Está en la página 1de 37

COMITÉ HOSPITALARIO

COVID19

PRESENTACIÓN NÚMERO 1.
MÉRIDA, 10 DE JULIO 2020
Comité COVID19-IAHULA
1. Dra. Jueida Azkoul. Endocrinólogo. Directora de
Atención Médica. (Coordinadora del Comité)
2. Dr. Ciro Angulo Internista Intensivista.
3. Dra. Maria Alejandra Mendoza. Neumólogo
4. Dra. Mary Elena Acacio. Neumólogo Intensivista.
5. Dr. Carlos Zambrano Médico Internista
6. Dr. José Manuel Barboza Inmunólogo epidemiólogo
7. Dr. Luis Blanco. Gineco-obstetra.
8. Dra. Gregoria. Vega. Enfermera
9. Dra. Mary Carmen Morales. Pediatra Intensivista.
10. Dra. Estrella Uzcátegui. Cirujano Hepato-biliar
11. Dra. Soleima Sánchez. Anestesiólogo
INTRODUCCIÓN
1. Proceso de expansión de la capacidad de
atención hospitalaria para pacientes
COVID19
2. Protocolo para la solicitud de pruebas
rápidas para el diagnóstico COVID19 en
pacientes quirúrgicos
3. Protocolo de tratamientos para pacientes
adultos con COVID19
I. Proceso de expansión de la
capacidad de atención
hospitalaria para pacientes
COVID19
Proyección
Las proyecciones basadas en la población
susceptible, casos infectados y recuperados
(modelo SIR), calculados para el Estado Mérida,
permiten estimar que el IAHULA podría manejar
cerca de

100 casos moderados y graves en el


mes de septiembre 2020,

que corresponde al pico del brote.


Funciones del Comité Hospitalario
COVID19
1. Elaborar el Plan para la Atención de Salud en el
IAHULA durante el periodo de la pandemia
COVID19 (PAS-COVID19)
2. Supervisar la aplicación del Plan
3. Redactar los protocolos de actuación.
4. Informar a la comunidad hospitalaria
PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN
1. Aumento progresivo y por fases de la capacidad
hospitalaria con el fin de satisfacer la demanda
asistencial por COVID19 (casos moderados y
graves)
2. Prevenir la trasmisión intrahospitalaria de la
enfermedad.
3. Mantener la funcionalidad del hospital para la
atención de casos no COVID19
4. Delimitar la atención de casos COVID19
moderados y graves en las salas de emergencia
hasta alcanzar su capacidad máxima
Fases de expansión de la capacidad
para atender pacientes COVID19

FASE 1 FASE 2 FASE 3


FASE 2
• Las áreas COVID19 son
excedidas.
• Todo el SE es destinado
progresivamente a
pacientes COVID19, pero:
• a) Se reserva un área
para estabilización
(«Kosovo») de pacientes
FASE 1 graves NO COVID19
• b) El área donde está
Todos los pacientes
actualmente ubicado
COVID19 moderados y «coronarios» se reserva
graves pueden ubicarse para casos NO COVID19
en áreas COVID en observación.
• Los demás casos NO
COVID19 en el SE se
ubican en pisos de torre.
FASE 3.
• La capacidad de los servicios de emergencia es
excedida por los casos COVID19.
• Se inicia el traslado de pacientes NO COVID19 a
otros centros asistenciales u hospitales de campaña
con miras a habilitar pisos de torre para pacientes
COVID19 (El IAHULA es declarado hospital
COVID19).
• Los ingresos a Torre de los pacientes COVID19 se
hará siguiendo la siguiente secuencia: T-2 /T-4 /T-6.
Para pediatría se destinará T-7
• Se derivan pacientes críticos NO COVID19 a
centros con salas de cuidados intensivos (IVSS,
centros privados, CDI)
• La UCI ingresa pacientes COVID19 incrementando
su capacidad operativa sobre los 8 cupos.
Flujo de pacientes en fase 1 y 2
II. Protocolo para la solicitud pre-
operatoria de pruebas rápidas para el
diagnóstico COVID19 en pacientes
quirúrgicos
1) La prueba de diagnóstico rápido COVID19 sólo será
procesada como parte de la valoración pre-operatoria
a los pacientes que reúnan el siguiente perfil de
riesgo:
• Presencia de síntomas respiratorios agudos
• Contacto con un caso confirmado o probable COVID19
• Antecedente de permanencia en una sala de casos COVID19
(<14 d)
• Permanencia en otro país en los últimos 14 días o en contacto
con una persona que regresó al país en los últimos 15 días
• Antecedente de prueba rápida positiva (IgM positiva) últimos
21 días
• Procedencia de una zona de riesgo (actualmente: Vigía, Tovar,
Tucaní)
• Presencia de infiltrados pulmonares recientes en la radiografía
de tórax, aún sin sintomatología
Protocolo para pruebas rápida pre-operatorias

2) Todo paciente con una condición quirúrgica


urgente se opera sin el requisito de la prueba:
a) si no es sintomático respiratorio en los
quirófanos NO COVID19,
b) b) si es sintomático respiratorio en quirófano
COVID19

3) El post-operatorio de pacientes graves operados


en quirófano COVID19 se hará en el área COVID19
correspondiente.
Protocolo para pruebas rápida pre-operatorias

4.) Todo paciente asintomático con IgM


positiva se interviene en quirófano COVID19.
El post-operatorio se hará en el área de P2
habilitada para estos pacientes.

5) Todo paciente con síntomas respiratorios


agudos y prueba diagnóstica rápida o PCR
positivo se interviene en quirófano COVID19 y
luego pasa al área COVID19 del servicio de
emergencia
Protocolo para pruebas rápida pre-operatorias

6) Los pacientes con síntomas respiratorios


agudos que no tengan prueba rápida no
se intervendrán (cirugía no urgente) hasta tener
la prueba rápida.

7) Si el paciente tiene síntomas


respiratorios y prueba rápida negativa,
se opera en quirófano NO COVID19 y su
post-operatorio se hará en pisos de la torre (NO
COVID19)
Protocolo para pruebas rápida pre-operatorias

8) Todo paciente con prueba IgG


positiva pero IgM negativa se
puede operar sin realizar más pruebas en
un quirófano NO COVID19, su post-
operatorio se hará en la torre en áreas NO
COVID19
Protocolo para pruebas rápida pre-operatorias

9) Si el paciente tiene el perfil de


riesgo para realizar la prueba pero
no se cuenta con la prueba, se asume
que es caso COVID19:

a) si es urgencia se opera en quirófano


COVID19,
b) si no es urgencia se difiere hasta tener
la prueba.
III. Clasificación y
tratamiento de pacientes
adultos con COVID19
ADVERTENCIA
• Los protocolos de tratamiento que aquí se proponen están
sujetos a cambios ulteriores pues están en desarrollo
numerosos estudios sobre la fisiopatología y terapéutica de
la enfermedad COVID19; dichos estudios muy
probablemente modificarán a corto plazo las conductas
terapéuticas aquí propuestas, las cuales derivan de la
evidencia científica actualmente disponible.
• Los esquemas de tratamiento propuestos constituyen una
guía cuya aplicación concreta deberá ser analizada según las
características del paciente y la disponibilidad de recursos,
sugerimos que cualquier modificación sea determinada por
el EQUIPO HUMANO al cuidado del enfermo.
LEVE
FASE CATARRAL VIRAL

SÍNTOMAS OXIGENACIÓN SOPORTE OTRAS


E IMAGEN DE REQUERIDO MANIFESTA-
TÓRAX CIONES
Fiebre, cefalea, O2 normal. Sólo No.
mialgias, tos seca, Imagen: tratamiento Sin
odinofagia y/o infiltrados farmacoló- comorbilidad
rinorrea. pequeños gico descompen-
escasos y sada
cambios
intersticiales,
especialmente
en la periferia
del pulmón
LEVE: FASE CATARRAL VIRAL

Tipo Medicamento Dosis Intervalo Días


Grupo 1 (uno Ivermectina 12 mg (0,2 mg/kg) Cada 24 horas 2
de los dos) >80 kg =18 mg (en ayunas)
Nitasoxanida 500 mg Cada 12 horas 5
(con comidas)
Grupo 2 (uno Azitromicina 500 mg Cada 24 horas 5
de los dos)
Doxiciclina 100 mg Cada 12 horas 7
Grupo 3 Vitamina C 500 mg Cada 6 horas 7
Todos,
Vitamina D 2000-4000 U Cada 24 horas 7
simultanea-
mente Zinc 75 – 100 mg Cada 24 horas 7 días
OPCIONAL Aspirina 81 mg Cada 24 horas Min 14
Indicada si: a) el paciente la tomaba previamente o b) enfermedad
cardiovascular conocida (hipertensión arterial, enfermedad coronaria,etc)

1) Barlow A, et al. Review 2020;40(5):416–437) doi: 10.1002/phar.2398


2) Aguirre G et al. Inclusión de la ivermectina en la primera línea de acción terapéutica para COVID-19.
Disponible en: https://megalabs.global/wp-content/uploads/2020/05/.
3) Zhang J et al. Current status of potential therapeutic candidates for the COVID-19 crisis. Brain, Behavior, and
Immunity 2020; 87: 59–73
4) Şimşek S, Unal S. Antiviral treatment of COVID-19. Turk J Med Sci 2020; 50: 611-619
MODERADO
FASE PULMONAR

SÍNTOMAS OXIGENACIÓN E SOPORTE OTRAS


IMAGEN DE REQUERIDO MANIFES-
TÓRAX TACIONES

Fiebre, cefalea, Hipoxemia (SatO2 < Mejora con Taquicardia, sin


mialgias, tos seca, 92% o cianosis) que oxigenoterapia signos de
odinofagia y/o mejora con (SaO2 ≥ 94%) sin hipoperfusión y PA
rinorrea y mascarilla o bigote. alto flujo (< 5 lit) normal, sin déficit
dificultad PaO2/FiO2 entre + neurológico, sin
respiratoria: 200 y 300 mmHg. tratamiento disfunción renal,
(cualquiera de los SaO2/FiO2 = 221 – farmacológico ( hepática o
siguientes es 263 hematopoyética.
suficiente: Infiltrados
(taquipnea, intesticiales y
tirajes, cianosis). alveolares.
Score CXR COVID19
= 3 – 6 puntos
Wong H, Lam H, Fong A, Leung S,
Chin T, Lo C, et al. Frequency and
Distribution of Chest Radiographic
Findings in COVID-19 Positive
Patients. (2019) Radiology March
2020
LEVE
(1 punto)

MODERADO
(3 puntos)

SEVERO
(7 puntos)
MODERADO
Tipo Medicamento Dosis Intervalo Días
Medicamentos del grupo 1, 2 Y 3 de casos leves MAS(+)
Grupo 4 Dexametasona 8 mg EV Cada 24 horas 10
Metilprednisolona 20-40mg EV Cada 12 horas 10
Grupo 5 Enoxaparina 40 mg < 80 kg Cada 24 horas 14
60 mg > 80 kg
subcutanea
Heparina sódica 5000 U Cada 12 horas Mínimo
subcutáneo 7
Grupo 6 Remdesivir Día 1 = 200 mg EV Cada 24 horas 10
Luego 100 mg EV
El MPPS en la actualización del 09 de julio 2020 continúa
recomendando lopinavir/ritonavir: 10 mg x kg x día, cada 12
horas (10 d)

Horby P. Effect of Dexamethasone in Hospitalized Patients with COVID-19 – Preliminary


Report.
SEVERO
FASE PULMONAR
SÍNTOMAS OXIGENACIÓN E SOPORTE OTRAS
IMAGEN TÓRAX MANIFESTACIO-
NES
Igual que PaO2/FiO2 entre Oxigenoterapia Taquicardia, sin signos
moderado 100 y 200 mmHg de alto flujo, o de hipoperfusión y PA
SaO2/FiO2 = 180-220 dispositivos con normal, sin déficit
Infiltrado alveolar o reservorio, VM neurológico, sin
intersticial. y UCI disfunción renal,
Score CXR COVID19 > hepática o
6 ptos hematológica
SEVERO
FASE PULMONAR

Igual
Oxigenoterapia
tratamiento
que
Prono de alto flujo
VM
moderados
CRITICO
FASE HIPERINFLAMATORIA

SÍNTOMAS OXIGENACIÓN SOPORTE OTRAS


E IMAGEN MANIFESTACIO-
TÓRAX NES
Los anteriores PaO2/FiO2 < 100 Ventilación Disfunción orgánica
mas fracaso mmHg. mecánica múltiple. Ictus
respiratorio ,o Imagen: «Pulmón invasiva, o cerebral. Infarto
shock ,o blanco» soporte cardiaco. Síndrome
disfunción Score > 6 ptos cardiovascular o inflamatorio
orgánica ,o neurológico multisitémico,
evento síndrome, E.
isquémico Kawasaki-»like» S.
cardiaco o linfohistiocitario
encefálico hemofagocítico,
indicadores de
laboratorio de mal
pronóstico
Tipo Medicamento Dosis Intervalo Días
Medicamentos del grupo 1, 2 Y 3 de casos leves MAS(+)
Grupo 4 Dexametasona 8 mg EV Cada 6 horas 10
.
Metilprednisolo-na 120 -250 mg Cada 8 horas 10
Grupo 5 Enoxaparina 1 mg/kg Cada 12 horas 14
Subcutanea
Heparina sódica Bolo 80 U/kg Infusión continua, 7
Luego 18 U-K-hora dosis ajustada por TTP
Grupo 6 Remdesivir Día 1 = 200 mg EV Cada 24 horas 10
Luego 100 mg EV
El MPPS en la actualización del 09 de julio 2020 continúa recomendando
lopinavir/ritonavir: 10 mg x kg x dia en dos dosis dia (10 d)

Grupo 7 Tocilizumab < 75Kg: 400 mg Cada 24 horas 1


· > 75Kg: 600 mg
Uso de antibióticos en pacientes con
COVID19 (casos leves sin comorbilidad)

Tipo de Antibiótico Dosis Intervalo Duración


paciente
Sospecha de Amoxacilina/ 1 g VO Cada 12 10
infección clavulánico horas
bacteriana
asociada y si
no se indica
azitromicina
Uso de antibióticos en pacientes con COVID19
(casos moderados, severos y críticos)
• No están indicados de manera rutinaria
• Uso justificado si se cumplen al menos dos de los siguientes
criterios:
A) Presencia de secreción traqueobronquial purulenta,
B) Deterioro de la oxigenación, aumento de los infiltrados
pulmonares o signos de cavitación o derrame pleural en los
estudios de imagen,
C) Evidencia de laboratorio: Procalcitonina ,o gram de
secreción bronquial , o cultivos
D) Disfunción orgánica múltiple (pacientes críticos)
E) En pacientes con ventilación mecánica invasiva sugerimos
usar el CPIS como herramienta para el diagnóstico de
neumonía asociada a la ventilación mecánica
CPIS para diagnóstico de neumonía asociada a
la ventilación mecánica

Tomado de: Medicina Interna de México Volumen 27, núm. 2, marzo-abril 2011
Uso de antibióticos en pacientes con
COVID19 (casos moderados, severos y
críticos)
Sólo pacientes en los que se sospeche
infección bacteriana asociada
Tipo de Antibiótico Dosis Intervalo Duración
paciente
Sin Ceftriaxone 1 g EV Cada 12 horas 10 a 14
comorbilidad Cefotaxime 2 g EV Cada 8 horas 10 a 14
Con Ceftazidime 1 g EV Cada 6 horas 14
comorbilidad Cefepime 2 g EV Cada 8 horas 14
(*)
Intubados con Vancomicina y 1 g EV Cada 12 horas 14
sospecha de Meropenem 1gV Cada 8 horas 14
NAVM
(*) Cardiópatas, diabéticos, nefrópatas, EPOC, daño estructura pulmonar, HIV y
oncológicos
Otros tratamientos alternativos para casos
seleccionados y según disponibilidad
• Inmunoglobulina humana.
• Plasma de convaleciente
• Ciclosporina
• Etopósido
• Anakinra
• Sarilumab
• Interferon alfa
• Baricitinib

También podría gustarte