Está en la página 1de 7

INTEGRANTES

Chávez Ascencio Mauricio


Peña Hernández Alfredo
Ramírez Chagolla Martin Uriel

Maestro: Yeudiel Ulises


Martínez Cervantes
5AING-M

DETERMINACIONES
EN ESTADO SÓLIDO
Análisis Inorgánico
CONTENIDO

Introduccion..........................................................................................................................................................2
Objetivos...............................................................................................................................................................2
Objetivo General..............................................................................................................................................2
Objetivos especificos........................................................................................................................................2
Determinaciones En Estado Solido......................................................................................................................2
Punto de Fusion....................................................................................................................................................3
Solubilidad............................................................................................................................................................3
Factores que modifican la sulubilidad..............................................................................................................4
Pruebas a la Flama................................................................................................................................................4
Algunos metales comunes y sus colores de llama correspondientes son:............................................................5
Conclusión............................................................................................................................................................5
Bibliografia...........................................................................................................................................................5

Página 1 de 8
INTRODUCCION

La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.


Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden
hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de
sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que
constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado
gaseoso.

Un cuerpo sólido es el estado de agregación de la materia que se caracteriza porque opone


resistencia a cambios de forma y de volumen.

En este trabajo llevaremos a cabo diferentes procesos que son llevados a cabo dentro de un
laboratorio, para después conocerlos y poder utilizarlos de forma eficiente y eficaz dentro
de tal.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

a) Identificar aquellos procesos y métodos que nos servirán de ayuda para la


determinación y manipulación de sustancias, entre otros fenómenos dentro de
nuestro entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Lograr identificar el punto de fusión de distintas sustancias dadas las condiciones


b) Permitir identificar la solubilidad de sustancias a base de la masa del soluto y del
solvente.
c) Identificar la presencia de elementos basado en el espectro de emisión.

DETERMINACIONES EN ESTADO SOLIDO

La química del estado sólido es el estudio de


los materiales sólidos, sean de base
molecular, metálica, cristalina o cerámica del
estado sólido inorgánico, y ha sido impulsada
fuertemente por la tecnología. Los avances en
el campo se han visto alimentados con
frecuencia por las exigencias de la industria,
muy por delante de la simple curiosidad
académica. Aplicaciones descubiertas en el
siglo XX incluyen zeolita y catalizadores para
el procesamiento de petróleo, basados en platino en la década de 1950, silicio de alta pureza

Página 2 de 8
como un componente básico de los dispositivos de microelectrónica en la década de 1960 y
la superconductividad de alta temperatura en la década de 1980. La invención de la
cristalografía de rayos X en 1900 por parte de William Lawrence Bragg permitió futuras
innovaciones. La comprensión de cómo proceden las reacciones a nivel atómico en el
estado sólido evolucionó considerablemente gracias al trabajo de Carl Wagner en la teoría
de la tasa de oxidación y la contra difusión de iones, entre otros, por lo que a este
investigador se le considera el padre de la química del estado sólido.

PUNTO DE FUSION

El punto de fusión es la temperatura a la cual el


estado sólido y el estado líquido de una
sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una
presión de 1 atmósfera.

Por lo tanto, el punto de fusión no es el


momento en el que un sólido pasa a líquido
según lo dicho en el encabezamiento y para ser
más exactos: es el punto de equilibrio entre los
estados sólido y líquido de una sustancia dada. A
la transición entre dos estados se lo conoce como derretimiento.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto
no siempre es así.

Solamente los cuerpos cristalinos tienen un punto de fusión definido. Los cuerpos amorfos,
al ser calentados, se reblandecen y se transforman poco a poco en cuerpos líquidos.

SOLUBILIDAD

Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es


decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos.

En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y corresponde a la


máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura específica. Se expresa como la máxima cantidad de gramos de
soluto disueltos por cada 100 ml de disolvente, o la máxima cantidad de gramos de soluto
disueltos por cada 100 g de disolvente, según la fórmula:

Página 3 de 8
A partir de lo anterior, es posible clasificar las disoluciones como insaturadas, saturadas y
sobresaturadas. De esta manera, las soluciones saturadas serán aquellas que alcanzan la
solubilidad, las sobresaturadas aquellas que la sobrepasan, y las insaturadas aquellas que no
la alcanzan.

La solubilidad depende de la naturaleza química del soluto y del disolvente, por lo tanto,
mientras más afines sean, más soluble será el soluto en el disolvente.

FACTORES QUE MODIFICAN LA SULUBILIDAD

Temperatura: la temperatura afecta la


rapidez y grado de solubilidad.

Presión: Los cambios de presión ordinarios


no tienen mayor efecto en la solubilidad de
los líquidos y de sólidos. La solubilidad de
gases es directamente proporcional a la
presión.

Grado de agitación: al disolverse el sólido,


las partículas del mismo deben difundirse
por toda la masa del solvente. Al agitar la solución se logra la separación de la capa y
nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido.

Superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del soluto, la cual se favorece


por pulverización del mismo, con el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán
y el cuerpo se disuelve con mayor rapidez.

PRUEBAS A LA FLAMA

El ensayo a la llama es un método analítico usado en química para detectar la presencia de


ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión
característico a cada elemento. El color de la
llama también puede depender de la
temperatura.

Las muestras suelen sostenerse en un alambre


de platino limpiado repetidamente con ácido
clorhídrico para eliminar trazas de anualitos
anteriores. Debe probarse con diferentes
llamas, para evitar información equivocada
debido a llamas "contaminadas", u
ocasionalmente para verificar la exactitud del color.

Página 4 de 8
El ensayo a la llama es frecuentemente visto a través de un vidrio azul de cobalto para
filtrar el amarillo del sodio y permitir ver mejor la emisión de otros iones metálicos.

El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que no


se encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el rango de
elementos detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia subjetiva del
experimentador, en vez de mediciones objetivas.

La prueba tiene dificultad en detectar concentraciones pequeñas de algunos elementos,


mientras que puede producirse un resultado muy fuerte para algunos otros, lo que tiende a
"ahogar" las señales más débiles.

ALGUNOS METALES COMUNES Y SUS COLORES DE LLAMA


CORRESPONDIENTES SON:

Símbolo Nombre Color


As Arsénico Azul
B Boro Verde brillante
Ba Bario Verde
Ca Calcio Rojo ladrillo
Cs Cesio Azul-Violeta
Fe Hierro Dorado
In Indio Azul
K Potasio Lila
Li Litio Carmín
Cu(I) Cobre(I) Azul
Mo Molibdeno Verde amarillento
Na Sodio Amarillo intenso
p Fosforo Verde pálido azulado
CONCLUSIÓN

Como se debe saber, es de vital importancia conocer diversos métodos y procedimientos


experimentales que nos ayuden dentro de un laboratorio para llevar a cabo nuestras
prácticas, tales son lo que acabamos de ver.

En un laboratorio es importante conocer lo que es el punto de fusión, la solubilidad, sus


factores e incluso el ensayo o prueba de la flama, para poder trabajar en un buen ambiente.

Página 5 de 8
BIBLIOGRAFIA

1. https://espaciociencia.com/punto-de-fusion/
2. https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/51/solubilidad
3. http://solucionesj2p.blogspot.com/2008/09/factores-que-afectan-la-solubilidad.html
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_a_la_ll

Página 6 de 8

También podría gustarte