Está en la página 1de 59

Tema 1.

Los mercados y los precios

1.1. La oferta y la demanda.


1.2. El mecanismo de mercado.
1.3. Variaciones del equilibrio del mercado.
Varian, capítulo 1.
Nicholson, capítulo 1.
Objetivos

• Saber representar e interpretar las curvas de oferta y demanda.


• Saber calcular el equilibrio del mercado. Interpretar económicamente el equilibrio
del mercado.
• Saber cómo cambia el equilibrio del mercado cuando se desplaza la demanda y/o
la oferta. Interpretar económicamente dichos cambios.

1.1. La oferta y la demanda.

La curva de demanda representa la


cantidad demandada del bien, en cada
período, a cada precio posible.

La curva de demanda indica la disposición


a pagar de los consumidores por cada
unidad del bien.

Ley de la demanda: relación inversa


entre cantidad demandada y precio.

La curva de demanda tiene pendiente negativa: a medida que aumenta la cantidad, los
consumidores están dispuestos a pagar menos por la última unidad adquirida. El valor de
la última unidad fija el precio de todas las unidades adquiridas (valor marginal
decreciente).

1
La curva de oferta representa la
cantidad ofrecida del bien, en cada
período, a cada precio posible.

La curva de oferta muestra como aumentan los costes de producción a medida que se
produce más. Motivo: bajo competencia perfecta cada unidad se vende a lo que cuesta
producirla. 1 Al aumentar el precio del bien se pueden ofrecer unidades que no era rentable
ofrecerlas a un precio inferior.

La curva de oferta tiene pendiente positiva: refleja el coste creciente de una unidad
adicional a medida que aumenta la producción total; es decir, el coste marginal es
creciente.
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑄𝑄)
Coste marginal, 𝜕𝜕𝜕𝜕
: incremento en el coste al producir una unidad adicional.

1.2. El mecanismo de mercado.

Equilibrio: (P*, Q*). Es el punto de corte entre las curvas de oferta y demanda.

(P*, Q*) es un punto de equilibrio: tanto


los compradores como los vendedores
están contentos con la cantidad
intercambiada y con el precio al que se
intercambia. Todo el que quiere comprar
o vender a este precio puede hacerlo, por
lo que el mercado se vacía.

¿Qué sucede si el precio fijado en el mercado no es de equilibrio?

1
Suponemos que el número de empresas es tan grande que ninguna puede influir sobre el precio. Además,
el tipo de interés del mercado está normalizado a cero. Esto significa que cada unidad producida se vende
a su coste obteniendo, por ello, el tipo de interés del mercado.

2
Al precio 𝑃𝑃�, la oferta es mayor que la demanda por lo que hay exceso de oferta. Para
acercarnos al equilibrio el precio debe bajar. De esa forma se ofrece menos y se demanda
más. Bajará hasta el precio P*.

Al precio P, la oferta es menor que la demanda por lo que hay exceso de demanda. Para
acercarnos al equilibrio el precio debe subir. De esa forma se ofrece más y se demanda
menos. Subirá hasta el precio P*.

Ejemplo 1. Supongamos que la función de demanda es:

1000 - 100 P si P < 10


QD (P) =
0 si P ≥ 10
Nota: QD = 1000 - 100 P > 0 si P<10, luego solo se ofrecen si P<10; para P ≥ 10 no se
ofrece.

La función de oferta es:

-125+125 P si P >1
QO (P) =
0 si P ≤ 1

Equilibrio: QD = QO. Entonces: 1000 - 100 P = -125+125 P → 1125 = 225 P → P* = 5.


Sustituyendo en la función de oferta o en la de demanda, y operando obtenemos Q* = 500.
Al precio P* = 5 la cantidad ofrecida coincide con la demandada.

Si P < 5 hay exceso de demanda. Por ejemplo,


si P = 4:

QD (P=4) = 1000 – 100 . 4 = 600


QO (P=4) = – 125 + 125 . 4 = 375
QD (P=4) – QO (P=4) = 600 – 375 = 225: hay
un exceso de demanda por valor de 225.
Si P > 5 hay exceso de oferta. Por ejemplo, si
P = 6:
QD (P=6) = 1000 – 100 . 6 = 400
QO (P=6) = – 125 + 125 . 6 = 625
QO (P=6) – QO (P=6) = 625 – 400 = 225: hay
un exceso de oferta por valor de 225.

3
1.3. Variaciones del equilibrio del mercado.

Las curvas de oferta y demanda se desplazan si cambia un factor diferente del precio. Se
genera un nuevo equilibrio.

Por ejemplo, si el bien se pone de moda o


aumenta la renta, para un precio dado P1
se demanda más de ese bien. Esto sucede
a todos los precios posibles. La curva de
demanda se desplaza a la derecha (hacia
fuera).

Seguimos con el Ejemplo 1. Supongamos que la función de demanda pasa a ser:

1450 - 100 P si P < 14.5


QD’ =
0 si P ≥ 14.5

La curva de demanda se desplaza a la


derecha, desde D hasta D’. Nuevo
equilibrio: QD’ = QO. Entonces:

1450 - 100 P = -125+125 P → 1575=225P


→ P* = 7 → Q* = 750.

Como la demanda ha aumentado, aumenta


el precio y la cantidad de equilibrio.

Seguimos con los datos del Ejemplo 1; ahora se desplaza la función de oferta, desde O a
O’, pasando a ser:

-125 + 250 P si P >1/2


QO’ =
0 si P ≤ 1/2
La curva de oferta se desplaza a la derecha. Nuevo equilibrio: QD = QO’. Entonces:

1000 - 100 P = -125+250 P → 1125 = 350 P → P* = 1125/350 = 3.21 → Q* = 678.57.


Baja el precio y aumenta la cantidad de equilibrio, ya que ha aumentado la oferta.

4
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

¿Qué significa resolver un ejercicio?


Resolver un ejercicio significa no sólo resolverlo algebraicamente, sino también
comprender por qué los resultados son los que son. Resolver un ejercicio significa:
1. Resolver algebraicamente (matemáticamente)
2. Caracterizar los resultados mediante gráficos cuando se pida
3. Explicar verbalmente (en términos económicos) los resultados

TEMA 1. Los mercados y los precios

Contenido
La oferta y la demanda. El mecanismo de mercado. Variaciones del equilibrio del
mercado.

Objetivos
• Saber representar e interpretar las curvas de oferta y demanda.
• Saber calcular el equilibrio del mercado. Interpretar económicamente el
equilibrio del mercado.
• Saber cómo cambia el equilibrio del mercado cuando se desplaza la demanda y/o
la oferta. Interpretar económicamente dichos cambios.

Ejercicios

1.- La función de oferta de un mercado es QS = p – 4 y la demanda es QD = 10 – p. Hallar


el precio de equilibrio de dicho mercado.
a) 3
b) 7
c) 2
d) Ninguna de las anteriores.

2.- La función de oferta de un mercado es QS = p – 4 y la demanda es QD = 10 – p.


Suponga que la demanda del bien aumenta pasando a ser QD’ = 20 – p. Hallar el precio de
equilibrio del mercado con la nueva demanda. Represente gráficamente el equilibrio del
mercado inicial, y el nuevo equilibrio después de la variación de la demanda.

3.- La función de oferta de un mercado es QS = p – 4 y la demanda es QD = 10 – p. Si el


gobierno establece que solo se puede comprar y vender al precio p=5 ¿Cuál es el exceso
de demanda que se genera?
a) El exceso no es de demanda, sino de oferta.
b) 2
c) 4
d) Ninguna de las anteriores.

4.- Partiendo de la situación descrita en el ejercicio anterior, ¿Cuál sería la tendencia del
precio? Explique.

1
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

5.- Suponga que el precio de un bien es de 10 euros por unidad. A ese precio, los
consumidores quieren comprar 150 unidades y los productores quieren vender 100
unidades. En esta situación:
a) El precio de mercado caerá porque los productores no están satisfechos.
b) Habrá un aumento en la demanda para llevar al mercado a equilibrio.
c) Los consumidores insatisfechos ofrecerán precios mayores
d) Es necesario una reducción en la oferta para que el mercado se equilibre.

6.- Considere la información sobre la oferta y la demanda recogida en la siguiente tabla:

precio por taza cantidad cantidad


demandada ofrecida
1 12 7
2 8 8
3 4 9
4 2 10

a) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio?


b) Al precio de 4 euros, ¿Qué ocurrirá en el mercado? Explique la manera en que se
ajustará el mercado en el tiempo.

2
Ejercicios resueltos del Tema 1.
Ejercicio 1. La función de oferta de un mercado es QO = P – 4 y la demanda es QD = 10 –P.
Hallar el precio y la cantidad de equilibrio (P*, Q*) de dicho mercado.
a) (3, 7) b) (7, 3) c) (2, 2) d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta: b) Equilibrio: QD = QO. Entonces: 10 – P = P – 4 → P* = 7 → Q* = 3.

Ejercicio 3. La función de oferta de un mercado es QO = P – 4 y la demanda es QD = 10–P.


Si el gobierno establece que solo se puede comprar y vender al precio P=5 ¿Cuál es el
exceso de demanda que se genera?
a) Exceso de demanda = 4. b) Exceso de oferta = 4
c) Exceso de demanda = 2 d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta: a) QD(P=5) = 10 – 5 = 5; QO(P=5) = 5 – 4 = 1. Luego hay un exceso de
demanda de 4: QD(P=5) – QO(P=5) = 5 – 1 = 4 > 0.

Ejercicio 2.- La función de oferta de un mercado es QS = P y la demanda es QD = 10 – P.


Si el precio de mercado es P = 6, explique cómo tiene que variar el precio de mercado para
acercarnos al equilibrio (explique también el comportamiento de consumidores y
productores).
Respuesta:

En equilibrio, la oferta es igual a la


demanda. Al precio de equilibrio, todos
los que quieren comprar y vender pueden
hacerlo. Buscamos el equilibrio: QS = QD,
por lo que P = 10 – P; luego el precio de
equilibrio es P*=5. La cantidad de
equilibrio es: Q*=5.

Si el precio de mercado es P=6, como es superior al de equilibrio habrá exceso de oferta:


QS(P=6) = 6 > QD(P=6)= 4. Por tanto, el precio de mercado debe bajar para que baje la
oferta y suba la demanda. Los consumidores comprarán más ya que ha bajado el precio,
y a un precio menor están dispuestos a comprar más. La curva de demanda muestra la
disposición a pagar de los consumidores. Además, los productores ofrecerán menos, ya
que al bajar el precio hay unidades que no es rentable producirlas. La curva de oferta
muestra el coste marginal de producción.

1
Tema 2. Las preferencias de los consumidores
2.1. Propiedades deseables de las preferencias.
2.2. Utilidad.
2.3. Preferencias y Relación Marginal de Sustitución.
2.4. Ejemplos.
Varian, capítulos 3 y 4.
Nicholson, capítulo 3.
Objetivos
• Saber qué es una relación de preferencia.
• Saber el significado económico de los diferentes supuestos que hacemos sobre las
preferencias del consumidor.
• Saber qué es una curva de indiferencia y ser capaz de representar gráficamente las
preferencias de un consumidor que han sido expresadas verbalmente.
• Saber el significado económico de la relación marginal de sustitución.
• Saber qué es una función de utilidad y que implica el carácter ordinal de la misma.
• Ser capaz de representar mediante una función de utilidad las preferencias de un
consumidor que han sido expresadas verbalmente.
• Saber obtener la utilidad marginal y la relación marginal de sustitución a partir de una
función de utilidad; significado económico de las mismas.

2.1. Propiedades deseables de las preferencias.

Vamos a estudiar la conducta del consumidor. Los consumidores eligen la mejor cesta de bienes
posible, de entre las que están a su alcance. Las cestas de consumo consisten en listas de bienes
y servicios. Para elegir, los consumidores comparan cestas de bienes y las ordenan de mejor a
peor, eligiendo la mejor. Si hay muchas cestas de bienes (por ejemplo, varios miles),
compararlas todas puede no ser posible. Para elegir entre cestas se utilizan axiomas que
describen el comportamiento racional.

Las preferencias del consumidor se pueden representar mediante una relación binaria “≿” sobre
el conjunto de cestas posibles. Sean A y B dos cestas de bienes.

≻ Relación de preferencia estricta; A ≻ B significa que A es estrictamente preferida a B.

~ Relación de indiferencia; A ~ B significa que estoy indiferente entre A y B.

≿ Relación de preferencia débil: A ≿ B significa que A es preferida o indiferente a B.

1
Axiomas sobre preferencias.

Un axioma es una propiedad que debe tener la relación de preferencias.

Axioma 1: Las preferencias deben ser completas. Significa que siempre deben poder
compararse dos cestas de bienes. Si A y B son dos cestas de bienes, debe darse que se prefiere
A a B (A≻B) o se prefiere B a A (B≻A) o son indiferentes (A~B).

∀ A, B que pertenecen al conjunto de cestas posibles ⇒ si A ≻ B ó B ≻ A ó A ~ B.

Supongamos las siguientes preferencias (o regla de elección). Queremos otorgar una beca a un
alumno y consideramos que “se prefiere el alumno A al alumno B si tiene mayor nota en
Macroeconomía y además tiene mayor nota en Microeconomía”.

Estas preferencias son incompletas porque no permiten comparar siempre. Lo verificamos con
el siguiente ejemplo:

Macroeconomía Microeconomía
Ana 7 8
Iker 6 5
Jon 8 6

Ana tiene más nota en las dos asignaturas que Iker, luego se prefiere a Ana para la beca antes
que a Iker.

Jon tiene más nota en las dos asignaturas que Iker, luego se prefiere a Jon para la beca antes
que a Iker.

Ana tiene más nota en Microeconomía que Jon, pero tiene menor nota en Macroeconomía.
Luego no podemos compararles según estas preferencias. Son incompletas. 1

Axioma 2: Las preferencias deben ser transitivas. Significa que si para un individuo la cesta
A es preferida débil a la B (A ≿ B), y la cesta B es preferida débil a la C (B ≿ C), entonces
debe darse que la cesta A es preferida débil a la C (A ≿ C).

∀ A, B, C que pertenecen al conjunto de cestas posibles, si A ≿ B y B ≿ C ⇒ A ≿ C.

1
Para demostrar que las preferencias NO son completas, con un caso en que no se cumpla es suficiente. Para
demostrar que las preferencias SÍ son completas, hay que hacerlo en todos los casos posibles.

2
Este axioma permite comparar las cestas de dos en dos. Es necesaria la transitividad de las
cestas para que las preferencias sean consistentes.

Vamos a ver un ejemplo de intransitividad: Paradoja de Condorcet o paradoja de la


votación. Consideramos tres amigos que deben decidir si van a pasear, al cine o de fiesta.
Tienen las siguientes preferencias:

Amigo 1: Pasear ≻ Cine ≻ Fiesta

Amigo 2: Fiesta ≻ Pasear ≻ Cine

Amigo 3: Cine ≻ Fiesta ≻ Pasear

Suponemos que los amigos comparan las alternativas de dos en dos, y prefieren la alternativa
A a la B si recibe más votos. Comparamos las alternativas:

Pasear ≻ Cine: gana por dos votos a uno (los de los amigos 1 y 2).

Cine ≻ Fiesta: gana por dos votos a uno (los de los amigos 1 y 3).

Fiesta ≻ Pasear: gana por dos votos a uno (los de los amigos 2 y 3).

Luego: Pasear ≻ Cine ≻ Fiesta≻ Pasear. Tenemos un ciclo. Significa que no hay una mejor
elección. Esta relación de preferencias es intransitiva. Queremos evitar preferencias de este tipo.

Axioma 3: Las preferencias deben ser reflexivas. Significa que toda cesta debe ser al menos
tan preferida como sí misma. Significa que A~A.

Dados estos tres axiomas sobre preferencias podemos comparar todas las cestas y ordenarlas
de mejor a peor.

Ejemplo 1. A Jon le gustan los anacardos más que las almendras, y las almendras más que las
nueces. Le gustan por igual los pistachos y las avellanas. Y prefiere las avellanas a las
almendras. Suponiendo que las preferencias son transitivas, ¿Cuál de las afirmaciones es la
correcta?

a) Jon prefiere las almendras a los pistachos.


b) Jon prefiere las nueces a las avellanas.
c) Jon no tiene definidas sus preferencias entre pistachos y nueces.
d) Jon prefiere las avellanas a las nueces.

3
Respuesta: d). Sabemos que avellanas ≻ almendras y almendras ≻ nueces; luego, por
transitividad, avellanas ≻ nueces. Esto significa que b) es incorrecta.

a) es incorrecta ya que pistachos ≻ avellanas y avellanas ≻ almendras; luego, por transitividad


pistachos ≻ almendras.

c) es incorrecta ya que pistachos ~ avellanas, avellanas ≻ almendras y almendras ≻ nueces;


luego, por transitividad, pistachos ≻ nueces.

Ejemplo 2. Un entrenador tiene las siguientes preferencias al elegir delanteros. “Siempre


prefiere el delantero más alto y más rápido. Si un delantero es igual de alto y rápido que otro,
está indiferente entre ambos. Si un delantero es igual en una característica y mejor en la otra, le
prefiere”. Diga si esta relación de preferencias es completa, reflexiva y transitiva.

Preferencias completas: ∀A, B debe darse que A≻B ó B≻A ó A~B.

No son completas. Si A es más alto pero menos rápido que B no podemos comparar

Preferencias transitivas: ∀ A, B, C, si A ≿ B y B ≿ C ⇒ A ≿ C.

Miramos la transitividad entre alternativas que podemos comparar. Tenemos un supuesto: A ≿


B y B ≿ C. Luego solo consideramos alternativas que cumplen esas condiciones. Para esas
alternativas hay que demostrar que A ≿ C. En el caso de las preferencias consideradas se
cumple. Si A es mejor o igual que B implica que es más o igual de alto, y más o igual de rápido
(estamos comparando números positivos). Si B es mejor o igual que C implica que es más o
igual de alto, y más o igual de rápido. Como comparamos números positivos, si los números de
A son mayores o iguales que los de B, y los de B son mayores o iguales que los de C,
obligatoriamente se da que los números de A son mayores o iguales que los de C. Luego son
transitivas.

Preferencias reflexivas: ∀ A, A~A.

A es igual de alto y rápido que sí mismo. El orden de preferencias indica que son indiferentes.
Luego son reflexivas.

4
2.2. Utilidad.

Una función de utilidad asigna números a cestas de bienes, de manera que la cesta que tiene
asignado un número mayor se prefiere a la cesta que tiene asignado un número menor.

Denotamos por U(X, Y) a la utilidad que obtiene un individuo consumiendo bien X y bien Y.
Consideramos cestas que incluyen los dos bienes: (2, 4) y (3, 3). Tenemos la función de utilidad
U(.). Supongamos que U(2, 4) = 3 y U(3, 3) = 5. Esto significa que la función de utilidad asigna
el número 3 a la cesta (2, 4), y asigna el número 5 a la cesta (3, 3). Como 5 es mayor que 3, se
prefiere la segunda cesta.

TEOREMA: Dados los axiomas sobre preferencias, para unas preferencias dadas existe una
función de utilidad que las representa. No lo demostramos.

Si una persona prefiere la cesta A a la cesta B diremos que la utilidad asignada a la cesta A,
U(A), es mayor que la utilidad asignada a la cesta B, U(B):

∀ A, B, si A≻B ⇒ U(A)>U(B).

Ejemplo: si prefiero el cine al fútbol ⇒ U(cine)>U(fútbol).

Las cifras asignadas a través de la función de utilidad no son excluyentes, cualquier conjunto
de números que asignemos de forma arbitraria, y que mantengan el orden inicial, representa las
mismas preferencias. Ejemplos:

Cestas U V=2U W=2U+2 F=U2 G= -U


A 3 6 8 9 -3
B 2 4 6 4 -2
C 1 2 4 1 -1

Las funciones U, V, W y F asignan diferentes números a las cestas, pero mantienen la


ordenación de las cestas. Representan las mismas preferencias. En cambio, G no mantiene la
ordenación de las cestas, por lo que no representa las mismas preferencias que U.

Si V = F(U) es una transformación monótona (creciente) de U, cuando U(A) > U(B) se


cumple que V(A) = F(U(A)) > V(B) = F(U(B)).

5
Ejemplo. Sea V = 2 U. Supongamos que U(A) = 3 > U(B) = 2. Entonces V(A) = 2U(A) = 6 >
V(B) = 2U(B) = 4.

V, W y F son transformaciones monótonas crecientes de U, por lo que representan las mismas


preferencias. G no es una transformación monótona creciente de U (al multiplicar por -1, los
números que eran más grandes pasan a ser más pequeños), por lo que NO representa las mismas
preferencias.

Intuición: podemos interpretar que U es la regla de medir. Transformaciones monótonas de U


cambian la escala de la regla (pasamos de centímetros a metros o pulgadas, por ejemplo).

Podemos consumir varios bienes. Si denotamos los bienes por X, Y, Z,… la utilidad que
obtenemos es U(X, Y, Z,…). En general consideraremos dos bienes, X e Y, que generan la
utilidad U(X, Y).

Curvas de indiferencia.

Cuando tenemos infinitas cestas de bienes hay que introducir un marco más formal para
compararlas. Para ello introducimos el concepto de curva de indiferencia.

Una curva de indiferencia muestra las cestas de bienes ante las que el consumidor está
indiferente, porque generan la misma utilidad:

(X, Y) / U(X, Y) = constante.

Ejemplo. Sea la función de utilidad:

U(X, Y) = X + Y.

Curva de indiferencia de nivel 10:

U10: (X, Y) / U(X, Y) = X + Y = 10.

El individuo obtiene la misma utilidad


consumiendo todos los puntos de la recta del
gráfico (recta X + Y = 10).

6
En general tendremos curvas de indiferencia
convexas estrictas que no cortan a los ejes, como
la representada en la figura. Significa que
queremos consumir de los dos bienes a la vez.
También significa, como veremos más adelante,
que sustituimos un bien por otro a una tasa
decreciente.

La pendiente de las curvas de indiferencia es Y


negativa. Significa que si renuncio a una cantidad A

de un bien, me tienen que dar una cantidad del otro dY


B
bien para quedar indiferente. En el gráfico, al pasar
de A a B renunciamos a dY obteniendo a cambio Ui
dX; permanecemos indiferentes, ya que los dos
0 X
puntos están sobre la misma curva de indiferencia. dX

Vamos a repasar la interpretación del concepto de pendiente.

Supongamos que vamos cuesta abajo. Si


avanzamos 100 metros en horizontal, bajamos
5 metros en vertical (pasamos de A a B). La
pendiente en esa zona es:

∆𝑌𝑌 −5
= = −0.05.
∆𝑋𝑋 100
Pendiente del 5%, decreciente.

Para calcular la pendiente en un punto de la


curva calculamos la pendiente de la recta
tangente a la curva en ese punto:

∆𝑌𝑌 +2
= = −0.5.
∆𝑋𝑋 −4

7
2.3. Preferencias y Relación Marginal de Sustitución (RMS).
Muchas veces es útil referirse a la pendiente de la curva de indiferencia en un determinado
punto.

Se denomina Relación Marginal de Sustitución (RMS) a la relación en que el consumidor


está dispuesto a sustituir un bien por el otro para que la utilidad no varíe.

Supongamos que quitamos al consumidor 4 unidades marginales del bien X (∆𝑋𝑋 = −4), y le
damos a cambio 2 unidades del bien Y (∆𝑌𝑌 = +2), de manera que queda indiferente con el
cambio. Esto significa que se ha movido de un punto a otro de la curva de indiferencia.
Entonces:
∆𝑌𝑌 +2 0.5
= −4 = − : indica que el consumidor está dispuesto a intercambiar 1 unidad marginal de
∆𝑋𝑋 1

X (denominador) a cambio de 0.5 unidades marginales de Y (numerador), quedando indiferente


tras el cambio.

Entonces, la Relación Marginal de Sustitución (RMS) se puede definir también como la


cantidad de bien Y que deben dar (quitar) a un consumidor, cuando le quitan (dan) una unidad
marginal del bien X, para que la utilidad no varíe:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 < 0.

La RMS es negativa ya que si me dan de un bien, para mantener la utilidad constante me deben
quitar del otro bien.

Preferencias regulares.

Las preferencias son regulares si satisfacen monotonía y convexidad estricta.

Las preferencias son monótonas si cuanto más tengamos de un bien más utilidad tenemos.

Definición: Si (X1, Y1) es una cesta de bienes que contiene al menos la misma cantidad de
ambos bienes y estrictamente más de uno de ellos que la cesta (X2, Y2) ⇒ (X1, Y1) ≻ (X2, Y2).

8
(3, 2) ≻ (2, 2) porque tengo lo mismo de Y y más de X.

(2, 3) ≻ (2, 2) porque tengo lo mismo de X y más de Y.

(3, 3) ≻ (2, 2) porque tengo más de ambos bienes.

Que las preferencias sean monótonas implica que la


pendiente es negativa.

En el gráfico, I~II, pero II tiene más de X y lo mismo


de Y. No puede darse si las preferencias son
monótonas, ya que II debería preferirse a I.

Las preferencias son estrictamente convexas si cuando (X1, Y1) ~ (X2, Y2) ⇒ (t X1 + (1-t) X2,
t Y1 + (1-t) Y2) ≻ (X1, Y1), para cualquier t tal que 0 < t < 1. Esto significa que se prefiere tener
cantidades intermedias de los dos bienes a tener mucho de un bien y poco del otro.

Cualquier punto de la línea roja se puede


obtener combinando los extremos, cogiendo el
t% de una cesta y el (1-t)% de la otra cesta. Por
ejemplo, (4, 8) se obtiene cogiendo el 25% de la
cesta 1 y el 75% de la cesta 2:

0.25 X1+0.75 X2 = 0.25 . 10+0.75 . 2 = 4,

0.25 Y1+0.75 Y2 = 0.25 . 2+0.75 . 10 = 8

¿Se prefiere (8, 4) a (10, 2)? Para averiguarlo hay que saber si (8, 4) combinación lineal de
las cestas (10, 2) y (2, 10), que son indiferentes entre sí como puede observarse en la figura.
Para ello verificamos si existe un t tal que (8, 4) es combinación lineal de las cestas (X1, Y1) =
(10, 2) y (X2, Y2) = (2, 10). El valor de t que buscamos debe satisfacer:

(t X1 + (1-t) X2; t Y1 + (1-t) Y2) = (8, 4).

Entonces:

9
t X1 + (1-t) X2 = 8 → t 10 + (1-t) 2 = 8 → 8 t = 6 → t = 3/4,

t Y1 + (1-t) Y2 = 4 → t 2 + (1-t) 10 = 4 → 8 t = 6 → t = 3/4.

Luego el valor que buscamos es t = 3/4; es decir, cogemos 3/4 de las cantidades de los dos
bienes de la cesta (X1, Y1), y 1/4 de las cantidades de los dos bienes de la cesta (X2, Y2). Esto
significa que podemos situar la cesta (8, 4) por encima de la curva de indiferencia que pasa por
(10, 2) y (2, 10), por lo que es preferida a esas dos cestas.

¿Se prefiere (3, 10) a (10, 2)? Sabemos que (3, 10) ≻ (2, 10) por monotonía. Además (10, 2)
~ (2, 10) ya que están sobre la misma curva de indiferencia. Entonces, como (3, 10) ≻ (2, 10)
y (2, 10) ~ (10, 2), por transitividad tenemos que (3, 10) ≻ (10, 2).

Propiedad: el valor absoluto de la RMS decrece al


aumentar X. La curva de indiferencia se hace más
plana al aumentar X. Esto significa, como se
observa en la figura, que cada vez tenemos que
renunciar a menos bien Y para conseguir una
unidad adicional de bien X.

Motivo: se valora más un bien cuanto menos


tenemos de él.

A medida que aumentar X disminuye la pendiente


de la curva de indiferencia. La recta tangente a la
curva de indiferencia se hace cada vez más
horizontal.

Por ejemplo, en la figura el valor absoluto de la


pendiente de la curva de indiferencia en un punto
pasa de 4 a 2 al aumentar X; es decir, se reduce.

Resultado: La convexidad estricta implica, por tanto, que el valor absoluto de la RMS decrece
al aumentar X.

10
Mapa de curvas de indiferencia.

El mapa de curvas de indiferencia permite comparar


las infinitas cestas de bienes posibles. Es un
instrumento que facilitará, más adelante, el cálculo
de la cesta óptima.

Por monotonía, la utilidad aumenta hacia fuera.

Ejemplo: U(X, Y) = X + Y

Curva indiferencia:

(X, Y) / U(X, Y) = X + Y = constante.

U1 : (X, Y) / X + Y = 1

U5 : (X, Y) / X + Y = 5

U10 : (X, Y) / X + Y = 10

PROPIEDAD: Dos curvas de indiferencia no


pueden cortarse. Si se cortan, se viola el axioma de
transitividad.

En la figura: Por monotonía, A≻B y C≻D.


Además, B~C ya que están en la misma curva de
indiferencia. Entonces: A≻B~C≻D, luego A≻D
para que se cumpla transitividad.
La cesta E tiene dos niveles de utilidad,
Pero el gráfico muestra que A~D.
lo cual no es posible.

Utilidad y RMS: un ejemplo.

Las preferencias de un individuo vienen representadas por siguiente función de utilidad:

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = (𝑋𝑋 𝑌𝑌)1/2.

La curva de indiferencia de nivel 10 es: U10 : (X, Y) / 𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = (𝑋𝑋 𝑌𝑌)1/2 = 10.

Dos puntos de la curva de indiferencia de nivel 10 son: (5, 20) y (20, 5).

11
100 𝑑𝑑𝑑𝑑 100
Despejando Y en la curva de indiferencia de nivel 10: 𝑌𝑌 = 𝑋𝑋
→ RMS = 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑋𝑋 2
< 0.

Calculamos ahora la RMS en dos puntos de la curva de indiferencia:


𝑑𝑑𝑑𝑑 100 4
= 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(5, 20) = − = −4 = − 1: en un punto
𝑑𝑑𝑑𝑑 52

como A, con mucho bien Y, la pendiente es grande,


por lo que la RMS es elevada. Renuncia a 4 unidades
marginales de bien Y a cambio de 1 de X, para
mantener la utilidad constante.
𝑑𝑑𝑑𝑑 100 0.25
𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(20,5) = − 202 = −0.25 = − 1
: en un

punto como B, con poco bien Y, la pendiente es Cuanto menos tenemos de un bien
pequeña, por lo que la RMS es pequeña. Renuncia a más lo valoramos, y a menos estamos
0.25 unidades marginales de bien Y a cambio de 1 de dispuestos a renunciar para obtener
X, para mantener la utilidad constante. una unidad adicional del otro bien.

Relación Marginal de Sustitución y Utilidad Marginal.


𝜕𝜕𝜕𝜕
Utilidad Marginal del bien X: 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 = 𝜕𝜕𝜕𝜕 . Es la utilidad obtenida al consumir una unidad

marginal adicional del bien X, manteniendo constante la cantidad del bien Y.

Vamos a suponer que el individuo varía la cantidad consumida de los bienes X e Y sin que varíe
la utilidad: (dX, dY) / dU = 0. Dada la función de utilidad U(X, Y), tenemos:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
dU = 0 = 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 𝑑𝑑𝑑𝑑 → 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 𝑑𝑑𝑑𝑑.

Luego:
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑈𝑈𝑈𝑈
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
.
𝑌𝑌
𝜕𝜕𝜕𝜕

Propiedad: La RMS es independiente de la representación de la utilidad.

Sea F(U) una transformación arbitraria que mantiene el orden de utilidad de U (por ejemplo,
U son kilos de fruta y verdura, y la transformación los pasa a gramos):

V(X, Y) = F(U(X, Y)).

Entonces:

12
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑈𝑈(𝑋𝑋,𝑌𝑌)� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑈𝑈𝑈𝑈
𝑅𝑅𝑀𝑀𝑀𝑀 = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) =− 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑈𝑈(𝑋𝑋,𝑌𝑌)�
=− 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 .
𝑌𝑌
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

Luego obtenemos la RMS para la función original U(X, Y).

Motivo: tanto U como V = F(U) representas las mismas preferencias. Luego en ambos casos se
está dispuesto a renunciar a la misma cantidad de bien Y para conseguir una unidad adicional
de bien X.

Propiedad: Si dos funciones de utilidad tienen la misma RMS, representan las mismas
preferencias.

Ejemplo. Sean las funciones de utilidad: (i) 𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/2, (ii) 𝑉𝑉(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 𝑋𝑋 𝑌𝑌, (iii)
𝑊𝑊(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 𝑋𝑋 2 𝑌𝑌. Vamos a ver cuáles de ellas representan las mismas preferencias. Para ello
calculamos las RMS de las tres funciones de utilidad:
1 1
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) 1 −
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑋𝑋 2 𝑌𝑌 2 𝑌𝑌
i) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = − =− 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) =− 2
1 1 = − 𝑋𝑋 .
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 1 −
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑋𝑋 2 𝑌𝑌 2
2

𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑌𝑌
ii) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = − 𝑈𝑈𝑈𝑈 = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) = − 𝑋𝑋 .
𝑌𝑌
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝑊𝑊(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
𝑈𝑈𝑈𝑈 2𝑋𝑋𝑋𝑋 2 𝑌𝑌
iii) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = − 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 = − 𝜕𝜕𝑊𝑊(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
𝜕𝜕𝜕𝜕
=− 𝑋𝑋 2
=− 𝑋𝑋
.
𝑌𝑌
𝜕𝜕𝜕𝜕

Luego solo U y V representan las mismas preferencias, ya que tienen la misma RMS. W tiene
una RMS diferente, por lo que representa otras preferencias.

La RMS en valor absoluto decreciente con X:

Las curvas de indiferencia son estrictamente convexas si la Relación Marginal de Sustitución,


𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
en valor absoluto, decrece con X: 𝑑𝑑𝑑𝑑
< 0.

La RMS depende de X y de Y. Calculamos la diferencial total:


𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋, 𝑌𝑌)| = 𝜕𝜕𝜕𝜕
dX + 𝜕𝜕𝜕𝜕
dY.

Dividimos izquierda y derecho entre dX:


𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝑑𝑑𝑑𝑑
= + .
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑

13
𝑑𝑑𝑑𝑑
Dado que = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅:
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|


= + 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅.
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

<0 convexa estricta.


𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| =0 lineal.
Si 𝑑𝑑𝑑𝑑

>0 cóncava estricta.

Ejemplos:

1.- Sea la función de utilidad U(X, Y) = X Y. Verificamos la forma de sus curvas de


indiferencia. Para ello primero calculamos la RMS.
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑌𝑌 𝑌𝑌
RMS(X, Y) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 =− 𝑋𝑋
; Tomamos valor absoluto: | 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋, 𝑌𝑌)| = 𝑋𝑋.
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝑌𝑌 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 1
Además: 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − 𝑋𝑋 2 , 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑋𝑋.

Sustituimos:
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝑌𝑌 1 𝑌𝑌 2𝑌𝑌
= + 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = �− 𝑋𝑋 2
� + �𝑋𝑋� �− 𝑋𝑋�= − 𝑋𝑋 2
< 0, luego las curvas
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

de indiferencia correspondientes a esta función de utilidad son estrictamente convexas.

Como se ve en la figura, al aumentar X, la


tangente a la curva de indiferencia se hace más
horizontal (decrece). Esto significa que:
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
< 0.
𝑑𝑑𝑑𝑑

14
2.- Sea la función de utilidad U(X, Y) = 2X + 3Y. Verificamos la forma de sus curvas de
indiferencia. Para ello primero calculamos la RMS.
𝜕𝜕𝜕𝜕
2 2
RMS(X, Y) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 =− 3
; Tomamos valor absoluto: | 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋, 𝑌𝑌)| = 3, que es una constante.
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
Luego: = 0, lo que significa que las curvas de indiferencia correspondientes a esta
𝑑𝑑𝑑𝑑

función de utilidad son lineales.

Como se ve en la figura, al aumentar X, la


tangente a la curva de indiferencia no varía. Esto
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
significa que: = 0.
𝑑𝑑𝑑𝑑

3.- Sea la función de utilidad U(X, Y) = X2 + Y. Verificamos la forma de sus curvas de


indiferencia. Para ello primero calculamos la RMS.
𝜕𝜕𝜕𝜕
2𝑋𝑋
RMS(X, Y) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 =− 1
= – 2X ; Tomamos valor absoluto: | 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋, 𝑌𝑌)| = 2𝑋𝑋.
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
Además: 𝜕𝜕𝜕𝜕
=2, 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 0.

𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|


Sustituimos: = + 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = (2) + (0)(2𝑋𝑋) = 2 > 0, luego las
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

curvas de indiferencia correspondientes a esta función de utilidad son estrictamente cóncavas.

Como se ve en la figura, al aumentar X, la


tangente a la curva de indiferencia se hace
más vertical (crece). Esto significa que:
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑋𝑋,𝑌𝑌)|
> 0.
𝑑𝑑𝑑𝑑

15
4.- Las preferencias de un individuo sobre los bienes X e Y pueden representarse mediante la
función de utilidad U(X, Y) = (X – 3) (Y + 2). ¿Son estas preferencias estrictamente convexas?

Para que las curvas de indiferencia sean estrictamente convexas debe cumplirse que la RMS en
valor absoluto decrece a medida que consumimos unidades marginales adicionales de X:
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅|
𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝜕𝜕𝜕𝜕
+ 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑅𝑅𝑀𝑀𝑀𝑀 < 0.

Lo verificamos:
𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑌𝑌+2 𝑌𝑌+2
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = − 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 = − 𝑋𝑋−3, luego:|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = 𝑋𝑋−3.
𝑌𝑌

𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 𝑌𝑌+2 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑌𝑌+2


𝜕𝜕𝜕𝜕
= − (𝑋𝑋−3)2 , 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑋𝑋−3, 𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = − 𝑋𝑋−3.

Sustituyendo:
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 𝑌𝑌+2 1 𝑌𝑌+2
𝑑𝑑𝑑𝑑
= − (𝑋𝑋−3)2 + 𝑋𝑋−3 �− 𝑋𝑋−3� < 0,

luego se cumple convexidad estricta.

2.3. Ejemplos de funciones de utilidad.

Cobb-Douglas. Función de utilidad general:

U(X, Y) = Xα Yβ.

Las curvas de indiferencia son estrictamente convexas.

Los dos bienes se consumen conjuntamente, y cuanto


más de ambos mejor (la utilidad aumenta hacia “fuera”).
La curva de indiferencia no corta a los ejes (no se puede
tener utilidad positiva consumiendo solo de un bien).
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼 𝑌𝑌
La RMS depende de X e Y: RMS = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − β 𝑋𝑋.
𝜕𝜕𝜕𝜕

16
Sustitutivos Perfectos. Función de utilidad general:

U(X, Y) = α X + β Y.
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼 𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅|
RMS = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − β ; es una constante, luego = 0,
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕

lo que significa que las curvas de indiferencia


correspondientes a esta función de utilidad son lineales.

La RMS es la misma a lo largo de toda la curva de


indiferencia.

Ejemplo de sustitutivos perfectos. Sea la función de utilidad U(X, Y) = X + Y.


𝜕𝜕𝜕𝜕
1
RMS = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 1 : se sustituye una unidad marginal de bien X por una unidad marginal de
𝜕𝜕𝜕𝜕

bien Y, quedando indiferentes tras el cambio. Las curvas de indiferencia son lineales.

Obtención de la función de utilidad. Supongamos el siguiente ejemplo. Los alumnos de


primaria consideran que si intercambian tres canicas (X) por un canicón (Y), se quedan
indiferentes tras el cambio. Obtenga la función de utilidad que representa estas preferencias.

Se intercambia bien X por bien Y a una tasa constante, luego las preferencias corresponden a
sustitutos perfectos. Buscamos una función de utilidad que represente las preferencias. Para ello
partimos de la función de utilidad general: U(X, Y) = α X + β Y.
𝑑𝑑𝑑𝑑 1
Además: RMS = 𝑑𝑑𝑑𝑑
= − 3: se intercambian tres canicas (X=3), por un canicón (Y=1), quedando
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛼𝛼
indiferentes tras el cambio. Por otro lado, de la función de utilidad general: RMS = 𝑑𝑑𝑑𝑑
= − β.

1 𝛼𝛼
Igualando: − 3 = − β , luego β = 3 𝛼𝛼. Son válidos cualesquiera valores de α y β tales que β =

3 𝛼𝛼. Por ejemplo α = 1, en cuyo caso β = 3. La función de utilidad sería U(X, Y)= 1 X + 3 Y.

17
Complementarios Perfectos. Función de utilidad Y

general: U(X, Y) = min{α X , β Y}.

Los dos bienes se consumen conjuntamente. La


utilidad del consumo depende del valor más pequeño
de los dos argumentos de la función (el primer
1 U=2
argumento es αX, y el segundo es βY).
Ejemplo: U(X, Y) = min{X, 2Y}. 0 X
2
Curva de indiferencia de nivel 2:
En la figura, si estoy consumiendo la
(X, Y) tales que min{X, 2Y}= 2.
cantidad (2, 1), y solo aumento lo que
Vértice de la curva de indiferencia: X = 2Y; en este consumo de un bien, mi utilidad no
punto no se desperdicia ningún bien. Además, estamos varía. Por ejemplo, consumo 2
en la curva de indiferencia de nivel 2 (los dos terrones de azúcar con 1 café; un tercer
argumentos deben ser iguales a 2): X=2 y 2Y=2, luego terrón no me genera utilidad.
X=2 e Y=1. Si solo aumentamos un bien, la utilidad no
aumenta.

Obtención de la función de utilidad. Supongamos el siguiente ejemplo. Me gusta comer


bocadillos de jamón combinando 2 rebanadas de pan (X), con 3 lonchas de jamón (Y). Las
cantidades adicionales que no cumplen la combinación exacta se descartan. Obtenga la función
de utilidad que representa estas preferencias.

Se consume conjuntamente bien X y bien Y a una tasa constante. Luego las preferencias
corresponden a complementarios perfectos. Buscamos una función de utilidad que represente
las preferencias. Para ello partimos de la función de utilidad general: U(X, Y) = min{αX, βY}.

El vértice de la curva de indiferencia está donde los dos argumentos de la función de utilidad
𝑌𝑌 𝛼𝛼
coinciden; es decir, donde αX = βY. Despejando: 𝑋𝑋 = β . Sabemos que Y=3 y X=2; sustituimos:
3 𝛼𝛼 3 3
2
= β , luego 𝛼𝛼 = 2 β. Son válidos cualesquiera valores de α y β tales que 𝛼𝛼 = 2 β. Por ejemplo

β = 2, en cuyo caso α = 3. La función de utilidad sería U(X, Y) = min{3 X, 2 Y}.

Preferencias Homotéticas.

Definición. Las preferencias son homotéticas si:

(X1, Y1) ≻ (X2, Y2) ⇒ (t X1, t Y1) ≻ (t X2, t Y2) ∀t > 0.

18
Luego si (X1, Y1) ≻ (X2, Y2) se cumple que (2X1, 2Y1) ≻ (2X2, 2Y2), que (3X1, 3Y1) ≻ (3X2,
3Y2), …

Esta propiedad implica que las cestas sólo dependen del cociente entre el bien X y el Y. Luego
la RMS depende de las cantidades de los dos bienes, y no de la cantidad total de los bienes.

Sustitutivos perfectos: U(X, Y) = α X + β Y.

Verificamos que se cumple la definición de preferencias homotéticas:

(X1, Y1) ≻ (X2, Y2) ⇒ U(X1, Y1) > U(X2, Y2) ⇒ αX1+ βY1 > αX2+ βY2 ⇒

⇒ t(αX1+ βY1)> t(αX2+ βY2) ⇒ α(tX1)+ β(tY1)> α(tX2)+ β(tY2) ⇒

⇒ U(tX1, tY1) > U(tX2, tY2) ⇒ (t X1, t Y1) ≻ (t X2, t Y2) ∀t > 0.

Luego las preferencias correspondientes a sustitutivos perfectos son homotéticas.


𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼
RMS(X, Y) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 𝛽𝛽 . Multiplicar por t tanto X como Y deja la RMS inalterada:
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼 𝑡𝑡 𝛼𝛼 𝑌𝑌
RMS(tX, tY) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 𝛽𝛽 𝑡𝑡 = − 𝛽𝛽 𝑋𝑋: la RMS NO depende de t.
𝜕𝜕𝜕𝜕

Complementarios perfectos: U(X, Y) = min{α X , β Y}.

Verificamos que se cumple la definición de preferencias homotéticas:

(X1, Y1) ≻ (X2, Y2) ⇒ U(X1, Y1) > U(X2, Y2) ⇒ min{αX1, βY1}> min{αX2, βY2}⇒

⇒ t min{αX1, βY1}> t min{αX2, βY2} ⇒ min{α(tX1), β(tY1)}> min{α(tX2), β(tY2)} ⇒

⇒ U(tX1, tY1) > U(tX2, tY2) ⇒ (t X1, t Y1) ≻ (t X2, t Y2) ∀t > 0.

Luego las preferencias correspondientes a complementarios perfectos son homotéticas.


𝑌𝑌 𝛼𝛼
En el vértice de la curva de indiferencia: α X = β Y ⇒ 𝑋𝑋
= 𝛽𝛽 . Multiplicamos tanto X como Y
𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑌𝑌 𝛼𝛼
por t: 𝑡𝑡𝑡𝑡
= 𝑋𝑋 = 𝛽𝛽 , el cociente NO depende de t.

19
Cobb-Douglas: U(X, Y) = Xα Yβ.

Verificamos que se cumple la definición de preferencias homotéticas:


β β
(X1, Y1) ≻ (X2, Y2) ⇒ U(X1, Y1) > U(X2, Y2) ⇒ 𝑋𝑋1𝛼𝛼 𝑌𝑌1 > 𝑋𝑋2𝛼𝛼 𝑌𝑌2 ⇒

β β β β
⇒ 𝑡𝑡 𝛼𝛼 𝑡𝑡 𝑋𝑋1𝛼𝛼 𝑌𝑌1 > 𝑡𝑡 𝛼𝛼 𝑡𝑡 𝑋𝑋2𝛼𝛼 𝑌𝑌2 ⇒ (𝑡𝑡𝑡𝑡1 )𝛼𝛼 (𝑡𝑡𝑡𝑡1 )β > (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )𝛼𝛼 (𝑡𝑡𝑡𝑡1 )β ⇒

⇒ U(tX1, tY1) > U(tX2, tY2) ⇒ (t X1, t Y1) ≻ (t X2, t Y2) ∀t > 0.

Luego las preferencias correspondientes a Cobb-Douglas son homotéticas.


𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼 𝑌𝑌
RMS(X, Y) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 𝛽𝛽 𝑋𝑋: depende del cociente entre el bien Y y el bien X.
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼 𝑡𝑡𝑌𝑌
Multiplicar por t tanto X como Y no deja la RMS inalterada: RMS(tX, tY) = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = − 𝛽𝛽 𝑡𝑡𝑋𝑋 =
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝛼𝛼 𝑌𝑌
− 𝛽𝛽 𝑋𝑋: la RMS NO depende de t.

Ejemplo de preferencias no homotéticas: U(X, Y) = X1/2 + Y.


𝜕𝜕𝜕𝜕 1 −1/2
𝑋𝑋1 1
RMS = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 = −2 = − 1/2 : es independiente de la cantidad consumida de Y. No
1 2 𝑋𝑋
𝜕𝜕𝜕𝜕

depende del cociente entre el bien Y y el bien X, luego no son homotéticas. Multiplicar por t
tanto X como Y no deja la RMS inalterada.
𝜕𝜕𝜕𝜕 1/2 1 −1/2
𝑡𝑡 𝑋𝑋 1
U(tX, tY) = (tX)1/2 + tY; RMS = − 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 =− 2
= − 1/2 1/2 : la RMS depende de t.
𝑡𝑡 2𝑡𝑡 𝑋𝑋
𝜕𝜕𝜕𝜕

20
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

¿Qué significa resolver un ejercicio?


Resolver un ejercicio significa no sólo resolverlo algebraicamente, sino también
comprender por qué los resultados son los que son. Resolver un ejercicio significa:
1. Resolver algebraicamente (matemáticamente).
2. Caracterizar los resultados mediante gráficos.
3. Explicar verbalmente (en términos económicos) los resultados y los
mecanismos.

TEMA 2. Las preferencias de los consumidores


Contenido
Las preferencias del consumidor. Propiedades deseables de las preferencias. Utilidad.
Las curvas de indiferencia. La relación Marginal de Sustitución. Ejemplos.

Objetivos
• Saber qué es una relación de preferencia.
• Saber el significado económico de los diferentes supuestos que hacemos sobre
las preferencias del consumidor.
• Saber qué es una curva de indiferencia y ser capaz de representar gráficamente
las preferencias de un consumidor que han sido expresadas verbalmente.
• Saber el significado económico de la relación marginal de sustitución.
• Saber qué es una función de utilidad y que implica el carácter ordinal de la misma.
• Ser capaz de representar mediante una función de utilidad las preferencias de un
consumidor que han sido expresadas verbalmente.
• Saber obtener la utilidad marginal y la relación marginal de sustitución a partir
de una función de utilidad así como el significado económico de las mismas.

Ejercicios

1. Considere la siguiente regla para elegir delegado de clase. Se evalúa a los candidatos
utilizando dos criterios:
(1) Asistencia a clase (% de días en que el candidato ha asistido a clase durante el
último mes);
(2) Expediente académico (nota media del último curso).
Se prefiere estrictamente (  ) un candidato A a otro B (A  B) si A tiene mayor índice
de asistencia y mejor expediente académico que B. Se elige como delegado a quien
resulte preferido de entre todos los miembros de la clase. Diga si esta relación (  ) es
completa, reflexiva y transitiva.

2. Un entrenador de un equipo de baloncesto tiene las siguientes preferencias sobre sus


jugadores: Siempre preferirá a un jugador A respecto a un jugador B si A es más
pesado, más rápido y más inteligente en el campo. Sin embargo, es indiferente entre A y
B si pesan lo mismo, corren a la misma velocidad y son igualmente inteligentes. En
todos los demás casos, se limita a decir que A y B "no son comparables".
¿Son las preferencias de este entrenador completas, reflexivas y transitivas?

1
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

3. A partir del curso 2000-2001, se ha cambiado la regla de elección de delegados,


estableciéndose un criterio adicional, el de popularidad. Un candidato es más popular
que otro si en una votación al efecto realizada en clase obtiene un mayor porcentaje de
los votos emitidos. Se considera que A es mejor delegado que B (A  B) si domina en
dos de los tres criterios (asistencia, expediente, popularidad). Se han presentado tres
candidatos y éstos son los resultados: Laura (97%, 2.2, 40%), Nerea (80%, 3.0, 32%),
Marta (99%, 2.8, 28%).
a) La relación binaria  es reflexiva y transitiva.
b) La relación binaria  es reflexiva pero no transitiva.
c) La relación binaria  es transitiva pero no reflexiva.
d) La relación binaria  no es reflexiva ni transitiva.

4. La universidad quiere establecer un ranking entre los estudiantes, con el fin de


conceder becas. Para ello utilizará la nota obtenida en tres asignaturas: Contabilidad,
Economía de la Empresa y Microeconomía. Si un estudiante obtiene mayor puntuación
que otro en dos de las tres asignaturas entonces su situación en el ranking es mejor. En
el resto de los casos, su situación en el ranking es la misma. Denote R la relación binaria
“estar en mejor o igual situación en el ranking”, de forma que xRy quiere decir que el
estudiante x se encuentra en mejor o igual situación que el estudiante y. Considere los
siguientes estudiantes y sus notas:
David: Contabilidad 8, Microeconomía 8, Economía de la Empresa 7.
Mónica: Contabilidad 9, Microeconomía 6, Economía de la Empresa 8.
Ana: Contabilidad 10, Microeconomía 7, Economía de la Empresa 5.
Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) La relación binaria R es completa, reflexiva y transitiva.
b) La relación binaria R no es completa, ni reflexiva y ni transitiva.
c) La relación binaria R es completa, reflexiva y no transitiva.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Un consumidor tiene preferencias regulares (monótonas y estrictamente convexas).


Se sabe que está indiferente entre las cestas de consumo (5, 3) y (2, 6). Diga cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta:
a) Las cestas (4, 4) y (3, 5) son estrictamente preferidas por el consumidor a la (5, 3).
b) No hay información suficiente para comparar las cestas (4, 4) y (3, 5) con la (5, 3).
c) La cesta (5, 3) es estrictamente preferida por el consumidor a la (4, 4).
d) La cesta (5, 3) es estrictamente preferida que la (3, 5), y la cesta (4, 4) es
estrictamente preferida por el consumido a la (3, 5).

6. A María le gustan las salchichas y las hamburguesas. Cuando tiene que elegir entre
dos cestas de consumo siempre prefiere la que contiene más salchichas y también más
hamburguesas. En el resto de los casos se limita a decir que no sabe cuál prefiere. Decir
si esta relación de preferencias es completa y si es transitiva.

7.- Julen es un estudiante de Medicina que enfocado a preparar los exámenes, necesita
determinada actividad física para poder concentrarse, de tal modo que por cada hora que
dedica a estudiar (bien X) necesita otra hora de ejercicio (bien Y) sin que consiga
aumentar el rendimiento de su estudio de otro modo. Considerando las preferencias de
Julen respecto a horas de estudio y horas de deporte:
a) Represente la curva de indiferencia que pasa por el punto (3, 4). Justifique su respuesta.
b) ¿Son las preferencias de Julen monótonas y estrictamente convexas?
c) Proponga una función de utilidad que represente estas preferencias. Explique.

2
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

8.- Expertos en nutrición afirman que un kilo de fruta contiene 100 mg de Vitamina C
mientras que un kilo de verdura sólo contiene 50 mg. Para Ander una combinación de
fruta (X) y verdura (Y) es estrictamente preferida (  ) a otra si contiene más vitamina C
y dos cestas de fruta y verdura son indiferentes (~) si contienen la misma cantidad de
vitamina C. ¿Son las preferencias de Ander completas, reflexivas y transitivas?
a) Obtenga la Relación Marginal de Sustitución para la cestas (5, 5) y (3, 7) e
interprete su significado en términos económicos.
b) ¿Son las preferencias de Ander regulares (monótonas y estrictamente convexas)?
c) Represente el mapa de curvas de indiferencia de Ander.
d) Proponga razonadamente una función de utilidad que represente las preferencias
de Ander.

9.- Las preferencias de un individuo sobre los bienes X e Y pueden representarse


mediante la función de utilidad U(X, Y) = X1/2 Y.
a) ¿Son estas preferencias regulares (monótonas y estrictamente convexas)?
b) ¿Por qué utiliza la utilidad marginal de los bienes para comprobar si las preferencias
son monótonas?
c) ¿Por qué utiliza la variación de la RMS a lo largo de la curva de indiferencia para
comprobar si las preferencias son estrictamente convexas?
d) Suponiendo que las preferencias sean monótonas ¿es suficiente que
∂ RMS ( X ,Y )
< 0 para afirmar que las preferencias son regulares?
∂X

10. Jon Asier es un niño de 7 años para el que, actualmente, sólo existen dos bienes:
canicas (bien X) y cromos (bien Y). Sea cual sea la cantidad de ambos bienes que posea,
siempre está dispuesto a cambiar dos cromos por una canica, quedando indiferente tras
el cambio. Proponga una función de utilidad que represente sus preferencias.

11. Considere las siguientes funciones de utilidad:


a) U(X, Y)= X2 + Y2
b) U(X, Y)= (X + Y)2
c) U(X, Y)= X1/2 + Y
d) U(X, Y)= X2 + Y
Compruebe si representan o no preferencias regulares.

12. Un consumidor piensa que 2 unidades de bien X siempre son un sustitutivo perfecto
de una unidad de bien Y. Diga cuál es la respuesta correcta:
a) U(X, Y)=(X+1000)2+4(Y)2 +4Y(X+1000) no representa sus preferencias.
b) V(X, Y)=(Y)2+(X/2)2+XY no representa sus preferencias.
c) W(X, Y)=X+2Y no representa sus preferencias.
d) todas las funciones de utilidad anteriores representas sus preferencias.

13. Cinco amigos A, B, C, D y E tienen preferencias representadas por siguientes


funciones de utilidad: UA(X, Y) = (X Y)1/2, UB(X, Y) = X2 Y, UC(X, Y) = X2 Y2,
UD(X, Y) = X2 + 2XY + Y2, UE(X, Y) = X + Y.
a) Halle la RMS de los cinco amigos.
b) Diga qué individuos tienen las mismas preferencias.

3
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

14. Suponga que los dos únicos bienes que existen en la economía son ensaladas, X, y
filetes, Y. Una dieta completa debe contener los nutrientes que aportan las ensaladas y
también los que aportan los filetes. La función de utilidad de un individuo que considera
que una dieta completa es imprescindible para un estilo de vida saludable es:
a) U(X, Y) = X + Y .
b) U(X, Y) = X 2 + Y 2 .
c) U(X, Y) = min{X, Y} .
d) Ninguna de las anteriores.

15. Supongamos un jurado de tres personas que usa el voto por mayoría cuando
compara dos alternativas cualesquiera. Están decidiendo sobre tres proyectos A, B y C;
y las preferencias individuales son las siguientes:

Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3


Más preferido A B C
Segundo más preferido B C A
Menos preferido C A B

(a) ¿Cuál es la decisión del jurado cuando compara las alternativas A y B?


(b) ¿Cuál es la decisión del jurado cuando compara las alternativas B y C?
(c) ¿Cuál es la decisión del jurado cuando compara las alternativas A y C?
(d) ¿Son transitivas las preferencias del jurado?

4
Potenciación (fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Potenciación)

Se llama potencia a una expresión de la forma an, donde a es la base y n es el


exponente.

Exponente entero. Cuando el exponente es un número natural n, este indica las


veces que aparece a multiplicando por sí mismo, siendo a un número cualquiera:
a1 = a
a2 = a x a
…..
n
a =ax…xa
n veces

Multiplicación de potencias de igual base. El producto de dos potencias que tienen la


misma base es igual a una potencia de dicha base que tiene como exponente la suma de
los exponentes, es decir: an . am = an + m
Ejemplo: 93 . 92 = 93 + 2= 5

Potencia de una potencia. La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia


de base a y cuyo exponente es el producto de ambos exponentes (la misma base y se
multiplican los exponentes): (am)n = am . n
Ejemplo: (93)2 = 93 . 2= 96

Potencia de un producto. La potencia de un producto es igual al producto de cada uno


de los factores elevado al mismo exponente, es decir: (a . b)n = an . bn
Si la base a tiene inverso multiplicativo c, es decir c·a = 1 o que c=1/a, entonces este se
denota por a-1 y el exponente se puede ampliar a todos los números enteros:

a-1 = , a-n = .

Observación: a-n = (a-1) n = x…x = = .



n n

1
División de potencias de igual base. El cociente de dos potencias con la misma base es
igual a una potencia de dicha base con un exponente igual a la diferencia del exponente

del dividendo menos el del divisor, esto es: = .

Ejemplo: =9 =9

Potencia de exponente 0. Un número distinto de 0 elevado al exponente 0 da como

resultado la unidad (1), puesto que: 1 = = = .

Potencia de un cociente. La potencia de un cociente es igual al cociente de cada uno de

los números elevado al mismo exponente: =

Propiedades
ab . ac = ab+c
(ab)c = ab . c
(a . b)c = ab . bc

Propiedades que no cumple la potenciación. No es distributiva con respecto a la


adición y sustracción (véase productos notables), es decir, no se puede distribuir cuando
dentro del paréntesis es suma o resta:
(a + b)m ≠ am + bm
(a - b)m ≠ am - bm

2
Tema 3. Maximización de la utilidad y la elección
3.1. La recta presupuestaria. Variaciones de la recta presupuestaria.
3.2. La maximización de la utilidad.
3.3. La minimización del gasto.
Varian, capítulos 4 y 5.
Nicholson, capítulo 4.

Objetivos
• Saber el significado económico de conjunto presupuestario y recta presupuestaria.
• Saber si una determinada cesta de consumo pertenece al conjunto presupuestario o no.
Interpretar económicamente el hecho de que una cesta de consumo pertenezca o no al
conjunto presupuestario.
• Saber obtener la pendiente de la recta presupuestaria y su interpretación económica.
• Saber cómo cambian el conjunto presupuestario y la recta presupuestaria cuando
cambian los precios y/o la renta.
• Saber expresar analíticamente el problema de elección del consumidor y ser capaz de
resolverlo de la forma adecuada.
• Saber el significado económico de la condición de tangencia.
• Ser capaz de obtener la función de gasto de un individuo.

3.1. La recta presupuestaria.

En este tema queremos analizar qué cesta elige el consumidor, de las que puede comprar con
su renta.

Notación:

I: renta del individuo, exógenamente dada. Es el dinero que tiene para comprar bienes.

X, Y: bienes que puede comprar; el consumidor decide qué cantidad de estos dos bienes
quiere comprar.

PX, PY: precio de los bienes.

Suponemos que los consumidores no ahorran y no pueden pedir prestado.

Restricción presupuestaria: la cantidad que se gasta en los dos bienes no puede ser mayor
que la renta. Formalmente: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 ≤ 𝐼𝐼.

1
Como los bienes son mercancías deseables, por monotonía el consumidor gastará toda su renta.
Entonces: 𝑷𝑷𝑿𝑿 𝑿𝑿 + 𝑷𝑷𝒀𝒀 𝒀𝒀 = 𝑰𝑰. La restricción presupuestaria recoge las combinaciones de los
bienes X e Y que a los precios de mercado gastan toda la renta.

Gráficamente:
𝐼𝐼 𝑃𝑃𝑋𝑋
𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 → 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃 − 𝑋𝑋.
𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑌𝑌

Extremos de la recta presupuestaria (r.p.):


𝐼𝐼
𝑃𝑃𝑌𝑌
: máxima cantidad que podemos comprar del bien Y

con la renta I, al precio PY (no compramos bien X).

𝐼𝐼
𝑃𝑃𝑋𝑋
: máxima cantidad que podemos comprar del bien X

con la renta I, al precio PX (no compramos bien Y).

I: renta nominal (dinero); A: no gasta toda la renta;

I/P: renta real (las unidades que puedo comprar de un B: gasta toda la renta;

bien con la renta de que dispongo). C: gasta más que la renta (no
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃 factible).
Pendiente de la recta presupuestaria: 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑃𝑃 𝑋𝑋. Mide
𝑌𝑌

la relación a la que el mercado está dispuesto a


intercambiar bien Y por bien X.

Ejemplo:

Supongamos que I =10, PX = 1 y PY = 2

Restricción presupuestaria:
1 𝑑𝑑𝑑𝑑 1
10 = 1 X+ 2 Y → 𝑌𝑌 = 5 − 2 𝑋𝑋 → 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 2.

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 1/2
𝑑𝑑𝑑𝑑
= −2 = − 1
: se intercambia, en el mercado, 1 unidad

de X por 1/2 de Y (ya que X vale la mitad que Y).

2
Ejercicio. Sea I = 130; el precio del bien X es 1 para las 10 primeras unidades y es 2 para las
unidades adicionales; el precio del bien Y es 2 para las 20 primeras unidades y es 1 para las
unidades adicionales. Diga si las cestas (X, Y) = (40, 40), (X, Y) = (60, 20) y (X, Y) = (20, 60)
pertenecen a la recta presupuestaria.

Respuesta:

(40, 40) cuesta 130, por lo que pertenece a la recta presupuestaria.

(60, 20) cuesta 150, por lo que no es asequible.

(20, 60) cuesta 110, por lo que no gasta toda la renta.

Variación de la recta presupuestaria.

Cuando varían los precios y la renta también varía el conjunto de cestas que puede adquirir el
consumidor.

i) Variación de la renta.

Un incremento de la renta no afecta a la pendiente de la recta presupuestaria, afecta a las


ordenadas en abscisas y origen.

Aumenta la renta: I2 > I1. La recta presupuestaria se


desplaza en paralelo hacia fuera, ya que al no variar los
precios no cambia la pendiente de la recta presupuestaria.
Al tener más renta, como los precios no han variado,
puedo comprar más de ambos bienes. La zona entre las
dos rectas presupuestarias son cestas que se pueden
comprar tras el aumento de la renta.
Si disminuye la renta, la recta presupuestaria se desplaza
en paralelo hacia dentro.
ii) Variación de los precios.

Aumenta el precio del bien X: 𝑃𝑃𝑋𝑋2 > 𝑃𝑃𝑋𝑋1 . La recta


presupuestaria se gira hacia dentro. Al aumentar el precio
del bien X aumenta la pendiente de la recta
presupuestaria. Al encarecerse el bien X puedo comprar
menos cestas que antes. Disminuye la renta real en
términos del bien X.

3
Disminuye el precio del bien Y: 𝑃𝑃𝑌𝑌2 < 𝑃𝑃𝑌𝑌1 . La recta
presupuestaria se gira hacia fuera. Al abaratarse el bien Y
puedo comprar más cestas que antes. Al aumentar el
precio del bien Y disminuye la pendiente de la recta
presupuestaria.

Variaciones de la recta presupuestaria con un ejemplo:

Situación inicial: I=8, PX=2, PY=2. Restricción presupuestaria (r.p.) inicial: 8 = 2 X +2 Y.

Y Sube el precio del bien X Y Baja el precio del bien 2 Y


8 Baja la renta
Px’=4 PY’=1
I’=4
4 4

4
2

X X X
0 2 4 0 4 0 2 4

Nueva r.p.: 8=2X+1Y Nueva r.p.: 4=2X+2Y


Nueva r.p.: 8=4X+2Y

Aumenta PX: podemos comprar Disminuye PY: podemos comprar Disminuye la renta: podemos
menos; la recta presupuestaria se gira más; la recta presupuestaria se gira comprar menos; la recta
hacia dentro (PX’>PX). hacia fuera (PY’<PY). presupuestaria se mueve en
paralelo hacia dentro (I’<I).
- No varía el precio del bien Y ni la - No varía el precio del bien X ni la
- Si disminuye la renta y los
renta; entonces, si no compro bien X renta; entonces, si no compro bien Y
precios no varían puedo comprar
puedo comprar lo mismo que antes de puedo comprar lo mismo que antes de
menos de ambos bienes que
bien Y. bien X.
antes.
- La recta presupuestaria se gira hacia - La recta presupuestaria se gira hacia
- La recta presupuestaria se
dentro: como el bien X es más caro, fuera: como el bien Y es más barato,
mueve en paralelo hacia dentro,
puedo comprar menos como máximo puedo comprar como máximo más
ya que al no variar los precios de
que antes. que antes.
los bienes no cambia la
pendiente.

Impuestos, subvenciones y racionamiento

i) Impuestos.

La economía política utiliza a menudo instrumentos, como los impuestos, que afectan a la
restricción presupuestaria del consumidor.

4
Impuesto sobre la cantidad: cada consumidor tiene que pagar una cantidad de dinero al estado
por cada unidad que compra del bien. Un ejemplo es el impuesto por litro de gasolina.

Supongamos que se fija un impuesto t por unidad comprada del bien X. El precio que se paga
por el bien X pasa a ser 𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡.

La restricción presupuestaria es: (𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡) 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.


𝐼𝐼 𝑃𝑃𝑋𝑋 +𝑡𝑡
Entonces: 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑌𝑌
𝑋𝑋.
𝑌𝑌

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑋𝑋 +𝑡𝑡


La pendiente es: 𝑑𝑑𝑑𝑑
=− 𝑃𝑃𝑌𝑌
: el impuesto aumenta el

precio de X, por lo que la recta presupuestaria se gira


hacia dentro.

Impuesto sobre el valor: es un impuesto sobre el precio del bien y no sobre la cantidad
comprada de él. Suele expresarse en términos porcentuales. Un ejemplo es el IVA.

Supongamos que se fija un impuesto τ sobre el importe de las ventas del bien X (es un % del
precio). El precio que se paga por el bien X pasa a ser (1 + τ)𝑃𝑃𝑋𝑋 .
𝐼𝐼 (1+τ)𝑃𝑃𝑋𝑋
La restricción presupuestaria es: (1 + τ)𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 → 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃 − 𝑋𝑋.
𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑌𝑌

𝑑𝑑𝑑𝑑 (1+τ)𝑃𝑃𝑋𝑋
La pendiente es: 𝑑𝑑𝑑𝑑
=− : el impuesto aumenta el precio de X, por lo que la recta
𝑃𝑃𝑌𝑌

presupuestaria se gira hacia dentro.

Subvención a la cantidad: el estado da al consumidor una cantidad de dinero por cada unidad
que compra del bien. Un ejemplo es la subvención por unidad comprada de determinados
productos.

Supongamos que se fija una subvención s por unidad comprada del bien X. La restricción
𝐼𝐼 𝑃𝑃𝑋𝑋 −𝑠𝑠
presupuestaria es: (𝑃𝑃𝑋𝑋 − 𝑠𝑠) 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 → 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑌𝑌
𝑋𝑋.
𝑌𝑌

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑋𝑋 −𝑠𝑠


La pendiente es: 𝑑𝑑𝑑𝑑
=− 𝑃𝑃𝑌𝑌
: la subvención disminuye el precio de X, por lo que la recta

presupuestaria se gira hacia fuera.

5
Subvención sobre el valor: el estado devuelve al consumidor un porcentaje del precio pagado.
Un ejemplo es la subvención por la compra de electrodomésticos eficientes, que suele ser un
porcentaje del precio..

Supongamos que se fija una subvención σ por unidad comprada del bien X. La restricción
𝐼𝐼 𝑃𝑃𝑋𝑋 (1−σ)
presupuestaria es: 𝑃𝑃𝑋𝑋 (1 − σ) 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 → 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑌𝑌
𝑋𝑋.
𝑌𝑌

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑋𝑋 (1−σ)


La pendiente es: 𝑑𝑑𝑑𝑑
=− : la subvención disminuye el precio de X, por lo que la recta
𝑃𝑃𝑌𝑌

presupuestaria se gira hacia fuera.

Impuestos o subvenciones a una tasa fija T:

- Impuesto sobre la renta en cuantía fija T. La restricción presupuestaria es: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 − 𝑇𝑇 .

- Subvención sobre la renta en cuantía fija T. La restricción presupuestaria es: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 + 𝑇𝑇 .

Racionamiento: consiste en fijar la cantidad máxima de un bien que puede comprar cada
individuo. Ejemplo: número máximo de entradas que puede comprar cada persona para un
concierto o un partido de fútbol.

Se puede comprar como máximo 𝑋𝑋� del bien


X: 𝑋𝑋 ≤ 𝑋𝑋�.

Restricción presupuestaria:

𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 sujeto a 𝑋𝑋 ≤ 𝑋𝑋�.

Impuestos, subvenciones y racionamiento se pueden combinar.

Supongamos que se paga un impuesto t por unidad comprada del bien X, pero solo para las
unidades por encima de 𝑋𝑋�.

6
El sistema de precios sería:

𝑃𝑃𝑋𝑋 si 𝑋𝑋 ≤ 𝑋𝑋�

𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡 si 𝑋𝑋 > 𝑋𝑋�

Restricción presupuestaria:

𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 si 𝑋𝑋 ≤ 𝑋𝑋�

� � + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 − 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋
(𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡)�𝑋𝑋 − 𝑋𝑋 � si 𝑋𝑋 > 𝑋𝑋�

Si 𝑋𝑋 ≤ 𝑋𝑋�, la restricción presupuestaria es si 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼, ya que la renta es I y compro a


los precios 𝑃𝑃𝑋𝑋 y 𝑃𝑃𝑌𝑌 . Es el tramo azul grueso de la recta presupuestario.

Si 𝑋𝑋 > 𝑋𝑋� el precio del bien X es 𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡. Las unidades adicionales que compro, por encima de
𝑋𝑋�, son 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋�; estas unidades las pago al precio 𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡, luego gasto en bien X la cantidad (𝑃𝑃𝑋𝑋 +
𝑡𝑡)(𝑋𝑋 − 𝑋𝑋�).

Si estoy comprando unidades adicionales a 𝑋𝑋� significa que ya he comprado 𝑋𝑋� unidades de X,
por lo que me he gastado ya 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋�, dinero que tengo que quitar de la renta para gastar al precio
más caro.

El segundo tramo de la recta presupuestaria es (𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡)(𝑋𝑋 − 𝑋𝑋�) + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 − 𝑃𝑃𝑋𝑋 si 𝑋𝑋 > 𝑋𝑋�. Es
el tramo rojo grueso de la recta presupuestaria. Comienza donde termina el tramo anterior de la
recta presupuestaria. Se gira hacia dentro porque sube el precio del bien X.

Ejercicio 3 (retocado). Un consumidor decide instalar Internet (bien X) en su domicilio. Por


conectarse debe pagar un canon C, estando además incluidas en este canon las 50 primeras
conexiones. A partir de éstas, el precio de cada conexión es PX = 1. Sea Y un bien compuesto
cuyo precio es PY =1 e I = 100 la renta del consumidor. ¿Cuál es la recta presupuestaria de este
consumidor? Represente gráficamente la recta presupuestaria.

Respuesta:

7
Restricción presupuestaria:

0 𝑋𝑋 + 1 𝑌𝑌 = 100 − 10 si 𝑋𝑋 ≤ 50

1(𝑋𝑋 − 50) + 1 𝑌𝑌 = 100 − 10 − 0 . 50 si 𝑋𝑋 > 50

Simplificando:

𝑌𝑌 = 90 si 𝑋𝑋 ≤ 50 (i)

𝑋𝑋 + 𝑌𝑌 = 140 si 𝑋𝑋 > 50 (ii)

Ejercicio para hacer: Calcular la recta presupuestaria y dibujarla, para el problema


anterior, si ahora las 50 primeras unidades del bien Y son gratis. A partir de éstas, el
precio es PY=1; además PX=1 e I=100.

Ejercicio 2. Una empresa ofrece dos productos (X e Y) en las siguientes condiciones. El


precio del bien X es de 10 euros por unidad y el precio del bien Y es de 10 euros por
unidad si Y ≤ 10 y de 5 euros por unidad para las unidades que excedan las 10 primeras.
Sea un consumidor con una renta I = 200. ¿Cuál es su recta presupuestaria? Represéntela
gráficamente.

Respuesta:

Restricción presupuestaria:

10 𝑋𝑋 + 10 𝑌𝑌 = 200 si 𝑌𝑌 ≤ 10

10𝑋𝑋 + 5(𝑌𝑌 − 10) = 200 − 10 . 10 si 𝑌𝑌 > 10

Simplificando:

𝑋𝑋 + 𝑌𝑌 = 20 si 𝑌𝑌 ≤ 10 (i)

2𝑋𝑋 + 𝑌𝑌 = 30 si 𝑌𝑌 > 10 (ii)

8
Ejercicio 1. Una compañía telefónica ofrece tarifas especiales para las llamadas regionales,
según las cuales los primeros 50 minutos mensuales son gratuitos, los 100 siguientes cuestan 1
euro el minuto y el resto se rige por la tarifa normal de 2 euros el minuto. ¿Cuál es la recta
presupuestaria de este consumidor, siendo X las llamadas regionales e Y un bien compuesto
(resto de los bienes de la economía) cuyo precio es PY=1, si dispone de una renta de 400 euros
al mes? Dibuje la recta presupuestaria.

Respuesta:

Restricción presupuestaria:

0 𝑋𝑋 + 1 𝑌𝑌 = 400 si 𝑋𝑋 ≤ 50

1(𝑋𝑋 − 50) + 1𝑌𝑌 = 400 si 50 < 𝑋𝑋 ≤ 150

2(𝑋𝑋 − 150) + 1𝑌𝑌 = 400 − 100 . 1 si 150 < 𝑋𝑋

Simplificando:

𝑌𝑌 = 400 si 𝑋𝑋 ≤ 50 (i)

𝑋𝑋 + 𝑌𝑌 = 450 si 50 < 𝑋𝑋 ≤ 150 (ii)

2𝑋𝑋 + 𝑌𝑌 = 600 si 150 < 𝑋𝑋 (iii)

Condiciones de primer orden para un máximo.

Dado el conjunto de cestas asequible vamos a calcular la cesta preferida por el consumidor.
Para ello vamos a usar las curvas de indiferencia.

Problema que tiene que resolver el consumidor:

Max X, Y U(X, Y)

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.

El consumidor quiere elegir las cantidades de los dos bienes que generan la máxima utilidad
posible, gastando toda la renta.

9
Analizamos el gráfico para ver que cesta elige el consumidor.

No elige A: no gasta toda la renta. Y U3


U1
U2
No elige D: no es asequible.

No elige B: no maximiza la utilidad; podemos


situarnos en una curva de indiferencia más alta. C D
A
La elección óptima es el punto C: hay tangencia entre
B
la curva de indiferencia y la restricción 0 X
presupuestaria. Ninguna cesta asequible es mejor.

En el punto de tangencia la pendiente de la recta presupuestaria es igual a la pendiente de la


curva de indiferencia:
𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑
�− 𝑃𝑃𝑋𝑋 � = �𝑑𝑑𝑑𝑑� = |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| .
𝑌𝑌

Luego para alcanzar la máxima utilidad, cuando las preferencias son regulares, deben darse dos
condiciones (CONDICIONES NECESARIAS PARA TENER UN ÓPTIMO):

(i) Gasto toda la renta: PX X+PY Y= I.

Si no gasto toda la renta, tengo dinero para comprar más de al menos un bien, por lo que
mejoraría. Estoy en un punto por debajo de la recta presupuestaria. Esto significa que en la
solución óptima debo gastar toda la renta.

(ii) Tangencia: |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = UMX / UMY = PX / PY.

En la solución óptima debe darse tangencia entre la recta presupuestaria y la curva de


indiferencia. Si no hay tangencia hay cestas asequibles que me permiten mejorar. Además, las
cestas que son mejores que la cesta que tenemos en el punto de tangencia no son asequibles.
Luego, en la elección óptima debe darse tangencia.

10
¿Qué sucede si no hay tangencia?
𝑃𝑃𝑋𝑋
Supongamos que |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| > (punto A del gráfico). Se
𝑃𝑃𝑌𝑌
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌
reescribe como: > → 𝑃𝑃 𝑋𝑋 > .
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌

UMX: como varía la utilidad al consumir una unidad


marginal más del bien X (bien Y no varía).
PX: precio del bien X.
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋
: cómo varía la utilidad por unidad monetaria gastada
𝑃𝑃𝑋𝑋
en bien X.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 4 2
Ejemplo: sea UMX=4 y PX=2 → 𝑃𝑃𝑋𝑋
= = : por unidad monetaria gastada en bien X, la utilidad
2 1

aumenta en 2.
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 4 1
Supongamos además que UMY=4 y PY=4 → 𝑃𝑃𝑌𝑌
= = : por unidad monetaria gastada en bien
4 1
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌
Y, la utilidad aumenta en 1. Luego 𝑃𝑃𝑋𝑋
> 𝑃𝑃𝑌𝑌
significa que si gasto una unidad monetaria en

bien X la utilidad aumenta más que si la gasto en bien Y. Entonces, querré comprar más bien
X y menos bien Y.
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑃𝑃 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌
Si < 𝑃𝑃𝑋𝑋 (punto C del gráfico), entonces < , por lo que interesa comprar más bien
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌

Y, y menos bien X.

Condiciones de segundo orden para tener un máximo.

Las condiciones necesarias (tangencia y gasto toda


la renta) no son suficientes para tener un máximo.
En el gráfico tenemos unas preferencias cóncavas
estrictas, por lo que no son regulares. Supongamos
que cumplen monotonía. El punto de tangencia A no
es la solución: todos los demás puntos de la recta
presupuestaria son mejores que A, al estar por
encima de la curva de indiferencia que pasa por A.
Luego la tangencia en este caso no lleva a la solución
óptima.
Si las preferencias son regulares se excluye la situación anterior. En ese caso las condiciones
necesarias son suficiente para obtener un máximo, excepto si hay solución esquina.

11
Soluciones esquina.

En algunas situaciones, las preferencias de los individuos pueden ser tales que se alcanza la
utilidad máxima consumiendo una cantidad nula de uno de los bienes.

En el caso del gráfico las preferencias son regulares,


pero hay solución esquina: sólo se compra bien X.

En este caso no hay tangencia. Se da que:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌
> , ∀ (𝑋𝑋, 𝑌𝑌).
𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌

Entonces, el consumidor siempre está dispuesto a


renunciar a unidades de Y para conseguir unidades
adicionales de X. Sólo se compra bien X.

En el caso del gráfico de la derecha, las preferencias


son regulares, pero hay solución esquina debido a
que el bien X está racionado. El punto de tangencia
no es asequible. Compramos la cantidad máxima
posible de bien X, que es 𝑋𝑋�.

Elección óptima:

- Las condiciones de primer orden dan la solución óptima si las preferencias son Regulares y se
cumplen las condiciones de segundo orden.

- Condiciones de segundo orden: que no haya solución esquina ni racionamiento que afecte a
la solución.

En todos los problemas hay que verificar si las condiciones de primer orden son válidas.

Ejemplo: Preferencias cuasi lineales.

Las preferencias de un consumidor pueden ser representadas por la siguiente función de


utilidad: U(X, Y) = X1/2+Y. La renta del consumidor es de I = 100 euros y los precios de los
bienes son PX = 1/500 y PY = 1. Calcule la elección óptima del consumidor.

Se puede verificar que las preferencias son regulares.

12
Monotonía implica que si tenemos más de un bien, manteniendo constante la cantidad del otro,
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 𝜕𝜕𝜕𝜕
estamos mejor: 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 = 𝜕𝜕𝜕𝜕 = 2 𝑋𝑋 > 0, 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 = 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 1 > 0. Las utilidades marginales de ambos

bienes son positivas, luego si tenemos más de un bien, manteniendo constante la cantidad del
otro, estamos mejor, por lo que se cumple monotonía.

Para que las curvas de indiferencia sean estrictamente convexas debe cumplirse que la Relación
Marginal de Sustitución en valor absoluto decrece a medida que consumimos unidades
𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅|
marginales adicionales de X: 𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝜕𝜕𝜕𝜕
+ 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 < 0.

1
𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑋𝑋 −1/2 1 1
Lo verificamos: 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = − 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 = − 2 = − 2 𝑋𝑋 −1/2, luego:|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = 2 𝑋𝑋 −1/2 .
𝑌𝑌 1

𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 1 1 1 𝜕𝜕|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅|
𝜕𝜕𝜕𝜕
= 2 (− 2)𝑋𝑋 −3/2 = − 4 𝑋𝑋 −3/2 , 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 0,

𝑑𝑑|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| 1 1
Sustituyendo: 𝑑𝑑𝑑𝑑
= − 4 𝑋𝑋 −3/2 + 0 �2 𝑋𝑋 −1/2 � < 0, luego es convexa estricta.

Luego las preferencias son regulares. Esto significa que las condiciones necesarias aseguran un
óptimo salvo por solución esquina o racionamiento. Calculamos las condiciones de primer
orden:
1
1.- Gasto toda la renta: X+1 Y= 100.
500
1
𝑃𝑃𝑋𝑋 1
2.- Tangencia: |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = . Sustituyo: 𝑋𝑋 −1/2 = 500
𝑃𝑃𝑌𝑌 2 1
1 1 1/2 ∗
→ 2𝑋𝑋 1/2 = 500 → 𝑋𝑋 = 250 → 𝑋𝑋 = 62.500.
Sustituyendo en la recta presupuestaria:
1
500
62.500+1Y= 100 → 125 + Y= 100 → 𝑌𝑌 ∗ = −25.
Existe solución esquina, ya que no se pueden consumir
cantidades negativas de Y. Se consume 0 del bien Y;
sustituyendo en la recta presupuestaria obtenemos que
se consume 50.000 del bien X.

Ejercicio para hacer: Las preferencias de un consumidor pueden ser representadas por la
siguiente función de utilidad: U(X, Y) = X1/2+Y. La renta del consumidor es de I=100 euros y
los precios de los bienes son PX = 2 y PY = 1. Calcule la elección óptima del consumidor.

13
Resolución por el método de Lagrange.

Problema que tiene que resolver el consumidor:

Max X, Y U(X, Y)

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.

Transformamos la restricción del problema antes de formar el Lagrangiano.

Max X, Y U(X, Y)

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 → 𝐼𝐼 − 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 − 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 0 λ

Formamos el Lagrangiano: L(X, Y, λ) = U(X, Y) + λ ( 𝐼𝐼 − 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 − 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌).

Las condiciones de primer orden (CPO) son las siguientes:


𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
CPO: 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝜕𝜕𝜕𝜕
+ λ𝑃𝑃𝑋𝑋 = 0 → 𝜕𝜕𝜕𝜕
= - λ𝑃𝑃𝑋𝑋 . (1)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝜕𝜕𝜕𝜕
+ λ𝑃𝑃𝑌𝑌 = 0 → 𝜕𝜕𝜕𝜕
= - λ𝑃𝑃𝑌𝑌 . (2)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕λ
= 𝐼𝐼 − 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 − 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 0. (3)

Las condiciones (1) a (3) son condiciones necesarias, pero no suficientes, para alcanzar un
máximo. Las condiciones suficientes no las vamos a ver. Usamos el análisis gráfico para
asegurarnos de que tenemos un máximo.

Implicaciones de las condiciones de primer orden:

Dividiendo la izquierda de (1) entre la izquierda de (2), y la derecha de (1) entre la derecha de
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
λ 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑋𝑋
(2): 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) = . Entonces: 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) = |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = . Luego la RMS en valor absoluto debe ser
λ 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑌𝑌
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

igual al cociente de precios, la condición de tangencia.

Además, de la condición (3): 𝐼𝐼 = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌. Luego se gasta toda la renta.
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌) 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑋𝑋,𝑌𝑌)
Interpretación del multiplicador de Lagrange. De (1) y (2): λ = 𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝜕𝜕𝜕𝜕
, luego en el
𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌

punto maximizador de la utilidad, cada bien adquirido debe ofrecer el mismo incremento de
utilidad por euro gastado en el bien. Entonces el multiplicador es el incremento de utilidad por
euro gastado en consumo.

14
Funciones de demanda Cobb-Douglas.

Problema que tiene que resolver el consumidor:

Max X, Y U(X, Y) = 𝑋𝑋 𝛼𝛼 𝑌𝑌1−𝛼𝛼

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.

CONDICIONES NECESARIAS PARA TENER UN ÓPTIMO:

(i) Gasto toda la renta: PX X+PY Y= I.

(ii) Tangencia: |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = UMX / UMY = PX / PY.

Estas preferencias son regulares. No hay racionamiento, luego no hay solución esquina, ya que
hay que demandar de ambos bienes para tener utilidad positiva. Las condiciones necesarias son
suficientes.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝛼𝛼 𝑋𝑋 𝛼𝛼−1 𝑌𝑌 1−𝛼𝛼 𝛼𝛼 𝑌𝑌


(ii) |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = = 𝑋𝑋 𝛼𝛼(1−𝛼𝛼) 𝑌𝑌 1−𝛼𝛼−1 = (1−𝛼𝛼) 𝑋𝑋.
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌

𝑃𝑃𝑋𝑋 𝛼𝛼 𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑋𝑋 1−𝛼𝛼 𝑃𝑃𝑋𝑋


|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = → (1−𝛼𝛼) 𝑋𝑋 = → 𝑌𝑌= 𝑋𝑋. (iii)
𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝛼𝛼 𝑃𝑃𝑌𝑌

1−𝛼𝛼 𝑃𝑃𝑋𝑋 1−𝛼𝛼 1


Sustituimos (iii) en (i): 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝛼𝛼
𝑋𝑋 = 𝐼𝐼 → 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 = 𝐼𝐼 → 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 𝛼𝛼 =
𝑃𝑃𝑌𝑌 𝛼𝛼
𝛼𝛼 𝐼𝐼 (1−𝛼𝛼) 𝐼𝐼
𝐼𝐼 → 𝑋𝑋 ∗ = 𝑃𝑃𝑋𝑋
→ sustituimos en (iii) y simplificamos: 𝑌𝑌 ∗ = 𝑃𝑃𝑌𝑌
.

Se puede interpretar como que cada individuo gasta el 𝛼𝛼% de su renta en bien X, y el (1- 𝛼𝛼)%
en bien X.

Ejemplo. Sea I = 100, 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 = 70 y 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌= 30. Despejando de las elecciones óptimas:
𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 70
𝛼𝛼 = 𝐼𝐼
= 100 = 0.7: gasta el 70% de su renta en bien X.

𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 30
1 − 𝛼𝛼 = 𝐼𝐼
= 100 = 0.3: gasta el 30% de su renta en bien Y.

Ejemplo. Sea U(X, Y) = 𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/2, 𝑃𝑃𝑋𝑋 = 1/4, 𝑃𝑃𝑌𝑌 = 1 y I =2. Calcule la elección óptima.

Estas preferencias son regulares. No hay racionamiento, luego no hay solución esquina, ya que
hay que demandar de ambos bienes para tener utilidad positiva. Las condiciones necesarias son
suficientes.
1
(i) Gasto toda la renta: 4 X+ 1 Y= 2.

15
1
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑋𝑋 𝑋𝑋 −1/2 𝑌𝑌 1/2 𝑌𝑌
(ii) Tangencia: |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = = 2
1 = 𝑋𝑋.
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌 𝑋𝑋 1/2 𝑌𝑌 −1/2
2

𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑌𝑌 1/4 1
|𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = → = = 4 → 𝑋𝑋= 4𝑌𝑌. (iii)
𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑋𝑋 1

1
Sustituimos (iii) en (i): 4 4𝑌𝑌 + 1 𝑌𝑌 = 2 → 𝑌𝑌 ∗ =1 → sustituimos en (iii) y simplificamos: 𝑋𝑋 ∗ =4.

Si los exponentes de la función de utilidad suman 1 podemos utilizar las demandas óptimas
del caso general para resolver directamente:
1 1
𝛼𝛼 𝐼𝐼 2 (1−𝛼𝛼) 𝐼𝐼 2
𝑋𝑋 ∗ = 𝑃𝑃𝑋𝑋
= 2
1 = 4, 𝑌𝑌 ∗ = 𝑃𝑃𝑌𝑌
= 2
1
= 1.
4

Si los exponentes de la función de utilidad no suman 1, podemos transformarla para que sumen
1. Además, ambas funciones tienen la misma RMS, por lo que representan las mismas
preferencias y tienen la misma elección óptima.

Ejemplo. Sea U(X, Y) = 𝑋𝑋 3 𝑌𝑌 2 . Transformamos elevando a 1/(suma de exponentes)=


1/(3+2)=1/5.
1 1 3 2
U(X, Y) = 𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌)5 = (𝑋𝑋 3 𝑌𝑌 2 )5 = 𝑋𝑋 5 𝑌𝑌 5 .

Los exponentes suman 1. Podemos usar las fórmulas generales para resolver:
3 2
𝛼𝛼 𝐼𝐼 𝐼𝐼 (1−𝛼𝛼) 𝐼𝐼 𝐼𝐼
∗ ∗
𝑋𝑋 = 𝑃𝑃𝑋𝑋
= 5
𝑃𝑃𝑋𝑋
, 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃𝑌𝑌
= 5
𝑃𝑃𝑌𝑌
.

3.3. La minimización del gasto.

Función Indirecta de Utilidad.

Problema que tiene que resolver el consumidor:

Max X, Y U(X, Y)

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.

16
Resolviendo este problema obtenemos la demanda óptima de los bienes: 𝑋𝑋 ∗ = 𝑋𝑋( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼) y
𝑌𝑌 ∗ = 𝑌𝑌( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼). Indican que el consumo óptimo de los bienes depende de los precios y la
renta. Entonces la utilidad que se obtiene, que es la máxima posible, es:

𝑈𝑈(𝑋𝑋 ∗ , 𝑌𝑌 ∗ ) = 𝑈𝑈�𝑋𝑋( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼), 𝑌𝑌( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼)� = 𝑽𝑽( 𝑷𝑷𝑿𝑿 , 𝑷𝑷𝒀𝒀 , 𝑰𝑰).

𝑽𝑽( 𝑷𝑷𝑿𝑿 , 𝑷𝑷𝒀𝒀 , 𝑰𝑰) es la función indirecta de utilidad. El nivel de utilidad óptimo depende
indirectamente de los precios de los bienes y la renta. Si cambian los precios o la renta, la
utilidad máxima que se puede conseguir cambia. La función de utilidad U(X, Y) reflejaba que
la utilidad dependía directamente de la cantidad consumida de ambos bienes.

Utilidad Indirecta en la función Cobb-Douglas.

Problema que tiene que resolver el consumidor:

Max X, Y U(X, Y) = 𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/2

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.


𝐼𝐼 𝐼𝐼
Resolvemos directamente para obtener la solución óptima: 𝑋𝑋 ∗ = 2 𝑃𝑃𝑋𝑋
, 𝑌𝑌 ∗ = 2 𝑃𝑃𝑌𝑌
. La utilidad

máxima que se puede obtener es:


𝐼𝐼 𝐼𝐼 𝐼𝐼 𝐼𝐼
𝑈𝑈(𝑋𝑋 ∗ , 𝑌𝑌 ∗ ) = ( 2 𝑃𝑃 )1/2 ( )1/2 = → 𝑽𝑽( 𝑷𝑷𝑿𝑿 , 𝑷𝑷𝒀𝒀 , 𝑰𝑰) = .
𝑋𝑋 2 𝑃𝑃𝑌𝑌 2 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 )1/2 ( 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2 2 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 )1/2 ( 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2

Minimización del gasto.


El problema de la maximización de la utilidad tiene un problema dual asociado, de
minimización: asignar la renta de manera que se alcance un determinado nivel de utilidad con
el mínimo gasto. Gasto: E = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌.

El problema del individuo es alcanzar el nivel de utilidad


Ui con el menor gasto, E, posible.
- Gasto E1: permite comprar un punto como D, y no
alcanza la utilidad Ui.
- Gasto E3: alcanza la utilidad Ui en puntos como B o C.
No se minimiza el gasto, ya que hay maneras menos
costosas de alcanzar la utilidad Ui.
- Gasto E2: alcanza la utilidad Ui en el punto A. Se
minimiza el gasto, ya que hay tangencia. Las demás
cestas de la curva de indiferencia son más caras.

17
Condiciones para alcanzar la utilidad Ui con el gasto mínimo:

(i) Tangencia: |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = PX / PY.

(ii) U(X, Y) = Ui: obtenemos exactamente la utilidad Ui.

Las condiciones anteriores se obtienen de resolver el siguiente problema:

Min X, Y 𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌

Sujeto a: U(X, Y) = U.

La solución de este problema de minimización son las funciones de demandas


Hicksianas: 𝑋𝑋 ∗ ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) y 𝑌𝑌 ∗ ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈). El gasto necesario es: 𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 ∗ ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) +
𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 ∗ ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈).

𝑬𝑬( 𝑷𝑷𝑿𝑿 , 𝑷𝑷𝒀𝒀 , 𝑼𝑼) es la función de gasto. Muestra el gasto mínimo necesario para alcanzar un nivel
determinado de utilidad, para un determinado conjunto de precios.

Función de gasto Cobb-Douglas: U(X, Y) = 𝑿𝑿𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝒀𝒀𝟏𝟏/𝟐𝟐 .

Problema a resolver:

Min X, Y 𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌

Sujeto a: 𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/2 = U.

Condiciones que tiene que cumplir la solución:


𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑌𝑌 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑋𝑋
(i) Tangencia: |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = 𝑃𝑃𝑌𝑌
→ |𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅| = 𝑋𝑋
= 𝑃𝑃𝑌𝑌
→ 𝑌𝑌 = 𝑃𝑃𝑌𝑌
𝑋𝑋.

(ii) U(X, Y) = 𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/2 = U.


𝑃𝑃 𝑃𝑃
Sustituimos (i) en (ii): 𝑋𝑋1/2 ( 𝑃𝑃 𝑋𝑋 𝑋𝑋)1/2 = U → 𝑋𝑋 ( 𝑃𝑃 𝑋𝑋 )1/2= U →
𝑌𝑌 𝑌𝑌

𝑃𝑃 𝑃𝑃
𝑋𝑋 ∗ = 𝑋𝑋( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 𝑈𝑈 ( 𝑃𝑃 𝑌𝑌 )1/2 → 𝑌𝑌 ∗ = 𝑌𝑌( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 𝑈𝑈 ( 𝑃𝑃 𝑋𝑋 )1/2.
𝑋𝑋 𝑌𝑌

𝑃𝑃 𝑃𝑃
Luego: 𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 ∗ ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 ∗ ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑈𝑈 ( 𝑃𝑃 𝑌𝑌 )1/2 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑈𝑈 ( 𝑃𝑃 𝑋𝑋 )1/2 =
𝑋𝑋 𝑌𝑌

2𝑈𝑈 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2 → 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 2𝑈𝑈 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2.

18
Problema 15.- Sea un consumidor cuyas preferencias vienen representadas por la siguiente
función de utilidad: U(X, Y) = X Y3. Considere que la renta del consumidor es I y que los precios
de ambos bienes son PX y PY. La función indirecta de utilidad es:

27 𝑈𝑈 4 27 𝐼𝐼4
a) 𝑉𝑉( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3
. c) 𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3

27 𝐼𝐼4 33/4 𝐼𝐼
b) 𝑉𝑉( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼) = 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3
d) 𝑉𝑉( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼) = 1/4 .
4 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3/4

Problema 16.- Sea un consumidor cuyas preferencias vienen representadas por la siguiente
función de utilidad: U(X, Y) = X Y3. Considere que la renta del consumidor es I y que los precios
de ambos bienes son PX y PY. La función de gasto es:
1/4 c) 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌.
𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3 𝑈𝑈
a) 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 4 � �
27
4 𝑃𝑃𝑋𝑋 1/4 𝑃𝑃𝑌𝑌 3/4 𝑈𝑈
𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3 𝐼𝐼
1/4 d) 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = .
b) 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼) = 4 � � 33/4
27

Respuesta a los problemas 15 y 16:

Problema que tiene que resolver el consumidor:

Max X, Y U(X, Y) = 𝑋𝑋 𝑌𝑌 3

Sujeto a: 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑋𝑋 + 𝑃𝑃𝑌𝑌 𝑌𝑌 = 𝐼𝐼.

Transformamos la función de utilidad para que los exponentes sumen 1: 𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌)1/4 =
𝐼𝐼 3 𝐼𝐼
𝑋𝑋1/4 𝑌𝑌 3/4 . Obtenemos directamente la solución óptima: 𝑋𝑋 ∗ = 4 𝑃𝑃𝑋𝑋
, 𝑌𝑌 ∗ = 4 𝑃𝑃𝑌𝑌
. La utilidad

máxima que se puede obtener es (hay que sustituir en la función de utilidad original, no en la
𝐼𝐼 3 𝐼𝐼 27 𝐼𝐼 4 27 𝐼𝐼 4
transformada): 𝑈𝑈(𝑋𝑋 ∗ , 𝑌𝑌 ∗ ) = ( 4 𝑃𝑃 ) ( )3 = 3 → 𝑉𝑉( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼) = .
𝑋𝑋 4 𝑃𝑃𝑌𝑌 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3

Luego la respuesta al problema 15 es la b).

Hay una dualidad entre el problema de maximización de la utilidad y el de minimización de


gasto. Esto significa que, si en el problema de minimización de gasto la utilidad a conseguir es
la utilidad máxima obtenida en el problema de maximización de la utilidad, ambos problemas
tienen la misma solución. Esto nos permite sustituir V por U e I por E en la función indirecta

19
1/4
27 𝐸𝐸 4 𝑈𝑈 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3
de utilidad: 𝑈𝑈 = → 𝑈𝑈 256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3 = 27 𝐸𝐸 4 → 𝐸𝐸 = � � =
256 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3 27
1/4 1/4
𝑈𝑈 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3 𝑈𝑈 𝑃𝑃𝑋𝑋 𝑃𝑃𝑌𝑌 3
4� � → 𝐸𝐸( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝑈𝑈) = 4 � � . Luego la respuesta al problema 16 es la a).
27 27

Aplicación: impuestos.

Vamos a considerar dos tipos de impuestos: sobre la renta y sobre el precio de un bien. Vamos
a fijar impuestos que generen la misma recaudación en ambos casos, calculando en qué caso se
genera mayor utilidad.

Datos: I = 2, 𝑃𝑃𝑋𝑋 = 0.25, 𝑃𝑃𝑌𝑌 = 1, U(X, Y) = 𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/2 . Para esta función de utilidad obtuvimos
𝐼𝐼
que 𝑉𝑉( 𝑃𝑃𝑋𝑋 , 𝑃𝑃𝑌𝑌 , 𝐼𝐼) = .
2 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 )1/2 ( 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2

i) Impuesto sobre la renta del 25%: tR=0.25.

Renta después del impuesto: IR = (1 - tR) I = (1 – 0.25) 2 = 1.5; recaudación: tR I = 0.5.


𝐼𝐼𝑅𝑅 1.5
Utilidad máxima en este caso: 𝑉𝑉 = = 2 (0.25)1/2 (1)1/2 = 1.5.
2 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 )1/2 ( 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2

ii) Impuesto sobre el bien X, por unidad, de 0.25: tX=0.25.


𝐼𝐼 2
Utilidad máxima en este caso: 𝑉𝑉 = 2 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡𝑋𝑋 )1/2 ( 𝑃𝑃𝑌𝑌 )1/2
= 2 (0.25+0.25)1/2 (1)1/2 = 1.41.

Para calcular la recaudación necesitamos saber la demanda óptima del bien X; resolvemos
𝐼𝐼 2
directamente: 𝑋𝑋 ∗ = 2 ( 𝑃𝑃𝑋𝑋 + 𝑡𝑡𝑋𝑋 )
= 2 (0.25+0.25)
= 2; recaudación = tX 𝑋𝑋 ∗ = 0.25 . 2 = 0.5. Es

la misma recaudación que con el otro impuesto.

Luego en ambos casos el gobierno recauda lo mismo, pero con el impuesto sobre la renta la
utilidad máxima es mayor.

20
FUNCIÓN DE UTILIDAD UMX(X, Y) UMY(X, Y) RMS(X, Y) 𝒅𝒅|𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹| ¿Son regulares?
𝒅𝒅𝒅𝒅
U(X, Y) = X+2Y NO

𝑋𝑋 𝑌𝑌 NO
𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) =+
4 3
U(X, Y) =50 X Y SI

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 𝑋𝑋1/4 𝑌𝑌 3/4 SI

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 7𝑋𝑋1/2 𝑌𝑌1/3 SI

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = (𝑋𝑋 + 2)(𝑌𝑌 + 1) SI

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = (𝑋𝑋 − 2)(𝑌𝑌 − 1), SI


𝑋𝑋 > 2, 𝑌𝑌 > 1
𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 𝑋𝑋 + 𝑌𝑌 3/4 SI

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 𝑋𝑋 2 + 𝑌𝑌 2 NO

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = (𝑋𝑋 2 + 𝑌𝑌 2 )3 NO

𝑈𝑈(𝑋𝑋, 𝑌𝑌) = 2𝑋𝑋 2 + 3𝑌𝑌 NO


MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

¿Qué significa resolver un ejercicio?


Resolver un ejercicio significa no sólo resolverlo algebraicamente, sino también
comprender por qué los resultados son los que son. Resolver un ejercicio significa:
1. Plantear el problema a resolver.
2. Resolver algebraicamente (matemáticamente).
3. Caracterizar los resultados mediante gráficos.
4. Explicar verbalmente (en términos económicos) los resultados y los mecanismos.

TEMA 3. Maximización de la utilidad y elección


Contenido
La recta presupuestaria. La maximización de la utilidad. La minimización del gasto.

Objetivos
 Saber el significado económico de conjunto presupuestario y recta
presupuestaria.
 Saber si una determinada cesta de consumo pertenece al conjunto presupuestario
o no. Interpretar económicamente el hecho de que una cesta de consumo
pertenezca o no al conjunto presupuestario.
 Saber obtener la pendiente de la recta presupuestaria y su interpretación
económica.
 Saber cómo cambian el conjunto presupuestario y la recta presupuestaria cuando
cambian los precios y/o la renta.
 Saber expresar analíticamente el problema de elección del consumidor y ser
capaz de resolverlo de la forma adecuada.
 Saber el significado económico de la condición de tangencia.
 Ser capaz de obtener la función de gasto de un individuo.

Ejercicios
1. Una compañía telefónica ofrece tarifas especiales para las llamadas regionales, según
las cuales los primeros 50 minutos mensuales son gratuitos, los 100 siguientes cuestan 1
euro el minuto y el resto se rige por la tarifa normal de 2 euros el minuto. ¿Cuál es la
recta presupuestaria de este consumidor, siendo X las llamadas regionales e Y un bien
compuesto (resto de los bienes de la economía) cuyo precio es pY=1, si dispone de una
renta de 400 euros al mes? Dibuje la recta presupuestaria.

2. Una empresa ofrece dos productos (X e Y) en las siguientes condiciones. El precio


del bien X es de 10 euros por unidad y el precio del bien Y es de 10 euros por unidad si
Y  10 y de 5 euros por unidad para las unidades que excedan las 10 primeras. Sea un
consumidor con una renta I = 200. ¿Cuál es su recta presupuestaria? Represéntela
gráficamente.

1
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

3. Un consumidor decide instalar Internet (bien X) en su domicilio. Por conectarse debe


pagar un canon C, estando además incluidas en este canon las 50 primeras conexiones.
A partir de éstas, el precio de cada conexión es pX. Sea Y un bien compuesto cuyo
precio es pY e I la renta del consumidor. ¿Cuál es la recta presupuestaria de este
consumidor? Represente gráficamente la recta presupuestaria.

4a. Considere un consumidor que dispone de renta I=100 y se enfrenta a los precios
pX=10 y pY = 5.
a) Exprese analítica y gráficamente cómo varía la recta presupuestaria de este
consumidor cuando se fija un impuesto sobre la cantidad del bien X de t=5 euros por
unidad y se le impone un racionamiento en el bien Y al nivel Y =2. Dibuje las dos rectas
presupuestarias.
b) Analice ahora el efecto, sobre la recta presupuestaria inicial, de un impuesto sobre el
valor (las ventas) del bien X del 10 %. Dibuje las dos rectas presupuestarias. (hacer
también para el bien Y)

4b. Considere un consumidor que dispone de renta I=100 y se enfrenta a los precios
pX=10 y pY = 5. Sus preferencias vienen representadas por la siguiente función de
utilidad: U(X, Y)= X1/2 Y1/2.
a) Calcule la demanda óptima.
b) Calcule la demanda óptima si la cantidad máxima de bien Y que se puede consumir
es de 2 unidades, y además hay un impuesto sobre la cantidad de bien X de 5 euros por
unidad.
c) Calcule la demanda óptima si hay un impuesto sobre el valor del bien X del 10%.
d) Calcule la demanda óptima si hay un impuesto sobre la cantidad de bien Y de 5 euros
por unidad.
e) Calcule la demanda óptima si hay un impuesto sobre el valor del bien Y del 10%.
f) Calcule la demanda óptima si hay una subvención de cuantía fija de 10 euros.
g) Calcule la demanda óptima si hay un impuesto sobre la renta del 20%.

5. Sea un consumidor cuyas preferencias vienen representadas por la siguiente función de


utilidad: U(X, Y)= X Y3. Considere que la renta del consumidor es 12 y que los precios
de ambos bienes son iguales a 1. Suponga, además, que existe un racionamiento sobre el
bien Y, de manera que pueden consumirse como máximo 6 unidades de este bien.
a) Exprese analíticamente y represente la recta presupuestaria.
b) Explique económicamente si alguna de las siguientes cestas es la elección óptima
del consumidor: (3, 9), (3, 6) y (6, 6).

6. Responda a las siguientes preguntas:


a) Suponga que la pendiente de la recta presupuestaria es igual a –2. Interprete su
significado.
b) Suponga que RMS (6, 4)= -3. ¿Qué significa?
c) Suponga que la cesta (6, 4) pertenece a la recta presupuestaria. Sabiendo que las
preferencias del individuo son regulares y teniendo en cuenta los datos de los
apartados a) y b) diga si la cesta (6, 4) puede ser la cesta óptima. Si su respuesta es
afirmativa razone por qué y si es negativa explique detalladamente si la cantidad del
bien X de la cesta óptima será mayor o menor que 6.

7. Un individuo con preferencias Cobb-Douglas sólo compra café y DVDs. Cada taza de
café cuesta 0.60 euros y cada DVD cuesta 12 euros. El individuo tiene 18 euros a la

2
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

semana para gastar en estos bienes. Si maximiza su utilidad, su RMS de café (bien X) por
DVD (bien Y) es:
a) -0.05.
b) -1.
c) -18.
d) ninguna de las anteriores.

8. Suponga que un individuo dispone de 200 euros para gastar en fotocopias, X, y un


bien compuesto, Y, cuyo precio es 1. El precio de las fotocopias es de 8 euros para las
primeras 5 unidades, 6 euros para las siguientes 5 unidades y 5 euros a partir de 10
unidades; la función de utilidad que representa sus preferencias es U(X, Y) = X3 Y.
¿Cuál es la recta presupuestaria de este individuo? Diga cuál es la cesta de consumo
óptima para este individuo. Represente gráficamente.

9. Las preferencias de un individuo sobre los bienes X e Y pueden representarse


mediante la función de utilidad U(X, Y) = X Y. Los precios de los bienes son pX=pY=1
y su renta es I=10.
a) Obtenga la Relación Marginal de Sustitución en el punto (3, 7).
b) ¿Puede ser la cesta (3, 7) óptima? Si su respuesta es afirmativa razone por qué y si
es negativa explique económicamente si la cantidad del bien X de la cesta óptima será
mayor o menor que 3.
c) ¿Puede ser la cesta (6, 6) óptima? ¿Por qué?

10. Carmen tiene unas preferencias estrictamente convexas. Gasta 24 euros a la semana
en videos y películas. Cuando el precio de los vídeos y de las entradas de cine es 4
euros, alquila 3 videos y compra 3 entradas. Si el precio de los vídeos baja a 2 euros y el
de las entradas sube a 6, Carmen alquila 6 videos y compra 2 entradas. Explique
utilizando un gráfico si el bienestar de Carmen aumenta, se reduce o no se altera con la
variación de los precios.

11. Suponga que la cesta (5, 3) es la solución óptima al problema de la maximización de


la utilidad de un consumidor con preferencias regulares representadas por la función de
utilidad U(X, Y) = X Y. Si la renta del individuo es 60 euros, diga a qué precios
relativos elige el consumidor dicha cesta.
a) pX/pY=5/3.
b) pX/pY =60/5.
c) pX/pY =3/5.
d) Ninguna de las anteriores.

12. Las preferencias de un consumidor las podemos representar mediante la siguiente


función de utilidad: U(X, Y) = X Y. Este individuo posee una renta de 10.000 euros y se
enfrenta a los precios pX = pY = 10. Además existe un racionamiento sobre el bien X, de
manera que pueden consumirse como máximo 500 unidades de este bien. Diga cuál de
las siguientes cestas es la elección óptima:
a) (750, 250).
b) (500, 250).
c) (500, 500).
d) (250, 750).

3
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

13. Sea un individuo cuya función de utilidad es U(X, Y)=X2+2Y. Dispone de una renta
de 100 euros y los precios de los bienes son pX=20 y pY=10. ¿Cuál es su elección óptima?
Represente gráficamente.

14. El instituto central de la ciudad dispone de 600.000 euros que desea dedicar a la
adquisición de computadoras y de otros materiales didácticos. Las preferencias de esta
institución pueden representarse por la función de utilidad U(X, Y) = XY2, donde X es
el número de computadoras e Y el gasto en otros materiales didácticos.
a) Si el precio de las computadoras es 1000 euros y el precio de los otros materiales
didácticos es también 1000 euros, ¿Qué cantidad de computadoras adquiere el instituto?
b) La comisión estatal pretende lograr una "alfabetización informática", para lo que
debe elegir entre dos proyectos alternativos:
Proyecto A: Cada Instituto recibirá una subvención de 300.000 euros.
Proyecto B: Por cada euro gastado en computadoras la comisión estatal paga la
mitad.
¿Qué proyecto preferirá el instituto? ¿Qué proyecto es más caro para la administración?

15.- Sea un consumidor cuyas preferencias vienen representadas por la siguiente función
de utilidad: U(X, Y)= X Y3. Considere que la renta del consumidor es I y que los precios
de ambos bienes son pX y pY. La función indirecta de utilidad es:
27U 4 27 I 4
a) V(pX, pY, U) = . c) U(X, Y) = .
256 p X ( pY )3 256 p X ( pY )3
27 I 4 33 / 4 I
b) V(pX, pY, I) = . d) V(pX, pY, I) = .
256 p X ( pY )3 4( p X )1 / 4 ( pY )3 / 4

16.- Sea un consumidor cuyas preferencias vienen representadas por la siguiente función
de utilidad: U(X, Y)= X Y3. Considere que la renta del consumidor es I y que los precios
de ambos bienes son pX y pY. La función de gasto es:
1/ 4
 p ( p )3U 
a) E(pX, pY, U) = 4 X Y 
 . c) E(pX, pY, U) = pX X + pY Y.
 27 
1/ 4
 p X ( pY )3 I  4( p X )1/ 4 ( pY )3 / 4U
b) E(pX, pY, I) = 4 
 . d) E(pX, pY, U) = .
 27  33 / 4

17.- Las preferencias de un consumidor pueden ser representadas por la siguiente función
de utilidad: U(X, Y) = X2/3 Y1/3. Su renta es de 15 euros y los precios de los bienes son PX=
2 y PY= 1.
a) Afirmación: estas preferencias son regulares. Explique qué significa ayudándose de un
gráfico.
b) ¿Cuáles son las condiciones necesarias para tener un óptimo? Explique detalladamente.
c) Calcule la solución óptima.
d) Represente gráficamente la solución óptima.
e) ¿Se cumplen las condiciones suficientes? Explique por qué si se cumplen las
condiciones necesarias y suficientes tenemos un óptimo.
f) Suponga ahora que el bien Y está racionado y que se pueden comprar como máximo 4
unidades. Calcule la solución óptima. ¿Son ahora suficientes las condiciones necesarias?

4
MICROECONOMÍA
Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I

18. Disponemos de 100 euros de renta para comprar bien X y bien Y. El bien Y puede
comprarse en el supermercado CN al precio de un euro por unidad. Pero está racionado,
y nos dejan adquirir como máximo 10 unidades. También podemos comprar bien Y en
el supermercado LDL al precio de 3 euros por unidad. El bien X tiene el mismo precio
en los dos supermercados, un euro por unidad.
a) Obtener y representar gráficamente la restricción presupuestaria. Explique
razonadamente.
b) Las preferencias del consumidor pueden ser representadas por la siguiente función de
utilidad: U(X, Y) = X1/2 Y1/2. ¿Cuánto se compra de cada bien? ¿Dónde se adquiere?
Explique razonadamente.

19. Disponemos de 100 euros de renta para ir de vacaciones. En la ciudad A cada noche
de hotel (bien X) vale 100 euros, y cada excursión (bien Y) vale 50 euros. En la ciudad
B cada noche de hotel vale 50 euros, y cada excursión vale 100 euros.
a) Si nuestras preferencias se representan por la función de utilidad U(X, Y) = X Y,
¿Qué ciudad preferimos visitar? Explique.
b) Si nuestras preferencias se representan por la función de utilidad U(X, Y) = X2 Y,
¿Qué ciudad preferimos visitar? Explique.

También podría gustarte