Está en la página 1de 259

INDICE DE ARTICULOS

ARTÍCULO 1. ADOPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.........................................................................9


ARTÍCULO 2. CONTENIDO DEL PLAN..................................................................................................9
CAPÍTULO I: MARCO ESTRATÉGICO..........................................................................................11
ARTÍCULO 3. MODELO DE DESARROLLO..........................................................................................11
ARTÍCULO 4. MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA...................................................................................12
ARTÍCULO 5. MISIÓN........................................................................................................................13
ARTÍCULO 6. VISIÓN.........................................................................................................................13
ARTÍCULO 7: PRINCIPIOS..................................................................................................................13
ARTÍCULO 8. OBJETIVO.....................................................................................................................16
ARTÍCULO 9. ENFOQUES..................................................................................................................16
ARTÍCULO 10. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO.................................................................17
LOS PACTOS......................................................................................................................................17
Pacto 1. Por el desarrollo humano para un municipio próspero y solidario.....................................19
Pacto 2. Por el impulso económico para un municipio próspero y solidario....................................19
Pacto 3. Por la protección ambiental, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio para
un municipio próspero y solidario....................................................................................................20
Pacto 4. Para el fortalecimiento institucional para un municipio próspero y solidario....................21
Pacto 5. Por la seguridad y la participación para un municipio próspero y solidario.......................22
ARTÍCULO 11. COMPONENTE COMUNITARIO..................................................................................23
ARTÍCULO 12. PERFIL DEL MUNICIPIO..............................................................................................42
CAPÍTULO II: MARCO PROGRAMÁTICO....................................................................................47
ARTÍCULO 13. PACTO 1: POR EL DESARROLLO HUMANO PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y
SOLIDARIO........................................................................................................................................47
ARTÍCULO 14. OBJETIVO DEL PACTO................................................................................................47
ARTÍCULO 15. PROGRAMA 1.1. SERVICIOS SOCIALES PARA EL BIENESTAR......................................48
ARTÍCULO 16. SUBPROGRAMA 1.1.1. MEJOR EDUCACIÓN PARA UN MEJOR FUTURO....................48
ARTÍCULO 17. SUBPROGRAMA 1.1.2. TRANSFORMANDO LA SALUD PARA LA VIDA........................60
ARTÍCULO 18. SUBPROGRAMA 1.1.3. DESARROLLO CULTURAL PARA LA IDENTIDAD Y LA
PROSPERIDAD..................................................................................................................................64

1
ARTÍCULO 19. SUBPROGRAMA 1.1.4. COMUNIDAD SANA EN CUERPO Y MENTE CON DEPORTE Y
RECREACIÓN....................................................................................................................................68
ARTÍCULO 20. SUBPROGRAMA 1.1.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA ENERGÍA PARA EL BUEN VIVIR.. .74
ARTÍCULO 21. SUBPROGRAMA 1.1.6. HABITABILIDAD COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO
HUMANO.........................................................................................................................................78
ARTÍCULO 22. PROGRAMA 1.2. ATENCION CON SOLIDARIDAD PARA POBLACIONES ESPECIALES.. .81
ARTÍCULO 23. SUBPROGRAMA 1.2.1. UN NUEVO TIEMPO PARA LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y
ADOLESCENCIA.................................................................................................................................82
ARTÍCULO 24. SUBPROGRAMA 1.2.2. DESARROLLO HUMANO PARA LA JUVENTUD.......................94
ARTÍCULO 25. SUBPROGRAMA 1.2.3. DESARROLLO HUMANO PARA NUESTROS ADULTOS
MAYORES.........................................................................................................................................97
ARTÍCULO 26. SUBPROGRAMA 1.2.4. FAMILIA, UNIDAD NUCLEAR DEL DESARROLLO..................100
ARTÍCULO 27. SUBPROGRAMA 1.2.5. MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO CONDICIÓN INDISPENSABLE
PARA EL DESARROLLO DE CHIPAQUE.............................................................................................101
ARTÍCULO 28. SUBPROGRAMA 1.2.6. INCLUSIÓN Y CALIDAD DE VIDA PARA LA POBLACIÓN EN
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD......................................................................................................104
ARTÍCULO 29. SUBPROGRAMA 1.2.7. CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TIEMPO CON LA ATENCIÓN
PRIORITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO...................................................108
ARTÍCULO 30. SUBPROGRAMA 1.2.8. APOYO A LA POBLACIÓN MIGRANTE..................................113
ARTÍCULO 31. PACTO 2: PARA EL IMPULSO ECONÓMICO PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y
SOLIDARIO......................................................................................................................................113
ARTÍCULO 32. PROGRAMA 2.1. CAMPO CON PROGRESO PARA UN NUEVO TIEMPO....................114
ARTÍCULO 33. SUBPROGRAMA 2.1.1. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA, GARANTÍA DE
NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA.............................................................................................115
ARTÍCULO 34. SUBPROGRAMA 2.1.2. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PECUARIO.......................118
ARTÍCULO 35. SUBPROGRAMA 2.1.3. PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA AGROINDUSTRIA
PARA UN COMERCIO EFICIENTE Y RENTABLE.................................................................................120
ARTÍCULO 36. PROGRAMA 2.2. PROMOCIÓN DEL TURISMO, EL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO.
.......................................................................................................................................................123
ARTÍCULO 37. PROGRAMA 2.3. DESARROLLO DEL TERRITORIO PARA UN MUNICIPIO PRODUCTIVO.
.......................................................................................................................................................129
ARTÍCULO 38. SUBPROGRAMA 2.3.1. CONSTRUIMOS UNA INFRAESTRUCTURA VIAL EFICIENTE.. 129
ARTÍCULO 39. SUBPROGRAMA 2.3.2. CONSTRUIMOS UN NUEVO TIEMPO CON EQUIPAMIENTOS
PÚBLICOS DE CALIDAD...................................................................................................................132

2
ARTÍCULO 40. PACTO 3: POR LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, LOS RECURSOS NATURALES Y EL
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO.......................134
ARTÍCULO 41. PROGRAMA 3.1 HACIA UNA PROTECCIÓN AMBIENTAL EFECTIVA..........................135
ARTÍCULO 42. PROGRAMA 3.2. CONSTRUIMOS CON SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD..............140
ARTÍCULO 43. PROGRAMA 3.3. PLANEACIÓN PARA UN MUNICIPIO PROSPERO Y SOLIDARIO......146
ARTÍCULO 44. SUBPROGRAMA 3.3.1. GESTIÓN FISCAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL..............147
ARTÍCULO 45. SUBPROGRAMA 3.3.2. GESTIÓN DEL RIESGO Y DE DESASTRES...............................150
ARTÍCULO 46. PACTO 4: PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL..........................................152
ARTÍCULO 47. PROGRAMA 4.1. UN NUEVO TIEMPO CON ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL...........153
ARTÍCULO 48. PROGRAMA 4.2. COMPROMISO CON EL BUEN GOBIERNO.....................................155
ARTÍCULO 49. PACTO 5: POR LA SEGURIDAD Y LA PARTICIPACIÓN................................................159
ARTÍCULO 50. PROGRAMA 5.1. CONSTRUYAMOS CON SEGURIDAD..............................................160
ARTÍCULO 51. PROGRAMA 5.2. CONSTRUYAMOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA...................169
CAPITULO III. MARCO DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL.....................................................172
CAPÍTULO ESPECIAL: CONSTRUYAMOS NUESTRO TIEMPO DESPUÉS DEL COVID-19.....................172
ARTÍCULO 52. ARMONIZACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.....................194
ARTÍCULO 53. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......................................................197
ARTÍCULO 54. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL...................................198
ARTÍCULO 55. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.......................200
ARTÍCULO 56. ARMONIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ..................................................202
ARTÍCULO 57. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO “CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO”
CON POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO....................................................................................208
ARTÍCULO 58. APUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO DE CHIPAQUE 2020 -2024 “CONSTRUYAMOS
UN NUEVO TIEMPO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ....................216
ARTÍCULO 59. PROYECTOS ESTRATÉGICOS....................................................................................223
ARTICULO 60. PACTO HORIZONTAL RECUPERACIÓN & DESARROLLO DE CHIPAQUE A TRAVÉS DE
LAS TIC............................................................................................................................................226
CAPITULO IV. MARCO FINANCIERO.......................................................................................234
ARTÍCULO 61. CONTEXTO MACROECONÓMICO............................................................................234
ARTÍCULO 62. INDICADORES DE DISCIPLINA FISCAL.......................................................................236
ARTÍCULO 63. BASE ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS............................................................237
ARTÍCULO 64. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES – PPI 2020-2023............................................241

3
CAPITULO V. DISPOSICIONES FINALES...................................................................................250
ARTÍCULO 65. COMPRA DE PREDIOS DE INTERÉS PUBLICO............................................................250
ARTÍCULO 66. PLAN TERRITORIAL DE SALUD.................................................................................250
ARTÍCULO 67. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD.................................................................250
ARTÍCULO 68. VIGENCIA Y DEROGATORIAS....................................................................................251
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS........................................................................................................252
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIACIONES................................................................................................255

INDICE DE TABLAS

Tabla No.1. Estructura y composición de la población de Chipaque................................................45


Tabla No.2. Instituciones educativas 2018.......................................................................................49
Tabla No.3. Tasa de Tránsito Inmediato a Educación Superior Chipaque. 2016-2018.....................55
Tabla No.4. Afiliados a los regímenes del Sistema de Salud.............................................................61
Tabla No.5. Numero de prestadores- sedes (IPS) 2020....................................................................61
Tabla No.6. Aspectos culturales del municipio de Chipaque............................................................66
Tabla No.7. Escenarios deportivos del municipio de Chipaque........................................................69
Tabla No.8. Clasificación Nutricional en jóvenes, adultos y adulto mayor.......................................74
Tabla No.9. Clasificación Nutricional Menor de 5 años Número de Casos.......................................76
Tabla No.10. Clasificación Nutricional Infancia de 5 a 11 años. Número de Casos...........................77
tabla No.11. Total de Unidades de Viviendas censadas según condición de....................................79
Tabla No.12. Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil 2015-2017 de Chipaque
.........................................................................................................................................................83
Tabla No.13. Clasificación Nutricional en Menores de 5 años, 2017-2019 de Chipaque..................84
Tabla No.14. Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años 2015-2017. Chipaque....................84
Tabla No. 15. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de
6 a 11 años de Chipaque..................................................................................................................84
Tabla No .16. Clasificación Nutricional Infancia de 5 a 11 años 2017-2019. Chipaque.....................85
Tabla No.17. Tasa de suicidios en adolescentes 12 a 17 años, 2015-2017. Chipaque, Cundinamarca
.........................................................................................................................................................86
Tabla No.17. Cobertura de vacunación 2019...................................................................................87
Tabla No.18. Tasa de suicidios en jóvenes de 18 a 28 años, 2015-2017. Chipaque, Cundinamarca. 94

4
Tabla No.19. Tasa de homicidios (18 a 28 años) en Chipaque. 2015-2017.......................................95
Tabla No.20. Víctimas de delitos sexuales por género (2018-2019)...............................................102
Tabla No.21. Personas desplazadas y secuestradas 1984-2017.....................................................110
Tabla No.22. Personas en proceso de incorporación y reintegración............................................110
Tabla No.23. sector agrícola Chipaque 2018..................................................................................115
Tabla No.24. Trabajadores cotizantes por rango de edad (2016)...................................................123
Tabla No.25. Ecosistemas del municipio 2017...............................................................................136
Tabla No.26. Predios con catastro rural y urbano. 2017................................................................148
Tabla No.27. Componente de gestión y resultados 2016-2017......................................................153
Tabla No.28. Puntuaciones políticas del MIPG Índice de Desempeño Institucional, por Política del
MIPG, Chipaque 2018....................................................................................................................156
Tabla No.29. Variables y valores para la clasificación del MDM 2016-2017...................................235
Tabla No.30. Variables financieras del MDM.................................................................................236
Tabla No.31. Histórico de la estructura de los ingresos corrientes – Millones de pesos................237
Tabla No.32. Proyección de los Ingresos 2020,2021,2022,2023....................................................238
Tabla No.33. Histórico de Gastos Chipaque 2015 – 2019...............................................................240
Tabla No.34. Proyección de los Gastos...........................................................................................240
Tabla No.35. Participación porcentual por ejes..............................................................................241

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA No .1: Estructura Estratégica Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024 “Construyamos
un Nuevo Tiempo”...........................................................................................................................18
GRAFICA No.2. participación comunidad por sectores fase comunitaria.........................................24
GRAFICA No.3. Priorización de los sectores del desarrollo por parte de la comunidad...................31
GRAFICA No.4. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector educación número de
personas...........................................................................................................................................31
GRAFICA No .5. Priorización necesidades comunitarias en el sector salud número de respuestas
por personas....................................................................................................................................32
GRAFICA No.6. Priorización necesidades comunitarias en el sector movilidad número de
respuestas por personas..................................................................................................................33

5
GRAFICA No.7. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector seguridad Numero de
respuestas por personas..................................................................................................................34
GRAFICA No.8. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector empleo número de
respuestas por personas..................................................................................................................34
GRAFICA No.9. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector cultura número de
respuestas por personas..................................................................................................................35
GRAFICA No.10. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector turismo número de
respuestas por personas..................................................................................................................36
GRAFICA No.11. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector agropecuario número de
respuestas por personas..................................................................................................................36
GRAFICA No.12. Extensión geográfica provincias del Oriente (Km2)...............................................43
GRAFICA No 13. Población por municipios de la provincia del Oriente (2020)................................44
GRAFICA No.14.Tendencia de crecimiento población de Chipaque.................................................44
GRAFICA No 15. Pirámide poblacional Chipaque.............................................................................45
GRAFICA No 16. Cobertura bruta en educación (%) provincia de Oriente 2018...............................50
GRAFICA No.17. Cobertura bruta en educación (2005-2018)..........................................................50
GRAFICA No.18. Cobertura bruta en educación por niveles educativos 2018..................................51
GRAFICA No.19. Tasa de deserción escolar Chipaque......................................................................51
GRAFICA No.20.................................................................................................................................52
GRAFICA No.21. Tasa de repitencia escolar provincia de Oriente 2018...........................................52
GRAFICA No .22. Tasa de repitencia escolar 2011-2018...................................................................53
GRAFICA No .23. Tasa de analfabetismo Provincia de Oriente 2018................................................53
GRAFICA No .24. Puntaje pruebas saber 11- Matemáticas Chipaque 2010-2018............................54
GRAFICA No .25. Puntaje pruebas saber 11 Lectura crítica Chipaque 2010 - 2018..........................54
GRAFICA No .26. Mortalidad infantil en menores de 1 año.............................................................62
GRAFICA No .27. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer.............................................75
GRAFICA No .28. Casos de clasificación nutricional Chipaque Índice de Masa Corporal (IMC) en
Gestación (EG)..................................................................................................................................76
GRAFICA No .29. Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil 2015-2017 de
Chipaque..........................................................................................................................................83
GRAFICA No .30. Porcentaje de mujeres que han sido madres o están embarazadas (10 a 19 años)
2015-2018 de Chipaque...................................................................................................................85
GRAFICA No .31. Tasa de exámenes medicolegales por presunto delito sexual contra adolescentes
(12 a 17 años) 2015-2017 de Chipaque, Cundinamarca...................................................................86

6
GRAFICA No. 32. Clasificación Nutricional Adolescencia 12 a 17 años. Chipaque 2017-2019..........87
GRAFICA No.33. Cobertura vacunal de hepatitis A...........................................................................88
GRAFICA No.34. Cobertura vacunal de hepatitis B...........................................................................88
GRAFICA No .35. Cobertura Vacunal Neumococo (Tercera Dosis 1 año)..........................................89
GRAFICA No .36. Gráfica No. Cobertura vacunal para la Influenza...................................................89
GRAFICA No.37. Clasificación Nutricional Jóvenes de 18 a 28 años. Chipaque 2017-2019..............95
GRAFICA No. 38. Clasificación Nutricional Adultos Mayores de 60 años y más...............................97
Chipaque 2017-2019........................................................................................................................97
GRAFICA No .39. Lesiones personales según el género..................................................................102
GRAFICA No.40. Casos de denuncia intrafamiliar por Género.......................................................103
GRAFICA No .41. Porcentaje población en condición de discapacidad por municipios..................105
GRAFICA No.42. Población en condición de discapacidad por género (2017)................................106
GRAFICA No.43. Tipos de discapacidad en el municipio de Chipaque...........................................106
GRAFICA No .44. Acumulado de personas desplazadas recibidas por los municipios....................109
GRAFICA No.45. Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total
de Chipaque...................................................................................................................................124
GRAFICA No.46. Porcentaje de visitantes extranjeros no residentes. 2012-2019..........................125
GRAFICA No.47. Número de visitantes extranjeros no residentes por año....................................126
GRAFICA No.48. Numero de prestadoras de servicios de turismo activas 2019............................126
GRAFICA No .49. Área de bosques y su estado en el municipio.....................................................137
GRAFICA No.50. Índice de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático.....................................137
GRAFICA No.51. Cobertura en alcantarillado 2008-2018...............................................................142
GRAFICA No.52. Cobertura de aseo 2008-2018.............................................................................142
GRAFICA No.53. Cobertura de acueducto 2008-2018....................................................................143
GRAFICA No.54. Área y porcentaje del suelo en uso adecuado y en conflicto...............................148
GRAFICA No.55. Puntaje de medición de desempeño institucional...............................................154
GRAFICA No.56. Índice de Desempeño Institucional por Provincia Oriente...................................156
GRAFICA No.57. Hurto a personas de acuerdo con los días de la semana.....................................161
GRAFICA No.58. Hurtos a personas según los barrios y/o veredas de Chipaque...........................161
GRAFICA No.59. Hurto a personas según la zona del municipio....................................................162
GRAFICA No. 60. Lesiones personales según días de la semana....................................................163
GRAFICA No.61. Lesiones personales de acuerdo a veredas y/o barrios.......................................163

7
GRAFICA No.62. Lesiones personales por zona urbana y/o rural...................................................164
GRAFICA No.63. Denuncias de abigeato por días de la semana.....................................................164
GRAFICA No.64. Denuncias por abigeato según la zona del territorio...........................................165
GRAFICA No.65. Casos de violencia intrafamiliar por días de la semana........................................165
GRAFICA No.66. Denuncias de violencia intrafamiliar por veredas................................................166
GRAFICA No.67. Violencia intrafamiliar según zona.......................................................................166
GRAFICA No.68. INGRESOS, HISTÓRICO (2015-2018) y Proyección MFMP (2019-2022)...............239
GRAFICA No.69. Participación porcentual por pactos....................................................................242

8
PROYECTO DE ACUERDO No. 04 DE 2020
(Mayo 28)
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE CHIPAQUE 2020 – 2024”

“CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO”


El honorable Concejo Municipal de Chipaque en ejercicio de sus facultades
constitucionales y legales y en especial las conferidas por los artículos 313, 339 y
345 de la constitución política de Colombia, ley 152 de 1994, por la cual se
establece la ley orgánica del plan de desarrollo y ley 136 de 1994, articulo 74.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. ADOPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.

Adoptar el Plan Municipal de Desarrollo “CHIPAQUE 2020 – 2024,


CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO”; el cual cuenta con 5 pactos que son:
desarrollo humano; impulso económico; protección ambiental recursos naturales y
ordenamiento territorial; fortalecimiento institucional; y legalidad y seguridad.

El plan incorpora además el desarrollo de tres pilares o líneas transversales a los


pactos, a saber: legalidad, emprendimiento y equidad.

El texto del plan es el siguiente.

ARTÍCULO 2. CONTENIDO DEL PLAN.

El presente documento “CHIPAQUE 2020 – 2024, CONSTRUYAMOS UN NUEVO


TIEMPO” contiene:

CAPITULO I: MARCO ESTRATÉGICO.


CAPITULO II: MARCO PROGRAMÁTICO.
CAPÍTULO III: MARCO DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL.
CAPITULO IV: MARCO FINANCIERO.
CAPITULO V: DISPOSICIONES FINALES
PLAN TERRITORIAL DE SALUD
ANEXO: DIAGNÓSTICO.

9
10
CAPÍTULO I: MARCO ESTRATÉGICO
ARTÍCULO 3. MODELO DE DESARROLLO.

El desarrollo, entendido como un proceso planificado e intencionalmente


direccionado, que busca conseguir una calidad de vida óptima, o al menos digna,
para la mayoría de la población, en ocasiones obtiene en la práctica resultados
asimétricos, dentro de los cuales no todos los grupos sociales ni todos los
individuos se ven beneficiados en igual grado para lograr alcanzar unos mínimos
estándar.

Muchos grupos se “rezagan”, mientras que algunas minorías que representan un


porcentaje de la población muy bajo se ven privilegiadas desproporcionalmente
con el proceso. La mencionada asimetría se evidencia en el plano rural. En este
sector, los grupos campesinos identificados como pequeños, e incluso medianos
productores son los “rezagados” en el proceso, pues su calidad de vida -
determinada en alto grado por los ingresos - termina por ser inferior a la deseada
por quienes planifican y materializan el desarrollo.

El cierre de estas brechas sociales resulta cada vez más urgente; ofrecer de
manera equitativa para la población condiciones económicas, sociales,
ambientales, y, en términos generales calidad de vida, óptima para todos, resulta
una prioridad.

El municipio de Chipaque cuenta con todas las potencialidades para acercarse


cada día más al anterior anhelo. Su posición geográfica, la capacidad fértil de sus
suelos, la disponibilidad de sus recursos naturales, la cultura productiva de su
población, entre otros factores, evidencian que uno de los motores que impulsarán
el desarrollo integral de su gente, corresponde al sector económico, lograr una
conexión efectiva de la oferta de sus productos con el mercado de consumo de la
capital del país de más de siete millones de personas, atraerá ingresos para el
municipio que se insertarán directamente a una proporción importante de la
población a través de la comercialización. Sin embargo, para lograrlo se hace
indispensable la tecnificación, la generación de valor agregado, el cambio de
algunos hábitos de mercadeo, la construcción, puesta en operación de
infraestructura agraria, entre otros elementos, que permitan efectividad y
sostenibilidad en mercados de valor.

A través del Plan de Desarrollo de Chipaque 2020-2024 “Construyamos un Nuevo


Tiempo” serán impulsadas con rigurosidad las anteriores condiciones, será una
absoluta prioridad la integración con la región y con el Distrito para incrementar los
flujos comerciales a través de mercado de valor.
11
De manera complementaria a través del Plan de Desarrollo de Chipaque 2020-
2024 “Construyamos un Nuevo Tiempo”, serán impulsadas acciones en las demás
dimensiones del desarrollo como: educación, salud, deporte, cultura y
habitabilidad, con un enfoque de equidad, para que la mayoría de la población,
con dicho enfoque y haciendo especial énfasis en las poblaciones vulnerables,
cuenten con condiciones de vida integral y digna. La dimensión de infraestructura
tiene un carácter transversal y atenderá a necesidades sociales evidentes de la
población y no a la simple necesidad de inaugurar obras de cemento y ladrillo en
la búsqueda de rédito político.

El fortalecimiento institucional, tendrá también un papel protagónico, teniendo en


cuenta la demanda ciudadana cada día más sentida de gobiernos cercanos y
trasparentes; además, que utilicen con eficacia y eficiencia los recursos públicos
para la generación de bienestar en la comunidad.

Finalmente, la sostenibilidad ambiental, condición indispensable para que las


anteriores iniciativas permitan generar resultados de largo aliento, y para que
respetemos el derecho de las generaciones venideras de contar con un entorno
natural y recursos naturales de calidad, será una prioridad dentro del gobierno de
Chipaque en la ejecución de su Plan de Desarrollo, Construyamos un Nuevo
Tiempo.

ARTÍCULO 4. MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA.


El gobierno municipal de Chipaque para el periodo de gobierno en mención, parte
de la base de 3 pilares fundamentales que se constituirán no sólo como líneas
trasversales del presente plan de desarrollo sino también como impronta natural
del día a día del ejercicio cotidiano del ejecutivo. Estas corresponden a:

Legalidad: la legalidad se promoverá no solamente desde el ejemplo en el


ejercicio del gobierno con transparencia y absoluto apego a la ley en todo su
proceder, sino también invitando a la comunidad a que en su rol ciudadano
respete, y que velen por el cumplimiento de todas las normatividades estatales.

Emprendimiento: desarrolláremos estrategias locales para mejorar las


oportunidades de los habitantes del municipio, a través del estímulo al
emprendimiento, la formalización del trabajo y de las actividades económicas, y el
fortalecimiento de la pequeña empresa.

Equidad: desde el Plan de Desarrollo de Chipaque “Construyamos un nuevo


tiempo” será promovida la Equidad e igualdad de oportunidades para todos;
haciendo especial énfasis en la atención y apoyo a la población en condición de
vulnerabilidad, con el propósito de cerrar las brechas sociales y generar un

12
crecimiento y bienestar integral para la mayoría de los ciudadanos. Se tiene por
propósito que este objetivo no sólo sea responsabilidad del gobierno, sino que la
sociedad chipaquense con un enfoque diferencial trabaje de manera
mancomunada para la generación de equidad.

ARTÍCULO 5. MISIÓN.

Generar condiciones de bienestar integral y desarrollo sostenible para Chipaque y


su población, con énfasis en la población más vulnerable, a través de la ejecución
eficiente y efectiva de recursos financieros, administrativos, técnicos y humanos
asignados por el Estado, o por cualquier otra fuente lícita, atendiendo tanto a las
necesidades más sentidas en la comunidad, como a las mayores potencialidades
del municipio. De la misma manera trabajar arduamente por la gestión de la
multiplicación de recursos desde fuentes públicas, privadas.

ARTÍCULO 6. VISIÓN.
Para el año 2036 el municipio de Chipaque será un territorio competitivo, de
vocación agroindustrial, con un fluido intercambio comercial y social con la capital
de la república y donde se dé prioridad al respeto de los derechos de los niños,
niñas, adolescentes, población de género, la efectividad en el cumplimiento de la
protección al medio ambiente; condiciones que redundarán en una generación
permanente de ingresos y oportunidades para la población local, dentro de un
marco de legalidad, equidad y justicia social.

ARTÍCULO 7: PRINCIPIOS.
El presente Plan de Desarrollo “Construyamos un nuevo tiempo”, cuenta con los
siguientes principios:

Legalidad: cumplimiento legal establecido por la Constitución Política de


Colombia en su artículo 342, “La correspondiente ley orgánica reglamentará todo
lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de
los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su
armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. Determinará,
igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de
los consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se
hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de
desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la
Constitución”; y, la directiva No. 0012 del 31 de marzo de 2020, emitida por el

13
Procurador General de Nación, en la cual se establece los aspectos estratégicos
que se deben incluir en los planes de desarrollo, a la luz de la entidad de control.
Técnica de planeación: la construcción de la carta de navegación para promover
el desarrollo y la calidad de vida de la población chipaquense, durante el presente
periodo de gobierno, se realizó de acuerdo a la normatividad técnica y
herramientas de planeación consignadas en la plataforma Kit Territorial del
Departamento Nacional de Planeación.

La formulación Plan de Desarrollo de Chipaque “Construyamos un nuevo Tiempo”


partió desde la inscripción del Programa de Gobierno “Vamos a Recuperar
Chipaque” período constitucional 2020 – 2023, el cual fue también construido de
manera concertada con la comunidad desde el mes de mayo de 2019, a través de
mesas de trabajo con líderes comunitarios y sociedad civil en general. Este primer
documento fue socializado en la época de campaña electoral consolidando los
aportes de cada uno de los sectores del municipio de Chipaque, siguiendo con las
directrices constitucionales del voto programático. Tras la elección de esta
propuesta en las urnas el día 27 de octubre de 2019, dicho programa de gobierno
“Vamos a Recuperar Chipaque”, inició de manera inmediata su evolución al plan
de desarrollo “Construyamos un nuevo Tiempo”, conservando toda su estructura
estratégica y propuestas, pues fueron precisamente éstas las que fueron elegidas
por la ciudadanía como las prioritarias para orientar el desarrollo del municipio
para los próximos cuatro años.

Una vez iniciado el gobierno en el año 2020, se sentaron las bases para el plan de
desarrollo “Construyamos un nuevo Tiempo”, definiendo la estructura estratégica
integrada por los cinco pactos incluidos inicialmente en el Programa de Gobierno
“Vamos a Recuperar Chipaque”, se construyó una estructura programática que
incluyo programas, subprogramas, metas de bienestar y metas de producto - cada
una con sus respectivos indicadores-, fue incluido un capítulo relacionado con las
instancias de articulación y armonización del documento y finalmente fue
desarrollado el capítulo financiero donde fueron expuestas las fuentes de
subvención de todas la acciones propuestas. Esta metodología se realizó
atendiendo a los lineamientos establecidos por el Departamento Nacional de
Planeación tal como se evidenciará a lo largo de todo el escrito.

14
Foto: Primera reunión Programa de Gobierno Vamos a Recuperar Chipaque 31 de mayo de 2019

Integración regional: por sus condiciones de localización, infraestructura vial,


ambientales, de vocación de suelos, de cultura productiva el municipio de
Chipaque cuenta con ventajas competitivas, además comparativas que deben ser
materializadas a través de la conexión entre la oferta local de bienes, servicios y la
demanda regional, sobre todo la que genera la ciudad capital del país con un
mercado de consumo para siete millones de habitantes aproximadamente. Esta
sincronía implicará tanto la modernización de los sistemas de producción local,
con muchas de las prácticas convencionales que llevan implícitas, como los
canales de comercialización y las rentabilidades que se generan para los
productores chipaquenses. Adicionalmente se buscará la generación de
integraciones con el Gobierno nacional, departamental y distrital a través del Pacto
con ciudad Región.

Efectividad: que la acción estatal redunde de una manera eficaz, con una
utilización óptima de los recursos, en el mejoramiento tangible de la calidad de
vida de la población, constituye una absoluta prioridad en la ejecución del presente
plan de desarrollo “construyamos un nuevo tiempo”. Realizando una integración
entre la experiencia del equipo de gobierno y su capacidad de innovación se
utilizarán los recursos disponibles, y se realizará gestión en otras instancias
gubernamentales, privadas y no gubernamentales, solucionando de una forma
efectiva las necesidades más sentidas de la ciudadanía y materializar las
potencialidades del territorio.

Transparencia: bajo el principio fundamental que establece los recursos públicos


como sagrados, en la ejecución del plan de desarrollo de Chipaque
“Construyamos un nuevo tiempo”, no se limitará ningún esfuerzo por implementar

15
en su cotidianidad los mecanismos que garanticen un uso óptimo de los mismos,
atendiendo al propósito para su utilización de manera exclusiva, potencializando el
desarrollo del municipio mejorando la calidad de vida de la población.

Identidad: Los chipaquenses nos sentimos orgullosos de nuestro territorio, de


igual forma de los principios que nuestros ancestros nos han inculcado, como
también de los valores, la cultura, y del entorno familiar, por ello resulta
indispensable un trabajo articulado entre la ciudadanía y el gobierno en el que
ambos actores se sientan comprometidos con el municipio, para que el progreso
sea un propósito compartido.

Sostenibilidad: en la actualidad el planeta presenta fenómenos como el cambio


climático, la extinción de especies de flora y fauna, la escasez de disponibilidad de
recursos naturales, como el agua, el aire limpio, entre otras problemáticas son una
absoluta realidad, donde las condiciones del medio ambiente del municipio de
Chipaque son un claro privilegio dado que cuenta con todas estas condiciones, lo
cual se constituye no solamente como una fuente de bienestar para la población
sino también como un aporte al equilibrio ecosistémico en general. La
preservación de estas condiciones debe ser un propósito absolutamente prioritario
de este gobierno y de los venideros.

ARTÍCULO 8. OBJETIVO.

El Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024, “Construyamos un Nuevo


Tiempo”, tiene por propósito iniciar con cimientos sólidos un proceso de progreso y
bienestar integral de largo plazo para el municipio y su población, fundamentado,
en los pactos del crecimiento económico, desarrollo humano, integración regional,
gobernabilidad y sostenibilidad.

A corto y mediano plazo, este plan de desarrollo “Construyamos un Nuevo


Tiempo” busca generar unas políticas publicas que comiencen a transformar la
producción en el sector agropecuario convirtiéndolas en agroindustrias, para que
de esta forma el campesino llegue directamente al consumidor, además de ello
debemos generar políticas publicas claras y concretas en el desarrollo de la
integridad del ser humano en lo que hace referencia a salud, educación, agua
potable, cultura, deporte, protección a la niñez y a la población de género.

ARTÍCULO 9. ENFOQUES.

Soportados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y alineados con el Plan


Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” y
con el proyecto de Plan Departamental de Desarrollo 2020 – 2024, “Cundinamarca

16
Región que Progresa”, el Plan de Desarrollo del municipio de Chipaque
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, para el periodo 2020-2024 contemplará los
siguientes enfoques:

Enfoque de integración territorial: promueve la generación de articulaciones del


territorio de Chipaque en las escalas a nivel provincial, departamental y nacional,
haciendo especial énfasis en la integración con el distrito capital con el propósito
de generar dinámicas sociales, culturales, económicas y ambientales sostenibles
que potencien el desarrollo del territorio, cautiven recursos para el municipio y
mejoren la calidad de vida de la población.

Enfoque Basado en Derechos y Deberes: basados en la constitución y en la


normatividad legal vigente, en todas las escalas territoriales debe ser propósito de
los gobiernos promover la plena satisfacción de los derechos de la población, de la
misma manera que incentivar el ejercicio de los deberes ciudadanos como actor
corresponsable del desarrollo.

Enfoque poblacional: dentro de este enfoque se realizara seguimiento a los


derechos humanos como referente fundamental para la protección de niños, niñas
y adolescentes, juventud, adultos mayores, mujer y equidad de género, población
víctimas del conflicto armado, grupos étnicos y de raza, entre otros, lo cual implica
reducir las brechas de desigualdad económica, social y cultural de estas
poblaciones.

Enfoque de sostenibilidad: el plan de desarrollo “Construyamos un nuevo


tiempo” con una visión de corto, mediano y largo plazo, garantiza el equilibrio entre
el crecimiento económico, la protección del medio ambiente, el mejoramiento de la
calidad de vida y el bienestar social de la población actual sin desconocer las
generaciones futuras.

ARTÍCULO 10. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO.

LOS PACTOS.

Los pactos del plan de desarrollo “Construyamos un nuevo tiempo” son los
compromisos con la comunidad que se fijan hacia los términos acordados que en
ellos se contienen, se aceptan, se respetan, y se dan cumplimiento con lo
establecido.

La estructura estratégica del plan de desarrollo “Construyamos un nuevo tiempo”


está compuesta de 5 pactos de los cuales se derivan los programas,
subprogramas y metas que atienden a ejes protagónicos del desarrollo del

17
municipio, los cuales buscan el progreso del territorio y la generación de calidad
de vida en la población. Estos pactos corresponden a:

1) Desarrollo humano.
2) Impulso económico.
3) Medio ambiente, recursos naturales y ordenamiento territorial.
4) Fortalecimiento institucional.
5) Seguridad y participación.

Adicionalmente el marco estratégico integra de manera transversal tres pilares que


hacen parte del modelo de gestión pública, a saber:

1) Equidad.
2) Emprendimiento.
3) Legalidad.

La estructura general del plan de desarrollo “Construyamos un nuevo tiempo”, se


resume en el gráfico que se presenta a continuación:

GRAFICA No .1: Estructura Estratégica Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024 “Construyamos un
Nuevo Tiempo”

18
Fuente: Elaboración propia.

Los 5 pactos presentados se entienden como acuerdos establecidos entre la


comunidad y el gobierno para construir un nuevo tiempo en Chipaque, la
prosperidad, la solidaridad y en términos generales el desarrollo y el bienestar
integral serán los resultados a lograr. Dichos pactos se describen a continuación.

Pacto 1. Por el desarrollo humano para un municipio próspero y solidario.

El Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024 “Construyamos un Nuevo


Tiempo”, incorpora el concepto de desarrollo humano de la Organización de las
Naciones Unidas-ONU, el cual identifica a las personas como el objetivo central
del progreso de las naciones e instituciones y sobre el cual se centran las
acciones de los gobiernos en los diferentes niveles.

Las políticas, programas y proyectos a desarrollar en el presente Plan de


Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, incorporan acciones en los
diferentes sectores básicos para mejorar la calidad de vida de los Chipaquenses,
incrementando las oportunidades de crecimiento económico y social, al igual que
promoviendo la libertad y el respeto entre la comunidad. En ese sentido, la
educación, la salud, la cultura, el deporte, la recreación, el uso eficiente del tiempo
libre, la seguridad alimentaria, la habitabilidad y la lucha contra la pobreza, serán
las dimensiones estratégicas para trabajar durante el período de gobierno en este
primer pacto.

Pacto 2. Por el impulso económico para un municipio próspero y solidario.

19
El desarrollo es un proceso integral de crecimiento económico, cambios sociales y
ambientales encaminados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en
términos de equidad, inclusión y generación de oportunidades para todos. En
Chipaque mediante el presente Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo
Tiempo” 2020 – 2024, impulsaremos el crecimiento económico y social de la
población mediante tecnologías y diversificación productiva, generación de valor
agregado, fortalecimiento del turismo, la asociatividad, el emprendimiento, y sobre
todo vinculación de la producción en cadenas de la comercialización
aprovechando la cercanía con Bogotá como gran consumidor final.

El impulso económico conlleva a mejorar la red de movilidad y transporte


mediante intervenciones en la infraestructura vial, construcción y mejoramiento de
los equipamientos públicos, sociales y productivos que redunden en un incremento
de la competitividad y la calidad de vida de la fuerza productiva del municipio.

Pacto 3. Por la protección ambiental, los recursos naturales y el


ordenamiento del territorio para un municipio próspero y solidario.

La administración eficiente y racional de los recursos naturales, contribuyen al


mejoramiento y bienestar de la población chipaquense sin comprometer la calidad
de vida de las generaciones futuras.

20
Dar cumplimiento con el objetivo trece de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas (ODS) “fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.

Uno de los principales retos del Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo


Tiempo”, es incluir al medio ambiente, los recursos naturales como uno de los
elementos de la competitividad, desarrollo económico y social. Por lo anterior, es
necesario generar una importante inversión en los sectores ambiental, agua
potable y saneamiento básico, y demás servicios públicos con el fin de garantizar
una mejor calidad de vida a la comunidad.

Pacto 4. Para el fortalecimiento institucional para un municipio próspero y


solidario.

El fortalecimiento institucional, según las Naciones Unidas, es esencial para el


logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los diferentes niveles de
gobierno, logrando instituciones eficaces en la implementación de sus programas
para atender a su población y el uso que hacen de los recursos públicos. De esta
manera, la nueva agenda internacional reconoce el fortalecimiento institucional
como uno de los medios para lograr la buena gobernanza, transparencia, eficacia
y responsabilidad.

Existen dos enfoques principales para abordar el fortalecimiento institucional: el


primero es el técnico, que privilegia la eficiencia y la eficacia de la organización; se
asocia con la dimensión interna, que busca un manejo óptimo de los recursos y
programas de calidad; el segundo, es el político, que articula el trabajo que realiza
la organización con las implicaciones sociales y políticas deseadas, este
acercamiento facilita procesos participativos, pues reconoce que a la organización
la conducen sus valores y su misión, los cuales están inmersos en un contexto
donde las relaciones con el entorno son primordiales; éste se asocia con la
dimensión externa. En ocasiones, los distintos enfoques han estado

21
innecesariamente disociados entre sí, cuando en realidad se complementan uno a
otro como lo propone la siguiente definición, “El fortalecimiento institucional se
puede entender como las acciones sociales (acuerdos, conductas y aprendizajes)
que le dan a la organización cierta fortaleza interna, que le permite ser eficiente en
su entorno social, político, económico y cultural (de Angoitia, Márquez, 2012)”.

Este pacto incluido en el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” es


importante como garante a la prestación de los servicios a la comunidad,
haciéndolo de manera oportuna, eficiente, y clara.

Pacto 5. Por la seguridad y la participación para un municipio próspero y


solidario.

Con el fin de enmarcar los diferentes programas y proyectos en el marco de la


política de seguridad ciudadana, entiéndase este pacto como la estrategia para la
consolidación de la protección del orden civil democrático en el municipio de
Chipaque. Lo anterior, de conformidad a lo declarado por las Naciones Unidas en
su Programa para el Desarrollo Humano (PNUD), el cual resalta la necesidad de
eliminar cualquier tipo de amenaza que pueda recaer sobre la totalidad de la
población, permitiendo una sana, pacífica y coexistencia segura entre todos y
cada uno de los Chipaquenses.

Adicionalmente la seguridad no se refiere exclusivamente a la sana y pacífica


convivencia sino también a la injerencia efectiva de la ciudadanía en las
decisiones que el gobierno toma sobre su propio desarrollo, esto con el fin de
construir auténticas democracias.

Debido a su importancia, y pese a ser intangibles, la seguridad ciudadana y la


participación efectiva se consideran bienes públicos que deben ser preservados

22
desde los diferentes niveles de gobierno de un país, en este caso el nivel
municipal, con articulación de su política con el orden regional y nacional.

El Gobierno Municipal de Chipaque enrutará sus esfuerzos para salvaguardar de


manera eficaz los derechos humanos inherentes a la comunidad, instaurando
como eje central el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y libertad de movilidad, la política de seguridad y participación se
entenderá no solo como la mejora de los diferentes indicadores del sector
seguridad, sino que incorporará estrategias que finalmente mejoren la calidad de
vida de la población.

ARTÍCULO 11. COMPONENTE COMUNITARIO.


Para la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y de largo plazo, la
participación ciudadana se constituye como un elemento estructural, motivo por el
cual escuchar y atender a los planteamientos de la comunidad en el proceso de
consolidación del presente plan de desarrollo fue una prioridad. Este proceso tuvo
una gran acogida y participación por parte de la comunidad, donde se plantearon
propuestas del orden económico, social, seguridad, infraestructura, salud,
educación, vivienda, transporte, de igual manera se presentó un dialogo interactivo
entre alcalde, presidentes de las juntas, concejales y la comunidad en general,
donde se dieron a conocer las diferentes problemáticas que se presentaban en
cada vereda, sector, y el municipio en general.

Este componente de participación comunitaria estableció de manera concreta los


lineamientos para determinar los objetivos, las estrategias y las metas que se
establecen en este plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” con el
fin de dar cumplimiento a las necesidades más sentidas que benefician a las
comunidades.

El desarrollo de este componente comunitario se llevó a cabo mediante 27 mesas


de trabajo realizadas durante el mes de febrero y distribuidas en todo el municipio,
donde se consolidó la información suministrada por la comunidad; la cual se
presenta a continuación:

NUMERO
VEREDAS NÚMERO DE
DE FECHA HORA
PARTICIPANTES PARTICIPANTES
MESAS
1 Cerezos Grandes Domingo 2 de febrero 10:00 a.m. 70
2 Munar Domingo 2 de febrero 2:00 p.m. 93
3 Llano de Chipaque Lunes 3 de febrero 5:00 p.m. 42
4 Alto del Ramo Miércoles 5 de febrero 5:00 p.m. 176
5 Cumba Jueves 6 de febrero 5:00 p. m. 90

23
NUMERO
VEREDAS NÚMERO DE
DE FECHA HORA
PARTICIPANTES PARTICIPANTES
MESAS
6 Querenté Viernes 7 de febrero 5:00 p.m. 50
7 Nizame Sábado 8 de febrero 3:00 p.m. 36
8 Calderitas Domingo 9 de febrero 12:00 p.m. 25
9 Caldera Domingo 9 de febrero 3:00 p. m. 23
10 Siecha Lunes 10 de febrero 5:00 p.m. 32
Miércoles 12 de
11 Alto de la Cruz 5:00 p.m. 46
febrero
12 Hoyas/ Mone Jueves 13 de febrero 5:00 p.m. 40
13 Caraza Viernes 14 de febrero 5:00 p.m. 55
La Palma/ Fruticas /Potrero
14 Sábado 15 de febrero 10:00 a.m. 84
Grande
Domingo 16 de
15 Cerezos Chiquitos 10:00 a.m. 59
febrero
Domingo 16 de
16 Flores 2:00 p. m. 61
febrero
17 Mongue Lunes 17 de febrero 5:00 p.m. 119
Miércoles 19 de
18 Casco urbano 1 5:00 p.m. 56
febrero
Miércoles 19 de
19 Casco urbano 2 8:00 p.m. 45
febrero
Mesa temática 1: sector
20 Jueves 20 de febrero 5:00 p.m. 47
económico
Mesa temática 2: niños,
21 Jueves 20 de febrero 8:00 p.m. 37
niñas y adolescentes
Mesa temática 3: sector
22 Viernes 21 de febrero 5:00 p.m. 25
salud y medio ambiente
Mesa temática 4: sector 27
23 Viernes 21 de febrero 8:00 p.m.
educación
Mesa temática 5: Víctimas
24 Miércoles 4 de marzo 2:00 p.m. 27
del conflicto armado
25 Rondalla Lunes 24 de febrero 3:00 p.m. 20
26 Quente Lunes 24 de febrero 5:00 p.m. 23
Miércoles 25 de
27 Mongue Boquerón 5:00 p.m. 18
febrero
TOTAL PARTICIPANTES 1426
Fuente: Mesas de Trabajo

GRAFICA No.2. participación comunidad por sectores fase comunitaria

24
237
Fuente:
mesas de
176 trabajo
119 municipio de
70
93 90 84 Chipaque,
59 61
42 50
36 32
46 40
55 febrero 2020
25 23 20 23 18

En el
desarrollo
de cada
una de las
mesas de
trabajo se
siguió la
siguiente metodología:

1. Registro de participantes: se dispuso de mesas de registro atendidas por


los funcionarios de la administración municipal en las cuales se acompañó
el diligenciamiento de planillas de registro firmadas una a una por cada uno
de los ciudadanos asistentes.

2. Socialización del modelo de desarrollo: con la dirección del señor


alcalde y apoyado por su equipo de gobierno, fue socializado a la
comunidad en cada reunión la estructura del Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo” compuesto por cinco pactos y con las
propuestas establecidas en el Programa de Gobierno “Vamos a Recuperar
Chipaque”.

3. Interlocución con la comunidad: la mayoría del tiempo de la reunión, fue


destinado para que cada ciudadano pudiera expresar de manera verbal a
todo el equipo de gobierno y a la comunidad las necesidades colectivas
más sentidas y también sus posibles soluciones. La administración
municipal tomó atenta nota de todos los planteamientos y la totalidad de
intervenciones fueron registradas en grabación de audio para
posteriormente proceder a su sistematización.

4. “Agenda del alcalde”: esta estrategia consistió: una vez escuchados los
planteamientos de los ciudadanos, el alcalde dispuso de una agenda en la
cual fueron consignados las peticiones de la comunidad, los compromisos
concretos de la administración municipal, que se transformaron
posteriormente en programas, metas y acciones concretas del Plan de
Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.

25
5. Mesa de niños, niñas y adolescentes: dada la importancia que tiene este
grupo de población en el municipio para la construcción del Plan de
Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” se dispuso en cada mesa de
trabajo de actividades lúdicas para niños, niñas y adolescentes, dirigidas
por funcionarios de la administración municipal, dándoles un espacio de
tiempo para que expresaran sus necesidades de manera verbal desde una
óptica infantil, su participación se consignó mediante dibujos y escritos en
un formato especial.

6. Diligenciamiento de formatos de priorización de necesidades: de


manera paralela al desarrollo de las reuniones, un equipo de la
administración se dirigió a la comunidad para diligenciar un formato de
encuesta en el que se priorizaron los principales sectores del desarrollo y
las necesidades.

Toda la metodología estuvo organizada a través de la estructura estratégica


compuesta por los 5 pactos que configuran la esencia del Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo”: 1) Desarrollo Humano, 2) Impulso Económico,
3) Medio Ambiente, Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial, 4)
Fortalecimiento Institucional, y 5) Seguridad y Participación.

A. Interlocución con la comunidad

Se presentan a continuación la consolidación de las peticiones y propuestas


realizadas por la comunidad en las mesas de trabajo:

Propuestas ciudadanas vereda Cerezos Grandes


Educación técnica para los jóvenes y la comunidad en general / realizar una evaluación a los
docentes para conocer la calidad educativa / demarcar zona escolar / revisión y control del PAE /
fomentar el habla de un segundo idioma para la comunidad / adecuación de infraestructura para
la primera infancia / incentivos para el adulto mayor / cronograma de jornadas de salud,
prevención sexual / programas de vacunación a animales para prevención de infecciones /
adecuaciones acueducto cocho largo y formalización de cobertura / estudios para una planta de
tratamiento de aguas / revisión de residuos y contaminantes en zonas hídricas / revisión de
alcantarillas / cerramiento de la escuela la Idaza / realizar revisión de vías Chipaque y
alcantarillado / placa huella / centro de acopios para agricultura.

Propuestas ciudadanas vereda Munar


Piso de la escuela Munar / alcantarillas / agua potable para la parte alta de Munar / acueducto
para la vereda / falta de alcantarillas / comunidad afectada ya que no les realizan mantenimientos
a vías / recolección de agroquímicos / vacunación de caninos / visitas técnicas agropecuarias por
parte de los funcionarios de la oficina de desarrollo agropecuario / apoyo adulto mayor / escuelas
de formación / escuelas de formación dirigidas a los jóvenes campesinos de las veredas / trabajo
con las personas discapacitadas / arreglo de parques / servicio de gas natural para la vereda /
profesores de educación física /salón de cine todos los viernes / placa huellas / vías.

Propuestas ciudadanas vereda Llano de Chipaque

26
Alcantarillado para menos contaminación ambiental / campañas de esterilización de caninos /
puentes peatonales para la glorieta de Llano de Chipaque / mantenimiento de alcantarillas /
problemática ambiental, para remover los desechos de los barrios / avisos de reductores de
movilidad / parque para niños, cerramiento canchas de futbol / protección al adulto mayor /
servidumbres viejas, no hay acceso de agua / actualización del SISBEN / personas en condición
de discapacidad, tienen mayores problemas los cuidadores no cuentan con un apoyo / mejor
educación para las personas en condición de discapacidad.

Propuestas ciudadanas vereda Alto del Ramo


Construcción de un tanque para agua potable/ construcción de una alcantarilla / sector de abajo
no sirve el alumbrado público / aglomeración de basuras en la entrada del pueblo / placa huellas /
zona noroeste dificultades para el ingreso en personas / mala infraestructura de los colegios,
daños en los colegios / apoyo de cultivo orgánico / construir un salón comunal / problemas en el
alcantarillado en barrio Fátima /que se garantice que la agricultura pueda llegar a Bogotá / arreglo
de focos de luz / alto robo de ganado / cámaras de seguridad por sectores.

Propuestas ciudadanas vereda Cumba


Distritos de riego para los campesinos / certificación de predios que no cuenten con ningún tipo
de riesgos / placa huellas / construir un filtro que recoja las aguas de la montaña para que no se
desborde la tierra / parque con iluminación / alcantarillado / terminación del puente peatonal /
pavimentación de carreteras / cuidado de los bosques para el mantenimiento y contratación de
guardabosques / agricultura orgánica / cuidar las zonas de protección / vivienda / manejo de los
envases de los agroquímicos / centro de integración para los niños en condición de
discapacidad / grupo interdisciplinario para personas en condición de discapacidad / terapia para
población en condición de discapacidad / agendas más frecuentes para citas médicas / atención
al adulto mayor.

Propuestas ciudadanas vereda Nizame


Mejoramiento de salón comunal / placa huellas / alcantarillas / salón para niños de primera
infancia / nuevos proyectos de vivienda / agua potable para la escuela / mantenimiento de vías /
construcción de tanque para el almacenamiento de agua / mantenimiento de baños de la
escuela / punto de recolección de basuras / punto de recolección de insecticidas / actualización
de los equipos de computo para la escuela / creación acceso del polideportivo / puentes / acceso
a la salud.

Propuestas ciudadanas vereda Caldera


Recuperación de vías / cubierta del polideportivo / dotación de computadores para la escuela /
internet para los niños / placa huellas sector caldera baja (80 metros) (salida de los escobares
200metros) / recuperación de alcantarillas / mantenimiento de recebo en las vías (publica) / vía
Bogotá, sector fruticas abandonada / cuatro placa huellas (entrada de Marilandia, frente de la
casa Alfredo Hortua, al frente de la casa Gerardo Fonseca y el alto de la playa) / seguridad /se va
la luz / recolección de los residuos de fungicidas / ruta escolar para los niños de Marilandia/
profesor de música polideportivos / computadores, tabletas para apoyo a los estudiantes "/
aglomeración de basuras, no hay carros de recolección de basuras / encuentros de recuperación
para los adultos mayores / cuidado ambiental /" proceso de inscripción para usuarios de servicios
públicos / proceso de recolección de basuras transformadores muy cargados a causa de las
personas que lo usan de manera ilegal "/ recursos para la preservación de bosques nativos, no a
la tala de árboles / incentivar el turismo / enfoque de capacitaciones e inversiones por parte del
municipio / arreglo del salón sugerencia de servicio de pozo séptico.

27
Propuestas ciudadanas vereda Siecha
Arreglo de vivienda / remoción en masa de pozo / canalizar el agua / sector de tres esquinas
placa huella/ contaminación ambiental/ aglomeración de basuras/ mantenimiento del polideportivo
unidades sanitarias mantenimientos y arreglo de vías / jornadas de vacunación caninos y felinos /
tarde de cine / escuelas de formación / verificación de transformador / agenda para citas médicas
ni autorizaciones para adulto mayor / internet para los colegios / arreglo de parque y
polideportivos / problemáticas en el sector de agricultura, a causa del clima / vía del sector tres
esquinas (placa huellas y alcantarillado).

Propuestas ciudadanas veredas Hoyas y Mone


Acueducto de Fruticas / placa huella en el puente de Mone / alcantarillas / relleno, pero se han
caído los gaviones / alumbrado público / instalación de alcantarillado y placa huellas /
mejoramiento de vivienda / salón comunal para poder escriturarlo / recreación para los niños /
planta de tratamiento de agua potable / arborización del humedal / infraestructura para la placa
huellas antes del invierno / subsidios de vivienda / seguridad que no se retiren los patrulleros en
las horas de la noche.

Propuestas ciudadanas vereda Caraza


"Necesidades de un acueducto / distrito de riegos / cultivos / regulación y suspensión de pago de
servicio de alumbrado público / subsidios vivienda rural / uso de paneles solares, televisor para
trabajar con los estudiantes / apoyo psicosocial / plan maestro de alcantarillado / construcción de
una cancha sintética un parque y bicicletas/ colaboración para una vivienda nueva / residuos de
agua que van por las vías y se filtran a las viviendas / necesidad de alcantarillado / reforestación /
los criaderos de cerdos son un tema importante ya que se necesita su correspondiente
fumigación / daños por parte de la cantera o trituradora ya que no se les realiza mantenimientos.

Propuestas ciudadanas veredas Potrero Grande, La Palma y Fruticas


Placa huellas, mantenimiento de vías / ya está el terreno para la creación del salón comunal /
arreglo de baños / falta de medicamentos en la EPS / mejoramiento de vías y alcantarillado /
limpieza a la quebrada palmichal / profesor de danzas y canchas sintéticas docentes de música /
rutas escolares / turismo ecológico / concientizar a la gente de uso cero de plástico / alcantarilla
que está ubicada en medio de los dos ríos.

Propuestas ciudadanas vereda Cerezos Chiquitos


Luz en el polideportivo / mantenimiento de baños / arreglo de placa huellas y alcantarillado /
profesores de deportes / basura en la parte del colegio / cortes de mangueras / internet para el
colegio mayor seguridad en la sala de cómputo/reductor de velocidad para estudiantes /
mantenimiento de la escuela / colaboración con un viaje de recebo para la subida de la
comunidad / vías deterioradas / arreglo para la carretera los escalones / agua potable para los
niños de la escuela y habitantes de sus alrededores / reforestación / juguetes parques balones de
futbol, baloncesto, voleibol / mallas de voleibol / arreglo de vía tierra santa / arreglo del salón
comunal.

Propuestas ciudadanas vereda Flores


Placa huella / recebo urgente para las vías y la vereda Flores será una de las primeras
beneficiadas / techo para el polideportivo / distrito de riego del agua que viene de la Idaza /
viviendas nuevas / alcantarillas para las vías / reductores de velocidad en zona escolar / residuos
tóxicos / información de los programas que se están llevando a cabo en Umata / parque / gas
difícil debido que no es un centro poblado / mejoramiento de vivienda / tanque.

28
Propuestas ciudadanas vereda Mongue
Mantenimiento del salón comunal / placa huella / recebo para el páramo todo terminado / hato 15
terminar la vía / ampliación del puente / arreglo carretera san Isidro (recebo y placa huella) /
arreglo de tuberías / agua potable / placa huella vía Cáqueza / arreglo de baños / arreglo / de vías
vía la autopista / ampliación del camino alto del Quince / recubrimiento de vía escolar / tema del
gas / sector que desemboca a la vía principal, siempre que llueve hay inundaciones / no tenemos
acceso de agua (distrito de riego para este sector ) / reabrir vía alto del Quince a salir a las
arenas (vía publica) / mantenimiento de puente de hato amarillo / canchas para diferentes
deportes / arreglo de parque de la capilla / conexión a internet / profesores de deportes /
mantenimiento en puntos de basuras / escalones en mal estado agrietamiento de paredes / poner
seguridad en el puente / cambios de transformadores / personas en condición de discapacidad /
ampliación del camino / bajar la porción de alimentos para evitar desperdicios / asociación de
siembra de árboles / implementación de un vivero recolección de bolsas de químicos cerca de las
fuentes hídricas.

Propuestas ciudadanas Casco Urbano


Urbanización san José, temas de discapacidad con la comunidad / fortalecimiento institucional /
restauración y mantenimiento de vías y parques / impulsar el turismo para conocimiento del
municipio / planes de reforestación y cuidado ambiental / vivero municipal / asociaciones
primordiales énfasis en el tema de aguas subterráneas cámaras de seguridad sin funcionamiento
/ construcción del hospital / foco de contaminación a causa del cementerio / revisión de consuma
al momento de la creación del salón comunitario / solicitud de energías limpias para el colegio/
cerramiento del colegio, adecuación de zonas comunes para el colegio, mantenimientos /
estructura del acueducto en mal estado / problema de Villa Hernández con aguas (alcantarillados,
aguas reposadas / sede primaria y colegio tiene alcantarillado grande causa de pupitres, no baja
el canal, y se desperdicia mucha agua / comedor comunitario / vivienda agrietada a causa de
empresa de achiras al lado de su casa / mantenimiento del polideportivo / farolas en malas
condiciones cuestiones de las palomas / pavimentación de vías en frente del parqueadero / la
alcaldía puede hacer alguna obra en cuanto a pavimentación de calles / alumbrado público /
animales caninos sin vacunación / cantidad de comerciantes mínima, tema de estratificación para
estudio o viviendas, puntaje del sisben / comercialización de productos, impulsar nuevamente la
plaza de mercado ya que beneficia a los campesinos / señalización de las vías / espacio público
invasión / bomberos no tienen carnet de profesionales, no cumplen con los cursos establecidos
aspirante de bomberos, se reciben capacitaciones / centro de acopio / salud / extranjeros de otras
ciudades que han llegado al municipio.

B. Diligenciamiento de formatos de priorización de necesidades

Para desarrollar este componente fue utilizado el siguiente formato diagnóstico


diligenciado por 300 ciudadanos chipaquenses participantes de las mesas de
trabajo en las distintas veredas y sectores.

29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIPAQUE
2020-2024
CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO

TALLER COMUNITARIO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


Caracterización
Nombre:
Apellido:
Edad: Sexo: ___ Masculino ___ Femenino
Vereda: Municipio
Nivel educativo: __Primaria __Secundaria __Bachillerato __Técnico __Tecnológico __Profesional __Posgrado
Recolección de Información.
1. Seleccione de los siguientes los 5 sectores de mayor importancia o que se deben priorizar dentro de la actual
adminitración
___ Salud ___ Ambiente
___ Educación ___ Deporte
___ Seguridad ___ Vivienda
___ Cultura ___ Servicios Públicos
___ Movilidad ___ Ordenamiento Territorial
____ Industria ___ Transparencia
___ Agricultura ___ Empleo
___ Turismo ___ Ciencia y Tecnología
2. ¿Considera usted que hay algún sector estratégico para el municipio que no se haya incluido en la anterior
pregunta?, si es así escríbalo en el siguiente renglón.

3. En el sector educativo enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Actualización de Pensum académico ___ Educación Superior
___ Infraestructura Educativa ___ Medios Tecnológicos
___ Profesionalización docente Otro: _________________________________________
4. En el sector salud enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Salud preventiva ___ Cobertura de afiliación
___ Infraestructura ___ Saneamiento financiero de los hospitales
___ Recurso humano Otro: _________________________________________
5. En el sector movilidad enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Vías terciarias o municipales ___ Transporte aéreo y fluvial
___ Vías secundarias o departamentales ___ Seguridad vial
___ Transporte férreo (registran) Otro: _________________________________________
6. En el sector seguridad enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Pie de fuerza ___ Sustancias Psicoactivas
___ Dotación a la fuerza pública ___ Sistema Judicial
___ Videovigilancia Otro: _________________________________________
7. En el sector empleo enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Emprendimiento ___ Acceso al empleo
___ Formalización laboral ___ Capital humano (Capacitación y competencias)
___ Brechas salariales (por género y edad) Otro: _________________________________________
8. En el sector cultura enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Formación Artística ___ Emprendimiento cultural (economía naranja)
___ Infraestructura ___ Identidad cundinamarquesa
___ Patrimonio cultural Otro: _________________________________________
9. En el sector turismo enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los siguientes
elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Rutas turísticas ___ Fomento de los atractivos turísticos
___ Infraestructura ___ Formación a los operadores turísticos
___ Recuperación arquitectónica Otro: _________________________________________
10. En el sector agricultura enumere de 1 a 5, siendo 1 el más importante y 5 el menos importantes, los
siguientes elementos del sector. Si considera que hizo falta uno escríbalo en el último renglón.
___ Mercado de los productos agrícolas ___ Insumos de producción
___ Infraestructura tecnificada de producción ___Formación de los productores
___ Infraestructura vial Otro: _________________________________________

El plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” fue concertado con la


comunidad, su proceso de consolidación se llevó a cabo de una manera
responsable, participativa, organizada, respetando y acatando los cinco pactos
establecidos en el programa de gobierno.

30
Después de realizar la sistematización y tabulación de la información obtenida en
las mesas de trabajo se generaron los siguientes resultados en donde se
consolidad el número de respuestas de los ciudadanos participantes.
GRAFICA No.3. Priorización de los sectores del desarrollo por parte de la comunidad
300 279

250
220
207
200
195 190
151
150 127
100
60 59
40 45
50 27 33 27
20 20
0

SECTOR SALUD EDUCACION SEGURIDAD


CULTURA MOVILIDAD INDUSTRIA AGRICULTURA
TURISMO AMBIENTE DEPORTE VIVIENDA
SERVICIOS P ORDENAMIENTO TRANSPARENCIA EMPLEO
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020.

En la anterior grafica se puede evidenciar que el sector más importante para la


comunidad en general es el sector salud, seguido por los componentes ambiental
y vivienda.

31
SECTOR EDUCACIÓN

GRAFICA No.4. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector educación número de personas.

104

69

47
40

Mejoramiento del pensum Infraestructura educativa Educación superior Medios tecnológicos

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020.


La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso
teniendo en cuenta el resultado de la consolidación de las necesidades de la
comunidad, se evidenció que la educación superior es una de las preocupaciones
más sentidas por la población. En segundo lugar fue priorizada la infraestructura
educativa incluyendo en las opiniones específicas, la ampliación de
construcciones, como el colegio de la vereda Cerezos Grandes y la unidad
educativa Pio X de la zona urbana, mejoramientos, mantenimientos y elementos
de apoyo para personas en condición de discapacidad. De igual manera,
manifestaron la necesidad de dotación para los colegios con medios tecnológicos
para un desempeño óptimo del proceso educativo. Finalmente, en el último orden
de prioridad de las necesidades de este sector corresponde al mejoramiento del
pensum académico.

SECTOR SALUD

GRAFICA No .5. Priorización necesidades comunitarias en el sector salud número de respuestas por
personas.

142

57
51
36
32

Salud preventiva Infraestructura en Recurso humano Cobertura en Asignación de citas


salud afiliación médicas

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

32
El factor más destacado por la comunidad en las mesas de socialización fue el de
la salud preventiva tal y como se evidencia en la gráfica anterior. De manera
consecutiva fueron planteadas como necesidades prioritarias la asignación de
citas médicas y la infraestructura, todo ello, bajo el anhelo de “un centro donde
brinden un servicio oportuno y de calidad”. Se manifestó que el principal objetivo
del sector de la salud es que esté orientado a prevenir y controlar las
enfermedades y a brindar una mejor atención a los enfermos.

Teniendo en cuenta el resultado de las mesas de trabajo, las necesidades de la


comunidad, se concluye que:

Las instalaciones del centro de salud se encuentran deterioradas, por lo cual


solicitan la construcción de una infraestructura acorde a la cantidad de población
en el municipio y por la proximidad de la vía Nacional que conecta a Bogotá D.C.
Cundinamarca y el departamento del Meta la cual presenta alto índice de
accidentalidad. Instalaciones en las que se habiliten los servicios de urgencias (las
24 horas), consulta externa, consulta por enfermería, odontología general,
vacunación, toma de citologías, psicología, laboratorio clínico y toma de muestras
y sala de partos; con el recurso humano profesional e idóneo.

Adicionalmente solicitan atención en el sector rural y sobre todo en los lugares


más apartados y de difícil acceso, para población en estado de vulnerabilidad
como discapacidad y tercera edad, que deben asistir mensualmente para control
como es el caso de los que se encuentran diagnosticados con alguna enfermedad
crónica (hipertensión, diabetes, EPOC, entre otras).

La comunidad manifiesta la necesidad en la oportunidad para la asignación de


citas de consulta externa y especializada para así tener un acceso a los servicios
de manera eficaz y a tiempo por parte de los usuarios. Igualmente solicitan
eliminar las barreras administrativas para la entrega de medicamentos,
caracterizada porque ésta no se realiza de manera inmediata después de la
atención médica o hacen entregas parciales de los mismos, generando demoras
en sus tratamientos médicos.

SECTOR MOVILIDAD

GRAFICA No.6. Priorización necesidades comunitarias en el sector movilidad número de respuestas por
personas

33
147

102

26

Vías terciarias Vías secundarias 2 férreo


Transporte 2 aéreo
Transporte Seguridad vial

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

Otro de los sectores destacados por la comunidad como importante para


garantizar una mejor calidad de vida es el mejoramiento de las vías, garantizando
la movilidad de los ciudadanos, minimizando costos y tiempo en el transporte de
sus productos buscando el progreso y desarrollo de los campesinos contribuyendo
a incrementar la productividad de los sectores económicos. De acuerdo a la
consolidación de las necesidades que planteo la comunidad se evidencia que se
requiere el mejoramiento de las vías terciarias y la pavimentación de la vía
Chipaque – Cerezos Grandes – Ubaque y el mantenimiento de la vía Km 19 y la
terminación de las vías urbanas y el mantenimiento de las mismas. La seguridad
vial se constituyó como el segundo tema en nivel de prioridad y en tercer lugar las
vías secundarias.

SECTOR SEGURIDAD

GRAFICA No.7. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector seguridad Numero de respuestas
por personas.

92
89

53
44 46

Pié de fuerza Dotación a la fuerza Video-vigilancia Lucha contra Fortalecimiento


pública sustancias sistema judicial
psicoactivas

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

La comunidad identificó la seguridad como un elemento de vital importancia para


el logro de los objetivos del desarrollo del municipio, pues en las mesas de
socialización se expresó que las personas se sienten inconformes por la falta de
atención de la policía, solicitando revisión de las cámaras de seguridad existentes

34
y ampliación del número de cámaras para una mayor cobertura en pro de la
tranquilidad de los habitantes.

En segundo orden de prioridad es el incrementar el pie de fuerza, lucha contra la


problemática de sustancias psicoactivas, fortalecimiento del sistema judicial y de la
fuerza pública, un sistema judicial más eficiente. Lo anterior en pro de prevenir y
castigar el delito y disponer de una mayor capacidad de reacción ante los hechos
que vulneren la seguridad en el municipio.

SECTOR EMPLEO

GRAFICA No.8. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector empleo número de respuestas por
personas

139

76

46
41

25

Promoción del Formalización laboral Brechas por género Acceso a empleo Capacitación
emprendimiento

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

En cuanto a la percepción del empleo, la comunidad priorizó la necesidad de


garantizar un mayor acceso a las fuentes de empleo en el municipio, como
condición que permita a los hogares de bajos recursos superar la pobreza.

De igual forma, los participantes en las mesas de trabajo del Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, señalaron su preocupación para establecer
acciones que promuevan iniciativas de emprendimiento. En tercer lugar de
priorización se encontró la expansión del empleo productivo a través de
formalización laboral.

Otro de los factores importantes a los que la comunidad hizo énfasis corresponde
a la capacitación y al cierre de brechas de género para vincularse laboralmente,
buscando una estabilidad económica para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

SECTOR CULTURA

35
GRAFICA No.9. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector cultura número de respuestas por
personas.

123

54 55
46
38

Formación artística Infraestructura Patrimonio cultural Emprendimientos Promoción de


cultural culturales identidad chipaquense

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

Frente al componente cultural, el factor que eligió la comunidad como prioritario


correspondió a la promoción de escuelas de formación artística, en segundo lugar
el reconocimiento y promoción del patrimonio cultural. La infraestructura cultural
ocupó por su parte el tercer lugar. Se debe resaltar que en este ejercicio la
comunidad manifestó la importancia de preservar la promoción de identidad
chipaquense.

SECTOR TURISTICO

GRAFICA No.10. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector turismo número de respuestas por
personas

162

46
40
34

Rutas turísticas Infraestructura turística Recuperación Fomento de atractivos


arquitectónica turísticos

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

36
Las iniciativas planteadas por la comunidad, buscan dar respuesta a las
necesidades de planeación y organización de la actividad turística en nuestro
municipio, con el fin de generar valor y reconocimiento en la región, aumentando
en un mayor uso de los servicios y atractivos turísticos, incentivando así la
creación de rutas y senderos turísticos como la primera opción, con el fin de
promocionar el turismo cultural, ecoturistico, histórico, pictórico, deporte extremo y
aventura, de salud y bienestar.

SECTOR AGROPECUARIO

GRAFICA No.11. Priorización de las necesidades comunitarias en el sector agropecuario número de


respuestas por personas.

162

60

33 32
28

Mercado de productos Tecnificación de la Infraestructura vial Insumos para la Capacitación de


agrícolas producción producción productores

Fuente: mesas de trabajo municipio de Chipaque, febrero 2020

Se debe buscar un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del


ambiente que potencie nuevas economías y asegure los recursos naturales para
nuestras futuras generaciones como lo establece el “Pacto por la Sostenibilidad”
del plan de desarrollo nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

Se adelantaran acciones de articulación para la constitución de esquemas de


asociatividad territorial como lo establece el plan de gobierno departamental.

La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de la región y del país,


también fue evaluada por la comunidad en cuanto a su percepción frente a los
niveles de prioridad. Teniendo en cuenta que esta actividad no sólo proporciona
alimentos y materias primas, sino también la mayoría de fuentes de ingreso para
el municipio de Chipaque.

Las comunidades participantes en las mesas de socialización y construcción del


plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, concedieron mayor
relevancia al componente de la comercialización de productos agrícolas como el
factor que se debe impulsar con más fuerza para mejorar sus condiciones
económicas.

37
Conscientes de las transformaciones que se requieren en el sistema productivo
para acceder a mercados de mayor demanda, los campesinos manifestaron la
relevancia de capacitarse, tecnificar su producción y tener acceso a los insumos
para sus cultivos.

Finalmente, también fue manifiesta la necesidad de una reducción al valor del


alquiler de maquinaria, y la adecuación de nuevos centros de acopio de alimentos
y productos químicos para el cuidado de los cultivos.

C. “Agenda del alcalde”

Propuesta del Alcalde vereda Cerezos Grandes


Técnico agropecuario del colegio Cerezos Grandes / evaluación de la planta de personal
(evaluación integral) / demarcar zona escolar (demarcación vial) / senderos de paso /
construcción restaurante escolar / fomentar el habla en un segundo idioma (bilingüismo) / primera
infancia adecuación de instalaciones (segunda etapa) / manejo de residuos de agroquímicos /
realizar limpieza de alcantarillado (de todo el municipio) / construcción de alcantarillas / rutas
escolares / construcción y dotación del laboratorio / tercera etapa colegio Cerezos Grande –
química, física, biología, puerta de acceso y urbanismo / centro de acopio agropecuario / mis
mejores años (adultos, programa social) / centro de salud (brigadas de salud) / acueducto
sendero largo / vacunación y esterilización canina / capacitación / control entrada de perros al
restaurante/ sabatinos, subsidio educación superior, kit escolar, capacitaciones docentes, pre
pruebas Saber grados 10° y 11°.

Propuesta del Alcalde vereda Munar


Piso para la escuela / salón comunal o centro de acopio / cerramiento de escuela / cámaras de
seguridad / alcantarillas / placa huella / alumbrado público / agua potable / adecuación vial /
puente peatonal / manejo y disposición final de envases agroquímicos / vacunación perros y
gatos / visitas técnicas agropecuarias / campesinos al programa de pensión / escuela de
formación para jóvenes / parque infantil / profesor de educación física / cine los viernes / servicio
de gas / cocina / área agroindustrial para derivados lácteos.

Propuestas del Alcalde vereda Llano de Chipaque


Salón comunal / polideportivo / vivienda rural / placas huellas / alcantarillado / red de gas /
alumbrado público / esterilización canina y felina / manejo de basuras / puente peatonal /
transformador / vía para un parqueadero / alcantarillado frente a la escuela / salón comunal /
puente entre Querente y Llano de Chipaque / desarrollo humano / placa huella / parque infantil /
seguridad / registro nacional de adulto mayor / discapacidad / alrededores se embellezcan /
parque gimnasio doble.

Propuesta del Alcalde vereda Alto del Ramo

38
Acueducto / alcantarillado / delimitación de las veredas / alumbrado público / recolección de
basuras / placa huellas / red de gas natural / 17 a 22 postes para servidumbres / parque y canche
de futbol / energía / mantenimiento de la escuela (baños) / manejo ambiental de residuos
agroquímicos / salón comunal / alcantarilla vía Alto del Ramo / planta de tratamiento /
competitividad (pozos, reservorios, romero, aguacate) / unidades sanitarias / manejo de aguas /
combatir con seguridad el robo de ganado.

Propuesta del Alcalde vereda Cumba


Acueducto Regional Fruticas / matadero municipal / placas huellas / planta de acueducto de la
vereda / distrito de riego / censos / salón comunal remodelación / gaviones / gas natural /
combatir abigeato / escuela deportiva / parque con luces / escuela de formación de futbol / placa
huella hasta la virgen 400 metros / alcantarillas / box coulvert / titulación de predios / apoyo
agropecuario / fortalecer a las organizaciones /jóvenes emprendedores / volver al campo /
discapacidad / día del niño / incluir a los niños / primera infancia / medio ambiente.

Propuesta del Alcalde vereda Querente


Acueducto rio Fruticas / centro de salud / pavimentación vía vereda Cerezos al municipio de
Ubaque / distrito de riego / reservorios / placa huellas placa / alcantarilla / escuela / polideportivo /
protección ambiental / seguimiento alimenticio / centro de acopio.

Propuesta del Alcalde vereda Nizame


Placa huellas / alcantarillas / mejoramiento (puente para carros) / mejoramiento de salón comunal
y primera infancia baños / vivienda nueva y mejoramiento / agua para la escuela / acueducto por
las veredas / mantenimiento de baños / manejo ambiental de envases de agroquímicos / dotación
de computadores /acceso peatonal.

Propuesta del Alcalde vereda Calderitas


Legalización lote de la escuela / computadores más conectividad / cubierta polideportivo /
alcantarillado / puente / mantenimiento de la vía / placa huellas / internet para la vereda /
educación escuela nueva si se cuenta con lote / dotación a la escuela.

Propuesta del Alcalde vereda Alto de la Cruz


Centro de salud / acueducto Regionales Fruticas / vía Chipaque Ubaque / alcantarillado / agua
potable / salón comunal (lote) / primera infancia / gas natural / placa huellas / alcantarillas (2
alcantarillas) / cerramiento de polideportivo / parte ambiental / actualización E.O.T./ siembra de
árboles / alumbrado púbico / programas de reforestación / delimitación del parque y el pisó en
colores.

Propuesta del Alcalde veredas Mone


Acueducto Fruticas / alto de la vía Cerezos – Mone / placa huella Víctor Ortiz 300 metros /
puente Mone / alcantarillas / terminar 2 gaviones / salón comunal.

Propuesta del Alcalde vereda Hoyas


Carretera / arreglo salón comunal / placa huellas / alcantarillas / alumbrado público / salón
comunal / 90% acueducto / reforestación / vía peatonal / obras de mitigación / gaviones /
mejoramiento de vivienda / dotación de tanques para almacenamiento de agua / que la policía
patrulle por las veredas.

Propuesta del Alcalde vereda Caraza

39
Salón comunal / acueducto Fruticas / hospital de Chipaque / acueducto de Caraza / distrito de
riego / alumbrado público / alumbrado público con paneles solares / viviendas rurales mejoras /
salón comunal / mejoramiento edificación de la escuela / placa huellas / reciclaje / parques /
alcantarillas / reforestación.

Propuesta del Alcalde vereda Potrero Grande

Placa huellas / salón comunal / manejo deslizamiento 7.2 kilómetros / mejoramiento de vivienda /
unidades sanitarias /programas de salud / acueducto Fruticas / pavimentación /alcantarillas /
mantenimiento vía de km 19 / mantenimiento polideportivo – escuela / mantenimiento salón
comunal / salón para primera infancia / pintura para pintar la escuela / apoyo a discapacitados /
manejo de desechos / titulación de predios / vías / alumbrado público / arborización / puente del
rio.

Propuesta del Alcalde vereda Cerezos Chiquitos


Mantenimiento cubierta de polideportivo / pavimentación cerezos Chipaque – Ubaque / placas
huellas / mejoramiento de vivienda / Acueducto regionales Fruticas / programa mujeres
tejedoras / luz del polideportivo / placa huellas / canales agua lluvias de la escuela / recoger las
basuras / ayuda a la escuela para el tema de energía / malla cerramiento / internet / sala de
cómputo / primera infancia / medidor / demarcación de la escuela / alumbrado público / centro de
salud / agua para la escuela / balones de micro y voleibol / internet para aulas / compra de malla
de voleibol.

Propuesta del Alcalde vereda Flores


Acueducto Fruticas / placas huellas / restauración escuela / alcantarillas / apoyo al sector
agropecuario / puesto de riego / unión nueva acueducto / estudio de suelos para cubierta de
polideportivo / parque de niños / gas natural para Flores / tanques para la comunidad / residuos
tóxicos / salud / potabilizar el agua de la escuela.

Propuesta del Alcalde vereda Mongue


Hospital de Chipaque / acueducto regional Fruticas / pavimentación Chipaque - Ubaque / / placa
huellas / arreglo de la carretera hacia la escuela / reforestación / unidades sanitarias / puente
restaurar / acceso de agua / salón comunal / más canchas / parque / discapacitados /
mantenimiento transformador / caminos del Pio X / viveros / carretera peatonal de cerezos.

Propuesta del Alcalde Casco urbano


Centro sensorial / movilidad / sendero turístico / discapacidad / mesa de agropecuarios /
cámaras / Hospital de Chipaque / cerramiento plaza de ganado – mercado / implementación
deportiva / reductores de velocidad / pozos / manejo de situación de riesgo Villa Hernández /
acueducto regional Fruticas / plan maestro de acueducto y alcantarillado / planta de tratamiento /
junta de acción comunal / señalización / restaurante / piqueteras / mega parque infantil /
recuperación de la fuente del parque / construcción del centro de acopio / construcción del centro
del proyecto mujer tejedora / adecuación planta de sacrificio / terminación y mantenimiento de
vías urbanas / cancha de futbol / actualización EOT / construcción y mejoramiento de vivienda /
subsidios vivienda interés social / puente peatonal glorieta / comunicación peatonal antiguo
colegio Pio X y la unidad educativa.

4. Mesa de niños niñas y adolescentes.

40
El ejercicio de participación ciudadana, permitió identificar las necesidades
puntuales de los niños y niñas, se sintetizan en los siguientes esquemas:
Cerezos Chiquitos Llano de Chipaque Mone
Balones Baños escuela Salon comunal
Internet Cancha sintetica Recreacion una vez al mes
Televisor Escuela de futbol
Piscina de Pelotas Cine Potrero Grande
Profesor de deportes Parque WiFi
Parque mas grande Centro de salud Mallas de las canchas
Malla de Voleibol Piscina de pelotas Profesor de deportes
Salon de musica Cancha sintetica
Siecha Parque
Recoger basura Caldera Profesor de musica
Profesor de deportes Profesor de deportes Pintura del techo de la escuela
Parque Computadores Arreglo de vias
Cercar polideportivo Tablets Ruta para el colegio del Pio X
Internet Salon de peliculas
Placa huellas Parque Mongue
Cuidar las plantas Cancha de Futbol Balones
Balones Arreglo del parque
Caraza Polideportivo Internet
Cancha de pasto Arboles Profesor de deportes
Ciclovia Mallas de polideportivo
Ciclas Querente Cancha de Voleibol
Patines Casas
Parque Ciclo ruta Cumba
Parque Parque
Escuela Profesores de deportes
Luces a la cancha
Placa huellas

41
ARTÍCULO 12. PERFIL DEL MUNICIPIO.

CONTEXTO GENERAL

El municipio de Chipaque fue fundado el 2 de octubre de 1600, algunos


documentos muestran que su fundador fue el oidor Luis Enríquez, otros a Juan
Tafur.

Está ubicado a 14 km de Bogotá vía a Villavicencio (27 Km por la vía antigua).


Limita al norte con Bogotá Distrito Capital localidad San Cristóbal, al Sur con el
municipio de Une, al Oriente con los municipios de Ubaque y Cáqueza y al
Occidente con Bogotá Distrito Capital localidad de Usme.

La localización de Chipaque, dentro de la provincia vincula zonas diversas con


características topográficas, climáticas y productivas, que van desde los valles de
del río Une con un clima templado hasta las alturas extremas del páramo.
[ CITATION Alc201 \l 9226 ]

Fuente: Secretaria De Planeación municipio de Chipaque.

Por su variada topografía que muestra desde el clima de paramo hasta el clima
templado, le permite un amplio manejo de cultivos como aromáticas (siendo estas
de reconocimiento nacional), papa, cebolla, variedad de hortalizas, uchuva, fresa,
42
aguacate; de igual manera, la crianza de ganado bovino, porcino y producción
avícola hacen parte de la actividad económica del municipio.

TERRITORIO

El municipio de Chipaque hace parte de la provincia del Oriente con una extensión
de 130 Km2 que equivalen al 6% del territorio que la conforma, constituyéndose
en uno de los municipios pequeños de la misma. El municipio cuenta con un total
de siete mil ciento sesenta y nueve predios (7.169) distribuidos en seis mil
trecientos cincuenta y tres predios rurales (6.353) y ochocientos dieciséis predios
urbanos (816).

GRAFICA No.12. Extensión geográfica provincias del Oriente (Km2)


Extensión Geográfica Km2. Provincia de Oriente

478
427

209 212 213

130 138
106 115 117

Cáqueza Chipaque Choachí Fómeque Fosca Guayabetal Gutiérrez Quetame Ubaque Une

Fuente: DANE. (2020)


DIVISIÓN POLÍTICA

El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública adopta la


siguiente división territorial comprendida por la zonas urbana o cabecera
municipal, la zona de expansión urbana del centro poblado de abasticos y la zona
rural que comprende las veredas: Alto de la cruz, Alto del Ramo, Mongue-
Boquerón, Caldera, Calderitas, Cerezos grandes, Cerezos Chiquitos, Caraza,
Cumba, Flores, Fruticas, Hoyas, La Palma, Llano de Chipaque, Mone, Mongue,
Munar, Nizame, Potrero Grande, Quente, Querenté, Rondalla y Siecha. (Acuerdo
016 de 2005 de Chipaque).

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

La población total del municipio asciende de 10.058 habitantes para el 2020,


siendo esta equivalente al 11% total de la provincia del Oriente. Se distribuye en
un 29% urbana (2.917) y un 71% rural (7.141) que ejerce diversas actividades

43
económicas, como la agricultura. De acuerdo con las estadísticas, en la provincia,
el municipio con mayor número de habitantes es Cáqueza con 17.956 y una
participación del 20%, seguido de Fómeque con 12.803 habitantes con un 14%.

La densidad poblacional del municipio de Chipaque para el año 2020, es de 77,37


hab/km2.
GRAFICA No 13. Población por municipios de la provincia del Oriente (2020)
Población 2020, Provincia de Oriente
20000 25%

18000
20%
16000 20%

14000

12000 14% 15%


13%
10000 11%
8000 8% 10%
8% 8%
6000 7%
6%
4000 4% 5%

2000
17956 10058 11528 12803 6038 6744 3567 5315 7067 7371
0 0%
Cáqueza Chipaque Choachí Fómeque Fos ca GuayabetalGutiérrez Quetame Ubaque Une

Fuente: Proyecciones de Población 2018-2023, total nacional, departamental y municipal por


grupos quinquenales de edad y sexo a Junio 30 DANE 2018

Es importante destacar, que de acuerdo a las estadísticas del DANE, la tendencia


de crecimiento poblacional para el municipio de Chipaque, entre el 2010 al 2020,
ha sido creciente, alcanzando en el último año 10.058 personas, con un
crecimiento promedio de 166 habitantes y del 2% durante este período. [ CITATION
DAN1813 \l 9226 ].

GRAFICA No.14.Tendencia de crecimiento población de Chipaque


10500

10058
10000
9748

9500
9467

9000

8500 8398 8399 8399 8399 8400 8400 8400 8401

8000

7500
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

44
Fuente: Proyecciones de Población 2018-2023, total nacional, departamental y municipal por
grupos quinquenales de edad y sexo a Junio 30 DANE 2018.

La mayoría de la población que conforma el municipio de Chipaque se encuentra


distribuida así: hombres entre los 00 y 04 años con un porcentaje de participación
de 4,3% (436), y mujeres dentro de ese mismo rango de edad con un 4,0%
equivalente a 405.

GRAFICA No 15. Pirámide poblacional Chipaque

Fuente: Proyecciones de Población 2018-2023, total nacional, departamental y municipal por


grupos quinquenales de edad y sexo a Junio 30 DANE 2018

Es importante resaltar que la población de Chipaque se encuentra distribuida de la


siguiente manera: 5.098 hombres, los cuales equivalen al 51%, y 4.960 mujeres,
equivalente al 49% del total de los habitantes para el año 2020.

Tabla No.1. Estructura y composición de la población de Chipaque

00-04 436 4,3% 00-04 405 4,0%


05-09 417 4,1% 05-09 394 3,9%
10-14 409 4,1% 10-14 390 3,9%
15-19 403 4,0% 15-19 387 3,8%
20-24 376 3,7% 20-24 377 3,7%
25-29 348 3,5% 25-29 357 3,5%
30-34 318 3,2% 30-34 331 3,3%
35-39 320 3,2% 35-39 318 3,2%
40-44 319 3,2% 40-44 307 3,1%
45-49 322 3,2% 45-49 290 2,9%
50-54 330 3,3% 50-54 282 2,8%
55-59 296 2,9% 55-59 265 2,6%
60-64 232 2,3% 60-64 227 2,3%
65-69 185 1,8% 65-69 197 2,0%
70-74 143 1,4% 70-74 156 1,6%
75-79 93 0,9% 75-79 116 1,2%
80 o más 151 1,5% 80 o más 161 1,6%
TOTAL 5098 51% TOTAL 4960 49%

45
Fuente: Proyecciones de Población 2018-2023, total nacional, departamental y municipal por
grupos quinquenales de edad y sexo a Junio 30 DANE 2018

46
47
CAPÍTULO II: MARCO PROGRAMÁTICO
ARTÍCULO 13. PACTO 1: POR EL DESARROLLO HUMANO PARA UN
MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO.

Este pacto es el eje fundamental del progreso en cualquier sociedad; en ese


sentido, nuestro plan se alinea, en primer lugar, con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible “Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para
establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo
sostenible”.

A su vez, nuestro pacto por el desarrollo humano apunta en la misma dirección de


los postulados del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad”, en sus componentes de salud para todos, educación de
calidad, alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición, vivienda y entornos
dignos e incluyentes, trabajo decente, acceso a mercado e ingresos dignos y
equidad en la diversidad, entre otros.

De igual manera el presente plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”


se enmarca con la línea estratégica “Más Bien Estar” del proyecto de Plan
Departamental de Desarrollo 2020 – 2024, “Cundinamarca Región que Progresa”,
en cuanto a “propiciar la creación, estabilización y fortalecimiento de entornos de
bienestar en el territorio, a través de políticas, planes y proyectos en pro del
desarrollo integral y sostenible de las condiciones de vida digna de la población de
Cundinamarca”.

En esa misma dirección, el presente plan de desarrollo “Construyamos un nuevo


tiempo “, incluye también la implementación y puesta en marcha de las 4 políticas
públicas recién adoptadas por el Municipio sobre: “Mujer y Equidad de Género,
Infancia y Adolescencia, Juventud y Envejecimiento y Vejez”.

En consecuencia, serán abordadas las acciones relacionadas con las dimensiones


de educación, salud, cultura, deporte, recreación y tiempo libre, seguridad
alimentaria, habitabilidad, primera infancia, infancia y adolescencia, juventud,
población adulto mayor, familia, mujer y equidad de género, diversidad sexual,
discapacidad, víctimas del conflicto armado, diversidad religiosa y otros grupos
poblacionales especiales.

ARTÍCULO 14. OBJETIVO DEL PACTO.

Este pacto tiene por objetivo sentar las bases de calidad, dignidad y mayor
número de oportunidades que alcancen el desarrollo del municipio. Esto a través
de políticas que generen condiciones de equidad en todos y cada uno de los
48
ciudadanos al considerar los enfoques diferenciales poblacionales y el acceso a
los servicios propios del desarrollo humano, enmarcándose dentro de las
condiciones de estabilidad para que cada individuo pueda desarrollarse en los
diferentes campos y el fortalecimiento de entornos que permiten esta condición.

ARTÍCULO 15. PROGRAMA 1.1. SERVICIOS SOCIALES PARA EL BIENESTAR.


Dentro de este programa se promoverá la cobertura pertinente y en la mejor
calidad posible de los servicios sociales que todo ciudadano chipaquense
demanda. Garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales en la
población no sólo corresponde a una obligación legal de todos los gobiernos, sino
que además permite potencializar el aporte de los habitantes a la construcción de
sociedad. Una ciudadanía educada, saludable, bien alimentada, con acceso a
oferta deportiva, cultural y con adecuadas condiciones de habitabilidad será
próspera y productiva.

Parágrafo 1: objetivo del programa.

Generar oportunidades de educación, salud, cultura, recreación, deporte,


seguridad alimentaria y habitabilidad que puedan ser aprovechadas por la mayoría
de la población chipaquense para el incremento de su calidad de vida a nivel
individual, familiar y comunitario.

ARTÍCULO 16. SUBPROGRAMA 1.1.1. MEJOR EDUCACIÓN PARA UN MEJOR


FUTURO.

La educación es quizá una de las


herramientas más importantes en la lucha contra la desigualdad y la pobreza en el
mundo. En este sentido, el criterio de la Organización de Naciones Unidas, a
través de la Unesco, la concibe como el vehículo más efectivo para romper las
brechas de pobreza que aquejan a la población más vulnerable en todas las
naciones, en especial en aquellas que están en vías de desarrollo.

49
Dentro del Pacto por la Equidad, establecido en el plan nacional de desarrollo
2018 – 2022, se promueve garantizar una educación de calidad en el grado
transición, preescolar, básica y media, generando bienestar y calidad para los
niños, niñas y jóvenes, ofreciendo mayor equidad en las oportunidades de acceso
a la educación superior, como las bases primordiales para un “futuro con
oportunidad para todos”.

En la misma línea, el proyecto de plan departamental de desarrollo 2020 – 2024


promueve la atención integral a la primera infancia (AIPI), para la educación inicial
a los niños desde los 2 hasta los 5 años; y un fortalecimiento de las instituciones
educativas desde preescolar hasta grado 11, con la preparación de docentes y
estudiantes para la presentación de las pruebas de estado.

Así mismo contempla la participación y movilización de la comunidad educativa


para la elaboración del plan decenal de educación de Cundinamarca 2023-2032.

Parágrafo 1. Diagnóstico del Subprograma.

El municipio de Chipaque cuenta con 14 sedes de instituciones educativas


oficiales que brindan formación en el aprendizaje de acuerdo a los reportes de la
Ficha del Kit Territorial del DNP.[ CITATION DAN1810 \l 9226 ].

Tabla No.2. Instituciones educativas 2018


Número de sedes educativas 14 100%
Sedes educativas oficiales 14 100%
Sedes educativas no oficiales 0 0%
Fuente: Ficha kit territorial- DNP. (2018)

Teniendo en cuenta las estadísticas se evidencia que Chipaque cuenta con un


porcentaje de cobertura del 94,5% con una participación en la provincia de Oriente
del 9% con elación a los municipios de la misma. [ CITATION DAN1810 \l 9226 ].

50
GRAFICA No 16. Cobertura bruta en educación (%) provincia de Oriente 2018

157.3

116.2 115.5
104.8
99.9
94.5 95.4

77.1 79.1
67.0

Fuente: DANE. (2018)

La cobertura bruta para el periodo comprendido entre 2005- 2018 se ha


presentado una variación considerable, donde el punto máximo alcanzado en el
año 2011 fue del 103,49%, mientras uno de los puntos críticos se observó en el
año 2009 con el 84,65%. Es importante señalar que desde el año 2014 se ha
mantenido constante la cobertura bruta en el municipio de Chipaque oscilando
entre el 96% y 94%, como se refleja en la siguiente gráfica. [ CITATION DAN1810 \l
9226 ]

105.00
103.49
102.86
101.77 101.76

100.00
99.51 99.24

97.27
96.18 96.57
94.80 94.54
95.00

91.91
91.36
90.00

85.00 84.65

80.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

GRAFICA No.17. Cobertura bruta en educación (2005-2018)


Fuente: DANE. (2018)

51
El municipio de Chipaque se ha caracterizado por tener una cobertura de más del
100% en el nivel secundario en el sector rural y urbano, seguido del 97,33% que
corresponde a la cobertura en educación básica y con una participación en la
cobertura bruta de educación primaria con un 96,34%. [ CITATION DAN1810 \l 9226 ].

GRAFICA No.18. Cobertura bruta en educación por niveles educativos 2018

100.65 97.33
96.34
89.44
79.8

Cobertura bruta en Cobertura bruta en Cobertura bruta en Cobertura bruta en Cobertura bruta en
transición educación primaria educación educación media educación básica
secundaria

Fuente: DANE. (2018)

En el período de estudio comprendido entre 2011-2018, se identificó que en el


municipio de Chipaque, los niveles de mayor deserción escolar se presentaron
para el año 2016 con una tasa del 2,75%, reduciéndose en el año 2017, logrando
la tasa más baja con el 0,84% y ascendiendo de nuevo en el año 2018, llegando al
2,07% a nivel del Oriente de Cundinamarca. [ CITATION DAN1810 \l 9226 ].

GRAFICA No.19. Tasa de deserción escolar Chipaque

2.75
2.56
2.39

2.07
1.89

1.52

1.21

0.84

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DANE. (2018)

GRAFICA No.20.

52
4.00
3.65
3.50

3.00
2.77
2.69
2.50

2.07
1.96
2.00
1.72 1.65

1.50 1.33
1.13 1.14
1.00

0.50

0.00
Cáqueza Chipaque Choachí Fómeque Fosca Guayabetal Gutiérrez Quetame Ubaque Une

Fuente: DANE. (2018)

En cuanto a la repitencia escolar se realizó un análisis de los 10 municipios que


conforman la provincia de Oriente para el 2018, donde se identificó que Chipaque
se encuentra con mayor tasa de repitencia escolar. [ CITATION DAN1810 \l 9226 ]

GRAFICA No.21. Tasa de repitencia escolar provincia de Oriente 2018


10.0

9.0 8.8

8.0

7.0

6.0
5.2
5.0
5.0

4.0 3.6

3.0
2.5
Fuente:
DANE. 2.0

(2018) 0.8 0.7


1.0
0.0 0.2 0.0
0.0
Cáqueza Chipaque Choachí Fómeque Fosca Guayabetal Gutiérrez Quetame Ubaque Une

Durante el período 2011- 2018 para el municipio de Chipaque se identificó que el


año con mayor tasa de repitencia fue el año 2016 con un 9,67%, así mismo, se
observa que el año 2012 fue la tasa más baja presentada en las instituciones
educativas.

53
GRAFICA No .22. Tasa de repitencia escolar 2011-2018

9.67
8.88 8.89 8.83

7.50
6.83
6.17

2.04

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: DANE. (2020)

La tasa de analfabetismo en Chipaque para el año 2018, con respecto a los


resultados del oriente de Cundinamarca se posiciono entre las menores tasas con
un porcentaje del 4,23% como se presenta en la siguiente gráfica:

GRAFICA No .23. Tasa de analfabetismo Provincia de Oriente 2018


8.00

6.89
7.00
6.46

6.00
5.30
5.02 4.91
5.00
4.52 4.57
4.23
4.00
3.19
3.00 2.80

2.00

1.00

0.00
Cáqueza Chipaque Choachí Fómeque Fosca Guayabetal Gutiérrez Quetame Ubaque Une

Fuente: DANE. (2018)

Los resultados de las pruebas Saber 11 en el componente de matemáticas para el


municipio de Chipaque entre los años 2010- 2018, se evidencio que entre el 2010
y el año 2013, el puntaje promedio estuvo entre los 44 y los 48 puntos, logrando
un aumento significativo en el año 2014, llegando a 53 puntos, logrando una
tendencia constante hasta el año 2018, como se observa a continuación:

GRAFICA No .24. Puntaje pruebas saber 11- Matemáticas Chipaque 2010-2018

54
56.00

53.94 54.01
53.74 53.56
54.00

52.07
52.00

49.84
50.00

48.00

45.74
46.00
45.01
44.03
44.00

42.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ficha kit territorial- DNP. (2018)

En los resultados de lectura crítica, se pudo evidenciar un comportamiento


creciente entre el periodo comprendido del 2010 al 2018, alcanzando un puntaje
máximo en el año 2018 del 53,17%. Puntajes similares con relación al
componente de matemáticas obtenidos por los estudiantes del municipio de
Chipaque.

GRAFICA No .25. Puntaje pruebas saber 11 Lectura crítica Chipaque 2010 - 2018
54.00
53.17
52.76
52.10
52.00
51.20
50.54

50.00

47.93
48.00

46.04
46.00
44.96

44.00
43.15

42.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ficha kit territorial- DNP. (2020)

En cuanto a la educación superior, la Tasa de tránsito inmediato entre el grado 11


y la universidad, para el municipio de Chipaque con respecto a la provincia del
Oriente es en promedio la tasa más alta con el 37%, seguidos de Une y Choachí
con el 36%. [ CITATION Min1811 \l 9226 ]

La tasa de tránsito a la educación superior en Chipaque, tuvo su mejor


comportamiento en el año 2017 con un 44% de jóvenes ingresados; es decir de
100 matriculados en el grado 11 en el año 2016, 44 de ellos ingresaron el año
2017 a la universidad. (Ministerio de Educación Nacional, 2018).

55
Tabla No.3. Tasa de Tránsito Inmediato a Educación Superior Chipaque. 2016-2018

Municipio/ Total Bachillere Tasa de Total Bachillere Tasa de Total Bachillere Tasa de
Indicador Matrícul s que Tránsito Matrícul s que Tránsito Matrícul s que Tránsito
a Grado ingresaro Inmediat a Grado ingresaro Inmediat a Grado ingresaro Inmediat
11 n a o 11 n a o 11 n a o
2015 educació 2016 2016 educació 2017 2017 educació 2018
n superior n superior n superior
en 2016 en 2017 en 2018
CAQUEZA 248 68 27,42% 214 89 41,59% 194 59 30,41%
CHIPAQUE 85 31 36,47% 100 44 44,00% 82 24 29,27%
CHOACHÍ 146 55 37,67% 137 46 33,58% 117 44 37,61%
FOMEQUE 116 45 38,79% 139 38 27,34% 120 30 25,00%
FOSCA 55 11 20,00% 50 16 32,00% 77 26 33,77%
GUAYABETA 65 20 30,77% 66 19 28,79% 64 15 23,44%
L
GUTIÉRREZ 34 10 29,41% 31 7 22,58% 33 7 21,21%
QUETAME 112 35 31,25% 98 24 24,49% 111 36 32,43%
UBAQUE 80 12 15,00% 76 18 23,68% 77 15 19,48%
UNE 94 27 28,72% 94 33 35,11% 96 43 44,79%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

56
Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

El presente Plan Municipal de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”,


coloca a la educación en la vanguardia de los servicios sociales que debemos
procurar para nuestra población; si tomamos en cuenta que fue considerada como
el tercer sector de prioridad en criterio de las comunidades consultadas durante el
proceso de socialización de nuestro plan que incluyó 21 mesas de trabajo, con
participación de más de 1.230 personas.

El gobierno de Chipaque implementará acciones dirigidas a la consolidación de


entornos escolares seguros y saludables que protejan a los estudiantes, como
condición necesaria para lograr el desarrollo integral de la niñez y la juventud
como complemento a los procesos de aprendizaje en las diferentes áreas
académicas. De igual manera, se establecerán estrategias dirigidas a lograr la
permanencia de los alumnos en los procesos educativos, hasta la obtención de la
totalidad de los grados exigidos, apoyándolos desde diferentes ámbitos como la
movilidad y la nutrición. Se hace necesaria la vinculación de las familias y las
comunidades a los métodos de educación inicial en los programas y proyectos.

Uno de los objetivos del Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, es


“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”, contemplado en los Objetivos del
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. ODS.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del


subprograma.

Para la medir la consecución de los


objetivos establecidos en el componente de educación, se han trazado en el Plan
de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024 Construyamos un Nuevo Tiempo, las
siguientes metas de bienestar:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE
INDICADOR DE RESPONSABLE
BIENESTAR BASE META
MEDIDA
Mantener en el
cuatrienio la Cobertura bruta
cobertura bruta en la educación Secretaria de
total (de inicial, 94,54 Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social
transición a grado preescolar, y Económico.
11) por encima básica y media.
de 97%.
Reducir en el Tasa de Secretaria de
cuatrienio la tasa deserción anual 2,07 Porcentaje Reducción Desarrollo Social
de deserción de educación y Económico.

57
UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE
INDICADOR DE RESPONSABLE
BIENESTAR BASE META
MEDIDA
preescolar,
escolar al 1%.
básica y media.

Reducir en el
Tasa de Secretaria de
cuatrienio la tasa
repitencia 8,83 Porcentaje Reducción Desarrollo Social
de repitencia a
escolar. y Económico.
5%.

Reducir en el
Secretaria de
cuatrienio la tasa Tasa de
4,23 Porcentaje Reducción Desarrollo Social
de analfabetismo analfabetismo.
y Económico.
al 3%.

Mantener por
encima de 55
Puntaje pruebas Secretaria de
puntos en
saber 11 lectura 53,36 Número Mantenimiento Desarrollo Social
pruebas saber 11
crítica Chipaque. y Económico.
lectura crítica
Chipaque.

Mantener por
encima de 55 Puntaje pruebas Secretaria de
puntos en saber 11- 53,17 Número Mantenimiento Desarrollo Social
pruebas saber Matemáticas. y Económico.
11- Matemáticas.
Incrementar en el
cuatrienio la tasa Tasa de tránsito
Secretaria de
de tránsito inmediato a la
29,27 Porcentaje Incremento Desarrollo Social
inmediato a la educación
y Económico.
educación superior.
superior a 35%.

Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

A su vez para generar los anteriores logros se han definido las siguientes metas
de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Nuevos
Secretaria de
Construir 4 espacios espacios
Número Incremento Planeación e
educativos nuevos. educativos
Infraestructura.
construidos.
Sedes
Realizar mantenimiento Secretaria de
educativas
y/o readecuaciones en Número Mantenimiento Planeación e
mantenidas y/o
14 sedes educativas. Infraestructura.
adecuadas.

58
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Adquirir un predio para
Secretaria de
conexión de sede Predio
Número Incremento Planeación e
antigua y sede nueva de adquirido
Infraestructura.
la IED PIO X.
% de niños,
que cumplan
Beneficiar al 100% de los con los
niños que cumplan los requisitos Secretaria de
requisitos legales con el legales, Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
Plan de Alimentación beneficiados Económico.
Escolar (PAE). con el Plan de
Alimentación
Escolar.
% de niños,
que cumplan
con los
Beneficiar al 100% de los
requisitos
niños que cumplan los Secretaria de
legales,
requisitos legales con el Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
beneficiados
programa de transporte Económico.
con el
escolar.
programa de
transporte
escolar.
Dotar 14 sedes Sedes Secretaria de
educativas públicas con educativas Número Incremento Desarrollo Social y
material didáctico. dotadas. Económico.
Poner en operación 2
Aulas digitales Secretaria de
aulas inteligentes en
puestas en Número Incremento Desarrollo Social y
sedes educativas del
operación. Económico.
municipio.
Equipos de
Suministro de equipos de
cómputo y/o
cómputo y/o material Secretaria de
material
tecnológico y/o Número Incremento Desarrollo Social y
tecnológico y/o
conectividad en las 14 Económico.
conectividad
IED del municipio.
suministrados.
Equipos de
Suministro de equipos de
cómputo y/o
cómputo y/o material Secretaria de
material
tecnológico y/o Número Incremento Desarrollo Social y
tecnológico y/o
conectividad para la Económico.
conectividad
biblioteca municipal.
suministrados.
Implementar un
programa de formación Secretaria de
Docentes
complementaria dirigido Número Incremento Desarrollo Social y
formados.
a 50 docentes del Económico.
municipio al año.
Suministrar 900 kits Kits escolares Número Incremento Secretaria de

59
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
escolares de básica Desarrollo Social y
suministrados
primaria en el cuatrienio. Económico.
Capacitar 200 personas Secretaria de
Personas
al año en una segunda Número Incremento Desarrollo Social y
capacitadas.
lengua. Económico.
Implementar un
programa de formación
para jóvenes y adultos Secretaria de
Programa
con educación básica y Número Incremento Desarrollo Social y
implementado.
media inconclusa que Económico.
beneficie 200 personas
al año.
Capacitar el 100% de los % de
Secretaria de
estudiantes de grado 10 estudiantes de
Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
y 11 para las Pruebas grado 1
Económico.
Saber. capacitados.

Gestionar la puesta en Sede del SENA


Secretaria de
operación de una sede en operación
Número Incremento Desarrollo Social y
del SENA en el municipio en el municipio
Económico.
de Chipaque. de Chipaque.
Celebrar 4 convenios
que fomenten el acceso Secretaria de
Convenios
a la educación superior Número Incremento Desarrollo Social y
implementados.
en la población Económico.
chipaquense.
Número de
Subsidiar el acceso a
bachilleres
educación superior de 2
subsidiados por Secretaria de
bachilleres de cada una
cada una de las Número Incremento Desarrollo Social y
de las 2 IED con mejor
dos Económico.
puntaje de pruebas
instituciones
Saber.
educativas.

ARTÍCULO 17. SUBPROGRAMA 1.1.2. TRANSFORMANDO LA SALUD PARA LA


VIDA.

60
El desarrollo humano está sustentado igualmente en las condiciones físicas,
mentales de cada individuo para lograr el adecuado proceso y obtención de los
objetivos establecidos a nivel general de la comunidad. En ese sentido, a partir del
criterio de Naciones Unidas se evidencia que los problemas de morbilidad y
desnutrición de la población constituyen los elementos de vulnerabilidad
contempladas en los efectos relacionados con la pobreza.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, el sector salud ha sido


incorporado dentro del “Pacto por la Equidad”, el cual tiene como objetivo
fundamental el mejoramiento significativo de la misma en la población nacional,
garantizando altos estándares de calidad en la prestación del servicio para lograr
bienestar en los usuarios.

El plan de Gobierno Nacional, el Plan Departamental de Desarrollo 2020 – 2024,


incorpora el componente salud como estrategia trasversal en los segmentos
etáreos poblacionales, incluyendo a madres gestantes, primera infancia, niños,
niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores, priorizando campañas
preventivas y de prácticas saludables que reduzcan el riesgo de enfermedades en
el departamento.

En el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, se vincula con los


objetivos del Desarrollo Sostenible en las siguientes premisas: “Para el año 2030,
poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de cinco
años logando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al
menos hasta el 12 por cada mil nacidos vivos y la mortalidad de niños menores de
cinco años al menos hasta 25 por cada mil nacidos vivos”, “para el 2030 reducir
en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no trasmisibles mediante
la preservación y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

De acuerdo a la información extraída del Ministerio de Salud y Protección Social, a


través de la ficha territorial del DNP, se obtuvieron los siguientes datos sobre la
cantidad de beneficiarios afiliados al régimen subsidiado y contributivo en el
municipio de Chipaque, donde se pudo evidenciar que 1.235 personas cotizan en
el régimen contributivo de salud, es decir, son aquellas usuarios que tienen una
vinculación laboral formal como dependiente o independiente y que cuentan con
capacidad de pago. En el régimen especial (Miembros de las fuerzas militares,
policía, personal civil del Ministerio de Defensa, profesores pertenecientes al
magisterio, entre otros) se encuentran afiliadas 69 personas y 5.703 habitantes se
encuentran en el régimen subsidiado; pobres y vulnerables del país, clasificadas
en los niveles I o II del Sisbén y las poblaciones especiales prioritarias como;
personas en condición de desplazamiento, población infantil a cargo del ICBF,
entre otros. La anterior relación se encuentra en la siguiente tabla.

61
Tabla No.4. Afiliados a los regímenes del Sistema de Salud
INDICADOR CANTIDA UNIDAD DE MEDIDA
D
Afiliados al régimen contributivo 2020- febrero. 1.235 Personas
Afiliados al régimen subsidiado 2020- febrero. 5.703 Personas
Cobertura del régimen subsidiado. 99% Porcentaje
Afiliados al régimen de excepción 2020- febrero. 69 Personas
Total de afiliados al SGSSS. 7.007 Personas
Fuente: [ CITATION Min20 \l 9226 ]

Los datos obtenidos a través del Sistema Integrado de Información de la


Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud a febrero del 2020, el número
de prestadores de servicios de salud en total corresponde a 2 sedes (IPS), una de
carácter público y la otra del sector privado como se evidencia a continuación:

Tabla No.5. Numero de prestadores- sedes (IPS) 2020

PRESTADORES DEPARTAMENTAL MUNICIPAL


Número de prestadores – sede (IPS), pública 2020 –
189 1
febrero.
Número de prestadores – sede (IPS), privada 2020 –
545 1
febrero.
Número de prestadores – sede (IPS), mixta 2020 –
NR NR
febrero.
Total de prestadores – sede (IPS) 2020 – febrero. 734 2
Fuente: Ministerio de Salud. Portal SISPRO. Módulo ASIS del MSPS

La tasa de mortalidad de la población de Chipaque (Por cada 1.000 habitantes)


suministrada por el Ministerio de Salud y Protección Social a través de las fichas
territoriales para el año 2017 corresponde a 7,02 y permite determinar una serie
de enfermedades que tiene mayor impacto dentro de los pobladores, entre estas
se encuentran: los tumores malignos de mama de la mujer con el 27%, mortalidad,
por tumor maligno del cuello del útero con el 0%, por tumor maligno de la próstata
con el 44,4% y por lesiones autoinfligidas intencionalmente (Suicidios) con el 0%
como se presenta a continuación.

De acuerdo con el análisis realizado entre el período 2005-2017, frente a la


mortalidad infantil, se reflejó que el municipio de Chipaque presenta un
comportamiento constante, oscilando entre el 13% y el 15%. Entre los años 2005 y
el 2011 la tendencia fue constante sobre el 15%, para el 2012 se presentó una
disminución al 13,51%, manteniendo esta tendencia hasta el 2016. En el año
2017, se alcanzó la tasa más alta con el 20,41% como se observa a continuación:

GRAFICA No .26. Mortalidad infantil en menores de 1 año

62
22.00

20.41

20.00

18.00

15.89 15.72
16.00 15.54 15.36 15.19 15.01 15.01

13.91
14.00 13.51 13.51 13.51
13.23

12.00

10.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. TerriData. DNP. (2018)

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

El sector salud recibe especial atención considerando no solo el diagnóstico


previamente expuesto, sino también los resultados en los procesos de
socialización para la concertación de las prioridades de la agenda de gobierno,
este sector ocupó el primer lugar de prioridades, según las necesidades y
percepción manifestadas por la población chipaquense.

El Gobierno Municipal de Chipaque ha diseñado una serie de programas


enrutados con las líneas de acción del nivel nacional, con el fin de alcanzar estos
mismos objetivos, mejorando significativamente la calidad de vida de los
habitantes, de igual manera el municipio se vincula con los lineamientos
establecidos por el gobierno nacional y departamental; el plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo” tendrá en cuenta los diferentes tipos de
afiliación para la atención de los ciudadanos y la correspondiente implementación
de medidas adecuadas a través de un modelo integral de salud pública.

Los componentes de nivel nacional y departamental se ven reflejados en la


estrategia del sector salud del presente plan de Desarrollo “Construyamos un
Nuevo Tiempo”, incrementando las coberturas en salud, mejorando la prestación
del servicio con trabajadores más capacitados para el reconocimiento y
prevención de enfermedades y riesgos a través de brigadas con la comunidad.

Como estrategia principal se ha contemplado la construcción de un nuevo Hospital


para el municipio con el fin de mejorar la calidad del servicio de salud en nuestros
habitantes.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del


subprograma.

63
Se presentan a continuación las metas de resultado trazadas dentro de este
subprograma.

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener en el Porcentaje de
cuatrienio la población Secretaria de
cobertura del afiliada al 99,42 Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
régimen subsidiado sistema de Económico.
en salud al 99,42%. salud.
Reducir en el
Tasa de
cuatrienio la tasa de Secretaria de
mortalidad por
mortalidad por cada 7,02 Porcentaje Reducción Desarrollo Social y
cada 1.000
1.000 habitantes Económico.
habitantes.
por debajo de 6 %.
Reducir en el Tasa de
cuatrienio la tasa de mortalidad
mortalidad infantil infantil en Secretaria de
en menores de 1 menores de 1 20,4 Porcentaje Reducción Desarrollo Social y
año por cada 1.000 año por cada Económico.
nacidos vivos del 1.000 nacidos
20,4 al 15%. vivos.

Parágrafo 3. Metas de producto del subprograma.

Con el propósito de dar cumplimiento a las anteriores metas de bienestar se han


trazado las siguientes metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
% de la
Financiar el población del
Secretaria de
aseguramiento del 100% régimen
Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
de la población vinculada subsidiado a la
Económico.
al régimen subsidiado. que se financia
aseguramiento.
Atender 200 personas
anualmente a través de
campañas de promoción Personas Secretaria de
de la salud y prevención atendidas con Número Mantenimiento Desarrollo Social y
de riesgos asociados a campañas. Económico.
condiciones no
transmisibles.
Desarrollar 4 comités de
salud por año con el Secretaria de
Comités
propósito de realizar Número Incremento Desarrollo Social y
desarrollados.
seguimiento del control Económico.
social en salud.

64
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Crear e implementar la
Oficina creada Secretaria de
oficina de participación
e Número Incremento Desarrollo Social y
comunitaria en salud en
implementada. Económico.
el municipio de Chipaque.
Capacitar en el cuatrienio
Secretaria de
a 2.000 personas en Personas
Número Incremento Desarrollo Social y
temáticas relacionadas capacitadas.
Económico.
con el autocuidado.
Brigadas de Secretaria de
Realizar 24 brigadas de
salud Número Incremento Desarrollo Social y
salud en el cuatrienio.
realizadas Económico.
Secretaria de
Construir el Hospital del Hospital
Número Incremento Planeación e
municipio de Chipaque. construido
Infraestructura.

ARTÍCULO 18. SUBPROGRAMA 1.1.3. DESARROLLO CULTURAL PARA LA


IDENTIDAD Y LA PROSPERIDAD.
El Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”, 2018-2022,
en su “Pacto por la Protección y Promoción
de Nuestra Cultura y Desarrollo de la
Economía Naranja” promueve actividades
artísticas y culturales, asociadas al
emprendimiento productivo y la innovación
en la industria creativa y cultural. Las
estrategias abarcan el fortalecimiento de los
programas existentes de concertación y estímulos, creando nuevas líneas y
modalidades de actividades culturales, fortaleciendo los procesos de formación
artística con diversidad cultural y la preservación de los centros históricos,
construcción, mejoramiento y dotación de los espacios y su infraestructura local.

El Gobierno de Cundinamarca en su proyecto de Plan de Desarrollo 2020 – 2024,


“Región que Progresa”, implementó la estrategia cultural junto con la turística,
como modelo de desarrollo socio-cultural y generador de desarrollo en esta
industria, buscando que el turismo se consolide al departamento como referente
nacional e internacional, aprovechando su potencial paisajístico, el patrimonio
cultural material e inmaterial y la excelente calidad de los servicios turísticos.

El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-
2022, considera que el deporte y la cultura son herramientas claves para el
fortalecimiento del tejido social, como motor de desarrollo integral de los individuos
que crean espacios de buena convivencia y cohesión social.

65
Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

De acuerdo a datos del Kit territorial del Departamento Nacional de Planeación


(DNP) con información suministrada por el Ministerio de Cultura, se identificó que
dentro de nuestro municipio no existe ningún bien cultural que haya sido creado
mediante algún tipo de acto administrativo, mas sin embargo el municipio
mediante el acuerdo 016 del 2005 artículo 7 busca conservar el área circundante
al parque principal como zona de conservación “corresponde al área circundante
al parque principal de Chipaque. Se busca conservar la estructura urbana y
arquitectónica como representativa de la memoria colectiva”. El municipio de
Chipaque Cundinamarca cuenta con una biblioteca con el 100% de conectividad a
internet para ofrecer los mejores servicios a la población.

El municipio cuenta con disciplinas artísticas y culturales como música, danza y


artes visuales, las cuales son reguladas por el consejo municipal de cultura creado
mediante el acuerdo número 14 de noviembre 17 de 2012 donde se busca con el
plan de Desarrollo Municipal “Construyamos un Nuevo Tiempo” reactivándolo y
fortaleciéndolo con una mayor participación de la comunidad.

Tabla No.6. Aspectos culturales del municipio de Chipaque

66
BIENES CULTURALES
Bienes de interés cultural: Inmueble
0
creado mediante Decreto
Número de Bienes de Interés Cultural
0
del ámbito nacional
BIBLIOTECAS
Número de bibliotecas adscritas a la
1
Red Nacional de Bibliotecas
Porcentaje de bibliotecas de la Red
Nacional de Bibliotecas con 100%
conectividad a internet
ESCUELAS DE FORMACIÓN
Procesos de formación artística
Música, Danza, Artes Visuales
ofertados por la entidad territorial
PARTICIPACIÓN CULTURAL
Creación del Consejo de Cultura
Si
mediante acto administrativo
Operatividad del Consejo de Cultura Opera
Fuente: Kit de planeación territorial. DNP. Ministerio de Cultura

Parágrafo 3. Estrategias del subprograma.

El presente Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, promoverá el


fortalecimiento y desarrollo del componente cultural en los diversos segmentos de
población, mediante la inserción de programas especialmente dirigidos a grupos
poblacionales implementando las 5 políticas públicas ya adoptadas por Chipaque
en 2019, correspondientes a Mujer y Equidad de Género, Infancia y Adolescencia,
Juventud, Adulto Mayor y Población en Condición de Discapacidad.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del


subprograma.

Dentro de este subprograma las metas de


resultado formuladas corresponden a las
siguientes:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Generar un acceso
Acceso de la
efectivo a 2.000 Secretaria de
población
personas a procesos  0 Número Incremento Desarrollo Social y
colombiana a
culturales y/o Económico.
espacios culturales.
artísticos.
Identificar, gestionar
y preservar una Bienes y
Secretaria de
manifestación manifestaciones del
0 Número Incremento Desarrollo Social y
constitutiva del patrimonio cultural
Económico.
Patrimonio Cultural de Chipaque.
de Chipaque.

Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

67
Por su parte las metas de producto se detallan a continuación.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 40 talleres de lectura para Talleres de Secretaria de
niños y jóvenes del municipio en el lectura Número Incremento Desarrollo Social y
cuatrienio. realizados. Económico.
Realizar anualmente el Festival
Secretaria de
Turístico, Cultural, Agropecuario y Festival
Número Incremento Desarrollo Social y
Aniversario del Municipio de realizado.
Económico.
Chipaque.
Secretaria de
Realizar en el cuatrienio 3 eventos Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
"Tractomulas en Reversa". realizados.
Económico.
Realizar en el cuatrienio 3 eventos Secretaria de
Eventos
"Cultural y Deportivo de Cerezos Número Incremento Desarrollo Social y
realizados.
Grandes". Económico.
Secretaria de
Realizar anualmente el evento Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
"Semana Cultural" realizados.
Económico.
Realizar en el cuatrienio 3 eventos Secretaria de
Eventos
de "Conmemoración del 20 de Número Incremento Desarrollo Social y
realizados.
julio". Económico.
Secretaria de
Realizar anualmente el evento Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
"Balineras Racer" realizados.
Económico.
Secretaria de
Realizar anualmente el evento Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
"Festival de Preescolar" realizados.
Económico.
Secretaria de
Realizar en el cuatrienio 3 eventos Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
de celebración "Día de la Madre". realizados.
Económico.
Secretaria de
Realizar en el cuatrienio 3 eventos Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
de celebración "Día del Niño" realizados.
Económico.
Secretaria de
Realizar anualmente el evento "Día Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
del Profesor". realizados.
Económico.
Escuelas
Activar y poner en funcionamiento 4 artísticas y/o Secretaria de
escuelas de formación cultural y/o culturales Número Incremento Desarrollo Social y
artística. implementa Económico.
das.
Secretaria de
Adquirir 1 equipo de sonido para Equipos
Número Incremento Desarrollo Social y
eventos culturales del municipio. adquiridos.
Económico.

68
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Fortalecer y poner en Ludotecas
Secretaria de
funcionamiento la ludoteca fortalecidas
Número Incremento Desarrollo Social y
municipal que beneficie a 800 y puestas en
Económico.
persona al año. operación.

Realizar un inventario de los bienes


Secretaria de
materiales e inmateriales culturales Inventarios
Número Incremento Desarrollo Social y
del municipio de Chipaque y realizados.
Económico.
realizar su respectiva publicación.

Eventos de
Desarrollar 20 eventos de recorrido recorrido
turístico y reconocimiento cultural turístico y Secretaria de
por senderos tradicionales del reconocimie Número Incremento Desarrollo Social y
municipio de Chipaque en el nto cultural Económico.
cuatrienio. desarrollado
s.
Evento Secretaria de
Realizar anualmente el evento
realizado Número Incremento Desarrollo Social y
Chipaque Navideña.
anualmente. Económico.

ARTÍCULO 19. SUBPROGRAMA 1.1.4. COMUNIDAD SANA EN CUERPO Y


MENTE CON DEPORTE Y RECREACIÓN.

La cultura, el deporte, la
recreación y el bueno uso del
tiempo libre ocupan lugar
preponderante en nuestro Plan de
Desarrollo “Construyamos un
Nuevo Tiempo” 2020 – 2024,
articulándose con el Plan
Nacional de Desarrollo “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad” y
el proyecto del Plan de Desarrollo
Departamental “Cundinamarca Región que Progresa”, desarrollando y
promoviendo el marco general necesario para la formulación de la política del
deporte, recreación, actividades físicas y el aprovechamiento del tiempo libre,
dirigido a todos los grupos poblacionales del municipio, de manera incluyente y
como componente vital para el fortalecimiento del proceso de desarrollo humano.

69
Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

El municipio cuenta con los siguientes escenarios deportivos:

Tabla No.7. Escenarios deportivos del municipio de Chipaque


N° ESCENARIO VEREDA
1 Polideportivo cubierto. Cumba
2 Polideportivo Alto del Ramo
3 Polideportivo cubierto. Mongue
4 Polideportivo Flores
5 Polideportivo cubierto. Cerezos Chiquitos.
6 Polideportivo cubierto. Potrero Grande.
7 Polideportivo Calderitas

8 Polideportivo cubierto. Munar

9 Polideportivo cubierto. Cerezos Grandes.

10 Polideportivo cubierto. Siecha


Cerezos Grandes
11 Polideportivo
sector la Idaza.
12 Polideportivo Caldera
13 Polideportivo cubierto. Llano de Chipaque.
14 Polideportivos cubiertos. Zona urbana.
Fuente: Secretaria de Planeación e Infraestructura de Chipaque, 2020.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

Dentro de este subprograma se fomentará entre otros, el desarrollo continuo de


actividades físicas y de recreación orientadas al fortalecimiento lúdico que
consoliden al deporte, actividades físicas y actividades al aire libre como
instrumentos para la obtención de los objetivos del desarrollo humano a mediano y
largo plazo. Lo anterior articulado con la política departamental del deporte.

En el Plan de Desarrollo Municipal “Construyamos un Nuevo Tiempo” se vincula


con el programa de deporte y recreación del plan de gobierno departamental
“Construiremos y adecuaremos escenarios deportivos mediante políticas que
permitan la integración de esfuerzos mancomunados entre la nación, el
departamento y los municipios para loga la mejor respuesta a la demanda en
estos sectores”, con el fin de brindarle a nuestros deportistas escenarios
apropiados para el desarrollo de estas actividades.

70
En el Plan de Desarrollo Municipal “Construyamos un Nuevo Tiempo” se
propenderá por la identificación y desarrollo de talentos excepcionales en aquellos
niños y jóvenes quienes podrán tomar el deporte como proyecto de vida personal
y profesional a través del fomento de la participación en actividades, eventos y
torneos deportivos de alto rendimiento, vinculándose al plan de gobierno
departamental que tiene como meta en deporte y recreación, entre otros:
“Fortalecimiento el plan de asistencia técnica de capacitación y formación
permanente en los 116 municipios”.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del subprograma.

Para lograr estos objetivos el subprograma


condensa las siguientes metas de resultado:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Beneficiar a 2.000
personas en el
cuatrienio con el goce Secretaria de
Personas
efectivo de servicios  0 Número Incremento Desarrollo Social y
beneficiadas.
de actividad física, Económico.
deportivos y/o
recreativos.
Deportistas que
Generar la
participan en Secretaria de
participación de 5
eventos 0 Número Incremento Desarrollo Social y
deportistas en eventos
deportivos de alto Económico.
de alto rendimiento.
rendimiento.
Identificar 3 personas Personas
Secretaria de
de la población identificadas
0 Número Incremento Desarrollo Social y
chipaquense como como talentos
Económico.
talentos deportivos. deportivos.

Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

Para cumplir con las metas de bienestar se han definido las siguientes metas de
producto

71
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 1 torneo o
evento deportivo al año
por cada una de las
Torneos o eventos Secretaria de
siguientes disciplinas
deportivos Número Incremento Desarrollo Social
deportivas: futbol,
realizados. y Económico.
baloncesto, futsal,
ciclismo, atletismo y
voleibol.
Realizar 1 torneo o
evento deportivo de
carácter (nacional-
departamental) al año
Secretaria de
por cada una de las
Torneos realizados. Número Incremento Desarrollo Social
siguientes disciplinas
y Económico.
deportivas: futbol,
baloncesto, futsal,
ciclismo, atletismo y
voleibol.
Realizar 3 versiones de
Juegos comunales Secretaria de
los juegos comunales o
realizados de Número Incremento Desarrollo Social
juegos campesinos en el
manera anual. y Económico.
cuatrienio.

Juegos
Realizar 3 versiones de Secretaria de
interentidades
los juegos interentidades Número Incremento Desarrollo Social
realizados de
en el cuatrienio. y Económico.
manera anual.
Impactar 23 sectores del
Secretaria de
municipio con la Sectores
Número Incremento Desarrollo Social
estrategia recreando impactados.
y Económico.
nuestras veredas.
Realizar 40 actividades
recreodeportivas Actividades Secretaria de
sabatinas, dominicales recreodeportivas Número Incremento Desarrollo Social
y/o vacacionales en el realizadas. y Económico.
cuatrienio.
Dotar a la comunidad de Parques infantiles
Secretaría de
la zona rural y urbana del dotados para la
Número Incremento Planeación e
municipio con 9 parques comunidad de la
Infraestructura.
infantiles. zona rural y urbana.
Parques
Dotar a la comunidad de
biosaludables Secretaría de
la zona rural y urbana del
dotados para la Número Incremento Planeación e
municipio con 4 parques
comunidad de la Infraestructura.
biosaludables.
zona rural y urbana.

72
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
% de la
Realizar en el cuatrienio
infraestructura Secretaría de
mantenimiento al 100%
deportiva a la que se Porcentaje Mantenimiento Planeación e
de la infraestructura
realiza Infraestructura.
deportiva del municipio.
mantenimiento.

Construir 1 mega-parque Mega parques Secretaría de


infantil en el casco infantiles Número Incremento Planeación e
urbano. construidos. Infraestructura.

Realizar 2
Mantenimiento de la Secretaría de
mantenimientos en el
cancha de fútbol Número Mantenimiento Planeación e
cuatrienio de la cancha
realizado. Infraestructura.
de fútbol municipal.
Desarrollar actividades
Escuelas de
formativas y recreativas Secretaria de
formación con
en 5 escuelas de Número Incremento Desarrollo Social
desarrollo de
formación deportiva en el y Económico.
actividades.
cuatrienio.

Inscripción y vinculación
de 4 escuelas de
Escuelas deportivas
formación deportiva
inscritas y vinculadas
(futbol, futbol de salón, Secretaria de
a las actividades
baloncesto y voleibol) del Número Incremento Desarrollo Social
programadas por
municipio a las y Económico.
ligas
actividades programadas
departamentales.
por las ligas deportivas a
nivel departamental.

Dotar el 100% de las


Secretaria de
sedes educativas % de sedes
Porcentaje Incremento Desarrollo Social
(urbano y rural) con educativas dotadas.
y Económico.
implementos deportivos.
Realizar una versión de
Juegos Secretaria de
los juegos
Intercolegiados Número Incremento Desarrollo Social
Intercolegiados zona de
realizados. y Económico.
oriente en el cuatrienio.
Realizar 4 estudios y
diseños para la Secretaría de
Estudios y diseños
construcción y/o Número Incremento Planeación e
realizados.
adecuación de Infraestructura.
polideportivos.

Construir 2 Secretaría de
Polideportivos
polideportivos nuevos en Número Incremento Planeación e
construidos.
el cuatrienio. Infraestructura.

73
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA

Construir placa del Secretaría de


polideportivo de la Placa construida. Número Incremento Planeación e
vereda Alto de la Cruz. Infraestructura.

Construir 4 cubiertas en
Secretaría de
polideportivos rurales del Cubiertas
Número Incremento Planeación e
municipio en el construidas.
Infraestructura.
cuatrienio.

Construir la cubierta de Secretaría de


la cancha múltiple de la Cubierta construida. Número Incremento Planeación e
IED Pio X. Infraestructura.

Construir la tercera etapa


Secretaría de
de ampliación del Tercera etapa
Número Incremento Planeación e
Polideportivo del casco construida.
Infraestructura.
urbano del municipio.
Construir 1 cancha
Secretaría de
sintética en la escuela El Cancha sintética
Número Incremento Planeación e
Moral vereda Potrero construida.
Infraestructura.
Grande.
Realizar Mantenimiento
Secretaría de
a 8 polideportivos del Mantenimientos
Número Mantenimiento Planeación e
municipio en el realizados.
Infraestructura.
cuatrienio.
Adecuación de la Secretaría de
Realizar la adecuación
pista atlética Número Incremento Planeación e
de una pista atlética.
realizada. Infraestructura.

ARTÍCULO 20. SUBPROGRAMA 1.1.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA ENERGÍA


PARA EL BUEN VIVIR.
74
La Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura,
FAO, la seguridad alimentaria se da
cuando todas las personas tienen acceso
físico, social y económico permanente a
alimentos seguros, nutritivos y en calidad
suficiente para satisfacer sus
requerimientos nutricionales y
preferencias alimentarias, y así poder
llevar una vida activa y saludable.

En el capítulo del llamado “Pacto por la


Equidad” del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022; la seguridad alimentaria
velará por “propiciar el acceso a una alimentación adecuada para mejorar la salud
y nutrición de toda la población colombiana, bajo el enunciado de ciudadanos con
mentes y cuerpos sanos” y propende por la creación de un sistema de seguridad
alimentaria y nutricional.

Complementariamente, el proyecto de Plan Departamental de Desarrollo 2020 –


2024, “Cundinamarca Región que Progresa”, advierte la necesidad de recuperar la
confianza en el campo, volverlo más productivo y eficiente, como estrategia óptima
para salvaguardar nuestra seguridad alimentaria en la región, el país y recomienda
la adopción de una política pública regional para este componente.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

Se presenta a continuación la clasificación nutricional de jóvenes, adultos y adulto


mayor en el municipio de Chipaque de los últimos tres años:

Tabla No.8. Clasificación Nutricional en jóvenes, adultos y adulto mayor


Clasificación Nutricional Clasificación Nutricional Clasificación Nutricional
Estado Jóvenes de 18 a 28 años Adultos de 29 a 59 años Vejez de 60 y más años
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Delgadez 8 15 15 9 13 13 22 31 31
IMC
174 242 242 300 384 384 303 444 444
adecuado
Sobrepeso 100 138 138 376 498 498 250 315 315

Obesidad 43 45 45 241 265 265 113 112 112

Total 325 440 440 926 1160 1160 688 902 902
Fuente: Secretaría de Salud de Cundinamarca

De acuerdo con los datos obtenidos a través de la Secretaría de Salud de


Cundinamarca, fue posible analizar la relación de los casos que se presentan para

75
cada una de estas etapas (joven, adulto y adulto mayor), donde se identificó que
para el período entre 2017-2019, la mayoría de los casos en todas las categorías
de edad antes enunciadas, se obtuvo un índice de masa corporal (IMC) adecuado
con casos que oscilaron entre los 174 a los 444 en las diferentes categorías. Así
mismo, se pudo observar que el sobrepeso aumenta considerablemente en las
etapas de adultos y adultos mayores con cifras altas que se convierten en un
llamado de atención a las respectivas entidades para tomar medidas frente al
caso.

Los nacidos vivos con bajo peso al nacer de acuerdo a datos suministrados por el
Ministerio de Salud y Protección Social, y consolidado en la ficha territorial del
municipio de Chipaque, corresponden para el año 2017 el 12,24% del total de
nacidos vivos para ese año, evidenciándose una disminución de 1,62% con
relación al año anterior en que la cifra correspondió al 13,86%. Es importante
mencionar que, durante el período 2005- 2017 la variación del porcentaje de
nacidos vivos con bajo peso es del 0,04%, teniendo en cuenta que los picos más
altos se presentaron para los años 2016 (13,86%) y el 2005 (12,2%).

GRAFICA No .27. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

15.5

13.86
13.5
12.2 12.24
11.86
11.5
10.69
9.65
9.5 8.94
8.4 8.53
8.06
7.62 7.41
7.5

5.69
5.5

3.5

1.5
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. TerriData. DNP. (2018)

De acuerdo a los datos suministrados por la Secretaría de Salud de


Cundinamarca, fue posible determinar que en el municipio de Chipaque los
mayores casos de sobrepeso en gestantes se presentaron en los años 2018 y
2019 con 31, es importante señalar que el índice de masa corporal (IMC)
adecuado entre los años 2018 y 2019 fue de 71. El mayor número de casos en
bajo peso en gestantes fue en los años 2018 y 2019 con el registro de 17 casos,
situaciones que llaman la atención de las autoridades respectivas para la toma de
medidas pertinentes con el de reducir las causas que producen desórdenes
alimenticios en las gestantes.
76
GRAFICA No .28. Casos de clasificación nutricional Chipaque Índice de Masa Corporal (IMC) en Gestación
(EG)

71 71

39

31 31
29

17 17
15 15
13
10

O bsesidad EG Sobrepeso EG IMC Adecuado EG Bajo Peso EG

2017 2018 2019

Fuente: Secretaría de Salud de Cundinamarca

De acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca,


se evidenció que en el municipio de Chipaque entre los años 2017-2019, la
clasificación nutricional en menores de 5 años presentó los siguientes
comportamientos: 556 casos en el periodo analizado se encuentran en estado
normal nutricional, se identificaron 163 casos en riesgo de sobre peso, 140 en talla
baja, 53 en desnutrición aguda, 49 en desnutrición global, 43 en sobre peso y 25
en obesidad.

Tabla No.9. Clasificación Nutricional Menor de 5 años Número de Casos

Clasificación Nutricional Menor de 5 años


2017 2018 2019
Normal 158 199 199
DNT Aguda 9 22 22
Talla Baja 28 56 56
DNT Global 5 22 22
Riesgos de Sobre
31 66 66
Peso
Sobrepeso 13 15 15
Obesidad 3 11 11
Total 247 391 391
Fuente: Secretaría de Salud de Cundinamarca

La clasificación nutricional para los niños entre 5 a 11 años en el municipio de


Chipaque, se observó que los casos con cifras altas entre el período 2017-2019,
estuvieron con un índice de masa corporal adecuado con 518 niños que se
encuentran en este nivel, lo que genera un escenario positivo de nutrición en esta
edad. Es importante adelantar tareas en casos como el riesgo de delgadez y el
sobrepeso los cuales presentaron cifras de 104 y 127 casos respectivamente.
77
Tabla No.10. Clasificación Nutricional Infancia de 5 a 11 años. Número de Casos

Clasificación Nutricional Infancia de 5 a 11 años


2017 2018 2019
Talla Baja 7 16 16
DNT o Delgadez 9 8 8
Riesgo de
16 44 44
Delgadez
IMC adecuado 128 195 195
Sobrepeso 23 52 52
Obsesidad 15 33 33
Total 198 348 348
Fuente: Secretaría de Salud de Cundinamarca

De acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca,


se evidenció que en el municipio de Chipaque entre los años 2017-2019, la
mayoría de adolescentes se ubicaron con un índice de masa corporal adecuado
con 341, es importante la atención de casos como el sobrepeso que presenta 128
en total durante los tres años analizados y la talla baja que presenta 40 casos.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

En ese contexto generaremos estrategias como la vinculación del municipio con el


Programa del Distrito “Bogotá Región la gran Sabana” para luchar en contra de la
pobreza y la pobreza extrema del campo, mediante el incremento de la producción
de alimentos a través del uso eficiente del suelo. Estas estrategias consideran la
inclusión e incremento de beneficios en seguridad alimentaria a la población más
vulnerable, capacitaciones en materia de hábitos saludable y la generación de
proyectos productivos y de auto sostenimiento alimentario por hogares.

En el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” se vincula con los


Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en la siguiente
premisa: en el marco de los objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas para el 2020 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las
personas en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables
incluidos los lactantes a una alimentación sana, nutritiva, y suficiente para todo el
año.

Con el fin de mejorar y garantizar las condiciones alimentarias y nutricionales de la


población chipaquense, la administración revisara y ajustará la política de
seguridad alimentaria del municipio, de tal forma que se articule con la alianza por
la seguridad alimentaria y la nutrición: ciudadanos con mentes y cuerpos sanos,
propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por la Equidad”. Considerando
lo evidenciado en la población que presentan problemas nutricionales como
78
delgadez, sobrepeso y obesidad serán implementadas las siguientes metas de
resultado y producto.
Parágrafo 3. Metas de bienestar del subprograma.

Se presentan a continuación las metas de


bienestar del subprograma.

LI UNID
ENTIDA
NE AD TIPO
META DE INDICAD D
A DE DE
BIENESTAR OR RESPO
BA MEDI META
NSABLE
SE DA
Recuperar Secretari
Niños y
nutricionalm a de
niñas
ente a 50 Desarroll
recupera Núm Increm
niños y 49 o Social
dos ero ento
niñas y
nutricion
durante el Económi
almente.
cuatrienio. co.
Mantener Porcenta
por debajo je de Secretari
de 10% el hogares a de
porcentaje con Porc Desarroll
10 Manteni
de hogares insegurid entaj o Social
% miento
con ad e y
inseguridad alimentar Económi
alimentaria ia co.
severa. severa 

Parágrafo 4. Metas de bienestar del subprograma.

El cumplimiento de la anterior meta de bienestar se logrará a través de las


siguientes metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Secretaria de
Crear 40 huertas caseras en Huertas caseras
Número Incremento Desarrollo Social y
el cuatrienio. creadas.
Económico.
Capacitar anualmente a 200
Personas Secretaria de
personas en temáticas de
capacitadas Número Incremento Desarrollo Social y
hábitos saludables
anualmente. Económico.
alimenticios.

ARTÍCULO 21. SUBPROGRAMA 1.1.6. HABITABILIDAD COMO CONDICIÓN


PARA EL DESARROLLO HUMANO.

79
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad”, en su propósito de materializar el derecho a una vivienda digna de la
población colombiana transformando las condiciones de habitabilidad de los
hogares, hace énfasis en su pacto por la “ Vivienda y Entornos Dignos e Incluyentes”,
en el mejoramiento físico de viviendas y entornos, equidad en el acceso a la
vivienda y mejorar la cobertura de servicios públicos.

El Gobierno Nacional ha promovido estrategias y programas innovadores con una


visión integral de la vivienda y su entorno, así como la concurrencia de actores
institucionales, contribuyendo en el avance de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, particularmente con el ODS 11 “Ciudades y Comunidades
Sostenibles”, ODS 1 “Fin de la Pobreza” y el ODS 10 “Reducción de las
Desigualdades”.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

El municipio de Chipaque tiene un déficit habitacional cuantitativo del 8,4%


mientras que el 49% de las viviendas del municipio presentan déficit cualitativo
(pisos inadecuados; hacinamiento mitigable; servicios públicos básicos
inadecuados y carencia de un lugar adecuado para preparar los alimentos).

El déficit cuantitativo en vivienda, definido por el DANE, como hogares que habitan
en viviendas inadecuadas o construidas con material precario o inestable, hogares
que comparten con otros la vivienda y hogares que residen en viviendas con
hacinamiento no mitigable corresponde al 8,43% del total de viviendas en el
municipio de Chipaque. Mientras, el déficit cualitativo de viviendas construidas con
materiales estables con pisos inadecuados, hogares con hacinamiento mitigable,
hogares que habitan en viviendas con servicios inadecuados y hogares en
viviendas que no cuentan con un lugar adecuado para preparar los alimentos es
del 49% del total de viviendas del municipio.

Los datos obtenidos a través del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
del año 2018 a través del DANE, a partir de la totalidad de las unidades de
viviendas censadas, según condición de ocupación se identificó que 238 viviendas
son de uso temporal, 314 viviendas desocupadas y 2.666 viviendas ocupadas. Se
determinó la existencia de 3.225 viviendas, conformadas por 2.815 hogares y
8.633 personas.

tabla No.11. Total de Unidades de Viviendas censadas según condición de ocupación

80
7 238 314 2.666 3.225 2.815 8.633
Fuente: DANE - Dirección de Censos y Demografía 2018.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

La estrategia en materia habitacional consta de la implementación de programas


que disminuyan el déficit cuantitativo y cualitativo, con especial énfasis en el déficit
cualitativo, mediante el incremento de adquisición de viviendas nuevas por parte
de los habitantes que no las poseen, de conformidad con los recursos
municipales, y complementado con los recursos gestionados del nivel central,
como los programas del Ministerio de Vivienda a nivel urbano y rural: “Mi Casa Ya”
“Casa Digna Vivienda Digna”, “Semillero de Propietarios” y los programas
establecidos en el plan de desarrollo departamental. De igual manera, se
generarán acciones de mejoramiento de vivienda que permitan dar seguridad a los
hogares del municipio en materia de reforzamiento estructural y un pleno uso de
dichas viviendas, garantizando unas condiciones salubres. La administración
municipal priorizará el impulso de programas para la atención y mitigación de las
condiciones cualitativas de los hogares del municipio.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del subprograma.

Considerando que el componente habitacional


es crítico, la vivienda es la que garantiza la
protección y desarrollo humano de las familias,
se establece las siguientes metas de resultado:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Disminuir en el 1% Déficit de Secretaria de
el déficit de vivienda vivienda 8,43 Porcentaje Reducción Planeación e
cuantitativo. cuantitativo. Infraestructura.
Disminuir en el 5% Déficit de Secretaria de
el déficit de vivienda vivienda 49 Porcentaje Reducción Planeación e
cualitativo. cualitativo. Infraestructura.
Incrementar en 360 Hogares que
los hogares que superan la Secretaria de
superan la condición condición de 0 Número Incremento Planeación e
de déficit cualitativo déficit cualitativo Infraestructura.
de vivienda. de vivienda.

81
Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

A su vez el subprograma contempla las siguientes metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Apoyar la construcción y/o
adquisición de 40 unidades de
Viviendas Secretaria de
vivienda de interés social y/o
construidas y/o Número Incremento Planeación e
prioritario urbana en el
adquiridas. Infraestructura.
municipio de Chipaque durante
el cuatrienio.
Construir 50 unidades de
vivienda rural en el municipio Secretaria de
Viviendas
que beneficien a población en Número Incremento Planeación e
construidas.
condición de vulnerabilidad en Infraestructura.
el cuatrienio.
Secretaria de
Mejorar 60 viviendas urbanas Viviendas
Número Incremento Planeación e
en el cuatrienio. mejoradas.
Infraestructura.
Secretaria de
Mejorar 300 viviendas rurales Mejoramientos
Número Incremento Planeación e
en el cuatrienio. de vivienda.
Infraestructura.
Construir 45 unidades
Unidades Secretaria de
sanitarias rurales para
sanitarias Número Incremento Planeación e
garantizar el saneamiento
construidas. Infraestructura.
básico rural en el cuatrienio.

ARTÍCULO 22. PROGRAMA 1.2. ATENCION CON SOLIDARIDAD PARA


POBLACIONES ESPECIALES.

Tal como lo consagra el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”, una política social moderna debe partir de
garantizar una verdadera inclusión social a toda la población, pero en especial a
aquellos segmentos más vulnerables, como nuestros niños, niñas y adolescentes,
jóvenes, mujeres y población diversa; las etnias que tradicionalmente han sido
desconocidas en la protección de sus derechos y personas en condición de
discapacidad.

El municipio ha venido trabajando en la protección y el restablecimiento de


derechos de la población en condición de vulnerabilidad, y de manera concertada

82
con el Departamento de Cundinamarca implementó las políticas públicas de Mujer
y Equidad de Género, Niños, Niñas y Adolescentes, Juventud y Vejez y
Envejecimiento, dejando incorporadas las bases de implementación de las
mencionadas políticas en el presente Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo
Tiempo”.

Como ya se mencionó en el componente estratégico del presente documento, la


“promoción de la equidad” corresponde a una de las líneas transversales del plan
de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, resulta indispensable trazar
acciones que impacten de manera concreta a poblaciones con características
específicas de vulnerabilidad. Dentro de este programa se incluyen precisamente
todas estas acciones.

Parágrafo 1. Objetivo del programa

Atender las necesidades de todos los grupos poblacionales del municipio, este
plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, considera la satisfacción de
las necesidades como uno de los ejes articuladores del desarrollo humano en
función de las diferentes etapas de la vida. A partir de esto, se han estructurado
una serie de metas para cumplirle a los ciudadanos con los objetivos de este
propósito.

En el plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” se vincula con los


Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la siguiente consigna “Garantizar la
igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso
eliminando las leyes políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo
legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respecto”.

ARTÍCULO 23. SUBPROGRAMA 1.2.1. UN NUEVO TIEMPO PARA LA PRIMERA


INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Uno de los propósitos fundamentales de toda


administración es poder garantizar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes,
para consolidar una base identitaria que les
permita desarrollar sus capacidades en un
entorno resiliente y que les de oportunidades
para el crecimiento sano e integral.

Sin duda alguna, para lograr estos objetivos


se requiere de una importante inversión social para garantizar la consolidación de
ese entorno de desarrollo humano y de la definición de una serie de estrategias
que permitan adelantar las acciones públicas para consolidar su propósito.

83
Parágrafo 2. Diagnóstico del subprograma

De acuerdo con la composición etaria de la población del municipio, los niños


entre 0 a 4 años representan el 9,5% de su total, es el rango con mayor número
de personas (801), recayendo sobre el mismo, una priorización en la atención a
poblaciones especiales.

En derechos fundamentales como la Identidad, de acuerdo con lo consultado en la


Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la plataforma SUIN del ICBF,
se evidencia 106 niños y niñas registrados en el año 2015, 74 en el año 2016 y 87
en el año 2017.

GRAFICA No .29. Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil 2015-2017 de Chipaque.
125

106
105

87
85
74

65

45

25

5
2015 2016 2017

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil Consultada a través de la plataforma SUIN del
ICBF. (2015-2017).

La Tasa de Exámenes médico-legales por presunto delito sexual contra niños y


niñas de 0 a 5 años, son aquellas valoraciones a este grupo de población, en la
que se sospecha que han sido víctimas de violencia sexual, su unidad de medida
es en Tasa por cada 100.000 habitantes.

Para el municipio de Chipaque, se evidenció que entre el año 2015 al 2017, se


presentaron 0 casos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla No.12. Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil 2015-2017 de Chipaque .
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito 2015 2016 2017
sexual contra niños y niñas de 0 a 5 años. Chipaque 0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015-2017).

84
En cuanto a nutrición, la Secretaría de Salud de Cundinamarca, reportó en el
informe de clasificación nutricional, que de 2017 a 2019, se presentaron alrededor
de 556 casos de niños y niñas con un peso normal de acuerdo con su edad. Es
importante resaltar que cerca de 163 niños y niñas se encontraban en riesgo de
Sobre Peso para este mismo período de tiempo.
Tabla No.13. Clasificación Nutricional en Menores de 5 años, 2017-2019 de Chipaque.
Clasificación Nutricional Menor de 5 años
  2017 2018 2019
Normal 158 199 199
DNT Aguda 9 22 22
Talla Baja 28 56 56
DNT Global 5 22 22
Riesgos de Sobre 31 66 66
Peso
Sobrepeso 13 15 15
Obesidad 3 11 11
Total 247 391 391
Fuente: Secretaría de Salud de Cundinamarca 2017-2019.

En cuanto a desnutrición aguda, de acuerdo al Ministerio de Salud, es aquel


estado en el que los niños y niñas presentan delgadez debido a pérdida de peso
reciente, para el municipio de Chipaque se identificaron 53 niños y niñas en esta
clasificación. Así mismo, la desnutrición global, la cual se define como la
deficiencia del peso con relación a la edad, en desequilibrios nutricionales
pasados y recientes, se presentó 49 casos entre el año 2017 y 2019.

De acuerdo a las proyecciones para el 2020 del DANE, la población de 5 a 9 años


suma un total de 811 niños y niñas para el municipio de Chipaque, donde el 49%
son mujeres que corresponde a 394 niñas y el 51% son hombres, es decir 417
niños.

En cuanto a problemáticas como los suicidios de niños y niñas de 6 a 11 años, de


acuerdo al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el
municipio de Chipaque se presentaron 0 casos desde el año 2015 al 2017.

Tabla No.14. Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años 2015-2017. Chipaque.


Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años 2015- 2015 2016 2017
2017. Chipaque 0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Frente a la Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra
niños y niñas de 6 a 11 años en el municipio, se evidencia que se presentaron 0
casos entre el periodo 2015-2017.

85
Tabla No. 15. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 6 a 11
años de Chipaque.
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito 2015 2016 2017
sexual contra niños y niñas de 6 a 11 años. Chipaque 0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La salud sexual y reproductiva de la infancia de Chipaque, se identifica el


porcentaje de mujeres que han sido madres o están embarazadas entre 10 a 19
años durante los años 2015-2018, indicador que de acuerdo al SIVIGILA
Cundinamarca es el cociente entre el número de mujeres de 10 a 19 años que han
sido madres o están en embarazo por primera vez y el total de mujeres de 10 a 19
años.

En Chipaque, se evidencia para el año 2015 un 22,06% siendo el porcentaje más


alto entre los años 2015-2018, el cual disminuyó a 0 para el año 2016, con un
incremento notorio para el año 2017 llegando al 15,79% y el año 2018 disminuyó
levemente al 14,71%.

GRAFICA No .30. Porcentaje de mujeres que han sido madres o están embarazadas (10 a 19 años) 2015-2018
de Chipaque.
25

22.06

20

15.79
14.71
15

10

0
0
2015 2016 2017 2018

Fuente: Datos del SIVIGILA Cundinamarca a partir de Ministerio de Salud y Protección Social.

La clasificación nutricional de los niños y niñas de 5 a 11 años, para el municipio


de Chipaque, se identificaron 518 casos de niños y niñas con un Índice de Masa
Corporal (IMC) adecuado, es decir, que su peso y talla son acordes a su edad. Así
mismo, 208 niños y niñas que se encuentran en sobrepeso y obesidad, 104 en
riesgo de delgadez y 25 están en estado de Delgadez.

Tabla No .16. Clasificación Nutricional Infancia de 5 a 11 años 2017-2019. Chipaque.


Clasificación Nutricional Infancia de 5 a 11 años
  2017 2018 2019
Talla Baja 7 16 16
DNT o Delgadez 9 8 8
Riesgo de Delgadez 16 44 44
IMC adecuado 128 195 195

86
Sobrepeso 23 52 52
Obesidad 15 33 33
Total 198 348 348
Fuente: Secretaría de Salud de Cundinamarca.

En el registro de la población sisbenizada, se identificaron para el año 2017, 992


niños y niñas de 6 a 11 años registrados, representando el 11% de la población
total registrada. 525 niños representan el 53% y 467 niñas, corresponde al 47%.

De acuerdo a la proyección del DANE, en el año 2020 la población de 10 a 19


años en el municipio de Chipaque, suman un total de 799 adolescentes, 409 son
hombres, que representando el 51% y 390 son mujeres, representando el 49% del
total de la población en este grupo de edad.

La tasa de suicidios en la población adolescente para Chipaque, desde el año


2015 al año 2017, tuvo un total de 0 casos, de acuerdo a la información
suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Tabla No.17. Tasa de suicidios en adolescentes 12 a 17 años, 2015-2017. Chipaque, Cundinamarca .


Tasa de suicidios en adolescentes (12 a 17 años). 2015 2016 2017
Chipaque 0 0 0
Fuente: Datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En cuanto a la tasa de exámenes médicolegales por presunto delito sexual contra


adolescentes de 12 a 17 años, en el año 2015 se presentaron 328 valoraciones,
en el año 2016 la tasa disminuyó a 0 y en el año 2017 aumentó a 331, siendo el
año con mayor número de casos entre los años analizado.

GRAFICA No .31. Tasa de exámenes medicolegales por presunto delito sexual contra adolescentes (12 a 17
años) 2015-2017 de Chipaque, Cundinamarca.
350
328.95 331.49

300

250

200

150

100

50
0
0
2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

87
La clasificación nutricional para la población de 12 a 17 años de Chipaque, 341
adolescentes se encuentran con un Índice de Masa Corporal adecuado, 157
adolescentes con obesidad o sobrepeso, 33 en riesgo de delgadez, 19 en
delgadez y 40 en Talla Baja.

GRAFICA No. 32. Clasificación Nutricional Adolescencia 12 a 17 años. Chipaque 2017-2019.


160
144 144
140

120

100

80

60 53 51 51

40
26
20 16 16 13 13
8 8 8 7
3
0
Talla Baja DNT o Delgadez Riesgo de IMC adecuado Sobrepeso
Delgadez

2017 2018 2019

Fuente: Datos de la Secretaría de Salud de Cundinamarca.

La cobertura de vacunación, de acuerdo a información obtenida a través del


Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) del Ministerio
de Salud, se identificó que en Chipaque la cobertura en Antituberculosa (BCG) en
Menores de 1 año para el 2019 fue del 46,46%, mientras la cobertura en
vacunación en Pentavalente (DTP-HiB-HB) en menores de 1 año fue del 111,11%
y para la Triple Viral del 105,94%. Las dos últimas estadísticas están por encima
de la cobertura de vacunación a nivel departamental como se evidencia a
continuación en la tabla:

Tabla No.17. Cobertura de vacunación 2019


Vacunación Cobertura Cobertura
departamental Municipal
Antituberculosa (BCG) en
56,33% 46,46%
Menores de 1 año – 2019
Pentavalente (DTP-HiB-HB) en
97,10% 111,11%
Menores de 1 año – 2019
Triple Viral (Sarampión,
Rubéola y Paperas (SRP)) 96,68% 105,94%
Niños de 1 año – 2019
Fuente: Ministerio de Salud. Portal SISPRO. Módulo ASIS del MSPS

88
La información obtenida a través del Observatorio de Salud, se identificó que la
cobertura vacunal de hepatitis A, ha tenido una tendencia creciente entre los años
2013- 2016, alcanzando su punto máximo en este último año con una cobertura
del 69,7% como se evidencia a continuación en la gráfica:

GRAFICA No.33. Cobertura vacunal de hepatitis A


71

70 69.7
69.28
69

68

67
66.67

66

65 64.85

64

63

62
2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Salud. Observatorio de Salud

La cobertura de vacunas en el municipio de Chipaque para la hepatitis B, ha


tenido un comportamiento variable a lo largo del período 2010- 2016, en el cual se
ha observado una frecuente tendencia decreciente de la cobertura vacunal
alcanzando en el año 2016 un porcentaje del 37,35% de cobertura, como se
evidencia a continuación:

GRAFICA No.34. Cobertura vacunal de hepatitis B


80
71.17
70

58.9
60
55.49
52.41
50

40 37.35

30

20

10
3.7
0
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

89
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Observatorio de Salud.

De la información obtenida a través del Observatorio de Salud, se identificó que la


cobertura vacunal de Neumococo en el municipio es buena, teniendo en cuenta
que a lo largo del período 2010- 2016 esta ha tendido a crecer porcentualmente
hasta alcanzar en el último año el 69,7% como se presentará a continuación:

GRAFICA No .35. Cobertura Vacunal Neumococo (Tercera Dosis 1 año)


80
73.33
68.26 69.7
70 65.66 64.85

60

50

40

30

20
11.38
10

0
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Salud. Observatorio de Salud.

La cobertura de vacunas en el municipio de Chipaque para la influenza ha tenido


un comportamiento variable entre los años 2011-2016, observándose los picos
más altos de cobertura en los años 2012 y 2015, con un porcentaje del 23,69% y
24,17% respectivamente, mientras la menor cobertura se evidenció en el año 2011
con el 5,03% de acuerdo con los datos suministrados por el Observatorio Nacional
de Salud.

GRAFICA No .36. Gráfica No. Cobertura vacunal para la Influenza

90
30

25 23.69 24.17

20 18.35

15.4
15 13.87

10

5.03
5

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Salud. Observatorio Nacional de Salud.

Según los datos suministrados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, se


evidenció que en el municipio de Chipaque entre los años 2017-2019, la
clasificación nutricional en menores de 5 años presentó los siguientes
comportamientos: 556 casos en el periodo analizado, se encuentran en estado
normal nutricional, se identificaron 163 casos en riesgo de sobre peso, 140 en talla
baja, 53 en desnutrición aguda, 49 en desnutrición global, 43 en sobre peso y 25
en obesidad.

En cumplimiento al requerimiento de la Procuraduría General de la Nación,


Directiva 002 de 2020, y en desarrollo de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia, adoptada por el municipio mediante acuerdo No. 15 de noviembre
de 2019, se adelantó el correspondiente diagnóstico para su incorporación en el
presente Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma

Para lograr un entorno de desarrollo humano se contemplan la creación de metas


que tengan como finalidad mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y
adolescentes del municipio de una manera integral y dando complimiento a todos
los lineamientos de la institucionalidad en el orden nacional, todo ello en procura
de una satisfacción plena de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del
municipio. Serán prioritarias las dimensiones como la identidad, salud, educación,
construcción de proyecto de vida entre otras.

Además, se promoverán medidas preventivas de vulneraciones y se buscará


garantizar una mejor participación de este grupo en la oferta institucional, se
promoverá la implementación de una política pública, para que a mediano plazo se
preserve la inversión social para este grupo poblacional.

91
Con el propósito de garantizar la satisfacción de los derechos de niños, niñas y
adolescentes en el municipio y generar para ellos la mejor calidad de vida posible
el Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 - 2024 “Construyamos un Nuevo Tiempo”
ha contemplado las siguientes metas de resultado y producto:

Parágrafo 3. Metas de bienestar del


subprograma.
UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener al 100%
el Porcentaje de
Porcentaje de
niños y niños Secretaria de
niños y niños
menores de un 0 Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social
menores de un
año resientes del y Económico.
año registrados.
municipio
registrados.
Recuperar
nutricionalmente a Niños y niñas Secretaria de
50 niños y niñas recuperados 50 Número Incremento Desarrollo Social
durante el nutricionalmente. y Económico.
cuatrienio.
Mantener en el
cuatrienio la Cobertura
Cobertura vacunación Secretaria de
vacunación pentavalente en 108,30% Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social
prevalente en menores de 1 y Económico.
menores de 1 año año.
en 108,3%.
Reducir en el
cuatrienio la tasa Tasa de
de mortalidad mortalidad infantil
Secretaria de
infantil en en menores de 1
20,4 Porcentaje Reducción Desarrollo Social
menores de 1 año año por cada
y Económico.
por cada 1.000 1.000 nacidos
nacidos vivos del vivos.
20,4 al 15%.
Reducir al 10% el
Porcentaje de
porcentaje de
adolescentes que Secretaria de
adolescentes que 14,71%
son madres o Porcentaje Reducción Desarrollo Social
son madres o
están y Económico.
están
embarazadas.
embarazadas.
Mantener por
debajo de 5 los
Casos anuales de Secretaria de
casos anuales de
violencia 10 Numero Reducción Desarrollo Social
violencia
intrafamiliar. y Económico.
intrafamiliar en el
municipio.
Mantener por Tasa de violencia 107 Tasa de Reducción Secretaria de

92
UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
debajo de 105 la
tasa de violencia contra niñas,
Desarrollo Social
contra niños, niños y violencia.
y Económico.
niñas y adolescentes.
adolescentes.
Mantener por
encima de 80% el
Índice de
índice de Secretaria de
derechos de la
derechos de la 80 Porcentaje Incremento Desarrollo Social
niñez en
niñez en el y Económico.
Colombia.
municipio de
Chipaque.

Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

A continuación, se presentan las metas de producto del subprograma:

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar anualmente 2 Secretaria de
Monitoreos rápidos
monitoreos rápidos de Número Incremento Desarrollo Social
implementados.
cobertura en vacunación. y Económico.
Garantizar la
implementación de la
estrategia Atención
Integrada a las
Estrategias AIEPI Secretaria de
Enfermedades Prevalentes
implementadas de Número Incremento Desarrollo Social
de la Infancia (AIEPI) que
manera anual. y Económico.
de manera anual beneficie
al 100% de los niños
menores de 5 años del
municipio.
Garantizar la
implementación de la
Estrategias Atención
estrategia Atención Integral Secretaria de
Integral al Joven
al Joven que de manera Número Incremento Desarrollo Social
implementadas de
anual beneficie al 100% de y Económico.
manera anual.
la población entre 10 y 29
años.
Centros de Secretaria de
Construir un Centro de
Desarrollo Infantil Número Incremento Planeación e
Desarrollo Infantil.
construido. Infraestructura.
Realizar mantenimiento a
Centros de Secretaria de
cada uno de los Centros de
Desarrollo Infantil  Número Mantenimiento Planeación e
Atención a la Primera
construido. Infraestructura.
infancia en el cuatrienio.

93
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Vincular anualmente a 80
niños de primera infancia a Actividades Secretaria de
actividades lúdico- realizadas Número Incremento Desarrollo Social
recreativas en las zonas anualmente. y Económico.
rural y urbana.
Realizar 23 campañas de
divulgación para la Secretaria de
Eventos de
promoción y prevención de Gobierno y
divulgación Número Incremento
los derechos de los niños, Convivencia
realizados.
niñas y adolescentes en el Ciudadana.
cuatrienio.

Crear y garantizar el Secretaria de


funcionamiento del hogar Hogar de paso en Gobierno y
Número Incremento
de paso para niños, niñas y funcionamiento. Convivencia
adolescentes. Ciudadana.
Realizar 4 campañas para
prevenir la violencia y tipos Secretaria de
de accidentes a la vida y la Campañas Gobierno y
Número Incremento
calidad de vida de los realizadas. Convivencia
niños, niñas y Ciudadana.
adolescentes.
Realizar 4 campañas de
Secretaria de
prevención la erradicación
 Campañas Gobierno y
del trabajo infantil de los Número Incremento
realizadas. Convivencia
niños, niñas y adolescentes
Ciudadana.
en el cuatrienio.
Realizar 4 foros de
prevención del consumo de Secretaria de
sustancias psicoactivas de Gobierno y
 Foros realizados. Número Incremento
los niños, niñas y Convivencia
adolescentes en el Ciudadana.
cuatrienio.
Realizar 48
acompañamientos anual a
los estudiantes de la
Institución Educativa
Departamental Rural Secretaria de
 Acompañamientos
Cerezos Grandes por parte Gobierno y
realizados Número Incremento
del equipo Convivencia
anualmente.
interdisciplinarios de la Ciudadana.
comisaria para orientar,
accesoria y su proyección
de vida a futuro a los niños,
niñas y adolescentes.
Realizar 2 campañas  Campañas  Secretaria de
anuales sobre la temática realizadas Número Incremento Gobierno y
de identidad para la anualmente. Convivencia

94
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
obtención de documentos
por primera vez: Registro
Ciudadana.
Civil, Tarjetas de Identidad
y Cedulas de ciudadanía.
Beneficiar a 700 niños,
niñas y adolescentes en el
cuatrienio con actividades Secretaria de
de esparcimiento y Niños beneficiados. Número Incremento Desarrollo Social
ocupación de tiempo libre y Económico.
para protección y desarrollo
de su infancia.
Actualizar e implementar a
Secretaria de
la Política Pública de Política pública
Número Incremento Desarrollo Social
Primera Infancia, Infancia y implementada.
y Económico.
Adolescencia.
Implementar o suscribir
convenio para dar Secretaria de
Sistema
cumplimiento al sistema de Número Incremento Desarrollo Social
implementado.
responsabilidad penal y el y Económico.
centro transitorio (CETRA).
Realizar 200 campañas
domiciliarias de educación
en derechos sexuales y Secretaria de
Campañas
reproductivos a los hogares Número Incremento Desarrollo Social
realizadas.
de Chipaque para la y Económico.
prevención del embarazo
adolescente.
Realizar anualmente un
foro en cada una de las
IED en temáticas de Secretaria de
educación en derechos Foros realizados. Número Incremento Desarrollo Social
sexuales y reproductivos y Económico.
para la prevención del
embarazo adolescente.

ARTÍCULO 24. SUBPROGRAMA 1.2.2. DESARROLLO HUMANO PARA LA


JUVENTUD.

Los jóvenes chipaquenses representan la


oportunidad de innovación y reactivación
económica a través de aprovechamiento
de la fuerza laboral formal, como
oportunidad del “Boom demográfico” que
muestra la dinámica poblacional del país,

95
el cual debe ser planificado sentando las bases necesarias para lograr los
beneficios sociales y económicos.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

La población juvenil del municipio de Chipaque está proyectada para el año 2020
en 2.248 jóvenes; de las cuales 1.121 son mujeres y 1.127 hombres,
representando el 49% y 51% respectivamente, del total de la población juvenil.

La tasa de suicidios para este grupo poblacional desde el año 2015 al año 2017;
presentó 0 casos para el año 2015, en el año 2016 presentó una cifra de 66,27%
(equivalente a 1 caso reportado) y en el 2017 disminuyó a 0, de acuerdo al
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Tabla No.18. Tasa de suicidios en jóvenes de 18 a 28 años, 2015-2017. Chipaque, Cundinamarca.


2015 2016 2017
Tasa de suicidios (18 - 28 años) Chipaque
0 66,27 0
Fuente: Datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La Tasa de homicidios en personas de 18 a 28 años, de acuerdo al Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, son aquellas muertes infringidas
por otras personas, contra jóvenes entre los 18 a los 28 años. En el municipio de
Chipaque, se presentaron 0 casos entre los años 2015 al 2017.

Tabla No.19. Tasa de homicidios (18 a 28 años) en Chipaque. 2015-2017.


2015 2016 2017
Tasa de homicidios (18 - 28 años) Chipaque
0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

En cuanto a la clasificación nutricional de los jóvenes de 18 a 28 años, en el


municipio de Chipaque se presentaron entre los años 2017 y 2019, de Índice de
Masa Corporal adecuados son 658, en delgadez corresponde a 38, en sobrepeso
equivalen a 376 y en obesidad 133.

GRAFICA No.37. Clasificación Nutricional Jóvenes de 18 a 28 años. Chipaque 2017-2019.

96
300

250 242 242

200
174

150 138 138

100
100

43 45 45
50
8 15 15
0
Delgadez IMC adecuado Sobrepeso Obesidad

2017 2018 2019


Fuente: Datos de la Secretaría de Salud de Cundinamarca.

En cumplimiento al requerimiento de la Procuraduría General de la Nación,


Directiva 002 de 2020, y en desarrollo de la Política Publica de Juventud,
adoptada por el municipio mediante acuerdo 017 de noviembre de 2019, se
adelantó el correspondiente diagnóstico para su incorporación en el presente Plan
de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

La Administración de Chipaque promoverá el acceso a las oportunidades a través


de la formación para el trabajo, educación técnica, tecnológica y educación
superior, mediante estrategias y programas para su inclusión a mercados no solo
de trabajo formal, sino también de emprendimientos, conforme a lo dispuesto en el
Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, además
de establecer mecanismos de planeación para que los jóvenes del municipio
tengan un mejor aprovechamiento del tiempo libre y sean más partícipes de la
realidad del municipio.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del


subprograma.

UNIDAD
LINEA TIPO DE ENTIDAD
META DE BIENESTAR INDICADOR DE
BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Beneficiar a 2.000
personas en el cuatrienio
Secretaria de
con el goce efectivo de Personas
 0 Número Incremento Desarrollo Social
servicios de actividades beneficiadas.
y Económico.
físicas, deportivas y/o
recreativas.

97
UNIDAD
LINEA TIPO DE ENTIDAD
META DE BIENESTAR INDICADOR DE
BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener por encima de
15% el nivel de Nivel de Secretaria de
participación no electoral participación 15 Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social
de la población joven del no electoral. y Económico.
municipio.
Incrementar en el 3% la Secretaria de
Tasa de
tasa de ocupación en el ND Porcentaje Incremento Desarrollo Social
ocupación.
municipio de Chipaque. y Económico.

Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Actualizar e implementar la Secretaria de
Política Pública
Política Pública de Juventud. Ley Número Incremento Desarrollo Social y
implementada.
1622 del 2013. Económico.
Fortalecer 1 plataforma de
juventud del municipio de
Chipaque a través de
Plataforma de Secretaria de
acompañamiento técnico y legal
juventud Número Incremento Desarrollo Social y
en aras de fortalecer la
fortalecida. Económico.
participación e incidencia de este
grupo poblacional en el desarrollo
del municipio de Chipaque.
Secretaria de
Crear y alimentar la Plataforma Plataforma
Número Incremento Desarrollo Social y
Bolsa de Empleo Joven. creada.
Económico.
Beneficiar a 500 jóvenes del
Secretaria de
municipio con actividades lúdicas Jóvenes
Número Incremento Desarrollo Social y
y deportivas para la sana beneficiados.
Económico.
ocupación del tiempo libre.

ARTÍCULO 25. SUBPROGRAMA 1.2.3. DESARROLLO HUMANO PARA


NUESTROS ADULTOS MAYORES.

98
Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma

Según información suministrada por el DANE 2019, el 13,4% de la población


chipaquense considerada adulto mayor, mayores de 60 años (1.124 adultos
mayores), de los cuales el 51% presenta algún tipo de problemática en su
nutrición (Obesidad, sobrepeso o delgadez).

GRAFICA No. 38. Clasificación Nutricional Adultos Mayores de 60 años y más.


Chipaque 2017-2019.

112
Obesidad 112
113

315
Sobrepeso 315
250

444
IMC adecuado 444
303

31
Delgadez 31
22

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

2017 2018 2019

Fuente: Datos de la Secretaría de Salud de Cundinamarca.

Parágrafo 2. Estrategias del Subprograma.

La “Política de Vejez y Envejecimiento” dirigida a los adultos mayores será sujeto


de revisión y ajuste durante la vigencia del presente plan de Desarrollo

99
“Construyamos un Nuevo Tiempo”; se implementarán programas dirigidos a
proteger y facilitar de manera especial los servicios básicos sociales de atención a
los adultos mayores del municipio, todo en procura de garantizar el cumplimiento
de sus derechos y una calidad de vida integra para la mayoría, sobre todo para los
que se encuentran en una condición de alta vulnerabilidad.

Parágrafo 3. Metas de bienestar del subprograma.

De acuerdo con este propósito serán


implementadas las siguientes metas de
bienestar:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
% de población
Brindar atención
adulta mayor en
integral al 100% de
situación de Secretaria de
población adulta
desprotección social ND Porcentaje Incremento Desarrollo Social
mayor en situación
y/o familiar a la que y Económico.
de desprotección
se brinda atención
social y/o familiar.
integral.
Disminuir en 5
puntos el Índice de
pobreza
Índice de pobreza Secretaria de
multidimensional
multidimensional 31,1 Porcentaje Reducción Desarrollo Social
(ipm) para la
(ipm). y Económico.
población del
municipio durante el
cuatrienio.

Parágrafo 4. Metas de producto del subprograma.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Actualizar Implementar la
Secretaria de
Política Pública de Política pública
Número Incremento Desarrollo Social y
Envejecimiento y Vejez. Ley implementada.
Económico.
1622 del 2013.
Casa del Adulto Secretaria de
Construcción segunda etapa
Mayor con Número Incremento Planeación e
de la Casa del Adulto Mayor.
construcción. Infraestructura
Realizar 40 talleres de
integración social y Secretaria de
recreativa para la población Talleres realizados. Número Incremento Desarrollo Social y
adulto mayor en el cuatrienio Económico.
en área rural y urbana.

100
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Suministrar apoyos
nutricionales adicionales a Apoyos Secretaria de
180 adultos mayores de nutricionales Número Incremento Desarrollo Social y
manera semanal durante el suministrados. Económico.
cuatrienio.
Realizar 1 dotación por año
Secretaria de
a cada uno de los Dotaciones
Número Incremento Desarrollo Social y
integrantes del Programa realizadas.
Económico.
“Mis Mejores Años”.
Secretaria de
Realizar 1 dotación anual a Dotaciones
Número Incremento Desarrollo Social y
la Casa del Adulto Mayor. realizadas.
Económico.
Realizar 2 eventos de
recreación y bienestar fuera
Secretaria de
del municipio por cada año a Eventos
Número Incremento Desarrollo Social y
los beneficiarios del realizados.
Económico.
programa “Mis Mejores
Años”.
Crear y poner en
funcionamiento el Programa Programa creado y Secretaria de
“Mis Mejores Años” en la puesto en Número Incremento Desarrollo Social y
vereda Cerezos Grandes del funcionamiento. Económico.
municipio.
Realizar 8 campañas
anuales de salud que Secretaria de
Campañas
beneficien a los integrantes Número Incremento Desarrollo Social y
realizadas.
del Programa “Mis Mejores Económico.
Años”.

ARTÍCULO 26. SUBPROGRAMA 1.2.4. FAMILIA, UNIDAD NUCLEAR DEL


DESARROLLO.
Parágrafo 1. Estrategias del subprograma.
La familia se constituye como la célula
fundamental del tejido social y el desarrollo, en

101
ella se forman los valores y principios de todos los ciudadanos, garantizando los
derechos fundamentales de cada individuo. Fortalecer estas estructuras mediante
procesos de formación resulta primordial para garantizar condiciones de desarrollo
integrales y sostenibles.

Parágrafo 2. Metas de resultado.

Bajo esta lógica serán implementadas las


siguientes metas:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener por debajo Secretaria de
Tasa de violencia
de 5% la tasa de 10 Porcentaje Reducción Desarrollo Social y
intrafamiliar.
violencia intrafamiliar. Económico.
Disminuir en 5 puntos
el Índice de pobreza
Índice de pobreza Secretaria de
multidimensional (ipm)
multidimensional 31,1 Porcentaje Reducción Desarrollo Social y
para la población del
(ipm). Económico.
municipio durante el
cuatrienio.

Parágrafo 3. Metas de producto

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Garantizar la operación del Programa de
Secretaria de
programa familias en acción familias en
Número Incremento Desarrollo Social y
con una cobertura del 70% de acción en
Económico.
las familias nivel 1. operación.
Realizar 4 campañas para
prevenir la violencia sexual, las Secretaria de
violencias dentro de la familia y Campañas Gobierno y
Número Incremento
el maltrato infantil y promover la realizadas. Convivencia
difusión de los derechos Ciudadana.
sexuales y reproductivos.

ARTÍCULO 27. SUBPROGRAMA 1.2.5. MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO


CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DE CHIPAQUE.

La equidad de género es una de


las condiciones necesarias para la
existencia de comunidades

102
sostenibles; cada día alrededor del mundo las mujeres han tomado papeles
protagónicos en los grandes cambios sociales y políticos que han impactado la
forma en como concebimos las instituciones y las organizaciones comunitarias.

Existen grandes brechas de género y sobre todo los gobiernos locales deben
tomar medidas para cerrarlas. Entre estas encontramos: desigualdad en
oportunidades laborales y económicas, desigualdad de salarios, violencia
intrafamiliar, discriminación de género, y los feminicidios entre otras.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma

De acuerdo con la información suministrada por la Dirección de Censos y


Demografía del DANE, la jefatura del hogar en el municipio de Chipaque está a
cargo del hombre con un porcentaje del 70,44%, mientras las mujeres cabezas de
familia representan el 29,56%.

El homicidio es uno de los delitos del municipio en el cual se observa que sólo se
presentó 1 caso entre los años 2018- 2019, lo que demuestra el bajo impacto de
este delito en el municipio de Chipaque. De acuerdo con el Observatorio del
Delito. Policía Nacional de Colombia. (2020), este caso se identificó en el sector
rural.

Con respecto a lesiones personales, la población víctima de este delito entre el


periodo de estudio 2018-2019 en su mayoría es masculina, para el año 2018 se
registraron 30 denuncias y 21 para el año 2019, mientras las victimas femeninas
reportan 13 y 12 respectivamente, siendo estas estadísticas significativas con
relación a otros delitos analizados anteriormente.

GRAFICA No .39. Lesiones personales según el género

30
30

25 21

20
13 12
15

10

0
MASCULINO FEMENINO

2018 2019

103
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2020)

Según estadísticas de la Policía Nacional, las víctimas de delitos sexuales en su


mayoría son mujeres, siendo las únicas afectadas en los registros de sus
denuncias en los actos sexuales con menor de 14 años para 2018-2019, en
relación con los actos sexuales violentos. Los lugares más propicios para el
desarrollo de delitos sexuales según la información de denuncias reportadas en el
territorio se han presentado en vías públicas, fincas y similares y establecimientos
educativos.

Tabla No.20. Víctimas de delitos sexuales por género (2018-2019)


ARTÍCULO 209. ACTOS SEXUALES
2018 2019
CON MENOR DE 14 AÑOS
FEMENINO 1 2
ARTÍCULO 206. ACTO SEXUAL
2018 2019
VIOLENTO
FEMENINO 1 1

MASCULINO 1 0
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019)

Las víctimas de violencia intrafamiliar, de acuerdo al género, han sido en su


mayoría mujeres, evidenciándose un crecimiento en las denuncias interpuestas
entre los años 2018- 2019, para un total de 9 mujeres objeto de este delito,
mientras en los hombres se han presentado entre 0 y 3 denuncias en el periodo de
tiempo antes señalado, como se observa a continuación en la gráfica:

GRAFICA No.40. Casos de denuncia intrafamiliar por Género

104
8 7

4 3

3 2
2

1 0
0
FEMENINO MASCULINO

2018 2019
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019)

En cumplimiento al requerimiento de la Procuraduría General de la Nación,


Directiva 002 de 2020, y en desarrollo de la Política Publica de Mujer, Equidad y
Género, adoptada por el municipio mediante acuerdo 016 de noviembre de 2019,
se adelantó el correspondiente diagnóstico para su incorporación en el presente
Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

En el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, se ha considerado la


implementación de programas para generar mayores oportunidades a las mujeres
y promover su estatus en la sociedad. Además de esto, se busca establecer una
institucionalidad que atienda y entienda las necesidades básicas de las mujeres en
el municipio. Se trabajará de frente y con contundencia para reducir a su mínima
expresión todos los tipos de violencia y vulneración de derechos asociados a la
condición de género.

Parágrafo 3. Metas de resultado.

Con el propósito de garantizar tanto la plena


satisfacción de los derechos de las mujeres
chipaquenses como condiciones de equidad de
género en todas las dimensiones de desarrollo,
serán implementadas las siguientes metas:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener por debajo Tasa de  9 Porcentaje Reducción Secretaria de

105
de 5% la tasa de
violencia Desarrollo Social y
violencia intrafamiliar
intrafamiliar. Económico.
por género.
Vincular a 2.000
mujeres a programas
Secretaria de
que promuevan su Mujeres
0 Número Incremento Desarrollo Social y
desarrollo integral y la vinculadas.
Económico.
garantía de sus
derechos.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Beneficiar anualmente a 100
mujeres con la escuela de
Secretaria de
formación en liderazgo y Mujeres
Número Incremento Desarrollo Social y
emprendimiento en el beneficiadas.
Económico.
cuatrienio. (Ley 1257 de
2008).
Actualizar Implementar la Política pública Secretaria de
Política Pública de Mujer y actualizada e Número Incremento Desarrollo Social y
Género. Ley 1622 del 2013. implementada. Económico.
Secretaria de
Casa de la mujer
Construir la Casa de la Mujer. Número Incremento Desarrollo Social y
construida.
Económico.

ARTÍCULO 28. SUBPROGRAMA 1.2.6. INCLUSIÓN Y CALIDAD DE VIDA PARA


LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD.

Las condiciones de discapacidad no deben ser


limitantes para el desarrollo, las sociedades
contemporáneas se caracterizan por proveer
igualdad de oportunidades y atender las
poblaciones más vulnerables de la sociedad. A
nivel de gobernanza local es necesario garantizar
que la población en condición de discapacidad
tenga las mismas oportunidades y sea atendida
de acuerdo con sus necesidades.

106
Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

En el caso particular de los chipaquenses en condición de discapacidad para el


año 2017 equivalían al 8,7% de la población de la Provincia de Oriente de
Cundinamarca, manteniéndose en el promedio en comparación con los demás
municipios que hacen parte de la provincia, y que corresponden a un total de 520
personas. El municipio con mayor porcentaje de participación de la población en
condición de discapacidad de la provincia es Cáqueza, con un porcentaje de
23,8% con un total de 1.430 personas.

GRAFICA No .41. Porcentaje población en condición de discapacidad por municipios


30.0%
25.1%
25.0%

20.0%

15.0%
11.8%
10.0% 9.1% 8.7% 8.2% 8.5% 8.8%
8.1% 7.6%

5.0% 4.1%

0.0%

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. DNP.

Es importante mencionar que, en el municipio de Chipaque, la población en esta


condición está conformada en su mayoría por hombres que corresponden a 282
personas de la población total en condición de discapacidad, a diferencia de las
mujeres que corresponden a 238 del total de la población en condición de
discapacidad. En ese sentido, con respecto a los demás municipios que
conforman la provincia de Oriente, Chipaque presenta de las menores cantidades
de personas en condición de discapacidad entre hombres y mujeres, el municipio
con mayor población es Cáqueza, tal y como se observa a continuación.

GRAFICA No.42. Población en condición de discapacidad por género (2017)

107
682
748
363
340
311
317
305 305
290 298 295 275
282

238
240

226

190 179 180


172
156
138 141
140

Suma de  Total_Hombres  Suma de  Total_Mujeres 


90 95
Caquez á Chipaque Choac hi Fomeque Fos c a G uayabetal G utierréz Quetame Ubaque Une

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. DNP

Por otro lado, respecto a los tipos de discapacidad más frecuentes dentro de esta
población para el año 2017, se encuentra la dificultad de bañarse y vestirse con un
28% de personas con esta discapacidad del total presente en el municipio, y que
representa la mayor tasa con respecto a las otras discapacidades, dificultad para
aprender 16%, dificultad para caminar 15%, mudez y dificultad para salir a la calle
sin compañía cada una con un 11%, sordera 10% y ceguera 9% respectivamente
como se observa a continuación.

GRAFICA No.43. Tipos de discapacidad en el municipio de Chipaque


160 30%
28%
140
25%
120
20%
100
16%
15%
80 15%
11% 143 11%
60 10%
9% 10%
40 78 83
52 58 59 5%
20 47

0 0%
Ceguera Sordera Mudez Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Caminar Bañarse y salir a la para
Vestirse calle sin cía aprender

Número de Personas %
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. DNP.

En cumplimiento al requerimiento de la Procuraduría General de la Nación,


Directiva 002 de 2020, y en desarrollo de la Política Pública para las Personas con
Discapacidad, adoptada por el municipio mediante acuerdo número 19 de agosto
2016, se adelantó el correspondiente diagnóstico para su incorporación en el Plan
de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

108
La búsqueda de condiciones de equidad se constituye como uno de los propósitos
centrales del Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, por este
motivo se ha buscado que cada una de las poblaciones con condiciones
especiales y de vulnerabilidad se atendida de manera diferencial de acuerdo con
sus propias necesidades. Por lo tanto, se ha dispuesto que la administración
municipal logre ampliar la cobertura de atención a las personas en situación de
discapacidad a través de una infraestructura incluyente.

Parágrafo 3. Metas de bienestar.

Las metas determinadas dentro de este


subprograma corresponden a:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Beneficiar al 100% % de la población en
de la población en condición de
condición de discapacidad
Secretaria de
discapacidad a beneficiada a través
0 Porcentaje Incremento Desarrollo Social
través de acciones de acciones
y Económico.
derivadas de una derivadas de una
estrategia de estrategia de
atención integral. atención integral.
Disminuir en 5
puntos el Índice de
pobreza
Índice de pobreza Secretaria de
multidimensional
multidimensional 61,16 Porcentaje Reducción Desarrollo Social
(ipm) para la
(ipm). y Económico.
población del
municipio durante el
cuatrienio.
Construir 20 nuevas Municipios con
Secretaria de
obras de mejores condiciones
0 Número Incremento Planeación e
infraestructura de infraestructura
Infraestructura.
comunitaria. comunitaria.

Parágrafo 4. Metas de producto.

109
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Centros de Vida
Secretaria de
Construir nueva sede del Sensorial
Número Incremento Planeación e
Centro de Vida Sensorial. construidos y en
Infraestructura.
funcionamiento.
Realizar un proceso de
caracterización del 100%
Procesos de Secretaria de
de la población en
caracterización Número Incremento Desarrollo Social y
condición de discapacidad
realizados. Económico.
en el municipio de
Chipaque.
Intervenir a 300 personas
en condición de Secretaria de
Personas
discapacidad con terapias Número Incremento Desarrollo Social y
intervenidas.
y/o seguimiento en el Económico.
cuatrienio.
Entregar ayudas técnicas a
Secretaria de
200 personas de población Ayudas técnicas
Número Incremento Desarrollo Social y
en discapacidad en el entregadas.
Económico.
cuatrienio.
Secretaria de
Implementar la Política Política Pública
Número Incremento Desarrollo Social y
Pública de Discapacidad. Implementada.
Económico.
Crear y alimentar la
Plataforma Secretaria de
Plataforma Bolsa de
creada y Número Incremento Desarrollo Social y
Empleo para población en
alimentada. Económico.
condición de discapacidad.

ARTÍCULO 29. SUBPROGRAMA 1.2.7. CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO


TIEMPO CON LA ATENCIÓN PRIORITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA DEL
CONFLICTO ARMADO.

La consolidación de un entorno de paz


requiere de reducir los índices de
revictimización de las poblaciones que
sufrieron de alguna forma los efectos
del conflicto armado. Para lograr esto
es necesario atender las necesidades
de reparación para que tengan una
vida digna e integral.

110
Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

Según reporte oficial municipal para el año 2020 Chipaque cuenta con 50 familias
y 160 personas en condición de víctimas del conflicto armado.

El acumulado de personas desplazadas que han sido recibidas en el municipio de


Chipaque, entre los años 1984-2017, ha sido de los más bajos con relación al
número de desplazados que han llegado para este mismo período en otros
municipios que conforman la provincia de Oriente.
En el municipio de Chipaque con 135 desplazados recibidos, tiene una
participación del 6% con respecto al total de desplazados en la provincia (2.340),
el municipio con mayor número de personas desplazadas es Guayabetal, con una
participación del 33%, como se observa a continuación:

GRAFICA No .44. Acumulado de personas desplazadas recibidas por los municipios


800 35%
33%

700
30%

600
25%

500
20%

400
15% 761
15%
13%
300
10%
10%
200 7% 7%
349 6%
5% 306
100 229 4% 5%
135 170 166
18
1%
119 87
0 0%
Cáqueza Chipaque Choachí Fómeque Fosca Guayabetal Gutiérrez Quetame Ubaque Une

Número de Personas %

Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017)

Otros datos respecto al tema de víctimas, se identificó que desde el año 1984 al
2017, han sido expulsadas 223 personas del municipio de Chipaque, 3 personas
secuestradas y 1 víctima de minas antipersona.

111
Tabla No.21. Personas desplazadas y secuestradas 1984-2017
Indicador Dato Numérico Período de Tiempo
Número acumulado de
personas secuestradas
3 1984 - 2017
Número de personas
secuestradas
0
Número acumulado de
personas desplazadas 223 1984 - 2017
expulsadas
Número acumulado de
personas desplazadas 135 1984 - 2017
recibidas
Número de personas
desplazadas
0
Número acumulado de
personas víctimas de 1 1990-2017
minas antipersona
Número de personas
víctimas de minas 0
antipersona
Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017)

De acuerdo a la información obtenida a través de la Unidad de Atención y


Reparación Integral a las Víctimas, en el año 2018 se registraron 3 personas que
se encuentran en proceso de reincorporación, es decir, aquellas personas que son
excombatientes y adquieren la condición de civiles para su reintegración con
énfasis en procesos sociales y económicos. Por otra parte, no se identificaron
personas en proceso de reintegración en el municipio de Chipaque. Por lo tanto,
se determinó para esta entidad territorial un índice de victimización bajo, teniendo
en cuenta un número total de víctimas ubicadas de 153, a las cuales se pretende
brindar protección y garantía de sus derechos. Este índice es el que mide
aspectos como la no repetición con respecto a las víctimas.

Tabla No.22. Personas en proceso de incorporación y reintegración

VICTIMAS DATO
Personas en proceso de 3
reincorporación
Personas en proceso de 0
reintegración
Índice de Riesgo de Bajo
Victimización - IRV
Número de Víctimas Ubicadas 153
Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017)

En el marco de posconflicto que actualmente atraviesa Colombia resulta


imperativo dar cumplimiento a los compromisos, que, como país, fueron asumidos
con la población víctima y demás actores del proceso.

112
Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

El subprograma fue diseñado para la atención integral de la población víctima y


contempla la implementación de los lineamientos de orden legal y de desarrollo
integral que son viables desde la administración municipal. Una de las apuestas
para este cuatrienio es caracterizar a la población víctima para identificar sus
necesidades y con base en eso atenderlas y poder gestionar los recursos del
orden departamental y nacional que se encuentran disponibles.

Parágrafo 3. Metas de bienestar.

En cumplimiento al requerimiento de la Procuraduría General de la Nación,


Directiva 007 de 2020, y en línea con las directrices establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”,
dentro del Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024, “Construyamos un Nuevo
Tiempo”, se ha formulado este subprograma que incorpora las siguientes metas
para el cuatrienio:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Garantizar que el
100% de las Víctimas
Víctimas que
del Conflicto armado
han superado Secretaria de
residentes del
sus carencias ND Porcentaje Incremento Desarrollo Social y
municipio de Chipaque
en subsistencia Económico.
superen sus carencias
mínima.
de subsistencia
mínima.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Fortalecer la mesa de
participación de víctimas
en el municipio, en aras de
Secretaria de
garantizar los procesos de
Mesas de víctimas Gobierno y
participación efectiva y la Número Incremento
fortalecidas. Convivencia
discusión de la política
Ciudadana.
pública nacional de
víctimas del conflicto
armado.
Realizar el proceso de Caracterizaciones Número Incremento Secretaria de
caracterización de la realizadas. Gobierno y
población víctima del Convivencia

113
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
conflicto armado del
Ciudadana.
municipio de Chipaque.
Entregar anualmente
ayudas alimentarias - y en
alojamiento y albergue de Secretaria de
acuerdo a demanda-, a 59 Estrategias Gobierno y
Número Incremento
familias víctimas del implementadas. Convivencia
conflicto armado en Ciudadana.
condición de alta
vulnerabilidad.
Generar 20 unidades
productivas para promover
Secretaria de
y fortalecer procesos de Unidades productivas
Número Incremento Desarrollo Social
generación de ingresos y generadas.
y Económico
empleabilidad orientados a
la población víctima.
Actualizar el plan de Plan de prevención y
prevención y protección en protección en Secretaria de
vulneración de derechos vulneración de Mantenimient Gobierno y
Número
humanos teniendo en derechos humanos o Convivencia
cuenta las actualizados e Ciudadana.
recomendaciones del SAT. implementados.
Ofertar al 100% de la % de población a la Secretaria de
población víctima el que se oferta el Mantenimient Gobierno y
Número
servicio de orientación y servicio de orientación o Convivencia
comunicación. y comunicación. Ciudadana.
% de personas, grupos
Actualizar rutas de
y organizaciones o
prevención temprana,
comunidades que
prevención urgente y
cumplan con los
protección para el 100% Secretaria de
criterios técnicos y
de las personas, grupos y Mantenimient Gobierno y
legales a las que se Número
organizaciones o o Convivencia
actualice e
comunidades que cumplan Ciudadana.
implementen las rutas
con los criterios técnicos y
de prevención
legales.
temprana, prevención
urgente y protección.
Formular el plan de Secretaria de
Planes de retornos
retornos y reubicaciones Gobierno y
formulados e Número Incremento
Municipal establecido en la Convivencia
implementados.
ley 1448 de 2011. Ciudadana.
Diseñar e implementar una
estrategia que promueva
Secretaria de
escenarios de
Estrategias diseñadas Gobierno y
reconciliación, perdón y no Número Incremento
e implementadas. Convivencia
olvido mediante acto
Ciudadana.
público, en el marco de la
justicia restaurativa.

114
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar de anualmente la Conmemoraciones del Secretaria de
conmemoración del día de 9 de abril como día de Mantenimient Gobierno y
Número
las víctimas para la verdad las víctimas realizadas o Convivencia
y la justicia. de manera anual. Ciudadana.
Formular e implementar la
Política Pública de Paz y
Posconflicto desde una
perspectiva integral que Secretaria de
Política Pública
contribuya a la Gobierno y
formulada e Número Incremento
estabilización y desarrollo Convivencia
implementada.
en los territorios en los Ciudadana.
sectores infraestructura,
económico y social.

ARTÍCULO 30. SUBPROGRAMA 1.2.8. APOYO A LA POBLACIÓN MIGRANTE .

La actual condición del vecino país de Venezuela ha generado un éxodo masivo


de población hacia nuestra nación por situaciones de absoluta supervivencia. Esta
situación ha creado consecuencias en la mayoría de los municipios de Colombia
que deben ser atendidas. Por este motivo, se ha planteado para el municipio la
siguiente meta de producto bajo un enfoque netamente comunitario.

Parágrafo 1. Metas de Producto del subprograma.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Brindar orientación
Población migrante
básica sobre fuentes de Secretaria de
en condiciones de
apoyo al 100% de la Gobierno y
alta vulnerabilidad a Porcentaje Incremento
población migrante en Convivencia
la que se brinda
condiciones de alta Ciudadana.
orientación básica.
vulnerabilidad.

ARTÍCULO 31. PACTO 2: PARA EL IMPULSO ECONÓMICO PARA UN


MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO.
El desarrollo es un proceso integral que genera crecimiento económico, cambios
sociales y ambientales encaminados a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, en términos de equidad, inclusión y oportunidades para todos. De
esta manera, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por

115
Colombia, Pacto por la Equidad”, reconoce la importancia de impulsar la economía
nacional, regional y local, particularmente generando herramientas de
emprendimiento empresarial en todos los sectores, a través de entornos de
formalización, apoyo al emprendimiento y dinamización empresarial. En lo que
concierne al campo, este plan (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022), crea un
capítulo especial denominado “Campo en Progreso”, el cual crea la alianza para
dinamizar la productividad de la Colombia rural. Así, y en línea estratégica con el
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el Plan de Desarrollo “Construyamos un
Nuevo Tiempo”, incorpora estos lineamientos nacionales con el fin de apoyarse en
ellos para el desarrollo de su gestión, a través de los programas ofrecidos por el
nivel central.

Por su parte, Cundinamarca en su proyecto de Plan de Desarrollo Departamental


2020-2024 “Cundinamarca Región que Progresa”, acorde a los lineamientos
establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo, estableció unas estrategias de
competitividad que son consideradas en el Plan de desarrollo de Chipaque
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, con el fin de lograr un funcionamiento
homogéneo y coordinado de la nación, región y municipio, y especialmente, lograr
el buen funcionamiento del desarrollo económico de Chipaque en el marco del
“Pacto de la Región Central”.

Considerado que las estrategias de competitividad para Cundinamarca,


establecidas en el documento “Estrategias de Competitividad para Cundinamarca
Visión 2036”, contemplan la ciencia y tecnología, educación y formación para el
trabajo, infraestructura y logística, productividad y eficiencia productiva,
diversificación de los mercados y emprendimiento y sostenibilidad ambiental,
Chipaque mediante el presente Plan Municipal de Desarrollo 2020 – 2024,
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, diseñó los siguientes programas para impulsar
el crecimiento económico y social de la población, para reducir los niveles de
pobreza y pobreza extrema.

ARTÍCULO 32. PROGRAMA 2.1. CAMPO CON PROGRESO PARA UN NUEVO


TIEMPO.

Consecuentes con la distribución poblacional del municipio, en donde el 69%


(5.837 personas), se ubica en el área rural y ejerce actividades económicas como
la agricultura, y que desde el nivel central y regional se aborda de manera especial
y especifica el desarrollo del campo como motor de progreso con competitividad y
sostenibilidad, el Plan De Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, dará
prioridad al impulso del campo como fuente de progreso de los chipaquenses.

116
Parágrafo 1. Objetivo del Programa.

Fortalecer el agro como motor de desarrollo es una prioridad en este cuatrienio,


teniendo en cuenta la composición poblacional y la importancia que este tiene en
la articulación del esquema productivo.

ARTÍCULO 33. SUBPROGRAMA 2.1.1. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR


AGRÍCOLA, GARANTÍA DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Sin duda tenemos en el sector agrícola
una enorme posibilidad de
aprovechamiento para el municipio, lo
cual se impulsará a través de programas
puntuales de tecnificación, capacitación
de la población campesina y de pequeños
productores, apoyados a través de la
gestión de planes de financiación y
asesoría para el complemento o
sustitución de cultivos, en desarrollo de
una clara política de sostenibilidad y
seguridad alimentaria.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

Chipaque contaba a 2018 con un total de 226,8 Ha sembradas y su potencial de


producción en ese año ascendió a 1.920,5 toneladas, provenientes en su mayoría
de 184 fincas productoras, destinadas principalmente (144 hectáreas) a cultivos
transitorios de cebolla, cilantro y papa. Mientras tanto los cultivos permanentes
(84 ha) se destinaron en su gran mayoría a plantas medicinales y aromáticas y en
mucha menor medida a tomate de árbol.

Tabla No.23. sector agrícola Chipaque 2018


SECTOR AGRÍCOLA CHIPAQUE 2018.
ÁREA
ÁREA RENDIMIENTO PRODUCCIÓ FINCAS
COSECHAD
CULTIVO SEMBRADA (Toneladas / N PRODUCTORA
A
(Hectáreas) Hectárea) (Toneladas) S
(Hectáreas)
ARVEJA 4 3,5 3,0 10,5 20
CALABACÍN 5 5 10,0 50 13
CEBOLLA DE
BULBO 35 33 14,0 462 18
CILANTRO 35 34 1,5 51 18

117
SECTOR AGRÍCOLA CHIPAQUE 2018.
PAPA 30 30 20,0 600 45
PAPA CRIOLLA 28 24 14,0 336 18
ZANAHORIA 7 7 12,0 84 12
Total,
TRANSITORIOS 144 136,5 - 1.593,5 144
PLANTAS
AROMÁTICAS 36 36 4,0 144 30
PLANTAS
MEDICINALES 40,5 38,5 2,0 77 6
TOMATE DE ÁRBOL 6,3 5,3 20,0 106 4
Total,
PERMANENTES 82,8 79,8 - 327 40
TOTAL,
226,8 216,3 - 1.920,5 184
MUNICIPIO
Fuente: Estadísticas Agropecuarias -
Fuente: Población Estadísticas de Cundinamarca DANE - 2014
UMATA - 2018

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

Considerando la importancia estratégica en materia comercial de los productos


locales, el municipio de Chipaque participará activamente de las diferentes
instancias de integración regional con Bogotá, con el fin de facilitar la
comercialización en los diferentes sectores. Entendiendo que para ello es
necesario contar con una infraestructura adecuada y gestión diligente que articule
los programas agrícolas del municipio con Bogotá y la Región, el municipio llevará
a las diferentes instancias de integración regional estas oportunidades generadas
en el sector agrícola.

Así mismo, reconociendo que este sector es de vital importancia para el modelo
de desarrollo incorporado en el Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 – 2024,
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, se implementarán acciones encaminadas
fundamentalmente a la transformación productiva e incremento de la producción
de alimentos, mediante el uso eficiente del suelo, establecimiento de nuevas
líneas de producción, apoyo permanente a las asociaciones de campesinos,
impulso a los mercados campesinos para reducir costos de intermediación.

118
Parágrafo 3. Metas de bienestar.

Las metas contempladas en el subprograma


corresponden a:

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Tecnificar la Áreas con
Secretaria de
producción sistemas
0 Hectárea Incremento Desarrollo Social y
agropecuaria en 50 agrícolas
Económico.
hectáreas. tecnificados.
Generar un área Área en
efectiva de 50 operación Secretaria de
hectáreas en efectiva en 0 Hectárea Incremento Desarrollo Social y
operación efectiva en distritos de riego Económico.
distritos de riego. existentes.

Parágrafo 4. Metas de resultado.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Vincular en el cuatrienio a
100 productores agrícolas Productores
del municipio a un proyecto agrícolas vinculados Secretaria de
de diversificación a través al proyecto de Número Incremento Desarrollo Social y
del cual se implementen diversificación Económico.
cultivos de aguacate Hass, agrícola.
romero, uchuva.
Beneficiar con asistencia Productores Secretaria de
técnica agrícola a 400 beneficiados con Número Incremento Desarrollo Social y
productores en el cuatrienio. asistencia técnica. Económico.
Realizar 100 estudios de
suelo para pequeños
productores con el propósito Secretaria de
Estudios de suelo
de mejorar las condiciones Número Incremento Desarrollo Social y
implementados.
de tecnificación de la Económico.
producción agrícola en el
cuatrienio.
Beneficiar en el cuatrienio a
40 productores con la Productores Secretaria de
estrategia de tecnificación agrícolas Número Incremento Desarrollo Social y
agrícola y/o entrega de beneficiados. Económico.
semilla certificada de papa.
Construir 8 reservorios en el Reservorios Número Incremento Secretaria de

119
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Planeación e
cuatrienio. construidos.
Infraestructura.
Secretaria de
Construir 6 distritos de riego Distrito de riego
Número Incremento Planeación e
en el cuatrienio. construido.
Infraestructura.
Capacitar en la temática de
Secretaria de
buenas prácticas agrícolas a Productores
Número Incremento Desarrollo Social y
un grupo de 100 productores capacitados.
Económico.
en el cuatrienio.
Capacitar en la temática de
Secretaria de
producción orgánica a un Productores
Número Incremento Desarrollo Social y
grupo de 100 productores en capacitados.
Económico.
el cuatrienio.
Secretaria de
Realizar 4 huertas escolares Huertas escolares
Número Incremento Desarrollo Social y
en el cuatrienio. implementadas.
Económico.

Máquinas agrícolas
Adquirir y poner en servicio Secretaria de
adquiridas y puestas
para la comunidad 8 Número Incremento Desarrollo Social y
al servicio de la
máquinas agrícolas. Económico.
comunidad.
Secretaria de
Realizar mantenimiento a 8  Máquinas agrícolas
Número Incremento Desarrollo Social y
máquinas agrícolas. con mantenimiento.
Económico.

ARTÍCULO 34. SUBPROGRAMA 2.1.2. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR


PECUARIO.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

La producción pecuaria en Chipaque se estima en cerca de 7.500 cabezas de


ganado, y está concentrada en un 60% en bovinos, un 30% en porcinos, mientras
que las denominadas especies menores (principalmente ovinos y caprinos),
apenas representan el 10%. Por otro lado, respecto a la participación del sector
avícola en el municipio, se identificó que para el año 2018, el 93%, es decir 17.000
unidades de aves, con respecto al total de unidades existentes en el territorio,
estuvo dedicado a aves de postura, mientras el 7% a aves de traspatio
(Gobernación de Cundinamarca, 2018).

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma

120
Este panorama implica un enorme reto para la Administración, por lo cual el
presente Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo “incorpora una
estrategia de potenciación del sector pecuario como parte del propósito de mejorar
la capacidad productiva del municipio y el mejoramiento del ingreso de nuestra
población campesina.

Parágrafo 3. Metas de bienestar

Las metas que se desarrollarán dentro de este


subprograma corresponden a:
UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Tecnificar la Áreas con
Secretaria de
producción sistemas
0 Hectárea Incremento Desarrollo Social y
agropecuaria en 50 agrícolas
Económico.
hectáreas. tecnificados.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar en el cuatrienio
200 procedimientos de
Secretaria de
mejoramiento genético Procedimientos
Número Incremento Desarrollo Social y
bovino (inseminación realizados.
Económico.
artificial y transferencia de
embriones).
Beneficiar 400 productores Productores Secretaria de
en el cuatrienio con beneficiados con Número Incremento Desarrollo Social y
asistencia técnica pecuaria. asistencia técnica. Económico.
Suministrar 2.000 Individuos de
individuos de especies especies menores Secretaria de
menores a pequeños suministradas a Número Incremento Desarrollo Social y
productores del municipio pequeños Económico.
en el cuatrienio. productores.
Capacitar en la temática de
buenas prácticas pecuarias Secretaria de
Productores
a un grupo de 100 Número Incremento Desarrollo Social y
capacitados.
productores en el Económico.
cuatrienio.

121
ARTÍCULO 35. SUBPROGRAMA 2.1.3. PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD Y
LA AGROINDUSTRIA PARA UN COMERCIO EFICIENTE Y RENTABLE.

Para lograr un mayor impacto en el


fortalecimiento del sector de la
agroindustria, deben coordinarse
estrategias comerciales que permitan
reducir el uso de clientes intermediarios
para llevar los productos de Chipaque a
diferentes mercados. Esto permite
reducir los malos pagos y la compra
especulativa, todo en beneficio de
nuestros productores.

Parágrafo 1. Estrategia del subprograma.

Es indudable que este esfuerzo por promover y potenciar el desarrollo de nuestro


campo en Chipaque resultaría incompleto y hasta estéril, si no viene acompañado
de medidas y estrategias complementarias en materia de asociatividad,
generación de valor agregado e infraestructura logística para su acopio y
comercialización hasta el consumidor final. Con el propósito de la eliminación de
las cadenas de intermediación, el incremento de la rentabilidad para el productor y
el posicionamiento de la producción local en mercados de valor de la capital del
país, la administración promoverá la implementación de las siguientes metas de
resultado y producto:

Parágrafo 2. Metas de bienestar.

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Vincular a 50 Participación de
pequeños pequeños
Secretaria de
productores en productores en
0 Número Incremento Desarrollo Social y
cadenas de cadenas de
Económico.
transformación transformación
agroindustrial. agroindustrial.
Vincular a 70 Participación de 0 Número Incremento Secretaria de
pequeños pequeños Desarrollo Social y
productores en productores en Económico.
mercados formales mercados formales
(compras públicas, (compras públicas,
agricultura por agricultura por

122
contrato, etc.). contrato, etc.).
Vincular a 50
Productores con
productores a
acuerdos
acuerdos Secretaria de
comerciales
comerciales 0 Número Incremento Desarrollo Social y
suscritos -
suscritos - Económico.
agricultura por
agricultura por
contrato.
contrato.
Asociar al 5% de
Proporción de
los pequeños
pequeños Secretaria de
productores
productores 0 Porcentaje Incremento Desarrollo Social y
agropecuarios del
asociados a nivel Económico.
municipio de
regional.
Chipaque.

Parágrafo 3. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 3 estudios y diseños
Secretaria de
para la construcción de Estudios y diseños
Número Incremento Planeación e
centrales de comercio realizados.
Infraestructura.
campesinas.
Construir la central de Secretaria de
Central de comercio
comercio campesino de la Número Incremento Planeación e
construida.
vereda de Cerezos Grandes. Infraestructura.
Construir la central de Secretaria de
Central de comercio
comercio campesino de la Número Incremento Planeación e
construida.
vereda Munar. Infraestructura.
Construir la central de Secretaria de
Central de comercio
comercio campesino del Número Incremento Planeación e
construida.
casco urbano. Infraestructura.
Realizar 2 estudios de
urbanismo para realizar obras Estudios de Secretaria de
en Complejo Agroindustrial y urbanismo Número Incremento Planeación e
Sendero Turístico de realizados. Infraestructura.
Chipaque.
Realizar las obras de Secretaria de
Obras de urbanismo
urbanismo del Complejo Número Incremento Planeación e
realizadas.
Agroindustrial de Chipaque. Infraestructura.
Realizar las obras de Obras de Secretaria de
cerramiento de la plaza de cerramiento Número Incremento Planeación e
ganado municipal. realizadas. Infraestructura.
Realizar las obras de Obras de Secretaria de
cerramiento de la plaza de cerramiento Número Incremento Planeación e
mercado municipal. realizadas. Infraestructura.
Fortalecer en los Asociaciones Número Incremento Secretaria de
componentes técnico, fortalecidas. Desarrollo Social y
administrativo y de capital Económico.
semilla a 4 asociaciones
productivas del municipio de

123
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Chipaque.
Secretaria de
Crear la asociación de
Gobierno y
víctimas del conflicto armado Asociación creada. Número Incremento
Convivencia
de Chipaque.
Ciudadana.
Número de
mercados
Organizar la participación de
campesinos en los
productores agropecuarios y
que se organiza la Secretaria de
agroindustriales de Chipaque
participación Número Incremento Desarrollo Social y
en 10 mercados campesinos
productores Económico.
y otros eventos comerciales
agropecuarios y
en el cuatrienio.
agroindustriales de
Chipaque.
Implementar dos alianzas
productivas para la
Secretaria de
comercialización de Alianzas
Número Incremento Desarrollo Social y
productos agropecuarios con implementadas.
Económico.
valor agregado en el
cuatrienio.
Ampliar, adecuar y poner en
Planta de beneficio Secretaria de
operación la segunda etapa
ampliada y Número Incremento Planeación e
de la planta de beneficio
adecuada. Infraestructura.
animal municipal.
Frigorífico Nacional
Construir y poner en Secretaria de
de Oriente
operación el “Frigorífico Número Incremento Planeación e
construido y puesto
Nacional de Oriente”. Infraestructura.
en operación.
Construir una sede para la Secretaria de
producción de derivados Sede construida. Número Incremento Planeación e
lácteos. Infraestructura.
Realizar 2 estudios de
urbanismo para realizar obras Estudios de Secretaria de
en “Complejo Agroindustrial y urbanismo Número Incremento Planeación e
Sendero Turístico de realizados. Infraestructura.
Chipaque”.
Dotar y poner en marcha el Secretaria de
“Complejo de Producción Complejo dotado. Número Incremento Planeación e
Agroindustrial de Chipaque”. Infraestructura.
Dotar un laboratorio para el
Secretaria de
análisis de leches para
Laboratorio dotado. Número Incremento Desarrollo Social y
asociaciones agropecuarias
Económico.
(Calderitas).

Parágrafo 4. Facúltese al alcalde municipal para que entre el año 2020 a 2023
realice el proceso de contratación que haya lugar con el fin de poner en
funcionamiento la planta de beneficio animal.

124
Parágrafo 5. Con el propósito de promover la equidad social y el emprendimiento
en la región desde la administración local se impulsará, fomentará y fortalecerá la
asociatividad y la economía solidaria como instrumento para el desarrollo integral
en beneficio del ser humano, la rápida generación de ingresos y la participación
social de las comunidades, con enfoque en el desarrollo rural, la equidad de
género, población en condición de discapacidad, mujeres y hombres cabeza de
familia, promoción y protección étnica y cultural, desarrollo de las juventudes
rurales y urbanas y la protección y participación democrática de las comunidades
de la región.

Todo esto en concordancia con lo establecido en la Ley 1955 de 2019 “Plan


Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad” .

ARTÍCULO 36. PROGRAMA 2.2. PROMOCIÓN DEL TURISMO, EL EMPLEO Y EL


EMPRENDIMIENTO.

El turismo es entendido por el actual


Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”, como
el sector con oportunidades de
aprovechamiento de los mercados
internacionales, abriendo un sin
número de oportunidades al servir
como la puerta de atracción de nuevos
inversionistas, que generen nuevas
oportunidades, desarrollo e innovación
de nivel internacional en el municipio y
la región.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

Frente a los temas de empleo, la información suministrada por el Ministerio de


Trabajo- Fuente de Información Laboral de Colombia (FILCO), arrojó datos sobre
el número de trabajadores cotizantes entre diversos rangos de edad, donde se
evidenció que la mayoría de los cotizantes se encuentran dentro de los 29 y 40
años con un 28,78% con respecto al total de trabajadores afiliados (523) y en
menor proporción los trabajadores que se encuentran entre los 17 años o menos
con un 0,385% como se observa a continuación:

Tabla No.24. Trabajadores cotizantes por rango de edad (2016)

125
INDICADOR DATO %
NUMÉRICO

Trabajadores cotizantes con 17 años o menos 2 0,38%


Trabajadores cotizantes entre 18 y 28 años 149 28,46%
Trabajadores cotizantes entre 29 y 40 años 151 28,78%
Trabajadores cotizantes entre 41 y 50 años 111 21,29%
Trabajadores cotizantes entre 51 y 59 años 79 15,14%
Trabajadores cotizantes entre 60 años o más 27 5,11%
Trabajadores cotizantes sin reporte de edad 4 0,85%
TOTAL 523 100%
Fuente: Ministerio de Trabajo- FILCO. (2016)

En el periodo comprendido del 2010-2016, el comportamiento de la curva de


personas ocupadas formalmente para el municipio ha sido de tendencia positiva,
alcanzando el mayor porcentaje en el año 2016 con el 11,03% de personas
ocupadas, en relación con la población total del municipio de Chipaque. El año con
menor porcentaje fue el 2010 con el 6,5%.

GRAFICA No.45. Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total de
Chipaque
12.00

11.03
11.00

10.12
10.00

9.00 8.50

8.00

6.94
7.00 6.72
6.36
6.05
6.00

5.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Ministerio de Trabajo- FILCO. (2020)

Con respecto al sector turismo, el municipio de Chipaque se caracteriza por


desarrollar turismo religioso con sitios como: La reserva de Marilandia (santuario);
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chipaque (arquitectura gótica).

Así mismo, cuenta con sitios de interés como: Cerro de Bochica (pictografías
muiscas), laguna de los patos y Xtreme Park: hotel y deportes extremos ubicados

126
en la vereda Cerezos grandes, Pueblo Viejo de Mongue en vereda Mongue, la
chorrera (Cascada) en la vereda Nizame, aguas calientes (agua termal) vereda
fruticas.

Dentro de los eventos más destacados se señalan: Semana Santa (celebración de


gran fervor religioso), Celebración día del niño (abril), Festival Equino (Abril),
Celebración día de la madre (mayo), Celebración del corpus Christie (junio),
Concurso balineras racer, Fiesta de la Virgen del Carmen (julio), Concurso tracto
camiones en reverso (julio), Festival Gastronómico, Festival Pre-escolar de
jardines infantiles del oriente de Cundinamarca, Fiesta Patronal Nuestra Señora
del Rosario de Chipaque (octubre), Semana Cultural. Ferias y fiestas. (octubre-
noviembre) y Celebraciones navideñas. 1 [ CITATION Alc201 \l 9226 ].

De acuerdo a los datos obtenidos a través de las fichas territoriales del DNP, se
identificó que el municipio de Chipaque, es bastante turístico y visitado por los
extranjeros no residentes. Los meses en los que mayor cantidad de personas
extranjeras nos visitan corresponde es en temporada alta como son: diciembre
con un 16% del total de visitantes extranjeros no residentes, junio con un
porcentaje del 15%, agosto y septiembre con el 10% cada mes, del total general
entre los años 2012-2019. En promedio durante estos años fueron 281 los
visitantes extranjeros que estuvieron en el municipio de Chipaque.

GRAFICA No.46. Porcentaje de visitantes extranjeros no residentes. 2012-2019.


16%
15%

10% 10%
9%
8%
7%
6%
5% 5%
4% 4%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie... Octubre Noviembre Diciembre
F
uente: Kit de planeación territorial. DNP. 2019

Respecto al número de visitantes por cada uno de los años en el período


comprendido entre 2012-2019, se identificó que el 2018 fue el año en que más se
registraron visitas por parte de extranjeros no residentes con 59 visitas, mientras
los años que presentaron menores visitas fueron 2012 y 2015 con 14 y 23 visitas
respectivamente. En ese sentido, se pude decir que se ha tenido un
comportamiento variable entre este período en el que se han tenido tendencias
1
Tomado de: http://www.chipaque-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

127
crecientes entre 2012-2014 y 2016-2018 y tendencias decrecientes entre 2014-
2015 y 2018-2019.

GRAFICA No.47. Número de visitantes extranjeros no residentes por año


70

59
60

50
50
44
40
32 32
30 27
23
20
14
10

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Kit de planeación territorial. DNP. 2019.

Respecto al número de prestadoras de servicios de turismo activas para el año


2019 en el territorio de Chipaque, de acuerdo a datos suministrados por el DNP,
se establecieron alrededor 7 prestadoras desde el mes de abril.
8.5
GRAFICA
8 No.48.
8
Numero
7.5 de
7 7 7 7 7 7
7

6.5

6
6

5.5

5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

prestadoras de servicios de turismo activas 2019


Fuente: Kit de planeación territorial. DNP. 2019.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

La actividad económica del municipio de Chipaque está concentrada


fundamentalmente en el sector agropecuario, seguido del turismo y otras
actividades en menor escala, como el comercio y la pequeña industria. Por ello
resulta de vital importancia para la generación de nuevas fuentes de empleo en el
municipio que apunten a diversificar y ampliar la gama de productos en ambos
renglones de la producción complementarios al agropecuario.

128
De acuerdo con el contexto presentado se hará especial énfasis en la generación
de oportunidades laborales para la población de mujeres cabeza de familia en el
sector rural, a través de la capacitación e impulso a las asociaciones que mejoren
su condición de ingreso y calidad de vida.

Es así que en el Plan de Desarrollo Chipaque 2020 – 2024, “Construyamos un


Nuevo Tiempo” se han incluido las siguientes metas:

Parágrafo 3. Metas de bienestar.


UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Incrementar en 3%
la tasa de Secretaria de
Tasa de
ocupación en el ND Porcentaje Incremento Desarrollo Social y
ocupación.
municipio de Económico.
Chipaque.
Incrementar el
Número de
número de
visitantes Secretaria de
visitantes
extranjeros no 32 Número Incremento Desarrollo Social y
extranjeros no
residentes por Económico.
residentes por año
año.
a 50.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Construcción de segunda Segunda fase de Secretaria de
fase de sendero turístico sendero turístico Número Incremento Planeación e
en el municipio. construida. Infraestructura.
Realizar un Secretaria de
Sendero turístico con
mantenimiento del Número. Incremento Planeación e
mantenimiento
sendero turístico. Infraestructura.
Realizar estudios y
Secretaria de
diseños de zona de Estudios y diseños
Número Incremento Planeación e
expendio de comida típica realizados.
Infraestructura.
en el municipio.
Adquirir el predio para la Secretaria de
infraestructura de Predio adquirido. Número Incremento Planeación e
bienvenida al municipio. Infraestructura.
Construir infraestructura Secretaria de
Infraestructura
publicitaria de bienvenida Número Incremento Planeación e
construida.
al municipio. Infraestructura.
Construir una zona para la
Zona para la Secretaria de
comercialización de
comercialización de Número Incremento Planeación e
artesanías en el
artesanías construida. Infraestructura.
municipio.
Construir una zona de Zona de baños Número Incremento Secretaria de

129
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
baños públicos en el Planeación e
públicos construidos
casco urbano. Infraestructura.
Implementar 1 programa
Programas de
de capacitación en
capacitación en
turismo dirigido al sector Secretaria de
turismo dirigido al
comerciantes y Número Incremento Desarrollo Social y
sector comerciales y
operadores turísticos que Económico.
operadores de turismo
beneficie a 200 personas
implementados.
en el cuatrienio.
Promover la formulación e
Iniciativas de
implementación de 10 Secretaria de
emprendimiento
iniciativas de Número Incremento Desarrollo Social y
formuladas e
emprendimiento en el Económico.
implementadas.
cuatrienio.
Secretaria de
Construir el “Centro de Centro de mujer
Número Incremento Planeación e
Mujer Tejedora”. tejedora construido.
Infraestructura.
Adquirir los equipos de
trabajo para el programa
Número de mujeres
de “Mujer Tejedora” Secretaria de
beneficiadas con las
beneficiando a 50 mujeres Número Incremento Desarrollo Social y
unidades productivas
en el cuatrienio con Económico.
“Mujer Tejedora”.
unidades productivas para
la generación de ingresos.
Promover la creación de Secretaria de
Asociación de
una asociación de Número Incremento Desarrollo Social y
comerciantes creada.
comerciantes. Económico.
Promover la legalización
% de establecimientos Secretaria de
del 25% de los
comerciales Porcentaje Incremento Desarrollo Social y
establecimientos de
generados. Económico.
comercio.
Dotar durante el cuatrienio
a 90 comerciantes del Secretaria de
municipio con material Dotaciones realizadas. Número Incremento Desarrollo Social y
publicitario para fortalecer Económico.
su comunicación.

ARTÍCULO 37. PROGRAMA 2.3. DESARROLLO DEL TERRITORIO PARA UN


MUNICIPIO PRODUCTIVO.
130
El Municipio de Chipaque se
encuentra ubicado en la Región
Central y por ende dentro de los
“Pactos por la Productividad y la
Equidad en las Regiones”, región
considerada como centro de
innovación y nodo logístico de
integración productiva nacional e
internacional, el pacto mencionado
busca impulsar el desarrollo
económico y el bienestar regional
aprovechando la ubicación
estratégica de la región y sus
ventajas agroindustriales, para lo cual se requiere el fortalecimiento de la
infraestructura que facilite la conectividad logística y transporte hacia cualquier
área del país.

Consecuentemente con los pilares de planificación del Departamento de


Cundinamarca, Chipaque se proyecta como un municipio activo y creciente en su
infraestructura básica, de servicios y vial, para revertir el estancamiento de
crecimiento poblacional que ha experimentado en los últimos lustros, y por lo tanto
lograr el aprovechamiento de las actividades económicas desarrolladas en el
municipio. El desarrollo de nuestro territorio incorpora la construcción de
equipamientos, los cuales, junto con infraestructura cultural y deportiva, se
convierten en una buena oportunidad para el progreso y la generación de empleo
local.

Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Fortalecer el desarrollo de la infraestructura del municipio para que sea más


competitivo y logre ser un centro de productividad nacional. Esto se logra a partir
de una malla vial eficiente y equipamientos públicos mejorando la productividad y
competitividad del municipio.

ARTÍCULO 38. SUBPROGRAMA 2.3.1. CONSTRUIMOS UNA


INFRAESTRUCTURA VIAL EFICIENTE.
Es importante contar con una infraestructura vial adecuada, que permita una
mayor interconectividad con los mercados estratégicos del municipio; mediante la
integración de la zona rural con la urbana a través de vías terciarias de calidad.
Teniendo en cuenta las metas relacionadas con el desarrollo económico es
fundamental contar con una mayor interconectividad para fortalecer los sectores.

Parágrafo 1. Estrategias del subprograma.

131
Una de las estrategias apunta a buscar soluciones efectivas al mejoramiento de la
infraestructura vial y contribuir a la conectividad del municipio con la región, para
mejorar las condiciones de vida de la población. Esto a través de la recuperación
de la malla urbana del municipio y el mejoramiento de las vías secundarias y
terciarias; también es necesario que el municipio adelante una importante
inversión en la construcción de puentes, alcantarillado y vías terciarias, a su vez
es importante realizar el mantenimiento de varios kilómetros de vías del municipio.

Parágrafo 2. Metas de bienestar.


UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener en buen
Secretaria de
estado 280 Red vial terciaria
280 Kilómetro Mantenimiento Planeación e
kilómetros de red en buen estado.
Infraestructura.
vial terciaria.
Construir 0.18
Secretaria de
kilómetros de vías Construcción
5 Kilómetro Incremento Planeación e
urbanas del vías urbanas.
Infraestructura.
municipio.
Pavimentar 2 Red vial
Secretaria de
kilómetros de red pavimentada a
21 Kilómetro Incremento Planeación e
vial a cargo del cargo del
Infraestructura.
departamento. departamento.

Parágrafo 3. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 3 estudios y
Secretaria de
diseños de mejoramiento Estudios y diseños
Número Incremento Planeación e
de vías para el municipio realizados.
Infraestructura.
de Chipaque.
Construir 3 kilómetros de Kilómetros de Secretaria de
placa huellas en las vías placa huellas Número Incremento Planeación e
terciarias del municipio. construidas Infraestructura.
Pavimentar 2 kilómetros de Secretaria de
Kilómetros
la vía Chipaque - Cerezos Número Incremento Planeación e
pavimentados.
- Ubaque. Infraestructura.
Realizar anualmente
Secretaria de
mantenimiento a 200 Kilómetros
Número Mantenimiento Planeación e
kilómetros vía terciaria del mantenidos.
Infraestructura.
municipio.
Realizar 2 estudios y Secretaria de
Estudios y diseños
diseños para mejoramiento Número Incremento Planeación e
realizados.
de vías terciarias. Infraestructura.
Realizar un mantenimiento Mantenimiento de Número Incremento Secretaria de

132
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
la vía kilómetro Planeación e
de la vía Kilómetro 19.
19. Infraestructura.
Secretaria de
Construir 1 puente en vías Puentes
Número Incremento Planeación e
terciarias del municipio. construidos.
Infraestructura.
Realizar mantenimiento y
Secretaria de
reforzamiento a 5 puentes Puentes con
Número Incremento Planeación e
de vías terciarias el mantenimiento.
Infraestructura.
municipio en el cuatrienio.
Construcción de 20 Secretaria de
Alcantarillas
alcantarillas en vías Número Incremento Planeación e
construidas.
terciarias del municipio. Infraestructura.
Construir el puente Secretaria de
Puente peatonal
peatonal en la vía de Número Incremento Planeación e
construido.
ingreso al municipio. Infraestructura.
Metros lineales de Secretaria de
Construir 180 metros
vías urbanas Número Incremento Planeación e
lineales de vías urbanas.
construidas. Infraestructura.
Adquirir de 3 unidades de Unidades de
Secretaria de
maquinaria pesada (1 maquinaria
Número Incremento Planeación e
vibrocompactador y 2 amarilla
Infraestructura.
volquetas). adquiridas.
Gestionar la creación de la
Secretaría de Tránsito Secretaría de Despacho del
Número Incremento
para el municipio de Tránsito creada alcalde
Chipaque.

Parágrafo 4. Facúltese al Alcalde Municipal para que cada año a través de


Decreto fije las tarifas de alquiler de maquinaria y de tractores.

ARTÍCULO 39. SUBPROGRAMA 2.3.2.


CONSTRUIMOS UN NUEVO TIEMPO
CON EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE
CALIDAD.
Para poder atender a más ciudadanos y
prestar servicios de calidad es necesario
invertir en la infraestructura física del
municipio. Esto con el propósito tanto
133
que funcionarios como ciudadanos cuenten con los equipamientos públicos que
cumplan con sus objetivos desde el punto de vista funcional, estructural y acorde
con toda la normatividad vigente.

Parágrafo 1. Estrategias del subprograma.

Además de las intervenciones en infraestructura vial, el desarrollo de nueva


infraestructura de equipamientos públicos para el municipio, o el mejoramiento y
mantenimiento de la ya existente, permitirá trabajar en la recuperación institucional
para beneficio de los chipaquenses.

En este subprograma serán implementas las siguientes metas:

Parágrafo 2. Metas de bienestar.


UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Construir 20 Municipios con
Secretaria de
nuevas obras de mejores condiciones
0 Número Incremento Planeación e
infraestructura de infraestructura
Infraestructura.
comunitaria. comunitaria.

Parágrafo 3. Metas de producto

UNIDAD
META DE TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
PRODUCTO META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 1 estudio y Secretaria de
Estudio y diseño
diseño de 1 Número Incremento Planeación e
realizado.
infraestructura pública. Infraestructura.
Salones comunales Secretaria de
Construir 1 salón
construidos y/o Número Incremento Planeación e
comunal.
mantenidos. Infraestructura.
Realizar
Secretaria de
mantenimiento a 5 Mantenimientos
Número Incremento Planeación e
salones comunales en realizados
Infraestructura.
el cuatrienio.
Reponer la fuente Secretaria de
Fuente interactiva
interactiva del parque Número Incremento Planeación e
de agua repuesta.
municipal. Infraestructura.
Construir la Casa de Casa de Justicia y/o Secretaria de
Justicia Municipal y/o Sacúdete Número Incremento Planeación e
Sacúdete. construida. Infraestructura.
Realizar 1 proceso de Secretaria de
Cuerpo de
fortalecimiento al año Gobierno y
bomberos Número Incremento
al cuerpo oficial de Convivencia
fortalecido.
bomberos. Ciudadana.

134
UNIDAD
META DE TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
PRODUCTO META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 1 Mantenimiento a la
Secretaria de
mantenimiento de la casa de los
Número Mantenimiento Planeación e
casa de bomberos en bomberos
Infraestructura.
el cuatrienio. realizados.
Realizar 1
mantenimiento en el % de los Centros de
Secretaria de
cuatrienio al 100% de Integración
Porcentaje Mantenimiento Planeación e
los Centros de Ciudadana con
Infraestructura.
Integración mantenimiento.
Ciudadana.
Dotar y poner en Gimnasio municipal Secretaria de
operación el gimnasio dotado y en Número Incremento Planeación e
municipal. operación. Infraestructura.
Poner en Secretaria de
Zona Wifi-pública en
funcionamiento una Número Incremento Planeación e
funcionamiento.
zona Wifi-pública. Infraestructura.
Realizar 1
mantenimiento a 4 Secretaria de
Mantenimiento
equipamientos Número Mantenimiento Planeación e
realizado.
públicos en el Infraestructura.
cuatrienio.
Secretaria de
Construir el archivo Archivo municipal
Número Incremento Planeación e
municipal. construido.
Infraestructura.

ARTÍCULO 40. PACTO 3: POR LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, LOS RECURSOS


NATURALES Y EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y SOLIDARIO.

135
La protección ambiental será fundamental a largo plazo; lograr reducir los efectos
de la actividad humana sobre el equilibrio ecosistémico es una de las prioridades
de este cuatrienio. La sostenibilidad requiere de un manejo responsable del
territorio, a través de una gestión territorial para evitar conflictos de sobreutilización
o de subutilización. En este sentido, la acción municipal debe ser más eficiente y
efectiva para monitorear tanto el correcto uso del territorio como los problemas
medioambientales; esto reducirá considerablemente la existencia de hechos
contaminantes en los ecosistemas estratégicos.

Otro de los elementos esenciales dentro de la lógica del desarrollo sostenible es


que las políticas y acciones locales tengan un mayor impacto a través de la
consolidación de una cultura ciudadana respetuosa del medioambiente y
consciente de la necesidad de emprender acciones que cambien la lógica de
afectar el medio ambiente sin considerar las generaciones futuras. Para ello hay
que resaltar la importancia del reciclaje y la protección de los ecosistemas
estratégicos.

Para lograr reducir los impactos sobre el medioambiente, es necesario otorgar


servicios públicos de calidad y sostenibles; tanto el tratamiento de aguas
residuales como el alcantarillado deben corresponder a la lógica de sostenibilidad.
La provisión de estos servicios básicos permite un mayor desarrollo y así mismo,
reduce el impacto de las necesidades humanas sobre el medio ambiente.

Así mismo, los acontecimientos climáticos han demostrado que hay una amplia
necesidad de preparar el territorio en caso de desastres naturales. La gestión del

136
riesgo establece la necesidad de adaptar las capacidades para poder actuar
rápido ante cualquier eventualidad.

ARTÍCULO 41. PROGRAMA 3.1 HACIA UNA PROTECCIÓN AMBIENTAL


EFECTIVA.

En el proyecto de Plan de Desarrollo Departamental 2020-2024 “Cundinamarca


Región que Progresa”, contempla las políticas, estrategias y programas
ambientales, considerando la sostenibilidad como la reducción al mínimo de los
daños ambientales mientras que los servicios ecosistémicos aportan a bienestar y
calidad de vida de la población. Con base en lo anterior, las políticas
departamentales en materia ambiental tienen por objetivo lograr mayores niveles
de sostenibilidad ambiental a la par con el desarrollo económico y social. Este
componente fue desarrollado por el Departamento dentro de su línea estratégica
de sostenibilidad, la cual será fortalecida y aterrizada por el Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo” en sus diferentes programas y proyectos
ambientales sostenibles durante el respectivo periodo de gobierno.

Es de resaltar que el presente pacto, determinó incluir los lineamientos de


protección ambiental definidos por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, los cuales fueron desarrollados dentro
de los pactos transversales, particularmente en el “Pacto por la Sostenibilidad”, el
cual busca “Producir Conservando y Conservar Produciendo”, dentando el marco
de aprovechamiento y sólida protección ambiental.

137
Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Proteger de forma efectiva el medio ambiente para garantizar que la actividad


humana y productiva no tenga efectos negativos sobre el equilibrio ecosistémico.
Esto a través de la conservación de los ecosistemas estratégicos del municipio y
la creación de una cultura ciudadana en torno a la preservación y protección del
medio ambiente.

Parágrafo 2. Diagnóstico del programa.

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y el


Sistema de Información para la Gestión de los Manglares en Colombia – SIGMA
identificaron que, en el año 2017 en el municipio de Chipaque Cundinamarca, el
área total de ecosistemas estratégicos corresponde al 4.924,12 Ha, que equivalen
al 32,79% con respecto al área total del municipio, siendo la más significativa
porcentualmente. El área de páramos cuenta con 4.868,82 Ha en el municipio con
una participación del 32,42% y el área de humedales representa el 0.37% del área
de este territorio con 55,3 Ha, como se evidencia a continuación:

Tabla No.25. Ecosistemas del municipio 2017


Indicador # Hectáreas Porcentaje
Área de humedales 55,3 0,37%
Área de páramos 4.868,82 32,42%
Área de bosque seco tropical 0 0,00%
Área de manglares 0,00 0,00%
Área total de ecosistemas estratégicos 4924,12 32,79%
Total Área Municipio (hectáreas) 15.017,12  
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y el Sistema de
Información para la Gestión de los Manglares en Colombia – SIGMA.

Respecto al área de bosques y su estado, se evidencia que entre los años 2000-
2017, el área de bosque estable ha generado un comportamiento creciente a partir
del año 2010 alcanzando su punto máximo en el año 2015 con 1.719,21 Ha y
durante los años 2012 al 2016 se ha presentado una tendencia constante que ha
oscilado entre las 1.690 y 1.715 Ha con respecto al área total del municipio. Por
otro lado, en cuanto al área deforestada este indicador se reporta únicamente para
los años 2000, 2005, 2010 y 2012 áreas que oscilaron entre 13,80 Ha y 103,79 Ha
deforestadas.

GRAFICA No .49. Área de bosques y su estado en el municipio

138
Área de bosque estable de la entidad territorial
Área deforestada en la entidad territorial
2000.00
1800.00 1690.09 1689.77 1698.82 1719.21 1715.53

1600.00 1482.88 1468.55


1408.97
1317.16
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
41.79 103.79 75.08 13.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
2000 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: IDEAM.

De acuerdo con información suministrada por el IDEAM, se determinó para la


entidad territorial un índice de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático, el cual
evalúa la vulnerabilidad de las poblaciones humanas a fenómenos extremos
relacionados con el clima, se estableció una amenaza referente al 55,96%, una
sensibilidad del 30,49%, una capacidad adaptativa del 76,62% y vulnerabilidad del
13,4% como se evidencia a continuación:

GRAFICA No.50. Índice de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático


Amenaza

100

55.96
50

13.4 30.49
Vulnerabilidad 0 Sensibilidad

76.62

Capacidad adaptativa

Fuente: Información suministrada por el IDEAM.

139
Parágrafo 3. Estrategias del programa.

Uno de los principales retos para la administración es incluir al medio ambiente


como un elemento estructural para garantizar la sostenibilidad del modelo de
desarrollo para Chipaque en el largo plazo. Por lo anterior, es necesario articular y
generar una importante inversión en los sectores ambiental, agua potable y
saneamiento básico para lograr este propósito y garantizar una mejor calidad de
vida a la comunidad y una conservación de los recursos naturales para las
generaciones venideras.

Todas las actividades humanas generan un impacto al ambiente. Por eso resulta
importante educar y dar a conocer a las comunidades las consecuencias de las
malas prácticas productivas que luego se revierten en situaciones de riesgo para
la habitabilidad humana. Todo proceso productivo, educativo y comercial debe
propender por el uso responsable de los recursos naturales.

En ese sentido y de manera congruente con el proyecto de Plan Departamental de


Desarrollo 2020 – 2024 “Cundinamarca Región que Progresa”, se formulan
estrategias entre el nivel departamental y municipal, con el fin de proteger y
garantizar el goce efectivo de los recursos hídricos, así como del hábitat en
general, y en particular la implementación de un proyecto POMCA conjunto
Bogotá – Cundinamarca, en cumplimiento a la sentencia del Río Bogotá.

Las metas que se contemplan dentro de este programa son:

Parágrafo 4. Metas de Bienestar.

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Implementar
procesos de Áreas en Secretaria de
restauración en 40 proceso de 0 Número Incremento Planeación e
hectáreas del hectáreas. Infraestructura.
municipio.
Implementar una
Secretaria de
estrategia de Estrategia
0 Número Incremento Desarrollo Social y
protección y implementada.
Económico.
bienestar animal.
Implementar una
Secretaria de
estrategia para la Estrategia
0 Número Incremento Desarrollo Social y
gestión integral del implementada
Económico.
recurso hídrico.

Parágrafo 5. Metas de producto.


140
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Construir y poner en
Secretaria de
operación 4 casetas para el Casetas
Número Incremento Planeación e
manejo ambiental de envases implementadas.
Infraestructura.
de productos agroquímicos.
Apoyar la implementación del Secretaria de
PRAE
PRAE por cada una de las dos Número Incremento Desarrollo Social y
implementados.
IED del municipio. Económico.
Secretaria de
Esterilizar 1200 caninos y Caninos y felinos
Número Incremento Desarrollo Social y
felinos en el cuatrienio. esterilizados.
Económico.
Adquirir predio para puesta Secretaria de
en operación del centro de Predio adquirido. Número Incremento Desarrollo Social y
bienestar animal. Económico.
Centro de
Secretaria de
Adecuar y poner en operación bienestar
Número Incremento Planeación e
el centro de bienestar animal. adecuado y en
Infraestructura.
operación.
Realizar la caracterización de Secretaria de
Caracterización
caninos y felinos en el Número Incremento Desarrollo Social y
realizada.
municipio. Económico
Realizar 16 talleres de Secretaria de
Talleres
tenencia responsable de Número Incremento Desarrollo Social y
realizados.
animales domésticos. Económico.
Adquirir 2 predios de valor
Secretaria de
estratégico para la Predios
Número Incremento Desarrollo Social y
preservación hídrica del adquiridos al año.
Económico.
municipio de Chipaque.
Realizar un cercado de
Metros lineales Secretaria de
protección en 2 kilómetros de
de cercado Número Incremento Desarrollo Social y
ronda hídrica y/o nacimiento
establecidos. Económico.
de fuentes de agua.
Contratar 2 Guardabosques
Secretaria de
para el cuidado y protección Guardabosques
Número Incremento Desarrollo Social y
de zonas estratégicas contratados.
Económico.
ambientalmente.
Reforestar con la siembra de
Secretaria de
40.000 árboles nativos en Árboles
Número Incremento Desarrollo Social y
predios de estrategia sembrados.
Económico.
ecosistémica.
Ampliar y poner en operación
Secretaria de
un vivero municipal para la Viveros puestos
Número Incremento Desarrollo Social y
producción de especies en operación.
Económico.
forestales nativas.
Crear la asociación de Asociación creada Número Incremento. Secretaria de

141
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Desarrollo Social y
recicladores de Chipaque.
Económico.
Dotar la asociación de
recicladores para el desarrollo Secretaria de
Asociación
del proyecto de postes y Número Incremento Desarrollo Social y
dotada.
otros elementos fabricados Económico.
con material reciclado.
Formular e implementar la
Política Pública Ambiental del
municipio de Chipaque (flora,
Secretaria de
canteras, nuevos productos Política formulada
Número Incremento Desarrollo Social y
agropecuarios como el e implementada.
Económico.
cannabis, manejo de
vertimientos, fuentes hídricas,
turismo ambiental).
Día del agua
Celebrar anualmente el día Oficina de
celebrado de Número Mantenimiento
del agua. Servicios Públicos.
manera anual.
Modernizar el 80% del
sistema de alumbrado público
% del alumbrado Oficina de
del municipio de Chipaque Número Incremento
público. Servicios Públicos.
con la instalación de
tecnología LED.

ARTÍCULO 42. PROGRAMA 3.2. CONSTRUIMOS CON SERVICIOS PÚBLICOS


DE CALIDAD.
Tal como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por
Colombia, Pacto por Equidad”, en el Capítulo VIII, en su denominado “Pacto por la
Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos: Agua y Energía para Promover la
Competitividad y el Bienestar de Todos”, es en la garantía de prestación de estos
servicios que se logrará el aumento de la productividad y del bienestar de los
individuos.

Este pacto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4:
educación de calidad; ODS 6: Agua limpia y saneamiento; ODS 7: Energía
asequible y no contaminante; ODS 10: Reducción de las desigualdades; ODS 11:
Ciudades y comunidades sostenibles; ODS 12: Producción y consumo
responsable; ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas; y ODS 17: Alianza para
lograr los objetivos.

Considerando que los servicios públicos provienen del aprovechamiento de los


recursos ecosistémicos, Chipaque 2020-2024 en el Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, actuará en el marco del pacto transversal del

142
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por la Calidad y Eficiencia de
Servicios Públicos”, en donde el agua y la energía desarrollan el rol de promotores
de la competitividad empresarial y el bienestar de todos los ciudadanos del
municipio.

El Plan Municipal de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, incorpora en


este componente los compromisos establecidos para la región y la entidad
territorial en la sentencia de 2014 y el POMCA, en particular en el ajuste al
Esquema de Ordenamiento Territorial y en los planes de manejo ambiental para la
protección de microcuencas y la adopción de planes de saneamiento y manejo de
vertimientos y la actualización del Plan Maestro de Alcantarillado del casco
urbano.

Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Ampliar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios tanto en el sector


urbano como en el sector rural, a través de la inversión en infraestructura; esto
permitirá que se cuente con las capacidades necesarias para cumplir con este
propósito.

Parágrafo 2. Diagnóstico del programa.

Según la Superintendencia de Servicios Públicos la cobertura del servicio de


alcantarillado, corresponde al porcentaje de predios residenciales con acceso al
servicio de alcantarillado; entendiéndose como predios residenciales aquellos con
estratos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y los predios aún no estratificados pero reconocidos por la
alcaldía como residenciales. [ CITATION Sup17 \l 9226 ].

En razón a lo anterior, dados los datos suministrados a través de las fichas


territoriales del DNP consolidadas con la información de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, se identificó que la cobertura del servicio de
alcantarillado en el municipio de Chipaque ha sido estable entre los años 2008-
2017, pues la cobertura se mantuvo en el 27,75%, disminuyendo en el año 2017 a
25,41%. [ CITATION Sup17 \l 9226 ].

GRAFICA No.51. Cobertura en alcantarillado 2008-2018

143
28.5

28 27.86
27.75 27.75 27.75 27.75 27.75 27.75 27.75 27.75

27.5

27

26.5

26

25.41
25.5

25
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: DNP a partir de la información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

En el municipio de Chipaque respecto a la cobertura de aseo, se observa un


comportamiento estable entre los años 2008-2015 con el 27,4%, en el año 2016
aumentó al 30,04% y en el 2017 disminuye al 25,47%, siendo este último año
donde se registra la cobertura más baja en el periodo de tiempo analizado, lo
anterior permite identificar los esfuerzos adelantados en cuanto a la cobertura de
este servicio público domiciliario tan esencial para garantizar un medio ambiente
limpio y sostenible.
GRAFICA No.52. Cobertura de aseo 2008-2018
31

30.04
30

29

28
27.4 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4

27

26
25.47

25
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: DNP a partir de la información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la cobertura del


servicio de acueducto corresponde al porcentaje de predios residenciales con
acceso al servicio de acueducto; entendiéndose como predios residenciales
aquellos con estratos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y los predios aún no estratificados pero
reconocidos por la alcaldía como residenciales.

Por lo tanto, de acuerdo a la información suministrada por la Superintendencia de


Servicios Públicos, se determinó que la cobertura del servicio de acueducto en el
territorio ha mantenido un comportamiento estable estando en el 94,1%,

144
disminuyendo en el año 2016 a 78,37% y para el año 2018 vuelve a incrementar
pero solo al 81,13%.

GRAFICA No.53. Cobertura de acueducto 2008-2018


100

94.1
95 94.1 94.1 94.1 94.1 94.1 94.1 94.1

90

85

81.13
80 78.37

75
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: DNP a partir de la información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

La adecuada prestación de servicios sociales básicos para la comunidad es un


indicador de calidad de vida en cualquier municipio. En el caso del municipio de
Chipaque y de acuerdo con la información registrada en la Superintendencia de
Servicios Públicos, la cobertura de acueducto se estabilizó en el 81% para finales
de 2018; mientras que la de alcantarillado apenas llegó a ser del orden del 25,47%
en 2017.

Parágrafo 3. Estrategias del programa.

Entendiendo las necesidades actuales del municipio en materia de servicios


públicos domiciliarios, es necesario precisar que para este cuatrienio se requiere
ampliar la infraestructura para incrementar el acceso de la población a estos
servicios. Para ello, el municipio debe invertir en la construcción del “Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado”, tanto en la zona urbana como en la zona rural;
esto incluye la puesta en funcionamiento del “Acueducto Regional Fruticas” y dotar
al acueducto de mejores equipos que permitan un adecuado mantenimiento de la
infraestructura en materia de servicios públicos.

Es necesario redoblar esfuerzos para mejorar la cobertura en el casco urbano y en


el área rural del municipio de acuerdo con las siguientes metas:

Parágrafo 4. Metas de bienestar.


META DE INDICAD LI UNID TIPO ENTIDA
BIENESTA OR NE AD DE D

145
A DE
R META RESPONSABLE
BASE MEDIDA
Generar el servicio de Personas con
acceso a agua potable acceso a agua Oficina de
para 60% de la potable. 20 Número Incremento Servicios
población total del Públicos.
municipio.
Generar el servicio de
Personas con
acceso alcantarillado Oficina de
acceso a una
para 10% de la 7 Número Incremento Servicios
solución de
población total del
alcantarillado. Públicos.
municipio.
Garantizar el acceso a Porcentaje de
tratamiento de aguas población con Oficina de
residuales para 10% sistema de 0 Porcentaje Incremento Servicios
de la población total tratamiento de Públicos.
del municipio. aguas residuales.
Generar un
Residuos sólidos Oficina de
aprovechamiento de
municipales 10 Toneladas Incremento Servicios
15 toneladas de
residuos sólidos.
aprovechados. Públicos.

Parágrafo 5. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Construir y poner en
Acueducto Regional Secretaria de
funcionamiento el
Fruticas en Número Incremento Planeación e
Acueducto Regional
funcionamiento. Infraestructura.
Fruticas.

Acueductos rurales
Dotar y/o mantener 5 Oficina de Servicios
dotados y/o Número Incremento
acueductos rurales. Públicos.
mantenidos.
Dotar y/o mantener Acueducto urbano
Oficina de Servicios
anualmente el acueducto dotado y/o Número Incremento
Públicos.
urbano. mantenido.
Secretaria de
Acueductos rurales
Construir 1 acueducto rural. Número Incremento Planeación e
construidos.
Infraestructura.
Entregar 200 tanques para
la reserva de agua a Oficina de Servicios
Tanques entregados. Número Incremento
población rural y urbana en Públicos.
condición de vulnerabilidad.
Realizar estudios y diseños
Secretaria de
del Plan Maestro de Estudios y diseños
Número Incremento Planeación e
Alcantarillado del casco realizados.
Infraestructura.
urbano.
Realizar estudios y diseños Estudios y diseños Secretaria de
Número Incremento
del Plan maestro de realizados. Planeación e

146
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Acueducto del casco
Infraestructura.
urbano.
Construir el Plan Maestro
Plan Maestro de Secretaria de
de Acueducto y
Acueducto del casco Número Incremento Planeación e
Alcantarillado del casco
urbano construido. Infraestructura.
urbano (incluye PTAR).
Realizar estudios y diseños
Secretaria de
del Plan Maestro de Estudios y diseños
Número Incremento Planeación e
Alcantarillado de Llano de realizados.
Infraestructura.
Chipaque.
Construir el Plan Maestro Plan Maestro de
Secretaria de
de Alcantarillado de Llano Alcantarillado de
Número Incremento Planeación e
de Chipaque (incluye Llano de Chipaque
Infraestructura.
PTAR) construido.
Realizar estudios y diseños Secretaria de
Estudios y diseños
del Plan Maestro de Número Incremento Planeación e
realizados.
Alcantarillado de Abasticos. Infraestructura.
Alcantarillado urbano
Dotar y/o mantener el Oficina de Servicios
dotado y/o Número Incremento
alcantarillado urbano. Públicos.
mantenido.
PGIRS
Implementar y actualizar el Oficina de Servicios
implementado y Número Incremento
PGIRS. Públicos.
actualizado.
Ampliar la red de gas
Secretaria de
natural domiciliario en 50 Nuevos puntos de
Número Incremento Planeación e
nuevos puntos en el casco gas domiciliario.
Infraestructura.
urbano.
Ampliar la red de gas
Secretaria de
natural domiciliario en 216 Nuevos puntos de
Número Incremento Planeación e
nuevos puntos en la zona gas domiciliario.
Infraestructura.
rural.

Realizar anualmente el Mantenimiento


Oficina de Servicios
mantenimiento a la red de realizado Número Incremento
Públicos.
alumbrado público. anualmente.
Crear la empresa de
Despacho del
servicios públicos del Empresa creada. Número Incremento
Alcalde.
municipio.
Implementar el Plan de Plan de Ahorro y
Oficina de Servicios
Ahorro y Uso Eficiente del Uso Eficiente del Número Incremento
Públicos.
Agua. Agua.
Realizar pagos de 1320
subsidios y contribuciones Oficina de Servicios
Pagos realizados. Número Incremento
para el sector de agua Públicos.
potable.
Realizar 1 suministro de Oficina de Servicios
Suministro realizado. Número Incremento
servicios públicos. Públicos.
Subsidiar en el servicio de Población en nivel
Número Incremento Oficina de Servicios
agua, alcantarillado y aseo de vulnerabilidad

147
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
en época crítica de
pandemia COVID a
subsidiada. Públicos.
población en nivel de
vulnerabilidad.

Parágrafo 6. Facúltese al alcalde para que entre el año 2020 a 2023 realice los
procesos de contratación necesarios para efectos de modernizar el sistema de
alumbrado público del municipio de Chipaque.

ARTÍCULO 43. PROGRAMA 3.3. PLANEACIÓN PARA UN MUNICIPIO


PROSPERO Y SOLIDARIO.

La visión de largo plazo se constituye como uno de los elementos estructurales del
Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, pues cada vez se hace más
imperativa la continuidad de políticas de Estado más que de gobierno en el
propósito de transformar de alguna manera estructural las condiciones de
desarrollo de los territorios y calidad de vida de la comunidad, como se expresó en
el pacto trasversal “Pacto por una Gestión Publica Efectiva” del actual Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Este pacto de orden Nacional invita a que, de manera transversal, entendiendo la


importancia de que las administraciones cuenten con las capacidades
institucionales, el aparato estatal haga de Colombia un estado ágil, moderno y
cercano a los ciudadanos; con uso eficiente de los recursos públicos, haciendo
mucho más con menos recursos.

Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Fortalecer los mecanismos de planeación para tener una visión de territorio a largo
plazo, este Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, contempla una
inversión que permita no solo mejorar la calidad de vida de sus habitantes sino
trazar una ruta a largo plazo para que las próximas administraciones sigan
mejorando las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

En línea con este marco de política, Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo


Tiempo” 2020-2024 desarrolla los siguientes programas:

ARTÍCULO 44. SUBPROGRAMA 3.3.1. GESTIÓN FISCAL Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

148
Para lograr que las políticas de planeación tengan un mayor impacto en la
consolidación de un “Territorio Próspero y Solidario”, es necesario planear el
presupuesto municipal y el uso del territorio de forma adecuada. Esto requiere de
la consolidación de una institucionalidad que permita el uso adecuado de los
recursos buscando siempre el equilibrio presupuestal. Además de esto, es
necesario fortalecer los mecanismos de participación y planeación para que haya
un mayor control ciudadano.

Parágrafo 1. Diagnóstico de subprograma.

De acuerdo a la información reportada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi


(IGAC) al Departamento Nacional de Planeación (DNP) se identificó que 8.733,98
Ha tienen un uso adecuado dentro del territorio, equivalente en porcentaje al
58,21% del área total del municipio, mientras el resto de Ha de tierra se
encuentran en conflicto por diversas razones entre las cuales se destacan las
siguientes de acuerdo al orden de gravedad:

 Conflicto por sobreutilización presente en 2.922,89 Ha donde el uso actual


dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal
natural asignado de acuerdo con sus características agroecológicas.
 Conflicto por subutilización con 393,44 Ha donde el uso dominante
corresponde a un nivel inferior de intensidad de utilización, si se compara
con la capacidad de uso sugerida.
 Conflicto por áreas pantanosas con 163,954 Ha que se pueden producir por
la presencia de cultivos permanentes o con pastos que afectan el
ecosistema natural del pantano.
 Conflicto por obras civiles o urbanas con 19 Ha donde se han desarrollado
proyectos de obras civiles en lugares destinados a otra función ecológica
por sus características particulares.
 En otros conflictos se evidencian 2.770, 53 Ha con una participación del
18,47%. [ CITATION IGA123 \l 9226 ].

GRAFICA No.54. Área y porcentaje del suelo en uso adecuado y en conflicto

149
10,000.00 70.00%

9,000.00
58.21% 60.00%
8,000.00

7,000.00 50.00%

6,000.00
40.00%
5,000.00
8,733.98 30.00%
4,000.00

3,000.00 19.48% 18.47% 20.00%


2,000.00
2,922.89 2,770.53 10.00%
1,000.00 2.62% 1.09%
393.44 0.00%
0.00 0.13%
0.00 163.95 19.00 0.00%
Uso adecuado Conflicto - Conflicto - Conflicto - De Conflicto - Áreas Conflicto - Obras Conflicto - Otros
Sobreutilización Subutilización tipo minero pantanosas civiles y urbanas conflictos

Número de Hectáreas %

Fuente: DNP a partir de información del IGAC. 2012.

De acuerdo a la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi (IGAC) para el año 2017 se reporta en el municipio de Chipaque que la
mayoría de los predios que lo conforman son rurales con un registro de 6.244
predios catastrales que representan el 88,71%, respecto al total de predios con un
avalúo catastral de $37.305,37. A diferencia de los predios urbanos que
representan el 11,29% del total de predios con avaluó catastral de $14.392,73
como se refleja a continuación. [ CITATION IGA173 \l 9226 ] . También se evidencia que
el estado del catastro esta desactualizado.

Tabla No.26. Predios con catastro rural y urbano. 2017


Predios Avalúo
Estado del
Indicador Catastr % catastral %
Catastro
o total
Predios urbanos 795 11,29% 14.392,73 27,84% Desactualizado
Predios rurales 6.244,00 88,71% 37.305,37 72,16% Desactualizado
Total de predios 7.039   51.698,10   Desactualizado
Fuente: DNP a partir de información del IGAC.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

Teniendo en cuenta el diagnóstico, es necesario actualizar el Esquema de


Ordenamiento Territorial del municipio a partir de un proceso de actualización
catastral y la legalización de predios que aún no se ha realizado de manera
óptima. Además de esto uno de los principales propósitos para este cuatrienio es
fortalecer el Consejo Territorial de Planeación para que diferentes sectores se
vean representados en la organización de nuestro municipio.

Con el propósito de generar un marco territorial y fiscal más organizado que


permita aterrizar de una manera lógica un proceso de planeación del desarrollo de

150
corto, mediano y largo plazo dentro de este subprograma serán implementadas las
siguientes metas.

Parágrafo 3. Metas de bienestar.


LI UNI
TIPO
META DE NE DAD ENTIDAD
INDICA DE
BIENESTA A DE RESPONS
DOR MET
R BA MED ABLE
A
SE IDA
Implementa
r un modelo
Despacho
de
del Alcalde
planeación
y Secretaria
territorial y Modelo Incre
Núm de
fiscal de implem 0 ment
ero Planeación
largo plazo entado. o
e
en el
Infraestruct
municipio
ura.
de
Chipaque.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar dos estudios de
actualización en
fortalecimiento institucional Secretaria de
Estudios
(Esquema de Número Mantenimiento Planeación e
realizados.
Ordenamiento Territorial y Infraestructura.
Plan Municipal de Gestión
del Riesgo). (PMGR).
Esquema de
Actualizar el Esquema de Secretaria de
Ordenamiento
Ordenamiento Territorial Número Mantenimiento Planeación e
territorial
del municipio. Infraestructura.
implementado.

Proceso de Secretaria de
Implementar un proceso de
actualización Número Mantenimiento Planeación e
actualización catastral.
catastral realizado. Infraestructura.
Secretaria de
Legalizar 2 predios de uso Predios
Número Incremento Planeación e
público. legalizados.
Infraestructura.
Realizar una dotación
Consejo Territorial Secretaria de
anual al Consejo Territorial
de Planeación Número Incremento Planeación e
de Planeación con equipos
fortalecido. Infraestructura.
de oficina.

151
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Actualización de Secretaria de
Actualizar la señalización
señalización de la Número Mantenimiento Planeación e
vial de la zona rural.
zona rural. Infraestructura.

Actualización de Secretaria de
Actualizar la señalización
señalización de la Número Mantenimiento Planeación e
vial de la zona urbana.
zona urbana. Infraestructura.
Plan de gestión del
Actualizar e implementar el Secretaria de
riesgo y desastres
plan de gestión del riesgo y Número Incremento Planeación e
actualizado e
desastres. Infraestructura.
implementado.

ARTÍCULO 45. SUBPROGRAMA 3.3.2. GESTIÓN DEL RIESGO Y DE DESASTRES.

La Gestión del Riesgo de Desastres, GRD, es un proceso cuyo propósito es


prevenir, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo ante
eventuales situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con
especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional, y territorial de manera sostenible.

La adaptabilidad de los territorios depende de que las administraciones locales


dediquen tiempo y esfuerzo para crear los protocolos de atención y gestión del
riesgo. Además de eso, se debe hacer un importante esfuerzo en la
implementación de instancias institucionales para la administración del riesgo y la
atención a desastres naturales.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

Sobre esto es importante señalar que, de acuerdo con la Unidad de Gestión del
Riesgo, Chipaque está localizado en una extensión de terreno que por sus
condiciones topográficas, hidrometereológicas y de estabilidad presenta un alto
riesgo, pues el 83,79% de su extensión territorial está expuesta a fenómenos
naturales que pueden generar desastres.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres reportó 9


emergencias presentadas por eventos de desastres en el municipio en 2018, con
una tendencia inestable, especialmente por incendios forestales, deslizamientos e
incendios estructurales.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

152
En el Plan de desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, las acciones dentro de
este programa estarán relacionadas con la revisión ajuste del Plan Municipal de
Gestión de Riesgo de desastres, la realización de obras para mitigar el fenómeno
de movimiento de masa que viene presentando el municipio, el mejoramiento de la
infraestructura y el fortalecimiento del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y
Desastres.

Esto lleva a que se incluya dentro de sus estrategias para la mitigación de riesgos,
la implementación de las siguientes metas:

Parágrafo 3. Metas de bienestar.

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener por Tasa de
debajo del 5% la personas
Secretaria de
tasa de personas afectadas a
ND Número Mantenimiento Planeación e
afectadas a causa causa de
Infraestructura.
de eventos eventos
recurrentes. recurrentes.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar el diagnostico de
Secretaria de
situación de riesgo del sector Diagnóstico
Número Incremento Planeación e
Villa Hernández y sector realizado.
Infraestructura.
"Estación de policía".
Realizar estudios y diseños
para obras de mitigación de Estudios y Secretaria de
emergencia sanitaria del diseños Número Incremento Planeación e
sector Villa Hernández y realizados. Infraestructura.
sector "Estación de Policía".
Realizar 1 obra de mitigación Secretaria de
de riesgo en el sector Villa Obra realizada. Número Incremento Planeación e
Hernández. Infraestructura.
Realizar 1 obra de mitigación Secretaria de
de riesgo en el sector Obra realizada. Número Incremento Planeación e
"Estación de Policía". Infraestructura.
Realizar 1 estudio de zonas
Secretaria de
de riesgo y diseño de las Estudio
Número Incremento Planeación e
obras de mitigación en el realizado.
Infraestructura.
sector rural.
Secretaria de
Realizar 1 obra de mitigación
Obra realizada. Número Incremento Planeación e
de riesgo en la zona rural.
Infraestructura.

153
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar una obra de
Secretaria de
canalización de las aguas en
Obra realizada. Número Incremento Planeación e
la cabecera del casco urbano
Infraestructura.
del municipio.
Construir vivienda o reubicar
al 100% de las personas que Viviendas o Secretaria de
estén avaladas técnicamente reubicaciones Número Incremento Planeación e
por el Consejo Municipal de realizadas. Infraestructura.
Gestión del Riesgo.
Consejo
Realizar en el cuatrienio 1 Municipal de
Secretaria de
dotación al Plan de Mando Gestión del
Número Incremento Planeación e
Unificado (PMU) con equipos Riesgo y
Infraestructura.
técnicos. Desastres
fortalecido.
Secretaria de
Conformar la Defensa Civil Defensa civil Gobierno y
Número Incremento
del municipio de Chipaque. conformada. Convivencia
Ciudadana.

ARTÍCULO 46. PACTO 4: PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

El fortalecimiento institucional, según las Naciones Unidas, es esencial para el


logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los diferentes niveles de
gobierno, logrando instituciones eficaces en la implementación de sus programas
para atender a su población y uso de los recursos públicos. De esta manera, la
nueva Agenda Internacional reconoce el fortalecimiento institucional como uno de
los medios para lograr la buena gobernanza, transparencia, eficacia y
responsabilidad en los diferentes niveles.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad”, aboga en uno de sus pactos transversales por una gestión pública
efectiva, cuyo objetivo es lograr un estado ágil, moderno, cercano a los
ciudadanos con uso eficiente de los recursos públicos.

Las entidades territoriales deben eliminar la duplicidad de funciones al interior de


sus instituciones y mejorar la coordinación entre ellas, y a su vez entre los niveles
de la administración, local, departamental y nacional para ofrecer mejores
servicios de calidad para el bienestar de las comunidades.

Parágrafo 1. Objetivo del eje.

154
En línea con lo anterior, el presente Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo
Tiempo”, tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las
diferentes instituciones de nivel local y de los recursos humanos de este gobierno
para lograr la totalidad de los objetivos municipales de desarrollo social y
económico. El Gobierno Municipal de Chipaque debe cumplir con la prestación de
servicios a la comunidad, garantizándolos de manera oportuna y de forma
eficiente, clara y bajo el marco normativo que recae sobre este ente.

ARTÍCULO 47. PROGRAMA 4.1. UN NUEVO TIEMPO CON ARTICULACIÓN


INSTITUCIONAL.

Para una mejor gestión municipal es necesario fortalecer las instituciones y


articularlas para lograr mejores resultados en el desarrollo del municipio. Estas
son actores claves dentro de la consolidación de un entorno de desarrollo y de la
generación de oportunidades en el municipio.

Parágrafo 1. Diagnóstico del subprograma.

La medición del desempeño institucional, realizado por el Departamento Nacional


de Planeación (DNP), el cual evalúa la gestión de las entidades territoriales y
consecución de resultados de desarrollo y calidad de vida, incorporando la gestión
de apoyo del nivel central y regional. A nivel regional, el municipio se ubicó por
encima de la media del indicador Medición de Desempeño Municipal (MDM 2017),
el cual fue de 49 para la Región oriente, mientras que el municipio alcanzó 51,84.

Tabla No.27. Componente de gestión y resultados 2016-2017


MUNICIPIOS MDM 2016 Componente de Componente de Resultados
Gestión
2016 2017 2016 2017 2016 2017
Cáqueza 45,00 49,06 44,50 50,07 69,04 65,62
Chipaque 49,35 51,84 49,07 52,65 72,58 69,92
Choachí 54,13 55,24 54,14 55,20 74,39 74,50
Fómeque 55,73 58,48 54,85 58,75 71,16 70,38
Fosca 51,65 48,48 50,93 48,62 64,79 64,31
Guayabetal 53,95 58,42 53,40 58,75 76,27 75,26
Gutiérrez 41,21 35,48 39,70 35,88 67,84 65,93
Quetame 51,15 46,97 51,82 46,80 67,38 67,99
Ubaque 49,98 41,03 49,60 41,15 71,08 70,57
Une 59,35 45,35 59,34 45,57 66,50 65,71
Fuente: TerriData, con datos de DNP – DDDR.

De igual manera, se observa que el indicador se mantuvo entre el 2016 y 2018,


razón por la cual se priorizan las medidas que lo incremente en consecución de
los objetivos del presente eje estratégico.

155
GRAFICA No.55. Puntaje de medición de desempeño institucional
80.00
72.58
69.92 68.59
70.00

60.00
51.84 52.65 51.93 52.34
49.35 49.07
50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
2016 2017 2018

MDM Componente de gestión Componente de resultados

Fuente: Kit territorial-TeriData. DNP.

Parágrafo 2. Estrategias del subprograma.

Mediante este subprograma se buscará la modernización de la administración,


encaminado a la eficiencia y eficacia administrativa, como modelo articulado con la
región, se implementarán espacios de participación donde se presente de manera
abierta y transparente a la población la gestión institucional en los diferentes
sectores.

Para proyectar una adecuada gestión, es necesario fortalecer las instituciones a


través de la armonización de sus programas y proyectos con la nación y el
departamento para lograr una gestión mucho más eficaz en la consecución de
recursos.

El Plan de Desarrollo Municipal “Construyamos un Nuevo Tiempo”, implementa


medidas estratégicas con el fin de garantizar que las inversiones hechas por el
municipio se ajusten a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, con el fin
de lograr incrementar la consecución efectiva de recursos de la Nación.

Parágrafo 3. Metas de Bienestar.

El Municipio de Chipaque para este cuatrienio


tendrá las siguientes metas:

156
UNIDAD
META DE LINEA DE TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR
BIENESTAR BASE MEDID META RESPONSABLE
A
Implementar 1
proyecto estratégico
de articulación
institucional en los
niveles regional y/o Proyectos Secretaria de
nacional que redunde implementado 0 Número Incremento Planeación e
en una gestión de s Infraestructura.
recursos para el
desarrollo del
municipio de
Chipaque.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Elaborar e implementar el
Plan de
Plan de Abastecimiento Secretaria de
Abastecimiento
Municipal en articulación Número Incremento Desarrollo Social y
Municipal Elaborado
con el Plan de Económico.
e implementado.
Abastecimiento Regional.

ARTÍCULO 48. PROGRAMA 4.2. COMPROMISO CON EL BUEN GOBIERNO.

Los principios del buen gobierno se caracterizan por buscar la efectividad en la


solución de los problemas públicos y sociales. El compromiso de este cuatrienio
es dirigir los esfuerzos a ser eficientes en la prestación de los servicios al
ciudadano, mejorando la transparencia y fortaleciendo la planeación institucional
mediante los indicadores relacionados con los componentes de las políticas MIPG.

Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Establecer políticas que permitan fortalecer los sistemas de gestión del municipio
de Chipaque para mejorar su desempeño institucional y la prestación de los
servicios públicos.

Parágrafo 2. Diagnóstico del programa.


157
De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Administrativo de
la Función Pública (DAFP), conforme a los resultados obtenidos a través del
FURAG (Formulario Único de Reporte y Avance de la Gestión), el cual permite
capturar información sobre el cumplimiento de los objetivos y la implementación de
las políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), se estableció
que el municipio de Chipaque presenta menor índice de desempeño institucional,
con respecto a los demás que conforman la provincia del Oriente de
Cundinamarca con una puntuación de 46,5 como se refleja a continuación:

GRAFICA No.56. Índice de Desempeño Institucional por Provincia Oriente

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0 74.9
68.1 66.9
63.7 62.6 60.8
30.0 56.5
47.9 46.5 44.1
20.0

10.0

0.0
Fomeque Gutiérrez Guayabetal Fosca Choachí Ubaque Caqueza Quetame Chipaque Une
Fuente: Kit territorial-TeriData (DNP). Información del DAFP.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó la medición del Índice de


Desempeño Institucional por Política del MIPG, el cual ubicó al municipio
Chipaque como el segundo municipio de la región con más bajo indicador,
después del Municipio de Une (2018). En este indicador, el municipio de Chipaque
alcanzó su puntuación más alta en la política MIPG Racionalización de Trámites
(56,09), mientras que la Política MIPG Servicio al Ciudadano alcanzó el indicador
más bajo del total de la medición (40,68). De esta manera es importante
desarrollar estrategias orientadas a fortalecer y mejorar políticas MIPG como el
Control Interno, gestión estratégica del talento humano, planeación institucional,
seguridad digital, con especial atención a la integridad y la calidad en el servicio al
ciudadano.

158
Tabla No.28. Puntuaciones políticas del MIPG Índice de Desempeño Institucional, por Política del MIPG,
Chipaque 2018
Política MIPG Puntaje
Racionalización de Trámites 56,09
Seguimiento y Evaluación del Desempeño Institucional 51,95
Fortalecimiento Organizacional y Simplificación de Procesos 50,7
Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público 50,36
Gestión del Conocimiento 49,92
Transparencia, Acceso a la Información y lucha contra la
47,04
Corrupción
Gobierno Digital 46,77
Defensa Jurídica 46,58
Control Interno 46,42
Gestión Estratégica del Talento Humano 46,41
Planeación Institucional 45,66
Seguridad Digital 45,17
Gestión Documental 44,02
Participación Ciudadana en la Gestión Pública 43,77
Integridad 42,65
Servicio al ciudadano 40,68
Fuente: Kit territorial-TeriData (DNP). Información del DAFP.

Parágrafo 3. Estrategias del programa.

Se implementarán y adoptarán programas institucionales dirigidos a mejorar la


calidad en los procesos de las instituciones públicas del municipio. Para lograr la
modernización y eficiencia de las instituciones municipales, se implementarán los
planes internos de gestión de calidad que de orden y transparencia para lograr
eficiencia en la ejecución de la oferta institucional.

Adicionalmente se implementará el Modelo Integrado de Planeación y Gestión


(MIPG), para brindar servicios de óptima calidad a la comunidad y para subir los
indicadores de desarrollo institucional que hoy tiene el municipio.

La alianza contra la corrupción del Municipio de Chipaque se constituirá como


complemento a la modernización de la institucionalidad municipal, el gobierno
implementará programas que desarrolle acciones concretas contra la corrupción.
Para ello se considerarán las acciones de promoción de la transparencia, de
mejoramiento el acceso de la información a la ciudadanía y de rendición de
cuentas las cuales se incorporarán a través de las siguientes metas:

159
Parágrafo 4. Metas de bienestar.

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Incrementar de 46,5 a
60 el Índice de
Secretaría de
Desempeño Índice de
Gobierno y
Institucional del Desempeño 46,5 Porcentaje Incremento
Convivencia
municipio de Institucional.
Ciudadana.
Chipaque en el
cuatrienio.

Parágrafo 5. Metas de resultado.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Secretaría de
Implementar el Modelo
Modelo Gobierno y
Integrado de Planeación y Número Mantenimiento
implementado. Convivencia
Gestión (MIPG).
Ciudadana.
Secretaría de
Implementar el sistema de Sistema Gobierno y
Número Incremento
calidad ISO 9001. implementado. Convivencia
Ciudadana.
Secretaría de
Implementar un Sistema de Sistema Gobierno y
Número Incremento
Atención al Usuario (SUI). implementado. Convivencia
Ciudadana.
Procesos de
Secretaría de
Realizar 1 dotación dotación
Gobierno y
institucional al año para institucional Número Incremento
Convivencia
funcionarios del municipio. realizados al
Ciudadana.
año.
Realizar una dotación de Secretaría de
equipos y mobiliario para el Dotación Gobierno y
Número Incremento
funcionamiento de la realizada. Convivencia
administración municipal. Ciudadana.
Secretaría de
Realizar 1 dotación de logos
Dotación Gobierno y
e imagen institucional del Número Incremento
realizada. Convivencia
municipio de Chipaque.
Ciudadana.
Actualizar el proceso de
Reestructuració Despacho del
reestructuración Número Incremento
n actualizada. Alcalde.
administrativa.

160
Secretaría de
Implementar 1 estrategia de
Estrategia Gobierno y
transparencia Gobierno Número Incremento
implementada. Convivencia
Digital.
Ciudadana.

ARTÍCULO 49. PACTO 5: POR LA SEGURIDAD Y LA PARTICIPACIÓN.

Con el fin de incluir los diferentes programas y proyectos en el marco de la política


de seguridad ciudadana, entiéndase este eje como la estrategia y plan para la
consolidación y protección del orden civil democrático en el municipio de
Chipaque. Lo anterior, en línea a lo declarado por las Naciones Unidas en su
Programa para el Desarrollo Humano (PNUD), el cual resalta la necesidad de
eliminar cualquier tipo de amenaza que pueda recaer sobre la totalidad de la
población, permitiendo una sana, pacífica y coexistencia segura entre todos y
cada uno de los chipaquenses.

El componente de seguridad está incorporado en el “Pacto por la Legalidad” del


Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad”, y se complementa con los enunciados sobre autoridad, seguridad y
participación ciudadana del citado documento. En esa misma dirección, el Plan de
Desarrollo Municipal “Construyamos un Nuevo Tiempo”, está alineado con el
proyecto de Plan Departamental 2020 – 2024, “Cundinamarca Región que
Progresa”.

161
Debido a su importancia, y pese a ser intangible, la seguridad ciudadana se
considera como un bien público, el cual debe ser preservado desde los diferentes
niveles de gobierno de un país, en este caso el nivel municipal, con articulación de
su política con el orden regional y nacional.

El Gobierno Municipal de Chipaque, enrutará sus esfuerzos para salvaguardar de


manera eficaz los derechos humanos inherentes a los chipaquenses, instaurando
como eje central el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y libertad de movilidad. Fortaleciendo el esquema integral del Plan de
Desarrollo Municipal Chipaque 2020 – 2024, “Construyamos un Nuevo Tiempo”, la
política de seguridad y participación se entenderá no sólo como la mejora de los
diferentes indicadores del sector seguridad, sino que incorporará estrategias que
finalmente mejoren la calidad de vida de la población.

ARTÍCULO 50. PROGRAMA 5.1. CONSTRUYAMOS CON SEGURIDAD.

La tendencia a la criminalidad a nivel local ha generado una amplia preocupación


en los diferentes sectores; la seguridad ciudadana consiste en mejorar la
percepción de la ciudadanía en relación con el espacio público. En la medida en
que esta evolucione se generaran mejores condiciones de vida y bienestar. Esta
administración buscará reducir la inseguridad y mejorar considerablemente la
percepción ciudadana frente a las condiciones del municipio.

Basados en la evidencia empírica, existen tres medidas que han sido probadas
eficientemente en mejorar la percepción ciudadana frente a la seguridad:

1. Fortalecimiento de las capacidades policiales para prevenir y responder ante


actos delictivos.

2. Modernizar el alumbrado público para generar una mayor percepción de


seguridad.

3. Crear redes de cooperación con la ciudadanía para identificar posibles focos de


inseguridad.

Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía a través de la modernización


de las capacidades policiales y la infraestructura pública para disuadir a los
criminales del municipio, así como del establecimiento de redes de cooperación
entre la fuerza pública y la ciudadanía para identificar posibles focos de hechos
delictivos.

162
Parágrafo 2. Diagnóstico del programa.

El hurto a personas es uno de los delitos que se presentan de manera significativa


en el municipio de Chipaque, a través del reporte de denuncias registradas para el
año 2018 y 2019, generando un comportamiento creciente para este periodo de
tiempo, en el cual se presentan con mayor frecuencia los hurtos los días sábados
para el año 2018 y lunes para el año 2019, y tal como lo manifestó la comunidad
en las mesas de trabajo para la construcción del Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo” como se refleja a continuación:

GRAFICA No.57. Hurto a personas de acuerdo con los días de la semana


6
5
5
4
4
3 3
3
2 2 2
2
1 1 1 1
1
0 0 0
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

2018 2019
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

Por otro lado, cabe destacar que las zonas más afectadas por este tipo de hurto
tienen mayor presencia en el sector de Villa Hernández para el periodo 2018-
2019, con el reporte de 7 y 3 denuncias frente a este delito respectivamente,
convirtiéndose en un llamado de atención para la toma de medidas por parte de
las autoridades locales que rediman estos índices y altas cifras de hurtos a
personas en estas zonas.

GRAFICA No.58. Hurtos a personas según los barrios y/o veredas de Chipaque

163
8
7
7

4
3
3
2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1
1
0 0 0 0 0 0
0
V ILLA CE NTRO BOQUE RON DE MONE P OTRE RO LOS MONJ E S BOS QUE CARAZA ALTO DE LA ALTO DE L
HE RNANDE Z MONGUE GRANDE CRUZ RAMO

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

En relación a lo anterior, es importante señalar que la zona urbana fue la que


presento mayores casos de hurto a personas tanto en el año 2018 como el 2019,
9 y 8 respectivamente. La zona rural, la cual reporto 6 y 2 denuncias para cada
uno de los años presentó tendencia creciente entre este periodo con un
incremento de 6 denuncias para el año 2019.

GRAFICA No.59. Hurto a personas según la zona del municipio


10
9
9
8
8

7
6
6

3
2
2

0
URBANA RURAL

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2020).

Homicidio

El homicidio es uno de los delitos del municipio en el cual se observa que sólo se
presentó 1 caso entre los años 2018- 2019, lo que demuestra su bajo impacto en
el municipio de Chipaque.

De acuerdo con el Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2020),


este caso se identificó en el sector rural, lo que invita a generar acciones
encaminadas al respeto a la vida y a la desaparición de la violencia contra la
población.

164
Lesiones personales.

En el municipio de Chipaque, Cundinamarca de acuerdo a datos tomados de las


denuncias interpuestas ante la Policía Nacional, por parte de los pobladores en
relación con este delito entre los años 2018-2019, se evidenció un comportamiento
decreciente entre este período de tiempo, pues para el año 2018 se presentó un
total de 43 casos y para el año 2019, 33; sin embargo, las cifras siguen siendo
altas, lo que hace necesario aunar esfuerzos para combatir esta problemática.
Cabe destacar que dentro de los años analizados este delito es más frecuente los
días lunes en primer lugar y los días sábados y domingos, como consecuencia de
riñas y enfrentamientos desarrollados los fines de semana.

GRAFICA No. 60. Lesiones personales según días de la semana


13

11 10
9
9 8 8 8
7 7
7 6

5 4 4
3
3 2

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


-1

2018 2019
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

Así mismo, los datos recolectados nos permitieron determinar las veredas y/o
barrios afectados por este problema, en razón a ello, se observó que el mayor
número de denuncias entre 2018-2019 se presentaron en los sectores del parque
principal, con un total de 31 denuncias para el periodo analizado y Villa Hernández
con 25 denuncias como se observa a continuación:

GRAFICA No.61. Lesiones personales de acuerdo a veredas y/o barrios

165
25
20
2018

1513

10
5
4
5 2 2 2 2 1 1 1
0
0 0 0 1 1 0 1 1

2018 2019
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

Es importante destacar que la zona urbana es el foco más álgido para que se
presenten lesiones personales en el municipio en relación con los casos
registrados para la zona rural del municipio Chipaque, para el año 2018 se
presentaron 40 casos en la zona urbana, a diferencia de la zona rural con tan sólo
3. Para el año 2019 se presentó una disminución con 23 casos en la zona urbana
y 10 en la zona rural.

GRAFICA No.62. Lesiones personales por zona urbana y/o rural


45
40
40

35

30

25 23
20

15
10
10

5 3
0
URBANA RURAL

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2020).

Abigeato.

El abigeato definido como un delito punible en la mayoría de los países ganaderos


y que consiste en el robo o hurto de ganado o animales domésticos; en el
municipio de Chipaque se presentaron 13 casos para el año 2018 y 8 casos para

166
el año 2019. Los días de mayor afectación para este delito fueron los martes,
sábados y domingos.

GRAFICA No.63. Denuncias de abigeato por días de la semana


5

4.5 4
4

3.5 3 3
3

2.5 2
2
2

1.5 1 1 1 1 1
1 1
1

0.5 0
0
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

2018 2019
Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

La zona con mayor presencia de denuncias frente a este delito por su propia
naturaleza, se presenta en el ámbito rural con un total de 20 denuncias reportadas
entre los años 2018-2019, mientras para el ámbito urbano solo fue una denuncia
recibida frente a esta situación como se evidencia a continuación.

GRAFICA No.64. Denuncias por abigeato según la zona del territorio


TIPO DE ZONA
14
13
12

10

8
7
6

2
1
0
0
RURAL URBANA

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2020).

Violencia Intrafamiliar

De acuerdo con los datos reportados por las victimas frente a la Policía Nacional
de Colombia a través de sus denuncias se obtuvo información que permitió

167
identificar que esta problemática para el año 2018 fue más frecuente de
presentarse los miércoles y domingos, mientras en el año 2019 se presentaron
mayores denuncias los días lunes, miércoles y domingos, con un registro de 9
víctimas para estos tres días de la semana como se observara a continuación:

GRAFICA No.65. Casos de violencia intrafamiliar por días de la semana

5
4
4
3
3
2
2
1 1
1
0
0
Lunes Miércoles Domingo

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

La zona donde esta problemática tiene un mayor impacto se concentra en la zona


de Villa Hernández y vereda Siecha, donde se han registrado un total de 5
víctimas entre el 2018-2019, lo que se convierte en un llamado a aunar esfuerzos
para erradicar este delito en dichas zonas, como se evidencia en la gráfica.

GRAFICA No.66. Denuncias de violencia intrafamiliar por veredas


4

3
3

2
2

1 1 1 1 1
1

0 0
0
VILLA SIECHA ALTO DEL CAREZO S LOS MONJES CALDERA CAREZO S
HERNANDEZ 0 0
RAMO 0
G RANDES 0 0
CHIQUITO S

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

Se identificó que, tanto en la zona rural, como en la zona urbana, se ha


presentado el mismo número de casos de violencia intrafamiliar entre los años
2018- 2019, en su gran mayoría se presentan en vías públicas, fincas y similares y
casas y/o habitaciones.

GRAFICA No.67. Violencia intrafamiliar según zona

168
7

6
6

4
4

2
2

0
0
URBANA RURAL

2018 2019

Fuente: Observatorio del Delito. Policía Nacional de Colombia. (2019).

Parágrafo 3. Estrategias del programa.

El Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, implementa los


programas necesarios para incrementar los niveles de seguridad en el municipio,
autoridad y orden para la libertad e imperio de la ley y convivencia. Los programas
serás formulados e implementados de manera integral, considerando las etapas
de la prevención hasta el castigo. Para ello, se implementarán acciones como
gestión de la ampliación de personal de policía y dotaciones necesarias a las
instituciones policiales, a fin de fortalecer la lucha contra el expendido de drogas y
el abigeato; reducción de accidentalidad vial para la preservación de la vida de los
chipaquenses; reordenar el tráfico en todo el municipio, especialmente en la calle
segunda del municipio de Chipaque y en la calle del comercio del municipio;
mantenimiento de la infraestructura pública como estrategia de incremento de la
seguridad ciudadana y su percepción en medio de la comunidad; mantenimiento
del alumbrado público ya existente y avances hacia la implementación de la
tecnología led.

Por otro lado se promoverá la concientización y control de los riesgos producidos


por las bebidas alcohólicas y sustancias alucinógenas dentro de la comunidad, se
implementarán medidas restrictivas y de control de la venta de alcohol y
alucinógenos hacia los menores de edad. También estrategias de vigilancia y
control sobre la propiedad privada, con el fin de reducir el hurto en las calles o
viviendas del municipio; iniciativas de seguridad ciudadana articulada a la región y
nación, el cual buscará fortalecer la consecución de recursos de los diferentes
niveles de gobierno articulando los proyectos municipales con los programas de
orden nacional y regional; se promoverá la construcción de infraestructura de
apoyo a la prevención, trato y resolución de conflictos y atención al ciudadano en
materia de seguridad; finalmente se promoverá la identidad y cultura ciudadana
para la seguridad.

Las acciones en este programa serán contenidas en las siguientes metas:

169
Parágrafo 4. Metas de bienestar.

UNIDAD
LINEA TIPO DE ENTIDAD
META DE BIENESTAR INDICADOR DE
BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Reducción del 10% el
número de casos total % de
de la sumatoria de disminución en
Secretaría de
delitos de alto impacto el número de
Gobierno y
en el municipio (hurto, casos total de la ND Porcentaje Reducción
Convivencia
homicidio, lesiones sumatoria de
Ciudadana.
personas, abigeato y delitos de alto
violencia intrafamiliar) impacto.
al finalizar el cuatrienio.

Parágrafo 5. Metas de producto.

UNIDAD ENTIDAD
TIPO DE
META DE PRODUCTO INDICADOR DE RESPONSABLE
META
MEDIDA
Realizar una dotación de
elementos logísticos y de Secretaría de
operación al año a los Dotación realizada al Gobierno y
Número Mantenimiento
cuerpos de seguridad del año. Convivencia
municipio (policía, Ciudadana.
ejercito, CTI, INPEC).
Sectores de la zona
Extender la red de
rural del municipio
alumbrado público en 9 Oficina de
donde se extiende la Número Incremento
sectores de la zona rural Servicios Públicos.
red de alumbrado
del municipio.
público.
Realizar en el cuatrienio
8 talleres de cultura
Secretaría de
ciudadana y prevención
Gobierno y
del reclutamiento para el Talleres realizados. Número Incremento
Convivencia
fortalecimiento de la
Ciudadana.
seguridad en el
municipio.
Secretaría de
Realizar suministro de
Gobierno y
combustible a la fuerza Suministro realizado. Número Incremento
Convivencia
pública.
Ciudadana.

170
UNIDAD ENTIDAD
TIPO DE
META DE PRODUCTO INDICADOR DE RESPONSABLE
META
MEDIDA
Realizar durante el
Secretaría de
cuatrienio 2
Mantenimientos Gobierno y
mantenimientos a las Número Incremento
realizados. Convivencia
cámaras de seguridad
Ciudadana.
del municipio.
Secretaría de
Suministrar una moto a Gobierno y
Moto suministrada. Número Incremento
la policía en el cuatrienio. Convivencia
Ciudadana.
Realizar un estudio de
factibilidad en el Oficina de
Estudio realizado. Número Incremento
cuatrienio del alumbrado Servicios Públicos.
público.
Secretaría de
Apoyar con 4 suministros
Suministros Gobierno y
en el cuatrienio al Número Incremento
realizados. Convivencia
ejército.
Ciudadana.

ARTÍCULO 51. PROGRAMA 5.2. CONSTRUYAMOS CON PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.

La participación ciudadana es fundamental para consolidar un sentido de


pertenencia de la ciudadanía con su territorio y, a su vez, consolida el
establecimiento de una democracia participativa. Esta última se circunscribe
dentro de la lógica de una ciudadanía mucho más activa tanto en la veeduría
como en la planeación del municipio. Aquí, las juntas de acción comunal y los
mecanismos de participación adquieren un rol protagónico.

Parágrafo 1. Objetivo del programa.

Ampliar las instancias de participación ciudadana y estimular una ciudadanía


activa en el municipio; esto con el objetivo de incluir a los diferentes sectores en
condiciones de equidad en la planeación del municipio.

Parágrafo 2. Estrategias del programa.

171
El eje transversal de Seguridad y participación desarrollará un componente para la
participación de la ciudadanía, el cual habilite las herramientas y medios
necesarios para lograr que el chipaquense sea un actor preventivo, activo y
propositivo dentro de la comunidad. Se fortalecerá la participación ciudadana
como fundamento de la democracia, para esto se implementarán acciones de
creación, promoción y apoyo de espacios abiertos al ciudadano para la
participación, promoción de las veedurías ciudadanas y reactivación de los
procesos con las Juntas de acción Comunal, por medio de jornadas de trabajo,
entre otros.

Se presentan a continuación las metas incluidas en este programa:

Parágrafo 3. Metas de bienestar.

UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA
Mantener por encima
de 15% el nivel de
Nivel de Secretaria de
participación no
participación ND Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
electoral de la
no electoral. Económico.
población del
municipio.

Parágrafo 4. Metas de producto.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 20 obras de Obras de
Secretaria de
infraestructura en el infraestructura
Número Incremento Planeación e
municipio a través de las realizadas a través
Infraestructura.
Juntas de acción comunal. de las juntas.
Secretaría de
Realizar 8 ejercicios de Ejercicios de
Gobierno y
rendición de cuentas en el rendición de Número Incremento
Convivencia
cuatrienio. cuentas realizados.
Ciudadana.
Capacitar en el cuatrienio a Secretaría de
100 personas en temáticas Personas Gobierno y
Número Incremento
de liderazgo y participación capacitadas. Convivencia
ciudadana. Ciudadana.
Capacitar 100 miembros de Secretaría de
las juntas de acción Personas Gobierno y
Número Incremento
comunal en temáticas capacitadas. Convivencia
administrativas y legales. Ciudadana.
Capacitar 100 miembros de Personas Número Incremento Secretaría de
las juntas de acción capacitadas. Gobierno y

172
comunal en temáticas
relacionadas con la Convivencia
formulación y gestión de Ciudadana.
proyectos.
Realizar dos dotaciones en Secretaría de
el cuatrienio a la totalidad Dotaciones Gobierno y
Número Incremento
de las juntas de acción realizadas. Convivencia
comunal del municipio. Ciudadana.

173
CAPITULO III. MARCO DE ARTICULACIÓN
INSTITUCIONAL

174
CAPITULO III. MARCO DE ARTICULACIÓN
INSTITUCIONAL
CAPÍTULO ESPECIAL: CONSTRUYAMOS NUESTRO TIEMPO DESPUÉS DEL
COVID-19.
La contingencia de salud pública ha reducido el margen de maniobra de los
gobiernos locales, en este contexto se requiere plantear una serie de medidas que
adapten al municipio a los hechos recientes. Este proceso de adaptación requiere
de un análisis profundo a las condiciones sociales y bienestar, culturales, salud,
económicas actuales y de un acompañamiento a los sectores productivos para
reducir los impactos de esta crisis.
Contexto.
El contexto de la pandemia global ha generado desafíos inéditos que se deben
incluir en los planes de desarrollo, para generar dinámicas de reactivación
económica en función de la desaceleración productiva a causa de las medidas de
confinamiento, condiciones sanitarias, entre otros. Por lo anterior, muchos de los
objetivos trazados para este cuatrienio debieron ser reformulados por dos razones
principales: 1. La disminución de recursos por la contingencia y 2. La priorización
de medidas relacionadas para solucionar la contingencia.
A nivel regional, se evidencia que hay serios desafíos en materia económica y en
superación de las desigualdades. La inversión social será insuficiente para
recuperar lo perdido por la contingencia y los retrasos en materia de desarrollo son
a penas previsibles.
Se prevé, que por la pérdida de empleos y una clara ralentización económica
varios de los sectores poblacionales se vean afectados por el decrecimiento de la
economía. Siendo conscientes de este contexto se deben plantear estrategias
relacionadas con la reactivación económica, educativa, laboral, salud, y protección
de la comunidad; a través de esquemas cooperativos y con acompañamiento
técnico de las administraciones nacionales, departamentales y locales.
Marco Normativo.
LINEAMIENTOS COVID19
Lineamientos desarrollados por el Gobierno Nacional a 19 de abril en el marco del COVID 19.
Categorizados por la identificación del lineamiento y/o directriz, la materia que regula y la entidad
competente.

175
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Medidas para atender la contingencia generada por el
Directiva 02 del 12 de Presidencia de la
COVID-19 a partir del uso de las tecnologías de la
marzo de 2020 República
información y las telecomunicaciones.
Por el cual se declara un Estado de Emergencia
Decreto 417 del 17 de Presidencia de la
Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio
marzo de 2020 República
Nacional.
Decreto 459 del 22 de Por el cual se designa Ministro de Relaciones Exteriores Presidencia de la
marzo de 2020 Ad hoc al Ministro de Defensa Nacional. República
Decreto 485 del 27 de Por el cual se designa un ministro de relaciones exteriores Presidencia de la
marzo de 2020 ad hoc al ministro de Defensa Nacional. República
Decreto 546 del 14 de abril Por el cual se designa ministro de Cultura ad hoc" al Presidencia de la
de 2020 ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio. República
Directiva 002 del 16 de Congreso de la
Medidas preventivas para la contención del COVID-19.
marzo de 2020 República

Comunicación del 16 de Senado de la


Medidas para la contención del COVID-19.
marzo de 2020 República

Ministerio de
ABECÉ (COVID-19) DE
ABECÉ NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19) DE CHINA. Salud y
2020
Protección Social
Ministerio de
Resolución 385 del 12 de Declaración de la emergencia sanitaria por causa del
Salud y
marzo del 2020 Coronavirus.
Protección Social
Ministerio de
Resolución 000380 de 10 Se adoptan medidas preventivas en el país por causa del
Salud y
de marzo 2020 Coronavirus.
Protección Social
Lineamientos para la detección y manejo de casos por los Ministerio de
Lineamientos del 11 de
Prestadores de Servicios de Salud, frente a la introducción Salud y
marzo de 2020
del SARS-CoV-2 (COVID-19) a Colombia. Protección Social
Ministerio de
Orientaciones del 28 de Orientaciones para el tamizaje de viajeros procedentes de
Salud y
febrero de 2020 zonas con circulación del nuevo coronavirus COVID-19.
Protección Social
Manual Bioseguridad para Prestadores de Servicios de
Ministerio de
Manual del 30 de enero de Salud que brinden atención en salud ante la eventual
Salud y
2020 introducción del nuevo coronavirus (nCoV-2019) a
Protección Social
Colombia.

Orientaciones para el manejo de residuos generados en la Ministerio de


Orientaciones del 27 de
atención en salud ante la eventual introducción del virus Salud y
febrero de 2020
COVID -19 a Colombia. Protección Social
Ministerio de
Orientaciones del 12 de Orientaciones para el manejo, traslado y disposición final
Salud y
marzo de 2020 de cadáveres por COVID-19.
Protección Social
Protocolo de manejo para el arribo de naves de pasajes de Ministerio de
Protocolo del 12 de marzo
tráfico marítimo y fluvial internacional de cualquier país de Salud y
de 2020
procedencia. Protección Social

Directrices para la detección temprana, el control ante la


Ministerio de
Circular 0000005 del 11 de posible introducción del nuevo covid - 19 y la
Salud y
febrero 2020 implementación de los planes de preparación y respuesta
Protección Social
ante este riesgo.

176
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Por la cual se modifican los numerales 2.4 y 2.6 del artículo Ministerio de
Resolución 407 del 13 de
2 de la Resolución 385 de 2020, por la cual se declaró la Salud y
marzo de 2020
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional. Protección Social

Por la cual se adoptan las medidas sanitarias obligatorias


Ministerio de
Resolución 470 del 20 de de aislamiento preventivo de personas adultas mayores en
Salud y
marzo de 2020 centros de larga estancia y de cierre parcial de actividades
Protección Social
de centros vida y centros día.

Lineamientos de prevención de contagio por Covid-19 y Ministerio de


Lineamientos del 22 marzo
atención en salud para las personas con discapacidad, sus Salud y
de 2020
familias, las personas cuidadoras y actores de la salud. Protección Social

Orientaciones para la prevención, contención y mitigación


Ministerio de
Orientaciones del 22 de del coronavirus Covid-19 en personas adultas mayores,
Salud y
marzo de 2020 centros de vida, centros día, y centros de protección de
Protección Social
larga estancia para adultos mayores.
Por el cual se dictan medidas tendientes a garantizar la
Ministerio de
Decreto 476 del 25 de prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid-19 y se
Salud y
marzo de 2020 dictan otras disposiciones, dentro del Estado de
Protección Social
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por la cual se establecen los requisitos para la fabricación
Ministerio de
Resolución 520 del 28 de de antisépticos y desinfectantes de uso externo
Salud y
marzo de 2020 categorizados como medicamentos, para el uso en la
Protección Social
emergencia declarada por el COVID-19.

Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación Ministerio de


Decreto 537 del 12 de abril
estatal, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Salud y
de 2020
Social y Ecológica. Protección Social

Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para


Ministerio de
Decreto 538 del 12 de abril contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar
Salud y
de 2020 la prestación de los servicios de salud, en el marco del
Protección Social
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para
mitigar, evitar la propagación y realizar el adecuado Ministerio de
Decreto 539 del 13 de abril
manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el Salud y
de 2020
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Protección Social
Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación
estatal para la adquisición en el mercado internacional de
Ministerio de
Decreto 544 del 13 de abril dispositivos médicos y elementos de protección personal,
Salud y
de 2020 atendiendo criterios de inmediatez como consecuencia de
Protección Social
las turbulencias del mercado global de bienes para mitigar
la pandemia Coronavirus COVID-19.
Por el cual se adoptan medidas especiales y transitorias
Ministerio de
Decreto 563 del 15 de abril para el sector de inclusión social y reconciliación, en el
Salud y
de 2020 marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Protección Social
Ecológica.
Decreto 499 del 31 de Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación Ministerio de
marzo de 2020 estatal para la adquisición en el mercado internacional de Salud y
dispositivos médicos y elementos de protección personal, Protección Social
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social
y Ecológica, atendiendo criterios de inmediatez como
consecuencia de las turbulencias del mercado
internacional de bienes para mitigar la pandemia

177
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Coronavirus Covid 19.
Ministerio de
Circular conjunta externa Recomendaciones para la contención de la epidemia por el
Comercio,
011 del 10 de marzo de nuevo coronavirus en los sitios y eventos de alta afluencia
Industria y
2020 - min. salud de personas.
Turismo
Ministerio de
Circular conjunta Externa Directrices para la contención de la infección respiratoria
Comercio,
12 del 12 de marzo de 2020 aguda por el nuevo coronavirus (covid -19) en el entorno
Industria y
- Min. Salud hotelero.
Turismo
Por el cual se establece un beneficio en la presentación y Ministerio de
Decreto No. 397 del 13 de pago de la contribución parafiscal para la promoción del Comercio,
marzo de 2020 turismo para mitigar los efectos económicos del Industria y
Coronavirus COVID-19 en el territorio nacional. Turismo
Se adiciona el decreto 1074 de 2015, en lo referente
al desarrollo de reuniones no presenciales de juntas de Ministerio de
Decreto No. 398 de 13 de socios, asambleas generales de accionistas o juntas Comercio,
marzo de 2020 directivas y se dictan otras disposiciones Industria y
Turismo

Por el cual se modifica el arancel de aduanas para la Ministerio de


Decreto No. 410 del 16 de importación de productos necesarios para afrontar la Comercio,
marzo de 2020 emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID- Industria y
19. Turismo
Ministerio de
Por el cual se toman medidas transitorias debido a la
Decreto No. 411 del 16 de Comercio,
emergencia sanitaria relacionada con el COVID-19 con
marzo de 2020 Industria y
respecto al régimen de zonas francas.
Turismo
Ministerio de
Por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en
Resolución 453 del 18 de Comercio,
algunos establecimientos por causa del COVID-19 y se
marzo de 2020 Industria y
dictan otras disposiciones.
Turismo
Por el cual se establecen plazos especiales para la
renovación de la matrícula mercantil, el RUNEOL y los
Ministerio de
demás registros que integran el Registro Único
Decreto 434 del 19 de Comercio,
Empresarial y Social RUES, así como para las reuniones
marzo de 2020 Industria y
ordinarias de las asambleas y demás cuerpos colegiados,
Turismo
para mitigar los efectos económicos del nuevo coronavirus
COVID-19 en el territorio nacional.
Por el cual se prohíbe la exportación y la reexportación de
Ministerio de
productos necesarios para afrontar la emergencia sanitaria
Decreto 462 del 22 de Comercio,
provocada por el coronavirus COVID-19, se dictan medidas
marzo de 2020 Industria y
sobre su distribución y venta en el mercado interno, y se
Turismo
adiciona el Decreto 410 de 2020.
Por el cual se adoptan medidas para favorecer el acceso
Ministerio de
de los hogares más vulnerables a los productos de la
Decreto 507 del 1 de abril Comercio,
canasta básica, medicamentos y dispositivos médicos, en
de 2020 Industria y
el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica
Turismo
decretada mediante el Decreto 417 de 2020.  
Ministerio de
Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas
Decreto 523 del 7 de abril Comercio,
en relación con la importación de materias primas como el
de 2020 Industria y
maíz amarillo duro, el sorgo, la soya y la torta de soya.
Turismo

178
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de Ministerio de
Decreto 557 del 15 de abril turismo y registros sanitarios para las micro y pequeñas Comercio,
de 2020 empresas, en el marco del Estado de Emergencia Industria y
Económica, Social y Ecológica. Turismo
Ministerio de
Por el cual se adoptan medidas transitorias especiales en
Decreto 560 del 15 de abril Comercio,
materia de procesos de insolvencia, en el marco del
de 2020 Industria y
Estado de Emergencia, Social y Ecológica.
Turismo

Implementación de los planes de preparación y respuesta Procuraduría


Directiva 006 del 10 de
ante el riesgo de introducción del nuevo Coronavirus en el General de la
marzo de 2020
territorio nacional. Nación

Circular Conjunta 11 del 9 Recomendaciones para prevención, manejo y control de la


Ministerio de
de marzo de 2020 - Min. infección respiratoria aguda por el nuevo coronavirus en el
Educación
Salud entorno educativo.

Orientaciones con la ocasión a la declaratoria de


Circular 19 del 14 de marzo Ministerio de
emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus.
de 2020 Educación

Ajustes al Calendario Académico de Educación Preescolar,


Circular 020 del 16 de Ministerio de
Básica y media. Medidas adicionales y complementarias
marzo de 2020 Educación
para el manejo, control y prevención del Coronavirus.

Por el cual se dictan medidas de urgencia en materia de


auxilios para beneficiarios del Instituto Colombiano de
Decreto 467 de 23 de Ministerio de
Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -
marzo de 2020 Educación
ICETEX, dentro del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica.

Por el cual se dictan medidas que brindan herramientas a


las entidades territoriales para garantizar la ejecución del
Decreto 470 del 24 de Programa de Alimentación Escolar y la prestación del Ministerio de
marzo de 2020 servicio público de educación preescolar, básica y media, Educación
dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Orientaciones técnicas y administrativas para la orientación
del programa de alimentación escolar frente a la
Circular 01 del 16 de marzo modificación del calendario escolar en virtud de la medida Ministerio de
de 2020 sanitaria establecida por el Gobierno Nacional para la Educación
prevención y manejo de la infección respiratoria aguda por
el coronavirus.
Orientaciones para el desarrollo de procesos de planeación
pedagógica y trabajo académico en casa como medida
Circular 021 del 17 de Ministerio de
para la prevención de la propagación del COVID-19, así
marzo de 2020 Educación
como para el manejo del personal docente, directivo
docente y administrativo del sector educación.
Por la cual se suspenden los términos legales dentro de las
investigaciones administrativas adelantadas por el
Resolución 03963 del 18 de Ministerio de
Ministerio de Educación Nacional en contra de las
marzo de 2020 Educación
instituciones de educación superior por motivos de
salubridad pública.

179
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE

Recomendación de adopción de medidas transitorias para


Directiva 02 del 19 de Ministerio de
garantizar la continuidad de las sesiones previstas en los
marzo de 2020 Educación
cuerpos colegiados.

Por medio de la cual se suspenden los términos de


Resolución 4193 del 19 de Ministerio de
trámites administrativos del ministerio de Educación
marzo de 2020 Educación
Nacional.

Orientaciones para el manejo de la emergencia por


Directiva 03 del 20 de Ministerio de
COVID-19 por parte de los establecimientos educativos
marzo de 2020 Educación
privados.

Directiva Ministerial 04 del Uso de tecnologías en el desarrollo de programas Ministerio de


22 de marzo de 2020 académicos presenciales. Educación

Por medio de la cual se suspenden términos


Resolución 04751 del 24 de Ministerio de
administrativos en los trámites de convalidación de títulos
marzo de 2020 Educación
de educación superior otorgados en el exterior.

Orientaciones para la implementación de estrategias


Directiva 05 del 25 de pedagógicas de trabajo académico en casa y la Ministerio de
marzo de 2020 implementación de una modalidad de complemento Educación
alimentario para consumo en casa.
Por la cual se modifican transitoriamente “Los lineamientos
técnicos – administrativos, los estándares y las condiciones
Resolución 006 del 25 de Ministerio de
mínimas de programa de alimentación escolar-PAE” En el
marzo de 2020 Educación
marco del estado de emergencia, económica, social y
ecológica, derivado de la pandemia del COVID-19.

Directiva 06 del 25 de Uso de tecnologías en el desarrollo de programas de Ministerio de


marzo de 2020 educación para el trabajo y el desarrollo humano. Educación

Por el cual se dictan medidas para el ingreso de


Decreto 532 del 8 de abril estudiantes a los programas de pregrado en instituciones Ministerio de
de 2020 de educación superior, en el marco del Estado de Educación
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas para garantizar la
ejecución del Programa de Alimentación Escolar y la
Decreto 533 del 9 de abril Ministerio de
prestación del servicio público de educación preescolar,
de 2020 Educación
básica y media, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Lineamientos mínimos a implementar de promoción y
Circular 0017 del 24 de Ministerio del
prevención para la preparación, respuesta y atención de
febrero de 2020 Trabajo
casos de enfermedad por Coronavirus.

Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de


Circular 021 del 17 de Ministerio del
contención de COVID-19 y de la declaración de
marzo de 2020 Trabajo
emergencia sanitaria.

180
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE

Decreto 488 de 27 de Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Ministerio del
marzo de 2020 Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Trabajo

Por la cual se dictan medidas para la operación del artículo


Resolución 0853 de 30 de Ministerio del
6° del Decreto Ley de 2020, dentro del Estado de
marzo de 2020 Trabajo
Emergencia Económica, Social y Ecológica. 
Por el cual se adoptan medidas de orden laboral, relativas
a la destinación de los recursos de las cotizaciones a las
Decreto 500 del 31 de Ministerio del
Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público,
marzo de 2020 Trabajo
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social
y Ecológica.
Por el cual se adicionan recursos al Fondo de Mitigación
Decreto 552 del 15 de abril de Emergencias FOME, creado por el Decreto 444 de Ministerio del
de 2020 2020, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Trabajo
Social y Ecológica y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se define la transferencia económica no
condicionada para los Adultos Mayores que se encuentran
registrados en la lista de priorización del Programa
Decreto 552 del 15 de abril Colombia Mayor y se define la transferencia al Fondo de Ministerio del
de 2020 Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante Trabajo
administrado por las Cajas de Compensación Familiar, en
el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se implementan medidas para disminuir
temporalmente la cotización al Sistema General de
Decreto 553 del 15 de abril Pensiones, proteger a los pensionados bajo la modalidad Ministerio del
de 2020 de retiro programado y se dictan otras disposiciones en el Trabajo
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Por el cual se implementa una medida temporal con el fin
de proteger los derechos de los beneficiarios del Servicio
Decreto 565 del 15 de abril Ministerio del
Social Complementario, denominado Beneficios
de 2020 Trabajo
Económicos Periódicos BEPS, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas para proteger los derechos
fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes y
Decreto 567 del 15 de abril se asignan a los procuradores judiciales de familia Ministerio del
de 2020 funciones para adelantar los procesos de adopción, como Trabajo
autoridades jurisdiccionales transitorias, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se implementan medidas para proteger los
derechos de los pensionados, los beneficiarios del Servicio
Social Complementario BEPS y los beneficiarios del
Decreto 582 del 16 de abril Ministerio del
Programa de Subsidio al Aporte a Pensión -PSAP en el
de 2020 Trabajo
marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la
pandemia derivada del Coronavirus COVID-19.
Acciones de contención ante el covid 19 y la prevención de
Circular externa 018 de 10
enfermedades asociadas al primer pico epidemiológico de Función Pública
de marzo de 2020
enfermedades respiratorias. 

181
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Por medio de la cual se declara el estado de emergencia
Resolución 001144 del 22 Ministerio de
penitenciaria y carcelaria en los establecimientos de
de marzo de 2020 Justicia - INPEC
reclusión del Orden Nacional del INPEC.
Por el cual se dictan medidas para garantizar la prestación
Decreto 460 del 22 de Ministerio de
del servicio a cargo de las comisarías de familia, dentro del
marzo de 2020 Justicia - INPEC
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Por el cual se dicta una medida para garantizar la


Decreto 469 de 23 de continuidad de las funciones de la jurisdicción Ministerio de
marzo de 2020 constitucional, en el marco del Estado de Emergencia Justicia - INPEC
Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se dictan medidas especiales relacionadas con
el sector Justicia y del Derecho en materia de extradición,
Decreto 487 de 27 de Ministerio de
con ocasión del "Estado de Emergencia Económica, Social
marzo de 2020 Justicia - INPEC
y Ecológica" declarada en todo el territorio nacional,
derivada de la Pandemia COVID-19.
Por el cual se adoptan medidas de urgencia para
garantizar la atención y la prestación de los servicios por
parte de las autoridades y los particulares que cumplan
Decreto 491 de 28 de Ministerio de
funciones públicas y se toman medidas para la protección
marzo de 2020 Justicia - INPEC
laboral y de los contratistas de prestación de servicios de
las entidades públicas, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, social y Ecológica.
Directrices y procedimientos para recibir, gestionar,
Circular 0006 del 19 de Ministerio de
optimizar y priorizar los bienes y servicios ofrecidos al
marzo de 2020 Justicia - INPEC
INPEC por parte de las entidades públicas y/o privadas.

Circular 0007 del 20 de Medidas Preventivas de seguridad -alistamiento personal Ministerio de


marzo de 2020 CCV. Justicia - INPEC

Por medio del cual se adoptan medidas para suspender


Decreto 545 del 13 de abril temporalmente el requisito de insinuación para algunas Ministerio de
de 2020 donaciones, en el marco del Estado de Emergencia Justicia - INPEC
Económica, Social y Ecológica.

Por el cual se adoptan medidas para la garantía de los


Decreto 564 del 15 de abril derechos de los usuarios del sistema de justicia, en el Ministerio de
de 2020 marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Justicia - INPEC
Ecológica.

Adopción de medidas para evitar propagación de


Comunicado del 12 de Ministerio del
Coronavirus durante los servicios religiosos y actos
marzo de 2020 Interior
litúrgicos.

Recomendaciones para la prevención contención y


Circular externa 0015 del mitigación de coronavirus en grupos étnicos, pueblos Ministerio del
13 de marzo de 2020 indígenas, las comunidades Negras, afrocolombianas, Interior
raizales y palenqueras y pueblo RROM.

Decreto 402 del 13 de Por el cual se adoptan las medidas para la conservación Ministerio del
marzo de 2020 del orden público. Interior

182
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Recomendación para el uso de medios electrónicos en las
Circular Externa del 16 de sesiones de los consejos municipales y distritales, durante Ministerio del
marzo de 2020 la vigencia de las medidas del Gobierno Nacional para la Interior
prevención del COVID-19.

Por el cual se dictan normas para la conservación del


Decreto 412 del 16 de Ministerio del
orden público, la salud pública y se dictan otras
marzo de 2020 Interior
disposiciones.

Circular Externa del 16 de Recomendaciones para atender el proceso de construcción Ministerio del
marzo de 2020 de los planes de desarrollo territorial. Interior

Circular Externa del 17 de Directrices para la gestión del orden público en el marco de Ministerio del
marzo de 2020  la emergencia sanitaria por COVID-19. Interior

Decreto 418 del 18 de Por la cual se dictan medidas transitorias para expedir Ministerio del
marzo de 2020 normas en materia de orden público. Interior

Por el cual se imparten instrucciones para expedir normas


Decreto 420 del 18 de Ministerio del
en materia de orden público en virtud de la emergencia
marzo de 2020 Interior
sanitaria generada por la pandemia de COVID-19.

Instrucciones para la expedición de medidas en materia de


Circular Externa del 19 de Ministerio del
orden público en el marco del Decreto 418 del 18 de marzo
marzo de 2020 Interior
del 2020.

Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la


Decreto 457 del 22 de emergencia sanitaria generada por la pandemia del Ministerio del
marzo de 2020 Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden Interior
público.

Guía del 22 de marzo sobre Conozca las preguntas y respuestas sobre la medida de Ministerio del
el decreto 457 de 2020 aislamiento preventivo obligatorio. Interior

Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la


Decreto 531 de 8 de abril emergencia sanitaria generada por la pandemia del Ministerio del
de 2020 Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden Interior
público.
Por el cual se modifica el Decreto 531 del 8 de abril de
Decreto 536 del 11 de abril 2020 en el marco de la emergencia sanitaria generada por Ministerio del
de 2020 la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el Interior
mantenimiento del orden público.

Lineamientos encaminados a la contención de brotes,


Lineamientos del 09 de Ministerio de
frente al diagnóstico de un caso de infección respiratoria
marzo de 2020 Defensa
aguda por el nuevo Coronavirus en el SSFM.

Instrucciones con respecto a la contención del Ministerio de


Instrucciones – S.F.
Coronavirus. Defensa

183
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Lineamientos a seguir ante riesgo de contagio y
Armada - Circular del 13 de Ministerio de
propagación COVID-19 en personal militar en proceso de
marzo de 2020 Defensa
retorno de comisión en el exterior.

Recomendación para la prevención temprana del COVID-


Armada - Circular del 19 de Ministerio de
19 en el teatro de operaciones Armada Nacional de
marzo de 2020 Defensa
Colombia.

Ejército – Circular 840 del Ministerio de


Lineamientos fondo interno.
23 de marzo de 2020 Defensa

Circular del 23 de marzo de Medidas de protección y prevención para evitar el contagio Ministerio de
2020 de COVID-19. Defensa

Instituto de Casas Fiscales


del Ejército - Resolución Por la cual se suspende la actuación y términos en asuntos Ministerio de
073 del 24 de marzo de disciplinarios del instituto de casas fiscales del Ejercito. Defensa
2020
Por la cual se suspenden las fechas a partir de las cuales
se efectúan los traslados y encargos de unos funcionarios
de la planta de empleados públicos del Ministerio de
Resolución 0940 del 24 de Ministerio de
defensa Nacional al servicio de la Justicia Penal militar en
marzo de 2020 Defensa
razón a la declaratoria del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
Nacional.
Por medio de la cual se adopta la suspensión de los
Resolución 0945 del 25 de Ministerio de
términos procesales en las actuaciones disciplinarias que
marzo de 2020 Defensa
adelanta el ministerio de Defensa Nacional.
Ministerio de
Por la cual se suspenden términos en investigación
Resolución 0112 del 18 de Defensa
jurisdiccionales y administrativas a cargo de la Dirección
marzo de 2020 - Dirección Ministerio de
General Marítima con ocasión a la declaratoria de
General Marítima Defensa
emergencia sanitaria.
 
Por medio de la cual se adiciona el Título 2 a la parte 3 de
REMAC 8, Disposiciones especiales y transitorias, en el
Resolución 0113 del 18 de sentido de autorizar a los capitanes de puerto a designar
Ministerio de
marzo de 2020 - Dirección zonas de fondeo de cuarentena dentro de su jurisdicción
Defensa
General Marítima como medida de emergencia con el fin de prevenir y evitar
la propagación del COVID-19 y por el tiempo que dure la
crisis.
Por la cual se suspenden términos en algunas actuaciones
Resolución 0140 del 2 de
administrativas y jurisdiccionales a cargo de la Dirección Ministerio de
abril de 2020 - Dirección
General Marítima con ocasión a la declaratoria de Defensa
General Marítima
emergencia sanitaria y se dictan otras medidas.

Circular CR-20200059 del 9 Recomendaciones situación virus COVID-19 en Ministerio de


de abril de 2020 - DIMAR operaciones marítimas. Defensa

Resolución 0156 del 10 de Por medio de la cual se establecen medidas especiales Ministerio de
abril de 2020 - Dirección para el ejercicio y control de las actividades marítimas en el Defensa

184
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
marco de la emergencia sanitaria declarada por el
General Marítima
Gobierno Nacional por el Coronavirus COVID-19.

Por el cual se adoptan medidas especiales en el Sector


Decreto 541 del 13 de abril Ministerio de
Defensa, en el marco del Estado de Emergencia
de 2020 Defensa
Económica, Social y Ecológica.

Circular Conjunta 01 del 11 Directrices para la prevención, detección y atención ante Ministerio de
de marzo 2020 un caso de coronavirus (covid - 19). Transporte

Supertransporte - Circular Lineamientos y acciones preventivas a adoptar frente a las Ministerio de


Externa 03 infecciones por Coronavirus. Transporte

Directrices de prevención, detección y atención ante un


caso de coronavirus (covid-19) dirigida a concesiones para
Circular 02 del 16 de marzo Ministerio de
el modo de transporte aéreo, aerolíneas, interventorías,
de 2020 Transporte
administradores de infraestructura concesionada y no
concesionada, y superintendencia de transporte.
Por el cual se dictan medidas sobre la prestación del
Decreto 482 del 26 de Ministerio de
servicio público de transporte y su infraestructura, dentro
marzo de 2020 Transporte
del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica.
Circular 019 - Aeronáutica Ministerio de
Medidas prevención ingreso COVID19.
Civil Transporte
Se adoptan medidas preventivas para el control sanitario
Resolución 00408 del 15 de Ministerio de
de pasajeros provenientes del extranjero, por vía aérea, a
marzo de 2020 Transporte
causa del nuevo Coronavirus.

Por el cual se suspende el desembarque con fines de


Decreto 439 del 20 de Ministerio de
ingreso o conexión en territorio colombiano, de pasajeros
marzo de 2020 Transporte
procedentes del exterior, por vía aérea.

Por la cual se adoptan medidas sobre la prestación del


Decreto 569 del 15 de abril Ministerio de
servicio público de transporte y su infraestructura, dentro
de 2020 Transporte
del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas para mitigar los efectos
económicos generados por la pandemia Coronavirus
Decreto 575 del 15 de abril Ministerio de
COVID-19 en el sector transporte e infraestructura, en el
de 2020 Transporte
marco del Estado de Emergencia, Económica, Social y
Ecológica. 

Decreto 401 del 13 de Por el cual se modifican sustituyen y adicionan artículos del Ministerio de
marzo de 2020 decreto 1625 con relación a declaración. Hacienda

Por medio del cual se modifica el Decreto 1068 de 2015.


Decreto 400 del 13 de Decreto único reglamentario del sector hacienda y crédito Ministerio de
marzo de 2020 público en lo relacionado con el manejo de los excedentes Hacienda
de liquidez. 

185
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Por el cual se reglamenta el artículo 21 de la ley 2010 de
Decreto 419 del 18 de 2019 y se adiciona el capítulo 19 al título 1 de la parte 3 del Ministerio de
marzo de 2020 libro 1 del decreto 1625 de 2016 único reglamentario en Hacienda
materia tributario.

Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias


Decreto 438 del 19 de Ministerio de
dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
marzo de 2020 Hacienda
Ecológica de conformidad con el Decreto 417 de 2020.

Por el cual se crea el fondo de mitigación de emergencias


Decreto 444 del 21 de -FOME y se dictan disposiciones en materia de recursos, Ministerio de
marzo de 2020 dentro del estado de emergencia económica social y Hacienda
ecológica.
Por medio de la cual se autoriza temporalmente a los
gobernadores y alcaldes para la reorientación de rentas y
Decreto 461 del 22 de Ministerio de
la reducción de tarifas de impuestos territoriales, en el
marzo de 2020 Hacienda
marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica
declarada por mediante el Decreto 417 de 2020.

Decreto 466 de 23 de Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo Ministerio de


marzo de 2020 relacionado con el Fondo Nacional de Garantías S.A. Hacienda

Por el cual se autorizan nuevas operaciones a la


Financiera de Desarrollo Territorial S.A - Findeter y el
Decreto 468 de 23 de Ministerio de
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A - Bancoldex,
marzo de 2020 Hacienda
en el marco de la Emergencia Económica, Social y
Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de 2020.
Por el cual se modifican y adicionan artículos de la Sección
Decreto 435 del 19 de Ministerio de
2 del Capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del Decreto 1625
marzo de 2020 Hacienda
de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria.

Por el cual se adoptan medidas aduaneras transitorias en


Decreto 436 del 19 de relación con los usuarios aduaneros permanentes y Ministerio de
marzo de 2020 usuarios altamente exportadores y se dictan otras Hacienda
disposiciones.

Por el cual se adoptan medidas para los hogares en


Decreto 458 del 22 de Ministerio de
condición de pobreza en todo el territorio nacional, dentro
marzo de 2020 Hacienda
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito
Decreto 473 del 25 de Ministerio de
Público, en lo relacionado con operaciones de crédito
marzo de 2020 Hacienda
público cuya celebración no comprenda la financiación de
gastos de inversión.
Por el cual se establecen medidas para el fortalecimiento
del Fondo Nacional de Garantías y se dictan disposiciones
Decreto 492 de 28 de Ministerio de
en materia de recursos, en el marco de la Emergencia
marzo de 2020 Hacienda
Económica, Social y Ecológica declarada mediante el
Decreto 417 de 2020.
Por el cual se autoriza temporalmente a los gobernadores
Decreto 512 del 2 de abril y alcaldes para realizar movimientos presupuestales, en el Ministerio de
de 2020 marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Hacienda
Ecológica.
Decreto 513 del 2 de abril Por el cual se establecen medidas relacionadas con el ciclo Ministerio de
de 2020 de los proyectos de inversión pública susceptibles de ser Hacienda

186
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE

financiados con recursos del Sistema General de Regalías,


en el marco del Estado de Emergencia Económica, social y
Por el cual se crea el Programa Ingreso Solidario para
atender las necesidades de los hogares en situación de
Decreto 518 del 4 de abril Ministerio de
pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el
de 2020 Hacienda
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la
Decreto 519 del 5 de abril Nación de la vigencia fiscal de 2020 y se efectúa su Ministerio de
de 2020 correspondiente liquidación, en el marco del Estado de Hacienda
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se modifican y se adicionan artículos de la
Decreto 520 del 6 de abril sección 2 del capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del Ministerio de
de 2020 Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Hacienda
Tributaria.
Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la
Decreto 522 del 6 de abril Nación de la vigencia fiscal de 2020 y se efectúa su Ministerio de
de 2020 correspondiente liquidación, en el marco del Estado de Hacienda
Emergencia Económica, Social y Ecológica. 
Por cual se adoptan medidas tributarias transitorias en
relación con gravamen a los movimientos financieros a
cargo de las entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al
Decreto 530 del 8 de abril Ministerio de
Régimen Tributario Especial y el impuesto sobre las ventas
de 2020 Hacienda
en las donaciones de ciertos bienes corporales muebles,
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social
y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas para establecer un
procedimiento abreviado de devolución y/o compensación
Decreto 535 del 10 de abril de saldos a favor de los contribuyentes del impuesto sobre Ministerio de
de 2020 la renta y complementarios y del impuesto sobre las ventas Hacienda
-IVA, en el marco del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica.

Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias en el


Decreto 551 del 15 de abril Ministerio de
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
de 2020 Hacienda
Ecológica.

Por el cual se adoptan medidas para crear una Subcuenta


para la Mitigación de Emergencias -Covid19-en el Fondo
Decreto 559 del 15 de abril Ministerio de
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
de 2020 Hacienda
establecen las reglas para su administración, en el marco
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas para crear una inversión
Decreto 562 del 15 de abril obligatoria temporal en títulos de deuda pública, en el Ministerio de
de 2020 marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Hacienda
Ecológica.

Por el cual se crea el impuesto solidario por el COVID 19,


Decreto 568 del 15 de abril Ministerio de
dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
de 2020 Hacienda
Ecológica dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de 2020.

187
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Por el cual se adoptan medidas relacionadas con la
Decreto 570 del 15 de abril creación de un apoyo económico excepcional para la Ministerio de
de 2020 población en proceso de reintegración en el marco del Hacienda
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 
Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la
Decreto 571 del 15 de abril Nación de la vigencia fiscal de 2020 y se efectúa su Ministerio de
de 2020 correspondiente liquidación, en el marco del Estado de Hacienda
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la
Nación de la vigencia fiscal de 2020 y se efectúa su
Decreto 572 del 15 de abril Ministerio de
correspondiente liquidación, en el marco de la Emergencia
de 2020 Hacienda
Económica, Social y Ecológica declarada mediante el
Decreto 417 de 2020.
Por el cual se establecen medidas de carácter tributario en
Decreto 573 del 15 de abril relación con el Fondo Agropecuario de Garantías, en el Ministerio de
de 2020 marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica Hacienda
declarada mediante el Decreto 417 de 2020.
Por el cual se adoptan medidas en el sector de juegos de
Decreto 576 del 15 de abril suerte y azar, para impedir la extensión de los efectos de la Ministerio de
de 2020 pandemia de Covid-19, en el marco del Estado de Hacienda
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Por el cual se adoptan medidas para autorizar una nueva
Decreto 581 del 15 de abril operación a la Financiera de Desarrollo Territorial S.A Ministerio de
de 2020 -Findeter, en el marco de la Emergencia Económica, Social Hacienda
y Ecológica. 
Por el cual se modifica el decreto 1073 del 2015, en
Decreto 399 del 13 de relación con la sesión de los derechos de los subsidios Ministerio de
marzo de 2020 causados en materia del servicio público de energía Minas y Energía
eléctrica.
Por el cual se dictan disposiciones en materia de los
Decreto 517 del 4 de abril servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible, Ministerio de
de 2020 en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social Minas y Energía
y Ecológica declarado por el Decreto 417 de 2020.

Medidas sanitarias a considerar en los diferentes


Circular Conjunta No 01 del Ministerio de
eslabones de la cadena logística y productiva de los
6 de abril de 2020 Minas y Energía
sectores de minas y energía. 

Por el cual se adoptan medidas en materia de minas y


Decreto 574 del 15 de abril Ministerio de
energía, en el marco del Estado de Emergencia
de 2020 Minas y Energía
Económica, Social y Ecológica.

Lineamientos para la prevención de la propagación del


Circular 001 del 14 de Covid-19 en espacios de uso cultural: bibliotecas, casa de Ministerio de
marzo de 2020 cultura, museos, teatros, parques arqueológicos, archivos Cultura
públicos, instituto CARO y escuelas taller.

Recomendaciones para los espacios culturales en el


Circular 003 del 16 de Ministerio de
territorio a cargo de municipios, departamentos,
marzo de 2020 Cultura
resguardos indígenas y comunidades afro.
Decreto 475 del 25 de Por el cual se dictan medidas especiales relacionadas con Ministerio de
marzo de 2020 el sector Cultura, dentro del Estado de Emergencia Cultura

188
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Económica, Social y Ecológica

Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de


Decreto 561 del 15 de abril Ministerio de
cultura en el marco del Estado de Emergencia Económica,
de 2020 Cultura
Social y Ecológica.

Se prohíbe el ingreso de visitantes a los Parques Instituto


Resolución 080 del 16 de Arqueológicos de: San Agustín, Alto de piedras, Colombiano de
marzo de 2020 Tierradentro, Teyuna, Ciudad Perdida, y Santa María de La Antropología e
Antigua del Darién. Historia
Por la cual se adoptan medidas transitorias y
Resolución 2900 del 16 de excepcionales en la prestación de los servicios de
ICBF
marzo de 2020 Bienestar Familiar del ICBF, en el marco de la emergencia
sanitaria por causa del COVID-19.
Adopción de medidas de prevención, manejo y contención
ante el COVID-19 en los servicios de educación inicial en
Memorando del 16 de
el marco de la atención integral de niñas y niños de ICBF
marzo de 2020
primera infancia y mujeres gestantes en el territorio
nacional.
Recomendaciones generales e instrucciones para la
Circular 002 del 12 de prevención, el manejo y la contención de la infección
ICBF
marzo de 2020 respiratoria aguda por el Coronavirus COVID-19, en los
servicios de Bienestar Familiar ICBF.
Por la cual se adoptan medidas transitorias frente a los ICBF
Resolución 2953 del 17 de tramites de restablecimiento de derechos de niños, niñas y ICBF
marzo de 2020 adolescentes, en el marco de la emergencia sanitaria por
 
causa del COVID-19.

Memorando del 17 de Operación modalidad generaciones sacúdete frente a la


ICBF
marzo de 2020 situación de salud pública Nacional.

Operación modalidad para el fortalecimiento de


Memorando del 17 de capacidades de niñas, niños y adolescentes con
ICBF
marzo de 2020 discapacidad y sus familias frente a la situación de salud
pública Nacional.
Orientación entrega de complementación alimentaria y
seguimiento nutricional en la modalidad de 1.000 días para
Memorando del 17 de
cambiar el mundo como medida de contingencia para la ICBF
marzo de 2020
prevención, manejo y contención de la infección
respiratoria causada por el COVID-19.

Flexibilización de los servicios de protección ante la


Memorando del 17 de
emergencia sanitaria por la infección respiratoria COVID- ICBF
marzo de 2020
19

Por medio de la cual se declara urgencia manifiesta para


Resolución 3004 del 18 de celebrar la contratación de bienes y servicios necesarios
ICBF
marzo de 2020 en el instituto colombiano de bienestar familiar Cecilia de la
Fuente lleras – ICBF y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se adopta en el anexo para la prestación de los
Resolución 3005 del 18 de
servicios de Atención a la primera infancia del ICBF, Ante ICBF
marzo de 2020
la declaración de emergencia sanitaria establecidas por el

189
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE

Gobierno Nacional de Colombia causado por causa del


Por la cual se prorroga la vigencia de las licencias de
funcionamiento para prestar servicios de protección
Resolución 3018 del 19 de
integral a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en ICBF
marzo de 2020
razón a la emergencia sanitarias declarada en el territorio
nacional.
Directrices para la atención de mi familia, con ocasión de la
Memorando del 19 de
declaratoria de emergencia sanitaria y económica a nivel ICBF
marzo de 2020
nacional. Por la pandemia de COVID-19.
Por la cual se suspenden términos dentro de los procesos
disciplinarios y los procesos administrativos sancionatorios
Resolución 3000 del 18 de
que se adelantan en el ICBF a partir del 18 y hasta el 31 de ICBF
marzo de 2020
marzo de 2020 en razón a la emergencia sanitaria
declarada en el territorio nacional.
Por la cual se aprueba el anexo técnico para garantizar la
prestación de los servicios de protección en el marco de la
Resolución No 3067 del 27 emergencia sanitaria COVID-19 y el anexo de la modalidad
ICBF
de marzo de 2020 hogares sustitutos para atención de Niños, Niñas y
adolescentes con derechos amenazados o vulnerados
durante la emergencia sanitaria COVID-19. 
Por la cual se establece medidas regulatorias transitorias
Ministerio de
Resolución CRA 911 del 17 en el sector de agua potable y saneamiento básico,
Vivienda, Ciudad
de marzo de 2020 derivadas de la emergencia declaradas por el Gobierno
y Territorio
Nacional a causa del COVID-19.
  Por el cual se dictan disposiciones en materia de servicios
Ministerio de
Decreto No. 441 del 20 de públicos de acueducto, alcantarillado y aseo para hacer
Vivienda, Ciudad
marzo de 2020 frente al Estado de Emergencia Económica, Social y
y Territorio
  Ecológica declarado por Decreto 417 de 2020.
Por el cual se adicionan los Decretos 1068 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y
Crédito Público, y 1077 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de
Decreto 493 de 29 de
en lo relacionado con la adopción de disposiciones Vivienda, Ciudad
marzo de 2020
transitorias en materia de causales de terminación y Territorio
anticipada de la cobertura de tasa de interés otorgada a
deudores de crédito de vivienda y locatarios en
operaciones de leasing habitacional.
Por el cual se dictan medidas para los servicios públicos de Ministerio de
Decreto 528 del 7 de abril
acueducto, alcantarillado y aseo, en el marco del Estado Vivienda, Ciudad
de 2020
de Emergencia Económica, Social y Ecológica. y Territorio

Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de


Ministerio de
Decreto 579 del 15 de abril propiedad horizontal y contratos de arrendamiento, en el
Vivienda, Ciudad
de 2020 marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
y Territorio
Ecológica.

Por el cual se dictan medidas en materia de los servicios Ministerio de


Decreto 580 del 15 de abril
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en el marco Vivienda, Ciudad
de 2020
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. y Territorio

Circular 06 del 19 de marzo Orientación de recursos y acciones inmediatas en el marco Contraloría


de 2020 de la atención de la emergencia sanitaria ocasionado por General de la

190
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE

el virus COVID-19. República

Compromiso con las acciones de contención ante el


Circular 0005 del 11 de
COVID-19 y la prevención de enfermedades asociadas al DANE
marzo de 2020
primer pico epidemiológico de enfermedades respiratorias.

Circular 0007 del 17 de Lineamientos a seguir y tener en cuenta frente a la


DANE
marzo de 2020 emergencia sanitaria generada por el COVID-19.

Nuevos lineamientos a seguir y tener en cuenta frente a la


Circular 8 del 22 de marzo
emergencia sanitaria generada por el COVID-19, y el DANE
de 2020
aislamiento preventivo obligatorio.

Nuevos lineamientos operativos frente a la emergencia


Circular 009 del 24 de
sanitaria generada por el COVID-19, y la nueva medida de DANE
marzo de 2020
aislamiento preventivo obligatorio Nacional.

Por el cual se adoptan medidas de urgencia en materia de


Decreto 440 del 20 de contratación estatal, con ocasión del Estado de
DNP
marzo de 2020 Emergencia Económica, Social y Ecológica derivada de la
Pandemia COVID-19.
Por medio de la cual se suspende de manera temporal y
Registraduría
Circular DRN 031 del 16 de de carácter preventivo la atención presencial al público en
Nacional del
marzo de 2020 la Registraduría Nacional del Estado Civil y sus sedes y se
Estado Civil
adoptan otras medidas.
Por medio de la cual se suspenden términos en las
actuaciones administrativas, sancionatorias, disciplinarias y Registraduría
Resolución 02892 del 18 de
de cobro coactivo de la Registraduría Nacional del Estado Nacional del
marzo de 2020
Civil como consecuencia de la emergencia sanitaria Estado Civil
ocasionada por el virus COVID-19.
Por medio de la cual se modifica la Circular DRN Nº 031 y
se adoptan lineamientos y acciones preventivas a adoptar Registraduría
Circular DRN 032 del 24 de
frente a la pandemia por Coronavirus (2019-nCov), se Nacional del
marzo de 2020
autoriza el desarrollo de reuniones no presenciales y se Estado Civil
adoptan otras medidas.
Por medio de la cual se adoptan medidas para la
Registraduría
Circular 037 del 27 de inscripción de nacimientos y defunciones en el Registro
Nacional del
marzo de 2020 Civil durante la emergencia sanitaria generada por la
Estado Civil
pandemia del coronavirus COVID-19.
Por medio de la cual se prorroga y/o modifican las medidas
adoptadas mediante las circulares Nos DRN 031 de 16 de
Marzo de 2020 y DRN 032 de 21 de marzo de 2020, y en
las resoluciones Nos 0289 de 18 de marzo de 2020, 3032
de 25 de marzo de 2020, y se derogan aquellas que le
Registraduría
Resolución 3027 del 30 de sean contrarias, en la Registraduría Nacional del Estado
Nacional del
marzo de 2020 Civil como consecuencia de la emergencia sanitaria
Estado Civil
ocasionada por el virus COVID-19 y se toman otras
determinaciones para proteger el trabajo en la
Registraduría Nacional del estado civil.

191
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Alcance a la circular 036 en atención al decreto 531 del 8
de abril de 2020, del ministerio del interior, por el cual se Registraduría
Circular 039 del 8 de abril
imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria Nacional del
de 2020
generada por la pandemia del COVID-19 y el Estado Civil
manteamiento de orden público.
Por medio de la cual se adoptan medidas para la
Registraduría
Circular Conjunta 41 del 15 inscripción de nacimientos en el Registro Civil, durante la
Nacional del
de abril de 2020 emergencia sanitaria generada por la pandemia del
Estado Civil
coronavirus COVID-19.
Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto
único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en lo relacionado con la adopción de Ministerio de
Decreto 465 del 23 de disposiciones transitorias en materia de concesiones de Ambiente y
marzo de 2020 agua para la prestación del servicio público esencial de Desarrollo
acueducto, y se toman otras determinaciones en el marco Sostenible
de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno
Nacional a causa de la Pandemia COVID-19.
Ministerio de
Por el cual se disponen medidas con el fin de atender la Tecnologías de
Decreto 464 de 23 de
situación Emergencia Económica, Social y Ecológica de la la Información y
marzo de 2020
que trata el Decreto 417 de 2020. las
Comunicaciones
Ministerio de
 
Por el cual se adoptan medidas para la prestación del Tecnologías de
Decreto 516 del 4 de abril
servicio de televisión abierta radiodifundida, en el marco la Información y
de 2020
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. las
 
Comunicaciones
Ministerio de
Por el cual se adoptan medidas para ampliar el acceso a Tecnologías de
Decreto 540 del 13 de abril
las telecomunicaciones en el marco del Estado de la Información y
2020
Emergencia Económica, Social y Ecológica. las
Comunicaciones
Ministerio de
Por el cual se adoptan medidas para la prestación del
Tecnologías de
Decreto 554 del 15 de abril servicio de televisión abierta radiodifundida con el fin de
la Información y
de 2020 atender la situación de emergencia económica, social y
las
ecológica de la que trata el Decreto 417 de 2020.
Comunicaciones
Ministerio de
Por el cual se adoptan medidas con el fin de atender la Tecnologías de
Decreto 555 del 15 de abril
situación de emergencia económica, social y ecológica de la Información y
de 2020
la que trata el Decreto 417 de 2020. las
Comunicaciones

Por el cual se deroga el Titulo 9 de la Parte 13 del Libro 2


del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario Ministerio de
Decreto 471 del 25 de
del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Agricultura y
marzo de 2020
Desarrollo Rural, en lo relacionado con la política de Desarrollo Rural
precios de insumas agropecuarios.

192
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Por el cual se crea un incentivo económico para los  
trabajadores y productores del campo y se adoptan otras Ministerio de
Decreto 486 de 27 de medidas para garantizar el permanente funcionamiento del Agricultura y
marzo de 2020 sistema de abastecimiento de productos agropecuarios y Desarrollo Rural
seguridad alimentaria en todo el territorio nacional, dentro  
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.  
Ministerio de
Circular 02 del 28 de marzo Planes departamentales de extensión agropecuaria y
Agricultura y
de 2020 registro de usuarios de extensión agropecuaria.
Desarrollo Rural

Por el cual se modifica temporalmente el sistema de


Ministerio de
Resolución 072 del 28 de fijación de precios y pagos de leche cruda al proveedor, en
Agricultura y
marzo de 2020 el marco, de la emergencia económica, social y ecológica
Desarrollo Rural
declarada mediante Decreto 417 de 2020.
Por medio del cual se fija una política de precios de
Ministerio de
Resolución 071 del 28 de insumos agropecuarios en el marco de la emergencia
Agricultura y
marzo de 2020 económica y ecológica declarada mediante el Decreto 417
Desarrollo Rural
de 2020.
Por el cual se regula el exceso de inventarios de alcohol
Ministerio de
Decreto 527 del 7 de abril carburante para prevenir el colapso de la producción de
Agricultura y
de 2020 azúcar en el marco de la emergencia económica, social y
Desarrollo Rural
ecológica.
Unidad Nacional
Directrices para el apoyo al adulto mayor por cierre de los
Circular externa 020 del 27 para la Gestión
centros de vida y día- apoyo gobierno nacional adulto
de marzo de 2020 del Riesgo de
mayor fuera de programas asistenciales.
Desastres

Por el cual se suspenden temporalmente los canales de


Resolución 0467 de 18 de Ministerio del
atención presencial y telefónica en el ministerio del
marzo de 2020 Deporte
deporte. 

Comunicado del 16 de Ministerio del


Comunicado organismos deportivos.
marzo de 2020 Deporte

Medidas institucionales transitorias para la aplicación del


Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, por el cual se
Circular 003 de 26 de imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria Policía Nacional
marzo de 2020 generada por la pandemia de COVID-19 y el de Colombia
mantenimiento del orden público y demás normas
expedidas.
Medidas para la prestación del servicio público notarial, Superintendencia
Resolución 3133 del 24 de
garantizando el acceso al servicio de personas vulnerables de Notariado y
marzo de 2020
y sujetos de especial protección constitucional. Registro
ABC del FNG, El Gobierno Nacional respaldará la emisión
de nuevos créditos con el fin de mantener activas las
Fondo Nacional
ABC del FNG – S.F. relaciones crediticias y financiar tanto a micro, pequeñas y
de Garantías
medianas empresas, y así evitar quiebras y despidos
masivos.
Informar sobre los nuevos productos enmarcados dentro
Circular Normativa Externa del Programa de Garantías denominado “Unidos por Fondo Nacional
10 del 15 de abril de 2020 Colombia” para respaldar créditos destinados al pago de de Garantías
nóminas de las mipymes con cobertura al 90%.

193
LINEAMIENTO/DIRECTRI ENTIDAD
MATERIA
Z COMPETENTE
Informar sobre el aumento de cobertura en los productos
para Capital de Trabajo del Programa de Garantías
denominado “Unidos por Colombia” diseñado como una
Circular Normativa Externa Fondo Nacional
medida del Gobierno Nacional para contrarrestar el
11 del 15 de abril de 2020 de Garantías
impacto económico desencadenado por el COVID – 19,
establecido en la Circular Normativa Externa No. 008 de
2020.
Informar sobre los nuevos productos de garantía
Circular Normativa Externa enmarcados dentro del Programa Especial de Garantías Fondo Nacional
12 del 15 de abril de 2020 “Unidos por Colombia” para respaldar créditos para de Garantías
Profesionales o Trabajadores Independientes.

Estrategias.
Teniendo en cuenta la situación de salud pública a nivel global y nacional; es
necesario atacar tres frentes para mitigar los efectos de la pandemia en el
municipio. Esto a partir de la adaptación del Plan de Desarrollo “Construyamos un
Nuevo Tiempo”, para generar dinámicas de reactivación económica que le
permitan al municipio aprovechar las condiciones económicas globales y las
oportunidades que puede traer el contexto post-covid.

Así mismo, debemos priorizar el fortalecimiento de los sistemas de salud local y


adaptarlos para estar preparados ante la posibilidad de nuevos brotes y nuevas
enfermedades.

1. Construyamos todos la reactivación económica del municipio.

Para lograr reactivar la economía es necesario replantear las prioridades del


gobierno municipal en la oferta institucional relacionada con este sector:

ESTRATEGIAS ENTIDAD LÍDER


Establecer un mecanismo de coordinación con Despacho del Alcalde, Secretaría de
las empresas del municipio para hacer Desarrollo Social y Económico.
seguimiento de las condiciones económicas de
las empresas y poder prevenir posibles
quiebras.
Incentivar acciones de ruedas de negocios Despacho del Alcalde, Secretaría de
virtuales para el sector agropecuario con el fin Desarrollo Social y Económico.
de conectarlos con oportunidades de negocio
a nivel nacional e internacional.
Brindar capacitaciones sobre planeación Despacho del Alcalde, Secretaría de
financiera y aprovechamiento de Desarrollo Social y Económico.
oportunidades de negocio.
Gestionar recursos para que el sector Despacho del Alcalde, Secretaría de
agropecuario pueda acceder a líneas de Desarrollo Social y Económico.
crédito que permitan la modernización de este
sector.

194
ESTRATEGIAS ENTIDAD LÍDER
Coordinar, planear e implementar políticas de Despacho del Alcalde, Secretaría de
reactivación económicas a través del análisis Desarrollo Social y Económico.
de cada sector económico estratégico del
municipio.
Brindar acompañamiento técnico a las Despacho del Alcalde, Secretaría de
empresas del municipio para que se creen Desarrollo Social y Económico.
estrategias de marketing y negocios con el fin
de promover las empresas municipales.
Gestionar la creación de una fábrica Despacho del Alcalde, Secretaría de
empresarial para brindar acompañamiento Desarrollo Social y Económico.
técnico y estimular la creación de empresas en
el municipio.
Efectuar un análisis de los sectores que serán Despacho del Alcalde, Secretaría de
competitivos y estimular la generación de Desarrollo Social y Económico.
emprendimientos relacionados con esos
sectores.
Incentivar las asociaciones campesinas para Despacho del Alcalde, Secretaría de
poder formalizar las actividades económicas y Desarrollo Social y Económico.
ampliar el espectro de negocios para el sector
agropecuario.
Promover la creación de empresas Despacho del Alcalde, Secretaría de
agropecuarias en el municipio. Desarrollo Social y Económico.
Conectar a campesinos con los comerciantes Despacho del Alcalde, Secretaría de
sin intermediarios a través de la plataforma Desarrollo Social y Económico.
departamental que busca vincular los
productores de los municipios de
Cundinamarca con comerciantes.

2. Un nuevo tiempo con salud pública de calidad para hacer frente al COVID-
19.

Para hacer frente a la crisis actual de salud pública es necesario adoptar las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las
disposiciones Nacionales y Departamentales en materia institucional para reducir
los riesgos asociados a la pandemia. Para tal fin se han adoptado las siguientes
estrategias al municipio:

ESTRATEGIAS ENTIDAD LÍDER


Adoptar a nivel municipal toda la normatividad Despacho del Alcalde
legal vigente a nivel Nacional y Departamental
para enfrentar la emergencia sanitaria.
Capacitar a todos los funcionarios de la Despacho del Alcalde – Secretaria de
alcaldía sobre los protocolos de bioseguridad Gobierno y Convivencia Ciudadana –
para minimizar los riesgos de contagio y Secretaria de Desarrollo Social y Económico
propagación. (Coordinación de Salud).
Implementar todos los protocolos de bio Despacho del Alcalde - Secretaria de
seguridad en el municipio y socializarlos a la Desarrollo Social y Económico (Coordinación
población en general. de Salud). - Secretarias de Despacho y sus
colaboradores.

195
ESTRATEGIAS ENTIDAD LÍDER
Establecer puntos de desinfección en el Despacho del Alcalde - Secretaria de
municipio. Desarrollo Social y Económico (Coordinación
de Salud) y Oficina de Servicios Públicos.
Establecer como política municipal la Despacho del Alcalde - y Oficina de Servicios
desinfección de las zonas comunes del Públicos.
municipio.
Verificar las condiciones de bioseguridad y Despacho del Alcalde
protocolos de los locales que venden
productos de primera necesidad.
Verificar los protocolos para la reactivación Despacho del Alcalde – Secretaria de
progresiva de los sectores productivos, de Planeación e Infraestructura- Secretaria de
acuerdo a las disposiciones nacionales, para Desarrollo Social y Económico (Coordinación
minimizar los riesgos de contagio y de Salud).
propagación.
Verificar con el Centro de Salud Municipal el Despacho del Alcalde - Secretaria de
cumplimiento del plan de contingencia. Desarrollo Social y Económico (Coordinación
de Salud).
Verificar con el Centro de Salud Municipal el Despacho del Alcalde - Secretaria de
cumplimiento con los protocolos de Desarrollo Social y Económico (Coordinación
bioseguridad y la dotación de EPP para el de Salud).
personal administrativo y asistencial.
Realizar IEC y seguimiento a todos los casos Despacho del Alcalde - Secretaria de
reportados como sospechosos y confirmados Desarrollo Social y Económico (Coordinación
por COVID-19. Reportar a Secretaria de Salud. de Salud).
Concertar con la E.S.E. Hospital San Rafael – Despacho del Alcalde
Centro de Salud, la atención integral y
prioritaria en salud de la población vulnerable a
la pandemia: adulto mayor, adulto mayor con
morbilidades, gestantes, y niños, niñas, por
parte de un equipo interdisciplinario
conformado por médico, enfermera, auxiliar de
enfermería y vacunación.
Garantizar la entrega de medicamentos a la Despacho del Alcalde - Secretaria de
población atendida, población vulnerable y Desarrollo Social y Económico (Coordinación
comunidad en general. de Salud).
Promover la salud mental de la comunidad en Despacho del Alcalde - Comisaria de Familia y
general. Secretaria de Desarrollo Social y Económico
(Coordinación de Salud).
Hacer seguimiento a la salud mental de los Despacho del Alcalde - Comisaria de Familia y
habitantes del municipio. Secretaria de Desarrollo Social y Económico
(Coordinación de Salud).

3. Servicios públicos domiciliarios.


Debido a la contingencia los servicios públicos domiciliarios son una de las
preocupaciones principales de la ciudadanía, muchos ciudadanos dejaron de
percibir recursos para pagarlos.
ESTRATEGIAS ENTIDAD LÍDER
Asumir el pago de los servicios públicos para Oficina de Servicios Públicos.

196
estratos 1,2,3 durante la contingencia.
Realizar pagos de subsidios y contribuciones Oficina de Servicios Públicos.
para el sector de agua potable.

4. Seguridad alimentaria.
Para generar las condiciones de seguridad alimentaria se debe fortalecer la
disponibilidad de alimentos en el municipio y generar dinámicas de autosuficiencia.

ESTRATEGIAS ENTIDAD LÍDER


Incentivar el programa de las huertas Despacho del alcalde - Secretaría de
domésticas y ampliar su cobertura en el Desarrollo Social y Económico.
municipio.
Incentivar la venta local de productos para Secretaría de Desarrollo Social y Económico.
garantizar la disponibilidad de alimentos en el
municipio.
Facilitar la entrega del PAE, de acuerdo a las Despacho del alcalde - Secretaría de
disposiciones nacionales y departamentales y Desarrollo Social y Económico.
según lineamientos establecidos.
Gestionar ayudas humanitarias para beneficiar Despacho del alcalde - Secretaría de
a la población vulnerable y a la comunidad en Desarrollo Social y Económico – Secretaria de
general de los Niveles I y II del SISBEN. Planeación e Infraestructura.

ARTÍCULO 52. ARMONIZACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE.
La riqueza de las estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
radica en su aplicabilidad a los planes locales de desarrollo. Estas estrategias
contemplan varios objetivos en relación con la satisfacción de las necesidades
básicas del ser humano, así como de la consolidación de condiciones de bienestar
para lograr equidad y libertad. Es imprescindible para este cuatrienio lograr
establecer a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como condiciones
primordiales para el desarrollo local; este mecanismo de coordinación es
fundamental para introducir al municipio de Chipaque dentro de la lógica global de
desarrollo.
Para adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a las condiciones
locales y al contexto particular contemplan 6 pasos que deben darse para
aprovechar el potencial de estas estrategias:
1. Identificar el potencial del territorio y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) que más se ajustan a las políticas existentes.

197
Es necesario identificar las condiciones del territorio para entender su potencial.
Esto es, a través de la participación de los ciudadanos en la identificación de las
oportunidades. Es esencial un rol más activo de la ciudadanía para posicionar a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el territorio dado que esa es la
base de toda sociedad contemporánea.
2. Priorización de las actividades de desarrollo.
Priorizar sectores para distribuir de forma eficiente y equilibrada los recursos;
entendiendo las condiciones particulares del territorio.
3. Diferenciación de las condiciones de desarrollo.
Encontrar las condiciones particulares del territorio para adaptar los planes,
políticas y proyectos a las potencialidades de este.
4. Planeación de las actividades.
Planear actividades de desarrollo a corto, mediano y largo plazo es fundamental
para lograr un mayor impacto en las metas relacionadas con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Algunos de estos requieren una inversión sostenida
en el tiempo; por ende, hay que planear de forma efectiva los planes en plazos
diferenciales.
5. Implementación.
La implementación requiere reducir los riesgos ante sobrecostos y desequilibrios
presupuestales. En esta etapa se deben ejecutar los planes en los plazos
proyectados y concertados con la comunidad para evitar virajes no deseados en la
consecución de ciertos objetivos.
6. Monitoreo y evaluación.
Este es sin duda uno de los pasos más importantes debido a que la evaluación y
el monitoreo permite un mayor margen de maniobra para que las administraciones
locales puedan replantear las metas que se trazan en contextos cambiantes y
complejos.
El Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” plantea la siguiente
relación entre sus pactos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

198
PACTOS DEL PLAN DE OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO

PACTO POR EL
DESARROLLO HUMANO
PARA UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y
SOLIDARIO.

PACTO POR EL
IMPULSO ECONÓMICO
PARA UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y
SOLIDARIO.

PACTO POR LA
PROTECCIÓN
AMBIENTAL, LOS
RECURSOS NATURALES
Y EL ORDENAMIENTO
DEL TERRITORIO PARA
UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y
SOLIDARIO.

199
PACTOS DEL PLAN DE OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO

PACTO PARA EL
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL PARA
UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y
SOLIDARIO.

PACTO POR LA
SEGURIDAD Y LA
PARTICIPACIÓN PARA
UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y
SOLIDARIO.

ARTÍCULO 53. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.


Para fortalecer el cumplimiento de las metas contenidas en el Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, es fundamental crear un esquema de
seguimiento y evaluación para exigir a la administración municipal a que sea
responsable de dar resultados fidedignos a los ciudadanos, a los entes de control,
al gobierno departamental y nacional.
El compromiso de la administración municipal no es sólo actualizar los avances de
los indicadores al Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados
(SINERGIA), sino en crear un entorno institucional y una gestión orientada a los
resultados. Es por ello que, tanto las metas de bienestar como las metas de
producto, fueron diseñadas de tal manera que la administración municipal pueda
hacer el seguimiento respectivo de los impactos de los programas y subprogramas
contenidos en el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Chipaque”.
Para lograr este objetivo es necesario articular estos 3 elementos dentro del
funcionamiento natural de la alcaldía municipal:
1. Cultura de rendición de cuentas.
La administración municipal deberá ser transparente en todos sus procesos y ser
consecuentes con los principios de eficiencia y efectividad. Esto, solo es posible a
través de comunicar los logros, impactos y resultados de la gestión municipal; para
lograr el tránsito hacía sociedades más democráticas y participativas los
200
ciudadanos deben conocer el avance en las acciones que día a día la
administración realiza para lograr cumplir con las metas consignadas en el Plan de
Desarrollo “Construyamos un Nuevo Chipaque”.
2. Efectuar seguimiento trimestral del avance del Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Chipaque” (Rutinas de seguimiento).
Para lograr centralizar los esfuerzos de planeación y cumplir con la ejecución del
plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Chipaque”, es necesario efectuar un
seguimiento continuo del avance por sectores, permitiendo identificar los frentes a
priorizar para garantizar el cumplimiento de los compromisos del cuatrienio
adquiridos y consignados en el documento.
3. Medición de indicadores.
La medición de indicadores debe estar sustentada en elementos técnicos y su
correcta medición permiten identificar las acciones que la administración municipal
deben adoptar para su cumplimiento. Es necesario sistematizar la medición de los
indicadores existentes en el municipio de Chipaque y mantener actualizada la
información para priorizar sectores en caso de que sea necesario.

ARTÍCULO 54. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL.


La visión del Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad”, para la región central es la de crear y consolidar un centro de
innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional. Esto
teniendo en cuenta el potencial de desarrollo económico y el bienestar regional en
comparación con otras regiones del país.

En esta región el motor de desarrollo es la industria agropecuaria y es donde se


ubica el centro de innovación más importante del país, Bogotá. Para lograr
convertirse en un centro logístico es necesario proveer a la región de soluciones
de transporte intermodal y de nodos de intercambio comercial para mejorar la
logística y reducir los costos asociados a transporte, bodegaje y a tiempos de
movilización.

Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 “Pacto por


Colombia, Pacto por la Equidad”, el único aeropuerto en la “Región - Bogotá –
Cundinamarca”, y concentra el 98% del transporte de pasajeros y de carga. El
33% de la red férrea se encuentra en operación de carga y solo existen dos
puertos de transporte de carga fluvial. En términos de vías, 1.192 km se
encuentran en mal estado, sobre todo las vías terciarias que interconectan a los
municipios más pequeños; esto reduce sustancialmente la movilidad entre los
principales nodos productivos.

201
Para fomentar el desarrollo económico y convertir a la “Región - Bogotá –
Cundinamarca”, en un nodo de intercambio de bienes y servicios, se disponen 7
pactos transversales:

1. Transporte y Logística.
2. Ciencia, Tecnología e Innovación.
3. Transformación Digital.
4. Emprendimiento.
5. Cultura y Economía Naranja.
6. Sostenibilidad.
7. Servicios Públicos.

Los objetivos para la “Región - Bogotá – Cundinamarca”, son:

1. Conectar y acelerar el crecimiento de la región para el país.


2. Fomentar la creatividad, cultura, innovación y competitividad como motor de
desarrollo.
3. Proteger la fábrica natural de agua del país.

A partir de la lógica de los planes de desarrollo, en el Plan de Desarrollo


“Construyamos un Nuevo Tiempo”, se plantearon una serie de programas y
subprogramas en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2018-2022
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

PLAN DE
DESARROLLO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NACIONAL 2018-2022
MUNICIPAL
“PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”.
“CONSTRUYAMOS UN
NUEVO TIEMPO”.
PACTOS EJE(S)
PROGRAMA(S) .
ESTRATÉGICOS. ESTRATÉGICO(S).
Primero las niñas y los niños: desarrollo
integral desde la primera infancia hasta la
adolescencia.
Salud para todos con calidad y eficiencia,
sostenible por todos.
PACTO POR EL Educación de calidad para un futuro con
DESARROLLO oportunidades para todos.
HUMANO PARA UN PACTO POR LA Juventud naranja: todos los talentos cuentan
MUNICIPIO EQUIDAD para construir país.
PRÓSPERO Y Que nadie se quede atrás: acciones
SOLIDARIO coordinadas para la reducción de la pobreza.
Familias con futuro para todos.
Dignidad y felicidad para todos los adultos
mayores.
Deporte y recreación para el desarrollo integral

202
PLAN DE
DESARROLLO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NACIONAL 2018-2022
MUNICIPAL
“PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”.
“CONSTRUYAMOS UN
NUEVO TIEMPO”.
de los individuos, para la convivencia y la
cohesión social.
PACTO POR EL Turismo: el propósito que nos une.
EMPRENDIMIENTO
PACTOS Pactos por la sostenibilidad: producir
PACTO PARA EL
TRANSVERSALES conservando y conservar produciendo.
IMPULSO
Campo con progreso: una alianza para
ECONÓMICO PARA PACTO POR EL
dinamizar el desarrollo y productividad de la
UN MUNICIPIO EMPRENDIMIENTO
Colombia rural.
PRÓSPERO Y
Pacto por la sostenibilidad: producir
SOLIDARIO
PACTOS conservando y conservar produciendo.
TRANSVERSALES Pacto por la CTI: un sistema para construir el
conocimiento de la Colombia del futuro.
PACTO POR LA PACTOS Pacto por la sostenibilidad: producir
PROTECCIÓN TRANSVERSALES conservando y conservar produciendo.
AMBIENTAL, LOS PACTO POR LA Vivienda y entornos dignos e incluyentes.
RECURSOS EQUIDAD
NATURALES Y EL Pacto por la calidad y eficiencia de servicios
ORDENAMIENTO DEL públicos: agua y energía para promover la
TERRITORIO PARA competitividad y el bienestar de todos.
PACTOS
UN MUNICIPIO
TRANSVERSALES
PRÓSPERO Y
SOLIDARIO

PACTO POR LA Alianza contra la corrupción: tolerancia cero


PACTO PARA EL LEGALIDAD con los corruptos.
FORTALECIMIENTO Pacto por una gestión efectiva.
PACTOS
INSTITUCIONAL Pacto por la descentralización: conectar
TRANSVERSALES
territorios, gobiernos y poblaciones
Participación ciudadana: promoviendo el
diálogo, la inclusión democrática y la libertad
PACTO POR LA
PACTO POR LA de cultos para la equidad.
SEGURIDAD Y LA
LEGALIDAD Seguridad, autoridad y orden para la libertad:
PARTICIPACIÓN
defensa nacional, seguridad y colaboración
ciudadanas.

ARTÍCULO 55. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO


DEPARTAMENTAL.
El proyecto de Plan de Desarrollo Departamental 2020-2024 “Cundinamarca
Región que Progresa”, contiene los lineamientos y las metas del departamento en
este cuatrienio, concentrando el progreso de nuestra región a partir de 5 ejes
centrales y una serie de líneas especiales:

203
EJE TEMÁTICA
Se fundamenta en la mejora de las condiciones físicas, mentales y
sociales de los habitantes del departamento y que los planes, acciones y
políticas institucionales tengan como prioridad la integridad del desarrollo
y del bienestar como fundamento que estructure los propósitos
gubernamentales. En este eje estratégico encontramos las políticas de
inversión social a través de los programas:
- Familia que progresa.
BIENESTAR - Niños, Niñas y adolescentes.
- Adultez y vejez.
- Víctimas del conflicto armado.
- Afrodescendientes.
- Indígenas.
- ROM.
- Mujer.
- LGTBIQ.
Este componente busca consolidar un modelo de competitividad para el
departamento a largo plazo (2036) que permitan avanzar de forma sólida
y sostenible hacia la internacionalización de la economía departamental a
partir de la reducción de brechas productivas y mediante el fortalecimiento
de las capacidades del territorio y la oferta institucional. Este eje
estratégico se fundamenta en los siguientes programas:
COMPETITIVIDAD
- Productividad y eficiencia productiva.
- Educación y formación para el trabajo.
- Sostenibilidad ambiental para la competitividad.
- Ciencia, tecnología e innovación (CTEI).
- Infraestructura y logística.
- Gobernanza para la competitividad.
Para que Cundinamarca sea un departamento sostenible debe consolidar
un territorio basado en la conservación, preservación y rehabilitación del
medio ambiente para que el uso del territorio no afecte el equilibrio
ecosistémico. Esto se traduce en el desarrollo sostenible del
departamento y en el bienestar de los cundinamarqueses bajo un enfoque
SOSTENIBILIDAD de mitigación de los riesgos ambientales y adaptación a los fenómenos
asociados al cambio climático, a través de los siguientes programas:

- Seguridad hídrica, ecosistemas y biodiversidad.


- Educación ambiental.
- Gestión de riesgo de desastres.
- Bienestar Animal.
INTEGRACIÓN Este eje tiene como finalidad crear un proyecto territorial común, esto es
integrar los 116 municipios de Cundinamarca con Bogotá y crear marcos
de actuación pública comunes para lograr cohesión territorial. Esto
también tiene como finalidad implementar esquemas, programas,
proyectos y planes de carácter regional para el uso la optimización y uso
eficiente de los recursos. Este eje contiene los siguientes programas:

- Movilidad y transporte intermodal.


- Asociatividad territorial.
- Gestión territorial.

204
EJE TEMÁTICA
- Ambiente, agua y hábitat.
- Potencial regional.
- Seguridad y convivencias.
Sumado a cinco líneas especiales que permitirán un mayor progreso y un
desarrollo integral de sus habitantes:

LÍNEAS - Campesinos: el corazón hacia el progreso rural de Cundinamarca.


ESPECIALES - Soacha, tierra y cielo en esplendor.
- Región: nuestros 116 municipios + Bogotá.
- Cundinamarca + incluyente.
- Reducción de la pobreza.

En nuestro Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”, hemos incluido


los siguientes temas que consideramos son prioritarios para la administración
departamental:
1. Campesinos, ruralidad y seguridad alimentaria: Nuestro modelo productivo y
el desarrollo económico del municipio tiene como eje fundamental este
componente.
COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN PROYECTO PLAN DE DESARROLLO
DE DESARROLLO MUNICIPAL DEPARTAMENTAL “CUNDINAMARCA
“CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO” REGIÓN QUE PROGRESA”
Pacto por el impulso económico para un
municipio próspero y solidario.
COMPETITIVIDAD
Programa Campo con progreso para un nuevo
tiempo: 2 metas de bienestar y 14 metas de
producto.

2. Gestión territorial y del riesgo: la gestión catastral nos permitirá aunar


esfuerzos con las entidades departamentales en el mejoramiento fiscal y la
autonomía del municipio. El correcto uso del territorio nos permitirá adaptarnos al
riesgo y al manejo de desastres.
COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN PROYECTO PLAN DE DESARROLLO
DE DESARROLLO MUNICIPAL DEPARTAMENTAL “CUNDINAMARCA
“CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO” REGIÓN QUE PROGRESA”
Pacto por la protección ambiental, los recursos
naturales y el ordenamiento del territorio para
un municipio próspero y solidario.
Programas: planeación para un municipio SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN
próspero y solidario. 2 metas de bienestar y 10
metas de producto.

3. Competitividad: el Proyecto Plan De Desarrollo Departamental “Cundinamarca


Región que Progresa”, contempla el fortalecimiento de las capacidades

205
relacionadas con el sector productivo para que se articule de forma más eficiente,
reduciendo costos de asociatividad y costos asociados a factores de
infraestructura logística.
COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN PROYECTO PLAN DE DESARROLLO
DE DESARROLLO MUNICIPAL DEPARTAMENTAL “CUNDINAMARCA
“CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO” REGIÓN QUE PROGRESA”
Pacto por el impulso económico para un
municipio próspero y solidario.
Programas: campo con progreso para un
nuevo tiempo, promoción del turismo, empleo
COMPETITIVIDAD
y emprendimiento y desarrollo del territorio
para un municipio productivo.
9 metas de bienestar y 55 metas de producto

ARTÍCULO 56. ARMONIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ.


La cercanía de Chipaque con Bogotá hace necesario que se armonicen los
mecanismos de planeación y haya una coherencia conjunta para administrar de
forma correcta el territorio y los procesos de integración regional. El Plan de
Desarrollo de Bogotá, “Bogotá: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental Para el
Siglo XXI”, fundamentado en 5 propósitos y 30 logros de ciudad. Se reconoce
entonces Bogotá como una ciudad cuyo crecimiento económico y poblacional
debe dirigir hacia una mayor inclusión social.
Los 5 propósitos se resumen en lo siguiente:
PROPÓSITOS DE CIUDAD PLAN DE
DESARROLLO DE BOGOTÁ, “BOGOTÁ: UN
DESCRIPCIÓN
NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA EL SIGLO XXI”
Hacer un nuevo contrato social con igualdad Brindar las condiciones que garanticen el
de oportunidades para la inclusión social, ejercicio pleno de los derechos y de deberes
productiva y política. en aras de ejercer la agencia humana y
disminuir los efectos negativos de la
segregación socioeconómica, cultural y
espacial en Bogotá-Región y que generen
nuevas y mejores oportunidades para mujeres
y hombres de los diferentes sectores sociales
y poblaciones vulneradas en los ámbitos
relacionados con educación, desarrollo
humano y empleo, inclusión laboral y mercado,
capital social y participación cívica y desarrollo
y movilidad social, fortaleciendo la capacidad
humana para la toma de decisiones en las
diferentes transiciones de la vida y guiando el
actuar de las personas.
Cambiar nuestros hábitos de vida para Mejorar la calidad del medio ambiente natural
reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar el y construido de Bogotá y la región,

206
PROPÓSITOS DE CIUDAD PLAN DE
DESARROLLO DE BOGOTÁ, “BOGOTÁ: UN
DESCRIPCIÓN
NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA EL SIGLO XXI”
cambio climático. disminuyendo las afectaciones a la salud
producidas por la contaminación del aire, en
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas
vulnerables y espacialmente segregadas y
reduciendo los factores de riesgo que inciden
en la fragilidad de la población expuesta al
riesgo, en el deterioro de los ecosistemas y en
la segregación socioeconómica y espacial del
área urbana y rural. Implica también ocupar el
territorio de una manera más ordenada y
sostenible; cambiar la forma en que nos
movilizamos, utilizar energías limpias y
modificar la manera que producimos y
consumimos.
Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin Aumentar la confianza interpersonal e
miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, institucional, la convivencia y la seguridad,
paz y reconciliación. consolidando una Bogotá región líder en la
implementación de los acuerdo de paz,
reconciliación y cuidado, caracterizada por
aumentar las prácticas de convivencia, la
seguridad y la reconciliación en el ámbito
individual, familiar, comunitario e institucional,
superando las violencias de género, la
inseguridad ciudadana, y la ilegalidad a través
de la promoción de la autorregulación, la
regulación mutua pacífica, la cultura
ciudadana, el acceso a la justicia y la gestión
de irregularidad e informalidad, consolidando
una Bogotá - Región líder en reconciliación y
cuidado. Este propósito implica reducir la
aceptación cultural e institucional del
machismo y las violencias contra las mujeres y
garantizar el acceso efectivo de la justifica con
enfoque de género.
Hacer de Bogotá-Región un modelo de Aumentar, de manera sostenible, la
movilidad, creatividad y productividad productividad, la competitividad, la innovación,
incluyente y sostenible. el bienestar y la distribución equitativa de la
prosperidad colectiva, la promoción de modos
sostenibles de transporte, el mejoramiento de
la experiencia del desplazamiento y de las
condiciones productivas de los hogares, las
industrias y la comunidad en la ciudad región.
Construir Bogotá-Región con gobierno abierto, Garantizar un gobierno empático, íntegro,
transparente y ciudadanía consciente. participativo y transparente que permita la
integración del Distrito con la región, a través
de la promoción de alianzas orientadas a la
acción colectiva y al sentido de la
corresponsabilidad, la concurrencia y la
subsidiaridad entre todos los actores de

207
PROPÓSITOS DE CIUDAD PLAN DE
DESARROLLO DE BOGOTÁ, “BOGOTÁ: UN
DESCRIPCIÓN
NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA EL SIGLO XXI”
Bogotá - Región.

Para lograr articular el Plan de Desarrollo de Bogotá, “Bogotá: Un Nuevo Contrato


Social Y Ambiental Para El Siglo XXI”, con nuestro Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, de conformidad con la realidad de Chipaque
estos son los temas que se consideran primordiales:
1. Hacer de Bogotá-región un modelo de movilidad, creatividad y
productividad incluyente y sostenible.
Chipaque puede aprovechar la cercanía con Bogotá en materia de productividad
incluyente y sostenible, principalmente porque el plan de desarrollo contempla
fortalecer los mecanismos productivos existentes para acercarlos a las
capacidades logísticas con las que cuenta Bogotá.
Las metas relacionadas en este componente corresponden a.
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Vincular en el cuatrienio a
Productores
100 productores agrícolas
agrícolas
del municipio a un proyecto Secretaria de
vinculados al
de diversificación a través Número Incremento Desarrollo Social y
proyecto de
del cual se implementen Económico.
diversificación
cultivos de aguacate Hass,
agrícola
romero, uchuva.

Beneficiar con asistencia Productores Secretaria de


técnica agrícola a 400 beneficiados con Número Incremento Desarrollo Social y
productores en el cuatrienio. asistencia técnica. Económico.
Realizar 100 estudios de
suelo para pequeños
productores con el propósito Secretaria de
Estudios de suelo
de mejorar las condiciones Número Incremento Desarrollo Social y
implementados.
de tecnificación de la Económico.
producción agrícola en el
cuatrienio.
Beneficiar en el cuatrienio a
40 productores con la Productores Secretaria de
estrategia de tecnificación agrícolas Número Incremento Desarrollo Social y
agrícola y/o entrega de beneficiados. Económico.
semilla certificada de papa.
Construir 8 reservorios en el Reservorios Secretaria de
Número Incremento
cuatrienio. construidos. Desarrollo Social y

208
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Económico.
Secretaria de
Construir 6 distritos de riego Distrito de riego
Número Incremento Desarrollo Social y
en el cuatrienio. construido.
Económico.
Capacitar en la temática de
Secretaria de
buenas prácticas agrícolas a Productores
Número Incremento Desarrollo Social y
un grupo de 100 capacitados.
Económico.
productores en el cuatrienio.
Capacitar en la temática de
Secretaria de
producción orgánica a un Productores
Número Incremento Desarrollo Social y
grupo de 100 productores capacitados
Económico.
en el cuatrienio.
Secretaria de
Realizar 4 huertas escolares Huertas escolares
Número Incremento Desarrollo Social y
en el cuatrienio. implementadas
Económico.
Máquinas
agrícolas
Adquirir y poner en servicio Secretaria de
adquiridas y
para la comunidad 8 Número Incremento Desarrollo Social y
puestas al
máquinas agrícolas. Económico.
servicio de la
comunidad.
 Maquinas Secretaria de
Realizar mantenimiento a 8
agrícolas Número Incremento Desarrollo Social y
máquinas agrícolas.
mantenidas Económico.
Realizar en el cuatrienio 200
procedimientos de
Secretaria de
mejoramiento genético Procedimientos
Número Incremento Desarrollo Social y
bovino (inseminación realizados
Económico.
artificial y transferencia de
embriones).

Beneficiar 400 productores Productores Secretaria de


en el cuatrienio con beneficiados con Número Incremento Desarrollo Social y
asistencia técnica pecuaria. asistencia técnica. Económico.
Individuos de
Suministrar 2.000 individuos
especies menores Secretaria de
de especies menores a
suministradas a Número Incremento Desarrollo Social y
pequeños productores del
pequeños Económico.
municipio en el cuatrienio.
productores.
Capacitar en la temática de
Secretaria de
buenas prácticas pecuarias Productores
Número Incremento Desarrollo Social y
a un grupo de 100 capacitados.
Económico.
productores en el cuatrienio.
Realizar 3 estudios y
Estudios y Secretaria de
diseños para la construcción
diseños Número Incremento Planeación e
de centrales de comercio
realizados. Infraestructura.
campesinas.
Construir la central de Centrales de Número Incremento Secretaria de

209
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
comercio campesino de la
comercio Planeación e
vereda de Cerezos
construida Infraestructura.
Grandes.
Construir la central de Centrales de Secretaria de
comercio campesino de la comercio Número Incremento Planeación e
vereda Munar. construida. Infraestructura.
Construir la central de Centrales de Secretaria de
comercio campesino del comercio Número Incremento Planeación e
casco urbano. construida. Infraestructura.
Realizar 2 estudios de
urbanismo para las obras Estudios de Secretaria de
del Complejo Agroindustrial urbanismo Número Incremento Planeación e
y Sendero Turístico de realizados Infraestructura.
Chipaque.

Realizar las obras de Obras de Secretaria de


urbanismo del Complejo urbanismo Número Incremento Planeación e
Agroindustrial de Chipaque. realizada. Infraestructura.

Realizar las obras de Obras de Secretaria de


cerramiento de la plaza de cerramiento Número Incremento Planeación e
ganado municipal. realizadas. Infraestructura.
Realizar las obras de Obras de Secretaria de
cerramiento de la plaza de cerramiento Número Incremento Planeación e
mercado municipal. realizadas. Infraestructura.
Fortalecer en los
componentes técnico,
Secretaria de
administrativo y de capital Asociaciones
Número Incremento Desarrollo Social y
semilla a 4 asociaciones fortalecidas.
Económico.
productivas del municipio de
Chipaque.
Secretaria de
Crear la asociación de
Asociación Gobierno y
víctimas del conflicto Número Incremento
creada. Convivencia
armado de Chipaque.
Ciudadana.
Organizar la participación de
productores agropecuarios y
Número de Secretaria de
agroindustriales de
mercados Número Incremento Desarrollo Social y
Chipaque en 10 mercados
campesinos. Económico.
campesinos y otros eventos
comerciales en el cuatrienio.

210
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Implementar dos alianzas
productivas para la
Secretaria de
comercialización de Alianzas
Número Incremento Desarrollo Social y
productos agropecuarios implementadas.
Económico.
con valor agregado en el
cuatrienio.
Ampliar, adecuar y poner en Planta de
Secretaria de
operación la segunda etapa beneficio
Número Incremento Planeación e
de la planta de beneficio ampliada y
Infraestructura.
animal municipal. adecuada.

Frigorífico
Construir y poner en Nacional de Secretaria de
operación el Frigorífico Oriente construido Número Incremento Planeación e
Nacional de Oriente. y puesto en Infraestructura.
operación.

Construir una sede para la Secretaria de


producción de derivados Sede construida. Número Incremento Planeación e
lácteos. Infraestructura.
Dotar y poner en marcha el Secretaria de
Complejo de Producción Complejo dotado. Número Incremento Planeación e
Agroindustrial de Chipaque. Infraestructura.

2. Construir coordinación institucional en el marco de Bogotá-Región.


Los mecanismos institucionales de coordinación son fundamentales para que
prospere el modelo de ciudad-región; el ejercicio de una ciudadanía consciente y
un modelo de gobernanza democrática que permita una mejor interacción entre
los mecanismos de planeación y los ciudadanos que son parte de la ciudad-
región.
Para lograr esta interacción, se ha planteado la siguiente meta:
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Elaborar e implementar el
Plan de
Plan de Abastecimiento Secretaria de
Abastecimiento
Municipal en articulación Número Incremento Desarrollo Social y
Municipal Elaborado
con el Plan de Económico.
e implementado.
Abastecimiento Regional.

211
ARTÍCULO 57. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO “CONSTRUYAMOS
UN NUEVO TIEMPO” CON POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO.
Dar cumplimiento a los lineamientos y proyectos contenidos en las políticas
públicas vigentes es fundamental para la inversión social en el municipio de
Chipaque.
El inventario de políticas públicas del municipio es el siguiente:
NOMBRE DE LA POLÍTICA PUBLICA. ACUERDO Y FECHA DE ENTRADA EN
ADOPCIÓN.
Política Pública para las Personas con Acuerdo No. 19 de 2016 – 29 de agosto de 2016.
Discapacidad.
Política Pública de Mujer Equidad y Acuerdo No. 16 de 2019 – 22 de noviembre de 2019.
Género.
Política Pública Envejecimiento y Vejez Acuerdo No. 19 de 2019 – 26 de noviembre de 2019.
“Generación Plateada”.
Política Pública Infancia y Adolescencia. Acuerdo No. 15 de 2019 – 21 de noviembre de 2019.
Política Pública de Juventud. Acuerdo No. 17 de 2019 – 21 de noviembre de 2019.

Política Pública para las Personas con Discapacidad.


Esta política tiene como objetivo promover la protección y restitución de los
derechos de las personas en situación de discapacidad a través de acciones que
permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población. Además
de garantizar igualdad de oportunidades y una infraestructura que atienda de
manera integral las necesidades de este grupo poblacional.
Las metas relacionadas con esta política pública en este Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo” son:
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Centros de Vida
Secretaria de
Construir nueva sede del Sensorial
Número Incremento Planeación e
Centro de Vida Sensorial. construidos y en
Infraestructura.
funcionamiento.
Realizar un proceso de
caracterización del 100% de Procesos de Secretaria de
la población en condición de caracterización Número Incremento Desarrollo Social y
discapacidad en el municipio realizados. Económico.
de Chipaque.
Intervenir a 300 personas en
Secretaria de
condición de discapacidad Personas
Número Incremento Desarrollo Social y
con terapias y/o seguimiento intervenidas.
Económico.
en el cuatrienio.
Entregar ayudas técnicas a Ayudas técnicas Número Incremento Secretaria de

212
200 personas de población
Desarrollo Social y
en discapacidad en el entregadas.
Económico.
cuatrienio.
Secretaria de
Implementar la Política Política pública
Número Incremento Desarrollo Social y
Pública de Discapacidad. implementada.
Económico.
Crear y alimentar la
Secretaria de
Plataforma Bolsa de Empleo Plataforma creada
Número Incremento Desarrollo Social y
para población en condición y alimentada
Económico.
de discapacidad.

Política Pública de Mujer Equidad y Género.


Garantizar los derechos y el desarrollo integral de las mujeres del municipio de
Chipaque a través de programas, proyectos y acciones que tengan como finalidad
ampliar las oportunidades para las mujeres y generar las transformaciones
culturales, sociales y económicas para lograr la equidad e igualdad de género en
el municipio, ayudando a que el rol de la mujer en la sociedad sea mucho más
activo a nivel público y privado.
Las metas relacionadas con esta política pública son:

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA

Beneficiar anualmente a
100 mujeres con la escuela
Secretaria de
de formación en liderazgo y Mujeres
Número Incremento Desarrollo Social y
emprendimiento en el beneficiadas.
Económico.
cuatrienio. (Ley 1257 de
2008).

Actualizar Implementar la
Secretaria de
Política Pública de Mujer y Política Pública
Número Incremento Desarrollo Social y
Género. Ley 1622 del implementada.
Económico.
2013.

213
Secretaria de
Construir la Casa de la Casa de la mujer
Número Incremento Planeación e
Mujer. construida.
Infraestructura.

Centro de Vida Secretaria de


Construir nueva sede del
Sensorial Número Incremento Planeación e
Centro de Vida Sensorial.
construido. Infraestructura.
Centro de mujer Secretaria de
Construir el centro Mujer
tejedora Número Incremento Planeación e
Tejedora.
construido. Infraestructura.

Adquirir los equipos de


Número de
trabajo para el programa de
mujeres
Mujer Tejedora Secretaria de
beneficiadas con
beneficiando a 50 mujeres Número Incremento Desarrollo Social y
las unidades
en el cuatrienio con Económico.
productivas
unidades productivas para
Mujer Tejedora.
la generación de ingresos.

Política Pública de Envejecimiento y Vejez “Generación Plateada”.


El propósito de esta política pública es atender de forma integral a los adultos
mayores en consideración de las vulnerabilidades y de las condiciones en las
cuales se llega a esta etapa. Estos lineamientos permitirán la consolidación de un
escenario de deliberación y de participación para los adultos mayores del
municipio de Chipaque, esto con el fin de generar proyectos, planes y acciones
para crear condiciones de bienestar a los adultos mayores.
Las metas relacionadas del Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”,
con esta política pública son:
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Actualizar Implementar la
Secretaria de
Política Pública de Política Pública
Número Incremento Desarrollo Social y
Envejecimiento y Vejez. Ley implementada.
Económico.
1622 del 2013.
Casa del adulto Secretaria de
Construcción segunda etapa
mayor Número Incremento Planeación e
de la Casa del adulto Mayor.
construida. Infraestructura.
Realizar 40 talleres de
integración social y recreativa Secretaria de
Talleres
para la población adulto Número Incremento Desarrollo Social y
realizados.
mayor en el cuatrienio en Económico.
área rural y urbana.

214
Suministrar apoyos
nutricionales adicionales a Apoyos Secretaria de
180 adultos mayores de nutricionales Número Incremento Desarrollo Social y
manera semanal durante el suministrados. Económico.
cuatrienio.
Realizar 1 dotación por año a
Secretaria de
cada uno de los integrantes Dotaciones
Número Incremento Desarrollo Social y
del Programa “Mis Mejores realizadas.
Económico.
Años”.
Secretaria de
Realizar 1 dotación anual a la Dotaciones
Número Incremento Desarrollo Social y
Casa del Adulto Mayor. realizadas.
Económico.
Realizar 2 eventos de
recreación y bienestar fuera Secretaria de
Eventos
del municipio por cada año a Número Incremento Desarrollo Social y
realizados.
los beneficiarios del programa Económico.
“Mis Mejores años”.
Crear y poner en
Programa
funcionamiento el programa Secretaria de
creado y puesto
“Mis Mejores Años” en la Número Incremento Desarrollo Social y
en
vereda Cerezos Grandes del Económico.
funcionamiento.
municipio.
Realizar 8 campañas anuales
Secretaria de
de salud que beneficien a los Campañas
Número Incremento Desarrollo Social y
integrantes del programa “Mis realizadas.
Económico.
Mejores Años”.

Política Pública de Infancia y Adolescencia.


Esta política pública tiene como finalidad orientar la acción del Estado para
garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan condiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y ambientales que hagan posible el desarrollo
integral de sus capacidades y oportunidades. Esta política apunta a las garantías
de los derechos y protección de la niñez del municipio de Chipaque.
Las metas relacionadas en el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo
Tiempo”, con esta política pública son:
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Nuevos espacios Secretaria de
Construir 4 espacios
educativos Número Incremento Planeación e
educativos nuevos.
construidos. Infraestructura.
Realizar mantenimiento Sedes educativas Secretaria de
y/o readecuaciones en mantenidas y/o Número Incremento Planeación e
14 sedes educativas. adecuadas. Infraestructura.
Adquirir de un predio Secretaria de
para conexión de sede Predio adquirido. Número Incremento Planeación e
antigua y sede nueva de Infraestructura.

215
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
la IED PIO X.
% de niños, que
Beneficiar al 100% de cumplan con los
los niños que cumplan requisitos legales, Secretaria de
los requisitos legales con beneficiados con Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
el Plan de Alimentación el Plan de Económico.
Escolar (PAE). Alimentación
Escolar.
% de niños, que
Beneficiar al 100% de
cumplan con los
los niños que cumplan Secretaria de
requisitos legales,
los requisitos legales con Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
beneficiados con
el programa de Económico.
el programa de
transporte escolar.
transporte escolar.
Dotar 14 sedes Secretaria de
Sedes educativas
educativas públicas con Número Incremento Desarrollo Social y
dotadas.
material didáctico. Económico.
Poner en operación 2
Aulas digitales Secretaria de
aulas inteligentes en
puestas en Número Incremento Desarrollo Social y
sedes educativas del
operación. Económico.
municipio.
equipos de
Suministro de equipos
cómputo y/o
de cómputo y/o material Secretaria de
material
tecnológico y/o Número Incremento Desarrollo Social y
tecnológico y/o
conectividad en las 14 Económico.
conectividad
IED del municipio.
suministrados.
equipos de
Suministro de equipos
cómputo y/o
de cómputo y/o material Secretaria de
material
tecnológico y/o Número Incremento Desarrollo Social y
tecnológico y/o
conectividad para la Económico.
conectividad
biblioteca municipal.
suministrados.
Implementar un
programa de formación Secretaria de
Docentes
complementaria dirigido Número Incremento Desarrollo Social y
formados.
a 50 docentes del Económico.
municipio al año.
Suministrar 900 kits Secretaria de
Kits escolares
escolares de básica Número Incremento Desarrollo Social y
suministrados.
primaria en el cuatrienio. Económico.
Capacitar 200 personas Secretaria de
Personas
al año en una segunda Número Mantenimiento Desarrollo Social y
capacitadas.
lengua. Económico.
Implementar un
Secretaria de
programa de formación Programa
Número Incremento Desarrollo Social y
para jóvenes y adultos implementado.
Económico.
con educación básica y

216
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
media inconclusa que
beneficie 200 personas
al año.
Capacitar el 100% de los
% de estudiantes Secretaria de
estudiantes de grado 10
de grado 1 Porcentaje Mantenimiento Desarrollo Social y
y 11 para las Pruebas
capacitados. Económico.
Saber.
Realizar 40 talleres de
Secretaria de
lectura para niños y Talleres de lectura
Número Incremento Desarrollo Social y
jóvenes del municipio en implementados.
Económico.
el cuatrienio.
Realizar en el cuatrienio Secretaria de
Eventos
3 eventos de celebración Número Incremento Desarrollo Social y
realizados.
"Día del Niño". Económico.
Realizar anualmente 2
Monitoreos Secretaria de
monitoreos rápidos de
rápidos Número Mantenimiento Desarrollo Social y
cobertura en
implementados. Económico.
vacunación.
Garantizar la
implementación de la
estrategia Atención
Integrada a las
Enfermedades Estrategias AIEPI Secretaria de
Prevalentes de la implementadas de Número Incremento Desarrollo Social y
Infancia (AIEPI) que de manera anual. Económico.
manera anual beneficie
al 100% de los niños
menores de 5 años del
municipio.
Garantizar la
implementación de la Estrategias
estrategia Atención Atención Integral Secretaria de
Integral al Joven que de al Joven Número Incremento Desarrollo Social y
manera anual beneficie implementadas de Económico.
al 100% de la población manera anual
entre 10 y 29 años.
Centros de Secretaria de
Construir un Centro de
Desarrollo Infantil Número Incremento Planeación e
Desarrollo Infantil.
construido. Infraestructura.
Realizar mantenimiento
a cada uno de los Centros de Secretaria de
Centros de Atención a la Desarrollo Infantil  Número Incremento Planeación e
Primera infancia en el construido. Infraestructura.
cuatrienio.
Vincular anualmente a
80 niños de primera Secretaria de
Actividades
infancia a actividades Número Incremento Desarrollo Social y
realizadas.
lúdico-recreativas en las Económico.
zonas rural y urbana.

217
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Realizar 23 campañas
de divulgación para la
Secretaria de
promoción y prevención Eventos de
Gobierno y
de los derechos de los divulgación Número Incremento
Convivencia
niños, niñas y realizados.
Ciudadana.
adolescentes en el
cuatrienio.
Crear y garantizar el
Secretaria de
funcionamiento del
Hogar de paso en Gobierno y
hogar de paso para Número Incremento
funcionamiento. Convivencia
niños, niñas y
Ciudadana.
adolescentes.
Realizar 4 campañas
para prevenir la violencia Secretaria de
y tipos de accidentes a Campañas Gobierno y
Número Incremento
la vida y la calidad de realizadas. Convivencia
vida de los niños, niñas y Ciudadana.
adolescentes.
Realizar 4 campañas de
prevención de la
Secretaria de
erradicación del trabajo
Campañas Gobierno y
infantil de los niños, Número Incremento
realizadas. Convivencia
niñas y adolescentes en
Ciudadana.
el cuatrienio.

Realizar 4 foros de
prevención del consumo
de sustancias Secretaria de
psicoactivas de los Gobierno y
Foros realizados Número Incremento
niños, niñas y Convivencia
adolescentes en el Ciudadana.
cuatrienio.

Realizar 48
acompañamientos anual
a los estudiantes de la
Institución Educativa
Departamental Rural
Secretaria de
Cerezos Grandes por
Acompañamientos Gobierno y
parte del equipo Número Incremento
realizados Convivencia
interdisciplinarios de la
Ciudadana.
comisaria para orientar,
asesorar y su proyección
de vida a futuro a los
niños, niñas y
adolescentes.
Realizar 2 campañas Campañas Número Incremento Secretaria de
anuales sobre la realizadas. Gobierno y
temática de identidad Convivencia
para la obtención de Ciudadana.

218
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
documentos por primera
vez: Registro Civil,
Tarjetas de Identidad y
Cedulas de Ciudadanía.
Beneficiar a 700 niños,
niñas y adolescentes en
el cuatrienio con
Secretaria de
actividades de Niños
Número Incremento Desarrollo Social y
esparcimiento y beneficiados.
Económico.
ocupación de tiempo
libre para protección y
desarrollo de su infancia.
Actualizar e implementar
Política pública Secretaria de
la Política Pública de
actualizada e Número Incremento Desarrollo Social y
Primera Infancia,
implementada. Económico.
Infancia y Adolescencia.
Implementar o suscribir
convenio con para dar
cumplimiento al sistema Secretaria de
Sistema
de responsabilidad penal Número Incremento Desarrollo Social y
implementado.
y el centro transitorio Económico.
(CETRA).

Realizar 200 campañas


domiciliarias de
educación en derechos
Secretaria de
sexual y reproductivos a Campañas
Número Incremento Desarrollo Social y
los hogares de Chipaque realizadas.
Económico.
para la prevención del
embarazo adolescente.

Realizar anualmente un
foro en cada una de las
IED en temáticas de Secretaria de
educación en derechos Foros realizados. Número Incremento Desarrollo Social y
sexuales y reproductivos Económico.
para la prevención del
embarazo adolescente.

Política Pública de Juventud.


Esta política tiene por objetivo garantizar los derechos de la juventud en el
municipio de Chipaque Cundinamarca para su desarrollo integral, con
oportunidades de acceso a servicios, fortaleciendo la calidad de vida de las
familias y comunidad como protectores que promueven el reconocimiento de la
igualdad y la dignidad humana.

219
Las metas relacionadas del Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”,
con esta política pública son:
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Actualizar e implementar la
Secretaria de
Política Pública de Política Pública
Número Incremento Desarrollo Social y
Juventud. Ley 1622 del implementada.
Económico.
2013.
Fortalecer 1 plataforma de
juventud del municipio de
Chipaque a través de
acompañamiento técnico y Plataforma de Secretaria de
legal en aras de fortalecer la juventud Número Incremento Desarrollo Social y
participación e incidencia de fortalecida. Económico.
este grupo poblacional en el
desarrollo del municipio de
Chipaque.
Crear y alimentar la Secretaria de
Plataforma
Plataforma Bolsa de Empleo Número Incremento Desarrollo Social y
creada.
Joven. Económico.
Beneficiar a 500 jóvenes del
municipio con actividades Secretaria de
Jóvenes
lúdicas y deportivas para la Número Incremento Desarrollo Social y
beneficiados.
sana ocupación del tiempo Económico.
libre.

ARTÍCULO 58. APUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO DE CHIPAQUE 2020


-2024 “CONSTRUYAMOS UN NUEVO TIEMPO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE
LA SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ.
Dentro del marco de la protección ambiental, por la catástrofe ambiental,
económica y social de la cuenca del Rio Bogotá, debido al vertimiento de carga de
contaminante, se instauró la Sentencia del Rio Bogotá del 28 de Marzo del 2014
proferida por el Consejo de Estado, por la cual se desea realizar la
descontaminación y recuperación de la cuenca hidrográfica, protegiendo derechos
entre los cuales se encuentran la conservación de las especies animales y
vegetales, derechos relacionados con el agua y el goce de un ambiente sano,
seguridad y salubridad pública entre otras, en la cual está declarado como
responsable el municipio de Chipaque entre otros, quien en su interés no solo de
cumplimiento de la sentencia sino también por la protección y conservación del
medio ambiente, se deben incorporar las ordenes instauradas en la misma,
respectivas al municipio de Chipaque, por medio de proyectos o actividades a los
cuales se debe dar cumplimiento única y exclusivamente por parte de la

220
administración municipal o con apoyo de las corporaciones ambientales. La
sentencia busca lograr esto a través de los siguientes componentes:
EJES PROGRAMÁTICOS POMCA RÍO BOGOTÁ
LINEAS
PROGRAMAS ESTRATÉGICAS PROYECTO
1.1.1 Promover el ecodesarrollo de la cuenca.
1.1.2 Guardabosques para la prevención de
incendios, educación sobre la naturaleza y
1.1 Administración de
apoyo a las comunidades locales.
los recursos naturales.
1.1.3 Viveros, una experiencia comunitaria para
la sostenibilidad y fomento de la conectividad
ecológica en la cuenca.
1.2.1 Participación integral y corresponsabilidad
con el rio Bogotá.

1.2 Participación de los


actores de la cuenca. 1.2.2 Promover alertas tempranas socio
1. PROGRAMA DE ambientales.
GOBERNANZA Y
GESTIÓN PÚBLICA
DEL AGUA EN LA
CUENCA DEL RIO 1.3.1 Portafolio de proyectos prioritarios de
BOGOTÁ investigación para la gestión integral del recurso
hídrico de la cuenca.
1.3 Conocimiento de la 1.3.2 Construyendo capital técnico científico en
cuenca. pro de la resiliencia socio ambiental de la
cuenca.

1.3.3 Proyectos piloto sobre el cuidado y gestión


del recurso hídrico.
1.4.1 Fortaleciendo la gobernanza del rio
Bogotá.
1.4 Institucionalidad
1.4.2 Construyendo cultura de cuidado y
protección del rio Bogotá.

2.1.1 Restauración en áreas con mayor impacto


en la recuperación de la biodiversidad y de la
2. PROGRAMA DE oferta de servicios ecosistémicos en la cuenca
ECOSISTEMAS 2.1 Recuperación y del rio Bogotá
ESTRATÉGICOS Y mantenimiento de áreas
SOSTENIBILIDAD degradadas y/o 2.1.2 Restauración de coberturas permanentes
DEL TERRITORIO EN potrerizadas. en ecosistemas estratégicos
LA CUENCA.
2.1.3 Fortalecimiento de ecosistemas
estratégicos mediante conservación y
preservación de hábitats.

221
LINEAS
PROGRAMAS ESTRATÉGICAS PROYECTO
2.2.1 Delimitación de humedales y zonas de
amortiguación potenciales para la oferta de
bienes y servicios ambientales.
2.2 Oferta de bienes y
servicios ambientales
2.2.2 Protección de la estructura ecológica
(EEP) que sustenta la oferta de biodiversidad y
servicios ecosistémicos para la cuenca del rio
Bogotá.
3.1 Saneamiento
3.1.2 Mejorar la calidad hídrica de las
conducente a una
subcuencas priorizada de la cuenca del rio
seguridad hídrica –
Bogotá.
calidad hídrica.
3.2.1 Elaboración de modelo hidrogeológico de
las cuencas alto y baja del rio Bogotá y
3. PROGRAMA DE
actualización del modelo hidrogeológico de la
SEGURIDAD HÍDRICA
cuenca media.
EN LA CUENCA DEL 3.2 Disponibilidad de
3.2.2 Desarrollo y actualización de una base de
RIO BOGOTÁ. agua en toda la cuenca:
datos de usurarios y consumos de agua
un reto y una
superficial y subterránea en la cuenca del rio
oportunidad.
Bogotá.
3.2.3 Proyecto piloto para el desarrollo de un
modelo de gestión integral del agua en la región
hídrica de Bogotá – Cundinamarca.
4.1.2 realización de estudios detallados de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR) en 27
municipios de la cuenca del rio Bogotá y
4.1 El conocimiento del
armonización con los resultados del POMCA de
riesgo y del cambio
los 19 estudios ya ejecutados en los demás
climático en la cuenca
municipios de la cuenca.
como herramienta para
4.1.3 Creación de un sistema integrado de
la toma de decisiones.
información para la gestión del riesgo e
desastres y el cambio climático de la cuenca del
rio Bogotá (SIGR-CC Cuenca del rio Bogotá).
4.2 La reducción de 4.2.1 Capacitación técnica de funcionarios
riesgo una municipales en gestión del riesgo de desastres.
4. PROGRAMA DE responsabilidad 4.2.2 Sistemas comunitarios de alertas
GESTIÓN INTEGRAL compartida. tempranas en la cuenca del rio Bogotá.
DEL RIESGO.
4.3.1 Ajustes y actualización de los planes
municipales de gestión del riesgo y estrategias
de respuesta a emergencias en todos los
municipios de la cuenca del rio Bogotá.
4.3 Por una cuenca
más resiliente. 4.3.2 Creación de nodos regionales de
bomberos en la cuenca del rio Bogotá para la
prevención atención de emergencias por
incendios forestales.
4.3.3 Conservación de suelo y agua en
actividades de producción agropecuaria.

222
LINEAS
PROGRAMAS ESTRATÉGICAS PROYECTO
5.1.1 Desarrollo de formas de turismo ligado a la
5. PROGRAMA DE naturaleza: cluster Santafé de Bogotá y la zona
ORIENTACIÓN 5.1 Desarrollo de
alternativas rurales para de influencia CRB.
AMBIENTAL
la economía campesina 5.2.2 Agricultura transitoria y sostenibilidad.

Autoridades responsables en el cumplimiento de la Sentencia del Rio


Bogotá.
NACIONAL DEPARTAMENTA DISTRITAL MUNICIPAL
L
Ministerio de Minas y Gobernación de Alcaldía Mayor Cuenca Alta:
Energía. Cundinamarca. de Bogotá. Municipios de: Villapinzón,
Ministerio de Ambiente y Secretaría de Secretaría de Chocontá, Suesca,
Desarrollo Sostenible. Ambiente. Hacienda Sesquilé, Gachancipá,
Ministerio de Agricultura Departamental Distrital. Tocancipá, Zipaquirá,
y Desarrollo Rural. Corporación. Secretaría Cajicá, Sopó, Chía, Cota,
Ministerio de Vivienda, Autónoma Regional Distrital de Nemocón, La Calera,
Ciudad y Territorio. de Cundinamarca Ambiente Cogua, Guatavita, Guasca,
Ministerio de Educación. (CAR). (SDA). Tabio, Cucunubá.
Ministerio de Hacienda y Empresa de
Crédito Público. Acueducto y Cuenca Media:
Ministerio de Salud y Alcantarillado Municipios de: Bogotá,
Protección Social e de Bogotá Funza, Mosquera, Soacha,
INVIMA. (EAAB). Sibaté, Subachoque, El
Ministerio de Agricultura Empresa de Rosal, Madrid, Bojacá,
y Desarrollo Rural. Energía de Facatativá, Une, Quipile,
Departamento Nacional Bogotá (EEB) Chipaque.
de Planeación. EMGESA.
Instituto de Hidrología, Cuenca Baja:
Meteorología y Estudios Municipios de: San Antonio
Ambientales de del Tequendama, Tena, La
Colombia. Mesa, El Colegio,
Anapoima, Apulo, Tocaima,
Agua de Dios, Ricaurte,
Girardot, Zipacón,
Anolaima, Cachipa y, Viotá,
Granada, Bojacá.

En el Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 -2024 “Construyamos Un Nuevo


Tiempo” se han dispuesto las siguientes metas en relación con la sentencia:

METAS DE BIENESTAR
UNIDAD
META DE LINEA TIPO DE ENTIDAD
INDICADOR DE
BIENESTAR BASE META RESPONSABLE
MEDIDA

223
Implementar
procesos de Áreas en Secretaria de
restauración en 40 proceso de 0 Número Incremento Planeación e
hectáreas del restauración. Infraestructura.
municipio.
Implementar una
Secretaria de
estrategia para la Estrategia
0 Número Incremento Planeación e
gestión integral del implementada.
Infraestructura.
recurso hídrico.
Generar el servicio de
acceso a agua
Personas con Oficina de
potable para el 60%
acceso a agua 20% Porcentaje Incremento Servicios
de la población total
potable. Públicos.
de la población del
municipio.
Generar el servicio de
acceso alcantarillado Personas con
Oficina de
para para el 10% de acceso a una
7% Número Incremento Servicios
la población total de solución de
Públicos.
la población del alcantarillado.
municipio.
Garantizar el acceso
Porcentaje de
a tratamiento de
población con
aguas residuales Oficina de
sistema de
para el 10% de la 0% Porcentaje Incremento Servicios
tratamiento de
población total de la Públicos.
aguas
población del
residuales.
municipio.
Generar un
aprovechamiento a Residuos sólidos Oficina de
15 toneladas de municipales 10 Toneladas Incremento Servicios
residuos sólidos al aprovechados. Públicos.
año.

METAS DE PRODUCTO
PROGRAMA 3.1 HACIA UNA PROTECCIÓN AMBIENTAL EFECTIVA.

UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Construir y poner en
operación 4 casetas para el Secretaria de
Casetas
manejo ambiental de Número Incremento Planeación e
implementadas.
envases de productos Infraestructura.
agroquímicos.

Apoyar la implementación Secretaria de


PRAE
del PRAE por cada una de Número Incremento Desarrollo Social Y
implementados.
las dos IED del municipio. Económico.

224
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Secretaria de
Esterilizar 1200 caninos y Caninos y felinos
Número Incremento Desarrollo Social Y
felinos en el cuatrienio. esterilizados.
Económico.
Adquirir predio para puesta Secretaria de
en operación del centro de Predio adquirido. Número Incremento Desarrollo Social Y
bienestar animal. Económico.
Centro de
Adecuar y poner en Secretaria de
bienestar
operación el centro de Número Incremento Planeación e
adecuado y en
bienestar animal. Infraestructura.
operación.
Realizar la caracterización Secretaria de
Caracterización
de caninos y felinos en el Número Incremento Desarrollo Social Y
realizada.
municipio. Económico.
Realizar 16 talleres de Secretaria de
Talleres
tenencia responsable de Número Incremento Desarrollo Social Y
realizados.
animales domésticos. Económico.
Adquirir 2 predios de valor
Predios Secretaria de
estratégico para la
adquiridos al Número Incremento Desarrollo Social Y
preservación hídrica del
año. Económico.
municipio de Chipaque.
Realizar un cercado de
protección en 2 kilómetros Metros lineales Secretaria de
de ronda hídrica y/o de cercado Número Incremento Desarrollo Social Y
nacimiento de fuentes de establecidos. Económico.
agua.
Contratar 2
Guardabosques para el Secretaria de
Guardabosques
cuidado y protección de Número Incremento Desarrollo Social Y
contratados.
zonas estratégicas Económico.
ambientalmente.
Reforestar con la siembra
Secretaria de
de 40.000 árboles nativos Árboles
Número Incremento Desarrollo Social Y
en predios de estrategia sembrados.
Económico.
ecosistémica.
Ampliar y poner en
operación un vivero Secretaria de
Viveros puestos
municipal para la Número Incremento Desarrollo Social Y
en operación.
producción de especies Económico.
forestales nativas.
Secretaria de
Crear la asociación de Asociación
Número Incremento Desarrollo Social Y
recicladores de Chipaque. creada.
Económico.
Dotar la asociación de
recicladores para el
Secretaria de
desarrollo del proyecto de Asociación
Número Incremento Desarrollo Social Y
postes y otros elementos dotada.
Económico.
fabricados con material
reciclado.

225
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Formular e implementar la
Política Pública Ambiental
del municipio de Chipaque
(flora, canteras, nuevos Política Secretaria de
productos agropecuarios formulada e Número Incremento Desarrollo Social Y
como el cannabis, manejo implementada. Económico.
de vertimientos, fuentes
hídricas, turismo
ambiental).
Día del agua
Celebrar anualmente el día Oficina de
celebrado de Número Mantenimiento
del agua. Servicios Públicos.
manera anual.
Modernizar al 80% el
% del alumbrado Oficina de
alumbrado público con Número Incremento
público. Servicios Públicos.
energías limpias.
Construir y poner en Acueducto
Secretaria de
funcionamiento el Regional
Número Incremento Planeación e
Acueducto Regional Fruticas en
Infraestructura.
Fruticas. funcionamiento.
Acueductos
Dotar y/o mantener 5 Oficina de
rurales dotados Número Incremento
acueductos rurales. Servicios Públicos.
y/o mantenidos.
Dotar y/o mantener Acueducto
Oficina de
anualmente el acueducto urbano dotados Número Incremento
Servicios Públicos.
urbano. y/o mantenidos.
Acueductos Secretaria de
Construir 1 acueducto rural. rurales Número Incremento Planeación e
construidos. Infraestructura.
Entregar 200 tanques para
la reserva de agua a Tanques Oficina de
Número Incremento
población rural y urbana en entregados. Servicios Públicos.
condición de vulnerabilidad.
Realizar estudios y diseños
Estudios y Secretaria de
del Plan maestro de
diseños Número Incremento Planeación e
Alcantarillado del casco
realizados. Infraestructura.
urbano.
Realizar estudios y diseños
Estudios y Secretaria de
del Plan maestro de
diseños Número Incremento Planeación e
Acueducto del casco
realizados. Infraestructura.
urbano.
Construir el Plan Maestro Plan Maestro de
Secretaria de
de Acueducto y Acueducto del
Número Incremento Planeación e
Alcantarillado del casco casco urbano
Infraestructura.
urbano (incluye PTAR). construido.
Realizar estudios y diseños
Estudios y Secretaria de
del Plan Maestro de
diseños Número Incremento Planeación e
Alcantarillado de Llano de
realizados. Infraestructura.
Chipaque.
Construir el Plan Maestro Plan Maestro de Número Incremento Secretaria de

226
UNIDAD
TIPO DE ENTIDAD
META DE PRODUCTO INDICADOR DE
META RESPONSABLE
MEDIDA
Alcantarillado de
de Alcantarillado de Llano
Llano de Planeación e
de Chipaque (incluye
Chipaque Infraestructura.
PTAR).
construido.
Realizar estudios y diseños Estudios y Secretaria de
del Plan Maestro de diseños Número Incremento Planeación e
Alcantarillado de Abasticos. realizados. Infraestructura.
Alcantarillado
Dotar y/o mantener el Oficina de
urbano dotado Número Incremento
alcantarillado urbano. Servicios Públicos.
y/o mantenido.
PGIRS
Implementar y actualizar el Oficina de
implementado y Número Incremento
PGIRS. Servicios Públicos.
actualizado.
Implementar el Plan de Plan de Ahorro y
Oficina de
Ahorro y Uso Eficiente del Uso Eficiente del Número Incremento
Servicios Públicos.
Agua. Agua.
Esquema de
Actualizar el Esquema de Secretaria de
ordenamiento
Ordenamiento Territorial Número Mantenimiento Planeación e
territorial
del municipio. Infraestructura.
implementado.

ARTÍCULO 59. PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

El municipio de Chipaque atraviesa por un momento coyuntural en el cual las


oportunidades de desarrollo existentes, teniendo en cuenta los contextos regional
y nacional, pueden catapultar al municipio a un nuevo estado de prosperidad y por
ende de bienestar para la población. La voluntad de integración existente entre los
mandatarios de la ciudad de Bogotá y el departamento de Cundinamarca en
temáticas como el abastecimiento coordinado de alimentos, la movilidad, la
seguridad, el ordenamiento del territorio, entre otros, sumado además a las
excelentes relaciones existentes con el gobierno nacional, generan la posibilidad
de materializar todas las potencialidades propias de Chipaque en hechos
concretos que transformen en la práctica la calidad de vida de la ciudadanía.

Lograr este engranaje sólo es posible a través de proyectos concretos en donde


se integre el concurso de recursos financieros, humanos, técnicos y
administrativos de las instancias del orden local, regional y nacional. En este
sentido el Plan de Desarrollo del municipio de Chipaque 2020-2024
“Construyamos Un Nuevo Tiempo” ha trazado la ruta de los Proyectos
Estratégicos que considera determinantes para materializar lo expuesto, por lo
cual se concentrará en su correcta estructuración, en la incasable tarea de
gestionar los recursos para su financiación y en acompañar su ejecución para
llevarlos a feliz término.

227
Estos proyectos se presentan a continuación:

POBLACIÓN ACTORES
N°. APUESTA OBJETIVO GENERAL
BENEFICIADA INVOLUCRADOS
Ministerio de
12.000 personas de Vivienda, Ciudad y
los municipios de Territorio de
Acueducto Construir al 100% el
Chipaque, Ubaque y Colombia,
1 Regional acueducto Regional
Cáqueza que se Gobernación de
Fruticas. Fruticas.
beneficiaran con Cundinamarca,
agua potable. Municipio de
Chipaque.
Gobierno Nacional,
Construir y poner en Gobernación de
Frigorífico operación el Frigorífico 2.5000 personas a Cundinamarca,
2 Nacional de Nacional de oriente través de empleos Empresa privada
Oriente. dando cumplimiento al directos e indirectos. y
decreto 1500. Municipio de
Chipaque.
Gestionar los recursos y
Pavimentación acompañar la 5.000 personas de
Gobernación de
de la vía pavimentación 2 los municipios de
Cundinamarca y
3 Chipaque – kilómetros de la vía Chipaque y Ubaque
Municipio de
Cerezos – Pavimentación de la vía que transitan por
Chipaque.
Ubaque. Chipaque – Cerezos – esta zona.
Ubaque.
Plan Maestro de
Construir el Plan Maestro 2500 personas que
Acueducto y Gobernación de
de Acueducto y se benefician de la
Alcantarillado Cundinamarca y
4 Alcantarillado del casco conexión a la red de
del Casco Municipio de
urbano del municipio de acueducto y
Urbano de Chipaque.
Chipaque. alcantarillado.
Chipaque.
Realizar estudios y
diseños de los Planes 400 personas que se
Planes
maestros de benefician de la
maestros de Gobernación de
alcantarillado de Llano conexión a la red de
Alcantarillado de Cundinamarca y
5 de Chipaque y Abasticos acueducto y
Abasticos y Municipio de
y construcción del plan alcantarillado para
Llano de Chipaque.
maestro de alcantarillado agua potable y
Chipaque.
de Llano de Chipaque. saneamiento básico.

Gestionar los recursos


para la construcción del 10.000 personas que
Primer Hospital para el accederán a
municipio de Chipaque servicios de salud de Gobernación de
Hospital de que cuente con atención primera calidad que Cundinamarca y
6
Chipaque de urgencias y sala de impactarán de una Municipio de
partos para la totalidad manera Chipaque.
de la población del determinante su
municipio. calidad de vida.

228
POBLACIÓN ACTORES
N°. APUESTA OBJETIVO GENERAL
BENEFICIADA INVOLUCRADOS
Implementar acciones de
capacitación, asistencia
técnica, diversificación
productiva, suministro de La dinamización de
insumos, construcción de la economía que se
Departamento de la
infraestructura pretende generar
Tecnificación, prosperidad social
productiva, suministro de impactará de una
reconversión (DPS), Gobernación
maquinaria, asociatividad manera directa e
productiva y de Cundinamarca,
7 y acceso a mercados de indirecta a
comercialización Alcaldía de Bogotá y
valor con el propósito de aproximadamente
de productos Municipio de
tecnificar la actividad 3.000 personas que
agropecuarios. Chipaque.
productiva y comercial tienen relación con el
para el mejoramiento de sector productivo
los ingresos de la agropecuario.
población campesina del
municipio de Chipaque.

Ministerio de
Ambiente,
Gobernación de
Siembra de 40.000 Cundinamarca,
individuos arbóreos Corporación
Toda la población
además de proceso de Autónoma Regional
Reforestación y del municipio que se
compra de predios de de la Orinoquia,
8 protección de beneficia de nuevas
estrategia hídrica, Corporación
ecosistemas. condiciones
cercado de protección y Autónoma Regional
ambientales.
jornadas de educación de Cundinamarca,
ambiental. Coviandina y
Municipio de
Chipaque.

10.000 habitantes y
Gestionar los recursos y visitantes del Ministerio de
Puente peatonal construir el puente municipio que en su Transporte y
9 ingreso a peatonal en la glorieta de cotidianidad cruzan Municipio de
Chipaque. ingreso al municipio la vía nacional Chipaque.
sobre la vía al llano. arriesgando su
integridad.
Construir la segunda Gobernación de
10.000 habitantes y
Sendero etapa del sendero Cundinamarca y
10 visitantes del
Turístico. turístico del municipio de Municipio de
municipio.
Chipaque. Chipaque.
Ampliación Unidad Gobernación de
Fortalecimiento 2500 estudiantes de
Educativa PIO X zona Cundinamarca y
de la las 2 Instituciones
11 urbana y Ampliación Municipio de
Infraestructura Educativas del
Institución Educativa de Chipaque.
educativa. municipio.
Cerezos Grandes.
12 Atención a la Implementar una Totalidad de Gobierno Nacional,
Pandemia. estrategia de atención a población del Gobernación de
la Pandemia COVID 19 municipio. Cundinamarca y
que atienda aspectos de Municipio de

229
POBLACIÓN ACTORES
N°. APUESTA OBJETIVO GENERAL
BENEFICIADA INVOLUCRADOS
ayuda humanitaria, salud
Chipaque.
pública y reactivación
económica.
Construcción Gobernación de
Construir 1 mega parque
parque niños Cundinamarca
infantil regional para el 10.000 niños y niñas
13 mas grande del Municipio de
disfrute de los niños con de la región
Oriente de Chipaque.
actividades recreativas.
Cundinamarca.
Realizar los estudios,
diseños y obras
Obras de Gobernación de
necesarias para corregir Aproximadamente
mitigación de Cundinamarca
la situación de riesgo que 400 Habitantes de
14 Riesgo sectores Municipio de
afrontan los sectores de los sectores Vila
Villa Hernández Chipaque.
Villa Hernández y Notaria Hernández y Notaria.
y Notaria.
en el municipio de
Chipaque.
Construir obras viales
Participación contratando con las
comunitaria a juntas de acción comunal Totalidad de las
Gobernación de
través de obras con el propósito de juntas de acción
Cundinamarca
de optimizar constos de comunal y
15 Municipio de
infraestructura financiación de las comunidad de las
Chipaque.
celebras con los mismas, generar empleo zonas donde se
presidentes a nivel local y fortalecer realizan las obras.
JAC. los mecanismo de
participación efectiva.

ARTICULO 60. PACTO HORIZONTAL RECUPERACIÓN & DESARROLLO DE


CHIPAQUE A TRAVÉS DE LAS TIC.
Introducción
La Ley 1978 de 2.019 por medio de la cual se moderniza el sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), establece:
1. Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. el estado y en general todos los agentes del sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del
marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en
condiciones no discriminatorias en la conectividad, la educación, los contenidos y
la competitividad. En el cumplimiento de este principio el Estado promoverá
prioritariamente el acceso a las Tecnologías de la Información y las

230
Comunicaciones para la población pobre y vulnerable, en zonas rurales y
apartadas del país.
2. El derecho a la comunicación, la información, la educación y los servicios
básicos de las TIC: en desarrollo de los artículos 16, 20 y 67 de la Constitución
Política, el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las
tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el
ejercicio pleno de los siguientes derechos: la libertad de expresión y de difundir su
pensamiento y opiniones, el libre desarrollo de la personalidad, la de informar y
recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Adicionalmente, el Estado establecerá programas para que la población pobre y
vulnerable incluyendo a la población de 45 años en adelante, que no tengan
ingresos fijos, así como la población rural, tengan acceso y uso a las plataformas
de comunicación, en especial de Internet, así como la promoción de servicios TIC
comunitarios, que permitan la contribución desde la ciudadanía y las comunidades
al cierre de la brecha digital, la remoción de barreras a los usos innovadores y la
promoción de contenidos de interés público y de educación integral. La promoción
del acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones básicas se
hará con pleno respeto del libre desarrollo de las comunidades indígenas,
afrocolombianas, palenqueras, raizales y gitanos.
3. Acceso a las TIC y despliegue de infraestructura: con el propósito de
garantizar el ejercicio y goce efectivo de los derechos constitucionales a la
comunicación, la vida en situaciones de emergencia, la educación, la salud, la
seguridad personal y el acceso a la información, al conocimiento, la ciencia y a la
cultura, así como el de contribuir a la masificación de los trámites y servicios
digitales, de conformidad con la presente ley, es deber de la Nación asegurar la
prestación continua, oportuna y de calidad de los servicios públicos de
comunicaciones, para lo cual velará por el despliegue de la infraestructura de
redes de telecomunicaciones, de los servicios de televisión abierta radiodifundida
y de radiodifusión sonora, en las entidades territoriales.
Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar que la cuarta revolución
industrial plantea retos para las economías de los países. En efecto, la
digitalización de la economía es hoy una de las apuestas más ambiciosas que
tiene Colombia, y plantea un nuevo contexto socioeconómico e industrial
resultante de la adopción masiva de tecnologías digitales de información y
comunicación (OCDE 2015). Supone, además, la irrupción de tecnologías
disruptivas, como la inteligencia artificial, computación en la nube o el fenómeno
del Internet de las cosas y la consiguiente evolución de los modelos de negocio.

231
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se han convertido desde
este enfoque, en agente transformador de la economía, el nuevo capital, las reglas
de competencia en los mercados y la manera en la que los ciudadanos consumen
bienes y servicios. De esta forma, la transformación más profunda que vive el
mundo es la digitalización de la vida productiva en todos los niveles de la
sociedad.
Aunque las políticas TIC tradicionales tendían a centrarse en el sector de TIC,
recientemente han adquirido un carácter más horizontal, y tratan asuntos que van
desde la creación de empresas y el aumento de la productividad, a la
administración pública, el empleo, la educación, la sanidad, el envejecimiento, el
medio ambiente y el desarrollo. Estas políticas TIC tienen por objetivo favorecer
las condiciones económicas y sociales que propician el desarrollo y el crecimiento
(OCDE 2015), y desde esta lógica, las estrategias digitales nacionales y de los
territorios son intersectoriales por su propia naturaleza y en muchos casos
diseñadas para impulsar la competitividad, el crecimiento económico y el bienestar
social del país y sus regiones.
Con un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) entre 2008 y 2017 del 3,8%
en términos reales (OCDE 2019), y ante la caída en los precios de los
commodities, uno de los retos que tiene Colombia está orientado a promover el
crecimiento de nuevos sectores de la producción a partir de estrategias orientadas
a la transformación digital que fortalezcan la competitividad y habiliten nuevos
modelos económicos que emerjan en todas las actividades económicas.
Lo anterior, se constituye en una clara oportunidad para fomentar la innovación y
el crecimiento inclusivo, y refleja la necesidad de realizar inversiones en bienes y
servicios TIC que se constituyan en importantes motores de crecimiento de la
economía colombiana.
Es aquí, donde la infraestructura y servicios de telecomunicaciones juegan un
papel fundamental en la medida que su solidez, rendimiento, velocidad y cobertura
facilitan las interacciones sociales y económicas en las sociedades modernas. En
efecto, se requiere de infraestructuras de comunicación como la banda ancha que
permita el uso de todas las tecnologías digitales y facilite la interacción entre
personas, organizaciones y maquinas conectadas. Este acceso es prioritario y la
base para un internet abierto, interconectado y distribuido que permita el libre flujo
de la información global y la transformación digital (OCDE 2019).
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad”, la penetración del servicio de internet tiene problemas que
dificultan el desarrollo de una sociedad digital: 1. la velocidad de penetración de
Internet ha sido lenta en comparación con otros países; 2. la penetración ha sido

232
desigual, lo que ha generado brechas geográficas y sociales; 3. la calidad del
servicio (medida por velocidad de descarga) es baja en comparación con los
estándares internacionales.
En tal sentido, el gobierno colombiano ha hecho esfuerzos por expandir el acceso
a redes fijas de banda ancha, a partir de alianzas público-privadas para conectar
la mayoría de municipios. Sin embargo, este acceso llega al centro de las
ciudades o pueblos con inconvenientes en las últimas millas para conectar a la
totalidad de los municipios y con ello conectar más negocios y hogares que
permitan generar un entorno donde empresas privadas apalanquen la existencia
del backbone. Lo anterior evidencia la importancia de conectar la última milla en
los municipios para cerrar la brecha digital entre las áreas urbanas y rurales.
Si bien existen iniciativas (aún insuficientes) por incrementar el acceso para
personas con menores ingresos a través de subsidios, los presupuestos
destinados para disminuir esta brecha en los municipios son mínimos frente a sus
necesidades. La reducción de esta brecha implica esfuerzos de sectores públicos
y privados, para sostener y ampliar la infraestructura de red de banda ancha bajo
una lógica territorial, que mejore las cifras desde los esfuerzos regionales y
municipales.
Estas iniciativas requieren, sin lugar a dudas, el apoyo del sector privado a las
políticas de gobiernos a nivel nacional, regional y municipal que permita la
reducción de esta brecha digital entre la población con respecto a los estándares
internacionales, expandir, actualizar las infraestructuras de red, aumentar el
acceso a internet y mejorar la calidad de la infraestructura de telecomunicaciones
sobre todo la de banda ancha.
Lo anterior este articulado con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022, donde de manera clara se
plantea entre sus objetivos acelerar la inclusión digital y con ello:
● Implementar políticas de promoción y medidas regulatorias para el
despliegue de la red de última milla en segmentos de la población menos
atendida.
● Implementar incentivos al servicio universal en los hogares cubiertos con
redes de última milla.
● Generar un modelo sostenible para la conectividad social en zonas urbanas
y, en especial, rurales.

El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-
2022, propone como estrategia crear las condiciones habilitantes para la
masificación de las TIC, y entre sus programas reducir las barreras al despliegue

233
de la infraestructura requerida para la prestación de los servicios públicos que
integran el sector TIC a escala nacional y, en especial, territorial.
En este sentido, asegurar la prestación continua, oportuna y de calidad de los
servicios públicos de comunicaciones es garantía para el ejercicio y goce efectivo
de los derechos constitucionales a la comunicación, la vida en situaciones de
emergencia, la educación, la salud, la seguridad personal, y para el acceso a la
información, al conocimiento, a la ciencia y a la cultura.
Por tanto, el Ministerio de las TIC liderará y coordinará con las autoridades de
todos los órdenes, tanto nacional como territorial, el adecuado despliegue de la
infraestructura de redes de telecomunicaciones en las entidades territoriales, de tal
suerte que se implementen acciones destinadas a superar los obstáculos que
restrinjan, limiten o impidan el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones necesaria para el ejercicio y goce de los derechos
constitucionales; igualmente, se revisaran las normas en desuso y la normatividad
que rige el uso y aprovechamiento del espacio público.
Adicionalmente tiene como propósito reglamentar aspectos normativos que
permitan fomentar la estructuración, presentación y ejecución de proyectos que
brinden soluciones estructurales y sostenibles en el tiempo.
Como estrategia adicional, se propone acelerar la inclusión social digital, de la
siguiente forma:
● Implementar políticas de promoción y medidas regulatorias para el
despliegue de la red de última milla en segmentos de la población menos
atendida. Se resalta, la tarea del gobierno para adelantar acciones
identificando y removiendo posibles barreras que impidan el desarrollo,
despliegue e implementación de nuevas tecnologías para la conectividad
digital. Debe focalizarse un esquema de cooperación público-privado en el
despliegue de redes de última milla y el uso de la red nacional de fibra
óptica, considerando el principio de neutralidad tecnológica, de manera que
no se establezcan diferencias entre el uso de soluciones alámbricas.

● Implementar incentivos al servicio universal en los hogares cubiertos con


redes de última milla. Se resaltan las acciones encaminadas a priorizar
mecanismos temporales de incentivos focalizados en la demanda para
masificar el servicio y apropiación de internet de banda ancha según el
estado de desarrollo tecnológico y características poblacionales de cada
municipio.

234
Todo lo anterior, enmarca la necesidad de los municipios por adelantar acciones
que permitan la transformación digital de sus comunidades desde todos los
ámbitos, de tal manera que mejore su calidad de vida, reduzca las brechas
digitales y contribuya al desarrollo y al crecimiento del país desde el territorio.
Objetivos:
● Desarrollo del ecosistema digital de Chipaque en el cual se articulan inter-
operativamente iniciativas de diversa índole fortaleciendo las estrategias en:
Desarrollo Humano, Innovación, Impulso Económico e Infraestructura
Institucional.
● Aprovechamiento de las herramientas propias de la cuarta revolución
industrial, con interoperabilidad entre las diversas entidades municipales y
sus habitantes.
● Posicionar el crecimiento en tecnologías de la información como un
elemento dinamizador entre la población de Chipaque.

Estrategias.
Alcaldía Digital: con esta estrategia se pretende la construcción de una
plataforma integrada entre las diferentes dependencias municipales y a su vez su
interacción con el público facilitando los tramites y consultas a la ciudadanía.
 Creación del ecosistema digital Chipaque TIC que integre inter
operativamente las diversas dependencias municipales y su interacción con
la ciudadanía.

Educación con las TIC: estrategia que busca fomentar el uso de las tecnologías
de la información en los habitantes generando espacios en donde se den
interacciones interinstitucionales a través de plataformas tecnológicas, mejorando
la infraestructura educativa y fomentando el aprendizaje en la población y la
adopción de las herramientas digitales.
 Construir una plataforma de gestión de contenidos educativos e interacción
con instituciones de educación superior, que fomente el desarrollo
académico municipal. Así mismo contar con un módulo de enseñanza del
idioma Ingles para fomentar herramientas de Bilingüismo en la población.

Fomento Cultural y Turístico TIC: la oferta cultural del municipio y la promoción


de eventos culturales se incrementará a través del uso de las TIC.
 Generación de la aplicación web/móvil Turística de Chipaque.

235
 Creación de las Zonas Wifi en el parque municipal alimentada de energías
alternativas.

Plataforma de Salud TIC: esta estrategia busca generar una plataforma digital
que promueva la prevención y promoción de estilos de vida saludables además
del manejo de la información de los usuarios.
 Construir una plataforma de gestión de salud que contara con: información
y promoción de salud con la comunidad, indicadores de gestión y
satisfacción por parte de los usuarios del sistema de salud, programas de
capacitación para el personal de los centros de salud y estrategias para el
mejoramiento de la eficiencia en los centros de salud.
 Generación de una base de datos poblacional con historias clínicas
digitales fácilmente accesibles a través de los centros de salud.
 Creación de zonas de salud rural virtual “Doctor a tu Servicio,” en donde la
comunidad pueda acceder a consultas básicas de salud en zonas remotas
del municipio.

AgroTech: con esta estrategia se pretende generar una trasferencia tecnológica a


los proyectos en las zonas rurales, generando acompañamiento en todas las
etapas del proceso productivo.
 Construcción de “Kioscos AgroTech” en donde se tendrá acceso a la
información técnica del proceso productivo, instructivos de la aplicación “Mi
Campo TIC”, alertas climáticas, consejos para la conservación del medio
ambiente y sistemas de comercialización.
 Creación de la Aplicación “Mi Campo TIC”, con todas las herramientas
necesarias para el apoyo de los procesos productivos del agro.
Sistema Integrado de Seguridad Municipal: estrategia que busca generar una
infraestructura integrada de sistemas de seguridad a lo largo y ancho del
municipio.
 Creación del sistema integrado de seguridad municipal incluyendo cámaras
de seguridad y alarmas comunitarias.

236
CAPÍTULO IV. MARCO FINANCIERO

237
CAPITULO IV. MARCO FINANCIERO.

ARTÍCULO 61. CONTEXTO MACROECONÓMICO.


El desarrollo económico de las regiones depende directamente de su
productividad, es decir la capacidad de generar bienes y servicios en un tiempo
determinado y con los recursos que se cuenta. El presente artículo pretende
contextualizar las finanzas municipales, de acuerdo a la economía de nuestra
región y revisar las variables más representativas que la afectan.
El Departamento de Cundinamarca es la quinta economía del país en aportar al
Producto Interno Bruto - PIB, éste, es el indicador más relevante para cuantificar
las capacidades productivas, y no es menor que nuestro departamento ocupe esta
importante posición, teniendo en cuenta que según las economías que le
anteceden (Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander), es la única
región en el que su PIB no es integrado por la capital, pues para nuestro caso,
Bogotá por ser la capital del país figura como entidad territorial separada. El
departamento de Cundinamarca contribuyó para el año 2017 al PIB la cifra de
55.871 miles de millones de pesos 2, integrados en su orden por las siguientes
actividades: Industria manufacturera, comercio al por mayor y al por menor,
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y otros servicios, entre los más
relevantes; esto demuestra que aunque la economía cundinamarquesa, ahora
tiene mayor tendencia hacia las actividades del sector secundario, es decir
aquellas que surten modificación a los bienes extraídos de la naturaleza o en otras
palabras los que interpelen manufactura; la economía del departamento sigue
teniendo una gran tendencia hacia el sector rural, fortaleza en nuestro municipio.
Según cifras del DANE, el municipio de Chipaque para 2017 aportó al PIB
departamental la suma de 60,71 miles de millones de pesos, lo que representó un
peso relativo municipal de 0,12% al valor agregado departamental.
Otro indicador que permite conocer el contexto económico es el formulado por el
Departamento Nacional de Planeación – DNP, denominado Medición del
Desempeño Municipal – MDM; este es un indicador que contiene una metodología
interesante, dado que equipara los municipios con características especiales,
agrupándolos de acuerdo al tamaño de su población, la tributación y los habitantes
por establecimiento comercial, entre otros. Dicho indicador permite que la
comparación sea equitativa y su análisis se da a variables distintas, de las que en
particular se presentarán en este aparte, solo las de aspectos financieros del
municipio. A continuación, se presentarán los datos por los que nuestro municipio

2
DANE – Producto Interno Bruto por departamento – Base 2015

238
quedó asignado al grupo de categoría de ruralidad “Rural” con las siguientes
variables:

Tabla No.29. Variables y valores para la clasificación del MDM 2016-2017.


Promedio
Valor Promedio Grupo de
Variable
Municipal Departamental Capacidades
Iniciales
Habitantes por Establecimiento
158,49 102,85 79,66
Comercial Activo.
Valor Agregado per cápita (Promedio
$ 7.220.854 $ 12.595.494 $ 11.231.278
4 años).
Tamaño de la Población. 8.400 23.104 18.936
Porcentaje de Población en Cabecera. 30% 39% 47%
Densidad Poblacional. 65 176 88
Pertenencia al Sistema de Ciudades. NO    
Ingresos Tributarios Per - Cápita
$ 427.049 $ 334.440 $ 254.596
(promedio 4 años).
Fuente: Visor de DNP para el MDM.
En la anterior tabla se puede evidenciar que el municipio de Chipaque al ser
comparado con el promedio departamental presenta: Más habitantes por
establecimiento comercial activo y más tributación per cápita que el promedio
departamental. Sin embargo, presenta menores resultados frente al promedio
cundinamarqués en: Valor agregado per cápita, tamaño de la población,
porcentaje de población en cabecera y densidad poblacional.
La medición se efectúa al inicio del periodo de administración y un año más tarde
para evaluar la gestión. En 2016, Chipaque se ubicó en la posición 128 de 217
municipios clasificados en el grupo y en 2017 en el puesto 110 mejorando 18
puestos. Sin embargo, los resultados presentan las variables en las que se debe
centrar mayor atención por haber tenido tendencias negativas. Es decir, como se
evidencia en la siguiente tabla, Chipaque desmejoró en: Recaudo por
instrumentos de ordenamiento territorial, porcentaje de inversión financiada con
recursos propios, Sistema General de Regalías - SGR Cumplimiento del plazo
inicial y tasa efectiva de recaudo. Aspectos en los que la administración centrará
su atención para fortalecer y ascender en el resultado del indicador.

239
Tabla No.30. Variables financieras del MDM
Variable 2016 2017 Cambio

Ingreso tributario y no tributario sin


Movilización de

$398.431 $404.726
recaudo OT
recursos

Recaudo por instrumentos OT $48.732 $35.284

% de inversión financiada con recursos


15,5% 6,3%
propios
Ejecución de Recursos

% de ejecución SGP 68,6% 74,2%

% de ejecución recursos propios 47,9% 64,8%

% de ejecución otras fuentes 44,2% 44,2%

SGR Cumplimiento del plazo inicial 25,00 0,00


Ordenamient
o Territorial

Tasa efectiva de recaudo 8,13 4,95

% Uso de instrumentos OT 25,0% 50,0%

Fuente: Visor MDM del DNP

ARTÍCULO 62. INDICADORES DE DISCIPLINA FISCAL.


De acuerdo al informe del Departamento Nacional de Planeación generado por la
herramienta Sistema de Información del Formulario Único Territorial – SISFUT,
nuestro municipio presentó un Índice de Desempeño Fiscal 2018 con un resultado
de 76,72 lo que lo sitúa en la posición 156 a nivel nacional. Dicho resultado deja al
municipio en el rango de clasificación 4. Sostenible (>=70 y <80), entre los cinco
rangos de clasificación de las entidades territoriales de cero a cien puntos, donde
100 representa el mayor puntaje y cero el menor. Según la estructura del índice,
este resultado para el municipio de Chipaque se obtuvo de las siguientes
categorías, la autofinanciación de los gastos de funcionamiento con un resultado
de 36,95, el respaldo del servicio de la deuda el cual fue de 6,51, la Dependencia
de las transferencias de la Nación y las Regalías (SGR) con un 50,63, la
Generación de recursos propios con 66,78, la Magnitud de la inversión con 90,42 y
la Capacidad de ahorro con un puntaje de 60,25. El municipio ha mantenido un
buen nivel de autofinanciación de sus gastos el cual se mantendrá como medida
para mantener el indicador en nivel sostenible, pero propendiendo por mejorarlo a
solvente, al igual que el resto de las mencionadas categorías.

240
ARTÍCULO 63. BASE ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS.
INGRESOS
Para analizar el comportamiento histórico de los ingresos, se revisarán los
reportados en el último quinquenio. La estructura de los ingresos del municipio de
Chipaque está compuesta en mayor peso por los ingresos de capital, es decir los
que trasfiere la nación, sin embargo, se analizará primero la estructura de los
ingresos corrientes por ser de libre inversión y de los que se puede disponer
regularmente. Estos, correspondieron frente a los ingresos totales a porcentajes
entre el 26,19% y el 41,13%. Los que más contribuyen a recaudo son los ingresos
tributarios con participación entre el 66,29% y 73,09%, donde el impuesto que más
genera recaudo es el de Industria y Comercio, seguido de lejos por Otros,
Sobretasa a la gasolina y Predial. Las transferencias de libre inversión también
presentaron buen recaudo, representando después de Industria y Comercio, el
que más ingresos generó. Todas las cifras de este aparte están dadas en millones
de pesos.
Tabla No.31. Histórico de la estructura de los ingresos corrientes – Millones de pesos.
  INFORMACIÓN HISTORICA FUT/SICODIS
  2015 2016 2017 2018 2019
INGRESOS TOTALES 13.404,4 16.077,9 18.163,7 15.412,5 14.407,1
1. INGRESOS CORRIENTES 4.973,9 4.755,4 4.756,8 4.868,8 5.925,6
Participación porcentual 37,11% 29,58% 26,19% 31,59% 41,13%
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 3.313,6 3.152,5 3.222,0 3.251,2 4.331,1
Participación porcentual 66,62% 66,29% 67,73% 66,78% 73,09%
1.1.1. PREDIAL 489,9 491,9 359,3 332,7 313,0
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.140,0 1.252,2 1.494,9 1.841,6 2.921,0
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 564,1 576,4 564,1 519,2 498,0
1.1.9. OTROS 1.119,6 832,0 803,8 557,7 599,1
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 557,8 603,7 474,5 568,7 536,8
Participación porcentual 11,21% 12,69% 9,98% 11,68% 9,06%
1.3. TRANSFERENCIAS 1.102,6 999,3 1.060,3 1.048,8 1.057,7
Participación porcentual 22,17% 21,01% 22,29% 21,54% 17,85%
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 938,3 962,3 982,6 970,0 1.048,7
- SGP LIBRE DESTINACIÓN 938,3 962,3 937,9 970,0 965,4
OTRAS TRANSF DEL NIVEL
0,0 0,0 44,7 0,0 9,0
NAL
1.3.2. OTRAS 164,3 37,0 77,6 78,8 9,0
Fuente: Kit KPT
Respecto a los ingresos de capital, éstos representaron frente a los totales,
porcentajes entre el 58,87% y el 73,81% evidenciando la estrecha relación de las
finanzas municipales con las transferencias de la Nación. En su orden los rubros
que más generan ingreso son: Sistema General de Participaciones – SGP de
Salud, SGP Propósito Generl (Libre inversión y Libre destinación), SGP de Agua

241
Potable, SGP de Educación, entre los más destacados. También se destaca que
en el quinquenio se recibieron por concepto de regalías alrededor de 1.816
millones de pesos.
PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS.
Para la proyección de los ingresos y también de los gastos para nuestro periodo
de gobierno se tendrán en cuenta la posible recesión en la que entrará no solo la
economía colombiana, sino la mundial por cuenta de la emergencia sanitaria y
económica imprevista y adjudicada a la propagación de la COVID-19, por lo que
se tendrán en cuenta las siguientes variables: 1. Para los ingresos corrientes se
mantendrá la misma estructura reportada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo -
MFMP, debido a que se evidencia una proyección bastante austera. 2. Los
ingresos por Transferencias de Propósito General se proyectarán de manera
conservadora y conforme a la mencionada recesión. Es decir que la proyección
para los dos primeros años de gobierno será negativa, mientras que para los otros
años se mantendrá según lo proyectado debido a dos factores: 1. Que el Fondo
Monetario Internacional prevé una recuperación de la economía en 2021 y 2. Que
las proyecciones del DNP son conservadoras. Como en las tablas anteriores,
éstas también están proyectadas en millones de pesos.
Tabla No.32. Proyección de los Ingresos 2020,2021,2022,2023
PROYECCIÓN
  2020 2021 2022 2023 TOTALES
INGRESOS TOTALES 47.010,4 46.887,8 46.999,9 48.615,9 189.514,0
1. INGRESOS CORRIENTES 5.734,2 5.676,9 5.790,4 5.906,2 23.107,8
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 4.244,5 4.202,0 4.286,1 4.371,8 17.104,4
1.1.1. PREDIAL 306,7 303,7 309,7 315,9 1.236,1
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 2.862,6 2.834,0 2.890,6 2.948,4 11.535,6
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 488,0 483,2 492,8 502,7 1.966,7
1.1.9. OTROS 587,1 581,2 592,9 604,7 2.366,0
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 526,1 520,8 531,2 541,8 2.119,9
1.3. TRANSFERENCIAS 963,7 954,1 973,1 992,6 3.883,5
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.027,8 1.017,5 1.037,8 1.058,6 4.141,7
- SGP LIBRE DESTINACIÓN 946,1 936,6 955,3 974,4 3.812,4
OTRAS TRANSF DEL NIVEL NAL 8,8 8,7 8,9 9,1 35,5
1.3.2. OTRAS 8,8 8,7 8,9 9,1 35,5
4. INGRESOS DE CAPITAL 41.276,2 41.210,9 41.209,4 42.709,7 166.406,2
4.1. REGALIAS 1.173,8 1.173,8 1.173,8 1.173,8 4.695,2
4.2. TRANSF NACIONALES (SGP, etc.) 4.322,4 4.257,1 4.255,7 4.255,9 17.091,1
- SGP EDUCACIÓN 8,7 8,6 8,8 9,0 35,2
- SGP SALUD 203,9 201,8 205,9 210,0 821,6
- SGP AGUA POTABLE 491,4 486,5 496,2 506,1 1.980,1
- PROPOSITO GENERAL 1.306,5 1.293,4 1.319,3 1.345,6 5.264,8
- SGP DEPORTE 53,6 53,1 54,2 55,3 216,2
- SGP CULTURA 40,2 39,8 40,6 41,4 162,1

242
PROYECCIÓN
- SGP LIBRE INVERSIÓN 1.212,6 1.200,4 1.224,5 1.248,9 4.886,4
- SGP FONPET 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
- ASIGNACIONES ESPECIALES 103,4 102,3 104,4 106,5 416,6
- SGP ALIMENT ESCOLAR AE 35,6 35,2 35,9 36,7 143,4
- SGP FONPET AE 50,6 50,1 51,1 52,1 203,9
- SGP PRIMERA INFANCIA AE 17,2 17,0 17,4 17,7 69,3
- OTRAS 2.208,6 2.164,4 2.121,1 2.078,7 8.572,8
4.3. COFINANCIACION 27.053,4 27.053,4 27.053,4 27.053,4 108.213,4
4.4. OTROS 8.726,6 8.726,6 8.726,6 10.226,6 36.406,5

La siguiente es la figura que ilustra lo descrito:


GRAFICA No.68. INGRESOS, HISTÓRICO (2015-2018) y Proyección MFMP (2019-2022)

50,000.0
45,000.0
40,000.0
35,000.0
30,000.0
25,000.0
20,000.0
15,000.0
10,000.0
5,000.0
0.0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

4.4. OTROS 4.3. COFINANCIACION 4.2. TRANSF NACIONALES (SGP, etc.) 4.1. REGALIAS

1.3. TRANSFERENCIAS 1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS

Fuente: Kit KPT

243
HISTORICO DE LOS GASTOS.
Revisando este componente, se evidencia que la composición de los mismos
cumple la ley 617 de 2000, dado que el porcentaje de recursos destinados a la
inversión superan el 70% de lo destinado a funcionamiento.
Tabla No.33. Histórico de Gastos Chipaque 2015 – 2019
HISTÓRICO  2015 2016 2017 2018 2019*
16.466, 10.379, 13.429, 20.196, 20.612,
GASTOS TOTALES 7 3 7 8 7
2. GASTOS CORRIENTES 1.515,1 1.765,7 1.797,7 1.935,3 2.484,6
2.1. FUNCIONAMIENTO 1.474,6 1.620,4 1.685,2 1.869,7 2.484,6
2.1.1. SERVICIOS
PERSONALES 650,6 1.000,7 975,5 1.238,6 1.551,3
2.1.2. GASTOS GENERALES 539,5 537,6 611,7 575,5 876,3
2.1.3. TRANSF PAGADAS
(NÓMINA) 284,6 82,1 97,9 55,6 57,0
2.2. INTERESES DEUDA
PUBLICA 40,5 145,4 112,5 65,5 0,0
5. GASTOS DE CAP 14.951, 11.632, 18.261, 18.128,
(INVERSION) 6 8.613,5 0 5 1
Fuente: Kit KPT

PROYECCIÓN DE LOS GASTOS.


En el periodo de gobierno 2020 – 2024 y frente a este componente, se evidencia
la marcada tendencia a los gastos de capital, es decir Inversión, lo que expresa
cómo se gestionarán los recursos necesarios para suplir a cabalidad con las
metas planteadas en el Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.
Tabla No.34. Proyección de los Gastos.
PROYECCIÓN 2020 2021 2022 2023 TOTALES
GASTOS TOTALES 21.217,7 26.759,6 34.323,9 107.426,1 189.727,3
2. GASTOS CORRIENTES 2.434,9 2.410,5 2.458,8 2.522,9 9.827,1
2.1. FUNCIONAMIENTO 2.434,9 2.410,5 2.458,8 2.507,9 9.812,1
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.520,3 1.505,1 1.535,2 1.565,9 6.126,5
2.1.2. GASTOS GENERALES 858,7 850,1 867,1 884,5 3.460,5
2.1.3. TRANSF PAGADAS (NÓMINA) 55,9 55,3 56,4 57,5 225,1
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 0,0 0,0 0,0 15,0 15,0
5. GASTOS DE CAP (INVERSION) 18.782,8 24.349,1 31.865,1 104.903,2 179.900,2

244
ARTÍCULO 64. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES – PPI 2020-2023

A continuación se presentará el PPI fruto de la proyección de la distribución de la


inversión para el periodo de gobierno de acuerdo a los ejes, programas,
subprogramas, donde en esencia se busca cubrir la mayor parte de las
necesidades de la comunidad chipaquense, con unos ingresos que dependen de
gran parte de la gestión a la que nos comprometemos en el Plan de Desarrollo
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, pero que serán administrados de manera
transparente, ahorrativa y justa para favorecer a nuestro territorio.

PLAN PLURIANUAL POR EJE ESTRATÉGICO (PARTICIPACIÓN)

El Plan Plurianual 2020-2023 asciende al monto de $179.900.235.348 pesos M.L.


distribuido así en participación porcentual:

Tabla No.35. Participación porcentual por ejes


TOTAL
# NOMBRE DEL PACTO
CUATRIENIO
PACTO POR EL DESARROLLO HUMANO
1 39,95%
PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO

PACTO POR EL IMPULSO ECONÓMICO PARA UN


2 23,60%
MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO

PACTO POR LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, LOS


RECURSOS NATURALES Y EL ORDENAMIENTO DEL
3 35,98%
TERRITORIO PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y
SOLIDARIO

PACTO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


4 0,16%
PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO
PACTO POR LA SEGURIDAD Y LA PARTICIPACIÓN PARA
5 0,32%
UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO
TOTAL 100%

El peso relativo de cada eje es el que se presenta a continuación donde el primero


es el “Pacto por el Desarrollo Humano” con 39,95%, lo que demuestra el gran
compromiso del gobierno municipal por mejorar la calidad de vida de la comunidad
chipaquense. El segundo eje es el “Pacto para el Impulso Económico”,

245
entendiendo que con oportunidades de ingreso se apunta al desarrollo de nuestro
municipio, el tercero es el “Pacto por la Protección Ambiental, los Recursos
Naturales y el Ordenamiento Territorial “con 35,98%, explicando la prioridad dentro
del Plan de Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo” a la preservación del
medio ambiente y mejores condiciones para el territorio, el cuarto es el “Pacto por
el Fortalecimiento Institucional para un Municipio Prospero y Solidario” y por
último el “Pacto por la Seguridad y la Participación” con menores recursos pero
con igual importancia misional.
GRAFICA No.69. Participación porcentual por pactos

0%
0%
36%
40%

24%

246
PLAN PLURIANUAL POR PACTOS

# NOMBRE DEL PACTO 2020 2021 2022 2023 TOTAL CUATRIENIO

PACTO POR EL DESARROLLO


HUMANO
1 $ 14.170.516.454 $ 16.934.108.820 $ 18.448.695.981 $ 22.308.702.886 $ 71.862.024.141
PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y
SOLIDARIO

PACTO POR EL IMPULSO


2 ECONÓMICO PARA UN MUNICIPIO $ 3.143.911.583 $ 4.636.941.400 $ 11.300.441.400 $ 23.375.441.400 $ 42.456.735.783
PRÓSPERO Y SOLIDARIO

PACTO POR LA PROTECCIÓN


AMBIENTAL, LOS RECURSOS
3 NATURALES Y EL ORDENAMIENTO $ 1.162.913.324 $ 2.528.520.700 $ 1.956.520.700 $ 59.079.520.700 $ 64.727.475.424
DEL TERRITORIO PARA UN
MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO

PACTO PARA EL FORTALECIMIENTO


4 INSTITUCIONAL PARA UN MUNICIPIO $ 40.500.000 $ 122.000.000 $ 62.000.000 $ 62.000.000 $ 286.500.000
PRÓSPERO Y SOLIDARIO

PACTO POR LA SEGURIDAD Y LA


5 PARTICIPACIÓN PARA UN MUNICIPIO $ 265.000.000 $ 127.500.000 $ 97.500.000 $ 77.500.000 $ 567.500.000
PRÓSPERO Y SOLIDARIO

TOTAL $ 18.782.841.361 $ 24.349.070.920 $ 31.865.158.081 $ 104.903.164.986 $ 179.900.235.348

247
PLAN PLURIANUAL POR PROGRAMAS DE INVERSIÓN
PACTO POR EL DESARROLLO HUMANO PARA
2020 2021 2022 2023 TOTAL ($)
UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO
SERVICIOS SOCIALES PARA EL BIENESTAR $ 13.775.216.454 $ 16.333.108.820 $ 18.018.495.981 $ 18.338.602.886 $ 66.465.424.141
ATENCION CON SOLIDARIDAD PARA $ 395.300.000 $ 601.000.000 $ 430.200.000 $ 3.970.100.000 $ 5.396.600.000
POBLACIONES ESPECIALES
TOTAL $ 14.170.516.454 $ 16.934.108.820 $ 18.448.695.981 $ 22.308.702.886 $ 71.862.024.141

PACTO POR EL IMPULSO ECONÓMICO PARA


2020 2021 2022 2023 TOTAL ($)
UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO
CAMPO CON PROGRESO PARA UN NUEVO
$ 881.191.400 $ 1.354.941.400 $ 6.531.441.400 $ 11.281.441.400 $ 20.049.015.600
TIEMPO
PROMOCIÓN DEL TURISMO, EL EMPLEO Y EL
$ 351.000.000 $ 317.000.000 $ 34.000.000 $ 4.134.000.000 $ 4.836.000.000
EMPRENDIMIENTO
DESARROLLO DEL TERRITORIO PARA UN
$ 1.911.720.183 $ 2.965.000.000 $ 4.735.000.000 $ 7.960.000.000 $ 17.571.720.183
MUNICIPIO PRODUCTIVO
TOTAL $ 3.143.911.583 $ 4.636.941.400 $ 11.300.441.400 $ 23.375.441.400 $ 42.456.735.783

PACTO POR LA PROTECCIÓN AMBIENTAL,


LOS RECURSOS NATURALES Y EL
2020 2021 2022 2023 TOTAL ($)
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA UN
MUNICIPIO PRÓSPERO Y SOLIDARIO
HACIA UNA PROTECCIÓN AMBIENTAL
$ 95.520.700 $ 477.520.700 $ 187.520.700 $ 1.686.520.700 $ 2.447.082.800
EFECTIVA
CONSTRUÍMOS CON SERVICOS PUBLICOS DE
$ 981.792.624 $ 433.000.000 $ 555.000.000 $ 57.329.000.000 $ 59.298.792.624
CALIDAD
PLANEACIÓN PARA UN MUNICIPIO PROSPERO
$ 85.600.000 $ 1.618.000.000 $ 1.214.000.000 $ 64.000.000 $ 2.981.600.000
Y SOLIDARIO
TOTAL $ 1.162.913.324 $ 2.528.520.700 $ 1.956.520.700 $ 59.079.520.700 $ 64.727.475.424

248
PACTO PARA EL FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL PARA UN MUNICIPIO 2020 2021 2022 2023 TOTAL ($)
PRÓSPERO Y SOLIDARIO.
UN NUEVO TIEMPO CON ARTICULACIÓN 1.000.00
1.000.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000
INSTITUCIONAL 0
61.000.00
COMPROMISO CON EL BUEN GOBIERNO 39.500.000 121.000.000 61.000.000 282.500.000
0
TOTAL 40.500.000 122.000.000 62.000.000
62.000.000 286.500.000

PACTO POR LA SEGURIDAD Y LA


PARTICIPACIÓN PARA UN MUNICIPIO 2020 2021 2022 2023 TOTAL ($)
PRÓSPERO Y SOLIDARIO
72.500.00
168.000.000 97.500.000 52.500.000 390.500.000
CONSTRUYAMOS CON SEGURIDAD 0
CONSTRUYAMOS CON PARTICIPACIÓN 25.000.00
97.000.000 30.000.000 25.000.000 177.000.000
CIUDADANA 0
TOTAL
265.000.000 127.500.000 97.500.000 77.500.000 567.500.000

2020 2021 2022 2023 TOTAL ($)


TOTAL 18.782.841.361 24.349.070.920 31.865.158.081 104.903.164.986 179.900.235.348

249
PLAN PLURIANUAL POR SUBPROGRAMAS DE INVERSIÓN
PACTO PROGRAMA SUBPROGRAMA TOTAL

MEJOR EDUCACIÓN PARA UN $


MEJOR FUTURO 5.701.300.000

TRANSFORMANDO LA SALUD $
PARA LA VIDA 44.476.020.609
DESARROLLO CULTURAL PARA
$
SERVICIOS LA IDENTIDAD Y LA
2.128.000.000
SOCIALES PROSPERIDAD
PARA EL COMUNIDAD SANA EN CUERPO
$
BIENESTAR Y MENTE CON DEPORTE Y
7.595.103.532
RECREACIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA $
ENERGÍA PARA EL BUEN VIVIR 20.000.000
HABITABILIDAD COMO
$
CONDICIÓN PARA EL
6.545.000.000
DESARROLLO HUMANO
PACTO POR EL UN NUEVO TIEMPO PARA LA
DESARROLLO $
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y
HUMANO PARA UN 418.400.000
ADOLESCENCIA.
MUNICIPIO
DESARROLLO HUMANO PARA $
PRÓSPERO Y
LA JUVENTUD 14.000.000
SOLIDARIO
PARA UN MUNICIPIO DESARROLLO HUMANO PARA $
PRÓSPERO Y NUESTROS ADULTOS MAYORES 2.002.000.000
SOLIDARIO
FAMILIA, UNIDAD NUCLEAR DEL $
ATENCION DESARROLLO 71.400.000
CON MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO
SOLIDARIDAD CONDICIÓN INDISPENSABLE $
PARA PARA EL DESARROLLO DE 159.000.000
POBLACIONES CHIPAQUE
ESPECIALES INCLUSIÓN Y CALIDAD DE VIDA
$
PARA LA POBLACIÓN EN
2.586.000.000
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO
TIEMPO CON LA ATENCIÓN
$
PRIORITARIA A POBLACIÓN
141.800.000
VÍCTIMA DEL CONFLICTO
ARMADO
APOYO A LA POBLACIÓN
$ 4.000.000
MIGRANTE
$
TOTAL
71.862.024.141

250
PACTO PROGRAMA SUBPROGRAMA TOTAL
FORTALECIMIENTO DEL
SECTOR AGRÍCOLA, $
GARANTÍA DE NUESTRA 6.716.750.000
SEGURIDAD ALIMENTARIA
CAMPO CON
FORTALECIMIENTO DEL $
PROGRESO PARA
SECTOR PECUARIO 256.265.600
UN NUEVO
TIEMPO PROMOCIÓN DE LA
ASOCIATIVIDAD Y LA
$
PACTO POR EL AGROINDUSTRIA PARA UN
13.076.000.000
IMPULSO COMERCIO EFICIENTE Y
ECONÓMICO PARA RENTABLE
UN MUNICIPIO PROMOCIÓN DEL
PRÓSPERO Y TURISMO, EL PROMOCIÓN DEL TURISMO,
$
SOLIDARIO EMPLEO Y EL EL EMPLEO Y EL
4.836.000.000
EMPRENDIMIENT EMPRENDIMIENTO
O
CONSTRUIMOS UNA
DESARROLLO $
INFRAESTRUCTURA VIAL
DEL TERRITORIO 13.620.000.000
EFICIENTE
PARA UN
CONSTRUIMOS UN NUEVO
MUNICIPIO $
TIEMPO CON EQUIPAMIENTOS
PRODUCTIVO 3.951.720.183
PÚBLICOS DE CALIDAD
$
TOTAL
42.456.735.783
   
PACTO PROGRAMA SUBPROGRAMA TOTAL
HACIA UNA
PACTO POR LA PROTECCIÓN HACIA UNA PROTECCIÓN $
PROTECCIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL EFECTIVA 2.447.082.800
AMBIENTAL, LOS EFECTIVA
RECURSOS CONSTRUÍMOS
CONSTRUÍMOS CON
NATURALES Y EL CON SERVICOS $
SERVICOS PUBLICOS DE
ORDENAMIENTO PUBLICOS DE 59.298.792.624
CALIDAD
DEL TERRITORIO CALIDAD
PARA UN PLANEACIÓN GESTIÓN FISCAL Y
$
MUNICIPIO PARA UN ORDENAMIENTO
1.564.600.000
PRÓSPERO Y MUNICIPIO TERRITORIAL.
SOLIDARIO PROSPERO Y GESTIÓN DEL RIESGO Y DE $
SOLIDARIO DESASTRES. 1.417.000.000
$
TOTAL
64.727.475.424

251
PACTO PROGRAMA SUBPROGRAMA TOTAL
PACTO PARA EL UN NUEVO
UN NUEVO TIEMPO CON
FORTALECIMIENTO TIEMPO CON
ARTICULACIÓN $ 4.000.000
INSTITUCIONAL ARTICULACIÓN
INSTITUCIONAL
PARA UN INSTITUCIONAL
MUNICIPIO COMPROMISO
COMPROMISO CON EL BUEN
PRÓSPERO Y CON EL BUEN $ 282.500.000
GOBIERNO
SOLIDARIO GOBIERNO
TOTAL $ 286.500.000
   

PACTO PROGRAMA SUBPROGRAMA TOTAL

PACTO POR LA CONSTRUYAMO


CONSTRUYAMOS CON
SEGURIDAD Y LA S CON $ 390.500.000
SEGURIDAD
PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
PARA UN CONSTRUYAMO
MUNICIPIO S CON CONSTRUYAMOS CON
$ 177.000.000
PRÓSPERO Y PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SOLIDARIO CIUDADANA

252
PLAN PLURIANUAL POR FUENTES DE INVERSIÓN
FUENTE

PACTOS / PROGRAMAS Recursos propios SGP (D.E.) SGP (L. I.) GESTIÓN (Depto.) GESTIÓN (Nación) CRÉDITOS SGR OTROS TOTAL

PACTO POR EL DESARROLLO HUMANO


$ 5.900.799.999 $ 10.633.300.000 $ 1.485.585.442 $ 12.874.000.000 $ 7.181.439.464 $ 33.786.899.236 $ 71.862.024.141
PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y
SERVICIOS SOCIALES PARA EL $ 3.597.999.999 $ 10.481.300.000 $ 1.345.785.442 $ 11.529.000.000 $ 5.931.439.464 $ 33.579.899.236 $ 66.465.424.141
ATENCION CON SOLIDARIDAD PARA
$ 2.302.800.000 $ 152.000.000 $ 139.800.000 $ 1.345.000.000 $ 1.250.000.000 $ - $ - $ 207.000.000 $ 5.396.600.000
POBLACIONES ESPECIALES

PACTO POR EL IMPULSO ECONÓMICO


$ 5.828.922.783 $ - $ 2.183.813.000 $ 12.086.000.000 $ 16.583.000.000 $ 1.500.000.000 $ 3.255.000.000 $ 1.020.000.000 $ 42.456.735.783
PARA UN MUNICIPIO PRÓSPERO Y
CAMPO CON PROGRESO PARA UN
$ 1.263.515.600 $ - $ 261.500.000 $ 6.321.000.000 $ 9.683.000.000 $ 1.500.000.000 $ - $ 1.020.000.000 $ 20.049.015.600
NUEVO TIEMPO
PROMOCIÓN DEL TURISMO, EL EMPLEO
$ 594.687.000 $ - $ 1.313.000 $ 140.000.000 $ 1.100.000.000 $ - $ 3.000.000.000 $ - $ 4.836.000.000
Y EL EMPRENDIMIENTO
DESARROLLO DEL TERRITORIO PARA UN
$ 3.970.720.183 $ - $ 1.921.000.000 $ 5.625.000.000 $ 5.800.000.000 $ - $ 255.000.000 $ - $ 17.571.720.183
MUNICIPIO PRODUCTIVO

PACTO POR LA PROTECCIÓN


AMBIENTAL, LOS RECURSOS
NATURALES Y EL ORDENAMIENTO DEL $ 2.054.275.393 $ 1.372.000.000 $ 272.200.000 $ 44.089.000.031 $ 15.400.000.000 $ 1.540.000.000 $ 64.727.475.424
TERRITORIO PARA UN MUNICIPIO
PRÓSPERO Y SOLIDARIO
HACIA UNA PROTECCIÓN AMBIENTAL $ 468.882.800 $ - $ 272.200.000 $ 166.000.000 $ - $ - $ - $ 1.540.000.000 $ 2.447.082.800
CONSTRUÍMOS CON SERVICOS
$ 588.792.593 $ 1.192.000.000 $ - $ 42.518.000.031 $ 15.000.000.000 $ - $ - $ - $ 59.298.792.624
PUBLICOS DE CALIDAD
PLANEACIÓN PARA UN MUNICIPIO
$ 996.600.000 $ 180.000.000 $ - $ 1.405.000.000 $ 400.000.000 $ - $ - $ - $ 2.981.600.000
PROSPERO Y SOLIDARIO

PACTO PARA EL FORTALECIMIENTO


INSTITUCIONAL PARA UN MUNICIPIO $ 121.000.000 $ - $ 165.500.000 $ - $ - $ - $ 286.500.000
PRÓSPERO Y SOLIDARIO
UN NUEVO TIEMPO CON ARTICULACIÓN
$ 4.000.000 $ 4.000.000
INSTITUCIONAL
COMPROMISO CON EL BUEN GOBIERNO $ 117.000.000 $ - $ 165.500.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 282.500.000

PACTO POR LA SEGURIDAD Y LA


PARTICIPACIÓN PARA UN MUNICIPIO $ 494.000.000 $ 73.500.000 $ - $ - $ - $ - $ 567.500.000
PRÓSPERO Y SOLIDARIO
CONSTRUYAMOS CON SEGURIDAD $ 317.000.000 $ 73.500.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 390.500.000
CONSTRUYAMOS CON PARTICIPACIÓN
$ 177.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 177.000.000
CIUDADANA

TOTAL PLURIANUAL 2020 - 2023 $ 14.398.998.175 $ 12.078.800.000 $ 4.107.098.442 $ 69.049.000.031 $ 39.164.439.464 $ 1.500.000.000 $ 3.255.000.000 $ 36.346.899.236 $ 179.900.235.348

253
Parágrafo 1. Facúltese al Alcalde para que en la vigencia 2020 realice todos los
movimientos y ajustes al presupuesto con el fin de armonizarlo con este Plan de
Desarrollo “Construyamos un Nuevo Tiempo”.

CAPITULO V. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 65. COMPRA DE PREDIOS DE INTERÉS PUBLICO.


El Concejo Municipal faculta al Alcalde Municipal para que a través del
procedimiento legal establecido en las normas vigentes en Colombia pueda
adquirir siguientes predios:
1. El predio destinado para el desarrollo del proyecto denominado Frigorífico
Nacional de Oriente.
2. El predio localizado en el costado norte del antiguo Colegio Departamental
Pio X que permita conectar peatonalmente este edificio con la Unidad
Educativa Pio X.
3. El predio localizado contiguo al cruce de la Autopista Bogotá – Villavicencio
y el acceso por la antigua vía nacional a la zona urbana con el fin de
construir la infraestructura de bienvenida y publicidad turística del municipio
“Sector Fátima”.
4. El predio destinado al Coso Municipal.
5. El predio destinado para la construcción de la escuela de la vereda
Calderitas.

ARTÍCULO 66. PLAN TERRITORIAL DE SALUD


Hace parte integral del presente Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 -2024,
“Construyamos un Nuevo Tiempo”, el Plan Territorial de Salud presentado como
anexo de este documento.

ARTÍCULO 67. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD


Los contenidos del Plan de Desarrollo de Chipaque 2020 -2024, “Construyamos
un Nuevo Tiempo” se plantean atendiendo el marco normativo que le es aplicable,
en especial las siguientes disposiciones: Ley 152 de 1994, Ley 731 de 2002, Ley
1098 de 2006, Ley 1176 de 2007 y Ley 1257 de 2008.

254
ARTÍCULO 68. VIGENCIA Y DEROGATORIAS.
El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la
normativa que le sea contraria.

Publíquese y Cúmplase,

CARLOS ALBERTO MORENO MORA CAMILO ALBEIRO PARDO MUÑOZ


Presidente Concejo Municipal de Chipaque Alcalde Municipal
Chipaque (Cundinamarca) Chipaque (Cundinamarca)

Anexos: Diagnóstico, Plan Territorial de Salud.

255
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Alcaldía Municipal de Chipaque. (2020). Descripción y contexto general del


municipio.
Datos abiertos Gobierno de Colombia. (2019). Estadísticas en educación básica
por municipio. Contiene información estadística de los niveles preescolar, básica y
media relacionada con indicadores sectoriales por municipio sin atípicos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2018). Censo
Nacional Agropecuario
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2017). Encuesta
Multipropósito 2017
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE; Departamento
Nacional de Planeación- DNP. (2019). TerriData, Fichas de caracterización
territoriales
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2018).
Proyecciones de población 2018- 2023
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2018) Dirección de
Censos y Demografía
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. Censo Nacional de
Población y Vivienda (CNPV) 2018. Información correspondiente a personas
residentes en hogares particulares. Fecha de actualización: 25 de noviembre
Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2017). Base certificada del Sisbén-
DNP
Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). Formulario Único Territorial-
FUT
Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2016). Índice de Ciudades
Modernas
Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). Kit de Planeación Territorial.
Fichas de caracterización territorial-DNP
Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2019). Prestadores de servicios
turísticos. Fichas de caracterización territorial-DNP
Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2019). Visitantes extranjeros no
residentes por meses y años. Fichas de caracterización territorial-DNP
256
Departamento Administrativo de la Función Pública- DAFP. (2018). Índice de
Desempeño de Gobierno Digital
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario- FINAGRO. (S.F.). Créditos
otorgados a los productores según el tamaño
Gobernación de Cundinamarca. (2018). Estadísticas agropecuarias municipios de
Cundinamarca
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM; SGC,
(2018). Área afectada por fenómenos hidrometereológicos
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM. (2017).
Cambio Climático
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM. (2017).
Área de bosques en la entidad territorial
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. (2012). Área con uso adecuado y
en conflicto
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. (2017). Catastro en la entidad
territorial
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. (2018). TerriData. Kit territorial.
Fichas de caracterización territorial-DNP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Base de datos
Medicina Legal
Instituto Nacional de Salud. (2018). Índice de Riesgo de la Calidad de Agua
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
(2017). Medio ambiente y biodiversidad
Ministerio de Cultura; Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). Kit de
Planeación Territorial. Fichas de caracterización territorial-DNP
Ministerio de Educación. (2018). Matriculas de estudiantes por municipios que
conforman las provincias del Departamento de Cundinamarca
Ministerio de Salud y Protección Social; Departamento Nacional de Planeación-
DNP. (2017). Personas en condición de discapacidad.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). SIVIGILA Cundinamarca
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). TerriData. Fichas de
caracterización territorial-DNP

257
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Portal SISPRO. Módulo ASIS del
MSPS
Ministerio de Trabajo. (2016). Trabajadores cotizantes de acuerdo al rango de
edad
Policía Nacional de Colombia. (2019). Observatorio del Delito
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2017). Plataforma SUIN del ICBF
Secretaría de Salud de Cundinamarca. (2019). Clasificación nutricional
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2018). Emergencias
por eventos de desastres
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2017). Personas
desplazadas migrantes y recibidas por las entidades territoriales

258
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIACIONES

ONU: Organización de las Naciones Unidas.


PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
DNP: Departamento Nacional de Planeación.
KPT: Kit de Planeación Territorial.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
CORPORINOQUIA: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía.
COVIANDINA: Concesión Vial Andina.
JAC: Juntas de Acción Comunal.
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
ICETEX: Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior.
ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
COLCIENCIAS: Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos
Especiales "Francisco José de Caldas".
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
IGAC: Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"
AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial.
POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica.

259

También podría gustarte