Está en la página 1de 13

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1

● Denominación del Programa de Formación: Buenas prácticas agrícolas.


● Código del Programa de Formación: 72310005.
● Nombre del Proyecto: NA.
● Fase del Proyecto: NA.
● Actividad de Proyecto: NA.
● Competencia: 270401015. Planear la producción según características del sistema productivo y
normas legales vigentes.
● Actividad de aprendizaje: AA1. Interpretar el concepto de calidad, los principales riesgos que se
presentan en las diferentes etapas del cultivo y los factores que inciden en el deterioro del
producto.
● Resultados de Aprendizaje. 270401015-01. Comprender el concepto de calidad en los productos
agrícolas en cuanto a la inocuidad, los factores, causas que inciden en su deterioro y los riesgos
microbiológicos, químicos y físicos de estos.
● Duración de la Guía: 10 Horas.

2. PRESENTACIÓN

El programa “Buenas prácticas agrícolas”, tiene como objetivo proporcionar al aprendiz los
conocimientos para mejorar los métodos de producción agrícola, reduciendo el impacto sobre el medio
ambiente y salud humana, con el fin de producir alimentos seguros e inocuos. Durante el desarrollo de
la presente actividad de aprendizaje AA1 “Interpretar el concepto de calidad, los principales riesgos
que se presentan en las diferentes etapas del cultivo y los factores que inciden en el deterioro del
producto”, se alcanzarán los conocimientos necesarios para concebir la calidad en los productos
agrícolas como un concepto que asegura la inocuidad de los alimentos, además de generarle un valor al
producto y de constituirse en una herramienta diferenciadora de la producción. Para el desarrollo de las
evidencias, el aprendiz debe revisar el material de formación dispuesto en el objeto de aprendizaje
“Calidad agrícola” en el cual se abordarán temas relacionados con la importancia de la implantación de
las buenas prácticas agrícolas, los factores que inciden en el deterioro de los productos agrícolas y los
riesgos microbiológicos, químicos y físicos de estos.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dedicación horaria

La actividad de aprendizaje una tiene una duración de diez horas y se proyecta realizar en una semana,
con un promedio de trabajo académico diario de dos a cuatro horas, para el desarrollo de las actividades
contará con acompañamiento del instructor del curso virtual. Es importante que el aprendiz organice su
tiempo dada la dedicación horaria que demanda la realización de la actividad y las evidencias que se
mencionan a continuación.

Tabla 1

Relación evidencias de actividad de aprendizaje 1.

Evidencias

Evidencia de conocimiento

AA1-EV1. Evaluación "Calidad agrícola".

Evidencia de producto
AA1-EV2. Taller "Identificación de riesgos".

Nota. Tomado de planeación pedagógica del programa (SENA)

Orientación del Instructor: para el desarrollo de la actividad de aprendizaje y sus correspondientes


evidencias, el instructor orientará la revisión y posterior profundización en los contenidos y recursos
didácticos (objetos de aprendizaje, videos, enlaces externos, bibliografía, otros) dispuestos en el ambiente
virtual. Igualmente, brindará realimentación oportuna sobre los resultados de aprendizaje y competencias
en desarrollo. Así mismo, el instructor, es el encargado de orientar el proceso formativo mediante
explicaciones específicas, aclaración de inquietudes, direccionamiento de actividades, recomendaciones
para el aprendizaje y desarrollo de ejercicios prácticos; fomentando en el aprendiz una cultura de
investigación, de respeto a los derechos de autor y de acción basada en la calidad.

Encuentros sincrónicos: mediante la plataforma virtual (Collaborate) el instructor programará y realizará


los encuentros sincrónicos para dar a conocer el objetivo de la actividad de aprendizaje, su temática, la
dinámica del proceso formativo, las actividades a realizar, las evidencias que se deberán aportar, su forma
de entrega y los criterios de evaluación a aplicar, entre otros aspectos, como por ejemplo resolver dudas
e inquietudes, explicar temas técnicos específicos, orientar en la búsqueda de información y permitir
espacios para la sustentación de evidencias.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A continuación, se describen las actividades a realizar y las evidencias asociadas que el aprendiz debe
entregar.

3.1. Actividades previas

Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso realizar las
siguientes actividades previas al proceso formativo:

a. Actualización de datos.
b. Realizar el Sondeo de conocimientos previos.
c. Presentarse ante su instructor y compañeros en el Foro social.

Consultar la información del programa, que se encuentra en el menú principal del programa de
formación, para conocer la descripción, la metodología de estudio, duración, justificación, entre otros
aspectos propios del programa.

Consultar el enlace Tutoriales, en el menú del programa de formación para visualizar los videos de la
plataforma virtual de aprendizaje.

Actualización de datos, la podrá realizar a través del aplicativo Sofía Plus, siguiendo las instrucciones
que se le indican en el video tutorial que se encuentra en la plataforma LMS/Actividades iniciales/ enlace
Actualización de datos.

El sondeo de conocimientos previos, permite medir el nivel de conocimientos que posee sobre la
temática del programa y el manejo de la plataforma virtual; por lo tanto, debe ingresar a la opción
actividades iniciales, ubicado en el menú principal del curso. Este sondeo no es calificable, pero es
imprescindible realizarlo.

El foro social, es un espacio de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden compartir
expectativas, proyectos de vida y gustos; con la participación en este foro, se busca crear lazos de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión. Para iniciar, debe realizar una presentación
personal incluyendo: experiencia profesional, expectativas del programa de formación.

A continuación, se describen los pasos para participar en el foro social: en el menú principal ingresar a
“Foros de discusión” y seguir los pasos que se muestran a continuación en la figura 1 y 2.

Paso 1. Crear secuencia en el foro de discusión, la cual permite describir el mensaje nuevo a publicar.

Figura 1. Instrucción crear secuencia en foros de discusión


Nota. Fuente: SENA
Paso 2. Registrar el mensaje a publicar, esta ventana permite registrar la información que contendrá el
mensaje, el cual debe llevar nombre de asunto y el texto de mensaje. En caso de requerir envío de
archivos puede utilizar la opción de adjuntar archivos. Una vez el mensaje esté listo y debidamente
revisada su escritura, hacer clic en enviar para que quede publicado.

Figura 2. Instrucción registro y envío de mensaje en foro de discusión


Nota. Fuente: SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2. Actividad de reflexión inicial

A manera de reflexión personal y con el fin de conocer el manejo que tiene el aprendiz sobre el tema, se
sugiere responder el siguiente interrogante:

¿En qué estado se encuentra actualmente el nivel de calidad e inocuidad de los productos agrícolas
colombianos? y ¿Cuál es su importancia para garantizar la seguridad alimentaria?

Esta actividad tiene como finalidad encaminar y motivar al aprendiz en el desarrollo de los temas de esta
actividad de aprendizaje. El resultado de las reflexiones surgidas puede compartirse voluntariamente en
el foro “Reflexiones del programa”, con el fin de socializar con los compañeros de estudios e instructor
acerca de la temática. Esta actividad de participar en el foro mencionado es opcional y no es calificable.

Es importante tener presente que los conocimientos adquiridos mediante el estudio y aplicación de la
presente guía de aprendizaje, son pieza clave para contextualizar los conocimientos sobre la aplicación
de buenas prácticas agrícolas; por lo tanto, es preciso avanzar en el proceso, teniendo en cuenta que
cada elemento estudiado es un requisito para el alcance de la competencia que propone el programa de
formación respecto del resultado del aprendizaje abordado en esta guía. Para ello es importante que el
aprendiz en formación tenga en cuenta los siguientes aspectos:

● Fortalecer sus conocimientos mediante la consulta de los materiales de formación y los recursos
disponibles en el ambiente virtual; igualmente, a partir de búsquedas y consultas propias en otras
fuentes de información, las cuales permitan profundizar sobre las temáticas que aborda el
programa de formación.
● Desarrollar todas las evidencias requeridas y aplicar el proceso de autoevaluación mediante los
instrumentos de evaluación proporcionados, con el fin de verificar el cumplimiento de las
exigencias pedidas.
● Publicar las evidencias en la plataforma virtual de aprendizaje con el fin de que sean evaluadas
por el instructor; como resultado de esta evaluación recibirá la realimentación de logros
alcanzados, de tal manera que pueda reflexionar frente a su aprendizaje y avance en el proceso
formativo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3. Actividad de apropiación

Para lograr el desarrollo de las actividades de aprendizaje que se proponen, es necesario que el aprendiz
realice la lectura de los materiales de formación y se apropie de los contenidos y conocimientos dispuestos
en los diversos recursos que se encuentran en plataforma virtual, en cada objeto de aprendizaje (OA) o
material de formación, encontrará una actividad didáctica como instrumento de realimentación que le
permitirá verificar el alcance de conocimientos adquiridos, podrá revisar el mapa orientador de contenidos,
analizar el glosario de términos relevantes al tema de estudio, cotejar la bibliografía para la exploración y
seguimiento de la temática desarrollada y estudiar los contenidos en general.

Objeto de aprendizaje: “Calidad agrícola”.

Durante el proceso de lectura tendrá acompañamiento del instructor, deberá ponerse en contacto para la
programación de encuentros sincrónicos donde puede aclarar dudas e inquietudes que se presenten
respecto del material de formación, una vez haya apropiado conocimientos y conceptos proceda con la
presentación de las siguientes evidencias:

Evidencia de conocimiento
AA1-EV1. Evaluación “Calidad agrícola”
En esta etapa inicial del programa de formación se pretende identificar su grado de conocimiento en el
tema de la calidad agrícola, teniendo en cuenta lo visto en el desarrollo de esta actividad de aprendizaje.

Resultado de aprendizaje: 270401015-01. Comprender el concepto de calidad en los productos


agrícolas en cuanto a la inocuidad, los factores, causas que inciden en su deterioro y los riesgos
microbiológicos, químicos y físicos de estos.

La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje busca verificar los conocimientos


adquiridos por el aprendiz y validar su competencia en este tema específico.

Forma de entrega: en el menú principal de la plataforma en el área de “Actividades” ingresar al enlace


“Actividad 1”, ubicar el enlace de la evidencia correspondiente a AA1-EV1. Evaluación "Calidad agrícola",
contestar el respectivo cuestionario de preguntas, en caso de dificultades solicite apoyo al instructor
asignado.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencia de producto
AA1-EV2. Taller “Identificación de riesgos”
De acuerdo con el material de formación de la actividad de aprendizaje y los materiales complementarios,
realizar las siguientes actividades:

Descripción de la evidencia
Seleccionar un producto agrícola (fruta u hortaliza) y realizar una revisión integral de cada una de las
etapas del proceso productivo (cultivo, cosecha, embalaje, almacenaje) e identificar el tipo de riesgo que
se puede presentar en cada de estas. Determinar las causas que inciden en el deterioro de la calidad del
producto y describir las posibles alteraciones que se presentan en estos.

CAUSAS DE
ETAPA DE TIPO DE DETERIORO DE LA ALTERACIONES
PRODUCCIÓN RIESGO CALIDAD DEL EN EL PRODUCTO
PRODUCTO

Entregables: un documento con la anterior información.

Resultado de aprendizaje: 270401015-01. Comprender el concepto de calidad en los productos


agrícolas en cuanto a la inocuidad, los factores, causas que inciden en su deterioro y los riesgos
microbiológicos, químicos y físicos de estos.

Documentos asociados a la evidencia: la evaluación de la presente evidencia se hará teniendo en


cuenta las variables y criterios de evaluación establecidos en el instrumento de evaluación específico para
esta evidencia, es importante su lectura para mayor comprensión de lo requerido. Instrumento de
evaluación:

● IE-AA1-EV2. Taller "Identificación de riesgos" (IE-AA1-EV2.pdf).


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Forma de entrega: en el menú principal de la plataforma en el área de “Actividades” ingresar al enlace


“Actividad 1”, ubicar el enlace de la evidencia correspondiente “AA1-EV2. Taller “Identificación de riesgos”
y enviar; en caso de dificultades debe solicitar apoyo al instructor asignado. Al momento de realizar la
entrega de la evidencia tener en cuenta los siguientes pasos:

● Hacer clic en el título de la evidencia.


● Hacer clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
● Registrar comentario al instructor (opcional).
● Hacer clic en Enviar.

3.3. Ambiente requerido

Para el desarrollo de las actividades y evidencias es necesario contar con el acceso a la plataforma virtual
para la revisión de los contenidos, ámbito laboral para la identificación de las necesidades o problemas a
solucionar, ambientes de formación del SENA cuando sea necesario, herramientas informáticas
pertinentes para realizar las actividades propuestas.

3.4. Materiales

Material de formación: los materiales de estudio se encuentran en la plataforma virtual. En cada objeto
de aprendizaje (OA) o material de formación, encontrará una actividad didáctica como instrumento de
realimentación, que permite verificar el alcance de conocimientos adquiridos; podrá revisar el mapa
orientador de contenidos, analizar el glosario de términos relevantes al tema de estudio, cotejar la
bibliografía para la exploración y seguimiento de la temática desarrollada y estudiar los contenidos en
general. La revisión de los materiales de estudio es fundamental para su proceso formativo.

Objeto de aprendizaje: “Calidad agrícola”.

Es importante contar con las herramientas informáticas necesarias para realizar las actividades
propuestas, en este aspecto y dependiendo de las evidencias.

Material complementario: es importante aclarar que estos materiales de apoyo están enlazados a sitios
web de terceros. El SENA no se hace responsable por el acceso a los mismos. La información de estos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

materiales se encuentra en plataforma virtual en la sección “Actividades” enlace Actividad 1.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

De conocimiento Selecciona el producto


agrícola que va analizar. Técnica: cuestionario.
AA1-EV1. Evidencia:
Evaluación “Calidad Realiza la tabla donde Cuestionario enlace en LMS.
agrícola”. describe el tipo de riesgo que
se presenta, las causas y
origen de deterioro y
alteraciones que se dan en el
producto. Técnica: valoración de producto.
De producto
Analiza las alteraciones que se Instrumento de evaluación:
AA1-EV2. Evidencia: Taller producirían en el producto en IE-AA1-EV2. Taller
"Identificación de riesgos". cada una de las etapas de "Identificación de riesgos"
producción, cultivo, cosecha,
(IE-AA1-EV2.pdf).
embalaje y almacenamiento.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abono orgánico: estiércoles, gallinaza, compost y lodos que se aplican cuando en la rotación de cultivos
sea inicio de alternativa, es importante una dosis de abono orgánico, bien hecho y con bastante
anticipación a la siembra.

Acreditación: acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y
confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba y de las unidades de
verificación, para la evaluación de la conformidad.

Agua potable: agua apta para consumo humano que cumple con las especificaciones de la legislación
nacional vigente.

Alimento alterado: alimento que sufre modificación o degradación, parcial o total, de los constituyentes
que le son propios por agentes físicos, químicos o biológicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Alimento contaminado: alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas, de cualquier naturaleza,
en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales o en su defecto normas reconocidas
internacionalmente.

Ambiente: cualquier área externa o interna, delimitada físicamente, que forma parte del establecimiento
destinado a la recepción, clasificación, empaque y almacenamiento de alimentos, por ejemplo, frutas,
hortalizas y plantas aromáticas.

Área de acopio: espacio donde se recopila o acoge el producto hortofrutícola para su selección,
clasificación, evaluación, inspección, distribución o comercialización.

Autosuficiencia alimentaria: capacidad de una familia, comunidad, región o país de proveerse la


cantidad y calidad de alimento necesaria para llevar a cabo una vida sana y armónica.

Biodiversidad: multiplicidad de especies básicas para la creación y manutención de ecosistemas.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): métodos de cultivo, cosecha, selección, almacenamiento y


transporte de productos agrícolas para asegurar su buena condición fitosanitaria y reducir los riesgos de
contaminación biológica, química y física.

Capital natural: elementos que provienen de la tierra, agua, clima y vegetación natural, los cuales son
explotados en función de la producción agrícola.

Ciclo de nutrientes: recorridos más o menos circulares que hacen los nutrientes entre los organismos y
el ambiente.

Climatérico: los frutos climatéricos son capaces de seguir madurando una vez separados de la planta
(es decir, cosechados), siempre y cuando hayan alcanzado un nivel de desarrollo caracterizado por el
tamaño máximo (madurez fisiológica).

Conocimiento autóctono: discernimiento basado en las prácticas, creencias y costumbres inherentes


a una comunidad.

Ecosistema: grupo de plantas y animales que viven juntos, más aquella parte del medio ambiente físico
con el cual interactúan.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Inocuidad: conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento,


distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo
para la salud.

Parcela: término utilizado en función del pequeño agricultor que designa el espacio donde desarrolla su
sistema de producción.

Predio agrícola: espacio destinado a la producción agrícola.

Producción de subsistencia: elaboración destinada a garantizar lo necesario para vivir.

Sinergia: reacción en la que el efecto total de una interacción excede la suma de los efectos de cada
factor por separado.

Sistemas: es una serie de elementos que se relacionan e interactúan entre sí, y se encuentran rodeados
por un entorno con el cual también interactúan, y generalmente se lleva a cabo un proceso o varios
procesos dentro del sistema que buscan cumplir un objetivo.

Sistema agrícola o de producción: conjunto particular de recursos agrícolas ayudados por la tecnología
para la producción de productos agrícolas primarios.

Sostenibilidad: está ligado a la diversidad de los sistemas biológicos y a su productividad en función del
paso del tiempo. Hace referencia a la capacidad de los seres humanos de mantener el equilibro con los
recursos del entorno que los rodea.

Trazabilidad: habilidad para seguir el movimiento de un alimento a través de los pasos específicos de
producción, procesado y distribución.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Agencia de Alimentos y Medicamentos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y Centro para
la Seguridad Alimentaria y la Nutrición Aplicada. (1998). Guía para reducir al mínimo el riesgo
microbiano en los alimentos, para frutas y hortalizas frescas. Washington D.C., Estados Unidos de
América. Recuperado de
https://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceRegulation/UCM186594.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad de Maryland. (2002). La importancia de la formación para mejorar la seguridad y calidad de


frutas y hortalizas frescas. En Mejorando la seguridad y calidad
de frutas y hortalizas frescas: manual de formación para instructores. Maryland, Estados Unidos
de América. Recuperado de
http://www.fao.org/ag/agn/CDfruits_es/others/docs/maryland_manual.pdf

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997). Gestión de riesgo
e inocuidad de los alimentos. Roma, Italia. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/w4982s/w4982s00.htm

Ministerio de salud y protección social. (2009). Calidad e inocuidad de alimentos. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/calidad-inocuidad-alimentos.aspx

Ministerio de salud y protección social. (2018). La inocuidad de alimentos y su importancia en la cadena


agroalimentaria. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/Archivos-temporal-
jd/alimentos-temporal.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (as) Andrea Patiño Villarraga Gestora de Centro de Gestión y Junio 2018
curso
Desarrollo Sostenible
Surcolombiano.

Regional Huila.

Rosa Elvia Quintero Asesora Centro Industrial de Junio 2018


Guasca pedagógica
Mantenimiento
Claudia Milena Asesora Integral- CIMI.
Hernández Naranjo pedagógica
Regional Santander.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio

Autor (es) No aplica.

También podría gustarte