Evidencia 7-5 - Grupo Gamma - Manual Procesos y Procedimientos Logisticos

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

EVIDENCIA 5:
MANUAL “PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS”

GRUPO: GAMMA

LEIDY GERALDINE PAVA BOHORQUEZ


JOSE JARLI ISMARE CHAMARRA
MARCOS TULIO HERRERA VERGARA
HARRISON ELIAS RODRIGUEZ MOLINA

INSTRUCTOR
Mauricio Montoya Peláez

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO
TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA – 2176080

20 – MAYO – 2021
INTRODUCCIÓN

Con esta evidencia de manual procesos y procedimientos logísticos se ha querido


resaltar el proceso interno de la empresa Postobón y su proceso logístico de distribución,
estableciendo los canales de operatividad y manejo de los recursos tecnológicos para
llevar a cabo sus funciones operativas dentro de la empresa, con las políticas de control
interno y externo y demás los costos, riesgos, y margen de error operativo.

Los procedimientos documentados se agrupan en un manual, en cual constituye


en un documento independiente del manual de calidad, pero complementario, el manual
de procedimientos considera la descripción de las actividades y métodos de trabajo como
parte del sistema.

1
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA 7-5

En esta evidencia debe elaborar un manual de procesos y procedimientos que involucre la


estructuración de los procesos logísticos, variables y recursos asociados con actividades de
operación de la empresa.

Para desarrollar esta evidencia realice lo siguiente:

➢ Seleccione una de las áreas de la empresa expuestas en la Evidencia 1: Presentación


“Caracterización de la empresa”, junto con su respectivo subproceso de la gestión
logística (aprovisionamiento, producción o distribución).

➢ Elabore un diagrama de flujo de los procesos del área seleccionada, según las técnicas y
métodos de programación y las herramientas de control involucradas en el proceso. Para
trazar el diagrama puede utilizar el software sugerido en el material de formación
“Procesos y sistemas de información” o el de su preferencia.

➢ Plantee el diseño del manual de procesos y procedimientos, de manera estandarizada y


contemplando los servicios, costos, espacios, factores internos y externos y tecnologías
de la información involucrados.

➢ Realice el perfil del manual, para esto defina un diseño de presentación de acuerdo a las
indicaciones suministradas en el material de formación mencionado.

Finalmente, construya el manual de procesos y procedimientos incluyendo la información


obtenida del desarrollo de cada uno de los ítems de la evidencia, al igual que la documentación
de soporte requerida.

2
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

1) Seleccione una de las áreas de la empresa expuestas en la Evidencia 1:


Presentación “Caracterización de la empresa”, junto con su respectivo
subproceso de la gestión logística (aprovisionamiento, producción o
distribución).

EMPRESA: POSTOBON.

ÁREA SELECCIONADA: ÁREA DE PRODUCCIÓN

GESTIÓN LOGÍSTICA: SATISFACCIÓN AL CLIENTE

ÁREA DE PRODUCCIÓN: En el área de Producción se realizan los procesos de tratamiento de


agua, preparación y envasado de bebidas refrescantes no alcohólicas. El proceso de producción
constituye el eje central de la organización, es el engranaje y corazón de las plantas de Postobón
S.A.; el buen funcionamiento de este departamento hace posible el desarrollo normal de la
organización. Es por tal motivo que esta área tiene que estar en óptimas condiciones para
producir de esta manera un producto de excelente calidad, con el objetivo que el cliente disfrute
de una experiencia única al consumir productos Postobón.

SUBPROCESO DE PRODUCCIÓN:

Tratamiento del agua: Eliminar colores y sabores desagradables, cloro y otras materias
residuales, por absorción en un filtro de carbón activado.

Limpieza del empaque: Ablandar y desprender suciedades adheridas al envase, por


inmersión en varios tanques de solución caliente de detergente (hexametafosfatos y
metasilicatos) y lavado interior a chorro.

Preparación de la bebida: Mezclar el jarabe terminado con agua en proporción


predefinida, Comprobar que la cantidad en cada envase es correcta, el sellado es
perfecto y la presentación es adecuada.

3
4
2) Elabore un diagrama de flujo de los procesos del área seleccionada, según las técnicas
y métodos de programación y las herramientas de control involucradas en el proceso.
Para trazar el diagrama puede utilizar el software sugerido en el material de formación
“Procesos y sistemas de información” o el de su preferencia.

OPCIÓN 1: DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

5
DIAGRAMA DE FLUJO DE
PROCESO DE PRODUCCIÓN

6
3) Plantee el diseño del manual de procesos y procedimientos, de manera estandarizada
y contemplando los servicios, costos, espacios, factores internos y externos y
tecnologías de la información involucrados.

RESPONSABLE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS


FORMATO O
N° DE ACTIVIDADES DOCUMENTO
JEFE DE 1. Elabora el programa de producción de acuerdo a la solicitud del Programa de
PRODUCCIÓN departamento de empaque, producto y gerencia. producción
2. Realiza las reservas en el sistema SAP e informar al Jefe de semanal
almacén los números de dichas reservas para proceder a realizar
los traspasos de materiales.
SUPERVISORES 3. Crea órdenes de producción de acuerdo a la programación de Tablero
DE PRODUCCIÓN elaborada. Esta orden de producción se plasma en el tablero de programación
acuerdo al sabor y al formato del producto. de producción
4. Estiban toda clase de materias primas provenientes de las
empresas proveedoras, se encargan de bajarlas de los camiones
y depositarlas en las estibas para su respectivo almacenamiento
OPERARIO DE en el almacén de materias primas.
MONTACARGAS 5. Revisa la formulación del bache del semielaborado a preparar y
transporta las materias primas necesarias desde el almacén de
materia primas a la zona de producción.
6. Solicita al almacén de materias primas la cantidad y tipo de
materias primas para preparar los insumos necesarios según
formulación. Programación
AUXILIAR DE diaria
ALMACÉN
7. Inspeccionar los envases para seleccionar los utilizables en el
equipo.
8. Retirar restos de líquido y suciedad no adherida con solución de
soda cáustica caliente.
9. Ablandar y desprender suciedades adheridas al envase, por
inmersión en varios tanques de solución caliente de detergente
OPERARIO DE (hexametafosfatos y metasilicatos)
PREPARACIÓN lavado interior a chorro.
10. Eliminar restos de detergentes y enfriando del envase.
11. Determinar la efectividad de la limpieza.
12. Mezclar los ingredientes principales bajo extremas condiciones
de higiene, para garantizar una materia prima homogénea.
13. Guardar en tanques especiales que conserven la calidad e
inocuidad del concentrado.
14. Hacer una solución del azúcar con agua tratada.
Posteriormente se añade el concentrado para obtener jarabe
terminado.
15. Mezclar el jarabe terminado con agua en proporción
predefinida.
16. Enfriar y agregar gas carbónico en la concentración predefinida.
17. Llenar los tanques para dispensadores, latas o botellas.
18. Comprobar que la cantidad en cada envase es correcta, el
sellado es perfecto y la presentación es adecuada.
19. Colocar los envases en cajas u otro embalaje para almacenar Formato de
y distribuir en los puntos de venta. producto
20. Colocar los envases en cajas u otro embalaje para almacenar semielaborado
y distribuir en los puntos de venta.

7
MANUAL DE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
PRODUCTIVO
La planta de producción de Postobón S.A. se compone de tres procesos: El tratamiento del agua, la
preparación de la bebida, y el proceso de llenado. Se realizará en forma general la descripción de las
operaciones que componen el proceso de producción del refresco.
TRATAMIENTO DEL AGUA
- Floculación. El agua es tomada de pozos subterráneos o acueductos, de allí entra a un tanque
en donde se agregan elementos químicos como el cloro gaseoso, el óxido ferroso y
la cal, que hacen que las partes gruesas que ésta trae, se junten y queden en el
fondo del tanque, por tanto, en la superficie se extrae el agua sin partículas extrañas.

Para este paso se utiliza arena fina, el agua pasa por tres tanques llamados filtros
de arenas la cual atrapa las partículas que el floculador no sedimentó.
- Filtración.
Para que el agua sea potable luego pasa por filtros de carbón activado, con el fin de
- Purificación. eliminar el cloro, así como los olores, colores y sabores que no son propios del agua.
Se pule la calidad del agua. Para eso se filtra hasta que no tenga ninguna partícula
- Pulimento. en suspensión que pueda afectar la salud de nuestros consumidores y las
características del producto.

PREPARACIÓN DE LA BEBIDA
Recepción de Todas las materias primas que llegan son analizadas antes de ser ingresadas al
materias proceso. Las pulpas son sometidas a análisis Microbiológicos y Fisicoquímicos, para
primas. garantizar que se encuentren dentro de la norma establecida por La División Nacional
de Control de Calidad, después de lo cual se autoriza su utilización en producción.
Vaciado de pulpa En esta etapa la pulpa es llevada por un montacargas hacia el
elevador de tambores y luego a la tolva de alimentación, donde se encuentra un
- Sistema A: raspador de hielo que se encarga de fragmentarla, para ser empujada por un tornillo
sin fin hacia el intercambiador de calor que se encarga de llevarla a la temperatura
ambiente. Si la pulpa es aséptica no pasa por el raspador de hilo si no que pasa por
el pitillo y el diafragma, máquina que absorbe la pulpa y la transporta hacia el sistema
B para la reconstitución de la pulpa.
Reconstitución de pulpa Este sistema consta de dos tanques. En esta etapa, a la
- Sistema B:. pulpa se le adiciona agua con el fin de homogeneizarla, luego es pasada por un
molino de coloides, el cual reduce el tamaño de las partículas
Preparación de jarabe simple Allí se realiza el proceso de dilución de azúcar mediante
- Sistema C: la adición de agua tratada a una temperatura que oscila entre 30 y 35ºC con el fin de
facilitar la mezcla.
- Sistema D:. Sistema de mezcla Consiste en mezclar el jugo del sistema B y el jarabe del sistema
C; aquí se adicionan los ingredientes menores que son acidulzantes, colorantes y
saborizantes, los cuales unifican las propiedades fisicoquímicas del producto. En esta
etapa es donde se realizan los ajustes para lograr que el producto terminado cumpla
con las especificaciones de calidad establecidas por la compañía
- Sistema E: Sistema de pasteurización El jugo se somete a altas temperaturas que oscilan
alrededor de 91 y 94 ºC con el fin de destruir los microorganismos sin afectarlo
organolépticamente.

8
PROCESO DE ENVASADO
El envase que llega del mercado es seleccionado e
inspeccionado y se ingresa a línea de producción para luego
- Alimentación de
pasar al proceso de lavado.
envase a línea.

El envase que llega del mercado entra a un estricto proceso de


- Lavado de lavado, desinfección y clasificación. Las botellas son pasadas por
envase. tanques con soluciones acuosas de soda cáustica para destruir
microorganismos, a medida que aumenta el número del tanque,
disminuye la concentración de soda y aumenta la temperatura, el
último tanque es sólo agua para realizar un enjuague final.

El envase pasa por inspectores que tienen como objetivo detectar


- Filtéc o presencia de cuerpos extraños o envases de otras marcas. El
inspector filtéc es automatizado y cada 34 20 minutos se le realiza una
inspección con botellas de prueba las cuales son botellas
electrónico.
defectuosas que están marcadas.

- El envase es precalentado en un horno para evitar que se


Precalentamiento presente un choque térmico al momento de envasar el jugo (90 º
del envase. C).

- Llenado de la Consiste en una maquina con 64 mangueras, las cuales se


botella. encargan de inyectar el jugo dentro de la botella a temperatura
de pasteurización. La velocidad de embotellado se ingresa de
acuerdo a la presentación que se está envasando.

- Sellado de la Terminado el proceso de llenado, el producto a envasar pasa a


botella. la máquina coronadora (Retornables) o White Cap (No
Retornables), la cual se encarga de colocar la tapa.

- Proceso de Como etapa final, el producto llega al túnel de enfriamiento


enfriamiento. (Cooler), el cual se encarga de bajar la temperatura del jugo
gradualmente, empezando con duchas de agua a 65ºC hasta
llegar a 45ºC aproximadamente, dando fin al proceso de
pasteurización.

- Empaque de El producto embotellado es empacado en sus respectivas cajas


producto mediante una máquina empacadora para luego ser almacenado
terminado. en bodega

9
4) Realice el perfil del manual, para esto defina un diseño de presentación de
acuerdo a las indicaciones suministradas en el material de formación
mencionado.
Finalmente, construya el manual de procesos y procedimientos incluyendo la información obtenida
del desarrollo de cada uno de los ítems de la evidencia, al igual que la documentación de soporte
requerida.
El presente manual presenta el control de algunos controles internos para la gestión de los procesos de
POSTOBON es importante y fundamental que los mismos funcionen con eficiencia y acorde a los procesos,
debido a que allí es donde se realiza la operación principal de POSTOBON que es producir para
posteriormente trasladar a los departamentos de ventas, empaque, comercialización y distribución de las
bebidas.

PRESENTACIÓN
PERFIL DEL MANUAL

BREVE HISTORIA
Postobón es una compañía especializada en la fabricación y comercialización de bebidas.
Cuenta con 111 años de historia y hoy en día es una de las empresas más representativas de
Colombia por su tamaño, liderazgo y aporte al desarrollo del país. El trabajo que desarrolla a lo
largo y ancho del país es posible gracias a la articulación de una serie de empresas con las
cuales Postobón S.A., razón social de la compañía, tiene suscritos contratos de franquicia para
la elaboración de bebidas pertenecientes a su portafolio. De igual forma, la compañía hace parte
del sistema de embotelladores de Pepsico.

La historia de Postobón ha dejado huella en Colombia, por su innovación, visión de negocios,


capacidad de adaptación y transformación. Esto permite mantener el liderazgo, compromiso y
sostenibilidad para el desarrollo del país. Postobón cuenta con la mayor participación de
mercado en la industria de las bebidas no alcohólicas en Colombia. Siendo pionera en el
desarrollo de la mayoría de categorías existentes en el mercado colombiano. La compañía
cuenta con sedes entre plantas de producción y centros de distribución, llegando al 90% del
territorio nacional.
Durante los años la compañía fue creciendo y se expandió por todo el país. La Sociedad Posada
& Tobón logró pactos comerciales con Gaseosas Colombiana y Gaseosas Lux. Gracias a esta
alianza, las marcas Postobón, producían en las plantas de las tres compañías, logrando una
cobertura nacional. En la actualidad Postobón es una empresa de la Organización Ardila Lülle,
uno de los principales conglomerados empresariales de Colombia y de América Latina.

MISIÓN
La misión del área de producción de la empresa Postobón S.A es elaborar productos para los
clientes bajo los más altos estándares de control de calidad, en forma suficiente, económica y
ajustados a los parámetros medioambientales, ecológicos, de salubridad y siempre en beneficio
del menor consumo y mayor servicio para satisfacción del consumidor final.

10
VISIÓN
La visión del área de producción de la empresa Postobón S.A., es que, en el año 2.022 elaborar
bebidas de gran predilección para el consumidor a través de una disposición diligente; eficaz;
estable; responsable y productiva, proporcionando gran calidad de producto y siendo líderes en
gastos.

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS


➢ Planificación del personal. En esta función el departamento determina cuáles son las
necesidades en la mano de obra que tiene el área de producción.
➢ Selecciona y contrata el nuevo personal que laborará en el área de producción, esta
selección la realiza mediante evaluaciones de los perfiles de los postulados a los puestos
disponibles.
➢ Se encarga de la formación y entrenamiento del personal, brindándole las facilidades
necesarias para que estos realicen los cursos y entrenamientos necesarios para realizar las
funciones que serán de altos frutos tanto para el empleado como para la organización.
➢ Gestiona la nómina, prestaciones y bonificaciones de todo el personal, además se encarga
de calcular las horas extras y los días libres para darle descanso a cada empleado.
➢ Se encarga de mantener evaluado a cada uno de los colaboradores para llevar un control
de cómo se desempeña cada empleado y premiar a los que mejor realicen las labores que
les corresponde, además para saber cuáles empleados deben ser considerados a la hora
que aparezcan vacantes de ascenso. Esta evaluación la realizan mediante seguimiento
continuo de las labores y por cuestionarios aplicados periódicamente a cada colaborador o
empleado.
➢ Gestiona la disciplina y mantiene un buen ambiente laboral, encargándose de verificar que
cada empleado use su carnet de forma correcta y uniformado debidamente acorde a las
normas de la empresa, además de crear un ambiente laboral agradable entre los empleados
para mejor funcionamiento y respeto entre todo el personal de la empresa.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS


➢ Elabora, ejecuta y coordina el presupueso, con el resto de las unidades de la empresa.
➢ Preparar los estados financieros, supervisando y manteniendo la normativa contable del
área de producción.
➢ Responsable de la gestión financiera del área de producción, analizando los usos
alternativos que se darán a los recursos financieros disponibles.
➢ Elaborar los análisis e informes contables y financieros sugiriendo medidas tendientes a
optimizar resultados.
➢ Establece y aplica las políticas generales de recursos humanos del área de producción.
➢ Supervisa la función de abastecimientos y servicios que terceros proveen al área de
producción.
➢ Cumple con lo establecido en el Sistema de Gestión Integrado de la empresa.

11
VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO
➢ Ha de conocer perfectamente el producto. Esto es fundamental. Pero también ha de saber
cuáles son las tendencias del mercado, los gustos y preferencias tanto de los clientes como
los de los clientes potenciales.
➢ Debe conocer sus capacidades a la hora de vender, con el fin de adaptar esas cuotas a la
producción.
➢ Le atañe prever y adaptarse a cualquier cambio que se pueda producir en el producto. Y
contemplar la posibilidad de que este pueda afectar a las futuras ventas.
➢ Establece, lidera y dirige las directrices, lineamientos y estrategias comerciales, de
mercadeo y servicio al cliente a nivel nacional y regional, a través de la definición,
implementación, control y seguimiento de las mismas; que permitan del desarrollo integral
del equipo de trabajo, el fortalecimiento de la relación con el cliente, el posicionamiento en
el mercado y el logro de los objetivos de ventas, participación y rentabilidad proyectados
por la Organización.
➢ Establece las políticas y estrategias comerciales y de mercadeo a nivel nacional y regional.

ÁREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN


➢ Asegura la operación eficiente de la plataforma de sistemas de información que soportan
los procesos, generando una ejecución eficiente, precisa, integral y confiable de la data e
información que manejan y comparten.
➢ Apoya los requerimientos del área de producción, aplicando un concepto de servicio,
basado en las necesidades y los problemas del negocio.
➢ Apoya al control de gestión, a través de la generación de información que permita realizar
una evaluación permanente del desempeño.
➢ Genera propuestas de modernización de la plataforma informática de la empresa, para
asegurar su actualización permanente y captar las oportunidades que plantea la innovación
en materias informáticas.
➢ Participa en la evaluación técnica de los proyectos de inversión en tecnologías de la
información y comunicaciones, aportando antecedentes para su evaluación económica.
➢ Asegura el perfeccionamiento continuo del personal asociadas al trabajo en tecnologías de
información y comunicaciones.
➢ Desarrolla las gestiones periódicas y necesarias para mantener permanentemente
actualizadas las aplicaciones en la Intranet y también de la página Web del área de
producción.
➢ Vela por la correcta utilización de los sistemas de información con que cuenta la empresa.
➢ Mantiene permanentemente actualizada la información del área de producción en los sitios
Intranet y Web.

12
ÁREA DE CONTABILIDAD
➢ Control de libros contables.
➢ Se ocupa de preparar balance, cuenta de pérdidas y ganancias memoria de cuentas.
➢ Se encarga de las obligaciones registrales: la legalización y el depósito de libros y cuentas.
➢ Responsable de diseñar el Plan Contable de la empresa.
➢ Funciona de forma coordinada con el resto de áreas de la empresa, de una manera muy
escrupulosa, solicitando siempre unos datos y documentos precisos y fiables.
➢ Establece y opera las medidas necesarias para garantizar que el sistema de contabilidad
del área de producción para que se facilite la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos,
costos, gastos, avance en la ejecución de programas y en general de manera que permitan
medir la eficacia y eficiencia del gasto.
➢ Realiza las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable del área de
producción, así como las modificaciones que se generen por motivos de su actualización,
cuenten con las autorizaciones legales para su funcionamiento y operación.
➢ Lleva a cabo la contabilidad del área de producción en los términos que establece la Ley y
las políticas de la empresa.
➢ Depura permanentemente los registros contables y presupuestales.

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
➢ Le da un manejo profesional al sistema de transporte de la empresa.
➢ Realiza actividades dirigidas a ubicar los productos fabricados en las cantidades y
condiciones que exija el mercado.
➢ Lleva a cabo el almacenamiento acción para asegurar los productos entre el momento de
fabricación y el momento de la compra o uso final.
➢ Permite el conocimiento de las necesidades del mercado para actualizar y mejorar las
estrategias de mercado y logística interna.
➢ Gestiona, recepciona y y lleva control de las materias primas.
➢ Coordina la entrega del producto en el lugar y momento preciso.
➢ Ejecuta la administración de bienes necesarios para la entrega.
➢ Administra los recursos para el cumplimiento de los obetivos.
➢ Abastece a todos los sectores de los materiales necesarios para la producción.
➢ Reporta y verifica los productos recibidos.
➢ Realiza la sistematización de ingreso productos.
➢ Programación de carga de vehículos y rutas de entrega.
➢ Planea las cargas de pedidos.
➢ Planifica el transporte de pedidos.
➢ Lleva a cabo la gestión de productos.

13
JEFE DE LOGÍSTICA Y ALMACENAMIENTO
➢ Coordina, gestiona y supervisa el almacén, controlando la recepción y distribución de materias
primas, productos semielaborados y elaborados.
➢ Controla los procesos internos de almacén.
➢ Envía las materias primas al área de producción, y envía los productos a los clientes y a las tiendas.
➢ Asegura el tratamiento de la cadena logística entre las previsiones del cliente y la entrega de
productos.
➢ Supervisa la entrada de materias primas.
➢ Comprueba las hojas de pedido, para verificar que coincidan los pedidos. Supervisa la descarga de
materiales siguiendo los criterios establecidos por la empresa en materia de prevención de riesgos,
medioambiente y calidad.
➢ Identifica, clasifica y distribuye los materiales que entran en el almacén (materias primas,
semielaborados y elaborados.
➢ Coloca etiqueta identificativa.
➢ Separa partidas que no cumplen especificaciones demandadas para su devolución.
➢ Ordena y distribuye los materiales en función del orden de utilización.
➢ Señaliza los semielaborados en función de origen.
➢ Distribuye los semielaborados en el almacén.
➢ Clasifica los productos elaborados en función de los clientes a que van dirigidos.
➢ Realiza el envío de materias a secciones de empresa exteriores.
➢ Comprueba datos identificativos de lotes de producto.
➢ Comprueba datos clientes.
➢ Supervisa la carga de productos.
➢ Complementa los partes de salida.
➢ Identifica los productos salientes y sus lotes de fabricación.
➢ Registra los datos y características de envío.
➢ Realiza el control de logística del almacén
➢ Prevé las necesidades internas.
➢ Coordina los aprovisionamientos, realizando las compras a los diferentes proveedores, seguimiento
de los pedidos de compra y consultas a proveedores.
➢ Supervisa el estado de los stocks.
➢ Organiza y coordina los medios de transporte de acuerdo a la previsión de la demanda de servicios
de transporte, planificación, contratación y seguimiento de los transportes, resolución de incidencias,
gestión de la documentación generada, control de facturación de servicios y seguimiento niveles de
servicio. Gestión cargos y penalizaciones a los transportistas.
➢ Informa permanentemente y de forma adecuada a los departamentos afectados sobre la situación
de pedidos, ante problemas de transporte o de producción.

CONTROL DE CALIDAD
➢ Plazos: verifica que para que los productos alcances los estándares de calidad necesarios, cumplir
con los plazos de producción.
➢ Eficiencia: constata el aprovechamiento de los recursos en su máxima expresión, para una
excelente calidad de la producción.
➢ Resultados: verifica que para que los productos finales sean deseados, se debe aplicar más
rigurosidad en el control de calidad.
➢ Maneja las documentaciones legales del área de producción que dan base a los procesos de calidad.
➢ Aporta ideas y proyectos de innovación a la hora de diseñar esquemas de producción.
➢ Los empleados de esta área deben velar y garantizar la capacitación de los trabajadores en aras de
producir, además de productos, síntomas de calidad.

14
NUESTROS VALORES CORPORATIVOS
➢ Honestidad. Actuamos con honradez, decencia y responsabilidad, cumpliendo a cabalidad
con las tareas asignadas.

➢ Innovación. Fabricamos productos nuevos, cumpliendo con los estándares de calidad y


políticas medioambientales y de salubridad.

➢ Excelencia y productividad. Laboramos de manera óptima, idónea y eficaz, para asegurar


mercancías de excepcional calidad a los clientes, consumidor final y sociedad en general.

➢ Trabajo en equipo. Trabajamos mancomunadamente en pro de elaborar productos de


gran calidad.

➢ Responsabilidad ambiental. Respetamos las normas vigentes en lo referente a la


protección del medio ambiente, para bienestar de los colaboradores, clientes y
consumidores.

➢ Ética profesional. Nuestras actuaciones se guían por los principios éticos y morales, para
discernir correctamente sobre nuestra labor diaria.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
El área de producción de la empresa Postobón utiliza las estrategias apropiadas teniendo en
cuenta el mercado nacional y la globalización, la cual está relacionada no solo con los recursos
económicos, sino con las personas y su conocimiento intelectual, analizando los propósitos y
objetivos, formulando estrategias e implementando todo esto bajo un diseño cargado de
liderazgo, aprendizaje, comunicación y ética empresarial. Hoy en día, el tiempo y el espacio no
son barrera para hacer negocios y se debe formular estrategias integrando todos estos
elementos.

El proceso de planeación estratégica de producción comienza con un análisis profundo del


ambiente interno, ambiente del consumidor, ambiente externo y otros elementos del entorno,
pues con este análisis el área establece su misión, visión y objetivos organizacionales;
estrategias funcionales; la instrumentación y la evaluación y el control. En lo referente al
ambiente interno, se tienen en cuenta la revisión de los objetivos, sus estrategias y la forma en
que son ejecutados, se evalúan la disponibilidad de recursos del área, que comprenden las
fortalezas y debilidades de su cultura organizacional y la estructura.

15
NOMBRE DE CARGO AUXILIAR
DEPENDENCIA ÁREA DE PRODUCCIÓN.
Objetivo principal del cargo
Encargado de las tareas de transporte de materia prima y productos terminados de un lugar
a otro, además debe realizar otras tareas relacionadas con el proceso de producción en la
planta de petición de los supervisores

Funciones esenciales del cargo


Realizar el transporte de la materia prima ayudar a la producción de la empresa ayudar a
organizar el aprovisionamiento de la materia prima y transporte del producto terminado.
Procedimientos
1. Mantener limpia el área de trabajo
2.Cumplir las órdenes de cargo al cual sea asignado
3. llevar el procedimiento de acuerdo con los estándares de la empresa
4. Realizar un reporte verbal al supervisor acerca de los resultados del trabajo.
5. Esperar la orden del jefe para dar inicio a las actividades
6. Conocer las normas de la empresa y conocer su objetivo

NOMBRE DE CARGO SUPERVISOR


DEPENDENCIA ÁREA DE PRODUCCIÓN.
Objetivo principal del cargo
Responsable de controlar y supervisar que el trabajo de los trabajadores se cumpla
satisfactoriamente.

Funciones esenciales del cargo


Gestionar y supervisar a los trabajadores Ayuda a planificar y organizar la producción de la
empresa. Ayuda a optimizar los procesos de trabajo dentro de la planta de producción.
Procedimientos
1. Realizar la correcta organización del personal de planta
2. Explica los procedimientos necesarios a los trabajadores para llevar a cabo los objetivos
organizacionales.
3. Realiza un reporte completo al jefe de producción con respecto de los resultados del
trabajo.
4. Determina estrategias para mayor producción

16
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que los manuales de procedimientos son fundamentales para los procesos
de una empresa, ya que sin ellos se pierde tiempo muy valioso, al igual que se desaprovechan
muchos recursos, tanto como financieros como humanos. El dominio de las herramientas de
diagnóstico, como son los flujogramas, es muy importante que lo tengan claro, ya que es la que
es más usada para dicha tarea, al igual que los diagramas de proceso.

Para ello toda organización debe llevar un manual de funciones en cada dependencia para
sí ejercer con compromisos los roles y que esto evite un desorden o atraso en algún proceso de
la cadena, las dependencias dependen la una de la otra y con un mismo fin, lograr que el producto
llegue a las manos del consumidor final y lograr los objetivos trazados en la misión empresarial.

Se estableció un manual de proceso operativo detallando los procesos y procedimientos de


cada dependencia para obtener los mejores resultados de operatividad cumplimiento a diario de
las tareas asignadas conforme a las políticas de misión de la compañía.

17
FUENTES WEBGRAFÍA

https://www.postobon.com/la-compania/la-historia

https://www.expertosenmarca.com/historia-de-marca-postobon-la-marca-que-desarrolla-un-
nuevo-lanzamiento-cada-10-dias/

https://bsc-global.org/la-caracterizacion-aspecto-clave-la-gestion-
procesos/#:~:text=La%20Caracterizaci%C3%B3n%2C%20es%20una%20herramienta,clave%2
0de%20como%20debe%20ejecutarse.

https://www.postobon.com/sala-prensa/noticias/quienes-somos

18

También podría gustarte