Está en la página 1de 47

INTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 5

“Benito Juárez”

Resúmenes segundo parcial

Macroeconomía

Profesor: Jaime Soto Arévalo

Alumna: Rebollo León Paola Dhanae

6IM4
Resúmenes
Resúmenes
segundo
segundo
parcial
La economía es dinámica y cuenta con una estructura en la que los recursos se
mueven constantemente de un sector a otro, en donde las políticas
gubernamentales, así como los objetivos de las empresas, deben estar de acuerdo
para mantener un cierto equilibrio en el flujo de los recursos.
El fundamento de una economía se basa en la división del trabajo entre los
hombres, cuyos esfuerzos productivos deben culminar con la satisfacción de
necesidades.
La circulación de bienes y servicios se debe precisamente a la integración de
actividades productivas. Los participantes en las transacciones son numerosos y se
hace necesario agruparlos en sectores o clases bien definidas, para este efecto es
común clasificarlos en empresas, familias y gobierno.
Los recursos monetarios fluyen de las familias a las empresas comerciales para
convertirse en bienes y/o servicios para el consumo, dando lugar a un flujo de
satisfactores que parte de las empresas hacia las familias, y en sentido inverso el
flujo es monetario.
Las materias primas, los artículos semiacabados y los productos finales que
recorren continuamente el sistema, constituyen una corriente de bienes a la que se
le denomina flujo real, mientras que el flujo nominal lo constituyen los ingresos y
gastos.
El flujo de la economía puede presentar dos puntos de vista.
De economía cerrada. La economía cerrada se da cuando las actividades
económicas que se desarrollan internamente en un país cubren las
necesidades de la población y aquí intervienen las familias, las empresas y
el estado.
De economía abierta La economía abierta es aquella en donde no existe una
interrelación con el sector externo de un país y también está constituido por
familias, empresas y estado
En una situación económica, las personas de la sociedad reciben el nombre de
agentes económicos. Los principales agentes económicos de la sociedad son:

Familias.

Los consumidores o familias son la razón de ser del proceso económico, ya sea
que las necesidades de éstos dependerán la dirección de la producción. La familia,
considerada la cedula fundamental de la sociedad, desde el punto de vista
económico, tiene la función de realizar actividades como: comprar, vender,
consumir, de acuerdo con sus preferencias y se les denomina entes sociales de
consumo. La familia es uno de los núcleos más importantes de la actividad
económica, sin embargo, como concepto no tiene utilidad doctrinaria.

Empresa.

La empresa es una organización económica que integra a los factores de la


producción con el fin de producir bienes y/o servicios para la sociedad y está
integrada en una unidad productora que se conoce como aparato productivo. Es la
encargada de identificar las necesidades de la sociedad y decidir cuáles son los
bienes y servicios que deben ser producidos y vendidos para obtener las máximas
ganancias. La clasificación de esta entidad va de acuerdo con el tipo de análisis que
se desea realizar, por ejemplo: la empresa puede dividirse por sectores o ramas de
la producción, por su organización interna, entre otros. Las familias y las empresas
son indispensables para el funcionamiento de la sociedad.

Gobierno.

El agente económico denominado Gobierno es el grupo de individuos organizados


jurídicamente para lograr la armonía social, y en el aspecto económico es la
representación política que regula la economía (relación entre familias y empresas),
tiene las siguientes funciones:
Regulador en las actividades económicas
Actúa como productor y consumidor
Restituye el ingreso que le dan las familias y empresas
El gobierno está constituido por las autoridades centrales de un país, que tienen el
papel económico de encausar el funcionamiento de la sociedad de acuerdo con las
directrices que la misma le ha otorgado en un contrato social. El contrato social es
la Constitución de la República. Otros autores han expresado que el Gobierno debe
únicamente servir como un intermediario entre empresarios y consumidores, o como
un árbitro que evita que uno de los dos grupos mencionados saque ventaja del otro.

Sector externo.

Los países necesitan tener relaciones con otros países o sociedades, debido a la
incapacidad que tiene cada país de ser eficiente en la producción de todos los
bienes y servicios que se requieren para su consumo, por lo que la economía de un
país se complementa mediante el intercambio de bienes y servicios con otros
países.
El sector externo se compone de las familias, las empresas y los gobiernos de otros
países con los que se realizan transacciones de bienes, de servicios o de capitales.
De esta manera se habla de exportaciones e importaciones, que se definen de la
siguiente manera:
- Importaciones: son las entradas a un país de bienes y/o servicios elaborados en
el extranjero
- Exportaciones: son las salidas de bienes y/o servicios producidos en un país, hacia
el exterior Grupos de Presión Existen diferentes grupos en la sociedad, que aun
cuando forman parte de uno de los agentes económicos antes mencionados, se
organizan con el fin de obtener o conservar determinados beneficios de acuerdo
con los intereses de sus integrantes, por medio de la presión a la sociedad o a uno
de los agentes económicos descritos anteriormente
Algunos grupos de presión son:
Las caras empresariales y asociaciones gremiales
Las asociaciones de consumidores
Las asociaciones estudiantiles
La iglesia
Los grupos de defensa de Derechos Humanos y Civiles y Ambientales
Organizaciones internacionales
La versión simplificada de un sistema económico capitalista corresponde a una
corriente circular de bienes y servicios, que tiene su origen en la combinación de los
factores de la producción (tierra, trabajo, capital), según ciertas consideraciones
dictadas por la tecnología. Consiste en un proceso que realizan las unidades
productoras (individuos, familias, empresas y las agencias gubernamentales),
independientemente del sector económico al que pertenezcan (primarios,
secundarios o terciarios) y da por resultado esa corriente de bienes y servicios que
dirigida a los consumidores se intercambia por dinero en el mercado.
Ese dinero representa una parte de los ingresos que estos consumidores, actuando
como factores de la producción, recibieron en forma de rentas, salarios, intereses,
dividendos, utilidades, etc. & vuelve a los productores como pago por los bienes y
servicios adquiridos. Todo esto se repite indefinidamente, como se muestra a
continuación.
El sistema de equilibrio keynesiano se da cuando el ahorro se iguala con la inversión
(S = I), esto se obtienen con una sustitución matemática con ambas decisiones o
equilibrios (familias y empresas).
El sistema parte de un PNN superior al de equilibrio, esta situación no se puede
mantener indefinidamente, ya que las familias que ahorran se abstendrán de
consumir más de lo que invierten
Parte del producto interno bruto puede fluir hacia el extranjero y parte del ingreso
nacional de los residentes internos puede provenir del exterior sin que deje de estar
presente el flujo constante de ingreso entre familias y empresas como se ve en la
parte media de la gráfica, parte del ingreso de las compañías se paga a factores de
la producción en el extranjero mientras que las familias internas reciben parte de su
ingreso del exterior
Puede haber extranjeros que sean dueños de una parte de la producción en el
interior del país en cuestión o que presten dinero para financiar algún proyecto
interno. Parte del producto interno es ingreso para un residente en el extranjero por
lo que aquella parte de la producción interna que pasa a ser un ingreso neto
percibido por extranjeros debe restarse el PIB y el PNB
Si el país está percibiendo ingresos del resto del mundo en lugar de transferir
ingresos en el exterior las ganancias provenientes de otros países deben sumarse
al PIB para obtener el PNB
Definición de dinero

Aristóteles define a la moneda o dinero como una “mercancía intermediaria que


sirve para facilitar los cambios”.
Irving Fisher, define el dinero como aquello que es susceptible de ser
universalmente aceptado en cambio de bienes económicos.
El profesor Nogaro engloba en ella todos los instrumentos que constituyen
substitutos de la moneda; dice que la moneda es un objeto comúnmente aceptado
en los cambios, no por sí mismo, sino con la mira de cambiarlo posteriormente a su
vez por mercancías.
El diccionario Valle se refiere al dinero como “cualquier mercancía ampliamente
aceptada como un medio de cambio de medida de valor en pago de bienes y
servicios o, como descargo de deudas y obligaciones”.
Todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y
servicios.
Los marxistas consideran el dinero como una mercancía que es equivalente general
de todas las demás mercancías y que desempeña varias funciones derivadas de tal
carácter

Importancia

El dinero juega un papel fundamental en todas las economías modernas. Desde el


punto de vista macroeconómicos el dinero es un conjunto de activos financieros con
características especiales que los diferencian de otras clases de títulos financieros.
Como todos los activos financieros el dinero confiere poder sobre recursos. A
diferencia de otros activos, sin embargo, tiene una propiedad especial: puede
utilizarse para transacciones. Uno de los componentes de lo que llamaremos dinero
es el circulante.
Con el dinero se necesitan “n” precios en términos monetarios, por tanto, el dinero
también actúa como unidad de cuenta, y disponer de una unidad de cuenta
simplificada grandemente la fijación de los precios relativos en la economía.
Sin varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista. Las más
importantes son:

a) medida de valores y patrón de precios.

La moneda es de utilidad máxima como estándar para la comparación de valores,


cuando su valor intrínseco es razonablemente estable en relación con la masa
general de mercancías sujetas a intercambio. El dinero cumple la función de medida
de valor de todas las demás mercancías. Cualquier mercancía encuentra la
expresión de su valor en dinero.
El dinero se convierte en la medida común del valor. El valor se manifiesta a través
del precio y éste es la expresión monetaria del valor, llegamos a la conclusión de
que el precio representa una determinada cantidad de dinero. La moneda
representa un poder de adquisición y gracias a ella pueden satisfacerse
indirectamente todas las necesidades, es un instrumento de acumulación de
valores.
Es servir como medida de valores de las mercancías, lo cual se debe a su propia
esencia, es decir, el ser también una mercancía equivalente general de todas las
demás

b) medida de cambio y circulación.

La moneda sirve de base a todas las operaciones comerciales y jurídicas en las que
uno de los elementos es una suma de dinero. El crédito publico, el comercio
nacional e internacional, el sistema bancario, la organización social monetaria, todo
en general descansa sobre el dinero.
El dinero efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las
mercancías. El dinero, el cambio directo es sustituido por la circulación mercantil,
es decir, por el cambio con la ayuda del dinero, siendo la fórmula de la circulación
mercantil: mercancía – dinero – mercancía.
Permite el intercambio de mercancías, es decir, facilita el proceso de cambio, debido
a que existe como equivalente y que las mercancías tienen precio

c) medio de atesoramiento y acumulación.

Atesoramiento: Su primera función es la que se desprende de las condiciones de la


circulación de las monedas de oro y plata.
Medio de pago: la función del dinero como medio de pago envuelve una brusca
contradicción. En la medida en los pagos se compensan unos con otros, el dinero
sólo funciona idealmente como dinero aritmético o medida de valor.
El dinero puede ser guardado o atesorado en un momento dado, ya que representa
la riqueza de la sociedad y con él se puede comprar cualquier mercancía.

d) instrumento de pagos diferidos.

Otra función básica de la moneda, es la de actuar como un estándar o unidad de


cuenta para transacciones contractuales de crédito. Las compras de mercancía en
la sociedad económica moderna se realizan generalmente con el uso del crédito, ya
sea el que se otorgue directamente por el vendedor o indirectamente mediante
préstamos de dinero.
El pago eventualmente se realiza mediante el uso de la moneda; para emplear una
frase de uso común: el dinero es el “estándar de pagos diferidos”, no solamente
para las operaciones de crédito, sino también para todos los contratos que
comprenden pagos futuros que están estructurados en términos de moneda.
En este caso el dinero paga en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida
con anterioridad. El dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio,
porque la mercancía ya circuló, el dinero actúa como medio de pago y no como
instrumento de compra.
El dinero paga en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida con
anterioridad

e) dinero mundial.

El dinero mundial funciona como medio general de pago, como medio general de
compra y como materialización social absoluta de la riqueza en general. Su función
de medio de pago, para nivelar los saldos internacionales, es la predominante.
Finalmente, se presenta como materialización social absoluta de la riqueza allí
donde no se trata de compras ni de pagos, sino de trasladar riqueza de un país a
otro, sin que ello pueda hacerse bajo formas de mercancías, bien porque no lo
permita la coyuntura del mercado o porque lo vende el fin que lo persigue.
Todo país necesita contar con un fondo de reserva, tanto para la circulación del
mercado mundial como para su circulación interior. Básicamente a nivel mundial el
dinero se encuentra representado por metales preciosos, oro y plata en forma de
lingotes o barras, aunque no todos los sistemas monetarios tengan su base en oro,
tienen cierta equivalencia con él.
El dólar americano es considerado a nivel mundial una divisa fuerte, por lo Que, al
encontrarse México dentro del área del éste, sus transacciones internacionales se
efectúan en esta moneda, y se encuentra en flotación con el oro.
Actúa como dinero mundial en el sistema de pagos de los países que realizan
transacciones monetarias
Las clasificaciones más importantes que aquí se mencionan son la de Von Mises,
Kent y Ramón Ramírez

El dinero metálico es el acuñado por metales como el oro, la plata, el cobre,


el níquel o combinaciones de ellos
El papel moneda representa un valor menor del que realmente tiene y fue
utilizado ampliamente por griegos y romanos
El dinero bancario es más moderno y está constituido por cheques y billetes,
que representan la garantía de los depósitos de oro y plata hechos en algún
banco
Las clases de monedas de papel que se utilizaron fueron:

Moneda representativa:

Es un título cuyo valor nominal está garantizado totalmente unidad por unidad, por
volumen de metales preciosos o monedas acuñadas con dichos metales, por el
organismo emisor. A lo certificados de oro se les denominaba moneda
representativa ya que los certificados de oro y los cheques pagaderos en oro en
poder de la tesorería, circulaban comúnmente en lugar de oro acuñado

Moneda de papel fiduciaria:

Esta representa una promesa de pago a la vista suscrita por el emisor, de


reembolsar el valor del billete en moneda metálica. Cuando el volumen de billetes
sobrepasa la garantía integrada por la moneda metálica, el valor del billete depende
exclusivamente de la solvencia del emisor.

Billete inconvertible:

Cuando el banco de emisión no está obligado a convertir un billete de banco de


curso forzoso en oro, ni en metal precioso correspondiente, se le llama billete
inconvertible.
Los billetes de banco emitidos directamente por la banca Central no requieren
necesariamente cobertura de reembolsarlos en una fecha precisa. El billete
inconvertible circula por el consentimiento de la sociedad y por la confianza que se
le tiene al organismo emisor.
Esta moneda de papel, es un servicio público que funciona conforme a las reglas
fijadas por la ley monetaria que organiza el servicio de moneda, de manera que con
ella pueda el portador obtener mercancía y servicios al mismo precio que si tuviera
moneda metálica

La moneda Escritural:

La moneda escritural es la suma de depósitos en cuenta de cheques inscritos en


los registros de los bancos. Hubo varias controversias en el nombre de esta ya que
aquí no se utiliza moneda metálica o de papel, pero al final se le denomino moneda
escritural ya que su principal característica es la sustitución de la entrega efectiva
de moneda material por escrituras, puesto que se manifiesta por un simple juego de
escritural que se cargan y abonan en las cuentas de los particulares de lo banco.

La moneda de Crédito:

Es un certificado de deuda de una persona física o de una institución bancaria, que


debe ser pagada en un plazo determinado, cumpliendo con funciones de medio de
circulación y medio de pago. Los antecedentes de la moneda de crédito fueron el
certificado de depósito y la letra de cambio, y actualmente tiene como
representantes al cheque y al billete de banco. El billete de banco es una deuda del
banco que lo emite para con un particular que lo recibe y el cheque es un medio de
pago a los que el banco debe responder.

Sistemas monetarios

Es el conjunto de unidades monetarias que existen en un país determinado o forma


en que se organice el funcionamiento de la moneda en el mismo. También se le
llama patrón monetario, y es la estructura legalmente establecida para la circulación
de dinero en un país y momento determinados

Teoría cuantitativa del dinero

Sus antecedentes se encuentran en Roma, aunque se desarrolla en forma más


ampla en el siglo XVI. Posteriormente, en el siglo XVIII, David Hume la formula e
Irving Fisher la continua y la expresa en forma de ecuación
Explicación de la Teoría

La teoría cuantitativa corresponde a la corriente subjetivista, y es nominalista porque


considera que el dinero recibe valor en la medida en que funciona como dinero, pero
no tiene valor intrínseco porque son unidades abstractas
La teoría cuantitativa del dinero pretende explicar el poder adquisitivo del dinero en
función de la cantidad de mercancías existentes y de las que se puedan comprar
con la cantidad de dinero existente

Análisis crítico

Se enumeran algunas de las consideraciones críticas más importantes que se le


han hecho a la teoría cuantitativa del dinero:
Es valiosa porque hace una clara distinción entre cantidad nominal y real de
dinero
Es tautológica, lo que quiere decir que es una repetición que no añade nada
nuevo al análisis monetarista
Es mecanicista o estática, ya que no explica con claridad como se mueven
las distintas variables que actúan en la ecuación de cambio

Shaw dice que, el estado solo debe utilizar al Banco Central como distribuidor de
billetes del mismo modo que lo hace con la moneda metálica.
Debe existir un tipo de papel moneda, garantizado por un fondo de reserva integro,
compuestos de valores y que solo el Estado lo puede hacer y dice que con esto se
evitara la inflación.
Los billetes de emiten a medida que los bancos comerciales les piden para que sus
clientes atiendan a sus nóminas de salarios y gastos de vacaciones y otros
desembolsos hechos por el público, o por el gobierno para pagar salarios, sueldos
y otros gastos; los bancos comerciales los devuelven ala Banco Central a medida
que los clientes los depositan en exceso en sus necesidades normales o al recaudar
el gobierno sus ingresos en forma de billetes.
La ley que crea al Banco Único de Emisión, bajo el nombre de Banco de México, se
promulga el 28 de agosto de 1925.
Las tareas encomendadas al Banco de México fueron:
Encargarse del servicio de tesorería del Gobierno Federal.
Encargarse de las políticas de cambio con el exterior.
De la tasa de interés.
Descontar documentos de carácter mercantil.
Efectuar transitoriamente las operaciones bancarias que correspondían a los
bancos de depósito y de descuento.
En sus inicios y dadas las condiciones imperantes en esa época en el país,
el Banco de México se redujo a operar como un banco comercial.
Atendiendo a las cambiantes situaciones financieras que crea el Banco de
México, sufre una seria de reformas y ajustes mediante la expedición de
nuevas leyes, que culminan con la expedición de la “Ley Orgánica” el 1 de
enero de 1985, la cual en el inciso “A” le confiere entre otras la siguiente
atribución: “Actuar como regulador de la emisión, del crédito y del medio
circulante”
Al estar reservada al Banco de México la facultad de actuar como único
emisor, le corresponde la fabricación y regulación del papel moneda de curso
legal y obligatorio en todo el país.
La emisión de billetes y monedas, debe estar acorde con la cantidad de
bienes y servicios producidos por el país.

La constitución establece que: “ninguna autoridad podrá ordenar al Banco de


México conceder financiamiento”
Este fenómeno está presente en las economías capitalistas contemporáneas,
especialmente las subdesarrolladas, como la nuestra

Definición Inflación.

Desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los precios


provocado por una excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario
o una falta de adecuación entre la oferta y a demanda

Causas

Existen dos grandes corrientes de explicativas de las causas de inflación:


Inflación de demanda. Es el crecimiento de los precios resultantes de un aumento
de la demanda, por un alza en el ingreso monetario insuficientemente respaldado
por cambios en la producción.
El incremento en el ingreso puede provenir de tres fuentes:
Aumento en el gasto de consumidores, empresas o gobierno el cual no le s posible
respaldar con un cambio en la oferta de bienes y servicios provocan mayores
precios.
Teoría cuantitativa del dinero. Una relación muy estrecha entre la cantidad de dinero
en una economía y el nivel general de precios. Un aumento en el primero provoca
un aumento en el segundo.
La Comisión Económica Para América Latina. Sostiene que la producción responde
con mayor sensibilidad a cambios en los precios; para hacer crecer el producto se
debe estimular la economía a través de medios inflacionarios.
Inflación de Costos.
Adjudica el crecimiento acelerado de los precios al comportamiento de la oferta. Se
contemplan diversas alternativas:
Inflación como resultado de presiones salariales.
El aumento de los precios de las importaciones.
Liberación y aumento de los precios de los servicios proporcionados por el
gobierno.
Explica el fenómeno base de una presión por el lado de las utilidades.
Inflación estructural
Por la existencia de mercados monopólicos. Fijan precios de acuerdo a sus
objetivos y no a los de la oferta y la demanda.
Disminución de la producción de materias primas.
Baja en la producción de algunos bienes por no existir márgenes adecuados
de ganancias.
Baja en la producción por factores extraeconómicos.
Fijación de precios agrícolas por consideraciones políticas y no por la
evolución de la oferta y la demanda.
Política de inversión restrictiva para un sector y de beneficio para otros
sectores de la actividad.

Causas externas

El fenómeno inflacionario es de carácter mundial. Dependencia comercial


financiera, importación de bienes con precios más elevados, deuda externa, tasas
de interés internas que provocan aumento en los costos de producción. La
preferencia exportar productos que reditúan al productor provoca alzas de precios
internos e insuficiente oferta.
Importación excesiva de mercancías a precios altos
Afluencia excesiva de capitales externos, sea en forma de créditos o de
inversiones
Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de
divisas al país y, por lo mismo la cantidad de dinero en circulación.
Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas, sobre
todo productos alimenticios y petróleo.
Excesivo servicio de la deuda externa que no permita la formación interna de
capitales.

Causas internas

Algunas de las principales causas que provocan la inflación son:


El deterioro del sector agrícola provocando la necesidad de importar para igualar la
demanda con la oferta, importando la inflación externa.
La modificación a las leyes o la aparición de nuevos organismos que implican alzas
en los costos como el aumento en la recaudación, etc.
Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la
circulación de mercancías y servicios.
Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.
Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la
demanda
Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales o comerciales.
La especulación y el acaparamiento de mercancías
La espiral precios-salarios
Altas tasas de interés bancario que encarecen el crédito
Desequilibrada canalización de crédito bancario que no ayuda a las
inversiones productivas, estimulando actividades especulativas
La devaluación
La inflación misma (no hay que olvidar que la inflación es un proceso) por
las manifestaciones psicológicas de la gente
Todas las economías capitalistas utilizan el dinero como equivalente general de
mercancías y servicios, por lo que es fundamental para la circulación de
mercancías. Sin embargo, la presencia de dinero ocasiona una serie de problemas,
como la inflación, cuyas múltiples causas pueden ser tanto como internas como
externas.

Efectos

Aumento en la reducción fiscal


Reduce el poder adquisitivo del dinero
Las personas con deudas están en ventaja porque el pago de las mismas le
requiere menos sacrificio
Dificulta el acceso a servicios tales como educación, vivienda, diversión y
mejor alimentación
Asignación de recursos: proceso por el que las economías del mundo
distribuyen o asignan los factores productivos, es decir, el capital, el trabajo
y tierra, de forma eficiente entre las diferentes alternativas, para poder
obtener resultados positivos.
Distribución del ingreso: es la aportación que cada uno de los agentes de la
producción realiza al proceso de generación de valor de una empresa. Esto
significa un reconocimiento social e institucional de la propiedad que aportan
cada uno de los participantes.
Asignación de recursos.
Reduce el poder adquisitivo del dinero.
Las personas con deudas están en ventaja porque el pago de las mismas le
requiere menos sacrificio.
Dificulta el acceso a servicios tales como educación, vivienda, diversión, y
mejor alimentación.
Es una corriente del pensamiento económico Latinoamericano que tuvo su origen
en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Este enfoque considera que la inflación se inicia en el sistema capitalista y es
producto de la propiedad privada de los medios de producción, aunque también
señala que la modificación de los precios de los bienes y servicios hacia al alza, se
origina como consecuencia del desorden o anarquía que tiene el sistema capitalista
para producir, lo cual provoca severos y constantes desequilibrios entre la oferta y
la demanda.
Por la existencia de mercados monopólicos. Fijan precios de acuerdo a sus
objetivos y no a los de la oferta y la demanda.
Disminución de la producción de materias primas.
Baja en la producción de algunos bienes por no existir márgenes adecuados
de ganancias.
Baja en la producción por factores extraeconómicos.
Fijación de precios agrícolas por consideraciones políticas y no por la
evolución de la oferta y la demanda.
Política de inversión restrictiva para un sector y de beneficio para otros
sectores de la actividad.

Tipos de inflación

Tipos de inflación según su comportamiento


Deflación Es lo contrario a la inflación. Es decir, una disminución de los precios.
Puede llevar consigo un estancamiento de la economía, por lo que no suele ser una
señal positiva.
Reflación Cuando se toman medidas económicas para impulsar la inflación, como
aumentar la oferta monetaria y fomentar el consumo.
Estanflación Es el tipo más temido. Es un periodo inflacionista que no se acompaña
de crecimiento económico ni aumento de los salarios, por lo que se produce un
estancamiento del PIB y una pérdida de poder adquisitivo de la población.
Inflación subyacente Mide la variación de los precios sin incluir la energía, que tiene
un gran impacto
Tipos de inflación según su magnitud
Inflación moderada Cuando los precios se incrementan de forma lenta y, en
consecuencia, se mantienen relativamente estables. En esta situación, existe la
confianza en la economía del país, por lo general los salarios se incrementan en la
misma medida y existe un buen equilibrio entre consumo y ahorro.
Inflación galopante Cuando los precios se disparan en tasas anuales de dos dígitos,
por ejemplo, un 15 o 30 %. En una situación así, el dinero pierde valor a una
velocidad tal que impacta gravemente en la economía, afectando incluso a las
transacciones diarias. Los precios deben ajustarse constantemente y el ahorro deja
de tener sentido.
Hiperinflación Cuando la inflación está descontrolada, alcanzando tasas de hasta el
1000 % Parece una locura, pero ha habido muchos casos de hiperinflación en la
historia. En estos casos, la capacidad de las personas para comprar bienes y
servicios es casi nula. La causa suele ser una profunda crisis económica combinada
con un aumento descontrolado de la masa monetaria.

Los fenómenos inflacionarios quedan registrados históricamente en los índices de


precios y con el uso de estos índices se facilita el acercamiento a sus causas, a la
cuantificación de sus efectos y a la selección de políticas selectivas.
Las actividades macroeconómicas consumo, producción, generalmente se
cuantifican en valores monetarios corrientes, cuyas variaciones son físicas o reales,
y variaciones en los precios.
Al respecto, los índices de precios son series de datos periódicos que permiten
calcular la variación del nivel de precios. Estos índices deben representar los
agrupamientos más importantes de la actividad económica.
los índices de precios son necesarios para el estudio y la solución de varios
problemas, por ejemplo:
Diseño y manejo de las políticas de ventas de productos y compra de
insumos
Negociación y ajustes en las escalas de sueldos, salarios y prestaciones,
viáticos, etc.
Presupuestos de inversión, financiamiento y ahorro, formación de reservas,
etc.
Para que los índices de precios sean representativos de la evolución del nivel
general de precios a que se refieren, es preciso hacer revisiones periódicas de los
elementos utilizados para determinar dichos índices.
Para que no exista inflación se debe dar un equilibrio entre la cantidad de dinero en
circulación y las necesidades de la circulación de mercancías o bien equilibrio entre
la oferta y demanda de mercancías y servicios.
Existe equilibrio general cuando el circulante es igual a la producción:
Circulante = Producción = Equilibrio
También hay equilibrio general cuando la oferta es igual a la demanda:
Oferta global = Demanda global =

Equilibrio general

Para que no existieran desequilibrios económicos y, por tanto, desapareciera la


inflación, sería necesario planificar la economía de la sociedad de tal manera que
tanto las variables monetarias como las de la producción estuvieran controladas y
reguladas por un órgano central de planificación, de acuerdo a las necesidades de
la sociedad.
Para que no exista inflación debe haber un equilibrio entre la cantidad de dinero en
circulación y las necesidades de la circulación de mercancías, o bien equilibrio entre
oferta y demanda de mercancías y servicios
Existe equilibrio general cuando el circulante es igual a la producción. También hay
equilibrio general cuando la oferta es igual a la demanda Para que no existieran
desequilibrios económicos y, por lo tanto, desapareciera la inflación, sería necesario
planificar la economía de la sociedad de tal manera que tanto las variables
monetarias como las de la producción estuvieran controladas y reguladas por un
órgano central de planificación, de acuerdo con las necesidades de la sociedad.

Crédito y circulación

Definición y origen del crédito

El crédito es la entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se


hace a una persona con la promesa de su pago en un tiempo determinado

Capital de Préstamo

El desarrollo de crédito en el sistema capitalista se debe al desarrollo de la


producción de mercancías y a la existencia de una economía monetaria. El hecho
de que exista una separación entre el momento de producción de las mercancías y
su realización hace necesaria la existencia del crédito.
Al mismo tiempo el desarrollo del capital genera que éste se diversifique, abarcando
varias ramas. Así, el capital de préstamo es la base de los créditos. En esta unidad
se define al capital de préstamo como aquel que existe en forma monetaria y cuyo
propietario lo presta obtener una remuneración, que es el interés.
El mercado de dinero es el conjunto de la oferta y la demanda de dinero. Se
negocian los instrumentos de deuda a corto plazo, con alta liquidez y con bajo riesgo
los cuales son emitidos por los diferentes niveles de gobierno o instituciones
financieras.
El sistema bancario del país es el que constituye el mercado del dinero. El mercado
de dinero constituye el movimiento de éste a corto plazo no mayor a un año. En este
mercado se negocian los Certificados de Tesorería de la Federación (Cetes) que se
consideran un activo de referencia para otros activos financieros.

Mercado de capitales

Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del


sistema financiero de un país.
El mercado de capitales constituye el movimiento de estos a largo plazo mayor de
un año. La principal característica del mercado de capitales es obtener recursos en
efectivo para poder satisfacer las necesidades derivadas de la relación de
inversiones a largo plazo. Comprende diferentes valores de renta fija y de renta
variable

Determinantes de la oferta y la demanda de dinero y de capitales

Oferta y demanda de dinero. Está integrada por los depósitos o ahorros que
los particulares hacen en los bancos y que se encuentran representados por
depósitos a la vista, depósitos de ahorro, depósitos a plazo, certificados
financieros y certificados de depósito bancario
Oferta y demanda de capitales. Se encuentra integrada principalmente por
los valores de renta fija y los valores de renta variable
Acciones ordinarias. Emitidas por las sociedades anónimas parecen ser, en
general, bastante similares. Las acciones ordinarias suelen conferir a sus
tenedores iguales derechos, los cuales pueden agruparse en derecho
patrimoniales y corporativos
Acciones preferentes. Son aquellas que otorgan derechos especiales de tipo
patrimonial, pero con limitaciones en el voto, o bien amplios poderes en el
voto, pero sin derechos patrimoniales

Sistema bancario

El sistema bancario de un país es un conjunto de instituciones y organizaciones


públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones
que le son inherentes. Es decir, el sistema bancario es el conjunto de bancos y
organizaciones auxiliares.
Objetivo

El sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y
lo quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el
sistema financiero son créditos. Un actor muy importante dentro del sistema
financiero son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen exceso
de dinero y los que lo necesitan.

Finalidad

Es la de captar recursos monetarios de personas que no gastan todo lo que tienen


(ahorradores) y dirigirlos a personas que gastan más de lo que tienen (prestatarios),
tanto del sector público como privado.

Funciones

Garantizar que la asignación de recursos financieros sea totalmente eficaz.


Contribuir al desarrollo y estabilidad monetaria del país.
Fomentar el ahorro y la inversión.

Los bancos y la creación de dinero y crédito

Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de


intermediación profesional entre dueños del dinero y capital y los usuarios de dicho
dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en el mercado de dinero y de capitales.
Algunas de las funciones principales de los bancos son: - recibir depósitos en dinero
del público en general - otorgar créditos a corto plazo - manejar cuentas de cheques

Oferta monetaria

La oferta de dinero grande o pequeña hace que el dinero sea caro o barato, lo que
supondrá una subida o bajada en los precios de los bienes y servicios. Una oferta
monetaria grande provoca inflación y una oferta monetaria pequeña, frenada en la
subida de bienes y servicios.
El banco central, dirigido por el estado, es el encargado de intentar que la oferta
monetaria vaya encaminada a lograr que la inflación sea la que intenta conseguir el
estado. Esto se conseguirá con una oferta monetaria determinada en cada momento
mayor o menor

Clasificación de los bancos

En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir todas
las necesidades financieras de la economía del país.

Según el sector social que intervenga,


Existen varias clasificaciones de bancos, pudiendo ser estos públicos, privados,
mixtos y multilaterales.
Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado.
Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas
particulares.
Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.
Bancos multilaterales: Su capital se conforma por el aporte de varios estados
al amparo de un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de bancos
son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo

Según la actividad

Según el tipo de tipo de operaciones que realizan se tienen:


Bancos comerciales. Aquellos que operan con el público en general y ganan a
través de la intermediación financiera y el crédito de consumo principalmente
Bancos de inversión. Son organizaciones que aseguran y distribuyen nuevas
inversiones de valores y ayudan a los negocios a obtener financiamiento
Bancos de desarrollo. Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen, banca de
fomento, banca hipotecaria, etc.

Banco Central

Un Banco Central es una institución que se encarga de emitir la moneda de un país,


además de establecer la política monetaria para procurar la estabilidad de precios.
Lo rige una Junta de Gobierno integrada por un gobernador y cuatro
subgobernadores.

Banco de México

Es el Banco central del país, tiene el objetivo prioritario de preservar el valor de la


moneda nacional a lo largo del tiempo y, de esta forma, contribuir a mejorar el
bienestar económico de los mexicanos, su finalidad es promover un sano desarrollo
del Sistema Financiero Mexicano
El Banco de México tiene, principalmente, las siguientes atribuciones:
Abastecer de moneda nacional al país,
Propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago
Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
Bolsa de Valores

La bolsa de valores es un mercado donde se ponen en contacto demandantes y


oferentes de capital, los que realizan transacciones a través de intermediarios
autorizados. Permiten la negociación e intercambio entre las empresas que
requieren financiamiento, y los ahorradores (personas u organizaciones).

Casas de Bolsa

Sociedades anónimas dedicadas a la intermediación con valores, lo que comprende


el poner en contacto a oferentes y demandantes de valores, así como ofrecer y
negociar valores por cuenta propia o de terceros en el mercado primario o
secundario. Para organizarse y operar como casa de bolsa se requiere autorización
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Primario: Las empresas tienen la opción de emitir acciones y bonos que se pueden
comprar directamente a la empresa emisora o entidad gubernamental.
Secundario: Se conoce como bolsa de valores o mercado de valores. Es un
mercado transparente y regulado donde se pueden comprar y vender valores

La oferta de dinero está integrada fundamentalmente por los depósitos o ahorros de


dinero que los particulares hacen en los bancos y que se encuentran representados
por depósitos a la vista, depósitos de ahorro, depósitos a plazo, certificados
financieros y certificados de depósito bancario. ·
La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede
ser regulada por las autoridades monetarias; es decir, la oferta monetaria.
La disponibilidad de la gente de ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo cual
depende del volumen de ingresos que reciba; ya sea la proporción de ingresos
destinada al ahorro.
El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones
bancarias a los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas.
La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
El tipo de política monetaria seguida por el Estado que puede generar confianza o
desconfianza en los ahorradores.

El motivo transacción: Hace referencia al uso del dinero como medio de cambio
para las transacciones ordinarias, como son:
La compra de materia prima, el pago de alquileres y de salarios, el pago de
dividendos, etc.
El motivo precaución: Surge de la necesidad de hacer frente a situaciones de
urgencia imprevistas que causarán desembolsos mayores que los que suponen las
transacciones usuales anticipadas.
El motivo especulación: El intento de obtener un beneficio por conocer mejor que el
mercado lo que el futuro traerá consigo.

El tipo de interés que se paga en los bancos. Si el interés es atractivo


entonces la gente mete dinero al banco, si el interés es bajo prefiere invertir
los valores de renta fija y variable; sobre todo ahora que existen muchos
instrumentos de ahorro e inversión.
Los beneficios esperados de la inversión, lo cual es muy inestable.
El movimiento del mercado de valores que se observa con las cotizaciones
cotidianas de la bolsa de valores; es decir, los índices que cambian
diariamente. · La situación general de la economía y su posible evolución y
factores internos y externos que la afecten.
La política financiera que siga el Estado, especialmente a lo que se refiere el
mercado de valores.
Situación política del país, si hay estabilidad o inestabilidad, si hay elecciones
etc.
El tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y
variable que se paguen en un momento dado y su posible evolución; es decir
las posibilidades de adquirir créditos bancarios.
La ganancia esperada por los empresarios.
El movimiento del mercado de valores que se observa en las cotizaciones
cotidianas de la bolsa de valores.
Lo importante es analizar la tendencia y evolución del mercado de valores,
que se puede hacer estudiando los índices diarios de la bolsa.
La situación general de la economía; es decir, las perspectivas tanto a corto
como a largo plazo.
La política financiera que siga el Estado, especialmente lo referente al
mercado de valores, ya que muchas veces se modifica la legislación
financiera volviéndose más flexible o rígida.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que tiene como propósito crear un
vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de
un inversionista extranjero en el país receptor.
Este tipo de inversión permite aumentar la generación de empleo, incrementar el
desarrollo y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la
transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones.

Ejemplos

-La participación de inversionistas extranjeros en el capital social de empresas


mexicanas.
-La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos
contemplados por la Ley.

Es el conjunto de préstamos que un país hace al exterior; también es llamada


inversión de cartera. La inversión extranjera indirecta se efectúa a través de
préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la
colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor del crédito en las bolsas
de valores de su propio país, o del que otorga el crédito.
Es el lugar donde oferentes y demandantes intercambian los recursos monetarios
obteniendo los primeros un rendimiento y pagando los segundos un costo por el uso
de ellos.
Son el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados a través de los cuales se
canaliza el ahorro hacia la inversión con el fin de conseguir que este se asigne de
la forma más eficiente posible. Y, como consecuencia, haya crecimiento económico.
De acuerdo con BANXICO, el sistema financiero es el conjunto de instituciones,
mercados e instrumentos en el que se organiza la actividad financiera, para
movilizar el ahorro a sus usos más eficientes. El sistema financiero hace que los
recursos que permiten desarrollar la actividad económica real -producir y consumir-
lleguen desde aquellos individuos a los que les sobra el dinero en un momento
determinado hasta aquellos que lo necesitan y facilite compartir los riesgos.
Hay dos tipos de agentes que intervienen en el sistema financiero, los cuales son:
Agentes con excedentes de dinero o superávit (ahorradores o prestamistas):
Poseen un excedente de dinero y desean prestarlo para obtener una
rentabilidad o rendimiento.
Agentes con necesidad de dinero o déficit (inversores o prestatarios): Son los
demandantes de fondos, que necesitan dinero para realizar sus inversiones.
Entonces, podemos definir también al sistema financiero como el marco en el que
las unidades excedentarias y deficitarias buscarán instrumentos financieros que
normalmente son ofertados por intermediarios financieros.

El sistema financiero está integrado en 3 sectores.

Instrumentos o activos financieros

Son contratos monetarios entre dos partes, le permite operar a la parte compradora,
a esta se le generará un activo a partir de este contrato y al vendedor se le genera
un pasivo financiero.
Los instrumentos financieros se caracterizan por tener:

Liquidez, es decir la facilidad de su rápida conversión en dinero sin sufrir pérdidas.


Sobre todo, dependerá de que exista un mercado donde se pueda negociar dicho
instrumento.

Rentabilidad, será la capacidad de obtener rendimientos del instrumento financiero.


Seguridad o riesgo, esta depende de la solvencia que el comprador tendrá en el futuro,
indica la probabilidad de que, al llegar el vencimiento del instrumento financiero, el
comprador devuelva el crédito concedido

Instituciones financieras o intermediarios financieros

Son compañías que tienen como actividad principal la prestación de servicios


financieros, es decir, servicios relacionados con el dinero que posee o necesita.
Tipos de instituciones financieras

Instituciones bancarias, que incluyen bancos comerciales cuya principal función es


aceptar depósitos y otorgar préstamos, dentro de los servicios que brindan está el
manejo de cuentas, de inversión o de ahorro, así como la concesión de garantías y
de avales o realizar transferencias bancarias entre otros.

Instituciones no bancarias, incluyen bancos de inversión, compañías de seguros,


firmas financieras, compañías arrendadoras, fondos de inversión, entre otros.
ofrecen servicios a corporaciones o individuos que incluyen suscripción de deuda y
emisión de acciones, negociación de valores, inversión, servicios de asesoría
corporativa, instituciones financieras como compañías de seguros que ofrecen
protección contra pérdidas específicas.
La principal diferencia entre los dos tipos de instituciones financieras es que las
bancarias pueden aceptar depósitos en varias cuentas de ahorro y de depósito a la
vista, lo que no puede hacer una institución financiera no bancaria.

Mercado financiero

De acuerdo con BANXICO, son los lugares ya sea virtuales o físicos en donde se
realizan los intercambios de instrumentos financieros y se determinan sus precios.

Funciones:

Ponen en contacto a los agentes que intervienen


Fijan los precios de los instrumentos financieros
Reducen los costos de intermediación
Les proporcionan liquidez a los activos financieros
Hay muchos tipos de mercados financieros, algunos de ellos son el mercado
monetario, mercado de deuda, mercado de acciones, mercado de divisas, el
mercado de capitales que puede ser de renta fija o variable, actualmente el mercado
de criptodivisas, entre muchos otros.
La integran las Instituciones que captan, administran y canalizan la inversión y el
ahorro nacional y extranjero.
De acuerdo con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el sistema financiero
mexicano se divide en sectores, de la siguiente forma:
Autoridades y Organismos Reguladores
Banco de México
Asociaciones
Administradoras de Fondo para el Retiro
Almacenes Generales de Depósito
Arrendadoras financieras
Casas de bolsa
Casas de Cambio
Empresas de Factoraje Financiero
Instituciones de Seguros
Empresas de Servicios a Intermediarios Bursátiles
Sociedades Financieras Comunitarias y Sociedades Financieras Populares
Empresas o Servicios Complementarios
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Organismos de Integración
Fondos y Fideicomisos de Fomento Económico
Organismos de Servicio Social
Inmobiliarias Bancarias
Instituciones de Banca de Desarrollo
Instituciones de Banca Múltiple
Instituciones de Fianzas
Oficinas de Representación de Entidades Financieras del Exterior
Oficinas de Representación de Casas de Bolsa del Exterior en México
Patronato del Ahorro Nacional
Financiera Nacional de Desarrollo
Sociedades de Inversión
Fondos de Inversión
Sociedades Controladoras y Subcontroladoras
Sociedades de Ahorro y Préstamo
Sociedades de Información Crediticia
Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro
Instituciones de Tecnología Financiera
Sociedades Financieras de Objeto Limitado
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades Reguladas
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades NO Reguladas
(E.N.R.)
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
Sociedades Distribuidoras de Acciones de Sociedades de Inversión
Valuadoras de Acciones de Sociedades de Inversión
Operadores
Socios Liquidadores
Formadores de Mercado
Subsidiarias Financieras en el Exterior de Instituciones de Crédito
Subsidiarias Financieras en el Exterior de Casas de Bolsa
Sucursales y Agencias de las Instituciones de Crédito Nacionales en el
Extranjero
Uniones de Crédito
Organigrama
Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo
Federal, el titular es designado por el presidente de la República. Tiene la función
de obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del
país.
Tiene como misión, proponer, dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en
materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de
consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y
sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SHCP está
encargada entre otras cosas, de:
Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema
Financiero de México
Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las
actividades relacionadas con el Mercado de Valores
Autoriza y otorga concesiones para la constitución y operación de sociedades
de inversión, casas de bolsa, casas de valores, bolsas de valores y
sociedades de depósito
Sanciona a quienes violen las leyes que regulan el mercado de valores, por
medio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Utilización de los recursos públicos, que obtiene gracias a la recaudación,
para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Apoyar como intermediario entre la ciudadanía y los funcionarios públicos.
Poner a disposición de todos los usuarios información económica que abarca
estadísticas, indicadores, datos y un catálogo del Sistema Financiero
Mexicano, que contiene información acerca de las entidades y organismos
reguladores, asociaciones, administradoras de fondos para el retiro,
arrendadoras financieras, casas de bolsa, aseguradoras, fondos y
fideicomisos, instituciones de fianzas, sociedades de ahorro y préstamos,
casas de representación de intermediarios financieros, uniones de crédito,
entre otras
1774

Se crea el Monte de Piedad de Ánimas, fundado por Pedro Romero de Terreros

1854

Se emite el Código de Comercio

1864

Se crea el Banco de Londres, México y Sudamérica, 1er banco comercial del país

1875

Se funda en Chihuahua el Banco de Santa Eulalia

1880

Creación del Banco Mexicano, que podía emitir moneda

1881

Fundación del Banco Nacional Mexicano, que funcionó como cajero del gobierno

1884

Se establece el Banco Nacional de México, actual BANAMEX

1897

Se emite la Ley General de Instituciones de Crédito

1925

Se instituye el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria.

1937

Se establece el Banco Nacional de Comercio Exterior

1946

Surgimiento de la Comisión Nacional de Valores


1982

El 1° de septiembre, el presidente Portillo anuncia la nacionalización de la banca


El entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de
medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos,
medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de
México.

¿Qué fue la nacionalización de la banca?

La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis


de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que
dependía fuertemente la economía mexicana, descendió cuatro dólares por barril.

Derivaciones

Esto afectó a nivel internacional y al sistema financiero mexicano como uno de los
principales receptores de “petrodólares”.
En México los problemas bancarios obligaron a hacer ajustes en las finanzas
nacionales. El aumento en las tasas de interés internacionales provocó también una
disminución de los ingresos por exportaciones y un aumento en el costo del servicio
de la deuda externa que se pagaba, complicando aún más las finanzas.

Algunas líneas en el Diario Oficial de la Federación

Que con el objeto de que el pueblo de México que con su dinero y bienes que ha
entregado para su administración o guarda a los bancos, ha generado la estructura
económica que actualmente tienen éstos, no sufra ninguna afectación y pueda
continuar recibiendo este importante servicio público y con la finalidad de que no se
vean disminuidos en lo más mínimo sus derechos, se ha tomado la decisión de
expropiar por causa de utilidad pública, los bienes de las instituciones de crédito
privadas;
Que la crisis económica por la que actualmente atraviesa México y que, en buena
parte, se ha agravado por la falta del control directo de todo el sistema crediticio,
fuerzan igualmente a la expropiación, para el mantenimiento de la paz pública y
adoptar las medidas necesarias para corregir trastornos interiores, con motivo de la
aplicación de una política de crédito que lesiona los intereses de la comunidad;
1988 – 1996

Se reprivatizan los bancos que se habían nacionalizado a través de un comité de


desincorporación bancaria

Nota periodística de 1990 “El país”

El presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, envió ayer al Congreso un


proyecto de ley que modificará la propiedad de los bancos estatales mexicanos
mediante un régimen de propiedad mixta. El proyecto, que ha sido acogido con
sorpresa en los medios financieros, establece que "el Estado se propone no ser el
accionista mayoritario de todas y cada una de las instituciones bancarias, aunque
conservará una participación en la banca comercial y fortalecerá aquellas
instituciones orientadas al fomento de actividades prioritarias concretas".
El Estado mexicano controla la propiedad de las 18 entidades bancarias existentes,
frente a las 764 que había antes de la nacionalización. De ellas sobresalen
Banamex (25,4% de la actividad financiera azteca), Bancomer (23,14%), Serfin
(12,9%) Comermex (6,9%) y Somex (5,1%). La banca fue nacionalizada en 1982
por el entonces presidente, José López Portillo, a causa de la devaluación del peso,
la alta inflación y la fuga de capitales. Aunque ya desde octubre de 1989 el Gobierno
de Salinas de Gortari había anunciado medidas desregulatorias de la banca, la
decisión de privatizarla fue acogida ayer con sorpresa en los medios
internacionales.
La privatización de los bancos, iniciada de 1991 a 1992[1], es consecuencia, entre
otros factores, de las necesidades que exigía la economía mexicana, es decir: a) un
sistema financiero eficaz; b) así como del poder y la fuerza de la banca múltiple en
México que se hacía sentir.
Por desgracia, tampoco la privatización no fue suficiente para contar con un sistema
financiero eficaz.
La privatización de la Banca en México formó parte de una estrategia, de un
mecanismo tendiente a la integración de nuestra economía al proceso globalizador,
para que respondiera a las transformaciones de intermediación bancaria con el
mundo, paulatinamente, los bancos ya no sólo reciben depósitos y prestan dinero,
ahora se han convertido en emisores de valores, junto con empresas privadas y el
propio gobierno. Pero a la vez, se pretende que los bancos sean universales en los
mercados, a fin de que no existan trabas para las transacciones comerciales y
financieras.
Derivada de esta estrategia, ya en 1991, se contaba en México con oficinas de 64
bancos extranjeros. Ello se da en un marco de reformas, donde el Gobierno del
presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, define dos medidas:
Potencializar la capitalización vía emisión de títulos de deuda a un plazo
mínimo de 10 años y acceder de esta manera a la financiación exterior, y
Que sean los propios bancos los que asuman el riesgo de su crecimiento,
orillándolos a adoptar principios contables internacionales

¿Qué es el FOBAPROA?

El Fobaproa es una deuda que pagaron tus padres, pagas tú y pagarán tus hijos.
Sí, escuchaste bien: esta deuda afectará a tres generaciones de familias mexicanas
hasta que logre pagarse por completo, si es que se logra en este plazo. Por esto
mismo es uno de los temas más polémicos de la política mexicana. Pero ¿qué es
esto del Fobaproa? ¿Qué es lo que se está pagando realmente? ¿Por qué es una
deuda tan grande?

Creación

Fobaproa fue creado en 1990 por el gobierno de México con la intención de tender
una “red de seguridad” para el país, en caso de una crisis económica, como las que
habían acontecido en décadas pasadas, causada entre otras razones por la posible
falta de liquidez (que es la capacidad que tiene las instituciones financieras de hacer
frente a sus responsabilidades financieras) de la banca.

Función

Tenía la función de recuperar los créditos que incumplían los pagos de empresarios
instituciones financieras y ciudadanos para capitalizar las instituciones financieras.

Intención

Contar con un mecanismo de protección para México ante la eventualidad de una


crisis como las registradas en la, para entonces, recién concluida “década perdida”
de los 80.

El inquietante momento había llegado…

En 1994 México enfrentó una de sus peores crisis económicas y devaluaciones del
peso; los créditos que mucha gente había solicitado para comprar una casa, un auto
o emprender un negocio se volvieron impagables afectando a las familias, las
pequeñas, medianas, grandes empresas y a los bancos.
Ante la posibilidad de una quiebra financiera generalizada, el gobierno decidió
activar el Fobaproa (1995), otorgando subsidios, compra de las deudas de los
bancos y sobre todo, garantizar el dinero de los ahorradores. Se calcula que las
deudas que el gobierno compró equivaldrían a 552 mil millones de dólares.
¿Qué hizo Ernesto Zedillo? El problema frente a una nación entera

El ex presidente Ernesto Zedillo, mandó al Congreso de la Unión una iniciativa para


convertir en deuda pública los pasivos (las deudas y obligaciones con las que una
empresa financia su actividad) del Fobaproa.
Sin duda, el Fobaproa impactó enormemente a la economía mexicana, tanto en lo
bueno como en lo malo. Tuvo tanto aciertos como errores, y seguramente nos
hubiera gustado que se manejara de una manera más eficiente. Pero para lograr
eso, es nuestra responsabilidad estar bien informados sobre lo que pasa en nuestro
país.

1994-2000

En el sexenio de Zedillo se privatiza el sistema de pensiones y empieza a funcionar


el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)

2000-2012

Continua el proceso de extranjerización y oligopolización de la banca

2000.

El mercado se vuelve electrónico, se acaban las operaciones de viva voz.

2001.

Citigroup es la primera empresa extranjera en listarse a la Bolsa Mexicana de


Valores.

2002.

Se observa una evolución desfavorable del comercio exterior, que se traduce en un


creciente déficit externo y el incremento de la pobreza, misma que ya alcanza más
de la mitad de la población.

2003.

Ha pasado a manos extranjeras casi la totalidad de las empresas del sector.

2004.

El sistema bancario mexicano ha experimentado un crecimiento sostenido.

2005:

Lanzamiento de SIBOLSA, una plataforma tecnológica para el inversionista final.


Este año las Siefores entran al mercado accionario de la BMV.
2006:

Berger y Udell argumentan que no es del todo correcta, dado que las tecnologías
de crédito tienen elementos mixtos.

2007:

Las PYMES que recibieron su primer crédito.

2008:

Pérdida de confianza de la sociedad en el sistema financiero.

2009:

Surgió una iniciativa de crear productos estandarizados y la cnsf obligó a que todas
las aseguradoras los promovieran

2010:

La regulación de comisiones parece haber inducido a un crecimiento de las


operaciones en el mismo banco sobre las operaciones interbancarias sin un efecto
claro en la expansión de la red.

2011:

Lanzamiento del IPC Sustentable.

2012:

los ingresos tributarios medidos como proporción del PIB aumentaron de 8.4 por
ciento

También podría gustarte