Está en la página 1de 108

Secretaría de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional


Unidad Ajusco
Área Académica Teoría Pedagógica y Formación Docente
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica

Línea de Formación
Educomunicación

Proyecto de Desarrollo Educativo

Planeación didáctica en Classroom.


Propuesta para la evaluación y seguimiento de un
proyecto de ciencias.

Presenta:
Guadalupe Reyes Vadillo

Asesora: Dra. Haydée Pedraza Medina

Ciudad de México. Julio de 2017.


Dedicatorias

A Dios, en quien deposito mi Fe


y me bendice cada día con la vida,
la capacidad de aprender y
la oportunidad de servir.

A mi esposo Germán,
compañero de vida y
cómplice de aventuras.
Te amo.

A mis hijos Germán, Octavio y Arturo,


alegría y fuente de energía en mi vida.

A mis padres Lupita y Raúl,


ejemplo de amor y fortaleza.

2
Agradecimientos

Mi agradecimiento a los maestros de la LEIP de la Universidad Pedagógica


Nacional, por la oportunidad de formar parte de la primera generación de
esta licenciatura, por sus enseñanzas que me han formado como educadora
y su actitud de servicio que me han enriquecido como persona.

Mi reconocimiento y especial agradecimiento a mis maestros Leticia


Gutiérrez Bravo, María de la Luz Carmen Lugo Hidalgo, Roberto Salcido
Ríos, así como a mi tutora doctora Haydée Pedraza Medina que con sus
observaciones me han guiado en la elaboración de este trabajo recepcional.

A los maestros y alumnos de COEDI, por su apoyo y trabajo en la


implementación de este proyecto.

3
Contenido

Índice de figuras ....................................................................................................... 6


Índice de tablas......................................................................................................... 7
1. Introducción .......................................................................................................... 8
2. Diagnóstico integral y construcción del problema ............................................... 11
2.1. Los espacios internos y los contextos en los que se desarrolla la dinámica
social donde se encuentra el grupo social a intervenir. ....................................... 11
2.2. Los sujetos adolescentes en el modelo educativo Montessori. .................... 13
2.3. Los sujetos: sus prácticas y sus vínculos (dinámica interna)........................ 16
2.4. Los referentes teóricos que aportan a la comprensión del problema ........... 19
2.4.1. Trabajo por proyectos en los planes y programas de la SEP ................. 19
2.4.2. Trabajo por proyectos en el Modelo Montessori..................................... 20
2.4.3. Proyectos sobre la sustentabilidad ambiental ........................................ 24
3. Problematización: Antecedentes, identificación y objetivos. ............................... 27
3.1. Fundamentos del proceso de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Elaboración de composta .................................................................................... 28
3.1.1. Guía para la evaluación del proyecto de composta ................................ 30
3.1.2. Análisis de indicadores y criterios .......................................................... 32
3.2. Resultados de la evaluación del proyecto de Elaboración de composta ...... 34
3.2.1. Antecedentes del proyecto ..................................................................... 35
3.2.2. Descripción del proyecto ........................................................................ 39
3.2.3. Identificación del problema ..................................................................... 41
3.2.4. Evaluación de resultados. ...................................................................... 42
4. Problema de investigación ..................................................................... 46
4.1. Planteamiento del problema y pregunta de investigación ............................ 46
4.2. Propósitos de la propuesta educativa ........................................................... 47
4.3. Planeación didáctica mediante el uso de la plataforma Classroom .............. 50
5. Presentación institucional de la propuesta innovadora. ...................................... 54
6. Diseño y desarrollo de la propuesta innovadora. ................................................ 58
6.1 Estrategias y acciones para la solución del problema. .................................. 59
4
6.2 Diseño de la propuesta innovadora. .............................................................. 59
6.3 Procedimiento de la implementación de la propuesta. .................................. 68
6.3.1. Diseño de curso Composta en la plataforma Classroom ....................... 70
7. Fase de seguimiento y evaluación. ..................................................................... 79
7.1 La sistematización de la aplicación y sus resultados. .................................... 79
7.2. La evaluación de todo el proceso de intervención. ....................................... 84
8. Conclusiones ...................................................................................................... 88
9. Lista de referencias............................................................................................. 90
Anexo 1. Guión de entrevista a la directora ............................................................ 93
Anexo 2. Guión de entrevista al profesor responsable del proyecto Elaboración de
composta ............................................................................................... 94
Anexo 3. Cuestionario para alumnos sobre la elaboración de la composta............ 95
Anexo 4. Formato de observación .......................................................................... 96
Anexo 5. Presentación de proyecto de ciencias y matemáticas ............................. 97
Anexo 6. Manual de compostaje ............................................................................. 98
Anexo 7. Ejemplo de proyecto elaborado por alumno. ........................................... 99
Anexo 8. Cuestionario sobre el uso del Classroom para alumnos........................ 107
Anexo 9. Cuestionario sobre el uso del Classroom para maestros ...................... 108

5
Índice de figuras

Figura 1. Cronograma de actividades de evaluación. ............................................. 34


Figura 2. Elaboración de composteros con cajas de verduras. .............................. 35
Figura 3. Terminación y forrado de los nuevos composteros ................................. 36
Figura 4. Colocación de tubos y malla para cercar el compostero. ........................ 36
Figura 5. Actividades de preparación del terreno. .................................................. 37
Figura 6. Actividades en grupo para acondicionar el espacio. ................................ 37
Figura 7. Actividades de la elaboración de composteros de madera reciclada. ..... 38
Figura 8. Elaboración de composteros con madera de tarimas. ............................. 38
Figura 9. Compostero terminado. ........................................................................... 38
Figura 10. Participación en actividades de cribado. ................................................ 40
Figura 11. Participación en actividades de elaboración de las cepas. .................... 40
Figura 12. Página de acceso a la clase. ................................................................. 58
Figura 13. Cronograma de actividades de implementación de proyecto. ............... 69
Figura 14. Página inicial de entrada al Classroom de Composta. .......................... 71
Figura 15 Página de tareas a revisar por el profesor. ............................................. 72
Figura 16. Página de creación de tareas (vacía). ................................................... 73
Figura 17. Página para agregar alumnos................................................................ 73
Figura 18. Página de selección de alumnos. .......................................................... 74
Figura 19. Botón Acciones. ..................................................................................... 75
Figura 20. Enviar correo a un alumno. .................................................................... 75
Figura 21 Botón “Acerca de”. .................................................................................. 76
Figura 22. Botones de publicaciones. ..................................................................... 77
Figura 23. Pantalla de actividades. ......................................................................... 78
Figura 24. Pantalla de actividades de presentación del proyecto. .......................... 79
Figura 25. Alumnos que han ingresado al curso Composta. .................................. 79
Figura 26. Calendario de actividades programadas en la semana. ........................ 80
Figura 27. Comentarios a la actividad..................................................................... 81
Figura 28. Pantalla de Trabajo del alumno. ............................................................ 81
Figura 29. Ejemplo de archivo del alumno. ............................................................. 82
Figura 30. Pantalla con entregas de trabajo final. ................................................... 83
Figura 31. Archivos que quedan guardados dentro del drive de la clase. .............. 84
Figura 32. Archivo de video en Classroom ............................................................. 85
Figura 33. Video de exposición final de los alumnos. ............................................. 85

6
Índice de tablas

Tabla I. Resultados de cuestionario a alumnos sobre ocupación de composta. ..... 17


Tabla II. Instrumentos aplicados e indicadores y criterios considerados. ............... 33
Tabla III. Propósitos para ciencias naturales en educación básica......................... 60
Tabla IV. Propósitos para el estudio de las ciencias en la educación secundaria. . 61
Tabla V. Estándares curriculares para la materia de ciencias. ............................... 62
Tabla VI. Ámbitos de estudio en ciencias de acuerdo al programa SEP. ............... 63
Tabla VII. Formato de planeación bimestral para el maestro.................................. 64
Tabla VIII. Ejemplo de actividades para los alumnos para el bloque 1. .................. 65
Tabla IX. Formato de calendario. ............................................................................ 65
Tabla X. Rúbrica de evaluación. ............................................................................. 66
Tabla XI. Requisitos de entrega de proyectos. ....................................................... 67
Tabla XII. Concentrado de cuestionario a alumnos sobre uso del Classroom. ....... 86

7
1. Introducción

El trabajo que a continuación se presenta tiene como antecedente la evaluación del


proyecto de sustentabilidad denominado Elaboración de composta, realizado por
maestros y alumnos de la secundaria de Complejo Educativo de Desarrollo Integral
(COEDI), el cual se desarrolla bajo el Modelo Montessori, con la finalidad de sugerir
acciones que les permitan tomar las mejores decisiones respecto a su desarrollo,
viabilidad y alcance, principalmente considerando los intereses de cada uno de los
actores en el proceso.

El COEDI se encuentra ubicado en la colonia Miguel Hidalgo, delegación Tlalpan,


en la Ciudad de México. Es una institución que trabaja bajo el modelo Montessori
en los niveles de Casa de niños (preescolar), Taller I y II (primaria) y Taller III
(secundaria). El proyecto evaluado y la intervención que aquí se presenta se
realizaron únicamente con alumnos de Taller III (secundaria) por estar así
establecido en los objetivos de la institución.

Para dar marco a la evaluación y a la intervención realizada, se revisaron los


planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya que
a pesar de que el COEDI tiene una orientación pedagógica hacia el modelo
Montessori, debe cumplir con los propósitos de los programas de estudio
correspondientes al nivel y grado escolar de los alumnos.

Uno de los propósitos de la LEIP es aportar medios para mejorar la calidad


educativa, lo que requiere propuestas para llevar a cabo una planeación didáctica,
con estrategias de enseñanza que permitan la interacción de diferentes medios
educativos y el uso de recursos propios de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), por ejemplo, el uso de plataformas tecnológicas. Una
planeación didáctica adecuada permitirá a los docentes, alumnos, padres y
directivos llevar un control de cada una de las actividades teóricas y prácticas que

8
deben desarrollarse durante el ciclo escolar. El proyecto se realizó en el marco del
taller de Elaboración de composta, el cual se vincula principalmente con la
asignatura de ciencias, pero también se relaciona con las asignaturas de
matemáticas y español.

El proyecto surgió en el año 2015 al concluir el Módulo XI de la LEIP “Evaluación y


seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa”. Al concluir la
evaluación, los resultados mostraron que, a pesar de tener varias acciones del
proyecto que son importantes y que tanto los estudiantes como los profesores
identifican aprendizajes valiosos en los alumnos, las actividades del proyecto no
estaban documentadas adecuadamente y era difícil dar un seguimiento a las
acciones y aprendizajes de los estudiantes.

Posteriormente, durante el Módulo XII “La acción educativa como praxis


innovadora”, se realizaron trabajos de observación e investigación en el colegio, los
cuales permitieron conocer diversas características de su modelo educativo,
encontrando la oportunidad de desarrollar acciones que favorecieran el aprendizaje
de los alumnos.

Con base en los resultados del diagnóstico, se propone una estrategia innovadora
para que el alumno documente y presente sus trabajos de investigación a sus
compañeros y a otras personas. Las actividades sugieren que los alumnos trabajen
con materiales plásticos como dioramas, maquetas, prototipos, o que use
herramientas tecnológicas como mapas mentales, presentaciones en Power Point,
líneas del tiempo y otros que surjan de la imaginación y creatividad del alumno.
Además, se sugiere que utilice tiempo de su clase de artes visuales y la guía de su
maestra.

También y con el fin de apoyar al maestro en la planeación del proyecto de


elaboración de la composta, y desde una perspectiva de la innovación en el aula,
se propuso al COEDI el uso de una plataforma Classroom como un medio que
9
facilitará y agilizará los procesos de información, seguimiento y evaluación de las
actividades planeadas tanto para alumnos, como para maestros e incluso padres
de familia.

La intervención educativa del presente proyecto se implementó y evaluó durante el


primer bimestre del ciclo escolar 2016-2017, a fin de hacer una evaluación y
propuesta de mejora sobre el proceso llevado a cabo por alumnos y maestros en
dicha plataforma.

10
2. Diagnóstico integral y construcción del problema

La palabra diagnóstico proviene del griego diagnostikós cuyo significado de


acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014), significa
“recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza” (párr.1);
por lo tanto, un diagnóstico integral es aquel conjunto de acciones que, posterior
a un proceso de investigación educativa, nos permiten identificar plenamente las
características y necesidades de una persona o institución, para compararla con
un criterio o patrón (evaluación) (Martínez, 2012, p.12).

Martínez (2012) menciona que, a partir del diagnóstico correcto, se puede


elaborar una propuesta de intervención que permita mejorar todas las prácticas
del entorno educativo, incluyendo cada uno de los ámbitos de gestión escolar,
desde una circunscripción local hasta una internacional.

Durante el mes de junio de 2015 se realizaron visitas al colegio COEDI, con la


finalidad de investigar el proyecto de sustentabilidad ambiental que, a partir de la
elaboración de composta, realizan los alumnos de secundaria. Producto de esta
investigación, se obtuvieron datos referentes a la dinámica interna de la
institución, así como de su modelo educativo, lo cual permite tener un amplio
conocimiento del centro educativo al cual va dirigido el proyecto educativo.

2.1. Los espacios internos y los contextos en los que se desarrolla la


dinámica social donde se encuentra el grupo social a intervenir.

La propuesta de intervención educativa surge después de realizar una evaluación


al proyecto de sustentabilidad ecológica que es realizada por alumnos de
secundaria bajo el nombre de “ocupaciones” en la escuela COEDI, la cual trabaja
bajo el modelo educativo Montessori. El colegio está ubicado al sur de la Ciudad de

11
México en la delegación Tlalpan. Cuenta con los niveles de preescolar, primaria y
secundaria, todos ellos bajo el modelo Montessori.

El edificio donde se alberga la institución es de tres pisos; en el primero se ubican


las oficinas administrativas, dos aulas de primaria y sanitarios, en la parte posterior
se ubican dos aulas de preescolar y una de música; en el segundo piso se
encuentra el área de secundaria: dirección, cocineta, enfermería, sala común,
laboratorio, biblioteca y sala de cómputo, sanitarios y tres aulas; en el tercer nivel
se encuentra un aula de primaria. En el patio central cuentan con área de juegos,
cancha de basquetbol, un aula de primaria y área de ocupaciones (composta,
gallinero y huerto urbano).

La sección de secundaria cuenta con una pequeña biblioteca con alrededor de 500
ejemplares, 15 computadoras personales y 3 de escritorio; un laboratorio con
equipo e instrumental para las áreas de ciencias; material para artes, equipo de
proyección y sonido.

De acuerdo a la información proporcionada por la dirección (Consejo Técnico


Consultivo, 2014), así como por datos estadísticos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2013), los alumnos se
ubican dentro de una población económica media a media baja, considerando el
nivel de pobreza patrimonial (ingresos necesarios para cubrir las necesidades de
educación, transporte, vivienda, salud, vestido y transporte).

El nivel de secundaria tiene una autorización de matrícula de acuerdo a su


incorporación de 45 alumnos, actualmente se encuentran inscritos 32 alumnos
distribuidos en los tres grados de secundaria: 15 en primer grado, 9 en segundo
grado y 8 en tercer grado. Su plantilla docente está integrada por 10 catedráticos
de los cuales 5 son de tiempo completo.

12
2.2. Los sujetos adolescentes en el modelo educativo Montessori.

El colegio trabaja en sus tres niveles educativos con el modelo educativo Montessori,
conocido como un método científico de educación, ya que sus principios se basan
en las leyes de desarrollo físico y mental del niño, respetando las características de
cada edad, ayudando al desarrollo del niño, incluyendo su desarrollo mental,
inteligencia y personalidad (Montessori, 1961, p.1), por lo que debe considerarse
más que “método Montessori”, una “psicopedagogía Montessori”.

Para Montessori (1939), existen cuatro planos de desarrollo por los que el ser
humano atraviesa y a los que corresponden planos sucesivos de educación: la
primera que va del nacimiento a los 7 años, llamada infancia; la segunda de los 7 a
los doce años, correspondiente a la niñez; la tercera de los 12 a los 18 años, la
adolescencia y finalmente la madurez de los 18 años en adelante (Montessori, 1939).

Para la educación Montessori existen dos elementos clave: El medio ambiente y el


adulto preparado. El medio ambiente debe ofrecer los medios necesarios para el
desarrollo del niño: “libertad, estructura y orden, realidad y naturaleza, belleza y
atmósfera, materiales Montessori y el desarrollo de la vida en comunidad” (Polk,
1977, p. 81). En cuanto al adulto, más que la adquisición de conocimientos, se
requiere que tenga la humildad de quedarse en un segundo plano, permitiendo al
niño desarrollar sus potencialidades, observando cuidadosamente para responder a
sus necesidades físicas y psicológicas y preparando el ambiente de acuerdo a
ellas. La educación debe ser el medio de llegar a la libertad, a la autonomía, la
independencia y la solidaridad humana que a su vez nos lleve a la paz.

La etapa de la adolescencia de acuerdo a los estudios realizados por Montessori,


se encuentra ubicada dentro del tercer plano de desarrollo, la cual comprende de
los doce a los dieciocho años. Las consideraciones generales relativas a este plano
de desarrollo, fueron expuestas por Montessori en las conferencias que impartió en

13
Londres en 1939 y las cuales se encuentran compiladas en el texto “De la infancia
a la adolescencia” en su apéndice “B” (Montessori, 1939, p. 59).

En dichas conferencias, Montessori expuso la “imperiosa necesidad” de desarrollar un


modelo de enseñanza en el que el adolescente desarrolle sus capacidades superando
al ritmo vertiginoso que tenían los avances científicos y tecnológicos. También
expuso el problema al que se enfrentan los alumnos de secundaria al realizar cada
hora cambios de materia y de maestros, sin una continuidad y llenos de argumentos
superficiales. Estas declaraciones no han cambiado y se encuentran vigentes.

Una comunidad de adolescentes Montessori, es aquella en la que se considera al


joven como un “recién nacido social”, el cual presenta necesidades físicas,
psicológicas e intelectuales para poder iniciar una transición de su grupo familiar al
de su sociedad. Se resalta la importancia del trabajo manual (principalmente con la
tierra), la obra social y el trabajo intelectual, que le permitan comprender el trabajo
del hombre dentro de una sociedad.

El espacio en el cual se desenvuelve deberá proporcionarle protección y seguridad,


fomentar su autoestima para que sea capaz de enfrentar cualquier reto con un alto
sentido de moralidad y justicia, al mismo tiempo recibir una educación motivante y
completa que le permita comprender los avances de la ciencia y sus aplicaciones.

Una parte importante es el trabajo productivo que permite tener un fin educativo:
conocer el valor del trabajo y la economía que le abra las posibilidades de la
independencia futura, de ahí que se debe incluir las ocupaciones que permitan la
producción e intercambio de productos.

El plan de estudios y trabajo que de manera general se propone en un ambiente de


adolescentes comprende tres partes: la expresión artística, la cultura “creadora” de
la personalidad a través de la educación moral, matemáticas e idiomas; y la cultura

14
general a través del estudio de la Tierra y la naturaleza, las ciencias, la historia en
general y el estudio de su país (Montessori, 1939, p. 78).

Este modelo de trabajo con adolescentes debe desarrollarse dentro de espacios


amplios, en contacto con la naturaleza, con profesores proactivos y preparados de
preferencia de tiempo completo y con periodos de trabajo que no se vean
interrumpidos por el “cambio de materia” sino que se realice en un proceso
continuo guiando al alumno al mayor aprovechamiento de sus tiempos, de ahí la
importancia de vincular las diferentes áreas dentro de un mismo proceso.

De acuerdo al modelo Montessori (Montessori, 2008) el proceso mediante el cual


se presentan al niño las actividades, están divididas en tres periodos:

El primer tiempo consiste en la asociación del niño con el objeto o problema, está
relacionado con una sensibilización de lo que se desea enseñar. En el caso de los
adolescentes, el primer tiempo está a cargo de un especialista del tema, alguna
lectura o video.

En el segundo tiempo se establece la recognición, inspirado por las lecciones, elige


con independencia el trabajo que desea realizar, las manipulaciones de los
materiales se establecen en este tiempo. En el modelo Montessori el alumno puede
escoger el proceso en el que desea trabajar, con la finalidad de enfocar su trabajo e
investigación; sin embargo, se considera importante tener una guía en caso de que
el alumno no tenga la madurez del trabajo independiente o se le dificulte por donde
iniciar. La propuesta sugiere algunas actividades que los alumnos podrían realizar
para cubrir los estándares curriculares que propone la SEP (SEP, 2011a).

Finalmente, en un tercer momento, el alumno está consciente de lo que ha


trabajado y aprendido, es capaz de encontrar diferentes maneras de solucionar
problemas; por lo tanto, puede explicar o presentar el proceso que ha desarrollado.

15
2.3. Los sujetos: sus prácticas y sus vínculos (dinámica interna).

La sección de secundaria se encuentra a cargo de la Licenciada en Psicología


Elizabeth de Jesús Bazán Luna, quien tiene la responsabilidad sobre los aspectos
académicos y docentes del plantel. La materia de ciencias (química, física y
biología) está a cargo del Químico Fármaco Biólogo (QFB) Oscar Arturo Velasco
Hernández y la ocupación de elaboración de composta en el momento de la
investigación se encontraba a cargo del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) Raúl
Ariel Torre Ávila.

El COEDI cuenta con una estructura que el alumno debe seguir al presentar
proyectos de ciencias y humanidades, el formato se entrega a los alumnos al inicio
del ciclo escolar, y su cumplimiento forma parte de su evaluación.

El Modelo Montessori bajo el cual trabaja la institución, permite laborar con los
alumnos conformándolos bajo un solo grupo, es decir, equipos de trabajo con
edades mixtas, lo que permite una mejor integración y desarrollo de las actividades
entre los alumnos, sus fortalezas y áreas de oportunidad. Las actividades
denominadas ocupaciones se realizan bajo esta modalidad de conformación grupal,
por lo que el proyecto de intervención educativa que se propone involucra los
programas de los tres grados de estudio.

En su trabajo diario, el docente debe planear sus actividades de manera que el


alumno encuentre en su entorno y acciones de la vida diaria, el estímulo necesario
para investigar, crear y proponer soluciones; sin embargo, durante las visitas
realizadas a la institución, así como las entrevistas realizadas a profesores (ver anexos
1 y 2), solamente pudo comprobarse la planeación de las materias de ciencias, no
así de las actividades que se realizan dentro de las ocupaciones y que buscan
vincular la parte teórica de las ciencias con los procesos de sustentabilidad ambiental.

16
Durante el proceso de evaluación del proyecto de sustentabilidad, se aplicó un
cuestionario a los alumnos sobre la elaboración de composta (ver anexo 3); los
resultados obtenidos permitieron identificar que los alumnos que trabajan en la
ocupación de composta, se encuentran entusiasmados al realizarla; sin embargo,
desconocen la relación que existe entre la composta y los diversos temas teóricos
que se presentan en cada una de sus materias de ciencias, por lo que la ocupación
representa solamente una actividad física y no un reto cognitivo, tal como se
muestra en la tabla I:

Tabla I. Resultados de cuestionario a alumnos sobre ocupación de composta.

Problema Frecuencia Porcentaje


Conocimiento de sustentabilidad ambiental
Desconocimiento del término 15 78.95
Conocimiento erróneo del término 3 15.79
Si tiene conocimiento del término 1 5.26
Problemas ambientales que reconocen
Basura 19 100.00
Contaminación del aire 13 68.42
Cambio climático 10 52.63
Contaminación del agua 6 31.58
Deforestación 5 26.32
Contaminación de alimentos 4 21.05
Ruido 3 15.78
Delincuencia 1 5.26
Conocimiento sobre utilidad de la composta
Reconoce utilidad en la elaboración de la composta 13 68.42
No reconoce utilidad en la elaboración de la composta 6 31.58
Características que les atrae de la ocupación
Trabajo al aire libre 13 68.42
Elaboración de compostero 6 31.58
Investigación 1 5.26
Venta de composta 1 5.26
No le gusta la actividad 5 26.32
Aprendizajes adquiridos
La elaboración de la composta 13 68.42
La elaboración del compostero 6 10.53
El uso de herramientas 2 10.53
Nada 2 10.53

17
Tabla I. Continuación…

Problema Frecuencia Porcentaje


Acompañamiento del profesor
Ha tenido acompañamiento 11 57.89
A veces ha tenido acompañamiento 4 21.05
Ha tenido acompañamiento solo cuando pregunta 2 10.53
No ha tenido acompañamiento 2 10.53

La ocupación de elaboración de composta es una actividad que cumple con la


finalidad Montessori de darle al adolescente un espacio para el trabajo manual, que
permite desarrollar habilidades académicas, de sensibilidad hacia las problemáticas
ambientales, de desarrollo social y personal, puede ser replicable y generar un
impacto en la comunidad. Sin embargo, durante el proceso de evaluación del proyecto
de sustentabilidad, no se encontró evidencia física, como manuales o planeaciones
que permitieran evidenciar una sistematización en sus procesos; de igual manera,
tampoco se pudo comprobar que efectivamente hubiera un trabajo por parte del
profesor que evidencie, como lo indica el modelo Montessori, la aplicación de la
lección de tres periodos (exposición del especialista, recognición y exposición), en
donde efectivamente se presente la relación entre las materias teóricas y la práctica
en la ocupación, de ahí que surja la necesidad de planear anticipadamente las
clases teóricas relacionándolas con la ocupación de elaboración de composta, e
implementar los controles adecuados que permitan contar con evidencias del
trabajo realizado, así como de los conocimientos adquiridos.

Mejorar la calidad educativa requiere una planeación didáctica, con estrategias de


enseñanza que permitan la interacción de diferentes medios educativos a su
alcance y el uso de recursos que utilicen las TIC, por ejemplo, el uso de
plataformas tecnológicas. Una planeación didáctica adecuada permitirá llevar un
control de cada una de las actividades teóricas y prácticas que deben desarrollarse
durante el ciclo escolar, vinculando la ocupación de composta con las materias de
ciencias y enriqueciéndose con otras materias como matemáticas o español.
18
2.4. Los referentes teóricos que aportan a la comprensión del problema

2.4.1. Trabajo por proyectos en los planes y programas de la SEP

En nuestro país, la educación escolarizada se encuentra regulada por el artículo 3°


Constitucional, el cual dice:

Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación,


Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y
secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3°, 2016, p.4).

La Ley General de Educación (1993) considera a la educación básica como un


medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, favoreciendo la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos. Al mismo tiempo, se
persigue que el alumno sea motivado hacia la investigación, y la creación de
acciones innovadoras que puedan ser aplicadas de manera responsable, entre
ellas, las acciones de carácter ambiental y de desarrollo sustentable.

Los estándares curriculares de ciencias que un alumno debe alcanzar al concluir su


educación básica, deben proporcionarle los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarios para identificar la unidad y diversidad de la vida, poder explicar mediante
un lenguaje científico sus conclusiones, inferencias y predicciones y participar
mediante acciones en la resolución de problemas de su vida cotidiana (SEP, 2011b).

Actualmente el trabajo por proyectos es la base de muchas escuelas de educación


secundaria, la transversalidad es una característica que se busca el alumno
adquiera a través de esta forma de trabajo; sin embargo, cuando el alumno no
19
cuenta con una cultura general, desconoce los procesos de investigación, así
como técnicas que le faciliten el trabajo para encontrar la información, plasmarla en
un documento y exponerla a sus compañeros y maestros, los resultados pueden
ser un dolor de cabeza para el alumno, padres y maestros.

Uno de los propósitos que persigue el programa de ciencias (SEP, 2011b) es que el
alumno aproveche el conocimiento de la ciencia en la resolución de sus
necesidades sociales; sin embargo los resultados de la encuesta aplicada a los
alumnos (ver anexo 3) durante la evaluación de su proyecto de sustentabilidad de
elaboración de composta, demostraron que, a pesar que la totalidad de los alumnos
encuestados reconocía el problema de la basura como una situación grave en su
comunidad, el trabajo de compostaje que venían realizando no tenía un impacto en
sus hogares, y un bajo porcentaje de los encuestados desarrollaba una actividad de
compostaje en su hogar. Por tal motivo, se observó la necesidad de vincular la
actividad escolar con la vida diaria del estudiante, planeando actividades
relacionadas en diferentes contextos, escuela, casa, colonia, etc. para que el
alumno realmente tenga un aprendizaje significativo.

2.4.2. Trabajo por proyectos en el Modelo Montessori

La educación secundaria implica un proceso de grandes cambios para el alumno,


por un lado, los cambios físicos y psicológicos por los que atraviesa le generan una
inestabilidad emocional; por otra parte, el cambio de primaria a secundaria implica
una nueva forma en que desarrollará su proceso de aprendizaje: más maestros,
complejidad en las materias, diferentes procesos de trabajo, entre otros. La labor
del docente, facilitando este proceso mediante una planeación adecuada de
actividades, en donde el alumno tenga interés por aprender, identifique las
actividades que tiene que realizar, los tiempos y requisitos de entrega y haga uso
de diferentes habilidades, permitirán una rápida adaptación y un mayor aprendizaje.

20
Hubbard y Power (2000) mencionan la necesidad del docente de indagar, mediante
la observación, aquellas estrategias y habilidades que tienen los alumnos con la
finalidad de comprender el punto de vista del alumno, de ahí que sugieran algunos
puntos importantes que permitan obtener información, y poder elaborar una
pregunta que sirva de guía en propuestas educativas que mejoren el trabajo del
docente, al mismo tiempo que se obtiene un mejor aprovechamiento por parte del
estudiante. Estos puntos sugeridos son: llevar un diario de clase, tener sesiones de
tormenta de ideas, ser concreto en las preocupaciones, escribir una primera
pregunta a manera de borrador, focalizar la pregunta, y hacer los ajustes
necesarios durante el proceso de investigación.

Las acciones anteriores, forman parte de los procesos que los maestros realizan en
el COEDI, el objetivo que el colegio persigue bajo el modelo educativo Montessori,
es afín a lo establecido por las leyes y programas federales, es así que busca:

Desarrollar en los alumnos de secundaria una educación basada en


sus intereses y bajo el concepto de educación Cósmica, en donde el
aprendizaje se forme a través de experiencias, en un ambiente
preparado especialmente para su edad que le permita trabajar con
independencia y al mismo tiempo responsabilidad, cuidando de su
persona y de su comunidad (COEDI, 2014, p. 3).

La pedagogía Montessori divide la vida del ser humano en cuatro periodos, las
cuales se conocen como etapas o planos de desarrollo, cada una de ellas con
cambios físicos y psíquicos independientes entre sí. La primera va del nacimiento a
los seis años, el siguiente de los seis hasta los doce años, el tercer periodo de los
doce hasta los dieciocho años y finalmente el último de los dieciocho años en
adelante, en donde no hay transformaciones importantes y sólo se crece en edad
(Montessori, 1986b, p. 34).

Montessori (1986a) expresó la necesidad de la educación de “ayudar a la mente en


sus diversos procesos de desarrollo (p. 25)”, y enfocar los procesos pedagógicos

21
de acuerdo a las características que el ser humano tiene en cada edad,
proporcionándole los medios adecuados para reforzar sus diversas facultades.

La edad de la adolescencia se localiza en el tercer plano de desarrollo, es


considerada una etapa de grandes transformaciones, inestabilidad en el carácter,
indisciplina, rebeldía e inestabilidad en la salud física. Los programas educativos
tradicionales no toman en cuenta estas características y en contraposición a sus
necesidades, se establecen jornadas en las que tienen que permanecer sentados,
escuchando y memorizando los conocimientos dados (Montessori, 1986a).

La importancia de la educación del adolescente de acuerdo a Montessori (1939),


radica en que durante la etapa de la secundaria el joven inicia su integración a la
sociedad, de ahí que la educación debe proporcionarle los conocimientos para
entender los diferentes mecanismos que la rigen, ser vasta y completa al mismo
tiempo que le ofrece una satisfacción, fruto del trabajo por interés y no por “deber o
necesidad” (p. 62).

El plan de estudios y trabajo que Montessori propuso, establece un trabajo


autónomo con límites y reglas necesarias y suficientes, que le generen
autodisciplina. Los programas que el alumno debe llevar involucran el estudio de la
música, el lenguaje, creaciones manuales, ética, matemáticas, idiomas, estudios de
la Tierra y la naturaleza, ciencias físicas y químicas, historia y conocimiento de su
sociedad. Como señaló “El mejor método será aquel que genere en el adolescente
el máximo interés, trabajo independiente y vinculación de la teoría con la vida
diaria” (1939, p. 72).

Respecto al currículo, Montessori (1939, p.71) expresó: Es imposible establecer a


priori un programa detallado para el estudio y el trabajo. Sólo podemos dar el plan
general. Esto es porque sólo se debe trazar un programa bajo la guía de la
experiencia. Es por eso que, de acuerdo a este modelo educativo, los maestros

22
deben crear los ambientes preparados que les proporcionen las bases teóricas,
trabajo real, consecuencias vivas y experiencias sensoriales que establezcan la
base de la planeación académica

El papel que desempeña el maestro debe ser de total respeto hacia la personalidad
del joven, darle la libertad de observar y experimentar para hacer más interesante
la teoría a través de la práctica. Los maestros deben estar dispuestos a conducirse
y participar activamente en la vida diaria del colegio, bajo una disciplina severa que
permita el orden y cumplimiento de los objetivos, calificados para la enseñanza en
este nivel educativo y formando a través del ejemplo.

En el trabajo por proyectos, el maestro debe considerar el interés del alumno para
enfocar su motivación en la investigación, considerar los aspectos esenciales que
para Montessori debe tener un proyecto: autoexpresión, desarrollo psíquico
(matemáticas, lenguaje y moral) y educación para la vida adulta (historia, ciencias y
tecnología) (Montessori, 1939, p.75).

Para el trabajo por proyectos, los maestros en el COEDI, una vez elegido el tema,
presentan una breve introducción que centre al alumno en lo que van a investigar;
con la finalidad de que no se “pierdan” entre la información que pueden llegar a
encontrar, se les presentan una serie de preguntas que guían su investigación. Los
alumnos van redactando sus hallazgos, incluyen puntos que son de su interés y
van presentando su trabajo en dos o tres ocasiones, con la finalidad de que sus
maestros les hagan las observaciones para corregir y mejorar su trabajo final.

Posterior a la entrega de su trabajo escrito, cada alumno elige un formato de apoyo


a través de un material plástico: una presentación, un experimento, una
personificación o una presentación teatral para exponer a sus compañeros el
resultado de su investigación.

23
A través de la elaboración de composta, los alumnos pueden desarrollar diferentes
habilidades, valores y actitudes, como la búsqueda de información referente al
problema de la basura, características de los seres vivos, dinámica de ecosistemas,
uso y construcción de diferentes modelos de composta, observación, medición,
registro, análisis e interpretación de datos como temperatura, cantidad de basura
producida, tiempo de conversión a composta, cambios químicos y físicos presentes,
propiedades nutritivas de la composta, publicación de resultados, elaboración y
difusión de propuestas de cuidado ambiental a su comunidad (SEP, 2011b).

2.4.3. Proyectos sobre la sustentabilidad ambiental

Uno de los propósitos que marca el Programa de Ciencias 2011 de la Secretaría de


Educación Pública, establece que el estudio de las ciencias naturales busca que los
adolescentes: “Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas
que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente
y el desarrollo sustentable” (SEP, 2011b).

De acuerdo al Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (s. f.),


el concepto de “Desarrollo Sostenible” surge a raíz del informe Los límites del
crecimiento (Meadows, Meadows, Randers & Behrens, 1972) en donde se plasmó
la preocupación por la excesiva explotación de recursos en el planeta y las posibles
consecuencias indeseadas que traería el crecimiento económico, aumento de la
población, la producción industrial, falta de materia prima, contaminación y
producción de alimentos, en las primeras décadas del siglo XXI.

En este informe se habla de grandes problemas que afectarían a la población como


el efecto invernadero y el cambio climático, la contaminación del agua y el aire, la
destrucción de los recursos naturales y la capa de ozono, pero principalmente los
problemas derivados de los residuos y emisiones.

24
En ese mismo año, se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
ambiente (PNUMA) con sede en Nairobi, Kenia, cuya finalidad es realizar un
examen constante de la situación del medio ambiente mundial y salvaguarda del
planeta para las generaciones presentes y futuras.

En el año de 1984 la ONU constituye la Comisión Mundial del Medio Ambiente, la


cual trabaja en estrategias que permitan actuar de manera urgente en la solución
de los problemas ambientales. Algunas de estas acciones han sido las diferentes
Cumbres de la Tierra en donde diferentes países buscan llegar a acuerdos en
política internacional sobre el medio ambiente.

La sustentabilidad ambiental permite tener un equilibrio entre nuestras necesidades


y la forma en que las satisfacemos sin alterar el equilibrio ecológico, permitiendo
que próximas generaciones puedan también hacer uso de ese mismo ambiente. El
aumento de población genera cambios en la forma y medios de conseguir esos
satisfactores, por ello es muy importante que existan proyectos que permitan
desarrollar esa sustentabilidad. Las estrategias de sustentabilidad están
conformadas por cinco áreas principales: las normativas, sociales, económicas, de
gestión y educativas. Evaluar cada uno de estos procesos dentro de un proyecto,
nos permitirá conocer si éste tiene una adecuada implementación.

México tiene muchos retos para lograr alcanzar los acuerdos que en términos de
sustentabilidad se han establecido, uno de ellos es el de lograr disminuir la cantidad
de basura que se produce en sus comunidades, entre ellos, los desechos
orgánicos, la cual es la que más se genera y que proviene principalmente de la
comida y los jardines. Los procesos de separación y reciclaje son muy bajos,
apenas un 2.4% del volumen total de residuos generados, el resto de la basura es
llevada a rellenos de tierra controlados y rellenos sanitarios con la finalidad de
evitar daños a la salud o al medio ambiente.

25
Con la finalidad de lograr una sustentabilidad ambiental, han surgido diferentes
programas gubernamentales, sociales y de la iniciativa privada, buscando generar
un cambio en nuestras relaciones con el medio ambiente. En el Distrito Federal
podemos encontrar proyectos gubernamentales en cada delegación como lo son
los talleres de reutilización, reciclaje y reducción de desechos, reforestación,
conservación de hábitats, campañas de limpieza, huertos urbanos, proyectos de
sustentabilidad escolar, energías limpias, entre otras.

La implementación de proyectos de sustentabilidad dentro de las escuelas, permite


generar un cambio positivo en la sociedad, a través de la actitud de niños y
adolescentes que integran los saberes de un currículo escolar, con los conceptos
éticos y morales que se van formando en esta edad y que les permite ir creando
una conciencia sobre el cuidado de su medio ambiente. Una forma de reducir la
cantidad de basura que llega a estos rellenos, es la de convertir los desechos
orgánicos de los hogares en composta. Este material además de reducir el volumen
de desechos que se almacenan en los tiraderos, permite obtener un material rico
en nutrientes para beneficio de nuestras plantas, ya sea del jardín o huerto urbano.

La implementación de estrategias para el cuidado del medio ambiente, entre ellas


las técnicas de elaboración de composta en las escuelas, es cada vez más
frecuente. La creación en el COEDI de la actividad denominada Elaboración de
composta, cumple con el propósito de concientizar a los alumnos sobre la
responsabilidad de cuidar nuestro planeta, forma parte cada vez mayor, de los
planes y programas educativos y adicionalmente con la filosofía Montessori del
trabajo del alumno en contacto con la naturaleza y los procesos productivos.

Así mismo, los problemas sobre sustentabilidad ambiental abarcan temas que los
adolescentes consideran importantes, son aspectos que les motivan a la
investigación, la crítica, la acción social, al mismo tiempo que se involucran
conocimientos pedagógicos.

26
3. Problematización: Antecedentes, identificación y objetivos.

Al hablar de problematización se hace referencia a todo un proceso en el cual se


analizan las funciones del docente, los contenidos, métodos, instrumentos y
procedimientos que aplica, el control y evaluación de resultados y que permiten dar
un contexto que respalda al planteamiento de un problema (Sánchez, 2004, p. 4).
La problematización que se plantea en este trabajo, tiene sus antecedentes en el
proceso de evaluación del proyecto de sustentabilidad “Elaboración de composta”,
a partir del cual se identifican áreas específicas que pueden mejorarse a través de
la aplicación de un proyecto de innovación educativa, estableciéndose objetivos a
corto y mediano plazo en su implementación dentro del colegio.

El trabajo de investigación educativa y de evaluación puede realizarse desde


distintos paradigmas, tomando en cuenta diferentes metodologías y formas de
pensar para establecer “afirmaciones fundamentadas” de la realidad social. Los
paradigmas básicos para el proceso de evaluación son el racionalista (positivista o
clásico) y el naturalista (cualitativo y fenomenológico) (Bhola, 1992, p. 28).

El paradigma racionalista trabaja con afirmaciones lógicas, sus características


principales son el reduccionismo, repetibilidad y refutación, buscando generar leyes
universalmente generalizables (Bhola, 1992, p. 29).

El paradigma naturalista trabaja con la construcción social de la realidad, no se


divide y busca descubrir los fenómenos que causan una situación dentro de un
ambiente natural buscando posteriormente adecuar resultados (Bhola, 1992, p.30).
Tomando en cuenta las características del proyecto de sustentabilidad, del cual se
busca entender las relaciones de los alumnos con su entorno natural y de
aprendizaje, para posteriormente encontrar un método de trabajo que favorezca
sus procesos, se eligió el paradigma naturalista como medio de evaluación.

27
3.1. Fundamentos del proceso de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Elaboración de composta

Durante el módulo XI de la LEIP “Evaluación y seguimiento de proyectos de


intervención e investigación educativa”, se realizó la evaluación del proyecto de
sustentabilidad ambiental Elaboración de composta, mediante un paradigma
naturalista; por lo tanto, las apreciaciones que se presentan tienen un carácter
subjetivo tanto del evaluador como de cada uno de los participantes en el proyecto
y en cada uno de los instrumentos aplicados (Bhola, 1992, p. 30).

El proceso de evaluación siguió las pautas del modelo Contexto-Entrada-Proceso-


Producto (CIPP, por sus siglas en inglés), propuesto por Stufflebeam y Shinkfield
(1993), analizándose el contexto, insumos, procesos y productos. Se utilizó la
entrevista y la observación, como recursos para obtener información que permitiera
realizar la evaluación. Las entrevistas a la Directora de Técnica de la Secundaria
(ver el anexo 1) y al profesor MVZ encargado del programa de “Granja” en COEDI
(ver el anexo 2), ambas entrevistas se hicieron de manera individual y personal,
dentro de las instalaciones del colegio.

También se aplicó un cuestionario a los alumnos de secundaria, el cual se realizó


en formato escrito y de manera grupal (ver anexo 3), dicho cuestionario se aplicó
con la finalidad de conocer su opinión sobre el proyecto de Elaboración de composta
que se realiza en su escuela dentro del programa de ocupaciones. También se
realizaron observaciones (ver guion en el anexo 4), investigación documental en la
institución, libros y páginas web.

El modelo de evaluación CIPP, propuesto por Stufflebeam y Shinkfield (1993),


considera los siguientes puntos:

28
Contexto (necesidades, oportunidades, problemas de un área). Se revisaron y
analizaron las características de la institución, los programas que se siguen para el
desarrollo de los proyectos, entre ellos el de la Elaboración de composta, la
población involucrada en su desarrollo, sus funciones y actividades, las
necesidades que busca cubrir, así como las metas y objetivos que se pretenden
alcanzar con la implementación del proyecto.

Insumos (enfoque según necesidades y planes). Se evaluaron el origen, uso y


destino de los insumos requeridos para la elaboración del proyecto, los cuales se
dividen en tres tipos: Insumos de materia prima para la elaboración de la composta:
desechos orgánicos de frutas y verduras, desechos de jardín, tierra negra. Insumos
para elaboración de composteros: madera, huacales, tarimas, tornillos,
impermeabilizantes, malla, etc. Insumos para la entrega de informes: papelería,
equipo de cómputo, cámaras de video o fotografía, impresora.

Proceso (resultados y mejoras al plan) Con la finalidad de obtener la información


que nos permitiera realizar la evaluación, se utilizaron los siguientes recursos:
▪ Entrevista con maestros y alumnos.
▪ Encuestas con alumnos, maestros y padres de familia.
▪ Observaciones de las actividades.
▪ Investigación bibliográfica y web del proyecto desarrollado.
▪ Realización de gráficas de resultados.

Productos (inmediatos y a largo plazo) Una vez analizados los logros que tiene el
proyecto, se procedió a valorar, interpretar y juzgar, aquellos que son deseados, no
deseados, positivos o negativos.

Stufflebeam y Shinkfield (1993) proponen los siguientes criterios que deberán


considerarse en la evaluación educativa:

29
1. Necesidades educativas. ¿Cubre las necesidades básicas de los estudiantes y
sus familias?
2. Equidad. ¿Todos los alumnos tienen acceso a él? ¿Todos alcanzan las metas
propuestas? ¿Se desarrollan las mismas habilidades?
3. Factibilidad. ¿Se distribuyen y utilizan correctamente los recursos? ¿Son
viables y adecuadas las normas que se siguen? ¿Existe compromiso y
participación por parte de todos los integrantes? ¿Se produce el máximo de
logros posibles?
4. Excelencia. ¿Qué mejoras han realizado a lo largo del ciclo escolar? ¿Qué
experiencias han tenido de otros ciclos escolares?

El propósito de este trabajo fue presentar una evaluación del proyecto que se
desarrolla en la institución, con la finalidad de generar información útil para mejorar
su aplicación y los beneficios que se estaban logrando; se describió el concepto de
sustentabilidad ambiental, el modelo de evaluación elegido, la descripción inicial del
proyecto, la metodología de evaluación aplicada, las variables, criterios e
indicadores considerados, el diseño de los instrumentos de recolección de datos,
se hizo un reporte de resultados y recomendaciones al proyecto.

La justificación de este estudio radica en la importancia de realizar un proceso de


evaluación, con la finalidad de identificar el desarrollo de la ocupación de
elaboración de composta, sus aciertos y áreas de oportunidad.

3.1.1. Guía para la evaluación del proyecto de composta

Para justificar la evaluación del proyecto de elaboración de composta, se


consideraron varios factores desarrollados en los procesos previos al diseño, el
desarrollo y su implementación, entre ellos los siguientes:

30
Problemática ambiental que se desea atacar con el proyecto
¿Existe un problema ambiental en su zona geográfica derivado de la acumulación
de desechos orgánicos?
¿Los alumnos separan la basura en sus hogares y escuela?
¿Qué se hace con los desechos separados?

Impacto ambiental que genera el problema


¿Se tiene algún antecedente de enfermedades o problema con plagas a
consecuencia de la contaminación por desechos?
¿El camión recolector de basura pasa por su domicilio habitualmente?
¿Se concientiza a los padres de familia sobre la importancia de tener una composta
en casa?

Facilidad de elaboración y réplica del proyecto


¿Conocen los alumnos las características, tipos y beneficios de la composta?
¿Se cuenta con espacios y herramienta adecuados para la elaboración de la
composta y la fabricación de composteros?
¿Saben los alumnos el manejo adecuado de las herramientas para la elaboración
de composteros?

Costo del proyecto


¿De dónde se obtiene el presupuesto para la elaboración de los composteros?
¿Es un producto que se pueda trabajar durante todo el ciclo escolar?
¿Se ha buscado el apoyo de alguna institución externa como medio de
capacitación y/o patrocinio?

Beneficios adicionales del proyecto


¿Qué tipo de competencias se desarrollan en los alumnos con este proyecto?
¿Qué beneficios se han obtenido del proyecto?
¿Han participado con su proyecto en algún foro?

31
3.1.2. Análisis de indicadores y criterios

Un indicador es una característica que busca cubrir un objetivo dentro de un


programa y que permiten vincularlo con un proceso de evaluación.

El indicador es una visión de la realidad que se pretende transformar con el


proyecto, constituyendo el criterio para evaluar el comportamiento de las
variables, (…) siendo los indicadores los que permiten evaluar las estrategias,
procesos, y logros de la acción institucional (Quintero, 1996; citado por
Picado, 1997, p. 1).

Al considerar que un indicador como un marco de referencia cuantitativo, no


permite comprender las características cualitativas del fenómeno de estudio
(García, 2010, p.6), se hizo necesario considerar, además, criterios de evaluación
que tienen un carácter cualitativo y que sirven de apoyo a una mejor comprensión
de la información.

Los indicadores de evaluación que se consideraron en el proceso fueron:


▪ Número de alumnos que participan en el proyecto.
▪ Número de profesores encargados.
▪ Cantidad de basura semanal llevada a la composta.
▪ Tiempo que se requiere en descomponer la basura.
▪ Hrs/hombre que se requieren de trabajo.
▪ Horas de investigación-clase teóricas.
▪ Cantidad de registros que se generan (alumnos, maestros y directivos).
▪ Número de eventos en los que exponen sus resultados.
▪ Cantidad de materiales y herramientas utilizadas.
▪ Porcentaje de utilidades por la venta de composta.

Criterios de evaluación que se consideraron en el proceso:


▪ Conocimiento de metodología en el proceso.
▪ Manejo responsable del equipo.
▪ Conocimientos académicos adquiridos.
32
En la tabla II se presentan los instrumentos aplicados según los propósitos y
objetivos de la evaluación, así como los indicadores y criterios considerados para la
evaluación del proyecto Elaboración de composta.

Tabla II. Instrumentos aplicados e indicadores y criterios considerados.


Propósitos u objetivos Instrumentos de Indicadores y criterios de
evaluación evaluación
Sensibilizar a los alumnos en la Encuesta Número de alumnos que
responsabilidad que como seres participan en el proyecto.
humanos tenemos en la Entrevista
conservación de nuestro medio Número de profesores
ambiente, trabajando en disminuir la Observación encargados.
cantidad de basura que generamos,
reutilizándola, reduciéndola y Cantidad de basura semanal
reciclándola. llevada a la composta

Tiempo que se requiere en


descomponer la basura

Hrs/hombre que se requieren


de trabajo.

Conocer los diferentes procesos Encuesta Horas de investigación-clase


físicos y químicos que sufre la teóricas.
basura en su descomposición, así Entrevista
como las ventajas y desventajas Cantidad de registros que se
que se tienen al realizar la correcta Investigación web generan. (alumnos, maestros,
e incorrecta separación de directivo)
desechos orgánicos e inorgánicos. Investigación
bibliográfica Conocimiento de metodología
en el proceso.

Qué el alumno intervenga, resuelva Observación Número de eventos en los que


problemas, diseñe y gestione el exponen sus resultados
desarrollo de proyectos y la toma de
decisiones responsables e Cantidad de materiales y
informadas que permitan relacionar herramientas utilizadas.
procesos técnicos, naturaleza y
sociedad, en la solución del manejo Manejo responsable del
de desechos orgánicos. equipo.

Porcentaje de utilidades por la


venta de composta.

33
En el siguiente apartado se presentan los resultados de la evaluación realizada al
proyecto de Elaboración de composta.

3.2. Resultados de la evaluación del proyecto de Elaboración de composta

Los resultados que se presentan son producto de la evaluación realizada en el


COEDI (Reyes, 2015), en la figura 1 se muestra el cronograma de las actividades
de evaluación realizadas en los meses de junio, julio y agosto de 2015.

Proyecto: Elaboración de Composta en COEDI


Evaluador: Guadalupe Reyes Vadillo
Descripción:Evaluación del programa educativo en COEDI-secundaria de "Elaboración de composta" como parte de un proyecto sustentable
Fecha Inicio:1° de junio de 2015
Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Protocolo Proyecto Evaluación
Elección Proyecto de Sustentabilidad
J Metodología Proyecto de Evaluación
u Construcción de la evaluación
n Entrevista 1
i Entrevista 2
o Encuesta alumnos
Observación 1
Análisis 1 de indicadores
Observación 2 y 3
J Análisis 2 de indicadores
u Análisis de información
l Conclusiónes
i
o

Reunión informativa con COEDI


A
g
o
s
t
o

Figura 1. Cronograma de actividades de evaluación.

34
3.2.1. Antecedentes del proyecto

La actividad se inicia en el año 2012 a cargo de un grupo de 8 alumnos y un


profesor. Las actividades que se realizaban implicaban la investigación de las
características, necesidades y tipos de composta; elaboración de composteros,
recolección y manejo de desechos orgánicos, cuidado y seguimiento del proceso
de compostaje, empaque y venta de composta a padres de familia y presentación
de informes de las diferentes actividades realizadas.

Se inició con la elaboración de composteros individuales los cuales se pusieron a la


venta entre los padres de familia. El primer compostero que se elaboró fue tomado
del diseño del profesor Fernando Ortiz del Colegio Montessori de Tepoztlán, quien
capacitó a los profesores del COEDI para que implementaran el proyecto en la
escuela, un ejemplo de este compostero se aprecia en la figura 2. Este compostero
se realizó con cajas de verdura y tela de gallinero, el objetivo fue que los alumnos
pudieran realizar en sus casas una composta. En la figura 3 puede observarse el
trabajo de los alumnos forrando los composteros. Este proceso no tuvo continuidad
en el siguiente año escolar.

Figura 2. Elaboración de
composteros con cajas de verduras.

35
Figura 3. Terminación y forrado de
los nuevos composteros

Posteriormente, en las instalaciones de la granja se ocupó un espacio para ubicar


la composta que serviría para el colegio. Se utilizaron tubos y malla de gallinero
para cercar el espacio, actividad que se muestra en la figura 4. Cada miércoles los
alumnos trabajaban removiendo, humedeciendo y cribando la composta, lo cual se
muestra en las figuras 5 y 6. Al cumplir su ciclo, la composta se empacaba y ponía
a la venta a los padres de familia.

Figura 4. Colocación de tubos y malla para cercar el compostero.

36
Figura 5. Actividades de preparación del terreno.

Figura 6. Actividades en grupo para acondicionar el espacio.

En el ciclo escolar 2014-2015 se propuso la elaboración de un cajón compostero de


mayor tamaño hecho con material de reciclaje, pero fue hasta marzo del 2016 que
se inició la construcción del compostero con tablas de tarima. En la figura 7 se
muestra la elaboración de este nuevo modelo. La intención fue que terminaran el
compostero al concluir el ciclo escolar 2015-2016. A partir del ciclo escolar 2015-
2016 los alumnos han trabajado la elaboración y venta de composta como parte de
sus actividades diarias, utilizando una hora de su jornada escolar. En las figuras 7 y
8 se puede observar a los alumnos trabajando en la elaboración del compostero de
madera y en la figura 9 el compostero ya terminado.
37
Figura 7. Actividades de la
elaboración de composteros
de madera reciclada.

Figura 8. Elaboración de
composteros con madera de
tarimas.

Figura 9. Compostero
terminado.

38
3.2.2. Descripción del proyecto

Institución: Complejo Educativo de Desarrollo Integral A. C.

Ubicación: Jesús Lecuona 489, colonia Miguel Hidalgo, Delegación Tlalpan (plantel
escolar) y Coapa 61 colonia Toriello Guerra, Delegación Tlalpan (Granja), ambas
en la Ciudad de México.

Acciones que se realizan: Desde el año 2012, los alumnos de secundaria integran un
equipo encargado de la realización de la composta, con las siguientes actividades:
- Investigación de las características, necesidades y tipos de composta.
- Realización de composteros para diferentes lugares (escuela, granja, casa).
- Recolección y manejo de desechos orgánicos para la elaboración de la
composta (vaciado y revoltura).
- Cuidado y seguimiento de la composta (cribado cada 3 meses).
- Utilización de la composta en los huertos de la escuela.
- Empaque y venta de composta a padres de familia.
- Presentación de informes de actividades a padres de familia y compañeros del
COEDI.

Estos procesos no llevan una sistematización, por lo que no existen registros que
muestren los avances obtenidos durante estos años.

Costos: Los materiales que se utilizan no tienen costos altos, los desechos
orgánicos provienen de los hogares de los propios alumnos y de la recolección de
botes que separan la basura dentro del colegio. Para la elaboración de los
composteros se utilizaron materiales reutilizables como cajas de verduras o tarimas
que se adquirieron entre 5 y 20 pesos. La malla que cubre algunos espacios en la
granja se adquirió en la ferretería en un precio de 25 pesos el metro. Los botes que
se utilizan para la venta de composta son envases de tetrapack que los alumnos
traen de sus hogares. La venta de composta a los padres de familia es de 30 pesos

39
el kg., con lo cual pueden adquirir materiales como martillos, clavos, grapas, lijas,
pinturas, entre otros.

Beneficios: Los alumnos adquieren conocimientos de ciencias, economía, oratoria,


mercadotecnia, uso de herramientas, además de trabajar en ambientes al aire libre
lo que les proporciona una actividad física placentera. En las figuras 10 y 11, se
aprecian algunos alumnos del COEDI participando en las actividades al aire libre.

Figura 10. Participación


en actividades de
cribado.

Figura 11. Participación en


actividades de elaboración de
las cepas.

Con la composta obtenida se benefician los cultivos de los proyectos de vivero y


huerto urbano, se obtienen recursos de la venta de la composta a padres de
familia, quienes obtienen un excelente abono para sus plantas; se disminuye la

40
cantidad de basura orgánica del colegio y de los hogares de los alumnos, que se
entrega al camión recolector de basura.

Una parte de los recursos obtenidos de la venta de la composta se utilizan para


adquirir nuevos insumos, otra parte se usa para que los alumnos a final del ciclo
escolar asistan a una función de cine, pista de patinaje, boliche, entre otras.

Datos adicionales: Los alumnos desde el año 2012 hasta febrero del 2015,
trabajaron en el espacio denominado Granja COEDI A partir del ciclo escolar 2015-
2016, los proyectos se desarrollan en las instalaciones del colegio.

3.2.3. Identificación del problema

Durante el mes de junio del 2015, se realizaron entrevistas a la directora de la


sección de secundaria, profesora Elizabeth Bazán Luna, así como al profesor
encargado del manejo de la composta, profesor Raúl Torre Ávila (Ver anexo 1 y 2).
Además de la información obtenida en ese momento, se solicitó tener acceso a los
informes y planeaciones que se habían desarrollado para organizar las diferentes
actividades dentro de la ocupación de elaboración de composta, esto con la
finalidad de contar con todos los elementos y evidencias que permitieran realizar
una evaluación correcta.

En los meses de junio y julio se realizaron tres observaciones de la actividad que


desempeñaban alumnos y maestro (ver formato en anexo 4); sin embargo, toda la
información que el colegio proporcionó fue de manera verbal junto con algunas
evidencias fotográficas y el horario en el cual se trabajaba. No existían
planeaciones en las que se plasmaran las secuencias didácticas que se
desarrollaban, relacionando la ocupación de composta con la materia de ciencias.
También se pudo observar que la evaluación por parte del profesor encargado de la
ocupación de elaboración de composta, se limitaba a considerar la asistencia del

41
alumno y, de manera subjetiva (a consideración del profesor), la participación del
alumno dentro de la ocupación, otorgándole “puntos” a favor de su calificación final
en la materia de ciencias, esto último de acuerdo a declaraciones del propio profesor.

A inicios del ciclo escolar 2015-2016, se organizó una reunión con la directora y
profesor de secundaria para darle a conocer las conclusiones del proceso de
evaluación. En esa reunión la directora del colegio presentó a un nuevo profesor
encargado de la ocupación de elaboración de composta y de la materia de ciencias.
El nuevo profesor desconocía las actividades que los alumnos desarrollaban en la
ocupación de elaboración de composta y solicitó el primer bimestre del año para
“empaparse de la actividad”. En ese momento se identifica claramente la necesidad
de contar con manuales y planeaciones en los que se detallen los objetivos,
contenidos, procedimientos, controles y rúbricas de evaluación de la ocupación de
elaboración de composta y que al mismo tiempo tengan relación con las materias
de ciencias, con la finalidad de facilitar el conocimiento de todo el trabajo realizado.

3.2.4. Evaluación de resultados.

Una vez analizados los diferentes resultados obtenidos en los instrumentos de


evaluación, entrevistas, cuestionarios y observaciones y, tomando en cuenta los
indicadores y criterios planteados al inicio del proceso de evaluación, se presentan
las siguientes conclusiones:

Contexto:
• En las dos entrevistas a maestros encargados de supervisar y realizar el
proyecto de sustentabilidad, ambos refieren claramente el objetivo del proyecto el
cual se encuentra acorde a los objetivos marcados en el programa educativo de la
SEP, así como la misión, visión y valores que representan a la institución. Las
respuestas a la entrevista fueron cotejadas físicamente con los libros de la SEP que
establecen el programa de ciencias.

42
• Dentro de la plantilla de personal, existen 3 maestros que se encargan de
trabajar con los alumnos otros proyectos; sin embargo, ellos no tienen conocimiento
de las características del trabajo con composta. En caso de rotación de personal o
a falta del encargado, no habría quien pudiera dar un seguimiento adecuado.

• La encuesta se realizó a 19 alumnos de los 25 en total que tiene la institución


(ver anexo 3), los 19 alumnos han estado trabajando en el proyecto. A pesar que la
totalidad de los alumnos encuestados reconoce el problema de la basura como una
situación grave en su comunidad, el trabajo de compostaje no tiene un impacto en
sus hogares, solamente un alumno mencionó desarrollar la actividad de compostaje
en su hogar.

• Existe una planeación anual y secuencias didácticas dentro del programa del
colegio, se menciona por parte de uno de los maestros entrevistados, que el
proyecto de composta busca que el alumno desarrolle las actividades relacionadas
a ciencias junto con la actividad de la composta. Resultado de la consulta a
documentos y del análisis de las respuestas en la encuesta a los alumnos, se pudo
concluir que las clases o “teoría”, se presentan de manera separada a la actividad
de la composta, los alumnos no tienen claro el concepto de sustentabilidad (sólo un
alumno pudo explicar el concepto de sustentabilidad), tampoco pueden relacionar
correctamente su proyecto con conceptos teóricos de sus materias de ciencias y
existe poco interés en la investigación (sólo un alumno muestra interés en realizarla).

• No se pudo comprobar que existan registros numéricos tanto de maestros


como de alumnos, en donde se expresen datos sobre horas de trabajo, materiales
utilizados, costos, cálculos de mediciones científicas, ventas, etc. Lo que no permite
una cuantificación de los recursos empleados y tampoco de los temas que podrían
vincularse a la parte teórica de ciencias.

43
• Se requiere un análisis del modelo educativo Montessori que lleva a cabo la
institución, con la finalidad de que los ajustes académicos que se puedan realizar,
estén acorde a las características de este nivel educativo (secundaria).

• Finalmente, se encontró que el profesor encargado de la ocupación de


composta es el único que conoce las características de trabajo y en caso de que
faltara o hubiera rotación de personal, no se podría dar un seguimiento adecuado.
Esta problemática se presentó al siguiente ciclo escolar y el nuevo encargado inició
el programa con falta de información.

Insumos
• Se pudo observar que existen materiales y herramientas disponibles en la
escuela para el trabajo con los estudiantes. Cada alumno dentro de la actividad
dispone de unos lentes de seguridad, guantes, un juego de desarmadores, dos
martillos, un taladro, 4 palas, un pico, un rastrillo y una criba. En la observación
realizada se constató que, previa la actividad, había una correcta explicación por
parte del maestro sobre el uso de las herramientas.

Procesos
• De acuerdo con el horario que el colegio, hay 6 horas a la semana de ciencias,
5 de matemáticas y 3 de proyecto. Cada una de las actividades se presenta por
separado. Los temas de la planeación de la materia no siempre tienen elementos
que se vinculen a la actividad del proyecto sustentable, a pesar de que el maestro
refirió que el alumno trabaja la teoría en relación con el proyecto sustentable.

• No existe una planeación de las actividades del proyecto, por lo tanto, podría
darse el caso de que no se contara con el material necesario para realizar la
actividad, con lo que se tendrían tiempos muertos.
• El proyecto cumple con algunas de las necesidades educativas del total de
los estudiantes, al realizarse una rotación de participantes durante el ciclo escolar.
Se desarrolla trabajo colaborativo, habilidades motrices, lenguaje y comunicación.
44
Los alumnos encuestados (ver formato en anexo 3), no expresaron en su mayoría
un pensamiento científico relacionado con su proyecto de sustentabilidad, 78% de
los alumnos desconoce conceptos relacionados y 47% tiene un concepto erróneo.

• Se tienen evidencias fotográficas de los diferentes procesos que han


desarrollado a lo largo de tres años en este proyecto. No se cuentan con registros
de costos, actividades realizadas ni tiempos empleados en ellos, por lo que no
pueden compararse cuantitativamente.

Productos
• El proyecto es factible realizarlo y reproducirlo por el bajo costo de los
materiales que se utilizan, aunque no existen registros de los gastos realizados, al
manejarse materiales de desecho y reúso, los maestros entrevistados mencionan
que el costo es bajo.

• El proyecto de Elaboración de composta es una actividad que permite


desarrollar habilidades académicas, de sensibilidad hacia las problemáticas
ambientales, de desarrollo social y personal, puede ser replicable y generar un
impacto en la comunidad. Es importante implementar los controles adecuados que
permitan contar con evidencias del trabajo realizado, así como de los
conocimientos adquiridos.

Una vez analizada la información obtenida a través de los instrumentos aplicados:


entrevistas, encuestas y observaciones, se propuso a la dirección de la escuela
continuar trabajando durante el siguiente ciclo escolar, con la finalidad de
desarrollar una propuesta que permitiera contar con una planeación didáctica que
permita, vincular la ocupación de elaboración de composta y la materia de ciencias,
documentar y sistematizar cada una de las actividades que se realicen, favorecer la
evaluación objetiva del trabajo de los alumnos y utilizar la tecnología como un
medio que facilite y agilice dichos procesos.

45
4. Problema de investigación

4.1. Planteamiento del problema y pregunta de investigación

Al realizar el análisis de las entrevistas, encuestas y documentos de planeación y


registro del proyecto de composta que alumnos y maestros realizaron, se encontró
que:
• Existe dificultad por parte de los estudiantes en relacionar la teoría de las
materias de ciencias con su ocupación de composta.
• Los proyectos de investigación que desarrollan en las materias de ciencias,
son totalmente independientes de las actividades de la ocupación de
elaboración de composta.
• No existen registros en donde el alumno lleve un control de cada proceso
que desarrolla en el compostaje.
• No hay acciones que vinculen la ocupación de elaboración de composta con
otras realizadas en su vida diaria, tanto dentro como fuera del colegio.
• Los alumnos tienen dificultad en identificar cada una de las características
de entrega de trabajos y las fechas en que deben presentarlos.
• No existe una estructura en cuanto a la forma de evaluar las actividades de
composta.

Buscando realizar un proyecto de praxis educativa, que transforme el proceso de


enseñanza-aprendizaje en este nivel educativo, mediante una propuesta
innovadora que facilite la acción tanto del docente como del estudiante, se ha
considerado plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo apoyar a los maestros y alumnos de la secundaria COEDI para


estructurar bimestralmente el plan de trabajo, las actividades y las
evaluaciones en particular del proyecto de ciencias Elaboración de la
composta?

46
Para poder iniciar la elaboración de estrategias, se desarrolló el siguiente punteo
que sirvió como guía de actividades tendientes a resolver el planteamiento del
problema:

• Elaborar proyectos de investigación que relacionen la teoría (física, química


o biología) con temas del interés del alumno.
• Conjuntar la investigación bibliográfica, las TIC, investigación de campo y la
práctica, con la finalidad de que el alumno encuentre un uso a lo que está
aprendiendo.
• Sensibilizar al alumno en la problemática planteada a través de visitas a
museos, exposiciones o pláticas con expertos en el tema.
• Guiar al alumno a través del planteamiento del problema a investigar, así
como proporcionar una serie de preguntas guía que le permitan iniciar su
investigación.
• Incluir los procesos matemáticos inmersos en el proyecto.
• Apoyar al alumno para que desarrolle materiales plásticos que le faciliten la
exposición de su trabajo.
• Aprovechar las actividades que tienen en la ocupación de elaboración de
composta para relacionarlas con sus proyectos.
• Motivar a los alumnos para que ellos sugieran alternativas de solución a un
problema.
• Realizar seminarios de lecturas afines para incentivar su participación crítica.
• Ir monitoreando los avances que tenga el alumno, al mismo tiempo que se le
hacen las observaciones pertinentes a su trabajo.

4.2. Propósitos de la propuesta educativa

El propósito de la propuesta surge de la necesidad de dar una estructura al trabajo


que se viene desempeñando dentro de la secundaria Montessori, dinámica de
trabajo relativamente nueva en su aplicación en México (aunque no así sus bases
47
filosóficas) y que por lo mismo ocasiona incertidumbre, desorganización, retrasos
entre alumnos, maestros y padres de familia, a pesar de que es un modelo con una
gran riqueza y que permite a los alumnos desarrollar muchas capacidades en áreas
diversas como las ciencias y las humanidades.

La propuesta de intervención busca ordenar y vincular el trabajo que se realiza con


el proyecto de elaboración de composta, con asignaturas como ciencias y
matemáticas; incentivar el trabajo de investigación y facilitar los procesos de entrega
y evaluación, apoyando el trabajo del alumno, la labor docente y el seguimiento del
aprovechamiento por parte de los padres de familia, de la siguiente forma:

I. Propósito: Guiar al alumno en la elaboración de sus trabajos de


investigación.

Objetivos:
a. Qué el alumno entregue sus ensayos con los requisitos y partes que integran
la rúbrica.
b. Qué el alumno utilice herramientas como los mapas mentales, conceptuales,
fichas de trabajo, fichas bibliográficas, para documentar sus investigaciones.
c. Qué el alumno redacte con sus propias palabras los temas investigados,
utilizando además los resultados de su experiencia en la actividad práctica.

II. Propósito: Lograr que el alumno desarrolle procesos metacognitivos que le


lleven a alcanzar un conocimiento significativo.

Objetivos:
a. Qué el alumno pueda identificar la confiabilidad de la información que obtenga
a través de páginas de internet.
b. Qué el alumno identifique los puntos más importantes de los materiales
investigados.

48
c. Qué el alumno pueda planear, controlar y verificar las actividades necesarias
para obtener la información de sus proyectos.
d. Qué el alumno encuentre relaciones conexas con otras áreas o materias a la
de su proyecto de investigación.

III. Propósito: Colaborar con el docente en el trabajo con sus alumnos.

Objetivos:
a. Qué el docente tenga un manual de ejercicios para trabajar inicialmente con
sus alumnos.
b. Qué el docente pueda prever los recursos que empleará con sus alumnos.

IV. Propósito: Facilitar la evaluación del docente.

Objetivos:
a. Qué el docente cuente con una rúbrica que le permita evaluar el trabajo del
alumno.
b. Qué el docente pueda agilizar su evaluación.

V. Propósito: Organizar la planeación de las actividades docentes.

Objetivos:
a. Qué el docente distribuya los tiempos de trabajo de sus alumnos
b. Qué el docente organice los temas anuales que deberán trabajar en cada
bloque.
c. Qué el docente cuente con los materiales necesarios para el trabajo de los
alumnos.
d. Qué el docente pueda vincular diferentes materias con un mismo proyecto
haciendo el trabajo más significativo (Reyes, 2015b).

49
Los propósitos principales que persigue el proyecto educativo, son guiar al alumno
en la elaboración de sus trabajos de investigación, ayudándole a recordar los
requisitos y partes que integran la rúbrica, sugiriéndole el uso de herramientas
como los mapas mentales, conceptuales, fichas de trabajo, fichas bibliográficas,
para documentar sus investigaciones, para finalmente, poder redactar con sus
propias palabras los temas investigados, utilizando además los resultados de su
experiencia en la actividad práctica.

Al mismo tiempo el alumno podrá desarrollar procesos metacognitivos que le lleven


a alcanzar un conocimiento significativo, identificando la confiabilidad de la
información que obtenga a través de páginas de internet, los puntos más
importantes de los materiales investigados, planeando, controlando y verificando
las actividades necesarias para obtener la información de sus proyectos y
encontrando conexiones con otras áreas o materias vinculadas al proyecto de
investigación.

4.3. Planeación didáctica mediante el uso de la plataforma Classroom

El primer punto importante en el cual se consideró trabajar, fue en la elaboración de


una planeación de actividades. De acuerdo al Plan de Estudios de Educación
Básica 2011 de la SEP (SEP, 2011b), la planeación es un elemento importante
dentro de la acción docente, y debe comprender la organización de diversas
actividades encaminadas a que el alumno desarrolle diferentes competencias.

Se propone realizar una planeación que incluya aprendizajes no sólo de la


ocupación de elaboración de composta, también pueden relacionarse con materias
de ciencias, matemáticas e incluso español. La propuesta se enfocará en cubrir las
necesidades detectadas en el grupo escolar investigado.

50
Una correcta planeación permitirá al docente tener un manual de ejercicios para
trabajar inicialmente con sus alumnos, prever los recursos que empleará en cada
una de sus actividades, distribuir los tiempos de trabajo de sus alumnos y organizar
los temas anuales que deberán trabajar en cada bloque, vincular diferentes
materias con un mismo proyecto haciendo el trabajo más significativo y facilitar la
evaluación a través de una rúbrica.

Para llevar a cabo la propuesta de intervención educativa se eligió Classroom


(Google Apps for Education, 2017), el cual es un Sistema de Gestión del
Aprendizaje, una App (abreviatura de la palabra en inglés application) para la
educación diseñada por Google. Classroom es una plataforma gratuita dirigida a
instituciones educativas que cuentan con un dominio educativo en internet (.edu o
.edu.mx); classroom forma parte del conjunto de aplicaciones denominado Google
Apps for Education.

Las ventajas del uso del Google Classroom son:


• El uso a través del navegador Chrome es accesible a cualquier dispositivo
con acceso a internet como computadoras, teléfonos móviles y tabletas.
• Permite guardar, organizar e intercambiar documentos con varias personas.
• La asignación y seguimiento de tareas es rápida y sencilla.
• Se puede ofrecer una retroalimentación inmediata a los alumnos.
• No existen los inconvenientes de impresión en papel, como gastos o incluso
extravíos de documentos.
• Su diseño es simple, intuitivo y fácil de usar.
• Se pueden insertar referencias con las direcciones URL.
• Pueden crearse espacios especiales para capacitación e interacción con
otros maestros (Pappas, 2015).

51
Además, hay que agregar que su uso no requiere conocimientos de programación ni
de aspectos técnicos de sistemas computacionales, por lo que basta una habilidad
básica de navegación en internet para aprovechar todas las ventajas de Classroom.
Es cierto que puede tener ciertas limitantes en cuanto a aplicaciones, es un buen
inicio para probar la propuesta antes de pensar en una plataforma más elaborada.
Adicional al uso de este medio, se pueden desarrollar actividades paralelas como
es el uso del blog o Facebook para dar a conocer las actividades que se realizan y
poder tener retroalimentación de maestros y alumnos de otras instituciones.

Guerra (2016) señala que este Sistema de Gestión tiene como objetivo, “ayudar a los
profesores a ahorrar tiempo, organizar las clases y mejorar la comunicación con los
alumnos" (párrafo 2). Tiene una sencilla forma de organizar el trabajo y la comunicación
con los alumnos, permite la colaboración de documentos con Google Drive.

La propuesta se presenta para poder resolver la problemática observada en el grupo


de secundaria del colegio COEDI, la carencia de una planeación didáctica que vincule
las diferentes materias de ciencias, matemáticas y la ocupación de composta,
utilizando las TIC como un medio en el que se de a conocer dicha planeaación y se
presente una interacción entre alumnos, maestros e incluso padres de familia.

El diseño sigue un enfoque educomunicativo dialógico, entendiendo como


educomunicación, la unión de dos disciplinas: educación y comunicación. A
diferencia del enfoque instrumental que se centra en el manejo de la tecnología, en
donde el maestro tiene la tarea de hacer de sus alumnos operadores técnicos; el
enfoque dialógico se fundamenta en concepciones sociales, educativas,
comunicativas, mediáticas y tecnológicas (Barbas, 2012, p. 164).

El enfoque pedagógico que se eligió sigue las pautas que la Organización de las
Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha pugnado en favor del
uso de nuevos medios de educación en materia de comunicación, entendiéndolo

52
como “el estudio, la enseñanza y el aprendizaje de los medios modernos de
comunicación” (Barbas, 2012, p. 159).

De acuerdo a Barbas (2012), el carácter dialógico de la educomunicación, tiene una


naturaleza colaborativa y posibilidades creativas y se produce a través de códigos
lingüísticos o medios (p. 165). Estas tres características permiten que exista un
trabajo colaborativo entre los participantes, el uso del diálogo a través de medios
como la tecnología con la finalidad de crear conocimiento y alcanzar un fin común.

La propuesta busca utilizar estos medios no sólo como una herramienta que facilite
el trabajo de maestros y alumnos, sino verdaderamente como un medio de trabajo
colaborativo que permita crear y transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
traspasando los límites del aula e incluso del colegio, con la finalidad de compartir
experiencias y soluciones. Al mismo tiempo, beneficie la interacción personal y de
acompañamiento que tienen los maestros y sus alumnos. Una vez diseñada la
planeación educativa con las situaciones didácticas a trabajar, se implementará
dentro de la plataforma Classroom para que maestros, alumnos y padres de familia,
puedan dar seguimiento y evaluar cada una de las actividades planteadas.

53
5. Presentación institucional de la propuesta innovadora.

Durante el mes de enero de 2016, se tuvo nuevamente una junta con la dirección
del colegio, en donde estuvieron presente los maestros de ciencias y tecnología. En
la reunión se presentaron los resultados de la evaluación a su ocupación y la
sugerencia de estrategias y acciones para las mejoras. Se presentó por escrito la
propuesta educativa, junto con las siguientes actividades que sería importante
realizar al inicio del ciclo escolar 2016-2017:

• Enfocar el interés del niño requiere de un proceso de observación y


conocimiento directo del alumno. Para ello se sugiere que en la semana de
diagnóstico los alumnos tengan un recorrido y actividad en las diferentes
ocupaciones, entre ellas la de elaboración de composta, y sean quienes
seleccionen en qué ocupación iniciar su trabajo. El alumno anotará en un papel el
orden de preferencia de cada ocupación, de esa manera se podrá hacer la
distribución lo más cercano al deseo de cada alumno.

• Realizar cinco proyectos de investigación durante el año, cada uno de


acuerdo al bloque curricular que corresponda. Será necesario contar con la división
de los temas y sus relaciones con otras materias, para que el proyecto de
investigación esté completo.

• En el inicio de cada bloque, el maestro de biología presentará pequeñas


lecciones “clave” de cada uno de los temas, buscando que tengan relación con
cada una de las ocupaciones y que sean temas actuales, interesantes o que capten
la atención del estudiante por estar “de moda”.

• Tener una lluvia de ideas con los alumnos acerca de los temas que les
gustaría investigar y que están relacionados con el aprendizaje del bloque. Formar

54
equipos de tres o cuatro alumnos por cada proyecto para que realicen la
investigación.

• En los trabajos de investigación apoyarlos con una breve introducción del


tema y preguntas guía que les sirva de parámetro para su investigación y no se
pierdan con la información que pudieran encontrar.

• Realizar visitas a museos, exposiciones, trabajo de campo dentro de cada


ocupación, pláticas con expertos en el tema, para que no sólo sea información de
libros o internet y tengan un panorama más amplio de dónde desarrollar su trabajo
y llegar a mejores conclusiones.

• Hacerles ver que las matemáticas forman parte de la vida diaria y que existen
diferentes formas de llegar a un mismo resultado. Dentro de cada ocupación se
pueden realizar: operaciones básicas, estadísticas, gráficas, prototipos a escala,
probabilidad, etc. Al ser parte de su proceso de investigación les resultará más fácil
obtener un resultado, ya que será como tener un “material concreto” que les
permitirá llegar a una abstracción, al mismo tiempo que le ven una utilidad directa,
por ejemplo, obtener el costo de elaboración de un kilo de composta para poder
calcular el precio de venta y tener planeadas sus utilidades.

• Al vincular las ocupaciones con sus proyectos de investigación, la parte


práctica será enriquecida con lo investigado y será un proceso para poder
comprobar hipótesis planteadas o encontrar alternativas a lo que ya se esté
haciendo. La experimentación motivará una mayor investigación y las habilidades
de los alumnos irán mejorando.

• Para hacer uso de la tecnología, se sugiere utilizar la App de Google


Classroom para compartir la planeación de los proyectos, actividades, visitas, etc.,
y que en ella los alumnos suban sus trabajos para que puedan ser revisados y

55
reciban la retroalimentación, previa a la entrega de su trabajo final. Así se evita que
el alumno tenga que esperar a que se le revise todo el documento por su maestro
(o maestros si es que está vinculado a varias materias). Se puede generar incluso
un portafolio de actividades del estudiante para que los padres de familia puedan
observar los avances que su hijo está teniendo en sus diferentes investigaciones.

• Proporcionarle semanalmente una breve lectura relacionada con el tema de


investigación, para que reflexionen sobre ella y hagan aportaciones críticas o
incluso generar debates en pro y en contra del texto. Cada parte actora tendrá que
investigar para poder defender su propuesta.

• Aunque los trabajos de investigación y presentación se realicen en equipo,


cada alumno deberá hacer su aportación individual. Cada cambio de bloque habrá
que realizar cambio de integrantes con la finalidad de fomentar el trabajo
colaborativo entre cada alumno del grupo.

• Al principio será necesario elaborar una “práctica de investigación” con las


actividades mínimas que los alumnos tienen que desarrollar. Una vez que
conozcan los requisitos mínimos de investigación y vinculación con otras materias,
ellos mismos pueden diseñar su bitácora de trabajo de acuerdo a sus proyectos.

• Fomentar las habilidades manuales de los niños. El trabajo de la mano y


mente coordinadas permite un mejor aprendizaje. Al momento de que ellos
elaboran un material plástico, aumenta su concentración, desarrollan su capacidad
de retención de lo investigado y sirve de apoyo para explicar su trabajo a los
demás, lo cual les da seguridad (Reyes, 2015b).

El profesor de tecnología expuso que el colegio cuenta con un dominio educativo


(.edu.mx) y ello le permite usar la plataforma denominada Google Apps for
education que, en ese momento, se usaba sólo para administrar el servicio de

56
correo electrónico institucional y el almacenamiento de archivos en línea (Google
drive). También el uso del equipo de cómputo de la biblioteca permitirá que los
alumnos puedan trabajar en sus proyectos dentro del colegio.

La propuesta fue aceptada y se señaló el mes de julio de 2016 para tener una
nueva reunión, presentando un ejemplo de planeación para la ocupación de
elaboración de composta que pudiera implementarse en el ciclo 2016-2017. El
profesor de ciencias será el encargado de dar seguimiento a la planeación
educativa, compartiendo la administración del Classroom para observar los
avances que tienen los alumnos.

Se acordó que el profesor de tecnologías será el encargado de orientar en la


primera semana de clases (2 horas para cada grupo de ocupación) a los alumnos,
asignándoles una cuenta de correo institucional y explicándoles el uso del
Classroom.

57
6. Diseño y desarrollo de la propuesta innovadora.

Una vez que se presentó a la dirección la propuesta de planeación educativa para


la ocupación de elaboración de composta y que esta fue aceptada por parte de los
maestros, se creó la clase de Composta dentro del Classroom. La instalación de
Classroom pudo realizarse sin dificultad gracias a que el colegio cuenta con el
registro Google Apps for Education, (requisito indispensable para poder crear la
clase), el cual incluye las herramientas de Gmail, Drive y Documentos y
proporciona beneficios como configuración fácil, ahorro de tiempo, mejor
organización y comunicación, así como asequibilidad y seguridad (Google for
Education, 2017).

Con el diseño y desarrollo del Curso para el seguimiento de la Elaboración de la


composta en la plataforma Classroom, como Sistema de Gestión del Aprendizaje,
se busca “crear, aprobar, administrar, almacenar, distribuir y gestionar las
actividades de formación virtual como complemento de clases presenciales o para
el aprendizaje a distancia (Clarenc, et al, 2013, p. 29).

Para poder ingresar a la plataforma, se proporcionaron a los alumnos y padres de


familia, una cuenta de correo institucional. Finalmente, se dieron de alta a los
alumnos y se subieron las actividades que se desarrollaron a lo largo del bimestre
agosto-diciembre 2016. En la figura 12 se muestra la portada del curso.

Figura 12. Página de


acceso a la clase.

58
6.1 Estrategias y acciones para la solución del problema.

La solución que se propone al problema de administración y sistematización de las


actividades que los alumnos desarrollan dentro de la ocupación de composta, así
como la relación que ésta puede tener con las materias de ciencias y matemáticas,
plantea que el maestro suba a la plataforma las diversas actividades de acuerdo a
una planeación previa, indicar las fechas en las cuales los alumnos tienen que
realizar sus entregas, realizar los comentarios necesarios para mejorar sus tareas,
aclarar las dudas durante el proceso de investigación que realiza el alumno y al
mismo tiempo, los padres de los alumnos pueden tener acceso a la información
que el alumno recibe, permitiendo un seguimiento de sus avances.

La propuesta incluye la planeación de trabajo para un bimestre, en ella se


ejemplifica la forma en que se puede trabajar la transversalidad de las materias con
la ocupación de composta, a través de un proyecto de investigación, seminarios de
lectura y actividades afines a la ocupación (ver anexo 5 y 6).

Adicionalmente a las actividades para los alumnos, se sugieren formatos para ayudar
al maestro, en la planeación, seguimiento y evaluación de los trabajos de sus alumnos;
y a los alumnos, en la presentación de trabajos, control en fechas de entregas y
cuidado de los puntos a evaluar (ver tablas 7 a la 11 en el siguiente apartado).

6.2 Diseño de la propuesta innovadora.

La propuesta de intervención para los alumnos de secundaria de COEDI, se


estructura tomando en cuenta tres procesos principales, planeación de actividades
siguiendo un formato establecido, elaboración de proyectos que vinculan materias
principalmente de ciencias y matemáticas y el trabajo dentro de una plataforma
Classroom.

59
La planeación de actividades integra los objetivos de los programas de ciencias y
matemáticas con la ocupación de composta. Se propone una estructura que
identifique aspectos del programa 2011 de ciencias y matemáticas (SEP, 2011b), el
uso de hipervínculos que direccionen al alumno a páginas específicas de estudio y
secuencias de actividades para trabajar durante el bloque o bimestre. En la tabla III
se presentan los propósitos de ciencias naturales para la educación básica en los
que se basa la planeación del proyecto de Elaboración de composta.

Tabla III. Propósitos para ciencias naturales en educación básica.

Propósitos para el estudio de las ciencias naturales en la educación básica

El estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica busca que niños y


adolescentes:

• Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente


construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados
según la cultura y las necesidades de la sociedad.

• Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de


decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con
base en el consumo sustentable.

• Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y sus impactos en el


ambiente en el marco de la sustentabilidad.

• Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de


representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales.

▪ Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y


fenómenos biológicos, físicos y químicos.

• Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones


sobre fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y
situaciones diversas.
Nota: Propósitos obtenidos de acuerdo al programa de ciencias (SEP, 2011b).

60
A continuación, en la tabla IV se hacen explícitos los propósitos del área de
ciencias específicamente para la secundaria.

Tabla IV. Propósitos para el estudio de las ciencias en la educación secundaria.

Propósitos para el estudio de las ciencias en la educación secundaria

El estudio de las Ciencias en la educación secundaria busca que los


adolescentes:

• Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha


relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico,
cultural y social en constante transformación.

• Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su


salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y
de la cultura de la prevención.

• Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que


contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y
el desarrollo sustentable.

• Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar,


predecir, explicar y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.

• Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad,


diversidad y evolución.

• Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas macro y microscópica.

• Profundicen en la descripción y comprensión de las características,


propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura
interna básica.
• • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para
proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
Nota: Propósitos obtenidos de acuerdo al programa de ciencias (SEP, 2011b).

61
Los estándares curriculares en el área de ciencias se refieren a (1) Conocimiento
científico; (2) Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología; (3)
Habilidades asociadas a la ciencia; y, (4) Actitudes asociadas a la ciencia. La
progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse en función de:
• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un
lenguaje científico.
• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y
procesos naturales.
• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para
explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes
contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.

En la tabla V se describen los estándares curriculares en el área de ciencias para la


educación secundaria.

Tabla V. Estándares curriculares para la materia de ciencias.

Estándares curriculares

1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y


reproducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres
vivos.
1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en
las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.
1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de
energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de
la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la
nutrición.
1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias
comunes; en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el
tabaquismo.
1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y
reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva.
Nota: Propósitos obtenidos de acuerdo al programa de ciencias (SEP, 2011b).

62
En la tabla VI se presentan los ámbitos de estudio de la materia de ciencias de
acuerdo al programa SEP y los ejes.

Tabla VI. Ámbitos de estudio en ciencias de acuerdo al programa SEP.

Ámbito de estudio Pregunta eje

• Desarrollo humano y cuidado de la ¿Cómo mantener la salud?


salud.

• Biodiversidad y protección del ¿Cómo somos y cómo vivimos los


ambiente. seres vivos?

• Cambio e interacciones en ¿Cómo son los cambios y por qué


fenómenos y procesos físicos. ocurren?

• Propiedades y transformaciones de ¿De qué está hecho todo?


los materiales.

• Conocimiento científico y ¿Cómo conocemos y cómo


conocimiento tecnológico en la transformamos el mundo?
sociedad.
Nota: Propósitos obtenidos de acuerdo al programa de ciencias (SEP, 2011).

Para el trabajo en el aula, se proponen una serie de estrategias de aprendizaje


sugeridas para el trabajo con los alumnos, entre ellas:

• Presentaciones del profesor de lecciones clave.


• Seminarios socráticos.
• Tareas y trabajos individuales y por equipo.
• Elaboración de proyectos de investigación.
• Uso de enciclopedias y revistas electrónicas.
• Uso de biblioteca escolar.
• Exposiciones.
• Actividades prácticas en ocupaciones y laboratorio.

63
En la tabla VII se propone un formato para que el maestro realice la planeación
bimestral. El primer apartado contiene los datos generales del profesor, de la
asignatura y del programa escolar.

En un segundo momento se presenta la información propia de la planeación como


es el tema que se abordará, los recursos didácticos, las observaciones y la
secuencia didáctica a la que se refiere.

Tabla VII. Formato de planeación bimestral para el maestro.


Planeación bimestral

Nombre del profesor

Grado: No. de horas:

Bloque I: Fecha:

Competencias:

TEMA RECURSOS OBSERVACIONES SECUENCIA


DIDÁCTICOS DIDÁCTICA

Hipervínculos Lección

Actividades
individuales

Para orientar el trabajo, se proponen una serie de actividades para los alumnos
correspondientes al primer bloque (Ver tabla VIII).

64
Tabla VIII. Ejemplo de actividades para los alumnos para el bloque 1.

A continuación, te presentamos las actividades que deberás realizar durante el


transcurso de este primer bloque:
• En tu cuaderno de apuntes, realiza un mapa mental con las notas más
importantes de la lección______
• Realiza las actividades individuales del primer bloque.
• Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=NsW5u-
Eb17Q&src_vid=sjhBWhUl8Io&annotation_id=annotation_2143746469&feature=iv
• Escribe en tu cuaderno tus comentarios sobre el video y tus propuestas para
elaborar un lombricompostero en la escuela. Elabora una tabla que contenga
los elementos que utilizarías y el costo unitario y total del proyecto.
• Realiza la lectura para el seminario socrático: “La Basura: Problema de todas y
todos” en http://www.repo.funde.org/197/1/APD-51-IV.pdf
• Recuerda que debes elaborar 3 preguntas interpretativas, 3 preguntas textuales
y 3 de opinión.
• Realiza el proyecto de investigación que te corresponda. No olvides entregar en
tiempo tus avances y cumplir con los requisitos de entrega.

También se presenta un calendario para los alumnos con las fechas para la entrega
de avances, trabajos finales y evaluación, el cual se muestra en la tabla IX.

Tabla IX. Formato de calendario.

Calendario de entregas y evaluación

Bloque Actividad Fecha de entrega Observaciones

1. Avance 1 de

Avance 2 de

Avance 3 de

Entrega final de

Exposición del al de

Revisión de apuntes de

Evaluación de
65
Finalmente, para apoyar la evaluación se entrega a los estudiantes la rúbrica de
evaluación y los requisitos para la entrega de proyectos, mismos que se muestran
en las tablas X y XI, respectivamente.

Tabla X. Rúbrica de evaluación.

Indicador Porcentaje

Avances de proyectos 12
Proyecto final 30
Material plástico 8
Exposición, comprensión de los conceptos manejados 10
Participación en seminarios 5
Actividades y tareas 10
Trabajo en equipo 5
Evaluación 20

TOTAL 100

La propuesta incluye ejemplos de proyectos de investigación para que los alumnos


integren en un trabajo escrito, el conocimiento teórico de ciencias y matemáticas
con la práctica de la composta. Los alumnos trabajarán en equipos para la
elaboración de su trabajo de investigación, se les sugiere trabajar por medio de la
plataforma de Classroom para ir aportando de manera colaborativa, lo que cada
quien vaya investigando. Todos los proyectos que entreguen deberán cumplir con
las características que se presentan en la tabla XI. Se sugiere vayan palomeando
aquellas que ya hayan cumplido.

66
Tabla XI. Requisitos de entrega de proyectos.

Requisito Característica Revisado

Por escrito En computadora o a mano

Títulos Negritas

Todo en mayúsculas

Arial 18

Subtítulos Negritas

Mayúsculas y minúsculas

Arial 16

Texto Con tus propias palabras

Arial 14

Portada Nombre del colegio

Materia

Nombre del Proyecto

Nombre del alumno

Nombre de la maestra (o)

Grado escolar

Fecha de entrega

Cuadro de evaluación:
a) Portada
b) Introducción
c) Desarrollo
d) Relevancia
e) Conclusiones
f) Glosario
g) Referencias

Contenido del Resumen (50-150 palabras)


ensayo
(mínimo) Palabras clave (3-8 palabras)

Abstract

Key words

67
Tabla XI. Continuación…

Contenido del Introducción (200-400 palabras)


ensayo
(mínimo) Desarrollo (3 cuartillas)

Gráficas, diagramas e ilustraciones

Conclusiones (100-200 palabras)

Glosario (10 palabras)

Referencias (3 libros)
Nota: En la figura 24 (p.68) puede observarse la impresión de pantalla de la planeación subida al
Classroom.

6.3 Procedimiento de la implementación de la propuesta.

Considerando los propósitos del programa de ciencias de la SEP, así como los
objetivos que las actividades de ocupación persiguen de acuerdo al modelo
Montessori, se realizó la planeación de actividades a desarrollar por los alumnos,
con las fechas y características que deberán cubrirse (ver anexo 5 y 6).

A continuación, se muestra el cronograma de actividades propuestas para la


implementación de la propuesta innovadora.

68
Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO
Evaluador: Guadalupe Reyes Vadillo
Descripción:Desarrollo de una planeación de ciencias tomando la ocupación de composta como eje rector
Fecha Inicio:Agosto- octubre de 2016
Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Reunión con Director y maestro
A
Abrir cuentas de alumnos
g
Abrir clase en classroom
o
s
t
o

S Diseño de actividades para subir en


el classroom
e
p
Subir actividades en el classroom
t
i Invitación a los alumnos para
ingresar al clasroom
e
Inicio de actividades
m
b Trabajo de alumnos en el classroom
r Reunión de seguimiento con
Director y maestro
e

O Entrega de avances de alumnos


c Evaluación /exposición
t Revisión de resultados
u Desarrollo de conclusiones
b Ajustes al proyecto
r Presentación de proyecto
e

Figura 13. Cronograma de actividades de implementación de proyecto.

Durante la implementación del proyecto, se mantuvo una reunión con la dirección


del colegio y el maestro encargado de la ocupación de composta, con la finalidad
de que las conocieran e hicieran las observaciones que consideraran pertinentes,
no obteniendo ninguna recomendación al proyecto.

En el primer bloque del ciclo escolar 2016-2017, se inició la implementación del


proyecto educativo con un grupo formado por seis alumnos. Se formó el grupo de
Classroom con el nombre de Composta, se asignó a cada alumno y padre de
familia, un número de cuenta institucional para que los alumnos puedan tener
acceso a la plataforma y los padres reciban los informes de las actividades que sus
hijos están desarrollando. Se realizó la planeación de actividades (ver anexo 5 y 6)
correspondientes al primer bloque y se subió al Classroom.

69
El uso de la plataforma Google Classroom facilitó el desarrollo de las actividades,
con ella se logró llevar un control de tareas, fechas de entrega, evaluaciones y
avisos de cumplimiento de tareas; es una aplicación gratuita que incluye Gmail,
documentos de Google y uso del Drive, facilita la organización de actividades,
envío de tareas, al mismo tiempo que elimina el uso de papel en las entregas de los
alumnos.

Para optimizar el uso de la plataforma, fue necesario que el profesor tuviera una
planeación de las presentaciones que daría a los alumnos, los proyectos que se
elaborarán en cada bloque, las actividades grupales que se realizarán, y las fechas
previstas para las entregas de cada una de ellas.

Solamente alumnos de la institución, pudieron tener acceso a la plataforma con su


cuenta institucional. Al mismo tiempo, a los padres de familia se les asignó también
una cuenta de correo institucional, en ella recibieron los reportes semanales de las
actividades completadas y no cubiertas por sus hijos.

6.3.1. Diseño de curso Composta en la plataforma Classroom

Con el fin de orientar al lector en relación con el diseño de la plataforma de


Classroom, se presenta la visualización de la plataforma, sus componentes,
funciones y herramientas que son útiles para el trabajo de los docentes, alumnos y
padres de familia.

Para comenzar, se muestra en la figura 14 la pantalla de inicio de Classroom, así


como sus componentes.

70
C
A E
D

B G

I
F

Figura 14. Página inicial de entrada al Classroom de Composta.

A – Título del Classroom


B – Opciones de la página
C – Botón de selección de salones (otros Classroom)
D – Listado de profesores
E – Usuario activo
F – Tarea pendiente
G – Publicaciones programadas (no se muestran a los alumnos)
H – Listado de temas
I – Actividades o tareas publicadas (las pueden ver los alumnos)
J – Avisos del sistema
K – Botón para agregar tareas y actividades (sólo profesores)

71
La figura 15 muestra la página en la que los profesores pueden revisar las tareas
que los alumnos han entregado.

C A D

Figura 15 Página de tareas a revisar por el profesor.

A – Título de la página
B – Listado de tareas para calificar
C – Botón de selección de salones (otros Classroom)
D – Usuario activo.

La figura 16 muestra la página en la que el docente pueden crear una tarea y en la


figura 17 la ventana en la que pueden agregar a los estudiantes como usuarios del
curso.

72
C A

D
Figura 16. Página de creación de tareas (vacía).
A – Usuario activo
B – Listado de temas
C – Botón de regreso a página anterior
D – Botón para agregar tareas y actividades

B
D

Figura 17. Página para agregar alumnos.


73
A – Botón para agregar alumnos
B – Listado de alumnos ya agregados
C – Código de la clase
D – Opción para activar los resúmenes de tutores

La figura 18 muestra la pantalla en la cual el docente puede seleccionar a los


alumnos y enviarles invitaciones.

Alumno 1
A Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
B Alumno 6
Alumno 7
Alumno 8

Figura 18. Página de selección de alumnos.

A – Cuadro de selección de todos los alumnos


B – Cuadros de selección de alumnos individuales
C – Botón para enviar las invitaciones

La figura 19 muestra cómo el docente puede dar indicaciones a los alumnos sobre
las acciones que pueden realizar. La figura 20 representa la ventana que se
despliega para que el docente pueda enviar correos electrónicos a los estudiantes.

74
A

Figura 19. Botón Acciones.


A – En acciones, podemos señalar lo que los alumnos pueden hacer: comentar y
editar, sólo comentar o sólo el profesor puede comentar.

Figura 20. Enviar correo a un alumno.

75
Para que el profesor pueda enviar un correo a un alumno, debe hacer click en el
botón alumnos, posteriormente en la cuenta del alumno al que se le desea enviar el
correo, hacer click en los puntos de la derecha y aparecerá la opción de enviar
correo.

Respecto a la figura 21, se muestra la ventana que funciona para el repositorio del
profesor en el que puede agregar recursos para actividades posteriores.

Figura 21 Botón “Acerca de”.

76
Este botón permite guardar archivos para utilizarlos posteriormente, por ejemplo,
lecturas, cuestionarios, fotografías, etc. Funciona como una pequeña biblioteca de
recursos que el profesor puede ir guardando.

En la figura 22 se aprecia la ventana de donde aparece la pestaña de novedades.

D
C
B
A

Figura 22. Botones de publicaciones.

Dentro de la pestaña de novedades, en la parte inferior derecha de la pantalla


encontramos un botón marcado con un signo +. Este botón nos abre otros botones
que permiten subir anuncios (A), tareas (B), cuestionarios o publicaciones (C) o
reutilizar otras publicaciones anteriores (D).

77
Finalmente, en la figura 23 se muestra la pantalla que contiene las actividades que
el profesor planea trabajar con sus alumnos pueden subirse en Classroom y
programarse su publicación en fechas específicas cada una.

Figura 23. Pantalla de actividades.

78
7. Fase de seguimiento y evaluación.

7.1 La sistematización de la aplicación y sus resultados.

De acuerdo a la programación, se dio inicio al envío de las actividades, a


continuación, se muestra el avance en el trabajo de los alumnos en cada una de las
semanas programadas, iniciando con el archivo que contiene la planeación de
actividades a desarrollar (figura 24).

Figura 24. Pantalla de actividades de presentación del proyecto.

Figura 25. Alumnos que han ingresado al curso Composta.


79
En la ventana de la figura 25, el profesor puede observar que alumnos ya han
ingresado a la actividad del Classroom cuando desaparece del lado derecho la
palabra “invitado”.

En la figura 26 se muestran las actividades publicadas y que los alumnos deben


entregar en la semana del 10 al 16 de octubre. Esta página ayuda al alumno a
organizar sus tiempos y no olvidar la entrega de sus tareas, también sirve a los
padres de familia quienes, como tutores del alumno, pueden observar que
actividades tienen que realizar sus hijos.

Figura 26. Calendario de actividades programadas en la semana.

Si un alumno no entiende la actividad que tiene que realizar, puede enviar un


comentario a la clase para que su maestro pueda contestarle, de esta forma el
alumno puede avanzar en su trabajo sin necesidad de esperar a ver personalmente
a su maestro. Este ejemplo se puede ver en la figura 27.

80
Figura 27. Comentarios a la actividad.

Figura 28. Pantalla de Trabajo del alumno.


81
En la pantalla de la figura 28 se ve cómo el profesor puede visualizar los trabajos
que sus alumnos han realizado, si se encuentran dentro del tiempo establecido
para la entrega, aparece como “completada”, si la tarea la suben después de la
fecha establecida, aparecerá como entrega tardía. Si un alumno no sube su tarea
aparecerá como “No completada”. También aparecen, al lado derecho del nombre
del alumno, las calificaciones que el profesor ha asignado a su trabajo.

En la figura 29 se aprecia cómo el profesor puede visualizar los trabajos al abrir los
archivos enviados por los alumnos para ser calificados y en su caso hacer los
comentarios correspondientes.

Figura 29. Ejemplo de archivo del alumno.

En la figura 30 se puede observar que de los seis alumnos que forman parte de la
clase de composta, dos completaron la actividad, tres no la completaron y hubo un
trabajo devuelto. Puede verse uno de los trabajos completados en el anexo 7.

82
Figura 30. Pantalla con entregas de trabajo final.

Todos los trabajos que los alumnos suben a la plataforma para ser calificados,
quedan guardados dentro del drive de la misma clase, de esta forma quedan a
disposición del maestro sin necesidad de tenerlos en papel, quedando también el
registro de la fecha en que se subió a la plataforma. Estos aspectos son
importantes cuando es necesaria alguna aclaración con alumnos o padres de
familia (Ver figura 31).

83
Figura 31. Archivos que quedan guardados dentro del drive de la clase.

7.2. La evaluación de todo el proceso de intervención.

Al finalizar el trabajo correspondiente al primer bloque, los alumnos fueron


evaluados en cada una de las actividades entregadas y subidas al Classroom.
Tres de las actividades programadas y que sirvieron como evaluación final para los
alumnos, fueron: realizar el manual de compostaje (ver ejemplo en anexo 6), la
presentación por escrito de su proyecto (ver trabajo en anexo 7) y la exposición oral
de lo aprendido en el bloque, el cual se grabó en video y se subió al Classroom tal
como se muestra en las figuras 32 y 33.

84
Figura 32. Archivo de video en Classroom

Figura 33. Video de exposición final de los alumnos.

85
Con la finalidad de conocer las opiniones de los alumnos y del profesor
participantes en el proyecto, se aplicó un cuestionario (ver anexos 8 y 9
respectivamente) que nos permitió identificar algunas de las fortalezas y áreas de
oportunidad que la implementación de la propuesta del proyecto educativo pudiera
tener. En la tabla XII se muestra el concentrado de resultados.

Tabla XII. Concentrado de cuestionario a alumnos sobre uso del Classroom.


Número de alumnos Observaciones
Pregunta
Si No
1. Conocimiento previo del Classroom 1 5
2. Uso actual en otras materias 6
3. Dominio actual del Classroom 5 1 Cómo subir sus
trabajos
4. Dificultad en el uso
5. Utilidad en los recordatorios 6 No se les olvidan las
actividades
6. Retroalimentación del maestro 5/1 Uno a veces
7. Ventajas del Classroom Recordatorio,
trabajar desde casa.
8. Desventajas del Classroom 6
9. Apoyo del maestro en Classroom Uso de la
plataforma, contestar
las dudas, explicar a
detalle en clase,
poder editar trabajos
en la plataforma.

Posterior a la aplicación del cuestionario sobre el manejo del Classroom, se


procedió al análisis de las respuestas. De los seis alumnos que integran la
ocupación de composta, cinco de ellos es la primera vez que utilizan esta
plataforma y como resultado de la implementación en su ocupación, otras materias
también han integrado su uso para trabajar diferentes actividades, lo que les ha
facilitado el ir aprendiendo sobre la práctica, sus diferentes usos y funciones.

86
Dentro de las ventajas que ellos observan tiene el uso de la plataforma, está el
recordatorio que les llega de las actividades próximas a entregar, también en caso
de no asistir al colegio, ellos pueden seguir trabajando y entregando sus tareas. A
su uso como tal, los alumnos no le encuentran desventajas; sin embargo, los seis
alumnos destacaron que, en el caso de la ocupación de composta, no tuvieron
retroalimentación por parte del maestro, algunas dudas no fueron aclaradas y aún
en las actividades de clase en salón, no contaron con el apoyo de su profesor para
explicarles algunas funciones de la plataforma o dudas respecto a sus tareas
(Información obtenida del cuestionario aplicado, ver anexo 8)

Una necesidad que ellos también plantean es el poder abrir el drive desde el
Classroom, así como poder editar sus proyectos dentro del mismo espacio.

La opinión por parte del profesor encargado de la materia de composta no se pudo


conocer, esto debido a que no entregó las respuestas a su cuestionario, por lo que
no fue posible conocer su punto de vista en relación a las actividades desarrolladas
en este primer bloque. Del seguimiento que se hizo a la plataforma, se pudo ver
pocas intervenciones por parte del profesor, las que se realizaron fueron con
mucho tiempo posterior a las fechas de entrega de las actividades, por lo que se
agendó una reunión con la dirección y el profesor para analizar posibles problemas
en el seguimiento de las actividades dentro del Classroom. (Ver anexo 9
Cuestionario sobre el uso del Classroom para maestros).

87
8. Conclusiones

Actualmente el uso de las TIC se encuentra integrado a cada uno de los programas
de educación secundaria; sin embargo, aún no se ha logrado aprovechar
totalmente los recursos que se ofrecen.

El uso de la plataforma Classroom con los alumnos de la ocupación de composta


permitió desarrollar una planeación ordenada de cada una de las actividades que
en ella se desarrollaron; los alumnos vieron facilitada su tarea de recordar las
fechas de entrega de cada una de ellas, así como las características que su trabajo
debía presentar para su evaluación. Al mismo tiempo, la relación que se logró entre
los conocimientos adquiridos en las materias de ciencias y matemáticas con su
trabajo en la ocupación, facilitaron la retención del conocimiento.

La implementación de procesos dentro de las instituciones no siempre tiene un


buen recibimiento, ya sea porque se considera una carga extra a las labores ya
realizadas, o bien porque se tiene un temor a procesos desconocidos, sobre todo
tratándose del uso de tecnologías nuevas. La implementación de la plataforma
Classroom en la ocupación de composta, aún cuando tuvo buenos resultados con
los alumnos, no reflejó un trabajo de seguimiento y aportación por parte del
profesor encargado y no se obtuvo información del maestro que permitiera
retroalimentar el proyecto en ese aspecto.

Sin embargo, a pesar que el proyecto solamente tuvo una duración de un bimestre,
los beneficios que se obtuvieron de su implementación permitieron que el proceso
se aplicara en la creación de otros salones virtuales denominados “humanidades” y
“ciencias”, mismos que continúan trabajándose, por lo que será necesario retomar
el trabajo de las ocupaciones, en específico el de la ocupación de composta, para
integrarlo a las materias de ciencias y humanidades.

88
Innovar dentro del área educativa requiere del compromiso de cada uno de los
actores que en ella intervienen, la capacitación adecuada y la sensibilización de los
encargados de dar seguimiento a las acciones tomadas pues de lo contrario los
avances serán muy pobres.

Educar es un proceso permanente y como tal, requiere de la innovación para


motivar la investigación, el descubrimiento y el aprendizaje continuo. Como
educadores, tenemos el compromiso de extraer de la tecnología todos los
beneficios que permitan a nuestra sociedad avanzar en un desarrollo sostenible,
construir a través de vivencias y unir la teoría y la práctica aumentando las
habilidades de nuestros alumnos.

89
9. Lista de referencias

Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo


interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175. Recuperado de
http://www.airecomun.com/sites/all/files/materiales/educomunicacion_angel-
barbas.pdf

Bhola, H.S. (1992). La evaluación de proyectos, programas y campañas de


alfabetización para el desarrollo. Santiago de Chile: Instituto de la UNESCO
para la Educación (IUE), Fundación Alemana para el desarrollo internacional
(DSE).

Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco (2013).


Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre
LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web:
www.congresoelearning.org

Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013). Informe


de Pobreza y evaluación Distrito Federal 2012-2013. México: CONEVAL.
Recuperado de
http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/SiteAssets/Paginas/Distrit
o_Federal/monyeval/IPE%20DF.pdf

Consejo Técnico Consultivo. Complejo Educativo de Desarrollo Integral (2014).


Plan Anual de Trabajo 2014-2015. México

Complejo Educativo de Desarrollo Integral. (2016). Plataforma SIIES. Recuperado


de http://www.sepdf.gob.mx/.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, última reforma


2016). Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. (s.f.). Desarrollo


sostenible, recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/69.

García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Revista


Sinéctica, No. 35, 1-21. Disponible en:
http://www.sinectica.iteso.mx/articulos/sin35/art35_06/35_06.pdf.

Google. (2016). Classroom [Software]. Autor. Disponible en


https://edu.google.com/intl/es/products/productivity-tools/classroom/

Guerra, J. C. (2016). Tutorial Google Classroom. Recuperado de


http://juancarikt.wixsite.com/googleclassroom

90
Hubbard, R., & Power, B. M. (2000). 1. Trate de amar las preguntas mismas. En El
arte de la indagación en el aula: Manual para docentes-investigadores. (pp.
25-38) Barcelona: Gedisa.

Ley General de Educación. (1993, última reforma 2016). México. Recuperado de


http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php

Martínez, R. (2012). La Investigación en la práctica educativa: Guía metodológica


de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.
Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Meadows, D. H.; Meadows, D. L.; Randers, J; Behrens, W. (1972).
 Los límites del
crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la
Humanidad". Reseña por Maite Zapiain Aizpuru. Recuperado de
454577910.tmzapiain-limitesalcrecimiento.pdf

Montessori, M. (1939). De la Infancia a la Adolescencia. [Traducción de


conferencias impartidas por María Montessori]. Chicago, Illinois, EUA.
NAMTA

Montessori, M. (1986a). Formación del hombre. México: Diana.

Montessori, M. (1986b). La mente absorbente del niño. México: Diana.

Montessori, M. (2008). The Montessori Method. EUA: Wilder Publications.

Pappas, C. (2015). Google Classroom Review: Pros And Cons Of Using Google
Classroom In eLearning. Recuperado de
https://elearningindustry.com/google-classroom-review-pros-and-cons-of-
using-google-classroom-in-elearning.

Picado, X. (1997). Hacia la elaboración de indicadores de evaluación. Revista


Centroamericana de Administración Pública. Recuperado de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf

Polk, P. (1977). Un enfoque moderno al Método Montessori. México: Diana.

Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Real Academia de


la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/

Reyes, G. (2015a). Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención


educativa. Informe final de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
“Elaboración de composta”. [Manuscrito no publicado]. México: LEIP, UPN.

Reyes, G. (2015b). La acción educativa como praxis innovadora. Análisis y difusión


de la propuesta innovadora. [Manuscrito no publicado]. México: LEIP, UPN.

91
Sánchez, R. (2004). Didáctica de la problematización en el campo científico de la
educación. Perfiles Educativos. Universidad Autónoma de México.

Secretaría de Educación Pública (2011a). Programas de estudio 2011. Educación


Básica. Secundarias Técnicas. Tecnologías. Tecnologías agrícolas y
pesqueras: pecuarias. México.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el


maestro. Educación básica secundaria. Ciencias. México.

Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1993). Evaluación Sistemática, Guía Teórica y


Práctica. Barcelona, España: Paidós.

92
Anexo 1. Guión de entrevista a la directora

Entrevista a Dirección, que forma parte del proceso de evaluación al proyecto


Elaboración de composta que realizan los alumnos de secundaria de la escuela
Complejo Educativo de Desarrollo Integral.

1. ¿Podría comentarnos por favor cuales son las características pedagógicas


que identifican a COEDI?
2. ¿Cómo es qué surge la intención de desarrollar proyectos de sustentabilidad
ambiental en el COEDI?
3. ¿Cuántos años llevan realizando el proyecto de elaboración de composta?
4. La escuela cuenta con diferentes niveles educativos, ¿el proyecto se
desarrolla con todos los alumnos o solamente con secundaria?
5. ¿Los tres grados de secundaria participan en el proyecto de composta?
6. ¿Qué competencias se busca desarrollar a través de este proyecto?
7. Además de los alumnos, ¿Quiénes más participan en su desarrollo?
8. ¿Ha habido cambios en el proyecto a partir de su implementación?
9. ¿Los alumnos requieren tener algún conocimiento previo?
10. ¿Cómo financian su proyecto?
11. ¿Qué logros han obtenido con el proyecto?
12. ¿Cuáles son los principales obstáculos que han presentado para su
implementación y desarrollo?
13. ¿Cuáles son las metas a corto y mediano plazo que se pretenden alcanzar
con este proyecto?
14. ¿Cuenta el proyecto con alguna difusión externa?
15. ¿Han participado con el proyecto en alguna feria ambiental, pláticas o
conferencias?

93
Anexo 2. Guión de entrevista al profesor responsable del proyecto
Elaboración de composta

Entrevista a profesor, que forma parte del proceso de evaluación al proyecto


Elaboración de composta que realizan los alumnos de secundaria de la escuela
Complejo Educativo de Desarrollo Integral.

1. ¿Me puede por favor indicar su cargo dentro de la institución?


2. ¿Cuántos años lleva laborando en COEDI?
3. ¿Cuáles son sus funciones dentro del programa de “Granja”?
4. ¿Cómo surge el proyecto de composta?
5. ¿Cuántos alumnos trabajan en este proyecto?
6. ¿Existe una planeación previa para el desarrollo de la actividad?
7. ¿Qué metodología utilizan en el proceso?
8. ¿Cómo se evalúa al alumno?
9. ¿Qué competencias se busca desarrollar?
10. ¿Cuáles son los principales objetivos que se busca alcanzar con el
proyecto?
11. ¿Qué beneficios o metas han alcanzado?
12. ¿Considera que existe alguna necesidad específica por cubrir, que permita
mejorar el proyecto?

94
Anexo 3. Cuestionario para alumnos sobre la elaboración de la
composta

La presente encuesta tiene la finalidad de conocer tu opinión sobre el proyecto de


Elaboración de composta que se realiza en tu escuela, dentro del programa de Granja,
contesta la opción que para ti sea más adecuada:

Datos generales
1. ¿Cuál es el grado que cursas actualmente?
____primero _____segundo _____tercero

2. ¿Cuántos años has cursado en COEDI?


____soy de nuevo ingreso _____uno ____dos o más

Información temática
3. ¿Conoces lo que es sustentabilidad ambiental?
_____no _____si, es: ________________________________________

4. ¿Qué problemas ambientales afectan a tu comunidad?


_____ Contaminación del aire _____ Contaminación del agua
_____ Basura en calles _____ Deforestación de Bosques
_____ Cambio climático _____ Contaminación de alimentos
_____ Otros, especifique: ___________________________________

5. ¿El proyecto de “Elaboración de composta” soluciona alguno de estos problemas?


_____no _____si ¿Por qué? ____________________________________

6. ¿En tu casa acostumbran separar la basura en orgánica e inorgánica?


_____si _____no _____a veces

7. En caso de hacerlo, ¿qué hacen con la basura orgánica que separan?


___ Se tira en el camión recolector ___ Se utiliza para composta __ No se

8. ¿Qué parte del proyecto te agrada más?


_____ La investigación _____El trabajo al aire libre _____Ninguna
_____Elaboración de compostero _____Venta de composta

9. ¿Recibes asesoría y acompañamiento por parte de tus maestros?


____si _____no _____a veces _____sólo cuando pregunto

10. ¿Qué nuevos aprendizajes has adquirido al trabajar en este proyecto?


__________________________________________________________________

11. ¿Qué parte del proyecto consideras que podrías mejorar y cómo lo harías?
__________________________________________________________________

12. ¿Qué otros proyectos consideras que podrían implementarse en tu escuela?


__________________________________________________________________
Gracias por tus respuestas.
95
Anexo 4. Formato de observación

Título: Ocupación de Composta Fecha: ___/___/______

Hora de Actividad Observaciones Notas/evaluación Hora


Inicio observada Final

Grupo de alumnos

Uso de herramienta

Trabajo en equipo

Registros

Clase de ciencias

Materiales utilizados

96
Anexo 5. Presentación de proyecto de ciencias y matemáticas

PROYECTO Temas: Método Científico. Características de los seres vivos.


1 Importancia de la conservación de los ecosistemas. Fenómenos
físicos y químicos. Mezclas.

Fecha de INICIO 7 de septiembre de 2016


Fecha de ENTREGA DE REPORTE 12 de octubre de 2016
Fecha de EXPOSICIÓN 14 de octubre de 2016
Fechas de REVISIÓN 14 septiembre 21 septiembre 28 septiembre 5 octubre

PRESENTACIONES:
1) La ocupación de composta como laboratorio en la formación científica. Reglamento
de trabajo.
2) Clasificación de la ciencia. Objeto de estudio y ramas.
3) El método científico: observación, inducción, hipótesis, experimentación, antítesis,
teoría científica.
4) Organización biológica
5) Niveles taxonómicos.
6) Características comunes de los seres vivos
7) Biodiversidad. Ecosistemas en México y el mundo.
8) Fenómenos físicos y químicos
9) Las mezclas.

ACTIVIDADES.GRUPALES:
1) Elaboración del Reglamento de la Granja.
2) Elaboración y cuidado de la composta escolar.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
1) Elaboración de mapas mentales de las presentaciones del maestro
2) Elaborar la bitácora de actividades
3) Seminario: La basura, un gran problema ambiental de México
4) Observa los siguientes videos:
a) Cómo reciclar la basura y convertirla en composta
https://www.youtube.com/watch?v=bOui1GrTtro
b) Cómo hacer una compostadora de lombrices
https://www.youtube.com/watch?v=q5QURtpi-ko
c) Cómo hacer una vermicompostera
https://www.youtube.com/watch?v=NsW5u-
Eb17Q&src_vid=sjhBWhUl8Io&annotation_id=annotation_2143746469&feature=iv

d) Escribe en tu cuaderno tus comentarios sobre los videos y tus propuestas para
elaborar un lombricompostero en la escuela. Elabora una tabla que contenga los
elementos que utilizarías y el costo unitario y total del proyecto.
97
Anexo 6. Manual de compostaje

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE COMPOSTA


La composta es una de las ocupaciones que tenemos en el colegio, nos ayuda a elaborar
un abono orgánico a partir de los desechos orgánicos de nuestros alimentos y del jardín.
Existen muchas formas de tener una composta, dependiendo del espacio que tengas
disponible y de la cantidad de desechos orgánicos que se originen en el lugar. Los
beneficios que tenemos al realizar una composta son muchos y los irás descubriendo a lo
largo de este bimestre. Las actividades que realizamos a lo largo del ciclo escolar son:
Elaboración de composteros, recolección de desechos orgánicos, medición de
temperaturas y humedad, remover y cribar la composta, envasado y comercialización y
pláticas para concientizar a la comunidad sobre la separación de la basura.

Queremos que nos compartas tus experiencias en esta ocupación, será muy importante
que lleves un registro de todo lo que realices para que al final puedas exponerlo a tus
compañeros. ¡Tu imaginación es el límite! Así que…

¡MANOS A LA COMPOSTA!
Actividad del primer bloque. Elaboración de un manual de compostaje
A partir de la información obtenida en tus clases teóricas, así como de los videos
observados y del seminario de lectura, elabora un ensayo en donde expliques:
¿Qué es la composta? ¿Cuántos tipos de composta pueden realizarse? ¿Qué tipo de
mezcla es? ¿Qué reacciones se producen en una composta? ¿Qué beneficios se obtienen
al realizar una composta? ¿Qué cantidad promedio de basura se genera en tu casa
diariamente? ¿Qué porcentaje de esa basura representan desechos orgánicos? ¿Cuántos
metros cúbicos abona un kilo de composta?

En el colegio se ha fabricado un cajón compostero, toma una cinta métrica y mídelo,


incluye el dibujo siguiendo estas instrucciones:
• Inicia dibujando la forma de la base y con la altura dibuja el cajón completo.
• Realiza tu dibujo a 1/18 del tamaño real
• Calcula el volumen de composta que tiene el cajón.
Elabora un manual como material plástico y presenta tus resultados a tus compañeros.

98
Anexo 7. Ejemplo de proyecto elaborado por alumno.

Complejo Educativo de Desarrollo Integral


Taller lll

Ocupación: Composta

Alumno: C. Emiliano…

Profesor: Oscar …

10-oct.-16

Ciencias

Carátula

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Glosario

Bibliografía

Total

Introducción

La composta es un conjunto de desechos orgánicos y tierra los cuales al juntarse


tienen un proceso en el que los microorganismos ingieren la materia orgánica
después la defecan y todos esos nutrientes los cuales sirven como abono para las
plantas, en este proceso ocurren varios ciclos como el del nitrógeno, carbono y del
oxígeno los cuales permiten que estos procesos sean posibles.

En mi escuela hemos construido un compostero, en el hacemos la composta para


luego venderla, esto es una gran ayuda para el medio ambiente ya que generamos
menos desechos y el mundo no se contamina tanto de basura, ya que la basura
sea orgánica o no es puesta donde se debe (en la tierra como abono), por lo cual
este proyecto es muy importante ya que al venderlo lo promocionamos y la gente
sabe de su eficacia lo cual causará que la gente la quiera hacer y ya no se harán
tantos desechos.
99
La Composta.

La composta es formada por la descomposición de materia orgánica gracias a


microorganismos, (por lo cual se podría referir a ella como ecosistema).

Esta se utiliza como abono para la tierra, para hacer esta primero se tiene que
hacer un cuadrado con un mínimo de un metro por un metro con un pequeño
parecido a un cuadro (creación de un compostero), después se afloja la tierra

Con un bieldo para ayudar con la ventilación y el proceso de drenaje de la


composta, al término colocar una capa de desechos del jardín, posteriormente una
capa de tierra, encima colocar una de desechos orgánicos, al finalizar colocar una
segunda capa de tierra, estas 2 últimas se repetirán cuantas veces se quiera, otra
utilidad del bieldo es medir la temperatura dejándolo un minuto clavado en la
composta (esto si no se tiene un termómetro de tierra).

100
Las características de la Composta

La composta necesita desechos específicos como: pelos, desechos orgánicos


(cáscaras de huevo, frutas, verdura oxidadas, excremento, comida podrida,
cuerpos animales), desechos del jardín (plantas, ramas, hojas), uñas, bello,
madera. La composta también puede llegar en cuanto a temperaturas máximas de
65° a 70°, esto es porque cuando los microorganismos están metabolizando los
desechos orgánicos se empiezan a calentar. La razón por la que a la composta
solo se le pueden introducir estos desechos es porque tienen nutrientes que
ayudan al sano y rápido crecimiento de las plantas, su oxidación es rápida y no son
dañinos para los insectos y microorganismos que habitan en la composta.

101
Procesos de la Composta.

En la composta pasan 4 fases que es lo que le da sus características a la composta

Fases ¿Qué pasa?

Descomposición Las moléculas empiezan a comerse la materia orgánica que


anteriormente fue introducida a la composta.

Reconstrucción Los hongos empiezan a esparcir sus raíces para ayudar con la
descomposición de la materia orgánica.

Síntesis Los insectos dentro de la composta también empiezan a ayudar


descomponiendo la materia orgánica.

Síntesis Aparecen las heces de las lombrices que comen y metabolizan la


materia orgánica, para así crear los nutrientes que hacen crecer
las plantas, a qué frutos o bien que sean más fuertes.

102
Esto no es lo único que pasa en la composta también hay dos procesos extras que
pasan en la composta que son el ciclo del nitrógeno y el del oxígeno que ayudan a
que los procesos anteriores se puedan realizar.

Construcción de un Compostero

1. Primero se hace un cuadro de un metro por un metro, la que será la parte frontal
del compostero se dejará sin tabla.

103
2. Las tablas deben tener una pequeña separación entre ellas para que la
composta respire (las tablas delanteras deben poderse quitar para después
para que más tarde se pueda sacar y meter la composta y así trabajarla), estas
se colocaran formando una pirámide rectangular de forma horizontal, dentro de
las tablas, como se puede observar en la imagen anterior se deben colocar
soportes detrás de las tablas.

3. Cuando se haya terminado de acomodar y unir las tablas ya se tendría el


cuerpo del compostero (la parte de arriba se deberá de dejar la parte superior
del compostero completamente descubierta, en tiempo de muchas lluvias se
podrá tapar, no permanentemente).

104
Conclusión

La verdad es que este proyecto me enseñó mucho ya que el tema de la composta


era casi totalmente desconocido para mí, este tema me gustó mucho ya que
además de enseñarme tantos temas me ayudó a comprender otros que no me
habían quedado tan claros como el tema de la fotosíntesis, el ciclo del oxígeno,
etc., además de que me hizo reflexionar mucho acerca de mis hábitos y como tal
con mi familia como por ejemplo el separar la basura que generalmente lo hacemos
pero a veces o se nos olvida o se nos va uno que otro desecho equivocado sin que
nos demos cuenta.

Glosario

Orgánico: Hace referencia a algo vivo

Compuesto: Que está formada por la unión de dos o más objetos, palabras,
sustancias, etc.

Bieldo: Instrumento agrícola con diferentes usos como hacer surcos, medir
temperaturas, remover o acomodar tierra, etc.

Degradación Microbiana: Es un proceso mediante el cual se puede lograr que


algunos organismos limpien

Descomposición: Separación de una cosa en las diferentes partes o elementos que


la forman.

Sustancia: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de


formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades
físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.
105
Estimulación: Acción de lograr un fin

Fertilizante: Mejora la calidad de la tierra y el crecimiento de las plantas

Oxidación: Reducción. En química, reducción es el proceso electroquímico por el


cual un átomo o un ion ganan electrones. Implica la disminución de su estado de
oxidación.

Degradación: Proceso químico que modifica las propiedades del suelo

Bibliografía

María G.E., (2012). Huerta orgánica. Buenos Aires, Argentina: Albatros.


María de Lourdes, (2009). Agricultura deterioro y presentación ambiental. México:
Mundi-prensa México.
Audesirk, Byers, (2013). México: Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana.

106
Anexo 8. Cuestionario sobre el uso del Classroom para alumnos

Durante este primer bimestre del ciclo escolar hiciste uso de una herramienta
tecnológica denominada Classroom, comparte con nosotros tu experiencia:

1. ¿Conocías anteriormente el funcionamiento de Classroom?


Si___________ no________________

2. ¿Utilizas con otras materias Classroom?


Si___ no___________ ¿Cuál o cuáles? _______________________________

3. Después de este primer bimestre ¿sabes utilizar completamente el Classroom?


Si _________no___________

4. Si contestaste “NO” ¿qué dificultades tienes aún para usarlo correctamente?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. ¿Te ayudaron los correos que te avisaban las entregas próximas de tus tareas?
Si_________ no___________ ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. ¿Tuviste la retroalimentación en Classroom por parte de tu maestro?


Si________ no ____________ a veces ________________

7. ¿Qué ventajas consideras que tiene el uso del Classroom?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. ¿Crees que usar Classroom tiene desventajas?


Si_____ no_____ ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. ¿Qué cambios podrían mejorar tus actividades en el Classroom?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿De qué forma puede apoyarte tu maestro en las actividades en el Classroom?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

GRACIAS

107
Anexo 9. Cuestionario sobre el uso del Classroom para maestros

Durante este primer bimestre del ciclo escolar usted y sus alumnos hicieron uso de
una herramienta tecnológica denominada Classroom, comparta con nosotros su
experiencia:
1. ¿Había utilizado anteriormente la plataforma Classroom?
Si_______ no_______

2 ¿Después de este primer bimestre ¿sabe utilizar completamente el Classroom?


Si _________no___________

3 Si contestó “NO” ¿qué dificultades tiene aún para usarlo correctamente?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4 El proyecto que se le presentó para trabajar en el Classroom en este bimestre,


¿cubrió su planeación de ciencias del bloque?
Si ____ no ____ ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. ¿Considera que el Classroom es una buena herramienta en su práctica


docente?
Si ______ no ___________ ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. ¿Cuál es su opinión sobre el desempeño de sus alumnos este bimestre?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. ¿Sus alumnos tuvieron comunicación con usted mediante el Classroom?
Si ___________ no___________
8. Si la respuesta anterior fue SI ¿Qué tipo de dudas o comentarios le hicieron?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. ¿Las dudas las resolvió directamente en el Classroom o personalmente en el
aula?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿Qué actividades haría para mejorar la plataforma?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
GRACIAS

108

También podría gustarte