Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Facultad: Ciencias Sociales


Carrera: Licenciatura en Psicología
Sede: Posadas
Cátedra: Psicodiagnóstico
Ficha de Cátedra (Adaptada de la versión original)
Año: 2012
Profesora Adjunta: Lic. Salinas, Angélica V.
Profesora Asistente: Lic. Playuk, Myrian

Original:
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología
Cátedra: Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico psicológico.
Titular a cargo: Lic. Celener, Graciela D.

ELABORACION DE HIPOTESIS EN LA INTERPRETACION DE LA


ENTREVISTA DE PSICODIAGNOSTICO
(VERSION REVISADA Y AMPLIADA)

* Lic. Renata Frank de Verthelyl


* Lic. Mónica Guinzbour de Fraude
* Lic. Graciela Celener de Nijamkin
* Lic. Sonia Mancovsky de Sandleris
* Lic. Teresa Ana Veccia
* Lic. Beatriz Haydee Cattaneo
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Autores De la Version Original:


* Lic. Renata Frank de Verthelyl
* Lic. Yolanda Kleinper
* Lic. Florencia Menéndez de Rodríguez
* Lic. Mónica Guinzbour de Braude

I. Caracterización de la entrevista de Psicodiagnóstico

Dentro del enfoque clínico todo proceso psicodiagnóstico debe comenzar con por
lo menos una entrevista.

a. Contexto en que se desarrolla la entrevista.

Toda entrevista -ya sea de selección de personal, consulta clínica, orientación


vocacional, situación de aprendizaje de alumnos de psicología, etc.- crea tanto en el
entrevistado como en el entrevistador una serie de expectativas explícitas e implícitas que
configuran un campo específico dentro del cual se va a desarrollar el proceso. (Schajer
1970)(Salzberger - Niltenberg 1972). Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro
del fenómeno transferencial-contratransferencial. Este fenómeno además adquiere
características singulares de acuerdo al ámbito institucional o privado (Rolla 1070), y del
tipo de derivación: así por ejemplo lo probable es que al ser derivado de una consulta
privada con un terapeuta de renombre, aparezca la idealización, mientras que una consulta
hospitalaria el entrevistador, al ser anónimo, puede ser desvalorizado, desplazándose la
idealización hacia la institución.
De la misma manera, la finalidad y objetivo por el cual se realiza la entrevista, la
motivación específica y la fantasía transferencial del entrevistado, determina la mayor o
menor libertad en cuanto a la forma de autopresentación elegida. Por ejemplo,
independientemente del tipo de consigna dada por el entrevistador, si el sujeto concurre a
una consulta psicológica es probable que comience su autopresentación refiriéndose a sus
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

dificultades, acentuándolas incluso si considera que así tiene mayores posibilidades de


lograr una rápida atención. Por el contrario, en una selección de personal, lo esperable es
que la autopresentación este centrada en logros y áreas adaptativas relacionadas con la
posición laboral a la que aspira. En ambos casos el aspecto transferencial se expresaría
tanto en el relato como en el tipo de vínculo que se establece con el entrevistador, por el
cual el sujeto asume determinado rol y adjudica otro (sumisión, seducción, competencia,
etc.)
En cuanto al entrevistador: en función del marco teórico con el que se maneja, y de
los objetivos de la entrevista, elegirá una estrategia que incluye la apertura de la misma
con una consigna que al ser mas o menos directiva, connota distintas expectativas por
parte del sujeto. Así, de iniciarse la entrevista con la consigna “Hábleme de usted”, el
entrevistador le da el máximo de libertad al sujeto, mientras que “¿Cual es su problema?”
implica la expectativas de que el sujeto verbalice en primer lugar el motivo de consulta
manifiesto. De todos modos este puede no aparecer o aparecer solo parcialmente durante
la autopresentación, dependiendo del momento y manejo de la ansiedad que el motivo de
consulta manifiesto y/o latente vaya explicitándose a lo largo o incluso al final de la
entrevista (Ocampo. Arzeno. 1974)

b. La entrevista semidirigida

El tipo de entrevista semidirigida permite recoger una amplia información sobre


diferentes áreas vitales (adaptativas o no) sin quedar restringidos a la autopresentación
espontánea del sujeto. Esto no implica una separación neta entre dos momentos –uno en
que el sujeto habla libremente y otro de interrogatorio sistemático-, sino una actitud por la
cual, en todo momento, el entrevistador tiende a favorecer la producción de un relato cuya
secuencia y organización estén básicamente determinados por el entrevistado. Es por este
que la calidad de las intervenciones del entrevistador, requiriendo aclaraciones, indagando
sobre temas soslayados, etc., a lo largo de la entrevista es tal que, sin renunciar a la
obtención de la información le da suficiente amplitud a la pregunta como para que el
sujeto pueda estructurar la respuesta de manera significativa. (Por ejemplo: “Ud. me dijo
que se veía poco con su novia…”)
Si bien el entrevistador tiene una idea previa de las áreas que intenta cubrir en toda
entrevista, sus intervenciones tendrán como hilo conductor los emergente de cada sujeto
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

particular y la puesta a prueba de las hipótesis que van surgiendo durante el proceso. En
los casos de consulta psicológica el tipo de sintomatología traída por el paciente funciona
como parte importante de este hilo conductor. Sin embargo, el entrevistador debe estar
alerta en el sentido de no caer en un manejo de la entrevista que esté al servicio de de
corroborar simplemente sus primeras hipótesis, cerrando así prematura y/o parcialmente
el campo de indagación, restándole importancia a datos que podrían contradecir sus
inferencia, etc. (Bruner, 1960) Por ejemplo ante ciertos trastornos de pensamiento que se
ven al principio de la entrevista centrarse en la suposición de psicosis y no investigar la
posibilidad de que exista daño orgánico, deterioro por intoxicación plúmbica, lesión por
traumatismo, etc. O tomar cierto datos de la historia infantil como determinantes lineales
del conflicto actual “que fue huérfano de padre a los 4 años, por lo tanto la culpa en
relación a la rivalidad edípica…”

II. Análisis de la entrevista

El análisis de la entrevista es el producto resultante de diferentes lecturas


simultáneas y/o sucesivas del texto, cada una de las cuales implica centraciones en el tema,
el estilo comunicacional, en que es expuesto el tema, la secuencia como articulación entre
ambos y los aspecto transferenciales y contratransferenciales que se desprenden de las
mismas. En rigor este deslinde entre lecturas separadas es artificial y está al servicio de
facilitar un abordaje sistemático a la comprensión de la entrevista como totalidad. Se habla
de las centraciones dado que se jerarquiza momentáneamente un aspecto de la conducta
del sujeto que es siempre una unidad por lo tanto a pesar de esta división las lecturas son
esencialmente interdependientes.
De todas maneras este análisis no comienza recién una vez terminada la entrevista,
sino que es una confrontación mas minuciosa de las primeras inferencia e hipótesis
aproximativas que se fueron elaborando durante el proceso mismo de administración (con
los recaudos antes mencionados).
Para el análisis de cada área se tendrán en cuenta pautas evolutivas respecto a las
temáticas esperables por ciclo vital y una comprensión dinámica de la forma individual en
que cada sujeto las enfrenta y resuelve.
La lectura secuencial implica un análisis longitudinal del decurso de la entrevista
en la cual se intenta detectar la significación dinámica del origen en que el sujeto presenta
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

la información. Esto implica descubrir las formas de pasaje entre un tema y otro, fracturas
en el discurso, alternancia, incremento y/o disminución de ansiedades, así como
variaciones en el estilo comunicacional, fantasías transferenciales, etc. En la medida en que
se producen intervenciones del entrevistador esta secuencia es solo parcialmente
determinada por el entrevistado, aunque, aun dentro de cada repuesta también cabe hacer
un micro análisis de secuencia.
Es así como a través del análisis de qué dice (o que calla), como lo dice (cuando y
en relación a que) reactualizando cuáles fantasías inconcientes, podrá intentarse la
comprensión del porque y para qué de la conducta.
La integración de los datos recogidos nos va a permitir comprender algunos
aspectos dinámicos y estructurales de la personalidad, originando la formulación de
hipótesis que luego serán cotejadas con los resultados de los restantes materiales
administrados. De la confrontación entre ambos surgirá el diagnostico y pronostico
presuntivo del caso, dentro de un contexto clínico o la predicción de adecuación laboral, si
se trata de una selección de personal.

III. Guía Sistematizada de Áreas a explorar

DATOS DESCRIPTIVOS SU SIGNIFICACION PSICOLÓGICA


DATOS DE LA PREENTREVISTA POSIBLES INFERENCIAS
Detectar grado de insight acerca de la
problemática en relación a la autonomía del
sujeto (SI que consulta (por ej.: S que
consulta espontáneamente en contraste con
que es presionado formalmente por el
gerente de personal para que haga una
Existencia o no de derivante
consulta psicológica). Este sería un
continuum en cuyo extremo se situaría el
pedido de consulta efectuado por un tercero
que se hace cargo de traer al S que no esta
personalmente motivado para consultar o
incluso está en desacuerdo.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

La especialidad el derivante puede, a veces


orientar las inferencias. Ej. Un S derivado
Tipo de derivante por un obstetra puede generar expectativas
de dificultades con la maternidad, o con la
sexualidad, etc.
Fantasías y aceptación o no de los aspectos
psicológicos relacionados con la
problemática.
Permite inferir posible valorización o
Grado de consistencia entre la vía
desvalorización del rol del psicólogo, como
elegida para la consulta y el nivel
ambivalencia frente la consulta (ej. S que
sociocultural del S.
recurre a un servicio hospitalario ante
dificultades psicológicas aunque tiene buena
posición económica y de hecho acostumbra
a realizar consultas privadas).
Consistencia entre características del sujeto
(edad, estado civil, etc.) y la persona se hace
Quien pide la entrevista
cargo del pedido, permite inferir acerca del
(Si se trata del S o de un tercero)
grado de dependencia y posible gravedad de
la perturbación.
Modalidad de pedido de consulta
Detectar grado de ansiedad, ambivalencia
(Urgencia, especificidad y claridad del
aproximación al estilo defensivo del
pedido, aceptación o no de las primeras
paciente capacidad de confiar en otros, etc.
indicaciones, etc.)
La particular configuración con que se
combinan estos datos permite una primera
aproximación acerca de la identidad del S y
posibles áreas de adaptación y/o de
Datos de filiación
conflicto, y provee un punto de partida para
orientar la indagación más exhaustiva de
ciertas áreas. (Ej.: Ante un apellido
extranjero, averiguar si se trata de un
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

inmigrante reciente o si el sujeto proviene


de una familia con mayor o menor arraigo
en el país). (Otro ej.: Ante apellido de soltera
y casada de origen étnico o religioso
diferente, investigar su relación con
conflictos intra o inter familiares y de
pertenencia).
En cuanto a edad, se orienta la inferencia
Edad acerca de posibles conflictos inherentes al
momento vital.
Se obtiene una cierta anticipación del nivel
intelectual, teniendo en cuenta que la
Escolaridad escolaridad formal debe ser ubicada en el
contexto de las posibilidades
socio-económicas del S.
Detectar la coherencia entre las
potencialidades y capacidades (inferidas por
edad y escolaridad) y el desempeño real
De que se ocupa
(por ej.: presunción de frustración si el
sujeto es un profesional universitario que
ejerce otra tarea)
Permite pensar en problemas de
Con quien vive dependencias, hacer primeras hipótesis
(Pregunta que reemplaza a la clásica sobre vínculos de pareja, etc. (Ej.: Muchacho
demanda de datos sobre agrupamiento soltero de 40 años que vive con la madre y
familiar) hermana mujer divorciada que vive con ex
suegros, etc.)
La Autopresentación − Permite formarse una imagen del S (a
Puede hacerse a través de la mención de: cotejar con las inferencias de la
* Áreas Conflictivas preentrevista y datos de filiación) a
* Áreas Adaptativas través de cómo intenta definir su
* Ambas en forma alternativas identidad a través de lo que es, de lo que
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

A su vez, la autodefinición del S en estas desearía ser, de lo que piensa que otros
áreas puede darse predominantemente por: creen que es, etc. (Erikson).
* Rasgos de Carácter (Ej.: “Yo soy − Al observar que áreas jerarquiza el S se
tímido…”) debe tratar de detectar si esta
* Roles más o menos formales (Ej.: “yo jerarquización tiene carácter defensivo y
soy profesor de historia”. “somos 5 cómo se relaciona con las fantasías del S
hermanos, yo soy el menor”) acerca de las expectativas del
La modalidad de esta autopresentación entrevistador; en que medida expresa
puede ser esencialmente: aspectos valorizados y desvalorizados
− Longitudinal: centrándose el S en su propios que hacen a su ideal del yo.
propia historia (Ej.: “cuando nació mi − Es importante plantearse el grado de
hermanito… después me casé y autenticidad de la imagen presentada en
entonces…”) relación a los objetivos de la entrevista
− Transversal: cubriendo mayor o menor (Ej.:Si el S acentúa sus aspectos
número de áreas del momento actual negativos con el fin de lograr
(Ej.: “en mi casa yo… en el trabajo tratamiento; si el S enfatiza lo intelectual
hago… con mis amigos me llevo…”) por competencia o por identificación con
el entrevistador estudiante
universitario)
− En el caso de presentación conjunto de
áreas conflictivas y adaptativas, detectar
si la finalidad es defensiva (Ej.: Anulación
o bien minimización de lo patológico a
través de referencias compensatorias) o
si tiende a una correcta discriminación
de lo adaptativo y lo conflictivo
(pronostico, capacidad de insight).
− Detectar si la modalidad del relato (sea
predominantemente longitudinal o
transversal) denota la adherencia rígida
a una sola área: si presenta intentos de
evacuación mediante un pasaje rápido
por distintas áreas: o bien si expresa una
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

mayor flexibilidad que le permite al S


referirse a distintos temas con la
posibilidad de conectarlas entre sí.
− Cuando la presentación es longitudinal,
evaluar si implica una secuencia
cronológicamente rígida a los fines del
control (Ej.: “antes yo era una paloma,
ahora soy un halcón”), o si expresa una
conciencia de cambio sin detrimento de
la propia identidad.
ÁREAS
(El orden de las áreas es arbitrario, dependiendo la secuencia y el énfasis en la indagación
de la entrevista de cada entrevista en particular)
Interesa para la comprensión genética
evolutiva de la organización de la
personalidad, la constitución de la identidad
Familia de origen
del arraigo de las identificaciones. La
(Vínculos infantiles y actuales)
relación actual como mantenedora o no de
situaciones infantiles, síntomas, beneficio
secundario.
Permite detectar posibles figuras de
identificación y características de estas
identificaciones (masiva o discriminada;
Descripción del padre, madre, hermanos, parcial o total; masculina o femenina).
abuelos y otras figuras significativas. Relacionar estos datos con características de
su propia conflictiva. Desplazamiento o no
de esta conflictiva (Ej.: celos y rivalidad en
relación a los hermanos).
Datos sobre la relación de la pareja Para ver modelos vinculares vivenciados por
parental entre si y con el S; y del S con el S (dominio-sumisión; simbiosis,
sus hermanos, etc. sado-masoquista, de cooperación, etc.).
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Capacidad de elaborar duelos por lo objetos


y vínculos infantiles y por los aspectos del
self a ellos ligados. Detectar incidencia de
los aspectos normativos del grupo familiar
(permisivos, punitivos, etc.) Ej.: en relación a
Datos sobre imagen infantil e imagen control de los impulsos, conciencia moral,
actual de esas figuras significativas valores y expectativas para cada miembro.
Aspectos míticos del grupo familiar y su
repercusión en el ideal del yo (Ej.: fantasías
de reivindicación de herencia perdida…).
Detectar que incidencia han tenido en el
evolucion del grupo y que tipo de
Situaciones traumáticas del grupo mecanismos (adaptativos o no) se han
familiar (cambios económicos, mudanzas, movilizado. Evaluar el impacto recibido por
enfermedades, pérdida, muertes, etc.) el sujeto de acuerdo al momento de su
historia vital (y crisis económica que obligó
a una prematura inserción laboral).
Si la respuesta psicológica a la crisis
evolutiva (Ej.: aparición de la menarca) se
han dado en forma sincrónica o asincrónica.
Si el pasaje por ellas ha implicado
Datos sobre la infancia del sujeto, empobrecimiento o enriquecimiento yóico
cambio, crecimiento y evaluación. Crisis (regresión, fijaciones o madurez) si ha
del Desarrollo. resultado una organización con adquisición
de logros, esperables según la edad o no.
Vivencia del sujeto respecto del grupo
familiar como continente o no de las crisis
de desarrollo.
Detectar incidencia de la conflictiva edípica
Pareja
y fantasías acerca de la pareja parental en la
* Existencia o no de pareja actual.
posibilidad en la posibilidad e elegir pareja.
Características de la misma.
Detectar la posibilidad e inclusión dentro de
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

* Parejas anteriores. Épocas y vínculos de pareja, tomando en cuenta las


circunstancias en que se constituyeron. características esperables de acuerdo a la
Constancia o habilidad de esta. etapa vital. Caracterización del objeto
* Consolidación formal o no del vínculo. elegido. Tipo de vinculo que establece, rol
que desempeña y que espera del otro,
necesidades que buscan ser satisfechas.
Existencias de crisis o situaciones de
Ver manejo de estas crisis, su contenido,
conflicto dentro de la pareja o con
empobrecimiento o enriquecimiento que
miembros del grupo familiar y otros
producen en el vínculo.
respecto de la misma.
Características y modalidad con que asume
Sexualidad
el rol sexual. Incidencia de la historia vital.
Características del vínculo sexual (genital,
pregenital, perverso). Capacidad para
integrar aspectos afectivos sexuales dentro
Existencia o no de relaciones sexuales. de la pareja o necesidad de actuarlos en
Frecuencia, capacidad orgásmica, goce. forma disociada en vínculos de
Historia del desarrollo sexual (sexualidad características opuestas (Ej.: novia pura y
infantil, logro de características contactos sexuales con objetos denigrados,
secundarias, menarca, etc.). Masturbación. etc.). relacionar con momento evolutivo y
extracción social. Posibles perturbaciones
en la sexualidad adulta (reconocidas como
tales, actuadas, negadas, proyectadas, etc.).
− Coherencia o discrepancia con la familia
de origen, en cuanto a modalidades de
organización, distribución de roles, etc.
− Detectar el grado de autonomía respecto
de esta y posibles conflictos de
dependencias-independencia. Ver si la
dependencia implica delegación de
funciones (Ej.: S que ante la
imposibilidad de asumir el rol de madre
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

deposita este en la abuela) o si se


expresa a través de la reproducción
Familia actual exacta o antitética del modelo familiar
* Caracterización e historia de la familia infantil. Relacionar con capacidad fe
actual. mantener un vínculo maduro, de
* Descripción de conyuges e hijos cooperación y cuidado hacia las figuras
* Relación de los conyuges entre si y con parentales.
los hijos. − Distribución y asunción de roles en a
familia actual, rigidez o habilidad de los
mismos, en relación a las expectativas
según la etapa actual del grupo familiar
(pareja recién constituida, familia con el
1º hijo, con hijos adolescentes, etc.) y
edad y sexo de los integrantes.
− Sentimientos de completud, carencia,
creatividad, vaciamiento, etc. Respecto
de la inserción en el grupo actual,
estabilidad del mismo, ansiedades
predominantes, temores en cuanto a
peligros internos o externos al grupo
familiar (Ej.: Familia vivida como isla
frente a un mundo sentido como hostil o
familia vivida como pulpo que exige y no
gratifica, etc.).
− Corroborar a través del vínculo con los
hijos las inferencias efectuadas acerca de
las identificaciones del S y la superación
o no de los conflictos infantiles con sus
figuras parentales (Ej.: capacidad o no de
ver a los hijos como individuos
diferenciados detectando sus propias
necesidades, etc.).
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

− Capacidad para establecer vínculos fuera


del ámbito familiar.
− Manejo de las emociones que se juegan
en estas relaciones: rivalidad, celos,
competencia, envidia, capacidad de
Amistades empatía, cooperación, dependencia, etc.
* Existencia o ausencia de vínculos − Roles asignados y asumidos. Rigidez y
amistosos. Duración de los mismos. flexibilidad en función de los momentos
Criterios de selección de amistades. evolutivos (grupo de pares en la
* Expectativas puestas en ellas. adolescencia, compañeros de estudio y/o
trabajo, parejas amigas, etc.).
− Capacidad para mantener vínculos
duraderos y de gratificación mutua,
aceptación de posibles cambios en el
otro y en si.
− Detectar si el estudio y/o trabajo
responden a mecanismos adaptativos o
reactivos. Como juega la elección
vocacional/profesional en relación a la
identidad y sexo del sujeto.
− Ver relaciones entre nivel intelectual y
educacional, potencialidades,
inhibiciones. Relacionar con nivel
Trabajo y Estudio socio-económico del grupo familiar y
* Nivel educacional alcanzado. expectativas del mismo, implícitas o
* Logros y fracasos. Continuidad o explícitas (hijo que debe cumplir lo no
interrupción en los estudios logrado por el padre, seguir la tradición
emprendidos, cambios de orientación. familiar, etc.). Relacionar con grupo de
Expectativas del grupo familiar en el pertenencia y de referencia y con
área estudio y trabajo (aceptadas o ubicación dentro de los hermanos
rechazadas). (fantasías respecto del primogénito, la
* Área Laboral elegida. hija mujer, etc.).
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

* Labilidad o estabilidad en su inserción − Capacidad de elección autónoma vs


laboral; o de satisfacción o frustración sometimiento, manejo de las presiones
en el trabajo. familiares, crisis suscitadas al respecto.
* Relaciones sociales dentro del trabajo. − Relación entre las elecciones y las figuras
de identificación del S.
− Valorización o no de los propios logros,
culpa frente al éxito, manejo de la
competencia y del poder (de decisión, de
autoridad, económico, etc.).
− Características del vínculo con la tarea y
con las relaciones humanas
correspondientes (simétricas o
jerárquicas).
− Conflicto o ajuste entre el nivel de
aspiraciones y el rendimiento real en la
actualidad y en fantasías prospectivas.
Capacidad creativa.
− Consistencia entre intereses
vocacionales, estudios realizados y área
laboral en la que se desempeña.

− Fantasía que el S adjudica al tiempo libre


y actividades extra laborales o extra
estudiantiles. Detectar si dichas fantasías
las promueven conductas creativas o
conducen a una actividad compulsiva
con la finalidad de evitar el tiempo no
reglado. (Ej.: Como forma de enfrentarse
con la soledad, cuando ésta es vivida
como vacío, con sentimiento de estar
Tiempo libre
abandonados, depresión, etc.).
* Observar si se permite tener tiempo
− Flexibilidad o rigidez en cuanto a las
libre o no.
actividades que lleva a cabo el S.
* En que tipo de actividades lo emplea.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

* Con quien (solo o en compañía) − Capacidad de alternar el tiempo libre


* Hobbies, actividades artísticas, entre actividades sociales compartidas e
deportivas, etc. individuales (soledad al servicio de la
comunicación intrapersonal,
autorreflexión, etc.).
− Evaluar la relación
trabajo/estudio/tiempo libre teniendo
en cuenta el momento evolutivo y
posición socio económica del S.
− Ver si la organización del tiempo libre
contribuye a la ampliación de áreas de
interés y contacto con la realidad (Ej.: un
intelectual que practica deportes) o si
tiene funciones de tipo compensatorio o
de vacío frente a carencias o
frustraciones en otras áreas.
− Grado de coherencia entre la ideología
manifiesta y forma de vida del S.
Existencia o no de compromiso con una
tarea comunitaria.
− Detectar aspectos sublimatorios y/o
Actividades religiosas y políticas
reactivos (Ej.: adolescente en que se
* Tipos de actividades.
enrola en una secta religiosa debido a un
* Tiempo que les dedica
conflicto de normas con su grupo
familiar).
− Analizar de acuerdo a la etapa evolutiva.
(Ej.: Búsqueda de la identidad a través de
la pertenencia a un grupo reglado).
Enfermedades, intervenciones − Detectar la reacción frente al daño
quirúrgicas, accidentes. corporal (negación maníaca, depresión,
* Si hubo o no y de que tipo. regresión, secuelas hipocondríacas,
* Antecedentes hereditarios. aparición de fobias, etc.).
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

* Cuando se produjeron; gravedad y − Fantasías ligadas a la enfermedad y al


duración de los mismos. interior del cuerpo. Diferenciar el
* Cronología, secuela recidivas. manejo de los conflictos a través del
* Reacciones del S y del medio ambiente cuerpo de: enfermedad orgánica
frente a la enfermedad, accidentes o propiamente dicha.
intervención. − Observar posible significación del
momento en que se produce en relación
a: situaciones conflictivas, traumáticas,
duelos, así como crisis evolutivas (Ej.: S
que sufre accidente el día del casamiento
de un hijo; S que desarrolla una ulcera
coincidiendo con la entrada al servicio
militar).
− Detectar identificaciones con aspectos
enfermos de figuras significativas.
− Evaluar la movilización del grupo
familiar ante situaciones críticas como
continente o no de ansiedades.
− Cotejar con las hipótesis elaboradas
acerca de la dinámica familiar.
− Observar existencia y tipo de beneficio
secundarios logrados por el S.
Proyecto de futuro − Adecuación o no de la formulación en
* Observar si el S esboza proyectos de función de la etapa vital, amplitud del
futuro en forma espontánea. Área en las proyecto. Cambios que implica en
cuales expresa. cantidad, calidad y direccionalidad.

También podría gustarte