AUTOR(ES):
ASESOR:
Panta Ipanaque, Juan Manuel
PIURA — PERÚ
2021
ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................................................6
1.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN...................................................................................7
1.2.1 ANTECEDENTES NACIONALES......................................................................................7
1.2.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES............................................................................9
1.3 OBJETIVOS.......................................................................................................................10
1.3.1 Objetivo General.......................................................................................................10
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................10
I. MÉTODO.............................................................................................................................11
2.1. VARIABLES.................................................................................................................11
2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................................................................11
2.2.1. VIOLENCIA FAMILIAR...............................................................................................11
2.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL......................................................................................13
2.2.2.1 DIMENSIONES........................................................................................................14
2.2.2.2 INDICADORES.........................................................................................................16
2.2.3 MALTRATO CONTRA LA MUJER.................................................................................16
2.2.3.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL....................................................................................18
2.2.4.1 CAUSAS DE MALTRATO A LA MUJER...................................................................18
2.2.5.2 CONSECUENCIAS DE MALTRATO A LA MUJER..................................................21
2.2.3.3. DIMENSIONES...........................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................27
RESUMEN
que los efectos de COVID-19 han hecho aún más evidentes las desigualdades
aislamiento. Por ello, desde el PNUD en alianza con los limeños, están
riesgos de violencia contra las niñas y las niñas aumentan en este espacio
caminos. Uno de estos son las canastas de alimentos que los entregan con el
se da cuando hay uso de la fuerza física o moral, así como omisiones graves.
de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por
parte de una pareja íntima o violencia sexual por parte de otro delincuente en
improvisada, entre otros factores, fueron las causas para que los miembros de
también debemos destacar que fueron las mujeres quienes en este tiempo han
realizados en su contra en lo interno de sus casas han sido las más nombradas
por las autoridades y por los medios, debemos tener en claro que hay una
notable cifra de que gran parte de la población también son perjudicadas por
con lo antes mencionado debemos tener en claro que cuando nos referimos a
afinidad.
Al referirnos a los motivos del tema de violencia contra la mujer a formado una
incertidumbre social, por lo tanto, las cifras resaltan que el maltrato en casa,
incluso llamadas violencias domésticas en el Perú han presentado, lesiones
local que regula la violencia familiar y que impone sanciones cuando se tipifica
como delito; así como dar a conocer algunos programas que, a nivel nacional,
familiar. Es por ello que para saber exactamente las estadísticas usaremos
1.3 OBJETIVOS
II. MÉTODO
2.1 VARIABLES
- Violencia Familiar categoría cuantitativa.
- Maltrato a la mujer categoría cuantitativa
2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VIOLENCIA FAMILIAR
Definición Conceptual:
(Martínez, agosto del 2016) Afirma que la violencia familiar es la
acción de omisión y poder intencional la cual está dirigida a
someter, agredir, dominar o controlar verbal, psicoemocional,
física o sexualmente a algún miembro de la familia ya sea afuera
o adentro del hogar.
(Fraile, 2018) Considera que esta es una problemática notable en
la salud de la sociedad la cual ocasiona efectos enormemente
negativos en los miembros del hogar y en la comunidad en
general; así mismo este va más que una acción de ataque pues a
menudo pone ha descubierto una manera de interaccionar.
(Mendoza O. B., 2004) Expone que es problemática que día a día
se va agravando ocasionando con ello lesiones mentales y físicas
a los agraviados entre los cuales destacan niños, niñas y mujeres
los que al sentirse ya sin más poder se conducen a la muerte.
(Camacho, noviembre del 2017) Añadió que es un problema el
cual se da en el contexto doméstico, se ha ido produciendo a
causa de una cadena cultural que ha pasado de generación en
generación a lo que va de la historia en la que no se ha definido la
igualdad entre varón y mujer.
(Mendoza O. T., 2018) Comenta que esta es la agresión o
maltrato producido a la mujer y demás miembros del hogar la cual
se da en múltiples lugares de la sociedad las que mayormente
concluyen en decisiones excesivas como por ejemplo intentos
de
feminicidios, asesinatos, secuelas de traumas en la salud ya sean
permanentes o crónicos, etc.
(Aguilar, noviembre del 2017) Manifiesta que en el Perú esta es
una problemática causada por mayormente el compañero o
esposo a los hijos y mujer de la casa la cual puede darse a través
piñizcos, empujones, bofetadas, rasguños, jaloneos, patadas,
golpes; al igual que por insultos, groserías, llegando también a
maltratos sexuales.
(Cabrejos, 1998) Opina que esta consiste en la falta de educación
de la sociedad en temas de igualdad del valor que se les da a
varones y/o mujeres; y de hechos que se pueden evitar según la
manera de vida no violenta que lleven acompañado del
conocimiento claro que tengan de equidad en los vínculos de
cada integrante del hogar.
(Garmendia, 2015) Asegura que es la palabra utilizada en el
maltrato psicológicos y físicos de los integrantes de la familia ya
sea por afinidad o consanguinidad y/o de la compañía intima,
entre los cuales son: novia o novio, ex cónyuges, cónyuges,
exnovia o exnovio, incluso con alguna pareja de cita.
Definición Operacional:
Utilizaremos la aplicación de formulario de Google, en este
cuestionario es de aproximado 25 ítems, del cual abarcara
preguntas relacionadas con el tema, el abuso psicológico,
emocional que sufren las mujeres dentro de la familia, el
cual constara con interrogantes muy importantes e
interesantes, del cual dispondrán del tiempo necesario para
que sus respuestas sean precisas y sean contestadas con
la verdad. Cada ítem será calificado en una escala desde 1
(nunca) al 5 (siempre), también está la facilidad de obtener
calificaciones diferentes las cuales indicaran que existe
ausencia relativa de maltrato a la mujer y la calificación con
mayor registraran las diferentes formas que se representa
el maltrato contra la mujer el cual hoy en día es un tema de
suma importancia y de mucha preocupación.
Dimensiones:
Aumenta número de suicidios:
Niños maltratados son más propensos a auto eliminarse. En lo
que va del año 82 personas se quitaron la vida a nivel nacional,
por cuadros de depresión (prensa, Perú 2007)
Causas Biológicas:
Se dice que la violencia en la familia o en el hogar de es selectiva,
que va del hombre agresivo contra la mujer, que es el género más
débil. (Ramírez, 2004, pp.17-19) Precisamente esta causa nos
expresa que la violencia se produciría de esta forma, ya que es
parte del hombre, en el sentido de que la violencia, vendría a ser
una forma de supervivencia de una persona o individuo en su
medio ambiente, y su estructura biológica va dirigida hacia quien
tiene menor fuerza, en relación del poder físico y de agresión,
además del poder social. (Ramírez, 2004, pp.17-19)
Causas Psicológicas.
La segunda causa de la violencia familiar, es debido a que el
hombre violento tiene un problema psicológico o psiquiátrico,
también se produciría inseguridad y baja autoestima a este
mismo, es por ello que tiende a ser violento con la pareja, para
poder compensar su problema psicológico. (Ramírez, 2004,
pp.19-20) La inseguridad que sufre el hombre violento, puede ser
debida a la inseguridad que vivió en su infancia, o violencia vista y
vivida entre sus padres o familiares, siendo así violento en gran
medida con su pareja. Por otro lado, la baja autoestima, hará que
el hombre violento sea agresivo con su pareja, ya que de esta
forma este se siente con mayor valor, y no tendría mayor razón
para violentar a su pareja. (Ramírez, 2004, pp. 19-20)
Factores socioculturales
La violencia doméstica es estructural e institucional. Este tipo de
violencia no es el resultado de casos inexplicables de conducta
desviada o patológica. Por el contrario, es una práctica aprendida,
consciente y orientada, producto de una organización social
estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y
mujeres. La violencia contra la mujer es, también, instrumental. La
violencia de género no es un fin en sí misma sino un instrumento
de dominación y control social. El poder de los hombres y la
subordinación de las mujeres, que es un rasgo básico del
patriarcado, requiere algún mecanismo de sometimiento. En este
sentido, la violencia contra las mujeres es el modo de afianzar ese
dominio.
Un ejemplo de lo anterior se recoge en las respuestas dadas a la
encuesta del euro barómetro realizada en los 15 estados
miembros de la Unión Europea en 1999. Una de las preguntas
era: «¿Cuáles son las causas de la violencia que identifican los
europeos?». El 96% consideraba el alcoholismo; el 75%, la
pobreza y la exclusión social; el 57%, el bajo nivel educativo, y el
64% mencionaba la genética, pero el 46% lo achacaba al
comportamiento provocativo de las mujeres.
Factores individuales
De los diferentes factores estudiados en este ámbito, el
alcoholismo es uno de los más frecuentemente mencionados. Sin
embargo, en este punto y como recomiendan Alberdi et al8, hay
que diferenciar entre las causas de la violencia y los factores que
la refuerzan o ayudan a que se haga más manifiesta. Aunque en
los diferentes estudios se aprecia de manera constante una
relación entre el consumo elevado de alcohol y la violencia contra
las mujeres por parte de su pareja, muchas personas abusan del
alcohol sin que por ello
Factores familiares
En el ámbito de las relaciones familiares, diferentes estudios han
mostrado que tanto los conflictos de pareja como el dominio del
hombre de la economía y la toma de decisiones en la familia
pueden constituir importantes factores de riesgo para una
situación de violencia.
Factores protectores
Varios estudios han constatado que cuando la mujer tiene
autoridad y poder fuera de la familia, el maltrato es infrecuente y
también disminuye la violencia de forma notable cuando se
produce una rápida intervención de otros miembros de la
familia3,9. Recientemente se ha puesto de manifiesto que la
ausencia de apoyo social se relaciona con una mayor frecuencia
de violencia ejercida contra la mujer en la pareja, y que un
elevado apoyo social puede amortiguar el impacto de la violencia
en la salud física y psíquica de la mujer maltratada.
Físicas
Lesiones abdominales, torácicas, contusiones, edemas y
hematomas, síndrome del dolor crónico, invalidez, fibromialgias,
fracturas, disturbios gastrointestinales, cefaleas, dolor abdominal,
síndrome de intestino irritable, quemaduras, laceraciones y
excoriaciones, daño ocular, funcionamiento físico reducido, fatiga
crónica, cambios bruscos de peso.
Sexuales y reproductivos
Disturbios ginecológicos, flujo vaginal persistente, sangrado
genital, infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica crónica,
complicaciones en el embarazo, aborto espontáneo, disfunción
sexual, enfermedades de transmisión sexual, inclusive HIV/AIDS,
aborto, embarazo no deseado, retardo en el desarrollo
intrauterino, muerte fetal y materna.
Psicológicas y conductuales
Abuso de alcohol y drogas, depresión, ansiedad, disturbios de la
alimentación y del sueño, sentimientos de vergüenza y culpa,
fobias y síndrome de pánico, inactividad física, baja autoestima,
disturbios de estrés postraumático, tabaquismo, conductas
suicidas y autodestructivas, comportamiento sexual inseguro.
Definición Operacional:
Utilizaremos la aplicación de formulario de Google, en este
cuestionario es de aproximado 25 ítems, del cual abarcara
preguntas relacionadas con el tema, el abuso psicológico,
emocional que sufren las mujeres dentro de la familia, el cual
constara con interrogantes muy importantes e interesantes, del
cual dispondrán del tiempo necesario para que sus respuestas
sean precisas y sean contestadas con la verdad. Cada ítem será
calificado en una escala desde 1 (nunca) al 5 (siempre), , la
calificación que registre menos escalas, indicaran que existe
ausencia relativa de maltrato a la mujer y la calificación con mayor
registraran las diferentes formas que se representa el maltrato
contra la mujer el cual hoy en día es un tema de suma
importancia y de mucha preocupación.
Dimensiones:
Violencia Sexual
Según el MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES, La violencia física es “la acción o conducta, que
causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el
maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se
requiera para su recuperación” (artículo 8 Ley 30364, inciso a).
Este tipo de violencia es la más denunciada, precisamente por ser
la más visible.
Un estudio de la OMS en 11 países determinó que el porcentaje
de mujeres que han sido sujetas a violencia sexual por una pareja
íntima varía del 6 por ciento en Japón hasta el 59 por ciento en
Etiopía. Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de
todas las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por
su esposo o pareja actual o anterior.
En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos,
entre el 40 y 70 por ciento de las mujeres víctimas de asesinato
fueron matadas por sus parejas, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
En Colombia, cada seis días se reporta una mujer asesinada por
su pareja o pareja anterior.
Violencia Física
La OMS define la Violencia como: “El uso intencional de la fuerza
física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o
comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones
físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono
e incluso la muerte” (Organización Mundial de la Salud, 2014).
Esta definición cubre una gama amplia de consecuencias, entre
ellas los daños psíquicos, las privaciones y las deficiencias del
desarrollo. Esto refleja el reconocimiento cada vez mayor, por
parte
de los investigadores y los profesionales, de la necesidad de
incluir los actos de violencia que no causan por fuerza lesiones o
la muerte, pero que a pesar de todo imponen una carga sustancial
a los individuos, las familias, las comunidades y los sistemas de
asistencia sanitaria en todo el mundo.
Numerosas formas de violencia contra las mujeres, los niños y los
ancianos, por ejemplo, pueden dar lugar a problemas físicos,
psíquicos y sociales que no necesariamente desembocan en
lesión, invalidez o muerte. Estas consecuencias pueden ser
inmediatas, o bien latentes, y durar muchos años después del
maltrato inicial. Por lo tanto, definir los resultados atendiendo en
forma exclusiva a la 5 lesión o la muerte limita la comprensión del
efecto global de la violencia en las personas, las comunidades y la
sociedad en general (Organización Mundial de la Salud, 2003).
Violencia Psicológica
Es desplazamiento forzado afecta la estabilidad física, mental y
social de personas y comunidades, alterando gravemente el
principio de realidad y la habitabilidad de los territorios de origen,
tránsito y asentamiento (Andrade, 2010). La salud mental de la
población victimizada suele ser frágil y con ella emergen nuevos
problemas a nivel social- comunitario que suelen ser poco
atendidos o evadidos por las víctimas (Sayago, 2011), dado que
las personas desplazadas se concentran en cubrir las
necesidades básicas y sobrevivir a persecuciones, discriminación
e insuficiencia en la seguridad y restablecimiento de derechos por
parte de las instituciones, y a menudo son señalados
negativamente por las comunidades receptoras.
La fragilidad de la salud mental no es solo el correlato directo de
la guerra, ya que, es también la enunciación de otras formas de
victimización que emergen de los espacios de asentamiento y
tránsito de las familias desplazadas. Existen pues, en las victimas
síntomas y trastornos psicopatológicos frecuentes como
depresión ansiedad, irritabilidad, agresión entre otros, que han
sido identificados en diversas investigaciones (Rodríguez, et al,
2002; Méndez, 2007; Andrade, 2010; 2011; Sayago, 2011); estas
investigaciones concuerdan en que la mujer se ve más afectada
emocional, social y económicamente por el conflicto armado en
comparación a los hombres.
2.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
2.3.1 Población:
Para el presente trabajo, la población estará conformada por
las mujeres las cuales serán encuestadas por un formulario
el cual se roto de manera virtual por la coyuntura que
vivimos hoy en día, dichas mujeres viven en el departamento
de tumbes.
2.3.2 Muestra:
Para la presente investigación la muestra será de tipo
aleatorio, y estará conformada por las 57 mujeres
encuestadas a través de un formulario el cual se roto de
manera virtual por la coyuntura que vivimos hoy en día,
dichas mujeres viven en el departamento de tumbes.
2.4.1 Técnicas
Encuesta: Esta técnica nos ayudara a tener una muestra
exacta de las personas que han venido sufriendo de
violencia familiar y maltrato a la mujer en tiempo de
pandemia y lo obtendremos a través de formularios los
cuales divulgaremos por redes hacia mujeres la cuales viven
en la ciudad de tumbes.
2.4.2 Instrumentos
- Encuesta
Maltrato a la mujer
“MATRIZ DE VIOLENCIA FAMILIAR”
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/definicion/home.html
O.R.G.A.N.I.Z.A.C.I.O.N.P.A.N.A.M.E.R.I.C.A.N.A.D.E.L.A.S.A.L.U.D. (2018, 13
Salud. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Scielo.br: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n6/es_v14n6a18.pdf
Plan International Perú. (s/f). Conoce las cifras de violencia contra las mujeres durante
https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-cifras-de-violencia-contra-las-
mujeres-durante-la-pandemia
https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
(S/f). Recuperado el 4 de mayo de 2021, de
http://file:///C:/Users/tumbes/Downloads/Lloclla_PLA%20(1).pdf