Está en la página 1de 34

La Teoría de Heckscher – Ohlin en la

Economía Mundial
M. Cs. Eco. Jesús E. Limpias C.
Docente Economía Mundial I
Carrera de Economía - UMSA
La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial
La teoría H-O se basa en un gran número de supuestos simplificadores,
desarrollado por dos economistas suecos, Eli Heckscher (Nobel de
Economía 1977) y Bertil Ohlin, su estudiante. Sin embargo, la teoría le
debe mucho a Stolper y Samuelson.

Uno de los objetivos de esta teoría es la predicción del patrón del


comercio exterior con base en características observables de los países
que comercian.

Esta teoría pone énfasis en la interacción entre las proporciones en las


que los diferentes factores están disponibles en diferentes países y la
proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes,
también se denomina teoría de las proporciones de los factores o
factoriales.

2 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial
Con la Teoría de H – O para el análisis de la Economía Mundial,
también conocida como la teoría de la dotación de Factores, se
amplía el modelo de Comercio Internacional en dos direcciones:

1° Se explica la base de la V.C. (qué FdeP la determina), la razón o


la causa de la diferencia en los PR de los bienes determina la
V.C. , el comercio y el beneficio mutuo entre dos países.

2° Analizando el efecto que tiene el C.I. en los Y de los FdeP en


los 2 países que intercambian; se busca examinar el efecto del
C.I. en los Y del L y en las diferencias internacionales en esos
ingresos.

3 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la Economía
Mundial - Supuestos
 Existen 2 países, 2 mercancías y 2 FdeP (L y K).
 Los 2 países tienen la misma Tecnología, para la producción.
 La merc. “x” es intensiva en L y la mercancía “y” es intensiva en K.
 Ambas merc., se producen c/rendimientos constantes a escala.
 Existe especialización, incompleta en la producción.
 Las preferencias son iguales.
 Existe Competencia Perfecta en los Mercados de Merc., y de FdeP.
 Existe movilidad perfecta de FdeP al interior de c/país y no existe
movilidad internacional de estos.
 No existen costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre
flujo del C.I.
 Existe pleno empleo.
 El comercio internacional está equilibrado.

4 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial - Conceptos
En la T.H-O, se plantean dos conceptos básicos para el análisis del C.I.:
intensidad y abundancia de FdeP.

 Intensidad: Referida al uso que se hace de manera intensiva sobre


determinados FdeP para la producción de ciertos productos.

 Una mercancía es intensiva en un determinado FdeP, si la relación de dos


FdeP usada en la producción de dicha mercancía es > que la relación de
esos FdeP, empleada en la producción de otra mercancía

 Abundancia. Referida a la dotación de FdeP que posee una economía,


tanto desde el punto de vista de la cantidad física relativa, como del
precio relativo de estos FdeP

5 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial - Intensidad
 Ej.: Una mercancía “y” es intensiva en K, si la relación K/L
utilizada en la producción de “y” es > que la relación K/L
empleada en la producción de “x”.

 Ej.: Una mercancía “x” es intensiva en L, si la relación K/L


utilizada en la producción de “x” es < que la relación K/L
empleada en la producción de “y”.

 Gráficamente:

6 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la Economía Mundial - Intensidad

Aunque “y” es intensiva en K en ambos países, el País 2 emplea una K/L más alto
que el País 1 en la producción de ambas Merc., porque el PR del K (r/w), es menor
o más barato que en el País 2. (r/w)2 < (r/w)1
 Una mercancía “y” es intensiva en K, si la relación K/L utilizada en la
producción de “y” es > que la relación K/L empleada en la
producción de “x”. En el País 2 , “y”
 Una mercancía “x” es intensiva en L, si la relación K/L utilizada en la es intensiva en K
producción de “x” es < que la relación K/L empleada en la
producción de “y”.

En el País 2 , “x”
En el País 1 , “y” es intensiva en L
es intensiva en K

En el País 1 , “x”
es intensiva en L

7 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Intensidad de F de P
 Qué sucede si por cualquier motivo, cae el PR del K?

 Los productores sustituirán K por L en la producción de ambas merc.,


para minimizar costos de producción.

 Como resultado, ambas mercancías se volverían más intensivas en K.

 No obstante, solo si K/L en la producción de la Mercancía “y”., excede a


K/L en la producción de “x”, para todos los PR posibles de FdeP, podrá
decirse en forma inequívoca que la Merc., y es la intensiva en K.

 Es decir:
(K/L) y > (K/L)x para todos los precios de K y L

8 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Abundancia de F de P
Existen 2 maneras de definir la abundancia de factores:

a) En términos de unidades físicas disponibles en cada país. El País


2 es abundante en K si (TK/TL)2 >(TK/TL)1, por unidad de
trabajo.
b) En términos de PR de FdeP (Económica). El País 2 es abundante
en K si (PK/PL)2 < (PK/PL)1, por precio del trabajo. Si el
precio de la renta de capital es la tasa de interés (r) y si el precio
del tiempo de trabajo es la tasa salarial (w), entonces: PK/PL =
r/w.

En ambos casos no es el nivel absoluto de K y L el que determina que


el país sea o no abundante en K o L, sino sus proporciones.

9 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Abundancia de F de P
 La definición de abundancia de factores en términos de unidades físicas solo considera la
oferta de factores.

 La definición de abundancia de factores en términos de precios relativos de los factores


considera tanto la D como la O, debido a:

 El precio de una mercancía o factor es determinado por consideraciones de D y O en


competencia perfecta.

 La D de un FdeP es una D Derivada, es decir, derivada de la D de la última mercancía que


requiere el factor para su producción.

 Al suponerse que las Preferencias de la D son las mismas en ambos países, las dos definiciones
de factor de abundancia dan las mismas conclusiones. Es decir:
 Con (TK/TL)2 > (TK/TL)1
ante iguales condiciones de D y Tecnología
 (PK/PL)2 ˂ (PK/PL)1

10 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Abundancia de F de P
 Este no es siempre el caso. Puede ser que la D de “y” (intensiva en K), y
por ello la D de K, pudiese ser mucho mayor en el País 2 que en el País
1, por lo que el PR del K sería más alto en el País 2 que en el País 1
(pese a la O más o menos mayor de K en el País 2).

 En ese caso, el País 2 sería considerado el abundante en K, según la


definición en términos físicos, y abundante en L, de acuerdo con la
definición en términos de PR de los factores.

 Ante esta situación debería usarse la definición en términos de PR de los


factores. Es decir, un país es abundante en K si el PR del K es inferior
respecto a otro país.

 En este caso no hay contradicción entre las dos definiciones. El País 2 es


abundante en K y el País 1 lo es en L, en términos de ambas definiciones.

11 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Abundancia de F de P
Como el País 2 es abundante en K y la Merc
“y” es intensiva en K, puede producir
relativamente más de “y” que el País 1

Puesto que el País 1 es abundante en L y la


Merc “x” es intensiva en L, puede producir
relativamente más de “x” que el País 2

12 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Teoremas
 La T H-O, se presenta en 2 teoremas: a) Teorema H-O, que trata y
predice el patrón de comercio y b) Teorema de Igualación en los Precios
de los Factores, que aborda el efecto del C.I. sobe los precios de los
factores.

 El Teorema H-O señala: “Un País X la mercancía cuya producción


requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato e
M la mercancía cuya producción requiera del uso intensivo del factor
relativamente escaso y caro.”

 Así el teorema H-O aísla la diferencia en la abundancia relativa del factor


o dotaciones de factores, entre países como la causa básica o
determinante de la VC y de CI (debido a esto el nombre de teoría de
proporción de factores o dotación de factores).

13 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Teorema H - O
 Este teorema explica laVC en lugar de suponerla (como los clásicos).

 El teorema H-O postula, que la diferencia en los precios y abundancia


relativos de los factores es la causa de la diferencia antes del comercio en
os precios relativos de las mercancías entre los dos países.

 Esta diferencia entre precios relativos de los factores y precios relativos


de las mercancías se traduce luego en una diferencia en precios absolutos
de factores y mercancías entre los dos países.

 La diferencia en precios absolutos de las mercancías en los dos países es


la causa inmediata del comercio.

14 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría de Heckscher – Ohlin en la
Economía Mundial – Teorema H-O-S
 El Teorema de Igualación del Precio de los Factores (P. Samuelson), también
conocido como H-O-S, constituye un corolario ya que se desprende del Teorema H-
O. Si este es consistente, el H-O-S también lo es.

 Con base en los supuestos de igualación de precios de bienes y la especialización


incompleta, los precios del País 1 y País 2, absolutos y relativos de los factores se
igualan completamente entre estos dos países.

 El teorema H-O-S se plantea como: “El comercio internacional dará lugar a la


igualación en las remuneraciones relativa y absolutas a los factores homogéneos a
través de los países”. En consecuencia, el C.I. es un sustituto de la movilidad
internacional de los factores.

 El teorema H-O-S, establece que “aún en ausencia de cualquier migración de


factores entre países, el libre comercio de bienes lleva a una situación en la cual los
trabajadores ganan el mismo salario real, y el K la misma renta real o tasa de interés,
tanto en el País 1 como en el País 2.”

15 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Teoría H - O en la Economía Mundial
El Teorema H-O-S
 Así el teorema H-O-S explica la VC en lugar de suponerla. Postula que la diferencia en los
precios y abundancia relativos de los factores, es la causa de diferencia antes del
comercio en los PR de las mercancías entre los dos países.

 Esta diferencia entre los PR de los factores y PR de las mercancías se traduce luego
en una diferencia en precios absolutos de factores y mercancías entre los dos países.
La diferencia en precios absolutos de las mercancías en los dos países es la causa
inmediata del comercio.

 En resumen, el CI ocasiona el alza de “w” en el País 1 (la de salarios bajos) y su caída en


el País 2 (la de salarios altos); de este modo el CI reduce la diferencia previa al intercambio en
“w” entre los dos países.

 Del mismo modo, el CI ocasiona la caída de “r” en el País 2 (la de K costoso) y su alza en
el País 2 ( la de K barato); reduciendo la diferencia previa al comercio en “r” entre los dos países.

 Esto confirma que el CI tiende a reducir las diferencia anterior al comercio en “w” y “r”
en los dos países.

16 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Teorema H - O – S, Igualación de los Precios
Relativos y Absolutos de los Factores
Como cada país opera bajo competencia perfecta e igual tecnología,
hay una relación de uno a uno entre w/r y Px/Py, Es decir, cada razón
El País 1 tiene VC en “x”, el País 2 en ‘y”
w/r está asociada con una razón Px/Py específica.
En ausencia de intercambio PA < PA’.

Antes del CI

En este proceso se igualan los


precios relativos de los
factores, no los absolutos. La
igualación absoluta de los
precios de los FdeP, significa
que el libre CI también iguala
los salarios reales para el
mismo tipo de trabajo en los
dos países, así como la tasa
real de interés para el mismo
tipo de capital en ambos
países.

17 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Teorema H - O - S, Igualación de los Precios
Relativos y Absolutos de los Factores
 Como el País 1, con CI, se especializa en “x” e incrementa la
demanda de L relativa a K, “w/r” aumenta.

 El País 2 se especializa en “y” e incrementa su demanda


relativa de K, por lo que su “r/w” aumenta (y “w/r” cae).

 Esto continuará hasta el punto de especialización de cada país


en la economía mundo será B = B´, en el que los precios
relativos de los bienes se igualan PB = PB’ y el precio relativo
de los FdeP se igualan w/r = (w/r)*, en ambos países.

18 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


El Teorema H – O - S
Teoría H - O de la Economía Mundial

 La diferencia en el precio relativo de las mercancías entre los


países determina la Ventaja Comparativa y el patrón de
comercio, es decir, se determina qué país exporta cuál
mercancía.

 Además de todas estas fuerzas trabajando juntas el Teorema


H-O aísla la diferencia en la disponibilidad física u oferta de
los FdeP entre países (frente a preferencias y tecnología
iguales, en competencia perfecta).

19 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Teoría H –O
Estructura del Equilibrio General
Precio de las mercancías

Precio de los Factores

Dda., Derivada de Factores

Dda., de las Merc., Finales

Tecnología
Oferta de Factores Preferencias Distrib., de Propiedad
de los FdeP

20 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Teoría H –O
Estructura del Equilibrio General
 La teoría H-O no requiere que las preferencias, la distribución
del Y, y la tecnología sean exactamente iguales en los dos países
para que se den esos resultados, sólo exigen que sean más o
menos similares.

 Con intercambio el País 1 se especializa en “x” y el País 2 en “y”.

 La especialización en la producción continua hasta que el País ha


alcanzado el punto B y el País 2 el punto B’, donde las curvas de
transformación de ambos países son tangentes a la línea del PR
común PB

21 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Intercambio con Beneficio Mutuo en la Teoría H - O
País 1 PA = 40 y; 100x País 2 PA’ = 70y; 70x
PE = 20y; 125 x PE= 110y; 50y
PI = 70y; 90x PI = 70y ; 90x
GG = +30y; - 10x GG = 0y; +20x

Equilibrio en ausencia de C.I.


Puntos de Especialización
Incompleta

PB es el PR
común a
ambos países

PA < PA’
País 1 tiene VC en
“x” y País 2 en “” y”

22 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Intercambio con Beneficio Mutuo en la Teoría H - O

 Por tanto, el País 1 exportará “x” a cambio de “y” y consumirá en el punto E, sobre
la C.deI. II (triángulo de intercambio BCE).

 El País II exportará “y” por “x” y consumirá en E’ que coincide con E(triángulo de
intercambio B’C’E’).

 Las X de “x” del País 1 = las M de “x” del País 2 (BC=C’E’).

 Las X de “y” del País 2 = las M de “y” del País 1 (B’C’=CE).

 Si Px/Py > PB, el País 1 desea X más “x” de lo que el País 2 desea M a este elevado
PR de “x”, y en consecuencia Px/Py cae hacia PB.

 Si Px/Py < PB, el País 1 desea X menos “x” de lo que el País 2 deseara M a este bajo
PR de “x”, y por tanto Px/Py, aumentará hacia PB.

23 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Paradoja de Leontief
en la aplicación empírica de la Teoría H -O
 La 1ª prueba empírica de la THO fue realizada por Wassily Leontief (1951) con
información de los EE.UU. correspondientes al año 1947.

 Como los EEUU era el país más abundante en K en la economía mundo,


Leontief esperaba encontrar que Xba mercancías intensivas en K y que Mba
mercancías intensivas en L.

 Para ello Leontief utilizó la MIP de los EEUU para calcular la Q de L y K en una
“muestra representativa”, estimó el K/L de los bienes que competían con las M
de los EEUU, en lugar de las M, porque no se disponía de datos de producción
extranjera sobre M reales.

 Los resultados fueron sorprendentes: los bienes que compiten con la M de los
EEUU resultaron ser cerca del 30% más intensivas en K que sus X, es decir,
parecía ser que los EEUU Xba mercancías intensivas en L y que Mba mercancías
intensivas en K. Opuesto a lo que preveía el modelo H-O.

24 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Paradoja de Leontief en la aplicación empírica
de la Teoría H -O
Explicaciones:

 El año 1947 en el que hizo la comprobación Leontief, era muy cercano a la 2ª GM


como para ser representativo, por lo que repitió su estudio en 1956.

 Análisis que demostró que las X de los EEUU eran sólo el 6% más intensivas en L que
los sustitutos de las M, habiendo reducido pero no eliminado la paradoja.

 Fuente de sesgo: empleó un modelo de dos factores L y K, abstrayéndose de otros


como los RRNN, aunque éstos también requieren de K Físico, así la dependencia de M
de muchos RRNN podría ayudar a explicar la gran intensidad de K de las industrias
que compiten con las M de EEUU.

 La política arancelaria de los EE.UU., era otra fuente de sesgo en el estudio de


Leontief, porque reduce las M y estimula la producción interna de bienes que
compiten con las M.

25 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Paradoja de Leontief en la aplicación empírica
de la Teoría H -O
 En un estudio de 1954, Kravis descubrió que las industrias más protegidas en los EEUU, eran
las intensivas en L, esto desviaba el patrón de comercio y reducía la intensidad de L de los
sustitutos de las M de los EEUU, contribuyendo a la paradoja de Leontief.

 La fuente de sesgo más importante: incluía en la medición del K, sólo K físico e


ignoró el KH (educación, entrenamiento y salud), que incrementa la productividad del
trabajador.

 Lo cual implica que la suma del componente del KH al KF, haría las X de los EEUU
más intensivas en K respecto a los sustitutos de las M. El análisis del KH se desarrolló
en plenitud y se puso en boga después del trabajo de Shultz en 1961 y de Becker en 1964.

 Relacionado con el KH está la influencia de la I&D de las X de EEUU, el K del


conocimiento resultante de la I&D, conduce a un aumento en el valor de la producción,
derivado un acopio dado de materiales y de RRHH.

26 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Paradoja de Leontief en la aplicación empírica
de la Teoría H -O
 Las investigaciones muestran que casi todas las X de EEUU son intensivas en I&D y
capacitación. Leontief no consideró esto en su estudio.

 Los más importantes estudios empíricos que incorporaron el enfoque del KH , son la que hicieron
Kravis, Keesing, Kenen y Baldwin, en dos estudios publicados en 1956. Kravis descubrió que los
salarios de las industrias de X de los EEUU, tanto en 1947 como en 1951 fueron cerca de
15% más alto que los salarios en las industrias EEUU competidoras con las M.

 Kravis argumentó correctamente que los salarios más altos en la industrias de X de los EEUU
reflejaban mayor productividad y KH encarnados en las X que en los sustitutos de las M de los
EEUU.

 En un estudio de 1966 Keesing descubrió que las X de os EEUU eran más intensivas en L calificado
que las de las otros nueve países industriales durante 1957, lo cual reflejó que EEUU contaban con
una L mejor entrenada, por lo que contaba con mayor KH que otros países.

 Kenen, en un estudio en 1965, estimó el KH incorporado en las X y bienes que compiten con las M
de los EEUU, sumados a los requisitos de K Físico y luego recalcular el K/L de las X sustitutas de
las M de los EEUU.

27 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Paradoja de Leontief en la aplicación empírica
de la Teoría H -O
 Con datos de 1947 y sin excluir productos con un contenido importante de RRNN (como en el
estudio original de Leontief, Kenen consiguió eliminar la paradoja de Leontief.

 En un estudio de 1971, Baldwin actualizó la investigación de Leontief al utilizar los datos de la MIP
de los EEUU de 1958 y la información respecto al comercio correspondiente a 1962, descubrió que
no bastaba con excluir las industrias de RRNN para eliminar la paradoja, salvo que se incluyera el
KH, sin embargo la paradoja prevalecía para PED y para Canadá; resultados igualmente paradójicos
se encontraron en otros países.

 Branson y Monoyios en un estudio en 1977 generaron algunas interrogantes acerca de la


conveniencia de combinar K físico y KH en una sola medida, con el propósito de comprobar el
modelo de intercambio H-O.

 En publicaciones de 1980 y 1984, Leamer, argumentó que en un mundo multifactorial se debe


comparar la razón K/L encontró que la razón K/L en producción con el consumo, en lugar de X
con M. Con este enfoque y los datos de Leontief de 1947, Leamer (1984), encontró que la razón
K/L incorporada en la producción de los EEUU era de hecho mayor a la incorporada en el
consumo de los EEUU, de modo que la paradoja desaparecía.

28 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


La Paradoja de Leontief en la aplicación empírica
de la Teoría H -O
 Esto lo confirmó un estudio de Stern y Maskus en 1981 sobre el año 1972, y un estudio de
1990 de Salvatore y Barazesh para cada año desde 1958 hasta 1981, cuando se excluyeron las
industrias de RRNN.

 Sin embargo, en un estudio de 1987, Bowen, Leamer y Sveikauskas, con datos en corte
transversal sobre comercio, requisitos de insumos de factores de 27 países, 12 factores
(recursos) y muchas mercancías encontraron que el modelo de comercio H-O, se sostenía
en más o menos la mitad de los casos.

 Sin embargo, testimonios más recientes sostienen una forma restringida del modelo
de intercambio H-O. En un estudio de 1993, Brecher y Choudhri descubrieron evidencia en
la producción en apoyo al modelo H-O para los EEUU y Canadá.

 Un estudio de Wood de 1994 apoya el modelo H-O para el intercambio de bienes


manufacturados entre PD y PED, basados en su diferencia de disponibilidad
relativa de trabajo calificado y tierra; y un estudio de James y Elmslie aporta evidencia
adicional en apoyo del modelo H-O en el comercio de bienes manufacturados entre los
principales países industriales.

 En vista de estos contradictorios resultados, se mantiene en forma tentativa el modelo de


intercambio H-O, esperando contar con pruebas y extensiones empíricas más concluyentes.

29 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Reversión de la Intensidad en el uso de factores

 La reversión de la intensidad en el uso de F de P es cuando la mercancía “x”


es la intensiva en L en el País 1 (la de w bajos) y, al mismo tiempo, es
la mercancía intensiva en K en el País 2 (la de salarios altos).

 Para determinar cómo y cuando ocurre esta reversión de intensidad de FdeP, se


emplea el concepto de elasticidad de sustitución de factores en la
producción.

 La elasticidad de sustitución mide el grado o la facilidad con que un


factor puede cambiarse por otro en la producción conforme
disminuye el precio del factor.

 Ej.: Supongamos que la elasticidad sustitución de L por K es


mucho mayor en la producción de “x” que en la de “y”,
significa que resulta más sencillo sustituir L por K (o viceversa) en la
producción de “x” que en la de “y”.

30 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Reversión de la Intensidad en el uso de factores

 Es más probable que ocurra la reversión de la intensidad en el uso de factores mientras


mayor sea la elasticidad de sustitución de L por K en la producción de dos bienes.

 Cuando la reversión de la intensidad en el uso de factores está presente, no se sostiene el teorema H-O
ni el H-O-S.

 El modelo falla porque pronosticaría que el País 1 (abundante en L) Xría la mercancía “x” ( intensiva
en L), y que el País 2 (abundante en K) también Xría la mercancía “x”(abundante en K).

 Puesto que los dos países no pueden X la misma mercancía homogénea la una a la otra, aquí el
modelo H-O deja de pronosticar el patrón de comercio.

 Con la reversión de intensidad en el uso de FdeP tampoco se sostiene el teorema de igualación de


precios de los factores.

31 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Reversión de la Intensidad en el uso de factores
 La razón es que el País 1 se especializa en la producción de la mercancía “x” y demanda más L, y la tasa salarial
relativa y absoluta aumentarán en el País 1( País de salarios más bajos).

 Por otra parte, puesto que el País 2 no puede X la mercancía “x” al País 1, se tendrá que especializar en la
producción y especialización de la mercancía “y”.

 Puesto que la mercancía “y” es intensiva en L en el País 2, la demanda de L, y en consecuencia los salarios
aumentarán en el País 2.

 Lo que sucede con la diferencia de salarios absolutos y relativos ente el País 1 y 2 depende de lo rápido que
aumentan los salarios en cada País.

 La diferencia de salarios absolutos y relativos ente los dos países puede bajar, subir o mantenerse sin cambio como
resultado del CI, de manera que tampoco se sostiene el teorema de igualación de los precios de los factores
(teorema HOS)

 La reversión de la intensidad en el uso de factores en el mundo real está fuera de toda duda, la pregunta es ¿cuán
frecuente es?.

32 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013


Reversión de la Intensidad en el uso de factores
 Si la reversión factorial es muy frecuente, debe rechazarse toda la teoría; si ocurre rara vez, se puede mantener el
modelo H-O y tratar la reversión factorial como una excepción.

 La frecuencia de la reversión factorial en el mundo real es una pregunta empírica.

 La 1° investigación empírica sobre este tema fue un estudio llevado a cabo por Minhas en 1962, con el cual
descubrió que la reversión factorial era bastante frecuente, pues ocurría en alrededor de la tercera parte de los
casos que estudió.

 Sin embargo, al corregir una importante fuente de sesgo en el estudio de Minhas, Leontief mostró en 1964 que la
reversión factorial sólo ocurría en un 8% de los casos estudiados y que si se excluían dos industrias con un elevado
contenido de RR.NN., la reversión factorial ocurría sólo en un 1% de los casos.

 Un estudio de Ball, publicado en 1966 y que comprueba otro aspecto de los resultados de Minhas, confirmó la
conclusión de Leontief de que la reversión de la intensidad en el uso de factores parecía ser rara en el mundo real.

 Como resultado, el supuesto de que una mercancía es intensiva en L y la otra en K (supuesto 3) con todos los
precios relativos relevantes de los factores por lo general se sostiene, de modo que puede mantenerse el modelo
H-O.

33 M.Cs.Eco Jesús E. Limpias C. 05/10/2013

También podría gustarte