Está en la página 1de 14

MILAGROS ELENA RODRÍGUEZ*

KATERINA MOSQUEDA MARCANO**

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
FECHA DE RECEPCIÓN: 3 DE MARZO DE 2014
FECHA DE EVALUACIÓN: 9 DE OCTUBRE DE 2014

APORTES DE LA PEDAGOGÍA
DE PAULO FREIRE EN
LA ENSEÑANZA DE LA
MATEMÁTICA: HACIA UNA
PEDAGOGÍA LIBERADORA
DE LA MATEMÁTICA
Contributions of Paulo Freire´s pedagogy to mathematics
teaching: towards a liberating pedagogy of mathematics
Contribuições da pedagogia de Paulo Freire no ensino da
matemática: rumo a uma pedagogia libertadora da matemática
* Doctora en Innovaciones Educativas, Magister Scientiarum en Matemáticas, Licenciada en Matemáticas. Postdoctora
en Ciencias de la Educación de la UNEFA. PEII 2011 Docente Investigadora Asociada de la Universidad de Oriente,
Departamento de Matemáticas de la República Bolivariana de Venezuela. Correo electrónico: melenamate@hotmail.
com http://melenamate.blogspot.com/
** MS.C. Gerencia y Supervisión Educativa, Especialista en Docencia Universitaria y Educación Preescolar, Licenciada
en Gerencia de Recursos Humanos, Universidad de Oriente. Correo electrónico: Katerina.mosqueda@gmail.com
http://katerinamosqueda.blogspot.com/

82 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

Referencia: Rodríguez, M.E. y Mosqueda, K. (2015). Aportes


de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la ma-
temática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática.
Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 82-95.

RESUMEN actores del proceso educativo de la matemáti-


ca en un plano horizontal, en contraposición a la
En la enseñanza de la matemática tradicio-
educación autoritaria castradora de la pedagogía
nal se ha dado una relación epistemológica suje-
tradicional de la matemática. La educación libe-
to-objeto entre docente y estudiante. Este hecho
radora propone relaciones entre iguales y un diá-
está íntimamente relacionado con las políticas
logo permanente que facilite el aprendizaje tanto
educativas y de cómo concibe el docente la ma-
del educando como del educador; es allí donde
temática y usa la educación como ejercicio de
el educador pasa a ser educando y el educan-
poder. Las instituciones educativas tradicional-
do pasa a ser educador. El diálogo facilita una
mente también han sido objetos de poder opre-
actitud positiva ante el error que se comete al
sor, pues se ha impuesto una matemática rígida
resolver problemas de matemáticas. Existe una
e inmodificable. En esta investigación teórica re-
tendencia que favorece el aprender del error, el
flexiva de tipo documental, desde las ideas de
considerarlo un elemento válido en la construc-
las obras del pedagogo Paulo Freire y la peda-
ción de conocimiento matemático y de desarrollo
gogía liberadora en las aulas, se hacen aportes
personal o autoestima, y a no temer cometerlo, lo
a la enseñanza de la matemática no tradicional.
cual facilita examinar sus causas.
Se concluye, por ejemplo, que el diálogo freirea-
no es uno de sus principios esenciales, que en Palabras Clave: educación matemática libera-
este caso posibilita la comunicación y sitúa a los dora, diálogo freireano, educación autoritaria.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 83
ABSTRACT RESUMO
A subject-object epistemological relation- No ensino da matemática tradicional, tem-
ship has been established between teachers se dado uma relação epistemológica sujeito-ob-
and students in teaching traditional mathemat- jeto entre o professor e o aluno; distando muito
ics. This fact is closely related to education- da aprendizagem, estes fatos estão intimamente
al policies and to the way teachers see math- relacionados com as políticas educacionais e de
ematics and use education as an exercise of como concebe o professor a matemática e usa
power. Traditionally, education institutions have a educação como exercício de poder. As institui-
also been objects of oppressive power, since ções educacionais tradicionalmente também têm
they have imposed rigid and unchangeable sido objetos opressores de poder, pois se tem im-
mathematics. In this documentary theoretical pondo uma matemática rígida e imutável. Nesta
reflective research we make contributions to pesquisa teórica reflexiva de ordem documental a
non-traditional mathematics teaching with ba- partir das ideias das obras do grande pedagogo
sis on the works of educator Paulo Freire and Paulo Freire e a pedagogia libertadora nas aulas
liberating pedagogy in the classroom. We con- de classe se dão aportes para à ensinança da ma-
clude, for example, that Freirean dialogue is temática não tradicional. Conclui-se, por exemplo,
one of the fundamental principles which in this que o diálogo Freireano é um dos seus princípios
case allows communication and places actors essenciais, que no caso possibilita a comunica-
of the educational process of mathematics in a ção, coloca aos atores do processo educativo da
horizontal position, as opposed to authoritar- matemática num plano horizontal, contra a educa-
ian education castrating traditional pedagogy ção autoritária castradora da pedagogia tradicio-
of mathematics. Liberating education propos- nal da matemática; a educação libertadora propõe
es peer relationships and ongoing dialogue to relacionamento entre iguais e um diálogo perma-
facilitate that both the learner and the educa- nente que facilite a aprendizagem do educando e
tor learn. That is where the teacher becomes do educador; eis ai onde o educador passa a ser
a learner and the student becomes a teacher. educando e o educando passa a ser educador. O
Dialogue facilitates a positive attitude towards dialogo facilita uma atitude positiva perante o erro
error in solving math problems. There is a trend que se comete na resolução de problemas de ma-
favoring learning from errors, considering them temáticas há toda uma tendência ao aprender a
valid elements in the construction of mathe- partir do erro, a possibilidade de tratá-lo como um
matical knowledge and personal development elemento válido na construção do conhecimento
or self-esteem, and fearing not to make them, matemático e do desenvolvimento pessoal ou au-
which facilitates examining its causes. toestima; não tendo medo de cometer o erro no-
Keywords: liberating mathematics education, vamente o qual facilita examinar suas causas.
Freirean dialogue, authoritarian education. Palavras-chave: educação matemática liberta-
dora, diálogo freireano, educação autoritária

84 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

“Si mi compromiso es realmente con el vanguardista ni populista. Aunque te-


hombre concreto, con la causa de su huma- nía una profunda fe en la capacidad de
nización, de su liberación, no puedo por ello las personas corrientes para configurar
mismo prescindir de la ciencia ni de la tec- la historia y convertirse en agentes críti-
nología, con las cuales me vaya instrumen- cos creadores de sus propios destinos,
tando para mejor luchar por esta causa”. se negó a dar un sesgo romántico a la
cultura y a las experiencias producidas
Paulo Freire
por las condiciones sociales opresivas.
(Giroux, 1998, p. 44)
LA IMPORTANCIA DE
PAULO FREIRE EN LA
EDUCACIÓN LIBERADORA Investigadores de la pedagogía critica como
En su totalidad, las obras de Paulo Freire son Giroux reconocen el genio de Freire, el hombre
la bandera de la educación liberadora y diría más: que padeció y vivenció los problemas de su épo-
los actos en la vida del gran pedagogo que lleva ca, la cárcel, el destierro de su tierra y presenció
a la liberación de los oprimidos. Es elocuente la la liberación de su gente; un ser humano que con
obra del autor en cinco grandes pedagogías: del su método de alfabetización libera de la opresión
oprimido, de la esperanza, de la autonomía, de la a oprimidos y opresores con una clave principal:
indignación y de la tolerancia. el diálogo desde el amor, la humanización y la
educación problematizadora.
La Pedagogía del Oprimido es la obra más
conocida de Freire. La escribió en Chile cuando Freire señala las faltas del sistema tradicio-
fue desterrado por el gobierno militar del Brasil; nal de educación y cómo sirve a los opresores.
fue publicada en México en 1968 y luego en por- Imprime Freire (1970) que “el educador apare-
tugués en 1970, con prólogo de Hernán Fiori y ce como su agente indiscutible, como su suje-
posteriormente en más de 20 idiomas, incluyendo to real, cuya tarea indeclinable es ‘llenar’ a los
el español, inglés, alemán, italiano, francés, holan- educandos con los contenidos de su narración”
dés, japonés, sueco, noruego, finlandés, danés, (p. 71). Es por ello que mientras más se “deposi-
flamenco, griego, árabe y chino. te” en las mentes pasivas de los educandos más
Por otra parte, en cuanto a su productividad, exitosos se sentirán los opresores.
son inmensas en variedad y productividad las De esta manera Freire (1970) ya va conside-
obras de este gran pedagogo las cuales resume rando el sistema educativo desde una concep-
Henry Giroux (1998) en un artículo titulado Una ción bancaria. Al respecto, señala que “cuando
Vida de Lucha, Compromiso y Esperanza. más vaya llenando los recipientes con sus ‘de-
Se afirma que el genio de Freire con- pósitos’, tanto mejor educador será. Cuanto más
sistió en elaborar una teoría del cam- se dejen ‘llenar’ dócilmente, tanto mejor educan-
bio y el compromiso sociales que no era dos serán” (p. 72). Según su llamado, es de esta

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 85
opresión que aceptan pasivamente los educan- Claramente, mayor satisfacción sienten los
dos de la que deben liberarse, pues son los opri- opresores cuando los oprimidos se dejan y acep-
midos los que conocen y sufren su realidad. tan el depósito. Desde luego, el opresor siente un
Los estudiantes en tal sistema pedagógico fracaso cuando el opresor se revela y no acepta pa-
son tan pasivos que según Freire (1970) “el único sivamente dicho depósito. Tal opinión fría pero que
margen de acción que se ofrece a ellos es el de concuerda con lo que ocurre, la avala Freire (1970)
recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos” (p. cuando opina que la educación bancaria “sólo pue-
72). Más aún, el único que sabe en esta relación de interesar a los opresores que estarán tanto más
opresor-oprimido es según Freire (1970) “el dueño tranquilos cuanto más adecuados sean los hom-
exclusivo de la información que será depositada, bres al mundo. Y tanto más preocupados cuanto
el educador siempre va a ser él que sabe, en tanto más cuestionen los hombres el mundo” (p. 79).
los educandos serán siempre los que no saben” Con todo esto, es entendible que los domina-
(p. 73). Rezagos serios de esta educación banca- dores u opresores se consideren en la obligación
ria existen aún en nuestro sistema educativo. justa y conveniente para ellos de dificultar al máxi-
En la relación de opresores-oprimidos, los mo el pensamiento auténtico de sus opresores.
opresores consideran que sólo ellos son persona Desde luego, Freire piensa y manifiesta que estos
humana; los otros son cosas y como tal son tra- opresores también están enfermos. La intención
tados. Los opresores tienen una conciencia opre- ahora es ir más allá a la liberación de la opresión.
sora que transforma todo lo que les es cercano, La liberación no puede resultar de una educa-
en objeto de su dominio. Esa tendencia a inani- ción bancaria; según Freire, no se puede liberar al
mar todo y a todos tiene su base en el empeño de oprimido con la misma educación opresora. Por
posesión. El dominio total sobre otra persona es ello, Freire (1970) opina que “la liberación auténti-
una tendencia del sadismo, cuyo fin es convertir ca es la humanización en el proceso” (p. 84); esta
a la persona en objeto. Es esta la típica relación humanización ya no se deposita, no es impuesta:
epistemológica sujeto-objeto entre docente y es- es liberadora. Hay que tomar conciencia de que
tudiante que aún está presente. al oprimido se le ha subestimado; no se ha creído
En este momento ¿qué pasa con los oprimi- que él piense valiosamente, que él invente, que él
dos? ¿Por qué no intentan liberarse? Los opri- pueda resurgir; se rechaza cualquier cuestión im-
midos no alcanzan a ver que alojan al opresor portante que desde su mente pueda surgir.
dentro de sí. Hay una auto desvaloración y ejer- Ahora: ¿de qué se trata el método de la libe-
cen una violencia horizontal. El dilema que tie- ración de Freire? En el método propuesto, el edu-
nen los oprimidos es seguir las prescripciones cador se transforma en educador-educando y los
o tener opciones. Los oprimidos se sienten en- educandos en educando-educador. En esa nue-
tonces claramente desmejorados y creen que va dinámica, los educandos son agentes activos
en verdad son inferiores, concepción reforzada en el proceso educativo y, al superar sus esta-
siempre por la educación bancaria. dos pasivos, ya no son herramientas que sirven a

86 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

los opresores. En este sentido, Freire (1970) afirma y desarrollados en la estructura opresora y si
que “éstos, en vez de ser dóciles receptores de hay una transformación de la situación concre-
los depósitos, se transforman ahora en investiga- ta que genera la opresión.
dores críticos en diálogo con el educador, quien a Pero bajo la concepción y conciencia práctica,
su vez es también un investigador crítico” (p. 87). Freire (1970) expresa que en una educación pro-
Freire (1970) denomina ahora a este tipo de edu- blematizadora “cuanto más investigo el pensar del
cación una educación problematizadora que exi- pueblo con él, más nos educamos juntos. Cuan-
ge la reflexión y que “implica un acto permanente to más nos educamos, tanto más continuamos in-
de descubrimiento de la realidad” (p. 88). vestigando. Educación e investigación temática, en
La educación problematizadora que sólo se la concepción problematizadora de la educación,
da desde una pedagogía problematizadora, se- se tornan momento de un mismo proceso” (p. 94).
gún Freire (1970) “se empeña en la desmitificación
Con base en esta perspectiva de opresores y
(….) la educación bancaria niega el diálogo en tan-
oprimidos, educación liberadora, educación ban-
to que la educación problematizadora tiene en él
caria y en general de la educación problematiza-
la relación indispensable con el acto cognoscen-
dora de Paulo Freire, se realiza esta investigación,
te, descubridor de la realidad” (p. 91).
tomando como bandera principal la pedagogía li-
Claramente se trata de un cambio radical, de beradora, para dar aportes liberadores a la peda-
una liberación; es por ello, que Freire (1970) en- gogía de la matemática, como opción a la frus-
fatiza que esta transformación educativa no tie- tración y rechazo de los estudiantes en las aulas.
ne sentido si los oprimidos quieren meramente
En lo que sigue explicitamos la problemática
asumir el puesto ocupado previamente por sus
opresora en la enseñanza de la matemática, ante
dominadores: “Este movimiento de búsqueda
lo cual se necesita una pedagogía que libere la
sólo se justifica en la medida en que se dirige al
ciencia, legado de la humanidad, en las mentes y
ser más, a la humanización de los hombres” (p.
vidas de los discentes en las aulas, de la pedago-
94). Nunca es un trabajo que se puede hacer de
gía tradicional castradora y dé paso a las caracte-
una manera individualista.
rísticas más bellas y esenciales de la matemática
El oprimido debe estar consciente de que en la vida del ser humano.
la liberación no es fácil. Según Freire (1970) “es
un parto. Es un parto doloroso. El hombre que
nace de él es un hombre nuevo, hombre que LA PEDAGOGÍA LIBERADORA
solo es viable en y por la superación de la con-
DE FREIRE EN LA ENSEÑANZA
tradicción opresores-oprimidos que, en última
DE LA MATEMÁTICA
instancia, es la liberación de todos”. La contra- En las aulas se ha venido ejerciendo una
dicción opresor-oprimido puede superarse si relación epistemológica sujeto-objeto entre el
hay un cambio de percepción del mundo opre- docente y el estudiante, caracterizada por un
sor, si hay una expulsión de los mitos creados ejercicio del poder que se despliega en las

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 87
instituciones educativas al estilo opresores- proceso de aprendizaje mientras que los estu-
oprimidos. Este hecho está íntimamente rela- diantes son simples objetos. Aparece aquí la re-
cionado con las políticas educativas y con la lación epistemológica sujeto-objeto, ya mencio-
forma como concibe el docente la matemáti- nada, donde el maestro actúa, piensa y habla y
ca como ciencia formal, inmodificable y difícil los estudiantes se hacen la ilusión de que actúan
de aprender; de cómo la utiliza como ejercicio mediante la acción del maestro.
de un poder que muchas veces es soslayado,
En contraposición a esa pedagogía tradicio-
pues ese poder no es circular. La enseñanza
nal, castradora de las características más ex-
dista mucho del aprendizaje y los conocimien-
quisitas y bellas de la matemática, que se usa
tos matemáticos no son transmitidos al corazón
como objeto de poder para soslayar al estu-
ni la vida de los discentes. Se establece en la
diante, Rodríguez (2010b, p. 2) refiere a la pe-
escuela cuáles saberes serán sometidos y cuá-
dagogía integral, que es una pedagogía libera-
les serán transmitidos.
dora que está íntimamente relacionada con la
En este caso particular, es de acotar que las psicología educativa y la teoría del aprendiza-
instituciones educativas tradicionalmente han je contemporáneas. Propone que los estudian-
sido objetos de poder opresor, pues se ha ve- tes empleen los tres canales de aprendizaje: vi-
nido imponiendo una matemática rígida e in- sual, auditivo, cenestésico y la mayoría de las
modificable que disciplina el comportamiento inteligencias de Gardner (1995), a saber, verbal,
de unos conocimientos de alto nivel, que ya de lingüística, lógica matemática, rítmica musical,
paso el estudiante considera que son inalcanza- cenestésica, visual espacial, interpersonal e in-
bles. Con relación a estas afirmaciones Martínez trapersonal, así como la participación activa de
(2006) da cuenta de que “el profesor de matemá- la totalidad de la persona.
tica raramente reconoce su deficiente didáctica,
En pleno siglo XXI aún existen serios rezagos
más bien, racionaliza el hecho achacando su fra-
de autoritarismo en todas las instituciones edu-
caso a los estudiantes porque ‘son malos para la
cativas, especialmente cuando se enseña mate-
matemática’” (p. 148).
mática y esto ocurre en todos los niveles edu-
Desde luego esta educación matemática im- cativos. El objetivo de la matemática desde la
puesta donde, en la mayoría de los casos, el po- pedagogía integral, contrariamente a la relación
der no ha circulado entre estudiantes y docen- sujeto-objeto, es la formación de un ser humano
tes, Freire (1970) la explica y estudia muy bien, crítico, pensante y transformador de su realidad.
de manera general, con la denuncia contra una Por medio de dicha pedagogía no tradicional se
educación bancaria donde el educador, tam- pueden lograr todos estos requerimientos y es
bién el de matemática, confunde la autoridad del que la matemática debe medirse entre la inte-
poder con su propia autoridad profesional que racción continua de la experiencia, la reflexión y
hace valer en oposición a la libertad de los estu- la acción como medio de la formación. En este
diantes. Es así como el docente es el sujeto del sentido, se afirma que:

88 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

La pedagogía integral emerge en la rela- integral, que según Villarini (1987) “es la formación
ción sujeto-sujeto en estos tiempos como de un ser humano digno y solidario. Un ser huma-
el argumento de más relevancia, no solo no que se auto determina y busca su excelencia o
en la educación sino en todas las áreas desarrollo pleno en el proceso mismo de transfor-
humanas fragmentadas, y disociadas. La mar la sociedad junto a otros, en un lugar donde
verdadera prosperidad educativa depen- todo ser humano pueda vivir dignamente” (p. 15).
de del nivel de integridad de la educación;
Es claro que desde estas ideas, el gran peda-
es necesario volver sobre la integrabilidad
gogo Paulo Freire nos convoca a pensar sobre lo
del hombre, una nueva visión de lo que
que los docentes deben saber y lo que deben ha-
es el aprendizaje y la naturaleza humana.
cer; sobre la liberación de ellos mismos, en primer
(Rodríguez, 2010a, p. 104)
lugar de esa formación opresiva y obsoleta de la
matemática y de lo que significa educar. En el
caso de matemática, en particular en los primeros
La propuesta de la pedagogía integral en la
niveles de educación, en teoría esos contenidos
enseñanza de la matemática es colaborar signifi-
se consideran inadecuados desde el punto de
cativamente en el desarrollo integral del individuo.
vista de la dificultad, desvirtuados de la cotidiani-
Por ello, Rodríguez (2010c) expresa que para “en-
dad del docente, cuestión que les impide apreciar
tender lo que significa el desarrollo humano inte-
el valor verdadero de la matemática y desde luego
gral, es menester dilucidar lo que representa la li-
llegar a los estadios de la abstracción.
beración; ésta se refiere a todos los aspectos del
ser humano, al sentido reflexivo, creativo, crítico, Entre otras características de una educación
eficiente, efectivo, ético y político” (p.132). Esta li- opresora, en los primeros niveles de educación
beración cobra preponderancia en el desarrollo se impone una matemática rigurosa, estricta y

Investigadores de la pedagogía critica


como Giroux reconocen el genio
de Freire, el hombre que padeció y
vivenció los problemas de su época,
la cárcel, el destierro de su tierra y
presenció la liberación de su gente.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 89
abstracta, como series numéricas sin sentido, Todas estas ideas son avaladas por Paulo
que están desligadas de las actividades cotidia- Freire, en el sentido de que un docente debe
nas del niño o la niña y de sus juegos. conocer los contenidos de matemática y sa-
ber cómo enseñarlos siguiendo metodologías
Ya en el nivel de educación universitaria, el jo-
e investigación y siendo crítico; debe dejar de
ven llega con creencias negativas sobre la mate-
ejercer el poder del único conocedor del cono-
mática y su enseñanza, que le impiden aprender
cimiento. Según Freire (2002), “una de sus ta-
con gusto el contenido. No se les permite rea-
reas primordiales del docente es trabajar con los
prender sino que se les oprime y se les impone la
educandos el rigor metódico implicando la pre-
repetición de algoritmos inmodificables que cau-
sencia de educadores y de educandos creado-
san tensión en el discente y reafirman su creencia.
res, instigadores, inquietos, rigurosamente cu-
En la actualidad, estudios efectuados con riosos, humildes y persistentes” (p. 27), ideas
base en evaluaciones aplicadas a los docentes que ratifica Freire (1999a).
sobre su dominio de los contenidos de matemá-
En el caso de la matemática, un problema se
tica muestran que muchos no los dominan, pues
puede resolver de varias maneras; así, el docen-
confunden el contenido matemático disciplinar
te puede aprovechar para que el educando ten-
con la pedagogía y, desde luego, la construcción
ga la libertad de ser creativo para llegar a la so-
de las teorías matemáticas con su enseñanza.
lución del problema, para que sea curioso, para
Son cuestionables, y desde luego antiéticos, que busque una analogía con un problema de
los efectos de estos docentes sobre los estudian- la vida cotidiana, olvidándose de los problemas
tes, pues se evidencia que la mayoría de estos últi- fuera de la realidad, cuestiones aisladas que a lo
mos tienen temor hacia la matemática y si además mejor jamás se presentarían. Hay que hacer que
de eso, se encuentran en el nivel universitario con el discente se inquiete, que no se rinda y se en-
profesores opresores, estos discentes reafirman la frente por sí mismo al problema.
creencia de que la matemática es difícil e imposible
De acuerdo con lo anterior, el docente de
de aprender, y basta con eso para que bloqueen la
matemática debe dominar las categorías pro-
mente y por lo tanto, no la estudien ni la practiquen.
puestas por Godino y Batanero (1998), es decir,
Desde luego, existen grandes pedagogos, “el sistema complejo formado por los compo-
docentes de matemática, que investigan su pro- nentes semiótica, epistemología, matemática,
pia práctica y se preocupan de que sus estu- pedagogía, psicología, sociología y didáctica”
diantes desvirtúen ese mito y verifiquen que ver- (p. 24). En cada uno de estos elementos está
daderamente se puede aprender matemática de presente de manera natural la cotidianidad, y
manera fácil. Eso se debe a que el profesor sabe todos contribuyen a la formación integral del
lo que tiene que hacer por ellos y se convierte hombre. Todas estas categorías ratifican el he-
en un innovador que posee pedagogías libera- cho de que no basta saber matemáticas para
doras de la matemática. enseñar matemáticas.

90 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

Es menester entonces lograr practicas libera- problemas y a desarrollar el pensamiento abs-


doras innovadoras usando las tecnologías, el tra- tracto, en especial en la secundaria, etapa cru-
bajo cooperativo, el desarrollo paulatino de la in- cial para el desarrollo.
teligencia lógica matemática —considerando el
Algunos docentes tienen formación sólida en
resto de las inteligencias múltiples— sus canales
la ciencia matemática pero no saben cómo en-
de aprendizaje, entre otras características y con-
señar, desconocen la didáctica y los estudian-
sideraciones importantes de la pedagogía integral
tes sufren las consecuencias. Sin embargo, hay
definida anteriormente. Debe caducar entonces el
excepciones de matemáticos que son grandes
docente de matemáticas como
pedagogos. Los docentes deben preocuparse
El intelectual memorizador, que lee horas por conocer la teoría y también por saber cómo
sin parar, que se domestica ante el texto, poner en práctica dicho conocimiento; esa es
con miedo de arriesgarse, habla de sus la distinción entre el conocimiento matemáti-
lecturas casi como si las estuviera reci- co disciplinar y el pedagógico. Se debe romper
tando de memoria no percibe ninguna re- la opresión de las prácticas de los docentes de
lación, cuando realmente existe, entre lo matemática tradicional, en favor de una prácti-
que leyó y lo que ocurre en su país, en su ca libertaria de las nuevas pedagogías innovado-
ciudad, en su barrio. Repite lo leído con ras. Según Freire (2002) “el profesor autoritario,
precisión pero raramente intenta algo per- el profesor permisivo, el profesor competente,
sonal. (Freire, 2002, p. 9) serio, el profesor incompetente, irresponsable,
el profesor amoroso con la vida y de la gente,
el profesor mal querido, siempre con rabia hacia
Lo anterior sucede con el mencionado caso las personas y el mundo, frío, burocrático, racio-
de la repetición y memorización de los algoritmos, nalista, ninguno de ellos pasa por los alumnos
que necesitan de la abstracción, etapa cuyo de- sin dejar su huella” (p. 64).
sarrollo no propicia el docente. Es necesario de-
Es claro que ser educador no es fácil —y
sarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes
menos de matemática—, con la carga histórica
lo cual se logra cuando el docente desarrolla el
de creencias negativas y predisposiciones so-
suyo, condición necesaria, mas no suficiente.
bre la ciencia. Sin embargo, es menester sal-
Lo expresado anteriormente es importan- var su legado y esto sólo puede lograrse en las
te en la enseñanza de la matemática, pues una aulas, en una liberación del proceso frustran-
de sus características por excelencia es que te. Según Freire (2002), “la responsabilidad del
los estudiantes resuelvan problemas de ma- profesor que a veces no percibimos siempre
nera que deban pensar. Es en esta asignatura es grande. La propia naturaleza de su prácti-
donde los docentes nos preocupamos de que ca eminentemente formadora subraya la mane-
los educandos desarrollen la lógica y apren- ra en que se realiza. Su presencia en el salón es
dan a pensar correctamente, a cuestionarse los de tal manera ejemplar que ningún profesor o

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 91
profesora escapa al juicio que los alumnos ha- la enseñanza de la matemática. En la educación
cen de él o de ella” (p. 25). De esta característica problematizadora que sólo se da desde una la
libertaria se hace necesario el actuar del docen- pedagogía problematizadora se da el diálogo;
te en su práctica y formación. en la bancaria no: se imponen cuestiones, teo-
rías, formulas, entre otras. Según Freire (1970),
“la educación bancaria niega el diálogo en tanto
EL DIÁLOGO FREIREANO: que la educación problematizadora tiene en él la
ELEMENTO CLAVE EN LA relación indispensable con el acto cognoscente,
PEDAGOGÍA LIBERADORA descubridor de la realidad” (p. 91).
EN LA ENSEÑANZA DE
LA MATEMÁTICA En la educación liberadora de la matemáti-
ca es imprescindible el diálogo pues, según Frei-
De la educación bancaria se puede dilucidar
re (2001), como “educador, necesito ir leyendo
que la práctica opresiva de la matemática tiene
cada vez mejor la lectura del mundo que los gru-
gran contenido de ella, de ese depósito de con-
pos populares con los que trabajo hacen de su
tenidos acabados en las mentes de los estudian-
contexto inmediato y del superior” (p. 93), a par-
tes. Pese a que la educación bancaria ha sido,
tir de ello ajusto mis planes y hago mi trabajo.
sin embargo, largamente estudiada en el mundo,
Es esa la revisión necesaria y el autoanálisis que
no son muchos los que la comprenden íntegra-
debe hacer el educador de la matemática de su
mente o que se alejan del todo de las caracterís-
propia práctica y de su formación.
ticas negativas de las pedagogías tradicionales.
Como dije, el proceso educativo de la ciencia El diálogo es, para Freire, un pilar funda-
formal no se escapa de ello. mental de la pedagogía liberadora; en todas sus
obras nos facilita apreciar el poder del diálo-
El aporte freireano, como diálogo, le permite
go y su inclinación hacia el mismo, al igual que
a un educador enterarse en primer lugar de la si-
su enorme receptividad y su gran cosmovisión.
tuación del educando y éste comprende más fá-
Existen en sus escritos muchas cartas conver-
cilmente lo que el profesor le quiere enseñar. Ade-
sadas, en las que se percibe el diálogo con el
más, en el diálogo se aprecia el argumento, las
lector y con las personas a quienes va dirigi-
razones del otro y, con ello, se pueden brindar
da. Son libros carta que se asemejan bastan-
elementos para que, si el otro lo tiene a bien, ajus-
te a cualquier intercambio en donde interactúan
te sus creencias o concepciones, pues no se trata
emisor y receptor. ¡Qué poderoso sería entonces
de que acepte un conocimiento matemático aca-
establecer este tipo de diálogos docente-estu-
bado sin comprenderlo, ni dialogarlo.
diantes en el aula enseñando matemáticas! Sería
Es ir a una práctica educativa de iguales, de una práctica innovadora y al mismo tiempo re-
humanos con igual condición de expresarse y cordaría que la característica esencialmente hu-
ser entendidos, una relación sujeto-sujeto entre mana de los seres humanos es su comunicación
docentes y estudiantes. Se busca problematizar desde un verdadero diálogo.

92 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

En pleno siglo XXI aún existen


serios rezagos de autoritarismo en
todas las instituciones educativas,
especialmente cuando se enseña
matemática y esto ocurre en todos
los niveles educativos.

En los diálogos se iría, al estilo Freire (2001), El diálogo puede darse, por ejemplo, para
“desafiando al grupo popular a pensar su historia poner a dialogar las disciplinas diversas con la
social como la experiencia igualmente social de matemática y viceversa, en vista de la profunda
sus miembros va revelando la necesidad de supe- transdisciplinariedad de la ciencia formal. Pero
rar ciertos saberes que ‘desnudos’ van mostran- este hecho se hace invisible en el aula pues es
do su incompetencia para explicar los hechos” (p. necesario que exista un trabajo interdisciplinar
93). Sería entonces una práctica y un desarrollo para facilitar el trabajo pedagógico, en tanto que
de valores y de cuidado del planeta, entre otras; la cada uno puede apoyarse en los demás y tam-
transdisciplinariedad en pleno desde la enseñan- bién cada quien aportará a los otros. Además, un
za de la matemática. Una verdadera práctica edu- trabajo en que se relacionan contenidos es mu-
cativa, como la que reafirma Freire (1999b). cho más rico y agradable, y también más pro-
ductivo para educandos y docentes. De esta ma-
El diálogo freireano es uno de sus principios
nera, no sólo se enseñaría la matemática como
esenciales, que en nuestro caso posibilita la comu-
disciplina aislada, sino profundamente compleji-
nicación y sitúa a los actores del proceso educativo
zada con las demás ciencias.
de la matemática en un plano horizontal, lo cual va
contra la sumisión, y contra la educación autorita- Es hermoso ver como Paulo Freire hace evi-
ria castradora que aún se ejerce bajo la pedagogía dente que los educandos no son ignorantes de
tradicional de la matemática. Desde luego, la edu- todo y que el docente también ignora cosas, que
cación liberadora exige relaciones entre iguales y un todos podemos aprender de todos. Aquí inter-
diálogo permanente que facilite el aprendizaje tan- viene el conocimiento matemático cotidiano que
to del educando como del educador. Se reformu- traen los discentes de sus familias, etnias y gru-
lan así estudiante y educando: el educador pasa a pos particulares, y que debe hacerse visible en
ser educando y el educando pasa a ser educador. la enseñanza de las matemáticas. Usando estas

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 93
ideas hay una disciplina llamada etnomatemática, Ahí radica la gran tarea humanista e históri-
desarrollada por D´Ambrosio en Brasil. Se trata de ca de los oprimidos: liberarse a sí mismos y
las matemáticas de las etnias. liberar a los opresores. Estos, que oprimen,
explotan y violan en razón de su poder, no
El diálogo igualmente facilita una actitud po-
pueden tener en dicho poder la fuerza de la
sitiva ante el error que se comete al resolver
liberación de los oprimidos ni de sí mismos.
problemas de matemáticas. Hay una tendencia
Sólo el poder que renace de la debilidad
enfocada en aprender desde el error y la po-
de los oprimidos será suficientemente fuer-
sibilidad de considerarlo elemento válido en la
te para liberar a ambos. (Freire, 1970, p. 41)
construcción de conocimiento matemático y de
desarrollo personal o autoestima. De esta ma-
nera, no se teme cometerlo lo cual facilita exa-
Esta liberación de la opresión es la superación
minar su razón o sus causas.
de la polarización opresor-oprimido; significa la
conquista de la criticidad por parte de los subalter-
REFLEXIONES FINALES DE nos, aun cuando la conciencia crítica no aparezca
LA PEDAGOGÍA LIBERADORA claramente aún como conciencia de clase. En este
EN LA ENSEÑANZA DE momento el opresor se solidariza con el oprimido:
LA MATEMÁTICA El opresor sólo se solidariza con los opri-
Como se puede ver en la relación dialéctica midos cuando su gesto deja de ser un
opresor-oprimido, no es el opresor quien libera gesto ingenuo y sentimental de carácter
sino el oprimido el único que vive y padece su individual, y pasa a ser un acto de amor
opresión y puede liberarse, no sólo a él sino al hacia aquellos; cuando, para él, los opri-
opresor, en una comunión conjunta de diálogo y midos dejan de ser una designación abs-
amor. Tal como afirma Freire (1970): tracta y devienen hombres concretos,

El diálogo es, para Freire, un pilar


fundamental de la pedagogía liberadora;
en todas sus obras nos facilita apreciar
el poder del diálogo y su inclinación
hacia el mismo, al igual que su enorme
receptividad y su gran cosmovisión.

94 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


APORTES DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Milagros Elena Rodríguez
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Katerina Mosqueda Marcano

despojados y en una situación de injusti-


cia: despojados de su palabra. Liberación
REFERENCIAS
urgente y necesaria en la práctica tradicio- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo:
Tierra Nueva.
nal de la matemática. (Freire, 1970, p.41)
Freire, P. (1999a). La educación como práctica de la li-
bertad. México: Siglo XXI Editores.
Desde ese diálogo con amor, desde la valora-
Freire, P. (1999b). Política y educación. México: Siglo
ción del otro, desde saber que lo que dice el otro es XXI Editores.
importante, que es inteligente, desde la solidaridad, Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid:
es que se rompen las cadenas de la relación opre- Ediciones Morata.
sor-oprimido y ocurre una verdadera liberación. Es Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. México:
la construcción hacia una matemática vista y mos- Siglo XXI Editores.
trada en todas sus facetas, cualidades y su belleza, Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en
la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós.
mediante una pedagogía realmente liberadora: la
ciencia con su historia y filosofía en el aula. Giroux, H. (1998) Una vida de lucha, compromiso y
esperanza. Cuadernos de pedagogía. (265) 42-45.
Hay que entender que esta preocupación, Godino, J. y Batanero, C. (1998). The dialectic rela-
que es la de muchos docentes, por la proble- tionships amory theory, development and practice in
mática aún presente en la enseñanza de la ma- Mathematics Education: a meta analysis of three in-
vestigations. Malara, N. A., 13-22.
temática no soluciona el problema sino es sólo
Martínez, M. (2006). La nueva ciencia. México:
el comienzo. Es necesario implementar las prác- Editorial Trillas.
ticas innovadoras en el aula.
Rodríguez, M. (2010a). Matemática, cotidianidad y pe-
El trabajo freireano es un gran empuje para la dagogía integral: elementos epistemológicos en la re-
lación ciencia-vida, en el clima cultural del presente.
solución del problema de la enseñanza tradicio- (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental
nal de la matemática. Freire se nutrió en el cons- Politécnica de la Fuerza Armada. Caracas.
tructivismo de un trabajo integral en el propio Rodríguez, M. (2010b). El perfil del docente de ma-
campo de batalla de los problemas. Es hora de temática: visión desde la tríada matemática-cotidiani-
dad y pedagogía integral. Revista Actualidades inves-
que nos apropiemos del legado freireano; des-
tigativas en educación. 10(3), 1-19.
de luego que no se trata de recetas acabadas;
Rodríguez, M. (2010c). La matemática: ciencia clave
Freire nunca impuso una aplicación mecánica de en el desarrollo integral de los estudiantes de educa-
sus concepciones. Se trata de que, de acuerdo ción inicial. Revista Zona Próxima. (13), 130-141.
con nuestras condiciones específicas en el aula, Villarini, A. (1987). Principios para la integración del cu-
nos inspiremos en el gran pedagogo y proce- rrículo. San Juan: Departamento de Instrucción Pública.
damos como él hubiese querido: a investigar y
estudiar nuestras condiciones; a actuar, a jugar
nuestro rol pedagógico liberador de la opresión
del proceso educativo de la matemática y nues-
tro papel transformador en el aula.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 82-95 95

También podría gustarte