PROYECTO DE TITULACIÓN
INGENIERA COMERCIAL
AUTORA:
TUTORA:
GUAYAQUIL,MARZO 2019
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
ADJUNTO PDF: • SI NO
UNIDAD DE TITULACIÓN
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ¨PLAN
FINANCIERO PARA LA REFORESTACIÓN DE LOS MANGLARES EN LA ISLA
SANTAY¨ de la estudiante PILAY CHOEZ DANIELA DENIS, indicando que ha cumplido
con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
UNIDAD DE TITULACIÓN
Habiendo sido nombrada ECON. AGILA MALDONADO MERCY MGS, tutora del trabajo de
titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por PILAY
CHOEZ DANIELA DENIS, C.I. 0930826003 con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA COMERCIAL.
https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6
C.I. 0909687790
V
UNIDAD DE TITULACIÓN
Yo, Daniela Denis Pilay Choez C.I: 0930826003, certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PLAN
*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -
Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como
resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o
innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad
de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
VI
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
EN LA ISLA SANTAY”
Autora:
Tutor:
RESUMEN
El presente trabajo de investigación pretende conocer la situación actual de los habitantes de
la Isla Santay y la necesidad de realizar nuevas actividades para lograr mejorar sus ingresos, para
recaudar información veraz se utilizó método cualitativo y de conveniencia junto a la técnica de
observación e investigación exploratoria, utilizando recursos como la encuesta, entrevista y
vivencias directas con el objeto investigado. Se propondrá un plan financiero para la
reforestación del manglar en la Isla Santay, que permita ayudar a conservar el medio ambiente y
al mismo tiempo aporte beneficios a los habitantes de la isla, favoreciendo la flora y fauna,
debido a que el mangle purifica el aire y el agua, volviendo un ecosistema con nutrientes para la
reproducción de crustáceos (cangrejos) los cuales aportarán ingresos económicos para los
habitantes y la asociación de pobladores de la Isla Santay.
Palabras claves: Cangrejos rojos, Isla Santay, Manglar, Plan financiero, Reforestación.
IX
ISLAND”
Author:
Tutor:
ABSTRACT
The present research work aims to understand the current situation of the inhabitants of the
Santay island and the need for new activities order to improve their income, to collect accurate
information was used qualitative and convenience method along with the technique of
observation and exploratory research, using resources as the survey, interview and direct
experiences with the investigated object. A financial plan for the reforestation of mangroves in
the Santay Island, will be proposed, which can help preserve the environment and at the same
time bring benefits to the inhabitants of the island, favoring the flora and fauna, since the
mangrove purifies the air and water, returning an ecosystem with nutrients for the reproduction
of crustaceans (crabs) which will bring income to the inhabitants and the Association of
residents of the Santay island.
Key words: financial Plan, mangrove, reforestation, red crabs, Santay island
X
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
ÍNDICE
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 27
2 Metodología aplicada ............................................................................................ 27
2.1 Metodología ............................................................................................... 27
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 47
4 Propuesta ............................................................................................................. 47
4.1 Título de la Propuesta ................................................................................ 47
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 64
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 66
APÉNDICE .................................................................................................................. 71
XIV
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 1.......................................................................................................................................... 31
Importancia de los manglares para el ecosistema ....................................................................... 31
Tabla 2.......................................................................................................................................... 32
Causa Principal de la extinción de manglares ............................................................................. 32
Tabla 3.......................................................................................................................................... 33
Tala indiscriminada de manglares es el factor principal de su extinción .................................... 33
Tabla 4.......................................................................................................................................... 34
Tiempo que se ha dado la extinción de manglares ....................................................................... 34
Tabla 5.......................................................................................................................................... 35
Desechos y aguas servidas que afectan a los manglares ............................................................. 35
Tabla 6.......................................................................................................................................... 36
Conocimiento sobre los efectos que causa la falta de manglar.................................................... 36
Tabla 7.......................................................................................................................................... 37
Frecuencia con que, recolectan cangrejos ................................................................................... 37
Tabla 8.......................................................................................................................................... 38
Genera ingresos económicos la recolección de cangrejos ........................................................... 38
Tabla 9.......................................................................................................................................... 39
Efectuar charlas de educación ambiental en la isla ..................................................................... 39
Tabla 10........................................................................................................................................ 40
Realizar un plan financiero para la reforestación del manglar ................................................... 40
Tabla 11 Matriz, resumen de resultado de encuestas a comuneros de la Isla Santay ................. 41
Tabla 12 Matriz, resumen de resultado de encuestas a comuneros de la Isla Santay ................. 42
Tabla 13 Matriz, resumen de resultado de encuestas a comuneros de la Isla Santay ................. 43
Tabla 14 Matriz, resumen de la información obtenida de la entrevista ....................................... 44
Tabla 15 Matriz, resumen de la información obtenida de la entrevista ....................................... 45
Tabla 16 Distribución de hectáreas de la Isla Santay .................................................................. 50
Tabla 17 Reforestación en metros cuadrados en la Isla Santay .................................................. 52
Tabla 18 Total de semillas a sembrar en las hectáreas deforestadas .......................................... 52
Tabla 19 Cantidad y costo de las fundas de sembrío para reforestar frontal de la Isla Santay ….... 53
Tabla 20 Cantidad y costo del abono orgánico para reforestar frontal de la Isla Santay .......... 53
XV
Tabla 21 Mano de obra directa para reforestar frontal de la Isla Santay ................................... 54
Tabla 22 Cantidad de costo de instrumentos complementarios para reforestar frontal de la Isla
Santay............................................................................................................................................ 55
Tabla 23 Costos por cada semilla sembrada para reforestar frontal de la Isla Santay .............. 55
Tabla 24 Costos totales para reforestar frontal de la Isla Santay ............................................... 56
Tabla 25 Descripción del valor de venta de cada atado de cangrejo .......................................... 57
Tabla 26 Desglosado de costo y ganancia neta por cada atado de cangrejo .............................. 57
Tabla 27 % retribuido a la asociación de la Isla Santay y ganancias netas semanales de una
sola familia.................................................................................................................................... 58
Tabla 28 Valor retribuido por familia a la asociación de la Isla Santay..................................... 58
Tabla 29 Total de % retribuido a la asociación de isla, por las familia dedicadas a la actividad
59
Tabla 30 Balance inicial ............................................................................................................... 60
Tabla 31 Estado de resultado ....................................................................................................... 61
Tabla 32 Flujo de efectivo ............................................................................................................ 62
Tabla 33 VAN y TIR...................................................................................................................... 62
Tabla 34 Análisis de sensibilidad por semana ............................................................................. 63
XVI
ÍNDICE DE FIGURA
Figura 1 ........................................................................................................................................ 23
Figura 2 ........................................................................................................................................ 31
Figura 3 ........................................................................................................................................ 32
Figura 4 ........................................................................................................................................ 33
Figura 5 ........................................................................................................................................ 34
Figura 6 ........................................................................................................................................ 35
Figura 7 ........................................................................................................................................ 36
Figura 8 ........................................................................................................................................ 37
Figura 9 . ...................................................................................................................................... 38
Figura 10 ...................................................................................................................................... 39
Figura 11 ...................................................................................................................................... 40
XVII
ÍNDICE DE APÉNDICE
INTRODUCCIÓN
La Isla Santay es uno de los más grandes humedales de las costas ecuatorianas, en ella hay
una gran gama de flora y fauna. El área nacional de recreación de la Isla Santay, se encuentra
Medio Ambiente indica que la isla se ha convertido en un importante sitio turístico, gracias a la
partir del apoyo brindado por el Gobierno Nacional y el Ministerio del Ambiente (MAE),
Antes, la isla era un espacio desordenado y olvidado por las autoridades, las casas eran de
caña y se encontraban alejadas unas de otras, ahora esta área natural luce diferente. La Isla
Santay cuenta con una extensión de 4.705 hectáreas y alberga alrededor de 245 personas, las
cuales fueron beneficiadas con la construcción de la Eco-aldea (56 viviendas ecológicas), una
Por datos proporcionados del Ministerio del Medio Ambiente se dio a conocer que en el año
2017 se realizaron más obras de infraestructura, entre las que se destaca un punto médico, una
cabaña de guarda parques, una bodega de reciclaje, tres cabañas de hospedaje y un restaurante.
Con la infraestructura adecuada, las familias viven dignamente y en armonía con la naturaleza,
Cooperativa de servicios ¨Las Palmeras de Santay¨, la que conformaron como una fuente de
protegida fue reconocida como un humedal de importancia internacional, identificado así por la
2
Un habitante de la zona Don Benito da a conocer que los mangles en sus tallo y hojas se
esconden diferentes tipos de remedios medicinales que la mayoría de sus ancestros los utilizaban.
Menciona la página oficial de la Isla Santay que por su variedad en mangles la isla está ubicada
Capítulo I: Se da a conocer, casos de reforestación que sirvan de ayuda y de guía para lograr
Capítulo II: Mostrar el tipo de metodología a utilizar, complementado con sus métodos y
Capítulo III: Mostrar datos y resultados de las encuestas y entrevista, las cuales
metodología y beneficios directos e indirectos, de igual manera reflejar los costos para
los turistas debido a la caída del puente y a la falta de innovación del lugar con nuevas
atracciones turísticas, ya que el visitante va una vez y si al pasar el tiempo la isla no cuenta con
nuevas atracciones, ya no regresan porque se van a encontrar con lo que ya conocieron, de tal
manera de que esta situación ha afectado en el área financiera a las familias ya que la mayor
actualidad dentro de la isla para obtener ingresos que no dependan del turismo?
JUSTIFICACIÓN
La presente justificación se da de manera práctica ya que permite dar respuesta a un problema
específico que se está suscitando entre los comuneros de la Isla Santay, mediante los indicios
isla fue poblada hace más de 70 años, los habitantes de décadas atrás obtenían ingresos
tipos de frejoles) , la pesca, recolección de cangrejos en los manglares entre otras actividades.
4
En la actualidad ellos no pueden realizar la actividad de agricultura ya que la isla desde hace
años atrás es una zona protegida, por otro lado; la recolección de cangrejos se ha perdido por la
deforestación y pérdida del manglar rojo, debido a que estos proporcionan nutrientes al suelo,
Dadas las diferentes razones por las que no se practican otras actividades para mejorar el
ingreso económico a cada familia, se les propone a los habitantes y al Ministerio del Ambiente
reforestar las zonas que han sido afectadas por pérdida del manglar rojo la cual será de gran
ayuda para la Isla en lo ambiental, debido al que el mangle purifica el aire y agua, para la
se complementará con una evaluación financiera para conocer los costos – beneficios de la
reforestación.
5
OBJETIVOS
Objetivo general
• Establecer un plan financiero para la reforestación de los manglares en la Isla Santay.
Objetivos específicos
Santay.
6
CAPÍTULO I
1 Marco teórico
1.1 Teóricas generales
importancia porque la comunidad puede desarrollar y aprovechar cada uno de los recursos de la
isla. Se encontraron tres de los principales factores: Socialización: este proceso permite a cada
ser humano que sea una persona activa y un desarrollo total con la sociedad que lo rodea,
implica tener conocimiento de valores y costumbres que comparte entre los habitantes. Este
factor se recomienda ser desarrollado desde su niñez ya que tiene etapas de adaptaciones que
para un niño son más fáciles de asimilar e interpretar. Este proceso de socialización depende de
• Factor genético: todo humano desde su nacimiento posee una carga genética los cuales
• Factor ambiental: interviene en las personas debido al entorno que los rodea como
Se puede evidenciar que existen diferentes factores que ayudan al desarrollo total de una
sociedad, siempre y cuando se pongan en marcha desde la niñez que les permita crecer con
desarrollo familiar, económico y cultural este tipo de teoría se puede poner en marcha en la
“Nuestros recursos naturales son el desarrollo de nuestra comunidad”. Hace algunos años la
limitaba sólo a la siembra en época de lluvia. Las familias tenían acceso al agua para consumo,
pero no para riego, esto provocaba rendimientos bajos en la producción, sobre todo de papa y
cantidad de agua para el consumo y el desarrollo de la siembra. como una medida de prevención
contra las sequías y adaptación al cambio climático y uso eficiente del agua, en 2009, han
Cuencas con Aprovechamiento Adecuado del Agua), que ha sido desarrollado de manera
Con el MINCAA – Yaqu se trabaja también con medidas de protección del suelo para
evitar la erosión, sin embargo, esto trasciende más allá de los trabajos de control de la erosión
ya que contribuyen también a mejorar y mantener la capacidad productiva del suelo, para a su
vez lograr incrementar en forma significativa los rendimientos, hacer sostenible la agricultura y
en última instancia evitar o reducir la degradación de los mismos. Además, estas medidas
conservan el agua.
Hoy las familias de Piedra Grande producen y comercializan hortalizas, papa, maíz, oca y
producción dos veces al año, lo que ha permitido también mejores ingresos económicos, con
Se logra observar que esta comuna cuenta con habitantes que se organizan para realizar
diferentes actividades que les generen ingresos económicos, pero de la misma manera respetando
las normas del medio ambiente, llegando a un acuerdo de protección para su territorio y lograr
generar ingresos para las familias que viven allí. En este caso los comuneros de la Isla Santay
conjunto a los del Ministerio del Medio Ambiente deberían lograr llegar a un acuerdo que les
permita realizar otro tipo de actividad económica que no perjudique al medio ambiente.
Con la presencia de técnicos del Ministerio del Ambiente se cumplió ayer la inspección de
archipiélago de Jambeli. El técnico del Ministerio del Ambiente, Javier Bustamante, tomó puntos
para la siembra y verificó que se esté cumpliendo con la reforestación. El técnico permaneció
recorrió gran parte del área que se busca recuperar. Con la reforestación también se está dando
trabajo aproximadamente a 250 pescadores artesanales que son los que pertenecen a las nueve
asociaciones que son parte de este programa, iniciado en octubre de 2010. Compromiso, por el
momento se está realizando la resiembra de dos mil 500 plántulas de Mangle Rojo en las 57
hectáreas y se aspira que en cuatro meses se pueda culminar con la resiembra, mientras que los
resultados del crecimiento del manglar se verán en dos años, señalaron los técnicos. Pedro
Mendoza, presidente de la asociación Los Isleños y encargado de la siembra, indicó que las
9
inspecciones se las realiza constantemente porque la primera reforestación fracasó, lo que los
obligó a asesorarse con el coordinador técnico señor Ronald Medina, con quien han realizado
este trabajo. Los técnicos realizaron una inspección porque se observó cierto malestar entre las
asociaciones Los Isleños y Los Preciados, estos últimos estarían reclamando más área para
sembrar pese a que recién se encontraban en trámite para obtener la custodia del manglar de la
asociación “Los Preciados”, se estaban oponiéndose a que se siembre y no apoyan esta iniciativa
en la cual existe un acta de compromiso para recuperar las áreas devastadas. Indicaron que las
áreas que están reforestándose es por contratación de las concesionarias camaroneras, quienes
deben entregar al Estado esta área recuperada como parte de la remediación de los años. (la hora,
2011)
Según el artículo del Diario la Hora en el Archipiélago de Jambeli se está llevando a cabo una
que han realizado convenio con el Ministerio del Medio Ambiente, la reforestación conlleva a
obtener ingresos económicos para todas las partes involucradas. De esta manera podemos
evidenciar que realizando la reforestación en la Isla Santay los habitantes como el Ministerio del
Ambiente obtendrán beneficios, los comuneros una nueva actividad económica con la
Ecuador servirá de modelo para países como Panamá, Costa Rica y Colombia. Este frágil
ecosistema se constituye como protección contra eventos climáticos. Desde 1994 los manglares
están protegidos en Ecuador. Se los reconoce como una especie prohibida de talar por la grave
10
del Manglar, la celebración nació como un pedido que hizo Ecuador a la Organización de las
El país posee 161.835 hectáreas de manglar de las cuales 72.523, es decir el 45% se
encuentran dentro de las áreas protegidas y 68.000, que representan el 60% están dentro de varios
mecanismos de conservación como las áreas de custodia con los pescadores en Guayaquil, Manabí y
El Oro. El resto está fuera de ambas pero que igual está protegido por el Estado.
Desde 2008 hasta la fecha se reforestaron 3.000 hectáreas que representan $ 2’000.000
actividades irregulares. Eran manglares que habían talado desde el año 1999. Hubo empresas
Es patrimonio del Estado. Hay 10.000 pescadores que sacan recursos para su alimentación y
como actividad productiva. Los manglares son depositarios de crías de la mayoría de mariscos
que consumimos. Además, los mangles cumplen funciones de protección contra eventos
climáticos, la marea, aguaje, los tsunamis, almacenan siete veces más dióxido de carbono que
estos sectores.
Hay 20 casos en promedio. Debido a que hay mucha presión debido al boom del sector
camaronero. Los custodios denuncian este tipo de casos. Se debe a la expansión de las piscinas y
el 5% por crecimiento urbano. Las sanciones las realizan las direcciones provinciales y la
Fiscalía cuando se trata del corte de los manglares. Por hectárea la multa está fijada en $ 89.000.
El que hace el daño tiene que pagarle al Estado. Además de ello tienen que restaurar la
destrucción del área afectada. En algunos casos puede haber daños a terceros y también deben
indemnizarlos a ellos e ir a la cárcel, ya hay procesos de sanciones. Esos fondos se los destina a
En el nuevo Código Orgánico Ambiental se establece un Fondo para las sanciones por tala,
que luego serán invertidos en la restauración de este ecosistema, lo que quiere decir que toda multa
se daba, pero de forma indirecta. La normativa vigente exige que, si talaste, en ese mismo
lugar se debe reforestar de forma integral y reparar el ecosistema. Antes había que esperar 20
años para recuperar esta especie. En 2018 se mejoró la política y la normativa. Ahora hay
con campañas. Adicional a ello las comunidades generan apoyo y autogestión con fondos
propios para el control. Precisamente, esa es una de las fortalezas de quienes custodian el
programa Socio Manglar. Este entrega un incentivo a las asociaciones que tienen acuerdo de
Hay dos. El primero es Marino Costero con una inversión de $ 4 millones y tiene dos
años desde su implementación. El otro inició este año, es la Red de Áreas Marinas Costeras
Protegidas, que está enfocada en las reservas que tienen los manglares. Su financiamiento supera
los $ 5 millones. En el país hay 19 áreas protegidas marino costeras. La mitad de ellas tienen
estos árboles.
Hay actividades locales y dos internacionales. Panamá, Costa Rica y Colombia toman
a Ecuador como un modelo para ejecutar acciones en el cuidado del manglar. Además, a Perú
le interesa replicar la política aplicada. Con ellos trabajamos para proteger los ejemplares de
hectáreas que han sido reforestadas en el Ecuador durante 10 años, en donde la Isla Santay todavía no
ha sido una de las zonas reforestadas, pero se encuentra integrada dentro de planes futuros. Se puede
dar a conocer esta propuesta al Ministerio del Medio Ambiente ya que ellos no tendrán que realizar
inversión alguna debido a que los costó saldrán directamente de las reservas de capital que cuenta la
asociación de la isla.
Los programas de protección han ayudado a recuperar varias hectáreas, pero aún hay tala ilegal.
El 67% de los bosques de manglar se han perdido como consecuencia de la deforestación, el cambio
queda, en los próximos 100 años podrían desaparecer. Estas cifras y proyecciones fueron
mencionadas ayer por el canciller subrogante, Andrés Terán, durante el conversatorio sobre este
ecosistema, que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores y que fue destacado por Tarcisio
Granizo, ministro del Ambiente, porque dijo que es una muestra de la transversalización en torno a
la protección del ambiente y que en ese marco se involucrará a más ministerios e instituciones. En el
evento, que se realizó en el Día Internacional del Manglar, que se conmemora cada 26 de julio.
Marcela Torres, bióloga del Ministerio del Ambiente, explicó que estos bosques son un verdadero
semillero de vida, resisten varias amenazas, enfrentan a la contaminación y saben depurar el agua
salobre para subsistir. En este contexto, el Estado ha concesionado 68 mil hectáreas de manglar en
Esmeraldas, Guayas y El Oro. Existen 7.000 usuarios que se benefician directa e indirectamente y se
reforzaron 1.800 hectáreas con apoyo de los Gads locales, añadió. Sin embargo, María Luisa
Hurtado, directora Distrital de Educación de Esmeraldas, manifestó no estar de acuerdo con las
común denominador en los bosques de manglar. Es allí donde las mujeres y sus familias siguen
conchando, sacando cangrejos y buscando jaibas para tener una fuente de ingresos
Se evidencia cada una de las causas por las cuales los bosques de manglares son
deforestados, en la Isla Santay el factor principal es la contaminación del agua por parte de
Si de papeles se trata, en la lucha contra el CO2 son protagonistas. Se calcula que tan solo una
hectárea puede capturar 1 000 toneladas de dióxido carbono. En otra de sus facetas funcionan
como filtros purificadores de agua, en los 123 países del mundo que abren paso a su ecosistema,
con una extensión global de 152 000 km2. Son, además, la fuente de alimento y trabajo para las
más de 100 millones de personas que viven a 10 kilómetros de ellos. Los manglares cumplen un
sinnúmero de roles vitales para el planeta, como resume el informe La importancia de los
manglares para la gente: un llamado a la acción, del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (Pnuma). Pero existe una misión que toma fuerza ante el panorama del cambio
climático: son barreras naturales de protección costera frente a los fenómenos naturales, cada vez
más frecuentes. “En los últimos años ha habido un creciente interés en el papel potencial de los
del Pnuma. Bajo este concepto, los manglares también se convierten en estrategias naturales para
disminuir el riesgo ante otros efectos como el incremento del nivel del mar y
los cambios de frecuencia e intensidad de las tormentas. Para conocer cómo actúan, la bióloga
15
Nancy Hilgert analiza las características de este ecosistema poco apreciado. Las raquíticas raíces
aéreas de los mangles son sólidas estructuras que penetran el suelo. Crecen en la zona
intermareal y, según la especie, los arbustos pueden alcanzar desde uno hasta más de 40 metros
de altura. Son un tipo de bosque tropical, único en su género, que representa menos del 1% de
los bosques del planeta. Su aspecto escuálido no es sinónimo de debilidad, como aclara la
bióloga Mireya Pozo Cajas. Por el contrario, la docente de la Facultad de Ciencias Marítimas de
externos y de reorganizarse para mantener sus funciones y estructura. “Los manglares son una
de las adaptaciones más increíbles de las plantas en un sistema que está siempre cambiando, que
es muy dinámico. En este ecosistema entra y sale agua, llegan huracanes y lluvias y la salinidad
cambia según la estación. Pero ellos tienen adaptaciones morfológicas que hacen que puedan
resistir, sobrevivir en ese ambiente”. Esa es una fortaleza a la hora de hablar de escenarios
de vulnerabilidad. El estudio del Pnuma plantea cuatro contextos extremos y la forma en que los
manglares entran en acción. En el caso de los ciclones, las densas raíces aéreas y las copas de
los mangles reducen el impacto de los vientos. Estos han servido durante siglos como refugios
para grandes buques. Las mareas generadas por tormentas son otro escenario. Los mangles
disminuyen los niveles del agua en hasta 50 centímetros por kilómetro de anchura del bosque,
como cita el estudio. En Vietnam, por ejemplo, sirven como defensas costeras para mitigar los
daños en diques y las pérdidas económicas ante tifones. Frente a los tsunamis, los manglares
también sirven como escudo. “Aunque no pueden detenerlo por completo, sí pueden absorber
parte de la energía del agua y así reducir la fuerza del impacto, salvar vidas y disminuir los
daños”, indica el informe. Estabilizar las costas y combatir la erosión son otras de sus tareas. Sus
raíces ayudan a retener sedimentos al reducir la altura y energía de ondas del agua. En Tailandia
16
y Belice se detectó que la erosión fue más baja en las zonas costeras con manglares que en
aquellas donde se habían perdido. Estos son solo algunos beneficios de esta arma contra el
cambio climático. Eso, sin contar con su rol en la regulación del clima. Según (Pnuma, 2015) “Si
se liberara a la atmósfera como CO2, las emisiones resultantes serían la equivalente a viajar 26
000 000 kilómetros por auto, 650 veces la vuelta al mundo”. De aquí parte un llamado urgente a
la protección de este bosque. Se calcula que entre 1980 y 2005 se perdió un 20% (3,6 millones de
hectáreas). Para el 2100, se estima que el cambio climático borraría entre el 10 y 15% de
aumento del nivel del mar, estudios indican que los manglares serían capaces de retirarse
tierra adentro para sobrevivir. Pero todo dependerá de la disponibilidad de espacio que hallen.
La reforestación es entonces una herramienta eficaz, que ha tomado impulso en los últimos
años. Alvarado pone como ejemplo la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado,
de la cual es jefe responsable. Solo en Puerto Hondo, en la vía a la Costa, el 75% es la casa de
Esta Investigación es de gran ayuda para conocer cuáles son los beneficios de los manglares
rojos, estos pueden ser para purificar el aire, librar de impurezas al suelo y agua para mejorar el
habitad de las especies que viven y se desarrollan en la zona. Por otra parte sirven como barrera
para diferentes desastres naturales como vientos huracanados y para posibles tsunami.
17
Es un entorno natural donde habitan diferentes tipos de especies ya sean estas de manera
natural o artificial, estas pueden ser afectadas debido al comportamiento de los seres humanos
que no miden ni perciben los daños que se les causa al ecosistema en general. Existe una
diferencia que se da entre el medio ambiente natural, que se da sin la participación humana, a
diferencia del medio ambiente construido el que sufre cambios por la población. (Pueblo, 2018).
La mayor parte de afectación que sufre el medio ambiente es por parte de los seres
humanos muchas veces realizándolo con o sin intención, por tal razón se deben realizar charlas
de educación ambiental y lograr que las personas tomen conciencia sobre las causar y las
terribles consecuencias que trae consigo en mal cuidado del medio ambiente.
1.2.2 Reforestación
Reforestación se denomina a la actividad de repoblar una zona con árboles, ya que dicha
zona anteriormente estaba poblada, pero por distintas circunstancias estas fueron deforestadas,
dando lugar a que la zona sufriera daños de contaminación o extinción de especies que
habitaban en el lugar. En la reforestación lo ideal es que la zona se vuelva a repoblar con árboles
autóctonos, aunque pueden traerse de otro lugar, se recomienda reforestar con especies que sean
Si todos los habitantes y comuneros de las islas o zonas deforestadas conocieran todo lo positivo
que aporta la reforestación de los manglares, todos buscarían conocer más sobre el tema y poner en
marcha cada uno de los pasos para lograr el mejoramiento del ecosistema en general.
1.2.3 Desforestación
convertir al suelo o tierra en uso no forestal, sino para otro tipo de actividad. Se puede decir que
la deforestación a menudo se define como un mal uso de todos los árboles ya que son para
cubrir distintas necesidades, pero no toman conciencia de la afectación que se le está haciendo al
medio ambiente y del cual logrando poner en riesgo de extinción de algunas especies de la flora.
(Agustin, 2018).
Entre las ciudades de Guayaquil y Duran, en medio del gran río Guayas, se encuentran dos
islas que han sido parte importante de la historia de esta región; la Isla Santay y la Isla Gallo.
Estas originalmente se formaron por acumulación de sedimentos, estas islas están rodeadas por
permanente con el rio, existe una gran planicie que se inunda en épocas de invierno. Este gran
humedal es aprovechado por aves acuáticas que encuentran ahí un importante sitio de descanso,
Según (Misael, 1961) indica que uno de los principales recursos forestales del Ecuador, es el
que está integrado por manglares, principalmente los que se encuentran en el Golfo de
Guayaquil y en la provincia de Esmeralda. Hace décadas atrás los manglares eran fuente
Esmeralda, Puerto Bolívar, las cuales solo eran explotadas por industrias. Estas explotaciones
Se la denomina una planta silvestre la que forma una vegetación llamado manglar, se
encuentran situados en suelos profundos que suelen estar inundados o la marea sube en época de
invierno. Se los puede asociar con bosques tropicales, caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.
El mangle rojo es uno de los mangles más reconocidos a nivel mundial debido a todos sus
beneficios medicinales, ambientales y ecológicos. Este mangle será reforestado en la Isla Santay
debido a que sus semillas no necesitan ser compradas, ya que son vivíparas, quiere decir que
crecen en el mangle no genera ningún costo y por otra parte este mangle genera nutrientes para el
1.2.7 Caducifolio
Proviene del latín caducus y folium, la cual se refiere a los árboles que pierden sus hojas
durante una etapa del año, debido a que se secan y empiezan a caer en la mayoría de los casos en
1.2.8 subcaducifolio
Según German (2014) los Subcaducifolio se las denomina así a las selvas mediana o
bosques tropicales, ellos se caracterizan por perder una parte de su follaje en temporada de
sequía, por lo general miden de 15m a 40m de altura, entre sus especies se encuentra el
desarrollan una importante actividad en la misma, estas especies pueden ser terrestre o acuáticas
del manglar genera diferentes tipos de nutrientes que llegan a otros lugares por la corriente
forma sexual o asexual, por lo general la germinación ocurre dentro del árbol, de tal manera
que se indica que el mangle rojo es una especie de árbol vivíparo, sus semillas alcanzan un
cierto tamaño y luego se desprenden y estas caen y se entierran en el fango o la corriente se las
puede llegar a otro sitio donde sea poco profundo y puedan anclar sus raíces, en ocasiones la
Los cangrejos son crustáceos que se desarrollan en lugares que ellos perciban que son
actos para asegurar su existencia, estos animales acuáticos son de fácil captura por las aves y
La Isla Santay cuenta con una habitad favorable para el desarrollo de los crustáceos, ya
que es fangoso, pero le falta complementar los nutrientes y purificación del suelo y agua lo
nutrientes como: el yodo este favorece a los tejidos nervioso y musculares, además ayuda al
sistema circulatorio, las proteínas ayudan con el adecuado crecimiento y desarrollo del
22
organismo, y diferentes tipos de vitaminas que ayudan a la membrana celular del cuerpo
humano, se encuentran muchos más nutrientes en el cangrejo que son de ayuda para la
1.2.13 Inversión
Inversión es una acción donde se destina una cantidad de dinero invertido del cual se
desea adquirir un beneficio económico a futuro. Se da este acto cuando se dispone una cantidad
limitada de dinero a terceros ya sea a una empresa o a un conjunto de acciones con el propósito
de manglares en la isla, como inversión inicial será proporcionado por una reserva de capital con la
que cuenta la asociación de la Isla esto quiere decir que es una inversión propia.
decisiones para lograr un negocio. Cuando una decisión está bajo consideración, se debe
tomar en cuenta diferentes factores, el costo de una opción es restado del beneficio del mismo.
Realizar el análisis costo – beneficio nos ayuda a verificar si la propuesta lograra cumplir
Saavedra (2006) define al plan financiero el número de cifras que se espera de la empresa,
utilizando los objetivos planteados, la selección de estrategias y el estudio realizado para lograr
Se conocerá cada uno de los artículos que se encuentran en las leyes ecuatorianas que validan la
Figura 1
Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2011)
24
El presente proyecto contribuye al fortalecimiento de los objetivos 3 y 8 del plan toda una
que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
certificado de obtentor a todos los géneros y especies vegetales cultivadas que impliquen el
mejoramiento vegetal heredable de las plantas, en la medida que aquel cultivo y mejoramiento
no se encuentren prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. (Ley de propiedad
intelectual, 2014)
Art. 120 Capítulo I De la protección de las invenciones: Las invenciones, en todos los campos
genético del país; en tal virtud, la concesión de patentes de invención o de procedimientos que
versen sobre elementos de dicho patrimonio debe fundamentarse en que éstos hayan sido
uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un fondo nacional de
tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra.
del agua y sus fuentes. El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción
prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las
las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan
contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.
cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud
humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. (Ministerio del Ambiente, 2004)
CAPÍTULO II
2 Metodología aplicada
2.1 Metodología
toda teoría, podemos definir la investigación cualitativa como el estudio de la gente a partir de lo
que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida, desde el punto de vista de
las personas que la viven las características básicas de los estudios cualitativos se pueden
resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva del
Interior del fenómeno. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los
participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
2.1.1 Métodos
teórico y empírico, el cual a través del hecho social o del fenómeno cultural sometido a estudio,
retomando experiencia de otros autores, para partir con sus exploraciones, también conlleva
concepciones teóricas. Las investigaciones teóricas son todos aquellos que se basan en la
utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, lo que permiten
revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la
cual se escogerá algunos habitantes de la Isla Santay de manera que se evidenciará las causas
proceso se tomarán en cuenta criterios y pensamientos personales del investigador, por tal razón
29
es utilizada de manera empírica ya que nos permite obtener información esencial con respecto a
(Carrasquedo, 2017).
se recolecta evidencia real y en lo que se observa en el sitio en donde existe el problema, esta
Entre los tipos de muestreos no probabilístico encontramos tres como, el muestreo por
conveniencia ya que se usa un estudio exploratorio, además es de menos costo, pero asegura un
fuentes primarias y tener contacto directo en el lugar donde se origina la problemática. Cabe
2.1.4.1 Encuesta
encuesta es acorde a la información que se desea conseguir ya que estas pueden tener preguntas
la Isla Santay son mixtas, debido a que en ciertas preguntas se necesitaba información detallada y
2.1.4.2 Entrevista
es perfecto para recopilar información de diferentes ámbitos que sean de utilidad para el tema
En este caso las preguntas de la entrevista en su totalidad fueron abiertas ya que eran
fue realizada.
31
CAPÍTULO III
Tabla 1
2%
20%
Conoce del tema
Ha escuchado del tema
78% No tenia el conocimiento
Figura 2
Análisis: Se puede observar que la mayor parte de la población no tenía el mínimo
Tabla 2
8% La tala indiscriminada
35%
Mal cuidado del suelo
Contaminación del agua
55% 2%
u otra causa
Figura 3
contaminación del agua con un 55%, seguida por la tala indiscriminada con un 35%.
33
Tabla 3
15%
45%
Si No Puede ser
40%
Figura 4
desforestación, pero no todos los pobladores piensan que sea el factor principal.
34
Tabla 4
1 - 3 años
37%
4 - 7 años
7 - 10 años
63%
muchos más
Figura 5
Análisis: La tala indiscriminada ya se viene dando hace muchos años atrás, se puede
decir décadas pero no todos los controles dado por los pobladores y del ministerio del
5.- Sabía usted que el desperdicio de desechos y las agua servidas forman parte
de la destrucción de zonas de manglares ¿Cuáles de los siguientes objetos son
los más recurrente en la zona?
Tabla 5
27%
Aguas afluentes industriales
de zonas aledañas
55%
Desperdicios (basura)
18%
Desechos inorgánicos
(plásticos, vidrios y metales)
Figura 6
Análisis: Los desechos y aguas servidas son factores potencial para la destrucción
inorgánicos (plásticos, vidrios y metales) con un 55% seguido con un 27% de aguas
Tabla 6
Figura 7
Análisis: Un 100% de los habitantes de la Isla Santay desconocen los beneficios que el
Tabla 7
Diariamente
Semanalmente
42%
Mensualmente
58%
Nunca
U otro lapso de tiempo
Figura 8
que el cangrejo es muy pequeño y no sirve para su venta debido a la falta de manglares
que ayuden al fango con sus nutrientes y se puedan reproducir cangrejos que se puedan
Tabla 8
Altos ingresos
Ingresos medios
Bajos ingresos
Ningún ingreso
100%
Figura 9
genera ingresos financieros, debido a la falta de manglar en las orillas de la isla que
Tabla 9
Muy bueno
Bueno
Regular
90% No me interesa
Figura 10
Análisis: Se observa una excelente predisposición por parte de los habitantes para que
Tabla 10
De acuerdo
Desacuerdo
100%
Figura 11
Si 18 45%
3.-¿Usted cree que la tala indiscriminada de
manglares es el factor principal de su No 16 40%
extinción?
Puede ser 6 15% Se evidencia que la tala indiscriminada es un factor que
contribuye a la deforestación, pero no todos los pobladores
piensan que sea el factor principal.
1 - 3 años
4.-¿Desde qué tiempo , se está dando la La tala indiscriminada ya se viene dando hace muchos años
4 - 7 años atrás, se puede décadas pero no todos los controles dado
extinción de manglares en la zona?
7 - 10 años 15 37% por los pobladores y el ministerio son suficientes para
evitar la tala.
muchos más 25 717%
42
6.-¿Tenía conocimiento que, por la falta de Un 100% de los habitantes de la Isla Santay desconocen los
manglar, el suelo no genera nutrientes para el Conoce del tema beneficios que el manglar tiene para purificar los suelos
crecimiento de cangrejos? con diferentes nutrientes.
Ha escuchado del tema
No tenía el conocimiento 51 100%
Pregunta Información
Los manglares juegan un papel importante en el medio ambiente, debido a que ayudan a la
1.- ¿Cuál es la importancia de los manglares en el purificación del aire y la de igual manera al agua debido que absorben las bacterias que llegan al
ecosistema? agua de otros lados aledaños, los manglares realizan un efecto de purificación con sus distintos
nutrientes, aunque se debe mencionar que al pasar décadas esta afectación en el agua a ellos
también le causan un daño perjudicial, como a la etapa final de su vida útil.
2.- ¿Cuál es el nivel de forestación de manglares En realidad, no se puede dar un porcentaje exacto debido a distintos factores, diariamente 20 de
en el Ecuador? cada 100 manglares dejan de existir, los ecuatorianos tenemos una gran gama de manglares
especialmente en el golfo de Guayaquil, pero lamentablemente no existe un control a distintas
actividades, tampoco las autoridades pueden dar seguimiento diario a todas las islas con manglar
porque es algo que no se puede hacer en realidad, ya sean por recursos o falta de tiempo y
compromiso.
3.- ¿Usted cree que la tala indiscriminada es el No podemos decir que tala de manglares es el principal factor, pero claro si contribuye a su
principal factor de extinción del manglar en el extinción y es una de las actividades con mayor porcentaje, pero existen otro tipo de variables como
Ecuador y que daños ocasiona este factor en la la afectación del suelo debido al mal uso que muchos de los habitantes causan, se puede mencionar
flora y fauna? a la contaminación del agua. Los seres humanos no tenemos esta motivación de conocer más del
medio ambiente, porque si fuera así nos preocuparíamos más por cuidar nuestro entorno. en la flora
no afecta mucho la falta de manglar, pero no obstante en la fauna, es demasiado perjudicial debido a
que existen aves que lo utilizan como lugar de apareamiento, y la más importante que causa
extinción de especies marítimas y aéreas.
Los manglares rojos en sus raíces tienen un nutriente que permite limpiar impurezas del fango como
4.- ¿Por qué la falta de nutrientes de los manglares las bacterias o la disminución de sales en el agua, esto ayuda a que los cangrejos se reproduzcan en
no permite el desarrollo adecuado de los el sitio sin necesidad de invernar a otro lugar.
crustáceos (cangrejos)?
45
Pregunta Información
7.- ¿Piensa usted que la reforestación de manglares Por supuesto, como ya lo mencioné el manglar rojo es una flora de gran ayuda para la viva humana y
ayudará a disminuir la contaminación en el para el ecosistema. Purifica el aire de las toxinas y al agua eliminando sus bacterias y depositando
ecosistema (aire y agua)? ¿Porque? sus nutrientes, y a los seres humanos disminuyendo los vientos y mareas y de algún desastre natural.
3.2 Limitaciones
Se visualiza que la investigación realizada, dio información certera y de gran ayuda para
lograr desarrollar el tema propuesto, no encontramos ningún tipo de limitaciones para desarrollar la
gestión, lo que se propondrá será realizado con ayuda de la comuna de la Isla Santay en conjunto
con el Ministerio del Ambiente. Ambas partes obtendrán beneficios del mismo.
47
CAPÍTULO IV
4 Propuesta
• Conocer los beneficios que conlleva realizar la reforestación de los manglares en la isla.
los manglares.
4.2 Justificación
4.2.1 Teórica
Mediante este trabajo de investigación se desea que con las teorías desarrolladas y explicadas en
los ítems anteriores sean tomadas como muestra para que se desarrolle de manera eficaz la
propuesta, aunque la reforestación de manglar se perciba que es fácil, pero en realidad llevar a
48
cabo su proceso se necesita de diferentes factores como, tener el suficiente conocimiento de sus
beneficios, aportación ambiental y por supuesto su desarrollo práctico, los cuales se deben tener
en cuenta para lograr un resultado positivo, por ende, es de importancia realizar un plan
propuesto.
4.2.2 Metodológica
para la reforestación del manglar de la Isla Santay, tomando en cuenta el método de Evaluación
Nacional Forestal (ENF) del Ministerio del Ambiente (MAE), el método y la técnica adecuada
cual los comuneros reaccionaron de manera favorable para que esta propuesta se llegue a realizar
en algún momento.
4.2.3 Práctica
propuesta con datos específicos en lo que se conocerá las hectáreas de la Isla que son 4.705
divididas un 80% en flora y un 20% poblada y el porcentaje de áreas deforestadas que son un
15% parte proporcional del 80% de la flora , con lo que se permitirá dar a conocer una estructura
de un plan financiero para la reforestación de manglares, datos que los comuneros de la Isla y al
Ministerio del Ambiente conocerán, para que verifiquen los costos – beneficios, que pueden
49
obtener poniendo en marcha este proyecto, ya que ambas partes serán beneficiadas, se demuestra
que los manglares son arboles importantes que ayudan al ecosistema a disminuir su
contaminación, ya que ellos extraen las toxinas del aire y del agua como bacterias y sales para
luego depositar en el fango nutrientes que ayudan al desarrollo de crustáceos (cangrejos) que
4.3 Beneficiarios
Comuneros
Los habitantes de la Isla Santay serán unos de los beneficiarios directos si llegaran a tomar
de manglares, debido a que ellos en la actualidad necesitan realizar una actividad nueva para
obtener ingresos, debido al que el turismo ha disminuido su afluencia y esta es la actividad con
mayor porcentaje de ingreso para las familias de la comuna, seguido por la pesca entre otras,
pero los ingresos no son suficiente. Si se llegara a plantear el desarrollo del tema, los manglares
determinado tiempo los comuneros puedan recolectarlos y hacer de ellos una actividad
económica de la isla.
Medio Ambiente
especies
50
autóctonas como aves y animales marinos, de tal manera esta deforestación ha causado
Esta entidad, será beneficiaria debido a que es la institución gubernamental que coordina las
reforestación que se propone en esta investigación, además de estar pendiente de las nuevas
fases de reforestación para ir reduciendo la contaminación del ecosistema y por los turistas que
serán conscientes del valor y buen uso que se debe dar al humedal.
de reforestar la parte frontal de la Isla con una inversión inicial de $ 3.566,50 que se obtendrá de
un capital de reserva que la asociación de la isla mantiene hace siete años, valor que será
retribuido por las familias que se dediquen a la actividad de venta del cangrejo con un 10% del
Para empezar a reforestar la parte frontal de la Isla Santay, se necesitan por cada metro cuadrado una semilla germinada.
Tabla 19 Cantidad y costo de las fundas de sembrío para reforestar frontal de la Isla Santay
Reforestación de frentero de la Isla Santay
Cantidad y costo de las fundas de sembrío para reforestar frontal de la Isla Santay
Cantidad de # de fundas total de paquetes Precio unitario Precio total Precio unitario
semillas en paquete que se necesitan por cada paquete de los paquetes por funda
Costo de fundas de
sembrío para reforestar 2500,00 10 250,00 $ 0,75 $ 187,50 $ 0,08
la frontal de la Isla.
Tabla 20 Cantidad y costo del abono orgánico para reforestar frontal de la Isla Santay
Cantidad y costo del abono orgánico para reforestar frontal de la Isla Santay
Cantidad de Cantidad de
Cantidad Saco de abo- Precio del Peso en semi- abo- Cuantas semillas Cuantos sacos
de semi- no orgánico saco de abo- libras del llas que se siem- no que necesita se siembran con de abono se
saco de 89 libras de
llas no orgánico abono bra con una libra cada semilla abono necesitan
Tabla 22 Cantidad de costo de instrumentos complementarios para reforestar frontal de la Isla Santay
$ 152,00 $ 0,06
Costo total de instrumentos complementarios
Tabla 23 Costos por cada semilla sembrada para reforestar frontal de la Isla Santay
Costos por cada semilla sembrada para reforestar frontal de la Isla Santay
Funda de sembrío $ 0,08
Abono orgánico $ 0,03
Mano de Obra, valor
que se
$ 1,23
recibe por cada semilla
sembrada
Instrumentos
complementario $ 0,06
(costo por semilla)
4.4.2 Beneficios
para el medio ambiente y de igual manera para la comunidad, de forma ecológica y financiera.
rojo cuenta con diferentes beneficios entre ellos, es que los nutrientes que se despojan en el
fango y estos permiten la reproducción de cangrejos, los mismos que se pueden vender y de
Cabe resaltar que esta inversión se verá reflejada en el ámbito ecológico a partir de los
seis meses de haber sido sembrada, ya que sus raíces empiezan a purificar el suelo con sus
empezar a recolectar para su venta y de este modo la inversión por la asociación de la Isla
Santay se irá recuperando de acuerdo al porcentaje que se disponga a obtener del valor de venta
de cada atado de cangrejo. La asociación de la isla por cada atado vendido obtendrá 10% del
precio que se vende al comerciante, sin importar si el atado es vendido directamente al cliente el
porcentaje será el mismo y desglosado del valor neto del comerciante más no del cliente.
57
Se observa los distintos valores que pueden llegar a tener cada atado de cangrejo, y del valor de venta al comerciante especificado
Tabla 27 % retribuido a la asociación de la Isla Santay y ganancias netas semanales de una sola familia
% retribuido a la asociación de la isla y ganancia neta de ventas semanales de una sola familia
Tabla 29 Total de % retribuido a la asociación de isla, por las familia dedicadas a la actividad
Total de % retribuido a la asociación de la isla por las familias dedicadas a la actividad de recolección de cangrejos
# de familia
dedicadas Valor retribuido al Valor retribuido Valor retribuido
a la recolección de ministerio del ambiente mensualmente por seis meses
Cangrejos semanal por una familia por una familia por una familia
1 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
2 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
3 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
4 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
5 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
6 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
7 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
8 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
9 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
10 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
11 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
12 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
13 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
14 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
15 $ 22,65 $ 90,60 $ 543,60
total de valor retribuido anualmente
a la asociación de la isla por las 15
$ 8.154,00
familias dedicadas a la actividad
Se puede visualizar que la inversión para reforestar el frontal de la isla, se la recupera al año de empezar la actividad de recolección
de cangrejos.
60
efectivo $71.277,50
TOTAL DE PASIVO
$ 0,00
PATRIMONIO
$
ACTIVO NO CORRIENTE $ 3.414,50 Capital de inversión 3.566,50
Abono orgánico $ 75,00
$
Fundas de sembrío $ 187,50 Ganancia 71.277,50
activos vivos $ 3.152,00
Botas $ 48,00
Guantes $ 32,00 $ 74.844,00
Palas excavadoras $ 72,00
TOTAL PASIVO Y
TOTAL DE ACTIVO $ 74.844,00 PATRIMONIO $ 74.844,00
Se visualiza el desglose de cuentas con sus respectivas cantidades, con una inversión de
$3.566,5 ya indicado que se podrá obtener de la reserva que la asociación de la isla tiene para
Se demuestra la ganancia semanal, mensual y semestral, se calcula solo seis meses debido
a que no se toman en cuenta los meses vedas.
General
Importe ganado $74.844,00
Gastos de inversión $3.566,50
Resultado $71.277,50
62
VAN $296.449,23
10%
% de retribución a la
asociación de la isla
Periodos 5
Inversión inicial -$ 3.566,50
63
TIR
Inversión inicial -$ 3.566,50
P1 $ 69.707,88
P2 $ 70.456,32 TIR 1956%
P3 $ 78.015,56
P4 $ 86.330,73
P5 $ 95.477,42
Al realizar el cálculo del valor actual neto y la tasa interna de retorno se puede observar la
viabilidad de la propuesta para los primeros cinco años proyectados. Obteniendo como resultado
debido a que la inversión inicial para empezar a reforestar el frontal de la Isla Santay es de
$3.566,5 que se recuperará en un año y el único porcentaje de retorno es del 10% a la asociación
% retribuido al
ministerio del $ 22,65
ambiente, por
inversión inicial
GANANCIA $ 81,30 $ 406,50 $ 813,00 $ 1.219,50
64
CONCLUSIONES
Se puede constatar que la población de la Isla Santay, necesita realizar un nuevo tipo de
actividad del cual obtener ingreso, su principal fuente es el turismo, pero ésta se ha visto
afectada por diferentes factores, sean estos estructurales, ambientales e innovación en su paquete
turístico, esta situación no va a mejorar hasta que las autoridades gubernamentales pertinentes,
Después del análisis realizado, la investigación fue planteada con la técnica de observación y
y vivencias directas con el objeto investigado. Cabe recalcar que los habitantes de la isla desean
que este proyecto se lleve a cabo con la ayuda del Ministerio del Ambiente, ellos en este
Los habitantes de la Isla Santay ven como una oportunidad de desarrollo la gestión
planteada, debido a que ellos obtendrán beneficios laborales y de nuevos ingresos como también
la isla con su reforestación de manglares podrá atraer nuevamente a todas las aves que
anteriormente anidaban en la Isla y un hábitat más seguro para los animales acuáticos, y esto
llamará la atención del turista para observar el desarrollo de la flora y la variedad de fauna.
Los datos financieros obtenidos dan a conocer que la propuesta es viable, los comuneros
mejorarán sus ingresos financieros y el Ministerio del Ambiente recuperará su inversión en un lapso
de un año destinado para la reforestación del frontal de la Isla Santay, por parte de los comuneros ya
que ellos retribuirían el 10% por cada atado de cangrejo vendido. El porcentaje se lo obtienen del
valor que se les vende a los comerciantes más no al precio del consumidor final.
65
Con la inversión recuperada al año de la reforestación del frontal de la Isla Santay, se puede
volver a invertir para reforestar 2500 metros cuadrados de la Isla en mangle rojo.
66
RECOMENDACIONES
El humedal que posee la Isla Santay es reconocido así por una organización mundial
RAMSAR, por tal razón el manglar se debe cuidar y mantener liberado de tanta contaminación y
el mal uso del mismo de forma indiscriminada, acotar que no se da la tala por los habitantes si no
Se recomienda que, si la propuesta es aceptada por el Ministerio del Ambiente para ponerla
en práctica, debe realizar un breve estudio del agua para verificar cuales son las sustancias
tóxicas que se encuentran y poder investigar de que zonas aledañas provienen, así realizar un
Una vez sembrada las semillas germinadas del manglar rojo, la comunidad junto al
Ministerio del Ambiente, realicen un plan de control o protección a los manglares y del agua.
Uno de los controles que se pueden realizar los comuneros es una vez a la semana realizar un
tipo minga para recoger toda clase desecho inorgánico que llega a las orillas de fango, esta
acción ayudará a reducir la contaminación del agua, un mejor desarrollo del mangle y un hábitat
para que lleven un seguimiento del tema propuesto, además; realizar un proyecto
de la Isla Santay, se sugiere que en el Convenio se permita que los estudiantes de las dos
REFERENCIAS
Ministerio del Ambiente. (20 de 04 de 2011). simce ambiente. Obtenido de simce ambiente:
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Producto%203,%20
PLAN%20DE%20MANEJO%20(corregido%20abr%202011).pdf
Ministerio del Ambiente. (2015). Sistema nacional de areas oritegidas del Ecuador. Obtenido de
Sistema nacional de areas oritegidas del Ecuador:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/%C3%A1rea-nacional-de-
recreaci%C3%B3n-isla-santay
69
Ministerio del Ambiente Ecuador . (2017). Desarrollo de la Isla Santay : Ministerio del
Ambiente Ecuador. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/turismo-sostenible-una-
realidad-en-isla-santay/
Ministerio del Ambiente Ecuador. (2006). Turismo sostenible una realidad en la isla santay.
Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/turismo-sostenible-una-realidad-en-
isla-santay/
Taylor, B. y. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Edicion Paidós.
APÉNDICE
Extinción de diferentes
tipos de animales
Daño y falta de
Falta de nutrientes y
protección al
purificación del agua del
ecosistema ambiental río
Causas
Soluciones
Problemas O bjetivos be ne fic io s e s tra te gia s que s e us a rá n pa R e pro duc c ió pla nta c ió n de Té c nic o m a c íó n e xplíc ita e nc ue s ta s y e
de ingre s o s la s itua c ió n de l m a ngla r e gún (e nc ic lo pe dia , 2012) de lo s m a ngla re s . c ua lita tiva que
a m bie nta l ins trum e nto s B e ne fic o s e c o nó nic o s té c nic o s bió lo go s c o n e s te e s tudio
•M a l m a ne jo ve ra z. he c ho de re po bla r un te rri- c ia l y
la Is la . m o de lo de zo ne s . o actual.
e va lua c ió n M e d io a m b ie n t a l
de l m a ngla r de A re a n a c io n a l d e re c re a c ió n Is la S a n t a y
la Is la S a nta y. S e gún (M inis te rio de l a m bie nte , 2015) indic a n que e s ta n fo rm a da s po r a c um ula c ió n
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Formato de Encuesta
Tema: Plan financiero para la reforestación de los manglares en la Isla Santay.
2._ ¿Cuál cree usted que es la causa principal de la extinción de manglares en la Isla Santay?
• La tala indiscriminada
• Mal cuidado del suelo
• Contaminación del agua
• u otra causa
3._ ¿Usted cree que la tala indiscriminada de manglares es el factor principal de su extinción?
• Si
• No
• Puede ser
5._ Sabía usted que el desperdicio de desechos y las aguas servidas forman parte de la
destrucción de zonas de manglares ¿cuáles de los siguientes objetos son los más recurrentes en
la zona?
6._ ¿Tenía conocimiento que, por la falta de manglar, el suelo no genera nutrientes para
el crecimiento de cangrejos?
• Conoce del tema
• Ha escuchado del tema
• No tenía el conocimiento
• Diariamente
• Semanalmente
• Mensualmente
• Nunca
• u otro lapso de tiempo
9._ ¿Qué le parece si se realizan charlas de educación ambiental para ustedes y para los turistas
que asistan a la isla?
• Excelente
• Muy bueno
• Bueno
• Regular
• No me interesa
10._ ¿Usted estaría de acuerdo que se realice un plan financiero para la reforestación de los
manglares?
• De acuerdo
• Desacuerdo
77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Formato de Entrevista
Tema: Plan financiero para la reforestación de los manglares en la Isla Santay.
Nombre del Entrevistado:
1.- ¿Cuál es la importancia de los manglares en el ecosistema?
3.- ¿Usted cree que la tala indiscriminada es el principal factor de extinción del manglar en
el Ecuador y que daños ocasiona este factor en la flora y fauna?
4.- ¿Por qué la falta de nutrientes de los manglares no permite el desarrollo adecuado de
los crustáceos (cangrejos)?
5.- En la encuesta previamente realizada a los pobladores de la Isla Santay encontramos que
los factores que contribuye a la perdida de manglar es la contaminación en las aguas del rio
que provienen de industrias aledañas y desechos inorgánicos (plásticos, vidrios y metales)
¿Qué medidas se puede tomar para disminuir esta contaminación?
6.- Usted como bióloga entendida en la materia, ¿Considera que se debería realizar algún tipo
de estudio en el suelo (fango) y a las aguas que se encuentran alrededor de la Isla Santay?
8.- ¿La reforestación de manglares en las hectáreas de fango ayudará al crecimiento y desarrollo
de cangrejos?
78
Apéndice 6 Respuesta de aceptación por parte del Ministerio del Ambiente para realizar
la investigación
Economista
Mercy Victoria Agila Maldonado En su
Despacho
De mi consideración:
En respuesta a su oficio ingresado al Sistema de Gestión Documental QUIPUX como documento No.
MAE-SGMC-2018-1077-E, en donde solicitan se les permita realizar un trabajo académico de encuestas y
entrevistas a los pobladores de la comunidad de la Isla Santay por parte de cuatro (4) alumnos egresados de
la Facultad de Ciencias Administrativas de la carrera de Ingeniería Comercial, quienes están realizando
proyectos investigativos dirigidos a beneficios de la comuna, debo manifestar que una vez revisada las
encuestas y las entrevistas enviadas por personal del Proyecto de Recuperación de las Áreas Protegidas de
la ciudad de Guayaquil –Estero Salado e Isla Santay - PRESIS, informo a usted que se autoriza efectuar el
trabajo mencionado a partir de la recepción del presente documento.
Es importante señalar que los datos obtenidos serán utilizados sólo para los fines expuestos en la solicitud
presentada y no podrán usarse para otra finalidad. En caso de incurrir en algún incumplimiento se seguirán
las acciones respectivas de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente para estos casos. Al final del
trabajo, los alumnos involucrados deberán entregar una copia del trabajo realizado a la Subsecretaría de
Gestión Marina y Costera.
Para la coordinación del trabajo contactarse con el Administrador del Área Protegida, Blgo. José Moran
Cedeño (número de contacto: 097-925-6638).
Atentamente,
Referencias:
- MAE-SGMC-2018-1077-E
Copia:
Señor Magíster
Wilson Oswaldo Camba González
Gerente de Proyecto 1
Señora Bióloga
Fedra María Solano Chiriboga
Especialista de Normativa y Proyectos Marinos y Costeros 3
Oficio Nro. MAE-SGMC-2018-1299-O
Señora Licenciada
Marcela Nohemi Ron Daza
Asistente de Normativa y Proyectos Marinos y Costeros
Señorita Ingeniera
Gina Fabiola Lindao Ontaneda
Secretaria de la Subsecretaría y/o Coordinación
fs/wc
80