incurridas por la codemandada; asimismo refiere, que los conceptos
abonados por movilidad y refrigerio no tienen carácter remunerativo, y que se ordena el pago
de costos sin considerar la estructura legal que encierra el nuevo proceso laboral, el mismo
que por ser célere, requiere un despliegue profesional reducido, en la medida que el proceso
únicamente se sujeta a las actuaciones procesales de conciliación y juzgamiento, en tal virtud,
los costos deben ser acreditados con una liquidación sustentada en recibos por honorarios y
recibos de pagos de tasas y cédulas.
c) Vulneración a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; la recurrente ar-
gumenta que la motivación del Colegiado incurre en contradicción, pues por un lado ampara
la pretensión de horas extras teniendo en cuenta los reportes de asistencia, los mismos que de-
tallan hora de ingreso y salida, pero por otro lado, le otorga al demandante tres horas quince
minutos de horas extras, quántum que no es el consignado en las mismas.

III) CONSIDERANDO:
PRIMERO: En el examen del recurso casatorio cabe precisar que previamente corresponde
se efectúe el análisis de la denuncia de infracción normativa de normas de derecho procesal, ya que
por sus efectos nulificantes resultaría innecesario emitir pronunciamiento sobre el agravio de los
preceptos de orden material, también declarados procedentes.
SEGUNDO: El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Cons-
titución Política del Estado, comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada
en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones da sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que

468
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídi-
cos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ade-
más, la exigencia de la motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una valo-
ración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del juez, por lo que una resolución qua carezca de motivación suficiente no solo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales consagrados en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
TERCERO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitu-
cional peruano en el fundamento jurídico número cuatro de la sentencia del Tribunal Constitucional
N° 00966-2007-AA/TC “no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedi-
do y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun
si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garan-
tiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (…) En suma, garantiza que el
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (…) corresponde
resolver”.
CUARTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida motivación, se halla
el principio de congruencia, cuya transgresión la constituye el llamado “vicio de incongruencia”,
que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes han
formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio –cuando
el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente– la
incongruencia por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede algo no plan-
teado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y la incongruencia por error, en la que con-
curren ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae so-
bre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado
como pretensión o motivo de impugnación.
QUINTO: Que, además de los vicios de incongruencia referidos, también forma parte de
ese principio, el supuesto de incoherencia interna de la resolución, que comprende los desajustes o
errores lógicos en la propia esfera de la parte considerativa de la resolución, así como la incoheren-
cia externa comprendería el desajuste lógico entre el fallo y la parte considerativa de la resolución
(ver sobre este aspecto a: COLOME HERNÁNDEZ, Ignacio. La motivación de las sentencias; sus
exigencias constitucionales y legales. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003, capítulo segundo, p. 454).
SEXTO: Que, en el presente caso, el petitorio de la demanda versa sobre la pretensión de
reintegro de compensación por tiempo de servicios, reintegro de remuneraciones, pago de reintegro
de gratificaciones, y gratificaciones truncas, pago de vacaciones y de indemnización por no goce de
vacaciones, vacaciones truncas, pago de domingos y feriados, pago de horas extras laboradas y no
canceladas, y reintegro de horas extras canceladas diminutamente, pago de utilidades, pago de bo-
nificación por trabajo nocturno laboradas y no canceladas y reintegro por pagos diminutos en labor
en horario nocturno, pago de movilidad, y entrega de certificado de trabajo.
SÉTIMO: Que la sentencia de primera instancia declara fundada en parte la demanda, y la
Sala Superior, la confirma, estableciendo como juicio de hecho, que en el presente caso se ha pro-
ducido un supuesto de desnaturalización de tercerización de servicios, por el cual se ha constatado
que el demandante ha laborado directamente para la demandada NORSAC Sociedad Anónima, por

469
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

consiguiente resulta inválido el contrato firmado por el demandante con la codemandada TEJIPOL
Sociedad Anónima Cerrada y por tanto corresponderá a NORSAC Sociedad Anónima cumplir con
el pago de los beneficios sociales reclamados por el actor por todo el récord de servicios que se re-
clama al haberse acreditado en autos la calidad de NORSAC Sociedad Anónima como única em-
pleadora del demandante.
OCTAVO: Que en cuanto al punto c) del recurso materia de pronunciamiento, este Supremo
Tribunal llega a la conclusión que en la sentencia de vista se han valorado de manera conjunta y ra-
zonada los medios probatorios aportados por las partes al proceso, habiendo expresado la Sala Su-
perior de instancia, solo aquellas valoraciones esenciales y determinante que sustentan la decisión
impugnada respecto a la pretensión de horas extras, esto es, con plena observancia de lo dispuesto
en el artículo 197 del Código Procesal Civil, exponiendo las razones por la cuales algunos docu-
mentos le generen certeza y otros no, pretendiendo la parte recurrente cuestionar en sede casatoria
la valoración probatoria efectuada por las instancias pese a que ello no es una finalidad que para di-
cho recurso establezca el artículo 384 del Código Procesal Civil.
NOVENO: Que por los argumentos expuestos, este Supremo Tribunal arriba a la conclusión,
de que en la expedición de la Sentencia de vista materia del presente Recurso de Casación, se ha
observado de manera estricta las garantías del debido proceso y motivación suficiente, contenidas
en los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, no habiéndose eviden-
ciado los vicios procesales denunciados por el recurrente; fundamentos por los cuales debe deses-
timarse este extremo del recurso.
DÉCIMO: En cuanto a la aplicación indebida de la Ley N° 29245 - Ley que regula los servi-
cios de tercerización, y de los artículos 3 y 5 de la Ley N° 27626(92) - Ley que regula la actividad de
las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores; cabe señalar a modo de
referencia que en los tiempos actuales, se ha venido dando dentro de las organizaciones empresa-
riales procesos de desarticulación o desvinculación de sus actividades productiva, administrativas,
operativas, etc., atendiendo a diversas circunstancias y exigencias, así se suele señalar que: “De en-
trada, parece interesante destacar como resulta posible referirse a la descentralización productiva
en dos sentidos bien distintos o, en otras palabras, que existen dos perspectivas diferentes desde
las cuales analizar el fenómeno en cuestión. En efecto, en primer lugar, la descentralización podría
identificarse con un proceso, es decir, con la actividad de separar de una empresa ciertas labores
que hasta entonces se venían realizando para la misma para encargárselas a un tercero, desde el se-
gundo punto de vista, el análisis se centraría en el resultado de dicha actividad, en las relaciones
emergentes del proceso descrito”(93). Ahora bien cabe preguntarse cuáles son las diferentes aristas

(92) Artículo 3.- Supuestos de procedencia de la Intermediación laboral


La intermediación laboral que involucra a personal que labora en el Centro de trabajo o de operaciones
de la empresa usuaria solo procede cuando medien supuestos de temporalidad, complementarieded o
especialización.
Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución
permanente de la actividad principal de dicha empresa.
Artículo 5.- De le infracción de los supuestos de intermediación laboral
La infracción a los supuestos de intermediación laboral que se establecen en la presente Ley, debidamente
comprobada en un procedimiento inspectivo por la Autoridad Administrativa de Trabajo, determinara que,
en aplicación del principio de primacía de la realidad, se entienda que desde el inicio de la prestación de
sus servicios los respectivos trabajadores han tenido contrato de trabajo con le empresa usuaria.
(93) NORES TORRES, Luis Enrique (2004). El Trabajo en Contratas. La acción de “contrata de propia
actividad”. Editorial Tirant lo Blanch, España, 2004, p. 10.

470
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

que encierra este concepto; por lo que corresponde indicar que “(…) En primer lugar, la generali-
dad de los autores recoge la idea de que la descentralización constituye un proceso dinámico por el
cual una empresa procede a exportar actividades presentes en la misma, aunque utilicen para ello
expresiones muy variadas entre las que figuran, sin ánimo de ser exhaustivo, la de fragmentación
o destructuración del ciclo productivo, dislocación, externalización o transferencia. Por otra par-
te, algunas definiciones, desde una perspectiva más estática, se refieren a la descentralización sim-
plemente como una forma de organizar el proceso de producción de bienes y servicios”(94). “(…)
En segundo lugar, por lo que respecta al objeto del proceso descentralizador, resulta habitual hacer
referencia a actividades integrantes del ciclo productivo de bienes o servicios de la empresa des-
centralizadora. La concreción de dichas actividades ha experimentado una fuerza expansiva en dos
direcciones distintas; por un lado, desde las menciones a actividades de mayor importancia, cada
vez más próximas al core business de la empresa ante el cual parece que la descomposición debe-
ría pararse, aunque en algunos casos lo atraviesa; por otra parte, si en un principio habitualmente se
hacía referencia a actividades preexistentes en la empresa, tal matización ha ido desapareciendo, de
manera que es posible hablar de descentralización incluso la colaboración buscada en el exterior si
corresponde con actividades no desarrolladas previamente en la misma (...)”.
“(...) En tercer lugar, en el momento de identificar las destinatarios del encargo empresarial,
la realidad ofrece posibilidades de forma que aquellos no deben restringirse exclusivamente a las
entidades empresariales, sino que ha de entenderse que la descentralización se puede efectuar hacia
cualquier tercero, sea una persona física o jurídica. En relación con el destinatario debe igualmen-
te indicarse que no es preciso que el mismo desempeñe su actividad fuera de la fábrica, como en
algún momento ha sido afirmarse, siendo, por el contrario, indiferente su localización. Finalmen-
te, cabe señalarse que la traslación de actividades, como se verá más adelante, se puede efectuar a
través de diferentes procedimientos y que, asimismo puede originar distintos tipos de ligámenes o
relaciones entre los sujetos implicados (...)”(95) y, “(...) en el momento de identificar los instrumen-
tos que permiten llevar a cabo el objeto descentralizador, los autores que han estudiado el fenóme-
no han mencionado, por ejemplo, las contratas de obra y servicios, el trabajo autónomo y el para
subordinado(sic), el tradicional trabajo a domicilio y el más moderno teletrabajo, las empresas de
trabajo temporal y los grupos de empresas (…)”.
DÉCIMO PRIMERO: Pero todo este proceso de descentralización de determinadas activi-
dades, productivas, administrativas, gerenciales, etc., que vienen adoptando las empresas en nues-
tro país no siempre traen consecuencias positivas sino que además conlleva un aspecto negativo a
considerar, por ello se ha señalado que: “(...) Esta forma de organizar el proceso productivo, en el
momento de su utilización, puede representar para los trabajadores implicados, determinados ries-
gos o peligros que no han pasado inadvertidos a los ojos de la doctrina científica. En este sentido,
se ha señalado que en la subcontratación de obras y servicios subyacen dos inconvenientes esencia-
les. En primer lugar, los comentaristas han hecho referencia al hecho de que el trabajador, con toda
probabilidad, disfrutará de un nivel o grado de tutela laboral en su empresa interior al que hubiese
gozado de haberse vinculado de forma directa con la empresa principal. No se olvide que una de
las razones buscadas con la descentralización productiva era precisamente, el ahorro en costos so-
ciales; pues bien, el ahorro mencionado pasa por la existencia en la empresa contratista de un tra-
tamiento económico y normativo inferior al que rige en la comitente. En segundo lugar, también
se menciona entre los riesgos que acompañan a la técnica de la subcontratación, la existencia de

(94) SCACCIA, Franco M. Franchising e contrato di lavoro. Revista di civile Italia 1994, p. 491.
(95) NORES TORRES, Luis Enrique (2004). Ob. cit., pp. 12, 22 a 23.

471
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

un mayor peligro para los trabajadores de ver frustrados sus derechos laborales. En esa línea, se ha
destacado cómo la descentralización a menudo se efectúa hacia empresas pequeñas e inconsistentes
que, con frecuencia, están dotadas de un respaldo financiero limitado. Así pues, la posibilidad de
que las mismas se coloquen en una situación de insolvencia es alta; de manera derivada, ello provo-
ca un incremento en los riesgos de que se produzca eventualmente incumplimientos por parte de la
contratista respecto de las obligaciones laborales por esta asumidas. Es evidente que la identifica-
ción de este tipo de riesgos se corresponde con una idea de la descentralización productiva vincula-
da a un uso patológico de la misma, llevada a cabo, además, recurriendo a empresas de pequeñas
dimensiones que, por lo general, se encuentran sometidas a una fuerte dependencia o subordinación
respecto a la principal. Ahora bien, como ya se ha remarcado más arriba, ello no tiene por qué ser
necesariamente así, sobre todo en la actual realidad productiva (...)(96).
DÉCIMO SEGUNDO: Dentro de las Formas de viabilizar la descentralización productiva
encontramos dos modalidades que por su recurrencia adquieren mayor relevancia en nuestro me-
dio; la lntermediación Laboral y la Tercerización (outsourcing), las que han sido previstas normati-
vamente en nuestro ordenamiento jurídico, en forma directa en el caso de la primera e indirecta en
la segundas, las cuales pasaremos a reseñar a efectos de determinar en cuál de las dos (02) figuras
nos encontramos al considerar el Contrato de Prestación de Servicios celebrado entre ambas code-
mandadas y las consecuencias de ello en la relación laboral del trabajador.
DÉCIMO TERCERO: En cuanto a la Intermediación Laboral señala el Dr. Victor Ferro(97)
Delgado que “(...) la creciente complejidad y especialización de las actividades productivas impul-
san a que la empresa se concentre en lo que corresponde a su actividad principal, encomendando a
terceros sus actividades periféricas o fases específicas de sus procesos productivos pasibles de sub-
división. Ello en términos generales resultará económicamente más eficiente, al permitir asignar
labores complementarias o especializadas a empresas que cuenten con los recursos técnicos, mate-
riales y humanos más adecuados para ese tipo de actividad. Este esquema apunta, así, a la utiliza-
ción intensiva de dichos recursos y a la distribución del costo de la inversión mediante la prestación
sucesiva de servicios semejantes a distintas empresas usuarias (...). Análogas consideraciones ope-
ran cuando resulta necesario proveer a la empresa usuaria de personal destinado a cubrir necesida-
des temporales o coyunturales. Este último aspecto resulta consustancial al desenvolvimiento de
la empresa contemporánea en razón da las frecuentes fluctuaciones de la demanda que el mercado
impone, lo que hace indispensable contar con personal adicional por periodos determinados (…)”.
En nuestro medio, los dispositivos legales que regulan la Intermediación Laboral están señalados
por la Ley Nº 27626 del nueve de enero del dos mil dos y su Reglamento aprobado por Decreto Su-
premo Nº 003-2002 del veintiocho de abril del dos mil dos; en cuyo artículo 2 de la Ley y 1 de este
último, se establece que esta modalidad contractual solo puede ser prestada por Empresas de Ser-
vicios o Cooperativas mediante la celebración de Contratos de Locación de Servicios, con el fin de
destacar su personal, en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria: entendiéndose
por este, el lugar donde se encuentran las instalaciones de la empresa usuaria en la que el trabajador
presta sus servicios, mientras que centro de operaciones es el lugar fuera del centro de trabajo de la
empresa usuaria. Asimismo, los dispositivos antes referidos, han delimitado los supuestos de inter-
mediación laboral a tres casos específicos regulando para ello tres tipos de empresas de servicios:
1) Empresas de Servicios Temporales, 2) Empresa de Servicios Complementarios y, 3) Empresas

(96) Ibídem, pp. 23 a 24.


(97) FERRO DELGADO, Víctor. Apodes para la Reforme del Proceso Laboral Peruano. Edil Sociedad
Peruana de Derecho y de la Seguridad Social Perú - Agosto 2006.

472
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

de Servicios Especializados; siendo las características definidas, que la empresa usuaria carece de
total injerencia y facultad de dirección sobre las tareas que ejecuta el personal destacado por la em-
presa de servicios especializados (artículo 111 de la Ley y artículo 1 del Reglamento), existiendo
además la prohibición que las labores que constituyen la actividad principal de la empresa usuaria
sean realizadas en forma permanente por personal destacado de empresas de intermediación laboral
o empresas especiales trayendo como consecuencia su incumplimiento, que los trabajadores des-
plazados desde la empresa de servicios o intermediadora sean considerados en realidad trabajado-
res de la empresa usuaria.
DÉCIMO CUARTO: Asimismo en relación a la Tercerización de servicios (outsourcing)
Como se ha referido precedentemente, esta figura ha sido regulada indirectamente por el artículo
del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, al establecer algunas consideraciones para, la aplicación de
las Leyes Nº 27626 y Nº 27696; siendo que en dicho artículo se determina que no constituye inter-
mediación laboral, los Contratos de Gerencia, conforme al artículo 193 de la Ley General de Socie-
dades: los Contratos de Obra, los Procesos de Tercerización Externa, los Contratos que tienen por
objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo de una empresa
y los servicios prestados por empresas contratistas o subcontratistas, siempre que asuman las ta-
reas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos
o materiales, y cuyos trabajadores estan bajo su exclusiva subordinación. Pudiendo ser elementos
coadyuvantes para la identificación de tales actividades la pluralidad de clientes, el equipamiento
propio y la forma de retribución de la obra o servicio que evidencien que no se trata de una simple
provisión de personal.
DÉCIMO QUINTO: Conforme lo expuesto, puede advertirse la existencia de diferencias
sustanciales y legales entre la Intermediación Laboral y la Tercerización de Servicios las cuales
pueden resumirse principalmente en cuatro: 1) En la intermediación laboral solo hay destaque o
provisión de mano de obra, mientras que en el outsourcing se presta un servicio integral el cual
puede incluir personal; 2) En la intermediación el tipo de actividad que puede ser contratada es para
servicios temporales, servicios complementarios y servicios especializados, los trabajadores desta-
cados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de
la actividad principal o complementaria, temporal o permanente; 3) En las empresas de intermedia-
ción la empresa usuaria tiene facultades de fiscalización y dirección del personal destacado, mien-
tras que en el outsourcing solo puede haber coordinación, no puede tener poder de dirección sobre
el personal del tercero; y 4) En la intermediación no interesa el resultado de los servicios, sino sim-
plemente que, el intermediador provea de la mano de obra a la empresa usuaria, mientras que en la
tercerización se exige al contratista asuma responsabilidad sobre el resultado de los servicios que
presta; por lo que corresponde ahora analizar los hechos presentados en el desarrollo de las labores
del actor verificando el cumplimiento de las formalidades exigidas por las leyes citadas confrontán-
dolos con los hechos realmente producidos.
DÉCIMO SEXTO: Por lo expuesto, esta Sala Suprema considera que es válida la conclusión
arribada por las instancias de mérito en cuanto declaran la desnaturalización de tercerización de ser-
vicios celebrada entre la recurrente y la empresa Tejidos de Polipropileno Sociedad Anónima, esto
es que en aplicación del principio de primaria de la realidad, se entienda que desde el inicio de la
prestación de sus servicios los respectivos trabajadores han tenido contrato de trabajo con la empre-
sa usuaria, razones por las cuales cabe desestimar la causal contenida en el acápite a).
DÉCIMO SÉTIMO: Finalmente, respecto a la causal señalada en el acápite b), la misma co-
rre igual suerte que las otras dos causales antes desarrolladas por cuanto de su fundamentación se
aprecia que, en la sentencia de vista se han valorado de manera conjunta y razonada los medios pro-
batorios aportados por las partes al proceso, habiendo expresado la Sala Superior de instancia, solo

473
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

aquellas valoraciones esenciales y determinante que sustentan la decisión impugnada respecto a la


pretensión de horas extras y movilidad, esto es, con plena observancia de los dispuesto en el artícu-
lo 197 del Código Procesal Civil, exponiendo las razones por la cuales algunos documentos les ge-
neren certeza y otros no, pretendiendo la parte recurrente cuestionar en sede casatoria la valoración
probatoria efectuada por las instancias pese a que ello no es una finalidad que para dicho recurso
establezca el artículo 384 del Código Procesal Civil. Asimismo respecto al concepto de refrigerio
cabe señalar que el mismo conforme se aprecia tanto del Acta de la Audiencia de Conciliación no
fue establecido como punto controvertido, careciendo por tanto de base real lo señalado por la par-
te recurrente respecto a este extremo. Finalmente en cuanto a los costos, la interpretación señalada
por la instancia superior de mérito es la correcta, esto es que los costos deben darse dentro de un
análisis razonable y objetivo del desempeño de la defensa del demandante.

IV) DECISIÓN:
Por estos fundamentos declararon; INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
NORSAC Sociedad Anónima, obrante a fojas quinientos once; contra la sentencia de vista de fecha
veinticinco de noviembre del dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y siete expedida
por la Primera Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad; en los se-
guidos por don Pablo Aquiles Vega Huamán contra NORSAC Sociedad Anónima y otro sobre Pago
de Beneficios Sociales y otros; MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente; Yrivarren Fallaque.
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

33 DENUNCIA MAL PREDICADA DEL PRECEDENTE VINCULANTE DEL


TC DA LUGAR A QUE SE DECLARE INFUNDADO EL RECURSO DE
CASACIÓN
“(…) la sentencia constitucional antes aludida no tiene tal calidad, sino que constituye
–por el contrario– doctrina jurisprudencial, razón por la cual no puede predicarse res-
pecto de la misma ‘obligatoriedad’ y porque además, en esta no se aborda en específico
el periodo previo al Contrato Administrativo de Servicios –CAS– (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 38-2012-LIBERTAD

Lima, seis de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha, con los Señores
Magistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapa-
ter, oído el informe oral; y, luego de producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
sentencia:

474
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de Casa Grande,
de fecha dieciséis de diciembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos noventa y ocho, contra
la sentencia de vista de fecha veintiocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas doscien-
tos veintiuno, que Revocando la sentencia apelada de fecha treinta y uno de mayo de dos mil once,
obrante a fojas ciento ochenta y nueve, declara Fundada la demanda de reposición, ordenando que
la demandada reincorpore el demandante en su puesto de trabajo u otro análogo.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintiocho de
marzo de dos mil doce, obrante a fojas ciento nueve del cuaderno formado por esta Sala Suprema,
por la denuncia de: i) apartamiento del precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional
en el Expediente N° 003818-2009-PA/TC.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- En el presente caso, el demandante ha laborado bajo dos modalidades contrac-
tuales y en dos periodos diferenciados: el primero, desde el primero de noviembre de dos mil siete
hasta el quince de diciembre de dos mil ocho, suscribiendo sendos contratos de locación de servi-
cios; y, el segundo periodo que va desde el dos de marzo de dos mil nueve al treinta de diciembre
de dos mil diez, bajo contratos administrativos de servicios,
SEGUNDO.- En este contexto, es preciso señalar que con la promulgación del Decreto Legis-
lativo N° 1057, conforme a su Cuarta Disposición Complementaria Final, vigente al día siguiente
de su publicación en el diario oficial El Peruano, es decir, desde el veintinueve de junio de dos mil
ocho, se crea y regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios en el sec-
tor público 1aboral de nuestro país; este, conforme reza el propio texto íntegro de la norma, no es
asimilable ni al régimen laboral privado regulado por Decreto Legislativo N° 728, ni por el régimen
laboral público, en el marco de lo normado por el Decreto Legislativo N° 276(98). En efecto, este
decreto que regula una nueva forma de concebir los servicios del personal “dependiente” adscrito
a una entidad estatal, se dio en el marco de sendas promulgaciones de decretos legislativos origi-
nados en la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica(99) y que
tenían por finalidad “regularizar” diversas materias de índole laboral al interior del aparato estatal.
TERCERO.- La contratación administrativa de servicios es definida, según el artículo 1 del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, aprobado por el Decreto Supremo N° 075-2008-
PCM, en su texto originario, como el tipo de contratación que vinculaba a una persona natural con
el Estado de manera “no autónoma”, disposición que fuera posteriormente modificado por artículo 1
del Decreto Supremo N° 065-2011-PCM publicado con fecha veintisiete de julio de dos mil once,
en donde se conceptualiza al Contrato Administrativo de Servicios - CAS como “(...) un régimen
especial de contratación laboral para el Sector Público, que vincula a una entidad pública con
una persona natural que gesta servicios de manera subordinada. Se rige por normas especiales y

(98) Expediente número 00002.2010-PI/TC, fundamentos jurídicos 31 y 33.


(99) GAMARRA VILCHEZ. “Finalidad del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios”.
En: Comentarios al Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. Coordinadores: Ávalos
Jara, Oxal Víctor y Otro, Editorial Jurista Editores, setiembre de 2010, p. 20.

475
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

confiere a las partes únicamente los beneficios y obligaciones inherentes al régimen especial. (...)”,
modificación hecha a raíz de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente
N° 00002-2010-PI/TC, de fecha siete de setiembre de dos mil diez.
CUARTO.- En esta línea, y refiriéndonos específicamente a la sentencia constitucional antes
aludida, el Tribunal Constitucional indicó que este régimen de contratación administrativa de ser-
vicios era constitucional, sobre la base de dos argumentos centrales; el primero de ellos, por cuan-
to era un régimen laboral especial dado que reconocía todos los derechos laborales individuales(100)
que proclama la Constitución a favor de los trabajadores, a pesar de la calificación inicial asignada
por el legislador delegado, quien lo denominó como un “trabajo no autónomo”: y, el segundo, por-
que los derechos y beneficios que reconoce el régimen de contratación administrativa de servicios,
como un régimen laboral especial(101), no infringe el principio– derecho de igualdad con relación
al tratamiento que brindan el régimen laboral público y el régimen laboral privado, ya que los tres
regímenes presentan diferencias en el tratamiento que los caracterizan y que se encuentran justifi-
cadas en forma objetiva y razonable.
QUINTO.- La interpretación de la sentencia recaída en el Expediente Nº 00002-2010-PI/TC
a través de la cual se declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad incoada contra el Decre-
to Legislativo Nº 1057, permite colegir con meridiana claridad que, lo que en rigor se dispuso con
la misma es la validez, entiéndase la compatibilidad, de dicha norma con la constitución del Esta-
do, pero desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es a partir del veintiocho de junio de dos mil
ocho. Así las cosas, no obstante que se establezca que para acceder a tal contratación basta su sola
suscripción(102); dicha conclusión debe necesariamente enmarcarse en el fundamento de la ratio de-
cidendi de la sentencia constitucional, cual es –según se desprende de su texto–, la inexistencia de
relación laboral alguna (encubierta o no bajo otra forma contractual) y el empleo de la contratación
administrativa de servicios como medio de mejoramiento de la condición del servidor.
SEXTO.- La conclusión que antecede no resulta contraria ni desnaturaliza el propio texto de
la sentencia constitucional antes aludida, en principio porque en el ámbito del Derecho del Traba-
jo, los jueces laborales están en el deber de resolver los conflictos sometidos a su jurisdicción, a la
luz de los principios y valores laborales constitucionalizados, entre los que se anotan: el principio
protector regulado en el artículo 23: el de irrenunciabilidad de derechos, previsto en el artículo 26
inciso 2; principio de continuidad, prescrito en el artículo 27; y de manera implícita el principio de
primacía de la realidad, reconocido como tal en la norma constitucional conforme a lo anotado por
el propio Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los Expedientes Nº 1869-2004-AA/
TC, N° 3071-2004-AA/TC, N° 2491-2005-PA/TC, N° 6000-2009-.AA/TC, N°1461-2011-AA/TC,
por citar algunas, y que forma parte de lo que se denomina Constitución Laboral. En segundo tér-
mino, porque existe una prohibición expresa de novar una relación laboral a tiempo indeterminado

(100) Artículo 5 del Decreto Legislativo número 1057, inciso 1 a 4, señala entre las derechos de los trabajado-
res adscritos a este régimen laboral lo siguiente: (…) 6.1. Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de
prestación de servicios a la semana; 6.2. Descanso de veinticuatro (24) horas continuas por semana; 6.3.
Descanso de quince (15) días calendario continuos por año cumplido; 6.4. Afiliación al régimen contri-
butivo que administra EsSalud. (…)”. A mayor abundamiento, el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1057, Decreto Supremo N° 075-2008-PCM. Reitera estos “contenidos”, haciendo precisiones sobre
el particular.
(101) Según los propios términos empleados por el Tribunal Constitucional, en el Fundamento jurídico número
20 señala que, “los contratos suscritos bajo el marco del Decreto Legislativo N° 1057 son de naturaleza
laboral”.
(102) Fundamento jurídico número 17.

476
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

–en caso esté fehacientemente acreditada– por otra que otorgue derechos menores a los reconocidos
por la primera, conforme se desprende del artículo 78 del Texto Único Ordenado del Decreto Legis-
lativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, y que plasma además lo que se co-
noce en doctrina como Principio Protector, definido como aquel “criterio fundamental que orienta
el derecho del trabajo, ya que este en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad, responde al
objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes; el trabajador”(103).
SÉTIMO.- Adicionalmente, porque la justicia especializada laboral, en cada uno de sus nive-
les, es el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los
principios y valores laborales, y que según los propios términos del Tribunal Constitucional, en el
quinto fundamento jurídico de la sentencia recaída en el Expediente número 0206-2005-PA/TC, se-
ñaló que: “el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces
del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la
Constitución, los jueces administran justicia arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos
también garantizan una adecuada protección a los derechos libertades reconocidos por la constitu-
ción, razón por la cual se le impone el deber de hacer prevalecer la norma constitucional por encima
de cualquier otra norma, acto e incluso decisión estatal que la afecte: máxime si, en la Constitución
Política del Estado se recoge la denominada “Constitución del Trabajo”, la misma que ha visto el
derecho al trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio de la realización
de la persona (artículo 22) y, además, como un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo
23); en este sentido, el tratamiento constitucional de una relación laboral –se entiende debidamen-
te comprobada– impone al juzgador que el conflicto sea enfocado precisamente en estos términos.
OCTAVO.- Es pues en este marco constitucional en el que deben resolverse los conflictos
judicializados en los que se discuta la existencia de una relación laboral encubierta por la suscrip-
ción de contratos civiles (locación de servicios y/o servicios no personales), que se vean sucedidos
–sin solución de continuidad– por un contrato administrativo de servicios (CAS), que lleva ínsita
la Limitación de vocación de permanencia en el tiempo que sí posee un contrato de trabajo a tiem-
po indeterminado.
NOVENO.- En este orden de ideas, la causal casatoria denunciada del apartamiento del pre-
cedente vinculante recaído en el Expediente N° 003818-2009-PA/TC; al respecto, si bien es cierto
una interpretación de lo previsto en el artículo VI, parte in fine, y artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional, permite concluir que el precedente vinculante, entendida como
“aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional
decide establecerla como regla general; y por ende, deviene en parámetro normativo para la re-
solución de futuros procesos de naturaleza homóloga”(104) es de obligatorio cumplimiento para los
órganos jurisdiccionales y otros operadores del Derecho; sin embargo, la sentencia constitucional
antes aludida no tiene tal calidad, sino que constituye –por el contrario– doctrina jurisprudencial,

(103) PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Ediciones Depalma, Buenos Aires,
1998, p. 23.
(104) STC Exp. Nº 0024-2003-AI/TC. Conforme anota César Landa Arroyo: “en esta misma sentencia el
TC señaló que el precedente vinculante tiene una connotación binario: “Por un lado, aparece como una
herramienta técnica que facilita la ordenación y coherencia de la jurisprudencia; y, por otro, expone el
poder normativo del Tribunal Constitucional dentro del marco de la constitución, el Código Procesal
Constitucional y la ley Orgánica del Tribunal Constitucional”. LANDA ARROYO, César. “Los precedentes
Constitucionales”. En: Comentario a los Procedentes Vinculantes del Tribunal Constitucional. Directora:
Castañeda Otsu, Susana, y otros. Grijley, Lima, 201, p. 93).

477
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

razón por la cual no puede predicarse respecto de la misma “obligatoriedad”; y porque además, en
esta no se aborda en específico el periodo previo al Contrato Administrativo de Servicios - CAS, en
donde se discuta la desnaturalización de una contratación fraudulenta y se predique respecto de la
misma la existencia de un contrato laboral, razón por la cual no constituye antecedente para la apli-
cación del régimen de contratación administrativa de servicios.
DÉCIMO.- De otro lado, anótese además que dentro de este mismo nivel –entiéndase juris-
prudencia–, ya los juzgados de trabajo en reiteradas oportunidades han declarado la existencia de
desnaturalización en casos de uso fraudulento de la contratación civil (incluso en la laboral de ca-
rácter modal), evidenciando así un contrato de trabajo a tiempo indeterminado, en aplicación de los
principios laborales anotados en el sexto considerando. En consecuencia, este extremo del recurso
deviene en infundado, máxime si, se ha demostrado fehacientemente, conforme la motivación es-
grimida por la sentencia de vista objeto del presente recurso y que es compartida por este Supremo
Tribunal, que el demandante antes de la suscripción de los Contratos Administrativos de Servicios -
CAS, ostentaba respecto de su empleadora Municipalidad Distrital de Casa Grande, un contrato de
trabajo a plazo indeterminado, y como tal, habla incorporado a su patrimonio de derechos subjeti-
vos todos los otorgados por el régimen laboral privado, entre los que destacan, la vocación de con-
tinuidad (permanencia) del vínculo; razón por la cual –además– no podía modificar este estatus la-
boral, en aplicación del Principio de Irrenunciabilidad de Derechos y Principio Protector.
DÉCIMO PRIMERO.- Adicionalmente, se debe señalar que con fecha trece de diciembre
de dos mil once en el Expediente N° 01154-2011-PA/TC, el propio Tribunal Constitucional cam-
biando en criterio expuesto en la sentencia antes aludida, ha señalado expresamente en un caso si-
milar como el presente, que “atendiendo al carácter irrenunciable de tos derechos laborales que
preconiza el artículo 26 de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad en las labores
administrativas realizadas por la demandante independientemente de la modalidad de su contrata-
ción, hecho que permite concluir que los supuestos contratos de locación de servicios y contratos
administrativos de servicios encubrieron, en realidad, una relación de naturaleza laboral y no civil,
por lo que la actora solamente podía ser despedida por causa derivada de su conducta o capacidad
laboral que lo justifique, lo que no ha ocurrido en el presente caso(105)”.

IV. DECISIÓN:
Por estos fundamentos declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
Municipalidad Distrital de Casa Grande, de fecha dieciséis de diciembre de dos mil once, obrante a
fojas doscientos noventa y ocho; en consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista de fecha
veintiocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos veintiuno; en los seguidos por
don Luis Tello Pablo contra la Municipalidad Distrital de Casa Grande sobre Reposición; MAN-
DARON publicar la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de
la Ley N° 29497; y los devolvieron. Vocal Pariente: Vinatea Medina.-
SS.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

(105) Fundamento N° 9.

478
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

34 TEORÍA DEL CASO DEBE SEGUIR ORDEN JURÍDICO, FÁCTICO Y


PROBATORIO, CULMINANDO CON LA FÓRMULA DE UNA HISTORIA
CON SENTIDO

“(…) En principio para la construcción de la teoría del caso se exige seguir el orden
de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula de una historia con
sentido (…), y además mantener la misma orientación a lo largo del proceso con la fi-
nalidad de que los hechos –sustentada en la prueba indicada– y expuestos ante el juz-
gador resulten creíbles (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 07-2012-LA LIBERTAD

Lima, once de mayo de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los Señores Ace-
vedo Mena, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater; y luego de produ-
cida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de Casa Grande, de
fecha siete de diciembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos ochenta y ocho contra la sen-
tencia de vista, de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos cin-
co, que Revocando la sentencia apelada de fecha treinta de mayo de dos mil once, obrante a fojas
ciento sesenta y seis, que declara improcedente la demanda; Reformándola, la declararon Fundada,
ordenando que la demandada reincorpore al demandante en su puesto de trabajo u otro análogo.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha treinta de enero
de dos mil doce, obrante a fojas ciento dieciséis del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por
la denuncia de: I) infracción normativa procesal del artículo I del Título Preliminar y artículo 33 de
la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497, normas que garantizan el debida proceso; y, II) apar-
tamiento del precedente vinculante dictado por el Tribunal Constitucional en el Expediente núme-
ro 3818-2009-PA/IC.

III. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- En el presente caso, el demandante ha laborado bajo dos modalidades contrac-
tuales y en dos periodos diferenciados; el primero, desde el tres de enero de dos mil siete hasta el
quince de diciembre de dos mil ocho, suscribiendo sendos contratos de locación de servicios; y, el
segundo periodo que va desde el primero de enero de dos mil nueve al treinta de diciembre de dos
mil diez, bajo contratos administrativos de servicios.
SEGUNDO.- En este contexto, es preciso señalar que con la promulgación del Decreto Legis-
lativo N° 1057, conforme a su Cuarta Disposición Complementaria Final, vigente al día siguiente

479
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

de su publicación en el diario oficial El Peruano, es decir, desde el veintinueve de junio de dos mil
ocho, se crea y regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios en el sec-
tor público laboral de nuestro país; este, conforme reza el propio texto íntegro de la norma, no es
asimilable ni al régimen laboral privado regulado por Decreto Legislativo N° 728, ni al régimen
laboral público, en el marco de lo normado por el Decreto Legislativo N° 275(106). En efecto, este
decreto que regula una nueva forma de concebir los servicios del personal “dependiente” adscrito
a una entidad estatal, se dio en el marco de sendas promulgaciones de decretos legislativos origi-
nados en la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica(107) y que
tenían por finalidad “regularizar” diversas materias de índole laboral al interior del aparato estatal.
TERCERO.- La contratación administrativa de servicios es definida en el artículo 1 del Re-
glamento del Decreto Legislativo N° 1057, aprobado por Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, en
su texto originario, como el tipo de contratación que vinculaba a una persona natural con el Estado
de manera “no autónoma”, disposición que fuera posteriormente modificado por artículo 1 del De-
creto Supremo N° 065-011-PCM publicado con fecha veintisiete de julio de dos mil once, en don-
de se conceptualiza al Contrato Administrativa de Servicios - CAS como “(...) un régimen especial
de contratación laboral para el Sector Público, que vincula a una entidad pública con una perso-
na natural que presta servicios de manera subordinada. Se rige por normas especiales y confiere a
las partes únicamente los beneficios y obligaciones inherentes al régimen especial. (...)”, modifica-
ción hecha a raíz de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00002-
2010-PI/TC, de fecha siete de setiembre de dos mil diez,
CUARTO.- En esta línea, y refiriéndonos específicamente a la sentencia constitucional antes
aludida, el Tribunal Constitucional indicó que este régimen de contratación administrativa de ser-
vicios era constitucional, sobre la base de dos argumentos centrales; el primero de ellos, por cuan-
to era un régimen laboral especial dado que reconocía todos los derechos laborales individuales(108)
que proclama la Constitución a favor de los trabajadores, a pesar de la calificación inicial asignada
por el legislador delegado, quien lo denominó como un “trabajo no autónomo”; y, el segundo, por-
que los derechos y beneficios que reconoce el régimen de contratación administrativa de servicios,
como un régimen laboral especial(109), no infringe el principio - derecho de igualdad con relación
al tratamiento que brindan el régimen laboral público y el régimen laboral privado, ya que los tres
regímenes presentan diferencias en el tratamiento que los caracterizan y que se encuentran justifi-
cadas en forma objetiva y razonable.

(106) Expediente número 00002-2010-PI/ TC, fundamentos jurídicos 31 y 33.


(107) GAMARRA VÍLCHEZ, Leopoldo. “Finalidad del Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios”. En: Comentarios al Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. Coordi-
nadores: Ávalos Jara, Oxal Víctor y otro. Editorial Jurista Editares, setiembre de 2010, p. 20.
(108) Artículo 6 del Decreto Legislativo número 1057, incisos 1 a 4, señala entre los derechos de los trabajadores
adscritos a este régimen laboral las siguientes: “(...) 6.1. Un máxima de cuarenta y ocho (48) horas de
prestación de servicios a la semana; 6.2. Descanso de veinticuatro (24) horas, continuas por semana;
6.3. Descanso de quince (15) días calendario continuos por año cumplido; 6.4. Afiliación al régimen
contributivo que administra EsSalud. (…)”. A mayor abundamiento, el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1057, Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, reitera estos contenidos”, hacienda precisiones sobre el
particular.
(109) Según los propios terminas empleados por el Tribunal Constitucional, en el fundamento jurídico número
20 señala que, los contratos suscritas bajo el marco del Decreto Legislativo N°1057 son de naturaleza
laboral”.

480
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

QUINTO.- La interpretación de la sentencia recaída en el Expediente N° 00002-2010-PI/TC


a través de la cual se declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad incoada contra el Decre-
to Legislativo N° 1057, permite colegir con meridiana claridad que, lo que en rigor se dispuso con
la misma es la validez, entiéndase la compatibilidad, de dicha norma con la Constitución del Esta-
do, pero desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es, a partir del veintiocho de junio de dos mil
ocho. Así las cosas, no obstante que se establezca que para acceder a tal contratación basta su sola
suscripción(110), dicha conclusión debe necesariamente enmarcarse en el fundamento de la ratio de-
cidendi de la sentencia constitucional, cual es –según se desprende de su texto–, la inexistencia de
relación laboral alguna (encubierta o no bajo otra forma contractual) y el empleo de la contratación
administrativa de servicios como medio de mejoramiento de tal condición del servidor.
SEXTO.- La conclusión que antecede no resulta contraria ni desnaturaliza el propio texto de
la sentencia constitucional antes aludida, en principio porque en el ámbito del Derecho del Traba-
jo, los jueces laborales están en el deber de resolver los conflictos sometidos a su jurisdicción, a la
luz de los principios y valores laborales constitucionalizados, entre los que se anotan: el principio
protector regulado en el artículo 23; el de irrenunciabilidad de derechos, previsto en los artículos 23
y 26 inciso 2; principio de continuidad, implícito en el artículo 27; y de manera especial el princi-
pio de primacía de la realidad, que el propio Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en
los Expedientes N° 1869-2004-AA/TC, N° 3071-2004-AA/TC, N° 2491-2005-PP/TC, N° 6000-
2009-AA/TC, N° 1461-2011-AA/TC, lo reconoce implícitamente en lo que se denomina Constitu-
ción Laboral (artículos 22 a 29 de la Constitución Política del Estado). En segundo término, porque
existe una prohibición expresa de novar una relación laboral e tiempo indeterminado –en caso esté
fehacientemente acreditada– por otra que otorgue derechos menores a los reconocidos por la pri-
mera, conforme se desprende del artículo 78 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, y que plasma además lo que se conoce en
doctrina como Principio protector, definido como aquel “criterio fundamental que orienta el dere-
cho del trabajo, ya que este en fugar de inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo
de establecer un amparo preferente” a una de las partes: el trabajador(111).
SÉTIMO.- Adicionalmente, porque la justicia especializada laboral, en cada uno de sus nive-
les, es el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado, en la cual se recogen los
principios y valores laborales, y que según los propios términos del Tribunal Constitucional, en el
quinto fundamento jurídico de la sentencia recaída en el Expediente N° 0206-2005-PA/TC, seña-
ló que: “el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los jueces
del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios. Conforme al artículo 138 de la
Constitución, los jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que
ellos también garantizan una adecuada protección de los derechos y libertades reconocidos por
la Constitución”, razón por la cual se le impone el deber de hacer prevalecer la norma constitucio-
nal por encima de cualquier otra norma, acto e incluso decisión estatal que la afecte; máxime si, en
la Constitución Política del Estado se recoge la denominada “Constitución del Trabajo”, la misma
que ha visto el derecho al trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio
de la realización de la persona (artículo 22) y, además, como un objetivo de atención prioritaria del
Estado (artículo 23); en este sentido, el tratamiento constitucional de una relación laboral –se en-
tiende debidamente comprobada– impone al juzgador que el conflicto sea enfocado precisamente
en estos términos.

(110) Fundamento jurídico número 17.


(111) PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Ediciones Depalma, Buenos Aires,
1998, p. 2.

481
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

OCTAVO.- Es pues en este marco constitucional en el que deben resolverse los conflictos
judicializados en los que se discuta la existencia de una relación laboral encubierta por la suscrip-
ción de contratos civiles (locación de servicios y/o servicios no personales), que se vean sucedidos
–sin solución de continuidad– por un contrato administrativo de servicios - CAS, que lleva ínsita
la limitación de vocación de permanencia en el tiempo que sí posee un contrato de trabajo a tiem-
po indeterminado.
NOVENO.- En este orden de ideas, la recurrente denuncia como causal casatoria el aparta-
miento del precedente vinculante recaído en el Expediente N° 03818-2009-PA/TC; al respecto, si
bien es cierto una interpretación de lo previsto en el artículo VI, parte in fine, y artículo VII del Tí-
tulo Preliminar del Código Procesal Constitucional, permite concluir que el precedente vinculante,
entendido como “aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal
Constitucional decide establecerla como regla general; y por ende, deviene en parámetro norma-
tivo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga”(112), es de obligatorio cumpli-
miento para los órganos jurisdiccionales y otros operadores del Derecho; sin embargo, la sentencia
constitucional antes aludida no tiene tal calidad, sino que constituye –por el contrario– doctrina
jurisprudencial, razón por la cual no puede predicarse respecto de la misma “obligatoriedad”; y
porque además, en esta no se aborda en específico el periodo previo al Contrato Administrativo de
Servicios - CAS, en donde se discuta la desnaturalización de una contratación fraudulenta y se pre-
dique respecto de la misma la existencia de un contrato laboral, razón por la cual no constituye an-
tecedente para la aplicación del régimen de contratación administrativa de servicios.
DÉCIMO.- De otro lado, anótese además que dentro de este mismo nivel –entiéndase juris-
prudencia–, ya los juzgados de trabajo en red oportunidades han declarado la existencia de desna-
turalización en casos de uso fraudulento de la contratación civil (incluso en la laboral de carácter
modal), evidenciando así un contrato de trabajo a tiempo indeterminado, en aplicación de los prin-
cipios laborales anotados en el sexto considerando. En consecuencia, este extremo del recurso de-
viene en infundado, máxime si, se ha demostrado fehacientemente, conforme la motivación esgri-
mida por la sentencia de vista objeto del presente recurso, y que es compartida por este Supremo
Tribunal, que el demandante antes de la suscripción de los contratos administrativos de servicios,
ostentaba respecto de su de Municipalidad Distrital de Casa Grande, un contrato de trabajo a pla-
zo indeterminado, y como tal, había incorporado a su patrimonio de derechos subjetivos todos los
otorgados por el régimen laboral privado, entre los que destacan, la vocación de continuidad (per-
manencia) del vínculo; razón por la cual –además– no podía modificar este estatus .laboral, en apli-
cación del principio de irrenunciabilidad de derechos y principio protector.
DÉCIMO PRIMERO.- Adicionalmente, y que abona a la consecuencia expuesta líneas pre-
cedentes, es que con fecha trece de diciembre de dos mil once en el Expediente N° 01154-2011-PA/
TC, el propio Tribunal Constitucional cambiando el criterio expuesto en la sentencia antes aludida,
ha señalado expresamente en un caso similar como el presente, que “atendiendo el carácter irre-
nunciable de los derechos orales que preconiza el artículo 26 de la Constitución, resulta relevante

(112) STC Exp. Nº 0024-2003-AI/TC. Conforme anota César Landa Arroyo, “en esta misma sentencia TC señaló
que el precedente vinculante tiene una connotación binaria: “Por un lado, aparece como una herramienta
técnica que facilita la ordenación y coherencia de la jurisprudencia; y, por otro expone el poder normativo
del Tribunal Constitucional dentro del marco de la Constitución, el Código Procesal Constitucional y la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional”. (LANDA ARROYO, César. “Los Precedentes Constitucionales”.
En: Comentario a los Precedentes Vinculantes del Tribunal Constitucional. Directora Castañeda Otsu,
Susana; y otros. Grijley, Lima, 2010, p. 93).

482
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

destacar la continuidad en las labores administrativas realizadas por la demandante independien-


temente de la modalidad de su contratación, hecho que permite concluir que los supuestos contra-
tos de locación de servicios y contratos administrativos de servicios encubrieron, en realidad, una
relación de naturaleza laboral y no civil, por lo que la actora solamente podía ser despedida por
causa derivada de su conducta o capacidad laboral que lo justifique, lo que no ha ocurrido en el
presente caso(113).
DÉCIMO SEGUNDO.- En relación con la denuncia casatoria de infracción normativa
procesal del artículo 1 del Título Preliminar y artículo 33 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
N° 29497, normas que garantizan el debido proceso, la recurrente alegó en su oportunidad que se
habrían vulnerado los principios procesales de Oralidad e inmediación, al no considerar los alegatos
o argumentos expuestos oralmente por el apelante al momento de fundamentar su recurso, en tanto
en los mismos solicitó que vía integración se disponga la remisión de los actuados a los juzgados
que tramitan los procesos contencioso-administrativos, teniendo en cuenta que el demandante tenía
la calidad de funcionario o servidor público, alegación respecto de la cual la demandada se pronun-
ció en la audiencia de vista, por expresa orden de la Presidenta del Colegiado Superior, asintiendo
la información brindada por el actor.
DÉCIMO TERCERO.- Con el nuevo proceso laboral regulado por Ley N° 29497, se intro-
duce un esquema procesal que trae entre sus notas más características el uso de la oralidad, y con
ella, de la inmediación, celeridad y concentración; lo que a su vez exige de las partes que, atendien-
do a esta nueva –y real– posición del juez de trabajo de conocer directamente el sustento de la litis,
conozcan no solo la parte sustantiva del Derecho Laboral y las nuevas reglas procesales introduci-
das por este esquema, sino que también poseen destrezas y/o habilidades en técnicas de litigación
oral. Precisamente, el uso de este instrumento, concebido como aquella versión que construyen
cada una de las partes respecto de la forma en que ocurrieron los hechos, mencionando las prue-
bas en que lo sustentan, y la norma en que respaldan su pretensión; hace que el juez laboral dirija
su atención a la dilucidación de aspectos relevantes de la litis, excluyendo aquellos que no guarden
relación por ser impertinentes.
DÉCIMO CUARTO.. En principio para la construcción de la teoría del caso se exige “(…)
seguir el orden jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula de una historia con
sentido (...) relevante (…)(114), y además mantener la misma orientación a lo largo del proceso con
la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba indicada– y expuestos ante el juzgador re-
sulten creíbles. En sentido contrario, una alegación variante desde el escrito postulatorio hasta los
alegatos en Audiencia de Juzgamiento o Audiencia única, según se trate de un proceso ordinario o
abreviado laboral, respectivamente, no puede sino conllevar a la convicción del órgano jurisdiccio-
nal acerca de la no veracidad de los hechos expuestos como defensa.
DÉCIMO QUINTO.- En el presente caso, de una verificación de los hechos expuestos en los
escritos postulatorios de folios ciento diez (demanda) y ciento cincuenta (contestación de deman-
da), así como de la fijación de los puntos controvertidos a fojas ciento sesenta y tres en Audiencia
única de fecha treinta de mayo de dos mil once, este Supremo Tribunal no aprecia que el debate
haya estado centrado en determinar el régimen laboral aplicable al demandante ni que hubiera esta-
do en discusión la calificación de sus servicios como las de obrero o empleado, pues ambas partes

(113) Fundamento jurídico 9.


(114) PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Oralidad. El Nuevo Paradigma”. En: Soluciones Laborales. N° 25,
enero de 2010, p. 58.

483
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

orientaron, a través de la formulación sus respectivas “teorías del caso”, el análisis jurisdiccional a
dilucidar la procedencia de la reposición de un trabajador con contrato administrativo de servicios,
que previamente a este había estado sujeto a una modalidad contractual civil fraudulenta; en este
sentido, el cambio de orientación en el pronunciamiento judicial no puede fundarse en los alegatos
planteados a nivel de segunda instancia por las partes; en primer lugar, porque los alegatos deben
ir como respaldo a la posición defensiva de las partes que se ha venido desarrollando a lo largo del
proceso, y como tal no pueden contravenirla y menos desnaturalizarla; y, en segundo lugar, porque
el juez laboral en uso de sus facultades de director del proceso, y en aplicación del aforismo conoci-
do como iura novit curia, conoce de los hechos sometidos a su jurisdicción y de la norma aplicable
a los mismos, motivo por el cual en el presente caso, no puede predicarse la condición de “emplea-
do” del demandante, cuando es evidente que sus labores se adscriben a las de un obrero, y como
consecuencia de ello, le es aplicable las normas del régimen laboral privado. Así las cosas, este ex-
tremo del recurso también deviene en infundado.

IV. DECISIÓN:
Declararon: INFUNDADO el recuso de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital
de Casa Grande, de fecha siete de diciembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos ochenta y
ocho; en consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista, de fecha veinticuatro de noviembre
de dos mil once, obrante a fojas doscientos cinco; en los seguidos por don Alfredo Cueva Vázquez
contra la Municipalidad Distrital de Casa Grande sobre Reposición y, DISPUSIERON la publi-
cación de esta resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a ley; y las devolvieron. Vocal
Ponente: Acevedo Mena.-
SS.
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER

35 RECURSO DE CASACIÓN SOBRE ALCANCES DE CONTRATO CAS


ES DECLARADO PROCEDENTE CUANDO HA SIDO DENUNCIADA
INAPLICACIÓN DEL D. LEG. N° 1057

“(…) Está demostrado en autos que entre las partes existe una relación laboral suje-
ta al régimen del Decreto Legislativo N° 1057, por lo que la demandante se encuen-
tra dentro de un contrato laboral especial, por tanto no puede establecerse la desna-
turalización de este contrato laboral público, como así sucede respecto al periodo an-
terior (…)”.
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SENTENCIA
CAS. LAB. N° 274-2012-LA LIBERTAD

Lima, veintisiete de junio de dos mil doce


LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

484
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

VISTA; la causa número doscientos setenta y cuatro - dos mil doce, en Audiencia Pública lle-
vada a cabo en el día de la fecha; con los Señores Jueces Supremos: Acevedo Mena, Chumpitaz Ri-
vera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Chaves Zapater y luego de producida la votación con-
forme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la representante del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil - Reniec, obrante a fojas doscientos cincuenta y siete, contra la sen-
tencia de vista, de fecha veintiocho de noviembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos cua-
renta que confirmó la sentencia apelada de fecha dos de agosto de dos mil once, obrante a fojas
ciento ochenta y ocho que declaró infundada la excepción de incompetencia y fundada la demanda;
y en consecuencia ordenó que la demandada pague a favor de la demandante la suma de doscien-
tos diecisiete mil doscientos sesenta y cinco con ochenta y seis/cien nuevos soles (S/. 217,265.86)
por los conceptos de reintegro de remuneraciones, compensación por tiempo de servicios, gratifi-
caciones y vacaciones no gozadas; asimismo ordenaron el pago de costos procesales en ejecución
de sentencia; sin costas.

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de fecha veintiocho de
marzo de dos mil doce, obrante a fojas noventa y nueve del cuaderno de casación formado en esta
Sala Suprema, por la causal de infracción normativa consistente en: a) Inaplicación del Decreto Le-
gislativo N° 1057, alega que se ha reconocido indebidamente el pago de beneficios sociales por el
periodo comprendido entre el primero de julio del dos mil ocho al treinta y uno de diciembre del
dos mil diez, lapso en el cual la relación contractual con la demandante se encontraba sujeta al régi-
men del Contrato Administrativo de Servicios - CAS al haberse suscrito los referidos contratos con
la demandante, régimen que no reconoce dichos beneficios sociales. Está demostrado en autos que
entre las partes existe una relación laboral sujeta al régimen del Decreto Legislativo N° 1057, por lo
que la demandante se encuentra dentro de un contrato laboral especial, por tanto no puede estable-
cerse la desnaturalización de ese contrato laboral público, como así sucede respecto al periodo an-
terior. Asimismo señala que la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional en el expediente nú-
mero 3818-2009-PA/TC, en la cual se dejó establecido que resultaba innecesario e irrelevante que
se dilucide si con anterioridad a la suscripción del contrato administrativo de servicios, el deman-
dante había prestado servicios de contenido laboral encubiertos mediante contratos civiles, pues en
el caso de que ello hubiese ocurrido dicha situación de fraude constituye un periodo independiente
de aquel, en tanto dicha situación habría quedado consentida y novada con la sola suscripción del
contrato administrativo de servicios; en tal sentido, la sentencia constitucional que se invoca resuel-
ve casos similares al del presente proceso pues se trata de trabajadores antes de la entrada en vigen-
cia del régimen del Contrato Administrativo de Servicios - CAS implementado por el Decreto Le-
gislativo Nº 1057, venían laborando para entidades del Estado, y que una vez implementado dicho
régimen firmaron dichos contratos; por lo que, incluso si hubiese mediado fraude en su contratación
anterior al Contrato Administrativo de Servicios - CAS, esto resulta irrelevante pues con la suscrip-
ción del referido contrato esta situación ha quedado consentida o novada; b) Infracción normativa
del Decreto Legislativo N° 650, señala que pese de haberse establecido la existencia de una relación
laboral sujeta al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728, la Sala dispone indebidamente el
pago de la compensación por tiempo de servicios, sin considerar que a la fecha se mantiene la re-
lación contractual con la demandante, por lo que únicamente procede el depósito mas no el abono,

485
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

depósito que con arreglo a ley se, encontrara a cargo de la propia institución. Por ello se solicita que
se revoque la sentencia de vista y se declare improcedente la demanda; y c) Excepcionalmente por
infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, porque
igualmente se aprecia de la sentencia impugnada, que esta no habría efectuado una debida motiva-
ción para justificar lo decidido, por lo que es menester declarar procedente el recurso de casación en
forma excepcional de conformidad con lo señalado en el artículo 392-A del Código Procesal Civil.

3. CONSIDERANDO:
PRIMERO.- En el presente caso, la demandante, doña Rosa Cecilia Valera Villena ha labora-
do bajo dos modalidades contractuales y en dos periodos diferenciados: el primero, desde el uno de
setiembre de mil novecientos noventa y ocho hasta el treinta de junio de dos mil ocho suscribien-
do sendos contratos de locación de servicios; y el segundo, desde el uno de julio de dos mil ocho
hasta la fecha de presentación de la demanda, esto es, el once de febrero de dos mil once, bajo con-
tratos administrativo de servicios (CAS), siendo que las funciones durante los dos periodos fueron
las mismas.
SEGUNDO.- Sobre los contratos administrativos de servicios, esta Sala Suprema en la Casa-
ción N° 07-2012-La Libertad(115) ha precisado: “(…) con la promulgación del Decreto Legislativo
N° 1057, conforme a su Cuarta Disposición Complementaria Final, vigente al día siguiente de su
publicación en el diario oficial El Peruano, es decir, desde el veintinueve de junio de dos mil ocho,
se crea y regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios en el sector pú-
blico laboral de nuestro País; (...) no es asimilable ni al régimen laboral privado regulado por De-
creto Legislativo N° 728, ni al régimen laboral público, en el marco de lo normado por el Decreto
Legislativo N° 276(116). En efecto, este decreto que regula una nueva forma de concebir los servi-
cios del personal “dependiente” adscrito a una entidad estatal, se dio en el marco de sendas pro-
mulgaciones de decretos legislativos originados en la firma del Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos de Norteamérica(117) y que tenían por finalidad “regularizar” diversas materias de
índole laboral al interior del aparato estatal”.
TERCERO.- En ese sentido, esta Sala Suprema definió a la contratación administrativa de
servicios(118), según el artículo 1 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, aprobado por
Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, en su texto originario, como el tipo de contratación que
vinculaba a una persona natural con el Estado de manera “no autónoma”, disposición que fuera
posteriormente modificada por el artículo 1 del Decreto Supremo N° 065-2011-PCM publicado con
fecha veintisiete de julio de dos mil once, en donde se conceptualiza al Contrato Administrativo de
Servicios - CAS como “(...) un régimen especial de contratación laboral para el Sector Público, que
vincula a una entidad pública con una persona natural que presta servicios de manera subordina-
da. Se rige por normas especiales y confiere e las partes únicamente los beneficios y obligaciones

(115) Cas. Nº 07-2012-La Libertad, del once de mayo de dos mil doce, publicada el dieciocho de mayo del
mismo año, considerando segundo. En esa oportunidad la Sala declaró infundado el recurso de casación,
en los seguidos por don Alfredo Cueva Vásquez contra la Municipalidad Distrital de Casa Grande, sobre
Reposición. Vocal Ponente: Acevedo Mena.
(116) Expediente número 00002-2010-PI/TC, fundamentos jurídicos 31 y 33.
(117) GAMARRA VÍLCHEZ, Leopoldo. “Finalidad de Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios”. En: Comentarios al Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. Coordi-
nadores: Ávalos Jara, Oxal Víctor y otro. Editorial Jurista Editores, setiembre 2010, p. 20.
(118) Casación N° 07-2012-La libertad citada, considerando tercero.

486
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

inherentes al régimen especial (…)”, modificación efectuada a raíz de la jurisprudencia estableci-


da por el Tribunal Constitucional en el sentido que ese régimen de contratación administrativa de
servicios era compatible con la Constitución(119), desde la fecha de su entrada en vigencia, es decir,
a partir del veintiocho de junio de dos mil ocho. Se determinó además que: si bien para acceder a
tal modalidad de contratación basta la sola suscripción, dicha conclusión debe necesariamente en-
marcarse en el fundamento de la ratio decidendi de la sentencia constitucional, cual es –según se
desprende de su texto–, la inexistencia de relación laboral (encubierta o no bajo otra forma contrac-
tual) y el empleo de la contratación administrativa de servicios como medio de mejoramiento de la
condición del servidor público.
CUARTO.- Bajo dichos lineamientos, la causal de inaplicación del Decreto Legislativo
N° 1051, deviene en infundada por cuanto en sede de instancia se ha determinado la desnaturaliza-
ción de los contratos de locación de servicios celebrados entre las partes, régimen laboral anterior a
la celebración de los contratos administrativos de servicios, regímenes laborales en los cuales la ac-
tora siempre desempeña la misma labor; igualmente no es imparable la tesis de que la demandante
es una trabajadora del sector público por haber suscrito contratos administrativos de servicios por
lo que debió accionar a través del proceso contencioso-administrativo, máxime si se ha demostrado
fehacientemente, conforme a motivación esgrimida en las sentencias de mérito y que es compartida
por este Supremo Tribunal, que la actora antes de la suscripción de los contratos administrativos de
servicios, ostentaba respecto de su empleador Reniec un contrato de trabajo a plazo indeterminado,
y como tal, había incorporado a su patrimonio de derechos subjetivos todos las otorgados por el ré-
gimen laboral privado, entre los que destacan, la vocación de continuidad (permanencia) del víncu-
lo; razón por la cual –además– no podía modificar este estatus laboral, en aplicación de los princi-
pios de irrenunciabilidad de derechos y protector.
QUINTO.- Para mayor precisión, el trece de diciembre de dos mil once en el Expediente
N° 01154-2011-PA/TC, el propio Tribunal Constitucional cambiando el criterio expuesto en la Sen-
tencia N° 00002-2010-PI/TC, de fecha siete de setiembre de dos mil diez, ha señalado expresamen-
te en un caso similar como el presente, que “atendiendo al carácter irrenunciable de los derechos
laborales que preconiza el artículo 26 de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad
en las labores administrativas realizadas por la demandante independientemente de la modalidad de
su contratación, hecho que permite concluir que los supuestos contratos de locación de servicios y
contratos administrativos de servicios encubrieron, en realidad, una relación de naturaleza laboral y
no civil, por lo que la actora solamente podía ser despedida por causa derivada de su conducta o ca-
pacidad laboral que lo justifique, lo que ha ocurrido en el presente caso(120)”. Siendo así, no es válida

(119) STC Exp. N° 00002-2010-Pl/TC, expedida por el Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional del
Perú con fecha siete de setiembre de dos mil diez, en cuyos fundamentos 43 y 47 se precisa “43. Con-
secuentemente, corresponde a la autoridad administrativa competente dictar la regulación necesaria, en
acatamiento de la Constitución para la protección de los derechos fundamentales de naturaleza laboral
que reconoce la Constitución a favor de los trabajadores en cualquier régimen laboral incluidos los que
ahora forman parte del sistema de contratación laboral regulado por el Decreto Legislativo N° 1057,
entendido este último, a partir de esta sentencia, como un régimen especial laboral, distinto de las ya
existentes (...) 47. De modo que, a partir de la presente sentencia, el artículo 1 del Decreto Legislativo
N° 1057 debe ser interpretado de modo que toda actividad interpretativa hecha respecto del denominado
‘contrato administrativo de servicios’, deba entenderse que dicho contrato es propiamente un régimen
‘especial’ de contratación laboral para el Sector Público, el mismo que como ya se ha expuesto, resulta
compatible con el marco constitucional”.
(120) Fundamento N° 9.

487
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

la alegación de la entidad recurrente de que al suscribir con posterioridad el contrato administrativo


de servicios la situación laboral anterior de la actora quedaba consentida o novada, justamente por
estar amparada la irrenunciabilidad de los derechos laborales reconocidos por la Constitución y la
Ley: máxime si esta nueva modalidad de contratación no era un medio de mejoramiento de su con-
dición de trabajadora, por ello, en virtud al principio de continuidad, el contrato de trabajo sujeto a
plazo indeterminado obtenido por la demandante, tiene vocación de permanencia en el tiempo y es
resistente a los cambios contingentes que se dieron en su entorno.
SEXTO.- Respecto a las causales de infracción normativa del Decreto Legislativo N° 550 e
infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, habiéndose
determinado que la actora es trabajadora sujeta al régimen laboral común de la actividad privada,
está comprendida en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios, cuya naturaleza es la
calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de
promoción del trabajador y su familia, por ello se deposita semestralmente en la institución elegida
por el trabajador y es pagada con sus intereses al producirse el cese del trabajador, con excepción
del caso de retiro autorizado por el artículo 42 del Decreto Legislativo N° 650. En ese orden de
ideas, este Supremo Tribunal advierte que efectivamente las sentencias de mérito si bien efectuaron
un correcto análisis de por qué le corresponde a la demandante el pago por el concepto de compen-
sación por tiempo de servicios, incurrieron en error al señalar que la entidad emplazada debe abonar
a favor de la actora el monto fijado por dicho concepto, lo que denota una motivación contradictoria
dada la naturaleza de este beneficio, y considerando que la causal de contravención de las normas
que garantizan el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, tiene efectos nulifi-
cantes, en el presente caso el vicio producido en ese extremo no es causal de nulidad de la senten-
cia, porque no cambia el sentido del fallo, no influye el sentido de lo resuelto, aunado que no se ha
producido las consecuencias de dicho acto procesal, pues la entidad recurrente aún no ha efectuado
el pago por tal concepto; en consecuencia, ese extremo debe ser corregido y subsanado, estable-
ciéndose claramente que el monto por concepto de compensación por tiempo de servicios se paga-
rá a la actora al momento de producirse su cese, precisando que en atención al segundo párrafo del
artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-97-TR, es el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil - Reniec, quien debe constituirse como entidad depositaria de la compensación por tiempo de
servicios de la demandante, asumiendo las cargas financieras correspondientes.

4. DECISIÓN:
Que por las razones expuestas, Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpues-
to por la representante del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - Reniec, de fecha
trece de diciembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos cincuenta y siete; en consecuencia,
NO CASARON la sentencia de vista, de fecha veintiocho de noviembre de dos mil once, obrante
a fojas doscientos cuarenta; en los seguidos por doña Rosa Cecilia Valera Villena contra el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil - Reniec, sobre Pago de Beneficios Sociales y otro; DIS-
PUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme al
artículo 41 de la Ley N° 29497; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Vinatea Medina.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
CHAVES ZAPATER

488
INDICE GENERAL
PRÓLOGO...................................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 11

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I: INNOVACIONES EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO
1. Principales innovaciones ........................................................................................... 15
2. Los principios inspiradores del nuevo proceso laboral............................................................. 18
2.1. El principio de la oralidad ................................................................................. 19
2.2. El principio de inmediación ............................................................................... 20
2.3. El principio de concentración ............................................................................ 21
2.4. El principio de celeridad .................................................................................... 22
2.5. El principio de economía procesal..................................................................... 22
2.6. El principio de veracidad ................................................................................... 23
2.7. El principio pro actione ..................................................................................... 23
3. Ámbito de la justicia laboral ..................................................................................... 23

CAPÍTULO II: COMPETENCIA


1. Competencias del fuero laboral................................................................................. 25
2. Competencia por materia de los Juzgados de Paz Letrados Laborales ..................... 26
3. Competencia por materia de los Juzgados Especializados de Trabajo ..................... 27
4. Competencia por materia de las Salas Laborales Superiores .................................... 33
5. Competencia por función .......................................................................................... 34
6. Competencia por territorio ........................................................................................ 35
7. Regulación en caso de incompetencia ...................................................................... 36

CAPÍTULO III: COMPARECENCIA


1. Reglas especiales de comparecencia ......................................................................... 37
2. Legitimación especial ............................................................................................... 38
3. Defensa pública a cargo del Ministerio de Justicia ................................................... 39

489
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

CAPÍTULO IV: ACTUACIONES PROCESALES


1. Reglas de conducta y oralidad en las audiencias ...................................................... 41
2. Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias........................................ 42
3. Notificaciones............................................................................................................ 43
4. Costos y costas .......................................................................................................... 45
5. Multas........................................................................................................................ 45

CAPÍTULO V: ADMISIÓN Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA


1. Requisitos de la demanda.......................................................................................... 47
2. Admisión de la demanda ........................................................................................... 48
3. Demanda de liquidación de derechos individuales ................................................... 49
4. Requisitos de la contestación de la demanda ............................................................ 50
5. Caso especial de procedencia sin agotamiento de la vía administrativa ................... 51

CAPÍTULO VI: ACTIVIDAD PROBATORIA


1. Oportunidad .............................................................................................................. 53
2. Prueba de oficio......................................................................................................... 54
3. Carga de la prueba..................................................................................................... 54
4. Forma de los interrogatorios ..................................................................................... 57
5. Declaración de parte.................................................................................................. 57
6. Declaración de testigos ............................................................................................. 57
7. Exhibición de planillas .............................................................................................. 58
8. Pericia........................................................................................................................ 58
9. Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes .................................... 59

CAPÍTULO VII: FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO


Formas especiales de conclusión del proceso ............................................................ 61

CAPÍTULO VIII: CONTENIDO DE LA SENTENCIA


Contenido de la sentencia .......................................................................................... 63

CAPÍTULO IX: MEDIOS IMPUGNATORIOS


1. Apelación de la sentencia en los procesos ordinario, abreviado y de impugnación
de laudos arbitrales económicos ............................................................................... 65
2. Trámite en segunda instancia y audiencia de vista de la causa en los procesos
ordinario, abreviado y de impugnación de laudos arbitrales económicos ................ 66
3. Causales del recurso de casación .............................................................................. 67
4. Requisitos de admisibilidad del recurso de casación ................................................ 69
5. Requisitos de procedencia del recurso de casación .................................................. 71
6. Trámite del recurso de casación ................................................................................ 72
7. Efecto del recurso de casación .................................................................................. 72
8. Consecuencias del recurso de casación declarado fundado ...................................... 73
9. Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la República .............. 74

490
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

10. Publicación de sentencias.......................................................................................... 75


11. Gráfica del proceso de casación laboral .................................................................... 75

CAPÍTULO X: PROCESOS LABORALES


1. Proceso laboral ordinario .......................................................................................... 77
1.1. Traslado y citación a audiencia de conciliación ................................................ 77
1.2. Audiencia de conciliación ................................................................................. 78
1.3. Audiencia de juzgamiento ................................................................................. 80
1.4. Etapa de confrontación de posiciones ............................................................... 81
1.5. Etapa de actuación probatoria............................................................................ 81
1.6. Alegatos y sentencia .......................................................................................... 82
2. Proceso laboral abreviado ......................................................................................... 83
2.1. Traslado y citación a audiencia única ................................................................ 83
2.2. Audiencia única ................................................................................................. 84
3. Proceso impugnativo de laudos arbitrales económicos............................................. 85
3.1. Admisión de la demanda ................................................................................... 86
3.2. Traslado y contestación ..................................................................................... 87
3.3. Trámite y sentencia de primera instancia .......................................................... 87
3.4. Improcedencia del recurso de casación ............................................................. 87
4. Proceso cautelar ........................................................................................................ 88
4.1. Aspectos generales ............................................................................................ 88
4.2. Medida especial de reposición ........................................................................... 89
4.3. Asignación provisional ...................................................................................... 89
5. Proceso de ejecución ................................................................................................. 90
5.1. Títulos ejecutivos ............................................................................................... 90
5.2. Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas de
conciliación judicial ........................................................................................... 91
5.3. Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurídico........ 91
5.4. Suspensión extraordinaria de la ejecución......................................................... 93
5.5. Multa por contradicción temeraria .................................................................... 93
5.6. Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución.................................. 94
5.7. Cálculo de derechos accesorios ......................................................................... 94

CAPÍTULO XI: PROCESOS NO CONTENCIOSOS


1. Consignación............................................................................................................. 95
2. Contradicción ............................................................................................................ 95
3. Retiro de la consignación .......................................................................................... 96
4. Autorización judicial para ingreso a centro laboral ........................................................... 96
5. Entrega de documentos ............................................................................................. 97

CAPÍTULO XII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Disposiciones complementarias ................................................................................. 99

491
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

CAPÍTULO XIII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Disposiciones transitorias .......................................................................................... 103

CAPÍTULO XIV: DISPOSICIONES MODIFICATORIAS


Disposiciones modificatorias ..................................................................................... 105

CAPÍTULO XV: DISPOSICIONES DEROGATORIAS


Disposiciones derogatorias ........................................................................................ 109

SEGUNDA PARTE
PARTE PRÁCTICA
1. Ejemplos de escritos de demandas y contestaciones de demandas y otros de uso
más frecuente ............................................................................................................ 113
1.1. Demanda por despido nulo .................................................................................... 116
1.2. Demanda de pago de beneficios sociales ............................................................... 118
1.3. Demanda de indemnización por enfermedad profesional ...................................... 121
1.4. Demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta ................................................. 123
1.5. Demanda de indemnización por despido arbitrario ............................................... 125
1.6. Demanda pidiendo pago de utilidades ................................................................... 127
1.7. Demanda pidiendo cese de hostilidad .................................................................... 129
1.8. Solicitud de medida cautelar .................................................................................. 131
1.9. Demanda contenciosa administrativa .................................................................... 133
1.10. Demanda de reposición .......................................................................................... 136
1.11. Demanda por desnaturalización de contrato .......................................................... 138
1.12. Demanda a trabajador por daño patrimonial .......................................................... 140
1.13. Contestación de demanda por despido nulo........................................................... 142
1.14. Contestación de demanda de pago de beneficios sociales ..................................... 144
1.15. Contestación de demanda de indemnización por enfermedad profesional ............ 147
1.16. Contestación de demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta ....................... 150
1.17. Contestación de demanda de indemnización por despido arbitrario ..................... 153
1.18. Contestación de demanda de pago de utilidades.................................................... 156
1.19. Contestación de demanda de cese de hostilidad .................................................... 158
1.20. Apelación contra ejecución de medida cautelar..................................................... 160
1.21. Contestación de demanda de reposición ................................................................ 162
1.22. Contestación de demanda por desnaturalización de contrato ................................ 165
1.23. Apelación del demandante contra sentencia de la primera instancia ..................... 168
1.24. Apelación del demandado contra sentencia de la primera instancia...................... 169
1.25. Recurso extraordinario de casación interpuesto por el empleador ........................ 170
1.26. Recurso extraordinario de casación interpuesto por el trabajador ......................... 172
2. Ejemplos de actas de registro de audiencias de conciliación y actas de registro de
audiencias de juzgamiento ........................................................................................ 174
2.1. Actas de registro de audiencias de conciliación .................................................... 174
2.2. Actas de registro de audiencias de juzgamiento .................................................... 175
2.3. Ejemplo de acta de conciliación total .................................................................... 177
2.4. Ejemplo de acta donde no se arriba a conciliación ................................................ 179
2.5. Ejemplo de acta de conciliación parcial................................................................. 180
2.6. Ejemplo de acta de conciliación total .................................................................... 181

492
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

3. Ejemplos de actas de registro de audiencias de juzgamiento.................................... 182


3.1. Ejemplo de acta de audiencia de juzgamiento donde se declara fundada
la demanda ............................................................................................................. 182
3.2. Ejemplo de acta de audiencia de juzgamiento donde se reserva el fallo y
la sentencia ............................................................................................................. 185
3.3. Ejemplo de acta de audiencia de juzgamiento donde se reserva el fallo y
la sentencia ............................................................................................................. 187
3.4. Ejemplo de acta de audiencia de juzgamiento donde se declara fundada
la demanda y se impugna esta ................................................................................ 189

TERCERA PARTE

Comparación entre la Ley N° 26636 (LPT) y la Ley N° 29497 (NLPT) ....................... 191

ANEXOS

Modelo de demanda de acuerdo a las reglas del Código Procesal Civil y de


la Res. Adm. Nº 014-93-CE-P.J ................................................................................ 251
Formatos de demanda ..................................................................................................... 253
Formato de demanda laboral ante Juzgado de Paz Letrado ....................................... 255
Formato de demanda laboral ante Juzgado Especializado con competencia en
materia laboral............................................................................................................ 257
Avisos publicados en el Juzgado Laboral de Trujillo ..................................................... 259

CASOS

Expediente completo con la Nueva Ley Procesal del Trabajo ........................................ 263
Primera sentencia de casación con la Nueva Ley Procesal del Trabajo ......................... 299
I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral......................................................... 308

JURISPRUDENCIA CASATORIA
CON LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

01 Fines de la casación laboral


CAS. LAB. N° 4538-2011-AREQUIPA ...................................................................................... 313
02 Las normas que se denuncian como infringidas deben haber servido de base para la recurrida
CAS. LAB. Nº 4450-2011-CUSCO ............................................................................................. 315
03 No es admisible recurso de casación sobre montos de dinero a pagar que no superan las 100
URP
CAS. LAB. Nº 4448-2011-TACNA............................................................................................. 317

493
EL NUEVO PROCESO LABORAL EN SUS DOCUMENTOS

04 Incorrecta denuncia de infracción normativa en el recurso de casación da lugar a que


no se case la sentencia recurrida
CAS. LAB. N° 4144-2011-CUSCO ............................................................................................ 318
05 Omisión de sala superior de aplicar norma correcta da lugar a que se declare fundado el
recurso de casación y se case la sentencia recurrida, modificándola
CAS. LAB. Nº 4024-2011-LA LIBERTAD ................................................................................. 323
06 Apartamiento de precedente vinculante causal de casación fundada
CAS. LAB. N° 3311-2011-TACNA............................................................................................. 326
07 Inadmisibilidad del recurso de casación por no cumplir requisito referido a cuantía
CAS. LAB. Nº 2990-2011-CUSCO ............................................................................................. 334
08 Infracción normativa denunciada en recurso de casación es declarada infundada si existe
contrato de trabajo anterior
CAS. LAB. Nº 1642-2012-LA LIBERTAD................................................................................. 338
09 La acumulación de procesos se presenta cuando se reunen dos o más en uno, a fin de que una
sola sentencia evite pronunciamientos opuestos
CAS. LAB. Nº 1324-2012-JUNÍN .............................................................................................. 344
10 Falta de motivación de sentencia de vista corresponde estar a lo previsto en artículo 39 de Ley
N° 29497
CAS. LAB. Nº 278 -2012-LA LIBERTAD.................................................................................. 347
11 Sentencia que se emite sin basarse en jurisprudencia constitucional y laboral vulnera el
derecho a la tutela efectiva
CAS. LAB. Nº 4793-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 351
12 Rechazo in limine de la demanda transgrede el derecho fundamental a un debido proceso
CAS. LAB. N° 4791-2011-MOQUEGUA................................................................................... 357
13 Infracción normativa al no considerar despido fraudulento da lugar a que se declare fundada
casación
CAS. LAB. N° 4789-2011-MOQUEGUA................................................................................... 365
14 Las resoluciones de los jueces y tribunales deben explicar en forma suficiente las razones de
sus fallos
CAS. LAB. Nº 4782-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 371
15 Toda persona tiene derecho de requerir la intervención de la función jurisdiccional para
solucionar una controversia
CAS. LAB. Nº 4781-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 376
16 El principio de congruencia obliga al órgano jurisdiccional a emitir fallo acorde con las
pretensiones planteadas
CAS. LAB. Nº 4779-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 385
17 Exceso de atención en la forma de la demanda distorsiona
el proceso
CAS. LAB. Nº 4561-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 390
18 La existencia de despido fraudulento obedece a causas no previstas en el artículo 29 del
D.S. N° 003-97-TR
CAS. LAB. Nº 4557-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 399
19 Juez es el llamado a ser el primer guardián de la Constitución del Estado
CAS. LAB. Nº 4547-2011-MOQUEGUA ................................................................................... 404
20 No puede predicarse inaplicación de normas no referidas al caso concreto
CAS. LAB. N° 4447-2011-TACNA............................................................................................. 410
21 Vicio de motivación en la sentencia da lugar a su nulidad
CAS. LAB. N° 3979-2011-TACNA............................................................................................. 414
22 Uso del correo electrónico institucional para fines sindicales es compatible con el artículo 28 de
la Constitución
CAS. LAB. N° 3939-2011-TACNA............................................................................................. 422

494
HUMBELINO PEÑA CAMARENA / JUAN PEÑA ACEVEDO

23 Si la Corte Suprema no advierte la infracción normativa denunciada por el centro de trabajo,


declara infundado el recurso de casación
CAS. LAB. Nº 3937-2011-CUSCO ............................................................................................. 428
24 Si sentencia de vista no ha infringido el artículo 29 de Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, la Corte Suprema declara infundado dicho recurso
CAS. LAB. Nº 3751-2011-LA LIBERTAD ................................................................................. 432
25 Recurso de casación ha sido declarado procedente por las denuncias correctamente formuladas
CAS. LAB. N° 3409-11-LAMBAYEQUE .................................................................................. 434
26 Motivación insuficiente de las sentencias en ambas instancias denunciada por el trabajador
demandante da lugar a sentencia casatoria fundada
CAS. LAB. N° 3150-2011-LAMBAYEQUE .............................................................................. 437
27 En el examen del recurso casatorio debe analizarse la denuncia de infracción normativa de
normas de Derecho Procesal
CAS. LAB. Nº 2921-2011-LA LIBERTAD ................................................................................. 440
28 Si sentencia de vista impugnada incurre en vicio de incongruencia se declara fundado el recurso
de casación
CAS. LAB. N° 2804-2011-LA LIBERTAD ................................................................................ 443
29 La oralidad es un elemento distintivo y predominante en los procesos laborales con la NLPT
CAS. LAB. Nº 2688-2011-LA LIBERTAD ................................................................................. 450
30 La protección que se dispensa al trabajador demandante es referido a sus derechos
constitucionales
CAS. LAB. N° 2610-2011-LA LIBERTAD ................................................................................ 456
31 Es factible el control casatorio si se infringen reglas de la actividad probatoria
CAS. LAB. N° 2432-2011-TACNA............................................................................................. 462
32 No habiéndose evidenciado los vicios procesales denunciados, estas se desestiman
CAS. LAB. N° 275-2012-LA LIBERTAD .................................................................................. 467
33 Denuncia mal predicada del precedente vinculante del TC da lugar a que se declare infundado
el recurso de casación
CAS. LAB. Nº 38-2012-LIBERTAD ........................................................................................... 474
34 Teoría del caso debe seguir orden jurídico, fáctico y probatorio, culminando con la fórmula de
una historia con sentido
CAS. LAB. N° 07-2012-LA LIBERTAD .................................................................................... 479
35 Recurso de casación sobre alcances de contrato CAS es declarado procedente cuando ha sido
denunciada inaplicación del D. Leg. N° 1057
CAS. LAB. N° 274-2012-LA LIBERTAD .................................................................................. 484

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... 489

495

También podría gustarte