Está en la página 1de 2

Vertientes ideológicas del derecho constitucional en bolivia

Orígenes
La historia y evolución del constitucionalismo contemporáneo y su impacto en el desarrollo de
las sociedades actuales, fue el tema central en la primera jornada de exposiciones de expertos
nacionales e invitados internacionales al ‘XI Congreso Internacional de Derecho Constitucional:
Bicentenario y Constitucionalismo Contemporáneo’.
El evento, que se realiza en el Paraninfo Benjamín Herrera de la Universidad Libre, campus La
Candelaria, fue instalado por Fernando Arturo Salinas Suárez, Rector de la Universidad Libre,
seccional Bogotá.
El primer expositor fue el expresidente de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández
Galindo, quien se refirió en su ponencia ‘El Derecho Constitucional ante el poder de la reforma’
a los 51 actos legislativos con los que se ha modificado la Carta Política de 1991.
Hernández explicó en detalle el procedimiento de las tres maneras de reformar la Constitución
Política: vía Congreso, por Asamblea Nacional Constituyente, o por referendo. Todas, sin
excepción, tienen que pasar por el Legislativo.
Igualmente, el experto explicó los ‘límites competenciales’ de quien tiene potestad para
reformar la Carta Política y las atribuciones del alto tribunal para conocer de la exequibilidad de
dichas iniciativas.
Antigüedad y edad media
constitución en la Edad Antigua: Grecia y Roma [arriba]

GRECIA:

De todos los significados atribuibles a nuestra palabra “constitución”, el término griego “politeia”
se corresponde a uno de los más antiguos, ya que significa el estado como es en la realidad.
Comprende todas las características que determinan la naturaleza de un estado, incluyendo el
conjunto de su estructura económica y social y las cuestiones de su gobierno, en el sentido
moderno.

Los griegos estimaban que existía una gran analogía entre la organización del estado y el
organismo individual del ser humano. Pensaban que los dos elementos de cuerpo y espíritu, de
los que el primero era guiado y gobernado por el último guardaban un paralelo con los dos
elementos integrantes del estado, los gobernantes y los gobernados. La analogía entre la
organización del estado y el organismo humano era lo que constituía para el griego la cuestión
central de la ciencia política.
Edad Media [arriba]

Con las dificultades que implica el análisis de un período tan largo (siglo V al XV)
comenzaremos a esbozar los atisbos de constitucionalismo que se han producido durante la
edad media.

Paolo Grossi, en su obra “El orden jurídico medieval” escribe que la sociedad medieval es, de
hecho, una sociedad sin estado, donde debido a la permanencia de este vacío político, el
derecho ve sublimada su función, se coloca en el centro de lo social y representa la
constitución duradera más allá (y al abrigo) del carácter episódico de la política más elemental.

En este período no existe ciertamente un denominador común sobre la forma de ejercicio del
poder. Se advierten por un lado poderes imperiales y por otro poderes legitimados únicamente
por la posesión de la tierra en espacios limitados. Hay también formas de gobierno
participativas, sobre todo a partir del siglo XI, con el nacimiento de las ciudades. Toda esta
complejidad no impide, sin embargo, establecer cuales son los rasgos más comunes a estas
realidades de poder tan diversas.
Principio que la rigen
Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadas y
autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno,
igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad,
coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de
recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución.

También podría gustarte