Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAPA DE PROCESOS DE LA ACTIVIDAD


PRODUCTIVA DE ALGODÓN
EVIDENCIA INDICADOR 01

Integrantes:
Cabellos Requejo, Ana Luz
Díaz Bravo, Nicol
Limo Carrasco, Valeria
Peche Díaz, Geraldine
Vasquez Barturén, Santiago

Chiclayo, 2021
Índice

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
3. METODOLOGÍA..............................................................................................................4
3.1. Tipo de Investigación......................................................................................................4
3.2. Descripción de la metodología........................................................................................4
4. RESULTADOS...................................................................................................................5
4.1. Fases del proceso productivo del cultivo de algodón....................................................5
4.2. Descripción de las fases...................................................................................................6
4.2.1. Etapas de producción...............................................................................................6
4.2.2. Etapas de acopio.....................................................................................................11
4.2.3. Etapas de transformación......................................................................................12
4.2.4. Distribución y venta...............................................................................................14
4.3. Principales factores que promueven o limitan la competitividad..............................14
4.3.1. Factores favorables.................................................................................................14
4.3.2. Factores limitantes..................................................................................................15
4.4. Clasificación según el MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego).....................16
4.5. Actores del proceso productivo del cultivo de algodón...............................................17
5. CONCLUSIONES............................................................................................................18
6. BIBLOGRAFÍA...............................................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN

El algodón guarda relación directa con la familia de plantas del género Cossypium,
así como las malváceas, también llamadas algodonales, algodoneros o plantas de
algodón. Aquella fibra aumenta en diversa proporción y longitud al contorno de las
semillas de dicha planta, también sirve para el procesamiento industrial de la
fabricación de una tela, logrando ser en la actualidad la fibra natural más importante
del mundo. [ CITATION Máx20 \l 10250 ]

El cultivo no alimenticio más sembrado en el mundo es el algodón. En el Perú, forma


parte de los insumos productivos para el área textil, lo cual genera un gran impacto
social y económico. El algodón peruano es reconocido por su calidad a nivel
mundial, ya que Perú es el lugar de origen de dicho cultivo, teniendo a Piura, Ica,
Lambayeque, Lima, destacando como productores de algodón, gracias a su condición
agroecológico adecuado para aquel cultivo. [ CITATION Rut20 \l 10250 ] Para poder
cultivar algodón es necesario contar con un clima árido y ácido, ya que se necesitan
temperaturas entre 20 °C a 30 °C para favorecer su crecimiento. [ CITATION Gil17 \l
10250 ]

En el Perú la cosecha de algodón, tras lograr una producción cercana a las 160 mil
toneladas en años anteriores, en el 2017 tuvo una producción muy baja de 23 mil
toneladas, logrando una recuperación en el 2018 con una producción de 43 mil
toneladas, teniendo como razón clave de recuperación al clima así originando una
mejor cosecha, mayor área sembrada y un mejor rendimiento. En el año 2019 la
producción nacional de algodón registró una mejora sobresaliente con un 35.0 %,
alcanzando un total de 43 mil toneladas. El crecimiento de aquella producción
nacional, se concentró más en Ica. [ CITATION Dir19 \l 10250 ]

En el transcurso de los meses de enero a julio del 2019, la exportación del algodón en
sus diversas presentaciones (algodones sin cardar ni peinar y desperdicio de algodón)
se registró una caída de 17,2 % en términos de valor (US$ 1.3 millones en 2019) por
otro lado la exportación en volumen ha registrado una caída de 14,7 % con un total
de 655 toneladas al mes de junio 2019. El algodón cardado representó el 81% del
total en exportación, siendo el principal mercado de destino Ecuador (83%),
Alemania, Japón y España en porcentaje marginal. [ CITATION Dir19 \l 10250 ]
2. OBJETIVOS

 Elaborar diagramas de bloques de las fases del proceso productivo del cultivo de
algodón.

 Describir cada una de las fases del proceso productivo del cultivo de algodón,
considerando los actores que participan.

 Presentar los principales factores que promueven o limitan la competitividad de


la actividad agroproductiva del algodón.

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación

La investigación es descriptiva con fundamentación teórica en el análisis de la


actividad agroproductiva del algodón, centrándonos exclusivamente en el proceso
productivo, actores de las fases del proceso, factores que afectan y promueven la
competitividad de la actividad productiva.

3.2. Descripción de la metodología

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó como guía las diapositivas presentes
en el aula virtual, las cuales cuentan con información. La metodología empleada para
seguir con el presente informe se llevará a cabo mediante un análisis documental, es
decir que se van a recopilar datos a través de las diferentes bases de datos. Cabe
mencionar que dichas bases de datos deben de ser confiables y verídicas. Así mismo
se recolectará información de fuentes secundarias como lo son las tesis, revistas,
artículos, libros y reportes anuales.

Por otro lado, los integrantes trabajaron de forma conjunta mediante la plataforma
Zoom para llevar a cabo las coordinaciones del indicador número 01.
4. RESULTADOS

4.1. Fases del proceso productivo del cultivo de algodón

Diagrama 1: Fases del proceso productivo del cultivo de algodón

Fuente 1: Elaboración propia


4.2. Descripción de las fases

4.2.1. Etapas de producción

- Riego de machaco
Para realizar el riego se debe tener en cuenta la variabilidad de la textura del suelo
para diferenciar la duración del riego de machaco. El objetivo del riego es permitir el
crecimiento de las semillas de malezas que serán eliminadas en la preparación del
suelo y también provocar la muerte de las pupas existentes en el suelo. Además,
disponer de una uniforme humedad del suelo a garantiza una germinación uniforme
de la semilla después de la siembra. Luego del riego se debe realizar la incorporación
de abonos orgánicos (estiércol de animales, abonos verdes, compost) en cantidades
que varían de 5 a 10 toneladas por hectárea como mínimo, se debe esparcir en todo el
campo para ser incorporada con la aradura.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Preparación del terreno
Se realiza el arado a una profundidad de 25 a 35 cms. Luego del arado, se realiza el
“gradeo” o pase de gradas de discos en forma cruzada al de la aradura de tal manera
que el suelo quede sin terrones y mullido. Conjuntamente con esta labor, se realiza la
nivelación del terreno (niveladoras o uso de rieles), para facilitar un mejor control de
los riegos. La labranza del terreno debe permitir formar una cama mullida con
aireación y humedad suficiente que permita una buena germinación de la semilla y
un vigoroso desarrollo de las plantas.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Siembra
En esta actividad se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:
a) Se debe revisar el reglamento del cultivo del algodón, para determinar la fecha de
siembra para cada valle de la costa central.
b) Elección de una buena semilla certificada de calidad de los linajes desarrollados
por los diferentes productores y considerando, la adaptación a las características del
suelo, la precocidad de los linajes, calidad de fibra y el rendimiento potencial que
tienen.
c) Desinfección de la semilla: Contra la Chupadera Fungosa y los gusanos de tierra.
d) Profundidad de siembra: Varía de 3 a 5 cms de profundidad de acuerdo a la
textura del suelo, verificando que las semillas queden completamente cubiertas con
el suelo, a fin de evitar una pérdida de humedad para la buena germinación.
e) Cantidad de semilla necesaria: 12 Kg. /Ha, colocando 4 - 5 semillas por golpe en
siembras manuales y utilizando sembradoras neumáticas se debe calibrar bien a fin
de depositar 10 semillas por metro lineal; y tener la población de plantas según los
distanciamientos indicados, para lo cual se requiere que la semilla se encuentre
completamente pelada.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
f) Distanciamientos:

Tabla 1: Distancias para la siembra

- Resiembra Fuente 2: UNALM

Efectúe con semilla previamente remojada y desinfectada y solo cuando se observen


fallas en la germinación o mortandad de plántulas de los surcos sembrados. La
resiembra se ejecuta con lampa, a las dos semanas de la fecha de siembra del campo
a fin de no tener mucha des uniformidad en el tamaño de plantas sembradas con
respecto a las plantas de resiembra.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Desahijé
También llamado entresaque, que consiste en eliminar las plantas de los surcos, para
dejar 2 plantas juntas cada 30, 40, 50 o 60 cms de distancia; según los
distanciamientos de siembra realizada. Las plantas extraídas serán las menos
vigorosas, las más pequeñas, enfermas, amorfas, etc. Esta labor debe realizarse
cuando las plántulas tengan de 4 a 5 hojas verdaderas (35 a 45 días desde la
germinación) y una vez que no exista mayor peligro de mortandad de plantas por
ataque de plagas y/o enfermedades. Se suele dejar solo dos plantas por golpe,
evitando la excesiva competencia entre ellas.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Fertilización
Para realizar la fertilización se debe empezar con el análisis químico del suelo, el
cual nos va a permitir hacer uso racional de los fertilizantes, es decir fertilizar el
cultivo con las cantidades adecuadas que este necesita. El análisis de suelo nos
indicará la proporción de nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K2O) y elementos
menores que hay en el suelo y lo que realmente necesita nuestro cultivo para obtener
buenas cosechas. El algodonero puede desarrollar en varios tipos de suelos
(Arenosos, francos, arcillosos etc.). Pero se recomienda su cultivo en suelos con buen
drenaje y con buena capacidad de retención de agua. Se debe tener en cuenta que la
fertilización se puede hacer durante las diferentes etapas del cultivo (A la siembra o
desahijé, al inicio de la floración o en plena floración), todo dependerá del tipo de
suelo en el que se trabaje.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Riego
El riego es quizás la labor más importante en el cultivo del algodonero. El exceso de
agua en el cultivo es tan perjudicial como la falta de riego. El riego pesado es el riego
de machaco; posteriormente se darán riegos ligeros o “pases” que deben aplicarse
con una frecuencia de 20 a 25 días, según las características del tipo de suelo. El
primer riego es aconsejable retardar un poco a fin de permitir el crecimiento
longitudinal y la profundización de la raíz, a fin de que la planta no muestre signos
de deficiencia de humedad muy rápidamente. En época de botoneo, floración y
llenado de bellotas los riegos deben manejarse adecuadamente ya que su exceso o
deficiencia prolongada provocan desequilibrios fisiológicos en la planta originándose
la caída de botones, flores ó pequeñas bellotas.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Control de malezas
El control de malezas se realiza para poder evitar la pérdida de humedad del suelo y
dar una buena aireación (sobre todo cuando hay escasez de agua). Para esto, se debe
remover el suelo usando cultivadoras mecánicas.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]

- Control de plagas y enfermedades


A continuación, las tres plagas más comunes:
a) Trips (Frankliniella schultzei Trybom)
Son pequeños insectos de alrededor de un milímetro de largo. Los adultos son de
color gris (Frankliniella) o negro con una mancha blanca (Caliothrips), y la larva, de
color amarillo. Posee un aparato bucal que raspa la superficie de las hojas tiernas del
algodón y luego se alimentan del contenido de sus células. Como consecuencia de
esta acción, presentan bordes irregulares y adquieren un color plateado como si un
viento frío las hubiera afectado. Los daños provocados por estos insectos se traducen
en un retraso del crecimiento de la planta, una menor floración y, por consiguiente,
una reducción de la producción. Cuando el ataque es temprano e intenso puede
causar la muerte de la planta.[ CITATION MIN04 \l 10250 ]
Control: Tratamiento de semilla con insecticidas sistémicos: (Imidacloprid,
Carbosulfan, Thiamethoxan y otros).
b) Gusano menor de la hoja (Anoxis Texana)
Es una mariposa de color gris pajizo y en algunos casos con reflejos cúpricos, tiene
las alas anteriores tres líneas transversales onduladas y más oscuras que el color
general del ala. Se llama también “gusano medidor” porque al caminar arquea el
lomo como si midiera la hoja. Su daño lo presenta las larvas que comen las hojas,
respetando solo las nervaduras, al final del cultivo puede causar el empalamiento de
la fibra.[ CITATION MIN04 \l 10250 ]
Control: Se debe evitar cultivos muy húmedos y tupidos (regular los riegos), y
mantener los campos limpios de malas hierbas.
c) Cigarrita (Hortensia similis)
Los adultos tienen una coloración variable según las especies pudiendo ser cenizas,
blanco o verde. Las ninfas caminan leteralmente y los adultos saltan antes de volar.
Los insectos inyectan una saliva tóxica, succionan la savia de las plantas provocando
deformaciones en la hoja. Los daños de la cigarrita y de trips son muy semejantes.
Control: Tratamiento de semilla con insecticidas sistémicos (Imidacloprid,
Carbosulfan, Thiamethoxan, otros).[ CITATION MIN04 \l 10250 ]
A continuación, las tres enfermedades más comunes:
a) Enfermedad azul (virosis)
Se aplica a un virus, Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV), cuyo único agente vector
confirmado hasta el presente, es el “pulgón del algodonero” (Aphis gossypii Glover).
Los síntomas son el acartuchado de las hojas hacia su cara inferior con coloración
verde oscura y tonalidad azulada, tornándose quebradiza al tacto; las plantas pueden
quedar achaparradas, tallos en zig-zag y entrenudos cortos. La gravedad de los
síntomas dependerá de la severidad de la infección y del estado fenológico de la
planta. [ CITATION MIN04 \l 10250 ]
b) Mancha angular o “bacteriosis”
Es una enfermedad causada por Xanthomonas axonopodis. Esta afecta los órganos
aéreos de la planta y los daños son mayores, cuando prevalecen tormentas de lluvia y
viento, que favorecen la dispersión de este problema fitosanitario. Su etapa inicia con
la siembra de semilla infectada, ya sea en forma externa, sobre el linter que rodea la
semilla, o internamente, localizada en los cotiledones.[ CITATION MIN04 \l 10250 ]
c) Marchitez o “Wilt” (Verticillium Albo-Atrum)
El síntoma que presenta es el marchitamiento progresivo de las plantas, terminando
muchas veces con la muerte de ellas. Se manifiesta por el enroscamiento de las hojas
superiores y la presencia de manchas de color amarillo – brunas entre las nervaduras,
las que posteriormente mueren y quedan pendientes de las ramas. [ CITATION MIN04 \l
10250 ]
Control: Se debe evitar altas densidades en la siembra.
- Despunte
Llamado también “capado”, consiste en eliminar la yema Terminal de las plantas, a
fin de evitar el crecimiento excesivo en altura y estimular el crecimiento de las ramas
fruteras y estimular también el crecimiento de ramas en pandereta y la madurez de
las bellotas. Cabe mencionar también que, en suelos de buena profundidad donde el
crecimiento de las plantas no se puede detener con el despunte es recomendable el
uso de reguladores de crecimiento “pix” usando de 1.5 a 2.0 litros/ha. Esta técnica se
suele realizar mediante tres aplicaciones, iniciando la aplicación; desde la floración
de las plantas.[ CITATION Ver11 \l 10250 ]
- Cosecha
Generalmente consiste en 2 ó 3 pañas, debiendo realizarse el primer recojo con el 50
ó 60 % de bellotas abiertas, evitar cosechar motas inmaduras, con alto contenido de
humedad. Se recomienda utilizar como material de cosecha, sacos y mantas
confeccionados de lona de algodón y evitar la contaminación de la fibra. Así mismo
el retraso de la primera cosecha ocasiona la caída de motas, contaminación con
polvo, hojas secas y materias extrañas que afectan la calidad de la fibra. La cosecha
debe realizarse con el mayor cuidado evitando materias extrañas (paja, hojas secas,
brácteas etc.), descartando totalmente el uso de sacos de polipropileno o de yute.
[ CITATION Ver11 \l 10250 ]

4.2.2. Etapas de acopio

- Selección
La selección, se lleva a cabo cuando las cápsulas están bien abiertas inmediatamente
que se levante el rocío, luego en una bolsa se coloca el algodón limpio y el manchado
en otra.
- Secado
El secado se realiza por separado, con el fin de conseguir fibra de buena calidad
productiva. El algodón recolectado es expandido sobre el secadero desocupado, en
capas mayores o menores de 20 cm de espesor, agitando continuamente 4 a 6 veces
por día. Al recoger el algodón por las mañanas se exhibe al sol, cerca de 10 horas, y
al retirar el algodón por la tarde es menos de seis horas. [ CITATION Alv04 \l 10250 ]
- Almacenamiento
En el almacén se debe impedir, que sobre el producto se coloque telas, ropa,
utensilios, envases, etc. A la vez no se permitirá el ingreso de animales, para que el
producto no sea infectado con impurezas que dañarían la calidad de la fibra al
preparar hilos para la manufacturación de tela.
- Ensacado
Al introducir el algodón en rama se empleará bolsas o bolsones de lienzo,
previniendo comprimir para evitar daño en la semilla y la calidad de fibra.

4.2.3. Etapas de transformación

- Apertura, mezcla y limpieza


Cuando las balas de algodón se llevan a la sala abierta, se inicia el procesamiento,
donde se retiran los sacos y las cuerdas, donde se procede a retirar las balas de
algodón a mano, para luego colocarlo en un alimentador equipado con una cinta
transportadora dentada. El objetivo es iniciar el proceso de producción secuencial
transformando la capa compacta de algodón empacado en láminas pequeñas, ligeras
y esponjosas, que facilitarán la eliminación de materias extrañas. Esta operación se
llama "apertura", ya que las balas llegan a la fábrica en diferentes densidades,
generalmente las cuerdas de la bala se cortan aproximadamente 24 horas antes del
tratamiento para recuperar su volumen. Por lo tanto, el proceso de apertura es más
fácil y se ajusta la velocidad de alimentación. La máquina de limpieza de la fábrica
textil realiza las funciones de apertura y primera etapa de limpieza. [ CITATION Jea98 \l
3082 ]
- Cardado y peinado
Después de haber pasado por el proceso de apertura mezcla de limpieza, el algodón
entra en la carda en forma de “tela de espadillado”, formada sobre una “espadadora”,
una combinación de rodillos alimentadores y batidores con un mecanismo formado
por tamices cilíndricos sobre los cuales se recogen y se enrollan en forma de bloque
los copos de algodón.[ CITATION Jea98 \l 3082 ]
Las piezas salen del tamiz de forma plana y uniforme, Sin embargo, los requisitos
manuales y la disponibilidad de sistemas de procesamiento automatizados que
mejoran la calidad están ayudando a eliminar el cardado. El peinado es más limpio
que la carda, ya que elimina fibras cortas, manchas e impurezas, y el hilo producido
queda muy limpio y brillante. La peinadora es una máquina compleja que consta de
un rodillo de alimentación ranurado y un cilindro, parte del cilindro está cubierto por
agujas para extraer fibras cortas.
- Estirado y mechado
El estiramiento es el primer proceso de producción de hilo donde se realiza un
estiramiento con rodillos. Según este método, prácticamente todo el estiramiento es
producido por los rodillos. El contenedor con trozel procedente del cardado se instala
en la fileta del estirado. El trozal ingresa al sistema de emparejamiento los cilindros
giran a diferentes velocidades. Para estirar y fortalecer las fibras para convertirse en
hilo.
El mechado reduce el peso del hilo a un valor adecuado para hilar y retorcer,
manteniendo así la integridad de los hilos estirados. Los recipientes con torzales se
colocan en fileta y cada trozal pasa entre los dos juegos de cilindros, reduciendo el
diámetro del hilo de 2,5 cm parecido al diámetro de un lápiz. La torsión se aplica
pasando el haz de fibras a través de la mechera. El producto se llama mecha y
contiene una bobina con una longitud de aproximadamente 37,5 cm y un diámetro de
14 cm.
- Hilatura
Después de que el algodón ha sido tratado con la mechadora, ingresa a la zona de
estiramiento, donde el hilo pasa a través del "cursor" hasta el carrete de hilado. El
soporte que sostiene la bobina gira a alta velocidad, lo que hace que el hilo se
expanda durante la torsión. El hilo de la bobina no es lo suficientemente largo para el
procesamiento posterior, sin embargo, se transfiere a la "caja de hilatura" para
continuar con la siguiente operación de bobinado o devanado.
En la producción de hilo fuerte, el hilado suelto reemplaza al hilado en anillo. Ya que
se introduce en un trozal de fibra a alta velocidad y, bajo la acción de la fuerza
centrífuga, la convierte en fibra en hilo. No se necesita bobina y el hilo se recoge
directamente en el embalaje adecuado para la siguiente operación.
4.2.4. Distribución y venta

4.2.4.1. Industrias textiles

- HIRETEX PERU
Fabricantes de hilado retorcidos y Calcetines, elaborado con Algodón 100% Peruano
manteniendo la calidad de nuestros productos y servicios para satisfacción del
consumidor.[ CITATION Hir20 \l 10250 ]
- TREN
Es una empresa peruana fundada en 1943, dedicada a la producción y
comercialización de insumos textiles de alta calidad para la industria de la
confección y labores manuales.[ CITATION Tre19 \l 10250 ]
- HIALPESA S.A
En una de las fábricas textiles más importantes de la región. En un comienzo era
solo una hilandería, pero, gracias al ingenio y la perseverancia, ahora son una fábrica
capaz de albergar todo lo necesario para poder brindarles a nuestros clientes un
servicio con el más exigente proceso vertical e integrado en la producción de prendas
de vestir.[ CITATION Hia21 \l 10250 ]
- INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A
La empresa se e dedica a la fabricación y comercialización de hilados de algodón
Pima peruano. Tiene como destinos principales para exportar su producción a Italia,
España, Taiwán, Suiza, Japón, Estados Unidos, Brasil, Israel, Canadá, Argentina,
Chile, Bolivia y Colombia.[ CITATION EMI21 \l 10250 ]

4.3. Principales factores que promueven o limitan la competitividad

4.3.1. Factores favorables

- Exportaciones de la industria del algodón


- La calidad del algodón
- Favorables condiciones para su producción en distintos pisos ecológicos
- Condiciones de clima y suelo favorables, como ventajas competitivas

4.3.2. Factores limitantes

- Amenaza de los entrantes


- Poder de negociación de los clientes
- Amenaza de los sustitutos
- Rivalidad de los competidores
- Potenciar su capacidad de mano de obra en la siembra
4.4. Clasificación según el MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego)

Tabla 2: CNPA (Clasificación Nacional de Productos Agrarios)

Productos de la
División 01 agricultura, la horticultura
y la ganadería comercial.
Productos de forraje,
fibras, plantas vivas,
Grupo 019 flores y capullos de
flores, tabaco en rama y
caucho natural.
Clase 0192 Cultivos de fibras
Subclase CPC
Algodón, desmotado o sin
(Clasificación central de 01921
desmotar
productos)
Semilla de algodón, sin
Subclase andina 019211
desmotar
0192111 0192112
Subclase nacional Algodón tangüís, sin Algodón pima, sin
desmotar desmotar
Arancel de Aduanas
52010020.00 52010010.00
2012
Clanae 2012
(Clasificación nacional
01161 01161
de actividades
económicas)

Fuente 3: Ministerio de Agricultura y Riego

- La variedad tangüís y pima son originarias de la costa norte del Perú, donde las
condiciones climáticas son óptimas para este cultivo. [ CITATION Ver11 \l 10250 ]
4.5. Actores del proceso productivo del cultivo de algodón

Diagrama 2: Actores del proceso productivo

5. CONCLUSIONES

- Se ha elaborado el diagrama de bloques de las fases del proceso productivo del cultivo del algodón desde la producción de este y hasta su
consumo, este diagrama abarca etapas que están relacionadas entre sí las cuales son: producción, acopio, transformación y por último
distribución y venta tanto nacional como internacionalmente. Dentro de cada fase, se especifica los puntos en que se compone.
Fuente 4: Elaboración propia
- Se han descrito cada una de las fases del proceso productivo del cultivo de algodón considerando y especificando a los actores que participan
en cada una de las cuatro etapas (producción, acopio, transformación y por último distribución y venta) que se han tomado en cuenta como las
más importantes para llevar a cabo la línea de producción del algodón.
- Se presentaron los principales factores que promueven o limitan la competitividad de la actividad agroproductiva del algodón, esto se ha
realizado analizando los factores determinantes de competitividad de la producción del algodón y el papel que cumple en el Perú a nivel
nacional.
6. BIBLOGRAFÍA

[1] J. Máxima Uriarte, «caracteristicas.co,» 10 Marzo 2020. [En línea]. Available: https://www.caracteristicas.co/algodon/. [Último acceso: 6 Abril 2021].

[2] R. Rutte, R. Aguilar, E. Maldonado y M. Ruiz, «CEPAS NATIVAS DE Bacillus thuringiensis CONTRA Spodoptera frugiperda y Alabama argillacea EN EL
CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium barbadens) EN PIURA, PERÚ,» Chilean journal of agricultural & animal sciences, vol. 36, nº 1, 2020.

[3] A. E. Gil Rivero y S. E. López Medina, «Principales plagas y controladores biológicos de Gossypium hirsutum L. "algodón nativo" de fibra verde en
relación a su ciclo fenológico,» Arnaldoa, vol. 24, nº 1, 2017.

[4] Dirección General de Políticas Agrarias - Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria, «Observatorio de COMMODITIES: Algodón,»
Ministerio de Agricultura y Riego, Lima, 2019.

[5] T. Veramendi Hidalgo y S. A. Lam Vargas, «Manejo integrado del algodonero - "JORNADA DE CAPACITACIÓN",» Agrobanco, pp. 1-37, 2011.

[6] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, «MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA,» 2004. [En línea]. Available:
https://agritrop.cirad.fr/545958/1/document_545958.pdf. [Último acceso: 6 Abril 2021].

[7] L. Alvarez, R. Benítez, B. Michel, P. Prudent, V. Mangano, C. Centurion, C. Samaniego y G. Gómez, «Cultivo del algodón,» Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Asunción, 2004.

[8] J. M. Stellman, «INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION,» de ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, Madrid, Chantal Dufresne,
BA, 1998, p. 36.

[9] HiretexPeru, «HiretexPeru,» [En línea]. Available: http://hiretexperu.com/. [Último acceso: 6 Abril 2021].

[10] Tren, «Tren,» Tren, 2019. [En línea]. Available: https://www.tren.com.pe/conocenos_mas-nuestra_empresa.html. [Último acceso: 6 Abril 2021].

[11] Hialpesa, «Hialpesa. Hilanderia de Algodón Peruano,» [En línea]. Available: http://www.hialpesa.com/es/. [Último acceso: 6 Abril 2021].
[12] EMIS, «Emis,» [En línea]. Available: https://www.emis.com/php/company-profile/PE/Industria_Textil_Piura_SA_es_1240308.html. [Último acceso: 6
Abril 2021].

LISTA DE COTEJO IND-01

Indicador: Elabora un mapa de procesos de una actividad agroproductiva, resaltando sus entradas y salidas, actores, procesos, e identifica los
factores que promueve o limitan la competitividad de un producto agrícola.

Información General:

Titulo: MAPA DE PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ALGODÓN

Integrantes:
1. Cabellos Requejo, Ana Luz
2. Díaz Bravo, Nicol
3. Límo Carrasco Valeria
4. Peche Díaz, Geraldine
5. Vásquez Barturen, Santiago

ITEM INDICADOR VALOR PUNTAJE OBSERVACIONES

Describe el cultivo seleccionado, su


importancia, zonas de producción,
1. Introducción principales mercados (nacional o 2
internacional). Incluye datos. La información
presentada es citada correctamente.
Describe de manera clara la metodología
2. Metodología utilizada para elaborar el informe grupal.
2
Logra plasmar en su diagrama de bloques las
fases del proceso de una actividad
3. Mapa de procesos agroproductiva, desde su producción hasta el 4
consumo. Incluye la descripción de
actividades desarrolladas en cada fase.
Identifica los actores que participan en cada
4. Actores de la actividad una de las fases del proceso productivo.
2
Presenta los factores que promueven o
5. Factores de
limitan la competitividad de la actividad 2
competitividad agroproductiva.
Redacta el informe de manera clara y
6. Presentación del
ordenado, Incluye información confiable. 2
informe Utiliza la paráfrasis.
Presenta conclusiones del informe, de
7. Conclusiones acuerdo a los objetivos específicos.
1
Presenta bibliografía utilizada en el informe,
8. Bibliografía de acuerdo al estilo IEEE.
1

1. .
Cada integrante sustenta el informe de forma 2. .
9. Sustentación clara y estructurado. Demuestra 4 3. .
conocimiento del tema. 4. .
5.

El informe NO es presentado de acuerdo al


10. Presentación del formato y estructura establecida, en el
-3
informe tiempo programado y con información
confiable.

También podría gustarte