Está en la página 1de 60

HISTORIA

Hauslabjoch (Schnals, Bozen-Tirol del Sur, Italia) glaciar de las altas


cumbres de los Alpes del Ötzal (Entre Austria e Italia)
Hombre de Similaun u Otztal u Ötzi (3255 a a.c) 46 años de edad.
Botiquín: En dos tiras de piel se insertaban dos trozos cortados
del tejido de la carne del políporo del abedul.
ANTECEDENTES

En la historia de la humanidad, las plantas medicinales


han significado la fuente de recursos más importante
para la conservación de la salud y la vida.

El hombre pre-histórico observaba el comportamiento


instintivo de los animales en el momento de restaurar sus
heridas o paliar sus enfermedades.
CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES
Las golondrinas refriegan hojas de celidonia sobre los
ojos de sus crías para evitarles infecciones (Celidonia
proviene del griego kelidon que significa precisamente
golondrina).

Algunas culebras, que durante la muda de su piel, suelen


tener infecciones oculares, refriegan sus ojos sobre la planta
del hinojo.

Las águilas andinas, en sus vuelos rasantes en búsqueda


de pequeñas presas suelen ser picadas por serpientes. En
esas circunstancias, frotan sus partes heridas sobre la
planta Mikania guaco ( M. laevigata, M. glomerata) la cual
presenta propiedades antiofídicas.
CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES

Los hipopótamos (río Nilo) , cuando están


enfermos refriegan sus cuerpos sobre cañas
que previamente cortan : sangría.

Las cigüeñas absorben agua de mar y, sin


tragarla, la introducen en sus rectos para lograr
purgarse. Estas mismas aves, cuando quedan
heridas se refriegan sobre la planta del orégano.
CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES

IRAK:
Expediciones arqueológicas (1975 ) hallan en las
paredes de gruta perteneciente a una lejana
región del sur de Asia, que fuera habitada hace
unos sesenta mil años aproximadamente
(Paleolítico medio superior) por el hombre de
Neanderthal dibujos y grabados de plantas,
hojas y órganos humanos en clara alusión a una
correspondencia terapéutica.
Uso de laVerbena campestris.
CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES

El Manual de Medicina más antiguo 4.000 años antes de Jesucristo: ruinas


de Nippur a través de una expedición arqueológica (actualmente exhibido
en el Museo de la Universidad de Filadelfia) :
Tabla de arcilla que mide aproximadamente 16 cm. de largo por 9,5 cm. de
ancho. inscritos con características cuneiformes, aprox. doce remedios,
entre ellos: abeto, la higuera, el peral y el tomillo .
CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES

Uso egipcio de plantas para


embalsamar y momificar sus
muertos. Lino
Muña (Mynthostachys setosa)
LAS PLANTAS MEDICINALES A
TRAVÉS DE LA HISTORIA

Griegos: Hipócrates (468 a.C).


Plantea las bases de la ciencia médica en su
totalidad, considera la alimentación, el
masaje, hidroterapia y el reposo, describió la
manzanilla, la canela, el romero, albahaca,
jenjibre. Clasifica temperamento en
calientes, fríos, secos, y húmedos. Personas
en flemáticos (frío y humedad), sanguíneos
(cálido y humedo), melancólico (frío y seco)
y colérico (caliente y seco).
LAS PLANTAS MEDICINALES A
TRAVÉS DE LA HISTORIA
Gayo Plinio Segundo “Plinio El viejo” :
«Historia Natural» con 37 volúmenes
(información recogida de más de 2000
libros) , 9 dedicado a la taxonomía y
botánica medicinal. Base de exploradores

Claudius galenus (131 D-C):


Médico, cirujano de Marco Aurelio.
Completo investigador médico de la Edad
Antigua.
Padre de la Farmacia.
Emplea agua, alcohol, vinagre.
Da origen a los medicamentos galénicos.
LAS PLANTAS MEDICINALES A
TRAVÉS DE LA HISTORIA

Siglo xv : Llegada de Españoles a América, difusión de riqueza


herbolaria, maya , azteca e incaica. Hallazgos de tabaco, coca y
quina.

Perú: Cristóbal de Molina relata fábula (1533) . Obra : Relación de las


Fábulas y Ritos de los Incas. (1575 – 1,576)
«El hacedor mandó al mayor de sus hijos Ymaymana Wiracochay
puso el nombre de todas las hierbas y el tiempo en que habían de
producir sus frutos y flores y mostró a las gentes las hierbas que
tenían virtud para curar».
HISTORIA MODERNA

1785 Dr. William Witherin publica libro “ Account of the Foxglobe and Some of
his Medical Uses “ en el cual relata 200 casos de hidropesía asociados a insuficiencia
cardíaca. Asimismo, revela las partes de la planta DIGITALIS que contienen mayor
cantidad de principio activo, época de recolección y dosis óptima (muy cercana a la
dosis tóxica). Libro sobre “Flora británica”

Inicios del siglo XIX, (1,817) Friedrich Serturner (Químico alemán)aisla del opio
(Papaver somniferum) una sustancia a la que denominó: morfina (en honor
Morfeo, dios de los sueños).
HISTORIA MODERNA

1819 se aisla la atropina y la hioscina de la


belladona;
1820 se obtiene la quinina de la corteza de la
quina;
1827 la salicilina de la ulmaria; en
1829 la emetina de la ipecacuana y en
1860 la cocaína de las hojas de la coca.
1878 : acetilación del clorhidrato de morfina :
diacetilmorfina
1898 : Bayer comercializa la diacetilmorfina
como Heroína (sedante de la tos y sustituto de
la morfina)
SITUACIÓN ACTUAL DEL
MEDICAMENTO

Actualmente las plantas medicinales, también tienen muchas


adulteraciones .
Falta de controles microbiano.
Hoy día se busca legislar en la eficacia, calidad y la seguridad de las
plantas medicinales.
Las plantas más vendidas a nivel mundial: Ginseng, Ginko biloba
cardo mariano, hipérico.
Ahora se considera a la enfermedad como un fenómeno sociocultural
y no sólo como la presencia de un agente patógeno en un organismo,
es por ello importante enseñar la Fitomedicina.
METAS PARA ALCANZAR (O.M.S)
Política: Integrar la MTCA en los sistemas de salud,
desarrollando políticas y Programas Nacionales. Proteger los
conocimientos ancestrales.

Seguridad, eficacia y calidad: Difundir los conocimientos


básicos y ofreciendo directrices sobre normas y estándares para
asegurar la calidad. Llegar a obtener base de evidencias para la
MTAC.

Acceso: Incrementar la disponibilidad y la asequibilidad de la


MTAC. Reconocer el papel de los practicantes. Protección de las
plantas medicinales

Uso racional: Fomentar terapéuticamente el uso sólido de una


MTAC apropiada por parte de proveedores y consumidores
FITOTERAPIA

Ciencia que estudia la utilización de los


productos de origen vegetal , con finalidad
terapéutica ya sea para prevenir, atenuar
o para curar un estado patológico.
Planta Medicinal y Droga Vegetal
(Organización Mundial de la Salud .1978)

Planta medicinal:
Es cualquier planta que en uno o más de
sus órganos contiene sustancias que
pueden ser utilizadas con finalidad
terapéutica o como precursores para la
semi síntesis químico farmacéutica.
Planta Medicinal y Droga Vegetal
(Organización Mundial de la Salud .1978)

Droga vegetal:
Aquella parte de la planta (raíz, tallos, hojas,
sumidades, corteza, etc) o derivado de éstas
(goma, resina, látex, etc) que luego de ser
colectada, procesada y conservada (secado, por
ejemplo), posee una composición y propiedades
tales que posibiliten su empleo medicinal, siendo
reconocida por las farmacopeas como la
responsable de las virtudes terapéuticas. Es la
forma bruta de un medicamento.
Planta Medicinal y Droga Vegetal
(Organización Mundial de la Salud .1978)

Principio activo:
Aquel compuesto químico presente en la droga vegetal
responsable de la actividad farmacológica y los efectos
terapéuticos previamente constatados.

Fitocomplejo:
Conformado por la unión de principios activos, sustancias
coadyuvantes, trazas minerales, etc, que hacen sinergia y
equilibran de tal manera que optimizan el resultado buscado.
CONCEPTOS BÁSICOS
IMPACTO (MEC- PERU)

• Económico:
 Es más costo/efectivo en un 50 a 60%
 Disminución del consumo de medicamentos 60 a 70%
 Innovación en salud
• Salud:
 Mejora la eficacia en el cuidado del paciente con enfermedad
crónica no transmisible
 Disminuye efectos adversos y complicaciones por medicamentos
 Cambios en la formación médica
• Social:
 Empoderamiento de la población para autogestionar su salud
 Perú como una potencia exportadora de plantas medicinales

23
FITOTERAPIA
FORMAS DE PREPARACIONES
COMUNES
PREPARACIÓN

Maceración:
Raíces y tallos en trozos.
Dejar reposar en agua, alcohol, cañazo, ron,
vino.
De 12-24 horas verano, 48 en invierno.

Cocimiento (Decocción):
Tallo (corteza) , raíz, frutos y semillas.
Se pierde parte volátil, altera principios.
Colocar en agua fría y hervir de5 a 15 min.
PREPARACIÓN

Infusión:
Partes blandas : hojas y flores.
Colocar en agua recién hervida.
Reposar 1o min (2 a 15 min). No hervir.
PREPARACIÓN

Jarabe:
Solución concentrada de azúcar en agua (65%).
Añadir cocimiento, infusión o tintura.
Usado como edulcorantes y modificadores del sabor.

Vaporización:
Usado en enfermedades respiratorias, cefalea.

Emplastos:
De aplicación externa, retienen calor y humedad.
ALOE
VERA
ALOE VERA ACCIÓN: Las sustancias del gel penetran el tejido cutáneo
inhibiendo la producción de cininas. Tiene además
Sábila, aloe de barbados o aloe propiedades antibacteriales, antivirales y antifúngicas
de curazao
características 2.- parte que se usa
CRECE: Arenales y roqueos costeros, Pulpa de la hoja, hojas. que es la porción
alternados y nitrificados desde el nivel del mucilaginosa del parénquima tisular o mesofilo
mar hasta 200 msnm. situado en el centro de las hojas.
ORIGINARIA: Arabia y naturalizada en
regiones subtropicales y templadas de
ambos hemisferios. 3.- modo de preparación

- Cortar una hoja de la planta.


1.- taxonomía - Quita las espinas del costado y córtala longitudinalmente,
atravesando la pulpa.
- Retira el gel con una cuchara y asegúrate de excluir el acíbar
• Familia: ASPHODELOIDEAE
(liquido amarillo), ya que es amargo, irritante y laxante
• Género: ALOE
- Colocar el gel en el vaso de una licuadora
• Especie: ALOE VERA
- Licua hasta que la consistencia sea liquida y homogénea
4.-Estructura química
5.- USOS
6.- efectos secundarios

Sensación de quemazón, Actúa como un desinfectante para


reacciones alérgicas las manos ya que tiene benéficos
para la piel, al contener enzimas,
antioxidantes y aminoácidos
7. contraindicaciones Tiene amplios usos en la industria
alimentaria, farmacéutica y
No se han reportados. cosmética.

La parte que mas usa es el gel


debido a sus propiedades
funcionales antioxidantes y
famacocineticas
TÈ VERDE
Plantas medicinales con acción en el sistema respiratorio,
inmunomodulador y antiviral
TÈ (Camelia sinensis)
• Familia: Theaceae
• Origen: Asia, áreas tropicales y subtropicales
• Acción: Inmunomodulador, antiviral y antiinflamatorio
• Droga: Hojas
TÈ Verde
• SAPONINAS, POLIFENOLES Ácido tánico
• CATEQUINAS ( antioxidante polifenólico ) EGCG (Epigalocatequina-3-
galato) TF2B (3- Isotea- 3 galato) Tè verde Tè rojo Tè negro
• ANTIINFLAMATORIA : Indometacina
- Inhibición de la síntesis de prostaglandinas y a la inhibición de
la migración leucocitaria a las áreas inflamadas.
• INMUNOMODULADORA: Saponinas
- Mejora actividad de NK y Linfocitos T helper Th1 y neg Th2
- Estimulaciòn de linfocitos T reguladores
• ANTIVIRAL: Influenza A , Dengue , Encefalitis, Chikungunya
SARS- CoV1: catequinas TF3, TF2B y ácido tànico presentes
inhiben proteasa tipo 3C codificada por el virus.
• Protector: Gàrgaras con extracto de catequina de tè, concentración de
200 ug/ ml
• Preventivo : Càpsulas catequina- teanina (378 mg o 210 mg) durante
5 meses : disminución de infecciones virales
EUCALIPTO
• Monoterpenos. Sesquiterpenos y Alcoholes
alifáticos.
• Sesquiterpenoles y Oxidos terpénicos:
Eucaliptol
PRINCIPIOS • Aldehidos: caproaldehido, valerialdehido,
ACTIVOS butaraldehido.
• Ácidos polifenólicos: caféico, gálico, DROGA VEGETAL: Hojas.
ferúlico.
• Flavonoides: quercetósido, rutósido.
Eucaliptósido.
• Tripertenos: ácido ursólico y derivados.
Eucalipto

El aceite esencial (eucaliptol) reduce la tensión alveolar superficial sin generar


alteraciones morfológicas : efecto descongestionante.
Los monoterpenos proporcionan un efecto antiséptico respiratorio (similitud con
estructura fenólica)
Componente volátil contribuye al efecto fluidificante de la secreción bronquial

Precauciones :
Como muchos aceites esenciales, la planta podría tener un efecto neurotóxico .
Acelera el metabolismo hepático de medicamentos analgésicos, anestésicos y
tranquilizantes.
El aceite esencial a dosis elevadas puede ocasionar proteinuria, hematuria, náuseas,
molestias gástricas, taquicardia, convulsiones y delirio.
Especial cuidado con gestantes y lactantes.
Minthostachys setosa
(muña muña)
 Nombre científico: Minthostachys setosa (Briq.) Epling.
 Nombres comunes: Arash-muña, Burrito (Paraguay), Coa, Coz, Huaycha, Huycha,
Ismuña, Kon, Martin-muña (Bolivia), Muña-muña, Orcco-muña, Poleo silvestre.
 Clasificación taxonómica
 Orden: Lamiales Bromhead
 Familia: Lamiaceae Martinov
 Género: Minthostachys
 Especie: Minthostachys setosa

 Parte utilizada: Las partes utilizadas son las partes aéreas: hojas, tallos y flores de
Minthostachys setosa.
 Caracteriticas generales: Es una planta crece en la Sierra peruana, generalmente
entre los 2700 y 3400 msnm. En los departamentos del sur del Perú como Apurímac,
Ayacucho, Cuzco y Puno
 Constituyentes químicos: Esencias (mentol, geraniol, linalol, alcohol isoamílico,
limoneno, cíñelo), vitamina B1, calcio y fósforo. PULEGONA
Minthostachys setosa (muña muña)
El aceite esencial tiene efectos inhibitorios sobre las bacterias
enteropatológicas y estafilococos. Al parecer, este efecto
antibiótico se extiende a las vías respiratorios, sumándose a su
efecto descongestionante y antiinflamatorio.
Se utiliza esta planta en crisis de asma bronquial desencadenada
por un proceso infeccioso.

A) USOS MEDICINALES:
 Hojas y Ramas: En afecciones intestinales, antiinfecciosas,
parasiticida, acaricida, antiseptico local, en infestaciones por hongos,
útil en alitosis, acidez estomacal, indigestión, broncodilatador y
expectorante.

B) COMPOSICIÓN QUÍMICA:
 Hojas: Aceite esencial con pulegona (47.80%), mentona (30.47%),
 isomentona (13.34%), linalol(2.94%), Caryophyllon (2.03%),
carvacrilacetato (1.85%),
 spanthilenol (1.65%), limoneno (1.18%), cineol (4.42%),
 carbohidratos, calcio, fósforo, Vitamina B1, esencia mentol
Minthostachys setosa (muña muña)
C) FARMACOBOTÁNICA Y FARMACOGNOSIA:
 DECOCCIÓN: Hervir 15 a 30 g de hojas y tallos en un litro de agua,
por 5 minutos.
 Infusión: 0,5 a 2 g infundir en 200 ml de agua de infusión.
 Pomada: 5% p/p

D) TOXICOLOGÍA:
 El aceite esencial por su contenido en Pulegona esta
contraindicado durante el embarazo y lactancia.
 No es recomendable usarla en sobredosis ni por tiempo
prolongado porque tiene efectos colaterales, tales como
disfunción hepática.
Piper hispidum (matico)
N. Científico: Piper hispidum L.
N. Populares: Cordoncillo, matico, moqo-moqo, (quechua),
moho-moho, hierba del soldado, ocuera,ambaybillo

Hábitat y distribución: es planta oriunda de América del Sur,


Sitios húmedos, las orillas de los riachuelos y fangos.

Ubicación en el Perú: Sierra baja abrigada de los valles


interandinos entre los 2600 – 2700 msnm de los
departamentos de Cajamarca, Cuzco, Junín, Lima.
Composición química:
Alcaloides, saponinas, esteroides, Taninos
flavónicos, Flavonoides (Kaempferol), aceites
esenciales, fenoles, di,triterpenos, azúcares
reductores, eupatorina, eupatilina, cumarinas,
emodina, compuestos reductores, Vitamina K,
acido tartárico.

Tallos y raíces:
Aceites esenciales, fenoles, esteroles y terpenos
PULMONARIA
 Nombre Científico: Pulmonaria officinalis L.
 Se utiliza la planta entera.
 Composición química : mucílagos y alantoína que le confieren propiedades
emolientes y cicatrizantes.
 Taninos que le proporcionan una ligera acción astringente.
 Saponinas: acción expectorante, balsámica, diurética y sudorífica.
 La Pulmonaria es una planta remineralizante por su gran riqueza en sales
minerales y sobre todo en sílice, que favorece la cicatrización de las lesiones
óseas (actividad semejante a la Consuelda), aumenta la resistencia del tejido
conjuntivo y aumenta la actividad leucocitaria frente a las infecciones.
 USOS:
 En uso externo es emoliente, antiinflamatoria y cicatrizante.
 Se utiliza sobre todo en afecciones de vías respiratorias: tos, bronquitis,
faringitis, asma tuberculosis pulmomar, gingivitis. Reumatismos, fracturas
óseas.
 No se aconseja administrar por tiempo prolongado debido a su contenido en
alcaloides pirrolizidínicos, de acción hepatotóxica.
LLANTEN • Glucósidos iridoides: aucubósido, catalpol.
• Mucílagos y Taninos
• Acidos fenil-carboxilicos: p-hidroxibenzóico,
gentísico, clorogénico
PRINCIPIOS • Cumarina: esculetina
ACTIVOS • Sales minerales silícicas, potásicas y de
zinc Nombre científico: Plantago major
• Esteres del ácido caféico: acteósido Familia: Plantaginaceae.
• Flavonoides
Plantago major
Efecto hipoalergénico y antiséptico relacionado a presencia de glucósidos iridoides
(aucubósido)

Antialergico : acciónn de inhibición de lipooxigenasa leucocitaria, disminuyendo


formación de leucotrieno B4

Aucubósido : desnaturalización de proteínas bacterianas.

Flavonoides y sales potásicas : efecto antiedematoso


CuLCITIUM CANENCENS (huira huira)

 Nombre científico:
 Culcitium canescens
 Nombres comunes: HUIRA HUIRA , WIRA WIRA
 Clasificación taxonómica
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Asterales
 Familia: Asteraceae
 Género: Culcitium
 Parte utilizada: hojas y tallos

 Aspectos generales: Se encuentra en los suelos


peruanos. En las punas como el Ticlio, provincia de
Huarochirí, Departamento de Lima crece entre 4,
500 y 5 000 msnm
 Constituyentes químicos: fenólicos, flavonoides y taninos, además de
alcaloides, esteroides y/o triterpenoide etanólico
Uso tradicional:
 Cicatrizantes, Antisépticas, Alivia la tos y es antigripal, Ayuda a prevenir
enfermedades de las vías respiratorias, Ayuda a bajar la fiebre
Terapéutica:
 Decocción preparada a partir de hojas y tallos, etc. Beber una taza en la
noche o 1/2 taza por la mañana y noche.
Eupatorium triplinerve (Asma chilca)
 Uso tradicional:
Eupatorium  Expectorante, contra la tos y anti-asmática broncodilatadora
triplinerve  Se conoce como estimulante de la función hepática y diurético.

(Asmachilca)  También se recomienda en problemas dérmicos.

 Estudio farmacológico:
 Propiedades antibacterianas contra Estaphyilococcus aureus y Streptococcus
pneumoniae alfa hemolítico . por la presencia de taninos, flavonoides y
quinonas. . Los esteroides presentes pueden disminuir los síntomas del
asma. EUPATORINOSIDO
 Terapéutica:
 Decocción: 15-30g de tallos y hojas en un litro de agua por 5 minutos, tomar
una taza tres a cuatro veces al día; como broncodilatador y expectorante
débil.
 Contraindicaciones/ advertencias/ interacciones:
 Se debe tener cuidado con el uso de alcohol al administrarla porque puede
producir taquicardia.
 No se debe utilizar en niños lactantes ni embarazadas.
 La tolerancia permite que se utilice por vía oral a partir de los 5 años.
Perezia multiflora (escorzonera)
 Nombre científico: Perezia multiflora
 Nombre común: escorzonera, chancoruma
 Parte utilizada: hojas, aceite esencial (mentol extraido de las hojas)
 Características generales: viven en la puna baja, laderas áridas y pedregosas, a gran altura
 Constituyentes químicos: en la raíz de la escorzonera se halla un glucósido llamado
coniferina. También se encuentran cantidades significativas de arginina, asparagina, manita
y colina.
 Uso tradicional: sirve en casos de asma, gripe, tos y enfermedades
relacionadas con el frio. También se utiliza como antipirético, para
desinflamar y calmar dolores por contusiones o cortes.
 Formas de uso: infusiones, inhalaciones, aceite esencial, mentol
 Terapéutica:
 Cocimiento de 3-4 gr de las hojas y tallos en 1lt de agua por 5 min. Tomar 1
taza 4 – 4 veces al dia.
 Infusión: usar 4 hojas por litro de agua
BORRAJA
 Nombre Científico: Borago officinalis
 Las partes utilizadas son las hojas y las flores.
 Posee mucílagos neutros hidrolizables en glucosa, galactosa y
arabinosa, responsables de las propiedades emolientes,
antitusígenas y antiinflamatorias
 Además contiene flavonoides (quercetol, kaempferol),
antocianosidos, alcaloides pirrolizidínicos (de caracter
hepatotóxico), taninos y trazas de aceite esencial, son otros
componentes que favorecen la acción diurética, sudorífica.
 Indicaciones: Afecciones de vías respiratorias (bronquitis,
faringitis, tos irritativa, catarroas, etc.), oliguria, edemas,
reumatismos, gota. Sindrome premestrual, transtornos del
climaterio.
Zingiber officinale (Jengibre)
 Planta de la familia de las zingiberáceas.
 Crece en todas las regiones tropicales del
mundo. Las variedades más caras y de mayor
calidad generalmente proceden de Australia,
India y Jamaica, mientras que las más
comercializadas se cultivan en China y Perú.
 Jengibre posee entre sus componentes una gran cantidad
de ácidos, en especial, el linoleico, el ácido ascórbico, el
oleico y el ácido oxálico.
 Sales minerales, las más importantes son fósforo, el
manganeso, el silicio y el zinc.
 Además, el jengibre posee varios aminoácidos, entre
ellos arginina, leucina, lisina, niacina y valina.
 Rica en vitaminas, las que se destacando la vitamina A, B
y C.
Gracias

También podría gustarte