Está en la página 1de 19

Fundamentación económica

Docente: Carlos David Cardona A

Cuestionario 3

Aguirre Gómez Jessica Andrea

Munera Idarraga Ruth Yakelin

Alvarez Moreno Luis Eduardo

López León Sofía Loraine

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

10/05/2020

1
INTRODUCCIÓN

En la siguiente trabajo se tocarán temas relacionados con la economía, la cual es

una ciencia social que estudia el comportamiento de los distintos agentes económicos,

que abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las

cosas, y con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios

medibles en dinero.

También se hablará sobre los términos Oferta y Demanda, los cuales son los más

utilizados por los economistas., ya que son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.

2
OBJETIVOS

 Identificar los componentes teóricos básicos de la ciencia de la economía.

 Reconocer los métodos de análisis y las diferencias de cada campo económico.

 Comprender las transformaciones económicas que ha tenido la humanidad a

través del tiempo.

 Comprender las leyes y principios por los cuales se rigen los mercados.

 Desarrollar una capacidad de análisis que permita conocer cuál es la estructura

de los mercados e identificar cuáles son los determinantes de la oferta y la

demanda del mercado.

 Comprender la importancia de la economía en el desarrollo social.

3
CUERPO DEL TRABAJO

1. Explique las características de un mercado de competencia perfecta, ¿por

qué se aleja de la dinámica de la mayoría de los mercados?

Llamamos competencia perfecta al mercado, donde todos los entes económicos que

participan de él, pueden determinar el valor del bien o el servicio, donde la oferta y

demanda juega un papel importante, para decidir el precio que se manejara en el

mercado y cantidad a ofertar. Con esta dinámica se logra evitar que exista un

monopolio donde una sola empresa sea la oferente de determinado bien y quien

controle los precios.

Para que un mercado tenga competencia perfecta es necesario que cuente con las

siguientes características:

• Homogeneidad del producto: querer decir que los productos ofrecidos por los

vendedores tengan las mismas características o similares.

• Libertad de entrada y salida: esto nos indica que toda empresa pequeña,

mediana o grande sin importar su tamaño puede entrar en el mercado de un

determinado bien o servicio en el momento que quiera y de esta misma manera puede

salir si no fue rentable para ellos, también los compradores pueden elegir a su

proveedor.

• Transparencia en el mercado: Todos los oferentes de un producto o un bien

tiene conocimiento pleno de este y cuál es su comportamiento en el mercado (precio y

calidad) (APRENDECONOMIA, s.f.).

¿POR QUÉ SE ALEJA DE LA DINÁMICA DE LA MAYORÍA DE LOS MERCADOS?

4
Porque en los mercados existes barreras que impiden que pequeños negocios

participen en él. Estas barreras pueden ser por leyes gubernamentales, costos muy

altos en la producción y muchas veces podemos notar que existe corrupción,

Impidiendo que muchos productores puedan ser competitivos.

2. ¿Por qué los mercados se caracterizan por la generación de eficiencia?

Un mercado es eficiente cuando la oferta y la demanda se encuentran en un punto

de equilibrio, que el comprador valore el producto y esté dispuesto a pagar más de lo

que costo la producción de este, el equilibrio es importante porque le está mostrando al

mercado cuanto de un bien o servicio se puede producir o sacar al mercado, así de

esta manera se está obteniendo el beneficio esperando por todos los agentes que

participan de él.

3. Suponga un mercado competitivo con las siguientes funciones de oferta y

demanda:

Qd=75−3 P Qs=6 P−15

a. Calcule el equilibrio del mercado y explique su significado. Muestre los

resultados en un gráfico.

Qd = Qs
75 – 3P = 6P – 15
75 + 15 = 6P + 3P
90 = 9P
P = 10
Si P = 10, entonces

5
Qd = 75 – 3(10)
Qd = 75 – 30
Qd = 45
Qd = Qs = 45
El equilibrio de mercado es el punto donde se intersectan la curva de oferta con la curva de

demanda. En este punto el precio es llamado precio de equilibrio. Al precio de equilibrio la

cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar es igual a la cantidad que los

vendedores quieren y pueden vender. A esta cantidad se le conoce como cantidad de equilibrio.

En este ejercicio el precio de equilibrio es 10 y la cantidad de equilibrio es 45

OFERTA-DEMANDA
30

25

20

15

PRECIO DE EQUILIBRIO = 10
10 EQUILIBRIO

0
0 20 40 60 80 100 120

b. Calcule la elasticidad-precio de la demanda en el punto de equilibrio y

explique su significado.

6
La elasticidad - precio de la demanda es la medida del grado en que la cantidad de un bien

demandado responde a una variación de su precio.

El equilibrio es el punto (Q1, P1) = (45, 10)

Calcularemos la elasticidad- precio de la demanda (EPD) analizando el comportamiento de la

demanda cuando el valor sube a $11.

Qd = 75 – 3(11) = 75 – 33 = 42

A un precio de $11 por unidad, la cantidad de productos que se demanda en ese mercado

serán 42. Este punto será el punto (Q2, P2)= (42, 11)

Para hallar EPD lo haremos mediante la siguiente formula:

(Q2−Q1) (42−45)
X 100 X 100
variacion porcentual de la cantidad demandada Q1 45
( EPD )= = =
variacion porcentual del precio ( P2−P1) (11−10)
X 100 X 100
P1 10

−6,66
= = -0,666
10

Este resultado siempre se toma en valor absoluto, entonces EPD = 0,666

Si el precio se aumenta un 10% la cantidad demandada se reducirá un 6,66%

La EPD es menor que uno (0,66) entonces es inelástica lo que esto indica es que la cantidad

varia proporcionalmente menos que el precio. La reacción de los consumidores ante un cambio

en el precio no es significativa.

c. Defina el excedente del consumidor y el excedente del vendedor,

calcúlelos y muéstrelos en el gráfico.

7
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Es la disposición a pagar de un comprador menos la cantidad que verdaderamente pago. En

otras palabras es todo aquello que el consumidor habría estado dispuesto a pagar y por lo que no

ha pagado.

En la gráfica vemos que en el punto de equilibrio se pagó 10 por cada unidad producida, pero

entre la cantidad de 45 y cero unidades el comprador estaba dispuesto a pagar más de lo que en

verdad pago. Esa cantidad de mas es el área de la región sombreada con amarillo, hallando esa

área obtendremos el excedente del consumidor. En este caso el excedente del consumidor sería

45 x 15
igual a =337,5
2

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Cantidad que percibe un vendedor por un bien menos el coste de producirlo. Mide el

beneficio que obtienen los vendedores por participar en un mercado. Es aquello que el productor

está ganando de más respecto a lo que inicialmente él se había planteado ingresar como mínimo.

Recordemos que el ingreso total es la cantidad total pagada por los compradores por una

determinada cantidad. En el ejemplo de la gráfica en el punto de equilibrio, el ingreso total seria

las 45 unidades a $10, o sea que sería igual al área del rectángulo que está debajo de la curva de

demanda en este punto (área gris + el área rosada). El coste de producción es el área que se

encuentra debajo de la curva de oferta en dicho punto, o sea el área rosada. Como sabemos que el

excedente del productor es la Cantidad que percibe un vendedor por un bien menos el coste de

producirlo, entonces en la gráfica seria el ingreso total menos el área rosa, lo que da como

8
resultado el área gris. Para el punto de equilibrio el excedente del productor sería igual a hallar el

45 x 7,5
área del triángulo gris, entonces tendríamos = 168,75
2

Coste de
Producción

d. Suponga que el Gobierno decide dar un impulso a este sector, por lo

que da un subsidio de $1.5 por cada unidad que se venda. Calcule el

9
nuevo equilibrio del mercado. Explique sus cálculos y muestre los

resultados en el gráfico.

Las curvas que definen nuestro mercado y el punto de equilibrio son:

Qd=75−3 P

Qo=6 P−15

Equilibrio (10, 45)

Cuando tenemos un subsidio la cantidad se desplazara a la derecha de la cantidad de

equilibrio. El subsidio será igual al precio de la oferta menos el precio de la demanda, que

en este caso será igual a $1,5. Esto es igual a decir Po – Pd = 1,5

Despejo Po

Po = 1,5 + Pd

Lo remplazo en Qo

Qo = 6(1,5 + Pd) – 15

Qo = 9 + 6Pd – 15

Ahora igualamos Qd y Qo para hallar Pd

75 – 3Pd = 9+ 6Pd – 15

75 – 9 + 15 = 6 Pd + 3Pd

81 = 9Pd

Pd = 9

10
Ahora hallamos Po

Po = 1,5 + 9 = 10,5

Ahora remplazamos los precios en sus respectivas funciones y obtendremos la cantidad

Qd = 75 – 3(9) = 48

Qo = 6(10,5) – 15 = 48

La cantidad que se va a transar en este mercado aumenta de 45 a 48, el precio que

pagaran los demandantes por unidad será $9 y el precio que recibirán los oferentes por

unidad será de $10,5

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60

demanda oferta QdPd QoPo

11
e. Calcule el gasto en que incurre el Gobierno a causa del subsidio.

Explique el efecto sobre el beneficio de todos los participantes en el

mercado y muéstrelos en el gráfico.

El gasto en el que incurre el gobierno será igual a la cantidad que se va a transar por

el valor del subsidio.

Gasto gobierno = Q x subsidio = 48 x 1,5 = 72

$72 será el gasto total del gobierno

Esta área amarilla determina una pérdida de eficiencia en el mercado porque

mientras se siga implementando el subsidio se seguirán produciendo unidades que

tienen un costo mayor a la valoración que le dan los demandantes. Es ineficiente

producir estas unidades, también causa pérdidas al gobierno

12
Este subsidio favorece tanto a oferentes como demandantes, ya que permite poner

en el mercado más unidades que la cantidad de equilibrio, haciendo que los oferentes

tengan más ingresos y que los demandantes paguen menos por mayor cantidad de

mercancía.

4. Basado en la lectura del documento del DNP, realice un análisis sobre la

dinámica de las elasticidades ingreso y precios de las exportaciones no

tradicionales en Colombia.

La elasticidad ingreso de las exportaciones mide que tan sensible es la demanda por

exportaciones frente a cambios en el ingreso del país demandante. La elasticidad

precio de la oferta muestra que tan sensible es la cantidad ofertada de exportaciones

con respecto a cambios en los precios.

El término hace referencia a una porción de las exportaciones totales, habla de las

economías de poca exportación. Y se refieren a aquellas exportaciones que no

incluyan petróleo, carbón, café y ferroníquel. Y se tienen tres destinos específicos:

Estados unidos, Unión Europea y América Latina. Se utilizaron técnicas de

cointegración y se analizó desde 1991-2015.

En el XIX los primeros productos que se exportaron fueron el oro, el tabaco, la quina

y el café, en el siglo XX se mantuvo en pie el café y se integraron nuevos bienes:

petróleo y banano. Así exportando café, petróleo, oro y banano; a la exportación

tradicional. En la categoría exportación no tradicional se inició exportando cueros de

res, sombreros de paja, platina y tabaco. En el periodo analizado las exportaciones

tradicionales fueron del 80%.

13
Para realizar la estimación de elasticidades precio e ingreso de las exportaciones

tradicionales, se realiza la siguiente ecuación.

Donde es la demanda por exportaciones no tradicionales, es el ingreso del país

demandante, es el índice de tasa de cambio real bilateral. De precios relativos.

La elasticidad para el periodo 1980-1999, es de un rango de 1 a 1,5 para precios y

de 1,9 a 2,5 para ingresos, para 2005 en el precio en el rango 0,5 hasta 0,8 para

precios y de 5,9 a 6,2 para ingresos. La elasticidad de precio disminuyeron 1 para

precios pero para las de ingreso aumentaron 4, entre los periodos.

14
Pensamiento Mercantilista PENSAMIENTO ECONOMICO
Economía actual
Siglos XVII y XVIII

Economía Clásica Karl Marx Jhon Maynard Milton Friedman


Sostenían que era beneficioso:
(Siglo XVIII) (1818-1883) Keynes (1883-1946) (1912-2006)
-Superávit en la balanza
comercial
-Una economía proteccionista Se dedicó a Ideas fundamentales
analizar
Se destacaron como Teoría sobre Defensor del libre
pensadores ocupación, interés y mercado
dinero.
Intervencionismo
Montchrestier (1575-1621) estatal.
Escribió ‘Tratado de Economía
política’ en 1615 de allí se toma
el nombre de la ciencia.

Colbert (1619-1683)

Se opone al
mercantilismo

Escuela Fisiocrática
(Siglo XVIII)

Consideraban que:
-La tierra era la única fuente de
riqueza
-No debía intervenir el gobierno

Principales pensadores

Francoise Quesnay (1694-1774)

Vincent de Fournay (1712-1759) 15


Se destacaron

Adam Smith
(1723-1790)
Mercancía: Su
Sus teorías:
acumulación
División del
significaba riqueza
trabajo y ‘La mano
invisible’ que
Dinero: Los bienes
regula el mercado
tienen un valor, este
se materializa en
David Ricardo
dinero
(1772-1823)
Distribución del
Plusvalía: Jornada
ingreso en
que no se remunera
salarios,
al trabajador
beneficios y renta

Thomas Malthus
(1766-1834)
Problema
económico 5. A partir de lo leído sobre los primeros
pensadores económicos que aportaron a la
ciencia económica, construya un esquema
mental donde resalte los principales aportes
de cinco autores que considere
(Recomendación: recuerde ser lo más
16 sintético y claro posible).
CONCLUSIONES

 Podríamos concluir que las economías por si solas no se sostienen sino que

necesitan de la colaboración de otros países e integración para conseguir

bienestar en sus economías, y que tanto la oferta como la demanda son

variables macroeconómicas y se usan para proporcionar información sobre el

estado económico de la sociedad, de igual forma se permite sacar

conclusiones sobre la situación del empleo, sobre el nivel de la producción y

sobre los precios.

 La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de

mercados o capitalistas funcionen, ya que son las que determinan que

cantidad se produce de cada bien y a qué precio debe venderse.

17
BIBLIOGRAFIA

 Serna, H. M. (Comp.) (2012). Módulo fundamentación económica (pp. 1-15).

Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas,

Universidad de Manizales.

 Naciones Unidas (2012). Situación y perspectivas de la economía mundial.

Sumario ejecutivo. Autor. Disponible

en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_archive/2015wesp

-es-es.pdf. Consultado el 12 abril de 2013

 Serna, H. M. (Comp.) (2012). Módulo fundamentación económica (pp. 16-34).

Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas,

Universidad de Manizales.

 Costa, A., Langer, A. & Rodríguez, J. (2003). Fundamentos de economía (pp.

11-38). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

 Cuesta, A. (2009). La fisiocracia. Disponible

en: https://studylib.es/doc/5588185/la-fisiocracia Consultado el 17 octubre de

2018.

 Pfefferkorn, R. (2008). Adam Smith un liberalismo bien temperado. En: Revista

sociedad y economía, número 14, pp. 227-238.

 Serna, H. M. (Comp.) (2012). Módulo fundamentación económica (pp. 35-53).

Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas,

Universidad de Manizales.

18
 Katz, M., Rosen, H. &  Morgan, W. (2007). Microeconomía intermedia (pp. 331-

360; 451-496). Madrid: McGrawHill.

 Mankiw, N. G. (2009). Principios de economía. México D. F.: Cengage Learning

Editores.

 Irvin, B. T. (2001). Principios de economía. México D. F.: Cengage Learning

Editores.

 Libertelia.org. Excedentes y eficiencia del mercado.

http://libertelia.org/economia/microeconomia/excedentes-y-eficiencia-del-

mercado/

 Libertelia. (3 de noviembre de 2015). Subsidios/ mercado y bienestar/

microeconomía. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r6Ez4iN93dE

19

También podría gustarte