Está en la página 1de 13

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA

ARTÍCULO DE OPINIÓN
“La Gente Que Te Quiere No Te Daña, El Lado Oscuro De La Cuarentena: Covid-19”

AUTORES:

Arroyo Delgado, Sonia.

Pereyra Rodríguez, Luis Rogelio.

Pérez García, Nayely Saray.

Ponce Solano, Keyli Lizbeth.

Purizaca Querevalú, Karla Jesús

Ramos Tezem, Gladys Paola

Rengifo Mozombite, María De Los Ángeles.

Reyna Guevara, Gianmarco Erick.

Rivas Abanto, Dennys Renato.

Rojas García, María José

ASESORA:

Dr. Vidal Maringota, Rocío Mirella

Trujillo – Perú
2020

ÍNDICE
LA GENTE QUE TE QUIERE NO TE DAÑA, EL LADO OSCURO DE LA CUARENTENA:
COVID-19.........................................................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
II. OPINIÓN..................................................................................................................................5
III. ARGUMENTOS.......................................................................................................................7
IV. CONCLUSIONES...................................................................................................................12
V. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS....................................................................................13

2
LA GENTE QUE TE QUIERE NO TE DAÑA, EL LADO OSCURO DE LA
CUARENTENA: COVID-19

I. INTRODUCCIÓN
El avance de la violencia intrafamiliar ha globalizado al planeta, pues a diario escuchamos
en las noticias “mujer denuncia a su esposo por agresiones físicas”, “menor de 10 años es
abusada por su padre”, entro otras noticias escalofriantes, que a pesar que contamos con
leyes y derechos que nos amparan y brindan seguridad e integridad, estos son violados de
tal manera, que no conoce de distinción, pues este tipo de violencia se ve en distintos
hogares peruanos, dejando de lado el lugar de origen, el nivel económico, o el puesto que
ocupes en la sociedad, lo que ha impresionado a la población peruana en más de una
ocasión. En el año 2015 el Congreso de la Republica promulgo la Ley Nº 30364, para
“Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes de
la familia”, en especial cuando se encuentra en situación de vulnerabilidad, por la edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas
con discapacidad. Esta ley apela y otorga seguridad para las mujeres e integrantes de la
familia que sufran de violencia intrafamiliar en el hogar. Sin embargo, actualmente esta
ley ha sido vulnerada, pues los efectos de la Covid – 19 han hecho aún más evidentes los
tratos negativos que existen en un hogar, puesto que a solo 23 días de decretarse el estado
de emergencia, se había atendió más de 8000 llamadas a través de la línea 100, unas 360
llamadas cada días. Además de que se realizó el traslado a 36 personas a hogares de
refugio temporal y se atendió a 43 mujeres víctimas de violencia sexual, 27 de ellas eran
niñas. A pesar de ello el estado peruano está liderando importantes esfuerzos para frenar
esta violencia domestica durante la crisis sanitaria.

Motivo por el cual este tema ha sido escogido, pues la violencia intrafamiliar es una
amenaza que se agrava aún más en estos tiempo cuarentena, pues para muchas mujeres y
niños en vez de sentirse seguros en casa, disfrutando con sus seres queridos, solo están
siendo víctimas de maltratos, y por consiguientes se están generando traumas y heridas
muy difíciles de superar. Por ello nos preguntamos ¿Por qué si la familia son los seres que
deben protegerte, te dañan, te lastiman? A través de este artículo se busca sensibilizar a la
población acerca de las consecuencias de la violencia intrafamiliar y asimismo brindar
información sobre los derechos que se ven vulnerados, por otro lado involucrar a la

3
población con medidas a tomar ante situaciones de violencia. Nos podemos seguir
tolerando esta situación, en donde muchos niños son víctimas de estos abusos, donde
madres son maltratadas, y humilladas, donde los ancianos son marginados por la familia,
pues sienten que son una carga, la cuarentena tiene un objetivo proteger a la familia de este
peligroso virus “Covid-19”, sin embargo debido a esto, hemos podido darnos cuenta de
que no solo tenemos un solo enemigo, sino otro, del cual es más difícil prevenir pues este
se puede encontrar dentro de tu hogar.

4
II. OPINIÓN
Al redactar el presente artículo de opinión estamos dando a conocer que la violencia
intrafamiliar es una problemática que ante muchas familiar, es visto como algo normal, y
que este pensamiento no se ha generado actualmente, sino ha venido transcurriendo de
generación en generación dentro de nuestra población peruana. Es muy triste que a pesar
de que ahora nos encontremos luchando ante un peligroso virus, se sigua evidenciando la
presencia de casos de violencia en el hogar, se supone que el aislamiento social te
protegerá, que alejarte de las calles, del exterior, te brindara mejor seguridad, pues es muy
falso, porque viéndolo desde otro punto se vuelve un gran enemigo de las mujeres y niños
que son víctimas de agresiones y maltratos en el hogar, por otro lado la seguridad del país
está más enfocada en tener a la gente en su casa, sin darse cuenta que no han descuidado a
otro enemigo igual de peligroso que el Covid-19, el cual es un ser humano que es parte del
núcleo familiar, de tal manera que hemos decidido llamarlo el lado oscuro de la
cuarentena, en donde lo que reina en estos hogares de violencia son los gritos, insultos y
humillaciones, la violación de derechos tales como la integridad, los cuales son vulnerados
de tal manera que escuchar ese “quédate en casa, ahí estarás seguro”, “tu familia es lo más
importante ella te protegerá”, en vez de generar seguridad, provocan escalofríos, pues la
realidad para muchas familias peruanas es muy distinta, dado que no todos corren con la
misma suerte de tener una familia que cuida y protege a todos sus miembros.

Muchas familias sufren de violencia física pero también psicológica, con respecto a los
daños psicológicos que puede generar el ser víctima de violencia intrafamiliar, se
encuentran por ejemplo la creación de sentimientos de inferioridad, baja autoestima, hasta
puede generar que se atente contra la propia vida, violando y vulnerado así un derecho
fundamental en todo ser humano que es el derecho a la vida. Además de que no son solo
gritos, insultos o golpes sino que también se dan muchas veces violaciones sexuales, en
donde el agresor no es aquel chico de la esquina que lleva horas observándote, o aquel
delincuente que alguna vez te ataco, o un compañero de trabajo o de la escuela que te
acosa; sino es tu propio padre, esposo, hermano, tío, donde muchas veces la figura
materna calla por temor, por vergüenza o simplemente por el hecho de no saber qué hacer
ante esto, a quien debería acudir si no se puede salir, y en casos extraordinarios ella es la
cómplice en esta situación. Por ello, se cree que para que existan efectos positivos en la
lucha contra la violencia intrafamiliar no solo bastan la existencia de leyes, sino también

5
que ésta se extienda al conocimiento de todos y cada uno de los peruanos en medida de que
se implanten acciones preventivas partiendo desde la formación en casa; y en la escuela
donde se tome al tema de la violencia o el maltrato intrafamiliar con seriedad, puesto que
de lo contrario nunca seremos capaces de fomentar la protección y seguridad a las familias.

6
III. ARGUMENTOS
La violencia intrafamiliar ha afectado a lo largo del tiempo a distintos hogares, sin
importar el status económico, la zona donde viven o el apellido que poseen, actualmente es
vista como una problemática social que ataca a familias, en donde lo que resalta en su
hogar, es la falta de comunicación, la falta de valores, como el respeto, la tolerancia, y
sobre todo la falta de amor hacia sus miembros, y no importa en qué región del Perú te
encuentres, pues muchos piensa que solo las personas de las zonas que pertenece a la sierra
peruana, utilizan la violencia como castigo o manera de fomentar orden en el hogar, lo cual
es un estereotipo muy antiguo y falso, pues también en zonas de la selva y la costa
peruana, se evidencia esto, donde muchos considera agresión, como sinónimo de
“corrección”.

Cabe señalar que la violencia intrafamiliar es, como lo señala Claramunt citado por Ruiz
(2016), “toda acción cometida dentro de la familia por uno o varios de sus miembros que
permanente ocasionan daño tanto físico, psicológico o sexual a otros miembros su familia,
esto conlleva a la víctima a causar un serio daño a su personalidad y a la estabilidad
familiar”. (Pág. 3).

Tener en claro que violencia intrafamiliar es un tema, el cuál a lo largo del tiempo si se ha
dejado pasar y no se ha afrontado de una manera drástica, lo cual es algo realmente
indignante pues no se han puesto a pesar lo que ser víctima de violencia puede generan
patrones violentos los cuales afectaran a los miembros implicados, es decir de que si tu hijo
ha sido testigo de violencia el podrá repetir esas misma conductas, y este ciclo de dolor y
sufrimiento, jamás acabara, y solo porque muchas veces la familia ya se acostumbra a esas
conductas, y lo consideran su estilo de vida.

Así como manifiesta Mureta & Orosco (2015), “cuando la familia incurre de manera
deliberada en maltratos de distintos tipos hacia otro, así nacen los patrones de convivencia
o interacción familiar dinámicos o inamovibles que permiten o no la supervivencia de ese
núcleo primigenio.” (Pág. 4).

En las familias se debe reconocer cuando el agresor tenga indicios de violencia, se tiene
que estar atento a las conductas o señales que estos presenten, pues muchos manifiestan
conductas diversas antes de atacar. Estas conductas se han hecho más evidentes, en este
estado de emergencia, pues el encierro ha provocado que muchas de las familias peruanas

7
corran un grave peligro, estando cerca del enemigo. Muchas de las familias que son
víctimas de la violencia se dejan llevar por aquella típica frase “te pego porque te amo”,
cuando eso no es amor, sino humillación, y hay que decirlo crudamente, porque esta
situación ya no debe tolerarse.

Un golpe no significado de amor, no puedes seguir permitiendo que se atente contra tu


cuerpo, porque recuérdalo es tuyo y nadie, tiene el derecho de dañarlo, y muchos menos
con golpes, quemaduras, látigos o cualquier otro medio con el que se puedan causar
heridas, la violencia física no es más que un acto de cobardía, pues el hombre se cree con
la capacidad de hacer lo que se le venga en gana, por el hecho de ser la figura masculina
del hogar.

La violencia física, es definida por Cristóbal & Sánchez (2014), como “todo acto que tiene
la intención o se percibe con intención de causar dolor físico o de herir a otra persona con
el objeto de doblegarla”. (Pág. 22).

Por otra parte tener en claro que la violencia no solo se presenta mediante golpes,
empujones, sino también se puede encontrar la violencia psicológica que hace hincapié al
hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a través de insultos, críticas
permanentes, descréditos y humillaciones. Además la constante exposición a un entorno de
maltrato hacia la madre va formando daño psicológico tanto para ella como para los
menores, pudiendo provocar alteraciones a corto y a largo plazo.

Así mismo cabe destacar que estos niños que sufren de violencia, pueden presentar
dificultades en la expresión y el manejo de sus emociones, asimismo puede generar
sentimientos de culpa y baja autoestima. Ya que puede afectar de manera significativa,
pues este niño vive aterrorizado, incluso podríamos considerar el hecho de ser testigos de
violencia intrafamiliar, como una forma de maltrato psicológico. Claro que no son víctimas
directas de los agresores, pero el solo hecho de exposición a los maltratos daña la mente de
nuestros niños y adolescentes, generando de por si traumas que pueden afectar a lo largo
de su vida, quizás convirtiéndose en agresores o en víctimas de la violencia.

Tal y como nos expresa Kitzmann (2007), quien en su investigación concluyo que, “es
importante poner atención en los niños testigos, ya que la violencia doméstica se presenta
mayormente en familias donde hay niños pequeños, especialmente recién nacidos y hasta
los cinco años de edad. La violencia física estalla antes en la relación doméstica, cuando

8
los niños son más bien pequeños. Los hijos de hogares violentos a menudo ven, oyen e
intervienen en episodios de violencia doméstica. Cada vez hay más evidencia de que los
niños que presencian violencia doméstica corren el riesgo de presentar una serie de
problemas psicosociales”. (Pág. 1).

Al igual y como menciona Lizana (2014), “los niños y niñas víctimas de violencia en la
pareja presentarían altos niveles de problemas psicopatológicos y dificultades en otras
áreas de funcionamiento tales como la social y valórica.” (Pág. 95).

Y otra de las consecuencias que más se ha visto actualmente, es la violencia sexual que es
considerada por Cristóbal & Sánchez (2014) como, “todo acto sexual no deseado, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
de una persona mediante coacción por otra persona que presente algún tipo de relación
familiar o asimilada con la víctima.” (Pág. 23).

Pues se sabe que durante este estado de emergencia, muchos de los niños y adolescentes
están pasando más tiempo con sus agresores sexuales, porque daría mucha vergüenza
llamarlos “padres”, pues esto les queda demasiado para ellos. Y no solos los niños y niñas
son víctimas de estos abusos, sino también muchas mujeres, donde “el hombre de la casa”,
busca satisfacer sus necesidades sexuales, sin importarle la idea de los demás, que tan
dañado tiene que estar el pensamiento de los agresores en nuestra sociedad para que aun
estando en peligro antes un virus tan letal, tengan que abusar y dañar a los seres que
supuestamente aman.

Otro punto también que debería considerarse dentro de la violencia intrafamiliar, es el


descuido de los ancianos, que viven con sus hijas que son víctimas de la violencia, porque
también las personas de edad sufren, con humillaciones por el simple hecho de estar
“viejos”, o los dejan sin comer o simplemente los ignoran, porque ya no les tienen
paciencia ni los toleran y son vistos como una carga dentro de la familia.

Es fundamental que conozcas que derechos y leyes, te brindan la protección y seguridad


para crecer como un ser humano integro, en donde tus derechos deben ser respetados, y
que te des cuenta de que toda tu vida no va a ser de golpes e insultos. Te presentare cuales
son los principales artículos que te amparan contra esta problemática, que es la violencia
intrafamiliar.

9
Así el Art. 1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, expresa; “Todo los
seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Art. 1). Y el estado peruano no se queda a atrás pues,
a favor de los derechos sociales y la protección de la familia en el año 1993, establece, “La
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son
reguladas por la ley.” (Constitución Política del Perú, Art. 4).

La lucha contra la violencia intrafamiliar, debe romper los estereotipos en la sociedad, ya


que no pueden suponer que todas las familias protegerán a sus miembros por sí mismas,
pues se ve que se han generado falsos mitos del empleo a la violencia como un
“correctivo”, en donde el maltrato, el descuido, la explotación sexual de los niños, la
violencia conyugal y otro tipos de violencia, hechos que son vistos como comunes dentro
de una familia.

La solución para la erradicación o disminución de este fenómeno va a depender de que la


población peruana acepte que somos un país que carece de adecuada salud mental, pues la
mayoría de familias que presentan tratos desiguales o son víctimas de violencia son
personas que carecen de inteligencia emocional, pues carecen de adecuada comunicación y
de los valores, los cuales deberían ser el pilar de toda familia, sin embargo la realidad es
otra ya que en las familias, unos tienen voz y la hacen sentir, mientras que otros se refugian
en el silencia, el sufrimiento y la permisividad frente a este fenómeno “violencia
intrafamiliar”.

De aquí comparto lo sostenido por Cussiánovich, Tello Y Sotelo (2017), los cuales
manifiestan, “pero quizá lo más preocupante sea que podríamos estar retrocediendo y
terminar por “re-neutralizar” la violencia familiar, re-instaurando viejos y absolutamente
falsos mitos del empleo de la violencia como correctivo, como expresión de afecto y
cariño, incluso de amor, como forma de educar, como castigo por el bien del otro, como
aprendizaje fast. Lo peor es que se le considere a la violencia como un componente de la
responsabilidad de la familia de proteger, de prevenir y de promover casi al precio que
sea.” (Pág. 28).

10
Por otro lado ee debería exigir al gobierno, incorporar a la agenda pública el tema de la
violencia intrafamiliar y sus consecuencias como de atención especial, teniendo en cuenta
la cantidad de feminicidios, violaciones, maltratos, entre otras atrocidades, se dan de
manera anual en nuestro país, y tal parece que las cifras crecen y crecen, asimismo se
deberían realizar campañas de sensibilización para romper los estereotipos sexistas que
propician la violencia de género y propulsar a los poderes públicos para que determinen
espacios en todos los medios de comunicación, que permitan la denuncia pública y la
condena de actitudes y comportamientos violentos masculinos hacia la mujer y sus hijos e
hijas.

Y para finalizar, te invitamos a tomar la oportunidad de ser parte de la transformación que


necesita nuestra sociedad peruana, informándote, y denunciando cuando sientas que eres
víctima de violencia en casa, o alguna vecina, amiga o compañera, este sufriendo esto.
Recuerda que tu voz debe ser escuchada, seamos conscientes y responsables, no solo por
nosotros mismos, sino por todos, tengamos más humanidad, y protejamos a nuestros
hermanos y hermanas, que día a día luchan con un demonio más letal que un virus, pues
aquel demonio está en su hogar, y en donde no muchos pueden salir vivos de ahí.

11
IV. CONCLUSIONES
 La violencia intrafamiliar es un problema social que todos debemos conocer y
enfrentar, ya que afecta a un alto porcentaje de familias, sin distinción de niveles
sociales, económicos o culturales, a muchas de las víctimas les cuesta mucho
relatar lo que les sucede pues tienen miedo, vergüenza y por lo general, tienden a
culparse de la situación, además de que les cuesta entender que el amor no debe
doler, sino que el amor implica confianza, protección y respeto.
 Todos los miembros de una familia tienen los mismos derechos, pero muchos no
están en capacidad de ejercerlos de la misma forma, el gobierno debería brindar
mayor importancia a la violencia intrafamiliar, estableciendo campañas de
sensibilización, o poniendo mano dura a los agresores o agresoras, para poder
erradicar esta problemática social.
 Finalmente se debe romper ese estereotipo de que la figura masculina es la
dominante y solo por ese motivo, tiene derecho a hacer lo que se le plazca dentro
de un hogar, ya que a un futuro puede afectar la capacidad de que los hijos puedan
establecer relaciones saludables, y quizás aquel niño o niña que creció en un hogar
de violencia, crezca con la misma idea de que debe ser el agresor o la víctima, y
este ciclo de violencia jamás podrá acabarse.

12
V. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos

Humanos. (2017 III A). Paris. Recuperado de: https://www.un.org/en/universal-


declaration-human-rights/

Constitución Política del Perú (1993). Diario Oficial el Peruano. Recuperado de

https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Cristóbal, H. y Sánchez, A. (2014). La Violencia Domestica a Juicio: Todo lo que se

necesita saber. (1 Ed). Saarbrücken: Editorial académica española.

Cussiánovich, A., Tello, J. y Sotelo, M. (2017). Violencia Intrafamiliar. (1 Ed). Perú:

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de:


https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/08/Violencia-
intrafamiliar.pdf

Kitzmann, K. (2007). La Violencia Domestica y su Impacto en el Desarrollo Social y

Emocional de los Niños Pequeños. (1 Ed). EE.UU: University Of Memphis.

Lizana, R. (2014). Problemas Psicológicos en Niños y Niñas Victimas de la Violencia de

Género en la Pareja. Tesis Doctoral. Bellatera. Recuperado de:


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285393/rlz1de1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Mureta, E y Orosco, M. (2015). Psicología de la violencia: Causas prevención y

afrontamiento. (2 Ed). Mexico: Manual Moderno. Recuperado de:


https://centraldeapunteslacolorina.files.wordpress.com/2017/01/psicologia-de-la-
violencia-causas-prevencion-y-afrontamiento.pdf

Ruiz, J. (2016) citando a Claramunt, M.C. (2006). Término Crimedia: Violencia

intrafamiliar. (1 Ed). España: Ed Miguel Hernández. Recuperado de:


http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2016/10/Violencia-intrafamiliar.-
Juan-Ruiz-Varea.pdf

13

También podría gustarte