Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL


TITULO DE INGENIERO COMERCIAL

TEMA: “INCIDENCIA DE LA DECLARATORIA DEL ÁREA

PROTEGIDA RESERVA MARINA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA

PUNTILLA DE SANTA ELENA SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO

EN LA PARROQUIA SALINAS-PROVINCIA DE SANTA ELENA”

AUTORES:

STEPHANY JOMAIRA CASTILLO POZO

MARÍA FERNANDA TUMBACO HOLGUÍN

TUTOR DE TESIS:

ING. MARLENE MONTESDEOCA, MGS

GUAYAQUIL, MAYO, 2017


II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE


GRADUACIÓN

TEMA:
INCIDENCIA DE LA DECLARATORIA DEL ÁREA PROTEGIDA “RESERVA
MARINA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA ELENA”
SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO EN LA PARROQUIA SALINAS-PROVINCIA
DE SANTA ELENA.

AUTORAS:
STEPHANY JOMAIRA CASTILLO POZO
MARÍA FERNANDA TUMBACO HOLGUÍN

TUTORA
ING. MARLENE MONTESDEOCA, MGS

Miembros del Tribunal:

Miembros del Tribunal 1 Miembros del Tribunal 2 Miembros del Tribunal 3

GUAYAQUIL, MAYO 2017


III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO “INCIDENCIA DE LA DECLARATORIA DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA MARINA DE
PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA ELENA SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO EN
LA PARROQUIA SALINAS-PROVINCIA DE SANTA ELENA.”

AUTORES: REVISORES:
Castillo Pozo Stephany Jomaira ING.LOVATO TORRES SOFIA,MAE
Tumbaco Holguín María Fernanda LCDO.MARTILLO PAZMIÑO ITALO, MAE
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas
CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 94


ÁREA TEMÁTICA:
PALABRAS CLAVES: Área Marino Protegidas, Control, Actividades de producción, Impactos negativos,
Pesca, Turismo
RESUMEN: El presente trabajo de investigación está basado en las áreas marinas protegidas del
Ecuador, cuyo objeto principal es determinar cómo incide la declaratoria del área protegida “Reserva
Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena” sobre el sector productivo ubicado en la
provincia de Santa Elena de la parroquia Salinas. Esta investigación se ha desarrollado debido al control
que se ejerce sobre las actividades de producción en esta área, presenta muchas debilidades, por lo que es
necesario que se desarrolle un diseño de estrategias que permita el empoderamiento participativo a las
comunidades en la reserva. Para realizar este estudio se aplicó una metodología basada en una
investigación cualitativa que ha permitido obtener una información verídica y confiable y está
fundamentado con teorías relacionadas sobre la incidencia de la declaratoria del área protegida con
respecto a las actividades productivas. Las técnicas de investigación aplicadas fueron las entrevistas
realizadas a los habitantes de las comunidades alrededor del área protegida.
Conforme a los resultados obtenidos se ha concluido que no existe la participación de las comunidades
locales en el manejo de la reserva poniendo en riesgo la sostenibilidad de las comunidades y con ello la
calidad de vida de los habitantes. Para contribuir a la mejora de esta situación se ha realizado una
propuesta basada en un diseño de estrategias de empoderamiento de las comunidades en la reserva con
respecto a las actividades de producción orientadas al turismo.
N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF
 SI NO
CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: E-mail:
Castillo Pozo Stephany Jomaira 0993269147 stephy_jomy@hotmail.com
Tumbaco Holguín María Fernanda 0969573517 mariferth20@hotmail.com
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Nombre: ABG. MARIANA ZUÑIGA.
SECRETARÍA DE FCA. Correo: fca.secretariageneral@ug.edu.ec
IV

CERTIFICACIÓN ANTIPLAGIO

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema “Incidencia de la
declaratoria del área protegida Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de
Santa Elena sobre el sector productivo en la parroquia Salinas-provincia de Santa
Elena”, según informe del sistema anti plagio URKUND ha obtenido un 1%.

MONTESDEOCA PERALTA MARLENE DE JESÚS

C.I.: 0911773745

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

TUTOR DE TESIS
V

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Habiendo sido nombrado, Ing. Com. Marlene Montesdeoca, como tutor de tesis de grado

como requisito para optar por el Título de Ingeniería Comercial presentado por los

egresados:

CASTILLO POZO STEPHANY JOMAIRA con C.I.: 093093398-1

TUMBACO HOLGUÍN MARÍA FERNANDA con C.I.: 095009962-2

TEMA: INCIDENCIA DE LA DECLARATORIA DEL ÁREA PROTEGIDA

“RESERVA MARINA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA

ELENA” SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO EN LA PARROQUIA SALINAS-

PROVINCIA DE SANTA ELENA.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

MARLENE MONTESDEOCA

C.I.: 0911773745

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

TUTOR DE TESIS
VI

RENUNCIA DE DERECHO DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Castillo Pozo Stephany Jomaira CON C.I.

093093398-1, Tumbaco Holguín María Fernanda CON C.I. 095009962-2, cuyo tema es:

TEMA: “Incidencia de la declaratoria del área protegida Reserva Marina de Producción

Faunística Puntilla de Santa Elena sobre el sector productivo en la parroquia Salinas-provincia

de Santa Elena”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a

bien tenga.

CASTILLO POZO STEPHANY JOMAIRA

C.I. # 093093398-1

stephy_jomy@hotmail.com

TUMBACO HOLGUÍN MARÍA FERNANDA

C.I. # 095009962-2

mariferth20@hotmail.com
VII

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios por darme una nueva vida y a su hijo Jesucristo por ser esa luz

en la oscuridad, por la fuerza y capacidad que me daba cada día y las pruebas del diario vivir.

De igual forma dedico esta tesis a mis padres por ser el apoyo total cada día, esto es por sus

esfuerzos por los cual culmino esta etapa. A mis hermanos por que los estudios son difíciles,

pero siempre los apoyaré, los quiero. A mis amigos porque sin ellos tampoco hubiera llegado

hasta la final, su amistad, apoyo, el día a día de nuestros estudios y cariño me animaban a

continuar, hasta los malos entendidos que hayamos tenido ya que de ellos aprendimos hacer

amigos, el aprender nuevas cosas juntos nos ha llevado acabar esta etapa universitaria.

CASTILLO POZO STEPHANY JOMAIRA

Dedico este proyecto de grado a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

cada día para poder seguir adelante y no desmayar ante los obstáculos que se presentaban,

enseñándome a afrontar las adversidades sin perder nunca la fe, la dignidad y por no dejarme

desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo incondicional, consejos, enseñanzas, comprensión, amor, ayuda en

los momentos difíciles y sobre todo por solventarme económicamente durante toda mi carrera

universitaria. Me han dado todo lo que soy como persona: mis valores, principios, carácter,

empeño, perseverancia y valentía por conseguir mis objetivos.

TUMBACO HOLGUIN MARIA FERNANDA


VIII

AGRADECIMIENTOS

Primordialmente doy gracias a Dios por permitirme lograr, aprender y desarrollar esta tesis,

gracias a Él no me rendí en el transcurso de esta tesis y sobretodo en la final, gracias a mi

compañera y amiga por realizar esto juntas, gracias a mi tutora de tesis la Ing. Marlene

Montesdeoca por su apoyo y sobre todo a Dios por que sabe a quién pone en mis caminos,

gracias a mis padres por el apoyo en todo el trascurso de la universidad, su paciencia y

desempeño, gracias a los profesores que supieron realmente enseñarme de sus experiencia

laborales como personales para una formación irreprochable, gracias a todas las personas que

fueron participes de este proceso de manera indirecta, gracias por sus pequeños aportes.

La culminación de mi paso por la universidad no ha sido nada sencilla, pero gracias al aporte

de todos, su cariño, su confianza y apoyo; y sobre todo la bendición de Dios en esta etapa que

ha culminado.

CASTILLO POZO STEPHANY JOMAIRA

Agradezco a Dios por darme el don de la inteligencia , entendimiento y perseverancia para

culminar con éxito cada etapa de mi vida y sobre todo por permitirme tener nuevos

conocimientos durante el proceso de la tesis , de igual manera mis más sinceros

agradecimientos a mis padres por darme la oportunidad de poder prepararme como una

profesional y por depositar su confianza en mí , porque cada meta que me he propuesto lo he

logrado alcanzar y esto es gracias a Dios , a mi esfuerzo y al apoyo de ellos mis padres que

son mi motor por quienes quiero ser mejor cada día porque quiero que se sientan orgullosos

de mí.Sin duda alguna agradezco a mi Asesora de tesis la Ing. Marlene Montesdeoca por

haberme dado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico y así como

también por haber tenido la paciencia y dedicación durante todo el desarrollo de la tesis.

TUMBACO HOLGUIN MARIA FERNANDA


IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: Incidencia de la declaratoria del área protegida “Reserva Marina de Producción


Faunística Puntilla de Santa Elena sobre el sector productivo en la parroquia Salinas,
provincia de Santa Elena

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está basado en las áreas marinas protegidas del
Ecuador, cuyo objeto principal es determinar cómo incide la declaratoria del área protegida
“Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena” sobre el sector productivo
ubicado en la provincia de Santa Elena de la parroquia Salinas. Esta investigación se ha
desarrollado debido al control que se ejerce sobre las actividades de producción en esta área,
presenta muchas debilidades, por lo que es necesario que se desarrolle un diseño de
estrategias que permita el empoderamiento participativo a las comunidades en la reserva. Para
realizar este estudio se aplicó una metodología basada en una investigación cualitativa que ha
permitido obtener una información verídica y confiable y está fundamentado con teorías
relacionadas sobre la incidencia de la declaratoria del área protegida con respecto a las
actividades productivas. Las técnicas de investigación aplicadas fueron las entrevistas
realizadas a los habitantes de las comunidades alrededor del área protegida.

Conforme a los resultados obtenidos se ha concluido que no existe la participación de las


comunidades locales en el manejo de la reserva poniendo en riesgo la sostenibilidad de las
comunidades y con ello la calidad de vida de los habitantes. Para contribuir a la mejora de
esta situación se ha realizado una propuesta basada en un diseño de estrategias de
empoderamiento de las comunidades en la reserva con respecto a las actividades de
producción orientadas al turismo.

Palabras claves: Áreas Marino Protegidas, Control, Actividades de producción, Impactos


negativos, Pesca, Turismo.
X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: Incidence of the declaration of the protected area "Marine Reserve of Fauna
Production of Santa Elena" on the productive sector in the parish of Salinas, Santa Elena
province

Abstract

This research work is based on marine protected areas of Ecuador, whose main objective is
to determine how the declaration of the protected area "Marine Reserve of Fauna Production
of Santa Elena" affects the productive sector located in the province of Santa Elena de The
parish of Salinas. This research has developed due to the control exercised over production
activities in this area, it presents many weaknesses, so it is necessary to develop a strategy
design that allows participatory empowerment to the communities in the reserve. In order to
carry out this study, a methodology based on a qualitative research was applied that has
allowed to obtain a reliable and reliable information and is based on related theories on the
incidence of the declaration of the protected area with respect to the productive activities. The
applied research techniques were the interviews made to the inhabitants of the communities
around the protected area.

According to the results obtained, it has been concluded that there is no participation of
local communities in the management of the reserve, putting at risk the sustainability of the
communities and with it the quality of life of the inhabitants. In order to contribute to the
improvement of this situation, a proposal has been made based on the design of strategies for
the empowerment of the communities in the reserve with regard to production activities
oriented to tourism.

Key words: Marine Protected Areas, Control, Production activities, Negative impacts,
Fishing, Tourism.
XI

INDICE

CERTIFICACIÓN ANTIPLAGIO .......................................................................................... IV


CERTIFICACIÓN DE TUTOR ................................................................................................ V
RENUNCIA DE DERECHO DE AUTOR .............................................................................. VI
DEDICATORIA......................................................................................................................VII
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ VIII
RESUMEN ............................................................................................................................... IX
INDICE DE TABLA ............................................................................................................. XIII
INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... XIII
INDICE DE FOTOS ............................................................................................................. XIII
INDICE DE MAPA .............................................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
DISEÑO TEÓRICO ................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ................................................................................................... 3
Formulación del problema ...................................................................................................... 6
Objetivo general ..................................................................................................................... 6
Premisas .................................................................................................................................. 6
Planteamiento de los Objetivos Específicos. .......................................................................... 7
Tareas Científicas ................................................................................................................... 7
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................... 9
Método del nivel teórico ......................................................................................................... 9
Método del nivel empírico ...................................................................................................... 9
Tipo de investigación.............................................................................................................. 9
Alcance de la investigación .................................................................................................. 10
Significación Social y pertinente práctica ............................................................................ 10
Breve explicación de la estructura de la Tesis ...................................................................... 11
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 12
1. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO ..................................................................... 12
1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 12
1.2. Fundamentos teóricos y metodológicos ................................................................. 15
1.3. Zonificación ........................................................................................................... 19
1.4. Impacto de pesca .................................................................................................... 22
1.5. Identificación y conceptualización de los términos básicos. ................................. 23
XII

1.6. Cuadro del CDIU ................................................................................................... 26


1.7. Categorización de las variables del CDIU ............................................................. 27
Capítulo II ................................................................................................................................ 28
2. DESARROLLO DEL ESTADO ACTUAL .................................................................. 28
2.1. Comercio y Servicios ............................................................................................. 31
2.2. Estructura Actual ................................................................................................... 31
2.3. Socio Económica ................................................................................................... 31
2.4. Actividades de Producción .................................................................................... 31
2.5. Turismo .................................................................................................................. 32
2.6. Mapas de Base ....................................................................................................... 34
2.7. Amenazas en la reserva .......................................................................................... 34
2.8. Principales servicios ambientales proporcionados por el ecosistema .................... 34
2.9. Medidas de Protección para el ecosistema............................................................. 35
2.10. FODA Con Respecto Al Área Protegida............................................................ 35
2.11. FODA con respecto al Sector de Producción ..................................................... 36
2.12. Visitas al área protegida ..................................................................................... 37
2.13. Situación del Sector Productivo ......................................................................... 38
2.14. Entrevistas .......................................................................................................... 39
2.15. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados......... 43
2.16. Interpretación de los resultados del diagnóstico ................................................ 44
Capítulo III ............................................................................................................................... 46
3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ....................................................... 46
3.1 Tema de la propuesta ............................................................................................. 46
3.2. Objetivo de la propuesta ........................................................................................ 46
3.3. Finalidad de la propuesta ....................................................................................... 46
3.4. Beneficiarios de la propuesta ................................................................................. 47
3.5. Limitaciones de la propuesta ................................................................................. 48
3.6. Componentes de la propuesta ................................................................................ 48
3.7. Cronograma de Acciones........................................................................................... 58
4. Conclusión ..................................................................................................................... 62
5. Recomendación ............................................................................................................. 63
6. Bibliografía.................................................................................................................... 64
7. Anexo ............................................................................................................................ 69
XIII

INDICE DE TABLA

Tabla 1: Áreas protegidas y sus regiones .................................................................................. 4


Tabla 2 Variable Independiente .............................................................................................. 26
Tabla 3 Variable Dependiente ................................................................................................. 26
Tabla 4 Visitantes al Área Protegida REMACOPSE ............................................................. 37
Tabla 5 Grupos de beneficiarios de la propuesta .................................................................... 47
Tabla 6 Contenido de los talleres formativos y participativos ................................................ 52
Tabla 7 Detalle del taller de Gestor Turístico Comunitario .................................................... 52
Tabla 8 Contenido de los ecotalleres de Gestores y Promotores Ambientales Comunitarios 57
Tabla 9 Detalle del taller de Gestor Ambiental Comunitario ................................................ 58
Tabla 10 Contenido de los talleres formativos ....................................................................... 59
Tabla 11 Materiales para el taller de Formación .................................................................... 60
Tabla 12 Entrevistas realizadas a Expertos ............................................................................. 61

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Sistema Nacional de Áreas Protegida…………………………………….....…….69


Figura 2: Organigrama para el manejo participativo de REMACOPSE……………… ……19
Figura 3: Componentes de la propuesta……………………………………………………...50

INDICE DE FOTOS
Foto 1: Acantilado rocoso en la Chocolatera........................................................................... 69
Foto 2: Agujero rocoso donde chocan las corrientes del Niño y Humboldt y forman una
especie de Chocolate con la arena por lo que se denomina a este sector como La Chocolatera
.................................................................................................................................................. 70
Foto 3: Entrada de la Chocolatera en el que se encuentra un mapa de la reserva marina ....... 70
Foto 4: Entrada a la FAE ......................................................................................................... 71
Foto 5: Entrada vehicular de la FAE ....................................................................................... 71
Foto 6: Entrevista a la Blg. Mónica Armas ............................................................................ 72
Foto 7: Entrevista a la Ing. Janet Bonilla................................................................................. 72
Foto 8: Entrevista realizada a la Blg. Mónica Armas .............................................................. 73
Foto 9: Entrevista realizada a la Ing. Janet Bonilla ................................................................. 74
Foto 10: Requisito, suscripción de Convenio, parte 1 ............................................................. 75
Foto 11: Requisito, suscripción de Convenio, parte 2 ............................................................. 76

INDICE DE MAPA
Mapa 1: Sitio de Visita La Chocolatera .................................................................................. 77
Mapa 2: Los sitios que se pueden visitar en REMACOPSE ................................................... 77
Mapa 3: Corrientes marinas que influyen en La Chocolatera ................................................. 78
1

INTRODUCCIÓN

Ecuador, considerado como un país muy atractivo a nivel turístico, debido a la gran

biodiversidad que alberga, tanto a nivel de la flora como de la fauna, en donde han sido

protegidas muchas áreas por la fragilidad de sus ecosistemas, así existen parques nacionales,

áreas de recreación, reservas, entre otros. Sin embargo, al declarar los sectores como áreas

protegidas, es importante considerar los impactos que se generaron como consecuencia de

ello, tanto a nivel social como económico.

En base a lo expuesto en el párrafo anterior, y que ha servido como motivación para el

desarrollo de la presente investigación, la misma que ha sido desarrollada en el cantón

Salinas, en donde se encuentra un área protegida marino costera denominada como Puntilla de

Santa Elena y que es muy relevante para la provincia de Santa Elena y de manera general para

el Ecuador, la misma que se encuentra categorizada como “Reserva de Producción

Faunística”. Esta área protegida es también conocida como la Chocolatera, uno de los lugares

de atractivos turísticos y paisajísticos más representativos debido a que posee una gran

variedad de flora y fauna. Esta reserva tiene un clima seco y posee una vegetación de suelos

áridos. El ingreso a la reserva se realiza por la playa de Chipipe, por la entrada de la Base del

Ejército o la FAE.

Las comunidades locales adyacentes al área se dedican a: la pesca, el turismo y la

acuicultura; las mismas que son consideradas como las fuentes de ingreso para mantener a sus

familias, estás actividades de producción no son las únicas en Salinas, pero son las que más

están involucradas con el área protegida. Actualmente, las comunidades locales consideran

que tienen limitaciones con respecto a las actividades de producción que se pueden ejercer en

la reserva desde el momento en que fue decretada, sin embargo la reserva no fue creada para

limitar las actividades de producción, a lo contrario se ha pensado en el bienestar y el futuro

de la comunidad, la restricción que se ha producido es para no halla el mal uso de los recursos
2

naturales que se producen en la reserva, de manera que se pueda tener un cuidado apropiado

para la reserva y una sostenibilidad económica futura para las comunidades locales.

Este trabajo de investigación ha permitido recopilar información a través de las técnicas

aplicadas, cuyos datos han sido analizados y revisados con cautela para poder emitir criterios

con respecto a los resultados obtenidos y que han permitido esclarecer las interrogantes que

fueron planteadas sobre la incidencia de la declaratoria del área protegida “Reserva de

Producción Faunística Puntilla de Santa Elena” sobre el sector productivo en la provincia de

Santa Elena.
3

DISEÑO TEÓRICO

Planteamiento del problema

Dudley (2008) define a las áreas protegidas como: “una dimensión geográfica que es

creada en varios países, específicamente para la conservación y protección del patrimonio

cultural y natural, y así de esta manera mejorar el desarrollo de vida humana”.

Esencialmente las áreas protegidas están distribuidas en casi todo el territorio ecuatoriano

ocupando casi el 20% del territorio nacional, las cuales forman parte del Patrimonio de Área

Natural del Estado (PANE); del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en donde

albergan riquezas biológicas importantes, servicios ecosistemáticos, riquezas paisajísticas;

siendo muy beneficiosas estas riquezas tanto para la población como para el turismo y su

recreación trascendiendo fronteras a nivel internacional. (Ministerio de Ambiente).

Actualmente en el territorio ecuatoriano se encuentran 51 áreas protegidas, las mismas que

pueden observarse en la Tabla 1 y Figura 1 (Anexo) ; y han sido clasificadas en diversas

categorías tales como: Parques Nacionales, Reserva Marina , Reserva Ecológica, Reserva

Biológica, Refugio de vida Silvestre, Reserva de Producción Faunística, Área Nacional de

Recreación, Reserva Geobotánica, Área Ecológica de Conservación Municipal ; a

continuación se detallan el nombre de las áreas protegidas con sus respectivas regiones

(Ministerio de Ambiente, 2015).


4

Tabla 1:

Áreas protegidas y sus regiones

Fuente: Tomado del Ministerio del Ambiente, (2015)


5

De acuerdo a las áreas protegidas mencionadas, 16 corresponden a áreas marinas y se

encuentran ubicadas en las diferentes provincias de la Costa ecuatoriana, en donde la

provincia de Santa Elena alberga dos áreas marinas protegidas, una de ellas es REMACOPSE

(Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena), localizada en la

parroquia Salinas, la misma que posee ecosistemas marinos y costeros tales como: playas,

arenales, humedales artificiales y arrecifes rocosos; el ecosistema de playas se localizan en

Costa de Oro, Mar Bravo, Punta Carnero y Carolina. Frente a las costas de la parroquia, se

encuentran arrecifes de rocas en los que se han formado algunos parches de coral; todos estos

ecosistemas se encuentran dentro de la reserva.

La Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena, fue declarada

área protegida mediante Acuerdo Ministerial No. 1476 el 23 de septiembre de 2008 y fue

publicado en Registro Oficial No. 452, el 23 de octubre del mismo año. Generalmente está

localizada geográficamente en el cantón Salinas y abarca un total de 52.435,19 has; que

corresponden a la superficie terrestre 203,82 has y superficie marina 52.231,37 has. (Registro

Oficial, 2012). Mediante la creación de esta reserva, se protege los ecosistemas marinos y

costeros de la parroquia Salinas y mediante acuerdos ministeriales, el Ministerio de

Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), ha establecido medidas de

ordenamiento, regulación, control y zonificación sobre la captura de ciertas especies que se

encuentran en el ecosistema marino y costero, por parte de la flota pesquera provista con una

determinada arte de pesca. Además, ha establecido periodos de veda temporales y

permanentes para determinados recursos biooceánicos, lo cual permite reducir la presión por

parte del sector.

Si bien es cierto que con la declaratoria del área protegida se ha tomado medidas que

benefician a la protección de los ecosistemas que se encuentran dentro de la reserva, en esta


6

parroquia, Salinas, existe una población de 34.789 habitantes, cuya economía depende

principalmente de la pesca artesanal, recolección de moluscos y crustáceos.

Las actividades de producción han sido desarrolladas desde la antigüedad por las culturas

Las Vegas, Valdivia, Machalilla y Guangala. REMACOPSE fue declarada área protegida

desde 2008, por lo que es importante conocer su incidencia en el sector productivo, ya que en

la actualidad no existe información en ninguna de las instituciones pertinentes que nos

permita conocer si influyó de manera positiva o negativa la declaratoria del área protegida con

respecto a las actividades de producción ejercidas en esa zona por lo que surge la siguiente

pregunta de investigación:

Formulación del problema

¿Cómo incide la declaratoria del área protegida “Reserva Marina de Producción Faunística

Puntilla de Santa Elena” sobre el sector productivo en la Provincia de Santa Elena?

Objetivo general

Identificar cómo incide la declaratoria del área protegida “Reserva Marina de Producción

Faunística Puntilla de Santa Elena” sobre el sector productivo en la Parroquia Salinas de la

Provincia de Santa Elena.

Premisas

Más del 50% de las personas entrevistadas consideran que la declaratoria del área

protegida, ha incidido de una manera negativa; esto ha generado que los habitantes de la

comunidad de la parroquia Salinas tengan la necesidad de desplazarse a otro sector

productivo, debido a que han disminuido los ingresos en las actividades económicas.
7

Planteamiento de los Objetivos Específicos.

 Identificar las bases teóricas que fundamenten el desarrollo de la investigación.

 Realizar un diagnóstico sobre los impactos socioeconómicos generados en el sector

productivo desde la declaratoria de la reserva marina.

 Presentar una propuesta basada en una estrategia que permita fortalecer el sector

productivo en la Reserva Marina Puntilla de Santa Elena.

 Validar la propuesta presentada.

Tareas Científicas

1. Objetivo: Identificar las bases teóricas que fundamenten el desarrollo de la

investigación.

Actividades:

 Búsqueda y recopilación de información en revistas científicas sobre artículos que

contribuyan a la información pertinente al tema de investigación.

 Búsqueda y recopilación de información en periódicos sobre los temas pertinentes al

tema de investigación.

 Búsqueda y recopilación de información en páginas web sobre las áreas marinas

protegidas.

2. Objetivo: Realizar un diagnóstico sobre los impactos socioeconómicos generados en el

sector productivo desde la declaratoria de la reserva marina.

Actividades:

 Visita al área protegida y describir la situación del área protegida mediante

observaciones realizadas.

 Recopilación de datos mediante entrevistas realizadas a las comunidades y autoridades

pertinentes a la administración del área protegida.

 Registro de los datos obtenidos


8

3. Objetivo: Presentar una propuesta basada en una estrategia que permita fortalecer el

sector productivo en la Reserva Marina Puntilla de Santa Elena.

Actividades:

 Búsqueda de estrategias.

 Selección de estrategias.

 Formulación de estrategias.

4. Objetivo: Validar la propuesta presentada.

Actividades:

 Búsqueda de los expertos en el tema.

 Realización de entrevistas.

 Diseño de la validación.
9

DISEÑO METODOLÓGICO

Método del nivel teórico

En lo esencial el desarrollo de la presente investigación se fundamenta en las teorías que se

obtendrán mediante la búsqueda de fuentes secundarias a través de artículos científicos,

páginas web, códigos y leyes, datos obtenidos de las diferentes instituciones como el

Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Turismo y los Municipios involucrados. En cuanto

la metodología de investigación que se ha implementado es descriptiva permitiendo así

describir la información que se obtenga, referente a los impactos socioeconómicos que se han

generado.

Esto indica que la investigación que se realiza es cualitativa, en particular la información

sobre las teorías que orientan la investigación, están fundamentadas en el manejo de las áreas

marinas protegidas, haciendo énfasis en la administración de las actividades de producción, en

donde los impactos sociales y económicos que se han generado, tendrán su sustento en las

teorías emitidas por los diversos autores.

Método del nivel empírico

En cuanto el método del nivel empírico, está fundamentado en la recopilación de

información, la misma que se obtendrá a través de las observaciones, entrevistas realizadas a

las comunidades locales del cantón Salinas.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es cualitativa, los tipos de investigación aplicadas son la

investigación empírica como la observación de datos, de hechos y situaciones; la

investigación documentada como la bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la

investigación de campo como las entrevistas, observaciones y conversaciones con los

habitantes de la comunidad; la investigación exploratoria destacando la problemática; la

investigación descriptiva con un objeto de estudio.


10

Alcance de la investigación

El alcance de esta investigación está direccionado a obtener información sobre los

impactos que ha generado la declaratoria del área protegida sobre las actividades de

producción en cuanto a la pesca y al turismo, desde las perspectivas sociales, culturales y

económicas, para ello se realizarán entrevistas a las comunidades que habitan en la parroquia

Salinas, Anconcito y Santa Rosa, ya que son quienes realizan sus actividades de producción

muy cercana al área protegida, además se realizaran entrevista a las autoridades que tienen

inherencia en la administración del área protegida.

Significación Social y pertinente práctica

En virtud de conocer la incidencia de la declaración de REMACOPSE en el sector

productivo, permitirá dimensionar los impactos que se han desprendido como consecuencia

de ello, considerando las ventajas y desventajas para poder establecer las estrategias que

contribuyan a la sostenibilidad social, económica y ambiental.

En la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 66, establece “el derecho a

una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,

saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,

seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de

la población es un proceso multidimensional y complejo.

A todo ello la declaratoria del área protegida no debe ser un impedimento para el

desarrollo de una vida sana y digna de los habitantes que se encuentran ubicados en la

provincia de Santa Elena.

Así mismo la responsabilidad moral es un principio fundamental para representar el

crecimiento humano con las actuales y futuras generaciones. La economía depende de la

naturaleza que forma parte del ecosistema, siendo un soporte de vida como proveedor de

recursos y derecho, según afirma Falconí (2005).


11

En cuanto al programa de Gobierno del Plan del Buen Vivir 2013 – 2017 se plantea la

revolución ecológica, que tiene como plan la transformación productiva ya sea económica,

social y ambiental, dando prioridad a la conservación y el uso sostenible del desarrollo del

patrimonio natural y de recursos naturales la inserción de tecnologías ambiental, la aplicación

de la eficiencia energética y la participación de la energía renovable además dándole

prevención, control y la mitigación de la contaminación y producción, el consumo y pos-

consumo sustentable. Así mismo la política pública ambiental impulsa la conservación, la

valoración y el uso sustentable del patrimonio natural, de los servicios ecosistemáticos y de la

biodiversidad. Por lo tanto, busca orientar un equilibrio en el manejo de las áreas protegidas y

el desarrollo de las actividades de producción es uno de los objetivos que deben prevalecer

para la conservación de la naturaleza y a la vez que sus habitantes puedan satisfacer sus

necesidades, logrando mejorar su calidad de vida, como lo estipula el Plan Nacional del Buen

Vivir.

Breve explicación de la estructura de la Tesis

En cuanto a la presente investigación consta especialmente de tres capítulos que se detallan

a continuación:

El primer capítulo contiene las teorías que fundamentan la investigación, también en las

cuales se hace ente a los hechos históricos desde los inicios de las áreas protegidas en el

mundo hasta la actualidad.

El segundo capítulo consta de la investigación descriptiva, el desarrollo del estado actual

del área protegida, concluyendo con los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados

con su respectiva interpretación.

En el tercer capítulo se presenta el desarrollo de la propuesta, en donde se plantea una

posible solución al problema presentado, con su respectiva validación, que permita darle una

mayor confiabilidad.
12

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

1.1. Antecedentes

La (Universidad de Colorado, 2010, pág. 19), afirma:

Desde hace siglos, se ha venido dando en varios países la conservación del patrimonio
natural y cultural, Europa fue uno de los primeros países en proteger los recursos
naturales que posee. En el siglo XX los portugueses empezaron a reparar el valle que
abastece al Rio de Janeiro, actualmente se lo denomina como Parque Nacional de Tijuca.
La preservación del Volcán Barva fue establecida en 1846, el Parque Nacional
Yellowstone fue designado área protegida en 1872 localizado en Estados Unidos y desde
ese año otros países optaron por empezar a proteger sus recursos naturales las cuales
están categorizadas como parques nacionales. (p.19)

Con la excepción de algunos países, como el caso de Ecuador, que, en 1934, el gobierno

adoptó medidas de conservación de los recursos naturales, estableciendo restricciones a las

embarcaciones que quieren ingresar a las Islas Galápagos y finalmente en 1959, mediante

decreto ejecutivo 607, dichas islas fueron declaradas áreas protegidas, con la denominación de

Parque Nacional. Sin embargo, en 1976 se pone en práctica las estrategias establecidas con

respecto a la conservación del ecosistema relacionado al comercio forestal y por ello se ha

establecido la Conservación de Vida Silvestre, Áreas Naturales y Ley Forestal (Ministerio de

Ambiente, 2013).

En 1998 la Constitución del Ecuador nombró al Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (SNAP) como el organismo encargado de proteger la biodiversidad y de continuar

con las funciones ecológicas ajustándose a los tratados y convenios realizados con otros

países. En la nueva Constitución Política del Ecuador del año 2008 se dieron avances

considerables de conservación y se reconoce los derechos de la naturaleza y la importancia de

la biodiversidad para el mantenimiento de las funciones ecológicas de las áreas protegidas.

La Reserva Marina Costera Puntilla de Santa Elena, se encuentra en el cantón Salinas, de

la parroquia Salinas. Esta reserva protege ecosistemas de bosques secos, playas, arrecifes
13

rocosos y marinos, es muy visitada porque posee encantadores atractivos turísticos como la

zona de La Chocolatera, el mirador del Cerro, Sendero Chocolatera - Lobería, La Lobería,

área marina alrededor de la puntilla, Playa Mar Bravo – Playa Punta Carnero, Playa de La

Diablica, Punta Anconcito, se pueden realizar actividades como la observación de las

majestuosas ballenas jorobadas durante los meses de Junio a Septiembre, avistamiento de

delfines, observación de lobos marinos, observación de pelícanos – piqueros – fragatas,

recolección de crustáceos después de los aguajes y pesca de orilla con anzuelo, surf, buceo,

snorkeling, pesca deportiva, pesca artesanal, miradores para fotografía paisajística,

acantilados, caminata y ciclismo (REMACOPSE, 2016)

Es importante destacar que esta área marina está regulada por la Constitución de la

República del Ecuador; la misma que contiene leyes, normativas y convenios con otros países,

de manera que se lleve a cabo el manejo y conservación de la reserva, con el objetivo de

desarrollar las actividades recreativas, educativas, científicas, ambientales y de producción,

enfocado en el crecimiento de las comunidades.

Entre las principales actividades de producción que se han venido desarrollando en la

provincia de Santa Elena son: la pesca artesanal y el turismo que están relacionadas

directamente con el área protegida. La principal actividad ejercida por las comunidades

contiguas al área protegida, es la pesca y se la considera como la principal fuente de trabajo

del cantón Salinas. En esta provincia existen alrededor de ocho caletas pesqueras situadas en

La Libertad, Anconcito, Chipipe, Santa Rosa, San Lorenzo, Chulluype, La Carioca, y

Ballenita. Por lo tanto, Santa Rosa y Anconcito son las caletas pesqueras más representativas

debido a que posee una gran cantidad de pescadores y también tiene un mayor crecimiento en

sus actividades de embarcaciones, posicionándose como los puertos pesqueros artesanales

más destacados a nivel nacional.


14

Sin embargo, de cada caleta se pueden encontrar pescadores que aún no han sido asociados

a una organización pesquera. Sin duda alguna, las comunidades más grandes del cantón

Salinas las posee Anconcito, lugar donde se pueden encontrar cinco organizaciones pesqueras

que están relacionadas directamente con el uso de los recursos que conserva el área protegida.

También, la reserva es utilizada como vía de acceso para el ingreso y salida de la faena de

pesca, por parte de los pescadores de Santa Rosa. Además, se encuentran dos organizaciones

pesqueras localizadas una en la bahía de San Lorenzo y otra en la bahía de Chipipe que

cuentan con pocas embarcaciones y pescadores. Por otro lado, se encuentran dos

organizaciones provenientes de La Libertad que reúne una reducida parte de pescadores de los

sectores de La Carioca y La Caleta. Ballenita también cuenta con la conformación de dos

grupos pesqueros localizados en Chulluype y en Ballenita que cuentan con pequeñas

embarcaciones y escasos pescadores. Mar Bravo y La Diablica son sectores que se

encuentran cerca del área protegida y tienen un total de 90 laboratorios de larvas y solo 72 se

encuentran en función y se abastecen del mar, por medio de conductos que se encuentran

enterrados en las playas que están dentro del área protegida.

En efecto, esta área protegida marino costera tiene como principal atractivo turístico la

observación de lobos marinos, ballenas jorobadas y delfines, todo el año se cuenta con la

presencia de muchos turistas que llegan a las diversas playas para disfrutar de las aguas de la

costa ecuatoriana; por lo general, estas playas llaman mucho la atención de los surfistas

debido a las fuertes olas que presentan, también en esta área se pueden practicar los deportes

náuticos y la pesca deportiva.

Existe un artículo con poca información sobre el área protegida, que analiza las actividades

de producción con el tema: Análisis de las actividades de producción que se realizan en las

áreas marinas protegidas del Ecuador: Caso Provincia de Santa Elena, Autores Marlene

Montesdeoca y Roberto Arévalo de abril 2015.


15

1.2. Fundamentos teóricos y metodológicos

1.2.1. Áreas Protegidas y su relación con el Sector Protegido

Desde la perspectiva, a nivel mundial los ecosistemas marinos son afectados directa o

indirectamente por las actividades humanas, como consecuencia tenemos: la destrucción del

hábitat, la contaminación, la sobre explotación pesquera, el impacto destructivo de ciertas

actividades de pesca, el cambio climático y la introducción de especies que amenazan

seriamente la biodiversidad, los recursos pesqueros y la seguridad alimenticia a nivel mundial,

así como la provisión de servicios ambientales.

Así mismo, las especies marinas favorecen a una de las actividades importantes de las

costas del Ecuador, en particular a la provincia de Santa Elena. En cuanto con la extracción,

comercialización y aprovechamiento de los productos marinos; la economía local de toda la

población asentadas en el filo costero gira en torno a esté, incidiendo en menor o mayor grado

en esta actividad.

En lo esencial, se ha dado una evolución en lo conceptual y considerable en la relación que

existe entre las áreas protegidas y las comunidades, dejando atrás los modelos de gestión

excluyentes, en los que las comunidades y pobladores locales eran considerados como una

amenaza para la conservación de los espacios protegidos.

Por otro lado, se debe idear que existe un sistema de interrelación entre la sociedad y la

naturaleza para el manejo de cualquier área protegida, por lo que es necesario que los

administradores interpreten los intereses y necesidades de las dimensiones ecosistémica,

social y cultural, puesto que la población depende de estos recursos (Fundación Futuro

Latinoamericano, 2011).
16

1.2.2. Sostenibilidad del Área Protegida

El manejo de las actividades de producción, deben estar sujetas al plan de manejo que es

diseñado para cada área, considerando los recursos que posee y que están contemplados en la

Constitución de la República del Ecuador y el Plan Nacional del Buen Vivir.

Según lo establecido en el Art. 25 de Reglamento Especial de Turismo correspondientes a

las modalidades turísticas permitidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas están:

1. Turismo de Naturaleza: Se basa en la acogida que tiene el país por su diversidad de

fauna, vegetación, tomando en cuenta su clima, hidrografía, geomorfología y geología.

2. Turismo Cultural: Da a conocer a los turistas sobre la cultura, hechos históricos y

arqueológicos que son propios de las comunidades locales e indígenas.

3. Turismo de Aventura: Se puede mantener una relación directa con el hábitat natural y

en el cual se pueden realizar actividades como: cabalgatas, ciclismo de montaña,

buceo deportivo, rafting, senderismo, kayacs, caminatas, entre otros.

4. Turismo científico o de Investigación: Se fundamenta en los estudios científicos

basados en las ciencias de la naturaleza entre ellas están: la ecología, zoología y

ecología.

Se puede destacar que el Ministerio de Turismo es el ente regulador de las actividades

turísticas permitidas en el área protegida y con respecto al uso adecuado de los recursos le

corresponde la intervención del Ministerio de Ambiente (Reglamento Especial de Turismo En

Áreas Naturales Protegidas, 2016)


17

1.2.3. Gobernabilidad y Administración de un área protegida

Autoridad del área protegida

Conforme (Plan de Manejo REMACOPSE, 2011): El área protegida necesita tener al

frente una autoridad que los respalde, por lo general debe cumplir algunas características

esenciales para poder estar al mando del área protegida entre las cuales son: liderazgo, voz y

legitimidad, justicia, responsabilidad y cumplimiento.

Sin embargo, la autoridad de la Reserva Producción Faunístico Marino Costero Puntilla de

Santa Elena debe considerar algunos requerimientos solicitados para tener una correcta

administración, tales como:

 Para ser una autoridad eficiente es importante tener un buen ambiente político y un

manejo adecuado de los recursos.

 Establecer de forma clara los marcos operativos y legales; reconociendo el uso de los

recursos y los derechos de tenencia.

 Ser una autoridad cooperadora de manera que pueda resolver los conflictos

relacionados a la protección de la reserva.

 Los principios de una autoridad son la flexibilidad y sensibilidad.

Gobernabilidad en la REMACOPSE

Establecido el Acuerdo Interministerial No.1476, Art. 2, por parte del Ministerio de

Ambiente con respecto a la REMACOPSE, se mencionará los niveles gestión dada para llevar

una buena administración en esta reserva.

 Nivel Directivo: Está conformado por el Ministro de Ambiente y Ministro de Defensa.

 Nivel Operativo: Está conformado por un Asesor y un Oficial de las Fuerzas Armadas.

 Nivel de Gestión: Está conformado por un comité de gestión.


18

A continuación, se plantea el siguiente organigrama establecido para llevar una correcta

administración en la reserva.

Figura 2: Organigrama para el manejo participativo de REMACOPSE.


Fuentes: Plan de Manejo, (2011).

1.2.4. Declaratoria de REMACOPSE

En el año 2005, se inició el trámite de creación del área marina de Producción Faunística

Puntilla de Santa Elena, estableciéndose legalmente como área protegida el 23 de septiembre

de 2008 mediante el Acuerdo Ministerial No. 1476, entrando en vigencia el 23 de octubre del

mismo publicada en el Registro Oficial No. 452. Sus actividades recreativas y administrativas

tuvieron función en el 2010. Cuya finalidad es mantener la conservación de los recursos

marinos costeros que son propios del área protegida. El plan de orden territorial está enfocado

en el desarrollo sostenible del cantón Salinas, hecho por el cual las organizaciones y el

Gobierno Local de Salinas manifestaron el siguiente lema: “Salinas turística, promoviendo el


19

crecimiento humano basado en la competitividad fructífera pesquera y artesanal”; dicho lema

hace énfasis a la recuperación de los recursos y a la utilización de los mismos.

La designación de esta zona como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

establece un mecanismo administrativo, orientado a: i) proteger la biodiversidad y los

recursos genéticos; ii) prestación de bienes y servicios de carácter ambiental, iii) ofrecer

alternativas sustentables beneficiándose de los recursos naturales, y; iv) colaborar en el

mejoramiento de la calidad de vida de la población (Ministerio de Ambiente, 2015).

1.3. Zonificación

La zonificación es aquella que permite ordenar las actividades de manejo realizadas por los

habitantes de manera que se puedan resolver conflictos ocasionados por el mal uso de los

recursos naturales que se encuentran en el área protegida. Por lo tanto, su finalidad es la

división de un área natural, ya sea terrestre o marino, aptos de aprovechar y manejar dichos

recursos.

Por otra parte, cada zonificación tiene como rol desempeñar los objetivos establecidos

especialmente para un área protegida. Motivo por el cual se presenta la zonificación que ha

sido decretada para la REMACOPSE, que se lo demuestra en un mapa base, (Anexo Mapa 1).

De igual forma se ha estimado la repartición de la diversidad de especies vegetales y animales

terrestres o marinas que habitan en el área protegida, haciendo hincapié en la conservación de

especies que están en peligro de extinción. Conforme el libro rojo de la UICN (Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

El 13 de noviembre del 2009 se estatalizó la zonificación, señalando las carencias

presentadas para la estimación de hábitats de biodiversidad marina, bajos rocosos, coralinos,

macro invertebrados y peces para equilibrar las necesidades de conservación y de

productividad. Además, se identifican las siguientes zonas de manejo, conforme al (Ministerio

de Ambiente, 2015) las cuales son:


20

1. Zona de Uso Múltiple (ZUM)

2. Zona de Turismo y recreación (ZTR)

 Sub- Zona de Turismo

 Sub-Zona de Recreación

3. Zona de Conservación Estricta (ZCE)

4. Zona de Uso Restringido (ZUR)

5. Zona de Pesca Artesanal (ZPA)

6. Zona de fondeo industrial (ZFI).

1.3.1. Detalle de Zonificación

REMACOPSE posee geográficamente dos zonas entre ellas están; una terrestre ubicada en

la Puntilla de Santa Elena que es la porción más pequeña parcialmente en el interior de las

bases militares y la otra es marina, ubicada desde el suroeste que comprende la zona de playa,

al oeste comprende de la puntilla a Anconcito y del noroeste comprende la puntilla hasta

Ballenita, siendo esta territorialmente la zona más grande del área protegida Con respecto a

su expansión total se han establecido zonas importantes de manejo, que están presentes en

distintos sectores de la reserva. A continuación, se describe las categorías de las zonas de

manejo:

1.3.1.1. Zona de uso Múltiple (ZUM)

Es denominada como un área donde se convergen en las actividades turísticas, pesqueras,

investigación, conservación y tránsito marítimo, cuyo objetivo es permitir el uso sustentable

de los recursos naturales y posee una extensión geográfica de 19.710,4 hectáreas. El uso de

esta zona está regido en base a leyes y reglamentos vigentes sean estos ambientales y

turísticos con respecto al manejo del área protegida y las limitaciones se dirigen en función de

la Sub-zona específica.
21

1.3.1.2. Zona de Turismo y recreación (ZTR)

En particular, esta zona está abierta al público basada al crecimiento sostenible de las

actividades turísticas y recreativas, cuya finalidad es resaltar la diversidad natural que posee

esta área protegida, su extensión total es de 83.9 hectáreas. Esta zona está conformada por dos

Sub zonas que son: la Sub zona de turismo y la Sub-zona de recreación. De igual forma esta

zona se rige por leyes y reglamentos vigentes relacionados al área protegida.

1.3.1.3. Zona de Conservación Estricta (ZCE)

Como su mismo nombre lo indica está destinada a conservar la biodiversidad que posee la

reserva, y motivo por el cual se hacen estudios para llevar un correcto manejo de los recursos.

Abarca una totalidad de 24,3 ha, las cuales 36 ha pertenecen a cinco sectores pertenecientes al

área terrestre y 488.3 ha que están distribuidos en dos sectores correspondientes al área

marina. Además, en esta zona sólo están permitidas actividades que no afecten a la

conservación y al manejo de los recursos y esto implica en que las normativas se basen en la

legislación ambiental.

1.3.1.4. Zona de Uso Restringido (ZUR)

Esta zona precautela la seguridad nacional y todo lo que se encuentre en su entorno y está

al interior de la Base Marina y del Ejército, su totalidad abarca 149,9 hectáreas que

comprende lo que es la parte baja y el cerro. Además, la seguridad y manejo de esta zona está

encargada por el Ministerio de Defensa en conjunto con el Ministerio de Ambiente. Esta área

es restringida para actividades de personas civiles, en el cual no está permitida la tala de

ninguna especie vegetal.


22

1.3.1.5. Zona de Pesca Artesanal (ZPA)

Como su nombre lo indica es una zona destinada a la pesca artesanal bajo normas

permitidas por la legislación ambiental y pesquera. Tiene una extensión de 25.864,9 ha

abarcando una gran extensión marina. Además, El Ministerio de Ambiente y la Subsecretaría

de Pesca son las instituciones que están a cargo del manejo de la zona de pesca artesanal. Esta

zona está designada para la extracción de langostas, camarones, pulpos y peces que se

encuentren dentro de los límites establecidos.

1.3.1.6. Zona de fondeo industrial (ZFI)

Esta zona está destinada para actividades de fondeo, descargas y cargas de buques

petroleros. Su área es 1138,47 hectáreas y se encuentra localizada hacia el terminal petrolero

de la Libertad al noroeste del área protegida. El Ministerio de Ambiente y el Ministerio de

Defensa son quienes están a cargo del manejo y seguridad de la zona de fondeo industrial.

1.4. Impacto de pesca

Según Gulland (1970) la pesca como actividad es la acción del hombre encaminada a

aprovechar los recursos naturales renovables existentes en el mar y puede ser realizada en

aguas continentales o marítimas. La pesca está dividida en dos subsectores que son industrial

y artesanal, los pescadores practican varios artes de pesca elaboradas en materiales diferentes

entre ellos son las redes de enmalle, chinchorro de playa, las redes de arrastre y la atarraya

(Nieto Díaz, David Nicolás, 2014)

Es importante destacar que la pesca se ha considerado como una actividad productiva que

se ha venido desarrollando desde la antigüedad, siendo una de las primeras actividades

realizadas por el hombre; considerándose como una fuente de alimento renovable, empleo y

otros beneficios económicos de la población.


23

Para (Benavides Rodríguez, 2014)

Pesca Artesanal: Tal como lo refleja el diagnóstico participativo, la pesca se desarrolla


con altos niveles de inequidad, siendo el más vulnerable, el pescador artesanal que carece
de embarcación, que es parte de una tripulación y no maneja ningún otro recurso que su
destreza, los datos del nivel de ingreso dan cuenta del nivel de precariedad de vida de los
pescadores que la llevan adelante, en términos sintéticos, 6 o 7 de cada 10 pescadores
viven en hogares muy pobres beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. (p. 80)

Actualmente, la pesca tiene un plan de manejo pues donde era el sitio de pesca, es ahora

REMACOPSE y por ello la pesca es controlada, contando los pescadores con sus respectivas

credenciales de pescadores artesanales que es una identificación para quienes pertenezcan a

algunas embarcaciones, sin embargo hay personas que ejercen esta actividad productiva sin

esté carnet , por lo que no forman parte de ninguna asociación de pescadores y vendrían a ser

como pescadores clandestinos (Ministerio de Ambiente, 2011).

REMACOPSE tiene ocho caletas pesqueras y las principales son: Santa Rosa y Anconcito

son las caletas pesqueras más representativas debido a que posee una gran cantidad de

pescadores y también tiene un mayor crecimiento en sus actividades de embarcaciones ya que

producen gran cantidad de fibras de vidrio y usan el palangre para capturar peces grandes,

posicionándose como los puertos pesqueros artesanales más destacados a nivel nacional.

Según (Ministerio de Ambiente, 2015)

1.5. Identificación y conceptualización de los términos básicos.

Actividades de producción: Es un proceso que a través del cual, la actividad realizada por el

hombre transforma los insumos en materias primas, recursos naturales, entre otros, con el

objeto de producir bienes y servicios de manera que puedan satisfacer sus necesidades.

Administración: Es el conjunto de funciones o procesos básicos como planeación,

organización, dirección, integración, y control que realizados de una manera adecuada

contribuyen en forma positiva a la eficiencia y eficacia de las actividades realizadas.


24

Área Protegida: Son áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo

protección del Estado, mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y

conservar, la flora, la fauna , recursos genéticos, cuencas hidrográficas y valores de interés

histórico, científico, estético, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el

patrimonio natural y cultural del País.

Biodiversidad: Es la variedad entre los organismos vivos de todas las procedencias, que son

propias de cada nación, varía según las distintas regiones ecológicas, siendo la responsable de

garantizar el equilibrio de los ecosistemas en todo el mundo, ya que los humanos dependen de

la biodiversidad para sobrevivir.

Bienes y servicios ecosistémicos: Son recursos del ecosistema natural y que se benefician

directamente los seres humanos. Entre estos beneficios de los cuales se considera el agua

potable y la descomposición de desechos. Por lo que también se consideran el proceso de la

fotosíntesis que forma parte de los beneficios indirectos que ofrece el ecosistema.

Conservación: Es la acción de mantener y cuidar algo, de modo satisfactorio e intacta con

el objetivo de prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono, de manera que se

pueda asegurar el uso de los recursos naturales.

Declaratoria: Es la acción de declarar o explicar algo que se desconoce o estaba dudoso o se

puede decir que es la manifestación que se realiza bajo juramento para comunicar la situación

de un hecho que puede constituir la base para la determinación de una resolución judicial.

Impacto social y económico: Son los cambios que se producen con respecto a la actividad

económica en relación con la sociedad y estos efectos pueden ser a mediano y largo plazo

que surgen de una manera positiva o negativa en la comunidad en general.

Reserva marina: Es un área del mar a la que se aplica una legislación especial y restrictiva,

para disminuir el esfuerzo de pesca en áreas determinadas con un valor potencial pesquero y

ecológico, de manera que sirvan como zonas protegidas de la reproducción y cría para que
25

pueda darse las recuperaciones de los recursos. Esto es lo que la distingue de un parque

marino, donde no se permite actividad alguna en aras de su conservación.

Sostenibilidad: Es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca

de un ideal común y que busca satisfacer las necesidades de las generaciones futuras o

existentes, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medio

ambiente y bienestar social.

Zona Costera: Franja de la superficie terrestre de anchura variable que abarca varios espacios

emergidos y sumergidos en los que confluyen e interactúan elementos y procesos propios de

la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera.


26

1.6. Cuadro del CDIU

Tabla 2

Variable Independiente

CATEGORÍA DIMENSIÓN INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Declaratoria del área protegida Entrevistas a las Comunidades


Variable cualitativa.
Entrevistas
Ambiental Observación de Campo

Fuente: Elaborado por Autoras, 2016

Tabla 3

Variable Dependiente

CATEGORÍA DIMENSIÓN INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Socio Entrevistas a las Comunidades


Variable cualitativa Entrevistas
Económica Observación de Campo

Fuente: Elaborado por Autoras, 2016


27

1.7. Categorización de las variables del CDIU

El método inductivo permite documentar la relación que existe entre las comunidades con

el área protegida, las actividades de producción que se pueden realizar y su relación

ambiental.

1.7.1. Variable Independiente.

La declaratoria del área protegida

La declaratoria del área protegida, tiene sus restricciones para el cuidado, protección y

manejo de REMACOPSE, para lo cual las comunidades locales han visto como impedimento

para poder desarrollar sus actividades de producción. La declaratoria no está creada para

limitar las actividades de producción, sino más bien para cuidar el bienestar de las especies y

vegetación que posee esta área protegida; pero sin duda alguna también se ha pensado en el

mejoramiento futuro de las comunidades del cantón Salinas, pero respetando ciertas

limitaciones para tener una mejor convivencia en el mañana.

1.7.2. Variable Dependiente.

Participación de las Comunidades en el manejo de las actividades de producción en la

reserva

El cantón Salinas es un lugar turístico donde el desarrollo sostenible de la provincia de

Santa Elena tiene un mayor crecimiento , por lo que actualmente cuenta con las visitas de

muchos turistas al área protegida “REMACOPSE”; con la declaratoria de esta reserva las

comunidades locales se sienten limitadas y no participan con respecto a ella, sin embargo las

comunidades locales cercanas a REMACOPSE deben ser partícipes en el manejo de las

actividades de producción de ésta, y así de esta manera las Instituciones Gubernamentales

tendrán el apoyo de las comunidades locales para el cuidado de la reserva, el desarrollo

sostenible, el crecimiento turístico y la mejor convivencia en el cantón.


28

Capítulo II

2. DESARROLLO DEL ESTADO ACTUAL

En cuanto Santa Elena es una provincia de la costa del Ecuador, los primeros territorios

donde habitaron el asentamiento de las Antiguas Culturas del Ecuador y América las cuales

fueron: Las Vegas, Valdivia, Machalilla y Guangala; años después los pueblos de pescadores

se asentaron en Chipipe, Santa Rosa y la Libertad. Santa Elena antes de ser nombrada

provincia fue cantón de la provincia del Guayas, junto a Salinas y La Libertad, esto fue en

1824 decretado por el Gral. Francisco de Paula Santander con el nombre de Punta de Santa

Elena, años más tardes el Gral. Alberto Enríquez Gallo lo decreto con Registro Oficial No. 52

el 22 de Enero de en 1937, confirmando una vez más su cantonización, 172 años más tarde un

miércoles 7 de Noviembre del 2007 el actual Presidente; Econ. Rafael Correa Delgado,

decretó a Santa Elena como una provincia más en el Ecuador, formando una de las 24

Provincias del Ecuador, con Registro Oficial Nº 206 por el Tribunal Constitucional del

Gobierno del Ecuador.

Santa Elena como provincia tiene una extensión de 3.762,8 km2; está integrada por tres

cantones: Santa Elena con 3.668,90 km2, La Libertad tiene 25,3 km2 y Salinas con 68,7 km2;

además está conformadas por parroquias, cantones, comunas, barrios, pueblos y recintos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, 2010: De igual forma está

constituida por tres cantones: Santa Elena posee una población de 144.1 mil habitantes, entre

ellos 70.680 mujeres y 73.396 hombres. Cuenta con 7 parroquias las cuales son Manglaralto,

Colonche, San José de Ancón, Atahualpa, Chanduy, José Luis Tamayo, Anconcito. Salinas

cuenta con 3 parroquias representa el 1.9% del territorio de la provincia de Santa Elena

(aproximadamente 0.1 mil km2) cuenta con 68.675 mil habitantes, 33.239 mujeres, 35.436

hombres; y el cantón La Libertad tiene una población de 95.942 habitantes con una densidad
29

poblacional de 3.690 habitantes (aproximadamente 25.6 km2), de ellos 48.030 son hombres y

47.912 mujeres y cuenta con una parroquia: La Libertad.

Sin embargo, la parroquia Salinas se localiza en el cantón Salinas lugar donde se encuentra

un área marina protegida, denominada Puntilla de Santa Elena. El nombre que lleva esta

parroquia es originalmente llamado Sumpa en lengua aborigen. La ubicación de Salinas es al

norte sur oeste de la provincia de Santa Elena con 34.789 habitantes según el Censo INEC

2010, correspondiente al 51% del total de la población cantonal. Los habitantes son

prestadores de servicios tradicionales, resaltando el servicio turístico como artesanos,

servicios de alquiler de carpas, sillas, parasoles, expendedores de helados, empanadas, entre

otros. El Ecosistema de la parroquia Salinas posee características biofísicas el cual se

diferencia de otros ecosistemas, entre ellos se destacan: playas humedales, arenales y arrecifes

de rocas. Estos balnearios causan un gran impacto en las personas debido a que son muy

hermosas. Frente a las costas ecuatorianas se encuentran los arrecifes rocosos, los cuales han

sido muy poco estudiados. Actualmente este ecosistema es protegido y se encuentra

categorizado bajo la denominación de Puntilla de Santa Elena.

Esta reserva marina costera conocida como Reserva de Producción Faunística Marino

Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE) fue creada el 23 de septiembre del 2008 por

el Ministerio de Ambiente y Ministerio de Defensa mediante el Acuerdo Ministerial No. 452

realizado el 23 de octubre del 2008 (Registro Oficial, 2012).

Por otro lado, REMACOPSE pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),

y el cual está divida en dos áreas marinas que son: marino-oceánica y marino-costera. Abarca

un total de 52.435,19 has; que corresponden a la superficie terrestre 203,82 has y superficie

marina 52.231,37 has.


30

REMACOPSE fue creada con el propósito de proteger a los ecosistemas marinos y las

comunidades cercanas, sus recursos, la diversidad de la vida silvestre como bosque seco

tropical y el ecosistema marino-costero con importante valor ecológico. Está protección tiene

sus restricciones en el cual están involucrados el sector pesquero artesanal, turismo,

acuaculturas y laboratorios de larvas y por ente las Fuerzas Armadas, Universidades y

Gobierno seccional, todos pactaron la creación del área protegida. Registro Oficial, 2012

El Área Protegida Marino-Costera, está conforman con: La Chocolatera-Fuerza Aérea,

intercepción entre la vía principal Fuerzas Armadas Salinas hacia la Chocolatera, la vía

perimetral de la Escuela Naval, la línea de costa hasta el punto más salientes continental

(Chocolatera), la línea de costa, la saliente rocosa, inicio de la lobería, se sigue por la saliente

rocosa, por la baja marea, la línea de costa paralela a la vía, con una unión de 8 metros de la

línea paralela, uniéndose con la chocolatera por la vía que circunvala el almacenaje de

combustible-FAE.

Según la (Cámara de Turismo, 2011):

La reserva de producción Faunística puntilla de Santa Elena, se encuentra ubicada en la


base naval de Salinas específicamente en el punto más sobresaliente de América del sur,
este sector es conocido como la chocolatera, su nombre se debe a que en este sector se
encuentran dos corrientes y al producirse el choque entre ambas, producen un
levantamiento de la arena que está ubicado en el fondo, dando así el color café, muy
parecido al chocolate.

Entre las actividades de producción que se llevan a cabo en la provincia a destacar,

adyacentes a la REMACOPSE, es la pesca que se realiza en todo el año y el turismo que

cuenta con un gran número de turistas nacionales y extranjeros por sus innumerables

atractivos naturales que ayudan a la conservación del medio ambiente; convirtiéndose estas

dos actividades en dos fuentes de ingresos importantes para el Ecuador.


31

Resulta asimismo los beneficios de la población humanan los servicios ambientales o

ecosistémicos, directos o indirectos de los ecosistemas como producción de alimentos,

polinización, nutrientes y otros.

2.1. Comercio y Servicios

La actividad comercial se destaca en Salinas, el centro urbano, la población se vincula al

sector comercial y servicios con el 78,17% según estadísticas del INEC, 2011. En el cantón

Salinas existen 1.955 establecimientos comerciales que satisfaces las necesidades en áreas

como manufacturera, servicios, comercio, agricultura, etc.; también existe el comercio

informal como las ventas de bebidas, artesanías, y otros artículos ofertados por diversos

vendedores; con respecto al sector pesquero generalmente se realiza en puertos pesqueros.

2.2. Estructura Actual

La parroquia urbana Salinas pertenece administrativamente al cantón Salinas, está

constituida por la cabecera parroquial designada con el mismo nombre y los barrios que

pertenecen a esta parroquia son los siguientes: Carlos E. Larrea, Alberto E. Gallo, Vicente

Rocafuerte y Santa Rosa; conocidas simplemente como Parroquia Salinas.

2.3. Socio Económica

La parroquia Salinas, mantiene un importante crecimiento comercial fundamentando su

desarrollo local en tiendas de abasto, bazares, entre otros, bienes y servicios tanto en la

industria de sal como en la provisión de servicios turísticos, sin dejar de lado los servicios de

pesca en un importante número de población.

2.4. Actividades de Producción

Salinas con respecto a su crecimiento económico se desempeña en diferentes actividades

de producción: pesca, turismo, acuacultura, agricultura, silvicultura, además existe desarrollo

local como bazares, abasto, bienes y servicios, entre otros; la oportunidad de que las

actividades estén vinculadas favorece a sostenibilidad de la provincia, siendo Salinas un


32

cantón muy visitado por turistas nacionales y extranjero lo que produce una gran demanda

con respecto al servicio de hotelería, transporte, gastronomía.

2.5. Turismo

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es un fenómeno social,

cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se

encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de

negocios/profesionales.

En definitiva, el turismo como actividad está tomando gran importancia para el desarrollo

del país, ha venido experimentando un desarrollo continuo y diversificado, logrando ser uno

de los sectores económicos que aumentan con mayor rapidez a nivel mundial. En Ecuador

está creciendo y está alentando la economía nacional y local, la oferta turística es diversas con

opciones a sitios naturales, culturales, áreas protegidas.

El turismo en la REMACOPSE es considerado como una actividad de gran importancia

para las comunidades del cantón Salinas y además forma parte del desarrollo sostenible del

país por la demanda de turísticas que tiene cada año. Sin embargo, mencionaremos los sitios

turísticos con sus respectivas actividades que se pueden realizar en ellas, las cuales son:

La Chocolatera: Conformado por un acantilado de menos de diez metros de altura donde

chocan las olas y levantan la arena del fondo dando una coloración chocolate al agua del mar,

es el punto más extremo de la costa ecuatoriana y el segundo de América del Sur (Anexo,

Foto 1, 2, 3). Visitado por turistas que les gusta disfrutar del paisaje, observación de ballenas

jorobadas.

Playa la FAE: Lugar de entrenamiento especialmente para los que forman parte de la

Federación Ecuatoriana de Surf, por lo tanto, no es recomendable para bañistas comunes por

sus corrientes muy fuertes. Existen vías que las conectan con la Chocolatera. (Anexo, Foto

4,5)
33

Colonia de lobos marinos: Conocido como la Lobería lugar donde descansan una pequeña

colonia de lobos marinos sudamericanos. Existen vías internas que conectan a la Chocolatera

y la base militar.

Playa de Mar Bravo: Esta playa está rodeada de fuertes oleajes y corrientes por lo que es

prohibido para bañistas, por lo general es muy visitada por los turistas debido a que se pueden

observar las aves marinas y se puede pescar en la orilla.

Playa Punta Carnero: Es una playa visitada por los turistas principalmente para tomar sol,

cuenta con corriente y fuerte oleaje.

El mirador del Cerro: Lugar donde se encuentra el Mirador y el Centro de Interpretación,

donde se puede observar con binoculares a la Chocolatera, la Lobería y el resto de sitios que

conforma REMACOPSE. El centro de interpretación encontramos información sobre los

sitios que se pueden visitar, los animales que pertenecen a REMACOPSE, normas de uso en

la reserva y actividades que se pueden realizar en la reserva.

Playa de La Diablica: Playa cuyo atractivo principal es el Surf, y visitada por los habitantes

cercanos para la recolección de crustáceos y pesca de orilla con anzuelo.

Punta Anconcito: Cuenta con acantilados, es muy visitado por los turistas debido a que se

pueden observar los pelícanos, piqueros, fragatas y ballenas jorobadas en temporada.

Es importante destacar que la responsabilidad en el turismo es fundamental, se ha venido

desarrollando con el pasar del tiempo buscando integrar los valores éticos, la responsabilidad

y la sostenibilidad, ocupando un lugar cada vez más importante en la sostenibilidad

económica del país.


34

2.6. Mapas de Base

A continuación, se encuentran los mapas de base.

Mapa 1: En este mapa se hallan los sitios que se pueden visitar en la Chocolatera (Anexo).

Mapa 2: A lo largo de REMACOPSE se encuentran los sitios que se pueden visitar: 1 Área

marina, 2 La Chocolatera, 3 Mirador del Cerro, 4 Sendero Chocolatera - Lobería, 5 La

Lobería, 6-7 Playa Mar Bravo – Playa Punta Carnero, 8 Área marina alrededor de la Puntilla,

9 Playa de La Diablica, 10 Punta Anconcito (Anexo).

Mapa 3: Se describe las corrientes marinas que atraviesan la zona ecuatoriana en la

REMACOPSE (Anexo).

2.7. Amenazas en la reserva

Alguna de sus manifestaciones son los problemas entre los asociaciones artesanales e

industriales que han venido surgiendo desde 2009 al 2013 debido al aumento de la pesca. Es

por eso, que en toda la cadena productiva se distingue el daño con respecto al uso del arte de

la pesca como redes de arrastre con ojo de malla, trasmallo electrónico y pistola submarina,

afectando directamente a los pescadores locales con su economía.

Por otra parte, la amenaza directa para la sostenibilidad de los recursos en el área es: la

falta de control de autoridades, falta de concientización de la comunidad, incumplimiento de

las vedas y la falta de capacitación de los pescadores. Sin duda alguna la falta de monitoreo de

las descargas de agua residuales provenientes de los laboratorios de larva de camarón,

piscinas de oxidación y aguas contaminadas con hidrocarburos afectando a la calidad del

agua.

2.8. Principales servicios ambientales proporcionados por el ecosistema

Es importante destacar que este ecosistema forma parte de la Eco Región Tumbesina, con

diversidad de bosques secos y una zona endémica que comparte con el norte de Perú, esta

región ha sufrido gran presión de actividad humana que han hecho frágil a los ecosistemas
35

que allí se encuentran, entre estos, el hábitat de aves, polinización, fotosíntesis, regulación de

clima, producción de alimento.

Podríamos destacar que la Eco Región Tumbesina es uno de los lugares de mayor

importancia a nivel mundial en cuanto a endemismo en aves. Comprende la parte occidental

del Ecuador y noroccidental del Perú y tiene una extensión de 135.000 Km². Urge su

conservación, ya que es una zona con uno de los mayores índices de deforestación e

intervención humana.

2.9. Medidas de Protección para el ecosistema

Se ha establecido medidas de ordenamiento, regulación, control y zonificación sobre

captura de ciertas especies en el ecosistema marino costero, además se estableció períodos de

veda para determinar recursos biooceánicos, el cual permite reducir la presión por parte del

sector productivo; por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP).

2.10. FODA Con Respecto Al Área Protegida

Fortalezas

 Zona segura por la presencia de la Base Militar.

 Conservación de la biodiversidad marina.

 Ubicación del área protegida.

 Atracción turística (avistamiento de ballenas jorobadas, lobos marinos, aves,

biodiversidad marina).

Oportunidades

 Respaldo de las Instituciones pertinentes.

 Presencia de Universidades y centros de investigación locales (UPSE, ESPOL).

 Interés en la conservación de las especies marinas.

 Demanda de turistas por sus atractivos naturales.


36

Debilidades

 No existe información actualizada sobre el área protegida.

 Falta de conocimiento a las normativas vigentes.

 Falta de políticas para el fortalecimiento de capacitación a las comunidades locales.

 Falta de compromiso de las comunidades al área protegida.

Amenazas

 Contaminación.

 Ubicación del área protegida.

 Carencia de apoyo por parte de las comunidades.

 Efectos del cambio climático.

 Interés por obtener beneficios futuros de los recursos naturales con respecto a su

extracción y uso del mismo

2.11. FODA con respecto al Sector de Producción

Fortalezas
 Actividades recreativas: guía turística, pesca de orilla con anzuelo, surf, buceo,

snorkeling, pesca deportiva, pesca artesanal, miradores para fotografía paisajística,

acantilados, caminata y ciclismo.

 Clima agradable.

 Investigación científica.

 Riqueza cultural y natural.

Oportunidades
 Crea nuevas fuentes de trabajo.

 Presencia del MAE.

 Cuidado de la biodiversidad ecosistemática.

 Desarrollo de las actividades de producción.


37

Debilidades

 Existe Competencia directa.

 No tomar en cuenta los comentarios de las comunidades.

 No existe datos actualizados de los censos con respecto a las actividades de

producción (pesca y turismo).

 Falta de control en el desarrollo de las actividades de producción.

Amenazas

 Afectación directa hacia el sector pesquero.

 Cambio de actividades de producción por parte de la comunidad.

 Prohibición de pescar dentro del área protegida.

 Fenómenos naturales.

 Sobre carga de turistas.

2.12. Visitas al área protegida

Según la dirección provincial de Santa Elena - Ministerio del Ambiente, podemos observar

el resumen del formulario del reporte de visitas a REMACOPSE del 2012 al 2015.

Tabla 4

Visitantes al Área Protegida REMACOPSE

Meses 2012 2013 2014 2015


Enero 3690 5832 12903 34839
Febrero 5147 8236 14581 29635
Marzo 3728 6700 12734 30117
Abril 5407 4635 18004 32537
Mayo 3511 3463 9416 20534
Junio 245 4750 4841 16234
Julio 2511 16530 22430 18404
Agosto 7166 24237 25213 53650
Septiembre 2383 8107 13440 68549
Octubre 4564 13322 29462 4722
Noviembre 5262 5940 20192 5266
Diciembre 8272 13416 21351 4179
Total 53898 117181 204567 318666
Fuente: Ministerio de Ambiente, Santa Elena, 2016
38

2.13. Situación del Sector Productivo

La Provincia de Santa Elena es una Población Económicamente Activa (PEA), conforme

al Censo poblacional del 2001, esta provincia tenía un PEA de 5% de la Región 5 y un 2%

que representa la fuerza laboral del país. En el período del 2004-2007 consta un promedio del

Producto Nacional Bruto (PIB) de 4% de la región, esta población económicamente es la

tercera de la Región 5, en el mismo período el 1% a nivel nacional.

Las principales actividades, están la producción agropecuaria y pesquera que obtiene el

24% de la PEA. Su actividad secundaria es el comercio que obtiene el 18% de la PEA. Su

actividad siguiente es la manufactura que obtiene el 10% de la fuerza laboral de Santa Elena.

Posteriormente la construcción obtiene el 9% de la PEA, continuando con la enseñanza que

obtiene el 4%.

De acuerdo al Censo del 2010 existen 9.446 establecimientos económicos visibles con

actividad productiva, que representa el 6% de la Región 5 y el 2% a nivel nacional. Con

respecto al Valor Bruto de Producción (PNB) ha tenido un crecimiento constante de las

actividades productivas entre el período 2004-2007, PNB del 2004 fue de 396,7 millones de

dólares y el del 2007 fue de 480,8 millones de dólares siendo la tercera provincia en aportar

económico de la Región 5.

De acuerdo al último registro del año 2007 la Mano de Obra utilizada para la actividad

productiva del sector económico de la provincia es la más ocupada. El comercio siendo el

sector más importante en valor de producción, al por mayor y menor, los productos

agropecuarios tuvieron la más alta proporción representando con el 18%, el valor de

producción bruto con 86,5 millones de dólares, seguido de anterior está la agricultura,

ganadería, caza y silvicultura representado con el 18%, el valor de producción bruto con 84,1

millones de dólares a la provincia y al país.


39

El aporte de producción bruto de la provincia continúa con el sector de hoteles y

restaurantes representado con el 15% con 72,6 millones de dólares, seguido del transporte,

almacenamiento y comunicaciones representado con el 10% con 49,6 millones de dólares,

luego la industria manufacturera representado con el 10% con 48 millones de dólares,

posteriormente la construcción representado con el 9% con 43 millones de dólares, por

último la pesca que represento el 6% con 31 millones de dólares, siendo estos PNB los más

importantes de la provincia.

En los registros del 2007 se identificaron 71 negocios potenciales que representan la

productividad y la economía de Santa Elena teniendo en cuenta la expectativa del mercado

doméstico e internacional, entre estos existían 5 negocios vinculados con productos de la

pesca y acuacultura.

Santa Elena está llena de abundante ictiológica, condiciones geográficas y climáticas

ideales para el cultivo y la acuacultura, todo esto hace que los peces sean excelente y

aceptados internacionalmente llegando a estar en el más alto nivel.

Se cuenta con instaladores de procesamiento para los productos de mar (empacadores de

pescado y camarón), laboratorios de maduración y larvas, productores acuícolas, con medios

de exportar. El sector pesquero de Santa Elena tiene instituciones públicas de apoyo como la

Subsecretaría de Pesca y Acuacultura, y el Instituto Nacional de Pesca.

2.14. Entrevistas

En la provincia de Santa Elena, Parroquia Salinas se realizaron entrevistas a las

comunidades que rodean REMACOPSE y son tomadas como objeto de estudio para dicha

investigación, se llegó a la conclusión que ha surgido cambios en las situaciones económicas,

sociales y ambientales en la comunidad locales de la parroquia Salinas después de haberse

dado la declaratoria del área protegida conocida como Reserva Marina de Producción
40

Faunística Puntilla de Santa Elena, en la cual se realizó una entrevista de 10 preguntas para

obtener información verídica que permita continuar con la elaboración del estudio.

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1. ¿Qué tipos de actividades de producción realiza antes y después de la

Declaratoria?

De acuerdo a las respuestas de los entrevistados de Los habitantes de la comunidad local

de Salinas con respecto a las actividades de producción ejercidas antes y después de la

declaratoria se ha podido analizar que antes la mitad de los habitantes se dedicaban a la pesca

seguida de la agricultura, turismo, acuacultura y otros. Por otro lado, después de la

declaratoria los habitantes tuvieron que cambiar de actividad de producción por lo que se ha

podido observar que ha aumentado el turismo seguido de la pesca, mientras que otras

actividades disminuyeron como la agricultura y acuacultura.

2. ¿Considera que la Reserva Marina es considerada como una fuente generadora

de empleo?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que antes de ser

decretado área protegida las comunidades locales gozaban de fuentes generadoras de empleo,

en la actualidad ya decretada como área protegida las comunidades se han visto limitados en

sus actividades de producción por lo que no consideran a REMACOPSE como fuente

generadora de empleo.

3. ¿Los ingresos económicos que recibe de la actividad productiva, supera al salario

básico unificado?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que los ingresos

económicos mensuales no logran superan el monto salario básico unificado, y son pocas las

personas que firman que tienen un salario básico o que lo superan en un pequeño porcentaje.
41

4. ¿Cree usted que se deben buscar alternativas para el mejoramiento del

desarrollo económico y social en el sector?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que están de

acuerdo en que debe busquen alternativas para el mejoramiento del desarrollo económico y

social, y con ello puedan participar o que los tomen en cuenta para este desarrollo y así

puedan tener una mejor convivencia con la reserva.

DIMENSIÓN: DECLARATORIA DEL ÁREA PROTEGIDA

5. ¿Las áreas naturales han sido decretadas de forma unilateral por el Estado?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que el área natural

si fue decretada por el Estado, sin tener en cuenta sus opiniones.

6. ¿Las comunidades locales tienen conocimiento sobre los costos y beneficios de la

declaratoria del área protegida?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que no conocen

sobre los costos y beneficios del área protegida, en cuanto a la mayoría, mientras que unos

mínimos de habitantes expresaron que si conocen sobre los costos y beneficios del área

protegida.

7. ¿Las comunidades locales son capacitadas sobre el uso de los recursos naturales

en el área protegida y tienen poder decisión sobre ellas para realizar actividades

de producción?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que las

comunidades locales no son capacitadas sobre el uso de los recursos, ni tampoco pueden tener

poder de decisión en el uso de los recursos naturales, por lo que no pueden realizar actividad

de producción con ellos.


42

8. ¿Cree usted que las participaciones de las comunidades en capacitaciones son

importantes para el desarrollo de las actividades de producción y la preservación

del área protegida?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que es de mucha

importancia la capacitación y participación de las comunidades locales para un desarrollo de

actividades de producción y preservación, dado que no solo la reserva va ser beneficiada por

que las comunidades también cuidaran de ella y a la vez desarrollaran sus actividades

productivas.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

9. ¿El área protegida posee recursos naturales que contribuyen a la realización de

la actividad de producción?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron que en el área

protegida si existen recursos que contribuyen a las actividades de producción, solo que deben

aprender a manejarlos para el bienestar del ecosistema y sus vidas.

10. ¿Conoce las reglamentaciones para realizar actividades de producción en la

Reserva Marina?

Los habitantes de la comunidad locales de la parroquia Salinas relataron la mayoría de los

habitantes de no tener conocimiento completo de las reglamentaciones para realizar las

actividades de producción en la reserva, mientras que unos pocos habitantes si tienen el pleno

conocimiento de ellas (estos habitantes son los pescadores que tienen credenciales para

pescadores artesanales).
43

2.15. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados.

El presente estudio se ha realizado a través de una forma exploratoria (entrevista) realizado

en la comunidad de la parroquia Salinas alrededor de REMACOPSE, con el objetivo de

recopilar datos sobre las comunidades en sus impactos y sus necesidades.

En cuanto se ha podido observar que desde el ingreso a la reserva se lleva un control de los

visitantes, posteriormente se puede disfrutar de las variedades de artesanías que ofrecen los

artesanos de la comunidad que rodea la reserva, sin duda alguna existe la seguridad hacia los

visitantes dentro del área protegida y sus señalizaciones para recordar a los visitantes las

zonas seguras por las que deben recorrer y así evitar correr peligro.

Durante este periodo de investigación tuvimos también la oportunidad de visitar El

Mirador en el cual se encuentra el Centro de Interpretación, que es similar a un museo donde

encontramos información sobre los sitios que conforman REMACOPSE, entre ellas están las

actividades turísticas, el registro de las especies de mamíferos marinos, aves marinas y

costeras residentes y migratorias, las reglas de comportamiento y usos de los visitantes en la

reserva.

El perfil de los visitantes que llegan a REMACOPSE es variado, en su mayoría provienen

de Guayaquil, de Salinas por su vecindad, entre otras provincias del Ecuador y sobre todo los

turistas extranjeros. Por lo general los visitantes viajan en grupos, acompañados por familiares

o amigos, su edad varia pero la mayoría están entre 18 a 30 años. REMACOPSE es visitada

por motivos de tranquilidad, vistas paisajísticas naturales y observaciones de la fauna

(ballenas, aves, delfines, peces).

Las vías para llegar a REMACOPSE son accesibles, se puede encontrar servicios delas

cooperativas de transporte que llegan a un paradero en la entrada de la FAE, desde donde

obliga a caminar al visitante un largo tramo que puede resultar incómodo, esto puede ocurrir

en caso de que el/los visitantes lleguen por primera vez a la reserva, esta ruta tiene 3,5 km de
44

distancia, no obstante, será conveniente y necesario se implemente un paradero en la vía

principal en REMACOPSE. (Servicios Públicos en el destino).

Los servicios turísticos en REMACOPSE no son concurrentes, se puede observar que no

se encuentra guía turístico en la entrada de REMACOPSE, actualmente este sitio cuenta con

facilidades turísticas como senderos, miradores con barandales que garantizan la seguridad

del visitante, baterías sanitarias y una cafetería muy poco recurrente con precios muy altos y

poca variedad de provisiones, también se puede observar unos cuantos artesanos que rotan el

lugar de estadía con otros vendedores, por ende el visitante puede sentirse insatisfecho.

2.16. Interpretación de los resultados del diagnóstico

En cuanto al diagnóstico realizado con respecto a la declaratoria del área protegida,

socioeconómico -ambiental que se desarrolla alrededor y dentro de la Reserva Marina de

Producción Faunística Puntilla de Santa Elena y la incidencia en la declaratoria, se interpreta

lo siguiente:

De acuerdo a las atracciones turísticas que posee la parroquia Salinas: sus playas, su área

protegida, su comercio, se considera como principal fuente de ingreso al turismo, teniendo en

cuenta que la mayoría de las comunidades se dedica a la pesca, seguido del comercio turístico

cuyas actividades son la gastronomía, las artesanías, los hoteles posadas, el comercio

alternativo.

Por otro lado, este diagnóstico también nos ha permitido conocer la participación de las

comunidades locales con respecto al manejo de las actividades de producción en la reserva, lo

que indica que es nula, porque no se ha tomado en cuenta la opinión de las comunidades, dado

a esto surge la falta de conocimiento de las comunidades con respecto a la declaratoria del

área protegida, los beneficios que pueden obtener las comunidades locales de la reserva, la

falta de capacitación que las comunidades locales pueden tener acerca de la reserva.
45

Con respecto a los ingresos que pueden tener las personas de las comunidades en el

desarrollo de sus actividades de producción no superan el salario básico unificado, pero si los

mantienen en un nivel de calidad de vida estable.

En cuanto a la apreciación de la participación de las comunidades locales en el manejo de

las actividades de producción, es considerado como una parte muy importante para la

comunidad, porque al ser tomadas en cuenta para participar no solo en el manejo, sino

también en el cuidado y protección de la reserva, para esto se requiere desarrollar ciertas

capacidades, obteniendo al final no solo la colaboración de las comunidades, sino que también

mejorará el desarrollo sostenible de la parroquia Salinas.


46

Capítulo III

3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1 Tema de la propuesta

Diseño de Estrategias para el empoderamiento de las comunidades locales en el manejo de

las actividades de producción enfocadas en el turismo de la Reserva Marina de Producción

Faunística Puntilla de Santa Elena.

3.2. Objetivo de la propuesta

Elaborar un diseño de estrategias de empoderamiento participativo con la intervención de

las comunidades locales para que exista un manejo adecuado de las actividades de producción

enfocadas en el turismo de la Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa

Elena.

3.3. Finalidad de la propuesta

Lograr que las comunidades locales se integren en el manejo de las actividades de

producción, que reciban formación sobre el uso y cuidado de los recursos naturales que posee

la reserva. De manera que las comunidades locales se empoderen en cuanto al desarrollo de

las actividades de producción desarrolladas en la reserva e impulsen cambios positivos que

mejoren su calidad de vida, tomando las medidas de prevención en cuanto a la conservación y

protección del área protegida, con el apoyo de las comunidades locales y las autoridades

competentes.

El reto de este diseño de estrategias para el empoderamiento de las comunidades locales

está enfocado hacia el sector turístico debido a que existen leyes, normativas vigentes y

tratados internacionales establecidos por la Constitución de la República regidas para el área

protegida donde se establecen los lineamientos para seguir el manejo y conservación de la

reserva. De tal manera que ha afectado al sector de la pesca en relación con la reserva , debido

a las restricciones y limitaciones de las comunidades a seguir ejerciendo este tipo de actividad
47

productiva, motivo por el cual se elaborará un diseño de estrategias para el empoderamiento

de las comunidades enfocados al turismo aprovechando que existen una variedad de atractivos

turísticos abiertos al público, involucrando el ámbito socio-económico, ambiental, cultural,

con el fin de lograr un beneficio a largo plazo para las comunidades locales y de igual forma

se empoderen participativamente en el manejo de las actividades de producción de la

reserva.

3.4. Beneficiarios de la propuesta

Los beneficiarios están conformados en dos grupos como son los beneficiarios directos e

indirectos de la propuesta y se observa a continuación en la tabla 5

Tabla 5

Grupos de beneficiarios de la propuesta

DIRECTOS INDIRECTOS
Comunidades locales y Comunidades Aledañas Visitantes

Instituciones Gubernamentales

Fuente: Elaborado por Autoras, 2017

Beneficiarios Directos

Comunidades locales y Comunidades Aledañas: Las habitantes del cantón Salinas se

beneficiarán al momento de que se logre el empoderamiento participativo de las comunidades

en las actividades de producción orientadas al turismo, de tal manera que esto generaría fuente

de ingresos y mejora la calidad de vida.

Beneficiarios Indirectos

Visitantes: Se beneficiarán con un mejor servicio turístico, una mejor atención y sobre todo

obtendrán un conocimiento cultural de las comunidades del cantón Salinas y podrán dar a

conocer sobre la cultura de la provincia de Santa Elena alrededor del mundo.


48

Instituciones Gubernamentales: Se beneficiarán con la participación de los gestores turísticos

en la reserva, manteniendo una relación estrecha con éstos para coordinar las actividades

turísticas que se desarrollan en el sector.

3.5. Limitaciones de la propuesta

En lo principal la propuesta esta direccionada a las comunidades locales que se ubican

alrededor de la Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena, por lo que

se plantean acciones y actividades con el fin de lograr un desarrollo sostenible para las

comunidades.

3.6.Componentes de la propuesta

Las estrategias para el desarrollo de la propuesta se consideran dos componentes:

Diseño de Estrategias para el empoderamiento de las comunidades locales en


el manejo de las actividades de producción enfocadas en el turismo de la
Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena.

Organismo que controle el


cumplimiento de la
normativa

M. A. E.

Formación de
Formación de Gestores
Gestores/Promotores
Turísticos Comunitarios
Ambientales Comunitarios

Figura 3: Componentes de la propuesta


Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
49

A continuación, se elaborará cada una de las acciones de los componentes:

ACCIÒN Nº 1

Formación de los gestores turísticos comunitarios.

Con esta acción se pretende formar gestores turísticos comunitarios con capacidades para

liderar, emprender, desarrollar, tomar decisiones y resolver problemas con sentido ético

comunicativo y humanístico; con actitud hacia el cambio, cultura general, pensamiento global

y visión del futuro, que se llevará a cabo en la reserva y la comunidad local.

Actividades

1. Se difundirá la información a las comunidades acerca de la acción que se ejecutará

para la formación de gestores turísticos comunitarios.

2. Mediante la difusión de información se convocará a una reunión a las comunidades

para seleccionar a los aspirantes que deseen formar parte de esta acción.

3. Realizada la selección de los aspirantes, se procederá inmediatamente a indicar los

temas y contenidos de los talleres a impartir para la formación de los gestores

turísticos comunitarios.

4. Socialización de la fecha de inscripción para las personas que deseen voluntariamente

formarse como gestores turísticos comunitarios.

5. Una vez inscritos los participantes se les anunciará que deben firmar un acta de

compromiso en el que asumirán la responsabilidad de asistir a los talleres formativos.

6. Por último, los participantes esperarán la fecha de inicio de los talleres de formación

de gestores turísticos comunitarios.


50

CONFORMACIÓN DE GESTORES TURÍSTICOS COMUNITARIOS

Con el desarrollo de estos talleres se plantea dar a conocer a los participantes la capacidad

de diseñar actividades recreativas, realización de labores de promoción y divulgación de las

posibilidades turísticas de la comunidad local; manteniendo contactos con las instituciones

gubernamentales y la comunidad local para la cooperación del crecimiento turístico.

Es importante destacar las funciones y responsabilidades que deberá ejercer un gestor

turístico comunitario, que será como parte del aprendizaje de la formación a recibir en este

taller:

Funciones de un Gestor Turístico Comunitario

Se mencionan las funciones que ejecutará un Gestor Turístico Comunitario:

1. Diseña actividades basadas en los recursos culturales y patrimoniales que promuevan

y divulguen posibilidades turísticas.

2. Integra los recursos naturales y culturales en un ordenamiento territorial mediante la

realización de proyectos basados en un desarrollo sostenible turístico-cultural.

3. Elabora medios interpretativos con el objetivo de dar a conocer, comprender y valorar

el patrimonio natural y cultural, además conoce el medio en el que trabaja.

4. Promueve actividades de promoción turística del patrimonio cultural y natural

mediante el diseño de proyectos turísticos cultural utilizando material informativo y de

divulgación.

5. Organiza eventos, congresos, convenciones y recorridos turísticos.


51

Responsabilidades de un Gestor Turístico Comunitario

Las responsabilidades que ejerce un Gestor Turístico Comunitario son:

1. Atender problemáticas con la participación de las comunidades.

2. Gestionar eficientemente los recursos de los proyectos turísticos.

3. Difundir la cultura y cuidados de la reserva.

4. Operar, dirigir y monitorear proyectos turístico-culturales.

5. Evaluar y sistematizar su práctica como un proceso cotidiano.

A continuación, se detallarán las siguientes actividades correspondientes a los talleres

formativos para la conformación de gestores turísticos comunitarios.

1. Se efectuará una reunión entre la Universidad de Guayaquil y las Instituciones

gubernamentales para la suscripción de convenio, anexo 10,11.

2. Se realizará una nueva convocatoria entre la Universidad de Guayaquil y las

Instituciones gubernamentales para la formalización del convenio.

3. Una vez formalizado el convenio, se procederá a dar a conocer la ejecución del taller

de formación de gestores turísticos comunitarios en el que se indicará el contenido de

los talleres y se puede observar en la tabla 6

4. Después se presentan los detalles de la ejecución del taller formativo, se puede

observar en la tabla 7.

5. Mediante la duración del taller formativo los participantes conformarán equipos de

trabajo para el desarrollo de actividades.

6. Al culminar cada módulo del taller los participantes realizarán un ensayo de lo

aprendido en el transcurso del taller.

7. Terminado este taller los participantes recibirán un certificado donde constará que ha

culminado con éxito la formación de gestores turísticos comunitarios.


52

8. Después de haber culminado el taller formativo se procederá a que los participantes

pongan en práctica lo aprendido.

A continuación, se detallan los módulos en que está programado el taller formativo que se

muestra en la tabla 6

Tabla 6

Contenido de los talleres formativos y participativos

Módulos Contenido Duración


Módulo 1 Estructuras del sector turístico
11 Horas
Patrimonio Economía del turismo
(1 Semana)
Cultural Turismo cultural y urbano
Gestión del Talento e Innovación
Módulo 2 11 Horas
Dirección estratégica y operaciones
Gestión Turística (1 Semana)
Marketing y comercialización
Instituciones y Organizaciones gestoras
Módulo 3 11 Horas
Convenios de la Reserva
Conservación (1 Semana)
Leyes en la reserva
Módulo 4 Manejo de la administración en la reserva 11 Horas
Administración Atención al cliente (1 Semana)
Total, de Horas del Taller 44 Horas
Fuente: Elaborado por Autoras, 2017

Seguidamente, para la ejecución del taller es indispensable conocer los detalles

correspondientes a la formación de gestores turísticos comunitarios que se observa en la

tabla 7.

Tabla 7

Detalle del taller de Gestor Turístico Comunitario

Lugar: Local de la Junta Parroquial


Duración: 1 Mes
Dirigido: Comunidades Locales
Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
53

Resultados de Acción Nº 1

Conforme a la aplicación de los talleres de formación se obtendrán como resultados

Gestores Turísticos Comunitarios altamente capaces de emprender y desarrollar programas

enfocados hacia el desarrollo del turismo involucrando la participación de las comunidades, la

reserva y las instituciones gubernamentales; de manera que influya el cuidado y protección

que requiere la reserva con ética cultural-humanística.

ACCIÒN Nº 2

Formación de los Gestores Ambientales/Promotores

Comunitarios.

Con esta acción se pretende formar gestores ambientales comunitarios capaces de

identificar y asesorar sobre la gestión y política ambiental; contribuyendo de una manera

adecuada al mejoramiento ambiental , además serán responsables de preparar programas

completo de actividades a realizar, coordinar y supervisar; con la aplicación de guías,

regulaciones, leyes y códigos práctico establecidos por el Ministerio de Ambiente, ISO

14001-19011, minimizando y mitigando los efectos negativos contra la protección del medio

ambiente realizando el uso adecuado de los recursos naturales, el control y actualización de

las licencias establecidas por la ley.

Actividades

1. Se difundirá la información a las personas que se formaron como gestores turísticos

comunitarios acerca de la acción que se ejecutará para la formación de gestores

ambientales comunitarios.

2. Se participará la información a las demás personas de las comunidades acerca de la

acción que se ejecutará para la formación de gestores ambientales comunitarios que no

han recibido ninguna formación.


54

3. Luego de difundir la información se convocará a una reunión a las comunidades y a

los gestores turísticos comunitarios para proceder a la selección de los aspirantes que

deseen formar parte de esta acción.

4. Realizada la selección de los aspirantes, inmediatamente se indicará los temas y

contenidos de los talleres a impartir para la formación de los gestores ambientales

comunitarios.

5. Después se dará a conocer la fecha de inscripción para las personas que deseen

voluntariamente formarse como gestores ambientales comunitarios.

6. Una vez que se hallan inscritos los participantes se les comunicará que deben firmar

un acta de compromiso en el que asumirán la responsabilidad de asistir a los talleres

formativos.

7. Por último, los participantes deben que esperar la fecha de inicio de los talleres de

formación de gestores ambientales comunitarios.

CONFORMACIÓN DE GESTORES Y PROMOTORES AMBIENTALES

COMUNITARIOS

Con el desarrollo de estos ecotalleres se plantea dar a conocer a los participantes la

capacidad de organizar programas de sensibilidad, charlas de protección y educación

ambiental, desarrollo socio-económico comunitario sustentable.

Es indispensable dar a conocer las funciones y responsabilidades que tendrán que ejercer

los gestores y promotores ambientales comunitarios que será como parte del aprendizaje de la

formación a recibir en este ecotaller:


55

Funciones de los Gestores y Promotores Ambientales Comunitarios

1. Seguimiento y control de las actividades ambientales dentro de la reserva.

2. Diseña proyectos ambientales relacionados con la reserva.

3. Contribuye con la pedagogía en las comunidades para el manejo y uso adecuado de los

recursos naturales.

4. Coordina equipos de trabajos conformados por las comunidades.

5. Estimular el fortalecimiento de la capacidad organizativa de la comunidad.

Responsabilidad de los Gestores y Promotores Ambientales Comunitarios

1. Realiza la coordinación del desarrollo y el control de todos los documentos que

forman parte del Sistema de Gestión Ambiental.

2. Se encarga de dirigir diariamente las cuestiones ambientales que surjan en la reserva.

3. Se asegura de que se cumpla la legislación ambiental.

4. Estar dispuesto a trabajar al interés de las comunidades.

5. Buscar junto a la comunidad alternativas técnicas o sociales antes los problemas socio-

ambientales.

6. Respetar la identidad y cultura de cada comunidad.

7. Estar presente en los acontecimientos comunitarios.

8. Informar y sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de preservar el patrimonio

ambiental.

9. Ayudar a las comunidades a adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medio

ambiente en general y de los problemas ambientales locales.

10. Impulsar la adquisición de aptitudes necesarias para resolver conflictos ambientales y

evaluar sus impactos.

11. Promover a los participantes el sentido de responsabilidad en el trabajo individual y

grupal para prevenir y dar solución a los problemas del medio ambiente.
56

A continuación, se detallarán las siguientes actividades correspondientes a la formación de

ecotalleres para la conformación de gestores y promotores ambientales comunitarios.

1. Se realizará una reunión entre la Universidad de Guayaquil, el Ministerio del

Ambiente y las comunidades para la suscripción de convenio, anexo 10,11.

2. Se anunciará a una nueva convocatoria entre la Universidad de Guayaquil, el

Ministerio del Ambiente y las comunidades para dar formalidad al convenio.

3. Una vez formalizado el convenio, se da a conocer la ejecución del ecotaller de

formación de gestores y promotores ambientales comunitarios en el cual se indicará el

contenido de los ecotalleres, se observa en la tabla 8.

4. Después se presentarán los detalles de la ejecución del ecotaller de formación de

gestores y promotores ambientales comunitarios que se puede observar en la tabla 9.

5. Durante la ejecución del ecotaller de formación de gestores y promotores ambientales

comunitarios los participantes conformarán equipos de trabajo para el desarrollo de

actividades.

6. Al culminar cada módulo del ecotaller los participantes realizarán un ensayo de lo

aprendido en el transcurso de la formación recibida.

7. Terminado este ecotaller los participantes recibirán un certificado como constancia

que ha culminado con éxito la formación de gestores y promotores ambientales

comunitarios.

8. Después de haber culminado la formación de ecotalleres se procederá a que los

participantes pongan en práctica lo aprendido.


57

A continuación, se detallan los módulos en que está programado una formación de

ecotalleres de gestores y promotores ambientales comunitarios que se muestra en la tabla 8.

Tabla 8

Contenido de los ecotalleres de Gestores y Promotores Ambientales Comunitarios

Módulos Contenido Duración


Definiciones, conceptualizaciones e
importancia del desarrollo sostenible.
Módulo 1 Ambiente y desarrollo local.
Desarrollo Proyectos verdes sostenibles. 12 Horas
Sostenible Oportunidades que ofrecen las áreas marinas
protegidas para el desarrollo de
emprendimientos.
Como convivir con la naturaleza.
Módulo 2 Efectos del cambio climático.
Educación Como prevenir la contaminación ambiental. 12 Horas
Ambiental Guía de buenas prácticas ambientales en las
áreas vulnerables.
La Legislación ambiental.
Módulo 3
Gestión de riesgos.
Promotor 10 Horas
Manejo de conflictos y trabajo comunitario.
Ambiental
Programa de concientización Ambiental.
Gestión, manejo y valorización de residuos
Módulo 4 sólidos y líquidos.
Manejo de Reutilización y reciclado de los residuos. 6 Horas
Desechos Emprendimientos en base a materiales
reciclados
Total, de Horas del Taller 40 Horas
Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
58

Además, para la ejecución de la formación del ecotaller es necesario conocer los detalles

correspondientes a la formación de gestores y promotores ambientales comunitarios y se

puede observar en la tabla 9.

Tabla 9

Detalle del taller de Gestor Ambiental Comunitario

Lugar: Local de la Junta Parroquial


Duración: 1 Mes
Dirigido: Comunidades Locales, Gestores Turísticos Comunitarios
Fuente: Elaborado por Autoras, 2017

Resultados de acción Nº 2

Conforme a la aplicación de la formación de ecotalleres se obtendrán como resultados

gestores y promotores ambientales comunitarios capaces de investigar, desarrollar, manejar,

conservar y organizar diversas actividades disponibles para conseguir una mejor calidad de

vida, un desarrollo sostenible con la guía de las políticas ambientales, los ordenamientos

territoriales evaluando del impacto ambiental y teniendo conductas correctas hacia el entorno,

manteniendo presente las actividades relacionadas individuo-sociedad-ecosistemática.

3.7. Cronograma de Acciones

Para el cumplimiento del diseño de estrategias para el empoderamiento de las comunidades

locales se realizará ordenadamente las acciones que se llevarán a cabo conforme un

cronograma correspondiente a los talleres de formación para gestores turísticos comunitarios

y los ecotalleres establecidos para los gestores y promotores ambientales comunitarios

involucrados en la Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena, y se

puede observar continuación en la tabla 10.


59

Tabla 10

Contenido de los talleres formativos

1 Mes 2 Mes
Acciones Módulos/Semanas 1S 2S 3S 4S 5S 6S 7S 8S
Acción 1º Formación de Gestores

Módulo 1
11 H
Patrimonio Cultural
Turístico Comunitarios

Módulo 2
11 H
Gestión Turística
Módulo 3
11 H
Conservación

Módulo 4
11 H
Administración
Gestores/Promotores Ambiental

Módulo 1
12 H
Acción 2º Formación de

Desarrollo Sostenible
Módulo 2
Comunitarios

12 H
Educación Ambiental
Módulo 3
10 H
Promotor Ambiental
Módulo 4
6H
Manejo de Desechos
Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
60

La elaboración del cronograma de estas acciones correspondientes a la formación de

talleres y ecotalleres se lograría ejecutar en un periodo comprendido de 2 meses, realizándose

de manera eficiente, es decir sin interrupción alguna o por lo contario sería necesario

prolongar la ejecución de las acciones de los talleres de formación. Incluso para realizar la

ejecución de la formación de talleres y ecotalleres es necesario realizar una lista de los

materiales que se requieren para poder realizar estos talleres y ecotalleres, con sus respectivos

precios, a continuación, en la tabla 11.

Tabla 11

Materiales para el taller de Formación

Materiales Cantidad Precios Total


Bancas 30 $ 25.00 $ 750.00
Pizarras 2 $ 30.00 $ 60.00
Marcadores 10 $ 1.00 $ 10.00
Borrador de Pizarra 2 $ 2.00 $ 4.00
Cuaderno 30 $ 1.50 $ 45.00
Bolígrafos, Resaltador, Lápiz, Borrador 30 $ 3.00 $ 90.00
Carpetas 30 $ 0.50 $ 15.00
Resmas de hojas 5 $ 4.00 $ 20.00
Proyector 1 $ 750.00 $ 750.00
Laptop 1 $ 600.00 $ 600.00
Guías sobre los Contenido de Formación 30 $ 25.00 $ 750.00
Total Materiales $ 1.442,00 $ 3.094,00
Fuente: Elaborado por Autoras, 2017

Para el desarrollo de la propuesta se prefiere tener una mejor implementación por lo que se

toma como base el convenio que existe entre la Universidad de Guayaquil y el Ministerio del

Ambiente para lo cual se llevaran a cabo convenios específicos con las Facultad de

Comunicación Social (FACSO) y la Facultad de Ciencias Administrativas.


61

3.8. Validación de la Propuesta

El tema de la propuesta “Diseño de Estrategias para el empoderamiento de las

comunidades locales en el manejo de las actividades de producción enfocadas en las

actividades de producción de la Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de Santa

Elena” fue validada por la Bióloga Mónica Armas, Msc., que presta sus servicios a la

Universidad de Guayaquil en la Facultad de Ciencia Naturales y también a Ing. Janet Bonilla,

MBA, que presta sus servicios a la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Ciencias

Administrativas, los que indicaron a través de las entrevistas que fueron realizadas dijeron

que estaban de acuerdo con la propuesta presentada, como se puede observar en la Tabla 12 y

fotos 6,7,8,9 (ver anexo).

Tabla 12
Entrevistas realizadas a Expertos
Entrevistados
Bióloga Mónica Armas Soto Ing. Janet Bonilla, MAE
Preguntas
1. ¿Considera usted, que
Si, va a tener un
la propuesta que se presenta
empoderamiento, además de
tiene los componentes Sí, porque realizan un
eso hay que concientizar a las
necesarios para que las diagnóstico sobre los impactos
comunidades, en que la
comunidades locales tengan el socioeconómicos del sector
formación recibida deben
empoderamiento en el manejo productivo.
aplicarla para que tenga
de actividades de producción
resultado.
en REMACOPSE?
2. ¿Considera usted, que
Si, por que la propuesta está Sí, es factible tomando la ayuda
es factible la realización de la
validada en estrategias de los capacitadores.
propuesta presentada?
3. ¿Considera usted, que
Sí, lo más importante es el
si las comunidades locales se
Sí, siempre y cuando las tesistas empoderamiento que ellos
empoderan del manejo de las
cumplan en los talleres de tengan dentro de las
actividades en la reserva
formación. actividades, sabiendo lo que
podrán defender su
tienen que hacer.
participación en ella?
62

4. Conclusión

Después de haber cumplido satisfactoriamente con cada uno de los objetivos planteados

para el desarrollo de este proyecto de investigación en base a la incidencia de la declaratoria

del área protegida, llevada a cabo en la Reserva Marina de Producción Faunística Puntilla de

Santa Elena ubicada en la Parroquia Salinas, se ha podido concluir lo siguiente:

1. La revisión de muchos artículos científicos ha permitido fundamentar la investigación

basadas en teorías emitidas por diferentes autores que han logrado contribuir a dar un

entendimiento claro de las definiciones y relaciones de las variables estudiadas

referentes a la incidencia de la declaratoria del área protegida sobre el sector

productivo.

2. De acuerdo al diagnóstico actual de la problemática estudiada, al haber realizado un

estudio empírico ayudó en la obtención de los datos respectivos que mediante la

observación y entrevista realizada a las comunidades se identificó que los habitantes

que se encuentran alrededor del área protegida de sentían limitados en el desarrollo de

sus actividades de producción , determinando que a causa de esto no estaba habiendo

un mejoramiento en el calidad de vida de estos habitantes de la comunidad, también se

mostró inconformidad por parte de estas personas con respecto al manejo del área

protegida porque se puede observar que las comunidades cuentan con poco respaldo

por parte de las Instituciones Gubernamentales involucradas en el manejo de la

administración del área protegida.

3. Como consecuencia en base a la propuesta presentada, se indica que está

fundamentada esencialmente a la información recopilada de acuerdo al estudio

empírico, en el que se concluye las necesidades que requieren las comunidades y así

poder que estas contribuyan al desarrollo comunitario. Dicha propuesta tiene como

finalidad lograr el empoderamiento participativo de las comunidades en la


63

REMACOPSE con respecto a las actividades de producción enfocadas al turismo, la

misma que fue validada por la Bióloga Mónica Armas, Msc. y Lilian Paredes, MBA.

5. Recomendación

En base a las conclusiones dadas sobre esta investigación, se presentan las siguientes

recomendaciones:

1. Las Instituciones Gubernamentales involucradas en la administración del área

protegida deben involucrar la participación de las comunidades en los planes de

manejo para que ellos también sean tomados en cuenta al momento de toma de

decisiones con respecto a las actividades involucradas en la reserva.

2. Impulsar el fortalecimiento de las comunidades para organizar reuniones donde se

presenten propuestas de avances ante las Instituciones Gubernamentales.

3. Las comunidades involucradas en el empoderamiento de la reserva orientadas al

turismo deben aprovechar los recursos naturales que posee esta área protegida y así de

esta manera lograrán un desarrollo sostenible para la comunidad.

4. Realizar un estudio de caso en base a la reserva, ya que se cuenta con poca

información sobre este atractivo turístico ecuatoriano, REMACOPSE.


64

6. Bibliografía

Angulo, E. (2006). La región de endemismo Tumbesina, una zona de gran valor que debemos

conocer y conservar. Ecosistema.

Atauri, J., López, A., Múgica, M., & Ruiz, C. (2014). Berráldez, F. F. (Ed.). Recuperado de

www.redeuroparc.org/reservasmarinas.jsp

Avilés, E. Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=2676&Let

BBC Mundo Ciencia. (2014). Qué hay en la reserva marina más grande del mundo. BBC

Mundo. Recuperado de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140926_ciencia_reserva_islas_remotas_

pacifico_np

Benavides, A., y Rodríguez, M. (2014). El sector pesquero de Santa Elena: Análisis de las

estrategias de comercialización. Ciencias Pedagógicas e Innovación UPSE, 79-86.

Blog-eeuu. (2009). Parque Nacional de Yellowstone. Recuperado de http://blog-

eeuu.com/espacios-naturales-de-estados-unidos/parque-nacional-yellowstone

Cámara de Turismo. (2011). Cámara de Turismo Salinas Expresa. Recuperado de

http://www.camaraturismosalinas.com/2011/10/chocolatera-punto-turistico-en-

salinas.html

Cevallos, S. J. (2011). Acuerdo InterMinisterial 1476, Puntilla de Santa Elena. Sistema de

Información Marino Costero del Ecuador. Recuperado de

http://simce.ambiente.gob.ec/documentos/acuerdo-interministerial-1476-puntilla-

santa-elena

Dudley. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

UICN. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016-

Es.pdf
65

Dudley. (2014). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador, 15.

Ministerio de Ambiente. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/04-Manual-para-la-Gesti%C3%B3n-Operativa-

de-las-%C3%81reas-Protegidas-de-Ecuador.pdf

Ecuador Turístico. (2012). Ecuador Turístico. Recuperado de http://www.ecuador-

turistico.com/2012/04/parque-nacional-machallilla-lugares-y.html

EcuadorExplorer.com. Recuperado de http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/el-parque-

nacional-cotopaxi.html

EcuRed. Parque Nacional de Yellowstone. Recuperado de

http://www.ecured.cu/Parque_Nacional_de_Yellowstone

Freddy Ehlers. (2013). La responsabilidad en el turismo es fundamental, asegura Ministro

Ehlers. Ministerio de Turismo. Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/la-

responsabilidad-en-el-turismo-es-fundamental-asegura-ministro-ehlers/.

INEC. (2009). Sistema de Información Marina Costera del Ecuador. Recuperado de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Lista%20de%20prov

incias,%20cantones%20y%20parroquias%20del%20borde%20costero%20del%20Ecu

ador.pdf

INEC. (2010). Resultados Provinciales. Ecuador ama la Vida. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

León, F. El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Recuperado de

http://www.katoombagroup.org/documents/events/event16/aporte_areas_naturales_pro

tegidas_fernando_leon.pdf

Lois, Carla. (2016). Las áreas naturales protegidas de la Argentina. Educar. Buenos Aires,

Argentina: Juan Francisco Correas. Recuperado de

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20095
66

MAE. (2009). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado de

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cayambe-

coca

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). Reserva Marina.

Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/pesca/temas/proteccion-recursos-

pesqueros/reservas-marinas-de-espana/isla-de-tabarca/caracteristicas/

Ministerio de Ambiente.(2008) Área Protegidas. Ministerio sw Ambiente. Recuperado de

http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/

Ministerio de Ambiente. (2015). Datos de visitantes al área protegida REMACOPSE 2012-

2014. Santa Elena : Formulario de Reporte.

Ministerio de Ambiente. (2015). Plan de Manejo de Puntilla de Santa Elena.

Ministerio de Ambiente. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap

Ministerio de Ambiente. (2011). .Sistema Único de Información Ambiental. Recuperado de

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/14+PLAN+DE+MANEJO+SA

NTA+ELENA+PUNTILLA+SANTA+ELENA.pdf/c7711758-e6b0-4ea7-8a84-

ae74e3446bd3

Ministerio de la Coordinación de la producción, empleo y la competitividad. (2011). Agendas

para la Transformación Productiva Territorial.

Ministerio del Ambiente. (2013). Parque Nacional Galápagos. Quito, Ecuador. Ministero del

Ambiente. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-galapagos/#

Ministerio del Ambiente. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Punto

Verde . Recuperado http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/todas-areas-protegidas


67

Ministrio de Ambiente. (2013). Areas Prtegidas - Visitación turística 2013. Ministerio de

Ambiente. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/2012.pdf

Nieto Díaz, David Nicolás. (2014). Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Recuperado de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1486/1/DAVID%20NICOL%C3%81S

%20NIETO%20D%C3%8DAZ.pdf

Plan de Manejo Remacopse. (2011). Recuperado de

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/14+PLAN+DE+MANEJO+SA

NTA+ELENA+PUNTILLA+SANTA+ELENA.pdf/c7711758-e6b0-4ea7-8a84-

ae74e3446bd3

Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria. p.

9. Recuperado de http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/cuanti_cuali2.pdf

Ponce, P.R. y Dr. V., L. Dial net investigación cualitativa (síntesis conceptual). Recuperado

de www.pomce.inter.edu

Red Iboamericana de Reservas Marinas. (2016). Red de Reservas Marinas: Más de 30 años

protegiendo nuestros mares. S. y. Revenga (Ed.), p. 6-8. Recuperado de

http://www.magrama.gob.es/es/pesca/publicaciones/reddereservasmarinasmasde30ano

sprotegiendonuestrosmaresfinal_tcm7-423033.pdf

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas. (2016). Ministerio del

Turismo. Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/06/REGLAMENTO-ESPECIAL-DE-TURISMO-EN-AREAS-

NATURALES-PROTEGIDAS.pdf

REMACOPSE. (2016). Centro deInterpretción . Salinas, Santa Elena, Ecuador.


68

Rodríguez, F. (2009). Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena.

Recuperado de http://www.santaelena.gob.ec/index.php/provincializacion

Rodríguez, Francisco. (2009). Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa

Elena. Recuperado de http://www.santaelena.gob.ec/index.php/provincializacion

SERNANP. Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado. Recuperado de

http://www.sernanp.gob.pe/sistema-de-islas-islotes-y-puntas-guaneras

Torres , Marcela. (2015). The Nature Conservancy. Recuperado de

http://www.mundotnc.org/donde-

trabajamos/americas/peru/descubre/areasmarinas.xml

UICN. (2014 (1998)). Ministerio de Ambiente. Manual para la Gestión Operativa de las

Áreas Protegidas de Ecuador, p. 15.

Universidad de Colorado. (2010). Curso de manejo de áreas protegidas del Center for

Protected Area Management and Training (CPAMT). Colorado, Estados Unidos


69

7. Anexo

Figura 1: Sistema Nacional de Áreas Protegida


Fuente: Tomada del Ministerio del Ambiente

Foto 1: Acantilado rocoso en la Chocolatera


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
70

Foto 2: Agujero rocoso donde chocan las corrientes del Niño y Humboldt y forman una especie de
Chocolate con la arena por lo que se denomina a este sector como La Chocolatera
Fuente: Elaborado por Autoras, 2016

Foto 3: Entrada de la Chocolatera en el que se encuentra un mapa de la reserva marina


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
71

Foto 4: Entrada a la FAE


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016

Foto 5: Entrada vehicular de la FAE


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
72

Foto 6: Entrevista a la Blg. Mónica Armas


Fuente: Elaborado por Autoras, 2017

Foto 7: Entrevista a la Ing. Janet Bonilla


Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
73

Foto 8: Entrevista realizada a la Blg. Mónica Armas


Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
74

Foto 9: Entrevista realizada a la Ing. Janet Bonilla


Fuente: Elaborado por Autoras, 2017
75

Foto 10: Requisito, suscripción de Convenio, parte 1


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
76

Foto 11: Requisito, suscripción de Convenio, parte 2


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
77

Mapa 1: Sitio de Visita La Chocolatera


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016

Mapa 2: Los sitios que se pueden visitar en REMACOPSE


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
78

Mapa 3: Corrientes marinas que influyen en La Chocolatera


Fuente: Elaborado por Autoras, 2016
79

ENCUESTA
RESERVA MARINA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA PUNTILLA DE SANTA
ELENA

Fecha

Marque con una X la respuesta a cada pregunta que se presente.

Sexo:

Femenino Masculino

Edad:

15 – 20 40 - 50

21 - 39 51 o mas

Nivel de formación:

Primaria Secundaria Superior Ninguno

Situación laboral:

Trabajador por cuenta propia c Trabajador por cuenta ajena

Desempleado Jubilado Otra situación

Las siguientes preguntas deberán ser respondidas con el conocimiento y opiniones propias del
entrevistado:
80

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1. ¿Qué tipos de actividades de producción realiza antes y después de la Declaratoria?

2. ¿Considera que la Reserva Marina es considerada como una fuente generadora de empleo?

3. ¿Los ingresos económicos que recibe de la actividad productiva, supera al salario básico
unificado?

4. ¿Cree usted que se deben buscar alternativas para el mejoramiento del desarrollo
económico y social en el sector?

DIMENSIÓN: DECLARATORIA DEL ÁREA PROTEGIDA

5. ¿Las áreas naturales han sido decretadas de forma unilateral por el Estado?
81

6. ¿Las comunidades locales tienen conocimiento sobre los costos y beneficios de la


declaratoria del área protegida?

7. ¿Las comunidades locales son capacitadas sobre el uso de los recursos naturales en el área
protegida y tienen poder decisión sobre ellas para realizar actividades de producción?

8. ¿Cree usted que las participaciones de las comunidades en capacitaciones son importantes
para el desarrollo de las actividades de producción y la preservación del área protegida?

DIMENSIÓN AMBIENTAL

9. ¿El área protegida posee recursos naturales que contribuyen a la realización de la actividad
de producción?

10. ¿Conoce las reglamentaciones para realizar actividades de producción en la Reserva


Marina?

También podría gustarte