Está en la página 1de 48

^^ovímfGnto, estabilidad y equilibrio

y. jaiio Cesar A. Mena Ayala

En la naturaleza, el movimiento es una de las fuerzas mas fascinan- espacio, conozca su entorno y pueda organizar en forma inmediata
te v sin duda la que desde el principio de los tiempos se ha estu- el conocimiento y una memoria ya sea genética o aprendida que
diado más ampliamente, los primeros registros confiables datan de pudiéramos llamar memoria de las sensaciones de confort o desa-
Aristóteles en el año 320 a. C. continuando con Galileo Galilei en grado (disconfort) ante el fenómeno expuesto, disparando gracias a
el siglo X V I , marcando la cúspide de la observación con Newton, interconexiones neuronales primarias un rápido y certero aviso de
el cual en su libro "Principia Mathematica" formula sus famosas que hacer ante el medio que le rodea.
leyes de movimiento o leyes de Newton. El poder registrar estos cambios de aceleración, movimiento
Esta evolución y constante estudio llevó a la descripción de la o cambio tienen una gran maraña anatómica y al mismo tiempo
mecánica y sus principios en la mecánica clásica: las comparacio- un elaborado sistema para cambiar las sensaciones fisiológicas del
nes del movimiento con la velocidad de la luz y el desplazamiento movimiento por respuestas químicas que exciten o inhiban esa me-
de las masas, tomando en cuenta la energía necesaria para iniciar moria en el sistema nervioso central y a su vez por esta misma vía
dicho movimiento o para poder cambiar gracias a algún otro vector neuroquímica produzcan una respuesta en los grupos musculares
de fuerza, esta mecánica de movimiento, hasta el reposo de un cuerpo. que originen una reacción de tensión, presión o movimiento.
Estudios posteriores orientaron a los fisiólogos y anatomistas Por lo tanto cuando hablamos de equilibrio y estabilidad en
ha interrelacionar la estructura, su forma y función en el cuerpo el cuerpo humano, pensamos que "La interacción de los sistemas
humano y con el paso del tiempo a conocer las funciones básicas de sensorio-motrices por los que el organismo reconoce y corrige su
percepción, reconocimiento, integración, formación de respuesta situación temporo/espacial en relación al medio que lo rodea es la
ante diferentes fenómenos que en el hombre se conocen. definición más simple de estabilidad o balance".
Así, sistemas básicos como el límbico que reconoce y almacena
la información de fenómenos necesarios para la vida han produ- Referencias
cido una serie de respuestas que van desde la sencillez de un arco
RobertW Balow. vértigo in The Lancet, Voiume 352, issue 9143, Pages 1841 -
reflejo hasta la complejidad de la organización, como los circuitos 1846, 5 December 1998 cloi:10.1016/S0140-6735(98)05430-0.
de las emociones. Nuevamente aquí el movimiento vuelve ha ser • Dietrich.W.F.schvuartz,R,David Tom Linson Physiology of the vestibular system
pag 59-98 in Text bool< ofNeurotoiogy .RK Jackier, Deraid Brackmann. 1994.ed
percepción, organización y respuesta. Mosby ISBN 0-8016-6383-0.
Percepción que se ajusta a los órganos de los sentidos como Baioh RW, Honrubia V. Ciinical Neurophysiology of the Vestibular System. New
la visión, audición y sus kinesireceptores en el laberinto posterior, York: Oxford Unlversity Press; 2001.
• Tusa RJ. Dizziness. Med Clin North Am. 2003; 87:609-541. vii.
el tacto con sus receptores de dolor, presión y temperatura que • Jorge Corvera. Neurootoiogla clínica cap 1 pag 1-49 consideraciones anatomo/
a final de cuentas son básicos para que el sujeto se oriente en el fisiológicas, 1990 Ed Salvat.

2 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Definiciones
Dr. Silvio Jurado Hernández
Dr. Rubén Moreno Padilla

Inestabilidad. Pérdida del balance entre las sensaciones del me- Cuadro 1. Características de v é r t i g o de origen central y periférico
dio que rodea al sujeto y la respuesta que el sistema nervioso central
sustenta.
Característica Periférico Central
Vértigo. Alucinación de movimiento, es el síntoma más espe-
cífico de la enfermedad vestibular periférica o central. Gravedad grave ieve

Mareo. Síntoma inespecífico que implica malestar o aturdi- Inicio súbito gradual
miento, puede ser acompañado de fenómenos neurovegetativos Duración de segundos a minutos de semanas a meses
con nausea y vómito. En pacientes con mareo y sin síntomas verti-
ginosos claros el diagnóstico diferencial es amplio. Muchos pacien- Posicional si no
tes muestran un desequilibrio, mientras que otros están aturdidos y Fatigable si no
otros tienen síntomas de un pre síncope. Con frecuencia, el mareo Síntomas asociados auditivos neurológicos
puede ser un trastorno multisensorial por combinación de neuro- y visuales
patía periférica, alteración visual y enfermedad osteomuscular. Nistagmo asociado Inorizontal ^ vertical
Temporalidad. Deberemos pensar en patología de tipo
agudo cuando el cuadro tiene hasta seis semanas, tomando en
cuenta las enfermedades más comunes que ocasionan el síndro-
me vertiginoso. Vértigo de origen periférico. Con frecuencia se manifiesta
Exacerbaciones de enfermedad. Cuando la patología de fondo así como crisis intensas y graves que duran de segundos a minutos; oca-
lo permita y cuando se supere el margen de 8 a 12 semanas se podrá sionalmente duran horas y pueden acompañarse de nausea, vómito y
dar una connotación de cronicidad reiterando siempre que la patología desequilibrio. El vértigo que se desencadena por cambio de posición
de fondo condicionará el deterioro central o periférico y por lo tanto la es sugerente de origen periférico. La presencia de síntomas otológicos
sintomatología. como hipoacusia nos orienta hacia un vértigo de origen periférico.
Vértigo de origen central. Se manifiesta como vértigo intenso, Las causas del vértigo de origen periférico se producen por trastornos
náuseas y nistagmo vertical. También pueden observarse síntomas en los órganos vestibulares periféricos (conductos semicirculares y
neurológicos como cefalea o ataxia de la marcha. En casos graves, utrículo), el nervio vestibular y los núcleos vestibulares. Muchas de
los pacientes pueden tener una disminución del nivel de concien- estas alteraciones son benignas y de fácil tratamiento.
cia. Con frecuencia el cerebelo está afectado y entre las causas se
encuentran esclerosis miiltiple, tumor, hemorragia o isquemia. E l Referencias
vértigo de origen central puede presentarse también con síntomas • Chawla N.OIshaker J. Diagnosis and treatment of vértigo .Clin Med Northameri-
más leves de inicio gradual y tiende a ser crónico. (Cuadro 1) ca2006;90:291-304.

Definiciones 3
ERRNVPHGLFRVRUJ
Causas, vértigo de origen central
Dr. José Carlos Fernández Valle^
Dr. Julio César A. Mena Ayala

La sensación que el paciente refiere como vértigo, inestabilidad o ma- Causas de síndrome vertiginoso con origen
reo es uno de los problemas masfi'ecuentesa diagnosticar y tratar en en SNC
la consulta externa de hospitales, servicio de urgencia y consultorio
privado, en forma simple se han catalogado las causas del vértigo en Vasculares
im sistema de valores que nos manifieste su severidad, localización y Con el índice de vida cada vez mayor en los humanos se han
probablemente su justificación. presentado más patologías derivadas de trastornos vasculares pe-
Así, las causas más comunes del síndrome vertiginoso se ma- riféricos que afectan al sistema nervioso central.
nifiestan como causas atribuibles al sistema nervioso central y al La primera y mas grave son los accidentes vasculares, en la cual
sistema de recepción o vértigo de origen periférico. dependiendo de la región afectada y de la deümitación de la lesión se
Los pacientes refieren una sensación vertiginosa objetiva en la presentaran síntomas como el vértigo, nistagmus y datos de irrita-
que ve a los objetos del mundo que lo rodea (cama, silla, mueblas, ción del sistema nervioso central (SNC).
poste, etc.) girar, por lo que este tipo de sensación vertiginosa se La resolución de la patología puede dejar secuelas muy impor-
conoce como vértigo objetivo. tantes en núcleos motores grandes y estos son los que derivan en
La descripción del paciente, de que gira alrededor de su propio ataxias y disincrónicas entre las cuales la inestabilid^Ki, el vértigo y
eje, dando vueltas en el espacio, sintiendo que entra en un remolino los síntomas auditivos proliferaran.
o cae en un abismo lo conocemos como vértigo subjetivo. Otra causa frecuente es el proceso de aterosclerosis que afecta a
La sensación vertiginosa va acompañada de manifestaciones la auditiva interna y al tronco de la vertebral el cual condiciona la
que representan la forma en que el sistema nervioso central trata de aparición de síntomas crónicos como acufeno e inestabilidad.
defenderse y pone en tensión o relajación estructuras básicas para
soportar la vida y que conocemos como reflejos vagales o cortejo Traumáticas
vagal del vértigo. A finales del siglo x x y lo que va del xxi el índice de accidentes
Estos reflejos explicarán la diaforesis, taquicardia, cambio en y traumatismos craneoencefálicos se ha elevado profusamente, el
el ritmo respiratorio, sensaciones de nausea o vómito, palidez de médico de urgencias, el neurólogo, traumatólogo y otorrinolarin-
mucosas y tegumentos, frialdad de extremidades por la vasocons- gólogo deben ser muy minuciosos al revisar un paciente con estos
tricción periférica y otras respuestas en la escala de complejidad antecedentes ya que el paciente pediátrico y el adulto joven muy
mas elaborada. fácilmente demostraran datos de hematomas subdurales o contu-
Las descripciones de los médicos y pacientes que sufren este siones laberínticas.
cuadro son tan floridas y van desde las clásicas sensaciones de mo- Las fracturas horizontales o transversas de la base del cráneo son la
vimiento inducido por el vaivén de un vehículo en movimiento causa más común de sección de los nervios del 8° par o por lo menos
(como un barco) hasta las sensaciones complejas que se presentan la causa más comiin de vértigo por esta causa.
aparentemente todo el tiempo en las patologías crónicas, se deci- Los adultos mayores siempre deberán quedar en vigilancia por
dió nombrar como "síndrome vertiginoso" a toda sensación o con- lo menos las siguientes 72 hrs ya que los hematomas subdurales por
junto de sensaciones que incluyan al vértigo, inestabilidad, mareo el tamaño de la bóveda craneana y la retracción de la masa encefálica
y/o sensaciones de movimiento ilusorio el cual se presenta en forma pueden dar manifestaciones tardías.
siibita con o sin síntomas auditivos o vagales. Datos de irritación meníngea siempre serán de alarma.
Por lo que en este orden de ideas pensamos que desde el analiza- Las lesiones de tipo local como el traumatismo por un lápiz o aplica-
dor central se pueden originar esta serie de percepciones y respuestas: dores de madera con punta de algodón pudieran dar síntomas vertigi-
causa, motivo y razón de poder producir cuadros que desencadenen nosos por el trauma directo sobre la cadena de huesillos y el barotrau-
al vértigo como una sintomatología compleja que se debe estudiar. ma sobre las rampas vestibular y coclear que siempre se acompañara
Sin un orden específico, el vértigo de origen central tiene su de datos de hipoacusia, otorragia y el antecedente del trauma.
sustento en tres relevos importantes: Estos casos siempre requerirán de manejo específico por el oto-
rrinolaringólogo y el uso de gotas óticas u otras sustancias esta res-
1. Corteza cerebral tringido, siendo la tomografía computarizada (TC) de oído o base
2. Sitios de respuesta primaria y decusación de cráneo el estándar de oro para la evaluación del paciente en la
3. Cerebelo etapa aguda.

La corteza cerebral a pesar de estar cubierta por la bóveda craneana Infecciosas


es quizá la más lábil a procesos como traumatismos craneoence- La patología infecciosa que origina lesiones, agudas y crónicas en
fálicos, alteraciones en el sistema vascular, lesiones por procesos el SNC es la meningitis de tipo infecciosa ya sea de etiología viral
infecciosos y procesos de tipo tumoral o neoplásico. o bacteriana, los cuadros agudos presentan síntomas de irritación

4 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
meníngea aguda, (rigidez muscular, nausea, vómito en proyectil y en estos casos, estudios como mapeo cerebral y el electroencefalo-
cambios en los arcos reflejos) son comunes con esta patología. grama (EEG) es útiles en el diagnostico diferencial.
Si se sospecha de meningitis deberá internarse al paciente, dar apo-
yo respiratorio, realizar im punción de líquido cefalorraqiudeo e iniciar Metabólico
terapia específica, en este caso el vértigo puede ser manifestación de la En este breve recorrido deberemos tomar en cuenta las causas
irritación del SNC o como secuela de la lesión del órgano periférico. metabólicas que de manera directa o indirecta o afectan el buen fiin-
En estos casos la hipoacusia bilateral y el acufeno están pre- cionamiento del sistema nervioso y que pueden originar el síndrome
sentes y es de observancia a corto y mediano plazo ya que la osifi- vertiginoso, aclaramos que la mayoría de las veces estos síntomas no
cación del laberinto anterior y posterior es comiin y la secuela será se presentan como únicos y el médico deberá hacer una exploración
irreversible. intensa y completa para poder dilucidar si esto origina o es factor
concomitante del vértigo.
Neoplásicas
En el sistema nervioso central y en específico en el octavo par cra- Medicamentosas
neal, son dos las causas mas comunes de presentación de vértigo Agentes medicamentosos como: analgésicos (tramadol), antihistamí-
en los pacientes y se deberá sospechar de estas causas sobre todo nicos (primera generación), sedantes, antícomiciales, antívertiginosos y
en adultos mayores de 40 años que debuten con síndrome ver- antibióticos pueden ser causa de vértigo.
tiginoso sin antecedentes aparentes. E l neurinoma del aciistico o
neurinoma de los vestibulares es condición para presentar sinto- Referencias
^ t o l o g í a básicamente por compresión, en estos casos la batería
1. Robert W Balol. Burt CW, Schappert SM. Ambulatory care visits to physician
de estudios, la tomografía y en su caso la resonancia magnética de
offices, hospital outpatlent departments, and emerg«icy departments: United
oído nos orientaran hacia el diagnóstico. States, 1999-2000. Vital Health Stat. 2004;13:1-70.
Los meningiomas sobre todo del ángulo pontocerebeloso suelen 2. Baloh RW. The dizzy patient. Postgrad Med. 1999;105:161-164. 167-
dar manifestaciones hasta que alcanzan tamaños mayores a los dos o 172.
tres centímetros y en ocasiones se manifiestan
hasta que existe una tumoración muy grande y
que otorga compresión en el ángulo. No existe Cuadro 2. Causas de s í n d r o m e vertiginoso con origen en SNC
predominio de edad específica para la presen-
tación de estos. Causa Origen Frecuencia
Otra patología que se manifiesta como Vascular •HemorrágicasenSNC(EVC) • < 40 años antecedentes HAS descontrolada
enfermedad tumoral son los cisticercos los • Hipoflujo • Hematomas subdurales
cuales pueden provocar una lesión por ser • Asas vasculares auditiva interna • Arterioesclerosis
masa ocupativa, presionar los nervios, o • Malformaciones congénitas
cuando están vivos y su cápsula activa fun- Traumáticas • Directos • Fracturas craneales
cionar como un irritante a las neuronas por • Fracturas de hueso temporal
el proceso de cuerpo extraño con la evolu- • Indirectos • Contusión y rebote por trauma sobre cráneo
ción que da el organismo. Desafortunada- • Contusión laberíntica o coclear
mente sigue siendo frecuente la presenta- • Barotrauma
ción de estos en la población mexicana. •Trauma acústico
Infecciosas • Meningitis • Virales
• Bacterianas
Degenerativas
• Cisticercosis • Parasitosis
Las causas vasculares que afectan al cerebelo
Reacción de cuerpo extraño
son patologías que se manifiestan con datos de
Reacción citoquímica
vértigo, mareo, inestabilidad, trastornos en la
Neoplásicas • Conducto auditivo interno • Schwannomas del acústico
marcha y su origen por lo regular puede ser
• Schwannomas vestibulares
múltiple, deberá sospecharse de enfermedades • Angulo pontocerebeloso • Meningiomas
desmielinizantes u otros trastornos del SNC
Metabólico • Directa • Hipotiroidismo
sobre todo cuando la patología se acompaña
• Hipertiroidismo
de trastornos motores los cuales avanzan con • Indirecta • Diabetes mellitus
la edad del paciente, temblores finos, movi- • Hipertensión arterial
mientos incordinados, movimientos oculares Degenerativas • Desmielinización • Parl<inson
sin control, algias faciales serán motivo de una • Trastornos de conducción • Alzhaimer
revisión exhaustiva para descartar la patología Medicamentosas •Alerta •Analgésicos
en corteza, núcleos integradores o cerebelo. • Sueño/Vigilia • Antihistamínicos
La presentación de trastornos como crisis • Marcha • Sedantes
epilépticas, descargas bien organizadas o cri- • Atención • Antícomiciales

sis de ausencia pueden manifestarse con datos • Hipnóticos


de vértigo, mareo o inestabilidad por lo que •Antibióticos

Vértigo de origen central 5


ERRNVPHGLFRVRUJ
Vértigo de origen periférico
Dr. Rodríguez Bríseño Rodrigo

El sistema vestibular periférico consiste en: Existen dos características clínicas críticas para realizar diag-
• Un laberinto vestibular el cual alberga al epitelio neurosen- nósticos diferenciales: el modo de presentación de los síntomas,
sorial, responsable de transmitir la sensibilidad de los cam- espontáneo venus el provocado por movimientos visuales o
bios de posición y movimientos de la cabeza cefálicos acompañados del carácter temporal de los síntomas.
• La porción vestibular del nervio vestibulococlear que lleva (Cuadro 1)
información del laberinto al sistema nervioso central. Las alteraciones más comunes que afectan al sistema vestibular
Millones de personas acuden anualmente al médico por presentar son: enfermedad de Méniére, vértigo postural paroxístico benigno,
mareo. Además del sistema vestibular, el mareo puede ser causado por neuronitis vestibular y la que afecta al nervio vestibular conocida
una alteración en la visión, disminución en la propiocepción (dia- como Schwanoma vestibular, la cual corresponde al 80% de las
betes mellitus), insuficiencia cardiovascular, infarto cerebeloso o tumoraciones del ángulo pontocerebeloso.
cerebral, alteraciones neurológicas (migraña, esclerosis múltiple), Según el Consenso de la Comisión de Otoneurología de la
alteraciones metabólicas y efectos adversos a ciertos medicamentos. Sociedad Española de Otorrinolaringología 2003-2006, el vértigo
I ^ patologías que afectan al sistema vestibular, involucran al siste- puede ser clasificado si se presenta como un vértigo de crisis única
ma auditivo periférico causando pérdida auditiva; otras de forma selec- o vértigos recidivantes, que a su vez se subdividen en dos grupos,
tiva ocasionan vértigo sin hipoacusia. Estas alteraciones son: con o sin hipoacusia. (Cuadro 2)
I • Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB)
• Neuronitis vestibular Vértigo postural paroxístico
• Vestibulopatía bilateral idiopática benigno (VPPB)
I • Vestibulopatía familiar Fue primeramente reconocido por Bárány en 1921 y descrito por
• Vestibulopatía recurrente. Dix y Hallpike en 1952. Es considerado como la causa más común
de vértigo, de manera especial en la población de adultos mayores.
El paso más importante para el estudio del paciente con vér- Se caracteriza por episodios breves de vértigo, precipitados por mo-
tigo es realizar una historia clínica detallada, que debe incluir: vimientos cefálicos en ciertas direcciones. La mayoría de los casos
• Forma de inicio y descripción del primer episodio de VPPB no rienen una causa idenrificable, la más común conoci-
• Frecuencia y duración de los episodios da es el trauma cráneo-encefálico (20%) seguida por la neuronitis
• Si los episodios son espontáneos o provocados por ciertos vestibular (10 a 15%). Otras causas posibles incluyen cirugía e in-
factores como son los movimientos cefálicos o posiciones fecciones de oído, así como el reposo en cama prolongado.
I específicas La historia natural del VPPB es un inicio abrupto de los sín-
• Asociación con síntomas auditivos como hipoacusia o acufeno tomas y una remisión de los mismos por varios meses, más del
• Trauma cráneo-encefálico 30% de los pacientes presentan síntomas por más de un año. La
• Enfermedad del oído concomitante o cirugía de oído previa. mayoría de los pacientes mejoran con maniobras de reposición,
La valoración diagnóstica debe incluir un estudio audiológi- aunque pueden presentarse recurrencias de hasta 10 a 15% de las
co, de imagen y pruebas vestibulares, la manera de diferenciar las veces por año.
diversas alteraciones vestibulares periféricas es particularmente de- Las características clínicas del VPPB que lo identifican, son:
pendiente de la información obtenida durante la historia clínica. vértigo precipitado por ciertos movimientos cefálicos que el pa-
La cual nos ayudara a valorar que pacientes se beneficiaran con una ciente identifica al acostarse o levantarse de la cama, mirar hacia
terajjia de rehabühaaón. ¿rríóa o á/roctár. Aístagmus con íás siguientes características:

Cuadro!. D i a g n ó s t i c o diferencial

1 Duración del vértigo Ausencia de síntomas auditivos Presencia de síntomas auditivos


Segundos Vértigo postural paroxístico benigno Fístula perilinfática
Colesteatoma
Minutos Insuficiencia de artería vertebro/basilar
Migrañas
Horas Vestibulopatía Enfermedad de Meniere
Días Neuronitis vestibular Laberintitis
Semanas Lesión del sistema nervioso central Scliw/annoma vestibular
Enfermedad de Lyme Proceso autoinmune
Esclerosis Múltiple Psicogena

Vértigo de origen periférico 7


ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuadro 2. Episodio simple de v é r t i g o semicircular posterior, lo cual lo hace sensible a los cambios de
posición cefálica en relación al vector gravitacional. Esta teoría,
Vértigo agudo con pérdida auditiva sin embargo no puede explicar algunas de las características del
Con involucro coclear (laberintitis) VPPB, ya que los síntomas de este son provocados por cambios
Con involucro vestíbulo coclear (Sx Ramsay-Hunt)
rápidos en la posición cefálica más que por un cambio de posi-
ción en sí y la duración es solo de segundos, aunque la posición
Vértigo agudo sin pérdida auditiva
desencadenante persista.
Neuronitis vestibular
La teoría de la canalolitiasis propuesta por Hall, indica que las
otoconiasflotantesforman un conglomerado cerca de la cúpula del
Ataques recurrentes de vértigo: canal semicircular posterior. E l conglomerado moviéndose en direc-
ción ampulofuga cae en la endolinfa y en la cúpula cuando la cabeza es
Ataques recurrentes con pérdida auditiva
girada en la posición desencadenante. El conglomerado produce pre-
Enfermedad de Meniere
sión o efecto de succión en el canal, provocando una deflexión de la
Vértigo inducido por migraña cúpula desencadenando un ataque de vértigo. (Figura 1)
Enfermedad autoinmune del oído interno La reactivación del vértigo posterior a un reposo en cama pro-
Neurosffilis longado puede ser resultado de la nueva formación de otoconias en
Fístula perilinfática un conglomerado.
Ataques recurrentes sin pérdida auditiva
Variantes del v é r t i g o postural p a r o x í s t i c o benigno
Inducido:
Las otoconias pueden acumularse en cualquiera de los tres canales
VPPB
semicirculares ocasionando síntomas de VPPB. La dir^ción del nis-
Fístula perilinfática t^mus varía dependiendo del canal involucrado. El VPPB del canal
Espontáneo: posterior es el más frecuente hasta en 91% de los casos, debido a
Vértigo asociado a migraña que el canal posterior se encuentra en la posición más dependien-
Vértigo de origen metabólico te de la gravedad. E l canal anterior se encuentra afectado 3% y el
Vértigo paroxístico de la infancia canal lateral 6% aproximadamente. Los canales verticales (anterior
Vértigo de origen vascular (insuficiencia vertebro/basilar, ataque isquémico
y posterior) producen nistagmus geocéntrico, en donde el compo-
transitorio) nente vertical identifica el canal involucrado. Cuando la afección es
en el canal posterior el componente vertical late hacia arriba, mien-
tras que en el anterior lo hace hacia abajo. E l vértigo provocado por
• Inicia después de una latencia de 1 a 2 segundos afección del canal lateral, produce un nistagmus horizontal.
• Se intensifica y posteriormente resuelve gradualmente en
una fisrma de crescendo-decrescendo Neuronitis vestibular
• Usualmente dura de 20 a 30 segundos atin manteniendo la La neuronitis vestibular fue descrita en 1909 por Ruttin, es la
posición que lo desencadenó tercera causa más común de vértigo periférico después del VPPB
• Es geocéntrico, latiendo durante la fase rápida hacia el oído y de la enfermedad de Méniére. E l diagnostico se realiza cuando el
más afectado paciente presenta:
• E l nistagmus usualmente recurre o cambia de dirección • Vértigo severo de inicio súbito con náusea y vómito,
cuando el paciente regresa a su posición de sentando que dura días
• La respuesta es fatigable, lo que quiere decir que los movi- • Ausencia de síntomas o hallazgos auditivos
mientos repetitivos de la posición desencadenante del vér- • Ausencia de cualquier otro síntoma neurológico
tigo y nistagmus hacen que este se vuelva menos intenso y • Historia de reciente o concurrente infección de vías respira-
puede desaparecer temporalmente. torias superiores
• Reducción o ausencia de respuesta en pruebas calóricas en
Fisiopatología un oído.
Existen dos teorías que explican la patogénesis del VPPB, las cuales Frecuentemente el vértigo de inicio agudo y el nistagmus espon-
concuerdan en que el mecanismo básico es la presencia de otoco- táneo dura pocos días seguido de una recuperación gradual que se
nias dentro de los canales semicirculares, lo que provoca un cambio debe a una mejoría en la función del laberinto y a una compensa-
en la respuesta fisiológica de los canales, los cuales normalmente ción del sistema central por el déficit vestibular unilateral persistente.
responden a la aceleración angular; debido a la presencia de oto- En las etapas iniciales de la recuperación, el paciente no presenta
conias dentro de los mismos, estos inician su respuesta a la acele- síntomas en reposo pero cualquier movimiento puede provocar los
ración lineal, incluyendo la fuerza gravitacional; cuando los movi- síntomas. Se ha reportado la presencia VPPB en pacientes después de
mientos cefálicos ocurren en el plano de estos canales, las fuerzas presentar una neuronitis vestibular.
gravitacionales estimulan una respuesta la cual resulta en vértigo y La pérdida parcial o completa de la respuesta al estímulo calórico
nistagmus observado en el VPPB. es el hallazgo más consistente y es probablemente la única manera de
La teoría de la cupulolitiasis propuesta por Schuknecht, se- identificar el lado afectado. En un estudio se observo disminución
ñala que las otoconias flotan y se adhieren a la cúpula del canal en el estímulo calórico en 90% de los pacientes después de un mes y

8 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
42% había recuperado la respuesta normal al estímulo calórico des- Enfermedad de Méniére
pués de un seguimiento de 10 años. Es una enfermedad idiopática del oído interno, primeramente
Parece ser que la lesión afecta únicamente el tronco del nervio vesti- descrita por Prosper Méniére en 1861. Se caracteriza por ataques
bular, usualmente la división superior (canales semicirculares horizontal de vértigo, hipoacusia fluctuante, tinnitus y plenitud aural.
y anterior, macula del utrículo y la parte anterosuperior del sáculo). La causa de la enfermedad de Méniére o hidrops endolinfáti-
El diagnóstico diferencial se debe de realizar en infarto cere- co ha sido atribuida a procesos infecciosos, anatómicos, inmuno-
belar, síndrome de Wallenberg, enfermedad de Méniére, neuri- lógicos y alérgicos, la premisa básica sigue siendo un incremento
noma del acústico, migraña, síndrome paraneoplásico y esclerosis en el flujo endolinfático con una alteración en su reabsorción
múltiple. en el ducto y saco endolinfático. Un estudio histopatológico de-
mostró un bloqueo en el flujo longitudinal de la endolinfa en el
Vestibulopatía bilateral idiopática ducto y saco endolinfático, en el ducto utricular y sacular y en
La pérdida bilateral de la función vestibular es inducida más co- el ductus reuniens. Hebbar y colaboradores reportaron que en
múnmente por los efectos vestibulotóxicos de los aminoglucósidos los pacientes con enfermedad de Méniére se encontraba un saco
(usualmente la gentamicina), por lo general asociada con cierto gra- endolinfático más pequeño, con menos epitelio cilindrico absor-
do de hipoacusia de manera particular en frecuencias altas. Cerca del bente y un incremento en la fibrosis perisacular. E n un estudio
20% de los pacientes con hipofunción vestibular bilateral no presen- reciente, se observó además, que estos pacientes presentan una
tan una causa idenrificable. disminución en las células ciliadas tipo I I . Se ha visto que el saco
Los pacientes pueden presentar dos patrones de síntomas: endolinfático tiene un papel importante en el metabolismo del
vértigo o desequilibrio insidioso y progresivo sin vértigo. Usual- oído interno, ya que este secreta una glicoproteína conjugada
mente presentan desequilibrio el cual empeora durante la no- en respuesra a cambios osmóticos importantes; estudios preli-
che. La mayoría de los pacientes presentan oscillopsia, percep- minares han demostrado alteraciones en el metabolismo de esta
ción de un rebote del campo visual durante los movimientos glicoproteína en pacientes con enfermedad de Méniére.
cefálicos; esto es causado por la pérdida bilateral del reflejo El papel de la alergia y de los mecanismos inmunes en la etio-
vestíbulo-ocular y resulta en una degradación de la dinámica de logía de la enfermedad de Méniére aún se encuentran en investiga- ^
la agudeza visual. ción. Se sabe que el saco endolinfático es capaz de procesar antíge-
La debilidad vestibular bilateral se confirma con pruebas ca- nos y de dar pie a una respuesta local de anticuerpos, por lo tanto
lóricas bitérmicas y con la prueba de la silla rotatoria. La prueba es vulnerable a una lesión inmunológica debido a la hiperosmola-
es positiva si el paciente presenta una disminución o ausencia ridad de su contenido y las fenestraciones en su vasculatura. Estas
en la respuesta y una disminución del reflejo vestíbulo-ocular. rupturas en los vasos sanguíneos del saco endolinfático los hace
susceptibles a mediadores vasoactivos, como la histamina, la cual es
Vestibulopatía familiar liberada durante una reacción alérgica mediada por inmunoglobu-
Este síndrome fue descrito por Baloh en 1994 y parece tener una lina E (IgE). Los pacientes con enfermedad de Méniére, presentan
herencia autosómica dominante. Se caracteriza por episodios bre- además niveles altos de complejos de inmunoglobulina M (IgM) y
ves de vértigo, con duración de minutos por varios años, seguidos del complemento C l q , así como niveles bajos de complejos de in-
por el desarrollo de un desequilibrio crónico y oscillopsia. Las cefa- munoglobulina A (IgA) en el plasma. E l 30% de los pacientes con
leas tipo migraña son una característica de este síndrome, aunque enfermedad de Méniére tienen autoanticuerpos contra el antígeno
no hay relación entre la presencia de estas y la aparición del vértigo. del oído interno, demostrados por la prueba de Western blot.
Las pruebas vestibulares reportan debilidad vestibular bilateral El 50% de los pacientes con enfermedad de Méniére presentan
y disminución del reflejo vestíbulo-ocular. Estos pacientes no pre- alergias concomitantes a ciertos alimentos y partículas ambientales;
sentan hipoacusia ni otro síntoma auditivo y la exploración neuro- el tratamiento de estas alergias mediante inmunoterapia y modi-
lógica es normal. ficaciones en la dieta ha mejorado la sintomatología tanto de la
alergia como de la enfermedad de Méniére.
Vestibulopatía recurrente
Fue descrita por LeLiever y Barber en 1981. Utflizaron este térmi- Epidemiología
no para describir episodios recurrentes y espontáneos de vértigo La incidencia de la enfermedad de Méniére va de 10 a 150 casos
similares a los de la enfermedad de Méniére, en ausencia de sínto- por cada 100,000 habitantes por año. No hay predominio de sexo
mas auditivos o neurológicos. y la edad de presentación es en la quinta década de la vida. No hay
Hasta la fecha no se conoce la causa de de esta vestibulopa- predominio de afección de oído.
tía. Se ha propuesto que un bloqueo periódico de la actividad La historia natural de la enfermedad de Méniére se carac-
aferente en un nervio vestibular ocasionado por la activación de teriza por remisiones y exacerbaciones, haciendo difícil prede-
un virus neurotrópico sea la causa probable. La disminución en cir el comportamiento futuro de esta entidad. La manifestación
la respuesta de las pruebas calóricas se ha encontrado en 22% de inicial puede ser vértigo o hipoacusia, pero en el primer año de
los casos. inicio, el síndrome completo (ataques de vértigo, hipoacusia
El pronóstico para una recuperación espontánea es bueno, 2/3 fluctuante, acufeno y plenitud aural) está presente. Después de
de los pacientes presentan resolución espontánea del vértigo; 8% 10 a 20 años los ataques de vértigo desaparecen en algunos pa-
presentan una conversión a síntomas sugestivos de VPPB y 14% cientes y la hipoacusia se estabiliza en un nivel moderado-severo
con enfermedad de Méniére. (50 dB). La enfermedad de Méniére por lo general solo afecta

Vértigo de origen periférico 9


ERRNVPHGLFRVRUJ
El diagnóstico de la enfermedad de Méniére se basa en el curso
longitudinal de la enfermedad, más que en un solo ataque de vértigo.
Superior
del canal
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, con valoración de audiometría, estudios
electrofisiológicos y de imagen. Sin embargo se sabe que el diag-
nóstico definitivo es mediante biopsia. (Cuadro 3)
La valoración audiológica inicial demuestra una hipoacusia neu-
rosensorial en frecuencias bajas o bajas y altas (V invertida), cuando
la enfermedad progresa se observa una curva plana de hipoacusia neu-
rosenosorial. La prueba de deshidratación con glicerol mide los tonos
puros y el porcentaje de discriminación durante la diuresis. El diagnós-
tico se confirma si el paciente presenta mejoría de la audición.
La electrococleografía mide los potenciales eléctricos evocados
del sonido del oído interno. Las tres características medidas desde el
conducto auditivo externo, membrana timpánica y promontorio,
son la microfonía de la cóclea, el potencial de suma y el potencial
de acción. E l hidrops endolinfático provoca un alargamiento en
Otoconia ^MÍSM^^^B^^''''*"^^ Utrículo los potenciales de suma, por lo que el radio del potencial de suma
(PS) al potencial de acción (PA), PS/PA, se encuentra elevado.
Las pruebas calóricas se encuentran disminuidas m la primera
década de la enfermedad y posteriormente se estabilizan a un 50%
F i g u r a ! . Canales semicirculares
de la función normal.
La serología debe incluir pruebas para identificar al Treponema
pallidum, FTA-abs (fluorescent treponemal antibody absorption), ya
un oído, sin embargo en 25 a 45% de los pacientes hay afección que la sífilis puede perfectamente imitar la enfermedad de Méniére.
en ambos oídos. La imagen por resonancia magnética (IRM), permite la exclu-
Los cuatro síntomas característicos de la enfermedad de Mé- sión de patología retrocloclear, como el schwannoma vestibular.
niére incluyen: No se debe de solicitar de primera instancia cuando los datos clí-
• Hipoacusia neurosensorial, unilateral y fluctuante nicos son muy sugestivos de enfermedad de Méniére, únicamente
• Vértigo de duración de minutos a horas, el cual se puede se solicita cuando la presentación de la enfermedad o el curso de la
asociar a náusea y vómito misma es inusual, o cuando se requiere de tratamiento quirúrgico.
• Acufeno constante o intermitente el cual se exacerba antes
o durante los ataques de vértigo Tumores del ángulo pontocerebeloso
• Plenitud aural. El ángulo pontocerebeloso tiene forma triangular y se encuentra lle-
no de líquido cefalorraquídeo. Su límite superior es el encéfalo, su
límite inferior es la amígdala cerebelosa, en su anterior se encuentra
Cuadro 3. Escala d i a g n ó s t i c a de la enfermedad de M é n i é r e ,
la superficie posterior de la región petrosa del hueso temporal y el
s e g ú n la AAO-HNS*
clivus, en su posterior se encuentra la superficie ventral del puente
y del cerebelo, medialmente se encuentra la cisterna del puente y en
Diagnóstico de certeza el ápex se encuentra el receso lateral del cuarto ventrículo. Los pares
Enfermedad de Méniére definitiva más confirmación histopatológica. craneales del V al X I atraviesan de manera céfalo- caudal el ángulo
Diagnóstico definitivo pontocerebeloso; las estructuras centrales que lo atraviesan desde y
hacia el conducto auditivo interno son los pares craneales V I I y V I I I .
Más de dos episodios de vértigo con duración de al menos 20 minutos
El nervio vestíbulo coclear se divide en tres nervios: nervio
Hipoacusia documentada por audiometría en al menos una ocasión
coclear, nervio vestibular superior y nervio vestibular inferior en
Acufeno con plenitud aural
la región lateral del ángulo o medial al conducto auditivo interno.
Diagnóstico probable Este último se divide en cuatro cuadrantes por una cresta vertical
Un episodio definitivo de vértigo (cresta de Bill) y una cresta transversa; el V I I par craneal pasa por
Hipoacusia documentada por audiometría en al menos una ocasión el cuadrante antero superior, el nervio vestibular superior por el
Acufeno y plenitud aural cuadrante postero superior, el nervio coclear por el antero inferior
Diagnóstico posible
y el nervio vestibular inferior por el postero inferior.
Los tumores del ángulo pontocerebeloso corresponden al
Vértigo episódico sin hipoacusia documentada
10% de todos los tumores intracraneales. E l 90% corresponden a
Hipoacusia neurosensorial fluctuante o fija con desequilibrio pero sin episodios schwannomas vestibulares y meningiomas, estos tumores se hacen
definitivos
clínicamente evidentes por la compresión a estructuras neurovas-
*Amerkan Academy of Otoiaryngoiogy - Hcad and Nfck Surgt-ry (.\.AO-HNS¡ Cue//o.
culares. Cushing, describió los síntomas clásicos: hipoacusia neuro-

10 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Knsorial unilateral, vértigo, nistagmus, hipoestesia facial, parálisis Cuadro clínico
facial, parálisis cordal, disfa^ia^ diijloqía^ CQTO.tj>»<j^v«i 'Si'í)'b^)D ¿ie\os ijacientes t5resetvt:a\vl';5Q^.ois,\.-a., vcwit'bWíLTv
V ttvw«x«.. «is&wv^dvótv •itxvAíL d cuTSo TvamtáV íie\os tumores de\ audición normal. La hipoacusia es lentamente progresiva, única-
ángulo pontocerebeloso sin tratamiento. mente 20% de los pacientes la presentan en forma de hipoacusia
Schwannoma vestibular. Es por mucho el tumor más comiin súbita. E l acufeno se produce en 65% de los casos, el cual es de
del ángulo pontocerebeloso, con una incidencia del 80%. La edad de tonalidad aguda. La mayoría de los pacientes muestran episodios
presentación es de los 40i a 60 años de edad, sin predominio de sexo. de vértigo autolimitados, 60% de los pacientes presentan desequi-
El 95% ocurre de manera espontánea el otro 5% ocurre en pacientes librio. La disfunción del nervio facial y trigémino ocurre después
con neurofibromatosis tipo 2, la edad de presentación en estos casos no de las alteraciones auditivas y vestibulares, los pacientes usualmente
esporádicos, es en pacientes jóvenes entre la segunda y tercera década. presentan hipoestesias a nivel de V2 y ausencia del reflejo corneal.
El componente sensitivo del nervio facial, se afecta primero,
Fisiopatología manifesrándose como entumecimiento en la pared posterior del
Se originan de las células de Schwann del nervio vestibular superior conducto auditivo externo, esto se conoce como signo de Hitzelber-
o inferior, en la zona de transición de la mielina central y perifé- ger. La debilidad o espasmos faciales ocurren en 17% de los casos.
rica, de ahí que la mayoría de estos tumores principian en el con- La compresión por crecimiento del tumor de los pares craneales I I ,
ducto auditivo interno. La susceptibilidad que presenta el nervio I V y V I provoca alteraciones visuales y diplopía. La compresión del
vestibular para dar origen a este tipo de tumores se debe a la alta IX y X par provoca disfagia, aspiración y disfonía, observando en la
concentración de células de Schwann en el ganglio vestibular en exploración física ausencia de reflejo nauseoso y parálisis cordal.
el conducto auditivo interno. También se ha visto que los schwan-
nomas vestibulares ocurren por una mutación en el gen supresor Diagnóstico
del tumor de la proteína merlin, en el cromosoma 22ql2. Para la Los pacientes requieren en promedio de cuatro años desde el inicio
formación del schwannoma vestibular se requiere la mutación de de los síntomas para el diagnóstico. E l paso inicial para el mismo
ambas copias del gen merlin. Un gen merlin funcionante previene es la realización de un estudio audiológico, el cual es positivo para
la formación del schwannoma vestibular, en contraste con el tumor una lesión retrococlear, el paso siguiente es realizar un estudio de
asociado a la neurofibromatosis tipo 2, en la que la mutación de una imagen para descartar la misma. Las pruebas vestibulares carecen
sola copia de este gen da motivo a la formación de dicho tumor. de especificidad para el diagnóstico de schwannoma vestibular.
La audiometría tonal muestra una curva asimétrica con una caí-
Patología da en frecuencias altas, e hipoacusia neurosensorial. Las alteraciones
El tumor es de superficie suave, color amarillo o gris, sólido con retrococleares causan una alteración en la discriminación fonémica
un componente quístico en ocasiones. Los hallazgos histopatológi- fuera de proporción, mas baja para la hipoacusia demostrada en el
cos clásicos incluyen áreas de células densamente compactas, con estudio audiométrico.
núcleos espiculados y citoplasma fibrilar, entremezcladas con áreas Los potenciales auditivos del tallo cerebral se encuentra par-
hipocelulares de células vacuoladas y pleomorfas. Estas áreas de cial o totalmente ausentes, o bien existe un retraso en la latencia
células densas son llamadas células Antoni tipo A y las áreas hipoce- de la onda V en el oído afectado. Un retraso ínter aural en la onda
lulares: células Antoni tipo B. Dentro de las células Antoni tipo A V de 0.2 mseg es considerado anormal. Los potenciales auditivos
los núcleos en empalizada son llamados cuerpos de Verocay. de taUo cerebral, tienen una sensibilidad mayor al 90% y especi-
ficidad del 90% para el diagnóstico de schwannoma vestibular.
Historia natural de la enfermedad La resonancia magnética en fase T i con gadolineo, se considera
Son tumores de crecimiento lento en el conducto auditivo inter- el estándar de oro para el diagnóstico de schwannoma vestibular; los
no y hacia la cisterna del ángulo pontocerebeloso; la tasa de creci- cortes deben realizarse de 2 a 4 mm. Se observa una lesión globular
miento es de 1.8 mm/año. Este crecimiento lento causa signos y hipointensa en el área del conducto auditivo interno. (Figura 2)
síntomas progresivos e insidiosos por el desplazamiento, distorsión Se puede realizar también una tomografía con contraste, en la que
y compresión de las estructuras, primero en el conducto auditivo se puede visualizar tumores del ángulo pontocerebeloso mayores a 1.5
interno y posteriormente en el ángulo. cm, se observan como lesiones ovoides heterogéneas que no refuerzan
El crecimiento inicial intracanalicular afecta al nervio vesdbidococlear al contraste.
y causa una hipoacusia imilateral, acufeno, vértigo o desequilibrio; el tumor
crece después hacia la cisterna del ángulo pontocerebeloso y cuando alcanza Fístula perilinfática
los 3 cm de diámetro, comprime estrucmras nerviosas como al V par cra- Se define como una comunicación entre el oído interno con el oído me-
neal, ocasionando hipoestesias o dolor en la hemicara; la alteración posterior dio, ocurre como resultado de ima disrupción de la barrera ósea o mem-
del VIH y VII par craneal causa una hipoacusia más severa y desequilibrio, branosa, entre el espacio perihnfático y el oído medio, ya sea a través
debilidad facial o espasmos. La extensión hacia el tallo cerebral provoca un de la ventana oval o redonda,fracturas,erosión neoplásica, microfisuras
estrechamiento del cuarto ventrículo, lo cual lleva a ima hipertensión intra- de la cápsula ótica o disrupción de la membrana endosteal posterior al
craneal, manifestada por cambios oculares, cefalea y vómito. El crecimien- procedimiento de fenestración (comúnmente posterior a una estapedec-
to posterior del mmor puede ocasionar compresión en elfloculoo pe- tomía), se ha observado que las prótesis de polietileno erosionan la mem-
diinculo cerebeloso, manifestando síntomas cerebelosos. Si el crecimiento brana de la ventana oval y crea unafi'stulaperilinfática.
del tumor continúa sin intervención, la muerte del paciente es inminente Otra entidad clínica que ocasiona una fístula perilinfática es la ero-
por compromiso respiratorio. sión de la cápsula ótica por colesteatoma o tumores del oído medio.

Vértigo de origen periférico 11

ERRNVPHGLFRVRUJ
En pacientes sometidos a un barotrauma con presencia de hipoacusia
o mareo, se encontró que presentaban una ruptura de la membrana de
la ventana redonda o disrupción de la platina del estribo.
Las fístulas perilinfáticas se clasifican en idiopáticas o post-trau-
máticas. Las idiopáticas como su nombre lo indica no presentan
un factor que las predispone, se pueden asociar a malformaciones
congénitas del oído interno, como la displasia de Mondini.
La sospecha diagnóstica se debe realizar en aquellos pacientes
con hipoacusia y vértigo, con una historia reciente de cirugía de
oído, trauma craneal o barotrauma o con evidencia de patología
en oído medio. Los síntomas vestibulares pueden variar y ser vagos
desde un episodio de desequilibrio leve a moderado hasta una ines- Figura 2. Schwannoma de 35 mm de d i á m e t r o en el APC
tabilidad franca, acompañada de vértigo, náusea, vómito o ataxia. izquierdo, ocupando el conducto auditivo con m í n i m a e x t e n s i ó n
intracanalicular. Se observa c o m p r e s i ó n del p e d ú n c u l o cerebeloso
Puede ser difícil diferenciar una enfermedad de Méniére (hipoacu-
izquierdo
sia fluctuante, vértigo, acufeno y plenitud aural) de una fístula pe-
rilinfática. La pérdida de perilinfa puede resultar en un incremento
relativo en la endolinfa con el resultante hidrops endolinfático. cefalea occipital, pérdida de la fuerza o parestesias de miembros
La prueba de la fístula con otoscopía neumática se puede rea- toráxicos, con recuperación total después del episodio.
lizar en biisqueda de nistagmus inducido por presión neumática
(signo de Hennebert) o vértigo inducido por presión neumática Referencias
(síntoma de Hennebert).
1. James B. Snow Jr, John Jacob Ballenger; Ballenger's Otorhinolaryngology
La identificación del la proteína B2-transferrina en la perilinfa ha Head and Neck Surgery; Décimo sexta edición; Capítulo 20, 408-420,
sido litil para el diagnóstico. 2. Neil T. Shepard, David Soiomon; Management of the dizzy and balance dis-
La identificación de una comunicación entre la escala timpáni- order patient; The Otolaryngologic Clinics of North Amérela;; Volumen 33-3.
Junio 2000, 563-578.
ca (perUinfa) y el líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoi-
3. Charles W. Cummings, Paul W. Flint; Cummings Otoiaryngoiogy Head & Neck
deo a través del acueducto coclear puede dar la pauta para detectar Surgery; Cuarta edición; voiume 3. Capítulo 142, 3209-3252.
una fístula activa, esto se puede realizar mediante la inyección de 4. Byron J. Bailey, Joñas T. Johnson; Head 8 Neck surgery-Otolaryngology; cu-
fluoresceína vía lumbar y observando la salida de la misma a través arta edición; voiume 2; 1927-1941.
5. David L. McCaslin; Cary P Jacobson; The predominan! forms of vértigo in
de los nichos de la ventana oval o redonda. children and their associated findings on balance function testing; The
El diagnóstico también se puede realizar con una tomografía Otolaryngologic Clinics of North America; Volumen 44-201 1.291 -307.
computada, para valorar la disrupción de la cápsula ótica. 6. Toru Seo, Atsushi Miyamoto; Vestibular evoked myogenic potential induced
by bone-conducted stimuli in patients with conductive hearing loss; Acta
El "estándar de oro" actual para el diagnóstico de fístula perilinfá- Oto-Laryingologica; 2008; 1 28: 639-546.
tica se basa en la interpretación subjetiva del médico al momento de 7. Runa Niememsivu; Vértigo in Children; Helsinki; 2005. 14-38.
realizar una timpanotomía exploradora. El cirujano busca la reacumu- 8. Ben Turner, Nicholas Eynon-Lewis; Systematic approach needed to establish
cause of vértigo; The practitioner; Septiembre 2010-254:19-23.
lación de líquido claro en el nicho de la ventana oval o redonda.
9. Tatjana Tomanovic, Johan Bergenius; Different types of dizziness in patients
Una vez visualizado el sitio de lafi'stulaperilinfática, esta puede se- with peripheral vestibular diseases- their prevalence and relation with mi-
llarse con injerto de grasa, tejidofibrofascial,músculo o pericondrio. Se graine; Acta Oto-Laryngoiogica 2010; 130: 1024-1030.
10. Min Yin, Kazuo Ishikawa; A Clinical Epidemiological study in 2169 patients with
ha observado que lasfi'stidasselladas con injertos de grasa tienden a la re-
vértigo; Auris Nasus Larynx International Journal of ORL % HNS; 2009; 36: 30-35.
currencia debido a la atrofia progresiva de este tejido celular subcutáneo. 11. Hilton E Stone; Vértigo: a practical approach; Emergency Medicine Austral-
En el manejo postoperatorio se le indica al paciente evitar la asia; 2004:16: 13-16.
exposición del oído al agua, levantar objetos pesados o estornu- 12. Elsaeid Thabet; Evaluation of patients with acute vestibular syndrome; Euro-
pean Archives of Otorhinolaryngology; 2008; 265:341 -349.
dar con la boca cerrada. Se solicita un estudio audiológico para 13. Ronaid H. Labuguen; Initial Evaluation of Vértigo; American Family Physician;
el control de la audición de 4 a 6 semanas posterior a la cirugía. 2006; 73:2:244-251.
14. Constantino Morera, Herminio Pérez; Peripheral vértigo classification.

Vértigo metabólico Consensus Document. Otoneurology Committee of the Spanish Otorhinolar-


yngology Society; Acta Otorrinolaringologica Española; 2008;59 (2); 76-9.
Generalmence los pacientes con causa conocida de enfermedad sis- 15. Suwicha Isaradisaikul; Causes and time course of vértigo in an ear, nose and
témica descompensada (diabetes mellitus, insuficiencia renal, etc.) throat clinic; European Archives of Otorhinolaryngology; 2010; 257:1837-1841.
presentan sensación de inestabilidad o desequilibrio, el cual mejora 16. Marco Mándala, Giovanni Paolo Santoro; Vestibular neuritis: recurrence
and incidente of secondary benign paroxismal positional vértigo: Acta
un vez se controle la enfermedad subyacente. Oto-Laryngologica; 2010; 130: 565-567.
17. A Üneri, S Poiat; Vértigo, Dizziness and imbalance in the eiderly; The Journal
Vértigo de origen vascular of Laryngology 8 Otology; 2007:1 -4.
18. Hiroaki Fushiki, Masayuki Ishida; Correlation between canal paresis and
Incluye al ataque isquémico transitorio y a la insuficiencia vertebro- spontaneous nystagmus during early stage of acute peripheral vestibular
basilar. Se trata de episodios repetidos de vértigo o desequilibrio en disorders; Acta Oto-Laryngologica; 2010;130: 1352-1357.
adultos mayores o en pacientes con factores de riesgo cardiovas- 19. Vera carina Zingler, Eva Weintz; Causative factors, Epidemiology, and follow
up of bilateral Vestibulopathy; Basic and Clinical aspects of vértigo and dizzi-
cular, ocasionalmente desencadenados por movimientos abruptos
ness; 2009: 505-509.
del cuello. Se acompañan de síntomas temporales de isquemia o 20. David Macleod, Duncan McAuley; Vértigo: Clinical assessment and diagno-
de afección de fosa craneal posterior: visión borrosa, fotopsias. sis; British Journal of Medicine; 2008;69-5: 330-334.

12 1er Consenso IVIexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Síntomas frecuentes
Dr. Martín Castañeda de León
Dra. Yazmín Sánchez López

Si bien el vértigo se trata de sensaciones que todos los seres humanos se interroga, pero más que nada es referido por el paciente en forma
experimentamos confrecuencia,el piíblico en general y muchos agentes espontánea como visión borrosa, oscilaciones de los objetos en el
de salud no tienen clara la diferencia entre mareo y vértigo. campo visual o bien los objetos se mueven con el caminar. La osci-
Para entender este punto es fimdamental conocer que nuestro lopsia es debida a afecciones bilaterales centrales o periféricas. Este
sentido del equilibrio depende de tres sensaciones que provienen de: síntoma si es mal interpretado o interrogado puede confundirse
• E l laberinto: un órgano situado en el oído interno con un vértigo posicional.
que es capaz de transmitir las sensaciones de inclinación
y de aceleración de la cabeza Inestabilidad o desequilibrio
• La visión Se puede definir como la incapacidad del individuo de mantener su
• La propiocepción: que son las sensaciones que provienen centro de gravedad dentro de un límite restringido de sus pies. Se
de nuestros tendones y articulaciones. exacerba en la oscuridad y en superficies irregulares. Las causas del
I l La información sobre el equilibrio es redundante, proviene de desequilibrio pueden ser sensoriales (vestibulares otolíticas), propio-
varias fuentes que en conjunto, le dicen lo mismo a nuestro cerebro. ceptivas, centrales o motoras; no necesariamente se relacionan con
vértigo y con desorientación \. Se trata de un síntoma objetivo
Mareo o subjetivo que el paciente puede referir durante o luego de la crisis
Es una palabra que alude diferentes sensaciones: "embotamiento", vertiginosa, puede aparecer sin crisis \ertiginosa típica, acompañar-
"visión borrosa", "andar sobre algodones", sus causas son múltiples: se de caída al piso o no. En la patología periférica vestibular sue-
desde hipotensión, anemia o hipoglucemia. le aparecer con el \értigo rotatorio de los conductos semicirculares
Podemos decir que cualquier incongruencia en el trípode o bien con el \értigo otolítico (situación más frecuente); en este últi-
del equilibrio también produce mareo. mo aparece inestabilidad postural con desviación unilateral del cuer-
po ipsilateral a la hipofianción otolítica, debido a la pérdida del tono
Vértigo extensor del lado afectado.
A diferencia de la palabra mareo, vértigo es altamente específica e En la hipofunción otolítica vestibular el paciente sufre de fal-
indica "alucinación de movimiento" como lo definió Cawthorne, ta de sentido de la gravedad, volviéndose más dependiente de las
o la percepción de que uno, o el entorno, se mueve aunque no señales propioceptivas y visuales, tiene problemas para caminar en
ocurra realmente. superficies irregulares, en planos inclinados, pisos blandos y en la
La sensación puede ser el giro de uno mismo o de las cosas, oscuridad.
de traslación, de elevarse o de hundirse. En el contexto de una enfermedad limítrofe el deterioro de la
Es un síntoma subjetivo de un signo objetivo que es el nistagmo. función visual como el deterioro de la aferencia somatosensorial
Se trata de una falsa sensación de desplazamiento, ya sea pueden llevar al colapso del sistema del equilibrio, por esto es
circular (vértigo originado por afección unilateral de los conduc- fundamental interrogar al paciente acerca de su visión, si su des-
tos semicirculares), hacia arriba, abajo, adelante o atrás (vértigo equilibrio es mayor en la oscuridad, o si tiene problemas para ca-
otolítico originado en la afección del utrículo o sáculo) del individuo minar sobre alfombra con calzado alto o blando, o sobre superfi-
con respecto al medio o de este último con respecto al individuo. cies irregulares, para así poder tener una idea de con qué aferencia
La importancia de identificar este síntoma radica en que el vér- se maneja. En las afecciones centrales motoras y propioceptivas
tigo indica siempre un problema en el laberinto, ni la columna existen alteraciones del equilibrio que pueden o no acompañarse
cervical, hígado, ojos u otro órgano pueden producir vértigo. de sensaciones vertiginosas no típicas, expresión de un defecto
Desde un punto de vista fisiopatológico se trata de una manifes- en el control postural del tronco y de las extremidades. De aquí
tación clínica que aparece cuando existe un conflicto de información se desprende la importancia del examen neurológico completo,
secundario a un disbalance de entrada de información (ocular, pro- especialmente buscando alteraciones cerebelosas y cordonales
pioceptiva o vestibular, siendo más frecuente esta últíma) al sistema posteriores.
nervioso central. La inestabilidad a la marcha si no se acompaña de vértigo, osci-
lopsia, mareo u otro síntoma ótico, es poco probable que obedezca
Oscilopsia a una enfermedad vestibular periférica. (Cuadro 1)
Visión borrosa, fugaz, percibida por el paciente cuando éste mueve
la cabeza en cualquier dirección, la situación lo obliga a realizar los Nistagmo
movimientos cefálicos en forma lenta y en conjunto con el cuerpo
para evitar esta sensación. Nistagmo e s p o n t á n e o ( p e r i f é r i c o y central)
Es debido a un deslizamiento de la imagen sobre la retína por Movimiento involuntario rítmico y conjugado de los ojos con
incapacidad o deficiencia del reflejo vestíbulo ocular. Este síntoma una velocidad y dirección determinada que no se desencadena

Síntomas frecuentes 13
ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuadro 1. Tipos de inestabilidad y causas

Inestabilidad Causa
Incapacidad de caminar en línea recta con los ojos cerrados, con base de sustentación normal y tendencia a irse hacia un lado Afección vestibular unilateral aguda
específico
Incapacidad de iniciar la marcha Lesión frontal (apraxia de la marcha)

Marcha con pasos suaves, cortos, lentos y rítmicos Marcha parkinsoniana

Marcha levantando los pies bajo intenso control visual Marcha tabética
Marcha con hipertonía del extensor de la rodilla y flexión del pie hacia adentro, con movimiento de circunduccion Marcha hemipléjica en fase espástica
Marcha con aumento de base de sustentación, irregular con oscilaciones Marcha cerebelosa
Marcha cautelosa con fluctuaciones momentáneas, tendencia a tomarse de los objetos que mejora cuando se le distrae Marcha psicogena

por estímulos externos. Se divide en dos fases o componentes, Nistagmo de fatiga


una de ida y otra de retorno. Una definición amplia de nistagmo Se trata de un nistagmo que aparece después de estar mirando
permite incluir diferentes tipos al no mencionar la duración ni la de reojo por tiempo prolongado.
velocidad de las fases.
La intensidad del nistagmo se clasifica siguiendo la ley de Nistagmo vestibular p e r i f é r i c o
Alexander. Fundamento: E l nistagmo espontáneo aumenta cuando Se caracteriza por ser de resorte con una fase lenta hacia el lado
se mira hacia el componente rápido y disminuye cuando se mira hipovalente y una fase rápida de corrección, de dirección fija en
hacia la fase lenta. el espacio, independiente de la posición del globo ocular, siendo
Se clasifica en tres grados: complejo dentro de la variedad horizontal, rotatoria y en ambos,
1° Aparece cuando los ojos miran al componente rápido disminuye la intensidad con la fijación visual, obedece a la ley de
1° Aparece en posición primaria de la mirada y hacia el com- Alexander, es transitorio a pesar de que la lesión que lo origina sea
ponente rápido irreversible, debido a que la compensación central bate hacia el
3° Aparece en todas las posiciones del ojo, sobre todo cuando lado enfermo en el síndrome irritativo y hacia el sano en el síndro-
se dirige la mirada hacia la fase rápida. me parético, de tal manera que la fase lenta indica el oído hipo-
valente, no necesariamente enfermo, tiene latencia y es fatigable,
Nistagmo en resorte acompañándose a menudo de náuseas \ vomito. Es provocado por
La duración de las fases es desigual, está compuesto por una fase lesiones en el laberinto posterior y su nervio.
lenta en la cual los ojos se desplazan hacia uno de los ángulos del
ojo (fase vestibular), los ojos se desplazan hacia el lado hipovalen- Nistagmo vestibular central
te, difícil de apreciar clínicamente y una fase rápida (fase correc- Se caracteriza por ser de resorte con una tase lenta y una fase rápida
tora) que reposiciona la imagen en la fóvea. Esta liltima fase es la de corrección, de dirección fija, simple, horizontal, vertical o com-
que se aprecia clínicamente e indica la dirección del nistagmo. Es pleja, no disminuye la intensidad con la njación visual, obedece a la
el típico nistagmo vestibular.Existen otros tipos de nistagmo en ley de Alexander, es permanente, no presenta latencia, no se fatiga,
resorte que se reanalizarán y que no son vestibulares. no se acompaña de náuseas ni vómito. Aparece en una alteración
del sistema vestibular central.
Nistagmo pendular
Las fases tienen igual duración y amplitud, por lo general los ojos Nistagmo vertical hacia abajo
oscilan en forma simétrica en torno a la posición media. Este nistag- Es desencadenado por lesiones ubicadas en el floculo cerebeloso
mo se puede bloquear en convergencia a 7 cm aproximadamente, o en el piso del I V ventrículo que provocan un disbalance de las
aumenta con el estrés y cuando fija la vista. En la gran mayoría de aferencias de los canales semicirculare-, \.
los casos es congénito (el paciente no manifiesta vértigo por com- Aparece al mirar hacia abajo o lateralmente, como el nistagmo de
pensación con el movimiento de la cabeza), aunque también puede mirada horizontal, puede disminuir con la fijación de un blanco, se
presentarse en la esclerosis miiltiple.Hay que tener en cuenta que puede agravar o cambiar de dirección tras un sliaking test, posición
existen nistagmos mixtos que segiin la posición que adopta el ojo de la cabeza o vibración mastoidea, la convergencia lo puede au-
pueden ser pendulares o en resorte. mentar, disminuir o bien transformar en un nistagmo vertical hacia
arriba, disociado, se asocia a signos \. (Cuadro 2)
Nistagmo en p o s i c i ó n extrema
Es de tipo fisiológico, aparece cuando el ojo mira hacia un ángulo Nistagmo vertical hacia arriba
mayor de 30°, tiene poca amphtud y se agota. Es menos focalizador que el nistagmo vertical hacia abajo y se
encuentra en lesiones tanto del bulbo como del mesencéfalo.
Nistagmo de a c o m o d a c i ó n Se suprime con un blanco a distancia, disminuye o aumenta
Es de tipo fisiológico, aparece con los cambios de dirección con la convergencia o bien lo puede transformar en un nistagmo
de la mirada y es de breve duración. vertical hacia abajo. (Cuadro 3)

14 1er Consenso l'v^exicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuadro 2. Causas de nistagmo vertical hacia abajo Cuadro 3. Causas de nistagmo vertical hacia arriba

Causas Causas
Enfermedad degenerativa cerebelosa Enfermedades degenerativas cerebelosas
Anomalía craneocervical: Arnold Chiari, Paget, invaginación basilar Esclerosis múltiple
Infarto del tallo cerebral y cerebelo Infartos cerebelosos y medulares
Esclerosis múltiple Tumores medulares, mesencefálicos y cerebelosos
Siringobulbia Encefalitis de tallo
Tumores cerebelosos Síndrome de Behcet
Encefalitis Meningitis
Traumatismo craneoencefálico Amaurosis congénita
Hipertensión endocraneana Malformaciones arteriovenosas talámicas
Tóxico metabóllca: anticomiciales, litio, tolueno, enfermedad de Wernicke Intoxicación con organofosforados
Congénita Tabaco
Transitorio del niño Fugaz en el recién nacido

I dirección del reojo. La dirección es simple y horzontal con mayor


Nistagmo torsional
fi-ecuencia. La amplitud y la frecuencia aumentan con la fijación,
Se desencadena por daño en el tegmento pontobuJbar y en pacien-
no desaparece con la oscuridad. Muestra su menor intensidad en un
tes con sirignobulbia, en los que se altera las conexiones vestibula-
punto nulo, donde se trata de una posición no primaria, en la que el
res centrales.
nistagmo desaparece o disminuye.
Nistagmo evocado a la mirada
Se produce por lesiones ubicadas en el integrador neural (micleo
vestibular medial, núcleo perihipogloso), estructuras encargadas Nistagmo c o n g é n i t o
del mantenimiento de la mirada horizontal. Aparece desde el nacimiento, es más frecuente horizontal que verti-
Se caracteriza por ser de resorte, compuesto de una fase rápida cal, pudiendo ser pendular con la mirada al frente o de rebote con la
en dirección de la mirada y una fase lenta cuando el ojo vuelve mirada hacia uno de los lados, estando la fase lenta en dirección de la
al centro. Tiene dirección cambiante, no aparece en posición pri- posición primaria y la fase rápida en dirección del reojo. Es horizon-
maria, pero sí cuando sale de ésta, desaparece en la oscuridad. Es tal en todos los campos de la mirada, no se acompaña de oscilopsia,
provocado por lesiones del tallo cerebral o del cerebelo. presenta punto neutro que suele ser excéntrico, donde el nistagmo
disminuye o desaparece. Disminuye la agudeza visual del paciente
Nistagmo de rebote porque disminuye el tiempo de fijación retiniana, se acompaña de
Aparece en pacientes que presentan nistagmo evocado a la mirada y movimientos de la cabeza en dirección opuesta al nistagmo.
después de sostener la mirada lateral por algtin tiempo, al regresar a
la línea media lo hacen realizando un nistagmo de dirección opues- Nistagmo latente
ta al nistagmo evocado a la mirada lateral. Es de corto tiempo y se Se trata de un nistagmo que no aparece con ambos ojos abiertos
le considera característico de lesión cerebelosa. ni con ambos cerrados, aparece cuando se ocluye un solo ojo,
aparece en ambos ojos con la fase rápida hacia el ojo abierto. Se
Nistagmo de paresia considera una forma de nistagmo congénito y se acompaña de
Se trata de una serie de movimientos discontinuados de los ojos o estrabismo congénito.
bien un nistagmo de un ojo solo. Se caracteriza por ser de resorte, Nistagmo latente manifestó, se trata de un nistagmo que
compuesto de una fase lenta hacia la posición primaria y una fase aparece con ambos ojos abiertos y se incrementa cuando se ocluye
rápida hacia el punto que fija. Presenta dos formas especiales: el un ojo, su dirección cambia cuando se ocluye el otro ojo.
nistagmo refractario, caracterizado por sacudidas rápidas que re-
traen el globo ocular hacia dentro, aparece al hacer mirar al pacien- Nistagmo disociado
te hacia arriba y el nistagmo de convergencia en donde el paciente Aparece en un solo ojo.
presenta una fase lenta hacia afuera y una fase rápida convergente,
es por lesión mesencefálica. Nistagmo p e r i ó d i c o alternante
Se trata de un nistagmo horizontal u horizonrorotatorio de di-
Nistagmo de f i j a c i ó n , pendular u ó p t i c o rección fija, que aumenta y disminuye de intensidad en lapsos de
Está dado por la oscilación del ojo en torno a la posición primaria, 1 a 6 minutos, cesa en 4 a 20 segundos reapareciendo en dirección
puede presentarse en forma de resorte o pendular con movimientos opuesta, de ahí lo alternante. Puede durar años y llegar a retirarse es-
iguales en ambas direcciones; la forma pendular desaparece o dismi- pontáneamente, probablemente se deba a un nodulo o úvula a en la
nuye cuando se mira hacia un extremo, apareciendo en resorte en la línea media del cerebelo.

Síntomas frecuentes 15
ERRNVPHGLFRVRUJ
Síntomas vagotónicos tener presente que aunque la cefalea en la mayoría de los casos es
una condición benigna, puede también ser la manifestación ini-
Diaforesis cial de una patología con riesgo vital. Todo paciente que consulta
Reacción acompañante del cortejo vagal desencadenado por se- por cefalea requiere de un análisis racional cuidadoso para indicar
cuela ante un estímulo que ocasiona sudoración profusa excesiva. el estudio y el tratamiento apropiado.
El diagnóstico se basa fundamentalmente en la historia clínica.
Nausea La mayoría de los pacientes denen cefaleas primarias como migra-
Sensación desagradable referida al epigastrio que indica la proxi- ña o cefalea tensional en que el examen físico es normal y el estudio
midad del vómito, seguida de esfuerzos o arcadas que acompañan de laboratorio es no contribuyente, en esta condición la anamnesis
la necesidad de vomitar. es el instrumento de mayor utilidad para un manejo adecuado.
La clasificación internacional de las cefaleas, es compleja y su
Vómito mayor utilidad está en el área de la investigación. Para una orienta-
Expulsión del contenido gástrico por la boca acompañado de con- ción clínica es más práctica la clasificación que agrupa las cefaleas
tracción del diafragma y músculos de la pared abdominal, con re- en cinco categorías de acuerdo al perfil temporal: aguda, aguda re-
lajación simultánea del cardias e hipertonía de la porción pilórica currente, crónica progresiva, crónica no progresiva y mixta.
del estómago. Cefalea aguda. Es el episodio único en que no hay eventos si-
milares previos. Lo más frecuente es que se trate de un componente
Taquicardia de un síndrome infeccioso. Si tiene compromiso del estado general
Frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto. además de una enfermedad sistémica se deben considerar otras po-
Hay varios tipos, entre las que se destacan: sibilidades tales como infección del sistema nervioso central y en
Auricular o flutter atrial. Arritmia cardiaca caracterizada por una instalación aguda de rápida evolución se debe tener'presente la
contracciones de las aurículas cardiacas extremadamente rápidas hemorragia subaracnoídea. Estas representan emergencias médicas
pero rítmicas y de amplitud uniforme. y se caracterizan porque la cefalea es particularmente intensa.
Esencial. Taquicardia persistente sin lesión orgánica aprecia- Cefalea aguda recurrente. Se caracteriza por episodios recurren-
ble con los métodos de exploración actualmente disponibles. tes de cefalea separados por períodos asintomáticos. Cuando se asocia
Ortostática. Aumento de la frecuencia cardiaca al pasar del a nátisea y vómito lo más probable es que se trate de migraña. En este
decúbito a la posición erecta. caso existen antecedentes familiares de migraña en alrededor del 90% de
Paroxística. Crisis de aceleración cardiaca que inicia y termina los casos, cuando se cuenta con la información de ambos padres. En los
bruscamente obedece a reacciones y estímulos nacidos fuera del mayores de 10 años puede ser tensionale y en los menores de esa edad la
nodulo senoauricular, en focos ectópicos localizados en aurículas, migraña es el primer diagnóstico a considerar.
ventrículos o nodulo aurículoventricular. Cefalea crónica progresiva. En esta circunstancia se debe
Sinusal. E l impulso cardiaco se origina normalmente en el considerar como primera posibilidad una hipertensión endocra-
nodulo senoauricular pero el ritmo está aumentado hasta más neana por proceso tumoral o una hidrocefalia de otra etiología,
de 100 latidos por minuto en reposo. La depresión vagal y la entre otras posibilidades.
estimulación del nervio en grado diverso explican la taquicardia Cefalea crónica no progresiva. Habitualmente se describe
sinusal. La de tipo fisiológico se produce por emoción, ejercicio como de moderada intensidad y sin asociación a otros síntomas
y digestión. propios de la hipertensión endocraneana. Lo más frecuenre es que
Strumosa exoftálmica. Se observa en pacientes con bocio sea de causa tensional o depresión.
exoftálmico. Cefaleamixta. Eslacombinacióndecefaleadiarianoprogresiva,
sin signos de hipertensión endocraneana sobre la que se sobrepo-
Palidez de tegumentos nen episodios de migraña, es frecuente en adolescentes. Habitual-
Puede formar parte de la reacción o cortejo vagal manifestada mente corresponde a cefalea tensional en que además se gatillan
por aclaración, descaecimiento o amortiguación súbita del color episodios de migraña.
natural.
Referencias
Cefalea
Síntoma que incluye a todo dolor localizado en el cráneo. Los do- 1. Leigh J. R., Zee D. The neurology of eye movements, 3ra Ed. FA Davis, Philadel-
phia, 1999.
lores a nivel de estructuras de cara, mandíbula o boca se conside- 2. Bartual R, Pérez Fernandez., El sistema vestibular y sus alteraciones. Tomo I:
ran aparte, porque implican diagnóstico diferencial. Es necesario fundamentos y semiología. Masson SA, Madrid, 1998.

16 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte II
Exploración física en otorrinolaringología
Dra. Ofelia NatsukoTaniyama López

La exploración física es un complemento importante en el algo- Parótida


ritmo diagnóstico de un paciente, previa a ella es imprescindible En esta región detectar aumento de volumen puede ser indicio de
realizar una historia clínica completa cuya información dirija nuestra una neoplasia parotidea, quistes o procesos inflamatorios, incluso
evaluación. metástasis de nodulos linfáticos de otras regiones. La cola de la paró-
El médico debe registrar el morivo de la consulta, duración, tida se extiende de la región inferolateral hacia el ángulo de la man-
intensidad, localización, frecuencia, sintomatología asociada, fac- díbula, sitio común de recidiva de neoplasias. Los nodulos linfáticos
tores que lo exacerban o disminuyen y tratamientos previos. Ya sea preauriculares y retroauriculares también deben ser examinados.
vértigo, dolor, hipoacusia, alergia o una masa en cuello, el abordaje
debe incluir estas preguntas básicas y continuar con algunas más Piel
especificas en el transcurso del interrogatorio. La piel que cubre la cabeza y cuello debe ser examinada en busca
)p La exploración física debe llevarse a cabo en orden, es impor- de lesiones sospechosas con bordes irregulares, color heterogéneo,
tante llevarla a cabo siempre de forma sistemática, simétrica y com- ulceraciones y lesiones satélites, especialmente en zonas como el
parativa para no olvidar ningún detalle. pabellón auricular y cuero cabeUudo sitios con gran exposición so-
Antes de iniciar, realizar el lavado de manos, uso de guantes y lar y que frecuentemente son diferidas durante la exploración.
en algunos casos la protección ocular, son medidas de precaución
establecidas, que además propician un vínculo de confidencialidad Cuello
entre el explorador y el paciente. Realizar palpación superficial y profunda del mismo mientras se
obser\-an los sitios de pro}'ección de sus estructuras a profundidad
Habito exterior de forma simétrica y comparat¡\'a. Las estructuras en la línea media
La primera impresión en la consulta aporta información relevante del como tráquea y laringe pueden ser localizadas fácilmente intentando
comportamiento y apariencia general del paciente. Por ejemplo en un determinar desviaciones y/o crepito. En cuellos cortos y delgados, se
paciente con acatísia se puede intuir un posible disnroidismo, inclusive puede utilizar el anillo completo del cartílago cricoides como refe-
la marcha puede revelar datos de alteración en el equilibrio. rencia para orientación.

Facies Tiroides
Después de analizar la apariencia general del paciente, la cara debe Inferior al cricoides se encuentra la glándula tiroides, la forma correc-
ser observada con detalle, buscando asimetrías, diferencias en el ta de realizar su exploración es la palpación, colocándose detrás del
tono y apariencia, sobre todo en aquellos candidatos a cirugía paciente, mediante palpación bimanuai colocar una mano en el sur-
estética facial. Un nervio facial parético es un hallazgo serio; en co traqueal contralateral al sitio dirigido de exploración, esto facilita
pacientes recuperándose de una parálisis facial existe un sistema la palpación y reconocimiento de estructuras al igual que solicitarle
de graduación de la función recomendado por la American Aca- al paciente que simule una deglución.
demy of Otoiaryngoiogy - Head and Neck Surgery (AAO-HNS).
A d e n o p a t í a s cervicales
Esqueleto facial El músculo esternocleidomastoideo divide al cuello en dos triángu-
La palpación en busca de deformidades óseas debe realizarse los anterior y posterior. Con las subdivisiones: submentoniano, sub-
en forma cuidadosa, especialmente en el paciente con trau- mandibular, carotideo, muscular y en supraclavicular y occipital para
ma facial reciente. E l anillo periorbitario puede estar irregular cada uno respectivamente. La palpación se realiza en forma bima-
como resultado de fracturas que involucran el arco cigomático nuai, con intensidad superficial y profunda, si se encuentran nodulos
o el piso orbitario. E l dorso nasal en algunas ocasiones se en- palpables debe describirse el tamaño, forma, consistencia, adherencia
cuentra desplazado debido a fractura de los huesos nasales. E l a planos profundos y cambios de coloración en la piel suprayacen-
dolor referido en la zona de proyección de los senos parana- te. En algunas ocasiones es complicado distinguir entre aumentos de
sales durante la palpación puede ser indicativo de un proceso volumen en el triangulo submandibular y la arquitectura normal
de sinusitis. de la glándula salival que se encuentra en ese espacio, cuando esto
La evaluación de la articulación temporomandibular, inicia ocurre realizar una palpación bimanuai de esta área utilizando un
colocando tres dedos del examinador en la región, misma que es guante para palpar el piso de la boca puede ser útil.
anterior al conducto auditivo externo, la exploración se realiza
de forma pasiva y activa, solicitándole al paciente que abra y Pabellones auriculares
cierre la boca, de esta forma es posible evaluar la articulación La región auricular posterior esconde pistas, por ejemplo una cicatriz
sinovial y detectar chasquido y/o dislocación de la misma. en este sitio significa procedimientos otológicos previos, buscar au-

Exploración física en otorrinolaringología 17


ERRNVPHGLFRVRUJ
memo de volumen, enrojecimiento o dolor retroauricular en niños adecuada el conducto, ejerciendo presión con la perilla se puede
puede proporcionar indicios de mastoiditis o un absceso subperios- observar el movimiento de la membrana cuando el oído medio se
tico. finalmente en pacientes con traumatismo craneoencefálico la encuentra bien neumatizado.
equimosis retroauricukr también llamado signo de Battle sugiere La membrana timpánica es oval y tiene una depresión central
bacnua del hueso temporal. llamada umbo, es el sitio donde el mango del martillo se adhiere a
En caso de 50sp>echa de senos o Hstulas auriculares es importan- la misma. E l proceso lateral del martillo se encuentra en la región
te repisar el área anterior al pabellón y la raíz del hélix. En la ins- anterosuperior, en atelectasias importantes se observa como pro-
pección se puede describir también la implantación de la aurícula, minencia ósea. Superior a esta región se encuentra la pars flácida
la cual debe encontrarse a nivel del canto externo ocular, algunas en donde la membrana carece de fibras circulares y radiales al con-
otras anomah'as como la atresia del conducto auditivo externo y trario de la pars tensa. Habrá que observar con detalle esta última
microtia podrían formar parte de un síndrome craneofacial. porción ya que es el sitio de formación dé bolsas de retracción e
En un paciente con traumatismo en la región temporal, es im- inicio posterior del colesteatoma. En los colesteatomas congéni-
portante descartar la presencia de un hematoma auricular, ya que la tos generalmente diagnosticados en pacientes jóvenes se observa la
aaimulación de sangre en el espacio entre el pericondrio y el cartílago membrana timpánica intacta y una neoformación blanquecina en
podría condicionar como complicación una deformidad importante el cuadrante anterosuperior.
del mismo llamado oreja de coliflor, que se puede evitar con su de- Cuando se sospecha otitis media con derrame es importante
tección temprana, para realizar el drenaje y ferulización del mismo. describir la cualidad del liquido que puede ser seroso, purulento o
Encontrar una erupción maculopapular en el área de la concha o el hemático, de igual forma se puede apreciar la formación de burbujas
conducto auditivo externo en un paciente con parálisis facial, nos indi- e inmovilidad timpánica al realizar una maniobra de valsalva.
ca ima reactivación del virus de herpes zoster ótico también denomina-
do síndrome de Ramsay-Hunt. Finalmente una aurícula eritematosa Acumetría f
con dolor referido a la palpación se puede presentar en distintas pa- Esta prueba se realiza con un diapasón, usualmente de 512 Hz, que
tologías especialmente de origen autoinmune como son: pericon- permite al explorador distinguir entre una perdida neurosensorial o
dritis, granulomatosis de Wegener o lupus eritematoso sistémico. conductiva. Debemos tener la certeza de realizar el procedimiento en
un ambiente silente y evitar enmascaramientos. La prueba de Weber
Conducto auditivo externo se realiza colocando el diapasón en el centro de la frente del paciente
El tercio externo es cartilaginoso, la piel que cubre esta por- o en la unión de ambos huesos propios nasales, se le pregunta al
ción contiene abundantes glándulas apocrinas y sebáceas que paciente si escucha el sonido con mayor intensidad en un oído o en
producen cerumen, los dos tercios internos son de naturaleza ambos igual, se manifiesta como Weber central cuando el sonido es
ósea cubiertos por una delgada capa epitelial. Cuando se retira el captado en la línea media y patológico si es que este se encuentra
cerumen es importante tomar en cuenta la abundante inervación lateralizado hacia algún oído.
sensitiva de esta zona proporcionada por fibras eferentes de los Existe otra evaluación llamada prueba de Rinné diseñada para com-
pares craneales del trigémino: el nervio de Arnold (X), C3 y el parar la conducción por vía ósea y vía aérea, el diapasón se coloca en el
facial. De forma sinusoide el conducto auditivo externo posee un área de proyección de la punta mastoidea y después aproximadamente
sitio de estrechez anatómica donde se une el tercio externo con a 5 cm del trago. Se le cuestiona al paciente en qué posición percibió
los dos tercios internos, se denomina istmo (sitio más frecuente mejor el sonido. Una prueba positiva se refiere a una conducción
para encontrar cuerpos extraños). aérea mejor que la ósea (sujeto sano), en cambio una prueba negativa
Al realizar la otoscopía es importante elevar la aurícula y re- nos indica una hipoacusia conductiva (en este caso el paciente refiere
traerla hacia atrás, esto realínea el conducto ayudándonos a obtener una conducción ósea de mayor intensidad que la aérea).
una mejor visualización de la membrana timpánica.
En la otitis externa se encuentra otalgia significativa durante la Cavidad oral
exploración, edema y otorrea, que en ocasiones provocan oclusión Los límites de la cavidad oral son el borde bermellón de los labios,
completa del conducto. Si el paciente esta inmunocomprometido el paladar duro, los dos tercios anteriores de la lengua, el anillo al-
debe ponerse especial atención en el piso del conducto y descartar veolar superior e inferior, la mucosa bucal de los carrillos, el piso de
la presencia de tejido de granulación en el itsmo, lo que infiere la la boca y el rrígono retromolar. La inspección se realiza bajo visión
presencia de otitis externa maligna, que requiere manejo temprano directa con una lámpara frontal, colocando un abatelenguas con la
con antibióticos intravenosos. mano izquierda sobre la superficie dorsal de la lengua, para evaluar
La otorrea es un signo cuyas características nos orientan sobre la adecuadamente los pilares y lechos amigdalinos, así como la pared
etiología de la misma, el drenaje de tipo mucoide fétido nos indica una posterior de la orofaringe.
infección crónica del oído medio y la probabilidad de un colesteatoma. Se debe valorar el estado de la mucosa y piel de los labios ya que
La otorragia mucopurulenta puede encontrarse en pacientes con otitis el sitio más frecuente de aparición del carcinoma de células escamo-
media aguda, trauma o carcinoma del oído. La succión gentil es utilizada sas es el labio inferior.
para limpiar el canal y realizar ima inspección exhaustiva. La oclusión dental debe ser céntrica, registrar el estado de los
anillos alveolares así como las encías. La lengua debe ser inspeccio-
Membrana t i m p á n i c a nada y palpada en busca de lesiones ulcerativas o induración; des-
Cuando observamos la membrana timpánica es necesario utili- pués se le solicita al paciente que eleve la lengua hacia el paladar, de
zar el tamaño correcto de otoscopio para lograrque selle de forma esta forma se expone el piso de la boca y el sitio de desembocadura

18 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
de los conductos de Wharton, se debe realizar una palpación bi- le solicita al paciente que realice maniobras de jadeo y que emita la
manuai en busca de la glándula submandibular de forma bilateral. vocal i y e. Durante la inspección de la epiglotis, el petiole se puede
Es importante distinguir la etiología de las placas blanquecinas confundir con un quiste o masa pero es una prominencia normal en
adheridas a la mucosa ya que si estas pueden ser removidas fácilmen- la cara laríngea de esta últíma estructura que se encuentra sobre la
te con un abatelenguas su origen puede ser infección por Cándida comisura anterior de las cuerdas vocales.
albicans, si no la etiología es una displasia denominada leucoplaquia. En la glotis posterior se debe describir el libre movimiento de los
Cuando se explora la superficie interna de los carrillos es importante aritenoides, la mucosa interaritenoidea en caso de encontrarse eri-
reconocer el sitio de desembocadura del conducto de Stenon mismo tematosa puede indicar una laringitis por reflujo gastroesofágico.
que se encuentra a nivel del segundo molar superior. La mucosa de las cuerdas vocales verdaderas debe ser translúci-
El paladar duro puede tener variaciones anatómicas, una de ellas da, blanquecina y con bordes que se encuenrren en la línea media
denominada torus palatino puede aparentar una neoplasia en explo- de forma homogénea. En pacientes con hábito al tabaco o hipoti-
radores poco experimentados. Es importante reconocer y valorar úl- roidismo se piiede encontrar cierta degeneración polipoidea sobre
ceras de larga duración en la cavidad oral, realizar una biopsia de sus la superficie mucosa. Las lesiones ulcerarivas o de tipo exofítico
bordes es determinante en el diagnóstico de un paciente que tiene requieren estudios posteriores realizando una biopsia por microla-
factores deriesgopredisponente para cáncer de cavidad oral. ringoscopia directa.
El área subglótica representa un reto para explorar cualquier
Orofaringe duda sobre el estado de la mucosa o cierta estenosis de la vía a ese ni-
Incluye el tercio posterior de la lengua, los pilares amigdalinos vel debe ser corroborada con un estudio de imagenología pertinente.
anterior y posterior, el paladar blando, las paredes faríngeas late-
ral y posterior así como las valéculas. Debe ser gentil durante su Nasofibrolaringoscopia directa
exploración ya que puede provocarse un reflejo nauseoso impor- Considerada como el estudio de elección para evaluar la función
tante con el abatelenguas. E l uso de un espejo puede ser benéfico, de la laringe, adjunto a una fuente de luz estroboscópica esta herra-
sin embargo en pacientes muy sensibles utilizar la nasofibrolarin- mienta nos permite una mejor evaluación de las estructuras de la
goscopia flexible ofrece una visualización adicional en la cual es laringe comparado con el espéculo laríngeo. Previo a iniciar el pro-
posibletambiénevaluarelcierrevelofaringeoyporsupuestolasestruc- cedimiento es importante utilizar oximetazolina y lidocaína tópica
turaslaringeas.Enpacientesconúvulabífidaesimportantesospecharla al 2% y esperar entre 5 a 10 minutos para iniciar la exploración.
presencia de paladar hendido submucoso. El laringoscopio se introduce en el vestíbulo nasal hasta localizar
El tamaño de las amígdalas generalmente es asignado como el piso de la cavidad. La nasofaringe se extiende desde la base del
1+, 2+, 3+ o 4+ (amígdalas que se encuentran en la línea me- cráneo hasta el paladar blando. Describir el estado y simetría del
dia) esto depende del porcentaje en que estas estructuras sobre- orificio de la trompa de Eustaquio, torus tubario y la fosita de Ro-
salgan del nivel de los pilares amigdalinos, este crecimiento con- senmüUer es importante en pacientes con otitis media y derrame
tribuye a la obstrucción de la vía aérea superior y es un factor bilataeral o unilateral. De igual forma hacia la línea media también
determinante en el desarrollo de síndrome de apnea obstructiva es imprescindible describir cualquier aumento de volumen, ulcera-
del sueño en los niños. ción u otra alteración. Al pasar la epiglotis se debe evaluar el estado
de los senos piriformes solicitándole al paciente que realice una
Laringe e liipofaringe inhalación forzada y sostenga la misma, además de solicitarle que
Para su estudio la laringe posee subdivisiones: supraglotis (epiglo- tosa y simule una deglución para evaluar las secreciones residuales.
tis, pliegues ariepiglóticos, cuerdas vocales falsas y ventrículos), De igual forma durante esta exploración es importante registrar la
glotis que comprende el límite inferior del ventrículo, cuerdas coloración, integridad y funcionalidad de las cuerdas vocales ver-
vocales verdaderas y aritenoides. La región subglótica inicia de 5 daderas, requiriendo que el paciente emita el sonido sostenido de
a 10 mm por debajo del borde libre de las cuerdas vocales verda- vocales como: i o e.
deras y se extiende al margen inferior del cartílago cricoides.
La hipofaringe se extiende del borde superior del hiodes al as- Rinoscopia anterior
pecto inferior del cartílago cricoides delimitado por el músculo Utilizando una lámpara frontal y un espéculo nasal, se puede
cricofaringeo. Esta región comprende tres áreas: senos piriformes, apreciar con claridad el septum y los cornetes inferiores, las val-
pared posterior de la hipofaringe y el área postcricoidea. vas del rinoscopio deben ser dirigidas hacia la apertura piriforme
Colocar al paciente en una posición adecuada permite incremen- (lateral) para evitar estimular áreas sensibles de la mucosa septal.
tar el confort durante la exploración, así como maximizar la visuali- El área I I de Cottle es el lugar más común de epistaxis cono-
zación de la laringe. Las piernas deben estar firmes descansando so- cido como plexo de Kiesselbach o área de Little, en este sitio
bre la silla de exploración, la espalda recta sobre el respaldo formando convergen ramas terminales provenientes de la carótida externa e
un ángulo de 90° con las piernas. Se le debe informar al paciente los interna. Las características de la mucosa nasal revelan cierta etio-
pasos a seguir antes de iniciar, con una gasa se sostiene la lengua entre logía que puede o no provocar síndrome obstructivo nasal, por
el pulgar y el dedo índice, esto permite que el dedo medio del explo- ejemplo una mucosa pálida y edematosa puede hacer sospechar la
rador sostenga el labio superior. Un especulo laríngeo a temperatura presencia de rinitis alérgica como posible factor etiológico.
corporal para evitar el empañamiento se coloca en la orofaringe y El endoscopio nasal rígido permite visualizar áreas posteriores
eleva la úvula y paladar blando con el objetivo de visualizar de forma de la cavidad nasal. Después de utilizar un anestésico y descongesti-
indirecta la laringe. Para evaluar la función de las cuerdas vocales se vo tópico el endoscopio de 0° debe ser introducido sobre el piso de

ERRNVPHGLFRVRUJ
la bóveda nasal, de esta forma es posible analizar el septum, cornete Nistagmo
inferior y los orificios de desembocadura de la trompa de Eustaquio Se define como un movimiento involuntario de los ojos, el cual
en knasofaringe, después se e\alúa el cornete medio así como la tiene dos fases, una fase lenta y una rápida; se reconoce como
{MCSencia de secreción purulenta a través del meato medio, signo una manifestación objetiva del vértigo; la fase rápida, es la que
ominoso de sinusitis. determina la dirección del mismo y es la que nosotros alcanzamos
a percibir con mayor definición. Generalmente cuando existe un
Vértigo vértigo periférico, el lado afectado es contrario a la fase rápida.
E l vértigo se define como una alucinación de movimiento rotato-
ik^ el vestíbulo (laberinto posterior) compuesto por el utrículo, Nistagmo e s p o n t á n e o
sácido y los tres canales semicirculares es el órgano más importante Solicitarle al paciente que vea un objeto mientras lo movemos,
en mantener el equilibrio. por ejemplo nuestro dedo índice, a un ángulo no mayor de 30°,
L a primera pregunta a realizar al paciente que refiere vértigo normalmente no debe mostrar nistagmus.
es: ¿Realmente es un vértigo? Ya que existen pacientes que con- Cuando sólo existe nistagmus en una sola dirección horizontal,
funden el mareo (sensación de malestar que puede o no acom- será nistagmus en grado 1. Si existe en dos posiciones horizontales
paña se de náusea o vómito) o el desequilibrio (dificultad para grado 2. Y cuando se encuentra en tres posiciones horizontales será
mantenerse de pie, presentando oscilaciones corporales que grado 3. El nistagmus siempre será el mismo lado en las tres posi-
pueden conducir a la caída). ciones. Lo anterior indica vértigo periférico.
vez confirmada la posible presencia de vértigo como sín-
toma," el interrogatorio posterior debe ir dirigido a dilucidar dos Nistagmo v e r t i c a í
posibles etiologías: central o periférica. Indica daño en la corteza cerebral, vértigo central.
En cuanto a la exploración de estos pacientes se debe ini-
ciar con: Nistagmo postural o posicional
Se busca a través de la maniobra de Dix-Hallpike; esta consiste en co-
1. Exploración neurológica locar al paciente en posición de sedestación y súbitamente se acuesta,
Cerebelo: evaluar marcha, simetría y diadococinesia. girando ligeramente la cabeza para que un oído quede hacia abajo; se
Pares craneales: con énfasis en el IX, X , X I , V I I , V y V I . espera un minuto en esta posición, se repite la maniobra en sentido
Aunque se deben explorar todos. contrario, normalmente no debe aparecer nistagmus. Si aparece hacia
un solo lado, cualquiera que sea, nos indica un problema periférico, y
I par. Prueba de olores generalmente se debe a im vértigo postural paroxístico benigno.
I I par. Campimetría y fondo de ojo
I I I , I V y V I par. Movimientos oculares Referencias
V par. Sensibilidad en la cara
V i l par. Movilidad simétrica, tono en reposo de los tres 1. Cummings: Otoiaryngoiogy: Head S Neck Surgery, 4th ed. Chapter 1 - History,
Physical examination, and the preoperative Evaluation Marión Everett Couch,
tercios faciales. James Blaugrud y Gario Kunar
IX, X pares. Reflejo nauseoso y de la cortina, además de 2. Byron J. Balley: Head and Neck Surgery-Otolaryngology 4th ed. Chapter 1 - Sur-
laringoscopia. gical Anatomy of the Head and Neck Michael D. Maves
3. Thomas R. Van De Water: Otoiaryngoiogy Basic Science and Clinical Revievu
X I par. Movimiento cervical y elevación de los hombros.
Chapter 33- Vestibular system physiology John Carey
X I I par. Movimiento lingual. 4. Ballenger's: Otorhinolaryngology Head and Neck Surgery, 15th ed. Chapter 43-
Anatomy and Phisiology of the Oral Cavity and Pharynx Louis, D. Lowry
2. Exploración otorrinolaringologica 5. Thomas Brandt: Vértigo and Dizziness, common complaints, 1 st ed. Chapter 1 •
Introductory Remarks
Audición 6. Escajadillo: Oídos, Nariz, Garganta y cirugía de cabeza y cuello, 2da ed. Capítulo
Otoscopía 3: Auxiliares para diagn'sotico y terapéutica en otología.
7. Añil K. Lataani: Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello 2da. Ed. Capítulo 1. Anatomía básica. Capítulo 28. Valoración
3. Exploración vestibular
clínica de la voz: papel e importancia de los estudios de función fonatoria.
Equilibrio 8. K.J. Lee Essential Otoiaryngoiogy Head & Neck Surgery. 9th ed. Chapter 1. Anat-
Búsqueda de nistagmus omy of the ear Chapter 4. The vestibular system

20 1 er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Dr. Arturo Ramírez García
Dra. María Prieto

Medición de las respuestas reflejas La vía del reflejo inicia en los receptores táctiles de la conjun-
Las diferentes respuestas reflejas pueden ser clasificadas tiva, la vía aferente está dada por la división oftálmica del V par
de acuerdo a su naturaleza en somáticas y viscerales. craneal, la vía eferente se da por el VIL par craneal y el efector es
Los reflejos somáticos proveen un mecanismo de control el orbicular. E l efector a nivel central es el núcleo del trigémino
involuntario del sistema muscular, los podemos dividir en su- localizado en el puente.
perficiales y profundos. El reflejo corneal se realiza de la misma manera, únicamente
que al trozo de algodón incide sobre la cornea.
Reflejos superficiales: La respuesta normal es un parpadeo bilateral. La ausencia de
Se refieren a respuestas reflejas segmentarias, que indican la integri- esta respuesta implica parálisis en el V par craneal. E l parpadeo
dad de la inervación cutánea o mucosa y de su correspondiente salida de un solo ojo sugiere debilidad del V I I par craneal, del lado en
motora. E l arco reflejo es complejo e incluye varias interneuronas. el cual no se produce el parpadeo.
Los impulsos aferentes son llevados a través de las columnas poste- El reflejo cocleopalpebral consiste en llevar a cabo una estimu-
riores y los tractos espinotalámicos para terminar en el mesencéfalo, lación acústica fuerte en un oído; con lo cual ^1 sujeto hará una
tálamo o incluso en estructuras del cerebro anterior. De aquí los im- contracción del orbicular de los párpados; junto con esta contrac-
pulsos bajan por los tactos piramidal y extrapiramidal. Esos pueden ción puede existir contracción de la cara.
dividirse a su vez en: cutáneos (plantar, abdominal, cremastérico, El estímulo debe ser de 90 a 100 dB y está sujeto a habituamiento.
anal) y mucosos (corneal, conjuntival, faríngeo, palatino). (Cuadro 1) El reflejo es positivo aún en sueño ligero, no así en el profundo. "
El reflejo abdominal puede evocarse dibujando una línea que se Se ha ob5er\ado su presencia hasta media hora después del naci-
aleje del ombligo en cuatro diagonales, de acuerdo con los cuatro miento, en niños prematuros, tarda más tiempo en presentarse. Ha
cuadrantes del abdomen. Un reflejo normal, es el cual viaja par- podido obser\arse que cuando un niño pequeño está llorando y
tiendo del ombligo en dirección de la línea dibujada. se presentan diversos tonos de gran intensidad, el pequeño cesa el
El mejor conocido de los reflejos superficiales es el de respuesta llanto. Es un arco reflejo complejo que aun no se conoce comple-
plantar. Este puede ser evocado de varias maneras, las cuales se cono- tamente. E l estímulo aferente viaja a través del nervio coclear, pasa
cen con diferentes epónimoas. La manera más comiin de evocar el por la sustancia reticular y la eferencia está dada por el nervio facial,
reflejo se realiza golpeando la cara lateral del pie desde el talón hasta su rama oftálmica que inerva al orbicular del párpado.
la artículación metatarsofalángica del dedo gordo, con un objeto pun- Existe un reflejo cocleomuscular descriro por Cemach en 1920,
zante. La respuesta plantar normal es la flexión del dedo pulgar, lo el cual consiste en la sacudida del cuerpo de un niño cuando se pre-
cual hace considerar un signo de Babinsk)' negativo. La dosriflexión senta un sonido intenso. El reflejo bilateral de abducción y extensión
del dedo pidgar (Babinsky presente), sugiere una lesión de la neurona de las extremidades: "brazos en cruz"; posteriormente se presenta un
motora superior; nombrándose como signo de Babisky positivo. movimiento de flexión de los brazos: "reflejo de abrazo". Este reflejo
El reflejo corneal y conjuntival pueden ser evocados tocando se desencadena únicamente ante estímulos sonoros de gran intensi-
gentilmente la estructura adecuada con una gasa estéril. dad (> a 90 dB) y está sujeto a habituación.

Cuadro 1. Reflejos y r a í z espinal

Reflejo Raíz espinal


Abdominal D7. D8 y D9

Abdominal inferior DIOyDII

Cremastérico D12, L1 yL2

Plantar L4,L5,S1 yS2

"El reflejo conjuntival se valora pidiendo al sujeto que fije su mira-


da en un objeto lejano hacia el lado opuesto del ojo a examinar. Con
un algodón estéril se toca la conjuntiva, acercando el algodón desde
la parte posterior para evitar que lo mire, la respuesta esperada es el
cierre de los ojos. Figura 1. Reflejo c o c l e o c e f á l i c o

Evaluación fisiológica 21
ERRNVPHGLFRVRUJ
A panir de los seis meses de edad se presenta el reflejo cocleoce-
ialico. el cual consiste en im giro de la cabeza o de los ojos hacia la
dirección de la fuente sonora que lo produce (Figura 1). E l refle-
jo cocJeoocuJar (des\'¡ac¡ón de los ojos hacia la fuente sonora) ge-
neralmente precede al cefálico y puede predominar sobre este. Es
necesario llevar a cabo la prueba cuando el niño no se encuentre
totalmente cüstraído por otra actividad. E l sonido debe ser insólito
para el niño porque se crea habituación. Este reflejo debe explorarse
preferentemente en mayores de 12 meses para que las respuestas sean
adecuadas, sin embargo, al igual que los dos anteriores, no es litil
para indicar el umbral auditivo. Si no se presenta el reflejo, podría
tratarse de un niño con hipoacusia o simplemente que el menor esta
abstraído por algún distractor (p. ej., juguetes); también se podría
ante un niño aurista o con afasia. Existe un periodo de latencia que
puede variar en cada sujeto, mayormente en los niños. Figura 2. Reflejo rotuliano
Para observar con precisión la rotación de la cabeza del menor
es mejor siéste se mantiene en posición vertical con la cabeza lige-
ramente inclinada hacia adelante. La respuesta se despierta mejor Cuadro 2. Origen espinal de estos nervios
ante tonos de baja frecuencia.
Ante un estímulo sonoro intenso el corazón sufre una al- M ú s c u l o - reflejo Raíz espinal
teración en su ritmo. Esto se conoce como reflejo cocleocar-
Bíceps (bicipital) C5-C6
díaco, para su medición se requiere una fuente sonora y un
Braquioradial C6
electrocardiógrafo que muestre la respuesta cardiaca. Es muy
sensible, objetivo, tiene poca adaptación y no puede estar vo- Tríceps (tricipital) a
luntariamente influido. Patelar (rotuliano) L2-L4
Aquíleo SI
Reflejos tendinosos profundos
Estos se refieren a reflejos espinales segméntales monosináp-
ticos. Cuando están intactos, se confirma la integridad de las Cuadro 3. V a l o r a c i ó n de las respuestas reflejas
siguientes estructuras: inervación cutánea, aporte motor y afe- con su respectiva g r a d u a c i ó n
rencia cortical correspondiente a ese segmento espinal.
Estos reflejos incluyen: el bicipital, braquiradial, tricipital, pa- Calificación Reflejo
telar. E l nervio musculocutáneo da inervación al bíceps. E l ner-
Ausente 0
vio radial inerva al tríceps y al braquioradial. E l nervio femoral
Hípoactivo 0 presente sólo con reforzamiento 1
da inervación al cuadríceps, el cual permite el reflejo rotuliano y
Respuesta normal 2
el tibial inverva al gastrocnemio y al soleo. (Cuadro 2, 3 Figura 2)
Ligeramente hiperactivo 3
Reflejos viscerales Asociado con clonus no sostenido 4
Estos incluyen los reflejos pupilares, los cuales son de dos tipos: Clonus sostenido 5
• Reflejo luminoso (directo e indirecto o consensual)
• Reflejo de acomodación
niños debe cubrir dos terceras partes del antebrazo. Cuando se mide
El reflejo luminoso directo se realiza pidiendo al paciente que fije su la tensión arterial con un manguito demasiado ancho se obtendrán
mirada en un objeto distante. valores bajos, mientras que si es demasiado estrecho las cifras podrían
Una vez que se adaptó a la luz de la habitación, debe instruirse ser artificialmente elevadas.
al sujeto a no mirar hacia la luz o hacia los movimientos de la mano El brazo del paciente debe estar un pocoflexionadoy apoyado.
del explorador. Un ojo es cubierto y el otro es estimulado con luz Se miden los dos componentes de la presión de la sangre ar-
desde la parte lateral del ojo hasta que caiga directamente sobre el terial: sistóhco y diastólico. La presión sistólica es la fuerza que
ojo. La respuesta buscada es la contracción pupilar. (Figura 3) se ejerce contra la pared de la arteria cuando se contraen los dos
ventrículos y depende fundamentalmente del gasto cardíaco y del
Medición de la tensión arterial volumen de sangre. La presión diastólica es la fuerza ejercida sobre
La medición de la presión arterial da un reflejo de la función car- la pared de la arteria cuando el corazón se encuentra en la fase de
''"vascular. La medida indirecta de la tensión arterial se realiza llenado o relajación y depende de la resistencia vascular periférica.
''ante un estetoscopio y un esfigmomanómetro: aneroide, de Se coloca la campana del estetoscopio sobre la arteria bra-
mercurio o electrónico. quial, se infla el manguito hasta una presión de 20 a 30 mmHg
En los adultos el manguito deberá tener una anchura equivalente a superior a la presión sistólica que se obtiene por palpación y pos-
b Krceia parte o la mitad de la circunferencia de la extremidad. En los teriormente se desinfla el manguito lentamente, 2 a 3 mmHg

22 'e- ^atsenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Es importante interrogar sobre el uso de fármacos o radiotera-
pia, que podrían causar la sequedad en las mucosas.
Cuando el problema es por daño en sistema nervioso la
xerostomía aparece de manera abrupta después de un traumatis-
mo en cráneo o cuello.

Medición del peristaltismo


La auscultación abdominal se realiza para valorar los ruidos peris-
tálticos intestinales y la presencia de soplos vasculares, debe llevarse
a cabo previo a la percusión y palpación, ya que es posible que se
alreren los ruidos intestinales. Se debe evaluar la frecuencia y el ca-
rácter de los ruidos intestinales. La frecuencia de los ruidos se ha
calculado en 5 a 35 por minuto, la presencia de borborigmos, indica
movimiento prolongado, reflejan aumento del peristaltismo, como
podría darse en caso de una oclusión intestinal (en fase inicial) o en
un cuadro diarreico. Se encuentran disminuidos o ausentes en caso
de obstrucción intestinal ya instaurada, íleo paralítico o peritonitis.
La ausencia de ruidos sólo puede establecerse después de una escucha
continuada durante cinco minutos.
Figura 3. Reflejo luminoso
Valoración de tegumentos ^"
Los cambios de coloración en la piel y mucosas constituyen un
por segundo liasta escucfiar dos latidos consecutivos, que indi- signo valioso en la evaluación de trastornos vasculares. De la can-
can la presión sistólica, esperar hasta que desaparezcan los rui- tidad de sangre que circula en los capilares y del color de la propia
dos; presión diastólica, y desinflar completamente el manguito. sangre depende, en ocasiones los cambios de coloración en la piel.
Se debe tener en cuenta que en ocasiones los ruidos se escuchan, La coloración cutánea tiene una gamma que va desde el marrón
desaparecen y vuelven a aparecer 10 a 15 mmHg después: este oscuro hasra un color canela claro, con ciertos matices rosados o
silencio auscultatorio debe tenerse en cuentan para no subvalorar amarillos. El color es más o menos uniforme, aunque varía en las
la presión sistólica o supravalorar la diastólica. zonas e.xpuestas al sol.
El proceso debe realizarse en ambos brazos, permitiendo una El color de la piel se estima siempre en relación con su tempe-
variación de ambas lecturas de hasta 10 mm Hg. ratura; depende del grado de circulación capilar y esta a su vez, de
la cantidad de sangre que pasa por unidad de tiempo, con lo que
Valoración de estado de hidratación nos informa sobre el tono de las arteriolas. Debe inspeccionarse
Para valorar el estado de hidratación la exploración física se centra en entonces el color de la piel y de las membranas mucosas. La muco-
la cavidad oral, específicamente en cualquier sequedad aparente. Se sa de la cavidad oral se describe de manera tradicional como color
valora si la mucosa se encuentra seca, pegajosa o húmeda; si la saliva es rosa salmón; sin embargo, pueden existir múltiples variaciones de
espumosa,fibrosao parece normal. La mucosa debe ser lisa y brillosa. acuerdo con la raza, vascularidad y queratinización. Interrogar al
Una prueba para evaluar la hidratación de la cavidad bucal paciente sobre cambios en la coloración para valorar la posibilidad
es colocando un abatelenguas encima de la mucosa bucal durante de alguna enfermedad sistémica. En un golpe da calor la piel del
10 segundos. Si ese cae inmediatamente al soltarlo la secreción sali- paciente suele estar caliente y seca. En pacientes con hipotensión o
val es normal; cuanto más difícil sea despegarlo, menor es el grado hipoglicemia la piel está sudorosa.
de hidratación de la mucosa. Para valorar alguna alteración vascular es importante obser-
Si la sequedad es aparente se palpan las glándulas subman- var los siguientes datos: pulsos (braquial, radial y/o femoral),
dibulares, sublinguales y parótidas y se observa la aparición de pérdida del calor local, piel delgada o atrófica, atrofia muscular
secreción salival en los orificios ductales. o pérdida del vello.
Los orificios de las glándulas submandibulares están situados en la El llenado capilar es el tiempo que tarda el lecho capilar en
parte anterior de la base de la lengua y los de las glándulas parótidas en llenarse después de haber sido ocluido por una presión y nos pro-
el centro de la cara interna de las mejillas. En caso de considerarlo nece- porciona un índice del funcionamiento del sistema capilar. Debe
sario puede vaciarse el contenido de la saliva obtenida en un recipiente presionarse de manera sostenida el lecho ungueal, sobre una uña
graduado para medir su volumen; considerando que la producción de la mano o pie, durante varios segundos y posteriormente soltar
normal de saliva es de 0.3 a 0.4 ml/min. la presión. Se observa el tiempo que trascurre hasta que la uña re-
En caso de encontrar una inadecuada hidratación es necesario consi- cupera su coloración normal. Esto ocurre normalmente en menos
derar la posibilidad de una enfermedad generalizada, como podría serlo de dos segundos, si no se da en este tiempo, significa que el sistema
el síndrome de Sjógren, sarcoidosis, amiloidosis, tuberculosis o cáncer. está comprometido.

Evaluación fisiológica 23
ERRNVPHGLFRVRUJ
Auxiliares de diagnóstico básico
Dra. lieana Gutiérrez Farfán

Estudio audiométrico Todos estos umbrales se registran y se grafican en el audiograma.


El sistema auditivo posee una función específica consistente en
hacer perceptible el estímulo sonoro, para ello el oído externo y Campo auditivo:
el medio se encargan de la transmisión de las ondas sonoras ha- • Es una gama de sonidos que el oído humano es capaz de
cia el oído interno, el oído interno se encarga de la transducción captar y que se percibe sin molestia.
mecanoeléctrica y en liltimo lugar las vías nerviosas van a llevar el • Está ubicada dentro de las frecuencias de 20- 20,000 Hz.
impulso generado hacia el córtex cerebral. • La sensibilidad depende de las personas y de la edad.^''
En el análisis de la señal el sistema auditivo periférico se com-
porta como una serie de filtros en cadena: Anteriormente se había acotado el área de Wegel o campo de au-
1. Mecánicos: dición como la zona dentro de la cual el oído humano es capaz de de-
a) pasivos: membrana basilar tectar la presencia de sonido. Una vez detectado éste, se introduce por
b) activos: células ciliadas externas. primera vez el estudio del modo de comunicación humana: la palabra.
2. Neurales: Sin embargo existen muchas zonas dentro del área de Wegel en las que
Sistema eferente olivococlear. a pesar de detectar la presencia del sonido el oído hi^ano es incapaz
de entender el significado de las palabras. Extendiendo este estudio
Gracias a ellos se realiza una discriminación de tres tipos: para todas las frecuencias e intensidades del área de Wegel se obtiene
a) discriminación en frecuencia desde 20 a 20,000 Hz un espacio llamado área del lenguaje, situado dentro del campo de au-
b) discriminación en intensidad de hasta 130 dB dición, mucho más restringido y que en frecuencias se extiende entre
c) discriminación temporal de 1 ms. los 125 Hz y 8 kHz y en intensidades entre los 20 y 60 dB. Esta área
resulta indispensable para la comunicación humana.
En el sistema auditivo central se encuentra una serie de núcleos Si se descompone una conversación y se hace su análisis toman-
(núcleo coclear, complejo de la oliva superior, núcleos del lemnisco do como base sus distintos fonemas, se observa que la contribución
lateral, colículo inferior y cuerpo geniculado medio) que no sólo cons- de las distintas frecuencias es desigual. Así tenemos que:
tituyen relevos hasta la corteza, sino que se comportan como centros 1 95% de la energía de los distintos fonemas se encuentra entre
de alta integración, que contribuyen a la discriminación binaural, a la las frecuencias bajas-medias.
discriminación en frecuencias y a la discriminación de modulaciones 2 5% restante está en las frecuencias altas.
de la señal, tanto modulaciones en su frecuencia como de la amplitud.
En estos centros además hay una integración multisensorial ya que La contribución a la inteligibilidad de estas frecuencias está
reciben aferencias de otros sistemas, al tiempo que se encuentran en ín- en la proporción contraria, o sea, las frecuencias bajas-medias son
tima relación con el sistema eferente olivococlear hace imprescindible las que menos aporran a la inteligibilidad (5%), mientras que las
el diagnóstico, el tratamiento precoz y adecuado de las hipoacusias.' medias-altas lo hacen gradualmente (95%). Estas distintas sensibi-
El estudio audiométrico es un estudio fundamental para lidades se alteran con el paso de los años apareciendo una pérdi-
evaluar la patología audiológica ya que establece el rango de fre- da de la audición al aumentar la edad. Además, existen diferencias
cuencias específicas en la que el estímulo sonoro es transmitido de pérdidas según se trate de un hombre o de una mujer. Así por
a través de un sistema auditivo periférico íntegro, determinan- ejemplo, se tiene que a los 65 años el hombre sufre una pérdida de
do si existe o no un grado de pérdida auditiva, que tan severo audición de unos 37 dB para la frecuencia de 4 kHz, siendo en la
es el daño y si éste es secundario a una patología de oído medio mujer esta pérdida de tan solo 20 dB. La pérdida que sufre el hom-
como en el caso de una hipoacusia conductiva, de una hipoacu- bre es de disminución creciente con los años, sin embargo, en k
sia sensorial si el problema se localiza en el oído interno o mixta mujer esta disminución continúa de forma más suave hasta los 5^
si esta patología es una combinación de las anteriores. años y desde entonces se estabiliza.'
La palabra umbral (threshold) está siendo usada en el contexto El audiómetro clínico normal permite exploraciones por vía ae-
de una medida psicofísica que describe la intensidad más baja en la rea y ósea y dispone de enmascaramiento. Así mismo cuenta con ur.
cual al dar un estímulo éste puede provocar una respuesta.- amplificador para pruebas de audiometría verbal.
Audiometría. Consiste en hallar la cantidad de audición mínima Es posible explorar la vía aérea urilizando transductoreí
que pueda percibir un oído humano, llamada umbral auditivo. auriculares supraaurales o intraconducto. Para las exploraciones
Umbral auditivo. Es el nivel de presión del sonido mínimo por vía ósea se ha estandarizado el empleo de vibradores.
efectivo de una señal acústica, la cual produce una señal auditiva. El audiómetro puede emitir señal tonal continua, pulsada c
Este puede ser afectado por: factores extrínsecos como la tempera- modulada.
tura, luz y ruido ambiental, y por facrores intrínsecos como moti- Por vía aérea se exploran las frecuencias comprendidas entr:
vación, inteligencia, atención, sonidos del organismo. 125 Hz a 8,000 Hz y en algunos audiómetros a 12,000 Hz. E.-

24 1 er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
o Vía aérea del OD
que debe contestar afirmativamente siempre que oiga el sonido por
muy renue que sea. E l pacienre debe estar sentado de forma con-

X Vía aérea del 01 fortable en una cámara sonoamorriguacía en posición tai que no
pueda observar los controles del audiómetro.
Colocación de los auriculares. Los auriculares en el pabellón
Vía ósea del OD (01 enmascarado)
* dejan una pequeña cámara de 6 ce de aire que amortigua el sonido
en 20 dB, lo cual sensibiliza la vía ósea. Las cúpulas aurales que se
Vía ósea del 01 (OD enmascarado) colocan sobre los auriculares aislan del ruido y disminuyen el por-
centaje de vía aérea cruzada. Un auricular mal centrado disminuye

< Vía ósea del OD (sin enmascarar 01)


un umbral de audición entre 5 y 20 dB, sobre todo para los agudos.
La insuficiencia en la elasticidad del casco puede generar una per-

>
dida en graves. Un auricular demasiado justo puede generar ruidos
Vía ósea del 01 (sin enmascarar OD) sobreañadidos, perrurbando el umbral de audición.
El examen se hace con sonidos que el hombre no oye jamás
en la vida corriente, los sonidos puros no existen en la atmós-
A Vía aérea del OD con 01 enmascarado fera sonora diaria del individuo, hasta el punto que es difícil su
reconocimiento. La respuesra está en función de la atención, la
fatiga y el ruido del ambiente, por lo que es difícil precisar el
Vía aérea del 01 con OD enmascarado
umbral, no es un límite ficticio limpio por debajo del cual no
existe percepción sonora. Ha podido disring^irse un umbral de

z Ia
detectibilidad y un umbral de audibilidad distantes entre sí por
Umbrales de disconfort
5 dB. Es importante conocer la fragilidad del valor psicofisioló-
gico del umbral.
Ausencia de umbral Medición. Primero se testara el oído con mejor audición. La fre-
cuencia de 1,000 Hz es la escogida para el primer estímulo, es enviado
durante 3 a 5 segundos a gran intensidad con el fin de que el paciente
lo identifique, posterior a este y a partir de la intensidad de cero se irá
aumenrando de 5 en 5 dB hasta obtener la respuesta, se repite para la
Figura 1. S i m b o l o g í a internacional adoptada en a u d i o l o g í a verificación del umbral. El umbral ascendente es preferible, ya que es
más preciso que el umbral descendente. Es importante no fatigar al
las frecuencias centrales, es posible en algunos audiómetros alcan- paciente y realizar el estudio con la mayor rapidez para favorecer su
zar los 120 dB H L , mientras que en las frecuencias más graves y atención. Si existe una diferencia de 40 dB entre un oído y otro
más agudas se alcanzan valores inferiores. Por vía ósea se exploran debe enmascararse la vía aérea.'*'''
las frecuencias comprendidas entre 250 y 4,000 Hz, en algunos
audiómetros hasta los 6,000 Hz, pudiendo alcanzar por vía ósea Umbral del habla
hasta 70 dB H L . La palabra humana está constituida por múltiples soni-
Para que la exploración sea la correcta es preciso que la frecuencia dos, unión de diversos tonos puros de frecuencia deter-
de cada uno de los tonos esté correctamente calibrada, que la señal esté minada y transiroria. La zona conversacional es la banda
atiente de distorsiones y que la intensidad esté correctamente calibrada de frecuencia emitida en el momento de la palabra, se extiende
de acuerdo con las normas ISO 389 (1998), C E l 60645 (1992), etc.^'^ alrededor de la frecuencia de 250 a 4,000 Hz con un máximo
Se ha adoptado una simbología internacional para graficar de utilización de las frecuencias medianas de 1,000 y 2,000 Hz.
dentro de ésra. (Figura 1) En lo que corresponde a la inrensidad, la palabra es emitida
habitualmente entre 30 y 70 dB (35 dB voz débil, 55 dB voz me-
Umbral de tonos puros dia y 70 dB voz alta).
Sirve para: La existencia de la zona conversacional explica que la audiome-
• Describir la sensibilidad auditiva. tría verbal no puede interrogar el campo auditivo en su totalidad,
• Diagnóstico audiológico. la más importante es el nivel de frecuencias medianas.
• Evaluación de auxiliares auditivos. En decibelios tendrá mucha más importancia social las frecuen-
• Planeación de rehabilitación. cias medias entre 30 y 70 dB que en el resto de las frecuencias.
• Medicina legal: invalidez auditiva.''
Umbral de molestia
Umbral m í n i m o Cuando las oscilaciones de presión que alcanzan nuestro oído se en-
Para encontrar el umbral mínimo de audición de un sujeto es ne- cuentran en un determinado rango de frecuencias y de intensidad,
cesario efectuar una exploración del oído externo para verificar su se produce la sensación de oír. E l oído humano puede acomodarse
estado: ausencia de cerumen y exudados. Es importante la exoji- a inrí»nr-ilí3c^í»j-f,i^CTí»^o-j suiiuias uascante granües: en-
cación al paciente que no corre ningún riesgo, que oirá distintos tre 2 X 10' y 20 N/m^ para la amplitud de la presión y desde 10-
sonidos de diversas frecuencias e intensidades variables. Indicando 12 hasta 1 W/m^ para la intensidad. E l umbral más alto, que pro-

Auxiliares de diagnóstico básico 25

ERRNVPHGLFRVRUJ
Frecuencia en Hertz (Hz)
125 250 500 1000 2000 4000 8000
-10
O Normai:-10a 15dBHL
10
20 Mmimo:15a25dBHL
30
Leve:25a40dBHL
40
50 Moderado: 41 a 55 dB HL
60
Moderado a severo: 56 a 70 dB HL
70
80
Severo: 71 a 90 dB HL Figura 2. C l a s i f i c a c i ó n de la
90 hipoacusia, ASHA 1981. ANSI
100 1996.«'^
110 Profundo: 91 dB HL y mayores

120

duce sensación dolorosa en la mayoría de las personas, es el umbral


de dolor. Debido a este gran intervalo al que resulta sensible el oído 2 Según el tipo de pérdida auditiva la hipoacusia puede clasi-
se utilizan escalas logarítmicas para describir los niveles de presión ficarse en: y-
y de intensidad de una onda sonora. Aunque de manera normal las • Hipoacusia de transmisión o de conducción
fijentes con mayores niveles de presión o intensidad sonoras son per- • Hipoacusia de percepción sensorial o neurosensorial
cibidas como más sonoras, no siempre ocurre esto. La sensibilidad • Hipoacusia mixta.
del oído varía con la frecuencia y el tipo de sonido. E l nivel de sen-
sación de intensidad sonora que percibe un oyente, es una magnitud Hipoacusia de t r a n s m i s i ó n o de c o n d u c c i ó n
subjetiva. Los contornos de igual nivel de sensación se miden en fones. Son las debidas a una disminución en la transmisión por vía aé-
rea del sonido (por una patología de oído externo y/o medio). Ai
Umbral de dolor realizar un estudio por vía ósea se percibe de manera normal la
Representa el nivel al que la sensación auditiva cambia convir- sensación sonora, ya que el receptor sensorial del oído interno y vía
tiéndose en una sensación dolorosa. Antes de que se alcance este auditiva central se encuentran intactos.
nivel, el oído medio pone en marcha un mecanismo de defensa
que protege al oído interno, reduciendo la transferencia de sonido.
Por debajo de este umbral, existe una región que tampoco resulta
agradable, el umbral de molestia, que indica qué niveles sonoros no
deberían sobrepasarse.

A u d i o m e t r í a de tonos puros
Es el procedimiento estándar para describir la sensibilidad auditiva.
La comparación entre los umbrales de vía aérea y vía ósea proveen
información fundamental de la función auditiva para un diagnós-
tico otológico y topodiagnóstico.'

Hipoacusia
Es la disminución de la sensibilidad auditiva.
Es importante la audiometría de tonos puros para determinar
el grado y el tipo de hipoacusia.
La hipoacusia se puede clasificarse por:
1 Grado de pérdida auditiva
2 Tipo de pérdida auditiva
3 Etiología.

1 Según el grado de pérdida auditiva existen varias clasificaciones


mencionadas en la literatura y revisadas durante el Consenso
Mexicano de Vértigo, sin embargo en éste se decidió tomar
a la Clasificación de la ASHA para determinar el grado de
hipoacusia. (Figura 2) Figura 3. Hipoacusia media conductiva de oído derecho

26 1er Consenso IVIexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
250 500 IK 2K 4K

Figura 4. Hipoacusia media sensorial de oído Izquierdo Figura 5. Hipoacusia media mixta de oído derecho

En la audiometría tonal existe un diferencial entre la vía aérea Hipoacusia mixta


y ósea mayor de 15 dB, siendo mejor o normal ésta última. Son debidas a alteraciones simultáneas en la transmisión y en la
En las hipoacusias de transmisión, el grado de afectación percepción del sonido en el mismo oído. La patología causal afecta
de la impedancia del oído externo y/o medio (dependiente de la a estructuras del oído externo y/o medio y también al oído interno
masa, elasticidad y fricción) influirá sobre la frecuencia sonora y/o vía auditiva.
percibida por vía aérea, de modo que: En la audiometría tonal los umbrales de vía aera y ósea su-
1 La disminución o pérdida de la elasticidad o mayor rigidez (per- peran los 20 dB, existiendo entre ellos una diferencia superior
foración timpánica, anquilosis de la cadena, otoesclerosis) a 10 dB. También es necesario realizar pruebas supraliminares.'
perjudican la transmisión de los sonidos de frecuencias bajas. (Figura 5)
2 Los aumentos de masa (tumores, inflamaciones, presencia de
líquidos, colesteatoma, cuerpo extraño, tapón de cerumen, A u d i o m e t r í a de altas frecuencias
etc.)provocan pérdidas en la transmisión de sonidos de fre- En las altas frecuencias se mide como siempre primero el oído con
cuencias altas. mejor audición, pasando hacia 8 kHz para que el paciente sepa cual
3 Los aumentos de fricción (mala articulación de la cadena, etc.) será el sonido, luego se baja la intensidad y se asciende hasta que lo
originan pérdidas en la transmisión de los sonidos de frecuen- perciba. Nunca debe mantenerse la intensidad más de 5 segundos
cias medias. ya que puede aparecer el fenómeno de fatíga. Se repite la maniobra
Confirecuenciase suelen asociar estos tres faaores en mayor o menor con 10, 12, 14, 16 y 18 kHz. Es aconsejable corroborar siempre el
grado, por lo que la curva del umbral determinado por vía aérea en el au- umbral hallado.
diograma tonal aparece más o menos horizontal (pérdida pan tonal). Suele Es preferible usar una técnica mixta, es decir, del sonido al si-
ser similar en su forma a la curva normal, pero con un umbral mayor. La lencio descender de 10 en 10 dB hasta que el paciente no perciba
curva por vía ósea está en los límites normales, entre O y 20 dB. (Figuia 3) el sonido. Luego se asciende de 5 en 5 dB hasta que lo perciba.
Recordar de ensordecer siempre el oído opuesto, especialmente si
Hipoacusias de p e r c e p c i ó n sensorial o neurosensorial la diferencia de umbral es mayor o igual a 40 dB. Aquí se puede
Son las debidas a una alteración en la percepción del mensaje sonoro. ensordecer mejor con ruido de banda estrecha.
Dependiendo que la lesión se localice en la cóclea (falla la transducción) Por debajo de 60 dB, si existe una diferencia entre 15 y 35 dB
o en la vía auditiva (falla en la transmisión del impulso nervioso), se se sospechará curva sombra por lo cual se ensordecerá como en el
diferencian en hipoacusia de percepción de origen coclear o periférico punto anterior, curva que muestra el rendimiento máximo del au-
y de origen retrococlear o cenrral, respectivamente. diómetro (dB Hl) según las frecuencias. Al estudiar las frecuencias
En la audiometría tonal la audición por vía aérea y ósea estarán agudas puede de pronto haber un descenso brusco del umbral, que
afectadas, lo que dará curvas paralelas con una diferencia menor o desaparece al mover los auriculares. Este se produciría por ondas esta-
igual a 10 dB. (Figura 4) cionadas entre el diafragma del auricular y la membrana timpánica.

Auxiliares de diagnóstico básico 27


ERRNVPHGLFRVRUJ
Las investigaciones acerca de la fisiología coclear confirman la características del audífono como para la comprobación de la cali-
alta sensibilidad de ésta frecuencia frente a los diferentes agentes dad de la adaptación.
agresivos para el oído interno. En los estudios en niños hemos de tener presente que el objetivo
Así los ruidos patogénicos, las patologías por tóxicos endóge- de la audiometría verbal es medir su percepción auditiva y no sus
nos o exógenos, las lesiones vasculares y metabólicos del órgano conocimientos lingüísticos.
de Corti y los traumatismos de distinta índole son capaces de La metodología, el equipo necesario y la composición del material
provocar muy precozmente daños en la zona basal de la cóclea y verbal para estas pruebas están reglamentados por las normas interna-
suelen ser tempranos al deterioro de áreas de frecuencias media- cionales l E C 645/2 el50825313. Según éstas, se debe preferir siempre
nas y bajas que son de forma sintomática mayores. utilizar material verbal grabado con la máxima calidad si se quieren
Esto significa que si exploramos entre los 8 y 20 kHz podemos obtener resultados estables yfiables.'Es la prueba audiológica indicada
de alguna forma intentar corregir una alteración en pos de evitar para cuantificar el aspecto social de la audición.
manifestaciones clínicas que afecten de manera social al individuo. Hoy se admite la relación entre la media tonal en las frecuencias
Las altas frecuencias son de utilidad en la práctica médica. 500, 1,000 y 2,000-Hz (frecuencias conversacionales) y la intensi-
dad a la que se percibe el lenguaje.
Funciones del sistema nervioso Mediante la logoaudiometría se busca hallar la captación y
Algunas de las funciones del sistema nervioso central son: la discriminación del oído para el lenguaje, estableciendo el por-
• Localización del sonido centaje de palabras entendidas correctamente con la necesaria
• Lateralización intensidad para que sean medidas y expresadas en decibeles.''
• Procesamiento binaural El mayor problema que aqueja al paciente hipoacúsico es su
• Percepción del lenguaje.'^ dificultad para oír y entender el lenguaje hablado, por lo tanto la
audiometría verbal al ser funcional es la prueba audiplógica indica-
Las alteraciones del auditivo central son el déficit específico da para cuantificar el aspecto social de la audición. Se debe de con-
en el procesamiento de la información auditiva. siderar la capacidad de una persona para entender el habla como el
De acuerdo con la A S H A (2005) un diagnóstico de las parámetro mesurable más importante en el estudio de la función
alteraciones en el procesamiento auditivo central debe ser dado auditiva. El uso de pruebas verbales para medir tanto la pérdida de
sólo cuando haya un fallo (frecuentemente definido como >2 la audición para el lenguaje hablado como la calidad de la audición
desviaciones estándar bajo la media) en al menos dos pruebas restante es parte integral del estudio audiológico de un paciente.
de la función central auditiva. Está aceptada la estrecha relación entre la media tonal en
Tampoco debemos dejar de tomar en consideración a la neuro- las frecuencias de 500, 1,000 y 2,000 Hz (frecuencias con-
patía auditiva que es una condición patológica del sistema auditivo versacionales o del habla) y la intensidad a la que se percibe
resultado de la falta de actividad sincrónica de nervio auditivo." el lenguaje.'

A u d i o m e t r í a infantil
La audiometría infantil reviste dificultades especiales debido a que
100
la colaboración del niiío no es como la del adulto.
La audiometría infantil precisa de un equipo específico, no es Normal /
90
tan sencilla de realizar, requiere de práctica y experiencia. Debe
estar dirigida a obtener la información lo más rápido que se pue- JJIliVi./.
80
da y desde luego escogiendo el mejor método para cada paciente,
evaluando su edad mental, edad cronológica, estado neurológico,
70
conducta auditiva, colaboración y experiencias previas.
Existen varios métodos para su evaluación: los métodos subjetivos
60
se encuentran basados en la conducta del niño y se consideran dos
categorías, los de respuesta condicionada y los de respuesta no con- Sensorial
50
dicionada. Los métodos objetivos se encuentran basados en métodos
electrofisiológicos y no requieren de la cooperación del niño.
40
La audiometría infantil, también se realiza para determinar
umbrales en niños con técnicas de reflejos condicionados.'' 30

Logoaudiometría 20
Es un estudio de la audición donde los estímulos a los que se
ha de responder son señales verbales, bien sean fonemas, pa- 10
labras, frases, discurso continuado, etc. Su objetivo es deter-
minar la capacidad de una persona para percibir el lenguaje 10 2b 30 4p 50 do 70 80 9é 100

hablado. Su principal aplicación clínica es la localización y cuan- dB


tificación de una disfunción en el sistema auditivo. En la adap-
tación protésica es imprescindible tanto para la selección de las Figura 6. Tipos de logoaudiometría

28 1er Consenso Mexicano de V é r t i g o


ERRNVPHGLFRVRUJ
Clasificación de las pruebas verbales: exista reclutamiento es frecuente encontrar un descenso de la
1 Pruebas liminares máxima discriminación fonémica a medida que se aumenta el
2 Pruebas supraüminares. umbral.''*

Pruebas liminares. Buscan el umbral, esto es, el mínimo Conclusión


nivel de intensidad al que el sujeto responde de manera ade- La audiometría de altas frecuencias sirve para:
cuada. Las dos más habituales son el umbral de detección ver- Valoración de las frecuencias de 8, 9, 10, I I , 12, 13, 14, 15,
bal, que indica cuando detecta una voz humana, sin necesidad 16, 17 y 18 kHz.
de que se entienda su significado, y el umbral de recepción La utilidad consiste en explorar la vuelta basal de la cóclea.
verbal, definido como la mínima intensidad ala que se puede Se aplica a diferentes patologías como presbiacusia, trauma
entender el lenguaje hablado. acústico y ototoxicidad.'*''''^'
Pruebas supraliminares. Estudian mediante estímulos La audiometría estudia esencialmente la percepción del so-
verbales, la función auditiva por encima del umbral tonal de un nido por el oído humano, se hace necesario conocer la naturale-
sujeto, tratando de detectar y cuantificar cualquier desviación de za del mismo y como se transmite por el aire para llegar a rravés
la capacidad normal de discriminación de un oído sano. Las más del oído, hasta los centros auditivos de la corteza cerebral, en los
utilizadas son las pruebas de discriminación o inteligibilidad, que que es registrado, reconocido y analizado.'
busquen cuantificar la capacidad de un sujeto para distinguir dos
señales verbales entre sí, generalmente palabras. Referencias
Tradicionalmente se ha comprobado la discriminación mediante
1. Martínez Fernández A y colaboradores. PEAee, Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;
listas fonéticamente ponderadas compuestas cuidadosamente para que 58(7):290.
sean representativas de la lengua de uso del paciente. E l resultado se 2. Maureen Hanniey Ph.D. Basle Principies of Auditory Assessment. Clinical
presenta en porcentaje, siendo el 100% el resultado en normoyentes. Applications of Acoustic Immitance. College-Hill Press. 1986.
3. Angulo Jerez, J.L: Blanco López de Lerma, F. mateos Alvarez. Audioprótesis:
Teoría y práctica. Masson. 1997.pp 171-178.
Prueba de m á x i m a d i s c r i m i n a c i ó n (Dmax) 4. Enrique Salesa Batlle, Alfredo Bonavida Estupiñá, Tratado de audiología,
En las pruebas clínicas, será suficiente saber si la discriminación Elseviere, 2005.
5. Penrod JR Speech threshold and word recognitrion/discrimination testing. En:
del paciente en las mejores condiciones llega al 100%.''
Katz j, editor. Handbool< of clinical Audiology. Baltimore: Williams and Wiikins;.
En la audiometría vocal podrá aparecer una curva semejante a la Jack Katz. Handbook of clinical audiology. Williams S Wiikins. Fourth Edition 1994.
de percepción o a la de transmisión, según predomine un tipo u otro.' 5. González Sebastián, audiología Practica, Ed. Panamericana, 1999.
Corvera, también clasifica la logoaudiometría según se localice 7. http//who.int/pbd/deafness/hearing impairment grades/en/index. Html.
8. JG Clark (1981). Uses and abuses of hearing loss classification. ASHA, 23,
el daño en el oído medio, interno, vía auditiva o en ambos. 493-500.
La curva de la logoaudiometría o del audiograma vocal tam- 9. www.bionicsear.com/yourJourney_to_Herainge/Children/Learning/Hearing_Loss
bién conserva su forma normal, pero la intensidad de la voz para 10. Center for hearing loss help. Classyfying our hearing losses.
11. Debas, María Inés, Tesis de grado Audiometría tonal de altas frecuencias.
alcanzar la máxima discriminación (100%) y el umbral de inteligi- Hospital Rivadavia, Universidad de Buenos Aires, 2002
bilidad (50%) ha de ser mayor. (Figura 6) 12. Comprenhensive dictionary of Audiology llustrated. Thomson. 2003.
En la logoaudiometría sensorial suelen aparecer curvas con Pág. 126,127,217.
1 3. National Dissemination Center for Children with Disabilities. Disability y Fact
meseta, aunque no alcanzan el 100% de discriminación a pe-
Sheet No. 3 January 2004
sar de aumentar la intensidad de la voz. E n los casos de que 14. Neurotologia Clínica Corvera Bernardelli Jorge. Editorial Salvat. 1990.

Auxiliares de diagnóstico básico 29


ERRNVPHGLFRVRUJ
Impedanciometría
Dra. Ileana Gutiérrez Farfán

Estudios audiométricos Susceptancia acústica. Flujo de energía asociado con la reac-


tancia, pero inverso a ella.
Antecedentes: Compliancia acústica (CA). Es inversa a la impedancia acús-
La impedancia acústica se remonta desde hace más de 100 años. tica. Movilidad o elasticidad del sistema del oído medio, se refiere
Villanova, empleó insuflación del oído medio haciendo que los pa- a la facilidad de transmisión del sonido a través de éste. Se mide
cientes soplaran tapándose la nariz. En el siglo X V I Berengario Da en centímetros cúbicos (ce, volumen).
Capri y Vesalius, describieron el martillo y el yunque. Eustaquio La movilidad del canal auditivo depende exclusivamente de
(1564), descubrió la trompa y el músculo tensor del tímpano. Va- sus componentes elásticos (compliancia), es decir del equiva-
relius el músculo estapedial.' lente en volumen de aire y se valora en ce.
De 1950 a 1960 fue un periodo signado por el desarroUo de los Inverso al endurecimiento o rigidez, principal componente
procedimientos e instrumentación de la impedancia. de la reactancia a bajas frecuencias.
En cuanto a la aplicación clínica de la impedanciometría, Compliancia estática. Es la medida de la movilidad del oído medio.
Anderson, Holmgren y Holst (1951), describieron un procedi- Los factores que influyen en esta movilidad son la masa, rigidez y fricción.
miento mediante el cual era posible medir la Rinción del oído me- Estos tres factores impiden de una forma uniforme la mc^ilidad del siste-
dio y usaron el término timpanometría. E l primer timpanograma ma timpanoosicular. Esto es lo que conocemos por impedancia estática,
fije presentado por Terkildsen y Thomsen en 1959, quienes usaron los aparatos que existen miden la facilidad con que el sonido es transmi-
un medidor de impedancia: Madsen Z 0 6 1 . La aplicación de las tido a los líquidos del oído interno y es lo que llamamos compliancia o
mediciones del reflejo acústico como predicción de la pérdida au- admitancia estática.
ditiva fije registrada por primera vez por Niemeyer y Sesterhern La compliancia estática se mide en volumen equivalente o centí-
(1972 y 1974), y extendida por Jerger (1974), y los parámetros de metros cúbicos. La obtenemos por medio de dos medidas de volumen:
extensión de la duración de la estimulación sobre el reflejo acústico La primera medida es la del conducto auditivo externo colocando una
fiieron estudiados en 1971, 1975 y 1978 por Me Robert. Los pa- presión de +200 mm de H,0. La medida del segundo volumen se
trones timpanométricos fireron introducidos en 1970 por Jerger y realiza con la membrana timpánica en el punto en que ésta obtiene la
Liden, al igual que por Peterson, que identificaron diferentes clases máxima movilidad. Este será el punto de máxima comphancia. La di-
de timpánogramas: A, B , C, etc. Feldman, sugiere un sistema en el ferencia entre esta segunda medida y la del conducto auditivo externo
cual son descritas la amplitud, la presión y la curva. será la compliancia estática del complejo timpanoosicular.
La medición de la impedancia acústica fue introducida como Desde el punto de vista clínico tiene valores amplios, que van
una prueba audiométrica de rutina. Los instrumentos han sido mo- desde 0.28 ce a 2.5 ce. Podemos distinguir muy pocos procesos de
dificados hasta la fecha y seguirán su evolución de acuerdo con los oído medio mediante este valor, también está sometido a muchos
nuevos desarrollos e investigaciones científicas que permitan a las factores, como la edad, y estados anormales del oído medio sin
firmas comerciales ofrecer elementos de mayor precisión.' significación clínica.
La medida del volumen del conducto auditivo externo también
T e r m i n o l o g í a utilizada en impedancia a c ú s t i c a es variable, siendo menor en los niños (0.6 a 0.8 ce). En los casos de
Timpanometría. Medición de la inmitancia acústica (admitancia e tímpano íntegro será de 1 a 1.5 ce. Esta medida puede tener valor
impedancia) en el conducto auditivo externo como una función de en caso de que exista una perforación timpánica. En estos casos será
la presión de aire dentro de dicho conducto (ANSI 53.39 PP 937).'''' de 4 a 5 ce ya que se suma el volumen de la cavidad del oído medio
Inmitancia acústica. Se refiere a admitancia e impedancia acústica. con el del antro y ático.'
Admitancia acústica (YA). Facilidad de la onda sonora para Impedancia. Es la total oposición ofrecida por un sistema al
viajar a través de un sistema acústico. También es conocida como flujo de energía.-'
movilidad acústica. Está relacionada con dos componentes:
Es la inversa de la impedancia. • Resistencia acústica RA (disipa la energía)
La admitancia acústica consta de dos componentes: • Reactancia acústica X A (rozamiento no disipa).
• 1- GA : conductancia acústica
• 2- BA: susceptancia acústica Reactancia. Almacenamiento y retorno de energía.
• Se mide en mhos acústicos Resistencia. Oposición alflujode energía debido a la disipación.
• Es directamente proporcional a la velocidad del volumen
de la sonda La impedancia acústica está controlada por:
• Masa
Conductancia acústica. Flujo de energía asociada con la re- • Rigidez
sistencia. • Fricción

30 1er Consenso IVIexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
La masa y la rigidez se comportan como antagonistas. Los valores de presión de compliancia máxima normal varían
Cuando llegan a anularse se produce el fenómeno de resonan- mucho segiín los diferentes autores:
cia. Es el menor impedimento del mecanismo timpánico al paso
del sonido.
En el oído ocurre a 1 kHz. Davidson Brooks Jerger Albertj Bel Cooper
1966 1959 1970 1972 1976 1977
B a t e r í a de pruebas que se incluyen -100 -175 -100 -50 -100 -100
en la i m p e d a n c i o m e t r í a :
1. Timpanometría
2. Producción del reflejo estapedial ipsi y contralateral.''*'''
Forma o morfología de la curva. Las morfologías timpanomé-
Timpanometría. Es el procedimiento por el cual se pueden tricas varían de manera notoria, según el componente de admitancia
determinar los cambios de la compliancia de la membrana del tím- medido y la frecuencia de tono de la sonda que se utiliza para ello,
pano y de la cadena osicular por la variada presión de aire en el siendo el más empleado el de 226 Hz.
conducto auditivo externo.
Timpanograma. Es una expresión gráfica de los datos ob- Tipos básicos de t i m p á n o g r a m a s
tenidos por timpanometría. Esta es una prueba necesaria en au- Existen cinco tipos básicos de timpánogramas descritos, los cuales
diología y otorrinolaringología debido a que brinda una técnica fueron identificados por Linden y Jerger:
objetiva, atraumática y rápida para: Timpanograma A. La admitancia pico es normal en apmpli-
1 Valorar la integridad del sistema de transmisión del oído medio tud y presión. Una admiranda pico cercana a O daPa concuerda
2 Estimar la presión del oído medio con un funcionamiento normal de la tromffa de Eustaquio. Este
3 Estimar el volumen del conducto auditivo o el oído medio timpanograma A tiene dos subdivisiones: El As el cual es similar al
4 Valorar la función de la trompa de Eustaquio." timpanograma A excepto en su amplitud máxima o damitancia es-
tática que se encuentra reducida, fenómeno típico de rigidez anor-
En la representación gráfica del timpanograma se deben de es- mal en el oído medio que podría ser causado por una otoesclerosis.
tudiar los siguientes parámetros: El tipo Ad muestra una morfología timpanométrica y presión en
1 Presión de la caja el oído medio normales, pero la admitancia pico es anormalmente
2 Altura de la compliancia máxima alta. Este incremento en la amplitud guarda relación con disconti-
3 Forma o morfología de la curva nuidad osicular o patología del tímpano, como la que se observa en
4 Gradiente. membranas neoformadas o placas de timpanoesclerosis. (Figura 1)
Timpanograma tipo B. Es un timpanograma plano, carac-
Presión en oído medio. E l pico del timpanograma se observa terístico de líquido en el oído medio, perforación de membrana
cuando la presión en el conducto auditivo es más o menos igual a timpánica, permeabilidad de un tubo para igualar presiones o
la presión del oído medio. Si el funcionamiento de la trompa de cerumen impactado. Las mediciones de volumen físico pueden
Eustaquio es adecuado, el pico se observa cerca de O daPa. Típica- ayudar a diferenciar entre estos dos trastornos.' (Figura 2)
mente la presión normal del oído medio se encuentra entre +50 y Timpánogramas tipo C. Se caracterizan por picos a presiones
-100 daPa.'^ muy negativas, típicamente -150 daPa. Si recordamos la transfe-
Otros autores mencionan que el timpanograma en el oído normal rencia máxima de energía acústica sucede cuando hay una presión
varía entre +50 y -50 de presión de agua. Se deduce que ésta es la presión diferencial de cero a lo largo de la membrana timpánica, un pico
de aire en el oído medio. negativo en el timpanograma sugiere presión negativa similar en el
El rango normal de compliancia está entre 0.30 y 1.3 ce. oído medio.
Para graficar la compliancia de la membrana timpánica y de la ca- Lo anterior es lo más utilizado hasta la actualidad, datos expe-
dena osicular se utiliza un eje de coordenadas en donde la línea vertical rimentales muestran que sondas con tono de más alta frecuencia
representa la compliancia y el eje horizontal la presión de aire. (cercanas a la frecuencia de resonancia del oído medio) acentúan
Ya han sido mencionados los parámetros utilizados por Olaizola algunos procesos morbosos del oído medio y pueden resultar más
en relación a la compliancia, sin embargo algunos autores señalan beneficiosos que los tonos de 226 Hz en la valoración del sistema
otros parámetros cuando la membrana timpánica está intacta, el de transmisión del oído medio. En general, una sonda cuyo tono
volumen estimado a 200 daPa corresponde sólo al conducto auditi- de frecuencia se acerca a la resonancia del oído medio es más sen-
vo y debe promediar 0.7 ce en niños, hasta 1.1 ce en varones adul- sible para identificar patología de la cadena de hueseciUos. Una
tos. Si la membrana timpánica está perforada, el volumen estimado sonda de baja frecuencia (226 Hz) resulta adecuada algunas veces
será mayor de 2.0 ce en niños y mayor de 2.5 ce en adultos, en para estudiar el amplio grupo de pacientes con timpánogramas
tal circunstancia el volumen incluye el de! conducto auditivo más planos por líquido en oído medio y perforaciones de membrana
el espacio del oído medio y las celdillas mastoideas. Típicamente, timpánica.'' (Figura 3)
tan amplio volumen promedia 8 ce pero el máximo valor que mide
la mayor parte de instrumentos de admitancia es de 5 ce' Gradiente
Kohen, señala que el rango normal de la compliancia está entre Es el estudio de las variaciones de la compliancia en función
0.3 y 1.3 ce. a las variaciones de presión a +50 mm de H^O y -50 mm de H , 0 .

mpedanciometría 31
ERRNVPHGLFRVRUJ
daPa

100daPa
Figura 1. Timpanograma tipo A

mi
mi

2,0 2.0

1.5 — 1.5 -

1.0 - 1.0

0.5 - 0,5 -

0.0 - 0,0 -

-400 -200 O +200 -400 -200 +200

Presión (daPa)

Figura 2. Timpanograma tipo B Figura 3. Timpanograma tipo C

Si se trazan líneas verticales a +50 y -50 se obtendrá el gradiente. T i m p a n o m e t r í a de multifrecuencia


Brooks, considera como valor normal del gradiente al 40% del va- E l objetivo de utilizar tonos de frecuencias más altas es para des-
lor de la compliancia máxima.''' cribir las características dinámicas del sistema del oído medio.
Los resultados de la timpanometría variarán según la pato- Teniendo múltiples picos tanto en oídos normales como en oídos
logía predominante. Se encuentra compliancia normal a presión patológicos. A través de esta se puede valorar la frecuencia resonante
negativa en problemas de la ventilación de la cavidad timpánica del oído medio (cadena osicular) que es de 250 a 2000 Hz.
(hipopresión por obturación tubárica). Aparece baja compliancia Este tipo de timpanometría realiza la medición de la reso-
con presión normal en casos de perforación timpánica o de fija- nancia del oído medio mediante un barrido de 10 frecuencias
ción de la cadena osicular (anquilosis, otoesclerosis) y baja com- que va desde 226 hasta 1243 Hz, la resonancia puede medirse de
pliancia con presión negativa si existen líquidos en oído medio manera directa por medio del timpanograma de susceptancia (B)
(otitis agudas y seromucosas). o bien mediante el timpanograma de admitancia (Y), representa
la facilidad con que la energía acústica fluye por el oído medio.
T i m p a n o m e t r í a de altas frecuencias Así la morfología de los componentes individuales de los tim-
A frecuencias altas deben medirse los componentes de la admitan- pánogramas cambia de manera predecible conforme se aumenta
cia acústica compleja: susceptancia (B), conductancia o admitancia la frecuencia de la sonda, los timpánogramas tienen solo un pico
(G) y ángulo de fase ((])). Estas sondas producen tonos desde 660 en frecuencias bajas y muestran muescas de mayor complejidad
hasta 800 Hz. conforme se incrementa la frecuencia de la sonda; los timpano-

32 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
gramas de susceptancia (B) muestran muesca en las frecuencias Reflejo acústico estapedial o reflejo estapedial
más bajas, cuando el centro de muesca disminuye de tal forma
que se encuentra alineada con el valor extremo, el oído medio Es la contracción refleja del músculo estapedial inducida por una
está en resonancia. estimulación sonora. E l reflejo se mide por la observación de cam-
En sujetos normales la resonancia se estima en 904 Hz, a ma- bios en la comphancia del sistema cuando ocurre la contracción,''
yores frecuencias cuando el oído medio está controlado por la masa El rango normal para que se produzca el reflejo se encuentra entre
la muesca cae por debajo del valor extremo. 70 y 100 db sobre el umbral tonal.
La mínima frecuencia a la que se observan muescas en el tim- Está demostrado que ambos músculos se combinan de tal manera
panograma de admitancia (Y) brinda un estimado de la resonan- que se contraen al mismo tiempo formando una unidad defensiva ante
cia del oído medio a 904 Hz. Típicamente, el timpanograma de los ruidos intensos, principalmente graves. Este mecanismo se produce
conductancia (G) carece de muescas hasta que el oído medio está por un reflejo cuyo estímulo es el sonido a altas intensidades."'"
controlado por masa.
Los pacientes con variedad de patologías en oído medio mues- Que estudiar en el reflejo estapedial:
tran una progresión similar de la morfología timpanométrica con- Latencia. Intervalo de tiempo entre la presentación de la señal
forme se incrementa la frecuencia de la sonda, pero la frecuencia y el origen de la contracción muscular) del reflejo acústico aparece
con que aparecen los diferentes patrones difiere de lo normal. en una décima de segundo Djupesland demostró que el múscu-
En un paciente con otoesclerosis, el aumento de la rigidez lo estapedial tiene una latencia de 10 mseg para la estimulación
en este padecimiento origina un incremento en la resonancia del contralateral y que el tensor del tímpano tiene una latencia de 80
oído medio, así la resonancia estimada a partir de timpánogramas a 290 mseg. Las latencias que se registran con ruido blanco pueden
de susceptancia (B) se observa entre 1,130 y 1,243 Hz, la estima- oscilar entre 10 y 140 mseg.''
da a partir de la admitancia (Y) es 1,243 Hz. Umbral de reflejo. Se conoce como la intensidad mínima en dB
En los casos de desarticulación, la resonancia del oído medio que se requiere para determinar un cambio detectable en la impedancia
disminuye a menos de 565 Hz.''"'' del sistema. En oídos normales las medidas del umbral del reflejo para
diferentes tonos de estimulación son paralelas a la cur\'a de audición.'
Consideracionesespeciales de la timpanometría Es decir, la intensidad sonora necesaria para provocar el reflejo
en los niños queda determinada por la intensidad con la que el paciente escucha
Están dados por los cambios en el desarrollo, características tim- el sonido. El rango normal para que se produzca im reflejo se en-
panométricas como en los umbrales del reflejo acústico y por las cuentra entre "'0 v 90 dB sobre el umbral del paciente.'
diferencias en: Significancia Rmcional del reflejo acústico. Protege a la cóclea de
• Volumen del conducto auditivo los sonidos de alta intensidad, mediante la atenuación de los sonidos
• Composición del conducto auditivo antes de que ellos puedan causar daño a la cóclea. Cuando el estapedio
• Resonancia del oído medio se contrae, la impedancia del oído medio aumenta y la transmisión
• Vibración. del sonido a través del oído medio se reduce, atenuando el sonido.*'"
• E l oído infantil tiene una región osificada que aún no Una de las principales aplicaciones del reflejo acústico es la me-
está completamente formada que resulta en un canal dición de los umbrales. La medida de la amplitud del reflejo se in-
auditivo altamente complaciente. crementa en fiinción del nivel de intensidad. Con intensidades bajas
• Durante el desarrollo infantil se dan varios cambios como la y justo por arriba del umbral hay menos cambio en la amplitud. La
fusión del anillo timpánico que son cambios mecánicos. estimulación bilateral resulta con amplitudes mayores.—
Para determinar si el reflejo acústico se ha obtenido o no, el proce-
El oído externo y el medio varían significativamente en las pro- dimiento requiere que se realice una medida de la impedancia acústica
piedades de sus respuestas acústicas en los primeros dos años des- en el tímpano ipsilateral y mientras se efectúa el monitoreo se introdu-
pués del nacimiento. ce un estímulo acústico en el oído ipsilateral o contralateral.'
Cambios físicos del oído externo y medio después del nacimien- Si el músculo estapedial se contrae posteriormente al estímulo
to, responsables de cambios acústicos: acústico dará como resultado un aumento en la impedancia acústi-
• Tensión en las articulaciones osiculares ca; si el tensor del tímpano se contrae, hay una aparente disminu-
• Acoplamiento demasiado estrecho de los estapedios con el ción de la impedancia acústica del tímpano debido a que se modi-
ligamento anular fica el volumen del conducto auditivo externo.'"
• Formación de la pared ósea del canal auditivo
• Sistema dominado por masa, menor fx resonante com- Ausencia del reflejo a c ú s t i c o
parada con el oído medio del adulto dominado por es- Cuando se examinan oídos normales y el reflejo acústico no se en-
tructuras, rigidez de baja frecuencia. cuentra presente existen pocas explicaciones posibles, éstas son: si es un
reflejo contralateral y existe pérdida severa en el oído estimulado puede
Tonal de sonda mayor de 220 Hz existir daño en el VIII par, o daño en el V I I par en el oído normal que
• Se sugiere utilizar para la detección de OMS en niños me- está siendo estimulado, lo cual no interferiría con la audición pero sí
nores de cuatro meses. con la obtención del reflejo, a pesar de una audición normal se puede
• La mejor opción para una frecuencia de la tonal de sonda estar en presencia de una agenesia del tendón estapedial y que el oído
en niños menores de cuatro meses es de 1,000 Hz.^'' monitoreado tenga una lesión conductiva no detectada.'

mpedanciometría 33
ERRNVPHGLFRVRUJ
Si se desea estimular el reflejo acústico para determinar si I n v e r s i ó n del reflejo (efecto on-off)
está presente o no, el ruido blanco será el estímulo más adecuado La deflexión negativa al final de la estimulación es claramente
puesto que requiere menos energía para producir el reflejo en patológica.
comparación con tonos puros. Si deseamos determinar el nivel
de sensación sonora necesario para producir el reflejo, el mejor Reflejo con s e c c i ó n del m ú s c u l o estapedial
estímulo serán los tonos puros.''" » Ocasionalmente es posible demostrar en sujetos que han sido
operados de estapedectomía cambios de impedancia en el sis-
Umbral del reflejo estapedial en n i ñ o s tema que hacen pensar en la presencia del reflejo estapedial. Se
Investigadores que han utilizadofirecuenciasmás altas de 226 Hz, detectan principalmente en las frecuencias graves (500 Hz) y al-
han tenido más éxito en el registro del reflejo estapedial en neonatos. tas intensidades (120 dB). La posible participación del músculo
Weatherby y Bennet, exploraron de forma más directa el efecto de la tensor del tímpano en la explicación de este fenómeno no parece
frecuencia testada en la medición del reflejo estapedial en neonatos y probable, ya que se ha concluido que el estímulo acústico a altas
observaron que conforme aumenta la frecuencia el umbral promedio intensidades ocasiona contracción exclusiva del músculo estape-
del reflejo también se incrementa. Con 600 Hz, 93.3% de los neo- dial, a menos que el estímulo sea de tal intensidad o se presente
natos presentaron el reflejo, mientras que a 800 Hz, 100% de de tal forma que dé lugar a una reacción de defensa, siendo
los neonatos estudiados presentaron el reflejo. este el único caso que es posible atribuir al músculo tensor del
La frecuencia óptima para encontrar el reflejo estapedial tímpano la responsabilidad de la respuesta obtenida. Otra ex-
en neonatos es 800 Hz y las diferencias entre el reflejo ispsi y con- pücación puede ser debida a la presencia de adherencias que
tralateral es similar a las reportadas en los adultos. mantengan una continuidad con la cadena osicular y simulen
de esta forma la presencia del reflejo estapedial.
Umbral anormal del reflejo estapedial E l reflejo estapedial puede verse afectado por/ótros factores
Anormalidades en cualquier porción de la vía aferente del refle- como la ansiedad, ya que esta provoca contracción de los dos
jo acústico pueden alterar las características del mismo, es decir: músculos intratimpánicos. Y también puede ser desencadena-
oído medio, cóclea y V I H par. do por la estimulación táctil del conducto auditivo externo.
Es importante mencionar que algunos movimientos com-
Porcentaje de reflejo ausente en pacientes con p é r d i - plejos como cerrar los ojos, abrir la boca, movimientos de de-
glución, hablar, reír, etc., pueden ser acompañados de cam-
das auditivas conductivas bios de impedancia debidos a contracción tanto del músculo
Si la señal activadora del reflejo es suficientemente alta como estapedial como del tensor del tímpano. Llama la atención,
para superar la atenuación producida por la lesión del oído medio, el que los movimientos voluntarios de los músculos no inervados
reflejo estapedial puede presentarse en el oído opuesto. por el V y el V I I pares craneales no conducen a cambios en la
Con una pérdida conductiva de 20 dB, 40% de los pacientes impedancia del oído.
no pueden registrar el reflejo y con una pérdida de 40 dB, 80% de
los pacientes no pueden registrar el reflejo. Fenómeno de reclutamiento:
determinación y cuantificación
Sitio de la l e s i ó n La inducción del reflejo estapedial requiere un estímulo en el oído
Cuando la lesión es en la vía eferente del reflejo o fuera de las contralateral de 70-90 db como mínimo sobre el umbral corres-
vías del reflejo (como el nervio facial, nervio estapedial o músculo pondiente a la frecuencia estudiada. Si en un paciente con pérdida
estapedial y oído medio) el sitio de la lesión, no su grado, es el auditiva se puede producir el reflejo en el oído estimulado con una
principal determinante en el estado del reflejo en el oído testado. intensidad menor que la mencionada sobre el umbral de la fre-
En pacientes con sospecha de lesión del nervio facial como pa- cuencia examinada, el cual ha sido determinado por medio de la
rálisis de Bell o schwannoma, la ausencia o el incremento en el audiometría tonal, significa que se está en presencia del fenómeno
umbral del reflejo sugiere que el sitio de la lesión es proximal a la de reclutamiento.
unión del nervio estapedial con el nervio facial. Un umbral nor- Por ejemplo, si la audiomem'a tonal muestra ima pérdida de 50
mal sugiere que el sitio de la lesión es distal a la unión del nervio db en la frecuencia 1000 y el reflejo estapedial puede ser producido
estapedial con el nervio facial. por un estímulo de 90 db en este oído, a 40 db sobre el umbral tonal,
En anormalidades de oído medio, el oído testado se opone a la esto indica reclutamiento.
medición del reflejo. En presencia de patología de oído medio el
músculo estapedial puede contraerse pero no con la suficiente fuerza El reclutamiento se puede clasificar de la siguiente manera:
para desencadenar el reflejo. Un efecto similar se produce con la dis- 1. Reclutamiento parcial: cuando la intensidad necesaria para
continuidad de la cadena osicular. producir el reflejo oscila entre 65 y 50 db sobre el umbral tonal.
2. Reclutamiento total: cuando la intensidad para provocar el
Formas a t í p i c a s del reflejo estapedial reflejo estapedial se encuentra entre 45 y 30 dB sobre el um-
Existen personas con audición normal en que no es posible detec- bral tonal.
tar cambios de impedancia en la estimulación acústica, la causa 3. Sobreredutamiento: cuando la intensidad necesaria para
principal de esta ausencia del reflejo es la agenesia del músculo provocar el reflejo estapedial es menor que 30 db sobre el
estapedial, lo que acontece en 0.5% de los oídos. umbral tonal.

34 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Clasificación cualitativa s e g ú n la e x t e n s i ó n de frecuencias Participación neurosensorial es coclear. Como en el caso
afectadas de reflejo patológico. del síndrome de Meniere, la estimulación del oído deteriorado
1. Reflejo parcial o reclutamiento tonal: cuando dentro de las puede resultar en una respuesta refleja en el oído opuesto (el que
gamas frecuenciales estudiadas sólo una o algunas presentan tiene la cánula) a no más de 40 db sobre el umbral, debido a un
el reflejo a intensidad menor, las demás responden dentro de fenómeno de reclutamiento."'^
valores normales.
2. Reflejo total o reclutamiento total: cuando toda la gama Conclusión
frecuencial estudiada presenta reflejos dentro de los límites La impedanciometría es un estudio fácil de realizar, que brinda
patológicos. un diagnóstico importante, se debe analizar tanto la tímpanomtría
como el reflejo estapedial, el cual tiene más impacto en el diagnós-
Reflex decay tico otoneurológico y en el vértigo.
Es un fenómeno remarcable por muchos motivos. Cuando la Es importante recordar que por lo común el reflejo acústico es-
señal provocada es suspendida el reflejo aparece mientras se tapedial está ausente en individuos que padecen patología de oído
sostiene el sonido, sin embargo, la amplitud del reflejo declina medio por dos mecanismos:
de manera gradual y eventualmente desaparece en su totalidad. 1 La hipoacusia conductiva en el oído estimulado reduce
Esta caída es comiin en oídos normales en la frecuencia 2000 la eficacia del estímulo desencadenante.
Hz y especialmente en la frecuencia 4000 Hz. Su presencia en 2 La patología de oído medio puede reducir la admitancia
esta región frecuencial no reviste significancia patológica. acústica del oído hasta el grado de que pueda resultar impo-
Una caída a 500 y 1000 Hz en oídos normales es rara. Estas sible identificar el efecto de la contracción del músculo del
apariciones en cualquiera de dichas frecuencias es una señal impor- estribo. Cuando el timpanograma es plano, el músculo
tante de alteración en el V I I par. del estribo es incapaz de cambiar la admitancia del oído me-
Una prueba para la caída del reflejo es sostener una señal a 500 dio en grado suficiente para que sea detectado por el equipo
o 1000 Hz por segundo, a una intensidad de 10 db sobre el umbral de medición. Un sujeto con otoesclerosis tal vez tenga un
de reflejo. Si la amplitud del reflejo declina a menos de la mitad timpanograma normal, pero debido a la rigidez del estribo,
del valor inicial dentro de un periodo de 10 segundos, se está en la contracción del músculo carece de efecto en la admitancia
presencia de una caída anormal del reflejo. del oído medio.''
El fenómeno de umbrales reflejos "elevados" en desórdenes del
V l l l par se refiere a la elevación del nivel de sonido reflejo en relación Son muchas las patologías del oído que causan daño en el oído
a la cóclea de un oído normal. Por ejemplo, en el oído normal ambos interno en su porción anterior como en la posterior y que se pue-
H L y SL están a 85 dB y el reflejo SL será de 55 dB. den manifestar con hipoacusia o con vértigo. En individuos con
En un oído con 30 dB de pérdida debido a un desorden del V I H hipoacusia mayor de 70 dB típicamente los reflejos estapediales
par, el reflejo H L será de 115 dB y el reflejo SL estará en 85 dB. están ausentes. Los procesos patológicos del V l l l par craneal tienen
efectos completos sobre el reflejo acústico estapedial. Los schwann-
Características del reflejo acústico estapedial nomas vestibulares e intracanaliculares pueden provocar abolición
en pacientes con patología de oído del reflejo o tener efectos más sutiles.
La impedanciometría nos brinda valiosa información sobre la na- Una elevación del umbral del reflejo o ausencia del mismo con
turaleza de la pérdida auditiva, pero es importante enfatizar que los una audición normal o una hipoacusia sensorial leve, más un tim-
resultados alterados no reflejan por sí mismos procesos de enfer- panograma normal, sugieren patología retrococlear. Las lesiones de!
medad, este efecto sobre la fisiología del mecanismo vibratorio del tallo encefálico pueden abolir los reflejos sin afectar el audiograma
oído medio puede ser visto en el plano de la membrana timpánica. de tonos puros. Se ha referido que los reflejos ipsilaterales pueden
Las medidas de impedancia permiten cuatro amplios modelos ser normales, en tanto que los contralaterales están ausentes, tal vez
de predicción: debido a la lesión en la línea media en el tallo encefálico que afecta
1. Diferenciación de pérdida conductiva y neurosensorial solo las vías reflejas que se decusan.
2. Naturaleza de la pérdida conductiva En relación a las mediciones del reflejo acústico estapedial pue-
3. Naturaleza de la pérdida neurosensorial den resultar útiles para establecer el sitio de lesión del nervio facial.
4. Cuantificación de la graduación de la curva de la pérdida Una lesión distal a la rama para el músculo del estribo no es pro-
neurosensorial. bable que afecte el reflejo, en tanto que otra más proximal si puede
abolido.'*'»'"'
Participación conductiva unilateral. En donde el umbral aé- Otras consideraciones en la interpretación de los resulrados
reo es mayor que 50 db no se puede obtener un reflejo cuando que hay que tener en cuenta son que es posible la observación
se está testando el oído opuesto debido a la fijación del estribo, de un reflejo en 2 y 4 kHz y ser negativo en 500 y 1,000 Hz.
discontinuidad osicular u otitis serosa media. Así mismo la ausencia del reflejo en personas con audición nor-
Participación neurosensorial unilateral. Se observará que mal se ha podido encontrar como un hallazgo sin ninguna sinto-
puede obtenerse el reflejo estapedial en uno de los oídos. Siempre matología. Hay que valorar en esos casos la posible ausencia del
se obtiene un reflejo en el oído patológico cuando se está probando tendón estapedial, no obstante son pacientes a los que se debe dar
el oído normal. seguimiento clínico.'

Impedanciometría 35
ERRNVPHGLFRVRUJ
Electronistagmografía y vídeonistagmografía
Dr. Raúl Gerardo Barrios Márquez
Dra. Lizbeth F.Toxtle

Las pruebas vestibulares son un complemento a la historia clínica El método de registro requiere de:
y exploración física, apoyan el diagnóstico así como el tratamiento 1) Colocación de electrodos
de las enfermedades vestibulares. 2) Calibración
E l diagnóstico de las enfermedades vestibulares no sólo se 3) Un sistema amplificador, ya sea de corriente continua o al-
basa en los resultados de las pruebas de función vestibular ya que terna (aunado a un mecanismo de filtrado y eliminación de
la sintomatología del paciente no se correlaciona con el grado de artefactos)
pérdida funcional encontrado en estos pacientes. 4) Un sistema inscriptor (mediante una aguja que va marcando
Los hallazgos alterados sugieren signos de disfunción vestibu- las señales eléctricas sobre papel milimétrico que se desliza
lar periférica o central y deben localizar el lado afectado. a una velocidad de 10 y 25mm/seg o más para analizar
No existe un consenso acerca de los procedimientos que de- movimientos muy rápidos como las sacadas),
berían ser incluidos en una batería de pruebas otoneurológicas, 5) Registro de los movimienros oculares (el cual consta de una
las usadas de forma habitual son aquellas para evaluar el nistag- sucesión más o menos ininterrumpida de grafoelementos,
mus postural, espontáneo, sacadas, rastreo ocular, nistagmus op- que son toda modificación de la línea (Jé base que corres-
toquinético, nistagmus pre o post-rotatorio v el nistagmus post- ponde a una deflexión [nistagmus] de la aguja de registro)
estimulación calórica. 6) Análisis del nistagmus (cualitativo [tipo de trazo] y cuan-
E l propósito de examinar la función vestibular es para anali- titativo [amplitud, intervalo, pausas, duración y velocidad
zar objetiva y cuantitativamente el estado del sistema vestibular. angular de la fase lenta]).
Algunas técnicas proveen información concerniente a la función
vestibular periférica mientras que otras se centran en el procesa- A pesar de ser una herramienta ch'nica muy útil algunos fac-
miento central. tores influyen éste método; colocación correcta de los electrodos,
Existen cinco órganos vestibulares en cada oído, tres canales preparación apropiada de la piel para una impedancia piel-electro-
semicirculares que transducen aceleración angular y dos órganos do óptima, señal incrementada usando dos electrodos por ojo y la
otolíticos (utrículo y sáculo) que transducen aceleración lineal, más importante, calibración repetida debida a la flucmación en el
de tal forma que ninguna prueba por sí sola puede evaluar el potencial dipolo córneo-retiniano.
laberinto completo.
Así que las pruebas vestibulares no sólo pueden usarse para Vídeonistagmografía (VNG)
lateralizar una lesión sino también para deducir cuál parte del También conocida como video-oculografía, recientemente se ha
órgano vestibular se encuentra afectado. convertido en el método preferido para el registro de los movi-
Dichas pruebas se pueden dividir en: mientos oculares.
a) Métodos de registro de los movimientos oculares Es un sistema computarizado que no requiere electrodos y
b) Evaluación del canal semicircular horizontal aplica el principio de registro de los movimientos oculares usan-
c) Evaluación de los canales semicirculares verticales do sensores infrarrojo en lentes especiales mono o binoculares
d) Evaluación del utrículo bajo cualquier condición de luz, con ojos abiertos incluso en la
e) Evaluación del sáculo oscuridad. Los lentes deben estar colocados firmemente a la ca-
beza del paciente.
Dentro de los métodos de registro de los movimientos La vídeonistagmografía emplea un procesamiento digital
oculares se ubican la electronistagmografía y la videonistag- de imagen desde el centro de las pupilas, midiendo y regis-
mografía. trando su dirección exacta de forma cuantitativa y cualitativa.
También mide la velocidad del componente lento del nistag-
Electronistagmografía (ENG) mus horizontal y vertical. Analiza la posición ocular alrede-
También conocida como electro-oculografía, fue durante muchas dor de 30° horizontal y 20° vertical con una resolución de
décadas la técnica principal para el registro de los movimientos alrededor de 0.1°. E s posible visuahzar, pero no medir, los
oculares espontáneos y provocados. movimientos torsionales.
Emplea el principio del potencial de variación córneo-retiniano Los trazos son limpios y no se desvían de la Hnea basal; el
que corresponde al potencial de reposo ya que el ojo se compor- análisis y la interpretación son exactos. E l procedimiento es fácil
ta como un dipolo eléctrico, siendo la retina negativa y la córnea de realizar y más rápido que cuando se emplean electrodos, la cali-
positiva. Dicha actividad eléctrica es posible gracias a que la capa bración se requiere únicamente al inicio del estudio.
pigmentaria de la retina es capaz de mantener un potencial eléctri- Las pruebas que se realizan comprenden: sacadas oculares,
co negativo con respecto a los tejidos que la rodean mediante un rastreo pendular, nistagmus optoquinético, nistagmus espontáneo,
transporte iónico activo. nistagmus posmral y pruebas térmicas.

Impedanciometría 37
ERRNVPHGLFRVRUJ
Permite realizar un diagnóstico topográfico, que incluye desde con las condiciones habituales del protocolo de exploración
lesiones vestibulares periféricas como vértigo postural paroxísti- vestibular
co benigno y neuronitis vestibular hasta lesiones que involucran
afectaciones del sistema nervioso central tales como lesiones cere- Desventajas de la vídeonistagmografía
belosas, esclerosis mtiltiple, enfermedades vasculares y neoplasias. Se trata de un equipo costoso y algunos pacientes claustrofóbicoí
no toleran esa sensación durante mucho tiempo, existe dificultac
Ventajas de la vídeonistagmografía para realizar el estudio en pacientes con ptosis palpebral o con pes-
sobre la electronistagmografía tañas largas que cubren las pupilas, el uso de maquillaje alrededor
de los ojos puede interferir con la luz infrarroja. Es difícil de aplica:
Calibración Depende del diámetro ocular y de la distancia entre el ojo en niños menores de 5 años por el tamaño de los lentes en rela-
y la cámara, estos dos últimos factores no varían a lo largo del tiempo ción al tamaño de su cabeza, ante padecimientos oftalmológico-
de estudio, lo cual hace innecesario calibrar repetidas veces el equipo. como retinopatía degenerativa, diabética o hipertensiva o retinitis
Si la cámara pierde la posición adecuada como en las pruebas postu- pigmentosa que alteran la magnitud del potencial córneo-retinal.
rales, sólo es necesario reposicionarla. Depende del potencial córneo-
retiniano, variable que se modifica de manera espontánea durante el Conclusiones
estudio, siendo preciso recalibrar repetidas veces La literatura muestra que ambos estudios son útiles para el diag-
Resolución espacio-temporal. La precisión de análisis de ima- nóstico de las alteraciones vestibulares; estas pruebas proveen infor-
gen es de aproximadamente 0.25°. Registra una diferencia de mación sobre la existencia de una patología central o periférica
potencial de 4 a 60 microVolt/°, y añadiendo la señal de ruido de determinan el lado de la lesión. Los datos obtenidos se suman a la
fondo hace que la precisión sea de 1 - 2°. historia clínica, la exploración física otoneurológica y otras pruebas
Ausencia de variación de las coordenadas de mirada cen- adicionales en los pacientes con vértigo. f
tral. Característica propia y única, ya que pequeños cambios de las
coordenadas recogidas durante la calibración inicial se corrigen con Referencias ^
la sola reposición rápida de las cámaras. Se produce una tensión de
polarización de los electrodos que es imprevisible, manifestada por un 1. Malavasi M, Caovilla H, Freitas F. Electronystagmography versus videonystag-
mography, Braz J Otorhinolaryngol. 2010;75(3): 399-403.
desplazamiento "artefactual" del ojo y una incorrección de medidas
2. brandt T, Dieterich M, Strupp M. Vértigo and dizzinessxommon complaints. Cor-
Medida de la posición absoluta del ojo en la órbita: La me- dón: Springer; 2005. p.148.
dición de la fase lenta del nistagmus se hace en fracción de grado/ 3. Markiey BA, introduction to electronystagmography for END technologists. Ar
segundo y representan la región de la órbita hacia la que bate el nis- J Electroneurodiagnosis Technol. 2007:47(3):178-89.
4. Wuyts FL, Furman J, Vanspauwen R, Van de Heyning R Vestibular function test-
tagmus, permite verificar si se cumple la Ley de Alexander ing, Curr Opin Neurol. 2008:20(1): 19-24.
Valoración de nistagmus verticales: E l hecho de lograr 5. Aranda-Moreno C, Jauregui-Renaud K. La estimación visual de los que está e-
una caUbración confiable y constante de los movimientos ver- vertical en alteraciones vestibulares. Rev Invest Clin. 2005;57: 22-27.
6. Rama J, Pérez N. Pruebas vestibulares y Posturografía. Rev Med Univ Navarra
ticales y la mayor capacidad de análisis ocular permite estudiar
2003:47(4): 21-28.
el comportamiento del ojo en dicho plano. L a dificultad técni- 7. Bartual J. Pruebas calóricas. En: Bartual J, Pérez N (eds). El Sistema Vestibular,
ca del registro del nistagmus vertical hace difícil su valoración sus alteraciones. Tomo 1. Barcelona: Masson, 2001; 221-39.

38 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Estudios especiales complementarios
Dr. Fernando Martín Biasotti

Los estudios de imagen están indicados en aquellos pacientes en los


que se sospeche que el vértigo puede tener un origen central o en
los que pudieran tener una causa periférica y que a través de éstos
métodos se pueda identificar una etiología que haga necesario una
terapéutica específica. También están indicados ante patologías en
las que es difícil documentar su origen, para descartar diagnósticos
diferenciales que pudieran ser poco probables pero la falta de apli-
cación de un tratamiento adecuado pudiera poner en riesgo la vida
del paciente.
Las placas simples no están indicadas en este tipo de pacientes por
la falta de discriminación de las áreas de interés. La resonancia magné-
tica (RM) permite una adecuada observación del cerebro, la fosa pos-
terior y la unión craneocervical, así como del laberinto membranoso y
la tomografía computada (TC) es superior en el análisis del peñasco,
oído medio, laberinto óseo y en la patología de urgencia del encéfalo
por su disponibilidad en breve tiempo después de la adquisición de las Figura 1. RM axial. Secuencia CISS del CAI izquierdo. La AlCA (a)
imágenes. La angiorresonacia y aún mejor la angiotomografía aportan e s t á en í n t i m a r e l a c i ó n con el nervio coclear (co) y el vestibular
imágenes de alta calidad de las estructuras vasculares. inferior (vi). C: c ó c l e a , V: v e s t í b u l o

Vértigo periférico F í s t u l a s p e r i l i n f á t i c a s y vestibulares


Las causas periféricas del vértigo surgen de anormalidades en los Se producen por la erosión de la cápsula ótica a consecuencia de
canales semicirculares y los utrículos, el nervio vestibular y el nú- colesteatoma del oído medio, por fracturas o por trauma. En el
cleo vestibular. Muchas de estas causas son benignas y tienen una colesteatoma, el canal semicircular lateral es el que con más fre-
terapéutica que da buenos resultados. cuencia sufre la erosión. (Figura 2)
Para estas alteraciones la T C es el método de elección. En el
VPPB, M é n i é r e y neuronitis vestibular caso de las fracturas hay que considerar la clasificación de Ishman
Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB), neuritis o neuronitis y Friedland, que brinda una mejor perspectiva para determinar
vestibular y enfermedad de Méniére no muestran signos que pue- un pronóstico al separarlas en capsulares y extracapsulares, según
dan ser detectables mediante los actuales métodos de imagen. En afecten o no la cápsula ótica, las capsulares son las que suelen
algunos pacientes con síndrome de Méniére es posible encontrar acompañarse de mayor sintomatología vertiginosa. (Figura 3)
una expansión del espacio endolinfático mediante R M y hasta en Habrá que considerar aquí la dehiscencia del canal semi-
37% se puede encontrar dilatación del acueducto vestibular. circular superior que suele tener un origen espontáneo. E n

S í n d r o m e de Ramsa y Hunt
Cuando existe infección por virus de la varicela zóster, puede
abarcar varios nervios craneales, los más frecuentes son: el facial,
vestibulococlear, trigémino y glosofaríngeo, se puede observar un
reforzamiento con el uso de gadolinio en ellos.

C o m p r e s i ó n por asa vascular


La compresión del V I I I nervio en el conducto auditivo interno
cercano al poro acústico ocasionado por la proximidad de la
arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) de calibre normal que
pueda provocar paroximia vestibular es un diagnóstico difícil
de establecer, tomando en cuenta que hasta 25% de los sujetos
asintomáticos presentan esa posición de la arteria en el con-
ducto. La R M en secuencia de alta resolución (CISS) permite
apreciar la situación del asa vascular respecto de los nervios en Figura 2. RM axial. TC axial. Dehiscencia del canal semicircular
el conducto auditivo interno (CAI). (Figura 1) lateral (flecha) por colesteatoma ya operado.

Estudios especiales complementarios 39


ERRNVPHGLFRVRUJ
Figura 3. TC A: axial, B; coronal del hueso Figura 4. TC. A: coronal, B: p r o y e c c i ó n de PoschI
temporal izquierdo. Las fleclias indican una que m u e s t r a la dehisencia osea del canal
fractura capsular que atraviesa el v e s t í b u l o . semicircular superior (flechas)

estos casos, además de los cortes axiales y coronales de la T C ,


convendrá solicitar proyecciones laterales oblicuas, perpen-
diculares al eje mayor del peñasco y que sigue el eje del pla-
no mayor del canal semicircular superior conocido como
plano de Póschl (Figura 4). Es importante señalar que se han
encontrado estas imágenes en individuos sin ninguna sintomato-
logía atribuible a la dehiscencia del canal semicircular superior.

Laberintitis
A consecuencia de otitis media crónica, fracturas capsulares o co-
lesteatomas puede producirse fibrosis y posteriormente osificación
del laberinto membranoso. La fibrosis se detecta mediante R M -I
y cuando ya se instala la osificación la T C lo demuestra en forma Figura 5. RM axial T 2 . V e s t í b u l o y canal semicir- a
muy adecuada. (Figura 5) cular lateral hipointensos por fibrosis (flechas).

S í n d r o m e del acueducto vestibular ensanchado


Esta malformación se encuentra en niños, se acompaña de hi- tico o más propiamente dicho, el schwannoma vestibular es la
poacusia sensorineural y ocasionalmente provoca síntomas vesti- neoplasia más frecuente, hasta 85%. Es isointensa a la sustancia
bulares. Se asocia frecuentemente con otras malformaciones del blanca en T I , en T 2 es hipointensa y contrasta con el líquido
oído interno. E l acueducto se considera ensanchado cuando mide cefalorraquídeo del conducto auditivo interno y de la cisterna
más de 1.5 mm es decir cuando es mayor al calibre de un canal del ángulo pontocerebeloso y en T I con gadolinio realza inten-
semicircular. (Figura 6) samente. (Figura 7)
, Debido a su origen en el conducto auditivo interno cuando
Vértigo de origen central se extiende a la cisterna del ángulo pontocerebeloso, muestra una
expansión a manera de "foco incandescente" a diferencia del me-
Tumores en el conducto auditivo interno ningioma que le sigue en frecuencia y que así mismo realza con el
y á n g u l o pontocerebeloso. contraste paramagnético que suele presentar una forma de "aba-
La R M es el método de mayor sensibilidad (100%) para la detec- nico" por la ancha base de implanración que lo une al peñasco.
ción de lesiones de estas localizaciones. E l neurinoma del aciis- (Figura 8, 9)

40 1er Consenso IVIexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Figura 6. TC axial. A: Acueducto
vestibular dilatado (flecha), com-
pearece con el normal en B

Figura 7. Schwannoma vestibular. RM axial: A: T I simple, en el conducto auditivo interno izquierdo se observa una imagen con s e ñ a l
semejante al p a r é n q u i m a e n c e f á l i c o . B: T I con gadolinio, muestra el realce acentuado de la l e s i ó n que en C: T 2 se hace evidente al
desalojar el l í q u i d o c e f a l o r r a q u í d e o del conducto (flechas).

Figura 8. RM T 2 axial. Schwannoma v e s t i - Figura 9. RM T I axial con gadolinio. En la cisterna


bular en el conducto auditivo interno con pontocerebelosa izquierda se ve una masa de base
e x t e n s i ó n a la cisterna del á n g u l o pontoce- ancha que se introduce moderadamente en el conduc-
rebeloso (flechas) to auditivo interno

Otras lesiones a considerar en vértigo de origen central son el arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) o la arteria cerebelosa
quiste dermoide, la cisticercosis o el lipoma. anteroinferior (AICA).
Las imágenes de R M e incluso la T C pueden mostrar la exten-
Eventos vasculares en la circulación vertebro basilar sión de los infartos. (Figura 10)
(insuficiencia vertebro basilar) La tortuosidad del rrayecto y la dilatación de las arterias
La mayoría de estos pacientes presentan factores de riesgo para vertebrales en la fosa posterior y del tronco basilar pueden
accidentes vasculares cerebrales que pueden ir desde ataques provocar transtornos hemodinámicos y/o compresivos que
isquémicos transitorios hasta infartos que tendrán signos y sín- producen síntomas vertiginosos, hipoacusia o atin más graves.
tomas característicos de acuerdo a si la obstrucción afecta la (Figura 11, 12)

Estudios especiales complementarios 41

ERRNVPHGLFRVRUJ
Figura 10. RM. A: densidad de protones axial. Figura 1 1 . RM axial. A: T I dolicoectasia basilar
B: Flair coronal, muestran un infarto de la PICA (flechas) B: CISS (alta r e s o l u c i ó n ) que muestra
que respeta el bulbo r a q u í d e o la c o m p r e s i ó n basilar en el nacimiento aparente
del Vil nervio (flecha)

Figura 12. RM axial CISS. Aneurisma de la


arteria basilar adyacente al poro a c ú s t i c o Figura 13. Angio RM. Dolicoectasia vertebro
derecho basilar. T a m b i é n e s t á visible el sistema carotideo

La angiotomografía (angioTC) y la angiorresonacia pueden la conducción, pero puede afectar distintos sitios. La R M es el
brindar imágenes que son útiles para planear los procedimientos método de elección que muestra la extensión y localización de
de radiología intervencionista que se aplican para revascularizar el la enfermedad que causa vértigo en 20% de los pacientes, er.
vaso afectado. (Figura 13) esos casos las áreas afectadas suelen encontrarse en el núcleo
vestibular medial y las zonas de entrada de la raíz del octavo
Esclerosis m ú l t i p l e nervio. (Figura 14)
Enfermedad desmielinizante de focos múltiples que afecta al
sistema nervioso central, durante la tercera o cuarta década de la Alteraciones de la u n i ó n craneovertebral
vida y más frecuente en el sexo femenino, es común que afecte Consiste en el desplazamiento caudal del cerebelo y tallo a través
la sustancia blanca supratentorial de la región periventricular del agujero magno conocido como malformación de Chiari se re-
donde se presentan zonas de desmineralización y se interrumpe conocen cuatro tipos según la intensidad de la alteración anató-

42 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Figura 15. RM T 2 sagital. Chiari tipo II. Se ve
desplazamiento caudal del contenido de la fosa
posterior (flecha) por debajo del agujero magno
( l í n e a de Chamberlain)

Conclusión:
Un adecuado diagnóstico topográfico junto con una sospecha
diagnóstica bien fundada permitirá indicar el método diagnós-
tico más apropiado para cada caso. E n términos generales la
TC debe aplicarse a la exploración de la patología del hueso
temporal y la R M cuando el área sospechosa se encuentre en el
encéfalo o en el laberinto membranoso.

Referencias

Figura 14. RM: Esclerosis m ú l t i p l e . A: Flair sagital, Chawla, N OIshaker, JS Diagnosis and Management of Dizziness and Vértigo
que muestra m ú l t i p l e s áreas ovoidesde intensidad Med Clin N Am 90 (2005) 291-304
• Pyykl<o I Jing Zou J Poe D Nakashima T Naganawa S Magnetic Resonance im-
de s e ñ a l alta a lo largo de la zona de u n i ó n callo-
aging of the Inner Ear in Meniere's Disease Otolaryngol Clin N Am 43 (2010)
soseptal. Hay e x t e n s i ó n periventricular al centro 1059-1080
semioval en "dedos de Dawson". B: Flair axial, se • Yuen HY, Ahuja AT, Wong KT, Yue V, van Hasseit AC, Computed tomogra-
ven m ú l t i p l e s placas desmielinizantes periventri- phy of common congenital lesions of the temporal bone. Clin Radiol 2003;
58(9):687-693
culares y en la u n i ó n de la sustancia gris y blanca, Swartz JD. Lesions of the cerebellopontine angle and internal auditory ca-
algunas s e ñ a l a d a s con flechas. nal: diagnosis and differential diagnosis. Semin ültrasound CT MR 2004;
25(4):332-352
• Curtin HD. Superior semicircular canal dehiscence syndrome and multi-
detector row CT. Radiology 2003; 226(2):312-314.
mica que se correlaciona con la sintomatología que producen y Kwan TU Tang KW, Pak KK, CheungJY. Screening for vestibular schvuannoma
by magnetic resonance imaging: analysis of 1821 patients. Hong Kong Med
que con un adecuado diagnóstico que proporciona la R M , puede J2004; 10(1):38-43.
resolverse mediante el tratamiento quirúrgico. • Macleod D, McAuley D. Vértigo: clinical assessment and diagnosis. Br J Hosp
Tipos de malformaciones de Chiari: Med (Lond) 2008; 69(6):330-334.
Nakashima T Naganawa S, Sugiura M, et al. Visualization of endolym-
1: Pro trusión de las amígdalas cerebelosas
phatic hydrops in patients with Meniere's disease. Laryngoscope 2007;
11: Protrusión del vermis cerebeloso, el puente y la médula, tam- 117(3):415-420.
bién conocida como malformación de Arnold Chiari • Goebel JA. Management options for acute versus chronic vértigo. Otolar-
yngol Clin North Am 2000; 33(3):483-493.
I I I : Fierniación del cerebelo formando un meningocele alto
Belden CJ, Weg N, Minor LB, Zinreich SJ. CT evaluation of bone dehiscence
IV: Hipoplasia de cerebelo y tronco sin que sea necesario of the superior semicircular canal as a cause of sound- and/or pressure-
el desplazamiento caudal de estas estructuras. (Figura 15) induced vértigo. Radiology 2003; 226(2):337-343.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Potenciales eléctricos provocados por estímulo sensorial
Dra. Katherine Jáuregui Renaud

La aplicación de un estímulo físico transitorio produce cambios se-


cuenciales de voltaje, desde el órgano sensorial que lo detecta hasta el
sistema nervioso, entre estos cambios están los potenciales: eléctricos
del receptor, de acción del nervio y los sinápticos. Cuando la respues-
ta se sincroniza con un estímulo de inicio abrupto, es posible iden-
tificar ondas o componenres característicos que se califican como
positivos o negativos, según su orientación con respecto a una línea
de referencia, en ausencia de estímulo. El registro de estos potenciales
provocados se puede efectuar después de aplicar un estímulo repro-
ducible y controlable a través de electrodos que constituyen la inter-
fase entre el individuo y el sistema de registro, utilizando equipo que
permita amplificar y filtrar la señal para distinguirla de otras señales
no deseadas (como el electroencefalograma de fondo), así como equi-
po que permita promediar las respuestas para asociarlas al estímulo
específico y después registrar y almacenar la información. E l análisis Figura 1. (Morfología del registro de los potenc ales corticales
de las respuestas después de un estímulo visual, somato-sensorial o visualesen un adulto sin enfermedad
auditivo se utiliza en situaciones clínicas diversas.

Potenciales corticales visuales a l o Hz, lo que se considera relacionado a la frecuencia de sincro-


La localización de las proyecciones de la retina central en la super- nización del oscilador alfa tálamo-cortical.^ Este tipo de respues-
ficie del lóbulo occipital y la amplificación de la fóvea de la retina ta se utiliza tanto con fines de evaluación sensorial, neurológica
en la corteza visual son factores que favorecen el registro de las ^ y psiquiátrica.'
respuestas corticales provocadas por estímulo visual. Este upo de Entre otras aplicaciones, el estudio de los potenciales visuales
respuesta se puede provocar mediante estímulo luminoso de dura- corticales es útil para evaluar la visión de recién nacidos, niños
ción breve tipo "flash" o mediante estímulo por patrones visuales pequeños y personas con dificultades para colaborar durante una
tipo "tablero de ajedrez". evaluación conductual de la agudeza visual; entre sus indicacio-
Las características de la respuesta eléctrica dependen de las carac- nes también está la evaluación de pacientes con defectos de campo
terísticas del estímulo que se utilice para generarla y de la edad del visual' y el deterioro de la vía visual en su trayecto por el siste-
individuo.' E lflashpuede variar en intensidad, color e índice de pre- ma nervioso central.'' En el caso de lesiones subclínicas del nervio
sentación, en tanto que el estímulo con patrones visuales puede pre- óptico, como en pacientes con esclerosis múltiple, puede haber
sentarse con variaciones tanto en el patrón y su alternancia como en aumento de la latencia de la onda PlOO mono o binocular, aún
la luminosidad. Cuando se utiliza el estímulo con patrones, existe una sin manifestaciones clínicas.^ En pacientes con esclerosis múltiple
relación entre el tamaño de los cuadros y el índice de alternancia del definitiva, los potenciales visuales permiten identificar bloqueo o
patrón, además de otros factores que afectan la respuesta, como son: los retraso de la conducción debido a la desmielinización y deterio-
errores de refracción, tamaño de la pupila, adaptación a la luz y edad ro del nervio óptico, esta información puede complementarse con
del paciente.^ (Figura 1) electro-retinograma con estímulo por patrones. Los resultados de
La presentación de un estímulo a un índice temporal lento pro- estas pruebas electrofisiológicas se correlacionan con estudios
duce una respuesra transitoria, mientas que la presentación a un de imagen y clínicos. Después de un episodio de neuritis óptica, el
índice temporal rápido produce una respuesra de esrado estable. espesor de la capa defibrasnerviosas de la retina se modifica, lo que
La respuesta transitoria permite el análisis de los componentes, puede detectarse a través de técnicas especiales de imagen como la
entre los que destaca el componente positivo principal, que se pre- tomografía de coherencia óptica,'''" otras técnicas de imagen pro-
senta en alrededor de 100 ms después de la inversión del patrón veen información sobre la vía visual" y la reorganización cortical,
de estímulo (PlOO) (Figura 1). E n el caso de las respuestas de que se complementa con pruebas clínicas especiales.'
estado estable, no es posible efectuar la descripción de los com-
ponentes principales y se efectúa el análisis de su amplitud y Potenciales somato-sensoriales
de su fase. La estabilidad de este tipo de respuesta la hace par- El registro de la respuesta eléctrica después de un estímulo somato-
ticularmente útil para el estudio del sistema visual. E l patrón sensorial permite observar la activación secuencial a diferentes ni-
reproducible del análisis de frecuencia de la respuesta de esta- veles de la vía. Además de los generadores neurales, los potenciales
do estable muestra que la mayor amplitud global se presenta que se registran distantes a los electrodos (de campo lejano) son el

44 1er Consenso Mexicano de Vértigo ERRNVPHGLFRVRUJ


resultado de múltiples factores, en cada una de las estructuras ana- ralmente en combinación con otras técnicas," así como comple-
tómicas por las que se transmite el estímulo, la respuesta se describe mento en la evaluación de pacientes con neuropatía periférica.-" En
de acuerdo a la polaridad y latencia esperada de cada uno de los caso de sospecha de esclerosis múltiple, el registro permite detectar
componentes y pueden ser positivos o negativos dependiendo de lesiones de curso subclínico,^' su uso combinado con potenciales
la configuración de los electrodos con que se registran.'^ Este tipo visuales y motores (potenciales multimodales) es útil no solo para
de regisrro se utiliza para identificar deterioro de la vía somato- el diagnóstico sino para el seguimiento de los pacientes desde eta-
sensorial y puede obtenerse al aplicar diferentes tipos de estímulo. pas tempranas de la enfermedad.
En la práctica clínica, con frecuencia se utiliza el estímulo de
nervios mixtos, que en sujetos sin enfermedad permite identificar Potenciales auditivos
aún las respuestas de baja amplitud y de campo lejano. E l estímulo La respuesta eléctrica que se registra después de la microfónica
eléctrico de nervios mixtos más apropiado para la evaluación clíni- coclear corresp de a la transmisión de la señal eléctrica en la vía
ca es apenas mayor del 50% de la amplitud máxima, con repetición auditiva. Debido a que la audición es im proceso complejo que
de 3 Hz, se recomienda una duración de 1000 microsegundos,'^ implica: sensación, conducción, discriminación y comprensión
aunque algunos laboratorios utilizan estímulos más breves. Algu- de estímulos sonoros, esta respuesra eléctrica no permite evaluar la
nos nervios mixtos que se utilizan para el estudio incluyen el me- audición. Durante décadas, se ha utilizado como indicador de
diano y el cubital a nivel de la muñeca, el tibial posterior a nivel afección de la vía auditiva y es útil para evaluar la integridad fun-
del robillo y el nervio peroneo a nivel de la rodilla. La respuesta cional de los relevos neurales de ésta vía.^^ Considerando la latencia
incluye la conducción por la vía aferente en el nervio periférico, de los componentes que se identifican después del estímulo, la respues-
las columnas dorsales, las vías del leminisco medio hasta la corteza ta eléctrica auditiva se clasifica en: potenciales de latencia corta cuando
somato-sensorial primaria. Después de estimular el nervio tibial aparecen durante los primeros 10 ms (incluye los^componentes 1 a V),
posterior se registran los componentes N29, P31, N34 y P37, en potenciales de latencia media cuando aparecen entre 10 y 100 ms (Na,
tanto que después de estimular el nervio mediano se pueden iden- Pa, Nb, Pb, Nc, Pe) y potenciales de latencia tardía cuando se registran
tificar N I 1, N13, P14, N18, N20 y P22."' después de 100 ms (componentes P l , N I , P2, N2 y P3).'''
El estímulo de nervios cutáneos se puede efectuar para cono- La respuesta auditiva de estado estable es la respuesta eléctri-
cer su integridad, como es el caso del nervio trigémino," así como ca a estímulos sonoros que se presentan a una frecuencia lo sufi-
en la evaluación del deterioro segmentario en radiculopatías."' Las cientemente rápida para ocasionar sobre-posición de respuestas
respuestas al estímulo de dermatomas específicos se pueden evaluar subsecuentes. Este tipo de respuesta se provoca mediante tonos
al estimular la piel en el área correspondiente a la raíz nerviosa de modulados que se dan por cambios en la amplitud de un tono
interés.'^ En lo referente a estímulos naturales: tacto, vibración, conrinuo, cuando la modulación es mayor a 70 Hz no se afec-
cambios térmicos y estiramienro muscular provocan respuestas so- tan por la condición de alerta del sujeto en estudio y la respues-
mato-sensoriales, pero con respuestas menos sincrónicas que cuan- ta se puede registrar a todas las edades. La evidencia señal que
do se estimulan nervios mixtos.'^ Se ha propuesto su aplicación en la respuesta es generada pro todo el sistema auditivo, con mayor sen-
situaciones específicas, como la aplicación periódica y rápida de un sibilidad de la corteza a la modulación de frecuencia baja.'^ E l análi-
estímulo térmico nociceptivo en la piel para generar respuestas so- sis de la respuesta auditiva de estado estable se efectúa en el dominio
mato-sensoriales de estado estable, que se registran en el vértex, las de frecuencia, mediante técnicas espectrales. Los resultados permiten
que pueden ser útiles en el estudio de la percepción del dolor.Entre predecir los umbrales conductuales a frecuencias específicas de uso
los estímulos para provocar potenciales somato-sensoriales también en la clínica (250 a 8,000 Hz), aún a intensidades altas de acuerdo
se encuentran los movimientos repetidos de un dedo, mano o pie." a la frecuencia, por lo que son útiles para evaluar la respuesta por
La colocación de los electrodos para el registro de las respuestas frecuencia específica. En diferentes laboratorios se está generando la
corticales puede efectuarse con diferentes montajes y el número de evidencia que sustente el uso regular de la modalidad múltiple para
canales depende del propósito del estudio, así como el uso de los la evaluación de la audición de niños pequeños.'''' Para esrimar um-
filtros que sean los más apropiados para identificar la respuesta que brales, se debe efectuar la estandarización de la técnica de medición.
se busca, con propósitos generales al estimular nervios mixtos se
recomienda utilizar al menos cuatro canales y se puede utilizar una Potenciales provocados auditivos del tallo cerebral
banda pasante amplia de 10 a 2,500 H z . " Las respuestas que se generan en la vía auditiva en el tallo cerebral
En la interpretación de las respuestas es importante considerar pueden registrarse mediante electrodos de superficie y son particu-
que los factores individuales son determinantes, así la antropome- larmente driles en la práctica clínica por su resistencia a la adminis-
tría debe formar parte del protocolo de estudio y se considera par- tración de fármacos, sirven para evaluar la integridad de la vía au-
ticularmente útil la medición de latencias inter-onda en lugar de diriva en sus primeros relevos. Entre otras aplicaciones en la práctica
latencias absolutas. Debido a que la amplitud es muy variable entre clínica, se urilizan para identificar sensibilidad auditiva en neonatos/
individuos y disminuye en adultos mayores, es deseable analizar lactantes y en sujetos con limitaciones para colaborar en pruebas
las respuestas comparando los registros de cada lado (derecho e conductuales de audición, así como en pacientes con posible daño
izquierdo) de un mismo individuo. neurológico y para monitoreo de la actividad neural en la vía auditi-
Entre las múltiples aplicaciones clínicas para evaluar la función va durante procedimientos quirúrgicos.
neural, el registro de los potenciales somato-sensoriales es útil para El estímulo que provoca una respuesta robusta es el chasquido o
el monitoreo trans-operatorio durante cirugía de columna, gene- "click", que es un sonido de comienzo y terminación abruptos y de

Pruebas electro diagnóstico 45


ERRNVPHGLFRVRUJ
corta duración. La respuesta al estímulo con clicks es de un espectro de niveles superiores del sistema nervioso central, así como un espectro
frecuencias altas, para identificar respuestas por frecuencia específica de frecuencias amplio. Además la respuesta puede modificarse por
se utilizan tonos breves o "tone-bursts" y principalmente confinesde múltiples factores, desde la presencia de obstrucción del conducto
investigación se utilizan clicksfiltradoso "tone pips". Cuando se utili- auditivo externo o afección del oído medio hasta las condiciones en
zan clicks, la latencia de la respuesta puede modificarse de acuerdo a la que se realiza el estudio como la hipotermia.
fase inicial del estímulo (rarefacción o condensación), la condensación En la interpretación de los registros que se obtienen de niños pe-
se produce cuando el movimiento inicial del transductor es hacia la queños se deben considerar los cambios relacionados a la maduración
membrana timpánica y la rarefacción se produce cuando el movimien- del sistema nervioso central. Los registros se pueden obtener aún en ni-
to inicial del transductor es en sentido opuesto a la membrana timpá- ños pre-termino de 28 semanas de gestación, " cuando se utílizan estí-
nica. En la mayoría de los casos se observa una latencia menor cuando mulos con bajo índice de repetición y de intensidad alta. En este grupo
se presentan estímulos con rarefacción que condensación.-' Por este en particular las respuestas son de menor amplitud y muestran mayor
motivo, con frecuencia se utiliza polaridad alterna con cancelación latencia que en niños con mayor edad gestacional. Durante la madura-
parcial del efecto en los componentes de la respuesta. ción de la vía auditiva disminuye la latencia de la respuesta, con un me-
Duranre los primeros milisegundos después de un click, se dis- nor intervalo entre los componentes I y V, hasta que se observa un patrón
tingue una serie de componentes positivos con relación al vértex similar al de un adulto, lo cual ocurre entre los 18 y 24 meses de edad."'
(1- V i l ) , por su estabilidad para propósitos clínicos se utilizan los El registro de los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral y
componentes 1, I I I y V (Figura 2), los componentes I V y V pue- el estudio de las emisiones otoacústicas forman parre de los diferentes
den aparecer fusionados. Estudios de correlación señalan que estos protocolos de estudio para el tamiz auditivo neonatal, que general-
componentes son generados por: el nervio auditivo (componentes I mente comprende dos etapas de evaluación, con aplicación de uno
y 11),^' el tallo cerebral ipsi-lateral en los núcleos cocleares, el cuer- o de los dos estudios. En los casos de pacientes con factores de riesgo
po trapezoide (componente III) 30 y los dos lados del tallo cerebral para afección de la vía en sistema nervioso cenrral es necesario efectuar
en el complejo olivar superior (componentes I V y V ) . " ^ ' un seguimiento a largo plazo, de manera independiente a que el pro-
La determinación del límite entre un registro normal y uno anor- tocolo del tamiz haya mostrado resultados favorables, no obstante se
mal debe efectuarse con referencia a los datos normativos de cada identifiquen respuestas normales en los primeros relevos de la vía aún
laboratorio. Para evaluar la sensibilidad auditiva se estima la intensi- puede presentarse hipoacusia de tipo central.
dad umbral a la que es posible identificar la onda V de la respuesta, En la evaluación de pacienres con shwannoma vestibular, las
así como las variaciones de la latencia de este componente cuando se alteraciones en la vía auditiva en el tallo cerebral se relacionan a
presenta el estímulo variando la intensidad, para calcular la firnción las dimensiones del tumor, entre otros, un indicador particular-
latencia/intensidad.-^ Con el fin de evaluar la integridad de la vía mente útil a considerar es el aumento en la diferencia inter-aural
auditiva en el tallo cerebral, además de identificar la latencia absoluta de la latencia inter-onda I - V mayor a 0.2 ms.'' En lo referente al
de los componentes es muy importante evaluar la relación temporal monitoreo de la vía neural durante intervención quirúrgica (p. ej..
entre ios mismos (latencia inter-onda), particularmente entre las on- descompresión neural o resección de tumor en el ángulo ponto-
das l - I I l , Ill-V y I - V (tiempo de conducción central) y los cambios cerebeloso) la evidencia ha demostrado que la detección temprana
de la respuesta al modificar el índice de estimulación. (Figura 2) de alteraciones de la conducción durante una intervención puede
Para interpretar los resultados cabe enfatizar que un registro nor- ser útil para limitar la extensión de deficiencias postoperatorias y
mal no indica necesariamente que el resto de la vía funcione apropia- aún para prevenirlas. Para que el registro sea útil se deben pre-
damente, pues solo se exploran los primeros relevos cuando la fun- establecer criterios sobre las señales de alteración, de acuerdo a las
ción auditiva requiere de un procesamiento adecuado del estímulo en condiciones particulares en las que se planea efectuar el registro en
el quirófano. En el caso de la resección de shwannomas vestibu-
lares pueden identificarse cambios en la amplitud y en la latencia
o desaparición de componentes específicos en relación a acciones
I III V
o manipulación de estructuras anatómicas determinadas, aunque
la desaparición de la onda V es el principal signo asociado a hi-
poacusia, en forma preventiva la vigilancia de la onda 111 permite
determinar situaciones de riesgo para la audición.* También se ha
propuesto que el registro del potencial de acción compuesto del
nervio auditivo mediante electrodo intracraneal podría ser una op-
ción para limitar el posible deterioro de la audición.'"'

Potenciales m i o g é n i c o s evocados por e s t í m u l o vestibular


Los potenciales miogénicos cervicales evocados por estímulo vestibu-
lar (cVEMPs) están constituidos por la respuesta muscular a sonidos
de gran intensidad (>95 dB HL) que se registra en el músculo ester-
nocleidomastoideo. La evidencia señala que la vía aferente surge del
Figura 2. M o r f o l o g í a del registro de los potenciales provocados sáculo y se transmite por el nervio vestibular inferior a la vía del refle-
auditivos del tallo cerebral, en un adulto sin enfermedad jo vestíbulo-cólico.'**-''' También se ha descrito una respuesra miogé-

46 1er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
nica extra-ocular a estímulo sonoro (oVEMPs), tanto por vía aérea^° tone-bursts, pero se ha informado de menor latencia con clicks.^' En
como por vía ósea/' como otra alternativa en la evaluación vestibular un protocolo con clicks se pueden utilizar estímulos con duración de
por métodos electrofisiológicos. Los cVEMPs son de latencia corta 1 ms e intensidad de 95 a 100 dB H L , se recomienda promediar
(8 ms) Y consisten en una onda inhibitoria o positiva inicial (pl3 o 256 repeticiones y verificar la réplica mediante sobre-posición de
pl) seguida de una onda excitatoria o negativa (n23 o n2), que se 2 o 3 promedios.
encuentra presente habitualmente en sujetos sanos de menos de 60 En caso de alteración de la función del oído medio se puede efec-
años de edad'*- y desde el periodo neonatal.'" tuar el estímulo por vía ósea con burst de 200 Hz a 2 kHz mediante
Bekesy, en 1935 describió la respuesta a estímulo sonoro in- vibrador óseo (B71) o bien por golpeteo del cráneo en Fpz (sistema
tenso con el movimiento de la cabeza hacia el mismo lado,'''' ha internacional 10-20). El golpeteo del cráneo con un martillo para eva-
sido en las últimas décadas que el análisis electrofisiológico de esta luar reflejos tendinosos, produce una respuesta en la que se identífica
respuesta se ha incorporado a la clínica neurotológica. A diferen- con claridad n i pero n^ puede no ser clara. A diferencia del estímu-
cia de orras respuesras eléctricas provocadas que se generan por la lo por vía área que produce una respuesta con predominio ipsilateral
descarga sincrónica de las células neurales, esta es una respuesta franco, el estímulo con vibrador óseo produce una respuesta bilateral
sincrónica de grupos de células musculares inervadas por una mo- que predomina del lado en que se coloca el vibrador, generalmente en
roneurona. La respuesta se observa a través de la modulación de la el área postero-superior al meato del conducto auditivo externo. Otra
actividad electromiográfica de fondo, su amplitud está relacionada técnica para desencadenar la respuesta miogénica es a través de estímu-
tanto a la intensidad del estímulo sonoro como a la intensidad de lo galvánico, mediante electrodos adheridos a la mastoides. E l análisis
la activación muscular durante el periodo de registro. (Figura 3) de la respuesta requiere de procesamiento preliminar y la respuesta su-
La contracción tónica del músculo esternocleidomasroideo giere que se estimula al utrículo además del sáculo."'*
puede efectuarse de varias formas, entre otras: por elevación de la La variabilidad de las respuestas entre sujetos implica limi-
cabeza (con el cuerpo en decúbito dorsal) o por el esfuerzo de im- taciones para un análisis cuantitativo, por lo- que este se funda-
pulsar la cabeza hacia el frente o rotarla hacia un lado en contra de menta en la comparación de la amplitud de las respuestas de cada
una resistencia (con el cuerpo en posición sedente). El nivel de con- lado. En diferentes laboratorios se utilizan diferentes criterios de
tracción muscular puede procurar modularse mediante instrucción anomalía, como la relación 3:1 para la hipofunción. Debido a
al pacienre o puede efectuarse el promedio del electromiograma la reproducibilidad de la asimetría en un mismo sujeto, este pa-
rectificado. rámetro puede utilizarse en esrudios longitudinales, como en el
Los cVEMPs desaparecen después de neurectomía vestibular, seguimiento de pacientes a quienes se les administra gentamicina.
pero pueden identificarse en forma adecuada en pacientes con Un aspecto importante a considerar en la interpretación, es que a
hipoacusia sensorial profunda. E n caso de hipoacusia de tipo partir de los 60 años aumenta el umbral para registrar la respuesta
conductivo la atenuación del estímulo impide que se presente la y disminuye la amplitud de la misma, por lo que su ausencia no
respuesta. Esto último se ha documento aún en casos con diferen- puede considerarse como patológica,'" con algunas variaciones de
cia óseo-aérea de 8.75 dB H L . " ' la respuesra en diferentes grupos etarios.'"
La técnica de registro más utilizada es la del estímulo por vía aérea, En pacientes con enfermedad vestibular se ha identificado que los
que requiere además de la buena cooperación del paciente, de una cVEMPs pueden estar preservados en algunos pacientes con hipofijn-
función adecuada del oído medio. Los electrodos se colocan en el ter- ción vestibular bilateral"" lo que implica función residual, en pacientes
cio medio del músculo esternocleidomasroideo. Para efectuar el regis- con neuronitis vestibular" indica afectación del nervio vestibular su-
tro se debe estandarizar el protocolo de prueba, algunos parámetros perior sin compromiso del nervio vestibular inferior. En pacientes con
útiles son un filtro de banda pasante de 10 Hz a 2 kHz y una ganancia shwannoma vestibular, los cVEMPs se han informado como ausentes en
de 200 microV/V"" E l estímulo puede efectuarse mediante clicks o 3 de cada 4 casos.''* Se ha informado de un caso con shwannoma del
nervio vestibular inferior sin alteración en las respuestas provocadas
auditivas del tallo cerebral ni en pruebas calóricas, pero con ausencia
de cVEMPs después de estímulo con clicks.'' En tanto que el aumento
" \ ms
de la amplitud de la respuesta se ha observado en pacientes con dehis-
cencia del canal semicircular superior.'''

Referencias

1. Morrone MC, Fiorentini A, Burr DC. Development of the temporal properties of


visual evoked potentials to luminance and colour contrast in infants. Vision Res
1996;36:3141-3155.
2. Sokol S. Visual evoked potentials. En: Aminoff MJ. Electrodiagnosis in clinical
neurology. London. Churchill Livingstone, 1986, pp 441 -466.
3. Bayram A, Bayraktaroglu Z, Karahan E, et al. Simultaneous EEC/fMRI analysis of
the resonance phenomena in steady-state visual evoked responses. Clin EEG
2 uv Neurosci 2011;42:98-106.
4. Tsai JJ, Norcia AM, Ales JM, Wade AR. Contrast gain control abnormalities in idiopathic
generalized epilepsy. Ann Neurol 2011;29: in press. doi: 10.1002/ana.22462,
5. Ethridge L, Moratti S, Cao Y, Keil A, Clementz BA. Sustained versus transient
Figura 3. M o r f o l o g í a del registro de los potenciales m i o g é n i c o s brain responses in schizophrenia: the role of intrinsic neural activity. Schizophr
evocados por clicks en un adulto sin enfermedad Res 2011: in press.

Pruebas electro diagnóstico 47

ERRNVPHGLFRVRUJ
Flujo vascular del territorio vertebrobasilar
Importancia de su evaluación en pacientes
con alteraciones del equilibrio
Dr. Alfonso Miguel Kageyama Escobar
Dra. Margarita Delgado Solis

Resumen anterior, la arteria coclear común se subdivide formando la arte-


Los avances en la tecnología de imagen y de flujo vascular han sim- ria coclear principal y la arreria vestíbulo-coclear (arteria vestibular
plificado y ayudado de alguna manera al diagnóstico de las condi- posterior y un ramo arterial coclear), la arteria coclear común irriga
ciones patológicas de orden neurológico, específicamente del ángulo tres cuartas partes de la porción apical y la arteria coclear (del ramo
pontocerebeloso y del oído interno. vestíbulo coclear) la cuarta parte de la porción basal de la cóclea. La
Este capítulo versará sobre los aspectos más importantes de la arteria vestibular anterior suministra irrigación al utrículo, a la parte
anatomía de la circulación del oído interno dada por el sistema superior del sáculo y a las ámpulas de los conductos semicirculares
vértebro-basilar (VB), la relación de este sistema de la circulación lateral y superior y la arteria vestibular posterior irriga a la porción
posterior intracraneana en relación al paciente con alteraciones de inferior del sáculo y al ámpula del conducto semicircular posterior.
la audición y fimdamentalmente del equilibrio, la situación clíni- Las arterias laberínticas son ramos terminales y no tienen anastomo-
ca en cuanto a las manifestaciones del oído interno tomando en sis con otros troncos arteriales, esta situación páíticular de irrigación
cuenta el déficit arterial de este sistema (isquemia e infarto VB) arterial en donde la cóclea y una porción importante del laberinto
y en forma general, sobre las diferentes estrategias existentes de imagen y vestibular comparten el mismo ramo de suplemento sanguíneo sin
de flujo vascular en la evaluación de las alteraciones neuro-otológicas anastomosis con ningún otro ramo arterial lo hace especialmente
relacionadas. vulnerable a cualquier condición que cause hipoxia por déficit de
riego arterial.
Introducción
En virtud de que la irrigación arterial del oído interno se origina Manifestaciones clínicas
del sistema vérrebro-basilar V B , los pacientes con patología isqué- El órgano del oído interno está irrigado por ramos arteriales ter-
mica relacionada a este territorio de circulación posterior pueden minales sin otras anastomosis colaterales, lo hace muy sensible y
manifestar síntomas como vértigo e hipoacusia neurosensorial vulnerable a la disminución del flujo vascular con la consecuente
como manifestaciones de un infarro laberíntico, o bien, ser las ma- isquemia, esto contrasta con la gran cantidad de anastomosis que
nifestaciones inminentes de un infarto en el territorio V B , princi- tiene el territorio V B y sus ramos en el tallo cerebral y cerebelo, de
palmente en la arteria cerebelosa anreroinferior. manera que el oído interno sea más susceptible y vulnerable que el
tallo cerebral y el cerebelo ante la disminución del flujo sanguíneo,
Anatomía y por lo tanto, las manifestaciones por hipoxia de esta zona pueden
E l oído interno contiene el órgano de la audición en la cóclea presentarse inicialmente con alteraciones del equilibrio, pérdida
y el del equilibrio en el aparato vestibular que consta de una auditiva sensorineural y acufeno.
cresta en cada ámpula de cada uno de los tres conductos semi- El infarto de la arteria auditiva interna puede ocurrir por un
circulares y dos órganos otolíticos: las máculas del utrículo y estrechamiento trombótico o por embolismo de la A l C A o bien
del sáculo. La cóclea es el órgano especializado de la audición de la arteria basilar en el sitio de origen de la AlCA. En virtud de
y el laberinto vestibular contribuye a la orientación que esta- que el oído interno como tal no es posible visualizarlo directamen-
biliza la visión y el equilibrio a través de los reflejos vestíbulo- te ni aún con los estudios de imagen, el diagnóstico se basa en las
oculares y vestíbulo-espinales. condiciones clínicas del paciente y el diagnóstico definitivo de un
El sistema arterial V B irriga la porción posterior del cerebro, infarto laberíntico no es posible a menos que se haga un estudio
que incluye el tallo cerebral, el cerebelo y al oído interno, represenra patológico, lo que en vida no es sustentable.
casi 20% del la totalidad del flujo vascular cerebral. El estudio clínico del paciente con desequilibrio, trata de
La irrigación arterial del oído interno está dada por la arteria distinguir las causas periféricas de las centrales que pueden pro-
auditiva interna (conocida también con el nombre de arteria labe- ducir vértigo, un error clínico es asumir que las manifestaciones
ríntica) que es generalmente rama directa de la arteria cerebelosa periféricas de desequilibrio se deben únicamente a enfermedades
anrero-inferior conocida comúnmente como AICA (por sus siglas del oído interno y por lo tanto la enfermedad cerebrovascular
en inglés), en un porcentaje menor de casos (15%), puede originar- como es el caso de la isquemia V B queda descartada, las causas
se directamente de la arteria basilar. En el conducto auditivo inter- de vértigo de origen periférico como el caso del vértigo postural
no, la arteria auditiva interna irriga la duramadre de esta zona, la paroxísrico benigno (VPPB) por canalolitiasis ó cupulolitiasis,
aracnoides, las células ganglionares y los nervios contenidos en el la enfermedad de Méniére con su sustrato fisiopatológico de
conducto auditivo interno, esta arteria se divide en este sitio en dos hidropesía endolinfática y la neuritis vestibular de origen viral
ramos principales: la arteria coclear común y la arteria vestibular (activación del herpes simple, latente en el ganglio de Scarpa),

Flujo vascular del territorio vertebrobasilar Importancia de su evaluación en pacientes con alteraciones dei equilibrio 49
ERRNVPHGLFRVRUJ
son causas bien conocidas de vértigo, su epidemofogía y curso La enfermedad ateroesclerótica que involucra la arteria V B
ch'nico sobre sus manifestaciones de tipo periférico están bien es la causa de aproximadamente un tercio de los eventos isqué-
especificadas. En el estudio de Ishiyama ycols., se reporta que micos en el territorio de la circulación posterior, otro mecanis-
las alteraciones del equilibrio en los pacientes de edad avanzada mo también relacionado a los eventos isquémicos de esta región
son muy comunes, con una prevalencia del 24% en personas y que hay que tomar en cuenta en la clínica y en la terapéutica es
de más de 72 años y que estos pacientes a esta edad, presentan el microembolismo de origen cardiaco o arterial y con menor fre-
VPPB en 39% de los casos, tomando en cuenta esta situación cuencia otras condiciones que pueden tener como consecuencia
y conociendo el hecho de que esta población corresponde a un disminución del flujo arterial con la consecuente hipoperfusión
grupo bien conocido como grupo de alto riesgo para enfer- como son el caso de la hiporensión ortostática, los osteofitos de
medad cerebrovascular e infarto, hace que la presentación de la columna cervical como factor mecánico que obstruye la luz de las
un paciente de edad avanzada con vértigo, incluyendo vértigo arterias vertebrales, el robo de la subclavia en patología del tronco
dependiente de la posición como el caso del vértigo postural braquiocefálico y la disección de las arterias vertebrales.
paroxístico, debe ser evaluado ante la posibilidad de un evento Con el objeto de determinar la terapéutica de los pacientes
vascular, en particular isquemia V B , el vértigo de tipo postural con esta entidad como es el caso de medicamentos antitrom-
paroxístico en la insuficiencia V B se puede explicar por el he- bóticos, estatinas, antihipertensivos, terapéutica endovascular
cho evidenciado en un estudio experimental en animales, en y/o cirugía vascular, es necesario un historial clínico que inclu-
donde se demostró que había inestabilidad y liberación de las ya una exploración física general y otoneurológica completa,
otoconias por degradación de la membrana otolítica después acompañándose de una exploración en el gabinete de otoneuro-
de un ataque isquémico de la arteria laberíntica, el infarto la- logía y de radiodiagnóstico.
beríntico es una causa de vértigo con manifestaciones de tipo No todos los pacientes con alteraciones del equilibrio requie-
periférico relacionadas a la afección isquémica del oído interno ren estudios de imagen, sobre todo cuando la historia clínica y
y las manifestaciones clínicas conjuntamente con las pruebas el examen físico cuidadoso y completo son consistentes con un
vestibulares serán de patología vestibular periférica aunque no desorden vestibular periférico perfectamente diagnosticado, en
haya signos iniciales de involucro central, para el clínico que estas mismas condiciones, si el paciente es de alto riesgo para
está ante la sospecha de un infarto laberíntico con manifesta- enfermedad cerebrovascular en virtud de su edad y de factores de
ciones de tipo periférico como el caso del vértigo postural en riesgo relacionados y más aún, si tiene manifestaciones de tipo
un paciente de edad avanzada y que presenta además factores de neurológico, los estudios de neuroimagen para determinar la si-
riesgo asociados para enfermedad cerebrovascular como son: hi- tuación anatómica y el estado de flujo vascular, deberán de ser
pertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo analizados y planteados.
crónico, abuso de alcohol y obesidad, debe alertar por la posi- Los estudios en el gabinete sobre el flujo vascular son múlti-
bilidad inminente de un infarto en el territorio de la A I C A y/o ples en la actualidad y tienen carácter no invasivo e invasivo; la
de la misma arteria basilar, debe tener en mente insuficiencia indicación de los mismos, como es el caso de la angiografía por
vascular en el territorio de la arteria V B como parte del proceso sustracción digital, tomografía computada por emisión de foto-
fisiopatológico. Cuando el vértigo o desequilibrio se acompaña nes (SPECT), tomografía computada por emisión de positrones
de otros síntomas o signos neurológicos tales como: ataxia, di- (PET), romografía computada con medio de contraste ( T C ) , reso-
sartria, cefalea, manifestaciones de afección a nervios craneanos nancia magnética con gadolinio (MRl), angiografía por resonancia
como diplopía, alteraciones del campo visual, disfagia, parálisis magnética (MRIA), angiografía cuantitativa por resonancia mag-
facial y síndrome de Horner, el diagnóstico de involucro vascu- nética (QMRA), angiografía por tomografía computada (CTA) y
lar del tallo cerebral y cerebelo es una condición diagnóstica, doppler transcraneal ( T C D ) , han probado su utilidad en evaluar
en donde puede además haber involucro por déficit de flujo de la circulación anterior dependiente de la carótida interna, sin em-
la arteria cerebelosa posteroinferior y de la circulación de las bargo, en cuanto a la circulación posterior, dada su localización
cerebrales posteriores. y los artefactos de la base del cráneo, hacen difícil su exploración
y se requiere por lo tanto de estraregias específicas con los estudios
E v a l u a c i ó n del flujo vascular mencionados. Para dererminar la indicación de los estudios y obte-
Ante la evidencia de un paciente con manifestaciones có- ner la mejor utilidad de los mismos teniendo en mente el objetivo
cleovestibulares que de acuerdo a las condiciones clínicas del fundamental de documentar el proceso y determinar la terapéutica
paciente sugiera la posibilidad de insuficiencia arterial V B , médica y/o quirúrgica correspondiente, la comunicación entre los
debe tenerse en cuenta que 30% y en algunas series hasta 50% especialista involucrados como es el caso del neuroradiólogo, neu-
de los eventos isquémicos cerebrales corresponden a infartos rólogo, angiólogo, neurocirujano etc., en el manejo del caso, es
de la circulación posterior y que el infarto en el territorio V B vital para el beneficio del enfermo, ya que algunos de estos estudios
puede tener consecuencias devastadoras debido a la elocuencia son invasivos y cursan con morbilidad asociada. Afortunadamente
clínica del tejido cerebral, cerebeloso y del callo cerebral in- hoy en día, existen estudios de imagen contrastados no invasivos de
volucrados, acompañándose de un alto índice de muerte y de la circulación posterior como es el caso de la MRA y de la CTA. La
discapacidad, ante esta situación, se hace prioritario la evalua- MRA con medio de contraste (CE-MRA) tiene buena sensibilidad
ción del flujo vascular para establecer las causas que determi- y especificidad para detección de 50 a 99% de las estenosis verte-
nan la hipoperfusión y con ello plantear la terapéutica médica bral y basilar, mejor que la C T A y el doppler.
y/o quiriirgica correspondiente.

50 1 er Consenso Mexicano de Vértigo


ERRNVPHGLFRVRUJ
Conclusiones Referencias
Los avances en la tecnología de imagen y de flujo vascular han
simplificado y ayudado de alguna manera al diagnóstico de las Amin Hanjani et al. Vertebrobasilar fiow evaluation and risk transient ischemic attack
and stroke (VERiTAS) study: Rationaie and design. Int J Stroke 2010; Dec; 5(6): 499-505.
condiciones patológicas de orden neurológico específicamente del • Eaton DA, Roland PS. Dizziness in the oider adult, part 2. Treatments for causes
ángulo pontocerebeloso y del oído interno, no están indicados en of the four most comrtion symptoms. Gerlatrlcs2 003 58(4): 46-52.
todos los pacienres que presentan vérrigo y aunque existen reglas • Ishiyama G, Ishiyama A. Vertebrobasilar Infarcts and Ischemia. Otolaryngoi Ciin
NAm 2011:44:415-35.
generales para sus indicaciones, deben ser individualizados para
• Kim JS, Lee H. Inner ear dysfunction due to vertebrobasilar ischemic stroke.
cada paciente de acuerdo al historial clínico y a la sospecha diag- Seminars in Neurology 2009; 5.534-540.
nóstica, sobre todo en aquellos pacientes con factores de riesgo para • Marelli EF. Síndromes del tallo cerebral. In Neuro-Otología, Buenos Aires, Akadia.
enfermedad cerebrovascular. 2009:19:103-9.
Nissen RL, Harvey SD. Cerebrovascular Disease. In Neurotology. USA. Mosby 1994;
La participación y comunicación entre el equipo multidisciplinario 28:489-516.
que de acuerdo al caso incluye a neurólogos, neurotólogos, neurociru- • Morasch MD, Berguer R. Isquemia Vertebrobasilar. In Rutherford s Vascular Sur-
janos, angiólogos y neuroradiólogos intervencionistas, es de capital im- gery. España, Elsevier 2006; 41: 2030-44.
• Tusa RJ. Vértigo. Neurologic Clinics 2001; 19(1): 23-55.
portancia para el diagnóstico y para la toma de decisiones ya que de ello Waiker JS, Barnes SM. Dizziness. Emergency Medecine Clin N Am 1998; 15(4):
podrá depender la calidad de vida o la vida misma de nuesrros pacientes. 845-875.

Flujo vascular del territorio vertebrobasilar Importancia de su evaluación en pacientes con alteraciones del equilibrio 51
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte