Está en la página 1de 6

eISSN 2444-7986

DOI: https://doi.org/10.14201/orl.17190

Artículo de revisión

REVISIÓN SOBRE EL NISTAGMO POSICIONAL

Review of Positional Nystagmus

José Ignacio BENITO-OREJAS1; José VALDA-RODRIGO2; José ALONSO-VIELBA-VAREA3

1
SACYL. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía Cervicofacial.
Valladolid. España. 2Otorrinolaringólogo. Burgos. España. 3Otorrinolaringólogo. Valladolid. España.

Correspondencia: jibenito@ono.com

Fecha de recepción: 5 de noviembre de 2017


Fecha de aceptación: 22 de noviembre de 2017
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2017
Fecha de publicación del fascículo: 1 de junio de 2018

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses


Imágenes: Los autores declaran haber obtenido las imágenes con el permiso de los pacientes
Política de derechos y autoarchivo: se permite el autoarchivo de la versión post-print (SHERPA/RoMEO)
Licencia CC BY-NC-ND. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Universidad de Salamanca. Su comercialización está sujeta al permiso del editor

RESUMEN Introducción y objetivo: Cualquier cambio de posición de la cabeza (dinámico o estático) puede
desencadenar un nistagmo o incrementar el espontáneo que presente el paciente. A este nis-
tagmo lo denominamos posicional. Nos proponemos revisar en este capítulo su definición, las
características clínicas, la etiología y la forma de explorarlo. Material y método: Revisión na-
rrativa. Resultados: El vértigo posicional es el trastorno vestibular más frecuente y la mayor
parte de las veces de causa periférica. Las características del nistagmo o su asociación con
otros síntomas neurológicos, son motivos suficientes para solicitar una resonancia magnética
(RM) que en muy pocas ocasiones ofrecerá información adicional. Discusión: El estudio del
nistagmo posicional como procedimiento para descartar patología central ha perdido gran
parte de su relevancia. Los signos que Nylén definió, mezclaban hallazgos periféricos y cen-
trales, haciendo compleja su clasificación. Conclusión: Con independencia de cómo se provo-
que al paciente el cambio de posición (forma lenta o rápida), si aparece un nistagmo atípico
deberemos descartar un origen central.

PALABRAS CLAVE vértigo; diagnóstico de vértigo; nistagmo; posicional; vértigo recurrente benigno; nistagmo po-
sicional central

SUMMARY Introduction and objective: Any change of position of the head (dynamic or static) can trigger a
nystagmus or increase the spontaneous. This nystagmus we call it positional. We intend to
review in this chapter its definition, clinical features, etiology and the way of exploring it.
Method: narrative review. Results: Positional vertigo is the most frequent vestibular disorder,
and most of the times of peripheral cause. Characteristics of nystagmus or its association with
other neurological symptoms are sufficient grounds to request a magnetic resonance, which
will provide additional information on very few occasions. Discussion: The study of the posi-
tional nystagmus as a procedure to rule out central pathology has lost much of its relevance.
Signs that Nylén defined mixed findings peripheral and central, making complex classification.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND [105] Rev. ORL, 2018, 9, 2, pp. 105-110
REVISIÓN SOBRE EL NISTAGMO POSICIONAL
BENITO-OREJAS JI ET AL.

Conclusion: Regardless of how to bring the patient change position (very slow or fast), if it
appears an atypical nystagmus should rule out a central origin.

KEYWORDS vertigo; vertigo diagnosis; nystagmus; positional; benign paroxysmal positional vértigo; central
positional nystagmus

INTRODUCCIÓN patología central y, tan sólo en algunos, el es-


A principios del siglo XX, Bárány fue el primero tudio por imagen confirma este origen [6].
en describir el nistagmo posicional, desta- En las alteraciones vestibulares periféricas, el
cando su importancia como signo de enferme- nistagmo posicional es principalmente obser-
dad del sistema vestibular. Nylén lo clasificó en vado en el VPPB, atribuyéndose al desprendi-
términos de dirección, duración y regularidad, miento de otoconias que penetran en los con-
aunque otros autores como Aschan, Harrison ductos semicirculares (CS). En estos casos, el
y Ozsahinoglu modificaron esta clasificación nistagmo suele ser paroxístico y menos veces,
[1]. Posteriormente se dividió al nistagmo posi- persistente [7].
cional en estático (o de posición) y dinámico De la misma manera, el nistagmo posicional de
(posicional o posicionamiento), denominán- origen central puede ser paroxístico o persis-
dose estático al que aparece cuando el pa- tente. Desde un inicio, a la forma persistente
ciente adquiere lentamente una posición de la se la denominó nistagmo posicional central
cabeza. A partir de la descripción por Dix y (NPC), caracterizado por un nistagmo ageotró-
Hallpike del vértigo posicional paroxístico be- pico en el oído más bajo en decúbito lateral o
nigno (VPPB) [2], se introdujo el término de un nistagmo vertical inferior en posición supina
nistagmo de posicionamiento, posicional o di- o con la cabeza colgando, con ausencia o es-
námico, porque depende no sólo de la posición casa sensación vertiginosa. La forma paroxís-
final de la cabeza sino también de la velocidad tica de vértigo posicional central, la podemos
con la que se alcanza esta posición [3]. Desde denominar nistagmo posicional paroxístico
el año 2009 y por consenso general [4] se ha- central (NPPC). Este nistagmo transitorio
bla únicamente de nistagmo posicional (que suele acompañarse de intenso vértigo y se re-
agrupa la forma estática y dinámica), refirién- vela con un nistagmo vertical inferior que apa-
dose al que aparece o cambia su forma o in- rece con la cabeza colgando [8].
tensidad, cuando la cabeza adopta determina-
das posiciones [3]. A la sensación de mareo o
vértigo que puede acompañar, la denomina-
ETIOLOGÍA DEL NISTAGMO POSICIONAL
mos vértigo posicional [5]. Actualmente, la uti-
Las causas responsables de un nistagmo o
lidad clínica de la exploración del nistagmo po-
vértigo posicional son las siguientes [9]:
sicional, como signo revelador de patología
central, es muy escasa. • VPPB.
• Alcohol.
CARACTERÍSTICAS DEL NISTAGMO POSICIONAL • Traumatismo craneal.
De acuerdo con el origen de la patología, • Implante coclear.
puede ser clasificado como periférico (causa • Arteritis de células gigantes.
laberíntica) o central (por afectación del sis- • Causas centrales:
tema nervioso central) y según el perfil tempo- o Infarto cerebeloso.
ral del nistagmo, en paroxístico (es transitorio o Tumor cerebeloso.
y se define porque la velocidad de la fase lenta o Degeneración cerebelosa.
decae a lo largo del primer minuto) y persis- o Esclerosis múltiple.
tente (la velocidad de la fase lenta no decae o Isquemia de tronco encefálico.
durante al menos 1 minuto). Un 88% de los nis- o Malformación de Arnold-Chiari y otras
tagmos posicionales son paroxísticos y un anomalías craneocervicales.
12% persistentes [3]. Menos de un 10% de los • Medicamentos (amiodarona, fenitoína, car-
nistagmos posicionales son de tipo central y bamacepina, litio, ototóxicos).
generalmente suelen acompañarse de otras • Vértigo migrañoso.
manifestaciones neurológicas que pueden per- • Fístula perilinfática.
mitir identificar la causa; en muy pocos casos • Paroxismia vestibular o compresión vascu-
constituyen el único signo de una posible lar del VIII par.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND [106] Rev. ORL, 2018, 9, 2, pp. 105-110
REVISIÓN SOBRE EL NISTAGMO POSICIONAL
BENITO-OREJAS JI ET AL.

Desde su descripción inicial, el nistagmo posi- La aparición de nistagmo en estas 4 posicio-


cional se suponía exclusivamente secundario nes puede responder a una causa periférica,
a lesiones en las máculas otolíticas y sus co- por afectación canalicular del CS lateral o an-
nexiones con el núcleo vestibular y el cerebelo, terior, o a una causa central [7].
por ser los receptores sensibles a los cambios Se aconseja que los cambios se realicen len-
de dirección de la gravedad [10-12]. Las dife- tamente, permaneciendo al menos 30 segun-
rentes posiciones podían poner de manifiesto dos en cada posición. Con gafas de Frenzel o
asimetrías en el reflejo vestíbulo-ocular (RVO) mediante registro con ENG o VNG, explicare-
de origen central, al facilitar o inhibir alguno de mos al paciente que se mantenga 20 segundos
sus componentes [10]. Pero posteriormente, sin fijación, 10 segundos con ojos abiertos mi-
se identificaron otros mecanismos responsa- rando a un punto fijo y otros 20 segundos sin
bles del nistagmo posicional. Si la cúpula del fijación [10]. Si no hay nistagmo en los prime-
CS se altera, de forma que su peso específico ros 20 segundos no es necesario continuar,
varía en relación con el de la endolinfa circun- pues es muy improbable que el nistagmo apa-
dante o si entran restos otoconiales en el ca- rezca entonces, con fijación [13].
nal, el CS se sensibiliza a los cambios de di- La presencia de un leve nistagmo posicional
rección de la gravedad, pudiendo aparecer en sujetos normales con ojos cerrados (sin fi-
también este nistagmo [12]. jación) y sin síntomas vestibulares, es relativa-
mente frecuente (80%). Parece que, en estos
EXPLORACIÓN DEL NISTAGMO POSICIONAL casos, el sistema visual no sería capaz de es-
Con el fin de descartar un posible nistagmo es- tabilizar la posición de la mirada al faltar el in-
pontáneo, comenzamos evaluando al paciente put visual [15].
sentado y sin fijación: Desde el punto de vista de la exploración ge-
• Si no hay nistagmo espontáneo, el que se neral de un nistagmo posicional, hay quien
desencadene en cualquier otra posición in- opina que después de valorar en sedestación
dicará que la causa es debida a la situación la presencia de un posible nistagmo espontá-
que adopta la cabeza con relación al suelo neo, se debe empezar con las maniobras de
(nistagmo posicional). decúbito supino e hiperextensión cefálica, se-
• Si hay un nistagmo espontáneo, puede o no guidas por las de McClure (giro lateral de la ca-
alterarse con los cambios de posición. Si no beza) y finalmente las de Dix-Hallpike [7]. Pero
lo hace, es un nistagmo espontáneo puro y dada la frecuencia de canalitiasis del CSP, hay
si se modifica en dirección o intensidad con quienes consideramos que ante la sospecha
los cambios de posición, el paciente pre- de un VPPB se comience por la maniobra de
senta un nistagmo espontáneo y un nis- Dix-Hallpike, a fin de evitar la disgregación de
tagmo posicional [13]. las otoconias y poder hacer un mejor diagnós-
tico. Si el nistagmo observado es persistente o
no concuerda con el esperado, completaremos
Las maniobras descritas para poner de mani- la exploración con la indicada previamente.
fiesto un nistagmo posicional de origen central, Finalmente, y como una excepción, si desde el
son las siguientes [13-14]: decúbito supino, en vez de girar todo el cuerpo
1. Decúbito supino, con la cabeza a la misma se gira sólo la cabeza, la presencia de nis-
altura que el cuerpo. A fin de dar comodi- tagmo podría deberse a la oclusión de la arte-
dad al paciente evitando posturas forzadas ria vertebral, aunque generalmente se asocia-
del cuello, hay quien le sujeta la cabeza rían también síntomas neurológicos [9] (ver el
algo elevada [13]. artículo sobre el vértigo cervical en: http://re-
2. Decúbito lateral derecho: Podemos comen- vistas.usal.es/index.php/2444-7986/arti-
zar girando sólo la cabeza 90º hacia la de- cle/view/17191).
recha y después, dependiendo del resul-
tado y de los problemas cervicales del HALLAZGOS EXPLORATORIOS
paciente, girar todo el cuerpo [13]. Como en En general, las características de un nistagmo
la maniobra anterior, se puede sujetar la ca- posicional persistente de origen central (NPC),
beza para dar comodidad al paciente. son las siguientes:
3. Decúbito lateral izquierdo (igual que el de- • No tiene latencia, se desencadena inmedia-
recho, pero hacia el lado izquierdo). tamente al adquirir la posición desencade-
4. Hiperextensión cefálica o posición de Rose. nante.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND [107] Rev. ORL, 2018, 9, 2, pp. 105-110
REVISIÓN SOBRE EL NISTAGMO POSICIONAL
BENITO-OREJAS JI ET AL.

• La forma persistente, no se fatiga, dura otolíticas, generadas por la posición de


todo el tiempo que se mantiene la posición la cabeza (mientras que en el caso de
y la forma paroxística no se resuelve con una cupulolitiasis el problema reside en
ninguna maniobra y reaparece continua- el CS).
mente.
• No se habitúa, al repetir la maniobra se ma- Siempre solicitaremos una resonancia magné-
nifiesta con la misma frecuencia y amplitud. tica (RM) y en caso de ser negativa, sospecha-
• Puede acompañarse o no de sensación remos un vértigo migrañoso o la toma de cier-
vertiginosa (si no lo hace, tiene más posibi- tas sustancias (como la amiodarona, etc.) [18].
lidades de que el origen sea central). También podemos encontrarlo en los ancia-
• Puede o no reducirse con fijación (si no dis- nos, donde el estudio radiológico suele indicar
minuye o incluso se incrementa, tenemos cambios vasculares propios de la edad [17].
otro argumento que apunta hacia un origen • Nistagmo persistente de dirección fija o tipo
central, pues expresa un daño en la vía de II de Nylén. Bate en la misma dirección
interacción visuo-vestibular [12]). Es muy (geotrópico de un lado y ageotrópico del
importante recordar que, ante un nistagmo contrario), pero su intensidad cambia según
posicional de posible etiología central, valo- la posición. No tiene valor localizador, aun-
remos si disminuye o no con la fijación. que generalmente es periférico [10].
• Nistagmo transitorio tipo III de Nylén modi-
Las clasificaciones tradicionales del nistagmo ficado por Aschan [10, 19]. Nistagmo tran-
posicional son confusas por la variabilidad me- sitorio de dirección cambiante. Cambia de
todológica, obteniéndose de diferentes mane- dirección sin cambiar la posición. Indica la
ras (con o sin fijación, con o sin registro ENG, posible existencia de una lesión en el SNC.
con ojos cerrados o abiertos en oscuridad…) y
con maniobras de posición lentas o rápidas, SIGNIFICADO CLÍNICO
que dificultan su comparación [12]. En 1950 El nistagmo posicional no aparece en sujetos
Nylén detalló tres tipos de nistagmo posicional, normales si las pruebas se realizan con ojos
basándose en la inspección visual de la direc- abiertos y fijación, pero con ojos cerrados y
ción y regularidad del nistagmo [16]. Aunque alerta mental, es relativamente frecuente en-
posteriormente hubo varias modificaciones, contrar a cualquier edad, un nistagmo persis-
creemos que complementados con los crite- tente tipo I o II de Nylén con una velocidad de
rios actuales [1, 3, 10, 14, 17], su descripción fase lenta de hasta 7º/s, [3, 15].
sigue siendo válida: Por otra parte:
• Nistagmo persistente de dirección cam- • Un nistagmo tipo I de Nylén, geotrópico, sin
biante o tipo I de Nylén [1]: antecedentes de ingesta alcohólica, que
o Geotrópico (siempre bate hacia el oído disminuye con la fijación, posiblemente sea
más bajo). Suele ser periférico (canali- de causa periférica.
tiasis del CSH). • Un nistagmo tipo II de Nylén puede tener un
o Nistagmo de posición central (NPC) origen periférico (en el intervalo entre crisis
[17]. Parecido al nistagmo de la cupulo- de Ménière o tardíamente en el periodo de
litiasis del CSH, es decir, ageotrópico recuperación de una neuritis vestibular [3]),
en cualquier posición. Es un nistagmo o ser de etiología central.
que aparece sin latencia, desde que se • Un nistagmo de dirección cambiante en la
alcanza la posición y dura mientras se misma posición indicaría patología central
mantiene. Se acompaña de un vértigo [10].
ligero. No provoca fatiga con la repeti-
ción del movimiento [1]. Se describe en Además, también se describen los siguientes
tumores, infarto, lesión desmielini- nistagmos posicionales:
zante…, del cerebelo y IV ventrículo y • Nistagmo posicional vertical inferior [17]:
en el quiste aracnoideo que comprime No existe en posición primaria, pero en de-
el pedículo acústico. La hipótesis clá- cúbito supino o en posición de Rosen se
sica para explicar este nistagmo es la desencadena un nistagmo vertical inferior,
compresión de las estructuras del TE que puede acelerarse en los decúbitos la-
por el tumor. Refleja un procesamiento terales, donde a veces se transforma en
central anómalo de las señales ageotrópico [8]. Es la forma de nistagmo
Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND [108] Rev. ORL, 2018, 9, 2, pp. 105-110
REVISIÓN SOBRE EL NISTAGMO POSICIONAL
BENITO-OREJAS JI ET AL.

posicional central más frecuente [20]. En • La paroxismia vestibular o compresión vas-


estos casos hay que considerar una malfor- cular del VIII par, se caracteriza por breves
mación de Arnold-Chiari (por afectación del ataques de vértigo, incluso varias veces al
flóculo cerebeloso) o una alteración cerebe- día, en ocasiones desencadenados por
losa (generalmente localizada en el nó- cambios en la posición de la cabeza [18].
dulo). En los niños es sospechoso de un
meduloblastoma del vermis. Podría ser
también un VPPB del CSA, pero debería te-
ner un componente torsional en los decúbi- CONCLUSIONES
tos laterales. Y aunque puede verse en su- Para concluir y a manera de síntesis, podemos
jetos normales, si se mantiene con la sistematizar en cuatro, las formas de presen-
fijación suele ser patológico. En algunos ca- tación del vértigo o nistagmo de origen central:
sos, se ha descrito en el vértigo migrañoso 1. Nistagmo posicional vertical inferior, que
[21]. puede ser persistente (NPC) o paroxístico
• También se sospechará una causa central (NPPC) y que es la forma más frecuente de
si el nistagmo es torsional puro, o se modi- manifestarse el nistagmo posicional central
fica con el cambio de posición (de torsional [20].
a vertical, de vertical a ageotrópico…) [18]. 2. Nistagmo posicional persistente con carac-
terísticas centrales (NPC) en cuanto a la-
Otras causas de vértigo o nistagmo posicional: tencia, fatiga y habituación (tipo I de Nylén
• Nistagmo posicional secundario a la in- ageotrópico y tipo III) [20].
gesta de alcohol (Positional Alcohol Nistag- 3. Nistagmo posicional paroxístico central
mus o PAN). Aparece tras la ingesta de (NPPC). Se define por la presencia de un
grandes cantidades (al menos 1g de al- nistagmo y un vértigo paroxístico transito-
cohol etílico/kg. de peso corporal). Al difun- rio, que aparece inmediatamente después
dir en la endolinfa modifica la osmolaridad, del cambio de posición (sin periodo de la-
generando un gradiente transitorio de den- tencia) y que no se resuelve con las manio-
sidad entre ésta y la cúpula del CSH, que bras de reposición. Las lesiones se suelen
se sensibiliza a los cambios de orientación. localizar en el TE o en el cerebelo [8].
A la media hora de la toma de alcohol, pe- 4. Y finalmente se describe el vómito de posi-
netra primero en la cúpula disminuyendo su ción central [21, 23], en el que el paciente
densidad, lo que ocasiona que en los decú- vomita, con frecuencia de forma profusa,
bitos laterales flote (dirección utriculípeta), ante una maniobra de posición, sorpren-
dando lugar a un nistagmo geotrópico de dentemente con escaso nistagmo y vértigo.
cada lado, denominado PAN I. A las 3 o 4 También tiene frecuentemente su origen en
horas, el alcohol vuelve a la endolinfa y la el tronco del encéfalo o cerebelo.
cúpula se hace más densa (dirección utri-
culífuga), generando ahora un nistagmo
ageotrópico bilateral o PAN II, que se man-
tiene hasta que el alcohol desaparece del
BIBLIOGRAFÍA
laberinto [22].
1. Lin J, Elidan J, Baloh RW, Honrubia V.
• Se han descrito casos aislados de vértigo y
Direction-changing positional
nistagmo posicional en relación con la ma-
nystagmus: incidence and meaning. Am
croglobulinemia, ingesta de glicerol e into-
J Otolaryngol. 1986;7(4):306-10.
xicación por amiodarona.
• Como hemos comentado anteriormente,
2. Dix MR, Hallpike CS. The pathology,
los ataques de migraña pueden acompa-
symptomatology and diagnosis of
ñarse de vértigo rotatorio que se agrava
certain common disorders of the
con cambios posturales o de vértigo posi-
vestibular system. Ann Otol Rhinol
cional con características centrales.
Laryngol. 1952;61(4):987-1016.
• La fístula perilinfática, ocasionalmente
puede ser motivo de vértigo posicional, sin
3. Barber HO. Positional nystagmus.
que represente su sintomatología funda-
Otolaryngol Head Neck Surg.
mental.
1984;92(6):649-55.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND [109] Rev. ORL, 2018, 9, 2, pp. 105-110
REVISIÓN SOBRE EL NISTAGMO POSICIONAL
BENITO-OREJAS JI ET AL.

4. Bisdorff A, Von Brevern M, Lempert T, 14. Pérez-Fernández N, Cervera-Paz FJ.


Newman-Toker DE. Classification of Otras exploraciones del sistema
vestibular symptoms: towards an vestibular. En: Bartual-Pastor J, Pérez-
international classification of vestibular Fernández N: El sistema vestibular y
disorders. J Vestib Res. 2009;19(1-2):1- sus alteraciones. Tomo I: Fundamentos
13. y semiología. Masson, S.A. 1ª Ed. 1998.
Cap. 15; pp.239-55.
5. Bisdorff AR, Staab JP, Newman-Toker
DE. Overview of the International 15. McAuley JR, Dickman JD, Mustain W,
Classification of Vestibular Disorders. Anand VK. Positional nystagmus in
Neurol Clin. 2015;33(3):541-50. asymptomatic human subjects.
Otolaryngol Head Neck Surg.
6. Chang MB, Bath AP, Rutka JA. Are all
1996;114(4):545-53.
atypical positional nystagmus patterns
reflective of central pathology?. J 16. Nylén CO. Positional nystagmus; a
Otolaryngol. 2001;30(5):280-2. review and future prospects. J Laryngol
Otol. 1950;64(6):295-318.
7. Comisión de Otoneurología de la
Sociedad Otorrinolaringológica de 17. Sauvage JP. Vértigos: manual de
Castilla y León, Cantabria y La Rioja. diagnóstico y rehabilitación. Elsevier
España. Guía práctica del vértigo España. 2ª Ed. 2014. Cap. 5; pp.35-52.
posicional paroxístico benigno. Rev.
18. Bronstein A, Lempert T. Dizziness.
ORL, 2017, 8, 3, pp. 157-196.
Cambridge University Press. 1ª Ed.
8. Choi JY, Kim JH, Kim HJ, Glasauer S, 2007. Cap. 5; pp.131-56.
Kim JS. Central paroxysmal positional
19. Aschan G. The pathogenesis of
nystagmus: Characteristics and possible
positional nystagmus. Acta Otolaryngol
mechanisms. Neurology. 2015
Suppl. 1961;159:90-3.
2;84(22):2238-46.
20. Bertholon P, Tringali S, Faye MB,
9. Leigh RJ, Zee DS. The neurology of eye
Antoine JC, Martin C. Prospective study
movements. Oxford University Press. 4ª
of positional nystagmus in 100
Ed. 2006. Cap. 11; pp.559-97.
consecutive patients. Ann Otol Rhinol
10. Sanz-Fernández R, Martín-Sanz E. Laryngol. 2006;115(8):587-94.
Exploración Otoneurológica. Amplifon
21. Kaski D. Central positional vertigo. En:
Ibérica. 1ª Ed. 2016. pp.336.
De Stefano A, Dispenza F:
11. Brandt T. Positional and positioning Understanding benign paroxysmal
vertigo and nystagmus. J Neurol Sci. positional vertigo. Jaypee Brothers
1990;95(1):3-28. Medical Publishers. 1ª Ed. 2017. Cap. 4;
pp.64-71.
12. Baloh RW, Kerber KA. Clinical
neurophysiology of the vestibular 22. Franco-Gutiérrez V, Pérez-Vázquez P.
system. Oxford University Press. 4ª Ed. Vértigo y nistagmo posicional por etanol.
2011. Cap. 6; pp.149-70. Mecanismo de flotación cupular. Rev
Soc Otorrinolaringol Castilla Leon
13. Roberts RA, Gans RE. Background,
Cantab La Rioja. 2013;4(4):14-20.
technique, interpretation and
uselfulness of positional/positioning 23. Drachman DA, Diamond ER, Hart CW.
testing. En: Jacobson GP, Shepard NT: Posturally-evoked vomiting; Association
Balance function assessment and with posterior fossa lesions. Ann Otol
management. Plural Publishing. 2008. Rhinol Laryngol. 1977;86(1 Pt 1):97-
1ª Ed. Cap. 9;pp.171-96. 101.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND [110] Rev. ORL, 2018, 9, 2, pp. 105-110

También podría gustarte