Está en la página 1de 7

Integrante 1 Edwin Josue Sisalema Riofrio

Integrante 2 Jhon Lenon Ramírez Andrade

Integrante 3 Luis Ernesto Arreaga Barros


Paralelo 113
Fecha diciembre-2020
Sistemas Digitales 1
Sistema De Encendido Automático

Primer avance

1. Introducción
Con el fin de mejorar la autonomía de los autos eléctricos se implementará un sistema
de encendido automático el cual permitirá ajustar la marcha del vehículo de acuerdo
con el porcentaje que tenga el medidor de carga de la batería. Para poder efectuar el
proyecto se hará uso de circuitos lógicos combinatoriales para procesar la
información de la batería y un controlador para administrar el uso de las cinco
marchas que posee el vehículo además de cambiar el modo de funcionamiento
automático o semimanual.
2. Antecedentes/Descripción del proyecto
El sistema cuenta con una entrada (I) de Iniciar que se activa al momento de girar la
llave del auto, la cual quedará enclavada si la entrada de batería (B) de 8 bits, el cual
es un medidor de carga de la batería, tiene un valor mayor al 20% de su valor máximo.
Este sistema cuenta con una salida de velocidad (V) de 12 bits NBCD, el cual tendrá
un rango de valores entre 0 y 200 km/h.
El sistema cuenta con dos modos Automático y Semi-Manual. El estado cambiará
presionando y soltando la entrada Modo (M). Por defecto, el sistema iniciará en Semi-
Manual, y su modo actual se mostrará en la salida (MC) como alto si se encuentra en
Automático y bajo si está en Semimanual. El único momento que el sistema permitirá
hacer cambio de Modo es cuando el auto está frenado o la velocidad (V) es igual a 0.
Para variar la velocidad existen dos entradas, que se activan únicamente al presionar
y soltar (flanco de bajada) la entrada para acelerar (A), que aumenta en 1 el valor de
velocidad, y la entrada para frenar (F), que disminuye en 1 la velocidad.
Existen 5 salidas para la posición de los piñones según la velocidad que se indicarán
con un LED (L1, L2, L3, L4, L5, solo uno a la vez). Si la velocidad se encuentra en 0
ningún piñón estará activado. Entre 1 y 10 el piñón activado será L1, entre 11 y 30
será L2, entre 31 y 50 L3, entre 51 y 80 L4, mayor a 80 será L5. Si el sistema se
encuentra en modo manual el usuario solo podrá acelerar el auto hasta la velocidad
máxima que le permite el piñón actual (Ej.: si el piñón actual es L3, el usuario solo
podrá acelerar hasta 50 km/h), una vez llegado ese límite el usuario deberá presionar
y soltar la entrada subir cambio (SC), lo cual activará el siguiente piñón y aumentará
el valor de velocidad en 1, (Ej.: si la velocidad es 50 y se presiona SC la velocidad
aumentara a 51 y se activará el piñón L4 y se apagará el L3). Si la velocidad se reduce
los piñones se activarán automáticamente según corresponda el rango de velocidad.
En modo automático la entrada SC estará bloqueada, y no habrá límite de velocidad
por piñón activo, los piñones se activarán automáticamente sin necesidad de
presionar SC. Por otro lado, el valor de batería controlará el piñón máximo al que se
puede llegar. Si la batería es mayor al 70% de su máximo, se podrá acceder a los 5
cambios. Si la batería es mayor al 60% solo podrán usar los primeros 4 cambios.
Si la batería es mayor a 50% solo podrán usar los primeros 3 cambios. Si la batería
es mayor a 30% solo podrán usar los primeros 2 cambios. Si llega a menos de 15%
el valor de velocidad no podrá aumentar de 0. Tanto en el modo Automático o Semi-
Manual la velocidad máxima estará limitada por el porcentaje de la batería.
3. Objetivo General
Optimizar el uso de la batería de un auto eléctrico.
4. Objetivos Específicos
● Definir entradas y salidas que permitan la automatización del proceso.
● Establecer un diagrama de bloques que permita la automatización del proceso.
● Definir la tabla de verdad del controlador para la identificación de una expresión
lógica reducida que represente su funcionamiento.
● Describir en VHDL la solución propuesta para su simulación.

5. Descripción de la solución
5.1. Entradas y salidas

Entradas

B Entrada de 8 bits que indica el porcentaje de la batería del


auto

M Señal que se encarga de cambiar el modo del sistema. Si M


es alto el sistema se encuentra en modo automático caso
contrario el sistema estará en modo semimanual. El cambio
del modo solo es posible si el auto esta frenado o su
velocidad es cero

I Señal que inicia el encendido del sistema solo si el valor del


porcentaje de la batería supera el 20%
A Señal que permite aumentar en una unidad el valor de la
velocidad

F Señal que permite disminuir en una unidad el valor de la


velocidad

SC Señal que permite subir la marcha o el cambio de velocidad

Salidas

V Señal de 12 bits NBCD que indica la velocidad

MC Señal que indica el modo del sistema. Si MC está en estado


lógico alto el sistema está en modo automático caso
contrario estará en modo semimanual.

L1 Indica que el vehículo podrá acelerar de 1km/h hasta


10Km/h

L2 Indica que el vehículo podrá acelerar de 11km/h hasta


30Km/h

L3 Indica que el vehículo podrá acelerar de 31km/h hasta


50Km/h

L4 Indica que el vehículo podrá acelerar de 51km/h hasta


80Km/h

L5 Indica que el vehículo podrá acelerar de 81km/h hasta


200Km/h
5.2. Diagrama de bloques de la solución

5.3. Descripción de bloques


Sistema de acelerado y frenado
El sistema se encargará de controlar el límite de velocidad de acuerdo con el
cambio de marcha actual.
Sistema de detección del nivel de batería
El sistema se encargará de detectar el nivel actual de la batería para tal propósito
se ha hecho el uso de un conjunto de comparadores.
Sistema de cambio de marcha
El sistema se encargará de limitar el cambio de marcha del vehículo tomando en
cuenta el nivel de batería
Controlador SEA
Permite el correcto funcionamiento de los sistemas descritos anteriormente.

También podría gustarte