Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CIÉNTIFICA DEL SUR

FACULTAD DE

DESEMPEÑO UNIVERSITARIO
SÍLABO

I. DATOS GENERALES

Asignatura: DESEMPEÑO UNIVERSITARIO


Condición Obligatoria
Código: HUM-002
Naturaleza Teórico-práctica
N° Créditos: 03
Requisitos: Ninguno
No. de horas semanales: Teoría : 2 Práctica: 2
Aula/ Laboratorio Teoría: Aula Práctica: Aula
Ciclo 2013- II
Coordinador del curso Olga Abal
Docentes del curso José Dextre, Olga Abal, Manuel Arboccó, Yvette Criado,
Eleana Kosoy, Andrés Leno, Sandro Rojas, Lunia Vera,

II. SUMILLA

El presente curso, que se ofrece en todas las Facultades de nuestra Universidad, alcanza a los estudiantes las
herramientas necesarias para afrontar de manera adecuada y eficientemente los retos que se le presentarán a lo largo
de su formación académica y profesional.

El enfoque de "Desempeño Universitario" se aplica a dos áreas claramente definidas:


 El área formativa, orientada a proporcionar un marco de valores éticos para el desenvolvimiento personal y la
interacción social. Esto permitirá al estudiante formular planes y estrategias en la perspectiva de optimizar
recursos individuales y colectivos.
 El área metodológico-instrumental, destinada a entrenar a los alumnos en el uso racional e inteligente de las
estrategias de aprendizaje, así como de los avances tecnológicos y de los insumos bibliográficos para acceder
al mundo de la información y emprender la tarea de producir conocimiento.

Consideramos este curso de carácter primordial en la formación integral del estudiante de la Universidad Científica del
Sur, de acuerdo a sus principios de Misión y Visión.

El curso comprende: El conocimiento dela Propuesta Educativa de la Universidad Científica del Sur y sus respectivos
ejes formativos. Asimismo, propone Condiciones básicas para el aprendizaje a nivel Superior. Las Presentaciones
efectivas y el uso adecuado de la tecnología para la misma. La comprensión, análisis y síntesis de textos; y, la
organización, redacción de textos académicos y elaboración de la monografía.

III. MACROCOMPETENCIAS

El curso busca lograr las siguientes competencias generales:

1. Saber y comprender la propuesta educativa de la Universidad Científica del Sur conociendo y aplicando el
pensamiento humanista como marco filosófico para la formación de individuos críticos, creativos y
comprometidos con su realidad.

1
2. Desarrollar conductas de autoconocimiento, acordes con los valores de una cultura ética que fomenta la
autonomía, responsabilidad y la seguridad personal, la asertividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la
comunicación efectiva, la búsqueda del perfeccionamiento continuo para formular planes y estrategias de
acción y relación.
3. Conocer, dominar y aplicar las herramientas adecuadas para la comprensión, análisis y síntesis de textos, la
comunicación efectiva y la producción científica.

IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Unidad I: Inducción a la Vida Universitaria

Microcompetencias
 Reconoce los objetivos de la vida universitaria.
 Comprende la importancia del reconocimiento de los paradigmas como forma de adaptación al cambio.
 Conoce la historia de la UCSUR y el aporte de Fernando Cabieses Molina.
 Conoce la Propuesta educativa de la UCSUR.
 Aplica, a través de actividades, la propuesta educativa de la UCSUR.

SEMANA 1 (del 12 al 17 de Agosto)


Sesión 1.- Lineamientos generales del curso. Asignación de lectura del libro ―Ética para Amador‖ de Fernando
Savater y del libro ―El Principito se pone la corbata‖ de Borja Vilaseca.
Paradigmas: Cambio de paradigma para facilitar el aprendizaje.
Sesión 2.- Práctica de Paradigmas: Proyección de vídeo y ficha de trabajo.
Elaboración del Portafolio de Desempeño Académico.

SEMANA 2 (del 19 al 24 de Agosto)


Sesión 3.- La Universidad en el mundo. Historia de la UCSUR; aporte de Fernando Cabieses Molina.
Propuesta Educativa de la Universidad Científica del Sur.
Sesión 4.- Práctica de propuesta educativa al interior del aula.
Lectura: Educación para la ciencia y la tecnología de Fernando Cabieses Molina.

SEMANA 3 (del 26 al 31 de Agosto)


Sesión 5.- Aspectos actitudinales de la vida universitaria. Aplicación de Dinámica Grupal.
Práctica: análisis de casos.
Sesión 6.- La Biblioteca de la UCSUR: Búsqueda Virtual. Presentación del Tema de Monografía.
Primer Control de lectura del libro ―Ética para Amador‖ de Fernando Savater: Prólogo, Cap. I. II y III.

Unidad II: Desarrollo de Habilidades Académicas

Microcompetencias.
 Reconoce sus hábitos de estudio para una adecuada organización del tiempo.
 Conoce y aplica técnicas de estudio para un mayor desempeño académico.
 Reconoce la importancia de la Monografía dentro de la formación científico-profesional.
 Identifica las diferencias entre las presentaciones efectivas y no efectivas.
 Diseña una presentación efectiva.
 Identifica y desarrolla una adecuada comunicación verbal y no verbal para una presentación efectiva.

SEMANA 4 (del 02 al 07 de Setiembre)


Sesión 7.- Estrategias para el óptimo desempeño académico: Organización del tiempo: estudio diario, elaboración del
horario personal.
Aplicación y Autoevaluación de hábitos de estudio. Revisión y Análisis de los ítems.
Desarrollo de técnicas de estudio. Ejercicios prácticos.
Sesión 8.- La Monografía: Definición, estructura y esquema de contenido.
Elección de Tema de Monografía de Investigación.
Elaboración de herramientas para la presentación de los contenidos de la monografía: Revisión de
Bibliografía Virtual.

2
SEMANA 5 (del 09 al 14 de Setiembre)
Sesión 9.- Estrategias para el óptimo desempeño académico: Presentaciones efectivas y no efectivas. Elementos de
la presentación efectiva. Diseño de una presentación efectiva.
Práctica: Análisis de Videos
Sesión 10.- Uso adecuado de los medios para una Presentación Efectiva: Herramientas gráficas (Papelógrafos y
pizarra) y tecnológicas (Power Point, Prezi).

SEMANA 6 (del 16 al 21 de Setiembre)


Sesión 11.- La Comunicación verbal y no verbal en una presentación efectiva.
Práctica de Presentaciones Efectivas: Exposición por grupos de 2do Control de Lectura.
Sesión 12.- Práctica de Comunicación Verbal y No verbal: Exposición de Tema elegido para la Monografía
(Presentación General con Prezi).
Segundo Control de lectura del libro ―El Principito se pone la corbata‖, de Borja Vilaseca: Nota
Aclaratoria, Prólogo, Cap. I, II, III, IV.

Unidad III: Estrategias para la Recolección de la Información Académica

Microcompetencias
 Reconoce y valora la autoría de los textos científicos y/o académicos.
 Cita adecuadamente las fuentes de información según los modelos: APA y Vancouver.
 Aplica las Fichas de Investigación Científica.
 Desarrolla el hábito del uso de los recursos de la biblioteca Virtual.

SEMANA 7 (del 23 al 28 de Setiembre)


Sesión 13.- Estilo APA: Formato, Estructura, Citas de Referencias, Referencias Bibliográficas. Fichas: Bibliográficas,
Resumen y Textuales.
Práctica de citas de referencias, referencias bibliográficas y fichaje, según Estilo APA.
Sesión 14.- Estilo Vancouver: Formato, Estructura, Citas de Referencias, Referencias Bibliográficas. Fichas:
Bibliográficas, Resumen y Textuales.
Práctica de citas de referencias, referencias bibliográficas y fichaje, según Estilo Vancouver.
Entrega de Búsqueda de Bibliografía de la Monografía (Ficha Bibliográfica según el Estilo APA).

SEMANA 8 (del 30 de Setiembre al 05 de Octubre)


Sesión 15.- Examen Parcial de Conocimientos
Sesión 16.- No hay Clases

SEMANA 9 (del 07 al 12 de Octubre)


Sesión 17.- Revisión Final de Búsqueda de Información Virtual y Electrónica (Entrega en Fichas:
Bibliográficas/Resumen/Citas de Referencias, según Estilo APA).
Sesión 18- Estrategias para el óptimo desempeño académico: Las herramientas de síntesis de textos y su relación
con el aprendizaje. El cuadro sinóptico. Práctica.
Tercer Control de lectura del libro ―El Principito se pone la corbata‖, de Borja Vilaseca: Cap. V, VI.

Unidad IV: Síntesis de Textos

Microcompetencias
 Clasifica y jerarquiza ideas, concluyendo en la elaboración de un esquema de contenido.
 Conoce y utiliza herramientas de síntesis de textos.
 Elabora cuadros sinópticos, mapas conceptuales y resúmenes acerca de un texto leído.

SEMANA 10 (del 14 al 19 de Octubre)


Sesión 19.- Estrategias para el óptimo desempeño académico: Las herramientas de síntesis de textos y su relación
con el aprendizaje. El resumen. Práctica.
Entrega de avance de Trabajo Monográfico Individual y Grupal: Cuadro Sinóptico.
Sesión 20.- Estrategias para el óptimo desempeño académico: Los mapas conceptuales. Práctica.
Entrega de avance de Trabajo Monográfico Individual y Grupal: Resumen con uso de citas de referencias.

3
SEMANA 11 (del 21 al 26 de Octubre)
Sesión 21.- Taller I: Presentación y revisión de los avances de la monografía - Entrega de Desarrollo del Contenido
(Resumen con empleo de citas de referencias).
Sesión 22.- Taller II: Presentación y revisión de los avances de la monografía - Entrega de Desarrollo del Contenido
(Resumen con empleo de citas de referencias).

Unidad V: Producción de Textos

Microcompetencias
 Elabora una monografía como una variante de la comunicación científica.
 Reconoce las variantes de la redacción científica.

SEMANA 12 (del 28 de Octubre al 02 de Noviembre)


Sesión 23.- Textos académicos: La Monografía, la reseña, el artículo científico y el ensayo.
Cuarto Control de lectura del libro ―El Principito se pone la corbata‖, de Borja Vilaseca: Cap. VII, VIII, IX,
X y Epílogo. .
Sesión 24.- Revisión de documentos de comunicación científica.
Práctica de redacción de documentos académicos.
Entrega de avance de Trabajo Monográfico Individual y Grupal: Resumen con uso de citas de referencias.

SEMANA 13 (del 04 al 09 de Noviembre)


Sesión 25.- Taller III: Revisión Final de la Monografía y Contenido de Presentación de Exposición (Prezi).
Sesión 26.- Taller IV: Revisión Final de la Monografía y Contenido de Presentación de Exposición (Prezi).
Examen Final

SEMANA 14 (del 11 al 16 de Noviembre)


Sesión 27.- Exposición de los trabajos finales.
Sesión 28.- Exposición de los trabajos finales.

SEMANA 15 (del 18 al 23 de Noviembre)


Sesión 29.- Exposición de los trabajos finales
Sesión 30.- Exposición de los trabajos finales

SEMANA 16 (del 25 al 30 de Noviembre)


Sesión 31.- No hay clases. Semana de exámenes finales.
Sesión 32.- No hay clases. Semana de exámenes finales.

SEMANA 17 (del 02 al 04 de Diciembre)


Sesión 33.- Examen Sustitutorio.

V. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Metodología de la sesión teórica


Las clases teóricas presentarán a los alumnos una serie de contenidos expresados como conceptos, herramientas para
el estudio-aprendizaje y procedimientos para la elaboración de textos con fines científicos.

Metodología de la sesión práctica


Las sesiones prácticas se dedicarán a la ejercitación de las distintas habilidades para producir y reproducir textos,
implicando la construcción y comprensión de lo leído. Los estudiantes realizarán presentaciones efectivas, entregando
material impreso sobre su trabajo; al final de la actividad se realizará un proceso de evaluación por parte del grupo. Se
combinará entonces, el trabajo individual con el grupal.
Equipos a utilizarse: multimedia, computadora, retroproyector, televisor, DVD.
Ambiente: en aula, a excepción de las dinámicas que por sus características requieran de un mayor espacio.

4
VI. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
a. La evaluación será permanente, a través de controles de lecturas, trabajos de investigación —de carácter
individual y en equipo—y, además, se tomará en cuenta la participación en clase.
b. Se ha programado la elaboración y sustentación de un trabajo integrador como evaluación final, en cuya
elaboración y presentación se hará uso de las técnicas de una presentación efectiva.
c. El promedio final tendrá la siguiente ponderación:

Evaluaciones Porcentaje Porcentaje

Evaluación Continua (EC):


 Controles de lectura (4)
1er. Control de lectura 4%
2do. Control de lectura 4% 16 %
3er. Control de lectura 4%
4to. Control de Lectura 4%

 Trabajos individuales y en equipo (5)


Reporte de Evaluación por unidad, donde se incluye
actividades individuales y en equipo realizadas en el aula y
fuera de ella, participación en clase.
Trabajo individual y grupal Unidad I 7%
Trabajo individual y grupal Unidad II 7%
Trabajo individual y grupal Unidad III 7% 35 %
Trabajo individual y grupal Unidad IV 7%
Trabajo individual y grupal Unidad V 7%
Evaluación Parcial (EP):
20% 20%
Examen Parcial de Conocimientos
Evaluación Final (EF):
29% 29%
Trabajo integrador (Examen Final, Monografía y Exposición)
Nota: Las evaluaciones, justificaciones de inasistencia y examen sustitutorio se rigen de acuerdo al Reglamento del
Estudiante vigente.

VII. REFERENCIAS

 Cabieses Molina Fernando (2007) La Salud y los Dioses. La medicina en el Antiguo Perú publicado por el Fondo
Editorial de la Universidad Científica del Sur, Lima,
 Http://educaccion.elcomercio.com/noticiaec.asp?Id_noticia=310824&id_seccion=160
 Www.slideshare.net/.../paradigmas-287330
 Http://delcampovillares.com/archives/339
 Http://psicopedagogabianca.blogspot.com/2008/03/cuadros-sinpticos.html
 Http://www.conocimientosweb.net/portal/article982.html. (Tips para resúmenes y cuadros sinópticos).
 Http://cartafol.usc.es/angela/files/1464/6148/mapa.png
 Http://cmap.ihmc.us/. (cmaptools).
 PellicerFrancisco. Apuntes sobre el fraude científico, El Juego De Las Definiciones tomado de
Http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/23.htm
 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, edición 22. Http://www.rae.es

5
IX. PLANA DOCENTE

Olga Abal Giraldo


Licenciada en Psicología. Maestría en Psicología Educativa UPCH. Diplomado en Musicoterapia UNIFE. Segunda
especialidad en Intervención Temprana UNIFE. Docente en los cursos de: Desarrollo, Evaluación y Programas de
Estimulación de los Procesos Cognitivos‖. Segunda especialidad intervención temprana en niños con y sin necesidades
educativas especiales UNMSM. Facultad de Psicología. 2009-II. Curso – Taller: ―Estimulación Sensorial Prenatal‖.
Facultad de Psicología. 2002 y 2004. UNMSM. Docente en el Curso de Desempeño Universitario – Curso de
Psicolingüística, Facultad de Psicología. 2010 - 2012 UCSUR . Docente y Jefa del Departamento Académico del Centro
de Formación Integral del Niño y la Familia – FAMILY`S HOUSE. 2004 -2012. E-mail: olgabal@gmail.com

Yvette Criado Davila


Licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con estudios concluidos en
Maestría en Educación en Gestión de la Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctorado en
Educación en la UNMSM. Docente de los cursos de Metodología de Investigación, Didáctica de las Ciencias y
Evaluación Educacional en la UNMSM. Experiencia como capacitadora y monitora del Programa Nacional de Formación
y Capacitación Permanente implementado por el Ministerio de Educación del Perú desde 2007 para los docentes de
educación básica. Mail: yvette_criadod@hotmail.com

Eleana Andrea Kosoy Díaz


Licenciada en Psicología de la Universidad Ricardo Palma, con experiencia en el Área Familiar y de Recursos
Humanos. Ejerce la docencia universitaria desde hace 12 años, dictando cátedra en el área psicológica-social. Tuvo a
cargo el departamento de consejería y orientación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y colaboró con el equipo
de psicología para la creación de la Facultad de Psicología de dicha casa de estudios. Actualmente, es docente en la
Universidad Científica del Sur con los cursos de Psicología Básica, Desempeño Universitario, Desarrollo Psicológico II y
Psicología Social en la Nutrición. Se desempeña en consulta privada, con actividades de consejería y terapia. Asimismo,
realiza trabajos de evaluación, capacitación y charlas en el área educativa y familiar. En forma privada, realiza labores
de Consultoría Externa a empresas e instituciones, en evaluación de personal y talleres de relaciones interpersonales,
de motivación y Diagnósticos laborales cualitativos. ekosoy57@hotmail.com

Andrés Leno Chauca


Licenciado en Psicología por la Universidad Ricardo Palma, con título homologado en el Ministerio de Educación de
España. Master en Recursos Humanos y Master en Marketing. Con amplia experiencia en el campo de los Recursos
Humanos y especializado en Selección y Capacitación de Personal en Lima y Madrid. Ayudantía de Cátedra en la
Universidad Ricardo Palma; en el curso de Publicidad y Marketing. Estudios de apoyo y formación empresarial. Monitor
de Terapias Ecuestres. Con formación en equinoterapia, terapias asistidas con caballos para personas con
discapacidad psíquica y/o física.
E-mail: jour9@yahoo.com

Sandro Rojas Rojas


Licenciado en Filosofía de la Universidad Federico Villarreal con estudios concluidos de Maestría en Psicología
Educacional en Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Tutoría y Orientación en la PUCP. Diplomado en
Innovaciones en Docencia Superior en la UPCH. Diplomado en Evaluación Educativa en la UPCH. Experiencia en
Planificación y Gestión Curricular de la Educación Superior en la FAP, implementación y gestión del Dpto. de Tutoría en
el Colegio Champagnat. Docente y asesor de monografía en Organización Bachillerato Internacional (IBO). Asesor
académico en Calidad e Innovación Educativa en FAP.

Lunia Laritza Vera Vera


Magister en Educación, graduada en la Universidad Estatal de Rutgers en Nueva Jersey. Licenciada en Literatura y
Lingüística, UNSA. Licenciada en Educaciónen UCSM, con mención en Lenguaje. Con casi 20 años de experiencia
laboral enseñando en diferentes niveles desde Bucks County CommunityCollege, Delgado College, TheCollege of New
Jersey, Tulane University hasta Princeton University. Actualmente es estudiante de Doctorado en la UNMSM, profesora
a tiempo completo de la Universidad Científica del Sur y coordinadora de la Maestría Docencia en Educación Superior
en la misma institución.

6
Manuel Arboccó De Los Heros
Psicoterapeuta. Licenciado de Psicología. Estudios concluidos de Maestría en Psicología con mención en Psicología
Educativa en la U.N.M.S.M. Diplomado en Neurociencias y Aprendizaje. Docente en la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón (UNIFÉ). Docente en la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega (UIGV). Docente en la Universidad Científica del Sur (UCSUR). Encargado de las Asignaturas: Fundamentos de
Psicología, Psicología de la Personalidad; Introducción al Psicoanálisis; Problemas Filosóficos de la Psicología e
Historia de la Psicología Contemporánea. Miembro del Colegio de Psicólogos del Perú. Con Formación Psicoterapéutica
como Analista Transaccional (MIEMBRO REGULAR I) en la Asociación Psicológica para el Desarrollo Humano Xinergia.
Cursa estudios en Psicoterapia Gestáltica en el Instituto Peruano de Psicoterapia y Desarrollo Personal Growth. Autor
de artículos de Psicología y Humanidades en revistas de la especialidad.
E-mail: manoloarbocco@gmail.com

También podría gustarte