Está en la página 1de 66

UNIDAD 1: TEORIA DEL CONOCIMIENTO.

TIPOS: VULGAR, FILOSOFICO, CIENTIFICO,


TECNICO, RELIGIOSO.
Según el nivel de profundidad que se puede obtener por un sujeto cognoscente:
Conocimiento natural, vulgar o popular: es ordinario y cotidiano. Se adquiere de los fenómenos que
circundan al ser humano sin que este profundice en sus causas. Es el transmitido por padres y abuelos.
Artesanos, talleres, etc han funcionado con solo el conocimiento natural transmitido del oficio o profesión.
CONOCIMIENTO VULGAR: conocimientos no metódicos que obtenemos de la experiencia cotidiana,
por la simple observación de la realidad o por imitar la conducta de otros (encender el fuego, andar en
bicicleta, preparar alimentos, conveniencia de hacer o no algo como cruzar la calle por la esquina,
practicar la lectura para mejorar la concentración, etc.). Su caudal es muy importante y se nutre de la
experiencia humana y social.
Conocimiento científico, racional y filosófico: es aquel que descubre causas y principios siguiendo una
metodología.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO: surgen de nuestras indagaciones respecto al origen del Universo y el
destino final de los hombres, la muerte, etc. Tiene la pretensión de ser universales, validos en todo tiempo
y lugar, y no parten de supuestos previos. Es un saber general que atiende a descubrir la esencia universal
de los fenómenos, independientes de circunstancias espaciotemporales.
Conocimiento de divulgación: es el que se transmite a través de un medio impreso o grabado. Si la
información es transmitida a través de revistas o libros es conocimiento científico original y de primera
mano y es calificada por su aporte a la ciencia y al conocimiento científico. El conocimiento de
divulgación popular es aquel que ha sido sometido a un cambio para fines específicos. La información
pierde su aporte original y tiene un nivel científico muy bajo.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO. CARACTERES.
VERIFICABLE: obtiene conocimientos verificables sobre hechos que lo rodean.
OBJETIVIDAD: obtiene un conocimiento que concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como
nosotros deseamos que fuese. Lo contrario seria la subjetividad, ideas que nacen de los prejuicios,
costumbres o tradiciones. En todas nuestras apreciaciones va a existir siempre una carga de subjetividad,
por eso la ciencia no es objetiva sino que pretende o intenta serlo.
RACIONALIDAD: utiliza la razón para llegar a sus resultados, trabaja con conceptos, juicios y
razonamientos y no con sensaciones o impresiones, evitando las contradicciones internas, las
ambigüedades y las confusiones. La racionalidad aleja al conocimiento científico de la religión porque en
esta aparecen elementos no racionales.
SISTEMATICIDAD: Analítica. Es sistemática, organizada en su búsqueda y sus resultados, y esta
vinculada a la GENERALIDAD, es decir lograr que cada conocimiento parcial sirva como puerta para
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
FALIBILIDAD: se reconoce la propia posibilidad de equivocación, autocorrección y superación. Al ser
falible, se abandona la idea de verdades absolutas y finales, por el contrario, la ciencia llega a
conclusiones “provisoriamente definitivas” sujetas a revisión y discusión.
Es RACIONAL ya que parte de ideas, conjunto de ideas que forman un sistema donde las ideas están
organizadas. El sistema es coherente, tiene lógica y permite la deducción e inducción, por esto la ciencia
es SISTEMATICA. Es una “reconstrucción conceptual sintética del mundo”-Mario Bunge.
Es OBJETIVO ya que busca concordar con el objeto que se desea estudiar, para lo cual se parte de los
hechos, se los seleccionan, para comparar y describir o explicar. Muchas veces se trasciende los hechos
cuando se elaboran los conceptos tomando los aspectos esenciales de lo que queremos definir, pero puede
asumir las más variadas formas, según la sociedad que se trate. Muchas veces el científico perturba los
hechos (cuando sacrifica ratas para experimentar o probar determinadas cuestiones, o el antropólogo que
se inserta en la tribu para explorar costumbres, etc.).
Es RACIONAL porque parte de ideas, combina con otras ideas, sistematiza ideas, realiza inferencias
lógicas (deducciones), deduce de categorías ideales de mayor amplitud a otras de menor alcance. Practica
la deducción (de lo gral a lo particular) y la inducción (de lo particular a lo gral). Razonar implica hacer
inteligible los fenómenos, hechos y procesos, es crear conceptos y formular hipótesis.
La ciencia es CLARA y PRECISA porque utiliza su propio lenguaje (campos eléctricos, poder, clase
social, etc.). Mide y cuantifica lo que estudia y eso le otorga rigor y precisión.
Es COMUNICABLE, el investigador da cuenta de sus hallazgos, los transmite a sus colegas para que
avalen o rechacen sus hipótesis o descubrimientos. Las publicaciones científicas dan cuenta de los
objetivos de la investigación, el método empleado, los materiales utilizados y las conclusiones arribadas.
Es METODICA, tiene una estrategia de conocimientos, un plan de observación de la realidad,
mecanismos de recolección de datos que va a examinar o describir y explicar, es un conocimiento
DELIBERADO, no espontáneo. La utilización del método científico es característica esencial de este tipo
de conocimientos, pues a través de la validación metodológica se otorga mayor grado de certeza a los
conocimientos.
La ciencia es ANALITICA, no siempre es posible examinar la totalidad de un fenómeno o proceso, se
impone analizar una por una sus partes para luego llegar a una síntesis (medicina).
La ciencia es GENERAL, no se detiene en fenómenos particulares, intenta generalizar para llegar a los
conceptos por vía de la abstracción. Abstraer es separar lo que tienen de común un conjunto de cosas.
Los conocimientos científicos son REFUTABLES, susceptibles de correcciones. Esto marca el proceso de
constante flujo de la ciencia. La ciencia es abierta a la discusión permanente.
La ciencia persigue la formulación de LEYES como producto de las relaciones necesarias y reiteradas de
aspectos fundamentales de los fenómenos. En el campo de las ciencias sociales se habla de tendencias que
de leyes. (las sociedades mas avanzadas en los procesos productivos, tienen mas acentuada la división del
trabajo)
La ciencia es EXPLICATIVA, señala las causas o las variables que intervienen para que un fenómeno se
produzca. Los fenómenos sociales son producto de múltiples factores.
La ciencia es ESPECIALIZADA por que la realidad es tan variada que exige en la investigación cierta
especialización, que supera sus limitaciones con las investigaciones interdisciplinarias.
La ciencia es PREDICTIVA ya que permite prever con anticipación ciertos pronósticos o diagnósticos
(pronósticos meteorológicos, estudios de diagnostico por imagen, etc.—parte positiva). Por ello la ciencia
es UTIL ya que busca hacer mas grata la vida descubriendo la causa de las enfermedades o transmitiendo
nuevas tecnologías que hacen al mundo más confortable. También puede crear instrumentos de
destrucción más cruentos o monopolizar cierto saber para provecho en bien de unos pocos (parte
negativa).
CIENCIA: CONCEPTO. ORIGEN
Ciencia significa SABER. Es un sistema de conocimientos demostrados. Es el conjunto de verdades
sistematizadas de manera demostrativa. Desde una perspectiva ESTATICA la ciencia es un cuerpo de
información sistematizado que incluye un conjunto de teorías y leyes. Un cuerpo de conocimientos. Desde
una perspectiva DINAMICA la ciencia es un cuerpo de reglas generalmente aceptadas por medio de las
cuales se relaciona el conocimiento. Es un proceso.
La relación entre ciencia y conocimiento científico esta dada por la objetividad con que se debe conocer la
realidad. Todo conocimiento científico para ser tal debe tener siete elementos:
1. los datos obtenidos deben ser VERIFICABLES empíricamente y comprobados en el laboratorio.
2. La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión GENERAL y no la explicación individual
de los eventos.
3. se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen ascendentes y causas que son sujetas
a su identificación y comprensión lógica.
4. Debe ser descripción de objetos y eventos para formalizar y GENERALIZAR.
5. la racionalización y sentido común deben prevalecer.
6. El conocimiento debe ser de comprensión general.
7. el conocimiento científico se debe obtener de manera intersubjetiva, dos o más científicos con
distintas orientaciones deben llegar a la misma conclusión si cada uno de ellos efectúa el mismo
experimento.
OJO: No todos los conocimientos genéricos reúnen los requisitos de ser científicos.
SAMAJA: “…a investigar se aprende investigando…” La enseñanza debe tener como objetivo
fundamental la comprensión del proceso de investigación y no la transmisión de preceptos metodológicos.
No hay modo de crear nuevos conocimientos si no se tiene intuición, imaginación, pero esa disposición
creadora que es indispensable, de nada sirve si no se realiza a través de un riguroso proceso de análisis,
organización material, criticas a las ideas, de otro modo solo se obtienen simples opiniones y no
conocimiento científico. Hay modos para hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formularse las
respuestas. El conocimiento científico se va desarrollando gracias a la libertad del pensamiento, mediante
la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión.
DE LA MORA: el conocimiento es todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que lo
circundan.
GIORGIO KLIMOSKY: la ciencia es un acopio de conocimientos que utilizamos para comprender el
mundo y modificarlo. La metodología es el instrumento dirigido a validar y hacer eficiente la
investigación científica, que a su vez es parte de un tipo de conocimiento que llamamos ciencia.
COMO SURGE EL CONOCIMIENTO? El conocer surgió no circunscribiéndose al conocimiento
instrumental, apareció con la inquietud por comprender el sentido general del Cosmos y de la vida
(conocimiento filosófico) La toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte, lo que origino una
fuerte angustia y de allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones, a través de la magia y
de las explicaciones religiosas en los libros sagrados de la antigüedad o de los primero filósofos, donde se
observan razonamientos lucidos y profundos, muchas veces desacertados. El conocimiento científico es
uno de los modos posibles del conocimiento, el más útil pero no el único.
El origen de todas las ciencias se encuentra en la filosofía. El porque y el como, son preguntas claves que
se han hecho los seres humanos con el correr de la humanidad, se trato de dar explicaciones satisfactorias
a estos interrogantes en la antigua Grecia, por hombres que se los conocía como “sofos”, luego llamados
filósofos o amantes de la sabiduría.
RELACION CON LA FILOSOFIA.
La filosofía es la madre de todas las ciencias. En un principio fue la gran ciencia universal, luego el
filósofo fue sustituido por el científico y el investigador.
En el siglo XIX la filosofía había quedado sola pero ha continuado viva y aportando sus principios ya que
es la madre de todas las ciencias.
Las ciencias son autónomas en razón de su objeto y de su método y depende de la filosofía en sus raíces y
en sus bases y es así que la ciencia estudia una determinada parte de la realidad, un solo fenómeno, es
analítica y trata de descubrir la esencia de las cosas mientras que la filosofía estudia la REALIDAD EN
SU TOTALIDAD. La ciencia es transformadora de la realidad y de un proceso de elaboración de los
conocimientos científicos y la filosofía no transforma la realidad sino que trata de COMPRENDERLA
TAL CUAL ES.
FILOSOFIA DEL DERECHO: el filósofo se ocupa de determinar que es el derecho en todo tiempo y todo
lugar, es decir su esencia universal (quid juris). La filosofía aspira a el saber sin supuestos que busca
establecer la cualidad universal de sus objetos. Apunta sus conocimientos a tres esferas:
Ontología Jurídica: busca encontrar la naturaleza esencial del derecho en todo tiempo y lugar.
Lógica Jurídica: indaga acerca de las reglas del pensar jurídico en modalidad diferenciada con la lógica
formal.
Axiología Jurídica: estudia los valores en el campo jurídico o el sistema de valores que las normas
imponen, justicia, libertad, orden, solidaridad, honor, etc., que a menudo tienen su origen en las
costumbres, la religión, la ética.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. CIENCIAS SOCIALES.
La ciencia puede clasificarse según la filosofía de cada autor.
El positivista Comte (escuela clásica) ubica al Derecho como un aspecto de la sociología y le niega el
carácter científico propio. Habla de la sociología de los fenómenos humanos.
Una clasificación de las ciencias en función de la naturaleza de su objeto, determinara la especificidad de
sus métodos de conocimiento. La ciencia puede dividirse según se ocupen de entes que se hallen en el
mundo de las ideas o en la realidad de la naturaleza en CIENCIAS FORMALES Y FACTICAS O
EMPIRICAS.
Ciencias Formales: se ocupan de entes que se hallan en el mundo de las ideas. Las Matemáticas, la Lógica
y la Filosofía. Se ocupan de cuestiones que solo existen como productos racionales, creados por la mente
de los hombres y cuyo método esencial de conocimiento es la DEDUCCION, con lo que se logra la
demostración racional de sus postulados sin apoyo alguno en la experiencia.
Ciencias Fácticas o Empíricas: se ocupan de entes que se hallan en la realidad de la naturaleza. Se ocupan
de cosas y hechos que se verifican en la realidad tangible.
- Ciencias NATURALES: se ocupan del conocimiento de los cuerpos materiales. Se ocupan de todos
los entes con existencia material en la naturaleza: Química, física, astronomía, biología, medicina.
El método típico es la EXPERIMENTACION, por las que también se denominan ciencias
empíricas, fácticas o experimentales, ya que sus postulados son resultados de la observación,
pueden comprobarse en la realidad por medio de experiencias que pueden repetirse a voluntad en
razón del determinismo propio de las leyes de la naturaleza.
- Ciencias SOCIALES: estudian el comportamiento del hombre en sociedad y sus productos
culturales. Se ocupan de todos los hechos creados por los propios hombres como consecuencia de
su acción en comunidad, como producto de la cultura, el lenguaje, costumbres, religión, etc. Lo que
no existe como unidad fáctica sino que se presenta en múltiples diversidades que se modifican en
función del tiempo y el lugar: Sociología, política, economía, lingüística, psicología, historia,
derecho. También se denominan ciencias humanas o culturales. El observador no puede liberarse
de su propia carga cultural y social que lo determina de alguna manera como ser comunitario. La
investigación en estas áreas tiene una gran carga de subjetividad y sus resultados estarán siempre
signados por su valor relativo y su esencial provisoriedad, ya que no son mas que la formulación de
un determinado postulado fundado en hechos o situaciones que no podrán repetirse en razón de que
se hallan estrechamente vinculadas con la libertad de los hombres que lo producen dentro de un
contexto histórico determinado. VER ESTO. NO HAY HECHOS SOCIALES
GENERALIZABLES???
CARLOS SABINO: Clasificación de las ciencias según el tipo de interés que prevalece en la búsqueda del
conocimiento: PURAS y APLICADAS
Ciencias Puras: se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados y elaboran teorías de
amplio anclase.
Ciencias Aplicadas: llevan a la práctica las teorías generales creadas por las ciencias puras.
De la física (pura) surge la ingeniería mecánica y electrónica (aplicadas). De la biología y química (puras)
surge la medicina (aplicada), etc.
Entre las dos ciencias puras y aplicadas, hay una interrelación dinámica, los adelantos de las ciencias
puras nutren el desarrollo de las ciencias aplicadas y las ciencias aplicadas someten a prueba y permiten
revisar la actividad y los logros de las ciencias puras, proporcionándose nuevos desafíos.

PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS. VERDAD, METODO, OBJETIVIDAD.


LIMITES DEL SABER CIENTIFICO.
La epistemología es un rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.
Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el
criterio de verdad. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación
plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc.
Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas.
La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.
Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las cosas.
Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único que el hombre
conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas.
El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación o como una
creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es
engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno
es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.
El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas.
El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los
críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.
El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es.
Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad.
Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia.
EL VALOR DE LA CIENCIA: Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta
opuestos. Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica
de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida.
Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay
dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la
realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.
Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento
de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. También hay quienes
afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.
OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA: En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni
preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser
conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los
resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que
la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.
El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar
la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad.
Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son
sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.
Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del sujeto,
sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de su
inteligencia. La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de
la voluntad). Estos no se tienen que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben
modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad.
La ciencia es objetiva pero es un hecho humano.
La objetividad posee características propias que enunciare a continuación:
Conjunto de objetos estudiados
Lenguaje compartido

Metodologías rigurosas

Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)

El conjunto de objetos estudiados está formado por los datos exteriores al sujeto, desde una proposición hasta una
teoría son independientes de quien las dice. Son situaciones que no tienen que ver con la subjetividad del
investigador.

La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia y lógica en su parte teórica y adecuarse a
los hechos en su parte práctica. Por medio de un método establecido y siguiendo ciertos pasos se llegan a los
resultados buscados. Este método no puede ser aleatorio, debe ser preestablecido de antemano y cumplido de forma
prolija.

Los sujetos que crean teorías y las controlan integran la comunidad científica. Ésta es una sociedad disciplinada,
donde sus miembros están capacitados para desempeñarse en ella. Las teorías que crea son sometidas a crítica
intersubjetiva, por lo que esta comunidad es garantía de objetividad. Puede aprobar o rechazar el poder explicativo
de las teorías.

Pero con respecto a estas características, se hacen objeciones.


Existen teorías contrarias entre sí y coexistentes. Esto nos hace pensar en cómo podemos saber que teorías son
validas y si hay alguien calificado para establecer su validez o invalidez. Con el paso del tiempo vemos que unas
teorías se sobreponen a otras, pero al haber existido teorías vigentes simultáneamente nos demuestra que hay
elementos que distorsionan la objetividad. Las réplicas que se hacen a este punto son que: puede que no haya
acuerdo respecto al objeto estudiado, este esta formado por las teorías y técnicas; hay distintas interpretaciones de
un mismo objeto de estudio; no existe alguien totalmente ecuánime (justo, objetivo) e imparcial para decidir entre
teorías rivales y que hay teorías vigentes que definen al objeto de estudio en determinado momento, pero su
vigencia sería arbitraria ya que no hay pautas para decidir entre teorías rivales, ni tribunal que las aplique.

El método debe ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento rígido. Como el método surge del
sujeto no otorga objetividad por sí mismo.

EL METODO CIENTIFICO: Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico
es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina
científica."

El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas.
Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método especifico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento
científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:

1. los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados


2. a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber
científico

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos
principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los
elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y
el establecimiento de los principios.

Pueden distinguirse:

a. el método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la


experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos:

 selección y determinación de los problemas más importantes


 estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores
 formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas
 crítica de las posiciones adversas

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la síntesis que reconstituye el todo
partiendo de los resultados del análisis.

a. el método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo
racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista
para ser enseñada.
Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos
estadísticos, métodos hipotético deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar de el
método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien,
pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin
embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias
formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio
que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.

La verdad científica se separa de las explicaciones basadas en el sentido común a partir del desarrollo de un lenguaje propio,
lenguaje que le permite al pensamiento científico distinguir la verdad como verdad científica.

Verdad y Método Científico

En occidente la búsqueda de la verdad comienza con las especulaciones de los griegos (siglo VII a.c.), quienes ven en la
contemplación de la naturaleza la verdad prístina, lejos están ellos de pensar en un método que fundamenten sus
observaciones, en el sentido de una estructura conceptual abstracta, como entendemos el método científico moderno. La
búsqueda de la verdad como verdad científica se presenta en el desarrollo de la ciencia desde el siglo XVII a la fecha,
coronando de esta manera, la tradición occidental (de origen griego) en la búsqueda de la verdad. No es sino hasta la
publicación anónima de “Discurso del Método” (1637), que René Descartes eleva a la razón humana como fundamento de la
búsqueda de la verdad en la ciencia. El desarrollo de un método desde entonces permite desvelar cada uno de los pasos a
seguir para descubrir la verdad en la naturaleza y en las cosas (objetos), después de la publicación de Descartes la búsqueda
de la verdad científica se circunscribe al desarrollo del método científico como condición que preside a la verdad,
trascendiendo así al sentido común. La tradición de un solo método científico verificable con las observaciones de la
naturaleza permitió que se desarrollará el pensamiento en el siglo XVII, aspecto que impacto de manera decidida en la
evolución de la “verdad teológica” a la “verdad natural” en la ciencia. “El método en la ciencia no es una cosa fija, sino un
proceso en desarrollo. No es posible considerarlo sin poner de manifiesto sus estrechas relaciones con el carácter social y,
particularmente, clasista de la ciencia. Por consiguiente, el método científico, al igual que la ciencia misma, desafía a la
definición. Está formado de varias operaciones, unas mentales y otras manuales, que se han descubierto en el pasado para
llevar a la formulación, al descubrimiento, la prueba y a la utilización de las soluciones a los problemas generales que se
plantean pertinentemente y que pueden ser resueltos en una etapa determinada del desarrollo social.” (Bernal, D. Jhohn 1972,
pág. 46) Llegar a la definición que Jhohn D. Bernal (1972) nos da del método científico no fue ni por asomo una trabajo
sencillo, la historia de la ciencia está plagada de otras definiciones, en las que no se permite hablar de varios métodos
científicos o de un sólo método científico con múltiples definiciones, (como es el caso de la definición en la que se
circunscribe el propio Bernal), que dan lugar a una definición “abierta” del método científico. La “nueva ciencia” que
remplaza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho aquella que venga formulada en términos
de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, es decir, matemáticamente. Tales hipótesis tomarán las
formas de hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista.”
(Mardones, J. M. 1991 pág. 21) Ludovico Geymonart (2002) coincide con Mardones (1991) en que “La noción de verdad
estuvo durante siglos y siglos en el centro de las investigaciones filosóficas, siempre ligada a los atributos de “eternidad”,
“inalterable”, “absoluta”. Así la entendía Galileo. (...) La noción que en cambio se presenta hoy es la de “verdad relativa”,
que surge de una seria y desprejuiciada reflexión acerca de los procedimientos de la ciencia” (Geymonart, Ludovico 2002,
pág. 102), lo que nos indica que se presentó en la epistemología un cambio en la concepción de la verdad. Esta evolución de
la verdad podemos rastrearla en la separación del lenguaje común y el lenguaje científico que para Mario Bungese encuentra
como una de las características de la ciencia fáctica, de ahí que el desarrollo del pensamiento científico se basa a su vez en el
desarrollo de explicaciones más precisas. “La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero,
desde luego, la ciencia es mucho más que sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y
superficialidad. El conocimiento científico procura la precisión; nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las
ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero posee un técnica única para encontrar errores y para
sacar provecho de ellos.”(Bunge, Mario 1979 pág. 20) El uso de un lenguaje específico para elaborar la explicación en la
ciencia le permite establecer abstracciones que se derivan de fenómenos específicos, esto es así porque la ciencia se vale de la
modelación para ejemplificar la realidad. “El conocimiento científico se vale de modelos idealizados que representan sólo los
aspectos pertinentes de los diversos fenómenos empíricos. Las leyes de la física son, por definición, generales; cualquier
acontecimiento físico aislado se desarrollará según una peculiar coyuntura de leyes diversas que interfieren una con la otra y
que confieren a aquel acontecimiento una individualidad, al menos en ciertos aspectos, única e irrepetible (por ejemplo
respecto de su ubicación en un punto determinado a la largo del eje del tiempo).”(Lepschy C. Giulio 1983, pág. 105) La
evolución del lenguaje científico es para Willirad V. O. Quine (2001) la búsqueda de la verdad a partir de la descripción de
los objetos. “Es sólo nuestro lenguaje de la ciencia, regimentado y sofisticado, lo que ha evolucionado de tal modo que ha
generado cuestiones ontológicas. Se trata de una forma de hablar trata de decir la verdad, pero esta trata más específicamente
de hablar de objetos” (Quine V. O., Willard 2001, pág.42)
Esta caracterización del lenguaje científico en la descripción ontológica, le permite a la ciencia una separación de los
acontecimientos de manera que puede mantener una mirada a distancia de los fenómenos.
Para Mario Bunge, la precisión de la ciencia se debe al desarrollo de un lenguaje artificial, en el que los científicos atribuyen
significados determinados. “De acuerdo con la filosofía científica, el peso de los enunciados –y por consiguiente su
credibilidad y su eventual práctica- depende de su grado de sustentación y de confirmación. El lenguaje de los científicos va
determinando los argumentos de los que se derivan las explicaciones científicas, explicaciones que no se encuentran estáticas,
por el contrario, se encuentran en una permanente transformación, cumpliéndose así el “principio predictivo” de la ciencia y
con ello su objetividad. “(...) para que un trozo del saber merezca ser llamado “científico”, no basta –ni siquiera es necesario-
que sea verdadero. Debemos saber en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es
verdadero: debemos de ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable
(confirmable o no confirmable) de una manera objetiva al menos al principio.” (Bunge, Mario 1979, pág. 38) La definición
del Método Científico y la veracidad de la ciencia que desarrolla Mario Bunge, nos recuerda un momento en la historia de la
ciencia en la que se debatía la existencia de un solo método científico y la prevalencia de una “verdad científica” basada en él.
El epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado
por una época, sigue siendo un hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un contra pensamiento.”
(Bachelard, Gastón 2000, pág. 20) Para Ángel Díaz Barriga (2001), los problemas de calificación del saber científico son
producto de la relación entre credibilidad y ciencia, aspecto que comienza con el quebranto del método como garantía de
“cientificidad” de las explicaciones que se derivan de la teorías científicas. Las explicaciones de la ciencia derivadas de las
teorías científicas, se basa en un lenguaje distintivo, en el que las abstracciones y generalización se basan en el “consenso”
con que cuentan en la comunidad científica. “La teoría de la ciencia se conforma paulatinamente como un discurso desde el
cual se califica el saber científico. Esta calificación se basa en determinadas normas y prescripciones que sólo adquieren su
valoración social a través “del consenso que exista en la comunidad científica, acerca de la cientificidad o no cientificidad de
la disciplina en cuestión.” (Díaz, Barriga, Ángel 2001pág. 139) Al abrirse la posibilidad de los “métodos científicos”, la
contrastación entre teorías derivadas de la investigación científica (principalmente en las ciencias sociales) permitió el
conflicto entre las distintas versiones de la verdad científica, un aspecto que si bien ha abierto el pensamiento científico a
distintas versiones de la realidad, ha derivado en una “crisis de la razón” en la ciencia y en su credibilidad. Para J.S.
Mardones, con la fractura del método único en la ciencia, la epistemología se transformó en el estudio de la filosofía de la
ciencia, y su uso se volvió indistinto, dependiendo del país y del momento histórico del que se hable. “El concepto de
epistemología es de hecho empleado de diversas maneras: según el país y para lo que se use, sirve para designar una teoría
general del conocimiento (de naturaleza filosófica), o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis y la estructura
de las ciencias. Sin entraren una discusión detallada, precisemos, al menos, lo que la epistemología no eso no quiere ser, o
más exactamente, lo que nos parece que la epistemologíano puede ser. (...) No es el reflejo de una ortodoxia” (Mardones, J.
M. 1991, pág. 63) La verdad en la ciencia no es ya el producto de la razón aislada en una contemplación individual de la
naturaleza, por el contrario su trabajo es una empresa colectiva, en la que el permanente debate y contrastación de la
evidencia científica es la base de su desarrollo. “científicos hacen las ciencias, y, después de discusiones, se ponen de acuerdo
en el valor de determinados resultados. Pero la ciencia no está definida de una vez por todas No solamente hay
incertidumbres, en una época determinada, sobre la cientificidad de ciertos enunciados, sino que la lista de “verdaderas”
ciencias está por determinar.” (Mardones, J. M. 1991, pág. 63) En la búsqueda de la verdad científica la filosofía de la ciencia
hizo uso del método histórico como tradición de investigación científica (Pooper, Lakatos, Kuhn), lo que derivó en un
permanente debate entre las distintas versiones contemporáneas que interpretan el desarrollo del pensamiento científico,
aspecto, que para Jean Piaget y Rolando García (1982), es una prueba inequívoca de que la epistemología se encuentra en una
búsqueda errónea de los fundamentos de la veracidad de la ciencia; considerando, al mismo tiempo que el centro del
problema se encuentra en la historia y el discurso científico como hilos conductores de sus argumentaciones, mientras que
para ellos, toda argumentación epistemológica se bebe basar en un marco epistémico, sustentado en la psicogenética. “(...) en
cada momento histórico y en cada sociedad, predomina un cierto marco epistémico, producto de paradigmas sociales y
epistémicos. Una vez constituido un cierto marco epistémico, resulta indiscernible la distribución que proviene de la
componente social o de la componente intrínseca al sistema cognitivo. Así constituido, el marco epistémico pasa a actuar
como una ideología que condiciona el desarrollo ulterior de la ciencia. Dicha ideología funciona como obstáculo
epistemológico que no permite desarrollo alguno fuera del marco conceptual dominado. Sólo en los momentos de crisis, de
revoluciones científicas, hay una ruptura de la ideología científica dominante y se pasa a un estadio diferente con un nuevo
marco epistémico.”

LAS LIMITACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. La sobrevaloración del conocimiento científico es un hecho
tan habitual en la actualidad que ya se concibe como algo normal o fijo. Se ha supuesto que la ciencia es un maná que
puede proveer de todas las necesidades a las que puede aspirar un ser humano. Uno de los principales motivos es que la
ciencia suele tener una aplicación práctica casi inmediata. De hecho buena parte de las investigaciones que se hacen en ese
sector se hacen con esa finalidad, dejando en un segundo plano el conocimiento de la ciencia en sí misma.

Lo que comienza delatando las limitaciones de la ciencia es que no puede fundamentarse a sí misma porque parte de
axiomas que no puede demostrar. En cierto sentido la creencia en la validez de estos axiomas no está tan lejana a la creencia
religiosa en cuanto se piensa que puede ser cierto algo que no es comprobable. Por ejemplo, uno de los presupuestos básicos
de las ciencias es el principio de no contradicción. Es decir, algo no puede ser una cosa y su contrario a la vez, o lo uno o lo
otro. En este sentido, presupuestos como estos constituyen el eje sobre el que se desarrollarán el resto de teorías científicas.
Se podría ilustrar mediante la figura de un triángulo. En uno de sus ángulos estarían este tipo de axiomas no demostrados y
ampliando las consecuencias que éstos implican se van construyendo sus desarrollos y, a la vez, ensanchando el campo que
éstos abarcan. Lo que sucede es que el campo siempre será limitado y el ángulo en el que se encuentran los axiomas jamás
podrá ocupar los 360 grados que significaría la visión completa de toda la realidad. Es más, hasta consideraría generosa esta
ilustración del triángulo porque permitiría alcanzar hasta un ángulo de 179 grados (casi la mitad de la realidad), lo que, a mi
modo de ver, no creo que llegue a abarcar la ciencia jamás.

Los presupuestos científicos no son más que el establecimiento de reglas dentro de algo más amplio, inabarcable, y
para nada homogéneo, al que pretendí referirme como “la realidad”. Hay culturas en las que no rige el principio de no
contradicción y ello no les supone ningún trauma, simplemente parten de unas premisas distintas y llegan a través de caminos
distintos a conclusiones distintas. La justificación última del principio de no contradicción, al igual que el resto de principios
que sustentan las ciencias, proviene principalmente de la utilidad práctica, con lo que el valor parece encontrase en el fin y
no en el origen. El absurdo queda fácilmente delatado. La misma ciencia comienza a ver que no puede hacer pie firme
cuando pretende avanzar y esto le sucede cada vez más frecuentemente porque, prosiguiendo con la ilustración de la figura
del triángulo, en la época contemporánea se tiende a intentar el desplazamiento hacia “los lados”, en lugar de hacia “delante".
Naturalmente si caminamos a derecha o izquierda es mucho más fácil que nos topemos con los dos bordes que trazan esos
límites del triángulo y, traspasada la circunscripción de la ciencia, caeremos en el absurdo. Y digo absurdo porque la
pretensión es la de seguir asimilando mediante el paradigma científico lo que ya no puede contemplarse desde ese
campo.
El lugar natural de la ciencia ha quedado desplazado debido a que se la ha maximizado. Se espera de ella que resuelva los
problemas existenciales, por ejemplo pensando que puede comprenderse a sí misma o que puede comprender lo que es la
existencia simplemente retrotrayéndose hasta el big-bang. Pero antes del big-bang, ¿qué había? Eso es algo que no puede
alcanzar la ciencia. Todavía no ha resuelto por qué ha partido de unos axiomas y no de otros.

Una de las consecuencias más tristes de esta invasión de la ciencia hacia campos que no le corresponden es su justificación
ideológica. Se pretende crear sistemas de pensamiento sobre el orgullo del conocimiento científico. Por este camino
comenzamos ya errados. Por eso decía que desde esta perspectiva la ciencia se asemeja vagamente a la religión. Ha elevado
su capacidad a la categoría de mito, de la misma manera que se puede maximizar a la capacidad de la razón. Por el contrario
el conocimiento es informe y sigue más caminos que el que la ciencia puede contemplar.

No es sólo que se encuentre lo que se espere ver, es que además la historia de la ciencia está llena de “encuentros azarosos”.
Se busca algo en concreto y se termina hallando otra cosa distinta. Esta repetida anécdota es otro pequeño detalle más que
vuelve a recordar lo impredecible del conocimiento incluso cuando se quieren estrechar los márgenes.

---------------------------

Para empezar, la ciencia excluye cuestiones metafísicas como ¿existe Dios? Estas cuestiones no pertenecen al ámbito
científico, que es el de la razón. El dominio de lo sagrado es lo irracional, lo milagroso, lo intangible... Por tanto, excluimos
ya lo irracional de nuestro campo. Centrémonos en lo racional, que es lo que nuestra razón puede abarcar. Dentro de lo
racional encontramos sin duda cuestiones que hoy día parecen fuera del alcance de la ciencia, pero cuya respuesta sin
embargo es previsible que sea accesible a ésta. Quizá hoy no podamos responder si existe vida fuera de la Tierra, pero no nos
cabe ninguna duda de que la ciencia puede arrojar luz sobre esta cuestión, y posiblemente desvelarla por completo algún día.
Nos preguntamos por algo más profundo: dentro del ámbito de la ciencia, ¿hay preguntas que el ser humano no puede –ni
podrá– responder?
La cuestión de los límites del conocimiento no es nueva. Por no ir muy lejos, a principios del siglo XX, Bertrand
Russell halló una contradicción esencial que hizo temblar los fundamentos de las matemáticas. Ahondando más en la herida,
Kurt Gödel, en 1931, demostró que en cualquier sistema matemático ó lógico, hay proposiciones que, aún teniendo sentido,
no se pueden probar ni rechazar. Son sencillamente “indecidibles”. Pues bien, las matemáticas son una herramienta
fundamental para la ciencia, pero ni su objeto de estudio ni su método son los mismos que los de la ciencia experimental.
Mientras ésta se ocupa de comprender la Naturaleza, a través del método científico, basado en la observación y la
experimentación, las matemáticas se ocupan de las leyes que rigen en el mundo de los números, probadas mediante
demostraciones irrefutables, a través de una secuencia de pasos gobernada por la lógica. Así pues, la pregunta que buscamos
no está entre estos enunciados “indecidibles”.
Sin embargo, hay un problema científico de primera magnitud sobre el cual se cierne una seria objeción lógica,
objeción que, en último término, impediría su resolución. El problema es la comprensión del cerebro: ¿podemos los seres
humanos comprender el funcionamiento de nuestro cerebro? O de otra manera: ¿puede el cerebro humano comprenderse a sí
mismo? El cerebro es un órgano singular en muchos aspectos. Según.Rita Levi-Montalcini, neurobióloga y primera mujer
galardonada con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología (1986), “el cerebro es un órgano mucho más complejo que
cualquier otra estructura orgánica”(2). Desentrañar los secretos de su tremenda complejidad ha sido desde siempre un reto
para la ciencia, y aún hoy constituye uno de los temas más representativos de lo que se ha dado en llamar “ciencia de
frontera”. El estudio del cerebro ha fascinado a grandes científicos. Como puede imaginarse, el estudio del cerebro y el
sistema nervioso es un área de investigación tremendamente activa. Fruto de este interés se han producido grandes avances en
el conocimiento del cerebro y su funcionamiento. Sin embargo, hay que destacar que estos avances han tenido lugar
principalmente en relación las actividades “básicas” del cerebro, las relacionadas con la locomoción, la percepción, etc., y
que cuanto más evolucionadas (más “humanas” podríamos decir) sean estas actividades cerebrales, más difícil es avanzar en
su conocimiento.

JUAN SAMAJA. EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA: no cuestiona la utilidad de los manuales


sobre procedimientos a las técnicas que se emplean para medir, registrar o procesar información pero
reconoce que la pretensión de ensenar a investigar en general mediante la transmisión de una supuesta
metodología de la investigación es problemática ya que, además del manejo de las técnicas especificas, la
capacidad de investigar es también producto del estudio sistemático, del talento y de la inspiración
creadora y no de solo preceptos metodológicos. A investigar se aprende investigando. Se es necesario
tener virtudes de investigador nato. Pero estas virtudes no bastan para llevar adelante tareas científicas
relevantes, se necesita que ese potencial se desarrolle a fuerza de práctica, de estudio y de aprendizaje de
la naturaleza de su quehacer y de análisis reflexivo sobre su propia experiencia. Lo cierto que es que SI se
puede ensenar a investigar pero esa enseñanza debe tener como requisito un objeto fundamental que es la
comprensión del proceso de investigación y no necesariamente la transmisión de preceptos
metodológicos.
CARLOS SABINO. CIENCIA Y CONOCIMIENTO: EL PROCESO DE INVESTIGACION: La ciencia
es creada por una labor multifacética que requiere creatividad, disciplina de trabajo y sistematicidad, y su
producto es el conocimiento científico y tecnológico.
No hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un tema, resolver los enigmas de nuestro mundo, si no
se tiene intuición e imaginación, si no se explora con la mente abierta, los diversos caminos que pueden
llevar a la respuesta. Esa creatividad necesaria e indispensable de nada sirve si no se encauza por medio de
un riguroso PROCESO de análisis, organización del material disponible, ordenamiento y critica de las
ideas; de otro modo no se podría obtener un conocimiento científico y serian simples opiniones.
La investigación científica se diferencia de otras formas de indagación ya que se guía por el METODO
CIENTIFICO, con el cual hay un modo de hacer cada cosa, de plantear las preguntas, de formular las
respuestas, que es característico de las ciencias y que permiten al investigador desarrollar su trabajo con
orden y racionalidad.
El METODO no es un camino fijo o predeterminado o rutinario ya que el conocimiento científico no se
obtiene por un proceso estrictamente predeterminado sino que se va desarrollando gracias a la libertad del
pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. El
método no es siquiera obligatorio, es decir que por mas que no lo sigamos de una determinada manera no
necesariamente vamos a fracasar, ni tampoco es una garantía absoluta, es decir que por mas que lo
sigamos de una determinada manera no necesariamente vamos a triunfar.
La metodología es una simple GUIA que se sigue cuando surge la duda o el desconcierto, es una fuente de
consulta para entender la causa de los posibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana. El
trabajo de investigación es un trabajo artesanal que se aprende solo investigando.
Es importante destacar que los problemas técnicos e instrumentales de la indagación científica no pueden
desvincularse de los enfoques epistemológicos que la orientan.

ENRIQUE HERRERA. PRACTICA METODOLOGICA DE LA INVESTIGACION JURIDICA:


El conocimiento humano es más que un estado de cosas, es un proceso dinámico en perpetua evolución y
en relación interactiva con los sucesos históricos y con las necesidades sociales. El conocimiento que no
avanza se derrumba, se vuelve obsoleto.
Los temas de derecho, como los de cualquier otra ciencia, requieren ser abordados con determinados
recursos racionales, que permiten alcanzar el objetivo propuesto: es el método o camino del que se vale el
investigador para alcanzar su meta. Los elementos básicos de la metodología: es indispensable la
comprensión del proceso, es decir, la adecuada inteligencia del producto que se elabora como
consecuencia de la acción que se desarrolla. Es necesario saber manejar con un mínimo de habilidad y con
honestidad intelectual, las herramientas del conocimiento y las técnicas del conocimiento. No se trata de
ensenar a investigar solo con recetas sino mediante la discusión de los conocimientos disponibles sobre el
proceso de investigación.
La investigación jurídica se realiza siempre dentro de un marco institucional concreto que establece los
limites y la orientación de la obra, según las pautas del modelo referencial que se pretende preservar,
cuestionar o transformar de determinada manera, conforme la óptica en que se coloque el jurista.
DE LA MORA. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. La investigación social es en el siglo XXI
una disciplina básica en las carreras sociales y humanísticas, como materias obligatorias. En distintas
instituciones, se esta valorando el proceso de investigación científica como apoyo a la solución de los
problemas que aquejan a las organizaciones.
Conocimiento: es todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que lo circundan. El
conocimiento requiere de tres elementos básicos: Un sujeto que CONOCE, un OBJETO de conocimiento
y una relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
Sujeto que conoce  Relación entre sujeto y objeto  Objeto de conocimiento.

Diversas corrientes del pensamiento explican el sujeto y el objeto de conocimiento y su relación. Hay
cuatro corrientes que explican la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento
desarrolladas en el siglo XXI.
- IDEALISMO: modelo idealista-subjetivista: IDEA y SUJETO. RAZON.
Platon, Descartes, Hegel. Corriente filosófica que sostiene que el hombre esta impedido para conocer la
realidad. Sus sentidos deforman los hechos y los objetos. El conocimiento se adquiere a través de las
IDEAS y de los CONCEPTOS. La realidad es la idea. Realidad (conocimiento) es producto de la idea, la
razón (sujeto).
El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los
sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse,
puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende
identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

Ejemplos:
La doctrina del RACIONALISMO que considera a la razón humana como fuente del conocimiento.
La doctrina del SUBJETIVISMO que considera que el conocimiento no admite otra realidad que la del
sujeto pensante.
La subjetividad se identifica con aquello que es primordialmente personal o del sujeto mismo. El
subjetivismo es la propia forma de ser, pensar y sentir del sujeto o persona. Ej: Un administrador puede
emitir juicios de valor sin conocer la realidad de su mercado. Siendo subjetivo se corre el riesgo de
fracasar en los negocios por carecer de bases reales.

- REALISMO: modelo mecanisita-objetivista: OBJETO y REALIDAD.


Democrito, Bacon, Marx. Corriente filosófica que establece la experiencia como único camino de acceso
al conocimiento. Solo las vivencias del individuo le permiten tener acceso a los hechos y a los objetos que
lo rodean.
Ejemplos:
El EMPIRISMO: conocimiento que se obtiene por la experiencia personal a través de la percepción.
El OBJETIVISMO: atribuye la realidad al mundo exterior, objetivo es lo que mismo que real, el mundo
en que vivimos, lo existente, lo practico, lo natural. El conocimiento adquirido por la realidad objetiva se
asemeja al conocimiento científico. El administrador que es objetivo se basa en la realidad, en la
investigación y en el conocimiento científico.
- ECLECTISISMO: realismo critico: IDEA y OBJETO.
Aristoteles. Tomas de Aquino. Método filosófico que consiste en escoger entre las diversas teorías, la mas
aceptable para formar una doctrina coherente, sistemática y organizada. Toma sus principales postulados
del idealismo y del realismo.
Ejemplo.
Corriente ECLECTICA: ………..
Limitar una investigación a la descripción de los hechos obtenidos sin un aporte personal del investigador,
que es demasiado rígido y poco práctico.
- DIALECTICO: modelo dialéctico: REALIDAD INDEPENDIENTE.
Actúa en contra del modelo idealista y mecanicista (realismo). Es una interacción entre ambos. Este
modelo afirma que la realidad existe de manera independiente y con antelación al ser humano. La realidad
se encuentra en continuo movimiento y el conocimiento tiene validez para un cierto contexto histórico. La
verdad se demuestra en la práctica, la realidad es objetiva y la práctica transforma la realidad. VER
DIALECTICA DE MARX. 1) los objetos están en constante mutación 2) estos cambios se interrelacionan.

UNIDAD 2: CIENCIA Y METODO


METODO. CONCEPTO. Procedimiento que nos permite alcanzar el fin que nos proponemos (lograr un
conocimiento científico). Camino que nos aproxima a esa determinada meta. Deriva del griego
“methodus” y significa camino hacia algo.
Aristóteles: la ciencia se identifica con el método. Sin método no hay ciencia.
LA METODOLOGIA: es el estudio del método, su justificación y la discusión de su lógica interior.
SABINO: Método: modelo lógico que se sigue en la investigación científica. Metodología: estudio y
análisis de los métodos.
LOS METODOS: el método en la ciencia se divide en tres.
- METODO GENERAL: aquel que debe aplicarse universalmente y en forma lógica a toda ciencia
vista en su conjunto. Se divide en 4 sub métodos:
* ANALISIS: dividir el objeto en tantas partes como sea posible y estudiarlas por separado.
* SINTESIS: reunir las conclusiones del análisis por partes y formar una conclusión o síntesis.
* INDUCCION: ir de lo particular a lo general para formar leyes generales. De lo mas simple a lo mas
complejo.
* DEDUCCION: ir de lo general a lo particular para deducir cuestiones particulares o individuales.
* DIALECTICO: universal, aplicable a todas las ciencias.
- METODOS PARTICULARES: surgen de la gran diversidad de las ciencias. Son métodos propios
de cada una de ellas. Se aplican a las ciencias particulares. Ejemplo. Métodos matemáticos,
experimentales.
- METODOS ESPECIFICOS: se utilizan dentro del proceso de investigación científica y que pueden
a veces ser empleados de manera interdisciplinaria. Ejemplo: método experimental, estadístico, de
observación.

EL METODO CIENTIFICO:
MARIO BUNGE: el método científico es la ESTRATEGIA de la investigación científica que afecta al
ciclo completo de la investigación y es independiente del tema en estudio y del conocimiento respecto de
dicho tema. No existe un método científico único ya que según las distintas corrientes del pensamiento
hay muchas interpretaciones.
METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO: estudia casos en general o en particular para llegar a una
generalización, conclusión o norma general.
Inductivo: parte de datos particulares para llegar a conclusiones generales.
Deductivo: parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión particular.
METODO ANALITICO-SINTETICO: descompone una unidad en sus elementos más simples y los
examina por separado, volviendo a agruparlos para considerarlos en conjunto.
Análisis: descompone las partes de un todo para estudiarlas por separado de manera mas profunda.
Síntesis: reúne las partes para considerarlas como conjunto.
El método de la ciencia se asienta en TRES pilares fundamentales:
1) Tomar en cuanta la experiencia y los datos recogidos de la realidad
2) Construir modelos técnicos.
3) Uso sistemático de la INFERENCIA, es decir sacar conclusiones o consecuencias de un principio o
supuesto.
Entre estos elementos debe existir CONCORDANCIA y ADECUACION y los resultados deben poder ser
sometidos a la VERIFICACION.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad pero no la
podrá sostener hasta que su verdad sea VERIFICADA en la practica.
Ejemplo: si decimos que el peso específico del mercurio es 13,6 veces mayor al agua, es una proposición
verificable. Mediante el experimento se puede afirmar o no la proposición. Si decimos que Dios creo al
mundo, no es una proposición científica ya que no se puede comprobar.
METODO EXPERIMENTAL- METODO DE OBSERVACION
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 
La esencia del método experimental es que busca explicar los fenómenos en términos de causalidad.
Planteamiento del problema e hipótesis.
Toda investigación surge como intento de dar solución a un problema. Es imprescindible hacer una buena revisión
documental sobre la naturaleza del problema que nos atañe. Una vez delimitado el problema, el siguiente paso es la
delimitación de la hipótesis. La hipótesis es un planteamiento sobre como se presupone que se relacionan los hechos que
tratamos de estudiar, las hipótesis deben ser plausible, aceptables, y sobre todo, comprobables.
La búsqueda de causas.
El principal objetivo de la metodología experimental es la búsqueda de relaciones causales. Las relaciones de causalidad
tienen que cumplir las siguientes condiciones: 
1.      Covariación.- los cambios en las causas deben estar relacionados con los cambios en los efectos.
2.      Precedencia temporal.- la causa ocurre siempre antes que el efecto.
3.      Eliminación de explicaciones alternativas.- la causa que explica los cambios debe ser la única explicación posible de tales
cambios.
Variables.
Una variable es cualquier característica que posee al menos dos valores. Las propiedades de los objetos y su relación con
otros son en la mayoría de las ocasiones variables. No obstante algunas características de los objetos son constantes. Para
conocer como varían las propiedades de los objetos en relación a otros es necesario cuantificar como varían. La varianza es
un modo de cuantificar esa variabilidad.
Existen varios tipos de variables en investigación experimental, las mas importantes son 
Variable independiente.- es aquella que manipula el investigador y que ejerce una influencia sobre la variable dependiente.
Variable dependiente.- es aquella variable que recibe el efecto de la variable independiente. Constituye un indicio del efecto
producido por la variable independiente y resulta importante considerar su validez, fiabilidad y sensibilidad. Valida significa
que mide lo que se quiere medir, fiable que mide sin error, y sensible que detecta cambios en los distintos niveles de variable
independiente.
 Las variables independientes pueden en algunos casos ser manipuladas por le investigador, pero en otros la manipulación no
es posible, en tal caso, las variables se manipulan por selección, tal es el caso de la selección de sujetos para un experimento
por criterios como la edad o el sexo.
Optimizar las variables.
La varianza de la variable dependiente esta producida por la varianza de la variable independiente. En un experimento ideal,
toda la variabilidad observada en la variable dependiente esta provocado única y exclusivamente por la variable
independiente, y a esta variabilidad se le denomina varianza sistemática primaria. Cuanto mayor sea la varianza sistemática
primaria mayor será el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente.
 La variabilidad producida por las variables extrañas es aleatoria y se denomina varianza error. Pero también existen otras
fuentes de variabilidad que se produce de manera sistemática y que puede influir en los resultados de una investigación. A
este tipo de variabilidad se le denomina varianza sistemática secundaria.
 Para conseguir los resultados óptimos es preciso seguir el principio propuesto por Kerlinger (1987) que consiste en
maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza error y controlar la varianza sistemática secundaria. Este
principio se denomina MAX-MIN-CON, cuyo fundamente es que los valores que utilizamos al manipular la variable
independiente tengan suficiente relieve como para provocar efectos en la variable dependiente y determinar la relación entre
las dos variables minimizando la varianza error. El control de la varianza sistemática secundaria hace posible que se descarte
explicaciones debidas a variables extrañas que se confunden con el efecto de la variable independiente.
Control.
El control de las variables extrañas se puede realizar de manera directa, eliminando o manteniendo constantes algunas
condiciones en los grupos, o de modo indirecto, a través de la aleatorización. El modo directo se emplea cuando es posible o
son conocidas las fuentes de variación, y segundo se emplea cuando las fuentes son desconocidas o escapan a nuestro control.
La generalización. El objetivo de realizar una investigación no se ciñe única y exclusivamente a los sujetos participantes en
el estudio. Seria interesante poder extrapolar los resultados obtenidos a los distintos individuos de las mismas características
de la población de la que fue extraída la muestra. Para conseguir estos objetivos nos valemos de los modelos de la estadística
inferencial.
 Para utilizar la estadística inferencia es preciso convertir la hipótesis experimental (que es una afirmación verbal) en una
hipótesis estadística. La hipótesis estadística se refiere al comportamiento de la población, y no al de la muestra como es el
caso de la hipótesis experimental.
 Cuando se realiza todo proceso de inferencia se asume un error máximo que se esta dispuesto a cometer, este error máximo
es el nivel de confianza. Cuando utilizamos un nivel de confianza de 0,05 estamos asumiendo que si realizásemos ese
experimento 100 veces, en cinco casos no encontraríamos diferencias estadísticamente significativas, es decir, aceptaríamos
la hipótesis nula. Los niveles de confianza mas comúnmente utilizados están comprendidos entre 0,01 y 0,05.
 Pero conseguir unas diferencias estadísticamente significativas, no es de por si solo la solución al problema. Es también
preciso que las conclusiones a las que lleguemos tengan validez.
Validez. 
La validez se refiere al grado de confianza que nos merece la información que obtenemos en el desarrollo de una
investigación. La validez de una investigación depende del cuidado con el que se ha desarrollado la investigación en sus
diferentes fases, así tenemos:
Validez interna.- grado en que la variable independiente afecta a la variable dependiente.
Validez externa.- grado en que los resultados son generalizables a otras muestras similares obtenidas de la misma población.
Validez teórica.- se refiere a si el problema se ajusta a alguna línea teórica bien establecida en la que las distintas variables
están bien definidas y operacionalizadas.
Validez de conclusión estadística.- es la expresión cuantitativa de la relación entre variables adecuadamente
operacionalizadas., y está a su vez asociada con la validez externa.
La validez global de una investigación depende pues de la validez que cada una de las fases de la investigación.
Experimento.
En un experimento los sujetos son asignados a cada uno de los grupos de manera aleatoria, no obstante esta asignación no
siempre es posible. Cuando tratamos por ejemplo con hombres y mujeres, ya tenemos grupos formados, en tal caso, no
tenemos un experimento, sino un cuasi-experimento.
Diseño.
El esquema general que determina como se llevara a cabo una investigación se denomina diseño de investigación. Los
diseños experimentales y cuasi-experimentales.
DISEÑOS EN LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL.
Diseños intersujetos. Diseños de grupos aleatorios.
Se trata de diseños en los que existen al menos dos valores para la variable independiente que se experimentan en sujetos
distintos. Los sujetos son asignados a cada grupo por azar, de esta manera conseguimos una distribución homogénea de la
varianza cuando las muestras son grandes. Si las muestras son pequeñas deberemos usar alguna técnica que nos permita una
distribución de la variabilidad lo mas homogénea posible, por ejemplo, que haya el mismo número de hombres y mujeres en
cada grupo.
Diseños de bloques aleatorios.
Con el fin de homogeneizar la varianza entre los grupos, el investigador distribuye la variable extraña que se considera afecta
a la variable de interés de forma equitativa entre los grupos, así podemos considerar que el pertenecer a uno u a otro sexo
puede afectar a los resultados de nuestra investigación, por tanto a ambos grupos asignamos el mismo número de mujeres y
de hombres. De esta forma la varianza de la variable extraña se resta de la varianza error.
Diseños de intrasujeto o diseños de medidas repetidas. 
Una forma de evitar el problema de la variabilidad en los grupos es usar el mismo sujeto (o el mismo grupo) para probar los
diferentes valores de la variable independiente. De esta forma nos aseguramos la homogeneidad, pero tiene como
contrapartida el efecto de aprendizaje al someterse repetidamente a distintos valores de la variable independiente. En este
sentido distinguiremos el efecto de orden, que puede implicar que las primeras tareas se resuelvan peor que las segundas
como consecuencia, por ejemplo, del cansancio. Y también los efectos residuales, que se produce cuando se aplica el segundo
tratamiento y los efectos del primero aun no han desaparecido. Estos efectos pueden ser mitigados si se alternan las
condiciones experimentales o si se amplia el tiempo entre ellas.
Diseños factoriales.
En los diseños factoriales hay mas de una variable independiente, en ellos se estudian además de los efectos principales, o
efectos de las variables por si solas, los efectos de interacción, o efectos de las distintas variables en su conjunto.
Interacción 
El efecto de interacción es el efecto conjunto de dos variables, es un efecto distinto al producido por cada una de ellas por
separado, ni tampoco es la suma de los dos efectos. Se puede decir que cuando en su representación grafica dos variables
quedan representadas por líneas paralelas no hay efecto de interacción, y si se produce cuando las líneas se cortan. El
paralelismo o perpendicularidad es solo un indicio, la comprobación debería hacerse mediante una prueba estadística
apropiada (análisis de varianza).
Efectos principales y simples.
Los efectos principales informan de cómo se comporta la variable dependiente bajo los distintos niveles de una variable
independiente y considerando la otra variable independiente como una constante.
Los efectos simples supone ver como se comporta la variable dependiente considerando un solo valor de la variable
independiente.
Diseños intersujetos, intrasujetos y mixtos.
En los diseños intersujetos hay diferentes sujetos para cada una de las distintas condiciones experimentales. En los diseños
intrasujetos es el mismo individuo el que pasa por los distintos valores de la variable independiente. En los diseños mixtos
tenemos una variable independiente que no es posible manipular como el sexo, y otra que si es posible su manipulación.
Diseños experimentales con un solo sujeto.
La experimentación con un solo sujeto también es posible. El procedimiento consiste en tomar diferentes medidas de la
variable de interés antes del tratamiento (para establecer una línea base) y después del tratamiento. De esta forma logramos
tener un conjunto de medidas antes y después del tratamiento que nos pueden dar una idea de si el tratamiento surte o no
efecto. En este tipo de investigaciones hay que tener mucho cuidado con la influencia de variables extrañas.
 En los llamados diseños de revisión, se retira el tratamiento en el momento en el que los datos son suficientes para mostrar
un cambio, si la retirada del tratamiento hace que la variable dependiente vuelva al sus valores originales, tenemos una
confirmación de la eficacia del tratamiento.
 Cuando no es posible la retirada del tratamiento la opción mas interesante es la línea base múltiple que consiste en obtener
medidas de distintas variables dependientes que no están relacionadas (no llego a entender su lógica).

Método experimental
El método de investigación experimental consiste en comprobar y medir las variaciones o efectos que sufre una situación
cuando en ella se introduce un nuevo elemento, dejando los demás elementos sin modificación alguna. De gran aplicación en
las ciencias exactas como las matemáticas, física y otras ciencias naturales.
Método estadístico
Este método particular, que también se maneja como técnica de investigación, se utiliza para recopilar, elaborar e interpretar
datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos y de su posterior organización, análisis e interpretación. La utilidad
de este método se manifiesta en el cálculo del muestreo y en la interpretación de los resultados recopilados.
Método de observación
Observar es la acción de fijar la atención detenidamente para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de
datos, hechos y fenómenos.
Tipos de observación específica
• Investigación documental e
• Investigación experimental y la
• Investigación de campo
Tipos de observación específica:
• Investigación de campo
Es aquella en laque el mismo objeto de estudio sirve de fuente de información al investigador, el cual recoge directamente los
datos de las conductas observadas. Método ampliamente usado en ciencias sociales, como la antropología, sociología,
mercadotecnia y otras.
La investigación de campo se divide en Observación directa, Observación indirecta, Observación por entrevista y
Observación por encuesta
La observación directa
Consiste en que el investigador deberá interrelacionarse de manera presencial con el medio y con la gente que lo forma para
realizar los estudios.
La observación indirecta
Consiste en tomar nota de hechos u observaciones realizadas por expertos entrenados para medir los efectos causados por
diferentes estímulos o reactivos.
La observación por entrevista
Es un intercambio conversacional, generalmente, entre dos personas y en forma oral, con la finalidad de obtener información,
testimonios, datos o hechos. Este método puede ser informal, estructurado o no estructurado.
La observación por encuesta
Mejor conocida por encuesta solamente, consiste en someter a un grupo de individuos a un interrogatorio, invitándoles a
contestar una serie de preguntas, que se estructuran y preparan previamente en un cuestionario escrito. Este método puede ser
una encuesta de hechos, de opiniones o interpretativa.

En atención a los propósitos que persigue la investigación científica puede ser:


Básica o Aplicada
La investigación básica se dirige para someter a prueba la teoría, para estudiar las relaciones entre los fenómenos y para poder
comprenderlos. Se realiza pensando poco o nada en la aplicabilidad de los resultados. En cambio la investigación aplicada
está dirigida para la solución de problemas prácticos en áreas seleccionadas. Resulta difícil identificar dónde termina la
investigación básica y empieza la práctica.

Fuentes de Información
Categorías:
Las fuentes primarias: se refieren a aquellos portado-res originales de la información que no han retransmitido o grabado en
ningún medio o soporte la información, es decir, se refiere a aquella información generada por algún proceso de investigación
original que aún no se ha publicado por ningún medio.
Las fuentes secundarias: se refieren a todos aquellos portadores de información y datos que han sido previa-mente
retransmitidos o grabados en cualquier soportey que han utilizado cualquier medio para su publicación. Tal información se
encuentra al alcance de cualquier investigador y del público en general que la requiera.

Instrumentos del Investigador


(Como fuente primaria de datos)
Al cuestionario se le define como una o varias hojas de preguntas que se hacen para averiguar la verdad de alguna cosa. El
cuestionario se utiliza para entrevistar ala población seleccionada como universo representativo.
Antes de confeccionar el cuestionario, se requiere concretar el objetivo de la encuesta y relacionar el problema y la hipótesis
con el objeto de la investigación.
La carátula del cuestionario deberá llevar una descripción general del asunto que se va a encuestar.
En seguida deberá aparecer el objetivo general o finalidad perseguida
Por último, deberán aparecer los datos del encuestado, fecha de la encuesta y datos del encuestador. Para garantizar que el
cuestionario obtenga la información fidedigna y sirva de instrumento científico para analizar datos y hechos, se requiere
Para tener validez, las preguntas deberán recoger los datos necesarios para emitir un juicio sobre la hipótesis o para afirmar la
tesis.
Para tener certeza, las preguntas deberán estar redactadas de tal manera, que cualquier otro investigador que utilice el mismo
cuestionario obtenga las mismas respuestas.
Para tener verificabilidad, las preguntas podrán ser verificadas por cualquier otro investigador, quien deberá obtener
resultados idénticos y respuestas.
Las preguntas del cuestionario deberán estar ordenadas según una secuencia lógica, por ejemplo, de lo simple a lo complejo.
Se deberá usar un idioma claro en cada pregunta, para que resulte completamente entendible por cualquier persona.
No deberá incluir preguntas personales o agresivas a la intimidad de los encuestados.
No deberá usar preguntas tendenciosas oque sugieran la respuesta
No deberá incluir generalidades.

(Para recolección secundaria de datos)


A los instrumentos de trabajo que sirven para recoger la información escrita en forma ordenada y fácil de manejar, se les
conoce con el nombre de fichas.
Las fichas son tarjetas pequeñas de cartulina, donde se anotan las referencias de material documental.
Son fichas bibliográficas aquellas que sirven para transcribir los datos esenciales de un libro, que son:
−Autor(es), comenzando por el apellido paterno, el materno y el nombre o nombres.
−Título del libro
−Edición
−Nombre de la editorial
−Lugar y fecha de la edición
−Número de páginas
La ficha hemerográfica sirve para anotarlos datos de una revista y contiene la misma información que la ficha bibliográfica,
con la excepción del nombre del artículo de la revista.
Las fichas de trabajo se utilizan para transcribir la información bibliográfica o hemerográfica del material de referencia que
servirá de soporte para emitir un juicio sobre la hipótesis o reforzar la tesis.
La ficha textual es aquella donde se transcribe lo expuesto por el autor.
La ficha de resumen es aquella que redacta en pocas palabras la idea que el autor expresa, sin alterar en nada el sentido
original.
La ficha de referencia cruzada es en la que se menciona la ficha a la que se puede remitir para encontrar la información
completa, evitándose así, tener que repetirla
Protocolo de Investigación
En la investigación, el protocolo es una serie ordenada de pasos formales y un primer borrador en el que se basa el proyecto
definitivo. En este documento se trata de unificar y formalizar los contenidos, las diferentes etapas del proceso de
investigación, el nivel de diseño y los marcos de referencia.
Plan de Trabajo
Planear se encuentra íntimamente relacionado con el trabajo por realizar en el futuro y un plan se puede definir como UN
CURSO DE ACCIÓN PREDETERMINADO. Como método de trabajo intelectual, la previsión es importante para iniciar
cualquier tipo de trabajo que llegue a ser productivo, esto es, como resultado de una inteligencia correctamente.

Proyecto de Investigación Científica. Es la actividad o conjunto integrado de actividades, dirigidas al logro de un objetivo
específico, cuyas características han sido previamente determinadas. Este conjunto de actividades se unifican y se presentan
bajo un título, que generalmente se desprende como el producto de una síntesis de los objetivos.

INVESTIGACION CIENTIFICA. CONCEPTO


Investigar: del latin “investigare” que significa registrar, indagar, descubrir. “IN” hacia, “VESTIGARE”
huella, pista. Hacia la pista, seguir la pista, buscar o averiguar siguiendo algún rastro.
Existen tantas definiciones como autores hay.
La investigación es la búsqueda de un conocimiento oculto o desconocido.
La investigación científica exige que en su implementación se proceda conforme con ciertos operativos
instrumentales que están determinados por la disciplina científica y por el objeto de la investigación. Parte
de un desconocimiento total de una cosa o situación, para llegar a descubrir o dilucidar el misterio.
Tanbien puede que se parta de un conocimiento concreto para llegar a otro desconocido.
El conocimiento científico impone un condicionamiento que es la adecuación entre la metodología y el
saber científico, es decir, entre la técnica científica adaptada a los procedimientos empíricos. La
investigación científica se dedica a la búsqueda de la verdad, pero siguiendo para ello los métodos
científicos apropiados. El método es la forma de realizar una actividad, camino o proceso que hay que
seguir para alcanzar el objetivo.
La investigación es un proceso de obtención sistemática de respuestas exactas a preguntas significativas y
pertinentes, utilizando para ello el método científico de acumulación e interpretación de información.
CARACTERES. La investigación se puede llevar a cabo por varios propósitos y fines. Uno de esos
propósitos puede ser encontrar la respuesta a los problemas existentes en un marco de trabajo, otro puede
ser el de incrementar y contribuir al conocimiento de la ciencia en el área o disciplina de interés para el
investigador.
En la investigación, el tema de estudio determina si el trabajo es científico o no lo es. Toda actividad es
científica si se aplica correctamente la metodología científica. Requisitos de toda investigación científica:
* Rigor científico: contar con una base teórica que lo sustente y un diseño metodológico apropiado.
* Comprobable y probado.
* Datos reales resultantes de hechos reales y objetivos basados en esos hechos.
* Generalizable, aplicable a la investigación.
* Precisa y exacta por medio de diseños de investigación y su muestreo científico. No se trata de obtener
una verdad absoluta sino resultados útiles.

TIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA:


- SEGÚN SUS PROPOSITOS: según los propósitos que persigue la investigación, puede ser:
BASICA: se dirige a someter a prueba la teoría, para estudiar las relaciones entre fenómenos, para poder
comprenderlos, pensando poco o nada sobre las aplicaciones que los resultados de la investigación puedan
tener para los problemas técnicos.
APLICADA: es investigación dirigida a solucionar los problemas prácticos y específicos en áreas
determinadas. Es difícil precisar donde termina la investigación básica y donde empieza la aplicada.
- SEGÚN SUS FUENTES: según las fuentes de búsqueda de material para la investigación (fuentes de un
trabajo científico).
UMBERTO ECO: Cuando las fuentes de un trabajo científico son los libros, una fuente de primera mano
es una edición original o una edición crítica de la obra en cuestión. Una traducción no es una fuente, es
una prótesis como la dentadura postiza o las gafas, es decir, es un medio para llegar de modo limitado a
algo que esta más allá de mi alcance.
Si en una investigación científica el “objeto” es un libro de tal autos, entonces diremos que las FUENTES
PRIMARIAS son los escritos de ese autor que dieron origen al libro, y las FUENTES SECUNDARIAS
son otros libros sobre ese autor.
DE LA MORA: Las fuentes de datos son todos aquellos organismos, instituciones o personas que tienen
la información requerida. La fuente de información es el lugar donde se encuentran los datos (oral, escrito,
grabada). Esos datos son los fundamentos o antecedentes para llegar al conocimiento exacto de una cosa y
tendrán que ser suficientes para poder enjuiciar la hipótesis o poder sustentar la defensa de una tesis.
Fuentes (organismos, instituciones, personas) DATOS (documentos, orales, grabados, escritos,
etc)hipótesis investigación científica conocimiento científico.
CATEGORIAS DE FUENTES:
- FUENTES PRIMARIAS: portadores originales de la información o datos. No se ha gravado en
cualquier medio o soporte la información sino que esta en su estado originario. Esta información la
tiene la “población” misma que constituye el objeto de investigación y para extraer los datos se
busca una “muestra” significativa y se utilizan métodos como entrevistas, encuestas,
experimentales o por observación. (recolección de información)
Fuentes primarias PERSONASInvestigación de campo (recolección de datos) encuestas,
entrevistas, observación, etc.

- FUENTES SECUNDARIAS: portadores de datos no originales, gravados en cualquier soporte,


fichas bibliograficas, videos, hemerotecas, escritos, etc. (información ya recolectada)
Fuentes secundarias DOCUMENTOS (distintos soportes) Investigación documental (recolección de
datos) fichas, videos, etc.
Las fuentes de datos secundarias se subdividen en
 De primera mano: informes científicos, documentos originales.
 De segunda mano: contienen datos de documentos de primera mano u originales pero que han sido
modificados por algún motivo: libros de texto.
 De tercera mano: contienen datos de documentos de segunda mano: revistas científicas,
monografías.
Una investigación es científica si se basa en documentos originales (de primera mano) y para ello se tiene
en cuenta:
1) La autenticidad textual del material documental: material sin adulteraciones posteriores a su
escritura.
2) La autenticidad literaria: lo escribe el autor que dice ser autor de la misma.
3) La autenticidad histórica: veracidad de los hechos informados por el documento.
4) La seriedad de la casa editora: reconocimiento nacional/internacional.
5) La confiabilidad de los datos que contiene la información: según las fuentes de datos de la
investigación científica.
Las fuentes pueden ser: Documentales, De campo o Mixtas y dar a lugar:
- INVESTIGACION DOCUMENTAL: se efectúa a través de consulta en los documentos como ser
revistas, libros, diarios, informes, etc. Si la fuente es un material especifico, el documento se denomina
“consultado” Ej. Si la investigación documental se apoya en libros es una investigación “bibliográfica”; si
se apoya en revistas es una investigación “hemerográfica”; si se apoya en videos es una investigación
“videográfica”, etc. (fuentes secundarias)
- INVESTIGACION DE CAMPO: se realiza directamente con la fuente de información en el lugar y
tiempo en que concurren los fenómenos.(fuentes primarias)
- INVESTIGACION MIXTA: se basa tanto en datos primarios de campo como en secundarios
documentales.

Como se busca en una biblioteca? Teniendo una bibliografía segura hay que acudir al catalogo de autores,
esto supone una bibliografía ya elaborada. Si no tenemos la bibliografía hay que elaborarla, es decir
buscar aquello que se desconoce. El catalogo de la biblioteca puede estar por autor o por materia. Esto es
útil cuando sabemos lo que queremos buscar. También se puede recurrir a los repertorios bibliográficos
para completar la búsqueda.

CLASES DE INVESTIGACION Y SUS NIVELES: PROCESO DE INVESTIGACION. La investigacion


científica tiene como objetivo general el de dar respuestas inteligibles, confiables y validas a preguntas
determinadas o problemas de investigacion. Las respuestas se dan en términos de que o como, donde,
cuando, de donde y por que. Toda investigacion tiene como propósito responder a los interrogantes ya que
toda investigacion comienza con algún tipo de interrogante que tratara de ser resuelto.
La formulación del problema de investigacion es una de los pasos principales y más difíciles de resolver
en cualquier diseño de investigacion. Exige por parte del investigador “claridad” en la formulación del
problema a investigar y “especificidad” en el tipo de respuesta que se busca a tipos específicos de
preguntas. Según el tipo de pregunta que el investigador plantee los diseños de investigacion o tipos de
investigacion se clasifican en:
- ESTUDIO EXPLORATORIO: en áreas o disciplinas donde las problemáticas no están aun muy
desarrolladas y el investigador tiene como propósito ganar familiaridad con la situación antes de formular
su problema de manera especifica. La estrategia consiste en buscar mayor dispersión posible antes de
concentrarse en observaciones particulares. En ciencias sociales, donde las teorías no están formuladas en
forma precisa, los estudios explicatorios son necesarios, ya sea para la precisión o examen en profundidad
de algunos de los supuestos de la teoría, para construcción de esquemas o para facilitar la generación de
alguna hipótesis, que serán puestas a prueba posteriormente con algún diseño explicativo. El investigador
opera siempre con alguna clase de modelo conceptual. A las hipótesis no las comprueban o demuestran.
La investigación es EXPLORATORIA cuando el objeto de estudio difiere de todo objeto estudiado con
anterioridad cuando no se utilizan modelos anteriores como base del estudio, ya sea porque no existe o
porque los que existen provienen de contextos impropios. Se propone un enfoque novedoso que genera
desconfianza a las anteriores descripciones o explicaciones. La investigación exploratoria implica que
poco se sabe sobre la materia en cuestión. Se tiene que comenzar con una impresión algo vaga de lo que
se va a estudiar. Consiste en documentar el objeto de forma tan completa como sea posible y no solo
respecto de aquellos temas que fueron documentados en estudios anteriores. La meta es describir el
“carácter excepcional” del fenómeno que estudios existentes no dan cuenta. Tiene como objetivo también
la comprensión profunda superando hermeneuticamente una primera comprensión de un fenómeno.
- ESTUDIO DESCRIPTIVO: son específicos y organizados ya que las preguntas aparecen guiadas por
esquemas descriptivos o topologías. El interés esta enfocado en las propiedades del objeto. Estos estudios
descriptivos dan como resultado un DIAGNOSTICO.
Se propone detectar los rasgos centrales que caracterizan el objeto o fenómeno, no solo su aspecto externo
sino también su estructura interna y su desarrollo interior.
- ESTUDIO EXPLICATIVO (PREDICTIVO): dan respuestas al por que?. Es el nivel mas profundo de
investigacion (buscan razones y causas que provocan los fenómenos). La respuesta se ubica dentro de la
lógica de las explicaciones científicas, a través de teorías organizadas de manera tal que dan cumplimiento
a la doble condición de verificación lógica y empírica. El investigador debe separar lo verificable de lo
intuitivo o reflexivo, elabora métodos adaptado a la problemática que son a la vez de análisis y
verificación. Se propone determinar las razones por que es el objeto como es, o su desarrollo anterior,
establecer relaciones de causa-efecto, hallar el porque de la ocurrencia de los fenómenos y procesos,
predecir el futuro del objeto.
SABINO: Una vez seleccionado un problema surgen estas preguntas: cual es el objeto de la investigacion?
Cual es el objeto de estudiar el problema x?
Es preciso determinar en la fase inicial del trabajo, los objetivos básicos que perseguimos, el que debe ser
analizado con rigurosidad y en forme explicita. Son los objetivos internos o intrínsecos de la
investigacion, la calidad y tipo de hallazgos que pretendemos alcanzar. Nos preguntamos: que es lo que
queremos o podemos llegar a saber sobre nuestro tema de estudio?:
- Buscamos un simple conocimiento de tipo general que nos aproxime al conocimiento del problema,
o
- Deseamos una descripción mas o menos completa de un determinado fenómeno, o
- Nos interesa saber por que las cosas se producen de una cierta manera y no de otra?
- ESTUDIO REPLICATIVO: se propone recrear un estudio o actualizarlo espacio-temporalmente, para
corroborar resultados o bien descubrir nuevos problemas derivados de los nuevos contextos.
- SISTEMATIZACION TEORICA: consiste en la creación de un cuerpo de ideas unificado lógicamente:
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable. Se trata de encontrar nuevas ideas y de
encontrarles un lugar en el marco de ideas ya establecidas.

Desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos se dan tres tipos de investigacion:
- INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS: (ver arriba)
- INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS: (ver arriba)
- INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS: se dirige a determinar los orígenes y causas de un
determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos
analizando las relaciones causales existentes o al menos las condiciones en que ellos se producen.
Explica el porque de las cosas y es el mas complejo y delicado ya que el riesgo de cometer errores
es grande. Sobre la base la investigacion explicativa se construye la ciencia (Sabino). Los otros
tipos de investigacion exploratoria y descriptivas son los pasos previos indispensables para intentar
explicaciones científicas.
Los tres tipos de investigacion se complementan, partiendo del menos riguroso (exploratorio), pasando
por las investigaciones que nos proporcionan descripciones y diagnósticos (descriptivos) y llegando hasta
los conocimientos más esenciales que surgen de las investigaciones explicativas.
Exploratorio descriptivo-diagnostico Explicativo.
Un estudio descriptivo puede ser la continuación de un estudio exploratorio pero no en forma inversa.
Pueden llevarse a cabo trabajos exploratorios-descriptivos o descriptivos-explicativos, dependiendo con la
naturaleza del problema.

Desde el punto de vista de la perspectiva subjetiva de los actores sociales:


ABORDAJES CUANTITATIVOS: cuando el estudio se aborda desde una posición externa al fenómeno
estudiado.
ABORDAJES CUALITATIVOS: cuando en el estudio se toma en cuenta la perspectiva de los sujetos que
protagonizan las problemáticas estudiadas (ciencias sociales).
TRIANGULACION METODOLOGICA: combinación de ambas perspectivas en una misma
investigación, según sea el énfasis en uno u otro abordaje será cuanti-cualitativo o cuali-cuantitativo.

Según la transferencia de resultados:


INVESTIGACION BASICA: comprende los estudios o trabajos originales que tienen como objetivo
adquirir conocimientos científicos nuevos, analizas propiedades, estructuras y relaciones para formular
hipótesis, teorías y leyes. Los científicos realizan “descubrimientos”. Es el tipo de trabajo de la
investigación académica. Proceso de descubrimiento.
INVESTIGACION APLICADA: parte de trabajos originales desarrollados en la investigación básica, con
el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico determinado, dichos
resultados son susceptibles de ser patentados para una futura explotación comercial. Los científicos o
técnicos “inventan”. Proceso de invención.
DESARROLLO TECNOLOGICO: INVESTIGACION Y DESARROLLO. Comprende la utilización de
los conocimientos adquiridos en la investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos,
procedimientos o servicios nuevos. La empresa consigue los conocimiento para hacer (“know how” saber
hacer) y desarrolla los prototipos o plantas pilotos. Si los resultados del prototipo son eficaces y viables,
realiza inversiones para producir en grandes series y vender al mercado. Cuando el mercado acepta el
producto o servicio, se convierte en INNOVACION.
Investigación BASICA Investigación APLICADA DESARROLLO TECNOLOGICO.

Según intervengan más o menos unidades de análisis (UA) y variables (V):


ESTUDIOS INTENSIVOS: (estudio de caso). Aborda un solo acontecimiento, proceso, persona, unidad
de organización u objeto. Un caso de estudio es un método particular de investigación CUALITATIVA
empírica, que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto, en la que los límites entre el
fenómeno y el contexto no son claramente visibles, y en la que se utilizan distintas fuentes de evidencia.
Son útiles para estudiar eventos raros. Consiste en una forma sistemática de observar los eventos,
coleccionando datos, analizando información y reportando resultados. El estudio de casos es una
metodología de investigación ampliamente utilizada por las distintas disciplinas.
ESTUDIOS EXTENSIVOS: son estudios en los que se abordan numerosas unidades de análisis,
valorando gran cantidad de variables y/o a lo largo de periodos prolongados. Se identifica con los análisis
estadísticos y las grandes muestras. Las técnicas de procesamiento son generalmente estadísticas clásicas
o análisis multidimensional de datos.
Según las distintas disciplinas: las diferentes disciplinas han desarrollados métodos que las distinguen.
ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO: a partir de la definición de un marco conceptual que define el
objeto de estudio y las dimensiones del mismo a ser abordadas por los estudios sectoriales integradamente.
La investigación interdisciplinaria supone la integración de los diferentes estudios sectoriales, combina en
su desarrollo etapas de estudios específicos, disciplinarios y etapas de integración interdisciplinaria.
ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO: estudios cuyo enfoque y técnicas trascienden el de una disciplina
en particular, desde el planteo mismo del problema hasta la implementación de los aspectos
procedimentales.
ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO: investigaciones que incluyen una diversidad de disciplinas pero
cada una de ellas conserva su singularidad en el marco de un mismo problema de investigación, aportando
su especificidad.
Dan lugar a:
Investigaciones Histórica, Lingüística (análisis del discurso), Antropológica, Sociológica (clásica, método
estadístico), Jurídica (formal, normativa, filosofía, sociología del derecho).

Según cuan involucrados están los sujetos y el objeto de estudio en la investigación:


INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP): es un enfoque de la investigación social mediante
el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto
de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación.
Características: El problema de investigación se origina en la comunidad, la meta final es la
transformación estructural y el mejoramiento del nivel de vida de la población. La comunidad donde se
lleva a cabo la actividad debe involucrarse y llevar el control de todo el proceso de investigación. El rol
central de la investigación participativa consiste en lograr que los individuos involucrados en el proceso
estén conscientes de sus propias habilidades y recursos y brindarles el apoyo necesario para su
organización y movilización. Los investigadores son los especialistas pero también las mismas personas
que integran la población en estudio, ya que participan de la misma.
La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad ya que la
población aprovecha los resultados de la investigación y del proceso mismo. Los participantes, como
resultado de la participación en el proceso de investigación, deben ser mas capaces por si mismos de
relacionar los problemas y de iniciar los procesos para lograr soluciones. Además las investigaciones
participativas generan: la organización y movilización de los adultos en base a sus intereses detectados por
ellos mismos y un aumento en la motivación para participar en la solución de sus situaciones
problemáticas.
COPRODUCCION INVESTIGATIVA: no
GESTION ASOCIADA: no

INVESTIGACION DIAGNOSTICA: tiene cuatro fases:


1- ESTUDIOS TEORICOS: implica una elaboración de un esquema conceptual que sistematice el
campo teórico del problema que se aborda: producto esperado, informe de compilación
bibliográfica, técnicas/operaciones, fichaje, síntesis, mapas conceptuales, desarrollo de conceptos
claves.
2- RECOPILACION DE INFORMACION: Debe distinguirse la información primaria de la
secundaria.
Información SECUNDARIA: producción de terceros. Documental, estadísticas, informes, planos, prensa,
etc.
Información PRIMARIA: producción propia: relevamiento físico y social, producto esperado, información
ordenada y clasificada, búsqueda de contactos, diseño y realizaron de instrumentos de recolección de
información primaria, encuestas, entrevistas, registros, etc.
3- ANALISIS DIAGNOSTICO:
Descripción: contar el problema a partir de la elaboración de los datos.
Interpretación: relación de datos, contrastación de datos con la teoría, comparación, establecimiento de
semejanzas y diferencias.
Ponderación: sentencias sobre el problema, valoración positiva/negativa, priorización, jerarquización.
Producto esperado: informe demostrativo y concluyente.
Técnicas/Operaciones: proposiciones, mapeos, gráficos estadísticos, cuadros de síntesis.
4- PROYECCION DEL PROBLEMA: se debe imaginar la evolución posible del problema en el
futuro para deducir los posibles ejes de trabajo para modificarlo en función de los objetivos
propuestos.
Producto esperado: informe visión retrospectiva del problema.
Técnicas/Operaciones: proposiciones, gráficos estadísticos, cuadros, diagramas.

INSTRUMENTOS DEL INVESTIGADOR PARA RECOGER DATOS:


DE FUENTES PRIMARIAS (originales, las sacamos del campo mismo, de la población): son los
formularios, cuestionarios, grabadores, encuestas, entrevistas.
Preparación de un Cuestionario: es una hoja de preguntas que se hacen para averiguar la verdad de una
cosa (datos). Se utiliza para entrevistar a la población mediante una muestra significativa de la misma
(universo). Para que el cuestionario obtenga información fidedigna y sirva de instrumento científico para
analizar datos y hechos tiene que cumplir con ciertos requisitos, a saber:
- Antes de confeccionarlo hay que concretar el objetivo de la encuesta y relacionar el problema y la
hipótesis con el objeto de la investigacion. (saber que datos estoy buscando)
- Carátula del cuestionario: descripción general del asunto a encuestar.
- Objetivo general o finalidad perseguida
- Datos del encuestado, fecha de encuesta y nombre del encuestador. Datos de clasificación: sexo,
edad (entre 18/25, 26/30, etc.)
- Las preguntas deberán recoger los datos necesarios para enjuiciar las hipótesis o afirmar la tesis.
- Para tener certeza las preguntas deben estar redactadas de tal forma que cualquier otro investigador
que utilice el mismo cuestionario obtenga las mismas respuestas.
- Para tener verificabilidad las preguntas deben poder ser verificables y verificadas por cualquier otro
investigador, quien deberá obtener resultados idénticos y respuestas similares una y otra vez que
sea aplicado dicho cuestionario.
- Las preguntas deben estar ordenadas según una secuencia lógica, de la más simple a la más
compleja.
- No debe haber preguntas intimas o que provoquen prejuicios personales.
- NO debe contener preguntas dirigidas o que condicionen las respuestas.
- El significado de cada pregunta debe ser claro para cualquier persona.
- Los datos solicitados no deben incluir generalidades.
- Las preguntas deben limitarse a pedir información o datos que puedan ser fácilmente recordados
por el encuestado.
- Las preguntas no deben exigir dos respuestas al mismo tiempo.
- Se deben incluir preguntas abiertas (que opina de…?), preguntas dicotomicas (si o no) y de
múltiple selección (múltiple Choice).
DE FUENTES SECUNDARIAS: los instrumentos de trabajo que sirven para recoger la información
escrita en forma ordenada y de fácil manejo con las fichas. Son tarjetas donde se anotan las referencias del
material documental. Se utilizan para transcribir la información del material de referencia que servirá de
soporte para enjuiciar la hipótesis o reforzar la tesis. Estas fichas se clasifican según su contenido en:
Ficha textual: aquella donde se transcribe lo expuesto por el autor. Son las de mayor utilidad.
Ficha de resumen: aquella donde se redacta en pocas palabras la idea que el autor expresa, sin alterar en
nada el sentido original.
Ficha de referencia cruzada: aquella en la que se menciona la ficha donde se puede remitir para encontrar
la información completa, evitando tener que repetirla.
Ejemplos:
Fichas bibliográfica: transcriben datos esenciales de un libro: autor, titulo, edición, editorial, lugar de
edición, fecha de edición, numero de paginas, temas generales del libro, índice general. Estas fichas se
encuentran en las bibliotecas publicas en ficheros, clasificadas y ordenadas alfabéticamente por autor,
tema o titulo de la obra.
Ficha hemerográfica: transcriben datos de una revista y contiene igual información que las fichas
bibliográficas. (Nombre del artículo de la revista, autor del artículo, nombre del artículo, titulo de la
revista, editorial, número de la revista, fecha de la revista, página del artículo, etc.)

PERFIL DEL INVESTIGADOR: el investigador es toda persona que realiza en forma habitual tareas de
investigación de alto nivel en cualquier ciencia. Si la investigación es de ciencias naturales y tecnológicas
es un INVESTIGADOR CIENTIFICO. Si la investigación es de ciencias sociales es un
INVESTIGADOR SOCIAL.
Es un profesional con un amplio rango de experiencia con un pensamiento divergente y convergente para
observar la situación desde distintos ángulos y puntos de vista, dando mas soluciones viables y
seleccionadas. Se debe mantener al corriente de los últimos modelos de soluciones de problemas, utilizar
las herramientas y técnicas estadísticas y análisis computacionales. Debe ser objetivo, realista y critico.
Debe ser un comunicador eficaz para divulgar los hallazgos de sus investigaciones. Debe ser una persona
eficaz, honesta, clara y comprometida con la actividad profesional que desempeña.

PLAN DE TRABAJO, PROYECTO Y DISENO DE INVESTIGACION;


Lo único seguro y permanente en este mundo es el CAMBIO, por lo que sobrevivirán las especies que se
adapten mejor a estos cambios continuos. El hombre como ser racional, tiene la capacidad de preveer y
planear el cambio para enfrentarlo, modificarlo o adaptarse al mismo.
DE LA MORA: planear significa o se relaciona con la predicción del futuro y un plan se puede definir
como “un curso de acción predeterminado”. Un proyecto es un plan para la ejecución de algo.
Proyecto: es toda actividad o conjunto integrado de actividades dirigidas a alcanzar un objetivo especifico
y cuyas características han sido previamente determinadas. Un proyecto tiene estos elementos:
- Existencia de un plan con objetivos de estudio definidos y procedimientos seleccionados y
descriptos.
- Preparación inicial de un informe escrito que aparece al final del proceso y que describe los
resultados y los procedimientos. Conjunto de actividades que se unifican, síntesis de los objetivos.
Proyecto de investigación científica: es aquel con las características de sistemático y creador y cuyo
objetivo es el aumento del acervo de conocimientos científicos tanto en la investigacion básica y aplicada.
El contenido de un proyecto de investigacion varia según se trate de una investigacion tecnológica de las
ciencias naturales o sociales. No hay un único esquema de proyecto, sino muchos para cada finalidad.
Ej de un esquema de proyecto:
- titulo del proyecto
- objetivos específicos
- hipótesis y marco teórico
- fuentes de información
- metodología, técnicas de análisis utilizadas
- bibliografía
- cronograma, etapas del proyecto y duración
El proyecto es un ropaje externo y la presentación futura de un trabajo, en cambio las etapas del proceso
de investigacion son el trabajo mismo, la realización del proyecto de investigacion. Muchas veces el
proyecto de investigacion y las etapas del proceso de investigacion llegan a ser la misma cosa o se
amalgaman en las primeras etapas del proceso de investigacion. Todo proyecto de investigacion científica
tiene una estructura especificada para controlar la recopilación de datos y se llama DISENO DE
INVESTIGACION. Su función es asegurar que los datos necesarios sean recogidos de forma exacta y
económica.

UNIDAD 3: CIENCIA Y PROCESO


PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. ETAPAS
Investigación Científica: actividad que nos permite obtener conocimientos científicos.
SABINO: el proceso de conocimiento en la vida real es continuo y desorganizado, ya que se trata de una
experiencia creativa donde no pueden excluirse ni la intuición ni la subjetividad, existe la posibilidad de
distinguir en el proceso fases o momentos.
Primer momento: MOMENTO LOGICO: se formulan los problemas básicos de toda investigación. El
científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los
conocimientos que constituyen su punto de partida. En este momento se produce la DELIMITACOIN o
distinción entre sujeto y objeto ya que es cuando se define que es lo que se quiere saber y respecto de que
hechos.
Segundo momento: MOMENTO METODOLOGICO: A partir de este momento se trata de fijar una
estrategia ante los hechos que va a estudiar, se formula un MODELO OPERATIVO que le permita
acercarse a su objeto y conocerlo en lo posible tal cual es. Es preciso encontrar métodos específicos que
permitan confrontar teoría y hechos.
Tercer momento: MOMENTO TECNICO: una vez elegidos los métodos o estrategias generales que han
de servir para ejecutar el trabajo, se debe abordas las FORMAS y PROCEDIMIENTOS concretos para la
recolección y organización de la información que se necesita.
Cuarto momento: MOMENTO TEORICO o SINTESIS: una vez que el investigados ya dispone de los
datos e información del objeto en estudio, se realiza una nueva elaboración teórica en función de los datos
adquiridos, vuelve de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento,
aunque no definitivamente, pues la nueva teoría alcanzada solo podrá concebirse como un superior punto
de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.
Momento LOGICO Momento METODOLOGICO Momento TECNICO Momento TEORICO

DE LA MORA: proceso significa una serie de cambios sucesivos y ordenados que se acaecen unos a otros
hacia un fin determinado. Este proceso tiene cuatro etapas de la investigación.
1) Observación e identificación del objeto en estudio.
2) Formación del Marco Teórico y desarrollo de la Hipótesis.
3) Diseño de investigación
4) Recolección, recopilación y análisis de la información, interpretación de la información,
teorización o implementación de la solución.
EL TEMA DE INVESTIGACION
El tema de la investigación inicia el proceso investigador y se refiere a la búsqueda de un asunto
específico para someterlo a estudio.
JUAN SAMAJA: la investigación científica es un proceso en el cual del estado inicial de un problema
devienen una serie de operaciones, transformaciones, que comienzan a suceder y siguen sucediendo hasta
que aparece un estado final: el Producto.
El proceso de investigación científica contiene 3 dimensiones:
- EL PROBLEMA O SUS CONDICIONES DE REALIZACION: es el conjunto de creencias,
representaciones instituciones y elementos técnicos que pueden y ponen las condiciones de
contexto de todo proceso de investigación. Estas condiciones de realización proveen la materia
prima y los medios para el proceso científico. (marco teorico..ver!!)
- LOS CURSOS DE ACCION: son los procedimientos que los investigadores realizan a los efectos
de alcanzar un doble objetivo, cada uno con un modo de operar:
 por un lado los procedimientos destinados a descubrir aspectos desconocidos de los objetos. El
modo de operar es el modo del descubrimiento: destinado a encontrar respuestas a nuevas
preguntas.
 por otro lado, los procedimientos para demostrar la verdad de un conocimiento que ya se cree tener.
El modo de operar es el modo de validación: destinado a encontrar y organizar las pruebas para
validad ante la comunidad científica y ante la sociedad las respuestas que se creen que son
verdaderas.
- EL PRODUCTO. son las descripciones y explicaciones que el científico pretende lograr como
resultado de sus operaciones de investigación. Este resultado integrara el acervo de conocimientos
consagrados como conocimientos científicos y se transformara en punto de partida obligado para
nuevos procesos de investigación.
Muchos investigadores dicen que en todo trabajo de investigación se dan simultáneamente los
descubrimientos y la validación y que las tareas específicas pueden agruparse de acuerdo a que si se los
analiza desde uno u otro punto de vista.
*Si se analiza desde el PUNTO DE VISTA DEL DESCUBRIMIENTO, la forma de ordenar los distintos
pasos a dar o las actividades pueden agruparse según que admitan una relación de tipo antes/después, a las
que Samaja llama “fases” y según que no admitan tal relación, llamándose “momentos” que ocurren en el
interior de cada “fase”.
*Si se analiza desde el PUNTO DE VISTA DEL OBJETO DE ESTUDIO, nos encontramos con una serie
de elementos o pasos que deben estar presentes llamados “invariantes”:
Primera Fase de Planteamiento: debemos encontrar el problema objeto de estudio mediante una primera
digresión: tengo un problema originario (problema real) luego me encuentro con un problema de
conocimiento frente al problema real, y finalmente decido si es un problema investigable o no. Luego se
plantea la Hipótesis como una respuesta posible a ese problema y enmarco la misma dentro de la teoría,
para finalmente determinar los propósitos de la investigación, es decir los objetivos generales y
específicos que persigo al desarrollarla.
Invariantes (pasos): 1 Fase: problema objeto problema originario (real) problema de conocimiento
problema es investigable o no? Hipótesis (respuesta posible) marco teórico propósitos de la
investigación (objetivos).
Segunda Fase de Formulación: contiene los mismos elementos pero explicitados en la forma en que van a
ser aceptados.
*Si se analiza desde el PUNTO DE VISTA DE LA VALIDACION: hay cuatro procesos o Instancias de
validación.
- Validación CONCEPTUAL: tiene por finalidad validar las hipótesis sustantivas mediante una doble
tarea: demostrar que estas responden de manera eficaz al problema planteado y que son coherentes con el
marco teórico aceptado.
- Validación EMPIRICA: establece la validez del dato. Valida las hipótesis instrumentales o indicadoras.
Demuestra que los indicadores que se emplearan son validos.
- Validación OPERATIVA: valida las hipótesis de generalización, establece la confiabilidad del dato y la
confiabilidad de la muestra.
- Validación EXPOSITIVA: comunicación. Valida la hipótesis retórica que es aquella en la cual se
argumental lo realizado para la aceptación de lo realizado, por parte de la comunidad científica.
PROPUESTA DE TRABAJO O INVESTIGACION: SAMAJA
1- Acotar el campo del conocimiento
2- Asegurarse de que en los conocimientos previos no exista ya una buena respuesta al problema.
3- Conectar los interrogantes que planteamos con marcos conceptuales reconocidos.
4- Mostrar que lo que se esta proponiendo para trabajar es: RELEVANTE y FACTIBLE.
Relevante: que contribuya a cubrir el déficit del conocimiento o a solucionar situaciones practicas.
Factible: posible, condición de posibilidad para la efectiva realización del trabajo.
Teoría: formulación del problema.
Unidad de Análisis: marco donde trabajo.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.


VIABILIDAD Y CONSECUENCIAS
Para estudiar la forma en que diversos elementos pueden determinarse entre si, hay diferentes tipos de
condicionamientos que pueden existir entre un hecho y otro hecho.
Condiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra un determinado fenómeno. Es
imprescindible, necesario, que estén presentes para que se produzca el hecho, aunque no quiere decir que
cada vez que se encuentren ocurra el fenómeno estudiado. (Ej. Para que se produzca un golpe militar es
necesario que existe un ejército organizado, pero no siempre que existe un ejército organizado es porque
habrá un golpe, pero para que se produzca el golpe es necesario esa condición).
Condiciones suficiente: son circunstancias que siempre que aparecen desencadenan el suceso de estudio,
aunque no es necesario que ellas estén presentes para producirlo pues otras condiciones diferentes podrían
por su parte ocasionarlo. (Ej. Es condición suficiente para producir la muerte que se paralice el corazón
pero la muerte de una persona puede también producirse por otras razones diferentes).
Condiciones contribuyentes: son las que favorecen de una manera decisiva el suceso investigado y que
generalmente suelen producirlo aunque o alcancen un determinismo que pueda considerarse como
necesario o suficiente.
Condiciones contingentes: son circunstancias que pudiendo favorecer la ocurrencia del hecho estudiado se
presentan solo eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la mayoría de los casos.
Solo en aquellos casos en que se pueda sostener que una condición es a la vez necesaria y suficiente
podemos decir que estamos en presencia de la causa de un hecho. C es la causa de F cuando siempre que
se presenta C aparece F y cada vez que ocurre F es que C esta presente.

Para el diseño de la investigación:


La relevancia del tema de investigación no es parte del marco teórico. La justificación de un tema-
problema puede basarse en:
- su vinculación con un programa de investigación existente
- porque responde a las necesidades de un instituto u organismo
- porque una organización lo ha solicitado
Puede justificarse porque busca responder a:
- carencias, conflictos, necesidades de una población o región.
- Un tema de la actualidad.
- Un deseo de resolver un problema transfiriendo conocimiento o la toma de decisiones o diseños de
políticas.
Una ayuda puede ser responder a algunos de estos puntos: En que marco institucional se desarrollara el
proyecto? Descríbalo, indique sus objetivos, funciones, vincule su tema de interés a este contexto.
Argumente sobre la contribución de su estudio a los fines, funciones, actividades, etc. Describo el margo
histórico-geográfico o político en el que se genera o tiene lugar el problema, Descríbalo en términos
espaciales y temporales. Argumente sobre la contribución del estudio a la comprensión del tema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. TIPOS
SABINO: plantearse un problema significa haber encontrado algún punto en que amerita realizar
indagación, por haber sobre el mismo, conocimientos insuficientes o poco confiables.
Un problema de investigación es un conjunto de interrogantes que nos hacemos en relación con algún
aspecto de la realidad. Es algo que no conocemos, acerca de lo cual nos formulamos preguntas ya que aun
no existe un conocimiento establecido al respecto.
La elección del tema no es dejada al albedrío del estudiante, es necesario encauzar adecuadamente sus
esfuerzos para evitar que el estudiante se enfrente a temas impropios para el nivel en que se desenvuelve.
Pero no es conveniente ejercer presión o imposición para investigar, ya que perdería la indispensable
motivación, debilitando la voluntar y el nivel de creatividad. Es necesario sugerir, orientar facilitar la
acumulación de conocimientos en cierta dirección y la formulación del problema concreto que se va a
investigar que se refieren al as preguntas especificas a las que pretende satisfacer la indagación.
Es importante que el estudiante defina su proyecto de acuerdo con sus inclinaciones y preferencias. UN
trabajo debe versar sobre un tema significativo para el avance del conocimiento y que esta deber ser
original, creativa, rigurosa desde el punto de viste metodológico y actualizada en su teoría. Hay que
encontrar un cierto balance entre las exigencias inevitables que supone un trabajo de cierta envergadura y
las limitaciones que siempre existen u no se pueden negar. No debe exigirse a la tesis una perfección
inalcanzable, exagerando el difuso concepto de originalidad o imponiendo solo ciertos temas, pero
tampoco hay que caer en el extremo opuesto, en una permisividad que degradaría el nivel de los trabajos.
Es necesario dar sugerencias respecto a la forma en que pueden escogerse el área temática y el problema
de investigación.
1- buscar un problema de investigación que sea de real interés para el tesista.
2- escoger un tema conocido. Conviene centrar el problema de investigación dentro de un área que
nos resulta familiar. Hay que aprovechar esa ventaja de tener una plataforma de conocimiento y
saber utilizarla adecuadamente. En el campo de las ciencias sociales sucede que el investigador
novel o nuevo tiene la impresión de que domina un cierto tema o que puede hacer sobre el mismo
interesantes reflexiones, pero una vez que lo aborda sorprende que tiene apenas algunas ideas, que
mas bien conforman una posición ideológica que una sólida teoría.
3- Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. Hay que tener en cuenta
datos pertinentes de la cuestión de estudio para que no se nos presente como una muralla imposible
de escalar, debe tener cierto realismo. Debe haber presencia activa de un tutor que es quien orientar
al tesista en su trabajo.
4- Seleccionar un tema bien concreto y accesible.
Una vez seleccionado un adecuado campo de trabajo el investigador se tendrá que plantear las preguntas
acerca del mismo, el problema que se proponga resolver determinara el tipo de investigación que se
realiza. El planteamiento de un problema concreto, bien definido y factible de ser resuelto es tan difícil
como la limitación de un tema y por eso, es importante formular un problema de investigación concreto y
accesible que resulta siempre de un esfuerzo consiente, de una búsqueda de definiciones y precisiones, es
conveniente elaborar un anteproyecto de investigación que nos permita cristalizar ideas.

SAMPIERI: En el planteamiento del problema CUANTITATIVO hay 5 elementos:


1- Objetivos: guías de estudio.
2- Preguntas de investigación: deben ser claras
3- Justificación del estudio: es el porque y el para que
4- Viabilidad del estudio: implica la disponibilidad de recursos, alcance del estudio, consecuencias del
estudio.
5- Deficiencias den el conocimiento del problema.
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al
planteamiento del problema puede ser inmediato o llevar mucho tiempo y eso depende de cuan
familiarizado este el investigador con el tema a tratar.

NIVELES Y FINES DE PROBLEMAS A INVESTIGAR

ESTUDIOS PRELIMINARES
MARCO TEORICO
SAMAJA: es el sistema que intenta interpretar o explicar algún aspecto o sector de la realidad. Los
marcos teóricos:
- surgen de los conocimientos previos,
- son para una investigación concreta,
- enmarcan el objeto de la investigación, su función es delimitar, poner límites claros.
- no es un auxiliar sino un consustancial

SABINO: ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización.
El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío como si no tuviese la menor idea acerca
del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, algunos referentes teóricos y
conceptuales, por más que no tengan un carácter preciso. Es muchas veces en el mismo proceso de
investigación donde se refinan y hacen más rigurosos los conceptos existentes a medida que se penetra en
las características de los objetos de estudio y se lo va conociendo mejor.
Es esencial el carácter teórico-practico del proceso del conocimiento ya que con ello se podrá juzgar la
importancia de abordar el trabajo de investigación teniendo como punto de partida una sólida perspectiva
teórica que haga explícitos los puntos de partida.
El Marco Teórico, también llamado Marco Referencial o Marco Conceptual, tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde cobre sentido, incorporando los
conocimiento previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea.
El marco teórico sitúa nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar la
búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. El punto de
partida pata construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos
que abordamos como también las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente tendremos que hacer. El marco teórico en los proyectos de investigación, se expone
dentro de la “revisión bibliográfica o antecedentes” y no como una sección aparte.
Puede ser que el marco teórico de un trabajo no aparezca en forma explicita en el mismo y cuando no se lo
formula es cuando estamos aludiendo a un sistema de referencia lo suficientemente conocido para que el
mismo no requiera de una exposición detallada, ya que se supone que los lectores ya lo conocen, es el
caso de teorías ampliamente aceptadas.
Tampoco es usual que un investigador que se inscribe dentro de una escuela determinada del pensamiento,
como por ej., el psicoanálisis, haga una exposición preeliminar de los fundamentos de dicha corrientes,
basta con que señale que sus puntos de partida y que puntualice si es necesario lo que comparte o no de la
corriente mencionada, pues es frecuente que existan diversos matices dentro de un tronco común.
En otras ocasiones, cuando se trata de una indagación donde el marco referencial se reduce, a algunas
pocas proposiciones, estas pueden insertarse al comienzo del trabajo sin merecer una aclaración mayor.
Tal es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos a
nuevos casos de estudio. No es necesario que todos y cada uno de los informes de investigación posean
una sección específica denominada marco teórico. Lo es que es importante es desterrar las fuentes de
posibles confusiones aclarando el lector nuestros puntos de partida, el sentido que damos a nuestros
conceptos, la relación que establecemos entre los mismos de acuerdo con los antecedentes existentes y el
problema que nos proponemos investigar.
En el área de las ciencias humanas sabemos que los fenómenos ocurren en un marco muy complejo de
variables interrelacionadas de tal modo que al acontecer el fenómeno en estudio no solo percibimos la
presencia de una sino de una multiplicidad de variables, que a su vez se modifican e influencian entre si.

DE LA MORA: es el modelo conceptual donde se describe la forma como se teorizan las relaciones entre
varios factores que han sido identificados como importantes para el problema.
Teoría: es el conjunto interrelacionado sistemáticamente de conceptos, propuestas, definiciones y
variables que son expuestas anticipadamente con el fin de explicar y predecir los hechos que se van a
investigar. Hay una relación y encadenamiento entre la investigación documental, el marco teórico y las
hipótesis que se han de establecer y comprobar.
Contenido de un marco teórico: inicia con una afirmación de las variables independientes y la variable
dependiente. Luego se explican las relaciones causales de estas variables. Cada variable independiente se
defiende con argumentos irrebatibles. Por ultimo se llega a una conclusión teorizando sobre las
correlaciones positivas o negativas de cada una de las variables independientes.
Todo marco teórico debe tener cuatro elementos básicos:
1- Aquellas variables que se consideran relevantes para el estudio, mismas que deben ser
identificadas, rotuladas y discutidas en el cuerpo del texto.
2- Se debe establecer la relación entre dos o más variables y la teorización posible entre ellas.
3- Se debe explicar el porque podría existir una relación entre variables y su relación positiva y
negativa.
4- Se incluye un diagrama esquemático del marco teórico y su relación entre variables independientes,
la variable dependiente y sus varianzas.

Marco Teórico: Las teorías:


1- son ideas, construcciones acerca de un aspecto o elemento de la realidad percibida, y culturalmente
construida
2- Son proposiciones acerca de cómo funciona una parte del mundo que con frecuencia postulan
relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o sucesos y o procesos. Las proposiciones están
ordenadas por una relación de deductibilidad.
3- Hay proposiciones que toman la forma de un supuesto inicial del cual se pueden derivar
consecuencias que son a su vez, otras proposiciones.
4- En los objetivos de investigación que dan lugar a métodos cuantitativos, la teoría esta formulada de
manera sistemática y da cuenta de o explica fenómenos o procesos.
5- Los que dan lugar a métodos cualitativos contienen conjuntos de conceptos mas o menos
vinculados entre si, algunos de los cuales se dan por conocidos y no se definen.

Marco Teórico Metodológico Conceptual: sistema central de conceptos y teorías que el investigador
utiliza para formular y desarrollar un argumento, tiene el propósito de situar al problema de estudio dentro
de un conjunto de conocimientos. Es requisito de su formulación, la consistencia y coherencia.
Los antecedentes son estudios consultados sobre el mismo tema realizados previamente por otros autores,
respecto del estudio que se va a abordar, y una presentación exhaustiva de sus principales enfoques y
resultados.
Explicitación de objetivos: especificar el tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación
descriptivo, explicativo, diagnostico, etc. Su enunciado debe ser claro y preciso, especificando lo que se
planea lograr, derivados del planteamiento del problema.
Hipótesis centrales y derivadas: respuesta o explicación provisional o tentativa para el problema dado,
tiene como función la de encauzar el trabajo. Las hipótesis serán diferentes según el tipo de investigación
que se realice.

ELABORACION DE UN MARCO TEORICO.


Una vez planteado el problema de estudio (objetivos y preguntas de investigación) y se han evaluada la
relevancia y factibilidad el siguiente paso es SUSTENTAR TEORICAMENTE EL ESTUDIO.
La elaboración de un marco teórico consiste en analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio.
Funciones del Marco Teórico:
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
- Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio.
- Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema,
evitando desviaciones del planteamiento original.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
- Proveen un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Etapas de la elaboración del marco teórico:
- revisión de la literatura correspondiente
- adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Planteamiento del problema: consideraciones a tener en cuenta


- buscar un tema y un problema de investigación de real interés para el tesista.
- Escoger una temática relativamente conocida, cercana, algo sobre lo que el alumno tenga
conocimientos básicos previos. Esto no significa repetir estudios anteriores sino proponer otro
abordaje o enfoque novedoso. Las buenas ideas no son necesariamente nuevas pero si novedosas,
pueden ser planteos actualizados o derivados de trabajos realizados en otros contextos.
- Seleccionar un tema concreto y accesible.
- Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con ayuda efectiva, disponibilidad de datos,
recursos materiales, etc.
- El cuadro metodológico de la investigación tiene que estar al alcance de la experiencia del alumno.
Elementos del planteo de investigación:
- Objetivos:
*Indican el alcance del trabajo y el tipo de investigación de la que se trata.
*deben ser claros, se debe aclarar sus términos a fin de evitar desviaciones del proceso.
*deben ser susceptibles de ser alcanzados, no ser demasiado amplios.
*son objetivos de investigación y no de acción o de intervención. Luego de que se genera el nuevo
conocimiento pueden surgir objetivos sobre como intervenir algunos aspectos de la realidad.
*definir teóricamente los conceptos incluidos en el objetivo.
*explicitar en recorte espacio-temporal el objetivo
*establecer objetivos generales y específicos, los generales expresan los logros respecto del objeto de
estudio y sus aspectos considerados para la investigación y los específicos se expresan los logros
particulares en relación con los aspectos parciales en estudio.
- Preguntas, interrogantes de la investigación: pregunta o duda concreta que se pretende responder a
traes de la investigación. Debe contener un anclaje empírico, orientación teórica, expresada en la
identificación y definición de las variables principales a abordar, la justificación de que constituye
una cuestión fecunda a estriarse, contenido de originalidad, claridad.
*pueden existir una pregunta central y otras especificas pero deben ser precisas.
*establecer limites en relación con el estudio propuesto, reflexionar sobre los mismos ayuda a la
formulación de los objetivos e interrogantes (delimitación geográfica, temporal, semántica, esbozar un
perfil de la población a analizar)
- Justificación o fundamentación: criterios para evaluar la utilidad de un estudio: justificación del
estudio y relevancia del tema, presentando los propósitos que se persiguen con el. Motivos que han
motivado a la realización del estudio y cual es la contribución al campo del conocimiento
especifico o al mejorar procesos o condiciones de vida de determinados sectores sociales.
*Conveniencia: para que sirve?
*Relevancia social: quienes se benefician con los resultados de la investigación? De que modo? Que
proyección social tiene?
*Implicancias practicas: ayudara a resolver algún problema practico? En que medida?
*Valor teórico: se lograran nuevos conocimientos? Se podrán generalizar los resultados? Pueden surgir
ideas para estudios futuros?
*Utilidad metodológica: ayuda a definir nuevos conceptos, variables o categorías de análisis? Puede
significar mejoras en las formas en que se opera con una variable?

INFORMACION Y ACOPIO DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


FUENTES DOCUMENTALES.
Revisión de la literatura: consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio y además extraer y recopilar la afirmación relevante y
necesaria a nuestro problema de investigación. Existen 3 tipos básicos de fuentes de información para la
revisión de la literatura existente.
1- Fuentes primarias o directas: constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de
la literatura. Proporcionan datos de primera mano. Son los libros, antologías, artículos de
publicaciones periodísticas, monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos de conferencias o
seminarios, películas, testimonios de expertos, documentales, etc.
2- Fuentes Secundarias: consisten en complicaciones, resúmenes, listados de referencias de fuentes
primarias. Reprocesan información de primera mano o de fuente primaria. Se reportan y comentan
brevemente los artículos, libros, tesis, etc., las fuentes primarias.
3- Fuentes Terciarias: documentos que compendia a fuentes de segunda mano o de fuentes
secundarias.
Es poco común que el investigados se inicie directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación
que ocurre cuando el investigador conoce la localización de estas, se encuentra muy bien familiarizado
con el campo de estudio y tiene acceso a ellas y hace uso del material de biblioteca, filmotecas,
hemerotecas y bancos de datos, posee información relevante para su investigación, sabe donde se
encuentra y cuales han sido los avances de la disciplina.
La mayoría de las veces es recomendable inicial la revisión de la literatura consultando a uno o varios
expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias para localizar y recopilar las fuentes
primarias.
Para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar el marco teórico podemos acudir
directamente a las fuentes primarios, cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se
realiza la revisión de la literatura; acudir a expertos en el área para que nos orienten en la detección de la
literatura pertinente y a las fuentes secundarias para localizar las fuentes primarias; acudir a fuentes
terciarias para localizar las secundarias y lugares donde peden obtenerse información y a través de ellas
detectar las fuentes primarias.
Consulta de la literatura:
Una vez localizado físicamente las fuentes primarias se procede a consultarlas. Se selecciona aquellas que
serán de utilidad para nuestro marco teórico especifico y se deshecha lo que no sirve. Las fuentes
primarias mas utilizadas son los libros, revistas científicas, trabajos de congresos, porque son fuentes que
sistematizan en mayor medida la información, profundizan mas el tema de desarrollan, cuesta menos
dinero obtenerlas y son altamente especializadas. Para decidir si los libros son útiles o no, se comienza
analizando el índice de contenidos y el índice analítico de materias, o tratándose de revistas científicas, se
revisa el resumen y si resulta útil, se revisan las conclusiones o comentarios al final del artículo u alguna
referencia.
Para determinar si las fuentes primarias son o no útiles para la elaboración del marco teórico, uno se tiene
que preguntar: se relaciona la referencia con mi problema de investigación? como? que aspecto trata?
Desde que perspectiva aborda el tema? Psicológicamente, antropológicamente, administrativamente???
Una vez seleccionadas las fuentes primarias útiles para el problema de investigación, estas se revisan
cuidadosamente y se extrae la información necesaria para después integrarla y desarrollar el marco
teórico.
Se anota todos los datos completos de identificación de la referencia, el lugar donde se localiza la
referencia dentro del sistema de clasificación de la biblioteca videoteca.
Hay muchas maneras de recopilar información, se sugieren las “fichas”. Se extraen los datos e ideas
necesarias para la elaboración del marco teórico y se anotan las referencias completa de donde se extrajo
la información en las fichas. Ej; Libro: titulo, subtitulo, nombre del autos, lugar y ano de dicción, nombre
de la editorial, n de reimpresión, etc. Articulo de revistas: titulo y subtitulo del trabajo, nombre del autor,
nombre del evento y asociación que lo patrocina, mes y ano en que se llevo a cabo y lugar donde se
efectuó. Entrevistas a expertos: nombre del experto, del entrevistador, fecha de la entrevista, medio de
transcripción o difusión de la entreviste, tema, dirección donde esta disponible y forma (video, tape, etc)

UNIDAD 4: CIENCIA: PROCESO Y PRODUCTO


HOPOTESIS CIENTIFICA. CONCEPTO. CARACTERES
GREGORIO KLIMOSKY: la concepción hipotética de la ciencia consiste en admitir lisa y llanamente que
la mayoría de los enunciados científicos, en un momento determinado de la historia, son aceptados por los
hombres de ciencia a titulo de hipótesis y no de enunciados justificados.
PLATON y ARISTOTELES: responden a esto que es una conclusión pesimista pero también modesta, ya
que trabajar con hipótesis o conjeturas es admitir que estamos concibiendo visiones provisorias de la
realidad, susceptibles de ser mejoradas, corregidas o cambiadas según las circunstancias.
La historia de la ciencia ha demostrado que es conveniente concebir a la ciencia de esta manera, porque
aun las mejores teorías científicas han terminado por ser reemplazadas por otras a las que se las han
considerado más eficaces o abarcativas.
Si la concepción hipotética parece razonable para ciencias fácticas como la física, la química o biología,
con mayor razón lo será en el ámbito de las ciencias sociales, donde hay una propensión mayor a convertir
nuestras creencias, prejuicios e ideologías, en dogmas o verdades evidentes para nosotros, a la vez que los
puntos de vistas de nuestros colegas aparecen intuitivamente como equivocados.
El corazón de la metodología radica en la noción de un enunciado hipotético o una hipótesis con las
siguientes características:
 Hipótesis científica: es un enunciado afirmado o formulado por alguien, en cierto lugar, en ciertas
circunstancias y en cierto momento de la historia.
 En el momento que se propone una hipótesis, quien la formula se halla “en estado de problema”, se
ignora su valor de verdad, no esta verificada ni refutada. Si se la pudiera verificar dejara de ser una
hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, conocimiento científico probado.
 Puede que se pruebe la falsedad, que fuese refutado y en tal caso deja de ser una hipótesis. Lo que
hoy es hipótesis puede no serlo mañana y esto lo determina el valor de verdad del enunciado.
 Quien formula la hipótesis supone que es verdadera pese a estar en “estado de problema”

Las hipótesis surgen como respuesta a algún problema, son respuestas a los problemas de investigación.
Lo que lleva a proponer una hipótesis es la existencia de un problema. A veces se afirma que la resolución
de un problema requiere de una teoría y no de una mera hipótesis, pero una teoría no es otra cosa que un
conjunto de hipótesis mantenidas a la vez. Muchas veces una teoría puede estar constituida por una sola
hipótesis.
Frente a un problema puede haber varias hipótesis que sean pertinentes para investigarlo. La libertad para
formular hipótesis responde a criterios que permitan decidir en un momento dado de la historia de la
ciencia, si una hipótesis o teoría es mejor que otro, o cual de ella ha de ser escogida por la comunidad
científica. Las hipótesis que se formulan a propósito de un problema pueden ser múltiples, alternativas y
hasta antagónicas.
Las hipótesis tienen carácter provisorio y es necesario aceptar que la mayoría de ellas serán refutadas y
abandonadas en el futuro. Puede suceder que algunas repudiadas en cierto momento histórico, vuelvan a
ser tenidas en cuenta en una etapa posterior del desarrollo científico.
La hipótesis es una respuesta anticipada al interrogante planteado, a misma se encuentra fundada en
conocimientos previos (marcos teóricos) y prevé a modo de predicción el comportamiento del objeto real.
Su función es la de responder a los interrogantes planteados.
Kilmovsky: dado un problema H, se formula una hipótesis H1 que trata de resolverlo
Aristoteles: la hipótesis H1 puede producir nuevas hipótesis H2, H3 o H4 (hipótesis derivadas). H1 es la
hipótesis “de partida” o “hipótesis fundamental”. Se supone que la hipótesis de partida es verdadera, y
suponemos consecuentemente que las “hipótesis derivadas” H2, H3, H4 son verdaderas también.
La obtención de nuevas hipótesis a partir de la hipótesis inicial es un proceso que no tiene que concluir
necesariamente, podemos deducir más y mas hipótesis.
La obtención de muchas hipótesis a partir de la hipótesis de partida es infinita ya que no se puede limitar
la vía deductiva de obtención de hipótesis. Pero es obvio que solo algunas de esas hipótesis que se
produzcan serán verdaderamente interesantes para el problema que estamos investigando.

HIPOTESIS SEGÚN HEINZ DITRICH:


- Son respuestas tentativas al problema de investigación derivadas de una teoría.
- Son supuestos que se derivan de disciplinas que tratan procesos involucrados en el objetivo de
investigación pero que no son sometidos a testeo.
- Son apoyaturas desde el propio campo y desde otros campos relacionados.
- Son afirmaciones referidas a fenómenos o procesos sociales, nunca a hechos o sucesos específicos
ya acaecidos.

TIPOS, ESTRUCTURA Y OPERACIONALIDAD DE LA HIPOTESIS


1- HIPOTESIS DE PRIMER GRADO o DE CONSTATACION: es una proposición con fundamento
en el conocimiento científico que trata de establecer la presencia o ausencia de un fenómeno o una
propiedad del fenómeno. A este fenómeno o propiedad se lo denomina metodológicamente
VARIABLE CONTRASTABLE. Ej. El 8% de la población mexicana es indígena.

2- HIPOTESIS DE SEGUNDA GRADO o CAUSAL: es el enunciado que trata de explicar una


relación de dependencia causar entre dos o mas variables del objeto de investigación. De las dos
variables de la hipótesis, una se la VARIABLE INDEPENDIENTE y la otra la VARIABLE
DEPENDIENTE. La variable independiente es la CAUSA del fenómeno y la variable dependiente
es el EFECTO del fenómeno. Ej. Si x…entonces y…. Es una proposición condicional en la que la
causa o variable independiente aparece después del “SI”, y el efecto o variable dependientes
aparece después del “entonces”.

3- HIPOTESIS DE TERCER GRADO o DE RELACION ESTADISTICA: es una conjetura que trata


de explicar una relación de dependencia estadística o correlación entre dos o mas variables. La
diferencia con la hipótesis causal es que en ella la variable independiente y dependiente NO pueden
invertir su lugar y en la hipótesis de relación si pueden invertir su lugar. Ej. A mayor nivel
educativo mayor ingreso ….o…. a mayor ingreso mayor nivel educativo. Existe una relación
asociativa.

Las hipótesis no deben contener palabras ambiguas o no definidas. La definición del concepto debe ser
realizada de tal modo que otros estudiosos lo entiendan de la mima manera que el investigador.
Si las hipótesis contienen términos generales o abstractos, estos deben ser “operacionables”, es decir
tienen que tener referentes o correspondencias empíricas (indicadores de medición). Ej. La crisis
económica del 2002 ha aumentado el número de suicidios en Argentina. Aquí no queda claro el
significado de crisis económica en la práctica y se operativiza el mismo desglosándolo en sus
componentes: tasa de desempleo, tasa de inflación, devaluación de la moneda, déficit del presupuesto
nacional.
No pueden formar parte de la hipótesis términos abstractos que no tengan referente empírico. Ej. El
principio religioso es la base de la sociedad y el estado. En esta conjetura el término principio religioso es
un conjunto vacío y no hay fenómeno real que lo satisfaga.
Las hipótesis no deben contener términos valorativos. Ej. El gaucho de la pampa fue un “vagabundo” por
su falta de espíritu de trabajo. Esta proposición esta cargada de valoraciones subjetivas.
La forma sintáctica de las hipótesis debe ser la de una proposición simple (de primer grado) o compuesta
(de segundo o tercer grado). No puede tener la forma de una prescripción, interrogación o deseo.
La hipótesis causal debe constar solo de dos variables para poder dar cuenta de la relación entre la variable
independiente (causa) y la dependiente (efecto). Cuando hay más de dos variables es conveniente hacer
más hipótesis.
Las hipótesis deben excluir tautologías. Ej. La democracia es la dominación del pueblo.
Se debe evitar el uso de disyunciones. “o”, ya que reducen el valor informativo. Ej. Mañana habrá sol o
lluvia.
La hipótesis debe ser doblemente pertinente: en referencia al fenómeno real de investigación y en el apoyo
teórico que la sostiene.
HIPOTESIS SEGÚN SABINO: Cuando afirmamos que hay una relación entre dos variables estamos
suponiendo que una cierta característica de la realidad afecta o determina o influye sobre otra. La
proposición que describe o explicita algún campo de fenómenos de estudio son las hipótesis. Son
enunciados que pueden o no ser confirmados por los hechos pero a partir de las cuales se organiza la tarea
de investigación.
Comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado, confrontando sus enunciados teóricos con los
hechos empíricos es el objetivo de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. La
hipótesis es la técnica mental mas importante del investigador y su función principal es sugerir nuevos
experimentos o nuevas observaciones.
La hipótesis debe reunir los siguientes requisitos:
1- Clara conceptualización: que permita identificar sin dudas cada uno de los términos que involucra,
desterrando toda vaguedad en el enunciado.
2- Referentes empíricos: que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los cuales se podrá luego
corroborarla o refutarla.
3- Especificación clara: de las condiciones en que puede someterse a prueba.
4- Relaciones precisas: con los conceptos que usualmente se emplean en el campo de conocimiento
sobre el que versa.
Las hipótesis pueden pertenecer a diferentes órdenes o niveles, pueden ser más o menos generales o
especificas. Las hipótesis del NIVEL SUPERIOR son aquellas que solo figuran como premisas del
sistema y las del NIVEL INFERIOR son las que solo figuran como conclusiones del sistema, las de los
NIVELES INTERMEDIOS son las que aparecen como conclusiones de deducciones de nivel elevado y
sirven de premisas para las deducciones de hipótesis de nivel bajo, constituyéndose en todo articulado que
abarca desde las proposiciones de mayor generalidad hasta las mas particulares.

VARIABLES CIENTIFICAS. CONCEPTO


Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema a investigar, debemos abocarnos
a aislar dentro del problema, los factores mas importantes que en el intervienen. Estos factores
encontrados deben ser posteriormente elaborados y estudiados hasta que podamos llegar a formularlos en
forma de cualidades o características que se entrelazan en el fenómeno que se va a investigar y gracias a
ello estaremos en condiciones de construir el Marco Teórico dentro del cual se inserta el fenómeno de
nuestro interés.
TIPOS DE VARIABLES.
VARIABLE: es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes
valores, es decir que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere pueda tener un
valor fijo. Es una cualidad que puedan tener los objetos en estudio. Las variables deben ser susceptibles de
asumir valores. Las variables sobre las cuales no se construye una serie numérica son variable
CUALITATIVAS y aquellas sobre las cuales si se admite una escala numérica de medición se llaman
variables CUANTITATIVAS.
Todos los “valores” que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie, como una sucesión
mas o menos ordenada de posibilidades. Ej. Variable: color del objeto. Valores: distintos colores que
puede tener el objeto.
Las series de valores pueden ser:
- CONTINUAS: cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias. Ej. La
altura de una persona, el peso de un objeto, el rendimiento de un estudiante.
- DISCRETAS: cuando dichas posiciones intermedias carecen de sentido pues la variable se
modifica de a saltos entre un valor y otro y no en forma paulatina. El. La cantidad de hijos que
posee una persona, el número de países que intervienen en un tratado. En estos casos hablamos de
un cierto valor 5 o 6 o cualquier otra magnitud entero pero no existen infinitas posibilidades como
ser 6,5 países. Pero si tiene sentido y se utiliza calcular promedios sobre cantidades. Ej. Promedio
de hijos 2,8 por familia, pese a lo cual la variable no deja de ser discreta.
Una serie discreta lo constituye aquel en que la misma posee solamente dos posibilidades. Ej.
Categorías muerto/vivo, hombre/mujer, etc, donde no cabe otra opción que las dos mencionadas. Esta
variable discreta se llama DICOTOMICA.
VARIABLES Y MARCO TEORICO. xxxxx
MEDICION DE VARIABLES.
Resulta que en la realidad muchas de las características que nos interesa estudiar no son sencillas de medir
o comparar. En las ciencias sociales, donde la complejidad de los fenómenos y de los actores que
intervienen en ellos hace que generalmente nos encontremos con variables de suma complejidad.
Cuando estamos frente a variables complejas por integrar una multiplicidad de aspectos diversos debemos
recurrir a “subdividir o descomponer” la variable en cualidades mas simples y mas fáciles de medir. A
estas sub-cualidades se las llama DIMENSIONES DE UNA VARIABLE.
Las dimensiones de una variable son un componente significativo de una variable que posee una relativa
autonomía y que se podría medir. Es un componente porque consideramos a la variable como un conjunto
de elementos que nos da un producto único. Ej. Variable: Tamaño de un objeto. Dimensiones: altura, largo
y ancho.

SAMAJA. EL DATO. Es una construccion compleja cuya estructura general posee cuatro componentes:
1- (UA). Unidad de Analisis
2- (Y). Variable.
3- (R). Valores.
4- (I). Indicadores.
UNIDAD DE ANALISIS: son los individuos, elementos o componentes del sistema u objeto que se quiere
estudiar. Pueden ser individualidades recortadas en el espacio o también recortes en el tiempo como ser un
periodo de la historia o un momento. El conjunto de las unidades de análisis de una investigación
constituye lo que se conoce como UNIVERSO o POBLACION de estudio.
VARIABLE: Las variables son los atributos, relaciones o contextos que vamos a seleccionar como
relevantes para describir nuestras unidades de análisis. El conjunto de variables es lo que llamamos
“espacio de atributos”, es decir el objeto modelo. Ej. Si nuestro objeto de estudio son los accidentes de
transito, nuestras unidades de análisis serán cada accidente de transito y las variables serán por Ej.
Numero de vehículos que han chocado y numero de heridos.
Toda variable es un criterio de clasificación que se emplea para clasificar las unidades de análisis. Las
variables son descriptores que emplea el científico, mediante los cuales resume y organiza una vasta gama
de experiencias. Una porción decisiva del trabajo científico transcurre, entonces, en la producción y
refinamiento de estos descriptores.
Las dimensiones resumidas en una variable y la manera de tenerlas en cuanta en su momento de
observación o medición son cuestiones claves de la investigación científica.
Todas las variables resumen información y son analizables en dimensiones (sub-variables). Aquellas
variables que parecen más simples, lo parecen porque ya se ha operado sobre ella alguna reducción a una
de sus dimensiones.
VALORES: son la variedad de estados posibles que ofrecen las variables. Ej. Variable: sexo. Valores:
femenino/masculino. Las variables pueden tener valores numéricos o cualitativos. Ej. Variable:
conservación de la vivienda. Valores: bueno, regular, excelente.
Si las variables son los criterios de clasificación, los valores son las clases respectivas de cada
clasificación. En consecuencia, los valores deben ser excluyentes entre si, y además debe haber tantos
valores como alternativas. Ej. Si un sujeto es masculino, no puede ser femenino, es excluyente.
INDICADORES
DATO: dato es todo resultado de haber obtenido suficientes elementos de juicio como para poder
pronunciar una “sentencia” que ubica a una cierta unidad de análisis en un valor de la variable. (dato=un
valor de la variable). El dato es el resultado de una medición de la variable. Cuando se aplica algún
procedimiento de medición a alguna “dimensión de la variable” se obtiene un dato. Ej. Cuando se afirma
que un cierto territorio (UA) es un “área metropolitana” (valor de la variable: tipo de área), es que se ha
hecho una medición, se ha tomado en cuenta la cantidad de habitantes o la densidad y ha hecho
operaciones aritméticas para conocer el dato o se podría aplicar otros métodos para mediar otras
cuestiones (actividades económicas, etc). Podríamos tener cuatro indicadores diferentes de una misma
variable que nos de datos que nos lleve al mismo resultado. Ej: Variable: “tipo de área”; Indicadores: 1-
cantidad de habitantes en todo el territorio (si tiene mas de 100.000 htes es área urbana) 2- densidad
poblacional (mas de 100 htes por km2 es área urbana). 3-tasa de empleo (mas del 65% de tasa de empleo
en actividades secundarias es área urbana). Todos estos indicadores son aspectos medibles de la misma
variable y nos dan datos que nos llevan a una conclusión: área urbana.
Indicador: es una combinación de procedimientos y dimensión.
Los indicadores son las distintas dimensiones que puede tener una variable y que da como resultado un
valor (dato).
Matriz de datos: es la estructura cuatripartita de todo dato científico según la cual el dato científico
siempre contiene como elementos constitutivos:
- La UNIDAD DE ANALISIS (UA)
- La VARIABLE (V)
- El VALOR (R)
- El INDICADOR (I). A su vez el indicador esta compuesta de DIMENSION (D) +
PROCEDIMIENTO (P).

En cualquier investigación científica, cualquiera sea su objeto de estudio, el mismo puede ser
descompuesto en varios conjuntos de unidades de análisis de diferentes niveles de integración, cada una
con sus variables, valores e indicadores. Es decir, en un conjunto de matrices de datos que guardan
relaciones definidas entre si.
En toda investigación hay al menos 3 matrices de datos:
1- MATRIZ CENTRAL (N): es la “matriz de datos de la investigación” o “matriz del nivel de
anclaje”. Señala que la investigación ha decidido “anclar” en ese nivel y se la designa con N.
2- MATRIZ CONSTITUIDA POR LAS PARTES DE LAS UNIDADES DE ANALISIS DEL
NIVEL DE ANCLAJE (N-1): “matriz del nivel subunitario”.
3- MATRIZ CONSTITUIDA POR LOS CONTEXTOS DE LAS UNIDADES DEL N (N+1): “matriz
supraunitaria”
4- MATRICES COORDINADAS: “matrices del mismo nivel de integración”: Es posible que una
matriz de datos tenga relaciones con otra matriz de datos sin estar ni subordinada ni supraordinada
a ella, diremos en ese caso que se encuentra “coordinada” con ella
Las relaciones más importante entre matrices son:
 Las variables del nivel inferior (subunitario) pueden funcionar como dimensiones (subvariables)
para constituir indicadores que permiten conocer el valor de variables del nivel superior.
 Las Unidades de análisis del nivel inferior pueden ser elementos componentes cuyos
comportamientos se expresan como variables del nivel superior.
 Las unidades de análisis del nivel superior pueden revestir el carácter de contextos relevantes de los
niveles inferiores.
Nivel superior………… dimensiones A (indicador)valor de la variable
Nivel de anclaje……… ¡
Nivel inferior…………variable A

Nivel superior………………………variable.
Nivel de anclaje……… ¡
Nivel inferior…………Unidad de Analisis son elementos

Nivel superior………….Unidad de Analisis es contexto relevante


Nivel de anclaje……… ¡
Nivel inferior……………………….nivel inferior

OPERACIONALIDAD DE CONCEPTOS.
ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE INVESTIGACION: en ellos no se presentan resultados, análisis o
conclusiones sin oque se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación para desarrollar
en un futuro. Poseen una lógica interior y una estructura interna peculiar. No se concibe que pueda
emprenderse una indagación científica de cierta envergadura que no vaya precedida de una proyecto en el
cual se expresen los antecedentes, objetivos, fundamentos y bases metodologicas de las mismas. Es una
explicitación de ideas y presupuestos, implica el planteamiento de un problema, el reconocimiento de los
saberes y del marco conceptual o teórico que pueden ayudar a entender y abordar al problema, la
formulación de hipótesis y de métodos de generación y análisis de datos, es decir, la propuesta de diseños
de investigación y finalmente los resultados esperados y los costos y tiempos previstos para lograr tales
resultados. Es algo formal. Muestra las intenciones del investigador e intenta seducir a los que pueden
financiar o avalar su trabajo profesional.
DISENO DE INVESTIGACION. CONCEPTO. Involucra las estrategias metodologicas para resolver el
problema o encarar la cuestión elegida para el proyecto, es decir, los medios necesarios y útiles, según los
resultados esperados, para avanzar sobre el descubrimiento o verificación de teorías y hechos, dado
siempre un tipo particular de problema y desafío de conocimiento con algún grado de maduración. Es el
documento destinado a ser entregado al organismo de control.

TIPOS DE Diseño: Diseño EMPIRICO: es la parte del proceso en la que se define cual será el objeto
empírico de estudio de la investigación. Se planean los abordajes generales del estudio y las operaciones
de producción y e interpretación de los datos. Se pasa del problema a su “operacionalización”, es decir se
definen sus dimensiones observables, se materializan los enunciados, los criterios de selección y
construcción de la información y los procedimientos más pertinentes para el registro y análisis de la
información, para convertirla en datos relevantes. Se define la “estrategia metodologica” que se empleara
en la investigación, que debe guardar coherencia con el esquema teórico al que se adscribe para definir el
problema de investigación, con los objetivos planteados (condiciones de validez y pertinencia) y con las
posibilidades de realización de la investigación (condición de viabilidad).
Diseño EXPERIMENTAL:
Diseño NO EXPERIMENTAL:
UNIVERSO:
MUESTRAS. CONCEPTO. TIPOS
RECOLECCION DE DATOS.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION.
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.
TECNICAS DE MEDICION:
SINTESIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

PRESENTACION DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. TRABAJO FINAL


CLASIFICACION SEGÚN PROFUNDIDAD CIENTIFICA: TRABAJOS CIENTIFICOS.
ENSAYO: obra libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que
se utilice plenamente una metodología científica. Es un término muy abarcativo.
MONOGRAFIA: obra menor generalmente realizada sobre material bibliográfico con el objeto de
esclarecer el estado en que se halla el conocimiento sobre un determinado tema. Posee una delimitación
temática mas estrecha. Versa sobre un tema único, delimitado y preciso. Escrito breve basado en una
investigación bibliográfica y no de campo. Son trabajos donde se valora la buena organización y el uso de
un aparato critico bien estructurado. Para que tenga valor científico debe contener la opinión crítica del
autor. Tiene entre 15 y 50 páginas.
MANUAL: la obra tiene por finalidad su utilización por un público que requiere de menor extensión que
el tratado, son los libros destinados a alumnos y profesionales no especializados. Tiene un desarrollo
menos profundo y el análisis crítico podría ser reducido u obviado. En ellos se analiza en forma
sistemática pero sin mayor profundidad critica una rama del derecho o una porción individualizada de
este. Pueden tener uno o dos volúmenes.
TRATADO: abarca toda una rama del derecho, por ejemplo. Tienen por objeto el estudio profundizado y
critico de una rama de la ciencia, o al menos de una porción importante dotada de individualidad.
Ej:Tratado de Derecho Civil. Es voluminoso y con muchas de cientos de páginas y tomos.
ENCICLOPEDIA:
CLASIFICACION SEGÚN MODALIDAD DE PRESENTACION:
ARTICULO CIENTIFICO: es un trabajo relativamente breve muchas veces monográfico en cuanto a
contenido, que se destina a la publicación en revistas especializadas. Los concejos directivos de las
mismas suelen definir las características de contenido y forma de los escritos que aceptan o encargan. Un
artículo científico debe ser cuidadosamente redactado para lograr expresar de un modo claro y sintético lo
que pretende comunicar. Muchas veces los artículos científicos son síntesis de informes o tesis y orientan
a quienes están interesados en consular la obra original. Se publican también como capítulos de ciertos
libros donde hay un compilador que reúna varios trabajos de autores diferentes pero respecto de un tema
en común.
Los artículos de doctrina se publican en las revistas jurídicas. Pueden ser publicaciones extensas o no. Los
artículos, notas de doctrina o comentarios a fallos tienen entre 5/25 paginas.
INFORME DE INVESTIGACION: indica que lo escrito es exposición de una indagación científica ya
realizada. No permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo de magnitud ni de los
propósitos a que se encamina. Puede ser un simple documento de trabajo donde aparecen los resultados
obtenidos en una determinada investigación, informe final o el producto de un equipo parcial de trabajo.
TESIS: obra de envergadura que se propone aportar nuevos conocimientos sobra una cuestión no tratada,
y que se presume posee un elevado rigor metodológico. Implica el estudio profundizado de un tema
general o particular, con la finalidad de sostener una proposición por medio del razonamiento apropiado y
mediante pruebas. La obra debe ser original y novedosa. Tiene entre 150/600 paginas. Es el trabajo escrito
que permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al
que aspita. Es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios anos de estudio,
demostrando aptitudes del aspirante en el campo de investigación y dándole oportunidad para realizar por
si solo una indagación científica. Es un trabajo científico relativamente largo, riguroso en su forma y
contenido, original y creativo. Estas características se dan en tesis de máximo nivel que corresponden a los
cursos de doctorados. La exigencia de la originalidad puede atenuarse en otros niveles de estudios como
pregrados o licenciaturas, donde el rigor metodológico y la profundidad del trabajo suelen ser menores.
LA TESIS COMO PROCESO DE INVESTIGACION:
- Según los objetivos internos de la investigación y el tipo de conocimiento que se desea obtener
pueden ser: tesis EXPLORATORIAS, DESCRIPTIVAS y EXPLICATIVAS.
- Según el método y técnicas de investigación que se utilicen pueden ser: tesis DOCUMENTAL
(teórica), DE CAMPO (con base en la observación empírica) y MIXTAS.
- Según su amplitud: Panorámicas o monográficas.
- Según su alcance: históricas o actuales.
- Según su naturaleza: empíricas, teóricas, metodologicas o críticas evaluativas.
- Según su carácter: descriptivas, comparativas, relacionales.
Proceso de elaboración y redacción de la tesis:
Planteamiento del problema desarrollo de la investigación presentación de la investigación.
- Planteamiento del problema: Elección del área temática planteamiento del problema
elaboración del ante-proyecto elaboración del proyecto.
Generar ideas seleccionar ideas delimitar el tema revisar antecedentes formular un problema
científico.
- Desarrollo de la investigación: Una vez seleccionado el tema hay que plantearse interrogantes para
validar esa idea y comprobar la factibilidad de la misma.
TESINA: trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su evaluación académica.
Cumple el mismo papel que las monografías: conocer los conocimientos y habilidades metodologicas de
los estudiantes respecto a un determinado tema por medio de una disertación escrito. Sus características
específicas dependen de lo que al respecto consideren conveniente las cátedras y profesores de cada
asignatura.

UNIDAD 5: CIENCIA Y DERECHO


EL DERECHO COMO CIENCIA: TESIS AFIRMATIVAS Y NEGATIVAS DEL CARÁCTER
CIENTIFICO DE LA CIENCIA JURIDICA.
El positivista Comte (escuela clásica) ubica al Derecho como un aspecto de la sociología y le niega el
carácter científico propio. Habla de la sociología de los fenómenos humanos. VER ESTOOOOO!!!!
EL DERECHO COMO CIENCIA:
TESIS AFIRMATIVAS Y NEGATIVAS DEL CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CIENCIA JURIDICA
«Es el Derecho ciencia? Para nosotros la Ciencia Jurídica se entiende como el conjunto de proposiciones o teorías
que expliquen y predigan el funcionamiento del sistema jurídico o de cualquiera de sus elementos.

El debate del carácter científico o no de la jurisprudencia («Ciencia del Derecho»), se remonta a los orígenes mismos de la
ciencia del Derecho europeo, cuyas raíces se encuentran en la jurisprudencia romana. Los romanos denominaron a la
actividad de los juristas lures Prudentia, denominación que se destacaba por el carácter de saber práctico. Sin embargo, los
propios romanos calificaron esta actividad como Ciencia. Así.

El problema se planteó de forma más aguda a partir del renacimiento con la aparición de la Ciencia moderna y de los nuevos
métodos experimentales de investigación, modelo de ciencia que no se correspondía con la actividad de los juristas teóricos;
situación que ha generado numerosas críticas contra el carácter científico del Derecho o Jurisprudencia.

La más famosa de estas críticas fue llevada a cabo por Julius Hermann von Kirchmann en 1847 en su célebre conferencia
dada en la Sociedad Jurídica de Berlín, sobre "La nulidad del valor de la jurisprudencia como ciencia". En ella sostuvo que la
jurisprudencia carecía de una influencia sobre la realidad y de un valor científico y técnico para la resolución de los conflictos
sociales. Inició su exposición señalando que todas las ciencias tienen un objeto independiente y autónomo que no depende de
la voluntad de nadie y que la jurisprudencia como las otras ciencias no tiene un objeto independiente y autónomo, según
Kirchmann este es el Derecho tal como vive en el pueblo, y que lo denomina, como Derecho natural cambiado.

Para que la jurisprudencia tenga la calidad de ciencia tiene que «...aprehender su objeto, descubrir sus leyes, crear los
conceptos hasta sus últimas implicaciones, darse cuenta de su afinidad y la conexión de las distintas formas y estructuras, y
finalmente ensamblar su saber en un sistema sencillo»

Se preguntó si la jurisprudencia había cumplido con este cometido? Siendo su respuesta negativa, entonces estaba abierto el
camino de la crítica y para desarrollar, aplicó el método comparativo para verificar si la jurisprudencia tenía un método
independiente como las otras ciencias, y si había logrado desarrollar y adelantar a otras ciencias o quedado atrás.
En su crítica, parte del criterio de que la jurisprudencia ha tenido escaso desarrollo con respecto a otras ciencias; para esto
recurre al ejemplo sucedido en Grecia donde sólo se desarrolló el Derecho Público, en Roma el Derecho Penal y Civil, en
cambio las demás ciencias tuvieron más desarrollo que la jurisprudencia.

En la Edad Media por la introducción del principio de la observación, de la subordinación de la especulación a la experiencia
en las ciencias naturales, pronto se tuvieron resultados maravillosos. Los descubrimientos se sucedieron unos a otros por el
proceso de aportes pero cuya base se sostenía en una cadena de continuidad en un suelo firme.

Destaca que la falta de valor científico de la jurisprudencia no se debe a la intervención de las personas sino que el motivo
radica en el objeto, en fuerzas ocultas inhibitorias inherentes al objeto y que dificultan los esfuerzos del espíritu humano.

A partir de la introducción de este presupuesto, Kirchmann inicia su análisis en la comparación del objeto de la ciencia
natural y la jurisprudencia: la primera característica que encuentra en su comparación de los métodos es la mutabilidad del
derecho natural como objeto de la jurisprudencia, método que no está en otras ciencias.

Kirchmann, en su comparación del «objeto de la jurisprudencia», con el «objeto de otras ciencias» distingue: «El sol, la luna
y las estrellas brillan hoy como brillaban hace miles de años; la rosa sigue floreciendo como en el Paraíso Terrenal; el
Derecho, en cambio, se ha transformado desde entonces. El matrimonio, la familia, el Estado, la propiedad han pasado por las
mas diversas modalidades»

Se preguntó que efectos tiene la mutabilidad del objeto en otras ciencias? La respuesta es necesariamente muy desfavorable.
«Es propio de toda ciencia el que su verdad llegue a sazón paulatinamente: esta verdad ha de arrastrarse a través de errores de
toda índole, y sus leyes no son sino el resultado de siglos de esfuerzo prolongado y comunes a quienes la cultivan». Esta
progresión no implica daño alguno en el desarrollo de las ciencias naturales.

Explica, que «la tierra sigue girando alrededor del sol como hace mil años; los árboles crecen y los animales viven como en
tiempos de Plinio. Por consiguiente, aunque el descubrimiento de las leyes de su naturaleza y su poder hayan requerido largos
esfuerzos, tales leyes son por lo menos tan verdaderas para la actualidad como para tiempos pasados, y seguirán siéndolo para
siempre»

Concluye, «muy otra es la situación de la ciencia jurídica. Cuando ésta, tras largos años de esfuerzo, ha logrado encontrar el
concepto verdadero, la ley de una institución, hace ya tiempo que el objeto se ha transformado. La ciencia llega siempre tarde
en relación con la evolución progresiva, no puede nunca alcanzar la actualidad.....

La primera consecuencia que encuentra de la mutabilidad del objeto, es que la jurisprudencia se opone al progreso del
Derecho. Para fundar su tesis, desarrolla ejemplos que se dieron históricamente; así en Grecia, donde los modelos de
instituciones libres de la época tardía, son el reflejo del modelo rígido de una época anterior. Cita otro ejemplo, como el
encierro de los juristas alemanes en conceptos el derecho romano, con los cuales tenían en común poco más que el nombre.

Una segunda característica del objeto del Derecho lo identifica, en que el objeto no sólo se halla en el saber, en la cabeza;
sino en el sentimiento, en el corazón del hombre. El sentimiento no es nunca un criterio de verdad. Explica que en el ámbito
de las ciencias naturales, por ejemplo en el empleo de las matemáticas el resultado de una ecuación será siempre válida y no
se verán nunca afectadas por una decisión previa del sentimiento, voluntad ni pasión de los individuos, que poco o nada
tienen que ver con el resultado.

En cambio en la jurisprudencia, las decisiones y las soluciones de problemas, están dadas por pasiones y partidismos, que no
persiguen la búsqueda de la verdad tanto en el ámbito público como el privado, sino la satisfacción de las pasiones humanas;
de magistrados, jueces, abogados y legisladores.

Una tercera característica que encuentra como resultado de las comparaciones entre el objeto de la jurisprudencia y las
ciencias naturales, es la figura de la ley positiva. Parte del criterio de que todas las ciencias naturales tienen leyes, y esas leyes
son su finalidad suprema; existen leyes verdaderas y otras falsas. Pero esta falsedad no influye en su objeto.
En las leyes positivas, su característica es el ser y deber ser, que se desliza entre el Derecho y la Ciencia, actúan respaldadas
por la fuerza y por las sanciones, se imponen verdades o falsedades al objeto; el derecho natural tiene que renunciar a su
verdad e inclinarse ante sus prescripciones. El saber, aún el falso y deficiente, se sobrepone al ser.

La ley positiva es rígida; el derecho progresivo. Por eso la verdad misma de aquella se convierte con el tiempo en falsedad.
Por su carácter abstracto destruye su necesaria sencillez, la riqueza de las formas individuales; de ahí que existan figuras
híbridas como la equidad y el arbitrio judicial. En definitiva la ley positiva es, un mero arbitrio, así cuando se fija la mayoría
de edad a los 21, 18, 24 años, o la prescripción en 5, 10 años, etc. La ley positiva es el arma sin voluntad, sumisa a la
sabiduría del legislador y a la pasión del déspota; ninguna legislación aún sea con previa preparación de mil años puede
resolver los problemas sociales.

Kirchmann se preguntó por qué las ciencias naturales han llegado donde están, en la altura en que se encuentran, por ello
presume que sólo lo natural, lo eterno es objeto. En cambio, en el mundo de la jurisprudencia «tres palabras rectificadoras
del legislador convierten bibliotecas enteras en basura.

Frente a las ciencias experimentales, la jurisprudencia se mueve en un círculo vicioso sin que exista progreso. No existe
ninguna verdad definitiva; las discusiones se replantean, de las lagunas los equívocos, las contradicciones de las leyes
positivas; de lo que en ellas hay de falso, de anticuado, de arbitrario, etc., y por eso la jurisprudencia no ha progresado.

En su concepto, la verdadera Ciencia del Derecho tendría que tener por objeto una realidad necesaria e inmutable, que
denomina «Derecho Natural» y su función debería consistir en el descubrimiento puro y simple de las verdaderas leyes del
Derecho.

En esencia, para Kirchmann: la inmutabilidad, la permanencia, la universalidad del objeto es quién legitima a la ciencia; no
hay en cambio, ciencia de lo variable, singular y contingente: la jurisprudencia no es, por lo tanto, auténtica ciencia.

Dentro de ese esquema, o se acepta como irremediable y definitiva la imposibilidad de concordancia de la jurisprudencia con
el modelo de ciencia natural (negándole entonces a aquella el carácter de ciencia), o se intenta dicha concordancia
construyendo, more mathematico, una ciencia jurídica formalista o, more biológico, una sociología jurídica de carácter
organicista.

La crítica de Kirchmann no sólo se proyecta sobre el objeto de la jurisprudencia sino, también sobre la actividad de los
juristas, es decir, la labor que realizan los juristas que en su concepto no tiene un carácter científico. Sin embargo, de ello
considera que esto no se debe a la incapacidad intelectual de los juristas sino a la imposibilidad de aprehensión del objeto.

La afirmación de Kirchmann de que el objeto de la jurisprudencia es variable puede ser aceptada sin grandes reparos. Pero,
conviene señalar que en el Derecho no todo es contingente y que existen algunas instituciones que son permanentes. A pesar
de ello, la variabilidad del objeto no significa la imposibilidad de la construcción científica del fenómeno jurídico.

De la propuesta de la crítica de Kirchmann podemos inferir que tuvo una visión estrecha e ingenua del concepto de ciencia.
Porque comparó los resultados y los avances de las ciencias naturales con los escasos logros de la jurisprudencia. Por otra,
estructuró su análisis en el método de la observación y experimentación. Las ciencias operan siempre sobre objetos
inmutables y por eso pueden formular leyes generales que tengan validez absoluta.

La falta del análisis con el método de la observación y experimentación en la ciencia jurídica es la causa de la falta de
progreso de la jurisprudencia; los trabajos, y descubrimientos de un siglo continúan siendo en los posteriores la base firme
sobre la cual se proseguía la obra, que ha alcanzado ya las asombrosas dimensiones que conocemos.

Esta causa no radica en los investigadores mismos, en los juristas, sino en el objeto de estudio, en el Derecho que no sólo es
contingente, sino que influido por los sentimientos personales del estudioso, las valoraciones, lo que impide obrar con
objetividad. El Derecho es frecuentemente considerado como equivalente a ley positiva, que siendo producto de la voluntad
humana no solo está en ello, sino está libre en los elementos contingentes y arbitrarios dependiendo de las circunstancias de
tiempo y lugar.
Desde su punto de vista, la ciencia del Derecho no cumple una función positiva. Porque parte importante de su labor consiste
en tratar de poner remedio a los errores y deficiencias existentes en el Derecho positivo como consecuencia en buena medida
del carácter abstracto y esquemático de la ley.

Kirchmann llega a propugnar la supresión de los abogados, y de los jueces de profesión al decir: «hay naciones enteras que
han vivido, y han sido grandes sin juristas de profesión» Se declara partidario de disminuir el número de leyes positivas, que,
a su modo de ver, debería limitarse a formular los principios directivos. «Quedando reservado al sano juicio del pueblo su
aplicación».

En definitiva, la única función que juzga de importancia en la elaboración de la jurisprudencia es la política legislativa, pero
ésta es una función que la jurisprudencia excluye de sus cometidos. La mutabilidad del objeto, la ausencia de progreso, la
falta de certeza, la inutilidad, las incapacidades de la aplicación práctica de los juristas y la variabilidad, son los argumentos
que utiliza Kirchmann para negar el valor científico de la jurisprudencia.

* Infravalora el papel activo del conocimiento en la constitución del objeto. La naturaleza no habla por sí misma; sino es
preciso preguntar mediante hipótesis y difícilmente encontramos respuestas.

* Defiende que la tarea de conocer es describir las leyes inmutables de la naturaleza y no tiene en cuenta que la ciencia es
un conocimiento provisional y que las hipótesis son propuestas para dar cuenta de los fenómenos. La ciencia no es
reproductiva de las leyes de la naturaleza.

* Considera que la ciencia es un saber universal e inmutable. Sin embargo, la moderna epistemología ha puesto de
manifiesto el carácter provisional de conocimiento científico [Véase Kuhn: 1967].

* Defiende la tesis de que sólo los objetos inmutables puede ser objeto del conocimiento. Con ese criterio muchas de las
ciencias consolidadas hoy, no podrían considerarse como tales.

La critica de Kirchmann se basa en un modelo de ciencia que no era sostenible en su época ni ahora por las siguientes
razones:

* El profundo cambio que ha experimentado en los últimos tiempos el concepto y sentido de ciencia, no permite que ni las
ciencias de la naturaleza o las matemáticas sean consideradas como el saber absoluto y universalmente válido que se creía
en el siglo XIX. Así, por ejemplo, hoy existen, junto a la tradicional geométrica euclidiana, las geometrías no euclidianas14:

* Desde finales del siglo pasado, junto a las matemáticas y a las ciencias de la naturaleza se acuñó por obra de autores
como Dilthey, Windelbandy Ricker, las categorías de las llamadas «Ciencias del espíritu», «Ciencias de la cultura»,
«Ciencias sociales» o «Ciencias humanas», las cuales tienen por objeto estudiar no la naturaleza física sino las acciones e
instituciones humanas y sociales, los hechos culturales, regidos no por el principio de causalidad eficiente, sino por la
intencionalidad y la referencia a valores.

En definitiva, el carácter científico de la ciencia del Derecho, concebida hoy, está en función de los caracteres que se
consideran definitorios de la ciencia en general. De modo que la ciencia del Derecho será calificada como ciencia, si partimos
de un concepto amplio de ciencia.

No obstante ello, se ha señalado que la cuestión acerca de la cientificidad o no de la jurisprudencia no es tan decisiva. El
planteamiento de esta cuestión obedece al prestigio de que goza la ciencia en nuestras sociedades y a cierto complejo de
inferioridad de los juristas que desean atraer para su actividad el halo de prestigio y de aprobación que rodea todo lo
científico.

Frente a ello, se señala que lo decisivo a la hora de afirmar la importancia de la jurisprudencia no es que se la califique como
ciencia, sino buscar la utilidad, sobre las funciones sociales que desempeña, respondiendo así a otro de los ataques que
Kirchmann dirigió contra la jurisprudencia de la falta de utilidad. De cualquier modo, con independencia de los argumentos
que utiliza Kirchmann, la pregunta sigue en el aire.
La auténtica raíz del problema es la falta de prestigio social de los juristas y de la labor teórica que desarrollan, carencia que
se pretende superar usufructuando el rótulo de "científico". Nos encontramos, con un nuevo caso de «definición persuasiva»,
como lo prueba el hecho de que la polémica ha quedado, circunscrita a los juristas del Derecho continental y no en los del
Commow Law, donde los juristas gozan de un prestigio indiscutido. En otras palabras, Kirchmann tenía razón al sostener que
la jurisprudencia no es ciencia, pero se equivoca, y como muchos de sus seguidores, al suponer que tal afirmación, por si
misma, no significa necesariamente un juicio crítico respecto a la jurisprudencia.

La principal carencia de la obra de Kirchmann es no haber partido de la distinción adecuada entre la ciencia y técnica, lo que
le llevó a pensar, como a muchos juristas, que la jurisprudencia no es ciencia. La jurisprudencia es, según el trabajo de
Atienza, una técnica y no puede dejar se serlo, pero aceptar esto no significa relegarla a un plano de menor importancia, sino
de situar el problema en sus términos exactos.

Ahora bien, su famosa frase «tres palabras de un legislador y bibliotecas enteras se convierten en basura» podría encontrarse
en el campo de la técnica, que la introducción de nuevos diseños convierten obviamente a los anteriores en obsoletas, pero
con ello, no es tanto hacer una cosa u otra "ciencia o técnica" sino saber que es lo que se hace.

En consecuencia, una regla técnica, será más progresiva que otra, si consigue obtener más y mejores resultados; en el caso de
la dogmática, si permite resolver mas problemas jurídicos típicos o permite resolverlos mejor. No es difícil mostrar que la
dogmática jurídica considerada globalmente, cumpla una función social útil: un sistema jurídico que careciera de elaboración
dogmática estaría en posición de resolver menos problemas que el mismo sistema dotado de una dogmática adecuada.

La jurisprudencia es una actividad «dogmática», antes que técnica, porque presupone aceptar ciertos elementos de juicio que
quedan fuera de discusión. Quizás el problema del carácter científico se debiera plantear en términos diferentes, ya que el
conocimiento no necesariamente debe ser científico para que resulte importante y útil. En definitiva lo importante es nuestro
conocimiento y no que éste sea calificado de científico o no científico. Claro que desde esta perspectiva el problema tampoco
está solucionado, es decir, aunque prescindamos del calificativo de científico, lo que se sigue planteando es si la actividad de
los juristas sirve para alcanzar el conocimiento y en su caso aumentarlo.

A estas alturas conviene advertir, que la crítica a la ciencia jurídica realizada por Kirchmann no tenía otro objetivo que el de
responder a la concepción del positivismo jurídico de su época, sin plantear la posibilidad de una ciencia de tipo diverso, sino
la ambición de los juristas formalistas de realizar en sus construcciones teóricas, tratamientos científicos del Derecho. Y, que
como consecuencia, sus teorías no se substrajeran a la acusación de no científicas, por lo que, en tanto la ciencia siga
entendiéndose de dicho modo, la jurisprudencia no puede efectivamente substraerse.

Finalmente, comprendemos que una concepción diferente de ciencia, que comporte métodos analíticos distintos de los de la
ciencia de la naturaleza, puede responder a la posibilidad de la ciencia de la jurisprudencia, cambiando de perspectiva el
problema debatido. Esta dialéctica, no es algo exclusivo del pasado sino aun hoy desde diferentes sectores se insiste en la
imposibilidad de construir una ciencia del Derecho, aunque utilizan argumentos diferentes a los de Kirchmann, llegan a la
misma conclusión.

Sin embargo, es importante señalar que en los últimos veinte años la Sociología del Derecho y el Análisis
Económico del Derecho, contribuyen en un análisis científico del mismo, gracias a la aplicación de instrumentos y
técnicas de estas ciencias al Derecho. Una cuantificación de ella es la aprehensión del Derecho como objeto
científico y no como ciencia en si misma.

SU OBJETO. DISCUSIONES.
La ciencia jurídica tiene por objeto el estudio del derecho (ordenamiento jurídico y sus fundamentos). El
derecho es un concepto equivoco que responde en buena medida a la posición filosófica del jurista. En el
derecho existe un elemento MORAL que determina las bases fundamentales de la convivencia en
sociedad, y determinar en que consiste ese elemento es lo desemboca en las diferentes posturas de los
autores.
Derecho Natural: Expresión que se aplica al conjunto de leyes morales naturales cuyo origen es la sola naturaleza en cuanto
se refiere al ámbito de la libertad humana, dentro del supuesto, no universalmente reconocido, de que el orden legal forma
parte del orden moral. En cuanto se funda en la naturaleza, el derecho natural se refiere a valores universales e inmutables.

“Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por la
luz de la razón natural y se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza”

“Es una doctrina que pretende establecer principios ideales de justicia como parámetros permanentes, fuente de inspiración y
guía del derecho positivo”

"El Derecho natural vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo. ...son normas cuyo valor no depende de
elementos extrínsecos. Por ello se dice que el natural es el único autentico".

POSTURAS DOCTRINARIAS:
IUSNATURALISMO: Escuela Escolástica Tomista. Existe un derecho natural, inmutable y universal que
es patrimonio de todos los pueblos y de todas las épocas, que da sustento y validez a las reglas positivas
producto de la razón humana (anterior y base del derecho positivo). La obligatoriedad del derecho no
deriva de la simple existencia de un mandato ni de su poder sanciona torio, sino de la adecuación de ese
derecho positivo a los preceptos fundamentales que configuran su base (derecho natural).
La ciencia jurídica no puede agotarse en el simple análisis de la normativa positiva y la comprobación de
que ha sido sancionada por autoridad legítima (positivismo) sino que debe inquirir sobre la sustancial
justicia que le da validez a sus postulados, es decir su coincidencia con los principios del derecho natural.
Cuando la norma positiva entra en conflicto con los principios fundamentales del derecho universal e
inmutable (natural), nos hallamos ante un derecho injusto, y por lo tanta pierde legitimidad y moralmente
no existe obligación de acatarlo.
“Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la
divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos
racionales”

“Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, pero que, además,
confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho”

"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que tiene como denominador
común la creencia de que el Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de
normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural".

Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho Natural ante el Positivo, y que
el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural.

Su idea básica es que en toda sociedad hay valores o pretensiones humanas legítimas que no tienen su origen en normas
jurídicas emanadas de la organización política, o del Estado. Ese derecho natural establece límites al propio Estado.
Existen principios morales y de justicia universalmente válidos, y procedimientos racionales para determinar su validez;
El derecho positivo de una sociedad necesita determinar si sus normas satisfacen dichas exigencias morales y de justicia; un
sistema normativo y una norma no pueden ser calificados de jurídicos si contradicen o traspasan el umbral de lo que es justo.
Según Goldschmidt, la doctrina del Derecho Natural tuvo dos elaboraciones: la aristotélica-tomista y la estoica (DERECHO
NATURAL RACIONALISTA).
La doctrina aristotélica fue renovada por Santo Tomás. La base del derecho natural fue una visión teológica cristiana,
subsistiendo la inspiración aristotélica; la búsqueda de la naturaleza de las cosas partía de la observación y los principios
primeros fueron hacer el bien y evitar el mal.
La versión racionalista fue retomada en la modernidad. Con el progresivo reconocimiento de la dignidad del ser humano por
el solo hecho de ser humano, la reforma protestante y la formación de los Estados Nacionales, creció un ambiente cultural
menos sumiso a una referencia divina, pero igual se reconoció el derecho como fundado en la razón. Grocio postulaba la
elaboración de un derecho natural que existiría aunque Dios no existiera o no cuidara de las cosas humanas.
El jusnaturalismo racionalista sostenía que a partir de principios evidentes se podían descubrir los derechos que son por
naturaleza, asimismo universales e impersonales, y que no estaban referidos a la autoridad de Dios sino a la autonomía del
sujeto explicable por la razón.
Se admitía la existencia de derechos naturales innatos, propios del individuo, previos al Estado.
Para muchos el jusnaturalismo es la Teoría que dio base jurídica y filosófica a muchas de las conquistas del mundo moderno,
como la limitación del poder del Estado; o la idea de que el ser humano posee derechos naturales y libertad que deben ser
respetados por el mismo Estado.
Con el advenimiento de los totalitarismos (ejemplo, el nazismo), surge la tesis de que cuando en un régimen las normas
traspasan un determinado umbral de injusticia, pierden su carácter jurídico.
Su variante más conocida es la fórmula radbruchiana por la cual se establece que una norma pierde su carácter jurídico
cuando la injusticia alcanza una medida insoportable. Muchas veces se la presenta con la expresión "el extremo injusto no es
derecho".
En las últimas décadas se recurre a posturas jusnaturalistas ante la necesidad de justificar los derechos humanos. Pensadores
que coinciden en afirmar la necesidad de que todo sistema jurídico reconozca unos derechos básicos del hombre, y defienden
la posibilidad de conocer y justificar racionalmente tales derechos, sostienen que cualquier doctrina de los derechos humanos
debe constituir, en algún sentido, una doctrina de los derechos naturales.

La vieja polémica entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico gira alrededor de la relación entre derecho y moral. Una
descripción simplista de estas corrientes diría que el iusnaturalismo sostiene que existe una relación directa entre el derecho y
la moral, mientras que el positivismo niega esa conexión.

El iusnaturalismo, como hemos visto, afirma que antes del Derecho positivo existe un conjunto de normas y valores que están
en la naturaleza humana y que son válidas por sí mismas, que han de cumplirse siempre.

POSITIVISMO:
Escuela Histórica de Savigny. El derecho es un producto cultural formado gradualmente en la práctica de
las relaciones jurídicas de cada pueblo. La ley no es producto de la sola razón humana, sino el resultado de
la aceptación formal de los sentimientos y juicios de la comunidad. La ciencia jurídica tiene por objeto
analizar los alcances de la norma sancionada en función de los sentimientos comunes en cada momento
histórico. El legislador formaliza estos anhelos jurídicamente expresados.
Escuela Dogmática de Kelsen. No existe otro derecho que el sancionado por la autoridad políticamente
constituida y que ejerce el poder. Es el conjunto de normas con efectiva vigencia de ley en sentido
material y sustancial. El positivismo desvincula el derecho de su contenido, que puede respetar o no
consideraciones de orden ético admitidas por la sociedad. La ciencia jurídica tiene por objeto establecer la
existencia y alcance de estas normas sin ningún tipo de valoración extra jurídica. La ciencia jurídica esta
configurada como la del puro deber sin, sin vinculación alguna con la filosofía, sociología o moral,
desarrollándose como teoría dogmática en términos normativos exclusivamente.

Derecho Positivo: Es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho. Conjunto de normas dictadas por la autoridad
competente, siguiendo los procedimientos establecidos para la creación y validación de las normas jurídicas en una nación y
momento determinado; va desde la Constitución hasta la Sentencia.

“El Derecho que constituye el objeto de ciencia jurídica es el derecho positivo, ya se trate del derecho de un estado particular
o del derecho internacional. Solo un orden jurídico positivo puede ser descrito por las reglas del derecho y una regla del
derecho se relaciona necesariamente con tal orden”
“Es el conjunto de normas que están producidas de acuerdo con los procedimientos determinado para ello por la autoridad
competente, en un momento y lugar histórico determinado”

“El sistema de normas emanadas por la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creación del
derecho imperante en una nación determinada”

"... El Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideración la justicia o injusticia de su
contenido."

Es decir que a la inversa que en el derecho natural, el positivo supone para el orden jurídico una plena autonomía respecto del
orden moral, establece un conjunto de normas netamente establecidas por el Poder Publico de una Nación con la finalidad de
regular la conducta del hombre en sociedad.

Positivismo: Corriente filosófica que dedica su estudio al derecho Positivo, que es emanado por la autoridad, tomada como
corriente monista, ya que no admite ni acepta la clasificación del derecho en dos, Natural y Positivo, únicamente el Derecho
Positivo no existe el natural.

"Su análisis debe limitarse al Derecho tal y como esta puesto o dado, y debe abstenerse de entrar en valoraciones éticas o de
tener en cuenta las implicaciones de las normas en la realidad social"

"De acuerdo con los defensores del Positivismo Jurídico solo existe el Derecho que efectivamente se cumple en una
determinada sociedad y una cierta época."

"El Positivismo representa una típica actitud mental de "aislamiento" de un sector respecto de la realidad, en este caso el
Derecho, para estudiarlo al margen de los otros aspectos de la misma realidad en que se encuentra inmerso. Cuando el
positivista afirma que el Derecho tal y como es, y nada mas, constituye el objeto de sus afanes, entiende que el Derecho
puede ser realmente estudiado como algo separado de la consideración de los fenómenos sociales."

Se entiende en la actualidad como el derecho que emana de la autoridad; ésta legítimamente lo promulga, lo
sanciona y lo interpreta. Se caracteriza, frente al derecho natural (universal e inmutable), por la diversidad y la
mutabilidad.

Toda postura positivista debe su impulso a Agusto Comte, en cuanto consideró vana toda actividad científica que pretenda
sobrepasar la observación de los fenómenos que tienen lugar en el tiempo y en el espacio. De esto resulta la condena a
cualquier pretensión de utilizar el método metafísico y, en el campo jurídico, la censura de toda búsqueda de un derecho
natural. Las normas positivas se desarrollan en el tiempo y en el espacio, de allí la posibilidad de realizar desde ellas un
estudio científico.

El concepto de derecho no incluye elementos morales. Cree que no existe ninguna conexión entre el derecho y la moral, entre
lo que ordena el derecho y lo que exige la moral, entre el derecho que es y el derecho que debe ser. Todo puede ser derecho.

TEORIA TRIALISTA DEL MUNDO JURIDICO


Como punto de equilibrio, se han hallado posibilidades de superación de la discusión entre juspositivismo y jusnaturalismo, a
través de la teoría Trialista.
Ciuro Caldani destaca, en nuestro país, la obra de Goldschmidt, jurista judío alemán, nacido en Berlín en 1910 y fallecido en
Buenos Aires, en 1987. Para su trialismo, como hemos visto, el fenómeno jurídico es una totalidad compleja denominada
Mundo Jurídico. Estudia el Mundo Jurídico analizando los tres grandes elementos que lo integran (conductas, normas y
valores). La teoría trialista del mundo jurídico sostiene la posibilidad de realizar la justicia en la realidad social y en las
normas. Las conductas son comportamientos humanos, las normas son descripciones y captaciones lógicas de las conductas,
y el valor justicia se realiza en el mundo jurídico a través del hombre, permitiéndonos valorar las conductas y las normas.
Para Ciuro Caldani, el trialismo plantea la exigencia de humanismo. Su planteo científico dikelógico deriva de criterios
básicos de valor que pueden considerarse muy cercanos al iusnaturalismo tomista. Estos criterios pueden construirse por
consenso; por ej., que la vida humana es valiosa. El trialismo muestra que la justicia como valor tiene tres despliegues: su
valencia, la valoración, y la orientación, mediante criterios generales. El trialismo, por su humanismo, toma al hombre como
un fin y no como un medio, exponiendo la necesidad de que cada individuo sea PROTEGIDO contra los demás (como tales,
y como régimen); respecto de sí mismo; de "todo lo demás" (ignorancia, miseria, enfermedades, etc.); y también contra los
excesos del pasado, del presente, y del porvenir. Es consciente de la necesidad de proteger la dignidad y la vida humana, para
neutralizar todas las amenazas que pueden afectarla.

Trialismo o Teoría trialista del mundo jurídico, es una teoría jurídica elaborada por el jurista argentino alemán Werner
Goldschmidt sostiene que el fenómeno jurídico es una totalidad compleja que denomina ‘Mundo Jurídico'.
Se propone así el estudio del Mundo Jurídico mediante el análisis de los tres grandes elementos que lo integran (conductas,
normas y valores). La teoría trialista del mundo jurídico sostiene que ese mundo resulta identificable, en definitiva, por las
posibilidades de realizar la justicia en la realidad social y en las normas.
Las conductas son comportamientos humanos, las normas son descripciones y captaciones lógicas de las conductas, y el valor
justicia se realiza en el mundo jurídico a través de los hombres permitiéndonos valorar las conductas y las normas.

El trialismo sostiene que el mundo jurídico consta de tres dimensiones Integradas, y que cualquier rama de la ciencia jurídica
debe reflejar esta Tridimensionalidad. Pero no basta que refleje una cierta estructura trial, También debe mostrar la
integración, y esto es no menos importante que lo primero.
Toda concepción tridimensionalita reconoce tres aspectos en el mundo Jurídico: la norma, los hechos y las valoraciones.
Muchas concepciones Pueden considerarse tridimensionalitas en este sentido amplio: lo son todos los iusnaturalismos y
buena parte del realismo jurídico anglosajón, aun cuando subordine
La dimensión valorativa a su efectiva vigencia social. Pero el trialismo exige una fórmula de integración entre las
dimensiones que sólo puede:
Buscarse a la luz de la filosofía. En otros términos: el tridimensionalismo es una fenomenología, una descripción adecuada
del mundo jurídico (así como «1 uní y el bi dimensional ismo son descripciones inadecuadas); el trialismo es una filosofía
porque propone una determinada visión orgánica de esas dimensiones. El trialismo sostenido por Goldschmidt puede
describirse como realista, con primacía del valor objetivo de justicia y con fundamento teocéntrico.
Dimensión dikelógica, o axiológica, relacionada con los valores que subyasen tras el derecho. La dimensión normológica, a la
luz de la cual el ordenamiento como expresión sistemática de la voluntad soberana dirigida a regular la convivencia en
sociedad y establecer sanciones a cargo de quienes lo incumplan, es clara la manifestación de lo jurídico.
Para el trialismo jurídico el derecho tiene un profundo contenido, si bien hay dos versiones diametralmente opuestas en torno
a la función de losa juristas y los alcances de su formación.
El problema de la tridimensionalidad del derecho ha sido objeto de estudios sistemáticos hasta culminar en una teoría la que
creo haber dado nueva conformación sobre todo por la demostración de que: donde quiera que haya un fenómeno jurídico hay
siempre necesariamente un hecho subyacente como hecho económico, geográfico, demográfico, de carácter técnico, etc.
Tales elementos o factores (hechos, valor y norma) no existen separados, unos de otros, sino que coexisten en una unidad
concreta. Más aun esos elementos o factores no solo se exigen mutuamente, sino que actúan como los elementos de un
proceso de tal modo que la vida del derecho resulta de la interacción dinámica y dialéctica de los tres elementos que la
integran.
El tridimensionalismo ha dado controversia y cuestionamientos alrededor de supuesto selección que no es cierto, como no lo
es ninguna síntesis dialéctica que sublime los contrarios sin ignorarlos ni rechazarlos, o que los afirme en una fase superior a
la de la inmediatez inicial.

En el derecho se dan tres dimensiones deficilmente separables, en cuanto objeto cultural es una manifestación humana
bidimensional, con una dimensión normativa y otra real. Hay que agregarle su tercera dimensión: la valorativa. Pues el
derecho y en esto sigue obedeciendo a las categorías de su región óntica, nace para la satisfacción de unas determinadas
necesidades,propoditos que le confiere un sentido. Y ese sentido solo de entiende en función de los valores que intente
realizar. Compartimos esa explicación tridimensional de lo jurídico y creemos que por tan complejo contenido del derecho, la
formación de los juristas debe girar alrededor de los tres criterios que aquí se comentan: valorativo, normológico y
sociológico deben formar juristas .
Los estudiantes de derecho deben nutrirse de la teoría, pero sin menoscabo de la práctica. Su aprensión de las tres
dimensiones del derecho los ha de conducir a la realidad que informa lo jurídico, pero sin el extremo de ignorar los principios
y las normas para alienarse en al exterioridad de lo fáctico.
Pero dada las tres dimensiones que aquí se trata, la educación del jurista entraña mayor complejidad y se impone como un
verdadero reto para las facultades de jurisprudencia en un contexto de cuestionamientos y revisión de los viejos y
tradicionales cánones sobre la definición y la interpretación del derecho.
El imperio de la ley, como corresponde a un Estado de derecho, o si se quiere a un estado constitucional, es indiscutible y
sirve de eficaz apoyo a la seguridad jurídica. Pero la ley no lo dice todo y, por tal motivo, los jueces y aplicadores del derecho
deben contar siempre con esos criterios auxiliares, a que alude el articulo 230. En los términos aprobados por la comisión
codificadora para segundo debate en la asamblea nacional constituyente, la interpretación general preexiste y los principios
generales del derecho y la equidad son criterios de aplicación de la ley. No son la ley ni pueden serlo, pero si ofrecen al juez
como contexto invaluable para su aplicación. Los jueces deben someterse al imperio de la ley y no pueden modificar ni
desconocerla, advierte también que para s aplicación deben tener en cuenta la equidad y los principios generales del derecho
y consultar la jurisprudencia y la doctrina.

METODOS DE INVESTIGACION JURIDICA:


MÉTODO EXEGÉTICO JURÍDICO: La exégesis como un método consiste en la interpretación literal a lo que la ley dice,
y no a lo que probablemente se haya querido decir. Por lo tanto mediante este método, los escritos del derecho Positivo,
convertido en ley vigente deben leerse, interpretarse y aplicarse, de acuerdo con los alcances literales y normativos del deber
ser”.
Exegesis se extrae el significado de un texto dado  por tanto tiene un carácter objetiva, mientras que en la Eixegisis se 
insertar o incorporar una interpretación, por tanto es de carácter Subjetiva
El método Exegético tienen una influencia del código napoleónico, nos dice que la influencia viene de los juristas franceses
como Blondieau decía la ley era el origen único de las decisiones jurídicas   y que había que dejar a un lado lo que el
denomino las falsas fuentes  las cuales para los exegéticos  son:   la costumbre y los precedentes. Los glosadores creían que
las normas en derecho civil se encontraban en los textos romanos. 
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
•Método gramatical o literal, sentido natural y obvio
•Obediencia a la Ley, culto  a la ley
•Toda palabra tiene un valor exacto o preciso
•Interpretación Estritu sensu
Por parte del método libre investigación científica la exegesis carece de carácter científico y que no se ocupa de analizar las
necesidades de la sociedad, se reduce el derecho a la ley se ciñe al tenor de la ley de manera exacerbada. También se opone a
esta escuela el Realismo Jurídico.
Se acude a la interpretación lógica, buscar el pensamiento de la ley en el espíritu de su autor, a la historia fidedigna de su
establecimiento  sino se descubre el pensamiento íntimo del legislador se acude  a los recursos de la lógica formal o
argumentativa, estos son:
El papel del juez en la escuela de la exegesis se limita a pronunciar  las letras de la Ley.

METODO DOGMATICO
El jurista parte de ciertos dogmas proposiciones indiscutibles, los textos que contienen enunciados normativos que se suponen
como jurídicos y vinculantes
El objetivo de esta forma de investigación jurídica y de análisis jurídico es doble:
A.-Fin teórico: ayudar al intérprete a entender los institutos jurídicos.
B.-Fin práctico: hacer posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso concreto.

Es la aplicación de la logica formal a los caso de derecho o resolver los casos de derecho. Es real, porque tiene un objeto real,
la norma. Es logica, porque se aplica la logica para analizar los sistemas jurídicos y la norma en concreto dentro de un
sistema jurídico, codigo o ley. Es valorativa, porque analiza la norma como un fenomeno cambiante. Forma concepciones
universales, es decir forma cuerpos jurídicos universales, ejemplo el bien jurídico protegido. SIRVE PARA APLICAR LA
NORMA A UN CASO CONCRETO

EJEMPLO: EN EL DELITO DE INJURIA , LA TIPIFICACION SEÑALA: EL QUE POR CUAL QUIER MEDIO Y DE
MODO DIRECTO OFENDIERE A OTRO EN SU DIGNIDAD Y DECORO INCURRIRA EN PRESTACION DE
TRABAJO...”

ANALISIS DEL EJEMPLO SEGÚN EL METODO DOGMATICO JURIDICO

CONTENIDO

–  El bien jurídico protegido es el honor, entendido por el sentimiento o conciencia de la propia dignidad, su
reconocimiento dependerá del grado y estima de los demás.

ALCANCE

–  Depende de la jurisprudencia existente

ANALISIS DEL EJEMPLO SEGÚN EL METODO DOGMATICO JURIDICO

LA LOGICA DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA

PREMISA MAYOR: EL QUE POR CUAL QUIER MEDIO Y DE MODO DIRECTO OFENDIERE A OTRO EN SU
DIGNIDAD Y DECORO

PREMISA MENOR: Juan mediante la prensa a ofendido a Evo, señalando que este es un incapaz y corrupto.
CONCLUSION: JUAN ha cometido el delito de injuria

HISTORICO-SOCIOLOGICO
El método histórico se sustenta en el devenir histórico. Por ello la historia del derecho es la fuente primaria y fundamental
para el conocimiento y la investigación del derecho. El derecho sólo se puede conocer a través de su evolución en el tiempo.
La experiencia que se genera por el devenir del tiempo, es uno de elementos fundamentales para el conocimiento del derecho.
Ese tipo de método se interrelaciona estrechamente con la técnicas de investigación documental.
Métodos histórico y sistemático. El método histórico rehace en sentido inverso a como ha ocurrido el proceso ya que
comienza por el caso y termina en la norma. Se emplea, junto con el método sistemático, en el funcionamiento de la norma y
a la relación entre ésta y los casos, que se produce, en definitiva, mediante la tarea de aplicación. En el análisis de casos
coexisten los dos métodos de subsunción. Cuando el aplicador de la norma, actualiza la voluntad del autor trayendo al
presente el pasado en que se halla su contenido, utiliza el método histórico y cuando elabora una nueva norma por carencia
histórica o axiológica mediante la autointegración, recurre al sistemático

MEODOLOGIA JURIDICA TRIALISTA


Caracterización de la metodología de la investigación Jurídica.
La metodología de la investigación jurídica, conceptualizada como el estudio y aplicación del conjunto de métodos, técnicas
y recursos que se utilizarán en la búsqueda de las fuentes formales y materiales de Derecho, se debe adecuar al objeto del
conocimiento; por consiguiente, el investigador debe ser flexible y creativo en la utilización de la diversidad de métodos:
analítico, sintético, deductivo, inductivo, comparativo, dialéctico, histórico, sistemático, exegético, de observación,
estadístico, intuitivo y otros. También se deben utilizar técnicas e instrumentos que estarán vinculados a si la investigación,
según el diseño, es documental, empírica o mixta.
Finalmente, se deben considerar los niveles de profundidad de los estudios: exploratorios, descriptivos y explicativos.
Dependiendo del tipo y nivel de investigación se utilizarán una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos que
sean necesarios y estén en función del objeto del conocimiento jurídico. Por lo tanto, si bien se han preferido históricamente
la utilización de metodologías de la investigación documental, actualmente esta tendencia está cambiando con la combinación
de métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos documentales y empíricos. Lo importante es que sean empleados
en forma creativa y no rígida, que posibiliten los cambios institucionales jurídicos que la sociedad aspira
La metodología de la investigación jurídica permite al estudiante aproximarse al objeto del conocimiento del Derecho con
una perspectiva más organizada, coherente, crítica y creativa. La metodología entrega un orden en las actividades que el
investigador debe realizar, en ese sentido el derecho facilita este accionar si se entiende a éste como un sistema, al igual que
al proceso de la investigación. Este orden implica un conjunto de etapas que deben cumplirse sistemáticamente. Por otra
parte, la metodología otorga una coherencia y logicidad en el proceso y en el resultado, lo que implica un trabajo en que el
uso combinado de un conjunto de métodos efectivice el cumplimiento de los objetivos. En el derecho no puede haber un
método único que resuelva la investigación; al contrario, es conveniente fomentar el pluralismo propio de las metodologías
cualitativas y cuantitativas, porque ambos enfoques están basados en teorías que intentan persuadir y legitimar los diferentes
discursos jurídicos. Por lo tanto, el enfoque pluralista o multimetódico asume el uso de una variedad de metodologías que
enriquecen la construcción de la realidad y su explicación jurídica o sociojurídica. Además, la metodología promueve el
espíritu crítico e indagador al establecer diagnósticos y pronósticos de instituciones y sistemas normativos, por lo que los
niveles de investigación descriptiva, correlacional y explicativa tienen su validez y confiabilidad. La metodología también es
creativa en la medida que no se cierra a las diversas posibilidades de enfoques de investigación, entregando propuestas
innovadoras para el derecho, que permiten la generación del nuevo conocimiento jurídico o perfeccionar los existentes a
través de nuevas lecturas o perspectivas en que la imaginación debe tener un rol significativo. Por esto es determinante en la
generación de una actitud analítica e interpretativa de los fenómenos que engloba el derecho nacional e internacional,
relacionándolo con el contexto social, político, económico y cultural.

**En la ciencia jurídica al hablar de metodología, nos estamos refiriendo a un nivel en el que se establecen las distintas
corrientes del pensamiento jurídico, que finalmente determinarán posiciones doctrinarias, por ejemplo, el iusnaturalismo, el
iusnormativismo, el iussociologismo y el iusmarxismo, entre otros.
Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. La metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de
investigación que sigue a la propedéutica (La propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para
preparar el estudio de una materia. Constituye una etapa previa a la metodología - conocimiento de los procedimientos y
técnicas necesarios para investigar en un área científica - ). y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para
llevarla a cabo. “Los métodos son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar
los problemas que la vida nos plantea”.
La metodología es una etapa específica que dimana de una posición teórica y epistemológica y que da pie a la selección de
técnicas concretas de investigación. La postura filosófica acerca de la ciencia de la que parta el investigador orientará su
elección metodológica, es decir, lo guiará a la hora de resolver: ¿cómo investigar el problema de investigación? ¿con bases
racionalistas? ¿empiristas? ¿pragmáticas? ¿constructivistas? Con un sentido ¿crítico, escéptico o dogmático? ¿Con un
enfoque positivista o dialéctico hermenéutico? ¿es el sujeto un ente pasivo o constructor del conocimiento?
La metodología dependerá de los postulados que el investigador considere como válidos; de aquello que considere objeto de
la ciencia y conocimiento científico, pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad
estudiada.
La metodología es pues, una etapa, una parte del proceso. La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el
marco de los paradigmas de la ciencia.

TECNICAS DE INVESTIGACION JURIDICA


Paradigmas de Investigacion social. Sautu.
SUPUESTOS Abordaje CUANTItativo Abordaje CUALItativo
Positivista Constructivista
ONTOLOGICO: como OBJETIVA SUBJETIVA Y múltiple
es la realidad?
EPISTEMOLOGICO: Distancia, separación El investigador es parte
como se conoce la entre el investigador y el de la realidad que desea
realidad? objeto de estudio. investigar. La interacción
Cual es la relación entre Objetividad, la distancia e influencia entre ambos
el investigador y lo que entre lo que se desea son parte de la
investiga? investigar es condición investigación.
necesario del Subjetividad.
conocimiento objetivo.
AXIOLOGICO: que El investigados buscar El investigador asume
papel juegan los valores desprenderse de que sus valores forman
en la investigación? valoraciones, prejuicios, parte del proceso de
Justo-injusto bien-mal, ideología, etc. conocimiento y
etc. reflexiona acerca de ello
(reflexividad)
METODOLOGICO: Deducción para el Inducción para la
Cuales son los diseño. creación de conceptos y
procedimientos que se Inducción en el análisis. categorías.
utilizan para construir la Modelo de análisis Multiplicidad de factores
evidencia empírica y causal. que se influencian.
como se relacionan con Utilización de variables, Diseño flexible e
el resto del proceso? dimensiones e interactivo.
indicadores. Análisis en profundidad
Utilización de técnicas y en detalle en relación al
como la estadística. contexto.
Generalización en Confianza y autenticidad.
términos de
predictibilidad.
Confiabilidad de los
resultados mediante la
validación.
La investigación Jurídica se divide en clases de acuerdo a diversos criterios, de los cuales estos son los más relevantes:
SEGUN SUS FINES
1.- Investigación Básica.- En esta se busca desarrollar postulados abstracto relativos a la ciencia del Derecho en sus diversas
modalidades y circunstrancias. Sin ocuparse en como serán aplicados.
2.- Investigación Aplicada.- Este tipo de investigación busca descubrir como emplear los postulados generales dejados por la
investigación básica, en la solución de problemas concretos.
SEGUN LA TECNICA APLICADA
1.- Investigación Documental o Directa.- Esta investigación se caracteriza por el empleo predominante de todo tipo de
documentos y no se limita forzosamente a la investigación bibliográfica o de archivo, sino que deja opción a incluir más
documentos, como podrían ser micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas, películas, etc.
2.- Investigación Directa o de Campo.- En ella generalmente el investigador entra en contacto más estrecho con el objeto a
investigar. Esta investigación completa, auxilia y mejora la información documental, aquí se acude al lugar mismo donde se
presenta el asunto que quiere estudiarse.

TECNICAS DE INVESTIGACION JURIDICA


El actuar del investigador del Derecho, tendrá siempre la motivación de encontrar la verdad y a través de ella lograr los fines
de justicia y seguridad, para encontrar esto, se auxiliara de las siguientes técnicas de investigación jurídica, divididas en dos
etapas:
PRIMERA ETAPA
Reconocer la existencia de un problema que pueda ser objeto de atención del Derecho, delimitar perfectamente el problema y
al igual que este delimitar el tema que atiende el mismo, ser objetivos en nuestra investigación y evitar la falsedad. Toda vez
que estamos concientes de realizar lo anterior, debemos lanzar una o varias posibles soluciones en base a la hipótesis inicial
sostenida en el planteamiento del problema, la cual o las cuales la realizaremos, en base a nuestros conocimientos acerca del
tema y la llamaremos Hipótesis de trabajo ya que ésta nos guiara en la búsqueda de los materiales que necesitaremos para
conseguir nuestros propósitos, en este momento debemos de elaborar un plan de trabajo, en el cual se debe establecer la
estructura del trabajo, el tiempo en el que lo debemos realizar, nuestra disponibilidad de recursos humanos, materiales y
financieros.
SEGUNDA ETAPA
En esta es en donde aplicamos la Investigación Documental y la Investigación de Campo, ya que es el momento de compilar
los datos que validaran o desecharan la hipótesis de trabajo, para esto por lo general se inicia con la investigación
Documental, pero esto no excluye que se pueda efectuar la Investigación de Campo a la par que la Investigación Documental.
De esta Investigación se sabe que no solo incluye los libros y las revistas como fuente, pero que sin embargo los libros, las
revistas y demás bibliografías son parte importantísima de esta investigación. A la técnica que se ocupa de captar los datos
científico-jurídicos, de interés para el desarrollo de la investigación jurídica contenida en éste tipo de documentos se llama
Bibliográfica y su herramienta principal es la nota o ficha de referencia Bibliográfica, la cual lleva el siguiente orden:
. Nombre del autor. Título de la obra subrayado. Traductor, Compilador, Volumen (si existen).Editorial. Numero de Edición
Título de serie (si existen). Lugar y fecha de Edición. Página o páginas consultadas
La Técnica de Investigación de Campo también tiene sus divisiones pero la compilación tiene un manejo general y este es
atraves de la ficha de trabajo, la cual debe reunir los siguientes datos:
. En la parte superior central de la ficha deberá anotarse el objetivo de la observación como encabezado, puede contener título
y subtitulo.
. En la parte derecha de la ficha o cedula de cartulina, deberá anotarse el nombre del observador y lugar de la observación con
la fecha de la misma.
. En la parte central de la ficha se anotara el contenido de la observación con los resultados correspondientes, esta parte puede
extenderse a dos o más tarjetas.
Dentro de estas técnicas se encuentran: La Encuesta, El Muestreo, La Entrevista y La Estadística.
CONCLUSIONES
1ª.- Las clases de investigación que existen son sin duda una prueba de lo diversa que son las maneras de abordar un trabajo
sobre algún tema, pero todas llevan el mismo fin que es auxiliar al desarrollo del tema en especial de alguna ciencia y aunque
las investigaciones son desarrolladas de manera diferente, ellas están interconectadas por sus mismas diferencias, es decir por
ejemplo la investigación documental que se lleva a efecto en silencio y por lo general en espacios cerrados, puede ser
complementada por la investigación de campo, que como su nombre lo indica se realiza en espacios abiertos y en interacción
con los elementos sujetos a investigación. El Derecho como toda ciencia esta sujeto al devenir histórico y es sin duda, sino la
más, si una de las ciencias que más rápidamente se transforma y evoluciona, sin embargo la esencia de sus fines es
permanente y la necesidad de un procedimiento que no deje al pensamiento abstracto los invaluables valores y bienes
tutelados por el Derecho es un hecho que se busca regular con las Técnicas de investigación, en este caso, las Técnicas de
Investigación Jurídica. Si bien en el derecho la integración de los pasos del método científico es dudosa en tanto no es materia
segura para la experimentación. La repetición de conductas ante diferentes circunstancias y situaciones dan ese carácter
científico a la norma jurídica, que debo señalar es un ejercicio de regulación de la conducta y las instituciones humanas de
acuerdo a lo generalmente aceptado. Por ello el investigador de las técnicas jurídicas, debe tener plena conciencia de que su
fin primario es la búsqueda de la verdad de acuerdo o en concordancia a lo generalmente aceptado. Así entonces las ideas del
investigador dejan de ser relevantes en su investigación en el grado que son solo su opinión basada en los conocimientos que
hasta antes de realizar la investigación tenia en lo particular éste investigador, quedando obligado así el investigador a apoyar
sus puntos de vista en argumentos generalmente aceptados, y para esto deberá aplicar las Técnicas de Investigación Jurídica.
. 2ª.- Las Técnicas de Investigación Documental y las Técnicas de Campo, son las principales y mas comunes herramientas
con las que cuenta un investigador Jurídico en su tarea y en su buen empleo radica en mucho el éxito o el fracaso del trabajo
de investigación. Por eso es importante cuando se ejecute un trabajo de investigación jurídica, se aplique de manera
adecuada la elaboración de las fichas, ya sean bibliografías, hemerográficas, de archivo o de cualquier otro documento y lo
mismo sea en cuanto a la cedula o ficha de trabajo de la investigación de campo.
3ª.- Así entonces la hipótesis de trabajo debe ser modificada según mi criterio y deberá quedar de la siguiente manera: “Las
Técnicas de Investigación Jurídica son aquellos procedimientos dotados de sentido guiados por los valores universales de
utilidad, verdad y justicia que nos permiten definir, orientar, organizar, estructurar y redactar trabajos de investigación
relacionados con la ciencia del Derecho que cuenten con elementos que los acrediten como provistos de certeza”
4ª.- La realidad de la Investigación Jurídica y sus Técnicas, es que demandan una evolución de acuerdo a la actualidad de la
sociedad, es necesario que los esquemas fósiles de Investigación que manejan las ciencias sociales, y en particular el Derecho
evolucionen y se priorice el fondo y no la forma, si bien la estética de un trabajo jurídico donde las fichas bibliografías y
demás datos paja luzcan a sido firma de los juristas, es inadecuado que aun en estos tiempos se este dando importancia al
numero de paginas que tiene un documento y se pase por alto la importancia que significa inculcar el deseo de innovación y
trascendencia en el investigador del Derecho, al extremo de considerar un trabajo con un acervo de fondo extraordinario
como un trabajo irregular si se omite el numero de paginas que tiene un documento. Pero como no es mi momento y por
ahora es tiempo de seguir lo generalmente aceptado y así será hasta el momento que consiga más respaldo a mi posición ya
que esto es lo que principalmente se basan las Técnicas de Investigación Jurídica “Todo dicho debe tener un respaldo
documental generalmente aceptado”
La voz de la mayoría norma el criterio jurídico.
FASES DE LA INVESTIGACION JURIDICA. PROCESO DE INVESTIGACION: no es una relación de
sucesividad sino de retroalimentación, una totalidad sistémica.

PROSPECCION:
Instancia de Elaboración conceptual y definiciones iniciales:
- Conceptualización teórica del Problema científico.
- Interrogantes o problemas de conocimiento del objeto.
- Delimitación del objeto de estudio,
- Planteo del problema
- Formulación del problema.
- Estudios de antecedentes, enfoque teórico (marco teórico)
- Hipótesis
- Objetivos
- Marco de investigación, espacio-temporal de la investigación.
- Relevancia del estudio.
- Condiciones de realización o medios: técnicos, institucionales: recursos humanos, económicos,
plazos, etc. que posibilitan o limitan el desarrollo del proceso de investigación.
- Cursos de Acción o estrategias metodologicas: Descubrimiento (conocer, reconocer un problema,
indagar, profundizar) o Validación (comprobación, fundamentación de la complejidad,
interdisciplina, etc.)
- Producto: conocimiento científico: nuevo, valido, generalizable, transferible, etc.
PLANIFICACION:
- Diseño del campo empírico: definición del tipo de estudio: Exploratorio, descriptivo, explicativo,
investigación básica, aplicada, investigación acción, investigación diagnostica, enfoque
interdisciplinario, abordajes cuantitativos, cualitativos, etc.
- Construcción de datos: fuentes de los datos, donde y como buscar la información para construir los
datos.

ERUDICION:
- Instancia Operativa: preparación de la base empírica
- Recolección de la información: trabajo de campo
- Sistematización y ordenamiento de la información: trabajo de gabinete
- Análisis e interpretación de los datos: en función del tipo de estudio y diseño empírico: trabajo de
gabinete.
EXPOSICION:
- Instancia expositiva: organización y presentación de los resultados del estudio
- Elaboración de documentos síntesis: informes, comunicaciones, artículos, cuadernillos, video, etc.
- En ocasiones las tareas de investigación derivan en acciones propositivas como estudio
diagnósticos para aplicación de políticas o acciones de intervención social. En esos casos hay que
incluir la elaboración y difusión de propuestos de acción.
- Instancia propositiva: Elaboración y transferencia de propuestas de intervención
- Elaboración del proyecto de acción, intervención de la realidad estudiada.
- Elaboración de documentos de transferencia, extensión, según condiciones de transferencia y
agentes a transferir.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION JURIDICA. PRODUCTO
LA DISERTACION JURIDICA. CONCEPTO. Es razonar sobre una materia para presentarla oralmente.
CARACTERES
El lenguaje utilizado en la exposición de temas jurídicos tiene que tener claridad, simplicidad y rigor.
El rigor y la precisión son esenciales. En el derecho las palabras tienen una importancia capital ya que
tienen un valor y sentido preciso.
Deben evitarse las frases muy largas ya que confunden al lector.
La puntuación debe ser correcta de manera que no se desarrolle mas de un concepto por vez, los que
deberán hilvanarse con la frase siguiente.
La ironía o lo muy florido o la utilización de terminología fuera del alcance de la mayoría de los lectores
no es conveniente. Un estilo claro y simple la da mayor valor a la obra. Cuando mas simple mas clara será
la exposición. Esto no implica que se deba prescindir de términos técnicos en latín u otros idiomas, que se
utilizan frecuentemente en el derecho y que designan e identifican con precisión ciertos conceptos
fundamentales (instituciones, etc.) Pero no deben abusarse.
LA DISERTACION JURIDICA. CONCEPTO. CARACTERISTICAS. TIPOS
Es fundamental para las ciencias sociales que no solo se llegue a la comprensión de fenómenos, sino que además de ello
logremos dar nuestro punto de vista, que en cierta medida complemente nuestro proceso investigativo. Por ello nos
preguntamos si: ¿Es la disertación jurídica un espacio donde confluye la investigación y la crítica, que culmina en la
estructura de un nuevo conocimiento?
La disertación es definida como una presentación hablada o escrita sobre un tema en específico, de este modo
podemos asegurar que la disertación durante su desarrollo y conclusión lleva al autor de la investigación a que
aporte un nuevo conocimiento en el campo del cual diserto, pues en su proceso no solamente debe recolectar la
información sobre un tema sino además la debe analizar de tal manera que pueda dar cuenta de toda la amplitud y
complejidad del problema que se haya planteado, lo cual necesariamente (y si se hizo de una manera seria y
rigurosa) debe conllevar a que no se satisfaga con la solución que pueda adquirir en los libros, o en un análisis poco
profundo, sino también a un nuevo conocimiento y replanteamiento de éste, ya que la disertación debe llevar a un
cambio de paradigma y no solo un trabajo de acumulación de conocimientos.
“El trabajo científico no puede agotarse, pues, en el informe de lo revelado en pacientes horas de biblioteca, ni
configurarse como una compilación metódica que otros han publicado u opinado sobre un determinado tema.
Cuando el científico acomete el estudio de una cuestión sujeta a normas de derecho, el producto resultará
necesariamente una disertación jurídica, que como cualquier trabajo en el campo de la ciencia debe ajustarse a un
método racional de desarrollo”
La investigación en todos y cada uno de los campos tiene que llevarnos a una relación y un andar en el entorno de
nuestro objeto de investigación. Ya lo decía Marx: “la investigación debe apropiarse pormenorizadamente de su
objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno. Tan solo después de consumada esta
labor, puede exponerse adecuadamente el movimiento real. Si esto se logra y se llega a reflejar idealmente la de ese
objeto, es posible que el observador le parezca estar ante una construcción vida apriorística”.
Por ello podemos afirmar que la investigación no puede reducirse a una mera búsqueda experimental de hechos o
de datos, que resulta siendo invalida por las mismas ciencias fácticas. Desde un punto de vista histórico, la
evolución del pensamiento científico muestra el tránsito de la fase descriptiva a la experimental primero y a la
deducción luego. No obstante, cabe destacar que la teoría constituye el núcleo esencial de la ciencia, sin la cual
perdería sentido de descripción y la experiencia.
Por tanto el punto de partida de la investigación es pues, la existencia de un problema que habrá que definir,
examinar, valorar y analizar críticamente, para poder luego intentar su solución. Es la base fundamental de la
investigación en la medida que está tendrá no solo que producir conocimiento científico, sino que además de esto
generar la solución a un problema, esperando que dicho problema sea de tipo popular.
Pero tenemos que tener muy presente que nuestra investigación y más aún la investigación jurídica, no tiene que ir
desligada de la realidad social. Por ello es necesario que en ciertos casos nos involucremos en el mundo de las
decisiones judiciales que emanan de las altas cortes, con el fin de determinar la postura de las instituciones.
Teniendo en cuenta que no siempre representan las necesidades y posturas populares. Puesto que el fondo de toda
investigación jurídica es poder llegar a plantearnos un derecho más ligado a la realidad social, es decir que de
respuesta a las mas profundas crisis que vive nuestro pueblo.
Pero teniendo presente que la disertación no es una obra literaria, esto no implica que no se tenga que utilizar un
lenguaje a meno y elegante, por tanto es indispensable eliminar las indeterminación (vaguedad y ambigüedad) que
nos aquejan, puesto que la palabra escrita es el soporte de las normas, los principios y la doctrina, por ello debe
destacar su claridad.
Partiendo de la premisa que la exposición de un tema se dificulta en la medida que no se posee el conocimiento
suficiente, es indispensable la documentación de dicho tema, con el fin de dilucidar el tema en lo más profundo.
Además de ello poder llegar a una obra escrita de manera clara, con la cual el lector se familiarice y pueda
entenderla de manera clara. Por ello partiendo de las premisas ya expuestas y acudiendo al razonamiento deductivo
que dicho de paso se manifiesta en la investigación, es decir “que las conclusiones tienen que manifestarse como
una consecuencia lógica de los antecedentes expuestos en la investigación. Todo esto es concebido como un
desarrollo lógico tradicional”. Podemos llegar a un consecuente lógico que resulta de un análisis valido.
Es muy importante poder llegar a una articulación entre el proceso investigativo y el proceso de construcción de
una exposición, que nos permita poder dar a conocer el resultado de nuestro proceso de investigación, articulado a
métodos de recolección de información y relación con nuestro objeto de investigación, además dejar muy en claro
que nuestra percepción de la realidad nunca podrá ser realizada de manera objetiva, en la medida que todos y cada
uno de nosotros tenemos unos visores que nos permiten observar la realidad, dejando muy en claro que cada uno de
nosotros no poseemos los mismos visores, por tanto se dificulta la percepción de la realidad de manera unificada,
pero es ello lo que posibilita el debate y en una etapa de disertación es la que nos permitirá enfocarnos y
encaminarnos hacia una gran discusión que nos permita desenvolvernos en nuestro accionar y poder llegar a
unificar visiones que nos permitan llegar a un consenso.
Es claro que la disertación jurídica como cualquier otra debe seguir un “método científico” como nos lo sugiere
Herrera, y acierta al decir que esta deberá estar ajustada a procedimientos lógicos que se deben aplicar en cada de
las instancias. Cuff y Payne nos resalta que el método científico tiene dos aspectos que los diferencia de otras
aproximaciones y es que el método científico tiene relevancia empírica que se demostrará en la realidad, y el
procedimiento tiene que ser claro para que otro investigador reconstruya el procedimiento y los resultados para que
de esta manera se confronten estos con otros métodos
Es por lo anterior que la investigación debe seguir unas fases que permita al autor o investigador explotar todo el
conocimiento que se tenga en relación al tema de investigación y por consiguiente de una manera metódica darle
solución satisfactoria que en última instancia aporte nuevos conocimientos al problema estudiado.
De manera sucinta ampliaremos lo que son estas fases. Para Enrique Herrera la investigación y por tanto la
disertación jurídica se desarrolla en cinco fases. La primera de prospección que es la preparación del tema a
investigar, en el que se desarrollara el planteamiento del problema, el campo de estudio, el punto de vista, el marco
teórico, la hipótesis del trabajo y una investigación preliminar que establecerá las primeras hipótesis de trabajo. La
segunda es la planificación que se desarrolla en dos momentos; la primera es un plan de investigación que es
formulado en función de las hipótesis del trabajo, que termina con la acumulación de material y una reflexión; y el
segundo es el plan de exposición que se ajustara a los temas discernidos, a las hipótesis verificadas y conclusiones
a las que llegue. Una tercera fase que es la erudición en la que se estudia las diferentes fuentes de conocimiento,
para más tarde clasificarlas y evaluarlas de acuerdo su importancia en la investigación. La cuarta corresponde a la
reflexión en la que el autor elaborara el material crítico evidenciado en sus opiniones, en la cual se formara un
criterio sobre le tema investigado y de allí surgirán las explicaciones de las conclusiones. Es de notar que la
reflexión en realidad se hace durante todo el proceso de investigación. Por último tenemos la exposición, en la que
plasmara todo el desarrollo de la disertación, es decir, es la fase en la cual se expondrá un análisis descriptivo,
reflexivo y detallado de las cuestiones tratadas, y lo que es más importante el aporte científico.
Entonces, si bien la disertación es “un discurso oral o escrito en que se desarrolla un tema científico, en forma
sistemática, detenida y razonadamente, con la finalidad de exponerlo para alcanzar soluciones teóricas, que
suponen resuelven la cuestión”; la disertación jurídica será por lo tanto aquella que tendrá una conclusión donde el
autor nos manifieste de manera resumida sus ideas expuestas en todo su trabajo, teniendo en cuenta que esta
disertación estará encaminada a temas jurídicos; pero de nuevo recalcamos que no solo tiene que limitarse a
exponernos temas relacionadas con la ambigüedad de las normas, sino que tiene que ir más allá, encaminada hacia
un terreno un poco esquivado o evitado por los legisladores de este país, en el sentido de buscar la relación directa
del derecho y la realidad social, en el que nosotros como estudiantes de derecho, no solo nos dediquemos a estudiar
las normas que rigen nuestra sociedad, dejando a un lado un factor importante que es, si realmente las normas
existentes están dando solución a los problemas que aquejan nuestra entorno social. Bonilla – Castro y Rodríguez
nos recuerdan “La regla de oro del método científico es abordar el conocimiento de la realidad social a partir de sus
propios parámetros […] conocer la realidad respetando sus particularidades”
Por tanto creemos que las investigaciones tienen que ir encaminadas hacia ese punto de partida, donde nosotros
como estudiantes y más adelante como abogados, miremos la realidad social en todo su extensión y profundidad
para que de ese modo podamos pensar en una sociedad distinta donde todos y todas nos caractericemos por la
igualdad ante el sistema jurídico, y que además de ello este sistema jurídico nos de soluciones a todos los problema
sociales. Teniendo en cuenta como lo afirma Eduardo Umaña Luna “la política determina el derecho”, es
indispensable que nosotros como estudiantes de derecho nos pensemos una política diferente a la que actualmente
ejerce su hegemonía en todo el país que día a día nos sume más en la desigualdad. Una política que nos permita
proponer un derecho social.
Por tanto concluimos que la disertación jurídica es el espacio apropiado para que la investigación juiciosa y
rigurosa, se combine con la crítica madura, para que de este modo, no solamente a través de un método estricto,
preciso y minucioso, sino también a través de una mirada certera y detallada de la realidad social, podamos llegar a
ver las falencias de los sistemas jurídicos, de las normas y de las instituciones, para que de esta manera no
solamente le aportemos un conocimiento novedoso a la realidad, sino también como un instrumento de
conocimiento que conlleve a la transformación de los pueblos y las fuerzas que lo dominan tanto política como
jurídicamente.
de como el producto de una síntesis de los objetivos.

También podría gustarte