Está en la página 1de 8

Teoría de Proporciones de Factores

Comercio
Internacional

Docente: Phd. Guadalupe Vidal


Integrantes:
 Erika Imbaquingo
 Henry Maldonado
 Mónica Pinzón
NRC: 3051
Aula: A 401
Fecha: 3-5-2017
Introducción
La teoría de proporción de factores hace referencia a las proporciones en que los
factores productivos están disponibles en diferentes países y en la proporción en que son
utilizados en la producción de distintos bienes. Esta hipótesis considera que los mismos
factores de un país ya sean tierra, trabajo o capital pueden ser utilizados ya sea en la
producción de manufacturas o en la producción de alimentos solo que en distintas
proporciones. Considerando este método se abrieron campo a otras ideas sobre la relación
de comercio internacional de acuerdo a los factores en distintas regiones y proporciones.
El modelo de proporciones factoriales contribuye a la identificación de la
utilización de los factores de producción determinando su intensidad, ventajas
comparativas y factores que inciden en la exportación e importación de acuerdo con
varios supuestos en un comercio internacional de equilibrio.
Desarrollo
Teoría de proporciones de factores
“A mitad del siglo XX (1919) la teoría del comercio cambio en forma dramática, elevando
el capital al mismo grado de importancia que el trabajo”. (Mendoza, 2010)
Esta teoría fue desarrolla por Eli Hecksher y Bertil Ohlin, el objetivo es explicar
el funcionamiento de los flujos del comercio internacional, tiene sus bases en la miden de
acuerdo con las cantidades de trabajo y capital poseen. Si un país tiene más trabajo y
menos reconocida teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo. Entonces basándose
en la creencia en que diferentes bienes requieren distintas cantidades de factores, elaboran
esta teoría bajo el concepto de dos factores: el trabajo y el capital y es la tecnología la que
determina como se combinan ambas para formar un bien. (Subgerencia Cultural del
Banco de la República, 2015)
Los países se miden de acuerdo con las cantidades de trabajo y capital posen. Si
un país tiene más trabajo y menos capital, se clasifica como relativamente abundante en
trabajo. Lo que es abundante es más barato, por lo que un país abundante en trabajo
tendría una mano de obra barata. (González, 2002) A través de esta teoría se trata de
explicar por qué los países tienen ventajas comparativas para exportar determinados
bienes, señala que los países que tienen ventajas comparativas en aquellos bienes que para
su producción requieren más factores en abundancia lo que es más barato. (Mendoza,
2010)
La escasez relativa tiende a reflejarse en los precios; por lo tanto, a medida que el
comercio internacional se desarrolla, la lista de productos de exportación de un país
estaría fuertemente sesgada hacia los productos que usan una alta proporción de los
factores abundantes, y la importación estaría sesgada hacia los bienes que tuvieran un
componente relativamente alto de los factores escasos. Ambos analistas afirmaban que
un país debía especializarse en la producción y exportación de aquellos productos que
utilizan de manera intensiva su factor relativamente abundante. (Castañeda, 2012)

Modelo de proporciones factoriales de Heckscher y Ohlin


También llamado modelo de factores específicos referente a los factores
productivos que tiene un país, con abundancia o escasez de los recursos y la medida en la
que son utilizados para la producción de los distintos bienes, lo que representa la
intensidad de los factores, los cuales no son específicos para cada sector y se pueden
utilizar en conjunto para actividades diversas de cualquier sector de la economía.
(Ramales, 2008)
Los supuestos teóricos de Heckscher-Ohlin son los siguientes supuestos:
 Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos
factores de producción (trabajo y capital).
 Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
 La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital,
en ambas naciones.
 Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas
naciones.
 Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
 Las preferencias son iguales en ambas naciones.
 Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos
naciones.
 No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del
comercio internacional.
 Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
 El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado (Salvatore, 1999).
Supuestos
La producción de alimentos puede requerir mayor cantidad de tierra por unidad
de capital, que la producción de manufacturas, en tanto que la producción de
manufacturas puede requerir más cantidad de capital por hectárea de tierra que la
producción de alimentos. (Ramales, 2008)
Ejemplo
Para la producción de alimentos entre países se tiene la siguiente información:

Factores de Producción País A País B

Capital 600 400


Tierra 300 180
C/T 2 2,22
T/C 0,50 0,45

El país B es abundante en Capital ya que dispone de 2,22 unidades de capital por


hectárea de tierra, mientras que el país A es abundante en tierra porque posee 0,5 hectáreas
de tierra por unidad de capital. (Ramales, 2008)
Ventaja Comparativa
El país A tiene una ventaja comparativa en la producción de alimentos (bien
intensivo en tierra). El país B tiene una ventaja comparativa en la producción de
manufacturas (bien intensivo en capital). (Ramales, 2008)
Heckscher-Ohlin afirman que “Un país tiene ventaja comparativa en aquel bien que
utiliza intensivamente el factor abundante en ese país”. (Salvatore, 1999)
Análisis
El país A que tiene una ventaja comparativa en la producción de alimentos que es
un bien intensivo en tierra, podrá exportar estos bienes e importará manufacturas porque
es un país con escaso en capital, mientras que el país B tiene una ventaja comparativa en
la producción de manufacturas, que es un bien intensivo en capital.
Paradoja de Leontief
La paradoja de Leontief debe su nombre a su autor, Wassily Leontief (1906-1999),
según el cual, si se concibe a la mano de obra no como una mercancía homogénea sino
por categorías, los países industrializados disponen de una oferta más abundante de mano
de obra bastante educada o de fuerza de trabajo cualificada (en la que se ha realizado una
elevada inversión de capital) que de otros tipos. (Paradoja de Leontief - modelo H.O.doc,
2015)
Para Leontief la estructura básica del comercio internacional se explica en
términos de la ventaja comparativa. Cada país se especializa en las líneas de la actividad
económica para la cual se encuentra mejor situado; y comercia algunos de sus productos
por mercancías o servicios en cuya producción los otros países tienen una ventaja
comparativa (Leontief, 1953: 503). Para el caso de Estados Unidos, Leontief parte del
supuesto de que éste tiene una ventaja comparativa en la producción de bienes intensivos
en capital, porque se presenta mejor dotado en este factor que en trabajo.
La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily
Leontief (Premio Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-producto de
1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las
importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital
que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación
con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el
modelo H-O, y se denominó paradoja de Leontief. (Batalla, 2013)
El cálculo arrojó que las exportaciones de Estados Unidos contenían menos capital y más
trabajo

Fuente: Nociones de Economía y empresa (2013)

Entonces las exportaciones de los países industriales suponen una mayor


proporción de profesionales, como científicos e ingenieros, y de técnicos, lo que significa
que tales países aprovechan estos factores de producción más abundantes. Las
exportaciones de los países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra,
pero menos cualificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como
resultado de inversiones transnacionales.
Conclusiones

 La teoría de proporciones de factores según sus dos autores Hecksher y Ohlin, explica
que para que los países tengan una ventaja comparativa en relación a otros deben
debe especializarse en la producción y exportación de aquellos productos que utilizan
de manera principal su factor relativamente abundante, puesto que todo lo que es
abundante resulta barato.

 El modelo de proporcionales factoriales nos permite determinar la relación que existe


entre los factores de producción entre dos países, estableciendo el grado de utilización
de los mismos, para identificar la ventaja comparativa existente, junto con las
importaciones y exportaciones que serán efectuadas, manteniendo los supuestos.

 La paradoja de Leontief es un método de análisis sobre los factores de producción en


los países industrializados al manifestar que estos disponen de una mayor oferta de
mano de obra que los países de tercer mundo, siempre y cuando esta sea calificada.
Esta interpretación fue considerada como verídica por el resultado que arrojo al
demostrar que Estados Unidos muestra un menor índice de consumos de trabajo que
los países que importan a este sector comercial.
CASO PRÁCTICO
Supongamos que existen dos países Estados Unidos y México que están dotados
con dos factores de producción homogéneos (trabajo y capital) con los cuales producen
dos bienes (telas y manufacturas). Adicionalmente, supongamos lo siguiente: México es
abundante en trabajo y Estados Unidos es abundante en capital, al mismo precio de los
factores (trabajo y capital) la producción de manufacturas es intensiva en capital y la
producción de telas es intensiva en trabajo (supuesto de fuerte intensidad de factores y,
por tanto, de coeficientes fijos de producción), prevalece la competencia perfecta en
ambos países, la tecnología es igual tanto en México como en Estados Unidos y los gustos
entre países son similares. (Ramales, 2008)
Si Estados Unidos es abundante en capital y México es abundante en trabajo, la
frontera de posibilidades de producción de Estados Unidos, ABC, estará más sesgada
hacia el eje horizontal porque las manufacturas son intensivas en capital; de manera
similar, la frontera de posibilidades de producción de México, A´B´C´, estará más sesgada
hacia el eje vertical porque la tela es un bien intensivo en trabajo (Ver Figura 1.8). Por lo
tanto, México producirá una razón elevada entre telas y manufacturas porque es un país
trabajo-abundante, en tanto que Estados Unidos producirá una razón elevada entre
manufacturas y telas porque es un país capital-abundante. (Ramales, 2008)
Si los gustos en ambos países son similares, la curva de demanda relativa (DR) es
la misma tanto para México como para Estados Unidos; en consecuencia, ambos países
difieren en precios relativos porque difieren en dotación de factores o recursos
productivos. Como ya señalamos anteriormente, México tiene relativamente más trabajo
que Estados Unido, en tanto que Estados Unidos tiene relativamente más capital que
México. Por tanto, el precio relativo de la tela (intensiva en trabajo) es menor en México
que en Estados Unidos. (Ramales, 2008)
El aumento del precio relativo de la tela en México disminuye su demanda o
consumo relativo y el país se convierte en un exportador de tela, pero en un importador
de manufacturas, en Estados Unidos el precio relativo de la tela disminuye por lo que su
demanda o consumo relativo aumenta por lo que Estados Unidos se convierte en un
importador de tela, pero un exportador de manufacturas. El incremento del precio relativo
de la tela (bien intensivo en trabajo) en México (país abundante en trabajo) mejora el
bienestar de los trabajadores, en términos tanto de la tela como de las manufacturas; no
obstante, el bienestar de los capitalistas manufactureros empeora en términos de ambos
bienes. (Ramales, 2008)
Referencias

Batalla, D. (12 de Septiembre de 2013). Nociones de Economía y empresa. Obtenido de


https://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2013/09/12/la-paradoja-de-
leontief/
Castañeda, J. (2012). Comercio norte-sur y desigualdad de renta. Obtenido de
https://es.slideshare.net/JurgenSpark/comercio-nortesur-y-desigualdad-de-renta
González, S. (2002). Economía Internacional Introducción al comercio internacional. Madrid,
España: Pirámide.
Mendoza, L. (2010). Semanas1 a 4 negocios internacionales. Obtenido de
https://es.slideshare.net/larrymendozac/semanas1-a-4-negocios-internacionales
Paradoja de Leontief - modelo H.O.doc. (2015). Obtenido de
https://docs.google.com/document/d/1xldqnNjOxk8I5mKc6F8tuJWbU4hYD-
ZbnQbJi4DcUpQ/edit?hl=es
Ramales, M. (2008). El modelo de proporciones factoriales. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008c/434/El%20modelo%20de%20proporciones%20factoriales.htm
Salvatore, D. (1999). Economía Internacional. Bogotá: McGraw Hill.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Factores de producción. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/factores_de_produc
cion

También podría gustarte