Está en la página 1de 6

DIDACTICA 3- Elabore una propuesta problematizadora para la enseñanza de la física

en el 3er grado. Fundamente disciplinar y didácticamente.

Es importante señalar que problematizar implica que las intervenciones didácticas


tengan como objetivo problematizar las ideas de los niños, que responden a su forma de
conocer el mundo, y de este modo pensar en “qué tan cierta puede ser la afirmación que
sostengo” o “cuán falsa es la idea del otro niño”. Surge así la idea de que debemos
comenzar, muy lentamente, a poner en duda la verdad y lo que se cree que es el error,
ya que podría ser el único modo de aproximarse al objeto de conocimiento. Tal
situación, desde el aprendizaje, supone un proceso de construcción, donde el sujeto que
aprende posee ciertos esquemas, ideas del mundo que hasta ahora le sirvieron para dar
respuesta a muchas situaciones. Por lo que, desde la enseñanza, es necesario provocar
conflictos, problematizarlos, para lograr avances en ellos, para acceder a otros
conocimientos que fortalezcan su entramado cognitivo.
Por lo tanto, no se pretende trabajar en una ciencia basada en enunciaciones cerradas
que no admiten el dinamismo oportuno de la generación de conflictos. Muy por el
contrario, la idea es no reposarse en una afirmación, sino plantear suposiciones,
compararlas y ponerlas en duda para descartarlas, conservando así una cohesión entre la
enseñanza y la concepción de ciencia que edifica y desequilibra saberes efímeros, que es
dudosa y factible...
En este sentido, para poder verificar las hipótesis arrojadas en clase, se recurrirá, por
ejemplo, a la búsqueda de información en internet sobre el tema que se esté trabajando
(en este caso desarrollaremos una actividad sobre máquinas simples, palancas). Este
abordaje de las Ciencias Naturales muchas veces puede lograr sorprender a los
docentes, ya que los niños comienzan a cuestionar ciertas ideas que tienen que ver con
respuestas dadas, y por las cuales se abren nuevos caminos. Es aquí donde el desafío se
duplica y debemos continuar creando situaciones que vinculen, por ejemplo, el trabajo
de las Ciencias Naturales con la tecnología y diseñar experiencias.

Propuesta de clase en 3er grado escolar


Son varios los contenidos que podríamos desarrollar. Se ha seleccionado uno de ellos
pero los caminos para el abordaje aquí planteado podrían servir de modelo para diseñar
otra propuesta similar. La cantidad de actividades que lleve el desarrollo de esta
secuencia siempre dependerá del ritmo del grupo.

 Área del Conocimiento de la Naturaleza.


 Campo de conocimiento: Física.
 Contenido: Las fuerzas y máquinas simples.
 Aspecto del contenido: Palancas.
 Grado: Tercer grado.

1
Objetivos generales:
 Comprender los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos
e interacciones.
 Favorecer el desarrollo crítico del pensamiento, para la apropiación de la ciencia
y la cultura.

Propósitos:
 Estimular la comprensión del concepto de máquinas simples.
 Favorecer la comprensión del concepto y funcionamiento de las palancas.

Disparador o momento inicial:


 Proponer una pequeña dinámica inicial en subgrupos en la cual deberán elegir la
herramienta correcta para realizar determinadas tareas. Se trata de imágenes a
corresponder en pares (tarea a realizar y herramienta adecuada). Allí pueden
aparecer elementos como los de esta imagen:

Desarrollo (actividades de la secuencia):


 Observar lo que han realizado los equipos y especificar que en la vida diaria
utilizamos principios que la física ha estudiado ampliamente pero que no
estamos acostumbrados a mirar esas cosas desde las ciencias. Explicar que
vamos a analizar cosas de la cotidianeidad desde el campo de conocimiento de la
física.
 En los mismos equipos se plantea otra tarea: entregar a cada grupo una madera
con un clavo. ¿Cómo lo sacarían? Animarlos a que lo intenten sin ninguna
herramienta.
 Si pudiéramos emplear una herramienta ¿cuál será? Seguramente propondrán
hacerlo con un martillo o una tenaza. Intentarlo con el martillo.
 Observar la posición en que debemos colocar el martillo para sacar el clavo. ¿Es
necesario apoyarlo sobre la superficie o el martillo tiene que estar en el aire?
¿Por qué?
 Sacar el clavo con el martillo ¿usamos más o menos fuerza que si lo hiciéramos
con la mano? ¿por qué?
 Continuar problematizando ¿de qué otra manera podríamos sacar el clavo con
facilidad? Estimular la búsqueda de alternativas donde se pueda observar que
necesitamos emplear palancas.
 Conceptualizar lo que son las máquinas simples:

Aparatos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza, es decir, realizar un
mismo trabajo aplicando una fuerza menor.

2
 La rueda, la palanca, la polea, el tornillo y el plano inclinado son algunas
máquinas simples.
 Conceptualizar palanca:

Máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está
compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de
apoyo llamado fulcro.
 Analizar esta definición en base a lo que hicimos con el martillo.
 Explicitar que sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan 3 fuerzas:
- La potencia (la fuerza que nosotros aplicamos)
- La resistencia (es la fuerza que ejerce sobre la palanca el cuerpo que queremos mover)
- La fuerza de apoyo (es la ejercida por el fulcro sobre la palanca para que no se mueva
el punto de apoyo).
 ¿Qué otros ejemplos de palancas conocen? Estimular la observación del entorno
(en la escuela, en la casa, en la plaza, en las películas, etc.). Ir elaborando juntos
una lista donde se concluya que también son palancas objetos como el sube y
baja, las tijeras, tenazas, la catapulta o la carretilla que se usa en la huerta de la
escuela, por ejemplo.
 Realizar una dinámica a modo de juego en el que los niños estarán distribuidos
en pequeños grupos y cada equipo debe elegir una máquina simple que hemos
traído a la clase y explicar dónde ubican la potencia, la resistencia y el fulcro.
Por cada respuesta correcta ganan un punto. Será una buena instancia para
trabajar errores conceptuales que puedan aparecer o reafirmar conocimientos.
 Identificar otras palancas en los objetos que usamos, por ejemplo: Investigar
cómo se usan las palancas a nivel industrial, cómo simplifican las tareas.
 Investigar qué palancas se empleaban antiguamente y para qué tipo de trabajos.
En este sentido nos serán de mucha utilidad las TIC para acceder a videos,
documentales, películas, fotografías, páginas web, etc.
 Construir máquinas simples en la clase y exponer los trabajos (la indagación de
posibles máquinas simples a construir también puede hacerse en internet).

Al finalizar la secuencia…
 Retomar los contenidos estudiados en esta actividad en donde conceptualizamos
lo que son las máquinas simples y las palancas.
 Reflexionar acerca de la importancia de mirar nuestra vida cotidiana desde las
ciencias (en este caso la física) para comprender desde esa mirada nuestra
interacción con los objetos y usar a nuestro favor esos saberes.
 Proyectar aprender acerca de las poleas (funcionamiento y utilidades).

3
Recursos: máquinas simples (por ejemplo: martillo, tenaza, tijera, pinza de cejas,
destapador, cortaúñas), botella con chapita, maderas, clavos, imágenes impresas.

Fundamentación didáctica
Para esta actividad se optó por comenzar con la clasificación de imágenes que muestran
máquinas simples y objetos o tareas en los que se usarían. El propósito es captar la
atención de los niños e involucrarlos en la actividad desde el primer momento al partir
de conocimientos previos del grupo y proponer ampliarlos. En la misma línea, el
plantear desafíos (como sacar un clavo sin herramientas) también ayuda a que los niños
estén implicados en la actividad, que se problematice y que deban activar los
conocimientos que ya poseen.
Cabe destacar también que en la presente propuesta, en diversas oportunidades, se
procura propiciar la interacción en el grupo de pares lo cual, según autores como
Vygotsky, permite el desarrollo de las potencialidades del niño en forma más óptima.
La enseñanza debe ampliar el campo de la “zona de desarrollo próximo”, ese “plus” del
pensamiento, que según Vygotsky, se desarrolla con la colaboración de los otros.
También en el trabajo en grupos se favorece la participación de todos, en un clima de
relación horizontal donde se comparte con el grupo lo que cada uno aprendió,
estimulando la creatividad, la iniciativa de los niños; permitiendo aplicar los contenidos
aprendidos anteriormente a situaciones nuevas.
La modalidad de juego también resulta importante porque los niños en la etapa escolar
disfrutan de las actividades lúdicas mucho más que los trabajos puramente expositivos y
de ahí que se atienda a esta necesidad de los alumnos y se les plantee un juego pro
puntos.
El juego “permite al niño (…) actuar en espacios de libertad, desarrollando actividades
de disfrute personal o grupal, así como adquiriendo a la vez habilidades y destrezas que
promuevan el desarrollo de capacidades intelectuales. El juego va a proporcionar en sus
prácticas, herramientas intelectuales que les permitan comprender el funcionamiento del
mismo, y en su transferencia a las actividades reales, comprender mejor el
funcionamiento del mundo”.
Pero no podemos dejar de tomar en cuenta que en las situaciones lúdicas y de trabajo
grupal la intervención del docente es clave. El juego debería estar regulado por el
docente como mediador y no únicamente como un observador o animador dado que es
el nexo importante entre el niño y el aprendizaje. También será el que motive y estimule
la reflexión acerca de lo actuado, de los aciertos y los errores y que anime a buscar
estrategias para optimizar los conocimientos.
Esta metodología resulta además muy adecuada a la edad de los niños con los que
trabajaremos dado que disfrutan de los juegos de reglas: aquellos que implican respeto a
la cooperación social y a las normas. Este juego es el que va a persistir en la adultez.
“Un aprendizaje del juego con entusiasmo facilita se genere también el entusiasmo en
otras actividades de la tarea escolar” por lo que es un recurso que no debemos
desestimar. De ahí que en esta instancia se ha optado por dicha metodología.
Dado que la finalidad cuando trabajamos en ciencias naturales es que el niño pueda
hacer un análisis reflexivo de sí mismo, del ambiente y del conocimiento científico, es

4
también que se les pedirá en reiteradas ocasiones a dar una mirada desde las ciencias al
entorno, actitud que el niño naturalmente no toma. Hacer este ejercicio ayuda a los
alumnos a pensar de manera científica.
Respecto a la evaluación acerca de los conocimientos adquiridos: la misma estará
presente en tres momentos:
Evaluación inicial: en la cual conoceremos acerca del nivel de aprendizaje que tienen
los niños sobre el tema de máquinas simples y palancas (conocimientos previos).
Evaluación formativa: se dará durante toda la actividad pero fundamentalmente
mientras los niños realicen el juego, donde quedará evidenciado si han comprendido los
contenidos y en caso de no ser así será necesaria la intervención de la docente para
aclararlos o corregir errores conceptuales.
Evaluación final: estará presente fundamentalmente cuando construyan sus máquinas
simples y expliquen su funcionamiento.

Para terminar cabe destacar que se considera importante permitir al niño la


experimentación con material concreto dado que, siguiendo a Vigotsky nuevamente,
sabemos que nuestros alumnos para aprender tienen que pasar por los tres momentos
por descriptos por él: lo enactivo (manipulación de objetos), lo icónico (ver algo
referido al tema) y luego lo simbólico (poder abstraer).

Fundamentación disciplinar:
En esta oportunidad se trabajará en una actividad perteneciente al Área del
Conocimiento de la Naturaleza y dentro de la misma, contenidos referidos al campo de
conocimiento de la Física. Particularmente se enseñará el concepto de máquinas simples
y el de palanca.
Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la
naturaleza, su evolución, procesos e interacciones. Lograr esta comprensión es uno de
los objetivos de la enseñanza del área, que los alumnos lleguen a un conocimiento
crítico y reflexivo de la realidad, que logren pensar su entorno desde una mirada más
explicativa basada en el conocimiento científico. En esta área de conocimiento podemos
pensar a partir de tres conceptos inclusores: seres vivos, materia y energía. Junto a ellas
encontramos otras nociones claves como diversidad, unidad, cambio, interacción y
sistema. La finalidad cuando trabajamos en ciencias naturales el que el niño pueda hacer
un análisis reflexivo de sí mismo, del ambiente y del conocimiento científico, como ya
se ha comentado más arriba.
La física, es una disciplina que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la
materia y la energía, así como sus interacciones y es de las más antiguas disciplinas
académicas.
La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la
comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las
nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.
No es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia,
busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la

5
teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo
de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la
puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de
estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.
Para el tema que nos convoca necesitamos hacer también una precisión acerca del
concepto de máquina simple y el de palancas.
Las máquinas simples se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o
levantar un peso en condiciones más favorables. Surgieron para resolver los problemas
que planteaban las actividades cotidianas en tiempos muy remotos, entre ellas la caza,
la pesca o el transporte de objetos pesados. En verdad primero se fueron diseñando
ciertos utensilios, que después se fueron perfeccionando y es así como surgieron las
primeras máquinas simples. Se podría decir que esas primeras máquinas funcionaron
casi como una extensión de las manos humanas: fueron instrumentos de madera para
cavar, rocas afiladas para cortar y otros. Pero sin duda, produjeron importantes cambios
en la historia del hombre y en su relación con el trabajo.
Las máquinas simples comprenden aquellas que tienen un único punto de apoyo (lo que
va variando entre ellas es la ubicación de dicho apoyo) y aprovechan algunos
principios físicos básicos como momento de una fuerza, trabajo, potencia, energía y
rendimiento mecánico. Se debe tener presente que las máquinas simples no escapan a la
ley de la conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye en la máquina
simple, solo se transforma.
La palanca, una de las más importantes, es una barra rígida que puede girar alrededor
de un punto fijo, el punto de apoyo. La fuerza que se aplica en la palanca recibe el
nombre de fuerza motriz o potencia y la fuerza que se vence se conoce como
resistencia.

 ANEP-CEIP (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Montevideo.


Ed. Rosgal.
 ANEP – MECAEP. Propuesta didáctica. El material didáctico como mediador
en los procesos de enseñar y de aprender. 1999. Montevideo, Uruguay.
 ARAGÓN, Mª. (1998): "Las analogías como estrategia didáctica en la
enseñanza de la Física y de la Química"
.

También podría gustarte