Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO DE FINANZAS PÚBLICAS

Presentado por:

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN

Docente:

JORGE ALBERTO LIZARAZO BASTO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y

CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

FINANZAS PÚBLICAS

GRUPO:

VALLEDUPAR
16

1. Preguntas

1.1. ¿Qué control ejercen las contralorías en las entidades territoriales?

Las contralorías son la encargada de ejercer el control fiscal en las entidades territoriales ya

sea a nivel departamental, distrital o municipal.

1.2. ¿Cómo está distribuida territorialmente las contralorías, en donde

ejercen sus funciones cada una de ellas?

Las contralorías están distribuida territorialmente y ejercen sus funciones en:

departamentos, distritos y municipios.

1.3. Leyendo la definición sobre regalías; ¿cuántos municipios y cuales, son

los que reciben regalías directas?

Barrancabermeja, Santander - Puerto Wilches, Santander - San Pablo, Bolívar - Cantagallo,


Antioquia - Yondó, Antioquia
Carbón: La Guajira – Cesar- Córdoba – Antioquia – Boyacá – Cundinamarca – Santander-
Valle del Cauca y Norte de Santander
Por hidrocarburos: Barrancabermeja, Santander - Puerto Wilches, Santander - San Pablo,
Bolívar - Cantagallo, Antioquia - Yondó, Antioquia
Carbón: La Guajira – Cesar- Córdoba – Antioquia – Boyacá – Cundinamarca – Santander-
Valle del Cauca y Norte de Santander
Sal: Zipaquirá y Nemocón, Cundinamarca- Upín, Meta- Manaure, Guajira- Galerazamba,
Santa catalina, Bolívar
Esmeraldas y piedras preciosas: Cundinamarca: Ubalá- Gachalá – Guavetá
Boyacá: Caldas- Muzo -Quípama – San Pablo de Borbur – Maripí- Pauna- La Victoria –
Chivor- Macanal- Almeida- Somondoco- Chiquinquirá- Buenavista- Otanche- Coper-
Briceño- Tununguá

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 2


16

1.4. ¿Cuáles son las principales normas presupuestales que aplican a las

entidades territoriales?

Las principales normas presupuestales son las siguientes:

CONSTITUCION POLITICA DE 1991

 DECRETO 1421 DE 1993: Se dictó el régimen especial para el distrito capital de

Santafé de Bogotá

 DECRETO 111 DE 1996: Se compilaron leyes que conforman el estatuto orgánico

del presupuesto

 DECRETO 714 DE 1996: Compilan acuerdos que conforman el Estatuto Orgánico

del Presupuesto Distrital

 DECRETO 396 DE 1996: Estatuto Orgánico de Presupuesto

De Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital

 ACUERDO 432 DE 2010: Modificación del articulo 37 del Acuerdo 24 de 1995

 DECRETO 390 DE 2008: Se reglamentaron acuerdos en materia de tesorería

 DECRETO 115 DE 1996: Normas sobre la elaboración, conformación y

ejecución

de los presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y de

las Sociedades de Economía Mixta

 DECRETO 195 DE 2007: se reglamenta y se establecen directrices y controles en

el proceso presupuestal de las Entidades Descentralizadas y Empresas Sociales del

Estado

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 3


16

 DECRETO 372 DE 2010: se reglamenta el proceso presupuestal de los Fondos de

Desarrollo

 LEY 1483 DE 2011: Se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto,

Responsabilidad y transparencia fiscal para las entidades territoriales”.

 DECRETO 2767 DE 2012: se reglamenta parcialmente la Ley 1483 de 2011

 LEY 819 DE 2003: se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto,

responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”.

 DECRETO 1525 DE 2008: se dictan normas relacionadas con la inversión de los

recursos de las entidades estatales del orden nacional y territorial”.

 LEY 152 DE 1994

 ACUERDO 12 DE 1994

 ACUERDO 63 DE 2002: se definen los procedimientos de armonización del

presupuesto con los Planes de Desarrollo

 ACUERDO 190 DE 2005

 ACUERDO 13 DE 2000

 ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2011: Se establece el principio de la sostenibilidad

fiscal

 LEY 617 DE 2000

 LEY 1508 DE 2012: se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público-

Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras

disposiciones”.

 DECRETO 1467 DE 2012

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 4


16

 LEY 1608 DE 2013: se adoptan medidas para mejorar la liquidez y el uso de

Algunos recursos del Sector Salud”.

 DECRETO 101 DE 2010: Se fortalecen las alcaldías locales, se

Fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las

Localidades se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se

determinan otras disposiciones

1.5. ¿Cuáles son las etapas del ciclo presupuestal en Colombia?

CICLO PRESUPUESTAL EN COLOMBIA

a) Planeación

En esta etapa se definen propósitos, estrategias, formas de monitoreo, seguimiento y

evaluación de los programas que se implementen, da como resultado los

instrumentos de planeación

b) Programación

Se definen las actividades, metas, entregables, la territorialidad, la calendarización,

beneficiarios, los ejecutores, las ponderaciones y todo lo necesario para lograr los objetivos.

c) Presupuestación

Es la etapa en donde se le ponen los dineros a los códigos programáticos, los cuales son

necesarios para cumplir los propósitos de los programas. En esta etapa también se clasifican los

egresos por tipo de fuente de financiamiento, y algo importante es que el total del gasto (egreso)

debe ser igual a los ingresos pronosticados.

d) Ejercicio

Aplicación de los recursos

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 5


16

e) Seguimiento

En esta etapa, se monitorea el avance financiero y el avance físico de cada uno de los códigos

programáticos y programas presupuestarios. Se le puede dar el seguimiento a través de

indicadores o de metas que hayan sido declaradas en la etapa de programación.

f) Evaluación

En esta etapa, se compara los resultados logrados con respecto a los resultados programados o

planeados, de esta forma se puede identificar las desviaciones y adoptar medidas correctivas

que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas programadas.

g) Rendición de cuentas

Se deben trasparentar los resultados logrados tanto en la parte cualitativa como en el ejercicio

del gasto del ejercicio fiscal correspondiente. Para este tema, se utilizan distintos medios tales

como la cuenta pública o informes de gobierno

1.6. ¿Qué es, y en que consiste el cierre presupuestal?

El cierre presupuestal es un Procedimiento que realizan las entidades y empresas al finalizar

cada vigencia fiscal, con el propósito de determinar el resultado de la ejecución presupuestal de

ingresos y gastos, las cuentas por pagar, las reservas, el estado de tesorería, los excedentes

financieros y la disponibilidad final.

1.7. ¿Qué porcentaje de sebe invertir de regalías para proyectos de

alimentación escolar (restaurantes escolares)?

El porcentaje que se debe invertir es el 1%

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 6


16

1.8. ¿Con los recursos de regalías se pueden financiar gastos de

funcionamiento? Explique.

Según el artículo 3 de la ley 617 del 200 establece que los gastos de funcionamiento de las

entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de

tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar

el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública

autónoma de las mismas. Por lo anterior se puede deducir que los gastos de funcionamiento

no se pueden financiar con los recursos de regalías, debido a que la ley estable que solo se

podrán financiar estos gastos con los ingresos corrientes de libre destinación.

1.9. ¿Con los recursos de regalías se pueden financiar programas de

saneamiento fiscal y acuerdos de reestructuración de pasivos? Explique.

Anteriormente si se podía financiar estos programa con los recursos obtenido por regalías,

se le entregaban directamente al municipio en el cual se hacía la explotación, y el municipio

montaba su proyecto o programa para el cual se destinaba ese rubro, debido al nuevo SGR

no se puede financiar estos programas porque solo se permite con estas regalías, financiar

proyectos que aprueben la OCAD

1.10. ¿Cuáles son las entidades territoriales?

Según la constitución política:

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 7


16

Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios

indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y

provincias que se constituyan en los términos de la constitución y de la ley.

1.11. ¿Cuáles son los derechos de las entidades territoriales?

Según la constitución política:

Las entidades territoriales tienen autonomía en la gestión de sus asuntos e intereses, para

lo cual tienen derecho a gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias

que les corresponden, administrar sus recursos, establecer los tributos necesarios para el

cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales.

1.12. ¿Cuáles son las acciones encaminadas a propender a una efectiva

descentralización, que debe llevar la procuraduría delegada para

descentralización y entidades territoriales (PDET)?

La Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales (PDET)

desde su creación a través de la Ley 201 de 19953 y posterior modificación de acuerdo al

Decreto 262 de 2000, guardando como eje central su función preventiva, tiene en ese marco

dos objetivos específicos. El primero, vigilar el cumplimiento de las políticas relacionadas

con la descentralización administrativa y ordenamiento territorial, el ejercicio de la

autonomía y de los derechos de las entidades territoriales4 y el segundo, velar por el

ejercicio diligente y eficiente de las funciones públicas y ejercer control de gestión sobre

ellas5. Bajo esta perspectiva, la PDET debe llevar a cabo acciones encaminadas a

propender a una efectiva descentralización, entendida como la transferencia de

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 8


16

competencias, recursos financieros y autonomía política del nivel central hacia el territorial

y debe vigilar a los servidores públicos territoriales para que ejerzan de manera diligente y

eficiente las funciones que les fueron asignadas, bajo el enfoque de la protección de los

derechos fundamentales de todos los habitantes del territorio, en especial de los más

vulnerables. En este sentido, los dos objetivos estratégicos anteriormente mencionados se

complementan al tener como único eje velar por el cumplimiento del modelo de

organización político-administrativo, consagrado en el artículo primero de la Constitución

Política de 1991, el cual señala que Colombia es un “Estado social de derecho, organizado

en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista” [negrillas propias]. Sin embargo, dada

la amplitud de los objetivos de la PDET, difícilmente podrán alcanzarse si no hay claridad

sobre los arreglos institucionales que rigen el modelo de Estado definido en la constitución

de 1991, la descentralización y el papel protagónico y esencial que desempeñan las

entidades territoriales en Colombia.

1.13. ¿Cuáles son los principios básicos que rigen el funcionamiento de las

entidades territoriales?

Principios de constitucionales de la función administrativa:

Dentro de estos se encuentran:

1. Igualdad: Obliga a la administración a actuar conforme la regla de la no discriminación y

a promover dentro del ámbito de sus competencias que la igualdad sea real y efectiva,

adoptar medidas en favor de los grupos discriminados o marginados, así como proteger

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 9


16

especialmente a quienes por su condición económica, física o mental estén en

circunstancias de debilidad manifiesta.

2. Moralidad: El principio de moralidad busca la honestidad en la actuación de los

servidores públicos.

3. Eficacia: Se refiere a la efectividad en el logro de los cometidos y fines de las actuaciones

administrativas, debido a que la eficacia depende de que se logren los propósitos o metas

que se establezcan.

4. Economía: La búsqueda de los resultados o beneficios sociales con la menor cantidad de

recursos y en el menor tiempo posible es lo que comprende el principio de economía. Se

sabe que no siempre la utilización de más recursos implica una vulneración a este principio

pues en ciertos casos el beneficio social se encuentra justamente en el empleo de tales

recursos.

5. Celeridad: Se busca la agilidad en el trámite y la gestión administrativa. Comporta la

indispensable agilidad en el cumplimiento de las tareas a cargo de entidades y servidores

públicos para lograr que alcancen sus cometidos básicos con prontitud, asegurando que el

efecto de su gestión se proyecte oportunamente en la atención de las necesidades y

aspiraciones de sus destinatarios.

6. Imparcialidad: : El principio de imparcialidad pretende asegurar y garantizar los

derechos de todas las personas sin discriminación alguna, mediante la igualdad de trato y el

respeto al orden en que actúan.

7. Publicidad: La efectividad de este principio se logra cuando la administración comunica,

pública o notifica sus decisiones y cuando cumple “el deber de motivar los actos

administrativos”. Por ello, en principio no deben existir en la administración actuaciones

secretas ajenas al conocimiento público y a la correspondiente fiscalización popular.

Principios rectores del ejercicio de competencia.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 10


16

Dentro de estos se encuentran:

1. Coordinación: coherencia entre las actividades que realice una entidad territorial, en su

interior y en relación con las demás entidades territoriales para el adecuado cumplimiento

de los fines del Estado.

2. Concurrencia: Se da cuando dos o más entidades territoriales deben desarrollar actividades

en conjunto, hacia un propósito común, en procura de una mayor eficiencia y respetándose

las competencias de cada una de ellas.

3. Subsidiariedad: Cuando las autoridades de un nivel superior apoyan transitoriamente a

las de un nivel inferior en la realización de actividades propias del nivel inferior.

Principios de ordenamiento territorial.

Dentro de estos se encuentran:

1. Soberanía y unidad nacional: El ordenamiento territorial propiciará la integridad

territorial, su seguridad y defensa y fortalecerá el Estado social de derecho, organizado en

forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.

2. Autonomía: Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus

intereses dentro de los límites de la Constitución y la Ley.

3. Descentralización: La distribución de competencias entre la nación, entidades

territoriales y demás esquemas asociativos se realizará trasladando el correspondiente poder

de decisión de los órganos centrales del Estado hacia el nivel territorial pertinente, en lo que

corresponda, de tal manera que se promueva una mayor capacidad de planeación, gestión y

de administración de sus propios intereses, garantizando por parte de la nación los recursos

necesarios para su cumplimiento.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 11


16

4. Integración: Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas pueden

adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la

prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y el desarrollo productivo

y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.

5. Regionalización: El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de regiones

de planeación y gestión, regiones administrativas y de planificación y la proyección de

regiones territoriales como marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales y

funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales,

de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las

formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde

debe tender el modelo de Estado republicano unitario. En tal sentido la creación y el

desarrollo de regiones de planeación y gestión, administrativas y de planificación y la

regionalización de competencias y recursos públicos se enmarcan en una visión del

desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional.

6. Sostenibilidad: El ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la

sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar

adecuadas condiciones de vida de la población.

7. Participación: La política de ordenamiento territorial promoverá la participación,

concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en las decisiones

que inciden en la orientación y organización territorial.

8. Solidaridad y equidad territorial: Con el fin de contribuir a! desarrollo armónico del

territorio colombiano, la nación, las entidades territoriales y las figuras de integración

territorial de mayor capacidad política, económica y fiscal, apoyarán aquellas entidades de

menor desarrollo relativo en procura de garantizar el acceso equitativo a las oportunidades

y beneficios del desarrollo, para elevar la calidad de vida de la población.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 12


16

9. Diversidad: El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas,

institucionales, económicas, sociales, étnicas y culturales del país, como fundamento de la

unidad e identidad nacional, la convivencia pacífica y la dignidad humana.

10. Gradualidad y flexibilidad: El ordenamiento territorial reconoce la diversidad de las

comunidades y de las áreas geográficas que componen el país, por tanto, ajustará las

diferentes formas de división territorial. Las entidades e instancias de integración territorial

se adaptarán progresivamente, para lo cual podrán asignárseles las competencias y recursos

que les permitan aumentar su capacidad planificadora, administrativa y de gestión. En el

caso de las instancias de integración, les competencias y recursos serán asignados por las

respectivas entidades territoriales que las componen.

11. Prospectiva: El ordenamiento territorial estará orientado por una visión compartida de

país a largo plazo, con propósitos estratégicos que guíen el tipo de organización territorial

requerida.

12. Paz y convivencia: El ordenamiento territorial promoverá y reconocerá los esfuerzos de

convivencia pacífica en el territorio e impulsará políticas y programas de desarrollo para la

construcción de la paz, el fortalecimiento del tejido social y la legitimidad del Estado.

13. Asociatividad: El ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones entre

las entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir economías de

escala, generar sinergias y alianzas competitivas para la consecución de objetivos de

desarrollo económico y territorial comunes.

14. Responsabilidad y transparencia: Las autoridades del nivel nacional y territorial

promoverán de manera activa el control social de la gestión pública incorporando ejercicios

participativos en la planeación, ejecución y rendición final de cuentas, como principio de

responsabilidad política y administrativa de los asuntos públicos.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 13


16

15. Equidad social y equilibrio territorial: La Ley de ordenamiento territorial reconoce

los desequilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental que existen entre

diferentes regiones geográficas de nuestro país y buscará crear instrumentos para superar

dichos desequilibrios. Por ello, la nación y las entidades territoriales propiciarán el acceso

equitativo de todos los habitantes del territorio colombiano a las oportunidades y beneficios

del desarrollo, buscando reducir los desequilibrios enunciados.

16. Economía y buen gobierno: La organización territorial del Estado deberá garantizar la

planeación y participación decisoria de los entes territoriales en el desarrollo de sus

regiones, auto sostenibilidad económica, saneamiento fiscal y profesionalización de las

administraciones territoriales, por lo que se promoverán mecanismos asociativos que

privilegien la optimización del gasto público y el buen gobierno en su conformación y

funcionamiento. La Ley determinará los principios de economía y buen gobierno mínimos

que deberán garantizar los departamentos, distritos, municipios, áreas metropolitanas, sus

descentralizadas, así como cualquiera de las diferentes alternativas de asociación, contratos

o convenios plan o delegaciones previstas en la presente Ley.

17. Múltiples etnias: Para que los pueblos indígenas, las comunidades afro descendientes, los

raizales y la población ROM ejerzan su derecho de planeación y gestión dentro de la

entidad territorial respectiva, en armonía y concordancia con las demás comunidades y

entidades territoriales.

1.14. Explique, ¿qué efectos tiene embargar los recursos inembargables?

Los efectos generados son:

1. Violación y vulneración de uno de los principios que rige la fiscalidad local

(inembargabilidad).

2. Afectación del patrimonio público.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 14


16

3. Afectación en la ejecución de planes, programas y proyectos.

4. Afectación del orden económico y social del estado.

5. Sanciones disciplinarias, penales o fiscales, según corresponda.

1.15. La evolución de hacienda pública es la consecuencia y el reflejo de la

evolución del estado. la ciencia de la hacienda clásica, cuyos principios fueron

denunciados por el barón Louis; león Say o Gastón Jéze, estaba ligada al

estado liberal del siglo XIX, al “estado – policía” de los economistas discípulos

de Adam Smith, al “estado-burgués” de los marxistas. el principio

fundamental era, ante todo, el de limitar al mínimo las actividades del estado,

circunscribiéndolas en lo posible, a las tradicionales funciones de policía,

justicia, ejercito y diplomacia, reservando todo lo demás a la actividad

privada” (DUVERGER, 1980 P. 1).

1.15.1. En un estado moderno, ¿qué debe hacer el gobierno?

Dirigir, controla y administra las instituciones del estado, la cual consiste en la conducción política

general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

1.15.2. ¿Por qué y para qué se necesita un sector público?

El sector público se necesita para elevar el bienestar de los ciudadanos en un contexto de libertad y

democracia, como también para fomentar la eficiencia económica, la mejora en la distribución de la

renta y propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. En palabras generales el sector público

se necesita para satisfacer las necesidades del pueblo; y mediante este conjunto de organismo

(sector público) el estado cumpla y haga cumplir las leyes.

1.15.3. ¿Qué reglas deberían emplearse para su conducción?

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 15


16

1.16. ¿Qué tipo de control ejerce la procuraduría general de la nación y que

control ejerce la fiscalía general de la nación?

La Procuraduría General de la Nación: es la encargada de ejercer el control disciplinario, debido

a que este órgano de control se centra en adelantar y fallar las investigaciones que por faltas

disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares

que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado

Fiscalía general de la nación: es la encargada de ejercer el control penal, debido a que su principal

función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del

sistema penal oral acusatorio implementado con la ley 906 de 2004.

1.17. Si en una entidad pública al final del periodo ingresó 50 mil millones de

pesos, pero gasto 53 mil millones, que pudo hacer para cumplir con el gasto.

La entidad pública pudo recurrir al cumplimiento de estos gastos por medio de la

financiación con entidades financieras (préstamo).

1.18. Que diferencia existe entre el presupuesto de una entidad

descentralizada (Empresa Social del Estado) y el presupuesto de una alcaldía.

La principal diferencia es que presupuesto de las entidades descentralizadas es propio y en

cuanto al presupuesto de la alcaldía este está conformado en gran parte por la destinación

específica, es decir que las entidades descentralizadas obtienen sus ingresos por la

prestación de sus servicios, y la alcaldía obtiene su presupuesto por medio del sistema

general de participación (SGP) y por los ingresos corrientes de libre destinación, obtenidos

por la recaudación de los impuestos.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 16


16

1.19. El presupuesto aprobado (inicial), de un municipio es igual al

presupuesto final, explique.

El presupuesto inicial no es igual al final, debido a que como su nombre lo indica el

presupuesto inicial es el aprobado por el consejo municipal, y el final puede ser mayor

debido a la debido a la buena gestión del mandatario en cuanto a los recursos obtenidos

(recaudo de impuesto) durante el periodo fiscal, y el consejo le conceda al mandatario la

facultad de adicionar estos recursos.

1.20. ¿El presupuesto de una entidad pública es importante, por qué?,

explique detalladamente.

El presupuesto de una entidad pública es importe porque por medio de este se proporciona la

redistribución y la lucha contra la pobreza, donde el presupuesto público juega un papel

fundamental especialmente en el destino de los recursos que se den en la asignación del gasto, como

también la equidad tributaria que se debe reflejar en las tarifas o tasas que se apliquen a los

contribuyentes dependiendo de su capacidad de pago y situación socio económica, en aplicación de

los principios del régimen tributario de equidad y progresividad, como fuente fundamental del

presupuesto público. Así mismo este ayuda o promueve la competitividad regional con respecto a la

infraestructura y servicios que ofrezca tanto a posibles inversionistas como a los potenciales

ciudadanos que la habitarán, razón por la cual la asignación y eficiencia en el manejo de los

recursos y el presupuesto público, se reflejará en el desarrollo o estancamiento de los territorios.

También tiene gran importancia el presupuesto en una entidad pública debido a que por medio de

este se cumplen metas propuestas en el plan de desarrollo y programa de gobierno, como también

sirve para alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de la población, la lucha contra la

pobreza y la definición de fuentes de financiación.

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 17


16

OMAR YESID CAPATAZ GUZMAN 18

También podría gustarte