Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA

INCIDENCIA TÉCNICO INDUSTRIAL DE LA FORMACIÓN DE


HIDRATOS EN LOS PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS
NATURAL EN LA ESTACIÓN PRINCIPAL JUSEPÍN-2 (EPJ-2) EN EL
ESTADO MONAGAS-VENEZUELA

REALIZADO POR:

CORTEZ, DANIELA ANAÍS


SOTILLO CESÍN, PAOLA DESSIRE

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al


Título de:

INGENIERO DE PETRÓLEO

MATURÍN, ABRIL DE 2013


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

INCIDENCIA TÉCNICO INDUSTRIAL DE LA FORMACIÓN DE


HIDRATOS EN LOS PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS
NATURAL EN LA ESTACIÓN PRINCIPAL JUSEPÍN-2 (EPJ-2) EN EL
ESTADO MONAGAS-VENEZUELA

REALIZADO POR
CORTEZ, DANIELA ANAÍS. C.I.: 19.980.020
SOTILLO CESÍN, PAOLA DESSIRE. C.I.: 18.462.845

REVISADO POR:

____________________________________
DR. FERNANDO PINO MORALES
Asesor académico

MATURÍN, ABRIL DE 2013

ii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/ MONAGAS/VENEZUELA

INCIDENCIA TÉCNICO INDUSTRIAL DE LA FORMACIÓN DE


HIDRATOS EN LOS PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS
NATURAL EN LA ESTACIÓN PRINCIPAL JUSEPÍN-2 (EPJ-2) EN EL
ESTADO MONAGAS-VENEZUELA

REALIZADO POR:

CORTEZ, DANIELA ANAÍS. C.I.: 19.980.020


SOTILLO CESÍN, PAOLA DESSIRE. C.I.: 18.462.845

APROBADO POR:

______________________ ________________________
MSC. RUBÉN VEGA ING. LUÍS C. GÓMEZ
Jurado Principal Jurado Principal

DR. FERNANDO PINO MORALES


Asesor Académico

MATURÍN, ABRIL DEL 2013

iii
RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 41 del Reglamento de Trabajo de Grado:

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE EXCLUSIVA PROPIEDAD DE


LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS A
OTROS FINES, CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO
RESPECTIVO, QUIEN DEBERÁ PARTICIPARLO PREVIAMENTE AL
CONSEJO UNIVERSITARIO, PARA SU AUTORIZACIÓN”.

iv
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi madre Ana Teresa Cortez por enseñarme a ser la persona
que soy y a quién le admiro su fortaleza de carácter a pesar de todos los problemas a
los que se ha enfrentado en su vida, siempre saliendo victoriosa.

Por su cariño y porque siempre me ha apoyado. Quiero que sepa que para mí es
la mejor, gracias por la ayuda que he recibido de ella; éste trabajo es solo una
pequeña muestra de lo mucho que le agradezco por la educación que me ha brindado,
esperando que esa futura generación de nuestra familia (sus nietos), aprendan algo de
él, que les sirva como ejemplo para seguir adelante con sus proyectos de vida.
Aprovecho para decirles que cuando de verdad quieran algo, luchen por ello; que
cuando las cosas son difíciles se disfrutan mucho más, y que sepan que a nuestros
padres no les podemos regalar algo mejor que ver a un hijo feliz por tener lo que se
merece gracias a su esfuerzo: Luís M.; Ángelus C.; Luís E.; Uriel G; Josué G.: Luís
A. y José A. los quiero mucho.

A esa Madre quien me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a
una hija, amor. Quien sin escatimar esfuerzo alguno ha sacrificado gran parte de su
vida, que me ha formado y educado. A quien la ilusión de su existencia ha sido verme
convertida en persona de provecho. A quien nunca podré pagar con las riquezas mas
grandes del mundo. A ella, a mi mamá, que dentro de todas sus preocupaciones me
dio la posibilidad de brillar, Gracias.

Daniela A. Cortez

v
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar al Dios todo poderoso que me ha conservado


con vida, con salud, que me dio inteligencia, y me ha guiado y cuidado hasta hoy.

Gracias señor porque me ayudaste en los estudios de acuerdo a cuanto hice por
mi parte.

A mis hermanos, Sabiendo que no existirá forma alguna de agradecer una vida
de sacrificios, esfuerzos y amor, a quienes jamás encontraré la forma de agradecerles
su apoyo, comprensión y confianza esperando que comprendan que mis logros son
también de ustedes, hago de este un triunfo y quiero compartirlo por siempre con
todos ustedes. Con amor y respeto infinito a Luis Enrique, Yazmín G.; y Vanessa M.
para que también continúen superándose. Gracias.

Gracias a todos y cada uno de los profesores de La Casa más Alta, por entregar
parte de su vida para nuestro desarrollo. Gracias a la UDO por recibirnos como a sus
hijos y vernos crecer como personas y como profesionistas; gracias a mi asesor de
tesis, el Dr. Fernando Pino Morales, sus conocimientos invaluables que nos brindo
para llevar a cabo esta investigación, y sobretodo su gran paciencia para esperar a que
este trabajo pudiera llegar a su fin, por brindarnos su confianza y, sobre todo, por ser
la gran persona revolucionaria que es.

A mis compañeros de la generación, por todos los buenos y malos momentos


que viví con ellos: A la entrañable Daniela Acuña, quien aun en tiempos
inmemoriales nuestros caminos siempre han coincidido, a mi apreciada Carmen R.
Bustamante, y sus colaboradores del faranduleo Jesús Carvajal; Fernando Reyes y
Yuli Plaza, a los miembros de CEMDERO-MONAGAS con muy especial cariño y

vi
gratitud a su excelentísimo fundador Yovanny Ranaud, al ilustre Jesús Sénior quien
aporto sus valiosos conocimientos de Word en este trabajo, al caballero Javier,
excelente amigo, a las veneradas Jhoreannys y keren quienes con sus sabios consejos
y palabras de aliento me ayudaron en momentos no gratos y quienes me ayudaron a
seguir en los senderos de Dios, a las muy apreciadas Iriannys, Yuneivis, Mileidys y
Krelia, quienes en conjunto recorrimos la universidad tras nuestros tutores y jurados,
a mis compañeras de residencia Leomarys, Patricia, Marihennys, Yuli, Leidys y
Zulanied de quienes compartía el anhelo de la comida de nuestros hogares y por
ultimo pero no menos importantes a la señora Elba Zapata, quien ha sido como otra
abuela, gracias. Gracias a todos por depositar su confianza en mi, por el buen ejemplo
y porque, tal vez sin que lo sepan, me han inspirado para ser cada día mejor: a todos
gracias porque su amistad va más allá de un simple apoyo y compañía, porque cada
uno de ustedes son la palabra de aliento o alegría que he necesitado.

Y cómo olvidar a mi compañera y amiga Paola D. Sotillo por el tiempo


dedicado a este trabajo de grado y por todo lo que me ha enseñado durante todo este
tiempo de conocernos. Para ella y toda su familia todas las bendiciones y éxitos. A
ella y con muy especial cariño a sus abuelitas Rosa y Delia, Gracias.

Gracias a todas las agrupaciones por la dignidad que han mostrado; gracias muy
especiales a CEMDERO-MONAGAS, sus ideologías de crear personas más
consientes del valor de la naturaleza y la importancia de su conservación: gracias por
sus enseñanzas y por darme la esperanza de un mundo mejor.

Gracias a todas y cada una de las personas que participaron en la investigación


realizada, ya que invirtieron su tiempo y conocimientos para ayudarme a completar
mi tesis.

Daniela A. Cortez

vii
DEDICATORIA

Paola D. Sotillo C.

viii
AGRADECIMIENTO

Paola D. Sotillo C.

ix
ÍNDICE GENERAL
Pág.

RESOLUCIÓN ........................................................................................................... iv
DEDICATORIA .......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. vi
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ xiii
INDICE DE GRÁFICOS......................................................................................... xiv
RESUMEN ................................................................................................................. xv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES ................................ 3
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 5
1.2.1 Objetivo General .......................................................................................... 5
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ......................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 6
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 7
2.2.1 Gas Natural: ................................................................................................. 7
2.2.2 Descripción del Gas Natural ........................................................................ 8
2.2.3 Composición del Gas Natural .................................................................... 10
2.2.4 Clasificación del gas natural ...................................................................... 10
2.2.4.1 Según la ocurrencia los gases naturales son:....................................... 10
2.2.4.2 Clasificación composicional del gas natural: ...................................... 11
2.2.4.3 Según el contenido de H2S son: .......................................................... 16
2.2.5 Contenido de agua en el gas natural........................................................... 18
2.2.6 Problemas que causa el contenido de agua en el gas ................................. 20
2.2.7 Hidratos de Gas .......................................................................................... 22
2.2.8 Forma de la estructura de los hidratos de gas ............................................ 23
2.2.9 Inhibición de hidratos................................................................................. 24
2.2.10 Deshidratación del gas natural ................................................................. 26
2.2.11 Justificación del proceso de deshidratación ............................................. 27
2.2.12 Técnicas para deshidratar el gas natural .................................................. 28
2.2.13 Descripción del proceso de deshidratación de gas natural por el método
de absorción con regeneración de TEG. ............................................................. 29
2.2.14 Hidratos de metano: una nueva fuente de energía ................................... 30
2.2.15 Beneficios del metano .............................................................................. 34

x
2.3 DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................... 35
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 38
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 38
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 38
3.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ......................................................... 39
3.3.1 Identificación las condiciones de presión y temperatura como las
principales causas de la formación de hidratos en los procesos de deshidratación
del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2). ................................ 39
3.3.2 Descripción de la formación de hidratos en el proceso de deshidratación
del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2). ................................ 40
3.3.3 Análisis de las características del gas a la entrada y salida del proceso de
deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2)......... 40
3.3.4 Propuestas para prevenir la formación de hidratos durante los procesos de
deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2)......... 41
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN..................................................................................................... 42
3.4.1 Revisión Bibliográfica ............................................................................... 42
3.4.2 Entrevistas no estructuradas ....................................................................... 42
3.5 RECURSOS ...................................................................................................... 42
3.5.1 Recursos humanos...................................................................................... 42
3.5.2 Recursos materiales y tecnológicos ........................................................... 43
3.5.3 Recursos financieros .................................................................................. 43
CAPÍTULO IV ANALISIS DE RESULTADOS.................................................... 44
4.1 Identificación de las condiciones de presión y temperatura como las principales
causas de la formación de hidratos en los procesos de deshidratación del gas
natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2). ................................................ 44
Formación de los Hidratos debido a la disminución de la Temperatura, o
Incremento de la Presión, sin Expansión Súbita. ................................................ 45
Formación de hidratos de gas por reducción de presión ..................................... 49
Predicción de la formación de hidratos ............................................................... 53
Métodos gráficos para predecir la formación de hidratos por la GPSA ......... 55
Uso de las constantes de equilibrio vapor- sólido ( K V  S ) o Correlación de
Katz, métodos analíticos para predecir la formación de hidratos basados en la
composición de gases dulces por la GPSA. .................................................... 55
4.2 Descripción de la formación de hidratos en el proceso de deshidratación del gas
natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2). ................................................ 63
Condiciones Primarias ........................................................................................ 64
Condiciones Secundarias .................................................................................... 64
4.3 Análisis de las características del gas a la entrada y salida del proceso de
deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2). ............ 68

xi
4.4 Propuestas para prevenir la formación de hidratos a través de los procesos de
deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2). ............ 72
1. Control de temperatura. ............................................................................ 73
2. Control de presión. .................................................................................... 74
3. Remoción de agua. .................................................................................... 75
Tipos de procesos de deshidratación de gas natural........................................ 76
4. Adición de inhibidores químicos. ............................................................. 77
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 79
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 79
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 81
APÉNDICES.............................................................................................................. 83
HOJAS METADATOS............................................................................................. 97

xii
INDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 2.1. Estructura de los hidratos de gas ......................................................... 24


Figura 2.2. Diagrama de una planta de deshidratación con TEG ........................ 29
Figura 4.1. Diagrama de Fase de la porción de hidrato de una mezcla típica de
agua y un hidrocarburo liviano. .............................................................................. 46
Figura 4.2. Cavidad pequeña de la estructura I formada por 12 pentágonos ..... 65
Figura 4.3. Cavidad Grande de la Estructura II Formada por 12 Pentágonos y 4
Hexágonos .................................................................................................................. 66
Figura 4.4. Cavidad Grande de la Estructura H .................................................... 67
Figura 4.5. Inhibición de hidratos por calentamiento indirecto ........................... 74

xiii
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfica 2.1. Principales Componentes de Una Muestra De Gas Natural .............. 7


Gráfica 4.1. Curva de (P-T) para predecir la formación de hidratos .................. 48
Gráfica 4.2. Reducción máxima de presión para un gas con gravedad específica
de 0,6 sin que ocurra la formación de hidrato ........................................................ 50
Gráfica 4.3. Reducción máxima de presión para un gas con gravedad específica
de 0,7 sin que ocurra la formación de hidrato ........................................................ 51
Gráfica 4.4. Reducción máxima de presión para un gas con gravedad específica
de 0,8 sin que ocurra la formación de hidrato ........................................................ 52
Gráfica 4.5. Constante de equilibrio vapor – sólido para Metano ....................... 57
Gráfica 4.6. Constantes de equilibrio sólido -vapor para el Etano....................... 58
Gráfica 4.7. Constante de equilibrio vapor – sólido para propano ...................... 59
Gráfica 4.8. Constantes de equilibrio sólido-vapor para el Iso-Butano ............... 60
Gráfica 4.9. Constantes K de equilibrio para el n butano ..................................... 61
Gráfica 4.10. Constantes de equilibrio sólido-vapor para el Dióxido de
Carbono...................................................................................................................... 62
Gráfica 4.11. Constantes de equilibrio sólido-vapor para el Sulfuro de
Hidrógeno .................................................................................................................. 62

xiv
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

INCIDENCIA TÉCNICO INDUSTRIAL DE LA FORMACIÓN DE


HIDRATOS EN LOS PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS
NATURAL EN LA ESTACIÓN PRINCIPAL JUSEPÍN-2 (EPJ-2) EN EL
ESTADO MONAGAS-VENEZUELA

Autores: Asesor:
Daniela A. Cortez C.I.: 19.980.020. Dr. Fernando Pino Morales
Paola D. Sotillo C. C.I.: 18.462.845.

Abril 2013

RESUMEN
Los hidratos son compuestos parecidos a la nieve, conformados por 10% de
hidrocarburos y 90% de agua. El estudiar la incidencia técnico industrial de la
formación de estos hidratos en los procesos de deshidratación del gas natural en la
Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2) resulta muy atractivo para la industria, debido a
que los diversos problemas que causan estas formaciones generan cuantiosas pérdidas
económicas, y por ende su estudio puede prevenir dichos problemas. En este Trabajo
Especial de Grado, se procedió a identificar las condiciones de presión y temperatura
a las que ocurre la formación de hidratos gas natural, esto se logró mediante el uso de
métodos, correlaciones y gráficos; se describió la formación de hidratos, para el
desarrollo de este objetivo se contó con información completa y detallada donde se
expuso cómo y cuando se forman los hidratos y bajo qué condiciones, entre otros;
luego se analizó las características del gas natural a la entrada y salida del proceso de
deshidratación, donde se hizo referencia del gas que llega a la planta, el cual de no
cumplir con las especificaciones requeridas conllevaría a la formación de hidratos que
generan problemas aguas abajo. Y finalmente, se nombran varias propuestas para
prevenir su formación.

xv
INTRODUCCIÓN

En la República Bolivariana de Venezuela, la mayor cantidad de gas


producido está asociado al petróleo, estos se separan en la superficie una vez
extraídos del yacimiento. El gas obtenido es tratado por procedimientos
especializados para satisfacer las especificaciones de calidad en función de sus
diversos usos, lo cual está relacionado con la composición.

El gas natural es una mezcla homogénea, en proporciones variables de


hidrocarburos parafínicos, los que responden a la fórmula (CNH2N+N) con cantidades
menores de algunos contaminantes, tales como los compuestos azufrados sulfuro de
hidrógeno (H2S), Sulfuro de carbonilo (COS), Disulfuro de carbono (CS2),
Mercaptanos R-SH, Dióxido de Azufre SO2  , Sulfuro de Alquilo (R-S-R’),
Tetrahidriotiofano (ThT [(CH2)S]), estos pueden ocasionar verdaderos problemas
operacionales como la corrosión en los equipos; el Nitrógeno (N2), el Dióxido de
Carbono CO2  , el Oxígeno (O2), Agua (H2O), Mercurio (Hg), fluidos de
perforación, sales (cloruros), sólidos en suspensión con tamaño de partículas
apreciable.

El componente principal del gas natural es el Metano (CH4), cuyo contenido


varía generalmente entre 60 y 90 % en volumen. (En nuestro país la composición del
gas natural varía de acuerdo a la zona donde se ubican los yacimientos).

La principal razón por lo que se desea eliminar el más común de estos


contaminantes (el Agua H2O) de las corrientes de gas natural es evitar la formación
de hidratos que pueden llegar a detener el flujo completamente. Estos hidratos, son
compuestos sólidos cristalinos que se producen por una combinación de agua con

1
2

hidrocarburos livianos (butanos, propano, etano y metano) y/o gases ácidos ( CO2 y

H 2 S ).

Para satisfacer especificaciones del gas, éste requiere tener una adecuada
calidad, es decir por sus propiedades físicas, químicas, mecánicas, entre otras. Que en
su conjunto determinen el comportamiento del mismo, el cliente quede satisfecho con
el producto si esas características se ajustan a lo que esperaba. Para llegar a estas
especificaciones, evitar diversos problemas ocasionados por el agua como el
congelamiento de esta en los procesos criogénicos y durante el transporte del gas
natural y también prevenir la formación de hidratos, la deshidratación del gas natural
llega a ser necesaria. El agua condensada es removida por medios adecuados de
separación, aguas arriba del Sistema de Deshidratación.

Los procesos y métodos utilizados para deshidratar el gas natural son múltiples
y variados, aunque los de mayo utilidad son los procesos de absorción, para lo cual se
utilizan fundamentalmente glicoles, que tiene la habilidad para absorber como
superficie liquida el vapor de agua, cuando se encuentran en contracorriente en la
torre de absorción de las plantas deshidratadoras de gas.

En todos los sectores del mercado energético y en casi todos los usos finales, el
gas natural compite con otros combustibles y formas de energía. En la actualidad, el
gas natural representa el 20% de la demanda de energía primaria de la Unión Europea
siendo estos porcentajes del 19% en el caso del carbón y del 45% del petróleo. Las
reservas probadas de gas natural son abundantes y han crecido acompasadamente en
las últimas décadas. A pesar de haberse más que doblado el consumo de gas natural,
sus reservas probadas han crecido considerablemente más rápido que su consumo, ya
que se efectúan nuevos hallazgos continuamente y se elevan las reservas de los
yacimientos existentes por las mejoras en las técnicas de producción.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gas natural, tal como se extrae de los pozos, viene cargado de vapor de agua
junto con otros componentes. La presencia de agua en una corriente de gas natural
tiene varios efectos, los cuales son perjudiciales a las líneas de transmisión y equipos
encargados del manejo y procesamiento de esta corriente de gas natural. El primero
de estos efectos es la condensación, cuando por una u otra razón la temperatura en la
corriente de gas disminuye o aumenta la presión y el vapor de agua o agua en forma
de gas de la corriente de gas natural se condensa, depositándose en el fondo de las
secciones de menor elevación de una línea de tubería, este mismo efecto puede
ocasionar la formación de hidratos (cristales sólidos formados por agua e
hidrocarburos livianos) reduciendo y taponando sustancialmente el área de flujo de
esas secciones de tubería y por consecuencia disminuyendo la capacidad de transporte
de la línea de transmisión.

Un segundo efecto nocivo que causa la presencia de agua en la corriente de gas,


es la de brindar un medio acuoso apropiado en el seno del cual ocurren reacciones
químicas (particularmente si contiene CO2 ) que conducen a la formación de ácidos,
los cuales son causantes directos de la corrosión de paredes metálicas de tuberías,
recipientes y equipos de manejo y proceso del gas. Existen otras consecuencias
perjudiciales que acarrea la presencia de agua como daños por el impacto en los
compresores, peligros de explosión en las calderas, formación de hielo en los
procesos criogénicos, entre otros.

3
4

Una deshidratación efectiva previene la formación de hidratos de gas y la


acumulación de agua en los sistemas de transmisión. La deshidratación es uno de los
tantos procesos, a los que tiene que ser sometido el gas natural, para dejarlo dentro de
las condiciones establecidas, tanto nacionales como internacionales de
comercialización y distribución.

La eficiencia del proceso de deshidratación del gas natural es determinante,


para la eficiencia de los otros procesos, como lo es la compresión, y el transporte. Los
procesos de extracción y fraccionamiento de los líquidos del gas natural, por lo
general tiene previo al proceso, tratamientos de deshidratación de la corriente de gas
que llega a la planta, debido a que en estos procesos la cantidad de agua que puede
estar presente en la corriente de gas natural tiene que ser unas décimas de partes por
millón, en vista que al trabajar con bajas temperatura el agua pasaría al estado sólido,
causando graves problemas operacionales al proceso.

Actualmente la necesidad de deshidratar el gas natural, se sustenta en evitar


numerosos problemas, ya que si el gas tiene agua estaría fuera de norma, además esta
agua se puede congelar en el proceso de trasporte del gas por gasoductos, también el
agua causa graves problemas en las plantas de extracción de los líquidos del gas
natural, también si el gas se clasifica como seco o pobre, y se lleva a las plantas
criogénicas para obtener el gas natural licuado (GNL), aquí el agua puede causar
graves problemas operacionales, al igual que la formación de hidratos, ya que estos
compuestos son problemáticos para el transporte del gas; para lograr evitar estos
problemas se deben tener bien en claro los distintos escenarios y eventos que se
presentan en dichos procesos. Para esto se pretende estudiar la incidencia técnico
industrial de la formación de hidratos en los procesos de deshidratación del gas
natural en la estación Principal de Jusepín (EPJ-2) para así proponer alternativas para
minimizar la formación de hidratos a través del proceso de la deshidratación del gas
natural.
5

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Estudiar la incidencia técnico industrial de la formación de hidratos en los


procesos de deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las condiciones de presión y temperatura como las principales causas


de la formación de hidratos en los procesos de deshidratación del gas natural en la
Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Describir la formación de hidratos en el proceso de deshidratación del gas


natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Analizar las características del gas a la entrada y salida del proceso de


deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Proponer alternativas para prevenir la formación de hidratos a través del


proceso de deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia básica de este trabajo de investigación, radicó en el estudio de la


formación de hidratos en el proceso de deshidratación del gas natural en la Estación
Principal Jusepín-2 (EPJ-2); esta formación de hidratos acarrea problemas
operacionales como la obstrucción en las líneas del proceso, trayendo consecuencias
que el gas tratado no cumpla con las especificaciones esperadas.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Bustamante C., Sénior, J., y Renaud Y. (2011). “Uso de los hidratos de


metano como fuente de energía alternativa en Venezuela respecto a otros
hidrocarburos fósiles”. Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. Para efecto del
desarrollo del presente trabajo de grado nos sirvieron de base las características
físicas y químicas de los hidratos de metano con el propósito de conoces su
comportamiento y condiciones de formación, de la misma manera se identificaron las
diferentes estructuras que pueden adoptar los hidratos. Como valor agregado para el
presente trabajo se dio a conocer las características y bondades de la utilización de los
hidratos de metano cono una nueva alternativa energética.

Ponce, E. (2002). “Prevención de la formación de hidratos de gas en


gasoductos”, trabajo de grado. Universidad Central de Venezuela. El estudio
consistió en conocer las condiciones a las cuales se presenta la formación de los
hidratos de gas, es decir las condiciones de presión y temperatura para una
composición especifica de gas y así evitar por medio del manejo de las mismas la
formación de estos compuestos problemáticos para el transporte del gas, también
teniendo en cuenta los posibles métodos de inhibición que se pueden aplicar para la
prevención de la formación de hidratos. A través de un programa que pronosticó
dichas condiciones, el cual fue logrado por medio de modelo termodinámico de las
relaciones de equilibrio sólido-vapor. Todo lo planteado por este estudio sirvió de
base para el presente trabajo.

6
7

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Gas Natural:

El gas natural es una mezcla homogénea, en proporciones variables de


hidrocarburos parafínicos, los cuales responden a la fórmula (CNH2N+N) con
cantidades menores de gases inorgánicos, como el Nitrógeno (N2), el Dióxido de
Carbono (CO2) y pequeñas porciones de compuestos de azufre. Estos últimos pueden
ocasionar verdaderos problemas operacionales (corrosión en los equipos). El
componente principal del gas natural es el metano (CH4), cuyo contenido varía
generalmente entre 60 y 90 % en volumen. Contiene también, etano, propano, butano
y componentes más pesados en proporciones menores y decrecientes. (Pino, F. 2010,
p.11).

En la gráfica 2.1 se muestran los principales componentes del gas natural de


nuestro país (Pino F, 2010).

Gráfica 2.1. Principales Componentes de Una Muestra De Gas Natural


Fuente: Características y propiedades del Gas Natural y Sus orígenes
8

En términos generales se puede señalar que el gas natural es una mezcla de


hidrocarburos (principalmente metano) que existe en los yacimientos en fase
gaseosa, o en solución con el petróleo, y que a condiciones atmosféricas permanece
en fase gaseosa. Puede encontrarse mezclado con algunas impurezas o sustancias que
no son hidrocarburos, tales como Ácido Sulfhídrico o Sulfuro de Hidrógeno (H2S),
además de Nitrógeno y Dióxido de Carbono. (Pino, F. 2010, p.11)

2.2.2 Descripción del Gas Natural

El gas natural es una mezcla homogénea, en proporciones variables de


hidrocarburos parafínicos, denominados Alcanos, los cuales responden a la

fórmula
C N H 2 N  N  Aquí (N) es el número de átomos de carbono, es un número
positivo, que parte de (1): Los hidrocarburos alcanos que conforman al gas natural, se
les denomina también hidrocarburos saturados, donde el nombre está relacionado con
 
la hibridación sp 3 que les caracteriza. Esta hibridación indica que los alcanos tienen

 
cuatro (4) orbitales híbridos, denominados sp 3 . Este tipo de hibridación indica que

debe de existir un enlace simple entre carbono- Carbono C  C  o Carbono-

Hidrógeno C  H  , ambos enlaces son difíciles de romper, es por lo que reciben el


nombre de saturados

El tipo de hibridación de los alcanos les diferencia de los Alquenos y Alquinos,


que también son parte de los hidrocarburos parafínicos, pero estos son hidrocarburos
 
insaturados, ya que los Alquenos tienen hibridación sp 2 , hibridación que indica que

debe de haber un doble enlace entre Carbono= Carbono C  C  y responden a la

fórmula (C N H 2 N ) . Aquí (N) es un número positivo diferente de (1). Los alquinos

son representados por la hibridación sp  , hibridación que indica que debe de haber
9

un triple enlace entre Carbono–Carbono. Hidrocarburos que tienen por


fórmula (C N H 2 N 2 ) , donde (N) es un número positivo diferente de (1). Estos enlaces
se rompen con mayor facilidad que los alcanos, por lo tanto son hidrocarburos
insaturados.

El primer compuesto de la serie de los alcanos es el Metano, cuya fórmula


química es (CH4), pero en forma práctica se simbolizara simplemente como C1  ,
aunque en el gas natural se encuentran también otros alcanos, tales como Etano (C2 ) ,

también se encuentra el Propano C3  ; Butano C4  , como también en mucho menor

proporción el Pentano (C 5 ) . El gas natural tiene, también cantidades menores de

gases inorgánicos, como el Nitrógeno N 2  , el Dióxido de Carbono C0 2  ; Sulfuro

de Hidrógeno H 2 S  ; Monóxido de Carbono CO , Oxígeno O2  , Vapor de Agua

H 2 0, entre otros. Todos estos componentes son considerados impurezas del gas
natural., algunas de estas impurezas causan verdaderos problemas operacionales,
como lo es la formación de hidratos, que se producen por la condensación y reacción
del agua con los hidrocarburos de mayor volatilidad del gas natural, también la
aparición del proceso de corrosión en los equipos causados por la presencia de los
gases ácidos.

El contenido de Metano en el gas natural se encuentra entre habitualmente en


un 85% molar, formando una mezcla con los otros componentes, y es importante
hacer notar que todos los componentes de gas natural tienen puntos de ebullición de
muy bajas temperaturas, como es el caso de metano, por ejemplo (-254 ºF): por, lo
general los hidrocarburos con menos de cinco carbono se encuentran en forma de gas,
mientras que los con 5-10 son líquidos. Además, para extraer la energía de los enlaces
C  H  se debe de realizar el proceso de combustión. (Pino, F. 2010, p.12).
10

2.2.3 Composición del Gas Natural

La composición básica del gas natural indica que es una mezcla de


hidrocarburos constituidos principalmente por metano CH4, esta varía según el
yacimiento del cual provenga el gas producido en un pozo de gas o el producido con
petróleo, no es nunca precisamente de la misma composición que el gas producido en
otro pozo de gas o de petróleo, aun cuando los pozos estén en el mismo campo y su
producción provenga del mismo yacimiento incluso las llamadas impurezas del gas
natural. (Pino, F. 2010, p.13)

2.2.4 Clasificación del gas natural

La clasificación del gas natural suele hacerse según la ocurrencia, el contenido


de hidrocarburos pesados (dentro de la escala C  C ) y el contenido de HS. 172.

2.2.4.1 Según la ocurrencia los gases naturales son:

a.Gas asociado: El Gas Asociado es aquel que se encuentra en contacto y/o


disuelto en el petróleo del yacimiento. En los yacimientos, generalmente, el gas
natural asociado se encuentra como gas húmedo ácido. Este gas tiene que ser
sometido al proceso de separación gas-petróleo, para poder ser tratado y
utilizado. El gas asociado es un gas natural que se ha extraído de los
yacimientos junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde hay
petróleo, hay gas. Más del 90% de las reservas de gas natural es de gas
asociado. Se considera que en los yacimientos se forman capas de gas (Pino, F.
2010, p.13)

b.Gas no asociado: El gas no asociado, es aquel que se encuentra en yacimientos


que no contienen crudo, a las condiciones de presión y temperatura originales.
Este gas puede hallarse como húmedo ácido, húmedo dulce o seco. Este gas,
11

puede ser tratado y distribuido sin necesidad del proceso de separación. El gas
natural no asociado.es un gas que solo está unido con agua en yacimientos de
gas seco. El gas está compuesto principalmente por metano C1  , compuesto
que alcanza una concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas
cantidades de pentanos y compuestos más pesados (C5+ 1%. La obtención de
líquidos del gas producido solo se alcanza a temperaturas criogénicas, lo que
indica temperaturas del orden de los (-250F), y en este caso se tiene que hablar
del Gas Natural Licuado (GNL), que no se tiene que confundir con los Líquidos
del Gas Natural (LGN), que se obtienen en los procesos de extracción y/o
fraccionamiento de los líquidos del gas natural. Se cree que es conveniente
hacer resaltar esta observación para evitar posteriores confusiones. (Pino, F.
2010, p.13).

2.2.4.2 Clasificación composicional del gas natural:

Se debe tener en cuenta que cuando se determina la composición del gas


natural, no solo se cuantifican los hidrocarburos presentes, sino también las
impurezas, como Agua, Dióxido de Carbono y Sulfuro de Hidrógeno. Es posible que
también haya presencia de arenas, las cuales producen erosión. En las muestras
pueden, haber también parafinas y asfáltenos, los cuales se depositan y crean
problemas de taponamiento. Si el agua está en forma líquida y hay presencia de gases
ácidos, de seguro aumentará la corrosión. Además de la posible formación de
hidratos, todo lo cual causa graves problemas operacionales, en el tratamiento del gas
natural, de tal forma de acondicionarlo, para la distribución y venta, para lo cual debe
de responder a las normas establecidas para ese fin, caso contrario el gas natural no
cumplirá con las normas establecidas para su distribución y comercialización, en caso
de hacerlo puede ser penalizado y por lo tanto, se tiene que vender a menor costo, que
el que si cumple con las normas establecidas.
12

La técnica de mayor utilidad para determinar la composición del gas natural es


el Análisis Cromatográfico. Los cromatógrafos son equipos provistos de columnas
construidas con acero inoxidable o de plástico, las cuales están rellenas de sustancias
que atraen individualmente a cada uno de los componentes en función de su
composición, de tal forma que a medida que el gas avanza dentro de la celda de
medición, cada componente se adhiere a la superficie de la sustancia utilizada como
relleno y se queda retenida por un determinada lapso.

La cromatografía de gases (GC) tiene dos importantes campos de aplicación.


Por una parte su capacidad para separar mezclas orgánicas complejas, compuestos
organometálicos y sistemas bioquímicos. Su otra aplicación es como método para
determinar cuantitativa y cualitativamente los componentes de la muestra. Para el
análisis cualitativo se suele emplear el tiempo de retención, que es único para cada
compuesto dadas unas determinadas condiciones (mismo gas portador, rampa de
temperatura y flujo), o el volumen de retención. En aplicaciones cuantitativas,
integrando las áreas de cada compuesto o midiendo su altura, con los calibrados
adecuados, se obtiene la concentración o cantidad presente de cada analito. (Pino, F.
2010, p.13)

La clasificación composicional del gas natural permite establecer los diferentes


destinos del gas natural, lo cual queda:

a.Gas Natural Seco o Pobre (GNSP): Este es un gas que no contiene


hidrocarburos líquidos en forma comerciable. Puede ser el gas, que se le han
extraído los hidrocarburos líquidos en el proceso de extracción de los líquidos
del gas natural. El gas seco, está constituido fundamentalmente de metano y
etano. Este gas después de haber sido endulzado y deshidratado. Por lo general
se inyecta a los yacimientos, o se usa en la generación de hidrógeno (H2) o se
utiliza como materia prima en las plantas petroquímicas. La composición
fundamental alcanza valores de un 85-90% molar en metano, debido a su
13

composición se puede utilizar directamente como Combustible, para lo cual es


necesario mantener una presión de yacimiento, parámetro que varía de acuerdo
a la localización del gas en el subsuelo.

En los yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en fase


gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie, y la producción de
líquidos solo se alcanza a temperaturas criogénicas. Este es el gas que puede ser
utilizado en forma directa como gas combustible, o puede ser enviado a las
plantas compresoras para ser transportado por gasoductos, para ser utilizado
como combustible doméstico o industrial, también puede ser utilizado como
Gas Natural Vehicular (GNV). También puede ser enviado a las plantas
criogénicas para producir el Gas Natural Licuado (GNL). En todo caso hay que
tener en cuenta, que para ser utilizado el gas seco o gas pobre en cualquier
proceso, tiene que haber sido endulzado y deshidratado, para evitar los graves
problemas operacionales, que podrían traer de no haber sido tratado. Si el gas
va a ser utilizado como gas combustible, doméstico o industrial se tiene que
conocer el valor o poder calorífico del gas, el cual se considera una de las
características para determinar la calidad del gas como combustible y por ende
su precio. (Pino, F. 2010, p.15)

b.Gas rico o Gas húmedo: Este es un gas del cual se pueden obtener una riqueza
líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cúbicos normales de gas) No
existe ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener
el gas. En los yacimientos de gas húmedo existe mayor porcentaje de
componentes intermedios y pesados que en los yacimientos de gas seco. La
mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al
salir a la superficie cae en la región de dos fases formándose una cantidad de
hidrocarburos líquido del orden de 10 a 20 Barriles Normales de Hidrocarburos
Líquidos por cada millón de pies cúbicos normales de gas (10-20 BNHL/
MMPCN). Este parámetro llamado riqueza líquida es de gran importancia, para
14

la comercialización del gas natural, ya que los líquidos producidos son de alto
poder de comercialización.

La riqueza líquida o los (GPM), se calculan por lo general a partir del propano,
ya que es más común recuperar en estado líquido, únicamente al propano y
compuestos más pesados (C3+), aunque en las plantas de extracción de líquidos
del gas natural (LGN) están diseñadas para recuperar también el etano líquido.
Los componentes del (C3+), se extraen de la mezcla de gas natural, para formar
el Gas Licuado (GL), que es lo mismo que el Gas licuado de Petróleo (GLP) y
también se recupera la gasolina blanca, la cual tiene múltiples usos de carácter
industrial; pero, se debe de tener siempre en cuenta, que es de mucha
importancia conocer el (GPM) de una mezcla de gas natural, ya que el precio de
la mezcla estará en función de los (GPM), que tenga, ya que mientras mayor
sea los GPM, mayor serán los líquidos recuperados.

Los (LGN) Representan el producto principal de las plantas de extracción de


líquidos del gas natural. Si la mezcla de hidrocarburos líquidos está conformada
por etano y compuestos más pesados se simbolizan como (C2+); Si la
recuperación de los líquidos del gas natural es sin etano, se simboliza como
(C3+) y es Propano y compuestos más pesados; Si se incluye o no el etano
depende del modo de operación de las plantas de extracción. (Pino, F. 2010,
p.15)

c.Gas condensado: Este gas se puede definir con un gas con líquido disuelto. El
contenido de metano es de (C1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos más
pesados (C7+) alcanza valores mayores a 12,5% (< 12,5%). La mezcla de
hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión y temperatura se encuentra
en fase gaseosa o en el punto de rocío

El gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico de


la presión, proceso que en la mayoría de los casos puede representar algún
15

problema en la comercialización de estos yacimientos. En vista que los


primeros hidrocarburos que se quedan, son los más pesados. Lo que significa
que el fluido que alcanza la superficie lo hace sin, una gran cantidad de los
elementos pesados. Además, por el hecho que los hidrocarburos pesados se
acumulen en la formación obstaculizan el libre desplazamiento del fluido, en su
viaje hacia la superficie, y además recibiendo un fluido pobre en los
componentes más pesados.

En su camino al tanque de almacenamiento, el gas condensado sufre una fuerte


reducción de presión y temperatura penetrando rápidamente en la región de dos
fases para llegar a la superficie con características bien específicas, las cuales
permiten en tratamiento del fluido. Existir lugares en la República Bolivariana
de Venezuela, como es el Caso de Anaco, donde hay una gran cantidad de estos
yacimientos, que serán explotados, con los nuevos proyectos establecidos por el
gobierno nacional, donde se tiene como principal objetivo la explotación de
todas las riquezas naturales que el país posee. (Pino, F. 2010, p.15).

La clasificación del gas, según la composición debe permitir, también conocer


si el gas es ácido. La norma indica que para ser clasificado como gas ácido, tiene que
tener por lo menos un 3% molar de Dióxido de Carbono y 4 ppm en base a volumen
de Sulfuro de Hidrógeno (4ppm, V de H 2 S ), si el gas contiene a estos elementos
debe de ser endulzado, independientemente que haya sido clasificado como gas seco
o gas húmedo. Incluso si el fluido es destinado al proceso de extracción de líquido,
quizás la norma para el Dióxido de Carbono no sea adecuada, en vista que el Dióxido
de Carbono en el proceso de extracción de líquido, por disminución de temperatura
pase a la fase sólida, causando graves problemas operacionales, a la planta. Si el gas
contiene por lo menos 7 libras de agua por cada millón de pies cúbicos normales de
gas, tiene que ser enviado a las plantas de deshidratación para la eliminación del
16

vapor de agua, para evitar la condensación de la misma, y la posible formación de


hidratos, y participación activa del agua líquida en los procesos de corrosión.

Cuando se habla de Gas Seco, se cree que este es un gas que no tiene agua, lo
mismo ocurre cuando se habla de Gas Húmedo, en este caso se cree que es un gas que
tiene agua. En la actualidad para disminuir esta confusión hay autores que hablan de
Gas Hidratado, para referirse al gas que tiene por lo menos 7 libras de agua por cada
millón de pies cúbicos normales de gas, desde luego hay que hacer la aclaratoria, que
este contenido de agua es válido para las condiciones tropicales. Para referirse al gas
que no tiene suficiente agua se habla de Gas Anhidro.

En la actualidad existe una gran confusión en torno al gas natural, ya que no


están claramente establecidos, los parámetros que se deben de tener en cuenta, para
hacer la caracterización del gas natural, es por ello que hay libros que confunden
todavía más. Un claro ejemplo de ellos, es el término de gas seco, ya que hay autores
que utilizan este término, para indicar la poca capacidad del gas para producir
hidrocarburos líquidos, pero hay otros que utilizan este término para indicar que el
gas ha sido deshidratado. Creo que habría que definir esto en forma muy clara, quizás
si se utilizan los términos hidratados, para indicar que el gas que tiene en su
composición vapor de agua, mientras que se pudiera utilizar el término anhidro para
señalar al gas que ha sido deshidratado. (Pino, F. 2010, p.16).

2.2.4.3 Según el contenido de H2S son:

a.Gas ácido: Este es un gas que tiene un contenido de Sulfuro de Hidrógeno


H 2 S  y/o Dióxido de Carbono CO2  , en cantidades tales se que les clasifica
como Gases Acido. Estos gases están presentes en el gas natural o pueden ser
extraídos de otras corrientes gaseosas. En algunos sitios es el residuo resultante
de despojar el gas natural de los componentes ácidos. A los gases ácidos,
17

también se le llama gas de cola. Para varios autores que contiene una cantidad
apreciable de sulfuro de hidrógeno o de Mercaptanos (RHS). El término de gas
ácido, se usa para calificar la presencia de dióxido de carbono en el gas
conjuntamente con el sulfuro de hidrógeno.

Las normas CSA, específicamente la 2.184 para tuberías, definen un gas ácido
como aquel con más de un grano de (H2S/100) pies cúbicos de gas, lo cual es
igual a 16ppm, V. (1 gramo = 15,43 granos).

La GPSA, define a un gas ácido como aquel que posee más de 1,0
grano/100PCN o 16 ppm, V de Sulfuro de Hidrógeno H 2 S  .Si el gas está
destinado para ser utilizado como combustible para rehervidores, calentadores
de fuego directo o para motores de compresores puede aceptarse hasta 10
granos de H2S/100 PCN. La norma 2.184 válida para tuberías de gas, define a
un gas ácido como aquel que contiene más de 1 grano de H2S/100 PCN de gas,
lo cual equivale a 16 ppm, V de H 2 S  .

Una de las principales consecuencia de la presencia de los gases ácidos en el


gas natural es la corrosión, proceso que ocurre principalmente por la presencia
de sulfuro de hidrógeno H 2 S  , y dióxido de carbono CO2  . Además de la

presencia de agua H 2 O  . Estos componentes provocan corrosión dentro de


cualquier instalación. Sobre todo si es una tubería de acero, en la cual
predomina el hierro en forma metálica Fe . Esta no es la forma natural del
hierro, tal como las formas naturales son la Ferrosa (Fe+2) y Férrica (Fe+3).
Luego como es natural al buscar el hierro su forma natural se produce
corrosión, reacción que es catalizada, por la presencia de gases ácidos y agua.
(Pino, F. 2010, p.16).

b.Gas dulce: Este es un gas que contiene cantidades de Sulfuro de Hidrógeno


H 2 S  , menores a cuatro (4) partes por millón en base a volumen (4 ppm, V) y
18

menos de 3% en base molar de Dióxido de Carbono CO2  . (Pino, F. 2010,


p.17)

c.Gas Hidratado: Este no es un término que se utiliza en la actualidad, pero


podría ser utilizado para indicar al gas natural, que contiene por lo menos siete
libras de vapor de agua por cada millón de pies cúbicos normales de gas natural
(7 lb de agua/MMPCN). Si el gas natural contiene esta cantidad de agua, debe
de ser sometido al proceso de deshidratación. En caso, de no hacerlo se corre el
riesgo que se formen hidratos, que son compuestos formados entre los
hidrocarburos volátiles y el agua, con graves problemas operacionales. Uno de
los principales métodos que se utilizan para deshidratar el gas natural, es la
absorción con glicoles. (Pino, F. 2010, p.17)

d.Gas Anhidro: Este no es un término que se utilice en la actualidad para


caracterizar al gas natural que tiene menos de (7 lb de agua/MMPCN). Pero,
que podría ser utilizado para evitar hablar del gas seco (sin agua) o gas húmedo
(con agua), que tiende a confundir, ya que estos son términos que se utilizan
para señalar otras propiedades del gas natural. (Pino, F. 2010, p.17).

2.2.5 Contenido de agua en el gas natural

Todo gas natural de producción está totalmente saturado con agua en su fase de
vapor, porque proviene de un yacimiento saturado (en equilibrio) con agua, es decir,
toda corriente de gas natural proveniente de los pozos de producción contiene agua en
forma de vapor, junto con otros componentes que integran la mezcla de
hidrocarburos.

La presión y/o la temperatura de los hidrocarburos inciden en la cantidad de


agua que éste puede retener; por tal razón cualquier incremento en la temperatura del
19

sistema aumentará la presión de vapor del agua en el mismo, aumentando así, el


contenido de vapor en la corriente gaseosa. Si éste es enviado a un sistema de
transporte; el agua condensa y se deposita en forma líquida en las tuberías
(gasoducto) lo que reduce la capacidad de flujo o de transmisión y aumento en la
caída de presión. Además la presencia de agua e hidrocarburo permite a condiciones
favorables de presión y temperatura la formación de hidratos, permitiendo
taponamiento, roturas en piezas rotatorias y además de otros problemas
operacionales.

Por otra parte, los componentes ácidos en presencia de agua generan


compuestos corrosivos que atacan la metalurgia y reducen la vida útil de tuberías,
equipos y accesorios.

La corrosión es causada por la presencia de Sulfuro de Hidrógeno (H2S);


Dióxido de Carbono (CO2); Sulfuro de Carbonilo (COS); Disulfuro de Carbono
(CS2); Nitrógeno (N2); Mercaptanos (RSH), y Agua (H2O). Dentro de la industria, la
corrosión se convierte cada día más en un asunto de gran importancia debido a
razones de seguridad, conservación de los equipo de producción para prevenir paros
inesperados de producción y daños al medio ambiente. Para minimizar la presencia de
los componentes corrosivos el gas debe de ser endulzados y deshidratado, de tal
forma de eliminar de la corriente de gas los agentes corrosivos, y por ende disminuir
el proceso de corrosión.

La corrosión es la principal causa de fallas en tuberías alrededor del mundo.


Cuando una tubería falla, ocasiona grandes impactos en términos de pérdidas de
producción, daños a la propiedad, contaminación y riesgo a vidas humanas.

Tuberías desprotegidas, enterradas bajo tierra, expuestas a la atmósfera o


sumergidas en agua son susceptibles a la corrosión. Sin el apropiado mantenimiento,
20

cualquier sistema de tuberías eventualmente puede deteriorarse. La corrosión puede


debilitar la integridad estructural de la tubería y convertirla en un vehículo inseguro
de transporte de fluidos. Sin embargo existen técnicas para extender indefinidamente
la vida de las líneas de transporte de fluidos.

El control de la corrosión es un proceso continuo y dinámico. La clave de un


efectivo control de la corrosión en tuberías está en la calidad del diseño y la
instalación de los equipos; en el empleo de la tecnología apropiada, un
mantenimiento continuo y monitoreo ejecutado por personal entrenado. Un efectivo
programa de monitoreo e inspección puede ser la mejor garantía contra problemas
relacionados con la corrosión.

El control efectivo de la corrosión extiende la vida útil de cualquier tubería. El


costo de una parada inesperada por un escape supera en magnitud los gastos que
acarrea la instalación de un sistema de protección contra la corrosión. Controlar el
deterioro de las tuberías por corrosión ahorra dinero, preserva el ambiente, protege la
integridad de las instalaciones y de las vidas humanas. (Fontén, J. 2009, p.14).

2.2.6 Problemas que causa el contenido de agua en el gas

Un aspecto que suele complicar el manejo del gas producido, es conocer con
certeza el volumen de agua, que puede estar disperso en el gas natural, (generalmente
se encuentra saturado con agua en forma de vapor). Los cambios en la temperatura y
presión condensan este vapor que altera el estado físico de gas a líquido y luego a
sólido dentro de las tuberías y otros recipientes, que pueden generar problemas que
pudieran llegar a ser graves, como en los sistemas criogénicos que no tienen ninguna
tolerancia al agua, ya que estos trabajan a temperaturas comprendidas entre
–100 – 300 ºF y el agua podría causar problemas muy graves a nivel operacional.
21

Este vapor de agua debe ser removido para evitar en el sistema los siguientes
problemas:

2.2.6.1 Formación de ácidos

Cuando hay presencia de dióxido de carbono (CO2) conjuntamente con agua


libre, se formaran compuestos ácidos los cuales corroen las tuberías y restos de los
componentes metálicos del sistema. (Fontén, J. 2009, p.15)

2.2.6.2 Peligro de explosión

Si se forma una cantidad considerable de agua que se deposita en las tuberías


por efectos de los cambios de presión y temperatura y cierta cantidad de ésta agua
entra a una caldera, habrá una explosión. La magnitud depende de la cantidad de
líquido que llegue y de la temperatura que encuentre. El agua al evaporarse aumenta
1.700 veces su volumen, por ello al ocurrir una evaporación súbita ocurren las
implosiones dentro de los equipos. (Fontén, J. 2009, p.16).

2.2.6.3 Formación de hidratos

Los hidratos son sólidos blanquecinos formados por agua e hidrocarburos,


parecidos a la nieve. Cuando se forman dentro de las tuberías taponan el gasoducto
creando una especie de soldadura impidiendo que el gas pueda circular; entonces, es
necesario calentar los tubos o agregarles sustancias como inhibidores capaces de
destruir estos bloques para que se reinicie la circulación. (Fontén, J. 2009, p.16).

2.2.6.4 Obstrucción en la tubería

Obviamente cuando se forma estos taponamientos, la red de tubería se tapona y


el servicio se interrumpe. (Fontén, J. 2009, p.16).
22

2.2.7 Hidratos de Gas

Los hidrocarburos gaseosos y el agua líquida se combinan para formar sólidos


que se parecen a la nieve o al hielo a temperaturas algo por encima de la temperatura
en la cual el agua se congela. Estos sólidos se llaman hidratos de gas. Este fenómeno
particularmente interesa a la Industria del gas debido a que estos sólidos pueden
formarse a temperaturas y presiones encontradas normalmente en los procesos de
producción y transporte del gas natural. Los hidratos de gas son considerados como
un problema delicado para la industria, debido a que estos pueden causar graves
contratiempos para el transporte del gas.

Los hidratos de gas natural son compuestos de dos o más componentes donde
uno de ellos siempre es el agua. Los hidratos de gas pueden llamarse formalmente
como compuestos químicos. Sin embargo, los hidratos son compuestos de una
especie molecular originados por las fuerzas de atracción de van der Waals entre las
moléculas. El enlace covalente no está presente en los hidratos de gas ya que durante
su formación no se forman pares de electrones de valencia y no ocurre la
redistribución espacial de la densidad en la nube de electrones. Estos hidratos existen
debido a la habilidad de las moléculas de agua para formar una estructura en forma de
jaula o enrejado, por medio de la unión del hidrógeno y estabilizada por las moléculas
pequeñas de gas, no-polares. Por la inclusión del componente gaseoso, la estructura,
que termodinámicamente es inestable se estabiliza.

Las moléculas de gas son encerradas en las cavidades del enrejado formado por
el agua, y ellas sólo se liberan de las mismas bajo circunstancias apropiadas, cuando
el enrejado de agua colapsa. Así, los componentes del gas que llenan las cavidades no
están unidos directamente al armazón de moléculas de agua. Es por razones
geométricas que los componentes del gas no pueden dejar el enrejado, sólo ocurre
hasta que éste colapse.
23

Los hidratos de gas de interés para la industria del hidrocarburo están


compuestos de agua y de las siguientes ocho moléculas:

Metano (I), Etano (I), Propano (II), Iso-Butano (II), normal-Butano (II),
Dióxido de Carbono (I), Nitrógeno (II) y Sulfuro de Hidrógeno (I).

Otros potenciales formadores de hidratos de gas en ambiente natural e industrial


son: Alcanos como Neo-pentano (II), 2 Metil-butano H  , 2,2 Di-metil-butano H  ,

2,2 Dimetil- pentano H  , y otros, Ciclo-alcanos como Ciclo-propano (I, II), Ciclo-

butano (II), Ciclo-pentano (II), Metil-ciclo-pentano H  , Metil-ciclo-hexano e

Inorgánicos como O2 (II), SO2 (I), Cl2 (I). (Ponce, E. 2002, p.10).

2.2.8 Forma de la estructura de los hidratos de gas

Hay tres formas cristalográficas de hidratos de gas que se distinguen según el


tamaño de los huecos en la estructura clatrática.

Estructura I. Se forma con gases naturales que contienen moléculas más


pequeñas que el propano, contiene 46 moléculas de agua por celda y un máximo de 8
moléculas de gas. (Bustamante C.; Sénior, J.; y Renaud Y. 2011, p.8).

Estructura II. Ocurre cuando gases naturales contienen moléculas más grandes
que el etano pero más pequeñas que el pentano. Esta estructura contiene 136
moléculas de agua por 24 moléculas de gas. (Bustamante C.; Sénior, J.; y Renaud Y.
2011, p.8).
24

Estructura tipo H. Representan un modelo estructural único puesto que se


forman típicamente en presencia de un gas liviano como el metano y moléculas más
pesadas tales como el metil-ciclo-pentano, metil-ciclo-hexano, ciclo-octano. Constan
de 34 moléculas de agua por 6 moléculas de gas. (Bustamante C.; Sénior, J.; y
Renaud Y. 2011, p.8).

En la figura 2.1 se muestra la estructura cristalina de los hidratos de gas.

Figura 2.1. Estructura de los hidratos de gas


Fuente: Adaptado de Nago 2011.

2.2.9 Inhibición de hidratos

Las estrategias para inhibir los hidratos generalmente consisten en modificar


una o varias de las condiciones necesarias para su formación a fin de desestabilizar el
hidrato (Pickering et al. 2001), entre ellas se encuentran:

A.Control de temperatura. Uno de los métodos más empleados para prevenir la


formación de los hidratos consiste en mantener la temperatura del fluido de
25

producción por encima de la temperatura de formación del hidrato; ello se logra


con el calentamiento o recubrimiento de tuberías en los procesos de operación o
transporte.

B.Control de presión. Para evitar el riesgo de la formación de los hidratos se debe


mantener la presión de operación del sistema suficientemente baja; sin
embargo, este método no resulta adecuado en condiciones normales de
operación ya que las presiones que se requieren para el transporte de los fluidos
de producción generalmente son bastante elevadas.

C.Remoción de agua. Otro de los métodos empleados es la deshidratación o


secado del gas, eliminando agua de las corrientes a partir de la reducción del
punto de rocío del vapor de agua, en el flujo de gas, por debajo de la
temperatura de operación.

D.Adición de inhibidores químicos. Otro método adoptado especialmente por las


industrias de gas y petróleo para prevenir o controlar la formación de los
hidratos consiste en la inyección de inhibidores químicos (Koh et al. 2002). El
inhibidor, al ser agregado en grandes cantidades, altera las condiciones de
formación de los hidratos hacia mayores presiones y menores temperaturas, por
lo que se modifica el diagrama de fase del hidrato o su cinética de formación.
Existen tres clases principales de inhibidores químicos: inhibidores
termodinámicos, inhibidores cinéticos, e inhibidores antiaglomerantes. Estos
dos últimos son también llamados inhibidores de dosis baja, pues la dosis
necesaria es pequeña comparada con la de inhibidores termodinámicos
(Pickering et al. 2001):

a.Inhibidores termodinámicos. Esta clase de inhibidores es capaz de alterar el


potencial químico de la fase acuosa, de forma tal que la curva de equilibrio
de disociación se desplace hacia temperaturas aun menores y presiones
mayores. Los mismos se añaden en concentraciones relativamente altas,
26

aproximadamente entre 10 y 60% en peso en fase acuosa (Lovell &


Pakulski, 2003). Los inhibidores de este tipo más comúnmente usados son:
metanol, el cual representa un inhibidor bastante demandado debido a su
efectividad y bajos costos; el monoetilenglicol (MEG), así como también
algunas sales inorgánicas que se forman de manera natural en agua de mar
(Pickering et al. 2001). Los mismos actúan disminuyendo la fugacidad del
agua en sus fases coexistentes, lo que hace que el hidrato se forme a
temperaturas menores y presiones mayores.

b.Inhibidores cinéticos. Este tipo de inhibidores no altera la termodinámica de


formación del hidrato, por el contrario, modifica la cinética de formación y
se basa en la inyección de productos químicos a base de polímeros.

(Huo et al. 2001). Su efecto depende del tiempo de residencia, pues los
hidratos se formarán y bloquearán las tuberías únicamente si el tiempo de
paso por la tubería es suficientemente largo. A diferencia de los inhibidores
termodinámicos, estos se agregan en bajas concentraciones, generalmente
menos de 1% en peso en fase acuosa (Pickering et al. 2001).

c.Anti-aglomerantes. Esta clase de productos químicos no previene la


formación de los hidratos de gas; sin embargo, buscan evitar la aglomeración
de los cristales que podrían bloquear las tuberías. Estos químicos se adhieren
al cristal del hidrato y lo estabilizan. Se aplican en dosis bajas, típicamente
menor a 1% en peso en la fase acuosa, así como también se requiere de la
existencia de una fase condensada (Pickering et al. 2001).

2.2.10 Deshidratación del gas natural

La deshidratación del gas natural se define como la extracción del agua que está
asociada, con el gas natural en forma de vapor y/o en forma libre. Este proceso es
27

necesario para asegurar una operación eficiente en las líneas de transporte de gas. Los
niveles hasta donde se puede deshidratar dependerán del propósito o destino que se
tenga para ese gas.

Por ejemplo, una corriente de hidrocarburos que trabaja a 1.000,0 lpca se suele
deshidratar hasta 7 lbs. / MMPCN, con eso se garantiza que el punto de rocío sea del
orden de los 32 ºF ó 0 ºC. De esa manera el fluido estará acondicionado para trabajar
a temperaturas por encima de 0 ºC sin que se produzca condensación de agua que, a
su vez, ocasionará serios problemas al transportar el gas natural. (Pino, F. 2006,
p.44).

2.2.11 Justificación del proceso de deshidratación

La necesidad de deshidratar el gas natural, se sustenta en evitar la formación de


hidratos; satisfacer los requerimientos de transporte de gas natural a los centros de
distribución y consumo; evitar el congelamiento del agua en los procesos criogénicos
y evitar el congelamiento del agua durante el transporte del gas natural. Las razones
principales de la importancia de la deshidratación del gas natural incluyen:

a.El agua líquida y el gas natural pueden formar hidratos, que son componentes
parecidos al hielo y que pueden obstruir válvulas, tubería y otros equipos.

b.El gas natural que contiene agua líquida es corrosivo, particularmente si contiene
dióxido de carbono (C02).

c.El vapor de agua utilizado en las gasoductos de gas natural puede condensarse
causando condiciones lentas de flujo.

d.El vapor de agua aumenta el volumen y disminuye el poder calorífico del gas
natural, por lo tanto reduce la capacidad de la línea.
28

e.La deshidratación del gas natural antes del procesamiento criogénico es vital
para prevenir la formación de hielo en los intercambiadores de calor de baja
temperatura. (Pino, F. 2006, p.12).

2.2.12 Técnicas para deshidratar el gas natural

La deshidratación del gas natural se puede llevar a cabo con los siguientes
procesos:

a.Adsorción: consiste en utilizar un sólido que retiene el agua en la superficie del


sólido como el tamiz molecular, gel silica y aluminatos, debido a las fuerzas
superficiales del mismo. (Pino, F. 2011, p.52).

b.Absorción: consiste en remover el vapor de agua de la corriente de gas por


medio del contacto de un líquido higroscópico como el glicol. Puede utilizarse
el dietilenglicol (DEG), trietilenglicol (TEG), Monotielenglicol (MEG), todos
son líquidos desecantes, el uso de uno de ellos en específico, depende del costo
y del grado de absorción que necesite el sistema así también como del punto de
rocío, solubilidad, entre otros. (Pino, F. 2011, p.52).

c.Inyección: este proceso se realiza bombeando un liquido reductor del punto de


rocío del gas natural, de esta manera se reduce a las especificaciones la cantidad
de vapor de agua máxima que pueda contener el gas natural, este liquido puede
ser el metanol, de esta manera se evita la formación de hidratos en líneas aguas
abajo del sistema de deshidratación de gas. (Pino, F. 2011, p.53).

d.Expansión: este proceso consiste en reducir la presión del gas saturado, con
válvulas de expansión, apareciendo el efecto Joule Thompson, el cual consiste
en la disminución de la temperatura del gas natural al disminuir la presión sin
aporte de calor por efecto de la expansión, separando posteriormente la fase
liquida (agua y condensado) que se forma. (Pino, F. 2011, p.53).
29

2.2.13 Descripción del proceso de deshidratación de gas natural por el


método de absorción con regeneración de TEG.

Este proceso de deshidratación es uno de los más usados actualmente, el cual


consiste en remover el vapor de agua de la corriente de gas por medio del contacto
con el trietilenglicol (TEG).

Figura 2.2. Diagrama de una planta de deshidratación con TEG


Fuente: Deshidratación del Gas Natural.

En una planta típica de deshidratación con glicol, como se observa en la figura


2.2, el gas húmedo, pasado previamente por un depurador, entra por el fondo de la
torre de absorción. Luego el gas viaja hacia el tope de la torre en contracorriente al
30

TEG pobre que viaja del tope hacia el fondo. El gas húmedo entra en contacto con el
TEG en cada bandeja o empaque. Esto hace posible que el glicol absorba el vapor de
agua contenido en la corriente de gas. El gas ya seco, sale por el tope de la torre y
pasa por un intercambiador de calor Gas/Glicol para su utilidad pertinente. El glicol
húmedo abandona la torre por el fondo.

Es importante mencionar que el glicol pobre no solo absorbe el vapor de agua


de la corriente de gas, sino también fracciones de hidrocarburos. Posteriormente el
glicol rico pasa a través de un tanque de vaporización a baja presión. En este tanque
la mayoría de los hidrocarburos se evaporan y se envían al quemador del rehervidor.

Después de recorrer el tanque de vaporización, la solución glicol-agua pasa a


través de un filtro, con la finalidad de remover materias sólidas, tales como:
productos de corrosión y productos de degradación de glicol. Luego la corriente de
glicol entra en una pequeña torre de regeneración empacada, montada en el tope del
rehervidor. El rehervidor consiste en un tanque horizontal con un quemador en uno de
los extremos. Los gases de combustión se descargan en un tubo colocado dentro del
tanque formando un sistema piro tubular que le suministra calor al glicol y termina en
una chimenea que ventila a la atmosfera. En el regenerador, el glicol es calentado
hasta aproximadamente 400°F a presión atmosférica, lo cual hace posible la
vaporización del agua contenida en el glicol. Posteriormente, el glicol pasa del
regenerador a un intercambiador de calor glicol-gas donde se enfría. Luego pasa a un
tanque donde es bombeado al tope de la torre de absorción. El proceso se convierte en
un ciclo cerrado repetitivo. (Pino, F. 2006, p.55).

2.2.14 Hidratos de metano: una nueva fuente de energía

Durante los últimos dos siglos, la producción de petróleo y gas ha alcanzado


una escala global y actualmente tiene influencia en la mayoría de las actividades
31

mundiales. Algún día, el depósito de hidrocarburos convencionales no podrá


proporcionar por más tiempo la energía adecuada para las crecientes economías y
poblaciones de la tierra. Para entonces, los no muy conocidos, pero hidrocarburos
afines conocidos como hidratos, podrían tomar su lugar como importantes fuentes de
energía.

El Dr. Roberto Callarotti, Jefe del Departamento de Ingeniería del Instituto


Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), disertó recientemente en el IVIC
sobre una nueva fuente de energía que cobra día a día mayor importancia debido a las
demandas energéticas que crecen a escala acelerada a nivel mundial, como son los
hidratos de metano.

El Dr. Callarotti (2012) señaló:

Los hidratos de metano son moléculas de agua que encierran al gas


metano y a otros gases. Hay enormes depósitos de este gas en casi todas
las costas del mundo, en profundidades del orden de los 100 a 300
metros. La inclinación que el IVIC demuestra por la investigación de
estos tópicos guarda relación con la utilidad que significa, no sólo desde
el punto de vista científico sino de su aplicación a problemas reales en
nuestro país. (p.1)

La unidad básica del hidrato es un cristal hueco de moléculas de agua con una
sola molécula de gas flotando en el interior. Los cristales se agrupan en un enrejado
compacto. Los hidratos, conocidos también como hidratos de gas, hidratos de metano
o clatratos (de las palabras griega y latina para “emparrillado”), presentan una
estructura similar al hielo, excepto que las moléculas de gas se encuentran ubicadas
dentro de los cristales en vez de estar entre ellos.

Constituyen un potencial fuente de energía, que cobra cada vez mayor


importancia dado el progresivo agotamiento de los recursos energéticos del planeta.
32

Su formación tiene lugar a bajas temperaturas   0 C  y presiones moderadas o


altas. Los yacimientos de hidratos de metano se encuentran en las plataformas
continentales de los mares y océanos, y el manto de las zonas árticas.

En el ámbito internacional está depositado a medianas profundidades (entre 200


mts. y 1 km.) y está siendo investigado, por ser a nivel científico y económico
atractivo, tanto para los investigadores como para las principales industrias
relacionadas con hidrocarburos y energía, ya que la recuperación de metano desde
estos depósitos y el transporte a la costa a un costo razonable representa una
alternativa energética y un desafío para la tecnología.

El Dr. Callarotti (2012) señaló:

Se estima hay en los hidratos de metano el doble de los átomos de


carbono que existen en todo el petróleo, más que todo el gas y carbón
producido o que quedó en el yacimiento, esto quiere decir que representa
una enorme cantidad de energía. (p.1).

Los hidratos pueden contener 10 trillones de toneladas de carbono, más del


doble de todo el carbón, petróleo y reservas de gas convencionales del mundo
combinadas. Tales estimaciones de este recurso de hidrocarburos potenciales, está
conduciendo a varios países a iniciar programas de investigación y exploración para
entender el comportamiento de los hidratos, identificar las acumulaciones y
desarrollar métodos de extracción. Japón, India, Estados Unidos, Canadá, Noruega y
Rusia son algunos de los países que actualmente están desarrollando investigaciones
sobre los hidratos de gas.

Adicionalmente el Dr. Callarotti (2012) señaló:

Los hidratos de metano tienen importancia porque en aquellos


gasoductos que se encuentran en climas fríos, como en Siberia o al norte
de Canadá, cuando existe humedad o agua en los sistemas pueden
33

formarse hidratos de metano y por lo tanto, obstruir el flujo en esa


tubería. En Rusia, donde se ha producido metano desde hace tiempo han
habido varios problemas y es uno de los países que ha desarrollado mayor
interés en estudiar los hidratos de metano. (p.2).

Los químicos conocen los hidratos desde hace casi 200 años, pero hasta hace
poco estas sustancias eran consideradas como curiosidades de laboratorio. La
industria del petróleo comenzó a interesarse en los hidratos en la década de 1930,
cuando se encontró que su formación era la causa de los bloqueos en algunos ductos
en Kazajstán. Desde entonces, la mayor parte de los esfuerzos de la industria,
relacionados con los hidratos, han estado encaminados a evitarlos o a dificultar su
acumulación.

Las compañías de petróleo y gas han centrado su preocupación en los


problemas y riesgos que representa, para esta industria, los hidratos de metano, sobre
todo en aquellos lugares donde el agua y el gas natural entran en contacto, debido a
que ocasionan restricciones para el flujo de petróleo y gas, provocando riesgos de
perforación y de terminación submarina, además de riesgos a la estabilidad de las
plataformas marinas.

Ahora bien, debido a la importancia y trascendencia que supone desarrollar


proyectos de investigación para conocer la utilidad y aplicación de los hidratos de
metano, surge la iniciativa de la industria venezolana y desde el Departamento de
Ingeniería del IVIC, de crear espacios para el estudio, exploración y generación de
conocimientos acerca de las reservas que podrían existir en nuestras costas y en un
futuro no muy lejano el aprovechamiento de los hidratos de metano.

El Dr. Callarotti (2012) señaló:

Desde el punto de vista de nuestro país, La República Bolivariana de Venezuela


es un país productor de petróleo, que tiene gas y hay grandes depósitos de hidratos de
34

metano, por lo tanto es interesante comenzar a generar conocimientos acerca de ellos.


Lo que tratamos en este momento es desarrollar esquemas que permitan evitar o
reducir la existencia de tapones en tuberías de producción en el mar o en un
gasoducto, cuando estos se producen por hidratos de metano… Al mismo tiempo,
buscamos concretar la forma de producción de hidratos de metano desde el fondo del
mar enviando energía electromagnética de alta frecuencia a través de tuberías
sencillas, como las tuberías de producción; este sería un acontecimiento muy
interesante y fascinante ya que el crecimiento poblacional, que es un proceso
exponencial en el tiempo, requiere cada año más y más niveles de energía, y las
predicciones estipulan que el petróleo convencional se acabará dentro de 40 o 50
años, esto le da más importancia a la que ya tienen los yacimientos de crudos pesados
que existen en Canadá, Venezuela, México, Rusia y China. (p.2).

2.2.15 Beneficios del metano

Es una energía renovable, por lo que es un recurso que no se agota. En la


comparación con los derivados del petróleo como el gasoil, gasolina, etc. es menos
contaminante, ya que produce menos cantidad de dióxido de carbono que estos
derivados.

Si las ventajas se ven en países como China o Cuba que son países que tienen
poco acceso al petróleo, o al menos aldeas en las que es difícil de llegar, el mejor
combustible que pueden tener es el metano que lo pueden producir en sus propias
casas, ya que se produce por la descomposición de las defecaciones de animales, con
un simple biodigestor pueden obtener el metano suficiente para el abastecimiento de
sus casas. Si seguimos por ese ámbito el metano es el sustituto en estos países de la
leña.

La preparación de la leña ocupaba mucho tiempo tanto a hombre como a


mujeres. Ahora con el metano en menos tiempo pueden cocinar, lavarse y realizar
muchas tareas domesticas que antes no podían realizar ya que tenían que preparar la
leña.
35

Si se basa en el cambio climático, el metano, según los científicos, es un gas de


efecto invernadero que en caso de producirse naturalmente como en el caso de
defecaciones de animales por ejemplo este se libera y produce dicho efecto, si el gas
lo aprovechamos ralentizaremos el cambio climático.

Como recurso en países subdesarrollados proporciona enriquecimiento, ya que


el elevado precio del petróleo y el mínimo coste de obtención de metano hacen que se
ahorren mucho dinero. Además el metano producido en las granjas, además de
metano se obtiene fertilizantes ecológicos y que no dañan el ecosistema. Además de
ahorrarse el precio del metano se ahorran el precio del fertilizante.

En cuanto a la aeronáutica, se han diseñado motores que funcionan con metano,


lo que favorece que los astronautas puedan estar un mayor tiempo fuera, ya que en
algunos de los planetas aparece una atmosfera de metano que pueden ser absorbidas
por las naves para su posterior utilización en los motores.

La única desventaja es que es más inseguro que el petróleo, ya que al ser un gas
necesitan más preparaciones para contenerlo y poderlo utilizar, pero si nos vamos a la
nueva gama de coches híbridos de metano y gasolina veremos que las modificaciones
son mínimas con respecto al mecanismo que lo propulsa. (Bustamante C.; Sénior, J.;
y Renaud Y. 2011, p. 24)

2.3 DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

Glicoles: son compuestos químicos líquidos del grupo de los alcoholes múltiples, que
tienen una solubilidad en el agua prácticamente infinita, razón por la cual han sido
empleados ampliamente en la deshidratación del gas natural. (Pino, F. 2006, p.123).
36

Hidratos: Son compuestos cristalinos blanquecinos, y que se forman por la reacción


entre los hidrocarburos livianos o gases ácidos y el agua líquida. (Pino, F. 2010,
p.16).

Poder o valor calorífico: Se define el poder calorífico como la energía que se


desprende en la combustión completa del hidrocarburo que conforma al gas seco o
gas pobre la unidad de masa o de volumen del combustible. (Pino, F. 2011, p.11)

Proceso de Absorción: Usando un líquido higroscópico como los glicoles, que son
ampliamente utilizados en la deshidratación del gas natural, sobre todo el (TEG), que
es de gran utilidad, debido fundamentalmente a su alta concentración más de 99
%P/P, lo cual le confiere una gran ventaja, en comparación con otras sustancias
químicas, que se podrían utilizar, en el proceso de deshidratación del gas natural.
(Pino, F. 2006, p.52).

Proceso de Adsorción: Utilizando un sólido que adsorbe el agua específicamente,


como el tamiz molecular, gel de sílice y aluminatos. Por lo general, este método se
utiliza para llevar el contenido de agua a valores bajo la norma indicada. (Pino, F.
2006, p.52).

Punto de rocío: Se conoce como punto de rocío a la temperatura a la cual se


condensa el agua, a determinada presión previamente conocida o establecida. (Pino,
F. 2006, p.37).

Reducción de la temperatura de formación del hidrato (Rtfh): Es la diferencia de


temperatura entre la temperatura a la cual el hidrato se comenzaría a formar (Tfh) y la
temperatura más baja esperada en la corriente de gas. (La Comunidad Petrolera,
2008)
37

Sistema de Glicol Pobre: Es el glicol puro, de fábrica o ya regenerado que mantiene


un alto porcentaje de su pureza inicial (96– 98%), está en el tanque de surgencia del
circuito de regeneración, de donde a un determinado caudal y temperatura va hacia la
torre contactora a cumplir con su función de absorción. (Pino, F. 2006, p.125).

Sistema de Glicol Rico: Es el glicol que ha sobresaturado sus moléculas con agua
presente en el gas que fluye en sentido inverso en la torre contactora, tiene una pureza
de 91-93% aproximadamente; Luego sufre un proceso de regeneración para adquirir
sus condiciones iníciales y llegar al tanque surgencia e iniciar un nuevo ciclo. (Pino,
F. 2006, p.125).

Temperatura de formación de hidratos: Es la temperatura a la cual una mezcla de


vapor gas puede prevalecer en forma de hidratos de los componentes de gas, cuando
se enfría a presión total constante, siempre y cuando esté presente en el sistema agua
en estado líquido. (La Comunidad Petrolera, 2008)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias, A. (2006) “los estudios descriptivos miden de forma


independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales
variables aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación”. Pág.
25.

La metodología propuesta de la investigación será de tipo descriptiva, se basará


en los objetivos planteados, “el estudio de las incidencias técnico industrial que se
presentan a través de los procesos de deshidratación del gas natural debido a la
formación de hidratos en tratamientos posteriores, identificando las principales causas
de su formación, es decir, las condiciones de presión y temperatura, y así proponer
alternativas para minimizar la formación de estos compuestos”.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias, A. (2006), define la investigación documental o


diseño documental de la siguiente manera: “es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”. Pág. 27.

38
39

El diseño de la investigación llevado a cabo en este trabajo fue documental, ya


que se realizó con información obtenida de revisión y análisis de documentos
realizados anteriormente en el área de estudio, la que permitió desarrollar cada uno de
los objetivos planteados en esta investigación.

3.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La estructura establecida para el estudio de la incidencia técnico industrial de la


formación de hidratos en los procesos de deshidratación del gas natural, fue abordada
de una forma sistemática, dentro de los objetivos establecidos para este trabajo de
investigación. El procedimiento aplicado para el alcance de los objetivos se describe a
continuación:

3.3.1 Identificación las condiciones de presión y temperatura como las


principales causas de la formación de hidratos en los procesos de deshidratación
del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Existen diversas condiciones para la formación de hidratos, sin embargo, para


propósitos de este trabajo, solo se hace referencia a las condiciones principales como
la temperatura y la presión.

Para esta fase se identificaron las condiciones de presión y temperatura a las


cuales ocurre la formación de hidratos, considerando que estas formaciones se pueden
predecir en forma gráfica, como también se puede determinar a través de tablas,
correlaciones, modelos termodinámicos y ecuaciones matemáticas.
40

3.3.2 Descripción de la formación de hidratos en el proceso de


deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

En esta fase se describió la formación de hidratos en el proceso de


deshidratación por glicol del gas natural. De forma general, los hidratos son
sustancias químicas que se forman cuando componentes de bajo peso molecular se
encuentran en equilibrio con agua a ciertas condiciones de presión y temperatura. Las
moléculas de agua se enlazan a través de puentes de hidrógeno permitiendo la
formación de estructuras cristalinas que contienen cavidades capaces de alojar
moléculas de gas. Una vez formadas las semillas del cristal, la hidratación ocurre
fácilmente.

Las semillas del cristal se forman a temperaturas de 3 a 10°F por debajo de la


temperatura de formación y a unos 300 o más lpca por encima de la presión de
formación. Sin embargo, partículas de óxido o arena también funcionan como
semillas de cristales en la iniciación de formación de los hidratos

3.3.3 Análisis de las características del gas a la entrada y salida del proceso
de deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

En esta fase de la investigación se describió el método de deshidratación


utilizado en la Estación Principal Jusepí-2 (Deshidratación por Glicol), del cual se
baso para análisis las características del gas a la entrada y salida de este proceso.

Para el desarrollo de esta etapa del trabajo, consistió en la recopilación de


información de la mayor calidad posible sobre el tema en estudio, de esta manera la
información no sólo fue obtenida de las referencias suministradas por el Tutor
Académico, sino también por visitas a la Estación Principal Jusepí-2 y El Complejo
Muscar, también por medio de la Internet, hoy día una de las herramientas más
41

poderosas y útiles a la hora de buscar información actualizada. Otra vía que permitirá
obtener información valiosa es el contactar a personas con conocimientos del tema,
como por ejemplo: el Superintendente de Operación del Complejo Operacional
Jusepín, Ing. Roberto Álvarez; del Complejo Muscar, el Ing. Nelson Ferrer, Gerente
de la División Punta de Mata y la Ing. Rosmar Suarez, Gerente Operativo.

3.3.4 Propuestas para prevenir la formación de hidratos durante los


procesos de deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2
(EPJ-2).

Para que se produzca la formación de hidratos se requiere una presión elevada y


una temperatura baja. A cada valor de presión corresponde un valor de temperatura
por debajo de la cual pueden formarse hidratos si existe agua líquida. A mayor
presión es también mayor aquella temperatura. Por ello este inconveniente es más
común a mayores presiones. Para evitar la formación de estos hidratos debe
procederse a deshidratar el gas, es decir, bajar su punto de rocío hasta temperaturas
inferiores a 32ºF. Ello se efectúa mediante procesos que emplean como absorbedores
agentes sólidos o líquidos.

La formación de hidratos también puede evitarse removiendo el agua del gas o


del líquido antes del enfriamiento de los hidrocarburos por debajo de la temperatura a
la cual podrían aparecer los problemas, mediante el uso de un inhibidor que se mezcle
con el agua que se ha condensado.

En la inhibición se inyecta un glicol o metanol a una corriente de proceso,


donde se combina con la fase condensada acuosa para bajar la temperatura de
formación de hidratos a una presión dada. Tanto el glicol como el metanol pueden ser
recuperados en la fase acuosa para ser regenerados y reinyectados. Para que la
42

inhibición sea efectiva, el inhibidor debe estar presente en el punto exacto en el cual
el gas húmedo es enfriado a su temperatura de hidrato.

La inyección debe ser de forma tal que permita una buena distribución a través
de cada tubo o placas, en intercambiadores de calor operando por debajo de la
temperatura de hidrato del gas.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

3.4.1 Revisión Bibliográfica

Se tomaron en cuenta trabajos previos a esta investigación, relacionados con el


tema en estudio; tales como: libros de diferentes autores, manuales, informes,
conexiones a internet y publicaciones pertinentes al tema, entre otros.

3.4.2 Entrevistas no estructuradas

Se basó en asesorías con ingenieros y personal debidamente calificado y


asociados al tema a desarrollar, con la finalidad de adquirir información relacionada
al mismo, ayudando así a la ejecución del estudio a realizar.

3.5 RECURSOS

3.5.1 Recursos humanos

Para llevar a cabo este trabajo, se contó con la colaboración de ingenieros y


profesionales especializados en áreas relacionadas con el tema en estudio. Además se
43

contó con el apoyo y asesoramiento por parte de docentes de la escuela de Ingeniería


de Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas.

3.5.2 Recursos materiales y tecnológicos

Se utilizaron los archivos disponibles en la biblioteca de la Universidad de


Oriente, Núcleo de Monagas (tesis, libros, revistas, entre otros). Y se contó con los
siguientes programas computacionales (Software): Microsoft Windows, Microsoft
Office 2007®, adicionalmente se trabajó con Internet.

3.5.3 Recursos financieros

Durante la elaboración del proyecto todos los gastos generados, fueron


asumidos por las realizadoras de este trabajo.
44

CAPÍTULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos serán descritos en orden cronológico a los objetivos


específicos planteados.

4.1 Identificación de las condiciones de presión y temperatura como las


principales causas de la formación de hidratos en los procesos de deshidratación
del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Se consideraron las condiciones de presión y temperatura, como los principales


parámetros que más influyen en la condensación del agua y por ende en la formación
de hidratos debido a que la presión y/o temperatura de los hidrocarburos inciden en la
cantidad de agua que este puede retener; por tal razón, cualquier incremento en la
temperatura del sistema aumentará la presión de vapor del agua en el mismo,
aumentando así, el contenido de vapor en la corriente gaseosa. Si este es enviado a un
sistema de transporte el agua condensa y se deposita en forma líquida, promoviendo
así la formación de hidratos, cuando el agua líquida entre en contacto con la corriente
de gas.

Los hidratos del gas son un problema grave para la industria del petróleo y el
gas, ya que ambas gastan millones de dólares para combatir la formación de los
mismos. Por esto la exactitud en la estimación en los hidratos del gas natural es
extremadamente importante para la optimización de costos de los sistemas de tuberías
y unidades de procesamiento. Entendiendo cómo, cuándo y dónde se forma el hidrato
de gas, suministra al ingeniero el método para predecir la aparición de hidratos.

44
45

La consideración más importante para la formación de hidratos es que esté


presente el agua líquida para su formación. Incluso con la presencia de agua líquida
se necesita un equilibrio entre el gas y el agua a condiciones de presión y temperatura
para que la formación del hidrato ocurra. Pero, una vez formadas las semillas del
cristal, la hidratación ocurre fácilmente.

La literatura consultada indicó que las semillas del cristal se forman a


temperaturas de 3 a 10°F por debajo de la temperatura de formación y a unos 300 o
más lpca por encima de la presión de formación. Sin embargo, partículas de óxido o
arena también funcionan como semillas de cristales en la iniciación de formación de
los hidratos. (Fontén, J. 2009, p.29).

La formación de los hidratos de gas puede ser dividida en dos categorías:

1.Formación de hidratos debido a la disminución de la temperatura, o incremento


de la presión, sin expansión súbita (o compresión), tal como ocurre en líneas
superficiales
2.Formación de hidratos debido a una expansión súbita, tal como ocurre en
estranguladores y en reguladores de presión

Formación de los Hidratos debido a la disminución de la Temperatura, o


Incremento de la Presión, sin Expansión Súbita.

Una porción del diagrama de fase para una mezcla de agua y un hidrocarburo
liviano se da en la figura 4.1.
46

Figura 4.1. Diagrama de Fase de la porción de hidrato de una mezcla típica de agua y
un hidrocarburo liviano.

Fuente: Prevención de la formación de hidratos de gas en gasoductos (2002)

La curva Q2C separa la región en la cual el agua líquida y el gas de


hidrocarburo existen de la región en la que el agua líquida y el hidrocarburo líquido
existen. La línea a rayas a la izquierda de punto Q2 simplemente es una extensión de
la línea de presión de vapor del hidrocarburo. El punto C es el punto triple en el cual
las propiedades del hidrocarburo gaseoso y el hidrocarburo líquido se unen para
formar una sola fase del hidrocarburo en equilibrio con el agua líquida.
47

La curva Q1 Q2 separa el área en la cual el agua líquida y gas de hidrocarburo


existen del área en la que el agua líquida y el hidrato existen. Esta curva representa
las condiciones en la que el gas y el agua líquida se combinan para formar el hidrato
de gas.

El punto Q2 es un punto cuádruple. En Q2 , cuatro fases están en equilibrio: el


agua líquida, el hidrocarburo líquido, el hidrocarburo gaseoso y el hidrato. La línea
cuasi-vertical que se extiende del punto Q2 separa el área de agua líquida e
hidrocarburo líquido del área de agua líquida e hidrato.

Q1 , el cual está a una temperatura de aproximadamente 32 ºF (punto de rocío


del agua), también es un punto cuádruple que representa al punto en el que el hielo, el
hidrato, el agua líquida, y el hidrocarburo gaseoso existe en equilibrio. La línea
vertical que se extiende del punto Q1 separa el área para el hidrato y el agua líquida
del área para el hidrato y el hielo.

La curva de mayor interés en este diagrama de fase es la curva Q1 Q2 , que


representa el equilibrio entre el gas de hidrocarburo, el agua líquida, y el hidrato.

La Gráfica 4.2 (p.48) muestra una gráfica con distintos valores de gravedad
específica, dependiendo del tipo de gas, en función de la presión y temperatura. Es
para gases dulces. La presencia de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono traslada
las curvas hacia la derecha. Esto produce un aumento en la temperatura de formación
del hidrato para una presión dada o una disminución en la presión del hidrato para
una temperatura dada.
48

Gráfica 4.1. Curva de (P-T) para predecir la formación de hidratos


Fuente: Proceso de Deshidratación del Gas Natural (2006).

De acuerdo a Pino, F. (2006):

La Gráfica 4.1 desglosa la gravedad específica del gas en función de la presión


en libras por pulgadas al cuadrado absoluta (lpca), en la gráfica se ubica en el “eje” de
las “Y”, mientras que en el “eje” de las “X” aparece la temperatura en (°F). En la
figura, el número (1) Indica el área para la formación de hidratos. Luego si se está
trabajando con un gas que tenga una gravedad específica al aire de 0,7. En estas
circunstancias, en la Gráfica 4.1 se determina que la mezcla gaseosa comenzará la
formación de hidratos a valores de temperatura menores a 70 °F y presiones mayores
49

a 90 lpca. El número (2) de la Gráfica 4.1 representa el área segura donde no hay
problemas de formación de hidratos. Esto indica que el mismo gas anterior no
formará hidratos a una temperatura mayor de 70°F y presiones mayores a 90 lpca.

La gravedad específica indica si el hidrocarburo es volátil. A menor gravedad


especifica, mayor será la volatilidad del hidrocarburo y esto causa incidencia sobre la
formación de los hidratos. El metano por ser el más volátil, con una gravedad
específica menor a la de los otros gases causa mayor riesgo de formarse hidratos en
presencia de agua. Si hablamos de un gas seco o pobre su gravedad se encuentra de
0,65-0,75, si es un gas rico o húmedo su gravedad va de 0,76-0,96 y si es un gas
condensado su gravedad es mayor a 0,97.

Por ejemplo, un gas natural con una gravedad específica de 0,7 es comprimido
a 500 lpca y enfriado a 50 ºF. ¿Existe la posibilidad de que se formen hidratos bajo
estas condiciones?

La respuesta es afirmativa, según la Gráfica 4.1 a una gravedad específica de


0,7 se forman hidratos a temperaturas por debajo de 56 ºF a una presión de 500 lpca
con la consideración de que el agua líquida esté presente. (p.19).

Formación de hidratos de gas por reducción de presión

La Reducción de presión a condiciones normales de superficie (14,7 lpca y


60ºF), por medio de un estrangulador, causa también una reducción en la temperatura
del gas. Esta reducción de temperatura puede causar la condensación del vapor de
agua presente en el gas. También podría llevar la mezcla de gas y agua líquida a las
condiciones necesarias para provocar la formación de hidratos. Katz y otros 3
investigadores han combinado las condiciones de formación de los hidratos
50

calculadas y observadas (Gráfica 4.1) para los gases naturales con los datos
termodinámicos de entalpía-entropía para obtener las Gráficas 4.2 a la 4.4.

Gráfica 4.2. Reducción máxima de presión para un gas con gravedad específica de
0,6 sin que ocurra la formación de hidrato
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones. Deshidratación del Gas Natural
(1997)

Estas gráficas pueden emplearse para predecir la reducción máxima de presión


de los gases naturales sin que se produzca la formación del hidrato cuando el agua
51

líquida está presente. Las gráficas también dan el cambio de temperatura después de
la expansión.

Gráfica 4.3. Reducción máxima de presión para un gas con gravedad específica de
0,7 sin que ocurra la formación de hidrato
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones. Deshidratación del Gas Natural
(1997)
52

Gráfica 4.4. Reducción máxima de presión para un gas con gravedad específica de
0,8 sin que ocurra la formación de hidrato
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones. Deshidratación del Gas Natural
(1997)
53

En las gráficas se entra con la presión inicial y la temperatura inicial con la


intersección de estas dos se obtiene la presión más baja a la cual el gas puede
expandirse sin causar la peligrosa formación de hidratos directamente de la abscisa
debajo de esta intersección, es decir, se obtiene la presión final.

La intersección de la presión final con la línea a rayas, da la temperatura que se


esperaría obtener después de la expansión a esa presión. La exactitud de estas gráficas
está limitada por la exactitud de la Gráfica 4.1 (p.48).

Ejemplo: La presión y temperatura de un gas natural de gravedad específica


igual a 0,7 es de 3000 lpca y 160 ºF. ¿A qué presión este gas puede expandirse sin
causar la formación de hidratos y a qué temperatura el gas se enfriará como resultado
de la expansión?

Entrando en la ordenada de la Gráfica 4.3 (p.51) con una presión inicial de 3000
lpca. Se mueve horizontalmente a la isoterma de 160 ºF. Luego verticalmente a la
abscisa, se obtiene una presión final de 580 lpca que es la presión más baja en la cual
se evita la formación del hidrato. La intersección de la presión final de 580 lpca con
la línea seccionada da como resultado aproximadamente 59 ºF que sería la
temperatura después de la expansión a 580 lpca.

Predicción de la formación de hidratos

Predecir la formación de hidratos es de gran importancia, para la eficiencia de


una gran cantidad de procesos, a los que es sometido el gas natural. Tal, como se ha
mencionado la formación de hidratos en el gas natural existirá siempre, que haya
agua libre y la temperatura del gas se enfríe por debajo de la temperatura de
formación de hidratos, es decir que el agua libre en forma de vapor se condense.
Existen varios métodos para el cálculo de la temperatura y de la presión de formación
54

de hidratos, que juegan un gran papel en la predicción de formación de hidratos del


gas natural.

En la literatura consultada para la realización de este trabajo se encontraron


muchos de estos métodos como son los modelos termodinámicos, analíticos, tablas,
gráficos y correlaciones las cuales pueden predecir la formación de hidratos. Aunque
los modelos termodinámicos son instrumentos útiles para el cálculo de la formación
de hidratos, muchos no están disponibles fácilmente. Las correlaciones, los gráficos y
las tablas son herramientas más simples, y por ello su uso es más fácil y de gran
interés para los ingenieros en la industria. A continuación se describen los más
relevantes.

Temperatura y presión de formación de hidratos

La temperatura y presión a las cuales ocurre la formación de hidratos puede


predecirse en forma gráfica, como también se puede determinar a través de
ecuaciones matemáticas, que indican en forma aproximada la temperatura de
formación de hidratos, una de esas fórmulas matemáticas es la siguiente:

En la formula numero 1 se muestra la temperatura de formación de hidratos.


(Pino, F. 2006, p.17)

TFH  1,57206 ( P 0,86060, 0474ln P ) (1)


Fuente: Proceso de Deshidratación del Gas Natural

En donde: (P) es la presión del sistema en (lpca) En las situaciones donde los
cálculos predicen la formación de hidratos, se puede evitar dicha formación
removiendo el agua del gas antes del enfriamiento de los hidrocarburos por debajo
55

de la temperatura a la cual podrían aparecer los problemas de formación de hidratos,


se sabe que mediante el uso de inhibidores que se mezclan con el agua que se ha
condensado, para la aplicación de la ecuación (1) es necesario conocer la presión.

Ejemplo: Determinar la temperatura de formación de hidratos, de una mezcla


de gas natural, que tiene una presión de 3.000 (lpca). Aplicando la ecuación (1) se
obtiene que la temperatura de formación de hidratos de la mezcla son 74ºF.

Métodos gráficos para predecir la formación de hidratos por la GPSA

A través del estudio de una serie de graficas se puede predecir hasta que presión
se puede expandir un gas sin que se formen cristales de hidratos. Esta gráfica es en
función de las condiciones de presión y temperatura inicial del gas y de la gravedad
especifica; la información que se obtiene de la Gráfica 4.1 (p.48) son los datos de
equilibrio para la formación de hidratos; esto permite efectuar una primera
aproximación de las condiciones a las cuales puede ocurrir la formación de hidratos.

Uso de las constantes de equilibrio vapor- sólido ( K V  S ) o Correlación de

Katz, métodos analíticos para predecir la formación de hidratos basados en la


composición de gases dulces por la GPSA.

Modelo de K-valores (Carson & Katz, 1942). Este modelo fue uno de los
primeros modelos empíricos y que fue desarrollado por Carson & Katz en 1942.
Supone que la unidad básica del hidrato es una solución sólida, por lo que emplea la
constante de equilibrio sólido-vapor para predecir las condiciones de presión y
temperatura a las que el hidrato se forma. Es aplicable a mezclas de gases a presiones
menores de 1015,2639 lpca (7 MPa).
56

Este es uno de los métodos más comúnmente utilizado, se fundamenta en el uso


de las constantes de equilibrio vapor-sólido. De acuerdo a este método para que una
mezcla gaseosa en presencia de agua líquida forme hidratos, se debe cumplir la
siguiente ecuación:
n n
Y

i 1 K V  S
 1,0  
i 1
X (2)

Y
KV S 
XS (3)

Fuente: Proceso de Deshidratación del Gas Natural

Donde:

KV-S = constante de equilibrio vapor- sólido (Los valores de constantes de equilibrio


para los componentes del gas con capacidad para formar hidratos, se puede encontrar
en una serie de gráficos, los cuales se encuentra en la literatura)
Y= fracción molar de los hidrocarburos y del CO2 y / o H 2 S

XS= fracción molar en la fase sólida de los hidrocarburos y del CO2 y / o H 2 S (base
seca). La ecuación (2) se puede utilizar para determinar la presión, y con el valor de
la presión encontrar la temperatura de formación de hidratos a través de la ecuación
(1)

Katz y otros colaboradores han determinado las constantes de equilibrio para


varias mezclas de gas natural. Estas constantes se muestran a continuación en las
Gráficas 4.5 hasta la 4.11.
57

Gráfica 4.5. Constante de equilibrio vapor – sólido para Metano


Fuente: Engineering Data Book, (1998)
58

Gráfica 4.6. Constantes de equilibrio sólido -vapor para el Etano


Fuente: Engineering Data Book, (1998)
59

Gráfica 4.7. Constante de equilibrio vapor – sólido para propano


Fuente: Engineering Data Book, (1998)
60

Gráfica 4.8. Constantes de equilibrio sólido-vapor para el Iso-Butano


Fuente: Engineering Data Book, (1998)
61

Gráfica 4.9. Constantes K de equilibrio para el n butano


Fuente: Engineering Data Book, (1998)
62

Gráfica 4.10. Constantes de equilibrio sólido-vapor para el Dióxido de Carbono


Fuente: Engineering Data Book, (1998)

Gráfica 4.11. Constantes de equilibrio sólido-vapor para el Sulfuro de Hidrógeno


Fuente: Engineering Data Book, (1998)
63

Para el Nitrógeno e hidrocarburos más pesados que el Butano, las relaciones de


equilibrio se toman como infinito, ya que ellos mezclados forman hidratos con
dificultad. Se asumía que las constantes de equilibrio sólo eran funciones de la
presión y de la temperatura, pero actualmente ellos pueden mostrar cierta variación
dependiendo de la composición del hidrocarburo. Las condiciones para la formación
inicial de los hidratos se obtienen satisfaciendo la siguiente relación:

n
Y
K
i 1
 1,0 (4)
V S

Fuente: Proceso de Deshidratación del Gas Natural

Esto es un procedimiento análogo al cálculo de la temperatura y presión del


punto de rocío para mezclas gaseosas complejas.

4.2 Descripción de la formación de hidratos en el proceso de


deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Como se sabe un hidrato es una combinación “física” de agua con otras


pequeñas moléculas para producir un sólido de apariencia de “nieve” pero diferente
estructura que el hielo; los cuales se forman por la reacción entre los hidrocarburos
livianos o los componentes de los gases ácidos, tales como el Sulfuro de Hidrógeno
(H2S) y Dióxido de Carbono (CO2) y el agua. Los hidratos de gas natural representan
una clase de compuestos conocidos como compuestos de inclusión o clatratos. La
composición de los hidratos, por lo general es 10% de hidrocarburos y 90% de agua.
Entre las principales propiedades esta la gravedad específica de los hidratos la cual
anda por el orden de 0,98 y flotan en el agua pero se hunden en los hidrocarburos
líquidos. En forma teórica se señala, que por ejemplo una molécula de Metano (CH4),
puede reaccionar hasta con 28 moléculas de agua, para formar un hidrato de metano.
64

La formación de hidratos en el gas natural, ocurre siempre que haya agua que se
condense y se enfríe el gas por debajo de la temperatura de formación de hidratos.

La formación de hidratos se fundamenta en lo siguiente:

Condiciones Primarias

a. Bajas temperaturas. El gas debe encontrarse a una temperatura igual o inferior


al punto de rocío del agua la cual es 32°F, en el gas o en presencia de agua
condensada.
b.Presencia de hidrocarburos livianos, tales como Metano, Etano, Propano y
Butano; y/o Gases ácidos, tales como Sulfuro de Hidrógeno y Dióxido de
Carbono.
c.Gas con agua libre o cerca del punto de rocío, si el agua se encuentra cerca del
punto de rocío, existe la posibilidad de condensación de la misma.
d.Altas presiones (Por lo generarla en la industria se considera altas presiones las
cercanas a los 1200 lpca) a la temperatura de operación.

Condiciones Secundarias

a.Altas velocidades de los fluidos


b.Presiones pulsantes o inestables.
c.Fluidos sometidos a cualquier tipo de agitación.
d.Introducción del gas en un pequeño cristal de hidratos

Para lograr la formación y estabilidad del hidrato, son necesarias ciertas


condiciones, entre ellas: La combinación adecuada de presión y temperatura. De
acuerdo a investigaciones, la formación de hidratos se favorece a bajas temperaturas,
aproximadamente entre 35 y 53 ºF y a altas presiones, las cuales pueden ir desde
65

362,5 hasta 1595 lpca. A medida que la presión aumenta, la temperatura de formación
también aumenta.

La unidad básica de un hidrato del gas natural es un cristal hueco de moléculas


de agua que contiene una sola molécula de gas flotando en su interior. Existen tres
tipos de estructuras de hidratos de gas, las cuales difieren en el tipo y número de
cavidades que contienen por unidad de celda. Cada una de las estructuras posee dos
tipos de cavidades, una pequeña y una grande. Las moléculas de gas que ocupan las
cavidades interactúan físicamente con las moléculas de agua que las rodean, lo que
permite la estabilización de la estructura.

En tanto, las moléculas de agua construyen el entramado y los hidrocarburos,


nitrógeno, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno ocupan la cavidad. Pequeñas
moléculas (metano, etano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno) estabiliza un
organismo centrado en la estructura I. Con 46 moléculas de agua por 8 moléculas de
gas, la estructura I tiene una composición teórica de 8X·46H2O, dónde X es la
molécula del gas, es decir, está formado por dos cavidades pequeñas y seis cavidades
grandes. En la figura 4.2, se muestra la cavidad más pequeña de la estructura I, es una
estructura cúbica de cuerpo-centrado formado por un dodecaedro pentagonal, es
decir, un sólido de 12 caras pentagonales.

Figura 4.2. Cavidad pequeña de la estructura I formada por 12 pentágonos


Fuente: Adaptado de Ponce, E. (2002).
66

Una estructura cúbica llamada moléculas más grandes (pentano, isobutano,


normal butano) forman un entramado de diamantes llamado Estructura II, con 136
moléculas de agua por 24 moléculas de gas, tienen una composición teórica de
24X•136H2O, de las 24 moléculas de gas 16 entran en las cavidades pequeñas de la
estructura y 8 entran en las cavidades más grandes de la estructura II, como se puede
ver en la Figura 4.3 Si sólo las cavidades grandes están ocupadas lo cual es típico,
entonces la composición teórica es 8X•136H2O. La Figura 4.3, muestra la cavidad
más grande de la estructura II, es un enrejado de diamante dentro de un armazón
cúbico, formada por 12 pentágonos y 4 hexágonos.

Figura 4.3. Cavidad Grande de la Estructura II Formada por 12 Pentágonos y 4


Hexágonos
Fuente: Adaptado de Ponce, E. (2002).

La normal parafina contiene moléculas más grandes que el normal butano, no


forman estructura I y II, ya que los hidratos son demasiado grandes para estabilizarla.
Sin embargo, algunas isoparafinas y ciclo alcanos más grandes que el pentano se sabe
que forman la estructura H. Constan de 34 moléculas de agua por 6 moléculas de gas,
tienen una composición teórica de S3S’2L.34H2O, dónde S es la cavidad formada
por 12 pentágonos y de las cuales se forman 3, S’ es la cavidad más pequeña formada
por 3 cuadrados con 6 pentágonos y 3 hexágonos para formar un dodecaedro, de éstas
se forman 2 cavidades y por último, L es la cavidad más grande formada por 12
67

pentágonos con 8 hexágonos de la cual se forma una cavidad por unidad. En cada una
de estas cavidades sólo una molécula de gas adecuada va a entrar y estabilizar a la
misma. La figura 4.3, muestra la cavidad más grande de la estructura H que se ha
encontrado recientemente, formada por 12 pentágonos y 8 hexágonos.

Figura 4.4. Cavidad Grande de la Estructura H


Fuente: Adaptado de Ponce, E. (2002).

Desde un punto de vista práctico, el tipo de estructura no afectará el aspecto,


propiedades, o problemas causados por el hidrato. Sin embargo, tiene un efecto
significativo sobre la presión y temperatura a la que se forman los hidratos (las
condiciones de presión y temperatura son las que definen el tipo de estructura).
Hidratos de estructura II son más estables que la estructura I. Esta es la razón por la
que gases que contengan propano e isobutano formarán temperaturas de hidratos más
altas, similares a las mezclas de gases que no contienen estos componentes.

La formación de hidratos en el gas natural ocurre fundamentalmente, porque la


humedad del gas al condensarse da origen a la formación de agua líquida, la cual
mediante la combinación con los hidrocarburos a baja temperatura, lo que indica que,
como consecuencia de la fuerte reducción de presión, que puede ocurrir en las
válvulas reguladoras de presión de la planta de deshidratación en la Estación
Principal Jusepín-2 (EPJ-2), se origina una importante disminución de temperatura
como consecuencia de la brusca expansión del gas, provocando la formación de
68

hidratos, los que se cristalizan formando hielo o una especie de nieve en la


instalación. Por dicho motivo, es necesario que en las instalaciones en que se
produzcan fuertes caídas de presión, adoptar medidas tendientes a evitar este
problema, dado que dichos hidratos afectan el normal funcionamiento de la
instalación. Para ello se admite la utilización de dos métodos que son: Inyección de
inhibidores (metanol o glicol) que puede ser agregada al gas y Calentamiento del Gas
el cual produce un aumento en la temperatura.

El proceso de la formación de hidratos, depende fundamentalmente de tres


factores, que son Composición del Gas Natural, la temperatura y la presión. Si ocurre
la formación de hidratos se pueden causar graves problemas operacionales a las
plantas de tratamientos de gas natural, ya que los hidratos reducen el espacio en la
tubería de transporte, además que causan cambios en el patrón de flujo del fluidos y
la única forma de eliminar los hidratos es realizando una parada de planta, para
eliminar los hidratos formados, lo que ocasiona problemas operacionales y costos
innecesarios.

Lo lógico sería establecer las normas para evitar la formación de hidratos. Uno
de los correctivos que se puede aplicar para evitar la formación de hidratos es el
aplicar metanol o monoetilenglicol, con los cuales se baja el punto de rocío y se
impide la formación de hidratos, y con ello se evitan una gran cantidad de problemas
operacionales.

4.3 Análisis de las características del gas a la entrada y salida del proceso
de deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2).

Los hidratos del gas son un problema para las compañías tanto de petróleo
como de gas natural en cualquier lugar del mundo donde el agua y el gas natural
69

entren en contacto. El proceso de absorción para deshidratar el gas consiste en la


transferencia de masa selectiva entre uno o más solutos de un fluido a otro, por
diferencia de solubilidad de dichos solutos en cada uno de los fluidos.

En el proceso de deshidratación con glicol, su principal función consiste que en


una torre contactora, el glicol absorba el agua contenida en la corriente de gas natural,
dado que el agua es soluble en el glicol y es insoluble en el gas natural. Como medios
para la absorción existen varios tipos de glicoles pero los más utilizados en la
deshidratación del gas natural son: etilenglicol (E.G), dietilenglicol (D.E.G) y
trietilenglicol (T.E.G), siendo este último el que se usa en la planta de Extracción
Jusepín-2.

Los glicoles son alcoholes múltiples, es decir, son compuestos químicos que
poseen dos grupos terminales –OH, los cuales presentan muchas características afines
con el agua. La más importante es la capacidad de formar puentes de hidrógenos, que
es un tipo de enlace intermolecular que favorece la solubilidad razón por la cual la
miscibilidad del agua con estos compuestos es muy elevada.

El trietilenglicol (T.E.G) es aceptado como el más factible económicamente,


debido a:

a.Bajos costos de material y operación.

b.Alta estabilidad térmica. La temperatura de descomposición teórica es 404ºF.

c.Eficiente regeneración en rehervidores de alta temperatura. Alcanzando


concentraciones de 99,9% T.E.G.

d.Bajo índice de pérdidas por vaporización.

La deshidratación por medio del uso de glicol, es el método más ampliamente


usado para remover el agua del gas natural. Sin embargo, la sola deshidratación no
70

posee la habilidad para remover toda el agua, esta situación usualmente genera un
paso adicional en el proceso. Normalmente, una unidad de tamiz molecular o una
unidad de inyección pueden seguir al uso del glicol para asegurar una suficiente
deshidratación antes del proceso criogénico.

La Planta de Extracción Jusepín pertenece al Complejo Criogénico de Oriente


de PDVSA Gas, se encuentra ubicada en el Estado Monagas y se encarga del
procesamiento de 350 MMpcnd del gas que se extrae en los Pozos del Furrial al
Norte de este estado; fue diseñada para manejar gas natural rico (GPM de 4,2) el cual
está compuesto básicamente de hidrocarburos livianos metano (C1), etano (C2),
propano (C3) pequeñas cantidades de hidrocarburos más pesados butano (C4), pentano
(C5) y contaminantes como agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de
hidrógeno (H2S) entre otros, con una producción diaria de 30.000 bpd de líquidos del
gas natural (LGN) a una tasa de recobro de 98% y una producción adicional de 300
MMpcnd de Gas Residual.

Desde su puesta en servicio hasta la fecha, la riqueza del gas ha ido en


descenso, esto debido a que muchos pozos de producción han declinado en el tiempo
y su relación gas/liquido ha aumentado trayendo como consecuencia, que el gas
asociado contenga menos cantidad de hidrocarburos condensables, hasta llegar a
valores de GPM por debajo de 3; lo cual se traduce en la disminución del poder
calorífico del gas procesado.

Una vez que el gas natural pase por el proceso de deshidratación con glicol,
donde se le es removido el vapor de agua asociada a él. Se espera tener un gas de
salida que cumpla con las especificaciones, es decir que dicho gas salga de la planta
de deshidratación con las especificaciones requeridas, gas anhidro. Sin embargo, para
lograr un óptimo proceso es de vital importancia hacerle un análisis al glicol usado,
ya que en la mayoría de los casos en que no se logra obtener un gas libre de agua se
71

debe a problemas causados por el glicol, es por ello que el conocimiento de la


composición del gas natural es muy importante para seleccionar el glicol a ser usado.

Como ya se sabe, los problemas de hidratos en su mayoría se dan aguas abajo


del proceso de deshidratación y dependiendo de qué tan eficientes estos sean. En la
EPJ-2 son muy pocas las veces que se han enfrentado a los problemas de hidratos y
esto debido a que se tiene un control sobre el punto de rocío en la deshidratación.

Las condiciones del gas a la entrada y salida de la torre contactora de la planta


son importante para mantener un control en las variables del proceso que están
involucradas en la eficiencia de la deshidratación del gas, esta torre contactora se
diseñó para extraer el agua del gas y que salga alrededor de 2lbs de agua, se controla
a 0º C de lo cual se obtiene un gas con valores de 2 a 4 lb de agua, tomando en cuenta
que entran 90 lb, claro, dependiendo de la temperatura que es en promedio de 115 ºF.
Después se envía a los tamices moleculares para llevar el gas a las especificaciones
requeridas. La forma de que ocurra problemas de hidratos aguas abajo, cuando se
enfrié el gas, es debido a problemas en el sistema de glicol y en los tamices
moleculares, los cuales también se les controla un punto de rocío de -120 ºF, mas
debajo de esto no existe riesgo de formación de hidratos.

Para inhibir los hidratos se inyecta metanol en ciertos puntos donde se sospecha
se forma hidratos, para esta inyección la planta cuenta con unos tanques pequeños de
inyección de metanol con bombas de metanol.

Los hidratos pueden ocurrir por fallas del sistema de glicol, por ejemplo, se
maneja la misma carga y esté saliendo gas con altos puntos de rocío, es decir, que se
obtenga un gas no deshidratado; que se tenga problemas con los tamices
moleculares, estos tamices terminan secando el gas y si presentan fallas de saturación
72

o la vida útil de estos ya no es la misma, entonces, cuando se vaya a enfriar ocurren


los problemas de hidratos.

En la Estación Principal Jusepín-2, cuando existe el riesgo de formación de


hidratos se toman las siguientes medidas: Se baja la carga de gas que se está
manejando y así se estará bajando la carga de agua, si se procesa menos, se maneja
menos agua; dejar de enfriar, el principal enfriador de esta planta es el turbo-expansor
y se le baja la velocidad, como se enfría menos líquidos, se aleja de la posibilidad de
formar hidratos. Y por último se tiene la inyección de metanol.

4.4 Propuestas para prevenir la formación de hidratos a través de los


procesos de deshidratación del gas natural en la Estación Principal Jusepín-2
(EPJ-2).

La formación de hidratos durante el proceso de deshidratación, aunque no es


muy común en la Estación Principal Jusepin-2(EPJ-2), ha presentado problemas a la
industria del Gas Natural. Aun cuando el problema se presente a nivel de
procesamiento, la formación de los hidratos puede ocasionar taponamiento en las
tuberías y válvulas impidiendo la circulación del flujo, trayendo como consecuencias
la parada de equipos, así como el deterioro o destrucción de los mismos, grandes
pérdidas económicas y con esto no se llegaría a tener resultados favorables . Debido a
estas condiciones devastadoras, se deben analizar las condiciones a las cuales se
forman los hidratos para poder aplicar correctivos y evitar su formación.

Hoy en día existen varias alternativas para satisfacer las especificaciones del
gas y prevenir la formación de hidratos. Su elección depende de una serie de factores,
incluyendo la configuración del sistema, el rango de temperaturas y presiones que se
espera alcanzar durante el funcionamiento, la importancia relativa de los volúmenes
73

de gas, agua y de hidrocarburos líquidos involucrados, y un número de


consideraciones de costos. Las posibles alternativas que existen para minimizar la
formación de hidratos de Gas Natural generalmente consisten en modificar una o
varias de las condiciones necesarias para su formación a fin de desestabilizar el
hidrato, entre ellas se encuentran:

Fundamentalmente existen cuatro formas para prevenir la formación de los


hidratos de gas:

1.Manteniendo la temperatura del flujo de gas por encima de la temperatura de


formación de los hidratos para una presión dada.
2.Reduciendo la presión por debajo de la presión de formación de los hidratos para
una temperatura dada
3.Removiendo el agua por medio de la reducción del punto de rocío del vapor de
agua en el flujo de gas por debajo de la temperatura de operación
4.Introduciendo varias sustancias químicas (alcoholes) dentro del flujo de gas, los
cuales bajan la presión de formación de los hidratos

1.Control de temperatura.

Uno de los métodos más empleados para prevenir la formación de los hidratos
consiste en mantener la temperatura del fluido de producción por encima de la
temperatura de formación del hidrato; ello se logra con el calentamiento o
recubrimiento de tuberías en los procesos de operación o transporte. Se utilizan en
sistemas de recolección de gas. Consisten de una carcasa exterior, una caja de fuego,
serpentines de flujo, baño de agua o agua-glicol, sistema de control de gas
combustible se inhiben los hidratos por un aumento de la temperatura del gas.
74

Figura 4.5. Inhibición de hidratos por calentamiento indirecto


Fuente: Fundamentos de Gas Natural, (2005).

La figura 4.5 muestra un sistema de calentamiento indirecto, este puede ser


aplicado en ciertas ocasiones para prevenir la formación de hidratos, lo cual se logra
utilizando intercambiadores de calor que usen como medio de calentamiento agua
caliente, vapor de agua, aceite caliente o sal fundida.

a.Calentadores de agua hasta 190 ºF

b.Calentadores con vapor de agua entre 220 - 230 ºF

c.Calentadores con aceite a 400 ºF

d.Calentadores con sal fundida entre 500 – 800 ºF

2.Control de presión.

Para evitar el riesgo de la formación de los hidratos se debe mantener la presión


de operación del sistema suficientemente baja; sin embargo, este método no resulta
75

adecuado en condiciones normales de operación ya que las presiones que se requieren


para el transporte de los fluidos de producción generalmente son bastante elevadas.

3.Remoción de agua.

Otro de los métodos empleados es la deshidratación o secado del gas, la cual


consiste en la remoción del agua en estado vapor que está asociada con el gas. La
cantidad de agua removida depende sobre todo de los requerimientos de contrato,
limitaciones económicas y el tipo de deshidratación usado.

Una variedad de químicos pueden absorber el vapor de agua del gas. Ya muy
pocos cumplen los requisitos para un adecuado proceso: Ser altamente higroscópico,
no ser corrosivos, no formar precipitados con los constituyentes del gas, ser
fácilmente regenerados a altas concentraciones, ser poco solubles en hidrocarburos, y
ser relativamente estables en presencia de compuestos sulfurados y dióxido de
carbono a condiciones de operación normal.

La deshidratación del Gas Natural con soluciones de glicol es atractiva por la


confiabilidad de la operación, simplicidad de los equipos y bajos costos de los
químicos y servicios. Mantener la solución de glicol, sin embargo, es un aspecto
importante de la deshidratación con glicol para asegurar que las ventajas del proceso
sean totalmente realizadas. Por lo general, para lograr el objetivo de la remoción del
vapor de agua de la corriente de gas. Se emplean plantas industriales cuyos diseños
específicos conducen a la eliminación del agua en el gas natural. Las más comunes
son las plantas de glicol (Ver Fig. 2.2, p.29) y las que usan solventes sólidos como los
tamices moleculares. Esta remoción puede ser realizada por muchos métodos.

Existen diferentes métodos de remoción del vapor de agua presente en el gas,


siendo los de más uso el de absorción mediante Trietilenglicol (TEG).
76

Tipos de procesos de deshidratación de gas natural.

Para remover el agua presente en el gas natural, existen diversos métodos de


deshidratación que, de acuerdo a su principio de operación, pueden ser clasificados de
la siguiente manera:

Adsorción en lecho sólido: Consiste en la utilización de un adsorbente sólido


que retiene el vapor de agua. Este proceso está basado en la diferencia del potencial
de adsorción entre el vapor de agua y el gas. Los adsorbentes son divididos en
aquellos que poseen su actividad en la superficie, mediante condensación capilar, y
los que reaccionan químicamente. Siendo los primeros los más usados en la industria
del gas natural. En la Estación Principal Juseín-2 se encuentra instalada esta técnica
de adsorción, como un proceso posterior a la deshidratación con trietilenglicol, con la
finalidad de eliminar mayor cantidad de agua (hasta 1lb de agua/MMpcn).

Absorción con solventes físicos: Se basa fundamentalmente en el contacto de


un líquido con el gas que se va a tratar. En este proceso el líquido tiene la capacidad
de retener el vapor de agua contenido en dicho gas. A este grupo pertenece el sistema
de deshidratación de la Planta de Extracción Jusepín-2, el cual usa trietilenglicol en
su proceso, el cual es descrito con anterioridad. Algunas plantas usan como
absorbente el metanol, el cual se inyecta directamente en la corriente de gas, pero su
uso está indicado cuando la formación de hidratos se debe a cambios cíclicos de la
temperatura ambiente, por lo cual no es necesario deshidratar durante todo el año.

Deshidratación por enfriamiento: Aplica cuando el contenido de agua


saturada en el gas decrece con el aumento de la presión de operación o con la
disminución de la temperatura. En consecuencia, un gas saturado con vapor de agua a
alta temperatura puede deshidratarse en forma parcial mediante enfriamiento. Es por
77

esta razón que los gases sujetos a compresión son enfriados antes de ir a la línea de
transmisión, lo que permite remover cierta cantidad de agua de los mismos.

Deshidratación mediante reacciones químicas: Se basa en hacer reaccionar


compuestos como el cloruro de calcio (CaCl2) y el cloruro de litio (LiCl2) con agua
contenida en el gas natural, lo que da como resultado la deshidratación del mismo, sin
embargo, el proceso de regeneración de estas sustancias es muy complejo por lo que
su uso a nivel industrial es limitado.

4.Adición de inhibidores químicos.

Otro método adoptado especialmente por las industrias de gas y petróleo para
prevenir o controlar la formación de los hidratos consiste en la inyección de
inhibidores químicos. El inhibidor, al ser agregado en grandes cantidades, altera las
condiciones de formación de los hidratos hacia mayores presiones y menores
temperaturas, por lo que se modifica el diagrama de fase del hidrato o su cinética de
formación. Existen tres clases principales de inhibidores químicos: inhibidores
termodinámicos, inhibidores cinéticos, e inhibidores antiaglomerantes. Estos dos
últimos son también llamados inhibidores de dosis baja, pues la dosis necesaria es
pequeña comparada con la de inhibidores termodinámicos
78

Los hidratos de gas natural no sólo crean problemas operacionales, actualmente


en el mundo, la utilización de fuentes de energía alternativa se encuentra limitada a la
existencia de reservorios para su explotación y del diseño de los sistemas de
combustión; los cuales generalmente no se encuentran aptos para ser empleados con
nuevos tipos de energía. Es aquí en donde los hidratos de metano, podrían pasar a ser
una fuente importante de energía

De ser del interés del lector, en los anexos se describe la utilidad práctica de los
hidratos de metano como una fuente alternativa de energía.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La presión y la temperatura son los parámetros más influyentes en la


condensación del agua y por ende en la formación de hidratos.

El metano por ser más volátil, con una gravedad específica menor a la de los
otros gases causa mayor riesgo de formarse hidratos en presencia de agua.

La formación de hidratos en el gas natural, ocurre siempre que haya agua que se
condense y se enfríe el gas por debajo de la temperatura de formación de hidratos.

Teóricamente la formación de hidratos se ve favorecida en un rango de 35-53°F


y 362,5-1595 lpca.

Las condiciones de presión y temperatura son las que definen el tipo de


estructura de los hidratos

El descenso del punto de rocío del gas natural previene la formación de


hidratos.

La eficiencia del proceso de deshidratación de gas está en función a la cantidad


de agua removida, la eficiencia óptima del proceso previene la formación de hidratos.

79
80

5.2 RECOMENDACIONES

Se puede evitar la obstrucción de los gasoductos es a través del calentamiento


de los mismos (inhibición térmica) pero la extracción del agua antes de la compresión
de los hidrocarburos pueden ser un tratamiento más efectivo desde el punto de vista
de los costos.

Generalmente en el funcionamiento de unidades deshidratadoras por absorción


que utilizan glicol, se manifiestan problemas de operación y mantenimiento cuando la
solución del glicol se altera, es por ello, que resulta necesario conocer estos
problemas y solucionarlos para así, aumentar la vida útil del glicol y por ende la
eficiencia del proceso.

Motivar al estudio de los hidratos de gas en otras áreas que aporten beneficios a
al medio ambiente.

Darle mayor importancia a los hidratos de metano como fuente de energía en


Venezuela dado a sus beneficios en diversas áreas de la industria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2006). “El proyecto de investigación”. Introducción a la metodología


científica (5a ed.). Caracas: Episteme.

BUSTAMANTE C., SENIOR, J., Y RENAUD, Y. (2011). “Uso de los hidratos de metano
como fuente de energía alternativa en Venezuela respecto a otros
hidrocarburos fósiles”. Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Venezuela.

CALLAROTTI R. (2012). “Hidratos de metano: una nueva fuente de energía”.


[Documento en línea]. Revisado el 07/2012. Disponible en:
http://www.docstoc.com/docs/122291052/Hidratos-de-metano-una-nueva-
fuente-de-energ%EF%BF%BDa

COMPLEJO MUSCAR, PDVSA (2011) “Curso de ingeniería de gas modulo III”.


Monagas, Venezuela Documento en formato digital

FONTÉN, J. (2009) “Evaluación de las correlaciones empíricas para predecir la


formación de hidratos en el gas natural” Universidad de Oriente, Núcleo
Monagas, Venezuela.

FOLGER, P. (2010). CRS Report for Congress. Gas Hydrates: Resource and
Hazard. (CRS informa para el Congreso. Hidratos de gas: Recursos y
Riesgos). [Documento en línea]. Revisado el 08/2011. Disponible en:
http://www.fas.org/sgp/crs/misc/RS22990.pdf

GAS PROCESSORS SUPPLIERS ASSOCIATION (GPSA), (1998). “Engineering Data


Book”, Onceava Edición, Tulsa, Oklahoma, Vol. II, Sección 20, pp. 1-43

MARTÍNEZ, M. (1997). “Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.


Deshidratación del Gas Natural”. Ingenieros consultores y asociados.

MORALES, F. PINO (2011). “Apuntes de gasotecnia”. [Documento en línea].


Revisado el 11/2011. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/92685159/APUNTES-DE-GASOTECNIA

MORALES, F. PINO (2010). “Determinación de los Parámetros que caracterizan al


Gas Natural”. Documento en formato digital.

MORALES, F. PINO. (2010). “Transporte del Gas Natural”. Documento en formato


digital

81
82

MORALES, F. PINO (2010). “Características y propiedades del Gas Natural y Sus


orígenes”. Documento en formato digital.

MORALES, F. PINO (2006). “Proceso de Deshidratación del Gas Natural”. Escuela


de Ingeniería de Petróleo UDO_ MONAGAS. Documento en formato digital

LA COMUNIDAD PETROLERA. (2008). “Hidratos de gas”. [Página Web en línea].


Revisado el 07/2011. Disponible en http://ingenieria-de-
petroleo.blogspot.com/2008/02/hidratos-de-gas-el-gas-y-el-agua-lquida.html

PONCE, E. (2002). “Prevención de la formación de hidratos de gas en gasoductos”.


Trabajo especial de grado presentado ante la Ilustre Universidad Central de
Venezuela para optar al Título de Ingeniero de Petróleo, Distrito Capital.
83

APÉNDICES

86
84

Utilidad práctica de los hidratos de Metano como una fuente de energía

Cuando el metano es extraído de los hidratos requiere menor tratamiento que el


gas natural y el petróleo, sus principales usos y bondades se describen a continuación:

Aplicaciones domesticas. El metano suele utilizarse mezclado con otros gases


para formar el gas natural o el gas ciudad él cual se puede utilizar para el calentador
de agua, manteniendo los hogares calientes en invierno mediante la calefacción de
gas natural. La distribución de éste en la ciudad es mediante tuberías que llegan a las
casas. Con las colocaciones de seguridad necesarias y los procedimientos oportunos
es posible tener una instalación de gas natural, el cual ha sustituido al butano, ya que
su bajo costo y no tener que “pedir las bombonas cada vez que se te acaban” lo hace
más útil.

Aplicaciones automovilísticas. En la actualidad, los vehículos se están


adaptando para que funcionen con metano, disminuyendo las emisiones de gases
contaminantes, producto de la combustión interna, a la atmósfera. Además, los
vehículos modificados para funcionar con metano no superan los 120 km/h, lo que
disminuye el número de accidentes consecuencia de los excesos de velocidad.

Aplicaciones espaciales y en la aeronáutica. El 16 de Enero del 2007 se


realizo una prueba con motores (turbinas) alimentados con metano en el desierto
Mojave. No fue una prueba más ya que la mayoría de los cohetes de la NASA son
alimentados por medio de oxigeno liquido e hidrogeno o combustible sólido químico.

Esto es solo una prueba de que todavía no está preparado para volar en el
espacio. Pero la tecnología está disponible, y los motores de metano como este,
podrían ser la clave para la exploración espacial. El metano es muy abundante en
muchos lugares diferentes del Sistema Solar exterior. Puede ser extraído de Marte,
85

Titán, Júpiter y muchos otros planetas y lunas. En las atmósferas de Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno existe metano, y Plutón cuenta con hielo de metano en su
superficie.

Nuevos tipos de misiones pueden ser concebidos utilizando el metano. Siendo


un combustible esperando en el destino, un cohete podría necesitar menos
combustible a la hora del lanzamiento y de esta forma reducir el coste y peso de las
misiones. Además, otra ventaja a considerar de este combustible es: el hidrogeno
líquido utilizado por el trasbordador espacial tiene que ser almacenado a -252,9º C,
casi en el cero absoluto, mientras que el metano liquido, sin embargo, puede ser
almacenado a tasas más altas, concretamente a -161,6º C. Esto significa que los
tanques de metano no necesitarían tanto aislamiento, haciéndolos más ligeros y más
baratos para su lanzamiento. También, los tanques de almacenaje serían más
pequeños ya que el metano es más denso que el hidrogeno, ahorrando aún más dinero
en peso.

Otra ventaja más es que el metano es un elemento menos tóxico, en


comparación con otros combustibles fósiles, se le considera un “combustible verde”.
No es necesario el uso de un traje HAZMAT (hazardous materials) (Elementos
peligrosos) cuando se maneja combustible de este tipo. Increíblemente, este gas
inflamable nunca ha impulsado una nave anteriormente. Pero ahora los científicos y
los ingenieros en Marshall, están desarrollando un motor LOX/metano como una
opción de futuro.

Este trabajo está financiado por el Programa de Desarrollo de Tecnología y


Exploración de la NASA y muestra como hay tecnologías que están siendo
desarrolladas ahora y que algún día se utilizaran en misiones espaciales “El metano
tiene tantas ventajas”.
86

Existe la posibilidad de que los motores de LOX-metano sean utilizados en los


cohetes y sondas en el futuro.

Aplicaciones industriales. En cuanto a las aplicaciones industriales se pueden


distinguir dos tipos de producciones que son la producción única de energía eléctrica
y la producción conjunta de energía en forma de calor y en forma de energía eléctrica.
Además, en la industria se puede utilizar el gas metano como sustituto de
combustibles como el diesel, carbón, madera, kerosene, etc. Ahora, se muestran los
distintos tipos de industria que aprovechan el metano:

Aplicaciones industriales (industria del vidrio). Las propiedades


fisicoquímicas del gas natural han hecho posible la construcción de quemadores que
permiten una llama que brinda la luminosidad y la radiación necesaria para conseguir
una optima transmisión de la energía calórica en la masa de cristal. Asimismo es
importante mencionar que con el gas natural el producto final (vidrio) sale limpio.

Aplicaciones industriales (industria de los alimentos). En la producción de


alimentos el gas natural se utiliza en los procesos de cocimiento y secado. El gas
natural es el combustible que permite cumplir las exigencias de calidad ISO, que son
requerimientos para ciertos productos de exportación.

Aplicaciones industriales (industria textil). El gas natural permite el


calentamiento directo por convección en sustitución del tradicional sistema de
calentamiento mediante fluidos intermedios, con el consiguiente ahorro energético
(entre el 20 y el 30%).

Aplicaciones industriales (industria de cerámicas). El uso del gas natural en


esta industria es muy ventajoso debido a que se consigue un ahorro económico y
permite la obtención de productos de mejor calidad. Cabe indicar que los productos
87

acabados de esta industria requieren de mucha limpieza y con el gas natural se


consigue esta exigencia.

Aplicaciones industriales (industria del cemento). Los hornos de las


cementeras que utilizan gas natural son más eficientes y tienen mayor vida útil; no
requieren de mantenimiento continuo y los gases de combustión no contaminan el
ambiente como los demás combustibles fósiles.

Aplicaciones industriales (fundición de metales). El gas natural ofrece a la


industria metalúrgica variadas aplicaciones. Sus características lo hacen apto para
todos los procesos de calentamiento de metales, tanto en la fusión como en el
recalentamiento y tratamientos térmicos.

Generación de energía eléctrica a partir de metano. El gas natural es el


combustible más económico para la generación de electricidad y el que produce
menor impacto ambiental. Estas ventajas pueden conseguirse tanto en grandes como
en pequeñas centrales termoeléctricas. La generación de electricidad con gas natural
es posible mediante turbinas. En estos casos tenemos dos tipos de generación de
energía eléctrica a partir del metano que son:

a.Generación de energía eléctrica con ciclo simple.

b.Generación de energía eléctrica con ciclo combinado.


88

Contenido de vapor de agua en el gas natural

Para diseñar y operar un proceso de deshidratación, es esencial una estimación


confiable del contenido de agua en el gas natural el cual depende de las siguientes
variables (Tabla 1).

Tabla # A-1-Efectos de variables en el contenido de agua en el gas natural

Cambio en el contenido de
Variable Cambio en la variable
agua en el gas
Presión Incremento Decrece
Temperatura Incremento Incrementa
Salinidad del agua libre en
equilibrio con el gas natural Incremento Decrece
en el yacimiento
Peso molecular del gas
Incremento Decrece
(Composición)

Es de entender que un cambio contrario en la variable considerada, tendrá


también un efecto contrario en el contenido de agua en el gas natural.

Determinación del contenido de agua en el gas natural

Los métodos disponibles para determinar el contenido de agua en el gas natural


se enmarcan en tres categorías:

1.Enfoque de las presiones parciales el cual es válido para gases con


comportamiento ideal (hasta 400 psia).

2. Métodos de las ecuaciones de estado de PVT, son rigurosos, de difícil


aplicación y requieren el uso del computador.
89

3.Método de gráficos empíricos, los cuales son satisfactorios para muchas


aplicaciones involucrando el gas natural dulce. El error probable de estos
gráficos es de 6 a 10%. Son ampliamente usados en cálculos de ingeniería

Por ser este un trabajo de grado, nos referiremos sólo a los métodos gráficos
empíricos.

Métodos gráficos empíricos

Son ampliamente usados en cálculos de ingeniería. En estos gráficos, se asume


que el gas está completamente saturado con agua y, muchas correlaciones son
diseñadas para ligeramente sobreestimar el contenido de agua. Por otra parte, en
función de que el Nitrógeno puede mantener 6-9% menos agua que el metano, es
frecuentemente incluido como un hidrocarburo proporcionando un pequeño factor de
seguridad.

De estos gráficos empíricos, los de más uso son:

A.Correlación de McKetta y Wehe (Gráfica A-1). Incluye factores de


corrección para la gravedad del gas y salinidad del agua de formación. Los
resultados son aceptables para gases dulces.

B.Correlación de Campbell (Gráfica A-2). Presenta una gráfica para gases


dulces, sin correcciones por gravedad del gas y la salinidad del agua. Para
corregir por presencia de gases ácidos (H2S/CO2), Campbell propone un
contenido de agua ponderado como una función de las fracciones molares de
estos compuestos y de la fracción molar del hidrocarburo. La expresión, es la
siguiente:
90

W = yhc Whc + yCO2 WCO2 + y H2S WH2S (Ec. A-1)


En donde:
Whc Contenido de agua de la fracción del hidrocarburo (fig. 2)
Wco₂ Contenido de agua del CO₂ (fig. 3)
WH₂S Contenido de agua del H₂S (fig. 4)
yhc, yco₂, H₂S Fracción molar de hidrocarburos, CO₂ y H₂S

Gráfica A-1-Correlacion de Maketta-Wehe


Fuente: Deshidratación del Gas Natural
91

Gráfica A-2. Correlación de Campbell


92

Gráfica A-3. Contenido efectivo de agua del CO2 en mezclas de gas saturado
93

Gráfica A-4. Contenido efectivo de agua en el H2S en mezclas de gas saturado


94

Cálculos sobre la determinación del contenido de vapor de agua en el Gas


Natural

Ejemplo N° 1: Determinar el contenido de agua de un gas con gravedad 0.75 a


1500 psia y 120 ºF.

Solución:
1.Del gráfico de Mcketta Wehe (Gráfica B-1), se obtiene W a 1500 psia y 120
ºF,
W = 78 lbs agua/mmpcn
2.Corrección por gravedad = 0.99.
3.Contenido de agua del gas (Corregido) = (0.99) (78) = 77.2 lbs agua/mmpcn.

Usando la correlación de Campbell (Gráfica B-2), W = 77 lbs agua/mmpcn.


Los dos (2) métodos dan resultados muy aproximados para muchos propósitos
prácticos.

Ejemplo N° 2: Determinar el contenido de agua de un gas natural con la


siguiente composición: C1= 70%, C2= 10%, C3=5%, CO₂= 7%, H 2 S  8 0 0
Condición de Presión = 2000 psia. Condición de Temperatura = 160ºF.

Solución:

Del Grafico de Campbell, Whc = 190 lbs agua/mmpcn


Yhc = 0,7+0,1+ 0,05 = 0,85%
YCO2 = 0,07%
YH₂S =0,08%
Del grafico para CO2 , a P y T, Wco₂= 150 lbs agua/ mmpcn (Gráfica A-3)
95

Del grafico para H₂S, a P y T, WH₂S= 500 lbs agua/ mmpcn (Gráfica A-4)
W= 0,85 *190+ 0,07*150+ 0,08*500
W = 212 lbs agua/mmpcn

Imágenes de hidratos de gas

Imagen A-1. Obstrucción en gasoductos causada por hidratos.


Fuente: Curso de ingeniería de gas modulo III (201
96

Imagen A- 2. Hidrato de gas


Fuente: Curso de ingeniería de gas modulo III (2011)

Imagen A- 3. Arreglo Molecular del Hidrato


Fuente: Curso de ingeniería de gas modulo III (2011)
97

HOJAS METADATOS

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6

Incidencia técnico industrial de la formación de hidratos en los


Título procesos de deshidratación del gas natural en la Estación Principal
Jusepín-2 (EPJ-2) en el estado Monagas-Venezuela
Subtitulo
El Título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional.

Autor(es)
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
CVLAC CI: 19.980.020
CORTEZ DANIELA ANAIS e-mail Danielanacortez_@hotmail.com
e-mail Cortez.danielaanais@gmail.com
CVLAC C.I. 18.462.845
SOTILLO CESÍN PAOLA
e-mail Dessire_ps@hotmail.com
DESSIRE
e-mail psotillocesin@gmail.com

Palabras o frases claves:


Hidratos de Gas
Compuestos parecidos a la nieve
Hidratos de Metano
El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros del jurado la
lista de las palabras claves. Deben indicarse por lo menos cuatro (4) palabras
clave.
98

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6

Líneas y sublíneas de investigación:


Área Sub-área

Tecnología (Ciencia Aplicadas) Ingeniería de Petróleo

Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por cada área por lo
menos un subárea. El representante de la subcomisión solicitará esta información a
los miembros del jurado.

Resumen (Abstract):

Los hidratos son compuestos parecidos a la nieve, conformados por 10% de


hidrocarburos y 90% de agua. El estudiar la incidencia técnico industrial de la
formación de estos hidratos en los procesos de deshidratación del gas natural en la
Estación Principal Jusepín-2 (EPJ-2) resulta muy atractivo para la industria, debido a
que los diversos problemas que causan estas formaciones generan cuantiosas pérdidas
económicas, y por ende su estudio puede prevenir dichos problemas. En este Trabajo
Especial de Grado, se procedió a identificar las condiciones de presión y temperatura
a las que ocurre la formación de hidratos gas natural, esto se logró mediante el uso de
métodos, correlaciones y gráficos; se describió la formación de hidratos, para el
desarrollo de este objetivo se contó con información completa y detallada donde se
expuso cómo y cuando se forman los hidratos y bajo qué condiciones, entre otros;
luego se analizó las características del gas natural a la entrada y salida del proceso de
deshidratación, donde se hizo referencia del gas que llega a la planta, el cual de no
cumplir con las especificaciones requeridas conllevaría a la formación de hidratos que
generan problemas aguas abajo. Y finalmente, se nombran varias propuestas para
prevenir su formación
99

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6

Contribuidores:
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
ROL CA AS TU JU

DR. PINO, CVLAC C.I.9.299.078


FERNANDO
e-mail fpino44@hotmail.com
e-mail fpino44@gmail.com
ROL CA AS TU JU

ING. GOMEZ LUIS CVLAC C.I.


CASTILLO e-mail xxxxxxxxxxxxx@hotmail.com
e-mail
ROL CA AS TU JU

CVLAC C.I.10.100.632
MSC. RUBÉN VEGA
e-mail rvega@udo.edu.ve
e-mail
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El
formato para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1
InicialNombre2”. Si el autor esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código
respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula
de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los
autores. La codificación del Rol es: CA = Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado.

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día

Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.


Lenguaje: spa Requerido. Lenguaje del texto discutido y aprobado, codificado usando
ISO 639-2. El código para español o castellano es spa. El código para
ingles en. Si el lenguaje se especifica, se asume que es el inglés (en).
100

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6

Archivo(s):
Nombre de archivo

TESISDEGRADO.doc

Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M


NOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz012
3456789_-.

Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:


INGENIERO DE PETRÓLEO
Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Contaduría, Ingeniero de Petróleo Magister
Scientiarium en Biología Pesquera, Profesor Asociado, Administrativo III, etc

Nivel Asociado con el trabajo: INGENIERÍA


Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado, etc.

Área de Estudio:
INGENIERÍA DE PETRÓLEO (CIENCIAS APLICADAS)
Usualmente es el nombre del programa o departamento.

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:


U
UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO MONAGAS
Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la Universidad de Oriente,
avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas instituciones debe incluirse aquí.
101

Hoja de Metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6


102

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 6/6

Derechos:

Artículo 41 del REGLAMENTO DE TRABAJO DE PREGRADO (vigente a


partir del II Semestre 2009, según comunicado CU-034-2009): “Los Trabajos de
Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad, y sólo podrán ser utilizados para
otros fines, con el consentimiento del Consejo de Núcleo Respectivo, quien deberá
participarlo previamente al Consejo Universitario, para su autorización.”

____________________ _____________________
BR. CORTEZ BR. SOTILLO C.
DANIELA ANAIS PAOLA D.
AUTOR AUTOR

________________________
Dr. FERNANDO PINO
MORALES
TUTOR

También podría gustarte