Está en la página 1de 45

XI Congreso Nacional de Enfermería

en Urgencias Médico Quirúrgicas

XV Congreso Internacional Medicina de Urgencias


y Trauma

Protocolo de Atención del


Paciente Politraumatizado

L.E.O. Ma. Esperanza Morales Flores

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

Datos Estadísticos OMS 2002


4.5 millones de fallecimientos ocurridos por
causa de traumatismos
70% Corresponde a varones
Relación 1-3, 1-4
Edad promedio 15 a 44 años
3a Causa de mortalidad accidentes
automovilísticos

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
Tipo de accidente Año 2003
Total 424.490
Colisión c/vehiculo 288.631
automotor
Atropellamiento 32.308
Día de ocurrencia 15 de mes 19.782
Diciembre mes de 37.641
>ocurrencia
Día de la Semana de
>ocurrencia Viernes 62.941
Sábado 72.981
Domingo 64.581

www.reeme.arizona.edu Fuente INEGI 2003


Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

Hora del Accidente Año 2003


Total 424.490

15 hrs. 19.175
14 hrs. 19.104
13 hrs. 18.481
12 hrs. 18.406
9 hrs. 17.491

www.reeme.arizona.edu Fuente INEGI 2003


Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
Total de accidentes Año 2003
por sexo y edad Total 424.490
Hombre 352.862

Mujer 31.280

Fuga 40.348

18 años 107.545

20 años 11.761

30 años 11.503

www.reeme.arizona.edu Fuente INEGI 2003


Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
Zona de Año 2003
Total 424.490
ocurrencia

Urbana 405.534
Suburbana 18.956
Lugar de Baja California
Ocurrencia Y Coahuila
Fuente INEGI 2003

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

DEFINICIÓN
POLITRAUMATIZADO
Paciente
que sufre lesiones
externas e internas que
involucran uno o más
órganos y sistemas,
causados generalmente
por un mecanismo
externo que pone en
riesgo la vida.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
OBJETIVO
Adecuar de manera oportuna y
sistematizada la atención y
manejo del paciente
politraumatizado garantizando
la estabilización de las
funciones vitales delimitando
las complicaciones que pongan
en peligro la vida con apego a
los estándares actuales a través
de las intervenciones de
enfermería.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO

A. MANEJO DE LA VÍA AEREA

En personas inconscientes
levante el mentón por tracción
de la mandíbula sin
hiperextender el cuello.

Rrevise la boca, extraiga todo


tipo de cuerpo extraño
utilizando el dedo índice
(teniendo en cuenta las
medidas de bioseguridad), para
disminuir el riesgo de infección
que pueda alterar mas el
estado de conciencia.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
A. MANEJO DE LA VÍA AEREA

Coloque cánula oro faríngea

Inmovilizar el cuello con collarín rígido

Oxigenación al 100% por mascara con


bolsa reservorio a un flujo de 15 litros
por minuto

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
A. MANEJO DE LA VÍA AEREA

Aspire secreciones cada vez que el


paciente lo requiera.
Instalación de sonda nasogástrica u
orogástrica (contraindicado en trauma
facial)
Asistir al médico en la intubación
endotraqueal o nasotraqueal.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
B. VENTILACION

Asegurar vía aérea


permeable

Descubra el tórax de la
persona politraumatizada
respetando la
individualidad.

Monitoreo de frecuencia
respiratoria.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

B. VENTILACION

Auscultar campos pulmonares e


identificar movimientos y
simetría torácica así como
signos de neumotórax a
tensión, ausencia de murmullo
vesicular, hiperesonancia y
dificultad respiratoria.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
C. CIRCULACIÓN Y CONTROL
DE LA HEMORRAGÍA
Verificar nivel de
Conciencia

Controlar hemorragias
externas

Monitoreo de signos vitales:


pulso y presión arterial.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGÍA
Valore coloración de la piel, temperatura y
llenado capilar

Líneas de acceso vascular: Canalice 2 venas


periféricas con catéteres cortos y grueso
calibre 14 ó 16.

Recolección de muestras de sangre para


Hematocrito, Hemoglobina, pruebas cruzadas
y toxicológicas.
www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGÍA

Administración de soluciones
cristaloides (estricto control de líquidos)

En pacientes con perdidas hemáticas


severas (30-40% de volemia) la
reposición de transfusiones sanguíneas

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGÍA

Instalación de sonda vesical para


control de volumen urinario
(contraindicado en caso de sangrado
uretral)

Control de la hipotermia.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
D. DÉFICIT NEUROLOGICO.
Valore estado de conciencia:
A. Vigile estado de alerta
V. Evalúe respuesta a la voz
D. Evalúe respuesta al dolor
I. Evalúe respuesta a
estímulos
Escala de coma de Glasgow

Observe respuesta pupilar

Control del dolor

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE

Realice una minuciosa exploración a la persona


politraumatizada para lo cual desvístala
completamente, teniendo especial cuidado de
no movilizar segmentos inestables, ni la
columna cervical.

En caso necesario corte las ropas para evitar


complicaciones.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE

No exponga innecesariamente a la
persona, cubra inmediatamente cada
área valorada.

Revise completamente la parte


posterior. Cuando hay lesiones de la
columna o sospecha de ella, movilice a
la persona en bloque.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
EVALUACION SECUNDARIA

Revaloración del A. B. C.

Interrogatorio, si las
condiciones del paciente lo
permiten

Revaloración hemodinámica

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
EVALUACION SECUNDARIA

Apoyar en la exploración física


minuciosa

Prepara al paciente para exámenes


complementarios (TAC, USG, RSM,)

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
Coordinar el traslado del paciente a:

Estable: Hospitalización

Quirófano
Inestable:
Unidad de cuidados
intensivos

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMA
Es una conducta terapéutica que
consiste en la estabilización temprana y
provisional de las lesiones ortopédicas
para mejorar la fisiología integral del
paciente.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

CONTROL DE DAÑOS EN EL
TRAUMA
La propuesta es evitar el
deterioro de la condición
clínica del traumatizado y
el 2° impacto de un
procedimiento quirurgico.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
¿Por qué es necesario el control de daño en las
lesiones de las extremidades y pelvis?
Control de hemorragias
Manejo de lesiones de tejidos blandos
Estabilización provisional de las
fracturas
Evitar la presentación de
complicaciones sistémicas

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
EN CONTROL DE DAÑOS

SERVICIO DE URGENCIAS
Exploración simple y asistida de manera rápida
Control de la hemorragia
Control del dolor
Control respuesta inflamatoria
Control de la temperatura
Mantener coordinación con servicios de: quirófano y
unidad de cuidados intensivos para la recepción del
paciente

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Técnica aséptica en todos los procedimientos.
Uso de elementos de protección.
Registro detallado de los cambios en el
estado del paciente (registros clínicos de
enfermería)
Mantener sala de reanimación equipada las
24 horas del día los 365 días del año.

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Carro rojo debidamente equipado

Verificar el optimo funcionamiento de equipo


biomédico y gases medicinales.

Mantener stock de material de curación,


medicamentos, soluciones, ropa y papelería para 24
horas

Participar en la integración del expediente clínico de


acuerdo a la NOM- 168

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado
MEDIDAS DE SEGURIDAD
™ Orientación a los familiares

™ Garantizar el capital humano


altamente capacitado, en los
servicios de: urgencias,
quirófano y unidad de cuidados
intensivos para el manejo del
paciente politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
ATENCION A LA SALUD DE LAS
POBLACIONES

RECURSOS

ENFERMERIA
Garantizar el capital humano
www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

GUIAS TERAPEUTICAS CLINICAS


Definición:
Son documentos desarrollados sistemáticamente para
facilitar las decisiones, al equipo multidisciplinario y a
pacientes, acerca del cuidado de la salud apropiado
para circunstancias clínicas específicas. Estas guías,
cuando tienen los fundamentos de la Medicina
Basada en la Evidencia (MBE), pueden facilitar un
manejo médico eficiente, efectivo y consistente; y
finalmente mejoran los resultados para la salud de
los pacientes.

www.reeme.arizona.edu
Guías Terapéuticas en el paciente
Politraumatizado
EFICACIA DE LAS GUIAS
Ser validables.
Aplicabilidad clínica.
Flexibilidad clínica.
Claridad de criterios.
Realismo.
Carácter multidisciplinario.
www.reeme.arizona.edu
Cuando existe un problema, no
Hay algo que hacer,
Hay algo que saber.

Dr. Raymond Charles B.


www.reeme.arizona.edu
Protocolo de Atención del Paciente
Politraumatizado

www.reeme.arizona.edu

También podría gustarte