Está en la página 1de 4

EL HABLA Y LAS FUNCIONES VEGETATIVAS:

Desde años remotos se ha investigado y asegurado que el habla como tal posee una estrecha
correlación con aquellas funciones vegetativas o también llamadas orofaciales u
estomatognáticas. Es así como otros autores hacen referencia a que la adquisición y
desarrollo del habla correspondería una condición y está es el desarrollo de las funciones
vegetativas, es así que se estipula que el habla del niño debe tener una adecuada respiración
(Tipo y modo) homeostática (pasiva o de reposo) altamente desarrollado.
Y otros autores refieren que la estimulación temprana de aquellas funciones vegetativas
podría mejorar el habla e intervenir en las diferentes alteraciones del habla, mejorando la
habilidad del habla, estructuras orofaciales, estimulación de la fuerza y tono muscular
orofacial, todos estos elementos mencionados anteriormente dan paso para que el sujeto
logre un habla inteligible.
Entonces dicha la información anteriormente se pude concluir que el habla no solo es un
acto motor, sino que también la actividad psíquica participaría durante la ejecución del
habla, es así que mediante investigaciones se logra afirmar que el habla posee un desarrollo
de manera independiente a las otras actividades motoras y dentro de los factores más
importante se encuentra la adquisición y desarrollo del habla a través del estimulo auditivo
en el cual va a permitir que el niño logre un modelo similar al del adulto. Es así que dentro
de este mismo proceso también trabajan otros elementos tales como el nivel cognitivo-
lingüístico es así como da paso a la adquisición y desarrollo de los componentes fonético-
fonológico.
En la actualidad se afirma que el habla no posee relación con el aprendizaje de otras
funciones motoras que son realizadas por el sistema orofacial. En el cual no deberían ser
utilizadas como medio de intervención para las diversas alteraciones en el cual se ven
comprometida el habla.

HABLA Y LA RESPIRACIÓN:
Estudios afirman que la energia aerodinámica es el principal elemento que
permite al sujeto la emisión de cada uno de los sonidos del español, también a
este mismo proceso se le ha conocido como la respiración durante el habla
(RDH), lingüistas hacen referencia a la misma como “sonidos pulmonares”,
este tipo de respiración es equiparada con la respiración homeostática (RH)
siendo esta el tipo de respiración vital, pasiva y de reposo de un sujeto. En el
cual posee como función principal hacer el intercambio de CO2 por O2 para
subsistir, mediante estudios se llega a la conclusión que este elemento sea de
evaluación en un protocolo o test, mediante los diferentes ejercicios que
permiten cambiar el tipo respiratorio mejorando al habla patológico.
La respiración durante el habla posee una función neuromuscular durante el
proceso del habla, en el cual se va perfeccionando a medida que aumenta la
edad , llegando a la fase madurativa y durante la segunda década de vida no se
sabe la edad exacta en la que se alcanza dicho nivel, mientras que la
respiración homeostática se desarrolla de manera innata en el sujeto.
Otras de las grandes diferencias de la respiración homeostática es que se
necesita de la presión subglótica en el cual los pulmones son aquellos que
expelen el aire en segundos, mientras que la respiración durante el habla la
salida del aire es regulada y dosificada para producir los sonidos, palabra y
frases de una conversación habitual. Para lograr la emisión de dichos sonidos
participan diversas estructuras tales como la fuente glótica, tracto vocal,
aducción de los pliegues vocales, laringe, que dan paso a la sonoridad en
donde debe haber una coordinación y equilibrio de la energia aerodinámica
con las fuerzas mioelásticas de la laringe, mientras que en la respiración
homeostática los pliegues están abducidos los sonidos no son sonoros ya que
algunos sonidos saldrán por la cavidad nasal y otro por la cavidad oral, en este
caso el velofaríngeo debe estar cerrado (Activado) en la respiración durante el
habla, mientras que RH la salida del aire siempre será nasal y mecanismo
velofaríngeo se encuentra en postura (inactiva).
Es decir que durante el proceso activo del habla el patrón oronasal es
esperable en un sujeto, ene cual se vincula con el perfil de un respirador oral,
(modo respiratorio homeostático alterado), con los trastornos del habla, es un
planteamiento que debe ser minuciosamente analizado por las siguientes
razones:
1-. Hiponasalidad (Disminución de la nasalidad del aire) es detectable en
muchos pacientes que son respiradores orales, que se da por una obstrucción
de a cavidad nasal.
2-. La respiración oral con el tiempo causa diversas alteraciones como lo son
las morfológicas en cuanto a la oclusión dentaria en al cual conlleva a
distorsiones del habla, alterando el proceso del habla no la respiración oral.
3-. La respiracion oral si fue de etiología directa del trastorno del habla,
corregirla conllevaría a un habla adecuada, situación que no se observa en los
casos de maloclusión.
La autora Mara Belhau “dice que el tipo de respiración costodiafragmática no
es el adecuado para el habla, en el cual si adopta este tipo de respiración
podría causarle a la persona una hiperfunción laríngea”

HABLA Y MOVIMEINTOS OROFACIALES Y LARINGEO NO


VERBALES (MOL-NV)
Otro de los temas que en la actualidad aun sigue siendo tema de controversias
en la realización del diagnostico de los trastornos del habla es la valoración de
MOL-NV , en cuanto a la fuerza y tono muscular de algunas estructuras
articulatorias del habla y la utilización de movimientos de base esencial para
la ejecución de programas de intervención para los trastornos del habla.
Estos también han sido denominados como praxias faciales, linguales, labiales
,etc. Que no están asociadas a las emisiones de sonidos verbales, la evidencia
empírica destaca que estas ejecuciones de los movimientos no poseen sustento
empírico que sean de utilidad para el proceso de evaluación y terapia según
autores como Buton y Ziegler & Ackermann.
Ejemplo asumir que el movimientos que realizan los labios durante la emisión
vocal /E/ es igual al MOL-NV de sonreír, y por eso debería ser considerada en
la evaluación e intervención de los trastornos de los sonidos del habla (TSH).
Otro ejemplo sería creer que las diferentes tareas motoras de una misma
estructura tiene la misma representación neurológica.
Y por último la visión atomista que asume que una tarea motora altamente
elaborada como el habla puedes ser desagregada en segmentos menos
complejos, bajo el supuesto de efectuar un mejor análisis de la alteración y así
poder rehabilitarla.
Es así como esta carece de información científica que compruebe que esto si
sirve para la emisión de ciertos fonémas o que ayuda a la musculatura. Es por
ello que hace varios años son un tema de debate por diversos profesionales e
investigadores en el cual no han encontrado sustento empírico en el cual se
diga que las praxias son eficaces en el habla o en el desarrollo del habla.
En cuanto a la información mas reciente que posee sustento empírico seria el
estudio de las áreas que estudian el habla como:
Lengua: posee relación con emisión de algunos sonidos del habla, en el cual ejecuta
ciertos movimientos, a partir de la fonética se puede apreciar la movilidad de la lengua al
momento de la emisión, pero sin embargo esta estructura no realiza desplazamiento como
lo son la lateralización, protuccion, retracción entre otro, que son habituales en la
evaluación e intervención del habla.

Labios: participan durante el proceso del habla, aquellos movimientos ejecutados son de
ligera retracción y protucción y no participan ciertos movimientos durante el habla como lo
son el movimiento de lateralización o gestos semejantes a los de tristeza (en el que el labio
inferior es evertido) o de disgusto (en el que el labio superior es elevado mostrando los
dientes superiores).

Mecanismo velofaríngeo: la función de este mecanismo durante la emisión de los


sonidos orales, es cerrar el velo (activo) y durante la emisión de los sonidos nasales ,
mantiene su posición habitual (permanece inactivo), sin embargo cotidianamente en la
evaluación de los TSH se solicitan los MOL-NV de soplo y succión de las mejillas es con
la finalidad de estimular este mecanismo, pero no obstante cuando las mejillas son infladas
o succionadas el mecanismo permanece inactivo y lo que realmente existe un cierre
palatolingual en que la lengua se eleva para contactar con el paladar blando y evitar que el
aire se dirija hacia la orofaringe.

Mandíbula: esta se ejecuta principalmente con movimientos verticales generando un


abertura de entre 3 a 20 mm llegando a mostrar su máxima amplitud, durante la emisión de
la vocal [a] y algunas consonantes como [k] por lo cual al solicitar lateralización de la
mandíbula, protruir o retraer así mismos como abrir o cerrar la boca no presentan los
movimientos ejecutados por esta estructura durante el habla.

Laringe: se ejecuta en la emisión de los sonidos agudos y desciende en los sonidos


graves, la musculatura aductora entra en la actividad cuando se producen ciertos sonidos
sonoros y se muestran inactivos en los sonidos sordos. En la MOL-NV no generan sonido
alguno y en aquellas actividades no verbales en si los originan la musculatura
comprometida en el habla.
Otra diferencia es que los MOL-NV no generan retroalimentación auditiva, ya que estos
movimiento no poseen sonido y si llegan a producir no presentan registros fonético o
fonológico para el oyente como es el caso del chasquido.
Falta integara tabla MOL-NV

También podría gustarte